RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto...

22
BOLETÍN METEOROLÓGICO MENSUAL INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA Año XXIII #12 Diciembre, 2000 RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL TEMPISQUE, EL FENOMENO DE LA NIÑA Y LOS RENDIMIENTOS DE ARROZ DE SECANO Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Transcript of RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto...

Page 1: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

BOLETÍN METEOROLÓGICO

MENSUAL

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

Año XXIII #12 Diciembre, 2000

RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL TEMPISQUE,

EL FENOMENO DE LA NIÑA Y LOS RENDIMIENTOS DE ARROZ DE

SECANO

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 2: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

EXPLICACIÓN DE LA PORTADA

El fenómeno ENOS (El Niño-Oscilación

Sur) presenta dos fases: la cálida o El

Niño y la fría conocida como La Niña. En

la mayoría de los casos, la dos fases han

afectado distintamente el patrón climático

de algunas zonas de Costa Rica.

Generalmente, el viento frío ha sido

relacionado con fuertes precipitaciones

en la vertiente pacífica y en la región

central, y con precipitaciones normales o

ligeramente deficitarias en la vertiente

Caribe y Zona Norte.

Junto a otros factores, este tipo de

extremo hidrometeorológico es el

causante de inundaciones, las cuales a

su vez puede provocar degradación de

suelos y alteraciones de algunos

sistemas biológicos. Las pérdidas que

ocasionan estos fenómenos, han

afectado sensiblemente la economía y la

vida social de pueblos y del país en

general.

3

INDICE

Portada ...................................................... 1

lndice ................. ...... _ .................. ................ 3

Comentario Sinóptico Diciembre y año 2000 ... ........................................................ 5

Relación entre las inundaciones del Tempisque, el ENOS y los rendimientos del arroz secano ............. ................ ... ....... 11

Tabla de datos .......................................... 19

Mapa de distribución de estaciones meteorológicas ............ ~-............................ 24

BOLETIN METEOROLÓGICO ·

Boletín Editado por: Instituto Meteorológico Nacional

Editores: /Je. Juan Carlos Fallas Sojo Uc. Mario A. Sánchez Herrera

Colaboradores: lng. José Alberto Retana. Geól. Johnny Solano Gestión de Desarrollo

Gestión de Análisis y Predicción

Teléfono: 222-56-16 Fax:258-26-52 Apartado Postal 7-3350 1100 San José, Costa Rica E-mail: [email protected]. cr

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 3: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

RESUMEN SINÓPTICO DICIEMBRE 2000

RESUMEN CLIMÁTICO DEL AÑO 2000

Introducción

El análisis sinóptico de diciembre tiene otro esquema, diferente al habitual,

ya que resumirá el comportamiento climático del año 2000 en Costa Rica, con

énfasis en el comportamiento de las precipitaciones.

Coincidiendo, entre otros fenómenos, con el fenómeno de La Niña y la fase

negativa de la Oscilación Decadal del Pacífico, el comportamiento de las

precipitaciones en Costa Rica en el año 2000 fue muy irregular. La cantidad de

lluvia acumulada en la Vertiente del Caribe fue mayor que el promedio, hecho

contrario a lo sucedido en el Valle Central y gran parte de la Vertiente del Pacífico,

en donde la cantidad anual de lluvia alcanzó valores por debajo del promedio

hasta en un 20%. La cantidad de días secos fue significativa, llegando a 22 días

secos en octubre en la provincia de Guanacaste, hecho que reflejó el adelanto de

la etapa de transición de la estación lluviosa a la seca y, por consiguiente, el

adelanto en la estación seca.

Es de hacer notar que en el primer pronóstico, hecho por el IMN, se previó

cantidades con valores dentro del rango promedio de lluvias en el Pacífico,

incluido el Valle Central ; por otro lado, se estimó un superávit en la cantidad de

lluvia tanto para la provincia de Limón como para la Zona Norte. Es decir, no se

preveía un año muy lluvioso en la Vertiente del Pacifico pero sí en la vertiente del

Caribe. La segunda actualización del pronóstico de la estación lluviosa, hecha en

agosto, estimó acertadamente los déficit en la cantidad de lluvia para el Pacífico y

el Valle Central así como los superávit para el resto del país.

A continuación, se analizará la temporada de huracanes del año 2000,

luego la evolución del fenómeno de La Niña para, posteriormente, comentar sobre

la estación lluviosa del año citado. Al final se establecen cuáles fueron las

condiciones climáticas de diciembre.

TEMPORADA DE HURACANES 2000

La cantidad de tormentas tropicales en la Cuenca del Atlántico de la

temporada 2000 superó el promedio áimatológico. Se produjeron 14 tormentas

tropicales (TT) de las cuales 6 fueron huracanes, 3 de éstos intensos. En

promedio se producen 9 tormentas tropicales de las cuales 6 son huracanes y, de

éstos, 3 intensos. (Ver fig . 4 al final de este informe)

5

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 4: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

Tanto en junio como en julio de 2000 no hubo actividad en la Cuenca del Atlántico, es decir el inicio de la temporada fue muy débil. Sin embargo, la actividad estuvo por encima de lo normal en los tres meses siguientes, es decir agosto, setiembre y octubre. '

En agosto se formaron 4 ciclones tropicales, dos de los cuales fueron tormentas tropicales y el resto huracanes, es decir una actividad por encima de lo normai. Entre eiios el huracán Alberto, no solamente el primer huracán intenso sino que también el tercer huracán en la historia registrada que ha durado más en la cuenca atlántica. El promedio para agosto son de 3 tormentas tropicales, de éstas, 2 huracanes.

En setiembre la actividad estuvo muy por encima de lo normal. Hubo 7 n de las cuales 5 fueron huracanes. Desde 1988 no se formaban tal cantidad de TT. En promedio en este mes deben formarse 3 ó 4 TT de las cuales 2 son huracanes.

En octubre, al igual que el mes trasanterior, la actividad estuvo por encima de lo normal. El huracán Keith, de gran afectación en el norte centroamericano, alcanzó su máxima intensidad. Se formaron 3 TT y un huracán. Tres de ellos terminaron en octubre, Isaac, Joyce y Keith.

