RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD · 2018. 8. 8. · RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y...

12

Transcript of RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD · 2018. 8. 8. · RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y...

Page 1: RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD · 2018. 8. 8. · RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD VOL.XXXVIII, NÚM. 152, OTOÑO 2017 ISSN 0185-3929 Revista trimestral publicada
Page 2: RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD · 2018. 8. 8. · RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD VOL.XXXVIII, NÚM. 152, OTOÑO 2017 ISSN 0185-3929 Revista trimestral publicada

RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD

152 VOL. XXXVIII, OTOÑO 2017

ANTROPOLOGÍA,

MEMORIA E HISTORIA

(S) H COLEGIO DE MICHOACÁN

Page 3: RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD · 2018. 8. 8. · RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD VOL.XXXVIII, NÚM. 152, OTOÑO 2017 ISSN 0185-3929 Revista trimestral publicada

RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD VOL. XXXVIII, NÚM. 152, OTOÑO 2017 ISSN 0185-3929

Revista trimestral publicada por El de Michoacán

Relaciones Estudios de Sociedad es una revista de historia, ciencias sociales y humani-dades que publica trabajos inéditos y evaluados pares (doble ciego): artículos, ensayos y presentación de documentos, además de reseñas libros, que contribuyen a una comprensión renovada de México y sus realidades en los contextos de su formación y su presen­te. Abriendo ventanas comparativas, la revista hace hincapié en las relaciones de los temas meso­americanos, novohispanos y mexicanos con respecto al resto de América, Europa u otras del mundo. Relaciones mantiene dos fundamentales, uno teórico-metodológico y otro temático. Mediante el primero mantener las conexiones multidisciplinarias permiten comprender, desde diversos ángulos, los complejos procesos sociales e históricos. otro subraya la relación entre las tradiciones o modernidades y culturales, de variados ámbitos, que se imbrican y forman parte del proceso de social de los universos dos y presentes. Está orientada a un público académico compuesto por im•estigadoJres,

profesores, alumnos e interesados en las ciencias sociales, humanas y disciplinas

Fundador Luis González y González t

Director Víctor Gayo! (El Colegio de Michoacán)

Consejo editorial: Laura Cházaro tav-IPN), Marco A. Estrada (Cen­tro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México), Agapi Filini (Centro de Estudios Arqueológicos, El Colegio de Michoacán), Virginia García Acosta (Ciesas-DF), Alberto J. Olvera Rivera (Instituto de Investigacio­nes Histórico-Sociales, Universidad Vera­cruzana)

Consejo asesor: Richard N. Adams (University ofTexas at Austin), Jaime del Arenal Fenochio (Embajada de México en Ecuador), Claude Ba­taillon (Université de Toulouse-Le Mirail), Da­vid A. Brading (University of Cambridge), Roberto Cantú (California State University), Philippe Caron (Université de Poitiers), Juan Manuel Durán Juárez (Universidad de Guadala-

Jean-Marie Grassin (Université de Limo­Esteban Krotz (Universidad Autónoma

Metropolitana-Iztapalapa), Jean-Marie Gusta­ve Le Clézio (Premio Nobel), Thierry Linck (Institut National de la Recherche Agronomi-que), Lira González (El Colegio de México), (El Colegio de México), Eduardo L. Menéndez S pina (Centro de Investí­

Superiores en Antropología Social), Meyer (Centro de Investigación y Docencia Económicas), Pierre Ragon (Uni­versité Paris Ouest-Nanterre), José Luis de Ro­jas (Universidad Complutense de Madrid), Adeline Rucquoi (Centre National de la Re-cherche Mario Humberto Ruz Sosa Nacional Autónoma de México), J. Benedict Warren (emérito, Univer­sity of Maryland)

