RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y...

91
RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE LA PERLA - CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Gestión Educativa BACHILLER HUGO REYNALDO MATASSINI AGUILAR LIMA PERÚ 2012 FACULTAD DE EDUCACION Programa de Maestría para Docentes de la Región Callao ESCUELA DE POSTGRADO UNIVERSIDA D S AN I GNACIO DE LOYOLA

Transcript of RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y...

RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y

CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE

UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE LA

PERLA - CALLAO

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

Mención en Gestión Educativa

BACHILLER HUGO REYNALDO MATASSINI AGUILAR

LIMA – PERÚ

2012

FACULTAD DE EDUCACION Programa de Maestría para Docentes

de la Región Callao

ESCUELA DE

POSTGRADO UNIVERSIDA D S AN IGNACIO DE LOYOLA

RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y

CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES

DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE

LA PERLA - CALLAO

JURADO DE TESIS

Presidente: Dr. Gilberto Bustamante Guerrero

Vocal : Dr. Eulogio Zamalloa Sota

Secretario: Mg. Leni Alvarez Taco

ASESOR:

Dr. Gilberto Bustamante Guerrero

Índice de contenidos

INTRODUCCIÓN 1

Problema de investigación 2

Planteamiento. 2

Formulación. 3

Justificación. 4

Marco referencial 5

Antecedentes. 5

Marco teórico. 12

Inteligencia emocional. 12

Clima organizacional. 23

Objetivos

Objetivo general. 40

Objetivos específicos. 40

Hipótesis

Hipótesis general. 40

Hipótesis específicas. 41

METODO 42

Tipo y diseño de investigación 42

Variables 42

Definición conceptual. 43

Definición operacional. 43

Participantes 43

Instrumentos de investigación 43

Procedimientos de recolección de datos 46

RESULTADOS 48

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 58

Discusión 58

Conclusiones 64

Sugerencias 65

REFERENCIAS 66

ANEXOS

Índice de tablas

Tabla 1. Modelo de cuatro-fases de inteligencia emocional de Salovey y Mayer 15

Tabla 2. Inventario de habilidades emocionales 17

Tabla 3. El modelo Bar-On de la inteligencia no-cognitiva 19

Tabla 4. Baremos del Ice BarOn 44

Tabla 5. Baremos de la escala de clima organizacional 46

Tabla 6 Coeficiente total de inteligencia emocional de los docentes 48

Tabla 7. Medias de puntuaciones de clima organizacional 48

Tabla 8. Correlación entre la Inteligencia Emocional y el Clima Organizacional 49

Tabla 9. Correlación entre el C. intrapersonal y el clima organizacional 51

Tabla 10. Correlación entre el C. interpersonal y el clima organizacional 52

Tabla 11. Correlación entre el C. adaptabilidad y el clima organizacional 54

Tabla 12. Correlación entre el C. manejo del estrés y el clima organizacional 55

Tabla 13. Correlación entre el C. estado de ánimo y el clima organizacional 57

Índice de figuras

Figura 1. Relación entre factores y comportamiento 25

Figura 2. Esquema de clima organizacional según Litwin y Stringer 30

Figura 3. Componentes y Resultados del Clima Organizacional 31

Figura 4. Correlación entre la Inteligencia Emocional y el Clima Organizacional 50

Figura 5. Correlación entre el C. intrapersonal y el clima organizacional 51

Figura 6. Correlación entre el C. interpersonal y el clima organizacional 53

Figura 7. Correlación entre el C. adaptabilidad y el clima organizacional 54

Figura 8. Correlación entre el C. manejo del estrés y el clima organizacional 56

Figura 9. Correlación entre el C. estado de ánimo y el clima organizacional 57

.

Resumen

El presente estudio tuvo como propósito comprobar si existe relación entre los niveles

de inteligencia emocional de los docentes con la percepción que tienen del clima

organizacional de su institución. Los participantes fueron todos los docentes de una

institución educativa de La Perla, constituyendo una muestra disponible no

probabilística para un estudio descriptivo-correlacional. Los instrumentos aplicados

fueron el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On adaptado por Nelly Ugarriza

en 2001 y la Escala de Clima Organizacional de Sonia Palma. Los resultados

obtenidos mostraron que sí existe una correlación positiva entre ambas variables,

encontrándose que a un mayor nivel de inteligencia emocional le corresponde un

mejor clima organizacional.

Palabra clave: Inteligencia emocional, clima organizacional, docentes.

Abstract

The present study had as an intention to verify if there is a relation between the levels

of Emotional Intelligence of the teachers and the respective perceptions of

organizational climate of their institution. The participants were all the teachers of a

public school of La Perla, constituting a sample not probabilistic available for a

descriptive study - correlation. The Inventory of Baron's Emotional Intelligence adapted

by Nelly Ugarriza in 2001 and the Scale of Climate Organizational of Sonia Palma were

applied. The obtained results showed that yes, there is a positive correlation between

both variables, pointing out that to Emotional Intelligence major level corresponds a

better organizational climate.

Key word: Emotional intelligence, organizational climate , teachers.

Introducción

Gracias a la inteligencia emocional y al estudio del clima organizacional, en los últimos

tiempos se viene produciendo un amplio desarrollo en el ámbito empresarial y en el

mundo de las organizaciones. Esto se evidencia en el hecho de que vayan en

aumento las empresas de consultoría que consideren como requisito niveles

aceptables de inteligencia emocional para la selección de personal y se estén

multiplicando los cursos de formación para trabajadores y directivos de empresas e

instituciones de toda índole en numerosos países.

Arredondo (2008) afirma que:

La Inteligencia Emocional es un constructo psicológico que explica fenómenos

emocionales que son de interés científico; al principio se empleó para describir

las cualidades emocionales que tienen importancia para el éxito, a pesar de que

no pueden ser directamente medibles. El clima organizacional es un indicador

global de una serie de procesos: estructura, comunicación, relaciones

interpersonales, relaciones de apoyo, identidad, etc.; a los cuales muchas veces

se les ha dado un carácter "absoluto" e "independiente", pretendiendo a través de

ellos, dar una explicación total del comportamiento del trabajador (pag.53).

La presente investigación tiene como propósito determinar la relación entre la

inteligencia emocional de los docentes y el clima organizacional en una institución

educativa del distrito de La Perla, región Callao.

El estudio parte del problema de un inadecuado clima organizacional en dicha

institución educativa, el mismo que se manifiesta en constantes dificultades

organizativas, como por ejemplo, problemas en la convocatoria y ejecución de trabajos

en equipo, conflictos entre integrantes de los grupos que se conforman para realizar

trabajos pedagógicos, debilidad en la funcionalidad de algunas comisiones

conformadas por el personal en pleno, etc.

Asimismo, se ha podido comprobar que algunos docentes tienen problemas con

sus colegas con quienes ya no existe una adecuada comunicación por diversos

motivos, muchos de ellos tan simples que no ameritan una discordia. Se presentan

muchas situaciones desagradables que van en desmedro del ambiente laboral al

interior de la institución educativa, especialmente cuando se realizan reuniones de

coordinación.

En ese sentido, es posible que el problema tenga alguna relación con la

inteligencia emocional del grupo de docentes que conforma la escuela, puesto que si

existiera un buen dominio de las emociones sería probable que no se dieran tantos

problemas tales como peleas, denuncias, críticas destructivas, etc.

Precisamente, la presente investigación pretende determinar la relación que existe

entre ambas variables: inteligencia emocional y clima organizacional en una institución

educativa del Callao. Esperamos que los resultados de esta investigación nos

permitan tomar medidas que vayan a favor de la mejora del clima organizacional como

por ejemplo la ejecución de talleres de desarrollo personal para los docentes de la

institución.

Problema de investigación

Planteamiento.

La inteligencia emocional es un constructo contemporáneo que está logrando un gran

avance y se ha desarrollado a plenitud en los últimos años. El tema de la inteligencia

emocional tomó mucha difusión y fue popularizado por Daniel Goleman (1995), sin

embargo previo a este muchos trabajos se habían desarrollado en el área por parte de

investigadores como Mayer y Salovey (1990) y posteriormente por Bar-On (1997) para

poder definir correctamente el término y evaluarlo (Abanto, 2000).

Hoy en día, las sociedades se preocupan por valerse de gente capaz, inteligente

optimista, segura de sí misma, comprometida con su trabajo, demostrándolo con

resultados satisfactorios para las empresas e instituciones. El tiempo en el que vivimos

demanda día a día gente intelectual y emocionalmente estable, se requieren personas

capaces de sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos propios y ajenos.

La finalidad es mezclar dos partes del ser humano, aquella que le permite

desarrollarse intelectualmente con eficacia en su trabajo y lo relacionado con el

manejo de sus emociones.

Algunas investigaciones han mostrado que los individuos con altos niveles de

inteligencia emocional son mas exitosos y viven una vida muy feliz y satisfecha, y a su

vez permiten al individuo relacionarse de forma efectiva.

Las Instituciones Educativas, cuyo fin es el de formar la integralidad de las

personas, demandan personal calificado con disponibilidad, iniciativa, capacidad de

trabajo en equipo, buenas relaciones interpersonales, adaptación al cambio, liderazgo,

manejo de conflictos, comunicación efectiva, entre otros.

“El éxito de las relaciones humanas en las escuelas depende en gran medida del

manejo de la inteligencia emocional, lo que les permite conocer y controlar sus

emociones y sentimientos, así como los de las personas que les rodean, logrando

sentirse satisfechos en su entorno” (Goleman, 2005, p. 31).

Por otro lado, el clima organizacional, es el conjunto de características medibles

del medio ambiente de trabajo que son percibidas directa o indirectamente por la

gente que trabaja en una organización y que influyen la motivación y el

comportamiento.

El reto para los directores de las instituciones educativas está en lograr que los

profesores produzcan resultados, de acuerdo a estándares de eficiencia, calidad e

innovación. Por eso, se afirma que el factor humano termina siendo fundamental para

crear un clima organizacional que propicie la calidad educativa y para mantener en

buen nivel la sensación de bienestar en los miembros de la organización. Pensamos

que el clima organizacional está fuertemente vinculado con la inteligencia emocional.

Es por eso que a través de la presente investigación trataremos de indagar y

comprobar estadísticamente si existe relación entre estos dos factores, inteligencia

emocional y clima organizacional, condiciones necesarias que garantizan el éxito de

una organización escolar.

Formulación.

Problema general

¿Existe relación entre los niveles de inteligencia emocional y el clima

organizacional en los docentes de un colegio del distrito de La Perla de la Región

Callao?

Problemas específicos.

¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de la dimensión intrapersonal de la

inteligencia emocional y el clima organizacional en los docentes de un colegio del

distrito de La Perla de la Región Callao?

¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de la dimensión interpersonal de la

inteligencia emocional y el clima organizacional en los docentes de un colegio del

distrito de La Perla de la Región Callao?

¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de la dimensión adaptabilidad de la

inteligencia emocional y el clima organizacional en los docentes de un colegio del

distrito de La Perla de la Región Callao?

¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de la dimensión manejo del estrés de

la inteligencia emocional y el clima organizacional en los docentes de un colegio del

distrito de La Perla de la Región Callao?

¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de la dimensión estado de ánimo

general de la inteligencia emocional y el clima organizacional en los docentes de un

colegio del distrito de La Perla de la Región Callao?

Justificación.

La investigación es importante porque resalta la importancia del constructo inteligencia

emocional ya planteado por Goleman, desde la década de 1990, pero muy poco

difundido y desarrollado en la escuela.

Hoy en día se necesitan docentes libres emocionalmente inteligentes, capaces de

crear un buen clima organizacional, logrando identificar directamente aquellos

aspectos relacionados con sus emociones que afecten el entorno.

Por todo esto es necesario que los docentes y directivos cuenten con la habilidad

de conocerse a sí mismo, y a las personas que los rodean, manejar sus emociones y

entender a los demás, establecer habilidades personales, estar comprometidos con la

gente y su entorno, realizar trabajo en equipo y buscar la mejora de problemas y

solución asertiva de los conflictos.

El desarrollo de las habilidades de inteligencia emocional en el profesorado no

sólo servirá para conseguir alumnos emocionalmente más preparados, sino que

además ayudará al propio profesor a adquirir habilidades de afrontamiento. De este

modo, los docentes emocionalmente más inteligentes, es decir, aquellos con una

mayor capacidad para percibir, comprender y regular las emociones propias y las de

los demás, tendrán los recursos necesarios para afrontar mejor los eventos

estresantes de tipo laboral y manejar más adecuadamente las respuestas

emocionales negativas que frecuentemente surgen en las interacciones que

mantienen con los compañeros de trabajo, los padres y los propios alumnos. La

importancia del tema es que la comunidad educativa reconozca sus respuestas

personales y sus emociones, y logre controlarlos, con la finalidad de que el impacto

que genera en su entorno sea positivo y que éstos se percaten de lo importante que

es para generar un buen clima organizacional. Con esta investigación se estará

contribuyendo a que los docentes presten atención al desarrollo, importancia y

conocimiento de la inteligencia emocional en su desarrollo profesional y personal. Por

todo lo expuesto, decimos que el presente estudio tiene relevancia social.

A nivel teórico los resultados encontrados en el trabajo de campo han permitido

analizar e interpretar las dimensiones de las variables de estudio y presentar la

discusión confrontando con los resultados de otras investigaciones relacionadas con

nuestras variables.

A nivel práctico, los resultados permiten conocer las relaciones entre ambas

variables. También es posible que puedan servir de elemento práctico en la toma de

decisiones de parte de los directivos en tanto lo estimen conveniente, sea en

programas de capacitación o en metodologías de coaching individual.

A nivel metodológico el desarrollo de la investigación permitió trabajar con

instrumentos técnicos validados los últimos años así como también la actualización

personal en diferentes técnicas estadísticas a través del manejo de los paquetes

estadísticos mas recientes para lograr los resultados señalados en la parte

correspondiente.

Marco referencial

Antecedentes.

Para la presente investigación, se han tomado como referencia algunas

investigaciones sobre temas afines que han estudiado variables que coinciden con las

que son materia de nuestra tesis.

Antecedentes internacionales.

Extremera y Fernández (2004), en su investigación descriptiva “El papel de la

inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas” tuvo como propósito

determinar la importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado en

una institución educativa de España. La muestra estuvo conformada por 60 docentes y

se aplicó un test para determinar la inteligencia emocional en el grupo muestral. El

instrumento utilizado fue la prueba de auto-informes MSCEIT-MEIS de Salovey y

Mayer. En la investigación se analiza información que demuestra que la inteligencia

emocional es un conjunto de habilidades que el docente debería aprender por dos

razones: (1) porque las aulas son el modelo de aprendizaje socio-emocional adulto de

mayor impacto para los alumnos y (2) porque la investigación está demostrando que

unos adecuados niveles de inteligencia emocional ayudan a afrontar con mayor éxito

las contratiempos cotidianos y el estrés laboral al que se enfrentan los profesores en el

contexto educativo. Los resultados dan cuenta que los sujetos emocionalmente

inteligentes, como norma general, poseen mejores niveles de ajuste psicológico y

bienestar emocional, presentan una mayor calidad y cantidad de redes interpersonales

y de apoyo social, son menos propensos a realizar comportamientos agresivos o

violentos; pueden llegar a obtener un mayor rendimiento escolar al enfrentarse a las

situaciones de estrés con mayor facilidad y consumen menor cantidad de sustancias

adictivas (por ejemplo, tabaco, alcohol, etc.).

Perandones y Castejón (2005) realizaron una investigación correlacional titulada

“Estudio correlacional entre personalidad, inteligencia emocional y autoeficacia en

profesorado de educación secundaria y bachillerato” en una muestra de 55 profesores

de educación secundaria y bachillerato de diferentes colegios de Alicante, España en

la que utilizaron como instrumentos el inventario de inteligencia emocional de BarOn y

la escala de rasgos de Extremera y Fernández (TNMS 24). Tuvieron como propósito

describir el tipo de relación existente entre la inteligencia emocional y la autoeficacia

docente en el profesorado de secundaria. Los resultados que encontraron les

permitieron afirmar la existencia de relaciones entre factores de personalidad,

inteligencia emocional y autoeficacia docente.

Pereira (2004), en su trabajo: "La inteligencia emocional del líder como estrategia

de cambio en las organizaciones", se propuso analizar la influencia ejercida por la

inteligencia emocional del líder como estrategia de cambio en las organizaciones. Con

éste fin realizó una investigación de tipo descriptiva-documental, aplicándose la

técnica de observación. La población estuvo constituida por las fuentes documentales,

entre las que se destacan textos, manuales monografías, artículos de prensas locales

y nacionales. Los resultados obtenidos arrojaron que al analizar la matriz de la

inteligencia emocional y sus competencias, se pudo apreciar que el utilizar

adecuadamente algunas herramientas y hacer uso de los hábitos que aporta la

inteligencia emocional, contribuye a desarrollar y a gestionar de una manera adecuada

las emociones aprovechando la energía para lograr los objetivos propuestos,

concluyendo que desarrollar la inteligencia emocional tanto del líder como de sus

colaboradores es el paso necesario que hay que dar para poder evolucionar hacia

distintos modelos empresariales, donde se requiere de las personas un nivel mayor de

conciencia, integridad y colaboración.

Salgado, Iglesias y Remeseiro, (1996), nos señalan que en los 30 últimos y años

se han realizado gran cantidad de investigaciones para estudiar el clima

organizacional y la satisfacción laboral. Una característica de dichos estudios es haber

sido efectuados en grandes empresas. Sin embargo, considerando que la estructura

empresarial española está mayoritariamente compuesta por PYMES, se propuso

investigar si podrían existir diferencias en la relación entre clima y satisfacción a este

nivel. Para tal efecto, realizó la investigación "Clima organizacional y satisfacción

laboral” en la que estudia la relación entre clima y satisfacción en una PYME. La

muestra se compuso de 17 empleados de una empresa comercializadora, el diseño

fue descriptivo correlacional y los instrumentos utilizados fueron: para clima

organizacional, Work Environment Scale (WES) de Moos (1974/1989) y para

satisfacción laboral el Job Descriptive Index (J.D.I.) de Smith, Kendall y Hulin (1969).

Los resultados muestran que son dos variables independientes entre sí, aunque el

factor de relaciones interpersonales de la medida de clima correlaciona positivamente

con todas las dimensiones de satisfacción. Por último, se discuten las implicaciones de

los resultados y se sugieren algunas cuestiones a investigar.

Jum-hun (2007), en su Tesis “El estudio de la inteligencia emocional y el Clima

Organizacional de los maestros de primaria”, se propone indagar, mediante una

investigación descriptivo correlacional, la relación entre la inteligencia emocional y el

clima organizacional de los profesores de las escuelas primarias. El estudio cuenta

con una muestra estratificada de 700 maestros de escuelas públicas primarias en el

distrito de Tainán, en el condado de Kaohsiung. Los instrumentos para la investigación

son “Escala de Conducta de la IE de Yueh Lin” y “Escala de clima organizacional de la

escuela” de Chiu-Ling Hung. Los resultados demostraron que existe una correlación

positiva entre la inteligencia emocional y el clima organizacional en las escuelas.