Nombre Categoría Fecha Observaciones

1.Alberto Huracán 3 Agosto 4-23 Huracán intenso

2.Beryl Tormenta tropical Agosto 14-15 3.Chris Tormenta tropical Agosto 17-19 4.Debbv Huracán 1 Agosto 20-24 5.Emesto Tormenta tropical Setiembre 1-3 6.Florence Tonnenta tropical Setiembre 11-17 7.Gordon Tonnenta tropical Setiembre 15-18 8.Helene Tormenta tropical Setiembre 15-22 9.lsaac Huracán 4 Set 21-oct1 El más intenso de la

temoorada 2000 10.Joyce Huracán 1 Set 25-oct2 11.Keith Huracán 3 Set 29-oct 6 Huracán intenso 12.Leslie Tonnenta tropical Oct 4-7 13.Michael Huracán 2 Oct 17-19 14.Nadine Tormenta tropical Oct 19-22

Tabla 1 La temporada de huracanes del arlo 2000 fue inactiva durante sus dos primeros meses. junio y julio, asl como en noviembre. Contrariamente. la actividad de los meses de agosto, setiembre y octubre estuvo por encima de lo normal. Tres huracanes intensos se produjeron a lo largo del 2000, uno de los cuales afectó severamente el norte de Centroamérica, el huracán intenso Keith, el cual, además, afectó la provincia de Guanacaste con un temporal que causó inundaciones de considerable magnitud.

6

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 5: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

FENÓMENO DE LA NIÑA

El fenómeno de La Niña predominó durante todo el año 2000 en lo que a

las temperaturas del océano Pacífico ecuatorial se refiere. El 11 de diciembre del

mismo año, el Centro de Predicción Climática (CPC por sus siglas en inglés)

emitió un boletín informativo indicando que en las postrimerías de 2000 las

anomalías negativas de la temperatura superficial del mar (ATSM) decrecieron

gradualmente a lo largo del Pacífico ecuatorial, particularmente en su región

central , reactivando dicho fenómeno, lo cual coincide con el comportamiento

climatológico (ver fig.1)

i

3 ' ' , _________ :·------- - :-----r-----. 3

¡p, ~ ~ . ' \

2 '.-- -·-.. ·---: ~---·- '. -·•· . ' ;

' í

===~+ --70+ -73+ --.-. 75+

2

-1

-2 -2

Fig. 1 La figura muestra el Índice Multivariado, actualizado al 5 de enero de 2001 , de los

eventos más fuertes del fenómeno de La Niña desde 1949. El asterisco al lado de los años 98-00

indica la evolución actual del fenómeno de La Niña desde su inicio, a mediados de 1998 hasta

inicios de 2001 . Nótese la larga duración del mismo en comparación con los ocho anteriores

fenómenos. Además se observa cómo en la mayoría de los casos alrededor de octubre o

noviembre del año en que finaliza el fenómeno, éste se intensifica, lo cual es un comportamiento

climatológico; posterionnente, se inicia un leve calentamiento, el cual en algunas ocasiones da

lugar al fenómeno de El Niño, de lo contrario se retoma a las condiciones neutras.

7

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 6: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

COMPORTAMIENTO DE LA ESTACIÓN LLUVIOSA 2000

Se recalca el hecho que la distribución de la precipitación en el país fue

muy irregular, por lo que los datos deben tomarse como una muestra puntual de la

región a la que corresponden las estaciones en cuestión y no necesariamente un

reflejo general de toda la región como tal.

Es de hacer notar que uno de los mayores déficits de lluvia se produjo en el

Valle Central en donde la cantidad anual de la misma acumuló una cantidad 500

mm por debajo del promedio, es decir un déficit de alrededor de 30%. Al igual que

el Valle Central, la provincia de Guanacaste tuvo un déficit de al menos 15%, con

una distribución de precipitación muy irregular, particularmente con respecto a la

cantidad de días secos que se produjeron, ya que en octubre hubo 22 días secos,

hecho que reflejó el adelanto de la etapa de transición de la estación lluviosa a la

estación seca. Si no se tomara en cuenta el temporal relacionado con el huracán

Keith (set 29 - oct 6), el déficit de Guanacaste sobrepasaría el 25%.

Por el contrario, la cantidad de lluvia en la provincia de Limón y en gran

parte de la Zona Norte superó la cantidad promedio hasta en 20%.

ESTACIÓN LLUVIOSA 2000

30 -=-:--~ ..,.,....-__,......,--- - ,---- -~-- ---, ;(\º/;~:•\\,._:·:,~o··:. ·· ... ; ~-· :,_-<~ .. -:~ . -.-1/~.~<-::\~;::, ·.¡

i 20 -;-:;..,...,;¿-1. -, -'---_- , -:-.~::--~:. ----:---::--: --=_._..,..,._ ..... _ --_.-. __ --=-~---.--~--·:..--... _-_.·;_-_..,... __ '.,-.. ~~.,...~;f-~:-_.~;.-~--->~--:;;-=-:r-, - 1 O -f4'-:i:~"'-----':-,----'----~~--------'----'-...:,C--'----'-'-',:...fl,l'

<( ·:::¡ o -F.'T---.--,-..-~ :..,--i'-,-'-'--...._~---...-,.- --,--,~ -,-...,._.i;,:.;

~ -10

~ -20

<( -30 -t":L~-------,---c;-----f--:--:--i

::-.-~~- ~:::~~->.:_ :·,:·; '•_:;. 40 ..,_ __ _;_ ______ __...._---'-''------ ~

ESTACIONES

Fig. 2 Estaciones meteorológicas (datos preliminares): 1 Pavas 2 Cigefi 3 Alajuela 4 Linda Vista 5

Liberia 6 Río Claro 7 Coto 47 8 Limón. El Valle Central (estaciones 1, 2 y 3, al este, centro y oeste

del mismo) fue una de las regiones del país con mayor déficit de lluvia en el año 2000. Por el

contrario, la parte costera de la provincia de Limón acumuló valores por encima del promedio.

El Valle Central, la menos en las estaciones de registro, lleva dos años

consecutivos acumulando valores anuales de lluvia por debajo del promedio, tanto

en 1999 como en 2000.

8

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 7: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

COMPARACIÓN CON LA LLUVIA ANUAL DE 1999

De la fig . 3 se deduce el comportamiento contrario que presentó 1999 en lo

que a precipitaciones se refiere en comparación con el año 2000 (fig. 2). El año

1999 fue lluvioso en general con déficit de precipitación cercano a lo normal en la

vertiente del Caribe. Es importante recalcar que el sector occidental del Valle

Central (Alajuela) reflejó déficits, al igual que el año 2000. Por otro lado, el 2000

no acumuló excedentes tan altos como los de 1999 a nivel general.

