Relacion Derecho

3
RELACION DERECHO - MORAL Antes de comenzar a analizar el tema de la relación entre el Derecho y la Moral, es necesario explicar qué es una norma de comportamiento y desarrollar brevemente que tipos de normas existen dentro de un Estado. CONCEPTO DE NORMA. Podemos hablar del concepto de norma en dos sentidos a la hora de deinirla! ".  #orma en sentido amplio. $.  #orma en sentido estricto. ". %uando hablamos de norma en sentido amplio, nos reerimos a la misma como &cualquier re'la de comportamiento( y puede ser entonces, una norma reli'iosa )e*. #o matar+s y todos los mandamientos, una norma moral )e*. -bedecer a los padres siendo menor de edad, un uso social )e*. a moda o los actos de cortes/a, cualquier norma que re'ule nuestro comportamiento. 0o das uncionan como re'las de nuestra comportamiento y por lo tanto lo re 'ulan. $. %uando hablamos de norma en sentido estricto )sentido que nosotros le vamos a dar nos reerimos a &una re'la de conducta obli'atoria, diri'ida a los hombres que son libres de cumplir con ella o no y en este 1ltimo caso son ob*eto de sanción(. Por e*emplo, las normas *ur/dicas2 si robo, mato o cometo cualquier delito, voy  preso. 3emos que la dierencia entre un sentido y otro, adem+s de que uno es mas amplio que el otro, est+ en que en el primero no existe la obli'atoriedad del cumplimiento de la re'la y en el se'undo si. Por e*emplo, si yo no soy católico no voy a tener la obli'ación de cumplir con los mandamientos2 mientras que por el hecho de vivir en una sociedad, ser un ser humano, vivir en un Estado re'ulado por el Derecho, voy a tener que cumplir con determinadas normas obli'atoriamente. %laro que est+ en uno cumplir con las mismas o no, pero si no lo hacemos, como di*imos anteriormente, va a recaer sobre nosotros una sanción!  Mato 4 voy preso  #o pa'o una deuda 4 voy al clearin', no puedo sacar créditos, etc.  #o voto 4 no puedo realizar determinados tr+mites 3io lo una re'la de tr+nsito4 me ponen una multa Por 1ltimo debemos tener en cuenta que todas las normas, ya sean reli'iosas, morales, *ur/dicas, etc. son normas éticas! ética viene de una palabra ' rie'a &ethos( que quiere decir &costumbre( y es el con*unto de normas y principios a los que debe a*ustarse la conducta humana. LA NORMA MORAL. 5ablamos de norma moral cuando nos reerimos a ciertos principios que suponemos son los correctos para 'uiar nuestro comportamiento en nuestra vida misma. A veces se conunde con el Derecho )con las normas que él impone, las *ur/dicas, por e*emplo, es una norma moral que los padres cuiden de la vida de sus hi*os, pero también es una norma *ur/dica porque en la %onstitución se establece como un deber de los padres el cuidado y educación de sus hi*os. a dierencia est+ en que la norma moral son ciertos principios que nosotros interiorizamos que sur'en de la orma en que se nos educó, de la ormación que recibimos, etc. y que creemos son los correctos para diri'ir nuestra vida. Mientras que las otras, no sur'en de nuestra ormación, de nuestra vida interior, de lo que creemos que est+ bien o mal, sino, del Derecho que nos las impone y es quien nos dice que est+ bien y que est+ mal. -tro e*emplo es el de dar ayuda a los pobres, participar de una -#6, etc..  #orma moral 7 yo dispon'o lo que est+ bien y lo que est+ mal.  #orma *ur/dica 7 el derecho impone lo que est+ bien y lo q ue est+ mal.

Transcript of Relacion Derecho

Page 1: Relacion Derecho

8/16/2019 Relacion Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/relacion-derecho 1/3

RELACION DERECHO - MORAL

Antes de comenzar a analizar el tema de la relación entre el Derecho y la Moral, es necesario explicar qué es

una norma de comportamiento y desarrollar brevemente que tipos de normas existen dentro de un Estado.

CONCEPTO DE NORMA.

Podemos hablar del concepto de norma en dos sentidos a la hora de deinirla!

".   #orma en sentido amplio.

$.   #orma en sentido estricto.

". %uando hablamos de norma en sentido amplio, nos reerimos a la misma como &cualquier re'la de

comportamiento( y puede ser entonces, una norma reli'iosa )e*. #o matar+s y todos los mandamientos, una

norma moral )e*. -bedecer a los padres siendo menor de edad, un uso social )e*. a moda o los actos de

cortes/a, cualquier norma que re'ule nuestro comportamiento.

0odas uncionan como re'las de nuestra comportamiento y por lo tanto lo re'ulan.

$. %uando hablamos de norma en sentido estricto )sentido que nosotros le vamos a dar nos reerimos a &una

re'la de conducta obli'atoria, diri'ida a los hombres que son libres de cumplir con ella o no y en este 1ltimo

caso son ob*eto de sanción(. Por e*emplo, las normas *ur/dicas2 si robo, mato o cometo cualquier delito, voy

 preso.

3emos que la dierencia entre un sentido y otro, adem+s de que uno es mas amplio que el otro, est+ en que

en el primero no existe la obli'atoriedad del cumplimiento de la re'la y en el se'undo si. Por e*emplo, si yo

no soy católico no voy a tener la obli'ación de cumplir con los mandamientos2 mientras que por el hecho de

vivir en una sociedad, ser un ser humano, vivir en un Estado re'ulado por el Derecho, voy a tener que

cumplir con determinadas normas obli'atoriamente.

