Relación entre el IMC y la mortalidad total

17
Relación entre el IMC y la mortalidad total a largo plazo Berrington de Gonzalez A, Hartge P, Cerhan JR, Flint AJ, Hannan L, MacInnis RJ et al. Body-Mass Index and Mortality among 1.46 Million White Adults. N Engl J Med 2010; 363: 2211-2219. AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=649 ]

Transcript of Relación entre el IMC y la mortalidad total

Page 1: Relación entre el IMC y la mortalidad total

Relación entre el IMC y la mortalidad total a largo plazo

Berrington de Gonzalez A, Hartge P, Cerhan JR, Flint AJ, Hannan L, MacInnis RJ et al. Body-Mass Index and Mortality among 1.46 Million White Adults. N Engl J Med 2010; 363: 2211-2219.

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=649 ]

Page 2: Relación entre el IMC y la mortalidad total

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=649 ]

Antecedentes

• Los estudios que han analizado la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y la mortalidad total han obtenido conclusiones diferentes sobre cuál es el IMC ideal.

Page 3: Relación entre el IMC y la mortalidad total

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=649 ]

Objetivos

• Estimar:–cuál es el IMC ideal y

–riesgo de muerte asociado con presentar sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida.

Page 4: Relación entre el IMC y la mortalidad total

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=649 ]

Diseño (1)

• Metaanálisis de los estudios prospectivos incluidos en el National Cancer Institute Cohort Consortium.

• Criterios de inclusión: – haberse iniciado en 1970 o más adelante, – tener >5 años de seguimiento e – incluir >1.000 muertes en pacientes blancos no

hispanos. – haber determinado el peso, la altura y el hábito

tabáquico al inicio del estudio.

Page 5: Relación entre el IMC y la mortalidad total

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=649 ]

Diseño (2)

• En todos ellos se podía conocer:– el estado de salud de los pacientes y – otras variables de estilos de vida al inicio del

estudio. • Sólo se incluyeron en el análisis:

– a los individuos blancos no hispanos de <85 años de edad,

– de los que se disponía >1 año de seguimiento y – con un IMC calculado de 15,0 a 50,0.

Page 6: Relación entre el IMC y la mortalidad total

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=649 ]

Resultados (1)

• 19 estudios.• 1,46 millones de personas. • Edad media: 58 años, • El 58% eran mujeres y • IMC medio: 26,2. • El 47% no habían fumado nunca. • El 13% fumaban en el momento de incorporarse al estudio. • Media de seguimiento: 10 años. • >160.000 muertes (22% se dieron en personas previamente

sanas). 

Page 7: Relación entre el IMC y la mortalidad total

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=649 ]

Resultados (2)

• Se encontró una relación inversa entre la prevalencia de tabaquismo y el IMC.

• La prevalencia de exfumadores aumentaba en relación directa con el IMC.

• Los participantes con enfisema y tumores preexistentes eran más frecuentes en los grupos de IMC bajos.

• Las enfermedades cardiovasculares por contra eran más frecuentes en los grupos de IMC elevado.

• La inactividad física se asoció a un IMC alto y los estudios superiores a un IMC bajo.

Page 8: Relación entre el IMC y la mortalidad total

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=649 ]

Resultados (3)

Hazard ratio de mortalidad en función del IMC. Varones

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

2,2

2,4

2,6

15-18,4 18,5-19,9 20,0-22,4 22,5-24,9 25,0-27,4 17,5-29,9 30,0-34,9 35,5-39,4 40-49,9

IMC

HR

Total

Nunca fumadores

Page 9: Relación entre el IMC y la mortalidad total

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=649 ]

Resultados (4)

Hazard ratio de mortalidad en función del IMC. Mujeres

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

15-18,4 18,5-19,9 20,0-22,4 22,5-24,9 25,0-27,4 17,5-29,9 30,0-34,9 35,5-39,4 40-49,9