...., i5 w ~ o IE: o. J <J 0< 1-::, uz ~ < 1/) w IE: z o u -;;'

80

60

40

20

o -20

-40

ESTACIÓN LLUVIOSA 1999

1Ll~A 2MCOYA JOAMAS 4COT047 5ALAJUELA 6CATIE7SARAPIQUÍ

8Ql.SRADA AZUL 9LOS C H LES 10 L IMÓN

Fig. 3 Nótese el gran contraste entre los valores anuales acumulados en 1999 en la vertiente del

Caribe (Limón), deficitario en 1999 y con superávit en 2000; por otro lado, Liberia acumuló un valor

del 73% de superávit (con un temporal de grandes dimensiones) y en el año 2000, deficitario en

15%. En general, el sector este del Valle Central ha registrado en los dos últimos años superávits,

sin embargo el sector occidental del mismo (Alajuela) lleva dos años consecutivos acumulando

valores anuales por debajo del promedio.

DICIEMBRE 2000

Una de las características más sobresalientes de este mes fue el déficit que

se produjo en la estación de Limón, alrededor de 30%, en comparación con la

mayoría del resto del año en que se produjeron más bien excedentes en esta

región. En el resto del país las condiciones fueron las típicas de estación seca, con

escasa lluvia en la vertiente del Pacífico y Valle Central, con ocasiones lluvias

entre débiles y moderadas afectando el sector capitalino y provenientes de la

vertiente caribeña . En general, las partes colindantes con las cordilleras en la

Zona Norte registraron cantidades de precipitación por encima del promedio.

Las temperaturas extremas oscilaron entre uno y dos grados con respecto

al promedio, es decir, fue un mes relativamente más fresco que lo normal.

9

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 8: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

TEMPORADA DE HURACANES 2000 TRAYECTORIAS

HMPOR/\ll/\ 1)1-

IHIIIAI_Afll 'c-

2000

OCl.1\NO /1.TL/\NTICO

Fig.4 Temporada de huracanes 2000. La figura ilustra las trayectorias de las tormentas tropicales y huracanes del año 2000. Nótese, en general, la gran actividad . Sin embargo, la temporada del año 2000 es el ejemplo de que una temporada muy activa no necesariamente implica para Costa Rica más lluvia que lo normal en la costa del Pacífico o emergencias de gran magnitud desde el punto de vista meteorológico.

10

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 9: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

RELACION ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL TEMPISQUE

EL FENOMENO DE LA NIÑA Y LOS RENDIMIENTOS DE ARROZ DE SECANO

lng. José Alberto Retana1

Geog. Johnny Solano INSTITUTO METEOROLOGICO NACIONAL

GESTION DE DESARROLLO

1. Introducción

El fenómeno ENOS (El Niño-Oscilación Sur) presenta dos fases. La cálida o El Niño y la fría o La

Niña. En la mayoría de los casos, las dos fases han afectado distintamente el patrón climático de

algunas zonas de Costa Rica. Generalmente el evento frío ha sido relacionado con fuertes

precipitaciones en la vertiente pacífica y la región central, y con precipitaciones normales o

ligeramente deficitarias en la vertiente Caribe y Zona Norte. Junto a otros factores, este tipo de

extremo hidrometeorológico es el causante de inundaciones las cuales a su vez pueden provocar

degradación de suelos y alteraciones de algunos sistemas biológicos. Las pérdidas que ocasionan

estos fenómenos, han afectado sensiblemente la economía y la vida social de pueblos y del país

en general.

1.2. Influencia de la fase fría de ENOS (La Niña) en la Región Chorotega

Para Costa Rica, Villalobos (1999) demuestra que en la región arrocera de Liberia existen

diferencias significativas en la temperatura media anual, en la temperatura máxima anual y en la

precipitación anual entre la fase fría y la fase cálida de ENOS. De acuerdo a este estudio, durante

los eventos fríos, la precipitación anual aumenta aproximadamente en 400 mm cada año, por arriba

del promedio normal, mientras que la temperatura media disminuye debido a que la máxima

temperatura baja 0.4ºC en promedio mensual.

1.3. Inundaciones recurrentes en la zona

En la Región Chorotega, la cuenca media y baja del río Tempisque y la del río Bebedero, son las

zonas que históricamente han presentado mayores problemas de inundación. Si bien es cierto las

inundaciones forman parte de un ciclo natural, la acelerada expansión de las fronteras agrícolas y

urbanas ponen en peligro a la sociedad civil y sus actividades productivas.

El objetivo del presente trabajo es presentar una estadística simple de las inundaciones que se han

presentado en la Región Chorotega, principalmente en la cuenca del Tempisque y Bebedero,

desde 1950. Establecer relaciones entre la ocurrencia de estas inundaciones y del fenómeno La

Niña y entre estos dos fenómenos y los rendimientos de arroz de secano en la región.

2. Metodología

De la base de datos del Instituto Meteorológico Nacional, se seleccionaron 6 estaciones

meteorológicas ubicadas en la cuenca media y baja del río Tempisque y el río Bebedero: Ingenio

Taboga en Cañas, Sagaces en Sagaces, Llano Grande en Liberia, La Guinea en Carrillo, Santa

Cruz en Santa Cruz y Nicoya en Nicoya. De cada estación se analizó el registro de precipitación

anual de acuerdo a la metodología propuesta por Villalobos y Retana (1997). Según la estación, la

información generada mostró similitud con el promedio histórico del mes en particular a rellenar.

Para cada estación se estimaron cinco escenarios pluviométricos (seco, normal y lluvioso,

transición a lo seco y transición a lo lluvioso) y se analizó la probabilidad de ocurrencia de eventos

fríos de ENOS en cada escenario de acuerdo a la metodología sugerida por Villalobos et al (1997)

y aplicada por Retana (1999). De esta forma se pudo calcular la condición pluviométrica que con

mayor probabilidad se puede presentar en la región durante La Nir'\a, y los montos de precipitación

anual que corresponden para cada zona representada por la estación meteorológica.

1 APDO 5583-1000 San José. Correo electrónico: [email protected]

11

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 10: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

Se recolectó información sobre los cantones y poblados que han sido afectados por inundaciones en el periodo 1950-1999. Se ubicaron los rfos más propensos a desbordarse. Se determinó los n:,eses Y poblados con mayor riesgo de inundación. Esta información se trasladó al formato del sistema de información geográfica MAPlnfo para ser presentada por medio de mapas.

Se establecieron relaciones de coincidencia de eventos entre años Niña y años de inundación. Para establecer los años de incidencia de la fase fria de ENOS, se tomaron los criterios de Trenberth (1997), la Agencia Meteorológica Japonesa (Trenberth 1997 y COAPS 1999). Hansen et a/ (1998), los Indices de Temperatura Superficial del Mar {TSM) en la región Niño 3.4 y el criterio establecido por Villalobos (1999). De acuerdo a la mayor coincidencia de criterios, se utilizaron como años Niña a partir de 1950 los siguientes: 1950-1951 , 1954-1955-1956, 1964-1965, 1967-1968, 1970-1971, 1973-1974-1975, 1984-1985, 1988-1989, 1995-1996, 1998-1999-2000.

