REINGENIERÍA DE LA BIOSEGURIDAD Y PROTECCIÓN LABORAL · PDF...

191
REINGENIERÍA DE LA BIOSEGURIDAD Y PROTECCIÓN LABORAL EN EL DISPENSARIO SANTA ROSA 2 DE QUIJOS DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO (SSC), PARROQUIA SANTA ROSA, CANTÓN EL CHACO, PROVINCIA DE EL NAPO, ECUADOR AUTOR: EDWIN ORLANDO GUANOLUISA VARGAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO POSTGRADO EN GERENCIA Y AUDITORÍA DE SERVICIOS DE SALUD BUCAL QUITO, AGOSTO 2013

Transcript of REINGENIERÍA DE LA BIOSEGURIDAD Y PROTECCIÓN LABORAL · PDF...

REINGENIERÍA DE LA BIOSEGURIDAD Y

PROTECCIÓN LABORAL EN EL DISPENSARIO

SANTA ROSA – 2 DE QUIJOS DEL SEGURO

SOCIAL CAMPESINO (SSC), PARROQUIA SANTA

ROSA, CANTÓN EL CHACO, PROVINCIA DE EL

NAPO, ECUADOR

AUTOR: EDWIN ORLANDO GUANOLUISA VARGAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

POSTGRADO EN GERENCIA Y AUDITORÍA DE SERVICIOS DE SALUD BUCAL

QUITO, AGOSTO 2013

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

POSTGRADO DE GERENCIA Y AUDITORÍA DE SERVICIOS

DE SALUD BUCAL

TRABAJO PREVIA LA OBTENCIÓN DE MAGÍSTER EN GERENCIA Y

AUDITORÍA DE SERVICIOS DE SALUD BUCAL

REINGENIERÍA DE LA BIOSEGURIDAD Y PROTECCIÓN LABORAL

EN EL DISPENSARIO SANTA ROSA – 2 DE QUIJOS DEL SEGURO

SOCIAL CAMPESINO (SSC), PARROQUIA SANTA ROSA, CANTÓN EL

CHACO, PROVINCIA DE EL NAPO, ECUADOR

AUTOR:

DR. EDWIN ORLANDO GUANOLUISA VARGAS

DIRECTOR:

DR. JORGE EDUARDO MUÑOZ MORA

MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y ADMINISTRACIÓN

EDUCATIVA

CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ASESOR METODOLÓGICO:

DR. WLADIMIR VICENTE ANDRADE YÉPEZ

ODONTÓLOGO ESPECIALISTA EN REHABILITACIÓN ORAL

CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

QUITO 2013

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por el doctor

Edwin Guanoluisa Vargas, para optar por Título de Magister en Gerencia

y Auditoria de Servicios de Salud Bucal, cuyo Título es REINGENIERÍA

DE LA BIOSEGURIDAD Y PROTECCIÓN LABORAL EN EL

DISPENSARIO SANTA ROSA - 2 DE QUIJOS DEL SEGURO SOCIAL

CAMPESINO (SSC), PARROQUIA SANTA ROSA, CANTÓN EL

CHACO, PROVINCIA DE EL NAPO, ECUADOR.

Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 14 días del mes de octubre del 2013.

iv

FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Nombre del autor(es): Edwin Orlando Guanoluisa Vargas. Correo electrónico personal: [email protected] Título de la obra: REINGENIERÍA DE LA BIOSEGURIDAD Y

PROTECCIÓN LABORAL EN EL DISPENSARIO SANTA ROSA – 2 DE

QUIJOS DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO (SSC), PARROQUIA

SANTA ROSA, CANTÓN EL CHACO, PROVINCIA DE EL NAPO,

ECUADOR. Tema del trabajo de investigación: Cinco palabras claves

de términos

De preferencia utilizar descriptores en Ciencias de la Salud DECS: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

YO: EDWIN ORLANDO GUANOLUISA VARGAS. En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: REINGENIERÍA DE LA BIOSEGURIDAD Y PROTECCIÓN LABORAL EN EL DISPENSARIO SANTA ROSA – 2 DE QUIJOS DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO (SSC), PARROQUIA SANTA ROSA, CANTÓN EL CHACO, PROVINCIA DE EL NAPO, ECUADOR, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de lo que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Edwin Orlando Guanoluisa Vargas

Con la portada correspondiente, El trabajo de tesis deberá ser grabado en un solo archivo en formato de texto “.doc” (Microsoft Word).

3.- Formato digital (CD):

2.- Autorización

1.- Identificación del Documento y Autor

v

DEDICATORIA

A las personas que han contribuido directa e indirectamente la realización

de este trabajo de la Unidad de Salud Pública de la Universidad Central

del Ecuador, al tutor de la tesis Magister Dr. Jorge Muñoz; Adela Catalina

y a mi familia que son fuente de motivación, al personal del Dispensario

Santa Rosa - 2 de Quijos, sus usuarios afiliados y comunidad.

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios, fuente de luz eterna. Mi camino, mi verdad y mi vida…

Al personal Docente y Administrativo de la Unidad de Salud Pública de la

Universidad Central del Ecuador por la oportunidad brindada para obtener

este título académico, que permite mi superación personal y profesional.

En la persona del Magister Dr. Nelson Laspina.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................... III

DEDICATORIA .......................................................................................... V

AGRADECIMIENTO ................................................................................. VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................... VII

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................... XI

RESUMEN ............................................................................................. XIV

ABSTRACT ............................................................................................. XV

ABREVIATURAS ................................................................................... XVI

INTRODUCCIÓN .................................................................................. XVII

CAPÍTULO I ............................................................................................... 1

PROBLEMA ............................................................................................... 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 1

1.1.1 Problematización ........................................................................................................ 2

1.1.2 Delimitación del Problema ......................................................................................... 3

1.1.3 Formulación del Problema ......................................................................................... 4

1.1.4 Preguntas Directrices ................................................................................................. 4

1.1.5 Determinación del Tema ............................................................................................ 4

1.2 Objetivos ....................................................................................................................... 4

1.2.1 Objetivo General ........................................................................................................ 4

1.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................. 5

1.3 Justificación e Importancia ............................................................................................ 5

CAPÍTULO II .............................................................................................. 7

MARCO REFERENCIAL ........................................................................... 7

2.1 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 7

2.1.1 Antecedentes Históricos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ....... 7

2.1.2 Antecedentes Referenciales .................................................................................... 20

2.1.3 Fundamentación ...................................................................................................... 20

2.2 MARCO LEGAL .......................................................................................................... 34

2.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 40

2.3.1 Reingeniería de Procesos ........................................................................................ 44

2.3.1.1 Reingeniería en bioseguridad ............................................................................... 44

2.3.2 Bioseguridad ............................................................................................................ 44

viii

2.3.2.1 Principios Básicos de Bioseguridad ...................................................................... 59

2.4 Hipótesis y Variables ................................................................................................... 75

2.4.1 Hipótesis General ..................................................................................................... 75

2.4.2 Hipótesis Particulares .............................................................................................. 75

2.4.3 Caracterización o Declaración de las Variables ...................................................... 76

2.4.4 Operacionalización de las Variables ........................................................................ 77

CAPITULO III ........................................................................................... 78

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... 78

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 78

3.2 Población y Muestra .................................................................................................... 79

3.2.1 Población ................................................................................................................. 79

3.2.2 Muestra .................................................................................................................... 79

3.2.3 Tamaño de la muestra ............................................................................................. 79

3.3 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .................................... 80

3.3.1 Métodos ................................................................................................................... 80

3.3.2 Técnicas ................................................................................................................... 81

3.3.3 Elaboración del Instrumento .................................................................................... 81

3.4 Validación .................................................................................................................... 82

3.5 Aplicación del Instrumento .......................................................................................... 82

3.6 Técnicas para el Procesamiento de Datos y Análisis de Resultados ......................... 82

3.6.1 Total de Encuestados .............................................................................................. 83

3.7 Verificación de las Hipótesis ..................................................................................... 100

CAPÍTULO IV ......................................................................................... 101

PROPUESTA ......................................................................................... 101

4.1 TEMA ........................................................................................................................ 101

4.2 Fundamentación ....................................................................................................... 101

4.3 Justificación ............................................................................................................... 102

4.4 Objetivos ................................................................................................................... 104

4.4.1 Objetivo General de la Propuesta .......................................................................... 104

4.4.2 Objetivos Específicos de la Propuesta .................................................................. 104

4.5 Ubicación .................................................................................................................. 104

4.6 Factibilidad ................................................................................................................ 105

4.7 Descripción de la Propuesta ..................................................................................... 106

4.7.1 Propuesta ............................................................................................................... 109

4.7.2 Impacto .................................................................................................................. 109

4.7.3 Guía Para Evaluar la Propuesta ............................................................................ 110

CAPITULO V.......................................................................................... 111

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .......................................................... 111

5.1 TALENTO HUMANO, MATERIALES Y TECNOLÓGICOS ...................................... 111

ix

5.1.1 Talento humano ..................................................................................................... 111

5.1.2 Materiales ............................................................................................................... 111

5.1.3 Tecnológicos .......................................................................................................... 112

CONCLUSIONES .................................................................................. 113

RECOMENDACIONES .......................................................................... 115

BIBLOGRAFÍA ....................................................................................... 116

CURRICULUM VITAE ........................................................................... 172

x

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Morbilidad en Odontología de Enero a Noviembre del 2013 . 121

Anexo 2: Morbilidad de Medicina de Julio a Noviembre del 2013 ......... 122

Anexo 3: Encuesta ................................................................................ 124

Anexo 4: Acta de Sesión de Bioseguridad ............................................ 125

Anexo 5: Oficio a Presidenta Provincial de Bioseguridad de Napo ....... 126

Anexo 6: Plan de Contingencia del Dispensario ................................... 127

Anexo 7: Datos del Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos .................. 133

Anexo 8: Historia Clínica Única de Odontología del Sistema

Nacional de Salud (SNS) ....................................................................... 168

Anexo 9: Documento Único del Consentimiento Informado del

Sistema Nacional de Salud (SNS) ......................................................... 170

xi

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Organigrama del IESS, Incluye al SSC .................................... 12

Figura 2: Organigrama del SSC .............................................................. 13

Figura 3: Nivel de Bioseguridad que Presenta el Dispensario ................ 84

Figura 4: Existencia de Algún Reglamento de Bioseguridad en el

Dispensario .............................................................................................. 85

Figura 5: Asistencia a Reuniones Dirigidas por los Encargados del

Dispensario, con el fin de Mejorar los Niveles de Bioseguridad del

Establecimiento ........................................................................................ 86

Figura 6: Profesionales de la Salud Tienen Siempre Presente la

Bioseguridad al Momento de la Atención al Paciente .............................. 87

Figura 7: Administrativos de la Salud se Preocupan por Mejorar los

Niveles de Bioseguridad .......................................................................... 88

Figura 8: La Ausencia de Agua Potable es uno de los Factores que

Contribuyen a Disminuir la Bioseguridad en el Dispensario .................... 89

Figura 9: La Ausencia de Alcantarillado es uno de los Factores que

Contribuyen a Disminuir la Bioseguridad en el Dispensario .................... 90

Figura 10: El Área de Odontología Amerita Tener Normas de

Bioseguridad ............................................................................................ 91

Figura 11: Tener Prioridad en la Bioseguridad en un

Establecimiento de Salud es Indispensable ............................................. 92

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Nómina de Profesionales que Trabajan en el Dispensario

Santa Rosa - 2 de Quijos ......................................................................... 14

Cuadro 2: Caracterización o Declaración de las Variables ..................... 76

Cuadro 3: Operacionalización de las Variables ...................................... 77

Cuadro 4: Total de Encuestados ............................................................. 83

Cuadro 5: Nivel de Bioseguridad que Presenta el Dispensario .............. 84

Cuadro 6: Existencia de Algún Reglamento de Bioseguridad en el

Dispensario .............................................................................................. 85

Cuadro 7: Existencia de algún reglamento de bioseguridad en el

Dispensario .............................................................................................. 85

Cuadro 8: Asistencia a Reuniones Dirigidas por los Encargados del

Dispensario, con el fin de Mejorar los Niveles de Bioseguridad del

Establecimiento ........................................................................................ 86

Cuadro 9: Profesionales de la Salud Tienen Siempre Presente la

Bioseguridad al Momento de la Atención al Paciente .............................. 87

Cuadro 10: Administrativos de la Salud se Preocupan por Mejorar

los Niveles de Bioseguridad ..................................................................... 88

Cuadro 11: La Ausencia de Agua Potable es uno de los Factores

que Contribuyen a Disminuir la Bioseguridad en el Dispensario ............. 89

Cuadro 12: La Ausencia de Alcantarillado es uno de los Factores

que Contribuyen a Disminuir la Bioseguridad en el Dispensario ............. 90

Cuadro 13: El Área de Odontología Amerita Tener Normas de

Bioseguridad ............................................................................................ 91

Cuadro 14: Tener Prioridad en la Bioseguridad en un

Establecimiento de Salud es Indispensable ............................................. 92

Cuadro 15: Verificación de las Hipótesis ............................................... 100

Cuadro 16: Matriz FODA/DOFA del Dispensario Santa Rosa – 2 de

Quijos del SSC y sus Estrategias .......................................................... 108

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1:Tabla de Niveles de Bioseguridad (BSL) ........................................ 48

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSTGRADO DE GERENCIA Y AUDITORÍA DE SERVICIOS DE

SALUD BUCAL

Reingeniería de la Bioseguridad y Protección Laboral en el Dispensario

Santa Rosa – 2 de Quijos del Seguro Social Campesino (SSC), Parroquia

Santa Rosa, Cantón el Chaco, Provincia de El Napo, Ecuador.

Autor: Edwin Orlando Guanoluisa Vargas

Tutor: Magister Dr. Jorge Muñoz

Fecha: Agosto, 2013

RESUMEN

Se sabe que las normas de bioseguridad, son medidas de prevención, precaución y de comportamiento rutinario que deben tener presente los profesionales de la salud en la atención del usuario, para evitar contaminarse, contaminar al usuario y al medio ambiente. La finalidad de esta investigación es el mejoramiento integral en los procesos de bioseguridad en el Dispensario, haciendo énfasis en el área de Odontología; a través de una Reingeniería en Bioseguridad y Protección Laboral aplicada dentro del Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos del Seguro Social Campesino (SSC). Al estar basada la investigación en el paradigma cualitativo, los métodos utilizados en el desarrollo de la investigación fueron el descriptivo, el analítico y estadístico. El instrumento diseñado y aplicado en la recolección de datos fue la encuesta, la misma que se realizó a los usuarios afiliados y miembros del grupo operativo. Dando como resultados niveles de bioseguridad nada relevantes, por el bajo nivel de bioseguridad, falta de reglamentos, de agua potable, y alcantarillado, desinterés por la bioseguridad de parte del afiliado. Así mismo es inevitable una intervención urgente en el área de odontología y priorizar la bioseguridad en todo el Dispensario. La Intervención Radical y la acción inmediata de una Reingeniería en Bioseguridad y Protección Laboral en el Dispensario, debe comenzar de inmediato, y de manera especial en el área de odontología. Palabras Clave: Reingeniería/ Bioseguridad/ Protección/ Profesional.

xv

ABSTRACT

Bio-security regulations are precautionary and routine behavior measures

to bear in mind by health providers while attending the user, to prevent

contaminate themselves, the user and the environment. The purpose of

the current research is integral improvement, improvement of-biosecurity

processes in the dispensary, by emphasizing on dentistry area, through a

Reengineering in bio-security and Labor Protection applied in Dispensario

Santa Rosa-2 located in Quijos, sponsored by the Peasant Social Security

(SSC). Considering the research is based on the qualitative paradingm,

methods used in development of the research were descriptive, analytic

and stadistic. Survey was the instrument designed and applied to compile

data, which was applied to registered users and members of the

operational groud. No relevant bio-security levels resulted, due to the law

bio-biosecurity rank, absence of regulations, drinking water and sewage,

disinterest for bio-security by the registered member. An urgent

intervention is unavoidable in the dentistry area, and prioritizing bio-

security in the dispensary. Full intervention and immediate action of a Bio-

security Reengineering and labor Protection in the dispensary, should be

immediately started and mostly in the dentistry area.

Keywords: Reengineering / Biosecurity / Protection / Professional.

xvi

ABREVIATURAS

UCE Universidad Central del Ecuador

SSC Seguro Social Campesino

IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

ISID Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

MSP Ministerio de Salud Pública

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

xvii

INTRODUCCIÓN

La investigación sobre la Reingeniería de Bioseguridad, ha sido diseñada

tomando en cuenta normas vigentes y la bibliografía actual. Así mismo, se

han adaptado a los recursos económicos y financieros disponibles en

nuestro medio para que se pueda cumplir lo mejor posible. Pero no solo

se requiere el rediseño de normas y procedimientos efectivos, sino

también su difusión, enseñanza y vigilancia de su cumplimiento y sobre

todo la predisposición de cambio de mentalidad del Grupo Operativo, para

establecer una reingeniería en bioseguridad y protección laboral dentro

del Dispensario y del área de odontología en particular.

Luego de la investigación se detectó información, que determinó falencias

en bioseguridad y protección laboral en esta unidad de salud, además del

aporte de soluciones al problema planteado en la tesis.

Los capítulos investigados se ordenan de la siguiente manera: Capítulo I,

problema; consta del planteamiento, origen y problematización; así como

la delimitación, formulación, preguntas directrices, determinación del

tema, objetivos: general y específicos, justificación e importancia. Capítulo

II, marco referencial; consta de marco teórico, antecedentes históricos,

antecedentes referenciales, fundamentación; marco legal, marco

conceptual, principios básicos de bioseguridad, hipótesis y variables,

caracterización de variables y operacionalización de variables. Capítulo III,

marco metodológico; cuenta con tipo y diseño de la investigación,

población y muestra; métodos, técnicas e instrumentos de recolección de

datos; elaboración del instrumento, validación, aplicación del instrumento,

técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados,

resultados, discusión y verificación de hipótesis. Capítulo IV, propuesta;

consta del tema, fundamentación, justificación, objetivos: general y

específicos, ubicación, factibilidad, descripción de la propuesta,

propuesta, impacto y evaluación de la propuesta. Capítulo V, aspectos

administrativos; están los recursos humanos, materiales y tecnológicos;

conclusiones y recomendaciones.

1

CAPÍTULO I

PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según datos de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas

(ISID), la prevalencia de infecciones nosocomiales en países

desarrollados es de 5 a 10 % y en países en desarrollo pueden superar el

25%. Estas por lo tanto, aumentan considerablemente la morbilidad,

mortalidad y costos.

Existe en el país el “Manual de Normas de Bioseguridad para la Red de

Servicios de Salud en el Ecuador”, publicado por el Ministerio de Salud

Pública (MSP) en el 2011, cuyo objetivo es estandarizar las medidas de

bioseguridad, para disminuir el riesgo en los trabajadores de la salud de

las enfermedades relacionadas a la atención sanitaria.

En el Reglamento de “Manejo de los Desechos Infecciosos para la Red de

Servicios de Salud en el Ecuador”, con registro oficial 338, del 10 de

diciembre de 2010, implementado por el MSP, documento diseñado con

la finalidad de proporcionar a los establecimientos de salud, de

estrategias que permitan:

1. Incrementar la seguridad, evitando la exposición de los trabajadores y

la comunidad.

2. Trabajar por la salud pública, a través del control de esta vía de

diseminación de infecciones, y;

3. Mejorar la calidad del ambiente disminuyendo la contaminación.

2

1.1.1 Problematización

El Dispensario tiene como función la Atención Primaria en Salud, en áreas

de Medicina, Odontología y Enfermería. Además sirve para la atención de

especialidades, mediante transferencias a unidades de mayor

complejidad, tanto de afiliados y usuarios externos de las cuatro

organizaciones, pertenecientes a las comunidades de Las Palmas,

Gonzalo Díaz de Pineda, Sardinas y Santa Rosa.

El Dispensario cuenta con 400 Jefes de familia y 2000 afiliados hasta el

03 de mayo del 2013. Este Dispensario presta atención a la mayor parte

de la población de la parroquia Santa Rosa, ya que sus habitantes se

dedican generalmente a la agricultura.

El Dispensario funciona desde el 23 de septiembre de 1983, de forma

irregular tanto en Odontología y en Medicina General, ya que los

profesionales hacían itinerancia en otros dispensarios, solo contaba con

servicio permanente de auxiliar en enfermería. Actualmente existen

servicios permanentes en Medicina y en Enfermería, no así en

Odontología.

La falta de atención profesional odontológica permanente, y el

incumplimiento de las 40 horas laborables, sumado a la carencia de

profesionales para prestar sus servicios en zonas rurales de estas

características; espacios físicos reducidos, carencia de equipos e

instrumentos, falta de medicinas, insumos, de biomateriales, de agua

potable y alcantarillado, inadecuada atención por el personal operativo,

falta de inmobiliario obligatorio y adecuado para cada área; deficiente

energía eléctrica y medio ambiente con frecuentes cambios climáticos

atentan con la salubridad del Dispensario.

La idiosincrasia de ciertos dirigentes de los afiliados, en concordancia con

algunos miembros del grupo operativo, falta de agilidad en la burocracia, y

3

la dirección inadecuada operativa y administrativa de ciertos directores de

turno del Dispensario, generan nudos críticos en la atención.

Por lo expuesto, hace que el usuario esté insatisfecho con el Servicio de

Salud que presta el área de Odontología del Dispensario. Por estos

inconvenientes, se hace necesario el presente proyecto de estudio al área

de Odontología; además considerando que dentro del Plan Nacional del

Buen Vivir (sumak kawsay), está la bioseguridad de todos, comunidad y

medio ambiente; y con el fin de conocer las causas de la falta de

bioseguridad en el área de odontología, y existiendo preocupación por

parte del odontólogo de turno, al trabajar con alto riesgo laboral. Es

importante implementar normas de bioseguridad, y así cumplir con

estándares de calidad a nivel nacional, emitidas por el MSP.

1.1.2 Delimitación del Problema

País: Ecuador

Provincia: Napo

Ciudad: El Chaco

Parroquia: Santa Rosa

Barrio/Urbanización: Santa Rosa

Dirección: González Suárez S/N y Gonzalo Díaz de Pineda

Lugar: Dispensario Santa Rosa-2 de Quijos del SSC

Superficie: 868,49 m2.

Frente: 28,35 m. Fondo: Variable

Área: Consultorio de Odontología: 7,535 m2.

4

1.1.3 Formulación del Problema

Por qué existe deficiencia en bioseguridad y en protección laboral en el

Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos del Seguro Social Campesino

(SSC), parroquia Santa Rosa, cantón El Chaco, provincia de El Napo,

Ecuador.

1.1.4 Preguntas Directrices

¿Por qué no se Identifican las causas generales que provocan la

deficiencia en bioseguridad y en protección laboral en el Dispensario

Santa Rosa - 2 de Quijos del SSC, parroquia Santa Rosa, cantón El

Chaco, provincia de El Napo, Ecuador?

¿Cómo afectaría el ineficaz tratamiento médico a los usuarios afiliados

por la ausencia de agua potable y alcantarillado en el Dispensario

Santa Rosa - 2 de Quijos del SSC?

¿Qué ocasiona en el profesional odontólogo la ausencia de una

bioseguridad integral en el área de odontología del Dispensario Santa

Rosa - 2 de Quijos del SSC?