Palomera, Fernández-Berrocal y Brackett (2008), en su investigación denominada

“La inteligencia emocional como una competencia básica en formación de docentes

en España” hallaron que las competencias emocionales son competencias básicas

que facilitan un adecuado ajuste personal, social, académico y laboral. Para este

estudio, que tuvo como propósito describir las competencias emocionales en una

muestra de 234 docentes, se utilizó la prueba de inteligencia emocional de Salovey y

Mayer. Aunque el consenso sobre la importancia de las competencias emocionales es

alto, la implementación de esta formación en la escuela se encuentra con obstáculos,

ya que su éxito depende de la implicación y colaboración de toda la comunidad

educativa.

Antecedentes nacionales.

García y Lezama (2002) realizaron la investigación “Relación entre inteligencia

emocional y clima social laboral en docentes de colegios nacionales del distrito de

Trujillo”. El tipo de investigación es descriptiva -correlacional en una muestra de 150

profesores y se aplicaron el inventario de Inteligencia Emocional de BarON y la Escala

de Clima Social en el trabajo de WES al grupo muestral. Los resultados de la

investigación dan cuenta que el componente Adaptabilidad de la Inteligencia

Emocional con respecto a la dimensión de Relaciones del Clima Social Laboral es

altamente significativa; los componentes de Adaptabilidad y Manejo del Estrés de la

Inteligencia Emocional con la dimensión de Autorrealización del clima social laboral se

encuentran altamente correlacionados; los componentes: Intrapersonal, Interpersonal,

Manejo del Estrés y Estado de Ánimo se relacionan de manera positiva débil con la

dimensión de Relaciones; se halló una correlación negativa débil entre los

componentes Intrapersonal e Interpersonal con la dimensión de Estabilidad/Cambio.

En general, las correlaciones entre Inteligencia Emocional y Clima Social Laboral son

leves y moderadas a excepción de Adaptabilidad y Manejo del Estrés que es

altamente significativo con la dimensión de Relación y Autorrealización del Clima

Social Laboral. Los docentes de los colegios nacionales de Trujillo, revelan una

capacidad emocional adecuada con tendencias a una buena Inteligencia Emocional.

Finalmente en cuanto al Clima Social Laboral de los docentes se aprecia que, en

general, el grupo percibe su clima laboral de manera satisfactoria.

Ugarriza (2001) realizó la investigación de tipo descriptivo comparativo “La

evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn en una

muestra de Lima Metropolitana” basada en la evaluación de la inteligencia emocional a

través del inventario del cociente emocional de BarOn (I-CE) con el propósito de

determinar las características emocionales de varones y mujeres de la ciudad de Lima.

El inventario se aplicó a una muestra representativa de 1996 sujetos de Lima

Metropolitana, varones y mujeres, de 15 años y más. Los resultados dan cuenta que

los varones tienen mejor auto concepto de sí mismo, solucionan mejor los problemas,

denotan mayor tolerancia al estrés y mejor control de los impulsos; de allí que tengan

una concepción más grata de la vida y mayor optimismo. En cambio las mujeres

obtienen mayores logros en sus relaciones interpersonales, mejor empatía y mayor

responsabilidad social. Los puntajes en inteligencia emocional se incrementan con la

edad a partir de los 25 años, disminuyendo ligeramente a los 55 años. Este hallazgo

corrobora lo encontrado por BarOn (1997), en el sentido que la inteligencia cognitiva

permanece estable a partir de los 17 años y más, mientras que la inteligencia

emocional se modifica, con tendencia a mejorar con el paso de los años.

Salinas (2001) realizó una investigación con el propósito de establecer relación

entre la inteligencia emocional y el nivel de desempeño laboral en los trabajadores

administrativos de la Universidad César Vallejo. El tipo de investigación es descriptivo

correlacional con una muestra de 50 trabajadores administrativos de la mencionada

universidad de Trujillo, entre las edades de 21 a 30 años y 31 a 40 años. Los

instrumentos empleados fueron el inventario ICE BarON y la Escala de Percepción del

Desempeño Laboral de Alide Salazar. Los resultados dan cuenta que los trabajadores

administrativos en general (masculino y femenino) presentan desempeño laboral e

inteligencia emocional adecuada. El grupo que se encuentra entre las edades de 31 a

40 años y los de 41 años a más, en ambos sexos, presentan un nivel promedio en

inteligencia emocional. El personal masculino presenta ligeramente un puntaje mayor

que los del sexo femenino en los niveles de inteligencia emocional y desempeño

laboral.

Vivas de Chacón (2004) realizó una investigación de tipo descriptivo utilizando la

metodología cualitativa a través de entrevistas a 11 formadores de docentes del

estado de Tachira, Venezuela. En su estudio “Las competencias socio-emocionales

del docente: Una mirada desde los formadores de los formadores” tuvo como

propósito describir las competencias socioemocionales del docente para sugerir un

programa de formación del profesorado. A partir de información, recopilada en un

conjunto de entrevistas a profundidad, plantea un modelo que identifica cuatro tipos de

necesidades que los docentes entrevistados consideran como competencias

pendientes de desarrollo: Conocimientos sobre inteligencia emocional: sobre las

emociones y su relación con los procesos cognitivos, el papel que juega la institución

educativa en la adaptación y el establecimiento interpersonal de las personas.

Bulnes, (2004), elaboró el estudio "Percepción del clima social laboral y de la

eficiencia personal en profesionales de la salud del sector público de la ciudad de

Lima", el objetivo de la investigación es precisar la interacción entre la percepción del

clima social laboral y la percepción de la eficiencia personal en los profesionales de la

salud. El diseño utilizado es descriptivo, comparativo y correlaciona!, de carácter

analítico en la cual se trato de determinar la prevalencia y distribución de desgaste

profesional en los profesionales de la salud. La muestra conformada por 93

profesionales de la salud de centro hospitalarios públicos entre médicos, enfermeras,

obstetrices, psicólogos, trabajadores sociales y tecnólogos médicos. Para la

evaluación de las variables se utilizaron la escala de clima social laboral elaborado por

Rudolf Moss y Bernice Moss y el inventario de Burnout elaborado por Cristina Maslach

y Susan Jackson. Los resultados al estudiar las correlaciones de las variables

percepción del clima social laboral y percepción de la eficiencia personal, medidas por

la escala del clima social laboral y la prueba de stress laboral, respectivamente, se

pudo observar que no existe una correlación significativa entre ambas variables. Tales

resultados pueden ser interpretados en el sentido de tratarse de dos variables

autónomas. Sin embargo, al interior de cada escala si se observan correlaciones

significativas, como es obvio se encuentran relacionadas con la construcción y

estructuración de las mismas pruebas. En conclusión no existe una correlación

significativa en las escalas de stress laboral y la escala de clima social laboral en la

muestra estudiada, ni se observan diferencias significativas en ambas variables en

función al género.

Palma (1999), realizó el “Diagnóstico del clima organizacional en trabajadores

dependientes de Lima Metropolitana”. Uno de los fines de la investigación fue elaborar

y estandarizar un instrumento especialmente para los fines del estudio con una

muestra de 1323 trabajadores de entidades particulares y estatales de Lima

Metropolitana, convirtiendo la investigación en un estudio descriptivo comparativo. El

análisis de los puntajes promedios de la muestra total, revela una percepción media

del clima laboral en sus ambientes laborales. Las comparaciones de media analizados

con la prueba "t" y el ANOVA evidencian diferencias a favor de los trabajadores

varones, de empresas particulares de producción y por quienes ocupan cargos

directivos; El promedio de percepción más bajo se encuentra en el grupo de

trabajadores operarios y en empresas de producción estatal.

León (2008), psicólogo de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, trabajó la

tesis “La inteligencia emocional en estudiantes de educación superior universitaria y no

universitaria de Administración de Empresas”. Su estudio tuvo diseño descriptivo

comparativo. La muestra estuvo conformada por 86 sujetos, alumnos de la facultad de

Administración Empresarial de una universidad de estrato social medio bajo y 50

estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de un instituto técnico de

estrato social medio alto, ambos de los últimos ciclos académicos. El objetivo de esta

investigación fue indagar los niveles del Cociente Emocional (CE) general y la de sus

componentes en los estudiantes de administración de empresas de estos dos tipos de

instituciones educativas. Los resultados revelaron que si bien existen diferencias entre

estos dos grupos, esta no es significativa en cuanto a los niveles de CE. Sus

conclusiones finales lo llevaron a afirmar que la pertenencia a diferentes instituciones

educativas de diversos estratos económicos no guarda relación con la Inteligencia

Emocional. Además, descubrió que el poseer un mayor poder adquisitivo familiar no

tiene una influencia determinante en el CE general de los estudiantes del estrato

socioeconómico medio alto.

López y Malpica (2008), en su tesis “Inteligencia Emocional y Clima

Organizacional de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Concepción”, se

plantearon determinar la relación existente entre la inteligencia emocional y el clima

organizacional. La investigación aplica el método y diseño de investigación descriptivo

correlacional, el cual demostró que la inteligencia emocional se relaciona con el clima

organizacional, comprobándose que los trabajadores de la Municipalidad de

Concepción se encuentran en un nivel promedio. La información se recolectó a través

del inventario ICE BarOn y la Escala de medición del clima organizacional de Sonia

Palma que permitieron evidenciar un nivel de significación directa entre la inteligencia

emocional y el clima organizacional. Como conclusión general, podemos afirmar que

existe correlación positiva directa entre la inteligencia emocional y el clima

organizacional, determinando que a mayor inteligencia emocional de sus trabajadores

se percibe mejor clima organizacional.

Coronel y Ñaupari (2010) en su tesis “Relación entre la inteligencia emocional y

desempeño docente en aula en la Universidad Continental de Huancayo” ponen como

objetivo determinar la relación existente entre la inteligencia emocional y el

desempeño del docente en el aula, en la Universidad Continental de Huancayo. Su

diseño descriptivo correlacional, basado en una sola muestra de estudio, conformada

por 70 docentes de las 14 Facultades Académicas Profesionales, a las cuales se

aplicó el Inventario de Inteligencia Emocional BarOn para evaluar los componentes

intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo de estrés y estado de ánimo

general, y una Ficha de Observación del Desempeño Docente en aula considerando

aspectos como la capacidad profesional y la capacidad personal. Se obtuvo como

resultado que muestra una correlación directa y como conclusión: existe una

correlacional alta, directa y significativa entre las variables inteligencia emocional y

desempeño docente en el aula, en la Universidad Continental de Huancayo.

García (2009) en su tesis “Influencia del clima organizacional en el desempeño

docente en instituciones educativas de la Ugel 14 Oyon” investigó la relación entre

estos factores encontrando una correlación directa y significativa que evidenciaba la

influencia del clima organizacional sobre el desempeño de sus profesores. El diseño

fue descriptivo no experimental contando con una muestra de 98 docentes

seleccionada al azar. Los instrumentos aplicados fueron diseñados por el investigador

y estuvieron constituidos por encuestas para conocer la opinión de docentes y

alumnos.

Salvador (2010) realizó la investigación “Relación de la inteligencia emocional en

el liderazgo del equipo directivo en las instituciones educativas de la zona de Canto

Grande, Ugel 05 del distrito de San Juan de Lurigancho”. El diseño empleado fue

descriptivo correlacional aplicado sobre una muestra no probabilística de tipo

intencional conformada por 34 directores. Los instrumentos utilizados fueron el Ice-

BarOn adaptado por Ugarriza y el cuestionario para medir la capacidad de liderazgo

de Mario de Miguel y Victoriano Madrid. Sus resultados muestran una correlación

positiva y significativa entre ambas variables.

Marco teórico.

Inteligencia emocional.

La inteligencia emocional es un tema transversal en la psicología (psicología de la

educación, psicología de las organizaciones, psicología de la emoción), aunque las

popularizaciones que se han hecho al respecto en algunos casos han impedido por el

momento que el constructo surja de forma clara, por eso, para la construcción del

marco teórico de esta tesis partimos de la evolución histórica del constructo

“Inteligencia Emocional” y la exploración de diferentes modelos de Inteligencia

Emocional para centrarnos posteriormente en uno de ellos en particular, el modelo de

Bar-On sustentado en una conceptualización multifactorial de la Inteligencia

Emocional.

Gardner H. (1983), en su teoría de las inteligencias múltiples introdujo la idea de

incluir tanto la inteligencia interpersonal (la capacidad para comprender las

intenciones, motivaciones y deseos de otras personas) y la inteligencia intrapersonal

(la capacidad para comprenderse uno mismo, apreciar los sentimientos, temores y

motivaciones propios). Para Gardner, los indicadores de inteligencia, como el CI, no

explican plenamente la capacidad cognitiva. El primer uso del término inteligencia

emocional es atribuido a Salovey y Mayer (1990), sin embargo, fue hasta la

publicación del célebre libro de Daniel Goleman: Inteligencia Emocional: ¿Por qué

puede importar más que el concepto de cociente intelectual?, que se convirtió en muy

popular.

Posteriormente, los artículos de la inteligencia emocional comenzaron a aparecen

cada vez con mayor frecuencia. La inteligencia emocional se constituyó entonces en el

campo de estudio que surgió como reacción al enfoque de inteligencias meramente

cognitivas, sumando críticas a los detractores de los tests de inteligencia tradicionales.

Este enfoque se hizo rápidamente popular en la prensa no científica, entre otras

razones porque emitía un mensaje novedoso y atractivo: se podía tener éxito en la

vida sin tener grandes habilidades académicas. El libro de Goleman (1995) se convirtió

rápidamente en un best–seller, aunque la investigación al respecto se encontraba aun

en sus inicios. Varios autores han teorizado que una alta inteligencia emocional

puede llevar a grandes sentimientos de bienestar emocional y son capaces de tener

una mejor perspectiva de la vida. Existe también evidencia empírica que parece

demostrar que la alta inteligencia emocional se asocia con menor depresión, mayor

optimismo y una mejor satisfacción con la vida. Por tanto, esto sugiere un vínculo entre

inteligencia emocional y bienestar emocional.

Veamos qué dicen Mayer y Salovey (1997) respecto al desarrollo del campo de

estudio de la Inteligencia Emocional. Este autor señala cinco fases hasta el momento,

fases que pueden ayudarnos a entender de donde surgen los conceptos y habilidades

que actualmente se presentan juntos bajo el epígrafe de inteligencia emocional:

Inteligencia y emociones como campos de estudio separados (1900 – 1969): La

investigación sobre la inteligencia se desarrolla en este periodo y surge la

tecnología de los tests psicológicos. En el campo de la emoción se centran en el

debate entre la primacía de la respuesta fisiológica sobre la emoción o viceversa.

Aunque algunos autores hablan sobre la “inteligencia social” las concepciones

sobre Inteligencia siguen siendo meramente cognitivas.

Precursores de la inteligencia emocional (1970 – 1989): El campo de la cognición

y el afecto examina como las emociones interaccionan con el pensamiento. Una

teoría revolucionaria de este periodo es la Teoría de Inteligencias Múltiples de

Gardner, la cual incluye una inteligencia “intrapersonal”.

Emergencia de la Inteligencia Emocional (1990 – 1993): Mayer y Salovey publican

una serie de artículos sobre la inteligencia emocional, incluyendo el primer intento

de medir estas competencias.

Popularización y ensanchamiento del concepto (1994 – 1997): Goleman publica su

libro “Inteligencia Emocional” y el término IE salta a la prensa popular.

Institucionalización e investigación sobre la IE (1998 – actualidad): Se producen

refinamientos en el concepto de IE y se introducen nuevas medidas. Aparecen las

primeras revisiones y numerosos artículos de investigación (pp.124-131).

Conceptos de Inteligencia Emocional.

La Inteligencia Emocional se entiende como un conjunto de habilidades que

implican emociones. Varios autores han señalado diferentes definiciones de

Inteligencia Emocional:

Goleman (1995) afirma sobre la inteligencia emocional: “Implica conocer las propias

emociones, manejarlas, motivarse a uno mismo, reconocer emociones en otros y

manejar las relaciones con los demás” (p. 54).

Por su parte, Mayer y Salovey (1997) señala que la inteligencia emocional “Se refiere

a la habilidad para reconocer el significado de las emociones y sus relaciones, y para

razonar y resolver problemas en base a ello. También incluye emplear las emociones

para realizar actividades cognitivas” (, p. 46).

Bar-On (1997) la define como “conjunto de capacidades, competencias y habilidades

no cognitivas que influyen en la habilidad propia de tener éxito al afrontar las

demandas y presiones del medio ambiente" (p. 47).

Modelos sobre inteligencia emocional.

Como es de suponer, cada definición sobre IE ha originado una teoría particular.

Durante la última década, los teóricos han elaborado un gran número de modelos

distintos de IE y, sobre Inteligencia Emocional. En términos generales, los modelos

desarrollados de IE se han basado en tres perspectivas: las habilidades o

competencias, los comportamientos y la inteligencia (Mayer y Salovey, 1997).

A su vez, al analizar la perspectiva que ubica la estructura de la IE como una

teoría de inteligencia, Mayer y colaboradores (1997) realizan una distinción entre los

modelos mixtos y de habilidades. Los modelos mixtos se caracterizan por una serie de

contenidos que trascienden el análisis teórico hacia su conocimiento directo y

aplicativo (Goleman, 1995; Bar-On 1997); mientras que los modelos de habilidad se

centran en el análisis del proceso de “pensamiento acerca de los sentimientos”, a

diferencia de otras posturas que se concentran únicamente en la percepción y

regulación de estos (Mayer y Salovey, 1990).

De todos los modelos de inteligencia emocional desarrollados por diversos

investigadores hemos seleccionado las tres más relevantes que pasamos a explicar a

continuación:

El modelo de cuatro-fases de inteligencia emocional o modelo de habilidad de

Mayer y Salovey (1990) define la IE como: “La capacidad para identificar y traducir

correctamente los signos y eventos emocionales personales y de los otros,

elaborándolos y produciendo procesos de dirección emocional, pensamiento y

comportamiento de manera efectiva y adecuada a las metas personales y el

ambiente”. Es decir, la capacidad del individuo para acceder a sus emociones y crear

una sintonización e integración entre sus experiencias.

Esta propuesta ha originado una serie de investigaciones importantes, cuyos

aportes han generado instrumentos de medición que hoy sirven como base para

muchos estudios sobre la IE.

Tabla 1

Modelo de cuatro-fases de inteligencia emocional de Mayer y Salovey

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

La regulación de las emociones para promover el crecimiento emocional e intelectual

La habilidad para es

tar abierto a los

sentimientos, tanto a

los placenteros como

a aquellos que no lo

son.

La habilidad para

emplear reflexivamente

o desprenderse de una

emoción, dependiendo

de su naturaleza

informativa o utilitaria.

La habilidad para

monitorear

reflexivamente las

emociones personales;

así como el

reconocimiento de

cuán claras,

influenciables o

razonables son.

La habilidad para

manejar las emociones

en uno mismo y en

otros, mediante el

control de las

emociones negativas y

la focalización en las

placenteras; tener que

reprimir o exagerar la

información

transmitida.

Entendimiento y análisis de las emociones; empleo del conocimiento emocional

La habilidad para

describir las

emociones y

reconocer las

representaciones de

estas en las palabras.

Por ejemplo, la

relación entre querer

y amar.

La habilidad para

interpretar los

significados de las

emociones con

respecto a relaciones

(por ejemplo, la tristeza

siempre acompaña a la

pérdida).

La habilidad para

entender los

sentimientos

complejos; por

ejemplo, la

ambivalencia.