3. Resultados y discusión

3.1. Influencia de la fase fría de ENOS (La Niña) en el clima de la Región Chorotega

En la tabla 1, se presentan los rangos de precipitación anual calculados por escenario y estación.

Tabla 1. Rangos de precipitación total anual (mm) para cinco escenarios pluviométricos

- 4 ,, - .,..,. ,..-- ~-

IJ · ~ON - .,._,.. ~- -.~ ~ = -- .. Eff~ IIEPRESEtn'ADO aeé'e ~ NSicaoN ' NEHQIAL lRANlfCION LLlMGSO - ~ " ·=- -

1 Ingenio Taboga Cañas <1300 1300-1400 1400-1900 1900-2000 >2000

2 Sagaces Sagaces <1000 1000-1200 1200-1600 1600-1900 >1900

3 Llano Grande Liberia <1200 1200-1300 1300-1700 1700-1900 >1900

4 La Guinea Carrillo <1300 1300-1500 1500-2000 2000-2300 >2300

5 Sta Cruz Santa Cruz <1300 1300-1500 1500-1900 1900-2100 >2100

6 Nicoya Nicoya <1600 1600-1900 1900-2400 2400-2700 >2700

Los resultados indican que para la Región Chorotega durante la fase fría de ENOS existe mayor probabilidad de que la precipitación anual corresponda a escenarios lluviosos. De acuerdo a los registros del Instituto Meteorológico Nacional, desde el evento frío de 1970, hasta el de 1998-2000, la precipitación anual registrada para varias estaciones de la cuenca baja del Tempisque muestran un comportamiento tendiente al escenario lluvioso. Este comportamiento se ha hecho más notorio a partir del evento de 1988 tal y como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2 .Comportamiento de la precipitación anual durante ª"os con influencia de la fase fria de ENOS en seis estaciones pertenecientes a la zona arrocera de la Región Chorotega

70 N N 71 TLL N 73 LL LL LL 74 N N N 75 N N TLL

85 s N TS

88 TLL LL LL

95 LL LL LL

96 LL TLL LL

98 LL LL TLL

99 Ll N

N: normal TLL: transición a lluvioso LL: lluvioso NS: transición a seco S: seco

12

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 11: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

Si bien es cierto existe un patrón marcado (lluvioso), no existe una probabilidad del 100% de que

un evento frlo sea lluvioso ni para una estación en particular, ni para la región en general. En la

tabla 3 se presentan los montos de precipitación anual más probables y su relación con el

promedio histórico.

Tabla 3 . Condiciones pluviométricas más probables durante la presencia de la

Fase fria de ENOS en seis estaciones de Guanacaste

,Probebllldad NIVEL DE INCREMENTO CANTON Preclp,tac kln •11at

ESTAC10N .

eacenarto REPRESENTADO - probabl9(m111) ' % Mm

luvloeo(%)

Ingenio Taboga Carias 64 De 1900 a más de 2000 18 -300

Sagaces Sagaces 62 De 1600 a más de 1900 25 - 350

Llano Grande Liberia 54 De 1700 a más de 1900 24 -350

La Guinea Carrillo 72 De 2000 a más de 2300 23 -400

Sta. Cruz Santa Cruz 72 De 1900 a más de 2100 18 -300

Nicova Nicoya 54 De 2400 a más de 2700 19 -400

La cantidad de lluvia en exceso puede distribuirse a lo largo del año o concentrarse en unos pocos

meses. Los excesos generalmente se presentan durante la época lluviosa (mayo a diciembre)

concentrándose principalmente en los meses de agosto, setiembre y octubre, tal y como se

muestra en la tabla 4.

1 2 3 4 5 6

Tabla 4 . Exceso de lluvia con respecto al promedio mensual durante la Niña y probabilidad de que durante ese mes se produzcan excesos de precipitación

CANTON PrabaMI~ de q~-oc:urra un•~(%)

REPRESENTADO-· Prec •enexceao·aolJreelDr.Omedlo·{mm1

ESTACION % AGO % ·S.ET %. OCT _% .

Ingenio Taboga Cañas 33 177 67 124 53 122 20

Sagaces Sagaces 40 153 40 183 40 196 33

Llano Grande 1 Liberia 67 100 80 200 60 197 40

La Guinea Carrillo 67 120 87 145 67 192 53

Sta. Cruz Santa Cruz 53 136 67 118 33 226 60

Nicoya Nicoya 67 112 80 121 53 89 53

Promedio 54 133 70 148 53 170 43

. . ~ ~-

NOV 106 93 87 83 71 74 86

Setiembre es el mes donde hay más posibilidad de que llueva en exceso (70%). Por ejemplo, para

Ingenio Taboga durante una Niña, hay una probabilidad de un 33% de que agosto sea más lluvioso

de lo normal (177 mm de más), pero en setiembre, esa posibilidad sube a 67% (124 mm de más).

En octubre, la probabilidad de que llueva sobre el promedio durante una Niña, disminuye a un 57%,

mes en el que podrían caer 122 mm sobre el promedio y en noviembre la posibilidad es de apenas

un 20%. Aunque la mayor probabilidad de exceso se da en setiembre, la mayor cantidad promedio

de lluvia que se puede presentar, se da en octubre con 170 mm.

Según la tabla 3, el promedio de exceso anual para las estaciones

estudiadas es de 350 mm. Según la información de la tabla 4, esos

350 mm pueden perfectamente concentrarse entre agosto y octubre o

por lo menos, llover una tercera parte del exceso anual en alguno de

estos tres meses (con mayor probabilidad en setiembre y octubre).

3.2. Inundaciones recurrentes en la región

Según la Comisión Nacional de Emergencias (CNE 1997), las

inundaciones son el fenómeno de amenaza natural más frecuente en

Costa Rica y su recurrencia está determinada en gran medida por la

influencia de diversos fenómenos principalmente de orden

hidrometeorológico. Este mismo órgano, cita 16 localidades en la

Mapa 1. Poblados que han sido Afectados por inundaciones

11950-19991. Guanacaste

13

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 12: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

Región Chorotega, como comunidades prioritarias bajo la influencia de inundación. Sin embargo,

estadísticas de información desde 1950, indican que 67 poblados de la Región Chorotega, han

sufrido por lo menos en una ocasión, los efectos de inundaciones a causa del desbordamiento de

ríos cercanos. En el mapa 1 se presenta la ubicación de la mayor parte de poblados que han sido

afectados por inundaciones en la región Chorotega desde 1950 hasta 1999. Este tipo de

emergencias se han presentado principalmente en las cuencas bajas de los ríos y en las zonas

costeras de la penísula. De 1950 a 1999 se han presentado 33 casos de inundación. De estos 33

casos, el 65% han afectado poblados del cantón de Carrillo, un 56% al cantón de Santa Cruz, un

37% a Cañas y un 19% a Nicoya. Los demás cantones presentan incidencia menor a un 10%.