1.1.5 Determinación del Tema

Reingeniería de la Bioseguridad y Protección Laboral en el Dispensario

Santa Rosa - 2 de Quijos del Seguro Social Campesino (SSC), parroquia

Santa Rosa, cantón El Chaco, provincia de El Napo, Ecuador.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Determinar las debilidades de la deficiente bioseguridad y protección

laboral en el Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos del Seguro Social

5

Campesino (SSC), parroquia Santa Rosa, cantón El Chaco, provincia de

El Napo, Ecuador; mediante un trabajo descriptivo, aplicando técnicas e

instrumentos de investigación, a fin de instaurar una reingeniería en

bioseguridad y protección laboral en el Dispensario.

1.2.2 Objetivos Específicos

Identificar las causas generales que provocan la deficiente

bioseguridad y protección laboral en el Dispensario Santa Rosa - 2 de

Quijos del SSC.

Determinar cómo afecta el ineficaz tratamiento médico a los usuarios

afiliados por la ausencia de agua potable y alcantarillado en el

Dispensario Santa Rosa - 2 Quijos del SSC.

Determinar qué ocasiona en el profesional odontólogo, la ausencia de

una bioseguridad integral en el área de odontología del Dispensario

Santa Rosa - 2 de Quijos del SSC.

1.3 Justificación e Importancia

Para emitir el permiso de funcionamiento del Dispensario, en el año 2012

se registró una evaluación general del Dispensario Santa Rosa-2 de

Quijos del Seguro Social Campesino (SSC), por el Ministerio de Salud

Pública (MSP), en la cual se obtuvo una calificación deficiente, en relación

a lo que se aspira obtener una óptima evaluación, según el Manual de

Normas de desechos infecciosos de la Red de Servicios de salud en el

Ecuador; mediante registro oficial número 338 implementado por el MSP.

Por otro lado la creciente incidencia de las enfermedades infecciosas e

infectocontagiosas; la ausencia de agua potable y alcantarillado, que de

manera directa o indirecta pueden afectar al personal que trabaja en el

Dispensario y usuarios que acuden a la atención diaria.

6

Por tal razón es necesario realizar una Reingeniería de la bioseguridad y

protección laboral, y debido a las necesidades que requiere el

Dispensario.

Es vital proteger al personal que conforma el equipo de trabajo del

Dispensario, de posibles contaminaciones con ciertos microorganismos,

durante las actividades de atención a usuarios, manipulación de equipos y

labores de limpieza y desinfección.

7

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Antecedentes Históricos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social toma como personería

jurídica y como entidad inclinada al crédito desde 1928 durante el

gobierno del Dr. Isidro Ayora Cueva con el nombre de CAJA DE

PENSIONES bajo Decreto Ejecutivo N° 018 publicado en el Registro

oficial N° 591 del 13 de marzo del mismo año; creada para cubrir

jubilaciones, retiro, montepío militares, ahorro y cooperativa.

Esta Caja de Pensiones actuaba como aseguradora; constituida con

patrimonio propio, opuesto a los bienes del Estado abarcando el sector

laboral público y privado, el objetivo era proporcionar a los servidores

públicos, civiles y militares beneficios de Jubilación, Montepío Civil y

Fondo Mortuorio, sin embargo el mismo año el servicio incluyó también a

los empleados bancarios.

Para octubre de 1935 con Decreto Supremo N° 12 entra en vigencia la

Ley del Seguro Social Obligatorio tomando un nuevo nombre y

constituyéndose el Instituto Nacional de Previsión, empezó sus

actividades el 1 de mayo de 1935; el objetivo fue incentivar el Seguro

Voluntario y ejercer Patronato sobre el indio y el montubio.

Paralelo a la misma fecha empieza su labor el servicio médico del Seguro

Social como sección del instituto.

8

Ya en 1937 se ejecuta una nueva Ley en el Seguro Social Obligatorio

añadiendo el seguro de enfermedad para la comunidad de afiliados, en el

mes de julio del mismo año nace el Departamento Médico por acuerdo del

Instituto Nacional de Previsión.

En el mes de marzo de ese año, el gobierno aprobó los estatutos de la

Caja del Seguro para empleados privados y obreros, entregados por el

Instituto Nacional de Previsión, creándose la Caja del Seguro Social

iniciando operatividad administrativa autónoma desde el 10 de julio de

1937.

Durante el 14 de julio de 1942 por Decreto N° 1179 rige la Ley del Seguro

Social Obligatorio y los Estatutos de la Caja del Seguro toman fuerza en

enero de 1944 afianzando el Seguro Social en nuestro país.

En el mes de diciembre de 1949 el Instituto Nacional de Previsión

resuelve otorgar autonomía al Departamento Médico, pero, bajo

parámetros de la dirección del Consejo de Administración de la Caja del

Seguro, con financiamiento, contabilidad, inversiones y gastos

administrativos autónomos.

En julio de 1958 las modificaciones en la Ley del Seguro Social

Obligatorio crean equilibrio financiero a la Caja elevándola a categoría de

igualdad con la de pensiones, referentes a cantidades de préstamos y

beneficios.

Septiembre de 1963 por medio del decreto N° 517 unen operatividades la

Caja de Pensiones con la caja del Seguro creando así la Caja Nacional

del Seguro Social, esta organización y el Departamento Médico eran

supervisados por el ex Instituto Nacional de Previsión.

En el año 1964 surge el Seguro de Riesgos de Trabajo, el Seguro

Artesanal, el Seguro de Profesionales, el Seguro de Trabajadores

Domésticos y para 1996, el Seguro del Clero Secular.

9

En 1968, la Asesoría de técnicos del país y extranjeros, dictaminan la

necesidad de reconsiderar los principios existentes desde treinta años

anteriores en ámbitos administrativos, prestacional y de servicio naciendo

así el Código de Seguridad Social que tuvo una corta vigencia pero

permitió el desarrollo y ejecución del principio de Justicia Social plasmado

en las orientaciones filosóficas existentes en toda Seguridad Social;

mismo que puntualmente expresaba: el bien común sobre la base de la

Solidaridad, la Universalidad y la Obligatoriedad.

En 1968, la Asesoría de técnicos del país y extranjeros, dictaminan la

necesidad de reconsiderar los principios existentes desde treinta años

anteriores en ámbitos administrativos, prestacional y de servicios

naciendo así el Código de Seguridad Social que tuvo una corta vigencia

pero permitió el desarrollo y ejecución del principio de Justicia Social

plasmado en las orientaciones filosóficas existentes en toda Seguridad

Social; mismo que puntualmente expresaba: el bien común sobre la base

de la Solidaridad, la Universalidad y la Obligatoriedad.

Para agosto de 1968, la Organización Iberoamericana de Seguridad

Social empieza un plan piloto de Seguro Social Campesino y el 29 de

junio de 1970 se abolió el Instituto Nacional de Previsión.

El 25 de julio de 1970 con Decreto N° 40 y publicado en el Registro Oficial

N° 15 del 10 de julio del año mencionado la Caja Nacional del Seguro

Social se transformó en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

En el Decreto Legislativo del 20 de noviembre de 1981 aparece la Ley

de Extensión del Seguro Social Campesino.

Ya en 1986 se dictamina el Seguro Obligatorio del Trabajador

Agrícola, el Seguro Voluntario y el Fondo de Seguridad Social

Marginal en beneficio de la población con ingresos inferiores al

salario mínimo vital.

10

Se implanta obligatoriedad de constancia en el Presupuesto General

del Estado las partidas referentes al pago de las obligaciones

estatales por medio del entonces Congreso Nacional en 1987 por el

Consejo Superior en forma tripartita y paritaria, representados por el

Ejecutivo, empleadores y asegurados.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 1991, por un informe

especial de Seguridad Social, plantea autonomía en los seguros de

salud, de pensiones y privatización en el manejo de estos rubros.

Historia de Creación del Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos del

SSC

¿Qué es el Seguro Social Campesino?

El 28 de agosto de 1968, el Instituto Nacional de Previsión pone a prueba

la capacidad de la Caja Nacional del Seguro Social para extender

significativamente su cobertura con la puesta en marcha del Plan Piloto

del Seguro Social Campesino, que se inició en cuatro comunidades

campesinas: Guabug en la provincia de Chimborazo; Yanayacu en la

provincia de Imbabura; Palmar en la provincia del Guayas (hoy Santa

Elena); y, La Pila en Manabí. Incorporando a los beneficiarios de la

Seguridad Social a 614 familias rurales prescindiendo de la relación

laboral trabajador-empleador y dejando atrás la histórica etapa del Seguro

Individual a través de un innovador sistema que protegió, desde su inicio,

a las familias, sentando así las bases para un posterior período de

crecimiento explosivo de la población derecho habiente, intensificado

desde la década de los años 80, como consecuencia de la expedición de

la Ley de Extensión del Seguro Social Campesino.

Misión

El Seguro Social Campesino, conforme a la Ley de Seguridad Social,

protege permanentemente a la población del sector rural y pescador

11

artesanal del Ecuador, en sus estados de necesidad vulnerables,

mediante la ejecución de programas de salud integral, discapacidad, vejez

e invalidez y muerte de la población campesina con el fin de elevar el nivel

y calidad de vida.

Visión

El Seguro Social Campesino, régimen especial solidario del IESS, es el

líder de la protección a la población campesina y pescador artesanal del

país y reconocido promotor del desarrollo de comunidades y del

mejoramiento permanente de la calidad de vida de sus afiliados.

Organización Administrativa del Seguro Social Campesino (SSC).- Es

un régimen especial solidario del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social (IESS), por lo tanto está dentro del IESS.

12

Organigrama del IESS que Incluye al SSC

Figura 1: Organigrama del IESS, Incluye al SSC

Fuente: Organigrama del IESS

13

Organigrama del SSC

Figura 2: Organigrama del SSC

Fuente: Organigrama del SSC

La creación del Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos del SSC fue el 23

de septiembre de 1983, según archivos que reposan en el Dispensario.

Desde aquella fecha viene prestando sus servicios en salud a la

comunidad afiliada de las cuatro organizaciones del sector agrícola y

artesanal.

En sus inicios la atención fue en una casa arrendada por la institución

ubicada en la plazoleta de la parroquia Santa Rosa; luego pasó a

funcionar a su propia construcción actual, ubicada en las calles González

Suárez S/N y Gonzalo Días de Pineda.

Dirección

Seguro Social Campesino

Subdirección de Aseguramiento y

Control de Prestaciones

Subdirección de contabilidad y

Control Presupuestario

Unidad Provincial del Seguro Social

Campesino

14

Nómina de Profesionales que Trabajan en el Dispensario Santa Rosa

- 2 de Quijos

Cuadro 1: Nómina de Profesionales que Trabajan en el Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos

Nombre Profesión Cargo Horario de

atención

Johnny Arreaga Médico Director Lunes a viernes

08:00 – 16:30

Edwin

Guanoluisa

Vargas

Odontólogo Subdirector Miércoles a

viernes

08:00 – 16:30

(itinerante)

Ruth Grefa Auxiliar de

enfermería

--------------------- Lunes a viernes

08:00 – 16:00

Fuente: Profesionales que Trabajan en el Dispensario

Niveles de Atención en el Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos del SSC

Art. 23.- NIVELES DE ATENCION EN LOS SERVICIOS DE SALUD.- La

prestación de los servicios de salud se organiza en tres niveles de

atención:

a) Primer Nivel.- Corresponde a la modalidad de atención cuya

capacidad para resolver problemas de salud se enmarca en el auto

cuidado, consulta ambulatoria e internación de tránsito por urgencias. En

este nivel se encuentran los dispensarios rurales del Seguro Social

Campesino;

b) Segundo Nivel.- Incluye las modalidades de atención que requieren

consulta ambulatoria de mayor complejidad y la internación hospitalaria en

las cuatro especialidades básicas: Gíneco Obstetricia, Medicina Interna,

15

Cirugía General y Medicina Familiar, prestaciones que se otorgarán en las

unidades médicas del Seguro Individual y Familiar del IESS y otras

prestadoras públicas o privadas, contratadas y con cargo al

financiamiento del Seguro Social Campesino; y,

c) Tercer Nivel.- Incorpora las modalidades de atención que

corresponden a una capacidad de resolución mayor e incluye la consulta

ambulatoria de mayor complejidad y la hospitalización de especialidades y

subespecialidades, prestaciones que se otorgarán en las unidades

médicas del IESS y otras prestadoras públicas o privadas, contratadas y

con cargo al financiamiento del Seguro Social Campesino.

Art. 37.- DE LOS SERVICIOS MEDICO-ASISTENCIALES A LOS

BENEFICIARIOS DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO.- Se podrán

otorgar servicios médico-asistenciales de primer nivel, de acuerdo al

siguiente procedimiento:

Primer nivel de atención: De conformidad con el artículo 140 de la Ley

de Seguridad Social, el Seguro Social Campesino dará prestaciones de

salud de primer nivel de complejidad al Jefe de familia asegurado o

jubilado de este régimen y a los miembros de su familia protegidos, a

través de los dispensarios rurales del Seguro Social Campesino, bajo la

siguiente cobertura:

a) Atención médica y de enfermería con actividades de promoción de

la salud; prevención de la enfermedad; fomento de prácticas saludables,

diagnóstico y tratamiento de enfermedades no profesionales,

recuperación y rehabilitación de la salud del individuo;

b) Atención odontológica con actividades de fomento, prevención,

recuperación y rehabilitación de la salud bucal: consulta odontológica,

profilaxis, control prenatal odontológico en embarazadas, tratamiento de

caries dentales, tratamiento de enfermedades pulpares incluyendo

endodoncia (actualmente no estipula este tratamiento), colocación de

16

sellantes, aplicación de fluorización; lesiones traumáticas en tejidos de

soporte y estructuras dentarias en los niños, otras enfermedades de

tejidos duros de los dientes, enfermedades no especificadas de los tejidos

dentales duros, anomalías de forma, restauraciones, colocación de

anestésicos en la boca, cirugía menor, prevención de patologías buco-

dentales, exodoncias, operatoria dental y todos aquellos procedimientos

que en evolución positiva correspondan al primer nivel según la entidad

reguladora en el país o del IESS;

c) Atención del embarazo, parto y puerperio; y, atención médica al niño de

conformidad con lo establecido para el Régimen Especial del Seguro

Social Campesino en la Ley de Seguridad Social;

d) Atención farmacéutica a través de las recetas prescritas por los

médicos y odontólogos tratantes del Seguro Social Campesino. Los

auxiliares de enfermería están facultados a entregar medicamentos en

ausencia del médico o en casos de emergencia, de acuerdo con las

instrucciones emitidas por la Dirección de este Seguro. La prescripción se

sujetará al cuadro básico de medicamentos;

e) Programas de promoción de la salud, saneamiento ambiental y

desarrollo comunitario; y,

f) Exámenes complementarios por pedido de los médicos y odontólogos

tratantes del Seguro Social Campesino, para el pase al segundo y tercer

nivel de complejidad, de acuerdo al siguiente detalle:

1. Laboratorio clínico, bacteriológico y patología: Hematológico:

biometría hemática, y tipificación del grupo sanguíneo y factor RH;

química sanguínea básica serología: VDRL, pruebas febriles, ASTO,

PCR, látex y pruebas moleculares para investigación de hepatitis y VIH;

coprológico y coproparasitario; elemental y microscópico de orina;

Investigación de leishmaniasis; Investigación de plasmodium; test de

17

embarazo en orina; Coloración de Gram y Ziehl; cultivos y antibiogramas;

papanicolaou, baciloscopía y gota fresca.

2. Diagnóstico por Imágenes:

Cráneo: dos posiciones.

Estándar de tórax.

Simple de abdomen.

Columna cervical AP y L.

Hombro.

Brazo AP y L.

Codo AP y L.

Antebrazo AP y L.

Muñeca AP y L.

Mano AP y L.

Pelvis: una posición.

Columna lumbo sacra AP y L.

Muslo AP y L.

Rodilla AP y L.

18

Pierna AP y L.

Tobillo AP y L.

Pie AP y L.

Ecografía de abdomen.

Ecografía gíneco obstétrica, control de embarazo.

Ecografía prostática según disponibilidad.

Rayos X panorámica de maxilares; y, Rayos X periapical dental.

3. Oxigenoterapia.

Datos basados en la Ley de Seguridad Social, DEL RÉGIMEN ESPECIAL

DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO.

DE LOS BENEFICIARIOS

Art. 128.- Beneficiarios.- Son beneficiarios de las prestaciones del

Seguro Social Campesino, el jefe de familia, su cónyuge o conviviente con

derecho, y sus hijos y familiares que viven bajo su dependencia,

acreditados al momento de la afiliación o en algún otro momento anterior

a la solicitud de prestación con una antelación no menor de tres (3)

meses.

Art. 129.- Incorporación de nuevos afiliados.- La incorporación de

nuevos afiliados y beneficiarios de este Seguro deberá guardar relación

directa con el crecimiento del número de afiliados al Seguro General

Obligatorio y con las metas presupuestarias de gasto e inversiones para

prestaciones de salud a los campesinos.

19

De las Prestaciones de Salud y Maternidad

Art. 130.- Lineamientos de política.- Las prestaciones de salud y

maternidad que ofrecerá el Seguro Social Campesino a la población rural

comprenderán acciones de: promoción de la salud; prevención,

diagnóstico y tratamiento de enfermedades no profesionales;

recuperación y rehabilitación de la salud del individuo; atención

odontológica preventiva y de recuperación; y, atención del embarazo,

parto y puerperio. Se pondrá énfasis en los programas de saneamiento

ambiental y desarrollo comunitario de las áreas rurales, sin prejuicio del

derecho de los campesinos a la libre elección del prestador de servicios

médico-asistenciales, de segundo y tercer nivel de complejidad médica,

público o privado, dentro de los requisitos y condiciones que establecerá

la Administradora del Seguro General de Salud Individual y Familiar.

Art. 132.- Tiempo de Espera y Conservación de Derechos.- Tendrá

derecho a las prestaciones de promoción de la salud, saneamiento

ambiental y desarrollo comunitario, desde el primer mes de afiliación al

Seguro Social Campesino, la población incorporada en una organización

campesina reconocida.

Tendrán derecho a las prestaciones de salud por contingencias de

enfermedad no profesional y maternidad, el jefe de familia y sus familiares

cuando el afiliado haya acreditado:

a) Seis (6) imposiciones mensuales ininterrumpidas, para contingencias

de enfermedad; y,

b) Doce (12) imposiciones mensuales ininterrumpidas, anteriores al parto,

para contingencias de maternidad.

Se exceptúa del tiempo de espera para contingencia de enfermedad, al

campesino jubilado.

20

La organización campesina que dejare de contribuir cumplidamente al

Seguro Social Campesino conservará el derecho a las prestaciones de

salud por contingencias de enfermedad y maternidad de las familias

aseguradas hasta dos (2) meses posteriores al cese de aportaciones.

La prestación de salud se realizará con tecnologías apropiadas a la

disponibilidad de recursos del Seguro, sin menoscabo de la calidad y

dentro de los rangos de suficiencia que determinen los protocolos de

diagnóstico y tratamiento1.

2.1.2 Antecedentes Referenciales

En relación a estudios realizados sobre este tema de investigación con

respecto al Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos del SSC, no existe

ninguna literatura al respecto que haga referencia. Siendo esta

investigación la primera en tratar sobre el mencionado Dispensario.

2.1.3 Fundamentación

A comienzos de la década de los 80 surge, primero en forma aislada y

luego en forma de pandemia la infección por el Virus de

Inmunodeficiencia Humana (VIH). Desde entonces esta ha generado

preocupación en los profesionales de la salud especialmente en el campo

de la medicina. Debido a su prevalencia en aumento y a su modo de

contagio.

Tanto cirujanos, odontólogos, laboratoristas y personal de la salud, son

quienes están más expuestos a contraer

las enfermedades infectocontagiosas como el Síndrome de

Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), la hepatitis B, la tuberculosis,

el herpes y las infecciones por virus.

1 Corporación de estudios y publicaciones: Ley de Seguridad Social, Quito – Ecuador, editorial

Talleres de la Corporación de Estudios y Publicaciones.

21

El área de odontología es uno de los ambientes en los que el usuario y el

profesional pueden adquirir enfermedades, si no se toma en

consideración normas de bioseguridad.

Desde el punto de vista de probabilidad de contagio por un agente

infeccioso, la enfermedad que más debe preocupar a la profesión

odontológica es la infección por el virus de la hepatitis B; se estima que

en el mundo hay más de 200 millones de portadores asintomáticos con

este virus, existiendo varios informes de odontólogos y técnicos

de laboratorio que han sido infectados por haberse expuesto

a materiales contaminados.

Está comprobado que varios casos de infecciones en el personal de salud

han ocurrido por contacto accidental con sangre, material contaminado

con este virus. La aparición de estas infecciones entre otras ha tenido

gran impacto sobre la práctica odontológica y la salud pública. Además

representa un reto para la profesión, ya que obliga a reeducar y reevaluar

los conocimientos y los métodos de atención odontológica; lo principal de

estos cambios es una educación apropiada que lleve a que el

odontólogo conozca las manifestaciones de estas infecciones y las

normas de bioseguridad para evitar su contagio durante la atención

odontológica.

Uno de los cambios que se han dado en la profesión odontológica, ha

sido la implementación de nuevas normas del control de infecciones que

aseguren que el riesgo de transmisión de estas durante la atención

odontológica sea mínimo.

Al realizar actividades odontológicas de rutina, se pueden causar

sangrados involuntarios o incluso no es raro observar sangrados

espontáneos.

Si se toma en cuenta, que la cavidad bucal es portadora de múltiples

agentes microbianos, podemos concluir que el odontólogo puede

22

contaminarse o contaminar accidentalmente. Por esta razón, el

odontólogo debe conocer detalladamente las normas de bioseguridad e

incorporarlas a su práctica cotidiana.

La presente reingeniería en bioseguridad, fundamentada en la norma de

bioseguridad actual, abordará principalmente las medidas preventivas

para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas y las medidas a

tomar cuando se produzca o va haber exposición a sangre y otras

secreciones corporales.

La bioseguridad es un conjunto de medidas y disposiciones, algunas de

las cuales son suficientes como para ser materia de ley y que tiene como

principal objetivo, la protección humana, animal, vegetal y ambiental.

Otras áreas de interés en bioseguridad, comprenden la protección contra

los elementos que no son estrictamente de origen biológico; pero sí son

capaces de constituir riesgo y agresión; entre estos el manejo de

sustancias tóxicas capaces de causar irritación tisular; manejo de

sustancias inflamables o explosivas; energizantes, fármacos como los

cancerígenos, el uso no regulado de hormonas, antimicrobianos y otros; la

descontaminación y protección ambiental, que se refiere a la eliminación

en el ambiente del más variado tipo de productos químicos, biológicos,

radiaciones o desechos industriales. Tampoco pueden excluirse las

medidas tendientes a eliminar el riesgo de factores físicos, tales como,

radiaciones no ionizantes (luz ultravioleta, infrarrojo, microondas), rayos

láser, ultrasonido, vibraciones, ruidos, quemaduras y exposición

prolongada a altas y bajas temperaturas.