Responsable de edición: Reynaldo Rico Ávila Diseño: Natalia Rojas Nieto Portada: Paul Gauguin, Parau na te Várua íno (Words ofthe Devil), 1892, detalle, óleo sobre lienzo, National Gallery of Art 1 NGA

lmages. Access imag, nga.gov

ISSN 0185-39291 ISSN-e 2448-7554 Depósito legal

Suscripción anual: en México $ 400.00 pesos en el extranjero $ 80.00 dólares Número suelto: en México$ 100.00 pesos en el extranjero$ 20.00 dólares

Redacción y administración: El de Michoacán, A.C., Martínez de Navarrete núm. 505. Fracc. Las Fuentes, C.P. Zamora, Mich.Tel. 01 (351) 515 7100 ext. 1760.

www.revistarelaciones.com [email protected] La revista Relaciones Sociedad, está incluida en los índices

Conacyt, Clase, Dialnet, Latindex, HAPI, Redalyc y SciELO-México

Page 4: RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD · 2018. 8. 8. · RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD VOL.XXXVIII, NÚM. 152, OTOÑO 2017 ISSN 0185-3929 Revista trimestral publicada

Contenido

5 Presentación

SECCIÓN ÚNICA

11 Carolina Abadía Quintero Entre embajadores, cartas y papas: la correspondencia española desde Italia y las informaciones tridentinas, siglo XVI

3 5 Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba Las terrazas agrícolas del Sauz Sabino, Hidalgo: 1850-2015

67 fosé Marcos Medina Bustos e Hiram Félix Rosas Una epidemia invisible: la viruela de 1869-1871 en Sonora

109 Eduardo Plazo la Meza Discursos de impulso y ruptura de la modernidad en la minería. El caso de El Magistral, 1900-1930

147 Juan Gonzdlez Morfín La Comisión de obispos en Roma y su apoyo al conflicto armado

179 Karine Lefebvre De lo efímero a lo perdurable, el sello de la religión cristiana en el paisaje: el sistema constructivo de los edificios religiosos primitivos en la región de Acámbaro

217 Mauricio Genet Guzmdn Chdvez y Olivia Kindl Cosmopolítica versus etnonacionalismo. Conflictos en torno a usos rituales del espacio en Wirikuta

267 Gerardo Morales fasso y Víctor Manuel Bañuelos Aquino Debates en torno al concepto de "novela histórica". Propuestas desde el diálogo entre la historiografía y la crítica literaria

DocuMENTO

305 Causas criminales contra el Lic. Don Teodosio Lares, ex ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública y ex secretario de Despacho del gobierno dictatorial de Antonio López de Santa Anna. 1856-1857 (Presentación de Martín Escobedo Delgado)

Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 152, otoño 2017, 424 pp., ISSN 0185-3929

Page 5: RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD · 2018. 8. 8. · RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD VOL.XXXVIII, NÚM. 152, OTOÑO 2017 ISSN 0185-3929 Revista trimestral publicada

NOTAS Y DEBATES

333 Alban Bensa Antropología, memoria e historia

353 Andrew Roth Seneff Particularismo histórico en una orientación metodológica relacional

361 Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell El fin del exotismo y sus tramas disciplinarias

367 Esteban Salmón Perrilliat La empatía como metodología. Una receta contra el exotismo

REFLEXIONES

381 Thomas Calvo "De la tristeza del historiador" a la Apología para la historia

y a El oficio de historiar (1939-1949-1988)

399 PRESENTATION

401 RÉSUMÉS

407 Los AUTORES

Page 6: RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD · 2018. 8. 8. · RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD VOL.XXXVIII, NÚM. 152, OTOÑO 2017 ISSN 0185-3929 Revista trimestral publicada

DOI: https:/ /doi.org/ 1 0.24901/rehs.v38il52.345

del exotismo y sus

El fin del exotismo and its Dísciplinary Interweavings

Arrioja EL COLEGIO DE MICHOACAN, [email protected]

Este texto tiene el propósito de invitar al lector a adentrarse en un horizonte de obras que plantean -con gran versatilidad-la crítica disciplinaria y la reconciliación entre la antropo­logía y la historia, ya sea a través de discusiones teóricas, debates interpretativos o plantea­mientos epistemológicos. Asimismo, es una revisión panorámica de una obra compleja y de mucha vigencia para los estudios antropológicos e históricos de hoy en día.