En este mismo periodo, el río Tempisque se ha desbordado en 13 ocasiones, el río Las Palmas en

9, los ríos En Medio y Cañas en 7 ocasiones y el Bebedero y el Diría en 6 ocasiones cada uno.

En la tabla 5, se presentan los poblados que han sido afectados por inundaciones en los últimos 50

años así como los ríos que se encuentran cerca de ellos.

Tabla 5 . Poblados que han sido afectados por inundaciones en la Región Chorotega. 1950-1999

C'~tQN .,.. . ~ _~P881:ABOSAFECTAOOS RIOS CERCANOS . ~·

Abangares San Juan, La Sierra, Pte. Piedra, Arizona, Colorado, Congo, Agangares. Carlamazo

Abanaaritos, Araniuez, Pacífica

Tilarán Ninguno Ninguno

Cañas Bebedero, Corobicí, Taboga, Cañas Carlas , Bebedero, Tenorio

Sagaces Bebedero, Falconiana, Llanos de Cortés, Bagatzl, Blanco. Sagaces, Tenorio, Bebedero

Baaaces, Mojica

Liberia Guardia, Liberia Liberia, Tempisque

La Cruz Santa Cecilia, La Virgen, Peñas Blancas, La Cruz, Pto. Sucio, Orosi, Sapoá, Salinas, Guajiniquil

Solev, Guaiiniauil

Carrillo La Guinea, Sardinal, Paso Tempisque, Belén, Filadelfia, Tempisque, Bolsón, Sardinal. Belén, Palmas.

Ballena, Palmas, Corralillo, Palmira, Pilas, San Bias Brasil

Bolsón, 27 de Abril, Porte Golpe, Ostional, Mata Palo, Limón, Tempate, Andarrojo, Diría, San Juan,

Santa Cruz Paraíso, Sta. Cruz, Limón, Ostional, Sta. Cecilia, Tenorio,

Guayabal, Hatillo, Tempate, Venado, El Llano, Ortega, Mar, Montaña, Guajiniquil, Carlas, Tempate.

Laaarto, Sta. Bárbara, Bambú Pilas, Lagarto, Sta. Bárbara

Nicoya Nosara, Lázaro, Carrillo, Mansión, Nandayure, Nosara, Lázaro, Garzón, Grande. Pilas

Cuajiniquil, Buenos Aires, Garza, Nicoya, Sta. Bárbara, Pilas, Viola

Blancas, Tempisque

Nandayure pto_ Thiel, Las Pilas, Carmena, Coyote, pta. Bejuco, pto_ Nandayure, Bejuco Nuevo, Bonao, San Lucas, San Pablo

Hoiancha Ninguno Ninguno

Mapa 3. Áreas más vulnerables a inundaciones. Guanacaste

De acuerdo a la información presentada, las principales áreas

propensas a ser inundadas son aquellas que se encuentran a lo

largo de las cuencas de los ríos Tempisque, Cañas y Bebedero tal

y como se presenta en el mapa 3. Estos ríos recorren los

cantones de Cañas, Carrillo y Santa Cruz que son los que

históricamente han sido más afectados. En amarillo se presenta el

área por debajo de los 100 msnm. y que encierra el 49% del total

de localidades con problemas de inundación. En otras palabras,

cerca de la mitad de los casos de inundación desde 1950 han

ocurrido en sitios que se ubican por debajo de los 100 msnm

cercanos a las márgenes de estos tres ríos. Más aún, las zonas

donde se concentran este tipo de eventos es en la unión del río

Cañas con el Tempisque (Bolsón, Palmas), y en el Bebedero al

margen derecho del Tempisque. Los ríos de esta área fluyen

hacia el golfo de Nicoya en un solo canal que corresponde a la

desembocadura del Tempisque el cual baña el valle del mismo

nombre. El 39% de las zonas inundadas corresponde a poblados

costeros, cerca de las márgenes de ríos secundarios. Sin

embargo la frecuencia con que estas áreas han sido inundadas es

mucho menor a la que se presenta en el Valle.

14

'

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 13: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

3.2. Relación entre las inundaciones y el fenómeno de la Nil\a

Durante las fases frías de ENO~ existe una tendencia general a que el acumulado de las llwias al

final del ano e~cedan el promedio. Este exceso tiene altas probabilidades de presentarse durante

los meses lluviosos, pnnc1palr:nente entre setiembre y octubre. Otra característica importante del

comportamiento de las prec1p1tac1ones en esta región durante fases frías, es la alta incidencia de

inundaciones. Un an~hs1s de estos eventos en la Región Chorotega desde 1949. revela que el

71% de los casos _de inundaciones en algún poblado del área. corresponde a ano "Ni" a· . El 50%

de los casos de inundación en estas zonas. se da durante el mes de octubre tal y corno se

presenta en las barras rojas del gráfico 1 .

Gráfico 1. Características de las inundaciones en la región Chorotega durante al\os con influencia del fenómeno La Niña.

10() /-~ ---~ ---+-- _¡__--t-- _ 7.00

80 1-----·•··- ~ - L_ ~-

;f ,---·- - _ - • ., -1- 100 ~ 60 ¡=--=-- .:::. -~--- -- . =-=- 1 ··_ ' -·

40 ¡------·- - -...: 7_:_ 20 ------- ·- _

o ,-- ;;=- ·-;;;.- ~--;;; o JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Meses

- Uuvta en exceso (mm)

- Probabilidad de exceso de lluvta('Yo)

- Cas06 de inundaciones(%)

El 80% de los casos de inundación durante La Niña se dan entre los meses de setiembre, octubre

Y noviembre. Como se aprecia en el gráfico 1 . a pesar de ser setiembre el mes que presenta

mayor probabilidad de tener excesos de precipitación durante La Nir'la, es en octubre donde se

concentran con mayor frecuencia las inundaciones. También es octubre el mes donde los excesos

probables, son de mayor magnitud (170mm). Podría pensarse que agosto y setiembre contribuyen

a saturar el suelo y aumentar el caudal de los ríos, mientras que en octubre detona el problema.