Los salubristas están expuestos al riesgo de contraer enfermedades por

su trabajo con pacientes portadores de enfermedades infecciosas

transmitidas por sangre o por aerosoles, entre otros, el Virus de

Inmunodeficiencia Humana (VIH) y virus de la hepatitis B (VHB). El grupo

más expuesto a este riesgo son los trabajadores de la salud:

laboratoristas, odontólogos, enfermeras, personal de limpieza; y se

23

incluyen los trabajadores que manipulan los desechos médicos dentro y

fuera del hospital.

Reingeniería

La reingeniería de procesos de negocios, o BPR (Business Process

Reeingenieering), es una importante herramienta de gestión, aparece con

los autores: Michael Hammer y James Champy. Existe también otra

herramienta de gestión que es TQM (Total Quality Management) o

Gestión de Calidad Total. Sin embargo hay diversos mecanismos de

ayuda de gestión, conforme avanza la ciencia y la tecnología.

Definición de Reingeniería

“La reingeniería es un esfuerzo organizado, conducido desde arriba hacia

abajo en la organización, con el objetivo de prever, tanto como sea

posible y necesario, reformular completamente sus principales procesos

de trabajo, de forma tal de conseguir mejorías de gran nivel en lo que

respecta al aumento de la productividad, la calidad de los servicios y

productos y la eficacia en la atención de los clientes”. (Hammer y

Champy)

La piedra angular de una reingeniería es el servicio al cliente; así como

los procesos estratégicos y de valor agregado al usuario.

La optimización de la reingeniería se mide en términos de resultados del

negocio: rentabilidad, participación en el mercado, ingresos y rendimiento

sobre la inversión.

La reingeniería sugiere un “profundo estudio de los clientes, sus

necesidades, gustos y preferencias, así como sus posibilidades

económicas”. (Hammer y Champy).

24

Metodología de la Reingeniería de Procesos

La reingeniería de procesos consigue resultados en cada área de la

organización: logística, operación, producción, compras, ventas,

marketing, planificación, manejo de talento humano, entre otros.

La reingeniería de los procesos y el control de los procesos son básicos

para la correcta gestión empresarial, ya que consigue los objetivos

siguientes:

a) Mejor flujo de información y materiales.

b) Importantes incrementos de productividad.

c) Disminución de los tiempos de proceso del producto o servicio.

d) Disminución de los costos de las actividades y productos.

“La reingeniería significa un cambio radical”.

Gestión de Procesos

Introducción.-Uno de los principales obstáculos que enfrentan las

organizaciones es la ausencia de métodos, procesos y procedimientos

documentados y actualizados. La falta de documentación, no permite

tener una memoria organizacional, concentrando esta en individuos

aislados interpretando y aplicando cada cual los procesos a su manera.

En estas circunstancias se hace difícil definir parámetros de rendimiento,

establecer normas o definir metas de resultados.

En el desarrollo de su misión las organizaciones deben ejecutar diversos

procesos, cuyos resultados determinan el éxito o fracaso de sus objetivos

planteados. Es muy importante que la organización tenga claros los

procesos fundamentales, para que pueda cumplir a cabalidad con sus

objetivos; estos se reflejan en la estructura organizacional, asignando a

25

las diferentes áreas responsables la jerarquía y actividades que les

corresponde.

Se hace necesario que las organizaciones modernas realicen sus

actividades basándose en una gestión de procesos que: su propósito se

centre en asegurar procesos claves, los mismos que permitan maximizar

la efectividad de la organización. Permita fijarse una meta orientada a

alcanzar una ventaja competitiva lo cual se refleja en un cliente satisfecho;

desarrollar métodos de continua mejora, mediante los cuales se podrá dar

solución a los problemas de la organización; utilizando instrumentos y

técnicas de perfección como los diagramas de flujo, de Pareto, de causa y

efecto y realizando tormenta de ideas.

Los principales resultados a obtenerse bajo una gestión de procesos son:

un lenguaje común dentro de la organización, un sistema de indicadores

de gestión, ganancias y cambios inmediatos y a largo plazo.

También se hace necesario definir en forma muy clara los principales

componentes del proceso a desarrollarse es decir las entradas, los

procesos de transformación y las salidas. Así mismo es importante contar

con un buen sistema de retroalimentación que constituye una de las fases

principales de la gestión de procesos.

Para triunfar hoy, las empresas deben orientarse a los procesos

(Hammer); un desafío que exige romper con las reglas del pasado: las

jerarquías rígidas, visiones restringidas, las tareas individuales. Se plantea

pues un nuevo paradigma para las empresas y es el poner el centro de

atención en los procesos. En las organizaciones tradicionales, por lo

general estos se ignoran por completo. (Braulio Mejía, 2003). Por lo tanto

una organización moderna orientada a los procesos, se encarga de

diseñarlos, medirlos con precisión, controlarlos y velar para que todos lo

entiendan.

26

Generalidades

Gestión por Procesos, Concepto, Importancia y Ventajas

Concepto.- Es la forma de gestionar toda la organización basándose en

los procesos. Entendiéndose estos como una secuencia de actividades

orientadas a generar un valor añadido sobre una entrada para conseguir

una salida que a su vez satisfaga los requerimientos del cliente.

Importancia.- Es importante incorporar una gestión por procesos en las

empresas y las organizaciones porque estas, son tan eficientes como lo

son sus procesos. La mayoría de las empresas y las organizaciones que

han tomado conciencia de esto han reaccionado ante la ineficiencia que

representa las organizaciones departamentales, con sus nichos de poder

y su inercia excesiva ante los cambios, potenciando el concepto del

proceso, con un foco común y trabajando con una visión de objetivo en el

cliente.

Las estructuras organizacionales piramidales, con los denominados

“manuales de funciones”, han dejado de ser adecuadas, para hoy ser

reemplazadas por estructuras organizacionales por procesos sustentados

por documentos básicos como: “Manual de procesos”, “Manual de

procedimientos”, y un “Manual de calidad” que de manera indirecta u

obligatoria, se complementan con las recomendaciones y/o mandatarios

de las normas de calidad, como son las denominadas “ISO”,

estructuradas, instrumentadas, mantenidas y mejoradas por el Organismo

Internacional de Estandarización, con sede en Ginebra-Suiza. La norma

internacional vigente (9001 – 2000) se fundamenta en ocho principios de

gestión de la calidad. Sin embargo el objeto de la Norma “ISO” no es

implicar uniformidad en la estructura de los sistemas ni en la

documentación; lo que si promueve es una adopción sistémica sustentada

en procesos.

27

La gestión por procesos lleva a importantes mejoras y no requieren la

inversión de capital, más bien permite obtener un ambiente de trabajo

muy saludable.

Ventajas.- Es evidente en la actualidad de que las organizaciones

sustentadas en buenos procesos, sean las más recomendables, desde el

punto de vista de la productividad, competitividad y rentabilidad, que es lo

mismo, “triunfar” en el dinámico escenario del siglo XXI. (Rojas Patricio,

2001, Metodología de la Planificación Estratégica, pág., 2).

Las principales ventajas o beneficios de una gestión por procesos son:

a) Aumenta la satisfacción del cliente.

b) Elimina las actividades que no agregan valor.

c) Reduce los costos totales.

d) Entrega más rápido los bienes y servicios.

e) Permite obtener una ventaja competitiva.

f) Incrementa la participación del mercado.

g) Se predice y se controla el cambio.

h) Se aumenta la capacidad de la empresa para competir mejorando el

uso de los recursos disponibles.

i) Le permite a la organización centrarse en el cliente a través de sus

procesos.

j) Suministra los medios para realizar en forma rápida cambios

importantes hacia actividades nuevas.

k) Se dispone de información para poder evaluar todas las áreas de la

empresa.

28

l) Da una visión sobre la forma en que ocurre los errores y la manera de

corregirlos.

m) Permite conocer el potencial de la organización y monitorear su

desempeño real frente a las condiciones esperadas.

n) Prepara a la organización a fin de cumplir con sus desafíos futuros.

Filosofía de la Gestión por Procesos.- Esta filosofía de gestión permite

enfocar las soluciones de los problemas en función de los procesos de las

empresas para que estas, se acerquen a su objetivo mediante un proceso

de mejora continua.

En la administración por procesos se hace necesario:

Entender, los procesos para definirlos.

Definirlos, para medirlos.

Medirlos, para comunicar su desempeño.

Comunicar, su desempeño para administrarlos.

Administrarlos, para mejorarlos continuamente.

Mejorarlos, continuamente para proveer mayor valor al cliente

Conceptualizaciones Básicas de una Gestión por Procesos.- Para

alcanzar a obtener un pensamiento claro sobre una organización con un

enfoque en procesos, se hace necesario conocer una serie de

definiciones o términos.

Actividad.- Es la suma de tareas, normalmente se agrupan en un

procedimiento para facilitar su gestión. La secuencia ordenada de

29

actividades da como resultado un subproceso o un proceso. Normalmente

se desarrolla en un departamento o función.

Acción correctiva.- Acción tomada para eliminar la causa de una no

conformidad detectada u otra situación indeseable.

Acción preventiva.- Acción tomada para eliminar la causa de una no

conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable.

Administración.- Es una ciencia que tiene varias etapas que dirigen a

muchos campos del saber humano y se relacionan con otras ciencias en

las que se basa o complementa. También se hace referencia al conjunto

de reglas, normas y principios que sigue un proceso de planificación,

organización, dirección y control con el fin de llegar a los objetivos

propuestos.

Administración estratégica.- Proceso administrativo que entraña que la

organización realiza la planificación estratégica y después actúa de

acuerdo con dichos planos.

Atención primaria de salud.- La Atención Primaria de Salud (APS) se ha

definido en el país como las acciones que buscan una satisfacción

integral de las necesidades de salud más frecuentes y prioritarias de la

población y promueven su desarrollo integral mediante la participación

conjunta y coordinada del equipo de salud institucional, de otras

instituciones de desarrollo y de la comunidad organizada y capacitada.

(Acuerdo Ministerial 10230, 01-09-84)

Centro de salud.- Es la unidad operativa que brinda servicios integrados

e integrales de: fomento, promoción, prevención, recuperación de la salud

y atención odontológica; dispone de servicios auxiliares de diagnóstico

como. Laboratorio clínico, imagenología y promueve acciones de

saneamiento ambiental y participación social.

30

Cliente.- Organización, personas o proceso que recibe un producto.

Cultura organizacional.- Conocida como clima organizacional, es la

conducta, estándares y en general las verdades y creencias que sumadas

al compromiso, conocimiento y entusiasmo de todos los que conforman la

Institución aseguran la calidad con que alcanzaran la visión de la

empresa.

Documento.- Diploma, carta, relación u otro escrito que ilustra acerca de

algún hecho, principalmente de los históricos es un escrito en el que

constan datos fidedignos o susceptibles de ser aplicados como tales para

probar algo.

Efectividad.- Es la relación entre los resultados logrados y los que nos

habíamos propuestos es el grado de cumplimiento de los objetivos

planificados.

Eficacia.- Valora el impacto de lo que hacemos, del producto que

entregamos o del servicio que prestamos. No basta producir con el 100%

de efectividad, sino que los productos o servicios sean los adecuados

para satisfacer las necesidades de los usuarios.

Eficiencia.- Es la relación entre la cantidad de recursos utilizados y la

cantidad de recursos que se había programado utilizar.

Estrategias.- Son las grandes acciones o los caminos a seguirse para el

logro de los objetivos de la organización y así hacer realidad los

resultados esperados.

Formatos.- Impreso con un conjunto de características técnicas y de

presentación de una publicación periódica, permite almacenar información

son documentos en forma de libro.

31

Foda.- Abarca todas las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas que tiene la organización y que se toma en cuenta para

empezar el análisis respectivo.

Gestión.- Acción o efecto de gestionar o administrar. Administración.

Indicador.- Es un dato o conjunto de datos que ayudan a medir

objetivamente la evaluación de un proceso o de una actividad.

Macroproceso.- Conjunto de dos o más procesos, se orienta a cumplir el

mismo objetivo.

Meta.- Son los resultados cualitativos y cuantitativos que la Institución se

propone en un tiempo determinado que habitualmente debe ser mayor a

un año.

Misión.- Es una declaración duradera de propósitos que distingue a una

organización de otras similares, es un compendio de la razón de ser de

una empresa, esencial para determinar objetivos y formular estrategias.

Planificar.- Proceso continuo de análisis de datos, tomas de decisiones y

formulación de planes para el futuro, con miras a lograr los objetivos del

programa.

Problema.- Constituye una determinada realidad cuyos resultados son

insatisfactorios para un decidor específico en un momento dado. Para su

análisis es necesario primero la identificación del problema, selección del

mismo según su prioridad, identificación de los decidores involucrados y

causa y consecuencia de él.

Proceso clave: Son aquellos procesos que inciden de manera

significativa en los objetivos estratégicos y son críticos para el éxito del

negocio.

32

Procedimiento.- Plan permanente que contienen lineamientos detallados

para manejar las acciones de la organización que se presenta con

regulación.

Producto.- Bien y/o servicio que genera un proceso.

Productividad.- Es la relación entre los productos totales obtenidos y los

recursos totales consumidos.

Proveedor.- Organización o personas que suministra un producto.

Proyecto.- Suele ser una serie de actividades encaminadas a la

consecución de un objetivo, con un principio y final claramente definidos.

Políticas.- Son lineamientos generales que se vinculan con la

consecución de metas; señalan como deben administrarse sus asuntos,

así como su actitud hacia los problemas importantes.

Registro.- Es un documento en el que se registran valores y datos

relacionados entre sí que constituyen una unidad de información.

Requisitos.- Condición necesaria para que se ejecute una cosa o algo.

Sistema.- Estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos

necesarios para implantar una gestión determinada. Normalmente están

basados en una norma de reconocimiento internacional que tiene como

finalidad servir de herramienta de gestión en el aseguramiento de los

procesos.

Tarea.- Trabajo que se realiza como parte de una actividad durante un

tiempo determinado (realizan las auxiliares de enfermería).

Valor.- Es la percepción que tiene un cliente sobre la capacidad de un

producto para satisfacer su necesidad.

33

Valor agregado.- Es una herramienta para medir la eficiencia de los

procesos.

Visión.- Conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia

sobre lo que la organización desea hacer en el futuro.

La Gestión por Procesos Aplicada al Sector Salud.- La gran cantidad

de cambios en el sector, exigen a toda organización que se encuentre

dentro de esta área una capacidad de ajuste e innovación permanentes.

Los desarrollos de nuevos conocimientos y tecnológicos generan nuevas

formas de pensar y actuar, por lo que se hace necesario que la acción

gerencial esté atenta con el fin de ser más eficiente y eficaz en la

prestación de los servicios. Los retos de la gerencia en salud son muy

diversos, tanto externos en el orden económico, político y sociales, como

internos o propios de las instituciones.

La Gestión por Procesos, se debe considerar como un componente

inherente al desarrollo de las organizaciones; cuyo propósito es brindar

calidad es decir lo que el cliente espera recibir, por lo que está dispuesto

a pagar en función del valor percibido. Desde este punto de vista la

calidad equivale a orientación de la empresa hacia el cliente; por lo que la

gestión por procesos se presenta como un sistema de gestión de la

calidad apuntado a la calidad total. (María De Lourdes Velasco, 2003,

Planificación Estratégica Aplicada a Salud p., 9).

Por lo anterior, es de gran importancia que el Dispensario Santa Rosa - 2

de Quijos del SSC, aplique un modelo de gestión por procesos, que

garantice el mejoramiento de sus procesos y a su vez proporcione un

enfoque total al usuario afiliado desplegando al interior del Dispensario

sus necesidades y sus expectativas, siendo el cumplimiento de estas

últimas las que generarán valor agregado al servicio.

34

Los procesos

Visión.- En el siglo XXI, los departamentos y las personas no son islas,

más bien interactúan y comparten constantemente información. Juntos

deciden que tareas agregan valor al servicio de la organización y cuáles

no. El proceso es un mundo no de expertos sino de personas, que

convergen visiones diferentes a la solución de un problema común.

(Braulio Mejía: 2003, Gerencia de Procesos para la Organización y

Control Interno de Empresas de Salud, pág., 13).

2.2 MARCO LEGAL

Fundamentación Legal

De acuerdo a la Constitución de la República Ecuatoriana en su Capítulo

Segundo; Derechos del Buen Vivir, Sección Séptima, Salud: prescribe:

Art. 32.- “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho

al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la

seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir”.

“El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,

sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,

oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción

y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La

prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de

equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,

eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional”.

Art. 43.- “Los programas y acciones de salud pública serán gratuitos para

todos. Los servicios públicos de atención médica, lo serán para las

personas que los necesiten. Por ningún motivo se negará la atención de

emergencia en los establecimientos públicos o privados”.

35

Art. 44.- “El Estado formulará la política nacional de salud y vigilará su

aplicación; controlará el funcionamiento de las entidades del sector;

reconocerá, respetará y promoverá el desarrollo de las medicinas

tradicional y alternativa, cuyo ejercicio será regulado por la ley, e

impulsará el avance científico-tecnológico en el área de la salud, con

sujeción a principios bioéticas”.

Art. 45.- “El Estado organizará un sistema nacional de salud, que se

integrará con las entidades públicas, autónomas, privadas y comunitarias

del sector. Funcionará de manera descentralizada, desconcentrada y

participativa”.

Con respecto al Instructivo para la Elaboración y Presentación de los

Trabajos de Titulación y Grado de Tercero y Cuarto nivel de la

Universidad Central del Ecuador, el presente proyecto se enmarca dentro

del artículo 13, sección primera (investigación de campo).

Sección octava, Trabajo y seguridad social:

Artículo 34.-[Derecho a la seguridad social].- El derecho a la seguridad

es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y

responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regirá por

los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad,

eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la

atención de las necesidades individuales y colectivas2.

Resolución 957; Reglamento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

Artículo 4.- El servicio de salud en el trabajo tendrá un carácter

esencialmente preventivo y podrá conformarse de manera

2 Corporación de estudios y publicaciones: Constitución de la República del Ecuador, impreso:

Talleres de la corporación de estudios y publicaciones, edición primera 2008

36

multidisciplinaria. Brindará asesoría al empleador, a los trabajadores y a

sus representantes en la empresa en los siguientes rubros:

a) Establecimiento y conservación de un medio ambiente de trabajo

digno, seguro y sano que favorezca la capacidad física, mental y social

de los trabajadores temporales y permanentes;

b) Adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida

cuenta de su estado de salud físico y mental;

Artículo 5.- El servicio de salud en el trabajo deberá cumplir con las

siguientes funciones:

b) Proponer el método para la identificación, evaluación y control de los

factores de riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar de

trabajo;

d) Asesorar sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido el

diseño de los lugares de trabajo, sobre la selección, el mantenimiento

y estado de la maquinaria y de los equipos, y sobre las substancias

utilizadas en el trabajo;

e) Verificar las condiciones de las nuevas instalaciones, maquinarias y

equipos antes de dar inicio a sus funcionamiento;

g) Asesorar en materia de salud y seguridad en el trabajo y de

ergonomía, así como en materia de equipos de protección individual y

colectiva;

h) Vigilar la salud de los trabajadores en relación con el trabajo que

desempeñan;

i) Fomentar la adaptación al puesto de trabajo y equipos y herramientas,

a los trabajadores y empleadores, según los principios ergonómicos y

de bioseguridad, de ser necesario;

37

k) Colaborar en difundir la información, formación y educación de los

trabajadores y empleadores en materia de salud y seguridad en el

trabajo, y de ergonomía de acuerdo a los procesos de trabajos3;

Ley de Seguridad Social

Art. 2.- Sujetos de protección.- Son sujetos del Seguro General

Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas que perciben

ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico

o intelectual, con relación laboral o sin ella; en particular:

a) El trabajador en relación de dependencia;

b) El trabajador autónomo;

c) El profesional en libre ejercicio;

d) El administrador o patrono de un negocio;

e) El dueño de una empresa unipersonal;

f) El menor trabajador independiente; y,

g) Los demás asegurados obligados al régimen del Seguro General

Obligatorio en virtud de leyes y decretos especiales.

Son sujetos obligados a solicitar la protección del régimen especial del

Seguro Social Campesino, los trabajadores que se dedican a la pesca

artesanal y el habitante rural que labora en el campo, por cuenta propia o

de la comunidad a la que pertenece, que no recibe remuneraciones de un

empleador público o privado y tampoco contrata a personas extrañas a la

comunidad o a terceros para que realicen actividades económicas bajo su

dependencia.

3 Resolución 957 Reglamento del Instrumento Andino deSeguridad y Salud en el Trabajo.

38

Art. 3.- Riesgos cubiertos.- El Seguro General Obligatorio protegerá a

sus afiliados obligados contra las contingencias que afecten su capacidad

de trabajo y la obtención de un ingreso acorde con su actividad habitual,

en caso de:

a) Enfermedad;

b) Maternidad;

c) Riesgos de trabajo,

d) Vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad; y,

e) Cesantía.

El Seguro Social campesino ofrecerá prestaciones de salud y que incluye

maternidad, a sus afiliados, y protegerá al jefe de familia contra las

contingencias de vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad4.

Del Régimen Interno de Administración del Talento Humano

Art. 22.- Deberes de las o los servidores públicos.- Son deberes de las

y los servidores públicos:

f) Cumplir en forma permanente, en el ejercicio de sus funciones, con

atención debida al público y asistirlo con la información oportuna y

pertinente, garantizando el derecho de la población a servicios

públicos de óptima calidad;

Art. 23.- Derechos de las servidoras y los servidores públicos.- Son

derechos irrenunciables de las servidoras y servidores públicos:

l) Desarrollar sus labores en un entorno adecuado y propicio, que

garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar;

4 Corporación de estudios y publicaciones: Ley de Seguridad Social, Quito – Ecuador, editorial

Talleres de la Corporación de Estudios y Publicaciones.

39

q) Recibir formación y capacitación continua por parte del Estado, para lo

cual las instituciones prestaran las facilidades; y,

r) Los demás que establezca la constitución y la ley.

Art. 71.- Programa de formación y capacitación.- Para cumplir con su

obligación de prestar servicios públicos de óptima calidad, el Estado

garantizará y financiará la formación y capacitación continua de las

servidoras y servidores públicos mediante la implementación y desarrollo

de programas de capacitación. Se fundamentarán en el Plan Nacional de

Formación y Capacitación de los Servidores Públicos y en la obligación de

hacer seguimiento sistemático de sus resultados, a través de la Red de

Formación y Capacitación Continuas del Servicio Público para el efecto se

tomará en cuenta el criterio del Instituto de Altos Estudios Nacionales –

IAEN.

Art. 73.- Efectos de la formación y la capacitación.- La formación y

capacitación efectuada a favor de las y los servidores públicos, en la que

el Estado hubiese invertido recursos económicos, generará la

responsabilidad de transmitir y de poner en práctica los nuevos

conocimientos adquiridos por un lapso igual al triple del tiempo de

formación o capacitación5.

Legislación Ecuatoriana

Según la publicación “Infecciones Hospitalarias, Legislación en

Latinoamérica” realizada por la Organización Panamericana de la Salud

(OPS) en 2007, en el Ecuador con respecto a la higiene hospitalaria y

normas de bioseguridad desde el año 2006 en el Ministerio de salud

Pública se puso en marcha un programa integral nacional para prevenir

las infecciones intrahospitalarias, dentro de estas normas se incluyen

cuestiones relativas a la higiene y a la bioseguridad bajo los títulos sobre

5Ley Orgánica del Servidor Público. Del Régimen de Administración del Talento Humano.