La habilidad para

reconocer las

transiciones entre las

emociones, tales como

la transición de la ira a

la satisfacción o de la

ira a la timidez.

Facilitación emocional del pensamiento

Las emociones dan

prioridad al

pensamiento, por

medio de dirigir la

atención a la

información

importante.

Las emociones están lo

suficientemente

disponibles como para

que puedan ser

generadas como ayuda

para el juicio y la

memoria concerniente

a los sentimientos.

El ánimo emocional

modula los cambios en

el individuo: de

optimista a pesimista,

lo cual alienta el

reconocimiento de

múltiples puntos de

vista.

Los estados

emocionales se

diferencian y fomentan

métodos de solución de

problemas (ejemplo, la

felicidad facilita el

razonamiento inductivo

y la creatividad).

Percepción, evaluación y expresión de la emoción

La habilidad para

identificar la emoción

en nuestros estados

físicos, sentimentales

y reflexivos.

La habilidad para

identificar las

emociones en otras

personas, objetos,

situaciones, etc., a

través del lenguaje,

sonido, apariencia y

comportamiento.

La habilidad para

expresar las

emociones con

precisión y para

expresar las

necesidades de

aquellos

sentimientos.

La habilidad para

discriminar entre

sentimientos; por

ejemplo, expresiones

honestas versus

deshonestas.

Gabel (2007)

El modelo de las competencias emocionales expuesto por Goleman (1995), definió

la IE como la capacidad para reconocer y manejar nuestros propios sentimientos,

motivarnos y monitorear nuestras relaciones. El modelo comprende una serie de

competencias que facilitan a las personas el manejo de las emociones, hacia uno

mismo y hacia los demás. Este modelo formula la IE en términos de una teoría del

desarrollo y propone una teoría de desempeño aplicable de manera directa al ámbito

laboral y organizacional, centrado en el pronóstico de la excelencia laboral. Por ello,

esta perspectiva está considerada una teoría mixta, basada en la cognición,

personalidad, motivación, emoción, inteligencia y neurociencia; es decir, incluye

procesos psicológicos cognitivos y no cognitivos (Mayer y Salovey, 1997). El modelo

original de Goleman consistió en cinco etapas, las cuales posteriormente se redujeron

a cuatro grupos (Goleman, 1995) con veinte habilidades cada uno: 1) autoconciencia,

el conocimiento de nuestras preferencias, sensaciones, estados y recursos internos; 2)

autocontrol, manejo de nuestros sentimientos, impulsos, estados y obligaciones

internas; 3) conciencia social, el reconocimiento de los sentimientos, preocupaciones y

necesidades de otros y 4) manejo de las relaciones, la habilidad para manejar bien las

relaciones y construir redes de soporte (Goleman, 2005). Ciarrochi, Chan y Bajgar

(2001) investigaron y verificaron las cuatro dimensiones de competencias y 18

habilidades sociales y emocionales (véase tabla 2). El modelo de Goleman (1995)

concibe las competencias como rasgos de personalidad. Sin embargo, también

pueden ser consideradas componentes de la IE, sobre todo aquellas que involucran la

habilidad para relacionarse positivamente con los demás. Esto es, aquellas

encontradas en el grupo de conciencia social y manejo de relaciones (Goleman, 2005).

Tabla 2

Inventario de habilidades emocionales

Competencias emocionales

Autoconciencia (self-awareness)

• Autoconciencia emocional: reconocimiento de nuestras emociones y sus efectos.

• Acertada autoevaluación: conocimiento de nuestras fortalezas y limitaciones.

• Autoconfianza: un fuerte sentido de nuestros méritos y capacidades.

Autodirección (self-management)

• Autocontrol: control de nuestras emociones destructivas e impulsos.

• Fiabilidad: muestra de honestidad e integridad.

• Conciencia: muestra de responsabilidad y manejo de uno mismo.

• Adaptabilidad: flexibilidad en situaciones de cambio u obstáculos.

• Logro de orientación: dirección para alcanzar un estándar interno de excelencia.

• Iniciativa: prontitud para actuar.

Aptitudes sociales (social-awareness)

• Influencia: tácticas de influencia interpersonal.

• Comunicación: mensajes claros y convincentes.

• Manejo de conflicto: resolución de desacuerdos.

• Liderazgo: inspiración y dirección de grupos.

• Cambio catalizador: iniciación y manejo del cambio.

• Construcción de vínculos: creación de relaciones instrumentales.

Relaciones de dirección (relationship management)

• Trabajo en equipo y colaboración.

• Creación de una visión compartida en el trabajo en equipo.

• Trabajo con otros hacia las metas compartidas.

Gabel (2007)

Finalmente, el modelo de la inteligencia emocional y social de Bar-On (1997),

ofrece otra definición de IE tomando como base los estudios de Mayer y Salovey

(1990). La describe como un conjunto de habilidades personales, emocionales y

sociales y de destrezas que influyen en nuestra capacidad para adaptarse y afrontar

efectivamente las demandas de nuestro medio. Dicha habilidad se basa en la

capacidad del individuo de ser consciente, comprender, controlar y expresar sus

emociones de manera efectiva.

El modelo de Bar-On (1997) está compuesto por cinco elementos: 1) el

componente intrapersonal, que reúne la habilidad de ser consciente, de comprender y

relacionarse con otros; 2) el componente interpersonal, que implica la habilidad para

manejar emociones fuertes y controlar sus impulsos; 3) el componente de manejo de

estrés, que está constituido por la habilidad para adaptarse a los cambios y

resolverproblemas de naturaleza personal y social; 4) el componente de estado de

ánimo, que involucra la habilidad de tener una visión positiva y optimista; y, por último,

5) el componente de adaptabilidad o ajuste.

Además, Bar-On (1997) dividió las capacidades emocionales en dos tipos

principales: 1) las capacidades básicas (core factors), que son esenciales para la

existencia de la IE: la autoevaluación, la autoconciencia emocional, la asertividad, la

empatía, las relaciones sociales, el afrontamiento de presiones, el control de impulsos,

el examen de realidad, la flexibilidad y la solución de problemas; y (2) las capacidades

facilitadoras (facilitators factor), que son el optimismo, la autorrealización, la alegría, la

independencia emocional y la responsabilidad social. Cada uno de estos elementos se

encuentra interrelacionado entre sí. Por ejemplo, la asertividad depende de la

autoseguridad; mientras que la solución de problemas depende del optimismo, del

afrontamiento de las presiones y de la flexibilidad (véase la tabla 3).

Tabla 3

El modelo Bar-On de la inteligencia no-cognitiva

Componentes de la inteligencia emocional

Componente intrapersonal (intrapersonal component)

Evalúa la autoidentificación general del individuo, la autoconciencia emocional, la asertividad, la

autorealización e independencia emocional, la autoconciencia (emotional self-awereness), la

autoevaluación (self regard).

Componente interpersonal (interpersonal component)

La empatía, la responsabilidad social, las relaciones sociales.

Componente de manejo de emociones (stress managment component)

La capacidad para tolerar presiones (tolerance stress) y la capacidad de controlar impulsos

(impulse control).

Componente de estado de ánimo

El optimismo (optimism) y la satisfacción (happiness).

Componente de adaptación-ajuste (adaptability)

Este componente se refiere a la capacidad del individuo para evaluar correctamente la realidad y

ajustarse de manera eficiente a nuevas situaciones, así como a su capacidad para crear soluciones

adecuadas a los problemas diarios. Incluye las nociones de prueba de la realidad (reality testing),

flexib ilidad (flexibility) y capacidad para solucionar problemas (problem solving).

Gabel (2007)

Los subcomponente de cada dimensión, ubicados en el instrumento, según Ugarriza

(2001) son:

Componente factorial intrapersonal.

Autoconcepto: Esta habilidad se refiere a respetarse y ser consciente de uno

mismo, tal y como unos es, percibiendo y aceptando lo bueno y malo.

Autoconciencia emocional: Conocer los propios sentimientos para conocerlos y

saber qué los causó.

Asertividad: Es la habilidad de expresarse abiertamente y defender los

derechos personales sin mostrarse agresivo ni pasivo.

Independencia: Es la habilidad de controlar las propias acciones y pensamiento

uno mismo, sin dejar de consultar a otros para obtener la información

necesaria.

Autorealización: Habilidad para alcanzar nuestra potencialidad y llevar una vida

rica y plena, comprometiéndonos con objetivos y metas a lo largo de la vida.

Componente factorial interpersonal.

Empatía: Es la habilidad de reconocer las emociones de otros, comprenderlas y

mostrar interés por los demás.

Responsabilidad social: Es la habilidad de mostrarse como un miembro

constructivo del grupo social, mantener las reglas sociales y ser confiable.

Relaciones Interpersonales: Es la habilidad de establecer y mantener

relaciones emocionales caracterizadas por el dar y recibir afecto, establecer

relaciones amistosas y sentirse a gusto.

Componente factorial de adaptabilidad.

Prueba de realidad: Esta habilidad se refiere a la correspondencia entre lo que

emocionalmente experimentamos y lo que ocurre objetivamente, es buscar una

evidencia objetiva para confirmar nuestros sentimientos sin fantasear ni

dejarnos llevar por ellos.

Flexibilidad: Es la habilidad de ajustarse a las cambiantes condiciones del

medio, adaptando nuestros comportamientos y pensamientos.

Solución de problemas: La habilidad de identificar y definir problemas así como

generar e implementar soluciones potencialmente efectivas.

Componente factorial de manejo del estrés.

Tolerancia al estrés: Esta habilidad se refiere a la capacidad de sufrir eventos

estresantes y emociones fuertes sin venirse abajo y enfrentarse de forma

positiva con el estrés. Esta habilidad se basa en la capacidad de escoger varios

cursos de acción para hacerle frente al estrés, ser optimista para resolver un

problema, y sentir que uno tiene capacidad para controlar e influir en la

situación.

Control de impulsos: Es la habilidad de resistir o retardar un impulso,

controlando las emociones para conseguir un objetivo posterior o de mayor

interés.

Componente factorial de estado de ánimo general.

Optimismo: Es la habilidad para ver el aspecto más brillante de la vida y

mantener una actitud positiva a pesar de la adversidad y los sentimientos

negativos.

Felicidad: Es la habilidad de disfrutar y sentirse satisfecho con la vida,

disfrutarse uno mismo y a otros, de divertirse y expresar sentimientos positivos.

(p.9-10)

En resumen, los modelos de inteligencia emocional parten de dos bases

distintas de análisis. Los modelos de habilidades se centran en las emociones y

sus interacciones con el pensamiento, mientras que los mixtos alternan las

habilidades mentales con una variedad de otras características (Mayer, 1997).

Todos los modelos mencionados de IE, sin embargo, comparten un núcleo común

de conceptos básicos. En el nivel más general, la IE se refiere a las habilidades

para reconocer y regular emociones en nosotros mismos y en los otros. Asimismo,

dichos modelos comparten la noción base de la insuficiencia del intelecto para

operar de manera óptima sin la IE. De esta manera, se busca el balance de

inteligencia entre la lógica, la emoción y nuestras capacidades personales,

emocionales y sociales (Goleman, 1995).

Los instrumentos de medición.

A partir de los modelos de IE se han desarrollado una serie de instrumentos de

medición. La prueba de MSCEIT-MEIS (Mayer y Salovey, 1997) mide el desempeño

actual de la persona en una serie de competencias. Aunque su propuesta teórica es

considerada importante, se le critica lo poco práctica que resulta en términos de

aplicación, el sesgo subjetivo de su calificación, por ejemplo el tiempo de

administración, así como la necesidad de un mayor soporte empírico que aclare la

validez de las cuatro dimensiones del instrumento.

Por otro lado, la prueba ECI (Goleman, 1995) de autorreporte se basa en la

evaluación por competencias, que incluye componentes adicionales a la IE.

La prueba EQ-i, por su parte, tiene por objetivo identificar el grado en el que se

presentan los componentes emocionales y sociales en la conducta, y opta por la

estrategia de medición de autorreporte (Bar-On, 1997). Este instrumento es

considerado el medio más práctico y de mejor predicción de la IE. En esta línea, los

estudios empíricos han demostrado también un nivel de validez y confiabilidad alto. La

prueba EQ-i ha sido adaptada y aplicada en diferentes países y culturas. En relación

con esto, se considera que el estudio realizado por Bar-On (1997) destaca por su

minuciosidad, así como por la aplicabilidad del instrumento a muestras con

características múltiples (cronológicas, culturales y geográficas). Sin embargo, se ha

discutido las limitaciones del autorreporte como estrategia de medición, así como los

resultados mixtos respecto de los ítems del modelo. Además, los detractores del

modelo sugieren que este inventario mide características de personalidad en lugar de

la IE.

En conclusión, como consecuencia de las diferentes formas de conceptualización

sobre la IE, se han desarrollado varios métodos e instrumentos de medición. Para los

efectos de este trabajo investigativo se adoptará el modelo de Reuler Bar-On y su

respectivo instrumento de medición del coeficiente de Inteligencia Emocional, el Ice

Bar-On por ser el que hasta el momento cuenta con los mejores índices de validez y

confiabilidad, por estar adaptado en nuestro medio siendo además el más práctico y

con mayores niveles de predictividad ajustándose mejor a los fines de esta

investigación.

La inteligencia emocional en los docentes

La inteligencia emocional en los docentes juega un papel preponderante no solamente

porque es el educador, orientador y un claro ejemplo que sus alumnos deben seguir,

sino también porque es un factor protector del estrés en el profesional.

Las habilidades de inteligencia emocional ejercen efectos beneficiosos para el

profesorado a nivel preventivo. Es decir, la capacidad para razonar sobre nuestras

emociones, percibirlas y comprenderlas, como habilidad intrínseca del ser humano,

implica, en último término, el desarrollo de procesos de regulación emocional que

ayudarían a moderar y prevenir los efectos negativos del estrés docente a los que los

profesores están expuesto diariamente (Extremera y Fernández-Berrocal, 2004).

No obstante, se reconocen varios grupos de agentes que contribuyen a la

aparición del estrés laboral en el profesorado.

Extremera y Fernández-Berrocal (2005), destacan estos factores en tres grandes

grupos:

Factores que se sitúan en el contexto organizacional y social (por ejemplo,

sobrecarga de trabajo; presiones temporales, escasez de recursos, etc.

Factores vinculados a la relación educativa (por ejemplo, escasa disciplina y mala

conducta al alumnado, desmotivación estudiantil, falta de comprensión por parte

de compañeros de trabajo).

Factores personales e individuales relacionado con variables inherentes del

profesorado que influyen en la vulnerabilidad al estrés docente (por ejemplo,

experiencia docente, autoestima, estilo atribucional, características de

personalidad) (p.8)

El problema de estas variables clásicas de personalidad es que hacen referencia a

rasgos o estados inherentes de la persona más que a la manera en la cual el sujeto

percibe, comprende y maneja sus emociones y la de los demás. En este sentido,

desde el campo de estudio de la inteligencia emocional se empieza a prestar atención

a las habilidades emocionales que las personas desarrollan para afrontar los diversos

contratiempos, entre ellos, aquellos ocurridos en el contexto escolar.

En esta línea, algunos trabajos recientes han encontrado evidencias de que una

gestión adecuada de nuestras reacciones emocionales disminuye los niveles globales

de estrés laboral del profesorado incluso cuando se controlan estresores típicamente

organizacionales y del entorno de trabajo.

Clima Organizacional

Desde que este tema despertara el interés de los estudiosos del campo del

comportamiento organizacional y la administración, se le ha llamado de diferentes

maneras: ambiente, atmósfera, clima organizacional, etc., sin embargo, sólo en las

últimas décadas se han hecho esfuerzos por explicar su naturaleza e intentar medirlo.

El clima de una organización constituye la «personalidad» de ésta, debido a que, así

como las características personales de un individuo configuran su personalidad, el

clima de una organización se conforma a partir de una configuración de características

de ésta.

Concepto de clima organizacional.

Chiavenato (2000) sostiene que:

El clima organizacional está estrechamente ligado con la motivación de los

miembros de la organización. Si la motivación de éstos es elevada, el clima

organizacional tiende a ser alto y proporciona relaciones de satisfacción,

animación, interés y colaboración entre los participantes. Cuando la motivación de

los miembros es baja, sea por frustración o por barreras a la satisfacción de las

necesidades individuales, el clima organizacional tiende a bajar. El clima

organizacional bajo se caracteriza por estados de desinterés, apatía,

insatisfacción y depresión; en algunos casos puede transformarse en

incomodidad, agresividad e insubordinación. (p. 120).

Dessler(1993) define el término como “las percepciones que el individuo tiene de

la organización para la cual trabaja, y la opinión que se haya formado de ella en

términos de autonomía, estructura, recompensas, consideración, cordialidad y apoyo”

(p. 181).

Gibson(1984) menciona que el clima organizacional “es un compendio de las

percepciones de las variables estructurales y de proceso que se dan en una

organizacion"(p.87)

Brunet (2004) define al clima organizacional desde tres puntos de vista, estos son:

La medida múltiple de atributos organizacionales, la medida perceptiva de los

atributos individuales y la medida perceptiva de los atributos organizacionales. En

cuanto al primer punto que deseamos resaltar, podemos decir que la medida

múltiple de los atributos organizacionales considera al clima como: Un conjunto de

características que: describen una organización y la distinguen de otras

(productos, servicios, organigrama, orientación económica), éstas son

relativamente estables en el tiempo, e influyen en el comportamiento de los

individuos dentro de la organización (p. 17).

Davis y Newstrom (1999) manifiestan que es “el ambiente humano donde los

empleados de una compañía realizan su trabajo, este ambiente puede ser un

departamento, una sucursal o una organización completa"(p.87)

Goncalves(2002) define el clima organizacional como "un fenómeno interviniente

que media entre los factores del sistema organizacional y las tendencias

motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene consecuencia sobre

la organización" (p.2)

Los factores y estructuras del sistema organizacional dan lugar a un determinado

clima, en función a las percepciones de los miembros. Este clima resultante induce

determinados comportamientos en los individuos. Estos comportamientos inciden en la

organización, y por ende, en el clima, completando el circuito (Goncalves, 2002).

Factores del

Sistema

Organizacional

Miembros Comportamiento

Fuente: Goncalves, Alexis. (2002)

Figura 1. Relación entre factores y comportamiento

Hall (1996) acentúa en su conceptualización la importancia de la percepción. Para

él, el clima es la percepción global de los individuos sobre su medio ambiente

organizacional, es una variable interviniente de la interacción del individuo y el medio

ambiente organizacional, que tiene su origen en las expresiones actuales y proveerá

posteriormente un comportamiento determinada.

Taguiri (citado por Brunet,2004) manifiesta que el clima debe referirse a la calidad

del ambiente interno de la organización, especialmente como la experimentan las

personas que forman parte de ellas.

Furhreham (2001) considera al espectador de clima como un miembro de la

organización y como el conjunto de características permanentes que describen una

organización, la distingue de otra e influye en el comportamiento de las personas que

la forman. El ambiente donde una persona desempeña su trabajo diariamente, el trato

que un jefe puede tener con sus subordinados, la relación entre el personal de la

empresa e incluso la relación con proveedores y clientes, todos estos elementos van

conformando lo que denominamos clima organizacional, este puede ser un vínculo o

un obstáculo para el buen desempeño de la organización en su conjunto o de

determinadas personas que se encuentran dentro o fuera de ella, puede ser un factor

de distinción e influencia en el comportamiento de quienes la integran.