I MC

HR

Total

Nunca fumadoras

Page 10: Relación entre el IMC y la mortalidad total

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=649 ]

Resultados (5)

Hazard ratio de mortalidad en función del IMC y la edad

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

1 18,5-19,9 20,0-22,4 22,5-24,9 25,0-27,4 17,5-29,9 30,0-34,9 35,5-39,4 40-49,9

IMC

HR

20-49 a

50-59 a

60-69 a

70-84 a

Page 11: Relación entre el IMC y la mortalidad total

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=649 ]

Resultados (6)

Hazard ratio de mortalidad en función del IMC y el seguimiento

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

15,0-18,4 18,5-19,9 20,0-22,4 22,5-24,9 25,0-27,4 17,5-29,9 30,0-34,9 35,5-39,4 40-49,9IMC

HR

<5 a

5-9 a

10-14 a

>14 a

Page 12: Relación entre el IMC y la mortalidad total

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=649 ]

Resultados (7)

Hazard ratio de mortalidad por determinadas causas en función del IMC

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

15,0-18,4 18,5-19,9 20,0-22,4 22,5-24,9 25,0-27,4 17,5-29,9 30,0-34,9 35,5-39,4 40-49,9

IMC

HRCardiovasculares

Cancer

Otras

Page 13: Relación entre el IMC y la mortalidad total

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=649 ]

Conclusiones

• Los autores concluyen que:– en los blancos no hispanos, tanto la obesidad

como el sobrepeso se asocian a un incremento de la mortalidad total y

– es probable que los pesos muy bajos, también. – El IMC que se asocia con una menor mortalidad

se encuentra entre 20 y 24,9. 

Page 14: Relación entre el IMC y la mortalidad total

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=649 ]

Comentario (1)

• La prevalencia mundial de obesidad está aumentando.

• En el momento de hacer recomendaciones es importante conocer cuáles deben ser las cifras objetivo de la intervención.

• En los últimos años se han publicado varios estudios en los que:– había acuerdo sobre los efectos negativos de la obesidad

sobre la supervivencia, – discrepaban sobre si el sobrepeso se asociaba o no a un

incremento de la mortalidad.

Page 15: Relación entre el IMC y la mortalidad total

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=649 ]

Comentario (2)

• Estas diferencias en los resultados se han atribuido principalmente al distinto tratamiento que se ha hecho de los fumadores en los diferentes estudios.

• El tabaquismo se asocia por un lado a un peso más bajo y por otro a un incremento importante en la mortalidad, por lo que se puede dar un falso incremento de la mortalidad en los IMC más bajos que empuje al IMC ideal hacia valores más altos.

• A pesar de que en muchos de los estudios se haya introducido el tabaquismo en el modelo de análisis multivariante es probable que persista cierto sesgo residual.

Page 16: Relación entre el IMC y la mortalidad total

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=649 ]

Comentario (3)

• Los resultados de este estudio vienen a apoyar esta interpretación.

• El IMC que se asocia a una menor mortalidad es 22,5-24,9, pero cuando se analizaba únicamente a las personas que no habían fumado nunca, este rango se ampliaba a 20,0-24,9.

• El hecho de que las asociaciones se reforzasen en los pacientes con un periodo de seguimiento más largo y de menor edad en el momento del inicio del estudio apoya esta interpretación.

Page 17: Relación entre el IMC y la mortalidad total

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=649 ]

Comentario (4)

• Más difícil de interpretar resulta la asociación entre los IMC <20,0 con un exceso de mortalidad.

• El hecho de que la asociación disminuyese con el tiempo de seguimiento y en los pacientes físicamente activos (habitualmente más sanos) orienta a que una parte del exceso de mortalidad se debe a enfermedades preexistentes y no a un efecto propio del peso.

• Por lo tanto, este estudio orienta a que se deben mantener las recomendaciones actuales de intentar mantener el IMC entre 20 y 25.