PALABRAS CLAVE: antropología, historia, contexto, tiempo, realidad social.

The objective of this text is to invite readers to explore a horizon of works that posit -with great versatility- a critique of scholarly disciplines accompanied by an initiative to recon­cile anthropology and history through theoretical discussions, interpretative debates or epistemological positions. Also, it presents a broad review of a complex corpus of writings that are highly-relevant to anthropological and historical studies today.

MYWORDS: anthropology, history, context, time, social reality.

i primer acercamiento con la obra de Alban Bensa ocu­rrió en el otoño de 201 O, cuando lstor. Revista de Historia Internacional publicó atinadamente un artículo -breve y

complejo- de su autoría que lleva por título "Antropología e histo­ria''. Debo señalar que este texto fue el preludio para adentrarme en un horizonte obras que -con gran versatilidad- conducen al torpor el devenir del Pacífico sur, la crítica disciplinaria y, especial­mente, la reconciliación entre la antropología y la historia, a la luz

* Este texto es una revisión panorámica de Alban Bensa. El fin del exotismo. de antropología crítica. Traducción de Daniel Rudy Hiller. Zamora: El Colegio de choacán, Secretaría de Cultura, 2016,271 pp., ISBN 978-607-9470-44-9.

Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 152, otoño 2017, pp. 361-366, ISSN 0185-3929 361

Page 7: RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD · 2018. 8. 8. · RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD VOL.XXXVIII, NÚM. 152, OTOÑO 2017 ISSN 0185-3929 Revista trimestral publicada

LUIS ALBERTO ARRIOJA D[AZ VIRUELL

de enfoques teóricos, argumentos interpretativos, herramientas me­todológicas y necesidades epistemológicas.

Conviene advertir que buena parte de la obra de Bensa aparece hoy reunida y traducida al castellano en El fin del exotismo> un libro complejo y sugerente, especialmente para aquellos jóvenes que hoy reciben una formación profesional en el campo de la antropología y la historia; asimismo, para aquellos investigadores que buscan herra­mientas teóricas y metodológicas para explicar procesos que suelen ser privativos del campo antropológico, histórico y etnohistórico. Cabe decir que El fin del exotismo invita a tener una postura más crítica con las ideas y los enfoques disciplinarios que existen en la antropología y en la historia. En este orden, discute con justa razón los abusos que la antropología social ha cometido al emplear el con­cepto de "cultura'', al plantear estudios sobre sociedades supuesta­mente primitivas y exóticas, y al limitar sus enfoques analíticos a horizontes sincrónicos. De igual forma, cuestiona aquellos trabajos históricos que demeritan la importancia de los hechos singulares, que desechan -interesada y desinteresadamente-los acontecimien­tos dentro de la misma historia y que parafrasean las fuentes históri­cas sin contextualizar sus tiempos e intenciones de creación.

rasgo distintivo esta obra radica en que cuenta con un prólogo de factura excelsa, realizado por Juan Pedro Viqueira, que le per·mrte al lector conocer con lujo de detalle la vastísima trayectoria académica de Alban Bensa; asimismo, lo aproxima a la experiencia profesional del autor, sus compromisos -políticos e intelectuales­con el pueblo kanak de Nueva Caledonia, sus quehaceres como an­tropólogo e historiador, sus críticas hacia el estructuralismo francés y, especialmente, hacia los trabajos antropológicos y etnológicos que omiten por convicción los argumentos de la historia. Así, El fin del exotismo es un libro que invita a la reconciliación disciplinaria; al acercamiento de la antropología y la historia; a la posibilidad de vislumbrar la realidad social como un mundo enteramente histórico donde el tiempo se construye, manipula e interrumpe. decir, el tiempo como un elemento consustancial de la realidad social, don­de negar su existencia implica privar a la realidad de su característica principal.