Tal como se presenta en el gráfico 2, el mayor número de casos se da entre la tercera década de

setiembre y la primera década de noviembre. El 37% de los casos que se presentan entre

setiembre y noviembre. se concentran en la segunda década de octubre. De hecho del 100% de

inundaciones que se han presentado en el mes de octubre durante anos Niña, el 58% se han dado

en la segunda década del mes

4(, ,---------------------,

... -

\ ~ J N

Gráfico 2. Concentración de casos de inundación en décadas entre setiembre y noviembre

15

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 14: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

3.3. Relación entre las inundaciones y los rendimientos de arroz

NUMERO DE CASOS _,,

< 4

Existen dos focos donde se concentra la mayor recurrencia

de inundaciones tal y como se puede observar en el mapa

4 . El primero se encuentra en el cantón de Carrillo, en el

área delimitada por los ríos Tempisque (al norte) , río las

Palmas (al oeste), río Bolsón (al sur) y río Tempisque (al

este). En esta zona se encuentra Filadelfia que es el

poblado más afectado por la recurrencia de inundaciones.

El río Cañas y Diría hacen extender este núcleo hacia

Santa Cruz. El segundo foco se encuentra en la cuenca

del Bebedero, afectando los poblados de Bebedero y las

localidades de Cañas cercanas a la desembocadura del

Tempisque. Las poblaciones recurrentemente más

impactadas pertenecen a la cuenca baja del Tempisque en

los cantones de Carrillo, Santa Cruz y Cañas, donde

lugares como Filadelfia, Bolsón, Bebedero, La Guinea o

Cañas se distinguen por ser áreas fundamentalmente

dedicadas a agricultura extensiva (caña de azúcar y arroz).

Según Villalobos (1999) en la zona arrocera de

Mapa 4. Recurrencia de Guanacaste, mientras el 60% de los casos Niño coinciden

inundaciones.Guanacaste con bajos rendimientos de arroz, el 100% de los casos Niña, coinciden con rendimientos superiores al promedio.

Por lo tanto, existe mayor probabilidad de obtener rendimientos por encima al promedio durante la

Niña. Este comportamiento está asociado con la posibilidad de que ocurran precipitaciones por

encima o debajo del promedio, durante el cido del cultivo. En términos semejantes Adamson et al

(2000), encontró evidencia empírica que muestra un aumento significativo de los rendimientos de

arroz en la Región Chorotega, durante la fase fría de ENOS.

La estudios citados, concluyen sobre los rendimientos de toda la Región Chorotega en general, sin

embargo como se ha demostrado, los problemas de inundaciones durante años Niña son

particularmente recurrentes en algunos cantones. En la tabla 6, se presenta la frecuencia con que

estas inundaciones afectan 6 de los cantones de Guanacaste durante años La Niña y los meses

donde es más probable que se presenten estos eventos

Tabla 6 . Frecuencia porcentual de inundaciones durante años Niña en algunos cantones de Guanacaste

. Caftá aaaaces Litieria Camll~ Sta. Cruz IFreé~ncta-'rotal durante NUia , 37 8 8 71 63

,. . ' ·.•... . , Agosto 11 . ·, - - - -1tFrecÍiencia Setiembre 11 50 24 20 l~: - ... Octubre· 67 50 100 59 47 ,1· -ROr,.~ 1 .

, 1 •. No'flembr." 11 - - 12 20 •· -

Nicov. 21 -

20 60 -

*se excluyen los cantones de La Cruz, Nandayure, Abangares y Hojancha por la baja o nula frecuencia de estos fenomenos

Tomando en cuenta que los cantones que sufren más el problema de inundaciones durante años

Niña son en su orden Carrillo, Santa Cruz, Cañas y Nicoya, se promediaron los rendimientos por

cantón de acuerdo al tipo de año (Niña o No Niña) reportados por el Consejo Nacional de

Producción desde 1980 a 1998. Los resultados se presentan en el gráfico 3.

16

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 15: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

-- ------ --------~

Ca~as Carrillo Cruz Nlcoya Cantones més frecuentemente Inundados

Anos Niña

ll! noNlña

Gráfico 3. Rendimiento de arroz por cantón según el tipo de año

Para todos los cantones, los rendimientos durante años Niña, se mantienen sobre el promedio del rendimiento en aflos No Niña. Al haber una buena correlación entre años Niña y rendimientos de arroz mayores al promedio, y al existir una alta incidencia de inundaciones durante estos fenómenos océano-atmosféricos; se puede deducir que las inundaciones no han afectado mayormente el rendimiento observado en la Región. Una de las posibles explicaciones a este comportamiento puede ser que durante las inundaciones (octubre como mes más frecuente), el arroz se encuentra entre la floración y el inicio del llenado del grano, etapa en la cual no es perjudicial estos aparentes excesos de agua. De hecho, en arroz inundado, estas etapas corresponden a un manejo de aguas profundas en los bancales (Parsons et al 1987). Por otro lado, la característica orográfica de la zona, contribuye a que el tipo de inundación que normalmente se presenta no sea ni violenta ni de mucho arrastre de material. Más bien son situaciones de rebalse y expansión en zonas extensas de poca pendiente. El promedio de duración de estos eventos es de 3.2 dfas. Sin embargo en 1999, el temporal que afectó la Región contabilizó 16 dfas.

Probablemente la capacidad hidrofilica del cultivo del arroz, le permite mantener su rendimiento en la región, aún con escenarios lluviosos importantes. Las caracteristicas de la planta de arroz le permiten tener altos rendimientos en zonas inundadas. De hecho, según SEPSA (1998) el rendimiento nacional de arroz no solamente se ha logrado sostener sino que en el periodo 90-98, el arroz fue el único grano básico que tuvo un crecimiento positivo de 0.6%. En ese mismo periodo, se han presentado tres eventos frlos (1995, 1996, 1998).

Conclusiones

Durante afias Niña, la precipitación anual para seis estaciones de Guanacaste, sigue un patrón lluvioso, donde el exceso (350 mm en promedio) tiene altas probabilidades de distribuirse entre los meses de agosto a octubre. Este comportamiento se relaciona perfectamente con las inundaciones recurrentes en la zona. De acuerdo al criterio de clasificación de fases frias de ENOS, la coincidencia varia, pero en ningún caso baja del 70%. Las inundaciones se concentran principalmente durante el mes de octubre y en los cantones de Carrillo, Santa Cruz y Cafias. Los rios principales que muestran más frecuencia de desbordamientos son Tempisque, Las Palmas, Cañas, En Medio y Bebedero. El efecto que las lluvias en exceso y las eventuales inundaciones han provocado sobre los rendimientos de arroz de secano en estos tres cantones, no es perjudicial. Por el contrario, se nota un incremento en el rendimiento con relación al promedio de años No Niña. Probablemente la capacidad hidrofilica de esta gramínea y el estado fenológico que coincide con los excesos de agua, permiten que las necesidades hfdricas sean plenamente satisfechas, traduciéndose en mejores rendimientos del cereal.