Rodríguez (2005) indica que a pesar que “ el estudio del clima organizacional se

encuentra enfocado a la comprensión de las variables ambientales internas que

afectan el comportamiento de los individuos en la organización, su aproximación a

estas variables es a través de las percepciones que los individuos tienen de ellas ” (p.

58).

Las variables consideradas, en el concepto de clima organizacional según Rodriguez

(2005) son:

Variables del ambiente físico, tales como espacio físico, condiciones de ruido,

calor, contaminación, instalaciones, maquinarias, etc.

Variables estructurales, tales como tamaño de la organización, estructura formal,

estilo de dirección, etc.

Variables del ambiente social, tales como compañerismo, conflictos entre

personas o entre departamentos, comunicaciones, etc.

Variables personales, tales como aptitudes, actitudes, motivaciones, expectativas,

etc.

Variables propias del comportamiento organizacional, tales como productividad,

ausentismo, rotación, satisfacción laboral, tensiones y stress, etc. (p. 184)

Todas estas variables configuran el clima de una organización, a través de la

percepción que de ellas tienen los miembros de la misma.

Payne y Pugh (citado en Guillén y Guil , 2000), propone que “El clima describe los

procesos comportamentales característicos de un sistema social de forma puntual.

Estos procesos, que han llegado a formar parte del constructo, reflejan los valores,

actitudes y creencias de los miembros” (p. 166).

En tanto, Guillén y Guil (2000), nos manifiesta que el clima organizacional es

“Una realidad imprescindible en el mundo de la organización, que surge de las

relaciones existentes entre los diversos subsistemas y que constituye una ligazón

entre individuos y ambientes. Concretamente, es la percepción de un grupo de

personas que forma parte de una organización y establecen diversas interacciones en

un contexto laboral”.

De todas las definiciones que proponen los diferentes investigadores del clima

organizacional, nos quedamos con la siguiente, con la que coinciden muchos autores:

“Conjunto de propiedades medibles del medio ambiente de trabajo que son percibidas

directamente por la gente que trabaja en una organización que influye en la

motivación y comportamiento” (Litwin y Stringer, 1968, p. 89)

El concepto de clima organizacional, en consecuencia, se refiere a las

percepciones compartidas por los miembros de una organización respecto al trabajo,

el ambiente físico en que éste se da, las relaciones interpersonales que tienen lugar en

torno a él y las diversas regulaciones formales que afectan a dicho trabajo.

Enfoques del clima organizacional.

Según Gómez (2001), para determinar la naturaleza del clima organizacional se

han propuesto tres enfoques: a) como un factor organizacional puramente objetivo; b)

desde un punto de vista puramente subjetivo; y c) desde un enfoque o esquema

integrador.

El factor organizacional puramente objetivo determina el clima desde un enfoque

estructural. Este planteamiento de Forehand y Gilmer (citado por Guillen y Guil, 2000),

propone que las características de la organización determinaban la formación del

clima, el cual existiría independientemente de las percepciones que tuvieran sus

integrantes.

El enfoque subjetivo, también denominado enfoque perceptual, fenomenológico o

bien predomino de los factores individuales. Según Dessler (1993), fue propuesto por

Halpin y Crofts en 1963, quienes estudiaron el clima en una escuela pública.

Los defensores de este punto de vista señalan que el origen del clima estaría en

el individuo, por lo que las características del individuo determinarían la formación del

clima. Así pues, el clima es considerado como un atributo del individuo, y se subraya

su carácter subjetivo; naturalmente en este enfoque la unidad de análisis es el

individuo. Este enfoque pone énfasis en las percepciones que el individuo tiene de su

entorno, en relación con la satisfacción de sus necesidades sociales y el logro de sus

tareas laborales; siendo los factores individuales los que determinan estas

percepciones. El individuo percibe su entorno y reelabora la información dotándola de

significado para hacerla comprensible

Los representantes del enfoque de síntesis, llamado también enfoque interactivo o

integrador, son Litwin y Stringer (1968), quienes ven el clima organizacional desde el

punto de vista tanto estructural como subjetivo. Éste es el enfoque más reciente sobre

la descripción del término de clima y como ya se mencionó, surge como una síntesis

de los dos enfoques anteriormente expuestos, defendiendo que tanto las

características de la organización como las características del individuo constituyen

una determinante del clima.

En otras palabras, los representantes de este enfoque quieren destacar que el

clima organizacional abarca no solamente las percepciones que los miembros de una

organización puedan tener hacia ella, sino también la opinión que los mismos

comparten en relación a la autonomía, estructura, consideración, recompensas, apoyo,

cordialidad y apertura que reinan dentro de la organización para la cual trabajan.

Los individuos, al mismo tiempo que interactúan, comparten entre ellos

significados de las situaciones, experiencias y percepciones de los entornos donde se

desenvuelven y desarrollan. Dichos intercambios son los que explican que en una

misma organización existan climas diferentes.

La base del enfoque de síntesis, también llamado interaccionista, es que las

interacciones de los individuos en respuesta a su situación crea un acuerdo, consenso,

que es la fuente de las percepciones de clima organizacional.

De todos los enfoques sobre el concepto de clima organizacional, el que ha

demostrado mayor utilidad es el que utiliza como elemento fundamental las

percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren en un

medio laboral (Goncalves, 2002). La especial importancia de este enfoque reside en el

hecho de que el comportamiento de un trabajador no es una resultante de los factores

organizacionales existentes,, sino que depende de las percepciones que tenga el

trabajador de estos factores. Así mismo, lo más relevante de éste enfoque es que

permite obtener, con la aplicación de un cuestionario, una visión rápida y bastante fiel

de las percepciones y sentimientos asociados a determinadas estructuras y

condiciones de la organización. Por esta razón es que para la presente investigación

se asume como referente principal el enfoque integrador de Litwin y Stringer.

Características del clima organizacional

El clima organizacional cuenta con características definidas con las cuales se

identifica y gracias a las cuales puede entenderse su estructura y el papel que juega

en las empresas.

Rodríguez (2005) menciona como características del clima las siguientes:

Las variables que definen el clima son aspectos que guardan relación con el

ambiente laboral.

El clima de una organización tiene una cierta permanencia, a pesar de

experimentar cambios por situaciones coyunturales.

El clima organizacional tiene un fuerte impacto sobre los comportamientos de los

miembros de la empresa.

El clima organizacional afecta el grado de compromiso e identificación de los

miembros de la organización con ésta.

El clima organizacional es afectado por los comportamientos y actitudes de los

miembros de la organización, y a su vez, afecta dichos comportamientos y

actitudes.

El clima de una organización es afectado por diferentes variables estructurales y a

su vez estas variables se pueden ver afectadas por el clima.

El ausentismo y la rotación excesiva pueden ser indicadores de un mal clima

organizacional.

En estrecha conexión con lo anterior es necesario señalar que el cambio en el

clima organizacional es siempre posible pero se requiere de cambios en más de

una variable para que el cambio sea duradero, es decir, para conseguir que el

clima de la organización se estabilice en una nueva configuración. (pp. 162-163)

Teoría del clima organizacional de Litwin y Stringer.

La Teoría de Litwin y Stringer (1968) intenta explicar importantes aspectos de oa

conducta de los individuos que trabajan en una organización, utilizando los conceptos

como motivación y clima. Según esta teoría, la percepción y respuestas que abarcan

el clima organizacional se originan en una gran variedad de factores. Unos abarcan los

factores de liderazgo y prácticas de dirección (tipos de supervisión: autoritaria,

participativa, etc) Otros factores están relacionados con el sistema formal y la

estructura de la organización (sistema de comunicaciones, relaciones de dependencia,

promociones, remuneraciones, etc) Otros son las consecuencias del comportamiento

en el trabajo (sistemas de incentivo, apoyo social, interacción con los demás

miembros, etc). En base a lo anterior, los autores de esta teoría proponen el siguiente

esquema del clima organizacional.

Sistema

Organizacional

Ambiente

Organizacional

Percibido

Motivación

producida

Comportamiento

emergente

Componente para

la Organización

Tecnología

Estructura

Organizacional

Estructura

Social

Liderazgo

Prácticas de la

Administración

Procesos de

Decisión

Necesidades

de los

miembros

Dimensiones

Del

Clima

Organizacional

Logro

Afiliación

Poder

Agresión

Temor

Actividades

Interacción

Sentimientos

Productividad

Satisfacción

Rotación

Ausentismo

Accidenta-

bilidad

Adaptación

Innovación

Reputación

Interacción

Retroalimentación

Fuente: Goncalves (2002)

Figura 2. Esquema de clima organizacional según Litwin y Stringer

Desde esa perspectiva el clima organizacional es un filtro por el cual pasan los

fenómenos objetivos (estructura, liderazgo, toma de decisiones), por lo tanto,

evaluando el clima organizacional se mide la forma cómo es percibida la organización.

Las características del sistema organizacional generan un determinado clima

organizacional. Éste repercute sobre las motivaciones de los miembros de la

organización y sobre su correspondiente comportamiento. Este comportamiento tiene

obviamente una gran variedad de consecuencias para la organización, como por

ejemplo, productividad, satisfacción, rotación, adaptación, etc.

Componentes del clima organizacional.

Después de evaluar las principales variables implicadas en la composición de un

clima organizacional se analiza la naturaleza de estas variables, sus interacciones

dentro de la composición del clima organizacional y los efectos que provocan dentro

de la organización.

En la siguiente figura se puede ver la forma en que interactúan componentes tales

como el comportamiento de los individuos y de los grupos, la estructura y los procesos

organizacionales, para crear un clima organizacional que, a su vez, produce los

resultados que se observan a nivel del rendimiento organizacional, individual o de

grupo (Brunet, 2004). Así, los resultados que se observan en una organización

provienen de su tipo de clima que es resultado de los diferentes aspectos objetivos

son realidad de la organización como la estructura, los procesos y los aspectos

psicológicos y de comportamiento de los empleados.

Comportamientos

Aspecto individual

* Actitudes.

* Percepciones

* Personalidad.

* Estrés

* Valores.

* Aprendizaje.

Grupo e intergrupo

* Estructura.

* Procesos.

* Cohesión

* Normas y papeles.

Motivación

* Motivos

* Necesidades

* Esfuerzo.

* Refuerzo

Liderazgo

* Poder.

* Políticas.

* Influencia

* Estilo

Estructura de la

organización

* Macrodimensiones.

* Microdimensiones.

Procesos

organizacionales

* Evaluación del rendimiento.

* Sistema de remuneración.

* Comunicación.

* Toma de decisiones.

Rendimiento

Individual

* Alcance de los

objetivos.

* satisfacción en el

trabajo

* Satisfacción al trabajo.

* Satisfacción en la

carrera.

* Calidad del trabajo.

Grupo

* Alcance de los

objetivos

* Moral.

* Resultados.

* Concesión.

Organización

* Producción.

* Eficacia.

* Satisfacción.

* Adaptación.

* Desarrollo.

* Supervivencia.

* Tasa de rotación.

* Ausentismo.

CLIMA

ORGANIZA

-CIONAL

COMPONENTES RESULTADOS

Fuente: Brunet, L. El clima de trabajo en las organizaciones. 2004.

Figura 3. Componentes y Resultados del Clima Organizacional

La forma en que los empleados ven la realidad y la interpretación que de ella

hacen, reviste una importancia particular. Las características individuales de un

trabajador actúan como un filtro a través del cual los fenómenos objetivos de la

organización y los comportamientos de los individuos que la forman se interpretan y

analizan para constituir la percepción del clima.

El clima organizacional también es un fenómeno circular en el que los resultados

producidos vienen a confirmar las percepciones de los empleados. En otras palabras,

si las características psicológicas personales de los trabajadores, como las actitudes,

las percepciones, la personalidad, la resistencia a la presión, los valores y el nivel de

aprendizaje sirven para interpretar la realidad que los rodea, éstas también se ven

afectadas por los resultados obtenidos por la organización.

Así, un trabajador que adopta una actitud negativa en su trabajo debido al clima

organizacional que percibe, desarrollará una actitud aún más negativa cuando vea los

resultados de la organización y mucho más si la productividad es baja.

El clima está entonces formado por varios componentes y esta naturaleza

multidimensional es importante cuando un especialista en administración de

recursos humanos quiere escoger un cuestionario para proceder a la evaluación

del clima de su organización. En efecto, la calidad de un cuestionario reside en el

número y el tipo de dimensiones que mide. Cuanto más permita un instrumento de

medida filtrar las dimensiones importantes y pertinentes de la organización

estudiada, más eficaz será. (Brunet: 2004, p. 38)

Dimensiones y medida del clima organizacional.

Las dimensiones del clima organizacional son las características susceptibles de ser

medidas en una organización y que influyen en el comportamiento de los individuos.

Por esta razón, para llevar a cabo un diagnóstico de clima organizacional es

conveniente conocer las diversas dimensiones que han sido investigadas por

estudiosos interesados en definir los elementos que afectan el ambiente de las

organizaciones.

Existe una gran variedad de instrumentos de medida que le permitan evaluar el

clima de la organización. Los cuestionarios se refieren en primer término a la

disposición de los componentes o de los factores que forman el clima organizacional,

y, en segundo término, el examen de las características de los cuestionarios así como

las principales dimensiones que se estudian generalmente.

El instrumento más conocido para medir el clima organizacional es el Likert

Organizational Profile (LOP) o “Perfil de Características organizacionales” (citado por

Pulido, 2003) que mide las siguientes ocho dimensiones:

Los métodos de mando (liderazgo utilizado para influir en los empleados).

Las características de las fuerzas motivacionales (procedimientos utilizados para

motivar a los empleados y responder a sus necesidades).

Las características de los procesos de comunicación (naturaleza y práctica de los

tipos de comunicación en la organización).

Las características de los procesos de influencia (la importancia de la interacción

superior/subordinado en el logro de objetivos).

Las características de los procesos de toma de decisiones (la pertenencia de las

informaciones en que se basan las decisiones y el reparto de funciones).

Las características de los procesos de planificación (el estilo en la fijación de

objetivos o directrices).

Las características de los procesos de control (el ejercicio y distribución del control

entre las instancias de la organización).

Los objetivos de rendimiento y perfeccionamiento (la planificación y la

capacitación).

El cuestionario construido en 1968 por Litwin y Stringer, en base a su teoria, mide

las percepciones del clima organizacional a partir de nueve dimensiones:

Estructura: Sentimiento de los empleados o trabajadores respecto a las

restricciones, número de reglas, controles y procedimientos que existen. Hay énfasis

en la estructura formal.

Responsabilidad: Sentimiento por parte de los trabajadores de ser su propio jefe,

para poder tomar sólo las decisiones y no tener que consultar cada paso a los

superiores.

Recompensa: Sentimiento de ser recompensado por el trabajo bien hecho.

Énfasis en la utilización del premio en lugar del castigo.

Riesgo: Sentido de riesgo y desafío en el trabajo y en la organización.

Calidez: Percepción de una buena confraternidad general. Énfasis en la

prevalecía de la amistad y de grupos sociales.

Apoyo: Percepción de la ayuda mutua de los directivos y empleados de la

organización. Énfasis en el mutuo apoyo para enfrentar los problemas.

Normas: Percepción de la importancia de las metas y exigencias en el rendimiento

laboral. Énfasis en hacer un buen trabajo.

Conflicto: Sentimiento que los directivos prestan atención a las opiniones de los

trabajadores, aunque estas sean divergentes de su punto de vista. Tratar los

problemas en forma abierta.

Identidad: Sentimiento de pertenencia a una empresa y de considerarse

valioso dentro del grupo de trabajo.

Otro es el cuestionario para medir el clima en compañías de seguros de Scheider

y Bartlett (1968) (Brunet, op.cit.) con sus dimensiones: apoyo patronal, la estructura, la

implicación con los nuevos empleados, los conflictos inter-agencias, la autonomía, el

grado de satisfacción general.

Un instrumento interesante es el realizado por, Pritchard y Karasick en 1973

(Brunet, op.cit.) relacionando once dimensiones independientes, completas y

descriptivas del concepto de clima organizacional: Autonomía, grado de libertad,

Conflicto y cooperación, Relaciones sociales, Diseño, Remuneración, Rendimiento,

Motivación, Estatus, Flexibilidad e innovación, Centralización de la toma de decisiones,

Apoyo.

Un cuestionario adaptado al campo escolar (Brunet, op.cit.) es el construido por

Halpin y Crofts, que consta de cinco dimensiones: Desempeño, Obstáculos,

Importancia de la producción, Confianza, Consideración.

Otro instrumento adaptado a, empresas escolares (Brunet, op.cit.) es el de Crane

que consta de cinco dimensiones: La autonomía, La estructura, La consideración, La,

cohesión, Misión e implicación.

Para la medición de la variable clima organizacional en nuestra investigación, se

ha utilizado la escala de percepción de clima organizacional de Litwin y Stringer,

adaptada por Sonia Palma Carrillo (1999) que consta de 21 items y mide 7

dimensiones.

La dimensión motivación

Disposición de ejercer altos niveles de esfuerzo para conseguir las metas de la

organización, esta condicionada por la posibilidad del esfuerzo de satisfacer algunas

de las necesidades del individuo.

Todos tenemos necesidades y aunque todos podríamos ser capaces de sobrevivir

sin la tecnología, no podríamos subsistir sin comida, agua, sueño, respiración y

condiciones atmosféricas apropiadas. Una necesidad le da a una persona la sensación

de carencia, de algo que le falta, al menos momentáneamente. Un conocimiento del

concepto de necesidades es importante por varias razones; es esencial para un mayor

entendimiento de nuestro comportamiento y el de los demás. De acuerdo a Peiro y

Prieto (1996), se debe tomar en cuenta que la actividad laboral no se da en un vacío,

sino en un contexto que hace referencia aquellas tareas, situaciones, objetos,

actividades, personas y políticas que de algún modo influyen en la conducta de las

personas dentro del trabajo. Por ello, se hace necesario identificar los aspectos del

trabajo que son motivadores de la conducta laboral, estos recursos pueden ser

utilizados por las empresas para motivar a sus trabajadores.

La dimensión comunicación

Se refiere a la transferencia y comprensión del significado, nos interesa su dirección,

su fluidez y las posibles trabas o barreras que la pueden afectar. (Robbins y Coutler,

2005, p. 256)

La comunicación cuando se aplica en las organizaciones es denominada

comunicación organizacional, que se da naturalmente en toda organización cualquiera

que sea su tipo o su tamaño. La comunicación puede contribuir a optimizar beneficios

y recursos, lo que convierte a la comunicación en un proceso estratégico.

La función final que la comunicación desarrolla en su rol de facilitadora para la

toma de decisiones ya que proporciona la información que los miembros de la

organización necesitan para identificar y evaluar opciones propuestas por sus

miembros

Es primordial conocer el marco en el que se produce la comunicación en una

organización. Katz y Kahn (1990) plantean que el diseño de toda organización debe

permitir la comunicación en las siguientes direcciones:

Comunicación descendente. Es la comunicación que fluye desde los niveles más altos

de una organización hasta los más bajos, van del superior al subordinado y son

básicamente de cinco tipos: instrucciones de trabajo, explicación razonada del trabajo,

información sobre procedimientos y prácticas organizacionales, retroalimentación al

subordinado respecto a la ejecución, información de carácter ideológico para iniciar la

noción de una misión por cumplir.