40

ambiente hospitalario y saneamiento; limpieza de las áreas hospitalarias;

medidas de higiene y bioseguridad en la limpieza y el manejo de los

desechos hospitalarios; técnica de limpieza y descontaminación de áreas;

locales utilizados para la preparación de alimentos; lineamientos

generales que debe cumplir el personal de salud al ejecutar su trabajo;

lavado de manos; uso de guantes; procesamiento de la ropa de uso

hospitalario; transporte y recolección de ropa y, manejo de desechos

hospitalarios6.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Definición de Términos

Agente infeccioso: Virus, rickettsias, hongos protozoarios o helmintos

capaces de producir una infección.

Antisepsia.- Inhibición patogénica de los microorganismos para evitar

Infección.

Asepsia.- Ausencia de infección.

Barrera.- Obstáculo para evitar la transmisión de una infección.

Bioseguridad: Es el conjunto de actitudes y procedimientos orientados a

impedir la contaminación por microorganismos hacia el personal de salud

y hacia el paciente.

Contaminación: Es la presencia de un agente infecciosos en la superficie

del cuerpo, vestidos, instrumentos, vendajes quirúrgicos u otros artículos

inanimados o sustancias incluyendo el agua y los alimentos.

6 OPS: Manual de Normas de Bioseguridad Para la Red de Servicios del Ecuador, Quito –

Ecuador, editorial MSP, 2011

41

Desinfección.- Término genérico que implica que la mayor parte de

microorganismos patógenos son eliminados pero con frecuencia

permanece los no patógenos o las formas resistentes de éstos. Por lo

general incluye agentes químicos. Constituye el procedimiento a seguir en

artículos que no requieran necesariamente un proceso de esterilización

tales como las superficies de trabajo de la unidad dental.

Desinfectante de alto nivel: Destruye todos los microorganismos

incluyendo el Mycobacterium tuberculosis y a los virus resistentes, pero

no lo hace con todas las esporas bacterianas. Como ejemplo está el

glutaraldehído, el orthophthaldehído, el peróxido de hidrógeno, el

formaldehído y los productos basados en ácido paracético.

Desinfectante de bajo nivel: Destruye bacterias patógenas en su forma

vegetativa y algunos hongos, no elimina el Mycobacterium tuberculosis ni

los virus de tamaño pequeño no lipídicos. Existen desinfectantes de nivel

bajo que no destruyen las formas vegetativas de todas las bacterias. En

este grupo están los amonios cuaternarios.

Desinfectante de nivel intermedio: Destruye las formas vegetativas de

bacterias, hongos y virus pero no necesariamente todos los virus de

tamaño pequeño no lipídico. En circunstancias especiales puede eliminar

el Mycobacterium tuberculosis. Aquí se incluyen los compuestos clorados,

los agentes lodóforos, los alcoholes y los fenoles.

Detergente: Los detergentes son agentes químicos utilizados para la

eliminación de suciedad que es insoluble en el agua.

Enfermedad infecciosa: Se define como la proliferación de

microorganismos dentro de los tejidos produciendo daño, dando lugar a

una variedad de manifestaciones clínicas. Dentro de su evolución puede

tener un estadio asintomático es decir sin sintomatología; con

sintomatología leve (sub-clínica) o con sintomatología evidente (infección

activa).

42

Enfermedad trasmisible: Es aquel causado por un agente infeccioso

capaz de transmitirse de una persona o animal infectado o de un

reservorio a un huésped susceptible.

Esterilización.- Término genérico que significa la eliminación de todas las

formas de material viviente incluyendo bacterias, virus, esporas y hongos.

Fuente de generación: Unidad de servicio del establecimiento de salud

que, en razón de sus actividades, genera residuos sólidos.

Fuente: Es lugar desde el cual el agente infeccioso pasa hacia el

huésped. Este paso puede ser por contacto directo o indirecto. La fuente

puede ser animada (ser vivo) o inanimado (objetos).

Incineración: Método de tratamiento de residuos que consiste en la

oxidación química para la combustión completa de los residuos en

instalaciones apropiadas, a fin de reducir y controlar riesgos a la salud y

ambiente.

Infección.- Acto de adquirir una enfermedad contagiosa.

Limpieza: La limpieza es la remoción mecánica de toda materia extraña

en el ambiente, en superficies y en objetos, utilizando para ello el lavado

manual o mecánico. El propósito de la limpieza es disminuir la biocarga

(número de microorganismos) a través del arrastre mecánico. Usualmente

se utiliza agua y detergente para este proceso.

Norma en Bioseguridad.- Conjunto de reglas establecidas para

conservar la salud y seguridad del personal paciente y comunidad frente a

los riesgos de infección.

Por lo general incluyen sistemas de calor o radiación. Constituye

el procedimiento a seguir con los instrumentos invasivos (instrumental

quirúrgico y material que va a ser introducido al cuerpo del paciente).

43

Procedimientos invasivos: Procedimiento que penetra la piel, mucosas

o cavidades y que implica el riesgo de contaminación.

Procedimientos no invasivos: Procedimiento que no penetra la piel,

mucosas o cavidades del paciente.

Residuos sólidos hospitalarios: Los Residuos Sólidos Hospitalarios son

aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de

atención e investigación médica en los establecimientos como hospitales,

clínicas, centros de salud, laboratorios y otros.

Salud.- Estado óptima biopsicosocial y espiritual de acuerdo a las

capacidades de una persona.

Transmisión directa: Es el traspaso directo e inmediato de un agente

infeccioso a puerta de puerta de entrada receptiva tal como la piel,

mucosa oral, mucosa nasal, conjuntivas o aparatos genitales.

Transmisión indirecta: Es la transferencia de un agente infeccioso a un

individuo susceptible a través de vehículos de transmisión, vectores o

aerosoles.

Transmisión.- Contagio por medios directos e indirectos.

Transmisión: Es cualquier mecanismo en virtud del cual un agente

infeccioso se propaga en el ambiente o de una persona a otra.

Tratamientos de residuos: El tratamiento de los residuos sólidos

hospitalarios consiste en transformar las características físicas, químicas y

biológicas de un residuo peligroso en un residuo no peligroso o bien

menos peligroso a efectos de hacer más seguras las condiciones de

almacenamiento, transporte o disposición final.

44

2.3.1 Reingeniería de Procesos

“La reingeniería de procesos es el rediseño radical y la reconcepción

fundamental de los procesos de negocios para lograr mejoras dramáticas

en medidas de desempeño tales como en costes, calidad, servicio y

rapidez. Es la actividad destinada a incrementar las capacidades de

gestión del nivel operativo y complementario de las apuestas estratégicas

y políticas de una organización. Es un modo planificado de establecer

secuencias nuevas e interacciones novedosas en los procesos

administrativos, regulativos y sustantivos con la pretensión de elevar la

eficiencia, la eficacia, la productividad y la efectividad de la red de

producción institucional y alcanzar un balance global positivo. Se trata de

una reconfiguración profunda del proceso que se trate e implica una visión

integral de la organización en la cual se desarrolla. Preguntas como: ¿por

qué hacemos lo que hacemos? y ¿por qué lo hacemos como lo

hacemos?, llevan a interpelarnos sobre los fundamentos de los procesos

de trabajo. La reingeniería de procesos es radical de cierta manera, ya

que busca llegar a la raíz de las cosas, no se trata solamente de mejorar

los procesos, sino y principalmente, busca reinventarlos con el fin de crear

ventajas competitivas osadas e innovar en las maneras de hacer las

cosas. Una confusión usual es equiparar la reingeniería de procesos al

rediseño o diseño organizacional, no hay que confundir, son los procesos

y no las organizaciones los sujetos a reingeniería”.

2.3.1.1 Reingeniería en bioseguridad

Es un cambio radical en las técnicas y métodos tradicionales, que

permitan disminuir o evitar el riesgo de transmitir agentes biológicos

contaminantes al profesional, al usuario y al medio ambiente.

2.3.2 Bioseguridad

Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a

lograr actitudes y conductas que disminuya el riesgo del trabajador de la

salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a

45

todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente

asistencial, ambiente que debe estar diseñado en el marco de una

estrategia de disminución de los riesgos7.

¿Qué es la Bioseguridad Aplicada a la Odontología?

En un consultorio odontológico la higiene, y el control de instrumentos y

sustancias potencialmente infecciosas son aspectos de importancia.

La Bioseguridad.- Se define como un conjunto de normas básicas de

conducta que debe tener cualquier profesional en el transcurso de su

trabajo diario, cuando se enfrenta a riesgos de su salud, del usuario, de la

comunidad y del medio ambiente; estas incluyen:

Programas de inmunización.- Vacunar al trabajador de la salud.

Uso adecuado de barreras protectoras.- Uso de medios de

protección por los trabajadores de la salud.

Procedimientos de atención clínica.- Son normas establecidas de

atención, para cada área que conforman un centro de atención médica.

Normas de Bioseguridad Para el Área de Odontología

Recuerde que la sangre y la saliva de cualquier paciente deben ser

consideradas como potencialmente contaminantes y de alto riesgo para el

personal del área odontológica.

Utilice permanentemente el gorro, mascarilla, gafas o visores, bata y

guantes en todos los procedimientos en que se espere, salpicaduras o

gotitas aerosoles. Lávese las manos al iniciar, terminar el turno y después

de cada procedimiento.

7 Universidad Nacional de Colombia: Protocolos de Bioseguridad. Bogotá Colombia.

46

Maneje con estricta precaución el material corto punzante (agujas, hojas

de bisturí, cuchillas, curetas), deséchelo en el guardián ubicado en el

servicio.

Las servilletas en donde se coloca el instrumental deben cambiarse entre

paciente y paciente.

El material y los equipos de trabajo deben desinfectarse, desgerminarse y

esterilizarse después de cada procedimiento de acuerdo a los

procedimientos básicos de limpieza y desinfección.

El uso de diques de goma, eyectores de alta velocidad con dispositivos

desechables y una adecuada posición del paciente, disminuye el riesgo

de contaminación en los distintos procedimientos. Maneje el resto de los

elementos y equipos de trabajo odontológico según indicaciones que

aparecen en las normas generales de bioseguridad.

Las mangueras de los eyectores y las piezas de mano usadas con aire,

deben ser aireadas por 20 segundos al inicio del día laboral y entre cada

paciente. Las mangueras de los eyectores deben someterse a succión por

20 segundos en solución tipo desinfectante de alto nivel como el

hipoclorito de sodio a 5000 ppm., al inicio del día laboral y entre cada

paciente.

El material de impresión y de laboratorio que sea introducido en la boca

del paciente, debe ser limpiado y transportado en recipiente seguro al

laboratorio dental. No se recomienda usar desinfectantes porque estos

alteran las propiedades del material de impresión.

47

Mantenimiento de Elementos de Protección Personal Para el Área de

Odontología

Los elementos de protección personal se clasifican según el área del

cuerpo que se quiere aislar. Este tipo de protección puede ser: ocular,

buco nasal y facial, de extremidades superiores y cuerpo.

Elementos Básicos de Bioseguridad en el Área de Odontología

Los elementos básicos de los que se sirve la seguridad biológica para la

contención del riesgo provocado por los agentes infecciosos son tres:

Prácticas de Trabajo: Unas prácticas normalizadas de trabajo son el

elemento más básico y a la vez el más importante para la protección de

cualquier tipo de trabajador. Las personas que por motivos de su actividad

laboral están en contacto, más o menos directo, con materiales infectados

o agentes infecciosos, deben ser conscientes de los riesgos potenciales

que su trabajo encierra y además han de recibir la formación adecuada en

las técnicas requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos

les resulte seguro. Por otro lado, estos procedimientos estandarizados de

trabajo deben figurar por escrito y ser actualizados periódicamente.

Equipo de Seguridad (o barreras primarias): Se incluyen entre las

barreras primarias tanto los dispositivos o aparatos que garantizan la

seguridad de un proceso (como por ejemplo, las cabinas de seguridad)

como los denominados equipos de protección personal (guantes, calzado,

pantallas faciales o visores y mascarilla).

Diseño y Construcción de la Instalación (o barreras secundarias): La

magnitud de las barreras secundarias dependerá del agente infeccioso en

cuestión y de las manipulaciones que con él se realicen. Vendrá

determinada por la evaluación de riesgos. En muchos de los grupos de

trabajadores en los que el contacto con este tipo de agentes patógenos

sea secundario a su actividad profesional, cobran principalmente

48

relevancia las normas de trabajo y los equipos de protección personal.

Mientras que cuando la manipulación es deliberada entrarán en juego,

también, con mucha más importancia, las barreras secundarias8.

Tabla de Niveles de Bioseguridad (BSL)

Los niveles de bioseguridad son estándares internacionales y su

clasificación está dada en función del grado de letalidad de las

enfermedades:

Tabla 1: Tabla de Niveles de Bioseguridad (BSL)

BSL Biológical

Safety Levels

Agentes Infecciosos

Prácticas

Equipamiento de Seguridad.

(Barreras Primarias)

Infraestructura.

(Barreras Secundarias)

Nivel 1 No causales de enfermedad en adultos sanos

Trabajos microbiológicos estándares

No se requieren Mesadas con bachas y agua corriente

Nivel 2

Asociados con enfermedades en adultos, peligro de infección por: herida percutánea, ingestión, exposición de membranas mucosas

BSL-1 más: Acceso limitado, Señalización de peligro biológico, Manual de bioseguridad disponible, descontaminación rutinaria de desechos seleccionados

Gabinetes de seguridad Clase I o II para todas las manipulaciones de agentes que puedan causar aerosoles o derrames. Guardapolvos, guantes y mascarillas cuando se requieran

BSL-1 más: autoclave dedicada

Nivel 3

Exóticos con potencial de transmisión por aerosoles, causales de enfermedades serias o letales

BSL-2 más: Acceso controlado, Descontaminación de todos los desechos, Descontaminación de ropa de trabajo, Controles serológicos periódicos

BSL-2 para todas las manipulaciones, respiradores autónomos cuando se requieran

BSL-2 más: Separación física de pasillos y laboratorios, Puertas de acceso doble con cerradura automática, Aire viciado no re circulado, Flujo de presión negativa en el laboratorio

8SIMI Bioingeniería. Programa Bioseguridad Hospitalaria

49

Nivel 4

Exóticos peligrosos con alto riesgo de enfermedad letal, infecciones transmisibles por aire y por vías desconocidas

BSL-3 más: Cambio de ropa antes de entrar al recinto, Ducha des contaminante al salir del mismo, todos los materiales descontaminados para salir del ámbito

Todos los procedimientos llevados a cabo en gabinetes Clase III, o gabinetes Clase I y II en combinación con traje completo de presión positiva

BSL-3 más: Edificio aislado o zona caliente. Sistema de circulación de aire, vacío y descontaminación dedicados.

Fuente: (BLS: Biological Safety Levels)

Tratamiento de Derrames y Salpicaduras en el Área de Odontología

Derrames: De líquidos, la caída de ácidos amalgama y algodones

contaminados con saliva, sangre o supuración, o la caída de tejidos o

muestras microbiológicas debe ser comunicada inmediatamente al

personal a cargo; mientras tanto cubrir con papel absorbente el derrame,

o si fuera algún elemento sólido cúbralo con papel absorbente embebido

en desinfectante, controle el tiempo de acción y luego deseche según

tratamiento de los residuos.

Salpicaduras: Sobre equipos o el suelo se absorben primero y luego se

desinfecta la superficie. También:

a) Las salpicaduras sobre elementos descartables se desechan.

b) Las salpicaduras sobre piel deben lavarse inmediatamente con agua y

jabón y aplicar un antiséptico.

c) Las salpicaduras sobre conjuntiva requieren un lavado inmediato, y el

operador debe seguir las indicaciones que se detallan en emergencias

respecto al manual de procedimientos en casos de salpicaduras.

50

Productos Químicos Peligrosos

Los productos químicos se han convertido en una parte importante de

nuestras vidas, ya que nos ayudan a realizar muchas actividades,

previenen y combaten numerosas enfermedades y aumentan la

productividad agrícola. Sin embargo, no se puede pasar por alto el hecho

de que muchos productos químicos pueden, en especial si no se usan

adecuadamente, poner en peligro nuestra salud y contaminar el medio

ambiente. Se ha calculado que cada año salen al mercado unos 100.000

productos químicos nuevos, y que se utilizan cerca de 100.000 sustancias

químicas a escala mundial. En general, los productos químicos se

encuentran mezclados en los productos comerciales9.

El aumento de las sustancias y de la producción conlleva un mayor

incremento del almacenamiento, transporte, manejo, uso y eliminación de

productos químicos. Muchas sustancias que se utilizan de forma habitual

en el trabajo contienen productos químicos que, si no se manejan

correctamente, pueden provocar daños.

Tratamiento de los Residuos en el Área de Odontología

Residuos sólidos: (Muestras, gasas, algodones, cajas petri, eyectores)

se disponen en las bolsas de residuos destinadas para tales materiales,

para su posterior incineración.

Residuos Líquidos: (De los aspiradores de alta potencia, de las

experimentaciones generadas), deben ser descartados y/o dispuestos

según el reglamento interno de cada laboratorio.

9Espinosa-Aquino et. al. /Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 1 (1):38-49, 2010

51

Materiales Descartables Punzantes y/o Cortantes: Disponer en los

envases específicos conteniendo desinfectante, y será posteriormente

incinerado.

Elementos descartables: Contaminados, sobres, cubiertas de

polietileno, guantes, bolsos, barbijos, gorros o botas descartables, vasos,

se disponen en bolsas específicas para incineración.

La esterilización: Procedimientos por los que se logra la destrucción de

todos los microorganismos, y de sus formas de resistencia (esporos)

dentro y fuera de un objeto.

La asepsia: Condición o estado de ausencia de microorganismos

patógenos vivos (por la esterilización se logra un instrumento estéril o

aséptico). Se retiran de la Institución, evitando contaminar los líquidos

cloacales y el medio ambiente. "La seguridad y la salud en el trabajo,

incluyendo el cumplimiento de los requerimientos de la STPS conforme a

las leyes y reglamentaciones nacionales, son la responsabilidad y el

deber del empleador. El empleador debería mostrar un liderazgo y

compromiso firme con respecto a las actividades de STPS en la

organización, y debería adoptar las disposiciones necesarias para crear

un sistema de gestión".

En cuanto a los trabajadores, estos, tienen la responsabilidad de cooperar

con los empleadores en la creación y el mantenimiento de una cultura de

la seguridad en el lugar de trabajo y de participar activamente en el

sistema de seguridad y salud que establezca la empresa. Los

trabajadores deberían ser consultados, informados y capacitados en todo

cuanto atañe a los distintos aspectos de la seguridad y la salud en el

trabajo, y disponer del tiempo y de los recursos necesarios para participar

activamente, por ejemplo, en los comités de seguridad y salud.

52

Recomendaciones Prácticas para Desarrollar las Actividades

Vinculadas a la Asistencia de Pacientes Para el Área de Odontología

El paciente utilizará baberos o campo quirúrgico desechable y gafas

protectoras, durante el tratamiento el paciente debe evitar el contacto

con objetos diferentes al instrumental.

Para evitar accidentes laborales, es obligatorio desechar los materiales

corto-punzantes en descartadores luego de su uso. Se recomienda:

No reencapuchar las agujas.

No doblarlas.

No romperlas.

No manipular la aguja para separarla de la jeringa.

De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos corto

punzantes.

Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo posible al

área de trabajo.

Agujas y Jeringas: Se deberán usar materiales descartables. Las

jeringas y agujas usadas deben ser colocadas en recipientes

descartadores. Las agujas no deben ser dobladas ni se les debe colocar

el capuchón protector y este debe desecharse en el mismo momento en

que se retira de la aguja estéril.

Descartadores: Recipiente donde se depositan, con destino a su

eliminación por incineración, todos los materiales corto punzantes. Estos

no deben bajo ninguna circunstancia ser reutilizados.

53

Debe estar hecho con material resistente a los pinchazos y compatible

con el procedimiento de incineración sin afección del medio ambiente.

Es recomendable que tengan asa para su transporte y que la misma

permita manipularlo lejos de la abertura. La abertura debe ser amplia de

forma tal que al introducir el material descartado, la mano del operador no

sufra riesgo de accidente.

Debe tener tapa para que cuando se llene hasta las tres cuartas partes

del volumen del mismo, se pueda obturarlo en forma segura.

Deben tener el símbolo de material infectante y una inscripción advirtiendo

que se manipule con cuidado. Deberá tener dicha inscripción y símbolo,

de dimensiones no menores a un tercio de la altura mínima de capacidad

del recipiente y con dos impresiones, de forma de visualizarlo fácilmente

desde cualquier posición.

Material de Curaciones (gasas, torundas): Luego de su uso deberán

colocarse en una bolsa de plástico que se cerrará adecuadamente previo

a su incineración directa o envío como residuo hospitalario.

Limpieza Diaria: Todo el ambiente asistencial debe ser higienizado con

agua y detergentes neutros, utilizando utensilios de limpieza que al tiempo

de facilitar la tarea protejan al trabajador. En caso de existir sangre y

fluidos corporales, se indica el tratamiento local previo con uso de

compuestos clorados.

El personal de servicio deberá usar uniformes adecuados con guantes de

limpieza y demás utensilios (equipamiento de protección individual).

54

Instalaciones Limpias y Desinfectadas

La limpieza es una regla, el aseo de todas las áreas se realiza en varias

ocasiones al día con substancias químicas especiales que evitan la

aparición de microorganismos causantes de alguna enfermedad; el

equipo de trabajo debe mantener una higiene personal escrupulosa, y

seguir las normas establecidas como son:

Uso Adecuado de Equipo de Protección.- Bata quirúrgica de manga

larga con puños elásticos, gorros, gafas protectoras, tapabocas o

mascarillas y guantes desechables.

El especialista debe evitar la contaminación que se pueda producir al

tocar la historia clínica del paciente, y no tocar objetos diferentes a los del

trabajo.

Mantener una estricta esterilización del instrumental médico mediante

autoclaves (esterilización mediante vapor de agua a presión).

No manipulamos el material estéril directamente con las manos, nuestros

auxiliares al momento de la esterilización lo hacen por medio de

instrumental apropiado, una vez terminado el procedimiento se envasa y

sella hasta que es utilizado con el paciente. Asignamos un área

especializada en el procesamiento y esterilización del instrumental10.

Técnica Aséptica.- Tomemos para el área de odontología. Toda

actividad odontológica debe ser en condiciones asépticas.

Procedimiento de Esterilización y Desinfección del Instrumental y

de Superficie.- Tomemos para el área de odontología:

10

www.bioseguridad-aplicada-a-la-odontologia

55

Procedimientos de Esterilización.- Convencionalmente se utilizan dos

tipos de esterilización: a través de calor seco y por autoclave que utiliza

calor húmedo.

Niveles de Desinfección

Este proceso se divide en tres niveles:

1. Desinfección de Bajo nivel: No elimina esporas bacterianas ni al

Mycobacterium tuberculosis.

2. Desinfección del Nivel Intermedio: Elimina al Mycobacterium pero no

las esporas bacterianas.

3. Desinfección de Alto Nivel (D.A.N.): Elimina al Mycobacterium

tuberculosis, virus, hongos y algunas esporas.

4. El instrumental no invasivo requiere un nivel de Desinfección Alto-

Intermedio, mientras que el material ambiental requiere un nivel de

Desinfección Bajo-Intermedio.