Literatura citada

Adamson, M.; Hall, L.; Chavarría, H.; Robalino, J. 2000. Impacto económico del ENOS sobre los granos básicos en Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Instituto Meteorológico Nacional. San José, Costa Rica. 127pp.

17

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 16: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

CNE 1997. lista básica de comunidades nacionales prioritarias según región bajo la influencia de

amenazas naturales o tecnológicas. Comisión Nacional de Emergencia. Sistema de Información

para Emergencias. San José, Costa Rica . 9p.

COAPS 1999. ENSO lndex According to JMA SSTA (1868 present). Center for Ocean-Atmospheric

Prediction Studies (COAPS). http:í!www.coaps.f,u.edu,--lcgler,jma 111dcx l .shtml

Hansen, J.; Hodges, A. ; Janes, J. 1998. ENSO influences on agriculture in the southeastern United

States. Journal of Climate. 11 (3):404-411 .

Parsons, D.; Berlijn, J.; Salinas, F.; Figueroa, M. 1987. Manuales para la educación agropecuaria.

Arroz. Editorial Trillas. Quinta Reimpresión. México, México D.F. 62pp

Retana, J. 1999. Caracterización pluviométrica de la fase cálida de ENOS en Costa Rica con base

en probabilidades de ocurrencia de eventos en tres escenarios: seco, normal y lluvioso. Instituto

Meteorológico Nacional. Gestión de Desarrollo. San José, Costa Rica. 7p

Trenberth, K. 1997. The definition of El Niño. Bulletin of the American Meteorological Society.

78( 12):2771-2777.

Villalobos, R.; Retana, J. 1997. Comportamiento de la precipitación en diferentes zonas del país en

relación al evento ENOS de 1997. Instituto Meteorológico Nacional. Gestión de Desarrollo. San

José, Costa Rica. 3p

Villalobos, R. ; Retana, J.; Zúñiga, B.; Ríos, A. 1997. Pronóstico de la precipitación total anual para

la Región Chorotega mediante un método de asociación de grupos de años. Informe Técnico Nº6-

97. Instituto Meteorológico Nacional. Gestión de Desarrollo. San José, Costa Rica. 9p.

Villalobos, R. 1999. Impacto del fenómeno ENOS sobre la producción de arroz y frijol en dos

regiones agrícolas de Costa Rica. Instituto Meteorológico Nacional. Gestión de Desarrollo. San

José, Costa Rica. 6p.

18

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 17: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

RE

SU

ME

N D

E D

AT

OS

CL

IMA

TIC

OS

MIN

AE

D

ICIE

MB

RE

DE

L 2

000

I.M.N

NO

MB

RE

L

LU

VIA

T

EM

PE

RA

TU

RA

S

TE

MP

ER

AT

UR

AS

AB

SO

LUT

AS

ZO

NA

D

E L

AS

ES

TA

CIO

NE

S

ME

NS

UA

L

PR

OM

ED

IO D

EL

ME

S

Y S

U C

OR

RE

SP

ON

DIE

NT

E D

IA

CL

IMA

TIC

A

MA

XIM

A

MIN

IMA

M

ED

IA

MA

XIM

A

MIN

IMA

(mm

)*

( ºC

) ( ºC

) (

ºC)

Abs

. ( º

C)

Dia

A

bs, (

ºC

) D

ia

Aer

opue

rtod

e P

avas

35

.4

26.4

18

.1

22.3

·

28.8

1

16.6

30

VA

LL

E

CIG

EF

I (S

an P

edro

de

Mon

tes

de O

ca)

37.1

23

.9

15.6

19

.8

27.2

1

12.9

19

Aer

op l

nte

rJS

an

tam

ari

a

31.1

27

.8

18.1

23

.0

29.7

10

16

.0

7

_,

CE

NT

RA

L

Lind

a V

ista

el G

uarc

o C

arta

go

46.3

22

.3

15.4

18

.8

25.0

1

12.0

11

e.e

Aer

op l

nte

r D

anie

l Odu

ber Q

. Lib

eria

2

.6

33.2

21

.6

27.4

34

.6

25

18.0

29

PA

CIF

ICO

In

geni

o T

abog

a O.

O

31.3

24

.1

27.7

33

.2

28

21.0

16

NO

RT

E

Pun

tare

nas

-9.0

-9

.0

-9.0

-9

.0

-9.0

-9

-9

.0

-9

y La

gun

illa

de O

rotin

a -9

.0

-9.0

-9

.0

-9.0

-9

.0

-9

-9.0

-9

CE

NT

RA

L

Dam

as d

e Q

uepa

s 10

5.5

30.1

22

.5

26.3

32

.0

26

20.5

31

PA

CIF

ICO

B

ueno

s A

ires

de O

sa

73.1

30

.1

19.8

25

.0

31.5

26

17

.0

18

Rio

Cla

ro d

e G

olfit

o 18

4.1

31

.3

21.2

2

6.2

33.6

28

19

.2

19

SU

R

Cot

o 47

, Cor

redo

res,

Pun

tare

nas

142

.7

30.8

21

.1

25.9

32

.6

25

18.6

19

Z.O

NA

NO

RT

E

San

ta C

lara

de

San

Car

los

, Ala

juel

a 29

8. 7.

27

.9

20.3

24

.1

30.5

1

17.7

18

V

DE

L C

AR

IBE

A

erpu

erto

de

Lim

an

314

.9

27.0

23

.7

25.4

30

.4

12

19.6

19

(*)

1 m

ilim

etr

o d

e ll

uvi

a e

qu

iva

le a

1 li

tro

de

ag

ua

po

r m

etr

o c

ua

dra

do

(-

9)

No

ha

y d

ato

dis

po

nib

le

Ela

bo

ró:

Max

Men

a

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 18: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

60

00

50

00

E

4

00

0

E

e CI)

30

00

.!!

>

20

00

:::::

, J

10

00

o t\

)

1 o

1

,_.

-w-..-

··, - - 1 2 3 4 5 6 7

INS

TIT

UT

O M

ET

EO

RO

LO

GIC

O N

AC

ION

AL

L

LU

VIA

PR

OM

ED

IO A

NU

AL

Y A

CU

MU

LA

DO

20

00

2 3

AC

UM

ULA

DO

200

0

PR

OM

ED

IO

PA

VA

S

SA

NJ

OS

E

CA

RT

AG

O

AL

AJU

EL

A

,.

LIB

~R

IA

l. T

AB

OG

A

PUt,I

T~R

EN

A~

4 5

6 7

8 9

10

11

ES

TA

CIO

NE

S

NO

MB

Rf:

DE

LA

S E

ST

AC

ION

ES

Aer

opue

rto

Q

O~

OT

INA

Clg

efi,

San

Ped

ro

9 Q

AM

AS

.