Comunicación ascendente. Fluye desde los niveles más bajos de la organización

hasta los más altos, incluye buzones de sugerencias, reuniones de grupo y

procedimientos de presentación de quejas.

Comunicación horizontal. Es la comunicación que fluye entre funciones, necesaria

para coordinar e integrar los distintos trabajos en una organización.

Comunicación diagonal. Es la que cruza distintas funciones y niveles de una

organización, es importante cuando los miembros de la misma no pueden

comunicarse por medio de los demás canales de comunicación.

La dimensión autorrealización.

Se refiere al impulso de realizar plenamente las propias potencialidades.

"Es la realización de las potencialidades de la persona, llegar a ser plenamente

humano, llegar a ser todo lo que la persona puede ser; contempla el logro de una

identidad e individualidad plena" (Maslow, 1968, p.78).

Para Maslow es el desarrollo de la personalidad, que libera a la persona de los

problemas deficitarios de la juventud y de los problemas neuróticos de la vida, lo que

permite enfrentarse con los problemas reales de la vida.

Para Maslow la creatividad de la autorrealización, por un lado, acentúa la

personalidad por delante de sus consecuciones y por otro lado, alcanza todos los

aspectos de la vida, independientemente de los problemas.

Relaciones humanas

Se refiere al grado de relaciones de los individuos de los grupos, implica grado de

confianza y respeto.

Es el estudio de cómo los individuos pueden trabajar eficazmente en grupos, con el

propósito de satisfacer los objetivos de organización y las necesidades personales.

(Chiavenato, 2000, p. 86)

En sentido general, el término Relaciones Humanas en su sentido más amplio

abarca todo tipo de interacción entre la gente, sus conflictos, esfuerzos cooperativos y

relaciones grupales. El término Relaciones Humanas se aplica a la interacción de las

personas en todos los tipos de empresas y permiten aumentar el nivel de

entendimiento, a través de una comunicación eficaz y considerando las diferencias

individuales. Disminuyen los conflictos usando en entendimiento y respeto de las

diferencias y puntos de vistas de los otros reduciendo las divergencias y conflictos.

Crean un ambiente armonioso con la comunicación, generando relaciones

satisfactorias que permiten a cada individuo lograr la satisfacción de sus necesidades

y alcanzar la realización y la felicidad.

Factores negativos que impiden las relaciones humanas según Davis y Newstron

(1996) son:

No controlar las Emociones Desagradables; Es cuando mostramos mal humor,

odio etc.

Agresión; Cuando atacamos u ofendemos con palabras, gestos o actitudes. La

agresión es una manifestación de la frustración.

Fijación; Negarse a aceptar los cambios, permaneciendo atados al pasado

Terquedad; Negarse a aceptar las opiniones ajenas y no a aceptar las

equivocaciones en nuestro juicio o ideas

Represión; Negarse a comunicarse con los demás, aceptar opiniones y consejos

Aislamiento; Apartarse o rechazar el trato con los demás por cualquier causa

Fantasías; Considerar que las ilusiones se realizarán solamente a través de

medios mágicos, sin esfuerzo de parte nuestra y sin contar con la colaboración de

los demás.

Sentimiento de Superioridad o Inferioridad; Sentirse mejor que los demás en

cualquier aspecto. O infravalorarse, sintiéndose inferior a los demás a causas de

defectos o carencias reales o imaginarias (pp. 120 - 121)

Como seres sociales que somos, estamos destinados a vivir rodeados de

personas, y por tanto las relaciones humanas constituyen un aspecto central de

nuestra existencia. Tanto así que el 90% de nuestras actividades implican la

participación de otra gente, el trato social.

De hecho, se aprende a tratar a la gente con la experiencia, por ensayo y error, o

fijándose en otros que sirven de modelos; pero las habilidades sociales también

pueden aprenderse estudiando principios y reglas que optimizan las interacciones para

lograr una mayor eficacia y sensación de bienestar.

Dimensión Dirección.

La dirección se encarga de orientar, comunicar, capacitar y motivar al recurso humano

de la empresa para que desempeñen efectivamente, con entusiasmo y confianza su

trabajo y contribuir así al logro de los objetivos de la empresa. La dirección es un

ingrediente necesario para la administración de éxito y está estrechamente

relacionada con el liderazgo. Estos dos elementos son el aspecto interpersonal de la

administración. El líder debe ser una persona motivadora, curiosa, enérgica y debe

reunir todas las energías y recursos para superar cualquier barrera que le impida

alcanzar sus objetivos. Al mismo tiempo, debe tener la habilidad para que sus

subordinados cumplan adecuadamente sus funciones, realizando las órdenes que se

emitan.

El líder de la empresa debe emplear la dirección para identificar las aptitudes y

motivaciones del personal y así brindar incentivos adecuados.

Dimensión Control.

Implica el conjunto de reglas, estatutos, parámetros y todo tipo de instrumentos

destinados al control o la supervisión del personal

“El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que

mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este

modo, el control es un proceso esencialmente regulador”. (Chiavenato, 2000, p. 45).

Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia contemporánea hacia la

administración participativa también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de

fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la

responsabilidad última de la gerencia. Por el contrario, cambia la índole del proceso de

control. Por tanto, el proceso de control permite que el gerente controle el avance de

los empleados, sin entorpecer su creatividad o participación en el trabajo.

Dimensión Objetivos.

Se refiere a las metas de la organización, sus mecanismos de alcance, las estrategias

para su cumplimiento, los medios y la estructura de formación, la aceptación y su

desarrollo. Los objetivos son los programas que desea lograr la empresa, los que

facilitarán alcanzar la meta de esta. Lo que hace necesaria la planificación y

organización para fijar qué debe hacerse y cómo, el hacer es poner en práctica el

cómo se planificó y organizó la consecución de los objetivos. De éste hacer se

desprende una información que proporciona detalles sobre lo que se está realizando, o

sea, ella va a esclarecer cuáles son los hechos reales. Esta información debe ser

clara, práctica y actualizada al evaluar. Evaluar que no es más que la interpretación y

comparación de la información obtenida con los objetivos trazados, se puedan tomar

decisiones acerca de que medidas deben ser necesarias tomar. La mejora es la

puesta en práctica de las medidas que resolverán las desviaciones que hacen perder

el equilibrio al sistema. Toda organización pretende alcanzar objetivos. Un objetivo

organizacional es una situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen

que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de

ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y

se busca otro para ser alcanzado.

Objetivo e hipótesis

Objetivos

Objetivo general.

Determinar la relación que existe entre los niveles de inteligencia emocional y el

clima organizacional en los docentes de un colegio del distrito de La Perla de la

Región Callao.

Objetivos específicos.

Determinar la relación que existe entre el nivel de la dimensión intrapersonal de la

inteligencia emocional y el clima organizacional en los docentes de un colegio del

distrito de La Perla de la Región Callao

Determinar la relación que existe entre el nivel de la dimensión interpersonal de la

inteligencia emocional y el clima organizacional en los docentes de un colegio del

distrito de La Perla de la Región Callao

Determinar la relación que existe entre el nivel de la dimensión adaptabilidad de la

inteligencia emocional y el clima organizacional en los docentes de un colegio del

distrito de La Perla de la Región Callao

Determinar la relación que existe entre el nivel de la dimensión manejo del estrés

de la inteligencia emocional y el clima organizacional en los docentes de un colegio

del distrito de La Perla de la Región Callao

Determinar la relación que existe entre el nivel de la dimensión estado de ánimo

general de la inteligencia emocional y el clima organizacional en los docentes de un

colegio del distrito de La Perla de la Región Callao.

Hipótesis general.

Hg: Existe relación significativa entre los niveles de Inteligencia Emocional y el

clima organizacional en los docentes de un colegio del distrito de La Perla de la

Región Callao.

H0: No existe relación significativa entre los niveles de Inteligencia Emocional y el

clima organizacional en los docentes de un colegio del distrito de La Perla de la

Región Callao.

Hipótesis específicas.

H1: Existe relación significativa entre el nivel de la dimensión intrapersonal de la

inteligencia emocional y el clima organizacional en los docentes de un colegio del

distrito de La Perla de la Región Callao

H2: Existe relación significativa entre el nivel de la dimensión interpersonal de la

inteligencia emocional y el clima organizacional en los docentes de un colegio del

distrito de La Perla de la Región Callao

H3: Existe relación significativa entre el nivel de la dimensión adaptabilidad de la

inteligencia emocional y el clima organizacional en los docentes de un colegio del

distrito de La Perla de la Región Callao

H4: Existe relación significativa entre el nivel de la dimensión manejo del estrés de

la inteligencia emocional y el clima organizacional en los docentes de un colegio del

distrito de La Perla de la Región Callao

H5: Existe relación significativa entre el nivel de la dimensión estado de ánimo

general de la inteligencia emocional y el clima organizacional en los docentes de un

colegio del distrito de La Perla de la Región Callao.

Método

Tipo y diseño de investigación

Es de tipo no experimental porque no se han manipulado las variables en estudio.

Como la investigación se ha ceñido a describir lo hallado en la exploración de los

datos es de diseño descriptivo correlacional porque estudia la relación entre dos

variables: inteligencia emocional y clima organizacional.

Formalización:

Ox

M r

Oy

m = muestra

r = relación

Ox = Observación de la variable x, inteligencia emocional

Oy = Observación de la variable y, clima organizacional

Variables

Las variables para la presente investigación son las siguientes:

Inteligencia emocional

Clima organizacional

Pasaremos entonces a definir conceptual y operacionalmente cada variable:

Variable inteligencia emocional.

Definición conceptual.

Conjunto de capacidades, competencias y habilidades no cognitivas que influyen

en la habilidad propia de tener éxito al afrontar las demandas y presiones del medio

ambiente (Bar-On, 1997, p. 47).

Definición operacional.

Tomando como referente a Bar-On y su respectivo instrumento de medición del

CE, definimos la inteligencia emocional considerando cinco componentes o

dimensiones mayores (componente intrapersonal, componente interpersonal,

componente de adaptabilidad, componente de manejo del estrés y componente del

estado del ánimo general) y sus respectivos subcomponentes o sub-dimensiones con

los que se relacionan lógica y estadísticamente entre sí.

Variable clima organizacional.

Definición conceptual.

Conjunto de propiedades medibles del medio ambiente de trabajo que son

percibidas directamente por la gente que trabaja en una organización que influye en la

motivación y comportamiento (Litwin y Stringer, 1968,p. 89).

Definición operacional.

El clima organizacional se conocerá con la suma de las percepciones de los

individuos que trabajan en una organización, consta de siete dimensiones: motivación,

comunicación, autorrealización, relaciones humanas, dirección, control, objetivos.

Participantes

La muestra estuvo compuesta por 34 docentes de una institución educativa del

distrito de La Perla de la Región Callao. Los docentes son en su mayoría nombrados y

tienen en promedio 10 años de permanencia en la institución, constituyendo una

muestra disponible no probabilística. Se decidió trabajar con la totalidad de docentes

para cumplir con los requerimientos de la muestra para investigaciones

correlacionales.

Instrumentos de investigación

Para la medición de las variables se utilizaron los siguientes instrumentos:

Ficha técnica del Inventario Ice Bar-On

Nombre Original: EQi-YV BarOn Emocional Quotient Inventory

Autor: Reuven Bar-On

Procedencia: Toronto – Canadá

Adaptación Peruana: Nelly Ugarriza Chávez y Liz Pajares

Administración: Individual o Colectiva.

Formas: Formas Completa y Abreviada

Duración: Sin límite de tiempo (30 a 40 minutos aproximadamente)

Aplicación : Adultos desde los 18 años en adelante

Puntuación : Calificación computarizada

Significación : Evaluación de las habilidades emocionales y sociales.

Tipificación : Baremos peruanos

Tabla 4

Baremos del Ice Bar-On

Baremos del inventario de inteligencia emocional de Bar-On

PUNTUACIONES NIVELES

130 a más Capacidad emocional marcadamente

alta e inusual

115 – 129 Capacidad emocional muy

desarrollada y alta

86 – 114 Capacidad emocional promedio y

adecuada

70 – 85 Capacidad emocional por debajo del

promedio. Necesita mejorar

69 a menos Capacidad emocional

extremadamente baja

Validez: Cuenta con una validez convergente trabajada en Perú (Ugarriza, 2001)

en una muestra de Lima Metropolitana, conformada por 114 personas, el 41.2% de la

muestra era masculina y el 58% femenina; cuyas edades fluctuaban entre 15 años o

más. De acuerdo al grado de instrucción la muestra estuvo conformada por 114

escolares. Las correlaciones son moderadas y obtienen un coeficiente de correlación

de 0.70.

Confiabilidad: Ugarriza (2001) a través del método de coeficientes de Alfa

Cronbach para la muestra obtuvo una consistencia interna para el inventario total de

0.93. Para la presente investigación se sometió, el Inventario de Inteligencia

Emocional de Bar-On, al coeficiente de Alfa Cronbach en una muestra de 30 sujetos

con características similares a la muestra hallando una confiabilidad de 0.875.

Ficha técnica de la escala de medición del clima organizacional

Objetivo: Medir el grado de desarrollo del clima organizacional de las empresas y de

las instituciones.

Usuarios: Hombres y mujeres desde los 18 años de edad.

Forma de aplicación: Individual o colectiva.

Tiempo de duración: Sin límite de tiempo.

Estructura de la prueba: La escala mide aspectos del clima organizacional referidos a

siete puntos que son: motivación, comunicación, autorrealización, relaciones humanas,

dirección, control, objetivos.

Resultados que ofrece: Ofrece resultados cualitativos y cuantitativos.

Material que contiene: Un cuadernillo de respuestas, una tabla con los baremos de

puntuación y una tabla del perfil individual de apreciación.

Descripción: La escala consta de 21 preguntas que han sido seleccionadas en función

a los 7 elementos del clima organizacional, donde cada punto consta de 3 preguntas

colocadas dentro de la escala sin un orden establecido.

Calificación: Cada pregunta está conformada por cuatro posibles respuestas, que van

desde las positivas donde se asigna una puntuación de cuatro puntos hasta las

negativas a las que se les asigna un valor de 1 punto, las otras dos alternativas varían

por su intensidad positiva – con un valor de 3 puntos y negativa + con un valor de 2

puntos.

Validez: La validez de contenido de la encuesta se realizó a través del juicio de

expertos. Sobre la respuesta de los expertos se ha aplicado el coeficiente de “V” de

Aiken.

Se han elaborado dos encuestas que han sido validadas por siete expertos con grado

de Magíster en Ciencias de la Educación o grado de Doctor.

EXPERTOS CALIFICATIVO

Dr. 1 Mag. 1 Mag. 2 Mag. 3 Mag. 4 Mag. 5 Mag. 6

1.00 0.90 1.00 1.00 1.00 1.00

1.00

Los valores hallados de acuerdo a las orientaciones e instructivo para la validación

por criterio de jueces del PAME – Callao –USIL están comprendidos mediante la

siguiente escala:

Para 7 jueces:

Los 6 jueces están de acuerdo: 1.00

Uno de los jueces esta de acuerdo 0.90

Por lo tanto, concluimos que los ítems propuestos sí corresponden con la variable

que pretendemos medir por lo tanto la encuesta es válida, según la opinión de los

jueces consultados.

Confiabilidad: Se tomó una prueba piloto de 20 encuestados en las Institución

Educativa Inicial N°84 y la Institución Educativa Inicial N°87, y se utilizó el paquete

estadístico SPPS el alfa de Cronbach, que arrojó el siguiente resultado: α = 0,83; lo

que indica el valor certero que tiene la encuesta.

Para la interpretación de los resultados de la escala de medida del Clima

Organizacional se utiliza la siguiente clasificación:

Tabla 5

Baremos de la escala de clima organizacional

PUNTUACIONES NIVELES

64 a 84 Excelente

43 – 63 Bueno

28 – 42 Ineficaz

0 – 27 Desfavorable

Procedimientos de recolección de datos

Se determinó la población gracias a las coordinaciones directas que realizó la

Universidad San Ignacio de Loyola con el Gobierno Regional del Callao y que

permitieron que los investigadores tuviéramos acceso a los colegios del Callao. Se

seleccionó una institución educativa del distrito de La Perla por tener la facilidad de

acceso a los maestros que la conforman..

Las pruebas fueron tomadas en el mes de noviembre del 2009. Se aprovechó

la reunión de coordinación de profesores y se aplicaron las pruebas al inicio de las

mismas. La primera prueba en ser aplicada fue la de Inteligencia Emocional y a la

semana siguiente se tomó la prueba de clima organizacional. Se explicó a los

docentes que a diferencia de otras evaluaciones, la presente evaluación no reportaría

resultados aprobatorios ni desaprobatorios; esto se hizo con el fin de obtener las

respuestas más confiables por parte de los sujetos. Se cuidó que la impresión de las

copias fuera de buena calidad y se estuvo atento en todo momento para garantizar

que los participantes entendieran y resolvieran la totalidad de las pruebas sin

problemas.

La muestra fue procesada con el programa estadístico SPSS versión 15.0 en

español.

Encontramos que los datos provenían de una distribución normal, esto se

comprobó mediante la prueba de bondad de ajuste de datos de Kolmogorov-Smirnov

donde se obtuvo un sig. bilateral de 0,488. Por esto, la correlación se realizó aplicando

una prueba paramétrica, la R de Pearson, y cada hipótesis se probó atendiendo al p-

valor (sig. Bilateral).

Resultados

Datos descriptivos:

Tabla 6

Puntuaciones del coeficiente total de inteligencia emocional de los docentes

Estadísticos descriptivos

Medias de cociente emocional total

N Min. Max. Media D.S.

CE TOTAL 34 88 132 112,56 11,621

La media de los cocientes totales de inteligencia emocional de los docentes es de

112,56, puntuación que recae en el rango promedio de desarrollo de capacidad

emocional, lo cual implica que los docentes de la escuela focalizada para esta

investigación tienen en promedio un nivel adecuado de inteligencia emocional.

Tabla 7

Medias de puntuaciones de clima organizacional

Estadísticos descriptivos

Medias de puntuaciones de clima organizacional

N Min. Max. Media D.S.

SUMA TOTAL 34 42 70 55,41 7,691

El promedio de los resultados de clima organizacional de los docentes es de 55,41 lo

cual nos indica que según los baremos establecidos para esta prueba, el clima

organizacional de los docentes es promedialmente bueno.

Pruebas Estadísticas:

Hipótesis general:

Para el Cociente Total de Inteligencia Emocional y el Clima Organizacional.

H1: Existe relación significativa entre los niveles de inteligencia emocional de los

docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La Perla de la

Región Callao.

H0: No existe relación significativa entre los niveles de inteligencia emocional de

los docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La Perla de la

Región Callao.