Riesgo.- Se describe como un agente capaz de causar daño a la salud

del profesional como del usuario, se encuentra en el ambiente laboral;

asimismo, implica la existencia de medidas destinadas a evitar la

transmisión de enfermedades a través de la sangre, secreciones bucales

y respiratorias del usuario hacia los profesionales y asistentes, de estos al

usuario y entre usuarios.

Dentro de los riesgos a los que está expuesto el profesional odontólogo,

se encuentran los provocados por:

Agentes Químicos.- Incluyen sustancias como vapores de

glutaraldehído, óxido nitroso, desinfectantes, entre otros.

56

Agentes Físicos.- Aquellos que son propios de la actividad laboral.

Agentes Biológicos.- Pueden ser transmitidos por inhalación e

inoculación, y representan el riesgo más importante. Dentro de los

potenciales microorganismos patógenos y transmisibles se encuentran

los que afectan al tracto respiratorio superior, como lo son el

citomegalovirus, virus de la hepatitis B y C, virus Herpes Simple tipo 1 y

2, virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Micobacterium

tuberculosis, Estafilococo aureus, estreptococo, entre otros

microorganismos.

Para control de estos agentes potencialmente dañinos, los servicios

clínicos estomatológicos tienen la responsabilidad de implementar las

medidas necesarias de bioseguridad establecidas en nuestro país,

Ecuador, las cuales deben ser estandarizadas a nivel mundial para su

total validez.

Descripción del Mapa de Riesgo en el Dispensario Santa Rosa – 2 de

Quijos.- Analiza los siguientes factores de riesgo: físicos, químicos,

fisiológicos, sobrecargas de estrés, accidentes personales y desastres

naturales.

1. Riesgos físicos.- Aquellos que son propios de la actividad laboral. Así

tenemos los ruidos o sonidos, vibraciones, variaciones de temperatura,

radiaciones, precipitaciones fluviales con la consecuente ida del agua

en el dispensario, entre otros.

Ruidos o sonidos.- Emitidos por el compresor, succionador, autoclave,

amalgamador, turbina, micromotor, cavitrón, llanto de los niños y gritos de

los padres en el área odontológica. Nebulizadores, charlas de los

usuarios, llanto de los niños en la sala de espera. Llantos de niños y tonos

altos de voz en el área médica y de enfermería. Ruidos estrepitosos por

los vientos y lluvias frecuentes ya que la cubierta del dispensario es de

eternit. Los ruidos provocados por el transporte pesado que pertenece a

57

la empresa del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) que circula por el

sector, música con altos decibeles por parte del carro recolector de

basura.

Vibraciones.-Producidas por amalgamador, piezas de mano de baja y

alta velocidad, cavitrón, temblores por la cercanía del volcán activo como

el Reventador, copiadora.

Variaciones Térmicas.- El clima en el oriente es generalmente cálido

húmedo, sumado la inadecuada ventilación por ausencia de ventanas,

carencia de ventiladores, calores emitidos por el autoclave, cubierta del

techo de eternit, espacios físicos reducidos que no cumple con las

sugeridas del MSP; genera falta de oxigenación cerebral, deshidratación

corporal, produciendo cambios de carácter en el personal operativo,

afectando las relaciones humanas y la productividad laboral. En los

usuarios se refleja somnolencia afectando los tratamientos en

odontología.

Radiaciones.- Emitidas por la lámpara de luz halógena, las fuertes

radiaciones solares que se soporta en el sector rural del oriente.

Ocasionando malestar físico, estrés y que a futuro puede generar en

patologías en el personal operativo y usuarios.

2. Riesgos Fisiológicos.- Deterioro corporal por la inadecuada postura

durante el trabajo del personal operativo, especialmente del

odontólogo; en el sistema músculo esquelético ocasiona calambres,

hernias discales y daños mecánicos corporales; en el sistema

vascular presencia de várices por estar demasiado tiempo de pie,

sentado sin movilidad de las extremidades inferiores; en el sistema

gastrointestinal presencia de gastritis por la inoportuna alimentación,

flatulencias por el tiempo de comida demasiado corto y los problemas

dentro de las relaciones con el grupo operativo y con los usuarios.

58

3. Sobrecarga de Estrés.- Producido por los siguientes motivos:

Filas de usuarios para ser atendidos.

Angustia de los usuarios por ser atendidos ágilmente en las áreas de

consulta.

Carencia de medicina, insumos y biomateriales para la atención al

usuario.

Conflictos entre el personal operativo por motivos laborales. Problemas

entre usuarios y grupo operativo ya sea por no presentar requisitos

completos para la atención, falta de medicación, impuntualidad en los

pagos de los afiliados, alteraciones fisiológicas de los usuarios con

enfermedades crónicas que alteran su comportamiento.

Falta de tiempo para cubrir las actividades operativas y administrativas

por la itinerancia, en el caso del odontólogo.

La variabilidad de clima del sector: altas temperaturas, excesivas

lluvias; apoyados por la carencia de ventiladores, espacios físicos

reducidos.

4. Accidentes.- Presente en todas las áreas del dispensario por

pinchazos, cortaduras, emergencias, falta de agua potable, energía

eléctrica, presencia de pisos resbalosos sumados a zapatos lisos o

desgastados que usan los usuarios y personal operativo.

5. Riesgos Químicos.- Producidas por substancias químicas como

mercurio, amalgama, cloro, cidex, formalina, anestésicos, inyecciones

medicamentosas, entre otros; que pueden producir alergias, parálisis,

cefaleas, náuseas, vómitos, entre otros.

6. Desastres Naturales.- Se caracteriza por presentar gran cantidad de

derrumbes naturales de tierra ya que su geografía en su mayoría es

59

suave, lluvias torrenciales, tormentas eléctricas, desbordes de ríos,

ruptura de tubería que transporta el petróleo y su consecuente

derrame, y desastres naturales por la actividad volcánica del

Reventador dada la cercanía al dispensario. Todo esto repercute en la

atención al usuario por cortes de energía eléctrica, agua, teléfono fijo y

móvil; y aún más, dado que los profesionales médico y dentista se

trasladan de fuera de la provincia de El Napo.

2.3.2.1 Principios Básicos de Bioseguridad:

1. Precauciones universales

2. Uso de barreras

3. Manejo de residuos

1. Precauciones Universales

Constituye un conjunto de medidas que deben aplicarse sistemáticamente

a todos los usuarios sin distinción, considerando que todo usuario puede

ser potencialmente contaminante.

Se debe tomar en cuenta el Principio de Bioseguridad Universal que

considera, que toda persona puede ser potencialmente contaminante o

infectante. Pues, supone todo fluido corporal potencialmente

contaminante.

El personal de salud debe seguir las normas de bioseguridad

rutinariamente, para evitar la exposición de piel y membranas mucosas en

situaciones de riesgo, estando o no previsto el contacto confluidos

corporales del usuario.

Estas precauciones deben ser aplicadas a toda persona sin excepción ni

distinción.

60

a) Cuidados o Medidas de Control del Personal.- Son aquellas

precauciones estándares que rutinariamente deben seguir el personal

que labora en las áreas de consulta, para disminuir el riesgo de

adquirir infecciones en el medio laboral. Así:

Inmunizaciones.- El personal que labora en un centro sanitario y que

tienen la posibilidad de exposición a sangre u otros fluidos corporales,

deben recibir la vacuna contra la hepatitis B; esta vacuna debe ser

aplicada en dosis completas y según esquema vigente. Así mismo, deben

hacerse pruebas para asegurarse que la vacuna provea inmunidad contra

la infección correspondiente.

La vacuna contra la hepatitis B, es la más importante por las siguientes

razones: la hepatitis B es una enfermedad transmitida por sangre,

producida por un virus cien veces más infectante que el virus HIV; por

ejemplo, frente a un accidente punzante con aguja contaminada con

sangre infectada con HIV, la probabilidad de contagio es de alrededor del

0.4%, mientras que si lo mismo ocurre con un elemento contaminado con

virus de la hepatitis B, es del 30%. Por otra parte, los pacientes con

hepatitis B tienen la probabilidad de transformarse en portadores crónicos

(10%) y posteriormente, padecer cirrosis. Lo más grave aún es que los

pacientes con cirrosis relacionada con hepatitis B tienen un riesgo 247

veces mayor de contraer cáncer hepático que la población en general.

El cáncer hepático es el único cáncer que se previene con una vacuna.

Además, el 85 – 95%, de los sujetos normales que reciben esta vacuna

se inmunizan contra el virus de la hepatitis B y se protegen indirectamente

contra la hepatitis delta (D). Actualmente, la vacuna se aplica por

inyección intramuscular profunda en región deltoidea. La aplicación de

esta vacuna se realiza en tres dosis: primera dosis, la segunda dosis a los

treinta días de la primera y la tercera dosis transcurrido 4 meses de la

segunda; además se necesita dosis de recuerdo cada 5 años. Su control

debe ser hecho a través de títulos positivos de AgHBs o niveles altos de

Anti AgHBs (mayor de 10 m UI/ml).

61

Lavado de manos.- Método más eficaz para disminuir el traspaso de

microoganismos de un individuo a otro, el propósito es la reducción

continua de la flora residente y desaparición de la flora transitoria de la

piel y de las uñas.

2. Uso de Barreras

La utilización de barreras protectoras frecuentemente es un nudo crítico

en el Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos del SSC, ya que

rutinariamente los implementos hacen falta en el dispensario sea porque

se acabaron o simplemente los pedidos que se hace no llegan a tiempo.

Además el dispensario carece de un stock de reserva, que pueda

solventar estas necesidades diarias para la atención del usuario.

Las barreras protectoras tienen como finalidad evitar la exposición directa

a sangre y otros fluidos corporales potencialmente contaminantes,

mediante la utilización de materiales adecuados.

La utilización de barreras no evita los accidentes de exposición a estos

fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

Uso de los Elementos de Protección Personal

Los elementos de protección personal son un complemento indispensable

de los métodos de control de riesgos para proteger al trabajador

colocando barreras en las puertas de entrada para evitar la transmisión de

infecciones. Sin embargo debe recordarse que muchos de los elementos

de protección personal en instituciones de salud no fueron diseñados para

ese propósito sino para evitar la contaminación de campos quirúrgicos y la

transmisión de microorganismos de usuario a usuario a través del

personal de salud, por lo cual tienen esa doble función.

62

De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso de

elementos protectores específicos tales como:

Uso de Mascarilla Buconasal y protectores oculares en odontología.-

Tanto el profesional como la auxiliar de odontología, deben usar en todos

los procedimientos independiente de que se generen o no gotas de

sangre o líquidos corporales. Con esta medida se previene la exposición

de mucosas de boca, nariz y ojos, evitando que se reciban inóculos

infectantes.

Además el uso de mascarilla buconasal, protege de eventuales

contaminaciones con náuseas y vómitos, que pueden salir del usuario y

caer en cavidad oral y nasal del operador. Al mismo tiempo, la mascarilla

buconasal impide que gotitas de saliva o secreciones nasales del

personal de salud contamine al usuario. La mascarilla a usarse debe ser

la de alta eficiencia N95 o N100, protege de microorganismos menores de

0,3 micrones.

Uso de Braceras: Evita el contacto del antebrazo y brazo con sangre o

líquidos corporales en procedimientos invasivos como partos normales,

cesárea, citología y odontología, entre otros.

Uso de Guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las

manos, pero no descartan las cortaduras ni pinchazos. Es importante

conocer que el empleo de guantes tiene por objeto proteger y no sustituir

las prácticas apropiadas de control de infecciones, como es en

particular el lavado correcto de las manos. Los guantes deben ser de

látex bien ceñidos para facilitar la ejecución de los procedimientos, y

mucho más si es el área de odontología.

Si se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de las manos

y al cambio inmediato de estos. Si el procedimiento a realizar es invasivo

de alta exposición, se debe utilizar doble guante.

63

El guante se diseñó para impedir la transmisión de microorganismos por

parte del personal de salud a través de las manos; por tal motivo cuando

se tengan los guantes puestos deben conservarse las normas de asepsia

y antisepsia. Los guantes que están siendo utilizados se recomiendan

cambiar cada 30 minutos porque luego de este tiempo se vuelve tóxico

por su degradación. Para personal de oficios varios y el encargado de

manejo de residuos, los guantes deben ser más resistentes, tipo

industrial.

Delantal de Caucho: Protector para el cuerpo; evita la posibilidad de

contaminación por la salida explosiva o a presión de sangre o líquidos

corporales; por ejemplo, en drenajes de abscesos, atención de heridas,

partos, punción de cavidades, cirugías y otros.

Polainas: Utilizados por profesionales de la salud que estén expuestos a

riesgos de salpicaduras y derrames por líquidos o fluidos corporales.

Gorro: Evita en el trabajador de la salud el contacto con salpicaduras, con

material contaminado y además previene la contaminación del paciente

con los cabellos del operador de salud.

3. Manejo Adecuado de Residuos o Desechos

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos secuenciales y

adecuados a través de los cuales, los materiales utilizados en la atención

al usuario, son depositados y eliminados sin riesgo de contaminación.

La generación y disposición de la basura requiere de recursos de

recolección, materiales de protección, espacio físico, personal capacitado

para estos menesteres y un costo económico.

Los desechos odontológicos son potencialmente peligrosos si no se

manejan adecuadamente pueden dispersar enfermedades y substancias

tóxicas, por ello se debe contar con recipientes adecuados para los

residuos no peligrosos y peligrosos.

64

El Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos del SSC, consecuentemente

carece aún de un adecuado tratamiento de residuos desde su recolección

inicial hasta su recolección final, eliminación final por parte de la

institución encargada para el efecto, en este caso el municipio del Chaco.

Definición de Desecho Sanitario.- Incluyen todos los residuos

generados por los establecimientos de atención en salud, laboratorios

clínicos, centros dedicados a investigaciones en salud.

Clasificación de los Desechos:

Desechos Generales o Comunes.- No representan riesgo para la salud

humana, animal y medio ambiente.

Desechos Infecciosos o Contaminantes.- Aquellos desechos que

contienen agentes patógenos como bacterias, virus, parásitos, hongos,

entre otros; en cantidades suficientes para producir enfermedades en

usuarios susceptibles.

Aquí se encuentran:

Cultivos y cepas de agentes infecciosos de investigaciones de

laboratorio.

Restos de cirugías y de autopsias de pacientes con enfermedades

infecciosas, como por ejemplo tejidos y materiales o equipos que hayan

estado en contacto con sangre o fluidos corporales.

Residuos de pacientes infectados en salas de aislamiento, como

excrementos, secreciones de heridas infectadas o quirúrgicas, ropa

sucia contaminada con cualquier tipo de fluido corporal.

65

Desechos que han estado en contacto con pacientes infectados

sometidos a hemodiálisis. Así: equipos de diálisis como tubos, filtros,

toallas desechables, batas, mandiles, guantes, entre otros.

Desechos Anátomo-patológicos.- son tejidos, órganos, partes del

cuerpo, fetos humanos, cadáveres humanos, de animales, sangre y

fluidos corporales, también se incluyen partes o pedazos sanos del

cuerpo humano.

Desechos de Objetos Corto Punzantes.- Estén o no infectados y

pueden causar cortes o heridas punzantes, incluyen agujas, agujas

hipodérmicas, hojas de bisturí, cuchillos, vidrios rotos, clavos, entre otros.

Desechos Especiales.- Dentro de estos se encuentran:

Desechos Farmacéuticos: Medicamentos caducados, vacunas,

sueros y otros.

Desechos Genotóxicos: Son peligrosos, pueden tener efectos

mutágenos, teratogénicos o cancerígenos. Pueden incluir ciertos

fármacos citostáticos; vómitos, orina o heces de pacientes tratados con

fármacos citostáticos, productos químicos y material radioactivo.

Desechos Químicos Peligrosos.- Productos químicos sólidos,

liquidos y gaseosos. Se considera que son peligrosos si son tóxicos,

corrosivos, inflamables, reactivos, genotóxicos.

Desechos Radioactivos.- Incluye materiales sólidos, líquidos y

gaseosos contaminados con radionúclidos. Se producen de

procedimientos de análisis de tejidos o fluidos corporales in vitro,

imágenes de órganos y la localización del tumor in vivo, prácticas de

terapia y en investigaciones.

66

Normas de Bioseguridad Para el Personal de Aseo y Transporte de

Residuos.- El personal encargado del manejo de los residuos o desechos

debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Usar siempre los elementos de protección personal mascarillas, gafas

de protección ocular, delantales de plástico, guantes, botas de caucho,

para el caso del personal que maniobra en el almacenamiento final o

central de residuos.

2. Evitar introducir las manos en bolsas con residuos.

3. Nunca pase elementos de un recipiente a otro, aunque su contenido

sea mínimo.

4. Lavar y desinfectar las manos después de cada proceso y al finalizar la

jornada laboral.

5. Siempre tenga en cuenta las recomendaciones generales de

bioseguridad.

Manejo Interno de Desechos Hospitalarios.- El reglamento de manejo

de desechos antes mencionado existente en nuestro país, así como las

instituciones internacionales, que tienen que ver con el manejo de

desechos, establecen que: todos los profesionales, técnicos, auxiliares y

personal de cada uno de los servicios son responsables de la separación

y depósito de los desechos en los recipientes específicos; y que los

desechos deben ser clasificados y separados en el mismo lugar de

generación.

Generación y Separación de Desechos.- La clave para minimizar y

tener un adecuado manejo de los desechos hospitalarios es la separación

e identificación correcta. La manera apropiada de identificar las diferentes

categorías de los desechos es estableciendo fundas o contenedores con

códigos de color. En el Ecuador la codificación es la siguiente: rojo para

67

los desechos infecciosos, negro para los desechos comunes, verde para

material orgánico y gris para material reciclable.

Además, las siguientes prácticas se encuentran en el mencionado

reglamento y que son recomendadas por la Organización Mundial de la

Salud (OMS):

Los objetos corto punzantes deberán ser colocados en recipientes

desechables a prueba de perforaciones y fugas accidentales. Este tipo

de desecho no podrá ser extravasado del contenedor por ningún

motivo y no deben sobrepasar los tres cuartos de su capacidad.

Los desechos líquidos o semilíquidos especiales deberán ser

colocados en recipientes resistentes plásticos y con tapa hermética.

Los desechos especiales deberán ser colocados en cajas de cartón

íntegras, a excepción de desechos radioactivos y drogas citotóxicas

que serán almacenados en recipientes especiales debidamente

rotulados.

Los desechos con altas cantidades de metales pesados como cadmio,

mercurio entre otros, deberán ser recolectados de forma separada.

Los residuos sólidos de vidrio, papel, cartón, madera, plástico y otros

materiales reciclables, no contaminados, serán empacados para su

comercialización y/o reutilización previa esterilización de acuerdo al tipo

de material, y enviados al área de almacenamiento. Sin embargo hay

desechos que son sujetos de reciclación por alguna empresa o fábrica

recicladora.

Almacenamiento.- Según el nivel de complejidad de la institución de

salud existirán los siguientes sitios de almacenamiento:

1. Almacenamiento de Generación: Lugar donde se efectúa el

procedimiento y representa la primera fase de manejo de los desechos.

68

2. Almacenamiento Intermedio.- Es el local donde se realiza el acopio

temporal, distribuido estratégicamente en los pisos o unidades de

servicio, rige para establecimientos de más de 50 camas.

3. Almacenamiento Final.- Es el local que sirve de acopio de todos los

desechos generados en las instituciones, accesibles tan solo para el

personal de servicios generales o limpieza, municipales encargados de

la recolección y/o vehículos de transporte.

En el caso del Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos SSC, estos

desechos se retiran los días lunes, miércoles y viernes por parte de los

empleados municipales del cantón El Chaco, del carro recolector de

basura, independientemente si son desechos comunes o contaminados.

Aquí existe un punto crítico sobre el manejo de los desechos por parte de

los encargados de la recolección.

Los recipientes y fundas deben ser rotulados de acuerdo al tipo de

desechos que contienen (sí se cumple esto en el dispensario), nombre del

servicio que los genera, peso, fecha y nombre del responsable del manejo

de los desechos en el servicio (se incumple esto en el dispensario).

Recolección y Transporte Interno de Desechos.- Los desechos

generados en el Dispensario, se transporta desde la fuente de generación

hasta los lugares de almacenamiento en los recipientes que norma el

MSP, que son de plástico con tapa y ruedas, de fácil traslado y limpieza

del mismo.

Se implementó programas de aseo, recolección y transporte interno que

incluyen rutas, frecuencia y horarios para no interferir con el transporte de

alimentos, materiales, equipos, insumos, biomateriales, usuarios y con el

resto de actividades de las diferentes áreas del dispensario.

69

Así en el Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos del SSC, los días lunes,

miércoles y viernes en las tardes luego de la jornada de trabajo, la

persona encargada del aseo, hace la limpieza y recolección respectiva de

los desechos de todas las áreas de trabajo, usando las normas de

bioseguridad para el personal de aseo y transporte de residuos; hay que

señalar que en la mayoría de los casos siempre hace falta algunos

elementos de bioseguridad, y que en algún momento, con el Proyecto de

Reingeniería de la Bioseguridad y Protección Laboral en este dispensario,

se pueda ejecutar estos menesteres con la adecuada bioseguridad que

exige los estándares de calidad a nivel mundial.

Tratamiento Interno de los Desechos Infecciosos.-El tratamiento de los

desechos infecciosos, consiste en la inactivación de la carga microbiana

contaminante, en la fuente generadora.

Los métodos de tratamiento de los desechos infecciosos son:

esterilización por autoclave, desinfección química con productos

específicos como el hipoclorito de sodio.

Los residuos de alimentos de usuarios/pacientes con enfermedades

infectocontagiosas, son considerados desechos infecciosos, los mismos

que serán sometidos a inactivación química.

Conformación del Comité de Bioseguridad del Dispensario Santa

Rosa – 2 de Quijos del SSC

Es necesario crear una cultura de bioseguridad entre los usuarios y dentro

del grupo operativo. Existiendo carencia de una reglamentación, norma o

directriz que garantice actividades médicas seguras.

El desconocimiento de los procesos de gestión en la administración de

empresas dedicadas a dar salud, las actitudes taciturnas del personal

administrativo a nivel nacional, la lentitud de los procesos burocráticos, la

falta de una ágil distribución de los insumos necesarios para el tratamiento

70

en general de los usuarios, el incumplimiento de las competencias de los

integrantes del grupo operativo; genera tratamientos inadecuados en los

usuarios.

Es oportuno indicar que deben existir normas que terminen con los nudos

críticos antes mencionados desde las altas esferas administrativas, para

ejercer las prácticas médicas sin ningún tipo de inseguridad por la

carencia de insumos médicos, y sin temores de penalización profesional.

La cultura de seguridad en salud debe ser asumida por todas las

personas. El Estado ecuatoriano, las instituciones públicas y privadas, la

comunidad en general deben cooperar de alguna manera con el

mejoramiento de la seguridad en la atención de los usuarios/pacientes en

todos los centros de salud del país.

Según la Ley Orgánica de Salud. Ley 67, Registro Oficial Suplemento 423 de 22 de Diciembre del 2006.

Capítulo III de los derechos y deberes de las personas y del Estado en

relación con la salud.

Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en

relación a la salud los siguientes derechos:

k) Participar de manera individual o colectiva en las actividades de salud y

vigilar el cumplimiento de las acciones en salud y la calidad de los

servicios, mediante la conformación de veedurías ciudadanas u otros

mecanismos de participación social; y, ser informado sobre las medidas

de prevención y mitigación de las amenazas y situaciones de

vulnerabilidad que pongan en riesgo su vida; y,

En tal sentido el Grupo Operativo del Dispensario Santa Rosa - 2 de

Quijos del SSC., en coordinación con la Subdirección Provincial de

71

Pichincha y con la participación ciudadana, comunitaria, afiliados y

usuarios externos. Se formó el Comité de Bioseguridad del mencionado

Dispensario.

Art. 9.- Corresponde al Estado garantizar el derecho a la salud de las

personas, para lo cual tiene, entre otras, las siguientes responsabilidades:

a) Establecer, cumplir y hacer cumplir las políticas de Estado, de

protección social y de aseguramiento en salud a favor de todos los

habitantes del territorio nacional;

b) Establecer programas y acciones de salud pública sin costo para la

población;

c) Priorizar la salud pública sobre los intereses comerciales y económicos;

d) Adoptar las medidas necesarias para garantizar en caso de

emergencia sanitaria, el acceso y disponibilidad de insumos y

medicamentos necesarios para afrontarla, haciendo uso de los

mecanismos y tratados internacionales y la legislación vigente;

El personal operativo tiene la responsabilidad de transmitir las

preocupaciones a la administración respectiva y el derecho a expresar sus

puntos de vista sin temor a represalias. Así también la administración

tiene la responsabilidad de abordar las preocupaciones planteadas desde

cualquier dirección.

Un continuo proceso de reconocimientos de riesgos laborales, evaluación

de los mismos, y una actitud de poder de resolución de estos riesgos por

parte de la administración respectiva, asegura que el Grupo Operativo

labore sin estrés y sean conscientes de los problemas que puedan

presentarse y ayudar a solucionar; y así mantener estándares de calidad

en bioseguridad.

72

Introducción.-Con el propósito de hacer conciencia en la comunidad

respecto a la bioseguridad, se ha formado el comité o equipo local de

bioseguridad del Dispensario, el mismo que está relacionado a nivel

provincial y nacional a través del Sistema Nacional de Gestión de

Riesgos, por intermedio del IESS.

Este equipo de trabajo de bioseguridad, funcionará de forma permanente,

mediante un cronograma de trabajo y apegado a normas establecidas por

el MSP, siempre buscando la seguridad del trabajador, del usuario y del

medio ambiente para el bienestar de todos y cumplir con el mandato

constitucional del “buen vivir”.

Los parámetros de control establecidos por el Comité de Bioseguridad del

Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos del SSC, para la supervisión de las

actividades diarias que se realizan en las áreas del Dispensario son:

Compromiso

Seriedad

Confiabilidad

Honestidad

Cumplimiento

Puntualidad

Participación

Eficacia

Eficiencia

Por las cualidades mencionadas por el Comité de Bioseguridad, sus

miembros definen ciertas funciones, políticas, estrategias y guías de

coordinación con los integrantes del equipo, con el Grupo Operativo para

que se garantice su vida útil y sea sustentable y sostenible a través del

tiempo.

El Comité de Bioseguridad, será promotor de cambios en los servicios de

salud del Dispensario y un modelo de coordinación con las demás

73

instituciones del sector y la comunidad en general, para promover nuevos

estilos de vida en sus habitantes.

Funciones del Comité de Bioseguridad.-Una vez establecido el comité

de bioseguridad, se determina:

Elaborar el Plan Operativo Anual (POA) de Bioseguridad del

Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos del SSC.

Normar, reglamentar y difundir estándares de bioseguridad para el

Grupo Operativo del Dispensario.

Actualizar normas de bioseguridad y protección laboral en el

Dispensario.

Coordinar con el Departamento de Riesgos Laborales del SSC y del

IESS a la par, para tratar sobre accidentes por riesgos laborales,

enfermedades profesionales, mecanismos de protección, actualización

de posibles riesgos laborales futuros, mecanismos para mejorar los

estilos de vida del grupo operativo del Dispensario Santa Rosa – 2 de

Quijos.

Elaborar registros de seguimiento de enfermedades adquiridas por

riesgos laborales del Grupo Operativo para prevenir desenlaces.

Estar alerta que exista en cantidad suficiente los medios de protección

para el personal del Dispensario.

Coordinar actividades con la Trabajadora Social de la Subdirección de

Pichincha, encargada de la provincia de El Napo, para promover

seguridad laboral del profesional, bioseguridad del usuario y mantener

la buena imagen institucional.

Dictar normas generales de prevención de riesgos de trabajo para cada

profesional del Dispensario.

74

Definir Riesgos por cada área o por cada actividad del Equipo

Operativo.

Descartar daños físicos psíquicos por omisión de normas y utilizar de la

manera que contiene el manual de normas11.

Determinar áreas restringidas o de menor acceso de personas,

estableciendo normas por parte del Equipo Operativo y del Comité de

Bioseguridad.

Establecer mecanismos de evaluación de desempeño y de riesgos del

servicio.

Planificar, ejecutar y registrar programas de educación continua

existente referente a bioseguridad en el Dispensario Santa Rosa – 2 de

Quijos del SSC.

Motivar a que todo el personal cumpla las normas de bioseguridad y

protección laboral.

Tener un programa interno en el Dispensario de orientación y

motivación para estimular las buenas relaciones humanas y el buen

trato entre los miembros del grupo operativo y los usuarios.

En el tiempo más corto posible formar el Departamento de

Bioseguridad de los Dispensarios del SSC, de la provincia de El Napo

en donde se incluya el respectivo organismo operacional que garantice

los mejores estilos de vida de los profesionales de la salud para el

“buen vivir”.

Elaborar el reglamento general y de procedimientos que tenga riesgos

para el personal operativo de salud del Dispensario Santa Rosa – 2 de

Quijos.

11 YANES HERNÁN: (2008): Lo que deben saber los trabajadores de la Salud. Departamento

de Salud y Servicios Humanos. Atlanta: CDC

75

Realizar evaluaciones periódicas sobre el cumplimiento de las normas

de protección laboral y su incidencia en los miembros del Grupo

Operativo del Dispensario, acompañado de intervenciones de

reingeniería.

2.4 Hipótesis y Variables

2.4.1 Hipótesis General

Los procesos en bioseguridad y protección laboral en el Dispensario

Santa Rosa – 2 de Quijos del Seguro Social Campesino (SSC), parroquia

Santa Rosa, cantón El Chaco, provincia de El Napo, Ecuador. Deberán

mejorar para generar bienestar en el Grupo Operativo, en los afiliados y

usuarios externos.

2.4.2 Hipótesis Particulares

Las causas generales que provocan la deficiente bioseguridad y

protección laboral en el Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos del SSC.

Deberán ser corregidos para generar seguridad en el Grupo Operativo

y bienestar en los afiliados y usuarios externos.

El ineficaz tratamiento médico a los usuarios por la ausencia de agua

potable y alcantarillado del Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos del

SSC. Fomentaría malestar en los afiliados y usuarios externos.

La ausencia de una bioseguridad integral en el área de odontología del

Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos del SSC. Permitiría retrasar los

procesos de atención en los afiliados y usuarios externos.

76

2.4.3 Caracterización o Declaración de las Variables

Cuadro 2: Caracterización o Declaración de las Variables

HIPÓTESIS

VARIABLES

Los procesos en bioseguridad y protección

laboral en el Dispensario Santa Rosa – 2 de

Quijos del Seguro Social Campesino (SSC),

parroquia Santa Rosa, cantón El Chaco,

provincia de El Napo, Ecuador. Deberán

mejorar para generar bienestar en el Grupo

Operativo, en los afiliados y usuarios externos.

V.I. Procesos en bioseguridad y

protección laboral.

V.D. Bienestar en los afiliados y

usuarios externos.

Las causas generales que provocan la

deficiente bioseguridad y protección laboral en

el Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos

del SSC. Deberán ser corregidos para generar

seguridad en el Grupo Operativo y bienestar en

los afiliados y usuarios externos.

V.I. Causas de deficiente bioseguridad

y protección laboral.

V.D. Seguridad en grupo operativo y

bienestar en los afiliados usuarios.

El ineficaz tratamiento médico a los usuarios

por la ausencia de agua potable y alcantarillado

del Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos del

SSC. Fomentaría malestar en los afiliados y

usuarios externos.

V.I. Ineficaz tratamiento.

V.D. Fomentaría malestar en los

afiliados y usuarios externos.

La ausencia de una bioseguridad integral en el

área de odontología del Dispensario Santa

Rosa - 2 de Quijos del SSC. Permitiría retrasar

los procesos de atención en los afiliados y

usuarios externos.

V.I. Ausencia de bioseguridad integral

V.D. Permitiría retrasar la atención en

los usuarios.

Fuente: Declaración de variables/Elaboración: Edwin Guanoluisa Vargas

77

2.4.4Operacionalización de las Variables

Cuadro 3: Operacionalización de las Variables

VARIABLES

VI: BIOSEGURIDAD

DEFINICIÓN ASPECTOS ÍNDICADORES ITEMS TÉCNICAS

Conjunto de normas básicas de

conducta que debe tener cualquier

profesional en el transcurso de su

trabajo diario, cuando se enfrenta

a riesgos de su salud, del usuario,

de la comunidad y del medio

ambiente; estas

incluyen:Programas de

inmunización, uso adecuado de

barreras protectoras,

procedimientos de atención

clínica,manejo de residuos.

Bioseguridad en los tratamientos del usuario.

Normas de bioseguridad

¿Qué nivel de bioseguridad hay en el Dispensario?

Encuesta

VD: SERVIOS DE ATENCIÓN AL AFILIADO Y USUARIO EXTERNO

DEFINICIÓN ASPECTOS ÍNDICADOR ITEMS TÉCNICAS

Atención en salud que recibe el usuario en las diferentes áreas del Dispensario.

Existencia de manuales de bioseguridad

Actitud de aprender

Dominio de la bioseguridad.

Actitud de mejoramiento.

Carencia de servicio básico.

Carencia de servicio básico.

Tener manuales de bioseguridad.

Capacitación

Procesos de bioseguridad

Conocimiento en bioseguridad

Utilización de protocolos.

Entrega de materiales para la atención.

Presencia de enfermedades.

Insatisfacción en la atención.

Mejoras en la calidad de atención.

Evaluación de conocimientos

¿Conoce de la existencia

de algún reglamento

donde trabaja o se

atiende.

¿Ha asistido a reuniones

dirigidas por los

encargados del

dispensario, con el fin de

mejorar los niveles de

bioseguridad del

establecimiento?

¿Considera usted que en

el dispensario que

trabaja, (o) se atiende

tiene siempre presente la

bioseguridad al momento

de atender al paciente?

¿Considera usted que

hay la debida

preocupación de los

administrativos por

elevar los niveles de

bioseguridad en el

dispensario?

¿Considera usted que la

ausencia de agua

potable es uno de los

factores que contribuye a

disminuir la bioseguridad

en el dispensario?

Considera usted que la

ausencia de

alcantarillado es uno de

los factores que

contribuyen a disminuir la

bioseguridad en el

dispensario?

¿Cree usted que el área

de odontología amerita

tener normas de

bioseguridad?

Está consciente que

tener prioridad en la

bioseguridad en un

establecimiento de salud

es indispensable?

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Fuente: Operacionalización devariables/Elaboración: Edwin Guanoluisa Vargas

78

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es un proyecto factible o de intervención, orientada a

la solución de necesidades o problemas de grupos importantes de

Atención en Salud.

Es una investigación de tipo descriptivo por los objetivos. El presente

trabajo utiliza los descubrimientos de la investigación pura para

aplicarlos en situaciones prácticas, y de la investigación aplicada para

mejorar procesos o solucionar problemas reales dados a nivel de

bioseguridad.

Además, por el lugar donde se realizó el proceso investigativo, el tipo de

investigación utilizada corresponde a la de campo ya que se la realizó

en el lugar de los hechos, en contacto directo con quienes son los actores

directos como son los profesionales de la salud: médico, odontólogo y

auxiliar de enfermería, así como también los 160 usuarios al mes.

Completando la información se aplicó de igual manera la investigación

documental por cuanto se apoyó en la información impresa o

documentación que orientó el trabajo.

79

3.2 Población y Muestra

3.2.1 Población

La población de afiliados al Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos del

SSC, es de 1600 afiliados y 400 jefes de familia hasta el 30 de abril del

2013.

3.2.2 Muestra

Para la muestra de la investigación, se ha escogido a los afiliados que

acuden frecuentemente a la atención médica y conocen la realidad del

Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos del SSC. Esta muestra no es de

tipo probabilístico, es decir de gente que desconoce la realidad del

Dispensario y que lo visita eventualmente.

3.2.3 Tamaño de la muestra

Dado que la población afiliada al Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos

del SSC es conocida o preestablecida, la muestra será de 160 usuarios

afiliados. Se utilizará la fórmula estadística pertinente para estos casos

con un límite aceptable de error del 0.08%, para determinar la muestra

específica necesaria. Así:

N

n =

(N – 1) E2

Dónde:

n = Tamaño de la muestra, número de unidades a determinar

N = Universo o población a estudiarse 160

N-1 = Corrección para muestras mayores a 30 unidades

E = límite aceptable de error = 0.08

80

160

n =

(160 – 1) (0.08)2

160

n =

(159) (0.0064)

160

n =

1,0176

n = 157.2327

Por lo tanto el número de encuestados necesarios para la investigación,

será de 157.

Se aplicará una encuesta para el personal médico y auxiliar de enfermería

considerando el número que integran el dispensario.

3.3 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.3.1 Métodos

Al estar basada la investigación en el paradigma cualitativo, los

métodos que se utilizaron en el desarrollo de la investigación fueron el

descriptivo, el analítico y estadístico.

En el primer caso se hizo una interpretación de la realidad de los

hechos motivo de la investigación del uso de estrategias de

81

bioseguridad y como es la atención de los afiliados y usuarios externos

por parte del profesional odontólogo.

Aparte de la tabulación de los datos, estos resultados son

contrastados, interpretados y evaluados con el único propósito de

buscar alternativas de soluciones viables y efectivas, para la

reingeniería de la bioseguridad y protección laboral en odontología en

el Dispensario de Santa Rosa - 2 de Quijos, para los afiliados y

usuarios externos, tema que es motivo de la presente investigación.

El apoyo del método analítico contribuyó a la explicación de los hechos

investigados para establecer las comparaciones y relaciones existentes

entre los mismos y comprenderlos para determinar con exactitud la

razón que lo motivó.

El uso del método estadístico permitió la obtención de la información

para luego sistematizarla mediante la tabulación y análisis de los datos

los mismos que están representados de manera gráfica e interpretativa

lo que facilitó la formulación de las conclusiones y recomendaciones

que orientaron la construcción de la intervención.

3.3.2 Técnicas

La técnica diseñada y aplicada en la recolección de datos fue la encuesta

luego de la revisión y validación (Ver anexos). También se utilizó la

entrevista en menor escala.

3.3.3 Elaboración del Instrumento

En el proceso investigativo para la obtención de la información al grupo

muestra, tanto de los profesionales del Grupo Operativo, afiliados y

usuarios externos, se apoyó en la técnica de la encuesta y como

instrumento o documento se aplicó un cuestionario tipo Likert cuyas

respuestas luego de ser tabuladas, determinaron con precisión la

necesidad de diseñar y elaborar una reingeniería de estrategias de

82

prevención e intervención en problemas de salud bucal para el grupo

antes citado.

3.4 Validación

Para la validación de las encuestas a ser aplicadas a los grupos objeto del

presente trabajo investigativo, se utilizó una ficha que está adjunta en

anexos y que en su estructura contiene el número de la pregunta y los

indicadores de: CLARIDAD, COHERENCIA Y PERTINENCIA con las

opciones si y no.

Las fichas respectivas fueron entregadas a tres expertos profesionales en

salud, los mismos que luego de realizar la respectiva revisión, emitieron

sus criterios que sirvieron para proceder a realizar las correcciones del

instrumento para su posterior aplicación.

3.5 Aplicación del Instrumento

En esta línea se elaboró el instrumento técnico (encuesta) la misma que

luego de ser sometida a la validación por parte de los profesores, se

aplicó al grupo seleccionado: un médico, un odontólogo, una auxiliar en

enfermería del Dispensario Santa Rosa - 2 Quijos y 160 personas entre

afiliados y usuarios externos.

3.6 Técnicas para el Procesamiento de Datos y Análisis de Resultados

La investigación se apoyó en las técnicas de la encuesta en su mayor

parte, instrumento fundamental de todo proceso indagatorio; y en la

entrevista directa a personas expertas sobre el tema propuesto, en

menor escala.

Luego de la recopilación de la información, se realizó la tabulación, la

digitación, procesamiento de datos, obtención de los resultados y los

83

análisis estadísticos respectivos con la ayuda informática del programa

Microsoft Excel.

3.6.1 Total de Encuestados

Cuadro 4: Total de Encuestados

Encuestados Cantidad

Profesionales 3

Pacientes 160

Total 163

Fuente: Total de Encuestados/Elaboración: Edwin Guanoluisa Vargas

84

1. Nivel de Bioseguridad que Presenta el Dispensario.

Cuadro 5: Nivel de Bioseguridad que Presenta el Dispensario

Nivel de Seguridad Encuestados

Bajo 65% 106

Medio 20% 33

Alto 15% 24

Total 100% 163

Fuente: Nivel de Bioseguridad del Dispensario/Elaboración: Edwin Guanoluisa Vargas

Figura 3: Nivel de Bioseguridad que Presenta el Dispensario

Fuente: Nivel de Bioseguridad del Dispensario/Elaboración: Edwin Guanoluisa Vargas

0%

2000%

4000%

6000%

8000%

10000%

12000%

BajoMedio

Alto

106

33

24

Nivel de Bioseguridad

Nivel de Seguridad

Encuestados

85

2. Existencia de Algún Reglamento de Bioseguridad en el

Dispensario

Cuadro 6: Existencia de Algún Reglamento de Bioseguridad en el Dispensario

Fuente: Existencia de Reglamento de Bioseguridad/Elaboración: Edwin Guanoluisa Vargas

Cuadro 7: Existencia de algún reglamento de bioseguridad en el Dispensario

Fuente:Existencia de reglamento de bioseguridad/Elaboración: Edwin Guanoluisa

Vargas

Figura 4: Existencia de Algún Reglamento de Bioseguridad en el Dispensario

Fuente: Existencia de Reglamento de Bioseguridad/Elaboración: Edwin Guanoluisa Vargas

0%

65%

35%

Reglamento de Bioseguridad

TOTAL SI NO

Reglamento de Bioseguridad

RESPUESTA

PROFESIONALES PACIENTE

si Si

si No

si No

Si

Si

No

Si

No

Si

Si

Si

Si

No

No

Etc.

TOTAL

SI 65%

NO 35%

86

3. Asistencia a Reuniones Dirigidas por los Encargados del

Dispensario, con el fin de Mejorar los Niveles de Bioseguridad del

Establecimiento.

Cuadro 8: Asistencia a Reuniones Dirigidas por los Encargados del Dispensario, con el fin de

Mejorar los Niveles de Bioseguridad del Establecimiento

Fuente: Asistencia a Reuniones de Bioseguridad/Elaboración: Edwin Guanoluisa Vargas

Figura 5: Asistencia a Reuniones Dirigidas por los Encargados del Dispensario, con el fin de

Mejorar los Niveles de Bioseguridad del Establecimiento

Fuente: Asistencia a Reuniones de Bioseguridad/Elaboración: Edwin Guanoluisa Vargas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SI NO

45% 55%

Asistencia No Asistencia

45%

55%

Asistencia a Reuniones

Asistencia 45% SI

No Asistencia 55% NO

Encuesta Respuestas Encuestados

Asistencia 45% SI 73

No Asistencia 55% NO 90

Total 100%

163

87

4. Profesionales de la Salud Tienen Siempre Presente la

Bioseguridad al Momento de la Atención al Paciente.

Cuadro 9: Profesionales de la Salud Tienen Siempre Presente la Bioseguridad al Momento de la

Atención al Paciente

Encuestados SI NO

Pacientes 160 101 59

100 % 63 % 37 %

Fuente: Profesionales Tienen Presente la Bioseguridad/Elaboración: Edwin Guanoluisa

Vargas

Figura 6: Profesionales de la Salud Tienen Siempre Presente la Bioseguridad al Momento de la

Atención al Paciente

Fuente: Profesionales Tienen Presente la Bioseguridad/Elaboración: Edwin Guanoluisa Vargas

0

20

40

60

80

100

120

SI NO

101

59

Profesionales tienen presente la Bioseguridad

Pacientes

88

5. Administrativos de la Salud se Preocupan por Mejorar los Niveles

de Bioseguridad.

Cuadro 10: Administrativos de la Salud se Preocupan por Mejorar los Niveles de Bioseguridad

Encuesta Respuestas Encuestados

Administradores-No

Impulsadores de Bioseguridad 60% No 98

Administradores-Impulsan la

Bioseguridad 40% Si 65

Total 100%

163

Fuente: AdministrativosPreocupados por Mejorar Bioseguridad/Elaboración:Edwin Guanoluisa

Vargas

Figura 7: Administrativos de la Salud se Preocupan por Mejorar los Niveles de Bioseguridad

Fuente: AdministrativosPreocupados por Mejorar los Niveles de Bioseguridad/Elaboración:

Edwin Guanoluisa Vargas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

No Si

60% 40%

98

65

Administradores-Noimpulsadores deBioseguridad 60% No

Administradores-impulsanla bioseguridad 40% Si

89

6. La Ausencia de Agua Potable es uno de los Factores que

Contribuyen a Disminuir la Bioseguridad en el Dispensario.

Cuadro 11: La Ausencia de Agua Potable es uno de los Factores que Contribuyen a Disminuir la

Bioseguridad en el Dispensario

SI NO

Encuestados 110 50

TOTAL 69% 31% Fuente: Ausencia de Agua Potable Disminuye la Bioseguridad/Elaboración: Edwin Guanoluisa

Vargas

Figura 8: La Ausencia de Agua Potable es uno de los Factores que Contribuyen a Disminuir la Bioseguridad en el Dispensario

Fuente: La Ausencia de Agua Potable Disminuye la Bioseguridad/Elaboración: Edwin

Guanoluisa Vargas

0

20

40

60

80

100

120

SI NO

110

50

Ausencia de Agua Potable Contribuye a Disminuir la Bioseguridad

Encuestados

90

7. La Ausencia de Alcantarillado es uno de los Factores que

Contribuyen a Disminuir la Bioseguridad en el Dispensario.

Cuadro 12: La Ausencia de Alcantarillado es uno de los Factores que Contribuyen a Disminuir la

Bioseguridad en el Dispensario

Factor alcantarillado

Encuesta Respuestas Encuestados

Disminución de Bioseguridad

69 % SI 112

Aumenta bioseguridad

31 % NO 51

Total 100 % 163 Fuente: La Ausencia de Alcantarillado Disminuye la Bioseguridad/Elaboración: Edwin

Guanoluisa Vargas

Figura 9: La Ausencia de Alcantarillado es uno de los Factores que Contribuyen a Disminuir la Bioseguridad en el Dispensario

Fuente: La Ausencia de Alcantarillado Disminuye la Bioseguridad/Elaboración: Edwin

Guanoluisa Vargas

69%

31%

Ausencia de Alcantarillado Disminuye Bioseguridad

Disminución deBioseguridad

Aumenta bioseguridad

91

8. El Área de Odontología Amerita Tener Normas de Bioseguridad.

Cuadro 13: El Área de Odontología Amerita Tener Normas de Bioseguridad

Encuestados

SI NO

Profesionales 3 1.84% 0

Pacientes 160 98.16% 0

Total 163 100% 0

Fuente: El Área de Odontología Amerita Normas de Bioseguridad/Elaboración: Edwin

Guanoluisa Vargas

Figura 10: El Área de Odontología Amerita Tener Normas de Bioseguridad

Fuente: El Área de Odontología Amerita Normas de Bioseguridad/Elaboración: Edwin Guanoluisa

Vargas

3

160

Profesionales

Pacientes

92

9. Tener Prioridad en la Bioseguridad en un Establecimiento de

Salud es Indispensable.

Cuadro 14: Tener Prioridad en la Bioseguridad en un Establecimiento de Salud es Indispensable

Encuestados SI NO

Profesionales 3 1.84% 0

Pacientes 160 98.16% 0

Total 163 100% 0

Fuente: Tener Prioridad en Bioseguridad es Indispensable/Elaboración: Edwin Guanoluisa

Vargas

Figura 11: Tener Prioridad en la Bioseguridad en un Establecimiento de Salud es Indispensable

Fuente: Tener Prioridad en Bioseguridad es Indispensable/Elaboración: Edwin Guanoluisa

Vargas

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

SI NO

1,84% 0

98,16%

0

Tener Prioridad de Bioseguridad

Profesionales

Pacientes

93

RESULTADOS

Del total de los encuestados el 65% cree que el nivel de bioseguridad

es bajo, el 20% cree que el nivel de bioseguridad es medio y un 15%

cree que es alto.

El 65% de los usuarios encuestados conocen de la existencia de algún

reglamento y el 35% de los usuarios no conocen de la existencia de

algún reglamento.

El 45% de los encuestados si han asistido a reuniones dirigidas por los

encargados del dispensario con el fin de mejorar los niveles de

bioseguridad del establecimiento y el 55% no han asistido.

El 63% de los encuestados considera que en el dispensario los

profesionales de la salud tienen siempre presente la bioseguridad al

momento de la atención al usuario, y el 37% no lo consideran.

El 40% de los encuestados considera que hay la debida preocupación

de los administrativos por elevar los niveles de bioseguridad en el

dispensario, y el 60% indica que no hay una preocupación debida.

El 69% de usuarios encuestados considera que la ausencia de agua

potable es uno de los factores que contribuyen a disminuir la

bioseguridad en el dispensario, y el 31% no considera la ausencia de

agua potable como un factor que afecta a la bioseguridad.

El 69% de usuarios encuestados considera que la ausencia de

alcantarillado es uno de los factores que contribuyen a disminuir la

bioseguridad en el dispensario, y el 31% no lo considera.

El 100% de los encuestados cree que el área de odontología amerita

tener normas de bioseguridad.

94

El 100% de los encuestados está consciente que tener prioridad en la

bioseguridad en un establecimiento de salud es indispensable.

95

DISCUSIÓN

La investigación realizada sobre Bioseguridad y Protección Laboral en el

Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos del Seguro Social Campesino

(SSC), Parroquia Santa Rosa, Cantón el Chaco, Provincia de El Napo,

Ecuador; y el proyecto de su Reingeniería; estuvo a cargo del odontólogo

del mencionado Dispensario, en coordinación con la parte administrativa

de la Subdirección de Pichincha, con los integrantes del Grupo Operativo

del Dispensario, los Directivos y afiliados de las Comunidades que forman

parte del SSC y usuarios externos que asisten a la atención médica.

Los formatos y la realización de las encuestas, a los directivos y afiliados

de las comunidades que forman parte del SSC, a los usuarios externos y

miembros del Grupo Operativo, fue ejecutada por el Odontólogo del

Dispensario con el asesoramiento técnico permanente del Director de la

Tesis.

La investigación consistió en la evaluación actual de la Bioseguridad y

Protección Laboral en el Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos del

Seguro Social Campesino (SSC), Parroquia Santa Rosa, Cantón el

Chaco, Provincia de El Napo, Ecuador; durante el período comprendido

de febrero a noviembre del 2013; y su posible factibilidad de intervención

para la aplicación del proyecto de su Reingeniería y Protección Laboral.

Del análisis de los resultados de la evaluación se observó que:

En cuanto a la bioseguridad del total de los encuestados: el 65%

consideran que el nivel de bioseguridad es bajo, el 20% cree que el

nivel de bioseguridad es medio y un 15% cree que es alto.

Siendo consecuente con el criterio predominante, es una apreciación

concordante con la realidad que vive el Dispensario; si tomamos en

cuenta solo dos puntos de referencia al respecto como son el espacio

físico reducido del área de odontología y el ruido del compresor que es

estresante. Según OPS/CEPIS/95/IT-429, 1995; en estudios similares

96

indica mejorar por ejemplo, el manejo de residuos sólidos en ciertos

centros hospitalarios de Quito. Esto demuestra que existe déficit

respecto a bioseguridad. Según Acevedo GE y otros, 2013, evidencia

la directa relación entre la calidad de los servicios de salud y las

condiciones en que el personal sanitario desarrolla sus actividades.

En relación a la existencia de algún reglamento de bioseguridad en el

dispensario, el 65% de los usuarios encuestados conocen de la

existencia de algún reglamento y el 35% de los usuarios no conocen de

la existencia de algún reglamento.

En esta parte el segundo criterio tiene su razón, ya que el Dispensario

no cuenta hasta la fecha, con un reglamento oficial estandarizado de

bioseguridad para un centro de atención en salud de Primer Nivel.

Según Oleo Cristian y otros, 2007; 22,2% conoce las normas de

bioseguridad implantadas en un hospital y el 53% conocen que existen

normas de bioseguridad. Para Gambino Daisy, 2007; en Cuba existen

centros que tienen buen nivel de bioseguridad; pero hay otros que

carecen de documentos reguladores y de medios para una buena

bioseguridad.

El 45% de los encuestados si han asistido a reuniones dirigidas por los

encargados del Dispensario con el fin de mejorar los niveles de

bioseguridad del establecimiento y el 55% no han asistido.

La inasistencia a las reuniones sobre bioseguridad, planificadas por El

Comité de Bioseguridad, se debe en su mayoría a los estilos de vida que

lleva el afiliado que en su mayoría son campesinos, sumados a que los

trabajos de la agricultura son excesivamente fuertes, de rutina y por la

lejanía de sus viviendas. La finalidad es tener un 100% de asistencia.

Según estudio de Oleo Cristian y otros, 2007; en otro hospital el 57,4%

han asistido a charlas. Para Gambino Daisy, 2007; “la educación y

concientización sobre bioseguridad, son aspectos importantes de un

97

programa amplio de prevención”. El conocimiento es fuente de

prevención.

El 63% de los encuestados considera que en el Dispensario los

profesionales de la salud tienen siempre presente la bioseguridad al

momento de la atención al usuario, y el 37% no lo consideran.

Tomando en consideración el porcentaje predominante, hay relación con

el pensamiento y la acción de atención al usuario por parte del profesional

de turno. Ante todo ser ético es importante. La eficacia y la eficiencia

siempre está presente en el Dispensario; en el mejor de los casos es

mejor no perjudicar al usuario y enviar a otro lugar de atención para su

tratamiento. Si comparamos con estudios relacionados al tema y según

datos de Tesis digitales UNMSM Cuyubamba N, 2003; el 30% de los

profesionales tienen presente la bioseguridad, mientras el 70% lo hacen

en forma intermedia. Según Acevedo GE y otros, 2013; “la ausencia de

dotación de necesidades para la atención, así como la falta de

mejoramiento de las condiciones de trabajo y empleo, contribuye a que

influya en la atención y en la bioseguridad de los pacientes”.

El 40% de los encuestados considera que hay la debida preocupación

de los administrativos por elevar los niveles de bioseguridad en el

Dispensario, y el 60% indica que no hay una preocupación debida.

Como se decía, la bioseguridad es una parte fundamental en la atención

médica. Por tal razón el Grupo Operativo está alerta de tener todo lo

necesario para la atención médica; pero la falta de mejoramiento en los

procesos de gestión administrativa lo retarda. Según Gambino Daisy,

2007; en relación al tema, el Centro para el Control de las Enfermedades

en Atlanta de los Estados Unidos de América (CDC), en la cuarta edición

de su Manual de Bioseguridad, platea que “cada centro está obligado a

desarrollar o adoptar un manual de operaciones o de bioseguridad que

identifique los riesgos que se encontrarán o pueden producirse, y

especifique los procedimientos destinados a minimizar o eliminar las

exposiciones a estos riesgos”. Según la Facultad de Ciencias Médicas de

98

Universidad de San Carlos de Guatemala; de su estudio concluye “que no

se debe pasar por alto que el establecimiento de normas de bioseguridad,

tiene como principal objetivo la reducción de riesgos ocupacionales en

todo nivel, por lo que debe seguirse a conciencia”.

El 69% de usuarios encuestados considera que la ausencia de agua

potable es uno de los factores que contribuyen a disminuir la

bioseguridad en el dispensario, y el 31% no considera la ausencia de

agua potable como un factor que afecta a la bioseguridad.

Se cuenta con agua entubada en el Dispensario. Pero como es de

conocimiento público, el agua tratada científicamente, evita problemas

de salud. Solo con lavarnos las manos con jabón y agua potable antes

de comer, antes y después de utilizar los inodoros públicos o privados,

estamos evitando una gran cantidad de enfermedades. A la ausencia

de agua potable en el Dispensario se compensa con agua de los

botellones de venta libre y también el uso de agua destilada que con la

ayuda económica de los afiliados se obtiene. La compra de estos

insumos lo hacen los Directivos afiliados, cuando aún no llegan los

pedidos realizados por el Grupo operativo.

El 69% de usuarios encuestados considera que la ausencia de

alcantarillado es uno de los factores que contribuyen a disminuir la

bioseguridad en el dispensario, y el 31% no lo considera.

Sin embargo, el hecho de tener agua entubada, solventa ciertas

necesidades básicas en el Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos del

SSC, el sector tiene el mayor número de viviendas que cuentan con

servicio de agua a través de acequias, agua entubada, vertientes, entre

otros. Actualmente el Gobierno Descentralizado del cantón El Chaco, está

gestionando programas de alcantarillado a nivel local. Tanto para las

preguntas 6 y 7; según Llorente N, Casas S; “el agua, el saneamiento y la

higiene tienen consecuencias importantes en la salud y la enfermedad”.

Según Oleo Cristian y otros, 2007; en estudios similares demuestran que

99

el 90,7% de los encuestados consideran que el agua potable y

alcantarillado son vitales para la bioseguridad.

El 100% de los encuestados cree que el área de odontología amerita

tener normas de bioseguridad.

Obviamente, dadas las condiciones de espacio físico reducido influye en

la atención del usuario. Existen propuestas del IESS, para la ampliación

de las áreas de servicios de la unidad de salud. También existe la

posibilidad de construir un nuevo dispensario, ya que se cuenta con el

terreno respectivo y adecuado, adquirido por autogestión de los que

hacen el Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos. Según Ministerio de

Salud de Colombia, 1997; dice “Las instituciones del sector salud,

requieren del establecimiento y cumplimiento de un programa de

bioseguridad, como parte fundamental de su organización y política de

funcionamiento (…)”. Por otro lado según Malagón-Londoño y otros

(2008); “el viejo concepto de la dirección honorífica de la institución de

salud, encomendada a un buen médico, al religioso estricto o al militar

autoritario, por fortuna ha sido sustituido por el de la gerencia de gestión

en manos de expertos y preparado con buenos ingredientes teóricos y

prácticos en las lides de la administración con las indispensables

complementaciones que exige el campo de la salud”. Las dos

observaciones finales no se cumplen de manera total en países

subdesarrollados en el sector público.

El 100% de los encuestados está consciente que tener prioridad en la

bioseguridad en un establecimiento de salud es indispensable.

La bioseguridad da seguridad al profesional tratante y al usuario. La

bioseguridad, es una norma imprescindible para la convivencia integral del

ser humano entre sí y con el medio ambiente. Según la Organización

Mundial de la Salud (OMS), 2005; “Reconoce que la seguridad y, en

particular, la seguridad biológica son importantes cuestiones de interés

internacional”. Según el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la

UNAM; la bioseguridad es indispensable “Porque establece reglas y

100

estándares de bioseguridad que permite el manejo adecuado y la

reducción del riesgo biológico por exposición no intencional con material

infeccioso, en niveles aceptables”.

3.7 Verificación de las Hipótesis Cuadro 15: Verificación de las Hipótesis

Hipótesis

Verificación

Los procesos en bioseguridad y protección

laboral en el Dispensario Santa Rosa – 2 de

Quijos del Seguro Social Campesino (SSC),

parroquia Santa Rosa, cantón El Chaco,

provincia de El Napo, Ecuador. Deberán

mejorar para generar bienestar en el Grupo

Operativo, en los afiliados y usuarios externos.

Las respuestas de las preguntas: 1, 5,

8 y 9 verifican esta hipótesis; los

procesos de bioseguridad deben

mejorar, para el bienestar del Grupo

Operativo y de los usuarios.

Las causas generales que provocan la

deficiente bioseguridad y protección laboral en

el Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos del

SSC. Deberán ser corregidos para generar

seguridad en el Grupo Operativo y bienestar en

los afiliados y usuarios externos.

Las respuestas de las preguntas: 1, 2,

3, 4, 5, 6, 7 y 9 verifican esta hipótesis;

las causas generales que provocan

deficiente bioseguridad, deben ser

corregidas, para el bienestar de todos.

El ineficaz tratamiento médico a los usuarios

por la ausencia de agua potable y alcantarillado

del Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos del

SSC. Fomentaría malestar en los afiliados y

usuarios externos.

Las respuestas de las preguntas: 6 y 7

verifican la hipótesis; hay ineficaz

tratamiento médico por la falta de agua

potable y alcantarillado, fomentando

malestar en el usuario.

La carencia de una bioseguridad integral en el

área de odontología del Dispensario Santa

Rosa - 2 de Quijos del SSC. Permitiría retrasar

los procesos de atención en los afiliados y

usuarios externos.

La respuesta de la pregunta 8 y 9,

verifica la hipótesis; la carencia de

bioseguridad integral, permite retrasar

los procesos de atención de los

usuarios.

Fuente: Verificación de hipótesis/Elaboración: Edwin Guanoluisa Vargas

101

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 TEMA

Reingeniería de la Bioseguridad y Protección Laboral en el Dispensario

Santa Rosa - 2 de Quijos del Seguro Social Campesino (SSC), parroquia

Santa Rosa, cantón El Chaco, provincia de El Napo, Ecuador.

4.2 Fundamentación

Se agregará los puntos más importantes del Marco Teórico,así para tener

un cambio radical en la bioseguridad y protección laboral en el

Dispensario, la presente propuesta se fundamenta en la Reingeniería de

Procesos y Gestión de Calidad Total.

La reingeniería, promueve cambios radicales. “Es un esfuerzo organizado,

con el objetivo de prever, tanto como sea posible y necesario, reformular

completamente sus principales procesos de trabajo, de forma tal de

conseguir mejorías de gran nivel en lo que respecta al aumento de la

productividad, la calidad de los servicios y productos y la eficacia en la

atención de los clientes”. (Hammer y Champy).

La Gestión de Calidad Total, “Es la forma de gestionar toda la

organización basándose en los procesos. Entendiéndose estos como una

secuencia de actividades orientadas a generar un valor añadido sobre

una entrada para conseguir una salida que a su vez satisfaga los

requerimientos del cliente”. (Rojas Patricio, 2001).

102

La gestión por procesos lleva a importantes mejoras y no requieren la

inversión de capital, más bien permite obtener un ambiente de trabajo

muy saludable y mejora los estilos de vida de todos.

4.3 Justificación

La investigación efectuada amerita realizar una reingeniería de la

bioseguridad y protección laboral en el Dispensario Santa Rosa - 2 de

Quijos del SSC.

La propuesta de este tema, se fundamenta en la información obtenida de

los métodos fundamentales como la observación, y de los métodos

complementarios como la encuesta y la entrevista (en menor grado);

realizada a los usuarios y al personal del Grupo Operativo.

Los resultados de las encuestas determinaron:

Un nivel de bioseguridad bajo en el Dispensario, lo que comprueba una

atención defectuosa. Al implementar la reingeniería, mejorará la imagen

del Dispensario.

Conocer de la existencia de algún reglamento en bioseguridad en el

Dispensario, determina mejorar la atención y seguridad del usuario; y con

la intervención y aplicación de la reingeniería, se atenderá al usuario con

normas establecidas y estandarizadas por el Sistema Nacional de Salud

del Ecuador.

Desinterés del usuario por asistir a las reuniones, con el fin de mejorar los

niveles de bioseguridad del Dispensario; esto implica mayor énfasis en

este tema por parte del Grupo Operativo. La reingeniería, no solo busca

mejorar la atención médica, sino también cambiar los estilos de vida de la

comunidad afiliada, externa, del Grupo operativo y medio ambiente.

103

Que en el Dispensario los profesionales de la salud siempre tienen

presente la bioseguridad al momento de la atención médica, esta

percepción se verá fortalecida con la involucración consciente del usuario

en temas de bioseguridad y con la intervención inmediata y oportuna de la

reingeniería.

Que existe la debida preocupación de los administrativos por elevar los

niveles de bioseguridad en el Dispensario, esta idea se emite desde la

parte gubernamental; y gracias a la propuesta planteada de la

reingeniería mejorará aún más.

Consideran que la ausencia de agua potable es uno de los factores que

contribuyen a disminuir la bioseguridad en el Dispensario, obviamente es

una realidad que existe, sin embargo este tema se ha venido solventando

de la mejor manera. Para el 2014 se tiene planificado dotar de agua

potable al sector (según versión de la Alcaldía de El Chaco); y con la

aplicación del tema propuesto se dará un óptimo servicio.

Consideran que la ausencia de alcantarillado es uno de los factores que

contribuyen a disminuir la bioseguridad en el dispensario, es una verdad

tangible, pero igualmente para el 2014 se contará con este servicio

(según versión de la Alcaldía de El Chaco), y considerando la

implementación de la reingeniería se brindará mejor atención.

Que el área de odontología amerita tener normas de bioseguridad. Esto

es una clara verdad. Sin embargo, se ha venido trabajando con la parte

Administrativa de la Subdirección de Pichincha, Directivos de los afiliados,

la Alcaldía de El Chaco, comunidad del sector y Grupo Operativo, para

mejorar en salud. Y mediante la intervención de la reingeniería se

optimizará aún más al Dispensario.

Están conscientes los afiliados de que tener prioridad en la bioseguridad

en un establecimiento de salud es indispensable. Esto ha determinado

que los Directivos de los afiliados, afiliados y Grupo Operativo; realice

104

proyecto de construcción de un nuevo Dispensario, se tiene el terreno

reglamentario exigido con normas físicas del MSP del Ecuador, y con la

implantación de la reingeniería, los espacios físicos de cada área de salud

del dispensario se harán según los estándares de calidad que exigen las

normas actuales de salud.

4.4 Objetivos

4.4.1 Objetivo General de la Propuesta

Plantear una reingeniería en bioseguridad y protección laboral en el

Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos del Seguro Social Campesino

(SSC), parroquia Santa Rosa, cantón El Chaco, provincia de El Napo,

Ecuador; aplicando una Reingeniería de procesos y Gestión de Calidad

Total.

4.4.2 Objetivos Específicos de la Propuesta

Mejorar los niveles de bioseguridad y protección laboral en el

Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos del SSC.

Utilizar estándares de calidad en el tratamiento médico en los afiliados

y usuarios externos del Dispensario Santa Rosa - 2 Quijos del SSC.

Aplicar una reingeniería radical e integral en el área de odontología del

Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos del SSC.

4.5 Ubicación

El Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos del SSC, se encuentra ubicado

en las calles González Suárez S/N y Gonzalo Díaz de Pineda,

barrio/urbanización Santa Rosa, parroquia Santa Rosa, cantón El Chaco,

Provincia de El Napo, país Ecuador. Su Superficie es de 868,49 m2, y el

área del consultorio de Odontología es de 7,535 m2.

105

El terreno con que cuenta actualmente el Dispensario Santa Rosa - 2 de

Quijos del SSC para la nueva construcción es de 1200 m2, y se encuentra

ubicado en el barrio “Marcial Oña” (El Palomar), parroquia Santa Rosa, y

con los mismos datos geográficos anteriores.

4.6 Factibilidad

Factibilidad Legal

El marco legal ecuatoriano refleja la conceptualización del SNS y sus

funciones en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud (LOSNS),

detallando en su Art. 2 que “tiene por finalidad mejorar el nivel de salud y

vida de la población ecuatoriana y hacer efectivo el ejercicio del derecho a

la salud. Estará constituido por las entidades públicas, privadas,

autónomas y comunitarias del sector salud, que se articulan

funcionalmente sobre la base de principios, políticas, objetivos y normas

comunes”.

Actualmente el MSP del Ecuador, sugiere que todos las Unidades de

Salud Médica (Antiguamente llamados Dispensarios) que forman parte del

Sistema Nacional de Salud, estén diseñados adecuadamente, equipados

correctamente y funcionales, para otorgar el Licenciamiento del

Dispensario y emitir el permiso de funcionamiento.

Factibilidad Económica.- Existe la apertura adecuada por parte de los

estamentos pertinentes del IESS, para el mejoramiento total de los 657

dispensarios del SSC que existen a nivel nacional hasta el cierre de esta

edición. Por lo tanto la factibilidad de una reingeniería es incuestionable,

solo se necesita agilizar los procesos y evitar nudos críticos. Además, hay

la predisposición de coordinar con “Ecuador Estratégico” y la Alcaldía de

El Chaco para la construcción de un nuevo dispensario (En reunión

sostenida entre el Alcalde de El Chaco Ing. Xavier Chávez y el Director

del SSC Dr. Fausto Dután, el Grupo Operativo y afiliados).

106

Factibilidad Social.- La mayor parte de la población del sector son

usuarios afiliados al SSC; además la gran parte de sus habitantes se

dedican a la agricultura. Y Próximamente se atenderá a población abierta.

Factibilidad Administrativa.- Hay la apertura positiva de parte de la

administración gubernamental a través del IESS, SSC, Alcaldía de El

Chaco; y la predisposición de apoyo de Directivos de los afiliados,

afiliados, Grupo Operativo y de la comunidad que conforman el

Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos.

4.7 Descripción de la Propuesta

Los procesos en bioseguridad y protección laboral en el Dispensario

Santa Rosa – 2 de Quijos del SSC, deben mejorar para generar bienestar

en el Grupo Operativo, en los afiliados y usuarios externos.

Las causas generales que provocan la deficiente bioseguridad y

protección laboral en el Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos del SSC.

Deben ser corregidos mediante la aplicación de la reingeniería y los

procesos de gestión, para generar seguridad en el Grupo Operativo y

bienestar en los y usuarios.

El ineficaz tratamiento médico a los usuarios por la ausencia de agua

potable y alcantarillado en el Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos del

SSC.Deben desaparecer ya que existen mecanismos de solventar esta

deficiencia, y esto es lo que se ha venido haciendo. Sin embargo, el agua

potable y alcantarillado estarán funcionando para el año 2014, según

versión de la Alcaldía de El Chaco (Ing. Xavier Cháves).