362 Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 152, otoño 2017, pp. 361-366, ISSN 0185-3929

Page 8: RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD · 2018. 8. 8. · RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD VOL.XXXVIII, NÚM. 152, OTOÑO 2017 ISSN 0185-3929 Revista trimestral publicada

EL FIN DEL EXOTISMO Y TRAMAS DISCIPLINARIAS

subrayarse que esta obra es una traducción de la versión francesa que apareció en el año 2006 bajo el sello editorial de Anar­charsis Editores y que se distingue esta edición por tener un ma-yor número capítulos, especialmente, orientados a los kanak Nueva Caledonia. En este sentido, la versión en castellano es un li­bro estructurado en cuatro partes y diez capítulos, traducido por Daniel Rudy Hiller, y publicado bajo el sello de la Secretaría de Cultura y El Colegio de Michoacán. lectura panorámica pone de relieve la existencia de numerosas recomendaciones para vincular la antropología y la historia. Con esta perspectiva, sobresale la re­flexión sobre los contextos como horizontes o marcos de los estudios antropológicos e históricos. para Bensa, los contextos deben entenderse como procesos dinámicos, cuyos elementos suelen trans­formarse a cada momento y vincularse con piezas internas y exter­nas. Dado esto, los contextos son proclives a transformarse, contradecirse o disolverse con el paso del tiempo.

En estrecha relación con los contextos, el autor plantea la necesi­dad tomar en cuenta el tiempo histórico, inclusive para instru­mentar los análisis más sincrónicos que puedan realizarse, pues, desde la perspectiva de todo hecho o estructura -social, lin­güística, cultural, etcétera- siempre evoca una tensión constante entre las herencias pasadas y las necesidades del presente. Lo ante­rior se pone en evidencia en el capítulo dedicado a examinar las tensiones que provocan los legados ancestrales y necesidades del presente entre los canacares de las islas griegas; un estudio que pone al descubierto cómo la tradición, los patrones de filiación, la cos­tumbre marital y las prácticas sociales se modifican, refundonalizan e incluso desaparecen con el paso del No obstante, lo más llamativo del estudio radica en la forma en que utiliza el tiem­po histórico y el trabajo antropológico para construir la explicación sobre un problema reciente en la contemporánea.

Otro punto sumamente relevante en El fin del exotismo tiene ver con las escalas análisis que se formulan en la antropología e historia; escalas que -al no tener una dimensión justa con el objeto de estudio y con los argumentos que se pretenden construir- suelen geJneJrar confusiones teóricas, metodologías anacronismos,

Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 152, otoño 2017, pp. 361-366, rssN 0185-3929 363

Page 9: RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD · 2018. 8. 8. · RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD VOL.XXXVIII, NÚM. 152, OTOÑO 2017 ISSN 0185-3929 Revista trimestral publicada

LUIS ALBERTO ARRIOJA VIRUELL

jerarquías equivocadas, etcétera. Lo anterior puede descubrirse ple­namente en aquellos trabajos que superponen al problema estu­dio la escala espacial-nación, región, localidad-, sin considerar el influjo que esto puede tener en la investigación y en la comprensión temporal del problema analizado. ahí la necesidad ser suma­mente críticos con las escalas espaciales, temporales, sociales, etcéte­ra. este mismo sentido, Bensa dedica algunos capítulos para reflexionar sobre la importancia de los acontecimientos o hechos apa­rentemente insignificantes en la reflexión antropológica e histórica. Con esta perspectiva, el autor subraya que estos hechos mediáticos guardan mucha importancia e información para comprender a las sociedades, pues, no suelen ocurrir en el vado; por el contrario, siempre tienen un trasfondo o contexto; asimismo, señala que los acontecimientos no consisten en que ocurra algo, por más impor­tante que el hecho pueda ser, sino en que algo ocurra; es decir, un hecho con devenir, con trasfondo, con problemas que resolver. Sin duda, un acontecimiento no es un simple hecho con una manifesta­ción atractiva. acontecimiento tiene una raíz profunda en el tiem­po histórico y -sobre todo- tiene la capacidad de marcar un antes y un después de su aparición. Suelen ser referencias vitales, inauguran nuevas formas de expresión, nuevos contenidos discursivos, nuevos relatos e interpretaciones, etcétera.