ESTADISTICA DE PRUEBA: en Prueba de Correlación R de Pearson

Fijamos el (sig. Bilateral) p-valor en 0,05

REGLA DE DECISIÓN:

Rechazaremos la H0 si el p-valor es < 0,05

PRUEBA DE HIPÓTESIS:

Tabla 8

Correlación entre la inteligencia emocional de los docentes y el clima organizacional

Correlación R de Pearson

CETOTAL

CLIMA ORG

CETOTAL

Correlación de Pearson

1 .536(**)

Sig. (bilateral)

0.001

N 34 34

CLIMA ORG Correlación de Pearson .536(**) 1

Sig. (bilateral)

.001

N

34 34

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Comparando el p-valor:

Nivel de significación: alfa= 0,05 y sig.b (p-valor) de 0.001 ===> 0,001 < 0,05

El valor 0,001 recae sobre la zona de rechazo de H0

Entonces rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa, lo que nos

lleva a concluir que sí existe una correlación significativa entre los niveles de

Inteligencia Emocional de los docentes y el Clima Organizacional de la institución

educativa. Habiendo obtenido una correlación de 0,536 concluimos que dicha

correlación es directa y medianamente buena.

50 60 70

SUMA TOTAL

90

100

110

120

130

CE

TO

TA

L

1CETOTAL = 67,71 + 0,81 * SUM ATOT

R-cuadrado = 0,29

Regresión l ineal

CLIMA ORGANIZACIONAL

Figura 4. Correlación entre la inteligencia emocional de los docentes y el clima

organizacional

Para las hipótesis específicas:

Para el componente Intrapersonal

H1: Existe relación significativa entre el nivel de la dimensión Intrapersonal de la

Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del

distrito de La Perla de la Región Callao.

H0: No existe relación significativa entre el nivel de la dimensión Intrapersonal de la

Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del

distrito de La Perla de la Región Callao.

ESTADISTICA DE PRUEBA: en Prueba de Correlación R de Pearson

Fijamos el (sig. bilateral) p-valor en 0,05

REGLA DE DECISIÓN:

Rechazaremos la H0 si el p-valor es < 0,05

PRUEBA DE HIPÓTESIS:

Tabla 9

Correlación entre el componente intrapersonal y el clima organizacional

Correlación R de Pearson

CINTRA CLIMA ORG

CINTRA Correlación de Pearson 1 ,466(**)

Sig. (bilateral)

,005

N 34 34

CLIMA ORG Correlación de Pearson ,466(**) 1

Sig. (bilateral)

,005

N 34 34

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Comparando el p-valor:

0,005 < 0,05

El valor 0,005 recae sobre la zona de rechazo de H0

Entonces rechazamos H0 aceptamos la H1 y concluimos que si existen una

correlación significativa directa y buena entre el componente Intrapersonal de la

Inteligencia Emocional y el Clima Organizacional. Habiendo obtenido una

correlación de 0,466 concluimos que dicha correlación es directa y medianamente

buena.

50 60 70

SUMA TOTAL

80

90

100

110

120

CIN

TR

A

1CINTRA = 70,21 + 0,70 * SUMATOT

R-cuadrado = 0,22

Regresión l ineal

CLIMA ORG.

Figura 5. Correlación entre el componente intrapersonal y el clima organizacional

Para el componente Interpersonal:

H1: Existe relación significativa entre el nivel de la dimensión Interpersonal de la

Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del

distrito de La Perla de la Región Callao.

H0: No existe relación significativa entre el nivel de la dimensión Interpersonal de la

Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del

distrito de La Perla de la Región Callao.

ESTADISTICA DE PRUEBA: en Prueba de Correlación R de Pearson

Fijamos el (sig. Bilateral) p-valor en 0,05

REGLA DE DECISIÓN:

Rechazaremos la H0 si el p-valor es < 0,05

PRUEBA DE HIPÓTESIS:

Tabla 10

Correlación entre el componente interpersonal y el clima organizacional

Correlación R de Pearson

CLIMA ORG

CINTER

CLIMA ORG Correlación de Pearson 1 ,328

Sig. (bilateral)

,058

N 34 34

CINTER Correlación de Pearson ,328 1

Sig. (bilateral)

,058

N 34 34

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Comparando el p-valor:

0,058 > 0,05

El valor 0,058 recae sobre la zona de aceptación de H0

Los resultados que se muestran en la tabla de correlaciones evidencian un r =

0,328 lo que indica ausencia de relación entre el componente interpersonal de la

inteligencia emocional y el clima organizacional. Al tenerse una significancia bilateral

de 0,058 la misma que se encuentra fuera del valor permitido (p < 0,05), se acepta la

hipótesis nula en el sentido siguiente: no hay relación estadísticamente significativa

entre el componente interpersonal de la inteligencia emocional y el clima

organizacional en los docentes.

50 60 70

SUMA TOTAL

90

100

110

120

CIN

TE

R

1CINTER = 76,44 + 0,47 * SUMATOT

R-cuadrado = 0,11

Regresión l ineal

CLIMA ORG

Figura 6. Correlación entre el componente interpersonal y el clima organizacional

Para el Componente Adaptabilidad:

H1: Existe relación significativa entre el nivel de la dimensión de Adaptabilidad

de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un

colegio del distrito de La Perla de la Región Callao.

H0: No existe relación significativa entre el nivel de la dimensión Adaptabilidad

de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un

colegio del distrito de La Perla de la Región Callao.

ESTADISTICA DE PRUEBA: en Prueba de Correlación R de Pearson

Fijamos el (sig. Bilateral) p-valor en 0,05

REGLA DE DECISIÓN:

Rechazaremos la H0 si el p-valor es < 0,05

PRUEBA DE HIPÓTESIS:

Tabla 11

Correlación entre el componente adaptabilidad y el clima organizacional

Correlación R de Pearson

CLIMA ORG CADAP

CLIMA ORG. Correlación de Pearson 1 ,497(**)

Sig. (bilateral)

,003

N 34 34

CADAP Correlación de Pearson ,497(**) 1

Sig. (bilateral)

,003

N 34 34

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Comparando el p-valor:

0,003 < 0,05

El valor 0,003 recae sobre la zona de rechazo de H0

Entonces rechazamos H0 aceptamos la H1 y concluimos que si existe una

correlación significativa directa y buena entre el componente Adaptabilidad de la

Inteligencia Emocional y el Clima Organizacional. Habiendo obtenido una

correlación de 0,497 concluimos que dicha correlación es directa y mediana.

50 60 70

SUMA TOTAL

80

90

100

110

120

130

CA

DA

P

1CADAP = 67,37 + 0,80 * SUMATOT

R-cuadrado = 0,25

Regresión l ineal

CLIMA ORG

Figura 7. Correlación entre el componente adaptabilidad y el clima organizacional

Para el Componente Manejo del Estrés:

H1: Existe relación significativa entre el nivel de la dimensión Manejo del Estrés

de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un

colegio del distrito de La Perla de la Región Callao.

H0: No existe relación significativa entre el nivel de la dimensión Manejo del

Estrés de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en

un colegio del distrito de La Perla de la Región Callao.

ESTADISTICA DE PRUEBA: en Prueba de Correlación R de Pearson

Fijamos el (sig. Bilateral) p-valor en 0,05

REGLA DE DECISIÓN:

Rechazaremos la H0 si el p-valor es < 0,05

PRUEBA DE HIPÓTESIS:

Tabla 12

Correlación entre el componente manejo del estrés y el clima organizacional

Correlación R de Pearson

CLIMA ORG CMANES

CLIMA ORG. Correlación de Pearson 1 ,563(**)

Sig. (bilateral)

,001

N 34 34

CMANES Correlación de Pearson ,563(**) 1

Sig. (bilateral)

,001

N 34 34

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Comparando el p-valor:

0,001 < 0,05

El valor 0,001 recae sobre la zona de rechazo de H0

Entonces rechazamos H0 aceptamos la H1 y concluimos que si existe una

correlación significativa directa y buena entre el componente Manejo del Estrés de

la Inteligencia Emocional y el Clima Organizacional. Habiendo obtenido una

correlación de 0,563 concluimos que dicha correlación es directa y mediana.

50 60 70

SUMA TOTAL

100

110

120

130

CM

AN

ES

1CM ANES = 71,75 + 0,76 * SUM ATOT

R-cuadrado = 0,32

Regresión l ineal

CLIMA ORG

Figura 8. Correlación entre el componente manejo del estrés y el clima organizacional

Para el Componente Estado de Ánimo:

H1: Existe relación significativa entre el nivel de la dimensión Estado de Ánimo

de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un

colegio del distrito de La Perla de la Región Callao.

H0: No existe relación significativa entre el nivel de la dimensión Estado de

Ánimo de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en

un colegio del distrito de La Perla de la Región Callao.

ESTADISTICA DE PRUEBA: en Prueba de Correlación R de Pearson

Fijamos el (sig. Bilateral) p-valor en 0,05

REGLA DE DECISIÓN:

Rechazaremos la H0 si el p-valor es < 0,05

PRUEBA DE HIPÓTESIS:

Tabla 13

Correlación entre el componente estado de ánimo y el clima organizacional

Correlación R de Pearson

CLIMA ORG CANIGEN

CLIMA ORG. Correlación de Pearson 1 -,024

Sig. (bilateral)

,892

N 34 34

CANIGEN Correlación de Pearson -,024 1

Sig. (bilateral)

,892

N

34 34

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Comparando el p-valor:

0,892 > 0,05

El valor 0,892 recae sobre la zona de aceptación de H0

Entonces aceptamos la H0 y rechazamos la H1 y concluimos que no existe

correlación entre el componente Estado de Ánimo de la Inteligencia Emocional y

el Clima Organizacional. Habiendo obtenido una correlación de -0,024 concluimos

que dicha correlación es inversa.

50 60 70

SUMA TOTAL

250

500

750

1000

CA

NIG

EN

1CANIGEN = 166,30 + -0,55 * SUMATOT

R-cuadrado = 0,00

Regresión l ineal

CLIMA ORG

Figura 9. Correlación entre el componente estado de ánimo y el clima organizacional

Discusión, Conclusiones y Sugerencias

Discusión

El clima organizacional de una institución educativa de La Perla guarda una relación

directa y positiva con la inteligencia emocional de los docentes que laboran en ella. Al

haberse hallado una correlación de 0.536 se evidencia esta relación que nos permite

afirmar que a mayores niveles de inteligencia emocional en los docentes hay una

percepción más favorable del clima organizacional. Coincidiendo con Salgado (1996),

afirmamos que el tener una apreciación favorable del clima de una institución es

importante porque este es un factor retroalimentativo; los miembros de una

organización se hallarán mejor dispuestos y con mejor actitud hacia sus compañeros

en tanto más cómodos se sientan y más agradables sea el ambiente, mejorando

consecuentemente las relaciones interpersonales.

El autoconocimiento y el autocontrol, condiciones que conforman la capacidad de

dominio emocional interno, aportan a favor del buen ambiente laboral pues la persona

es capaz de regular sus propias emociones y puede mantener espacios de reflexión

interna que le permitan una más adecuada toma de decisiones. Esto estaría

explicando la correlación positiva hallada entre el componente relaciones

intrapersonales y el clima organizacional consignada en la tabla 9, donde se observa

una coeficiente de correlación de 0,466, lo que significa que el clima organizacional

tiene que ver, aunque en un nivel medio, con la inteligencia emocional, en cuanto a

este componente. Esto coincide con los resultados de las investigaciones de Salinas,

J. (2001) quien encontró correlación positiva entre el desempeño laboral y el

componente intrapersonal en su estudio realizado con los trabajadores de la

Universidad Cesar Vallejo de Trujillo.

No hallamos una correlación estadísticamente significativa entre el componente

Interpersonal de la inteligencia emocional y el clima organizacional. Se obtuvo un

coeficiente de Pearson de solo 0,328 y una significación de 0,058 (tabla 10) lo que

indica que la relación es débil (figura 6).

Perandones y Castejon (2005) afirman que el tener un nivel adecuado de

relaciones interpersonales abona a favor del establecimiento de un buen clima

organizacional pues dota a los individuos de capacidades empáticas, habilidades

sociales y le otorga conciencia de su responsabilidad social. Esta dimensión de

relaciones interpersonales es importante pues surte en los grupos un efecto de

irradiación: al encontrar los docentes un buen trato de parte de sus colegas, se

esforzarán también por ajustarse a dicho nivel de relaciones entre las personas.

Consecuentemente, todo esto confluirá en el mejoramiento del clima. Sin embargo, de

acuerdo a nuestros resultados, esta dimensión de la inteligencia emocional, no arece

ser gravitante en la percepción que del clima organizacional tienen los docentes.

Buscábamos averiguar la relación entre la dimensión adaptabilidad, de la

inteligencia emocional y la variable clima organizacional. Los resultados a este

respecto señalados en la tabla 11 “Correlación entre el componente adaptabilidad y el

clima organizacional” demuestran la existencia de una mediana relación directa y

positiva entre ambos. Se tiene una relación de 0,497 lo que indica que el clima

organizacional tiene que ver, aunque en un nivel regular, con la inteligencia emocional

en cuanto al componente adaptabilidad. Las personas con mayores actitudes para el

cambio, las más flexibles, las que tienen mayor capacidad para resolver problemas

realísticamente (es decir, las más adaptables), son las que aportan de manera más

eficaz y más eficiente al incremento de la productividad institucional y por ende al

fortalecimiento de su ambiente laboral. Que los docentes tengan un buen nivel de

adaptabilidad tiene entonces un efecto favorable en el clima de la organización. Así

nos explicamos el que haber encontrado correlación positiva entre el clima

organizacional y el factor adaptabilidad. Aquí coincidimos con López y Malpica que

afirman la relación importante entre estos factores. García (2002) también halló

correlación positiva entre el componente de adaptabilidad con respecto a la dimensión

de relaciones del clima social laboral, estos resultados corroboran a su vez los

hallazgos de la presente investigación.

Otra dimensión de la inteligencia emocional explorada en esta investigación es el

Manejo del Estrés. La tabla 12 “Correlación entre el componente manejo del estrés y el

clima organizacional” correspondiente al cuarto objetivo especifico de este estudio,

reporta la existencia de una relación medianamente significativa entre dicho

componente y el clima de la organización. Se obtiene una relación de 0,563 lo que

evidencia que el clima organizacional tiene una relación directa, aunque en un nivel

mediano, con la inteligencia emocional en la dimensión manejo de estrés. En esto

coincidimos con López y Malpica (2008) al afirmar que la tolerancia y el control de los

propios impulsos actúan como elementos catalizadores de las buenas relaciones entre

los individuos disminuyendo las posibilidades de que se generen y desarrollen

conflictos internos que acarreen reacciones agresivas o violentas.

La tabla 13 “Correlación entre el componente estado de ánimo y el clima

organizacional” reporta un coeficiente de Pearson de -0,024 evidenciando una

correlación negativa, con un nivel de significancia de 0,892 que indica que el clima

organizacional no tiene relación con el estado de ánimo. Según estos resultados, el

estado de ánimo de los docentes guarda relación con la forma como ellos perciben el

clima de su organización. Esto podría explicarse aduciendo a que su estado anímico

tal vez esté más relacionado con otros factores de diversa índole como económicos o

familiares que inciden en su sentimiento de satisfacción por la vida u optimismo, sin

embargo, es posible que esto no sea impedimento para percibir y contribuir a

establecer un clima más agradable y positivo en su institución. Aquí podríamos estar

hablando de una condición de resilencia que como sabemos, es un factor que tiene

gran influencia sobre el estado de ánimo de las personas ya que les permite afrontar

con entereza los embates de la vida. Esta reflexión da lugar a una sugerencia que

colocaremos oportunamente.

En general, los resultados de la investigación nos permiten afirmar que existe una

relación directa, positiva y medianamente significativa entre la inteligencia emocional

de los docentes y el clima institucional que se establece al interior de la institución

educativa, como lo habían establecido las investigaciones de López y Malpica (2008) y

Jum-hun (2007), por ello, afirmamos que es necesario en las instituciones educativas

atender al desarrollo y fortalecimiento de los niveles de desarrollo de la IE en los

docentes a través de talleres de capacitación y vivenciales a fin de mejorar las

relaciones en la organización puesto que esto redundará directamente en beneficio de

los estudiantes y de toda la comunidad educativa.

Extremera y Fernández (2004), concluyen en que es de suma importancia

desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. En este sentido coincidimos en

que existe la necesidad de potenciar la inteligencia emocional de los docentes dado

que los maestros ejercen un efecto modelador de aprendizajes socio-emocionales

para los alumnos. A la vez, también es necesario porque a los maestros, un adecuado

nivel de inteligencia emocional les ayuda a afrontar con mayor éxito los contratiempos

cotidianos y el estrés laboral al que se enfrentan en el contexto educativo.

A pesar que la muestra para la presente investigación está constituida por un

cuerpo de docentes y no solo por directivos de la institución educativa, encontramos

un punto de coincidencia con las conclusiones de Pereira (2004), que afirma que la

inteligencia emocional de quienes lideran una institución educativa ejercen una

destacada influencia sobre la consecución de los objetivos propuestos y el

establecimiento de adecuados modelos organizacionales. A todos los que alguna vez

hemos formado parte de una institución educativa o de alguna empresa de cualquier

índole nos consta el impacto que tienen las condiciones personales de quienes ejercen

el liderazgo en el establecimiento de un adecuado clima organizacional.

Los resultados del presente estudio reportan una correlación baja entre el

componente interpersonal de la inteligencia emocional y el clima organizacional. Este

resultado se confronta con lo hallado por Salgado, Iglesias y Remeseiro, (1996) en su

investigación a nivel de una PYME, en la que encontraron una correlación positiva

entre el factor de relaciones interpersonales de la medida de clima y las dimensiones

de satisfacción laboral. La satisfacción laboral es un factor determinante del clima

organizacional. Observado desde este punto, es que encontramos discrepancia entre

los resultados de ambas investigaciones. Sin embargo, algunos estudios dan cuenta

de la inexistente relación entre el clima laboral y el estrés laboral, como lo hallado en la

investigación de Bulnes, Ponce, Huertas, Bravo, Santibáñez y Delgado (2004).

Nuestra hipótesis de trabajo respecto al componente interpersonal preveía una

relación positiva con el clima de la institución, sin embargo no hemos encontrado una

relación estadísticamente significativa entre ambos factores.

El estudio realizado por García y Lezama (2002) tuvo fines similares al nuestro:

determinar la relación existente entre inteligencia emocional y clima social laboral en

docentes de colegios nacionales. Los resultados de nuestro estudio coinciden con los

hallados por estos investigadores al haber encontrado correlaciones positivas entre las

dimensiones de la inteligencia emocional y el clima laboral, notándose solo ciertas

diferencias en los coeficientes de correlación con una ligera ventaja para el presente

estudio. La discrepancia no es de índole sino de grado y tal vez se explique en que se

han utilizado diferentes instrumentos de medición de la escala de clima organizacional.

El estudio descriptivo sobre inteligencia emocional en la población de Lima

Metropolitana de Ugarriza (2001), nos aporta datos sobre la configuración de la

inteligencia emocional en la población adulta. Estos datos nos han dado razones de

peso respecto a la elección del tema de esta investigación ya que una de las

conclusiones de Ugarriza revela que la inteligencia emocional es susceptible de ser

desarrollada, aun en las personas adultas, entonces nosotros vimos pertinente aportar

a la argumentación sobre la importancia y conveniencia de potenciar el desarrollo de la

inteligencia emocional de los maestros ya que esto fortalecería entre otros aspectos,

sus relaciones interpersonales y el clima al interior de las escuelas.

Hemos tomado también como referencia la investigación de Palma (2006) que

aunque constituye un estudio descriptivo comparativo, nos proporciona información

sobre la percepción del clima laboral en trabajadores del sector publico y privado.