·' Li

nda

Vis

ta

1Q

,.·

B.

AIR

ES

Aer

opue

rto

J.S.

.. :

'·:. 1

1 l

, :

• _

•l

. ~l

e:>

CL

AR

O

Aero

puer

t<;>

O.O

.

ca

na

s

Ch

aca

rita

12

13

14

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 19: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

DISTRIBUCION GRAFICA DE LA LLUVIA MENSUAL DEL AÑO 2000

DE LAS ESTACIONES METEOROLOGICAS UTILIZADAS EN ESTE BOLETIN

E .§. ,. ·;: ~

::::¡

Linda Vista de Cartago Periodo del registro 1951-1999

350-----------,

300 --

250 200 150 100

50 o jlA,lal:a.,Jll,Ll .......... l,ll,IJ .............

EFMAMJJASOND

MESES

Aeropuerto de Pavas, san José Periodo del registro 1951 - 1999

-E E --~ > ::::, -1

450 400 350 300 250 200 150 100

50 o

350 300 250 200 150 100

50 o

-- ---

EFMAMJ J ASOND

MESES

Chacarita, Puntarenas Puntarenas 1958- 1999

---- -

-

---· -

rl 1 1 t'I

E F M A M J J A S O N D

MESES

AÑO 2000 21

e §.

"' ·¡¡; ::s :J

e §. "' ·¡¡; ::s :J

E E -

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 o

350 300

250 200 150

100

-

CIGEFI, U.C.R, San José Periodo del registro 1982. 1999

-- · -

---- ··- ---- ---- -- --

E F M A M J J A S O N D

MESES

Aerop. lnter. Juan Santamaría Periodo de registro 1956-1999

------ - ._ -

1------ -----

- -

E F M A M J J A S O N

MESES

Lagunillas de Orotina, Alajuela Periodo 1986-1999

800 --------------,

700

600

500

400 · ·

300

200

100

o i.-.. .r:-. ..... 1.&11&1..&L&L.&LJI.UUJ.,J E F M A M J J A S O N D

MESES

____ __,)PROMEDIO DEL PERIODO

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 20: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

Aerop. lnter. Daniel Oduber Q. Liberia Periodo 1975- 1999

600 --------------,

500 -E 400 E - 300 -~ ~ 200

::::¡

100 - 1 ífL. -o i---oDII.,_. .... ...., ... .__ __ _

-E E --~ > ::::, ::¡

E F M A M J J A S O N D

MESES

Damas de Quepos, Puntarenas Priodo de registro 1984 • 1999

900 800 -·-

700 ----- -- - -

600 --- - - - -- · ----

500 -----

400 ---

300 -------

200 --- -

100 -

o E F MAM J J A SON

MESES

Río Claro de Golfito, Puntarenas Periodo del registro 1985 • 1999

D

aoo--------------, 700

- 600 E 500 ------ o--E --~ >

::::, ::::¡

400 ,.__

300 .....

~~~ rt~l 1 0 l,,Lalll.alLIIILII.La ... iL.ai...-.LAll.a..-._.

E F M A M J J A S O N O

MESES

AÑO 2000 22

E §. "' ·;; ::, :¡

-E .§. .!!! > ::,

:::¡

e .§.

"' ·;;: ::,

:::¡

400

350

300

250

200

150

100

50

o

Ingenio Taboga, Cañas, Guanacaste Periodo del registro 1989 • 1999

~ -

--·--·--

-

~ In E F M A M J J A s o N D

MESES

Buenos Aires de Osa; Punarenas Periodo del registro 1985 • 1999

800

700

600

500

400

300

200

100

o

800

700

600

500

400

300

200

100

o

-- -·------ --1- -· ---

-----~ -- f'II .

E F M A M J J A S O N O

MESES

Coto 47, Corredores, Puntarenas Periodo del registro 1950 • 1999

EFMAMJ JASOND

MESES

_____ _.IPROMEDIO DEL PERIODO

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 21: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

600

500

E 400 .§.

300 IV ·:,; ::,

:::¡ 200

100

o E F

Aeropuerto de Limón Periodo del registro 1941 - 1999

M

-E .§. .!!! > :::,

:::¡

A M J J A S O N O

MESES

Sta. Clara de San Carlos, Alajuela 1983 -1999

500 450 400 - .. _. ___ _ _

• 350 . 300 . -250

- .. - - 1- - t"

200 150 100 '

. 50 ·

0 Id, [ [ .11 . .. ·- . . . . .. ·- " E F M A M J J A S O N O

MESES

AÑO 2000 .__ ___ _.IPROMEDIO DEL PERIODO

23

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas

Page 22: RELACIÓN ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA … · boletÍn meteorolÓgico mensual instituto meteorolÓgico nacional ministerio de ambiente y energÍa año xxiii #12 diciembre, 2000 relaciÓn

l!STACIONl!S Ml!Tl!OROLOGICAS

Según regiones climáticas

86·0<1 85"0<1 94•0<1

Jl'0(1 1 1 1

i ZONA

1 l !

NORTE ! ., 1

1 PACIIFlCO

i NO,TE

¡ 1

uroo

o

OCEANO

PACIFI :co

20

*

08'0(1

86'0(1

1 Los Chiles. San Carlos 2 Canta Gallo. Limón

85'0(1

3 Aerop.lnt Daniel Oduber Q, Libena 4 lng.Taboga. Ca~s 5 Sta Clara, s,n c~rtos. Alajuela 6. Los Diamante:., Guapilea 7 Chacarita, Puntarenas 8 Lag1m1l!a, r-.11'1\in,. , .'\'· ;uela 9 Aerop.lnt Juan Santamaria, Ala¡uela 10 Aeropuerto de Pavas 11 CIGEFI, UCR. San José 12 Linda Vista de Cartago

13. lnst~uto Tecnológico. Cartago 14. Aeropuerto de Limón 15. Sixaola. Limón 16. Damas. Quepos. Puntarenas 17. San Isidro del General 18. La Linda. San Isidro del General 19. Buenos Aires de Cu. Puntarenas 20. Isla del Caflo 21 Rio Claro. Golf~o. Puntarenas 22 Coto 47,Corredores. Puntarenas 23 Isla del Coco

• •

83'0<1

MA R

e A R I B

14 ,

VERTIENTE

DEL i

! CAR13E 1

pACIFlCO

19

BJ'OO'

L V1a aatál1t•

zo E.w,J,. J ·}OQO()()()

20

E

p

-~

Il'OO

J(l'O(J

!C ,.,,

Escaneado por el Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas