Relacion de Objeto Melani Klain

5
David Morales Ponce 01-julio-2015 MELANIE KLEIN Y LAS RELAI!NES !"#E$ALES Desde %reud el o&je'ivo del (sicoan)lisis *a sido conocer los ca+inos ,ue la li&ido 'ransi'a as. co+o los es'anca+ien'os / 'rans or+aciones (or las ,ue la li&ido es so+e'ida Para %reud creador de la 'eor.a (sicoanal.'ica considera&a ,ue i+(or'an'e era anali ar las de ensas ,ue el /o (on.a (ara con'rolar la li&ido al anali ar las resis'encias ,ue el /o (on.a se ir.a or'aleciend /o / de es'a +anera el suje'o (od.a salir adelan'e Ya en lase3unda 3eneraci4n de (sicoanalis'as el (sicoan)lisis se enca+ino al an)lisis de la relaci4n del suje'o con el o&je'o +adre6 Po un lado Ana %reud con el an)lisis del /o / (or o'ro Melanie Klein con el desarrollo li&idinal (oniendo 3ran 7n asis en la an3us'ia / su i+(licaci en la relaci4n de o&je'o Klein si3ue a %reud en la idea de ,ue el reci7n nacido es un or3anis+o e8ci'ado con necesidades 9siol43icas cuando sur3e la necesidad d ali+en'aci4n la +a+a lo sa'is ace es'a sa'is acci4n deja una *uella una +arca ,ue el in an'e va a ,uerer re(e'ir La cual nunca va a ser i3ual as. ,ue es'a al'a ,ue el in an'e 'iene a (ar'ir de es'a sa'is ac va a conver'irse en deseo El *a+&re e8ci'aci4n (or vac.o en es'4+a3o6 a*ora es'ar) aco+(a:ada de esa *uella inicial re3is'rada en sensaciones cor(orales ,ue ser)n a*ora un deseo A (ar'ir de es'a e8(eriencia el in an'e 'endr) ,uelidiar en're la e8ci'aci4n del vac.o de su es'4+a3o unido a su deseo de sa'is acci4n 'o'al / el 'ie+(o ,ue la +adre *a3a al3o (ara in'en'ar sa'is acer esa de+anda Al inicio duran'e los seis (ri+eros +eses de vida relaci4n de o&je'o or el ni:o se relaciona con la +adre co+o un 'odo con un o&je'o ,ue considera (ro(io o (ar'e de si co+o un o&je'o sa'is ac'orio / ;nico Es o&je'o (ara <lein es es(ec.9ca+en'e el (ec*o de la +adre Es'a (osici4n de suje'o an'e ese o&je'o Klein la deno+ina es,ui o-(aranoide Pos'erior+en'e de las seis a diecioc*o +eses relaci4n de o&je'o oral s)dica6 el in an'e divide al o&je'o en dos uno ,ue le da (lacer (ec*o &ueno6 / uno ,ue le da dis(lacer cuando no lle3a a sa'is acerlo (ec*o +alo6Es'a (osici4n del in an'e con el (ec*oKlein la deno+ina de(resiva Es'a (osici4n es s)dica dice Klein (or,ue el in an'e se da cuen'a de ,ue el (ec*o /a no es 'o'al+en'e sa'is ac'orio A,u. Melanie Klein in'roduce

description

la relación de objeto en Melanie klein

Transcript of Relacion de Objeto Melani Klain

David Morales Ponce01-julio-2015MELANIE KLEIN Y LAS RELACIONES OBJETALES

Desde Freud el objetivo del psicoanlisis ha sido conocer los caminos que la libido transita, as como los estancamientos y transformaciones por las que la libido es sometida.Para Freud, creador de la teora psicoanaltica, consideraba que lo importante era analizar las defensas que el yo pona para controlar la libido, al analizar las resistencias que el yo pona se ira fortaleciendo el yo y de esta manera el sujeto poda salir adelanteYa en la segunda generacin de psicoanalistas, el psicoanlisis se encamino al anlisis de la relacin del sujeto con el objeto (madre). Por un lado Ana Freud con el anlisis del yo y por otro Melanie Klein con el desarrollo libidinal, poniendo gran nfasis en la angustia y su implicacin en la relacin de objeto.Klein, sigue a Freud en la idea de que el recin nacido es un organismo excitado con necesidades fisiolgicas, cuando surge la necesidad de alimentacin, la mama lo satisface, esta satisfaccin deja una huella, una marca que el infante va a querer repetir. La cual nunca va a ser igual, as que esta falta que el infante tiene a partir de esta satisfaccin va a convertirse en deseo. El hambre (excitacin por vaco en el estmago) ahora estar acompaada de esa huella inicial registrada en sensaciones corporales que sern ahora un deseo.A partir de esta experiencia el infante tendr que lidiar entre la excitacin del vaco de su estmago unido a su deseo de satisfaccin total y el tiempo que la madre haga algo para intentar satisfacer esa demanda.Al inicio durante los seis primeros meses de vida (relacin de objeto oral) el nio se relaciona con la madre como un todo, con un objeto que considera propio o parte de si, como un objeto satisfactorio y nico. Este objeto para klein es especficamente el pecho de la madre. Esta posicin de sujeto ante ese objeto Klein la denomina esquizo-paranoidePosteriormente de las seis a dieciocho meses (relacin de objeto oral sdica) el infante divide al objeto en dos, uno que le da placer (pecho bueno) y uno que le da displacer cuando no llega a satisfacerlo (pecho malo). Esta posicin del infante con el pecho Klein la denomina depresiva.Esta posicin es sdica dice Klein porque el infante se da cuenta, de que el pecho ya no es totalmente satisfactorio. Aqu Melanie Klein introduce el concepto de fantasa y le da una gran importancia ya que el nio fantasea se da cuenta de que la madre (pecho) pone su atencin en algo ms, y no solo en l, esto implica una incompletud de la madre y que el infante no basta para verla completa, esto causa en el infante odio, agresin y envidia. Al ver incompleta a la madre y que por eso no satisface sus necesidades, ahora es pecho total y satisfactor se escinde y el nio lo ve como un pecho malo, pero al mismo tiempo sabe que tambin es bueno porque en ocasiones si lo satisface, ante esto el yo del infante comenzara a buscar la manera de identificarse al pecho bueno introyectando los objetos buenos y proyectando fuera de l los objetos malos que intentan destruirlo. Para defenderse, surge la fantasa de matar a ese pecho malo, eso causa conflicto, ya que si mata al pecho malo, estara matando tambin al pecho bueno, fantasear con eso causa una gran culpa y angustia. Angustia porque si mata al pecho malo, tambin acabara con el pecho que le da placer y sin ese objeto placentero el infante morira tambin, as que, surge una necesidad de reparar en la fantasa a ese objeto al que en la fantasa o acto agrede, para disminuir su culpa.La fantasa tambin se juega lo que el infante imagina que pasa entre ese objeto y un tercero al cual el objeto dirige su mirada, la agresin del infante tiene que ver con esa no mirada a l, ahora tiene que lidiar con algo ms, y si la madre ve que hay algo ms importante entonces el infante tambin se pregunta qu es eso que a la mama le falta?.De esta manera la fantasa que el infante hace va a organizar la vida psquica sus objetos, el deseo y la libido.El ser humano va a estas siempre en la bsqueda de la satisfaccin, tratando de evitar verse en falta. La repeticin apunta a la totalidad, sin embargo, nunca lograra encontrarla. El sujeto estar siempre repitiendo la misma historia esperando lograr que ocurra lo que falto en su fantasa y en esa primera experiencia de satisfaccin.Freud dice que la angustia surge cuando la libido esta libre y sin objeto.Para Melanie Klein la angustia surge cuando los padres del nio no satisfacen la demanda del nio, la demanda est organizada por la fantasa as como de la pulsin, as que el nio se enoja por esa libido que no es satisfecha, los padres han frustrado esa demanda y entonces esa libido no tiene en donde depositarse y regresa al infante en modo de agresividad, el infante responde de la misma manera agresiva ante el objeto que frustro su demanda, de esto no hay recuerdo ni imagen, porque no hay palabra solo sensaciones, pero causa culpa y entonces el yo tiene que hacer algo al respecto va la reparacin para disminuir esa angustia.La angustia se pone en lugar de ese deseo sdico contra los padres. El yo no quiere ver la falta del pecho malo, solo le interesa el placer que est del lado del pecho bueno, as cuando el pecho malo aparece el yo se angustia.El yo se identifica por medio de la introyeccin al pecho bueno y sus objetos, mientras que los objetos malos los proyecta fuera de l.Gracias a la angustia el yo busca identificarse a los objetos buenos, los introyecta y los ase parte de si, antes de destruirlo, el yo quiere destruir nicamente a la parte mala del objeto, eso causa angustia y culpa, ya que es el mismo objeto.El objeto bueno est asociado al placer y satisfaccin, mientras que el objeto malo tiene que ver con la insatisfaccin y la falta, y hace presente el deseo, del cual el yo no le interesa saber nada.La angustia es siempre infantil y remite siempre a la relacin de objeto. Y antes de que el sujeto reconozca al objeto malo, aparecer la agresividad y la angustia.La angustia muestra lo real, al simbolizarlo se da lugar al objeto malo, gracias a esto de puede dar cuenta del objeto bueno y encontrar la posicin del sujeto y conocer al objeto en su totalidad.La culpa es un efecto del supery, que juzga el fantaseo o acto de hacer dao al objeto y al mismo tiempo a s mismo.- La culpa es u indicador de:- Que se hiso mal y hay un arrepentimiento- Que hubo un deseo de muerte o agresin a los padres y al objeto- Que hay deseo pero no se reconoce- Hay deseo sdico no reconocido que retorna sobre s.No hay culpa sin deseo, ni deseo sin culpa.El infante percibe todo, pero como no tiene palabras para representarlo, lo fantasea con imgenes y lo conserva en el cuerpo con sensaciones y afectos. De esta manera al no estar representada con palabras hay que descifrar la culpa y el deseo.Lo que el yo quiere (matar al objeto malo) tiene su culpa. El yo utiliza la inhibicin, sntoma y angustia para reparar el dao y no sentir culpa.Lo que el infante busca en la reparacin en mantener el laso con el otro, necesita poner atributos de bondad al objeto que le da displacer, de esta manera conserva el deseo, ya que el pecho bueno satisface solo en cierta proporcin y nunca como en la primera experiencia de satisfaccin.Al reparar el yo intenta resolver el conflicto con el objeto malo.La funcin del analista es reconocer el deseo del paciente. En la escena del juego aparece el objeto en su totalidad, pero el yo solo ve al objeto bueno y oculta al malo, lo disfraza con inhibiciones, sntomas y angustia.La angustia no se controla, solo puede darle curso, entre ms escindido este el yo sin reconocer al objeto como uno solo, habr ms agresividad y angustia ya que el yo esta poco desarrollado, habra un yo dbil y poco flexible. As que el objetivo es ayudar al yo a ser ms flexible para soportar los objetos buenos y malos y no tener que invertir y tanta energa libidinal en ocultar o disfrazar al objeto malo.La clnica kleiniana apunta a unificar al yo, hacer una conciliacin entre objeto bueno y malo, para poder despus liberarse de la relacin de objeto y poder despus agarrar otros objetos. De otra manera se estara repitiendo la pedida constante mente de objetos parciales ya sean buenos o malos.Una vez unificado el objeto el sujeto podr dar lugar a lo que falta y hacerse responsable de su insatisfaccin y falta.La tcnica que Klein introduce al psicoanlisis es el juego, este sirve para que el infante proyecte lo que no puede poner en si mimo y a partir de ah poder conocer el objeto malo, no lo puede poner en s mismo porque causa culpa.En el anlisis y con transferencia el sujeto transfiere caractersticas y rasgos al analista, el analista tiene que tener la disposicin a jugar ese objeto, para trabajar y modificar al cuerpo gozoso del analizante y que pueda acceder a otros objetos. A travs de la transferencia tambin se puede encontrar la estructura de la fantasa y de la culpa. Es necesario que durante el anlisis se acte la escena para analizarla y conocer la actitud que se tiene ante los objetos, y no solo hablarla.En el anlisis es necesario frustrar la pulsin para saber cul es el camino que toma y poder redirigirla.Es necesario analizar las dos posiciones del sujeto ante el objeto, para disminuir el sadismo y la culpa y poder separar al nio de la relacin de objeto. Y conocer tambin la posicin del sujeto ante su cuerpo y cortar la pulsin con la que goza.A travs del duelo de la posicin del sujeto ante el objeto, se trata de cambial al cuerpo erotizado por un cuerpo deseante.4