Según sus conclusiones el promedio de percepción más bajo se encuentra en el grupo

de trabajadores operarios y en empresas de producción estatal. Nosotros no hemos

realizado un estudio comparativo entre estos sectores, pero considerábamos la

posibilidad de hallar una deficiente percepción del clima laboral en los profesores de la

escuela estatal objeto de estudio, sin embargo, no ha sido así, lo cual contrasta

tangencialmente con los resultados de Palma. De otro lado, León (2008), destaca no

haber encontrado diferencias en los niveles de inteligencia emocional en estudiantes

de educación superior de sectores socioeconómicos diferentes. Si extrapolamos estos

datos, podríamos afirmar que lo hallado por nosotros en maestros del sector estatal

puede ser similar a lo que podríamos encontrar en un cuerpo docente del sector

privado. Esto nos gustaría investigarlo posteriormente.

Con quienes encontramos una gran coincidencia de resultados es con López y

Malpica, (2008), en su tesis “Inteligencia Emocional y Clima Organizacional de los

trabajadores de la Municipalidad Provincial de Concepción”, en la que se plantearon

determinar la relación existente entre la inteligencia emocional y el clima

organizacional. Los referidos autores, al igual que nosotros, hallaron una correlación

positiva directa entre la inteligencia emocional y el clima organizacional, esto se da

muy probablemente porque a mayor inteligencia emocional de los sujetos que

componen la organización, ellos a su vez tendrán una mejor percepción del clima

organizacional de su institución.

Los resultados de la tesis “Relación entre la inteligencia emocional y desempeño

docente en aula en la Universidad Continental de Huancayo” de Coronel y Ñaupari.

(2010) corroboran uno de los aspectos más relevantes e importantes de la inteligencia

emocional: su efecto sobre el desempeño docente. Ellos hallaron una correlación alta,

directa y significativa entre las variables inteligencia emocional y desempeño docente

en el aula. Creemos que el buen desempeño docente constituye un factor que guarda

relación con el clima laboral y contribuye al establecimiento de buenas relaciones de la

parte docente con el ala jerárquica de una institución educativa. Similares

conclusiones hallamos en el estudio de García (2009) en su estudio “Influencia del

clima organizacional en el desempeño docente en instituciones educativas de la Ugel

14 Oyon”.

Afirmamos al igual que Palomera, Fernández-Berrocal y Brackett (2008), que la

inteligencia emocional debe constituirse en una competencia básica de la formación

de los docentes pues facilita un adecuado ajuste personal, social, académico y

laboral. Vivas de Chacón (2004), también colabora a través de sus conclusiones con

esta postura al afirmar que se hace necesario un programa de formación del

profesorado en competencias socio-emocionales. Esta sugerencia es uno de los

puntos centrales de esta investigación.

Del mismo modo encontramos conclusiones similares en la investigación de

Salvador (2010), orientada a relacionar la inteligencia emocional con el liderazgo del

personal directivo de las escuelas. Coincidimos en que la inteligencia emocional de los

cuadros directivos es un factor que influye significativamente en el clima

organizacional. De ahí la importancia de implementar programas dirigidos a los

directores que los ayuden a potenciar el desarrollo de sus niveles de inteligencia

emocional.

Al tener acceso a la amplia y variada literatura que existe actualmente sobre

inteligencia emocional, comprobamos la relevancia que le asignan los diferentes

autores e investigadores a esta dimensión de la conducta humana, al punto de

relacionarla y hasta responsabilizarla de los éxitos o fracasos personales de la gente

según la posea en mayor o menor grado. Los resultados de nuestro estudio abonan a

favor de este enfoque si tenemos en cuenta que aquellos docentes con un mayor

nivel de inteligencia emocional poseen una mejor percepción del clima de su

institución. Considerando que las condiciones del clima laboral son las mismas para

todos los maestros que conforman el centro, quedaría evidenciado que ser

emocionalmente inteligente ayuda a las personas a sentirse mejor dentro del ámbito

laboral.

La realización del presente estudio nos ha parecido totalmente interesante y

motivadora debido a la actualidad del tema y la cada día mayor importancia que se le

atribuyen a las competencias emocionales en el ámbito organizacional, sin embargo,

hemos de referir que en el camino hemos encontrado algunas dificultades y

limitaciones que pasamos a reconocer:

Los resultados de esta investigación no pueden ser del todo generalizables debido

a que hemos utilizado el muestreo disponible no probabilístico determinado por

conveniencia.

El estudio tiene carácter correlacional de corte transversal, es decir, al no ser

experimental o causal, no nos permite extender los resultados hasta el limite de

afirmar que potenciando los niveles de desarrollo de la inteligencia emocional de los

docentes mejora el clima organizacional.

No existen los suficientes estudios a nivel nacional en el campo educativo

similares al tema investigado que podrían permitir una continuidad lógica entre

estudios previos (antecedentes) y el actual. Es un reto que dejamos a futuros

investigadores.

Esperamos que este estudio cumpla su cometido de abonar en pro del

conocimiento científico y genere en otros investigadores el deseo de continuar esta

línea de investigación cuyo fin último redunda en mejorar las condiciones de trabajo de

nuestros queridos maestros.

Conclusiones

Existe una relación significativa entre los niveles de inteligencia emocional de los

docentes y el clima organizacional de una institución educativa del distrito de La Perla,

Región Callao.

Existe una relación estadística significativa y directa entre el componente

intrapersonal de la inteligencia emocional y el clima organizacional.

No existe una relación estadísticamente significativa entre el componente

interpersonal de la inteligencia emocional y el clima organizacional.

Existe una relación directa y positiva entre la dimensión adaptabilidad de la

inteligencia emocional y la variable clima organizacional.

Existe una relación medianamente significativa entre el componente manejo del

estrés y el clima organizacional.

No existe correlación entre el clima organizacional y la dimensión estado de ánimo

de la inteligencia emocional.

Sugerencias

Se sugiere lo siguiente:

Propiciar la ejecución de investigaciones respecto de la relación existente entre la

Inteligencia emocional de los docentes y el Clima Organizacional en muestras

probabilísticas para así generalizar los resultados y re-valorar la implicancia de los

mismos.

Propiciar la capacitación en la temática del Clima Organizacional de la Institución

Educativa para el personal directivo, a fin de proveerlos de herramientas sociales,

destrezas y habilidades que le permitan ser capaces de manejar y propiciar un clima

óptimo en las instituciones educativas que direccionan.

Realizar estos estudios en colegios de diferentes estratos económicos y sociales,

sectores que no se han considerado en esta muestra. Nos servirá para confrontar o

confirmar los resultados que hemos encontrado en La Perla – Callao.

Realizar una investigación sobre los niveles de resilencia que poseen los

docentes, condición que tal vez sirva para explicar la relación inversa que hemos

hallado entre el estado de ánimo de los docentes y su percepción del clima

organizacional.

A los futuros investigadores se les sugiere investigar y ahondar en la relación entre

clima organizacional e inteligencia emocional en todos los estamentos de la institución

educativa.

Realizar investigaciones sobre inteligencia emocional y gestión de las instituciones

en toda una red educativa del Callao. Los resultados podrían generalizarse a nivel

regional.

Referencias

Abanto, Z. Higueras, L. & Cueto, J. (2000). El Bar-On Inventario del Cociente Emocional (EQ-i) Una prueba de Inteligencia Emocional, Lima: Grafimas.

Arredondo, D. (2008). Inteligencia emocional y clima organizacional en el personal

del Hospital Félix Mayorca Soto. Tesis para obtener el grado de Magister . Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú.

Bar-On, R. (1997). El inventario de inteligencia emocional: Una prueba de

inteligencia emocional. Toronto: Multi-Health Systems Bulnes, M. (2004). Percepciones del clima social laboral y de la eficiencia personal

en profesionales de la salud del sector publico de la ciudad de Lima. Revista de Investigación en Psicología 7(2), 39- 64.

Brunet, L, (2004) El clima de trabajo en las organizaciones, México: Trillas. Ciarrochi, J., Chan, A. & Bajgar, J. (2001). La medida de la inteligencia emocional

en adolescentes. Personalidad y diferencias individuales. Obtenido el 17 de

marzo 2009: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi

Coronel, E. & Naupari, F. (2010). Relación entre la Inteligencia Emocional y Desempeño Docente en aula en la Universidad Continental de Huancayo. Obtenido:http://www.ucci.edu.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=803&Itemid=239

Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos: las organizaciones . (5ª

ed.) Bogotá: McGraw-Hill. Davis, K. & Newstron, J. (1999). Comportamiento humano en el trabajo. (10ª ed.)

Mexico: Mc Graw-Hill. Dessler, G. (1993). Organización y Administración. México: Prentice Hall

Interamericana. Extremera, P. & Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia

emocional en el alumnado: evidencias empíricas. doi:ISSN electrónico 1607--4041

Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2005). La importancia de desarrollar la

inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educacion,33(8)1-10.Obtenido en http:www.rieoei.org/deloslectores/Profesión _Docente Htm

Furnham, A. (2001), Psicología organizacional del comportamiento del individuo en

las organizaciones. México: Prentice Hall Interamericana. Gabel, R. (2007) Los principales modelos de Inteligencia Emocional. Obtenido en

http://www.america-ie.org/principal_item8.html

García, C. (2009) “Influencia del clima organizacional en el desempeño docente en instituciones educativas de la Ugel 14 Oyon”. Tesis para obtener el grado de

maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú.

García, G & Lezama, P (2002). Relación entre inteligencia emocional y clima social laboral en docentes de colegios nacionales del distrito de Trujillo. Tesis para optar el grado de Licenciatura. Universidad César Vallejo. Trujillo. Perú.

Gardner, H. (1983). Inteligencias múltiples, la teoría en la práctica. Barcelona:

Paidós.

Gibson, J. (1984). Organización, estructura y procesos. Bogotá: Leguis. Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos. Goleman, D. (2005). Inteligencia Emocional en el trabajo. Barcelona: Kairos. Goncalves, A. (2002). Dimensiones del clima organizacional. Obtenido en

http:www.educamarista.com/proyectoaprender/clima.org/htm

Gómez, C. (2001). Diseño, construcción y validación de tres instrumentos para medir clima organizacional en instituciones de educación superior desde la teoría de respuesta al ítem. Tesis de grado. Universidad Católica de Colombia Obtenido:http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/n11/art_8_acta_1

1.pd

Guillen, C. & Guil, R. (2000). Psicología del trabajo para relaciones laborales. México: Mc Graw-Hill Interamericana.

Hall, R. (1996). Organizaciones, estructura, procesos y resultados. (2ª ed.). México:

Prentice Hall. Jum-hun L. (2007). El estudio de la inteligencia emocional y clima organizacional de

los maestros de primaria en el distrito de Tainan. Tesis de Maestría. China. Obtenido en http:www.etd-0506108-210652.pdf

Katz, D. & Khan, R. (1990). Psicología social de las organizaciones. México: Trillas.

Litwin, G. & Stringer, R. (1968) Motivación y clima organizacional. Boston: Harvard

University. León, L. (2008). La inteligencia emocional en estudiantes de educación superior

universitaria y no universitaria de Administración de Empresas. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Administración. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. Perú.

López, E., Malpica, K. (2008). Inteligencia Emocional y Clima Organizacional de los

trabajadores de la Municipalidad Provincial de Concepción. Obtenido en http://www.facultadecomunicacion.com/tesis/INTELIGENCIA%20EMOCIONAL/CLIMAORGANIZACIONAL0TRABAJADORES%20DE%20LA%20MUNICIPALIDAD%20PROVINCIAL%20DE%20CONCEPCION.

Maslow, A (1968). Hacia una psicología del ser (2ª ed.). Nueva York: McGraw-Hill.

Mayer, J. & Salovey P. (1990) Modelos de inteligencia emocional. En Stemberg, R. Ed. The Hand book of Intelligence. New York. Cambridge University Press.

Mayer, J. & Salovey, P. (1997). ¿Qué es la Inteligencia emocional? Desarrollo

emocional: Implicancias en la educación. New York: Basic Books. Palma, S. (1999). Diagnóstico del Clima Organizacional en trabajadores

dependientes de Lima Metropolitana. Tesis para optar el grado de Licenciado UNMSM. Lima. Perú.

Palomera, R., Fernández-Berrocal, P & Brackett, M. A. (2008). La inteligencia

emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. España: Revista Electrónica Psicoeducativa,

6(2),437-454.Obtenido en http: //www.investigacion-psicopedagógica/revista/..

Perandones, T. & Castejón, J. (2005). Estudio correlacional entre personalidad, inteligencia emocional y autoeficacia en profesorado de educación secundaria y bachillerato. Universidad de Alicante. Obtenido en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12222/3/Perandones -Gonzalez.pdf

Pereira, L. (2004). La inteligencia emocional del líder como estrategia de cambio en

las organizaciones. Recuperado en www.publicaciones.orbe.edu/index.php/cicag/... 1248venezuela

Piero, R. & Prieto, H. (1996). Tratado de psicología del trabajo. Madrid: Síntesis. Pulido, C., (2003), Clima Organizacional: una medida del éxito. Lima: Athanor. Robbins, S. & Coutler, M. (2005). Administración. México: Person Educación. Rodríguez, D. (2005) Diagnóstico de comportamiento organizacional. México:

Alfaomega. Salgado, J, Iglesias, P. & Remeseiro, N. (1996). Clima organizacional y satisfacción

laboral. Obtenido el 12 de marzo del 2009. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72780208

Salinas, J. (2001). Relación entre el nivel de Inteligencia Emocional y el nivel de

desempeño laboral en los trabajadores administrativos de la Universidad César Vallejo. Tesis de maestría. Universidad César Vallejo. Trujillo. Perú.

Salvador, A. (2010). ““Relación de la inteligencia emocional en el liderazgo del

equipo directivo en las instituciones educativas de la zona de Canto Grande, Ugel 05 del distrito de San Juan de Lurigancho”. Tesis para obtener el grado de maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú.

Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de Bar-On (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Lima: Libro Amigo.

Vivas de Chacón, M. (2004). Las competencias socio-emocionales del docente:

Una mirada desde los formadores de los formadores . Obtenido en: (http://www.uned.es/jutedu/VivasChaconMireya-IJUTE-Comunicacion.PDF)

Anexos

OPINIÓN DE EXPERTOS DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN PAME – CALLAO

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 APELLIDOS Y NOMBRES DE EXPERTO:…………………………………………

1.2 GRADO DE INSTRUCCIÓN ; Magister

1.3 VARIABLE INVESTIGACION : Clima organizacional

1.4 ALUMNOS : Marta Bereche, Teresa Donayre, Hugo Matassini, Gloria

Santiago,

1.5 MENCIÓN: Gestión Educativa

¿EL ITEM SIRVE PARA MEDIR LO QUE SE BUSCA MEDIR?

RUBRO ITEM Escala de Valoración SI NO SUGERENCIAS

Motivación

1.- ¿Cuáles son los métodos más usados para mantener un nivel adecuado de motivación en su centro de trabajo?

a. Temor b. Recompensa c. Castigo d. Amenazante

10.- El ambiente físico

para el trabajo es:

a. Bueno b. Malo c. Regular d. Excelente

12.-¿Los directivos promueven la participación del personal en las actividades de la organización?

a. Siempre b. Varias veces c. Pocas veces d. Nunca

Comunica_

ción

2.- ¿Cómo se toman las decisiones en su centro de trabajo?

a. Se toman en los

niveles más altos y

luego se deciden

b. La mayoría en los

niveles más altos y los

menos importantes por

los empleados

c. Las decisiones

generales se toman en

los niveles más altos

para las especificas en

los niveles inferiores

d. La toma de

decisiones está

distribuida en toda la

I.E

7.-¿Quién o quienes toman las decisiones donde usted trabaja?

a. El director b. El director y los

profesores.

c. El director y algunos profesores

d. Todos 16.-Las decisiones de

nivel jerárquico de la

organización son :

a. No se discuten b. Discutidas por los

profesores. c. Acatadas sin

discusión d. No se acatan

Auto

realización

3.- ¿Los profesores tienen posibilidades de tomar decisiones propias?

a. Si b. Generalmente c. A veces d. Nunca

4.- ¿Se siente

identificado con la

institución que trabaja?

a. Totalmente b. En ciertas ocasiones c. Regularmente d. No me siento

identificado.

18.- ¿El personal de la

institución educativa es unido?

a. Siempre b. En ciertas ocasiones c. Casi nunca d. Nunca

Relaciones

Humanas

11.- La relación entre el

personal y los directivos

es:

a. Fraterno b. cordial c. Indiferente d. Tensa

15.-Rinde en el trabajo cuando:

a. Hay confianza

b. Se dan incentivos

c. Existe camaradería

d. Tengo independencia

21.-¿De qué manera se

les comunica a los profesores lo que tienen que hacer?

a. Con ordenes b. Con órdenes y

sugerencias de los Prof.

c. Se discuten pero después se convierten en órdenes.

d. Entre todos se llega a un acuerdo

Dirección

9.- ¿Cuánto conocen

sus directivos los problemas a los cuales

usted se enfrenta?

a. Poco

b. Algo

c. Bien

d. Perfectamente

19.- ¿Qué grado de oposición encuentran

las decisiones de nivel jerárquico de los profesores?

a. Mucha b. Regular c. Poca d. Ninguna

20.- ¿Los cargos de mayor responsabilidad

están ocupados por las personas que gozan de

más confianza en la institución?

a. Siempre b. La mayoría de veces c. Pocas veces d. nunca

Control

6¿La institución en la

que trabaja, controla el cumplimiento del horario y de las distintas

actividades?

a. En forma estricta b. De manera adecuada c. En ciertas ocasiones d. No las controla

13.- ¿El control de las labores desempeñadas por los profesores esta bajo la responsabilidad de las personas indicadas?

a. Siempre b. La mayoría de veces c. Pocas veces d. Nunca

14.- ¿Qué grado de presión ejercen los directivos sobre los

profesores para obtener eficiencia en el trabajo?

a. Excesiva b. Regular c. Poca d. Ninguna

Objetivos

5.- ¿Los directivos se

interesan por el personal?

a. Si b. Generalmente c. A veces d. Nunca

8.- ¿Quiénes son

responsables por los resultados?

a. Profesores b. Directivos c. Todos d. Nadie

17.- La institución

fomenta cambios:

a. Siempre b. Casi siempre c. A veces d. Nunca

Sugerencias y/o recomendaciones

………………………………..………………………………………………………………..…

……………………………………………………………………………………………………

……….……………………………………………………………………………………………

………...….………………………………………………………………………………………

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS TIPO DE INVESTIGACIÓN VARIABLES INSTRUMENTOS

Problema General ¿Existe relación entre los niveles de inteligencia emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La Perla de la Región Callao? Problemas Específicos ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de la dimensión Intrapersonal de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La Perla de la Región Callao? ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de la dimensión Interpersonal de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La Perla de la Región Callao? ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de la dimensión Adaptabilidad de la Inteligencia Emocional de los

Objetivo General: Determinar la relación que existe entre los niveles de Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La Perla de la Región Callao. Objetivos Específicos: Determinar la relación que existe entre el nivel de la dimensión Intrapersonal de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La Perla de la Región Callao Determinar la relación que existe entre el nivel de la dimensión Interpersonal de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La Perla de la Región Callao Determinar la relación que existe entre el nivel de la dimensión Adaptabilidad de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un

Hipótesis general. H1: Existe relación significativa entre los niveles de inteligencia emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La Perla de la Región Callao. H0: No existe relación significativa entre los niveles de inteligencia emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La Perla de la Región Callao. Hipótesis específicas H1: Existe relación significativa entre el nivel de la dimensión Intrapersonal de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La Perla de la Región Callao H2: Existe relación significativa entre el nivel de la dimensión Interpersonal de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La

Tipo y diseño de investigación Investigación de tipo no experimental de diseño descriptivo correlacional.

m

Ox

r

Oy

m = muestra

r = coeficiente de correlación de Pearson.

Ox = aplicación del

Inventario de Cociente

Emocional

Oy = aplicación de Escala

de Clima Organizacional.

Inteligencia Emocional.

Clima Organizacional.

Inventario del Cociente Emocional de Bar-On adaptado por Nelly Ugarriza compuesta por 133 items. Cuestionario de clima Organizacional de Sonia Palma compuesta por 21 items.

docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La Perla de la Región Callao? ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de la dimensión Manejo del Estrés de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La Perla de la Región Callao? ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de la dimensión Estado de Ánimo General de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La Perla de la Región Callao?

colegio del distrito de La Perla de la Región Callao Determinar la relación que existe entre el nivel de la dimensión Manejo del Estrés de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La Perla de la Región Callao Determinar la relación que existe entre el nivel de la dimensión Estado de Ánimo General de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La Perla de la Región Callao

Perla de la Región Callao H3: Existe relación significativa entre el nivel de la dimensión Adaptabilidad de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La Perla de la Región Callao H4: Existe relación significativa entre el nivel de la dimensión Manejo del Estrés de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La Perla de la Región Callao H5: Existe relación significativa entre el nivel de la dimensión Estado de Ánimo General de la Inteligencia Emocional de los docentes y el clima organizacional en un colegio del distrito de La Perla de la Región Callao

MATRIZ OPERACIONAL DE LA VARIABLE CLIMA ORGANIZACIONAL

VARIA

BLE

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA DE VALORACIÓN

C

l

i

m

a

Conjunto de propiedades medibles del

medio ambiente de trabajo, que

son percibidos directa o indirectamente

por la gente que t rabaja en una

organización, que influye en la motivación y

Comportamiento.

El clima organizacional se conocerá con la

suma de las percepciones de los individuos

que trabajan en una organización, consta de siete

dimensiones. 1- Motivación 2.-Comunicación

3. Autorrealización 4.-Relaciones Humanas

5. Dirección 6. Control 7. Objetivos.

Motivación Satisfacción 1º ¿Cuáles son los métodos

más usados para mantener un nivel adecuado de motivación en su centro de

trabajo?(1)

Temor

Recompensa Castigo Amenazante

2º El ambiente físico para el trabajo es: (10)

Bueno Malo Regular

Excelente

3º ¿los directivos promueven la participación del personal en las

actividades de la organización? (12)

Siempre Varias veces Pocas veces

Nunca

Comunicación Participación en la toma de

decisiones

4º ¿Cómo se toman las decisiones en su centro de

trabajo? (2)

Se toman en los niveles más altos y luego se deciden

La mayoría en los niveles más altos y los menos importantes por los profesores

Las decisiones generales se toman en los niveles más altos para las especificas en los niveles inferiores

La toma de decisiones está distribuida en toda la institución.

5º ¿Quién y quienes toman las decisiones donde usted

trabaja? (7)

El director El director y los profesores

El director y algunos profesores Todos

o

r

g

a

n

I

z

a

c

i

o

n

a

l

6º Las decisiones de nivel jerárquico de la

organización son : (16)

No se discuten Discutidas por los profesores

Acatadas sin discusión No se acatan

Auto realización Identificación Institucional

7º ¿Los profesores tienen posibilidades de tomar

decisiones propias? (3)

Si Generalmente

A veces Nunca

8º ¿Se siente identificado

con la institución que trabaja? (4)

Totalmente

En ciertas ocasiones Regularmente No me siento identificado.

9º ¿El personal de la

institución educativa es unido? (18)

Siempre

En ciertas ocasiones Casi nunca Nunca

Relaciones

Humanas

Relaciones entre

los indiduos con un grado de confianza

10º La relación entre el

personal y los directivos es: (11)

Fraterno

cordial Indiferente Tensa

11º Rinde en el trabajo

cuando: (15)

Hay confianza

Se dan incentivos Existe camaradería d. Tengo independencia

12º ¿De qué manera se les

comunica a los profesores lo que tienen que hacer? (21)

Con ordenes

Con órdenes y sugerencias de los profesores Se discuten pero después se

convierten en órdenes. Entre todos se llega a un acuerdo

Dirección Comunicación Asertiva

13º ¿Cuánto conocen sus directivos los problemas a

los cuales usted se enfrenta? (9)

Poco Algo

Bien Perfectamente

14º ¿Qué grado de Mucha

oposición encuentran las decisiones de nivel

jerárquico de los profesores? (14)

Regular Poca

Ninguna

15º¿Los cargos de mayor responsabilidad están

ocupados por las personas que gozan de más confianza en la institución?

(20)

Siempre La mayoría de veces

Pocas veces nunca

Control Cumplimiento de funciones

16º ¿La institución en la que trabaja, controla el cumplimiento del horario y

de las distintas actividades? (6)

En forma estricta De manera adecuada En ciertas ocasiones

No las controla

17º ¿Existe control de las labores desempeñadas por

los profesores esta bajo la responsabilidad de las personas indicadas? (13)

Siempre La mayoría de veces

Pocas veces Nunca

18º ¿Qué grado de presión

ejercen los directivos sobre los profesores para obtener eficiencia en el trabajo? (19)

Excesiva

Regular Poca Ninguna

Objetivos Alcanzar metas 19º ¿Los directivos se

interesan por el personal? (5)

Si

Generalmente A veces Nunca

20º ¿Quienes son

responsables por los resultados? (8)

Profesores

Directivos Todos Nadie

21º La institución fomenta

cambios: (17)

Siempre

Casi siempre A veces Nunca

CUESTIONARIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL

Estimado Colega:

Deseo invitarle a responder el presente cuestionario que tiene por objeto recoger su opinión sobre la percepción que usted tiene respecto al clima organizacional de su institución. Sus respuestas serán confidenciales y anónimas y los resultados de este estudio constituirán un valioso aporte para la Institución Educativa.

Colega, agradezco su tiempo y colaboración.

Sexo __________________________ Edad____________

INSTRUCCIONES

Por favor, lea atentamente cada frase de este cuestionario y conteste en la hoja de

respuesta de acuerdo a lo que usted crea conveniente o esté más cerca de lo que usted

considere que está pasando, es importante que marque con una X solo una de las

alternativas de posible respuesta:

1. ¿Cuáles son los métodos más usados para mantener un nivel adecuado de

productividad en su centro de trabajo?

a) Temor b) Recompensa c) Castigo d) Amenazas

2. ¿Cómo se toman las decisiones en su centro de trabajo?

a) Se toman en los niveles más altos y luego deciden.

b) La mayoría de los niveles más altos y las menos importantes por los empleados.

c) Las decisiones generales se toman en los niveles más al tos pero las

específicas en los niveles inferiores.

d) La toma de decisiones está distribuida en toda la institución.

3. ¿Los empleados tienen las posibilidades de tomar decisiones propias? a) Si b) Generalmente c) A veces d) Nunca

4. ¿Se siente identificado con la institución en la que trabaja?

a) Totalmente b) En ciertas ocasiones

c) Regularmente d) NO me siento identificado(a)

5. ¿Los jefes se interesan por el personal?

a) Si b) Generalmente c) A veces d) Nunca

6. ¿La institución en la que trabaja, controla el cumplimiento del horario y de las

distintas actividades?

a) En forma estricta b) De manera adecuada

c) En ciertas ocasiones d) No las controla

7. ¿Quién o quiénes toman las decisiones donde usted trabaja?

a) El jefe superior b) El jefe superior y los empleados

c) El jefe superior y algunos empleados d) Todos

8. ¿A quiénes les cae la responsabilidad por los resultados?

a) A los empleados b) A los jefes

c) A todos d) A nadie

9. ¿Cuánto conocen sus superiores los problemas a los cuales Ud. se enfrenta?

a) Poco b) Algo c) Bien d) Perfectamente

10. El ambiente físico para el trabajo es:

a) Bueno b) Malo c) Regular d) Excelente

11. La relación entre el persona! y los jefes es:

a) Fraterno b) Cordial c) Indiferente d) Tensa

12. ¿Los jefes promueven la participación del personal en las actividades de la

organización?

a) Siempre b) Varias veces c) Pocas veces d) Nunca

13. ¿El control de las labores desempeñadas por los empleados está bajo la

responsabilidad de las personas indicadas?

a) Siempre b) La mayoría de las veces

c) Pocas veces d) Nunca

14. ¿Qué grado de oposición encuentran las decisiones del nivel jerárquico de los

empleados?

a) Mucha b) Regular c) Poca d) Ninguna

15. Rinde en el trabajo cuando:

a) Hay confianza b) Existe camaradería

c) Se dan incentivos d) Tengo independencia

16. Las decisiones del nivel jerárquico de la organización son:

a) Hay confianza b) Existe camaradería

c) Se dan incentivos d) Tengo independencia

17. La institución fomenta cambios:

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca

18. ¿El personal de la empresa es unido?

a) Siempre b) En ciertas ocasiones

c) Casi nunca d) Nunca

19. ¿Qué grado de presión ejercen los jefes sobre los empleados para obtener

eficiencia en el trabajo?

a) Excesiva b) Regular c) Poca d) Ninguna

20. ¿Los cargos de mayor responsabilidad están ocupados por las personas que

gozan de más confianza en la institución?

a) Siempre b) La mayoría de las veces

c) Pocas veces d) Nunca

21. ¿De qué manera se les comunica a los empleados lo que tienen que hacer?

a) Con órdenes.

b) Con órdenes y sugerencias de los empleados.

c) Se discuten pero después se convierten en órdenes.

d) Entre todos se llega a un acuerdo.

INVENTARIO DE COCIENTE EMOCIONAL BAR ON

ICE BarOn

Nombre_____________________________________________Edad____________

Sexo _____________________________ Colegio __________________________

Fecha ______________________________

Este cuestionario contiene una serie de frases cortas que permite hacer una descripción de ti mismo(a). Para ello, debes indicar en qué medida cada una de las oraciones que aparecen a continuación es verdadera, de acuerdo a como te sientes, piensas o actúas la mayoría de veces.

Hay cinco respuestas por cada frases

Rara vez o nunca es mi caso

Pocas veces es mi caso

A veces es mi caso

Muchas veces es mi caso

Con mucha frecuencia o Siempre es mi caso

INSTRUCCIONES

Lee cada una de las frases y selecciona UNA de las cinco alternativas, la que sea más apropiada para ti, seleccionando el número (del 1 al 5) que corresponde a la respuesta que escogiste según sea tu caso. Marca con un aspa el número. Si alguna de las frases no tiene que ver contigo, igualmente responde teniendo en cuenta cómo te sentirías, pensarías o actuarías si estuvieras en esa situación. Notarás que algunas frases no te proporcionan toda la información necesaria; aunque no estés seguro(a) selecciona la respuesta más adecuada para ti. No hay respuestas "correctas" o "incorrectas", ni respuestas "buenas" o "malas". Responde honesta y sinceramente de acuerdo a cómo eres, No hay límite de tiempo, pero por favor trabaja con rapidez y asegúrate de responder a TODAS las oraciones.

1) Para superar las dificultades que se me presentan actúo paso a paso. 2) Es duro para mí disfrutar de la vida. 3) Prefiero un trabajo en el que se me diga casi todo lo que tengo que hacer. 4) Sé cómo enfrentar los problemas más desagradables. 5) Me agradan las personas que conozco. 6) Trato de valorar y darle el mejor sentido a mi vida. 7) Me resulta relativamente fácil expresar mis sentimientos. 8) Trato de ser realista, no me gusta fantasear ni soñar despierto(a). 9) Reconozco con facilidad mis emociones. 10) Soy incapaz de demostrar afecto. 11) Me siento seguro(a) de mis mismo(a) en la mayoría de situaciones. 12) Tengo la sensación que algo no está bien en mi cabeza. 13) Tengo problemas para controlarme cuando me enojo. 14) Me resulta difícil comenzar cosas nuevas. 15) Cuando enfrento una situación difícil me gusta reunir toda la información

que pueda sobre ella. 16) Me gusta ayudar a la gente. 17) Me es difícil sonreír.

18) Soy incapaz de comprender cómo se sienten los demás. 19) Cuando trabajo con oíros, tiendo a confiar más en sus ideas que en las mías. 20) Creo que puedo controlarme en situaciones muy difíciles. 21) Realmente no sé para que soy bueno(a). 22) No soy capaz de expresar mis ideas. 23) Me es difícil compartir mis sentimientos más íntimos con los demás. 24) No tengo confianza en mí mismo(a). 25) Creo que he perdido la cabeza. 26) Soy optimista en la mayoría de las cosas que hago. 27) Cuando comienzo a hablar me resulta difícil detenerme. 28) En general, me resulta difícil adaptarme. 29) Me gusta tener una visión general de un problema antes de intentar solucionarlo. 30) No me molesta aprovecharme de los demás, especialmente si se lo merecen. 31) Soy una persona bastante alegre y optimista. 32) Prefiero que oíros tomen decisiones por mí. 33) Puedo manejar situaciones de estrés, sin ponerme demasiado nervioso. 34) Pienso bien de las personas. 35) Me es difícil entender como me siento. 36) He logrado muy poco en los últimos años. 37) Cuando estoy enojado(a) con alguien se lo puedo decir. 38) He tenido experiencias extrañas que no puedo explicar. 39) Me resulta fácil hacer amigos(as). 40) Me tengo mucho respeto. 41) Hago cosas muy raras. 42) Soy impulsivo(a), y eso me trae problemas. 43) Me resulta difícil cambiar de opinión. 44) Soy bueno para comprender los sentimientos de las personas. 45) Lo primero que hago cuando tengo un problema es detenerme a pensar. 46) A la gente le resulta difícil confiaren mí. 47) Estoy contento(a) con mi vida. 48) Me resulta difícil tomar decisiones por mi mismo(a). 49) No puedo soportar el estrés. 50) En mi vida no hago nada malo. 51) No disfruto de lo que hago. 52) Me resulta difícil expresar mis sentimientos más íntimos. 53) La gente no comprende mi manera de pensar. 54) Generalmente espero lo mejor. 55) Mis amigos me confían sus intimidades. 56) No me siento bien conmigo mismo(a). 57) Percibo cosas extrañas que los demás no ven. 58) La gente me dice que baje el tono de la voz cuando discuto. 59) Me resulta fácil adaptarme a situaciones nuevas. 60) Cuando intento resolver un problema analizo todas las posibles soluciones y

luego escojo la que considero mejor.

61) Me detendría y ayudaría a un niño que llora por encontrar a sus padres, aun cuando tuviese algo que hacer en ese momento.

62) Soy una persona divertida. 63) Soy consciente de cómo me siento. 64) Siento que me resulta difícil controlar mi ansiedad. 65) Nada me perturba. 66) No me entusiasman mucho mis intereses. 67) Cuando estoy en desacuerdo con alguien soy capaz de decírselo. 68) Tengo tendencia a fantasear y a perder contacto con lo que ocurre a mi

alrededor. 69) Me es difícil llevarme con los demás.

70) Me resulta difícil aceptarme tal como soy. 71) Me siento como sí estuviera separado(a) de mi cuerpo. 72) Me importa lo que puede sucederte a los demás. 73) Soy impaciente. 74) Puedo cambiar mis viejas costumbres. 75) Me resulta difícil escoger la mejor solución cuando tengo que resolver un

problema. 76) Si pudiera violar la ley sin pagar las consecuencias, lo haría en determinadas

situaciones. 77) Me deprimo. 78) Se como mantenerme la calma en condiciones difíciles. 79) Nunca he mentido. 80) En general me siento motivado para continuar adelante, incluso cuando las

situaciones se ponen difíciles. 81) Trato de continuar y desarrollar aquellas cosas que me divierten. 82) Me resulta difícil decir "NO" aunque tenga el deseo de hacerlo. 83) Me dejo llevar por mi imaginación y mis fantasías. 84) Mis relaciones más cercanas significan mucho, tanto para mí como para mis

amigos(as). 85) Me siento feliz con el tipo de persona que soy. 86) Tengo reacciones fuertes, intensas que son difíciles de controlar. 87) En general me resulta difícil realizar cambios en mi vida cotidiana. 88) Soy consciente de lo que está pasando, aún cuando estoy enterado. 89) Para poder resolver una situación que se presenta, analizo todas las

posibilidades existentes.

90) Soy capaz de respetar a los demás. 91) No estoy muy contento(a) con mi vida. 92) Prefiero seguir a otros que ser líder. 93) Me resulta difícil enfrentar las cosas desagradables de la vida. 94) Nunca he violado la ley. 95) Disfruto de las cosas que me interesan. 96) Me resulta relativamente fácil decirle a la gente lo que pienso. 97) Tiendo a exagerar. 98) Soy sensible a los sentimientos de otras personas. 99) Mantengo buenas relaciones con los demás. 100) Estoy contento(a) con mi cuerpo. 101) Soy una persona muy extraña. 102) Soy impulsivo(a). 103) Me resulta difícil cambiar mis costumbres. 104) Considero que es muy importante ser un(a) buen(a) ciudadano(a) que respeta

la ley.

105) Disfruto las vacaciones y los fines de semana. 106) En general tengo una actitud positiva para todo, aún cuando surgen problemas. 107) Tengo tendencia a depender de los otros. 108) Creo en mi capacidad para manejarlos problemas más difíciles. 109) No me siento avergonzado(a) por nada de lo que hecho hasta ahora. 110) Trato de aprovechar al máximo las cosas que me gustan y me divierten. 111) Los demás piensan que no me hago valer, que me falta firmeza. 112) Soy capaz de dejar de fantasear para volver a ponerme en contacto con la

realidad. 113) Los demás opinan que soy una persona sociable. 114) Estoy contento(a) con la forma que me veo. 115) Tengo pensamientos extraños que los demás no logran entender. 116) Me es difícil describir lo que siento. 117) Tengo mal carácter. 118) Por lo general, me trabo cuando pienso acerca de las diferentes maneras de

resolver un problema. 119) Me es difícil ver sufrir a la gente. 120) Me gusta divertirme. 121) Me parece que necesito de los demás, más de lo que ellos me necesitan. 122) Me pongo ansioso(a). 123) No tengo días malos. 124) Intento no herirlos sentimientos de los demás. 125) No tengo una buena idea de lo que quiero en la vida. 126) Me es difícil hacer valer mis derechos. 127) Me es difícil ser realista. 128) No mantengo relación con mis amistades. 129) Haciendo un balance de mis puntos positivos y negativos me siento bien

conmigo mismo(a).

130) Tengo una tendencia a explotar de cólera fácilmente. 131) Si me viera obligado(a) a dejar mi casa actual, me sería difícil adaptarme

nuevamente. 132) En general, cuando comienzo algo nuevo tengo la sensación que voy a

fracasar. 133) He respondido sincera y honestamente a las frases anteriores.