%laro que est+ en uno cumplir con las mismas o no, pero si no lo hacemos, como di*imos anteriormente, va a

recaer sobre nosotros una sanción! Mato 4 voy preso

 #o pa'o una deuda 4 voy al clearin', no puedo sacar créditos, etc.

 #o voto 4 no puedo realizar determinados tr+mites

3iolo una re'la de tr+nsito4 me ponen una multa

Por 1ltimo debemos tener en cuenta que todas las normas, ya sean reli'iosas, morales, *ur/dicas, etc. son

normas éticas! ética viene de una palabra 'rie'a &ethos( que quiere decir &costumbre( y es el con*unto de

normas y principios a los que debe a*ustarse la conducta humana.

LA NORMA MORAL.

5ablamos de norma moral cuando nos reerimos a ciertos principios que suponemos son los correctos para'uiar nuestro comportamiento en nuestra vida misma.

A veces se conunde con el Derecho )con las normas que él impone, las *ur/dicas, por e*emplo, es una

norma moral que los padres cuiden de la vida de sus hi*os, pero también es una norma *ur/dica porque en la

%onstitución se establece como un deber de los padres el cuidado y educación de sus hi*os.

a dierencia est+ en que la norma moral son ciertos principios que nosotros interiorizamos que sur'en de la

orma en que se nos educó, de la ormación que recibimos, etc. y que creemos son los correctos para diri'ir

nuestra vida. Mientras que las otras, no sur'en de nuestra ormación, de nuestra vida interior, de lo que

creemos que est+ bien o mal, sino, del Derecho que nos las impone y es quien nos dice que est+ bien y que

est+ mal. -tro e*emplo es el de dar ayuda a los pobres, participar de una -#6, etc..

 #orma moral 7 yo dispon'o lo que est+ bien y lo que est+ mal.

 #orma *ur/dica 7 el derecho impone lo que est+ bien y lo que est+ mal.

Page 2: Relacion Derecho

8/16/2019 Relacion Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/relacion-derecho 2/3

LA NORMA RELIGIOSA.

0ambién al i'ual que la norma moral, supone la adhesión a un principio, en este caso, ese principio supone

la creencia en la Divinidad, en Dios.

8i creo en al'una reli'ión voy a actuar de determinada orma si'uiendo los principios que la misma impone.

LOS USOS SOCIALES.

Son normas de conducta impuestas por la propia sociedad en la que vivo, surgen de la convivencia social misma. Por 

ejemplo, vestirme a la moda, normas de decoro (respeto), saludar, pedir permiso, etc.

No son sancionadas, sino censuradas por los demás.

No están regulados por la ley y cada sociedad tiene los suyos.

LA NORMA JURÍDICA.

Dijimos que era la norma que se nos era impuesta a través del Derecho, del stado y se desarrollá en la !nidad ".

RELACION DERECHO - MORAL

SUS COINCIDENCIAS.

#as di$erencias entre Normas %ur&dicas y Normas 'orales es todav&a tema clásico (...). n realidad nadie con$undiria

una regla moral con una regla jur&dica (...).

#a relacin entre Derecho y 'oral es evidente el derecho recoge casi todos los mandatos morales. Por ejemplo, no

mates, no ro*es, paga lo que de*es, son normas morales que el Derecho tam*ién ordena, o esta*lece sanciones

para quienes los violan el castigo del homic&dio, de la violacin, del hurto y la rapi+a (en el digo Penal) o las reglas

para que los deudores paguen a sus acreedores (en el digo ivil) son mas o menos los mismos o*jetivos que los

de las reglas morales pero convertidos en normas jur&dicas. n el mundo moderno, el respeto a los Derechos

-umanos, cierto nivel de ayuda al prjimo, etc., son principios morales/ que tienen di$erentes $ormas de

mani$estarse. 0 tam*ién el Derecho por a*undantes normas asegura o procura asegurar los Derechos -umanos. n

s&ntesis, queremos a$irmar que en alta medida, las reglas morales/ *uscan o*jetivos más o menos similares a los del

Derecho.

SUS DIFERENCIAS.

1.  'ientras el Derecho regula conductas, es decir, actos e2teriori3ados, la 'oral se ocupa de

los pensamientos, de la conciencia/ de los seres humanos. Si %uan piensa 4 por ejemplo por envidia 4 herir o matar 

a Pedro, la 'oral/ lo estará reprochando duramente. Pero el Derecho solo actuar&a (la Polic&a, los %ueces) si ese

pensamiento moralmente malo, se e2teriori3a, se convierte en conducta porque lo golpea o lo mata. l mero

pensamiento no es regulado por el Derecho.

Pero ocurre que, en el Derecho a veces tam*ién de*e anali3ar lo que ocurre en la mente de los seres humanos. Por

jemplo, as& si %uan mat a Pedro, luego los %ueces e2aminarán si lo hi3o con intencin/ de matarlo (es el caso del

homicidio doloso), o por descuido (homicidio culoso) por ejemplo si %uan i*a manejando y lo pis por error, o con

Page 3: Relacion Derecho

8/16/2019 Relacion Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/relacion-derecho 3/3