Siguiendo los contenidos de la obra, llama mucho la atención la forma en que el autor formula una crítica constante hacia las cien­cias antropológicas y -especialmente- hacia las corrientes analíticas que niegan la existencia de la historia en la antropología. En este orden, el autor plantea que si la antropología es una ciencia social, entonces debe concebirse como una ciencia histórica, sobre todo, rescatando la tradición Jean Claude Passeron donde todos los hechos en los que interviene el hombre se inscriben en contextos históricos determinados. No obstante, pareciera que el gusto de al­gunos antropólogos por el estructuralismo y por concebir todas las formas sociales como sistemas simbólicos ha propiciado que la an­tropología se aleje -poco a poco- su naturaleza histórica y se plantee como una ciencia que niega el uso de la historia y donde lo prioritario es el estudio del hecho sincrónico, de lo singular en con-

364 Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 152, otoño 2017, pp. 361-366, ISSN 0185-3929

Page 10: RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD · 2018. 8. 8. · RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD VOL.XXXVIII, NÚM. 152, OTOÑO 2017 ISSN 0185-3929 Revista trimestral publicada

EL FIN DEL EXOTISMO Y SUS TRAMAS DISCIPLINARIAS

textos actuales, de manifestaciones simbólicas estáticas y de discur­sos mediáticos.

Ante esto, Alban Bensa insiste en que todo análisis de un hecho social permite comprender cómo se lleva a cabo una acción en el tiempo y en el espacio, cuáles son sus razones y elementos intrínse­cos, dónde se ubican los límites y las conexiones (con el pasado y el presente), y cuáles son los rasgos de su particularidad y generalidad. Bajo esta perspectiva, salta a la vista la reflexión que plantea sobre la etnología y el exotismo cultural. Para ello, utiliza como ejemplo una reflexión sobre el papel que hoy juegan los museos nacionales etnografía; espacios que -desde la perspectiva gubernamental- sir­ven para dar materialidad a las culturas originarias; escenarios don­de la identidad étnica se adhiere al pasado histórico; recintos donde los objetos son pruebas fehacientes del mundo arcaico y de las cul­turas exóticas. Con un enfoque crítico, Bensa plantea que dichos museos no son repositorios de información ni mucho menos espa­cios etnográficos; por el contrario, son receptáculos de obras, espa­cios de creaciones ficticias y de producciones discursivas oficiales. En este orden, los museos etnográficos son una prueba fehaciente para evidenciar el distanciamiento de la antropología y la historia, y la inclinación de ciertos científicos sociales por fomentar el denomi­nado exotismo cultural.

términos generales, puede decirse que El fin del exotismo es una obra que nos deja los siguientes apuntes sobre la antropología y la historia. Primero, a la luz del autor, la gran diferencia entre ambas disciplinas radica en las formas en que se interpretan los procesos históricos y los hechos sociales, así como en la importancia que cada una le otorga a la noción de tiempo. segundo lugar, otra diferen­cia parece radicar en la manera en que formulan sus explicaciones: los antropólogos, partiendo de casos particulares para enunciar teo­rías generales; los historiadores, transitando desde lo general hacia lo particular. este sentido, los historiadores explican los procesos a partir de su causalidad, mientras que los antropólogos tienden a explicarlos desde sus efectos intrínsecos. En tercer lugar, la antropo­logía prioriza el conocimiento de las estructuras y sus componentes, mientras que la historia se indina por los hechos que se desprenden

Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 152, otoño 2017, pp. 361-366, ISSN 0185-3929 365

Page 11: RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD · 2018. 8. 8. · RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD VOL.XXXVIII, NÚM. 152, OTOÑO 2017 ISSN 0185-3929 Revista trimestral publicada

ALBERTO ARRIOJA VIRUELL

las estructuras y los contextos que condicionan su naturaleza. En cuarto lugar, salta a la vista que los primeros acercamientos entre ambas disciplinas, con el objeto de formular un conocimiento social más complejo, ocurrió en las décadas de 1960-1969 y 1970-1979 con la antropología funcionalista (G. Balandier y J. Goody) y la antropología estructural-marxista (Evans-Pritchard y M. Sahlins).

historia hizo lo propio en los mismos periodos con la microhisto-ria (C. Ginzburg y y con la historia comparada (C. Tilly y

Hobsbawm), ya sea rescatando planteamientos que -desde lo particular- permitían generalizaciones o echando mano de herra­mientas antropológicas. En sexto lugar, puede decirse que hoy am­bas disciplinas tienen una serie de retos comunes. En el caso de la antropología, no perder de vista el peso del tiempo en la formación de procesos, hechos, acontecimientos, espacios, discursos, mitos, a.t-r·ót-cu·,-, • y, sobre todo, el dinamismo que adquieren estos elementos a lo largo de la historia. Sin una perspectiva de esta naturaleza cual­quier análisis del tiempo presentará muchas limitaciones. La histo­ria, por su parte, deberá entender que la noción de tiempo es plural, heterogénea y diversa en todo el mundo, especialmente, si se mira más allá de occidente. vez la prueba más fehaciente de este ejer­cicio pueda encontrarse en la obra de Alban Bensa y en los trabajos de Marshal Sahlins.

366 Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 152, otoño 2017, pp. 361-366, ISSN 0185-3929

Page 12: RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD · 2018. 8. 8. · RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD VOL.XXXVIII, NÚM. 152, OTOÑO 2017 ISSN 0185-3929 Revista trimestral publicada

De próxima aparición

RELACIONES ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD NÚM . 153, VOL . XXXIX, INVIERNO 2018

Pesquerías, intervención, coma nejo y sustentabilidad

SECCIÓN TEMÁTICA

Micheline Cariño y Mario Monteforte, Las minas marinas del Golfo de California: del extractivismo a la sustentabilidad

Pablo Alvarez, Claudia Delgado, Georges Seingier e Ileana Espeje!, Historia ambiental del comanejo adaptativo en dos regiones pesqueras del noroeste mexicano

jorge Torre y Francisco Fernández Rivera-Me/o, Acción sin daño: un análisis de las intervenciones de una organización de la sociedad civil ambientalista en comunidades costeras del noroeste de México

Andrés M Cisneros-Montemayor y Miguel A. Cisneros-Mata, A medio siglo de manejo pesquero en el noroeste de México, el futuro de la pesca como sistema socioecológico

Victoria ]iménez Esquive!, Catalina López-Sagástegui, Juan fosé Cota Nieto e Ismael Mascareñas Osorio, Comunidades costeras del noroeste mexicano haciendo ciencia

Nemer E. Narchi, Wendi Domínguez y Demetrio J Rodríguez Armenta, El ocaso de la abundancia: pescadores y pesquerías en Bahía Magdalena en el siglo XXI

DocuMENTO

El croquis de 1574 de la catedral de Mérida, Yucatán (Presentación de Víctor Hugo Medina Suárez)

SECCIÓN GENERAL

Edna Lucía García Rivera y Zulema Trejo Contreras, Entre el poder y la autoridad: Mateo Marquín capitán general de yaquis y mayos de 1843 a 1857

Christian jullian, Haciendo "hablar" a una historia muda. Surgimiento y consolidación de la comunidad sorda de Morelia

Jaime Echeverría García, De monstruos y fenómenos naturales. Historia cíclica, presagios y destrucción de imperios en el Altiplano Central durante el Posclásico

]osé Luis Punzo Díaz, La iconografía chalchihuiteña en los grabados rupestres del valle de Guadiana, Durango