La presencia de una bioseguridad integral en el área de odontología del

Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos del SSC, debe incorporarse

inmediatamente, ya que el SNS así lo exige. Por tal razón se ha

incorporado los equipos, insumos y biomateriales necesarios para la

atención odontológica (ver anexos). Y más aún, se mejoraría la atención

107

con la construcción de la nueva Unidad Médica de salud propuesta por el

Grupo Operativo.

La propuesta de construcción de un nuevo dispensario, por parte de los

afiliados y Grupo Operativo, se lo ha realizado a las autoridades

competentes, ya que existe el terreno donado disponible con las medidas

pertinentes. Además existe el pronunciamiento gubernamental a través

del IESS de apoyo al Seguro social Campesino. También existe la

predisposición de ayuda de la Alcaldía de El Chaco y de Ecuador

Estratégico.

Misión

El Seguro Social Campesino, conforme a la Ley de Seguridad Social,

protege permanentemente a la población del sector rural y pescador

artesanal del Ecuador, en sus estados de necesidades vulnerables,

mediante la ejecución de programas de salud integral, discapacidad, vejez

e invalidez y muerte de la población campesina con el fin de elevar el nivel

y calidad de vida. Teniendo en cuenta proteger y aprovechar el medio

ambiente, preservando la bioseguridad y el manejo sustentable de todos

los recursos naturales.

Visión

El Seguro Social Campesino, régimen especial solidario del IESS, es el

líder de la protección a la población campesina y pescador artesanal del

país y reconocido promotor del desarrollo de comunidades y del

mejoramiento permanente de la calidad de vida de sus afiliados.

Aplicando constantemente intervenciones de reingeniería, procesos de

calidad total que sean sustentables y sostenibles a través del tiempo.

108

Matriz FODA/DOFA del Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos del

SSC

Cuadro 16: Matriz FODA/DOFA del Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos del SSC y sus

Estrategias

FORTALEZAS

1. Profesionales de la salud

capacitados.

2. Experiencia en zonas

rurales.

3. Insumos y biomateriales de

calidad.

DEBILIDADES

1. Espacio físico reducido del

Dispensario.

2. Inadecuada bioseguridad.

3. Demora en la entrega de

insumos.

OPORTUNIDADES

1. Convenios con otras

instituciones de salud

pública y privada.

2. Capacitaciones del

personal del Grupo

Operativo.

3. Personal con visión de

cambio.

ESTRATEGIA FO

Aprovechar al profesional

capacitado del sector rural, para

transferir patologías de

especialidad a instituciones de

2do y tercer nivel (F1, F2. O1).

Aprovechar el uso de Insumos y

biomateriales de calidad, para el

tratamiento del afiliado, por

parte del Personal Operativo en

constante capacitación y con

visión de cambio (F2.O2, O3)

ESTRATEGIA DO

Aprovechar los convenios

institucionales, las

capacitaciones del Personal

Operativo y la visión de

cambio, para disminuir

riesgos de la inadecuada

bioseguridad (O1 O2, O3,

D2).

AMENAZAS

1. Políticas de Estado

2. Desastres naturales.

3. Delincuencia

ESTRATEGIA FA

Aprovechar a los Profesionales

de la salud capacitados y con

experiencia en zonas rurales,

para optimizar las políticas de

Estado y disminuir riesgos de

desastres naturales y

delincuencia (F1, F2. A1, A2,

A3).

ESTRATEGIAS DA

Aprovechar las políticas de

Estado para solicitar la

ampliación o construcción de

un nuevo dispensario, y

acabar con el espacio físico

reducido del dispensario, la

inadecuada bioseguridad y la

demora en la entrega de

insumos (A1. D1, D2, D3).

Fuente: Matriz FODA/DOFA/Elaboración: Edwin Guanoluisa Vargas

109

4.7.1 Propuesta

Esta investigación se basó en los proyectos factibles cualitativos por lo

que la propuesta parte de un verdadero diagnóstico de la bioseguridad en

la atención de los usuarios del Dispensario Santa Rosa-2 de Quijos del

SSC, para posteriormente realizar el planteamiento y fundamentación

teórica de la misma; se incluye también el proceso metodológico, las

acciones a implementarse, los recursos a utilizarse hasta llegar a la etapa

de la ejecución, análisis de sus resultados y finalmente la evaluación de

su impacto.

Adecuar los espacios de las áreas de atención de la unidad de salud; o

construcción de una nueva Unidad de Salud Médica, tomando en cuenta

los estándares de calidad concernientes a la atención del servicio de

atención primaria de salud. Para tener el otorgamiento de licenciamiento y

consecuentemente el permiso de funcionamiento del Dispensario.

4.7.2 Impacto

El impacto que se establecerá en el usuario, por la implementación de la

Reingeniería de la Bioseguridad y Protección Laboral en el Dispensario

Santa Rosa - 2 de Quijos del SSC, será efectivo.

La ampliación física o la construcción de un nuevo dispensario, la

reorganización en los procesos, la implementación de nuevos equipos,

permitirá activar la atención.

El mejoramiento permanente administrativo y operativo, el equipamiento

constante de todo lo necesario para el Dispensario, será beneficioso y

genera confianza y satisfacción en el Grupo operativo y en los usuarios.

La idea de esta investigación es lograr que la Unidad de Salud Médica,

tenga cabios radicales en la bioseguridad y protección laboral para

mejorar la calidad de atención, optimizando todo tipo de recursos y dar

110

mejores estilos de vida al Grupo Operativo. Dar nueva imagen al

Dispensario, creando confianza y seguridad en los tratamientos médicos

de los usuarios.

4.7.3 Guía Para Evaluar la Propuesta Al evaluar la propuesta de la Reingeniería de la Bioseguridad y Protección

Laboral en el Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos del SSC; e identificar

los problemas en el mismo, se utilizó como técnica investigativa a la

encuesta dirigida a los usuarios, para establecer claramente que

estimaban del servicio y atención que brinda esta Unidad de Salud

Médica, como calificaban el servicio brindado y por último si llenaban las

expectativas y necesidades de los usuarios. Una vez obtenida esta

información se procedió a trabajar en los puntos o nudos críticos para

optimizar el servicio, logrando credibilidad general, y legal reconocimiento

de los usuarios. Logrando tener importancia dentro del Sistema nacional

de Salud (SNS) de salud del sector.

111

CAPITULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

En la presente investigación sobre: Reingeniería de la Bioseguridad y

Protección Laboral en el Dispensario Santa Rosa - 2 de Quijos del Seguro

Social Campesino (SSC), parroquia Santa Rosa, cantón El Chaco,

provincia de El Napo, Ecuador, se manejó los siguientes recursos o

aspectos:

5.1 TALENTO HUMANO, MATERIALES Y TECNOLÓGICOS

5.1.1 Talento humano

Grupo operativo

Directivos afiliados

Personal de investigación

Personal encuestado y entrevistado

Asesoría profesional

5.1.2 Materiales

Esferográficos

Marcadores permanentes y de tinta líquida

Resaltadores

Lápices

Borradores

Hojas de papel A4

Carpetas

112

Copias

Impresiones

Grapadora

Perforadora

Transporte

5.1.3 Tecnológicos

Cámara de fotos

Filmadora

Computadora

Programas estadísticos

Copiadora

Escáner

Internet

113

CONCLUSIONES

El 65% de los encuestados consideran que el nivel de bioseguridad es

bajo.

El 65% de los encuestados conocen de la existencia de algún

reglamento en bioseguridad.

El 55% de los encuestados demuestran desinterés por acudir a las

charlas de bioseguridad.

El 63 de los de los encuestados considera que el grupo operativo,

siempre tiene presente la aplicación de normas de bioseguridad en el

momento de la atención médica.

El 40% de los encuestados considera que hay la debida preocupación

de los administrativos por elevar los niveles de bioseguridad en el

dispensario, y el 60% indica que no hay una preocupación debida.

El 69% de los encuestados considera que la falta de agua potable y

alcantarillado disminuye la bioseguridad.

El 100% de encuestados cree que el área de odontología amerita

mejorar las normas de bioseguridad.

El 100% de los encuestados es consciente de que haya prioridad en

bioseguridad en un dispensario de salud.

Se estableció un adecuado conocimiento sobre qué es la

bioseguridad, las precauciones universales; las enfermedades que se

pueden contraer si no cumplen con las medidas de bioseguridad y qué

se debe hacer ante un accidente con un objeto corto punzante

utilizado a un paciente con hepatitis B, VIH/SIDA, entre otros, no así

114

en el nivel de conocimiento bajo en las legislaciones vigentes en

bioseguridad.

Se consideró efectiva la intervención educativa ya que se elevó el

número de usuarios que adquirió los conocimientos sobre el tema

investigado.

Los procedimientos para controlar la infección se deben basar en la

suposición de que todos los pacientes están contaminados con una

enfermedad transmisible, así tendremos menos riesgo de contagiarnos

o nosotros contaminarlos a ellos sin saberlo.

El objetivo fundamental de estandarizar estas normas de bioseguridad,

es proporcionar al profesional de odontología los protocolos de

bioseguridad necesarias para evitar la contaminación con

enfermedades infecto - contagiosas en su consultorio.

115

RECOMENDACIONES

Se recomienda cumplir con los protocolos de bioseguridad emitidos

por el MSP del Ecuador, ente rector para todos los establecimientos de

salud del Sistema Nacional de Salud.

Los usuarios deberían conocer de la existencia del reglamento en

bioseguridad.

Los usuarios deben demostrar interés por acudir a las charlas de

bioseguridad y tener conocimiento sobre este tema.

Cumplir con los protocolos de bioseguridad emitidos por el MSP del

Ecuador, por parte del grupo operativo en el momento de la atención

médica al usuario.

Sugerir como parte operativa, la debida preocupación de los

administrativos para elevar los niveles de bioseguridad en el

dispensario, y cumplir con el mandato constitucional de atención al

usuario con “calidad y calidez”.

Gestionar la obtención de agua potable y alcantarillado para cumplir

con los estándares de calidad en bioseguridad y mejorar la atención

en este dispensario.

Intervenir con el proyecto de reingeniería y protección laboral en el

área de odontología para mejorar la atención al usuario.

Se debe priorizar el proyecto de reingeniería y protección laboral en el

dispensario de salud, para cumplir con el Plan Nacional del Buen Vivir

o Sumak Kawsay.

116

BIBLOGRAFÍA

1. Gambino, DA. Bioseguridad en hospitales. Buenos Aires Argentina:

Atenéa; 2007.

2. Ayala DO, Rodríguez CR. Bioseguridad en el laboratorio: medidas

importantes para el trabajo seguro. Quito-Ecuador: Pime; 2008.

3. Muñoz ER. Bioseguridad con énfasis en contaminantes biológicos en

trabajadores de la salud. Ciencia y salud de colectiva, Bogotá-

Colombia: Universidad Javeriana; 2008.

4. Guerra AL. Elaboración de manual de bioseguridad y documentación

de los procedimientos operativos estándar POES e instructivo del

laboratorio de bacteriología especializada, Bogotá Colombia:

Universidad Javeriana; 2008.

5. OPS/CEPIS/95/IT-429. Manejo de los residuos hospitalarios en la

ciudad de Quito y sus alrededores, Lima, Perú. 1995.

6. Hoto VI. Conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad en

personal de enfermería, Chiclayo-México: Universidad de México;

2008.

7. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Manual de bioseguridad

en el laboratorio. Tercera edición. Impreso en Malta; 2005.

8. OPS. Cursos de gestión de calidad para laboratorios, Módulo 11:

Bioseguridad. Washington D.C; 2005.

9. Acevedo GE y Otros: Revista de salud pública, (XVII) 4:8-20, Córdova,

Argentina; 2013.

10. OPS. Manual de normas de bioseguridad para la red de servicios del

Ecuador, Quito-Ecuador, editorial MSP; 2011.

117

11. Muntaner BE. Aprender a mirar la salud: Cómo la desigualdad social

daña nuestra salud, El Viejo Topo; 2005.

12. Oleo CR y Otros.Rev. Med. Dom. DR-ISSN-0254-4504 ADOERBIO

001 Vol. 68 No. 2 Mayo/Agosto; 2007.

13. Birch M. Garantizar la equidad: comisión sobre Determinantes

Sociales de la Salud. Boletín de la OMS, Vol. 87, pg. 3; 2009.

14. Bustamante M.Los sanitaristas y el ideal de salud en la historia de la

OPS. Bol of SanitPanam; 83 (6): 507-522;1977.

15. Cuyubamba NI. Conocimiento y actitudes del personal de salud hacia

la aplicación de las medidas de bioseguridad del hospital “Félix

Mayorca Soto” TARMA-2003,Lima-Perú.

16. Cueto M. International Health, the Early Cold War, and Latin América.

CBMH/BCHM; 25(1): 17-41; 2008.

17. Llorente NA, Casas SA. Alianza por el agua. Ed. Ideasamares.

18. Delgado G, Estrella E, Navarro J. El código Sanitario Panamericano:

hacia una política de salud continental. Rev. Panam Salud Pública;

6(5): 350-361; 1999.

19. Fee E, Brown T. (2002). 100 Years the Pan American Health

Organization. Am J Public Health; 92(12): 1888-1889; 2002.

20. Malagón-Londoño y Otros. (2008). Administración Hospitalaria.

Tercera edición. Bogotá: Médica panamericana; 2008.

21. Franco y otros. Inproving the Health of Neglected populations in Latin

América. BMC Public Health;7; 2007

118

22. Kriger N. Latin American Social Medicine: The Quest for Social Justice

and Public Health. An J Public Health; 93(12): 1989-1991;2003.

23. Malavassi-Aguilar. El encuentro de la Fundación Rockefeller con

América Central, 1914-1921. Diálogos Revista Electrónica de Historia;

7(1): 117-149;2006.

24. Masarraza, L. Cols. Salud pública y enfermería comunitaria. Madrid:

McGraw-Hill Interamericana; 2003.

25. MINSTERIO DE SALUD COLOMBIA. Conductas básicas en

bioseguridad: Manejo integral. Santa Fé de Bogotá, D.C. Abril; 1997.

26. MINISTERIO DE SALUD CHILE. Normas técnicas sobre esterilización

y desinfección de elementos clínicos y manual para su aplicación.

Gobierno de Chile. Noviembre; 2001.

27. MINISTERIO DE SALUD. Manual de aislamiento hospitalario.

Resolución ministerial N° 452-2003 SA/DM. MINSA. Perú; 2003.

28. MINISTERIO DE SALUD. Manual de bioseguridad para laboratorios.

Instituto nacional de salud. Resolución Jefatura N° 447-2002

OPD/INS. MINSA. Perú; 2002.

29. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA UNAM. Manual de

Procedimientos de Bioseguridad.

30. MINISTERIO DE SALUD. Manual de esterilización y desinfección

hospitalaria. MINSA. Perú; 2002.

31. MINISTERIO DE SALUD. Manual de bioseguridad para VIH/SIDA.

Programa especial de control de Sida. Publicación N° 3. MINSA. Perú.

Octubre; 1991.

119

32. MINISTERIO DE SALUD. Norma técnica de manejo de residuos

sólidos hospitalarios. Resolución ministerial N° 217-2004 SA. MINSA.

Perú; 2004.

33. MINISTERIO DE SALUD. Norma técnica de prevención y control de

infecciones intrahospitalarias. Resolución ministerial N° 753-

2004/MINSA. Perú; 2004.

34. MINISTERIO DE SALUD. Norma técnica de vigilancia epidemiológica

de las infecciones intrahospitalarias. Resolución ministerial N° 179-

2005/MINSA. Perú;2005.

35. Regidor E, Gutiérrez J, & Alfaro. Indicadores de salud, Evolución de

los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el

contexto de la Unión Europea. Madrid. Ministerio de Sanidad y Política

Social; 2009.

36. Ley General de Salud. México.

37. Levi L. Stress in industry: causes, effects and prevention, serie

seguridad, higiene y medicina del trabajo, núm. 51 (ginebra, oit, 1984).

38. Harrington M. the health industry?, en recent advances in occupational

health, vol.1 (londres, churchilllivingstone, 1981), págs. 77 - 84.

39. Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia

epidemiológica.

40. Lawrence M. Tierney, Jr. Stephen J. McPhee Maxine A. Papadakis.

Diagnóstico clínico y tratamiento. Santafé de Bogotá: El Manual

Moderno, S. A. de C.V. México, D.F.; 1996.

41. Manual de Habilitación de Establecimientos de Salud – 2da. Edición.

120

42. www.medicina.usac.edu.gt/clinicas2/bioseguridad.pdf

43. www.3m.com/es/seguridad.

44. www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-

50512012000400010&script=sci_arttext(reingeniería de procesos en

los negocios).

45. www.reingenieríade procesos - Wikipedia, la enciclopedia libre.mht.

46. www.intramed.net/log.asp?retorno=/contenidover.asp?contenidoID=77

223

47. www.cdc.gov/spanish/prevención/exposangre.htm,15-marzo-2009

48. www.slideshare.net/HAROLDECH/bioseguridad-8073057

49. www.vertic.org/media/National%20Legislation/Ecuador/EC_Ley_Orga

nica_de_Salud.pdf

50. www.prosigma.com.ec/pdf/nlegal/Ley-de-Seguridad-Social.pdf

51. www.iess.gob.ec/es/web/guest/quienes-somos.

52. www.ecu97236.doc - Faolex: Resolución No. C.D. 327 El Consejo

Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

53. www.cepeige.org/Revista/2006%20GRUPO%202.pdf.

121

ANEXOS

Anexo 1: Morbilidad en Odontología de Enero a Noviembre del 2013

122

Anexo 2: Morbilidad de Medicina de Julio a Noviembre del 2013

123

Continuación de Morbilidad de Medicina de Julio a Noviembre del 2013

124

Anexo 3: Encuesta

Marque con una X la casilla según su criterio: 1. ¿Qué nivel de bioseguridad cree usted que presenta el dispensario?

BAJO MEDIO ALTO 2. ¿Conoce usted la existencia de algún reglamento de bioseguridad en el

dispensario que trabaja, (o) se atiende?

SI NO

3. ¿Ha asistido a reuniones dirigidas por los encargados del dispensario, con el

fin de mejorar los niveles de bioseguridad del establecimiento?

SI NO

4. ¿Considera usted que en el dispensario que trabaja, (o) se atiende tiene

siempre presente la bioseguridad al momento de atender al paciente?

SI NO

5. ¿Considera usted que hay la debida preocupación de los administrativos por

elevar los niveles de bioseguridad en el dispensario?

SI NO

6. ¿Considera usted que la ausencia de agua potable es uno de los factores que

contribuyen a disminuir la bioseguridad del dispensario?

SI NO

7. ¿Considera usted que la ausencia de alcantarillado es uno de los factores que

contribuyen a disminuir la bioseguridad del dispensario?

SI NO

8. ¿Cree usted que el área de odontología amerita tener normas de

bioseguridad?

SI NO 9. ¿Está consiente que tener prioridad en la bioseguridad en un establecimiento

de salud es indispensable?

SI NO

125

Anexo 4: Acta de Sesión de Bioseguridad

126

Anexo 5: Oficio a Presidenta Provincial de Bioseguridad de Napo

127

Anexo 6: Plan de Contingencia del Dispensario

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO (SSC)

DISPENSARIO SANTA ROSA - 2 DE QUIJOS

PLAN DE CONTINGENCIA DEL DISPENSARIO SANTA ROSA - 2 DE QUIJOS DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO (SSC)

GRUPO OPERATIVO: DR. JOHNY ARREAGA

DR. EDWIN GUANOLUISA VARGAS Aux. DE ENFERMERÍA SRA. RUTH GREFA

SANTA ROSA 2013-2014

128

PLAN DE CONTINGENCIA DEL DISPENSARIO DEL SEGURO SOCIAL

CAMPESINO SANTA ROSA - 2 DE QUIJOS

La finalidad es evitar malestares bio-psico-social y espiritual en los

habitantes de la comunidad de Santa Rosa y sus alrededores. Y en caso

de eventualidades naturales y humanas, coordinar el manejo de las

diversas amenazas en salud integral, evitar la vulnerabilidad de las

comunidades en riesgo de desastres naturales; la preparación para la

respuesta oportuna ante eventos impredecibles. El dispensario del Seguro

social Campesino (SSC) tiene que afrontar y canalizar mediante su

atención la presencia de víctimas, en coordinación con las diversas

instituciones públicas, privadas y sectores sociales de la comunidad.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de contingencia adecuado a los niveles de

complejidad de atención que permita en lo posible evitar, y contrarrestar

los efectos producidos por cualquier tipo de desastres en la comunidad de

Santa Rosa y sus alrededores; como afiliados, habitantes de la

comunidad y grupo operativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Prevenir y velar por la seguridad de los habitantes de la comunidad de

Santa Rosa y de sus alrededores en salud integral y frente a

eventualidades naturales y humanas.

2. Coordinar con las diversas instituciones locales públicas y privadas

para actuar en los momentos en que se susciten desastres naturales.

3. Cooperar con las demás instituciones locales públicas y privadas para

el desenvolvimiento adecuado de las actividades de los ciudadanos,

antes, durante y después de un eventual desastre.

129

MISIÓN

El Dispensario del Seguro Social Campesino formará parte con los demás

estamentos locales estatales, privados y la comunidad en general, para

organizar, entrenar y dotar de todos los medios necesarios para

establecer un sistema de prevención, ejecución y control de cualquier

emergencia a fin de superar eventuales acontecimientos que pudieran

afectar el normal desarrollo de las actividades diarias, garantizando la

seguridad física de pacientes, grupo operativo, materiales,

documentación, instalaciones, entre otros.

EQUIPOS DE TRABAJO

El personal operativo, los afiliados que se encuentran en el momento de

un desastre natural, los directivos, las instituciones locales públicas,

privadas y la comunidad en general.

FASES DEL PLAN

1. FASE DE PLANIFICACIÓN

Desde: La presentación y aprobación del presente plan.

Hasta: Fecha y hora que se produzca el desastre

2. FASE DE EJECUCIÓN

Desde: El instante que se produzca el desastre

Hasta: El restablecimiento de actividades en la comunidad

130

3. FASE DE REHABILITACIÓN

Desde: Restablecimiento de actividades comunitarias

Hasta: Mientras sea necesario

EVALUACIÓN DE RIESGOS

1. Pánico generalizado de los habitantes de la comunidad.

2. Colapso de vías de comunicación.

3. Crecimiento de ríos

4. Derrumbes de montañas

5. Lluvias torrenciales

6. Descargas eléctricas

7. Ruptura del oleoducto

8. Colapso en los cables de energía eléctrica

9. Daños en los medios de comunicación

10. Daños traumáticos, psicológicos y convulsiones en los habitantes de la

comunidad. Entre otros.

ANÁLISIS DE IMPACTO

Se refiere a los daños de toda índole, ocasionados por los desastres

naturales de manera eventual. Que pueden ser de mayor o menor grado;

según el tipo de fenómeno natural o accidentes impredecibles que traigan

consigo.

131

EQUIPOS DE RECUPERACIÓN

1. Entidades de salud

2. Bomberos

3. Defensa civil

4. Personal de policía

5. Transporte público

6. Fuerzas armadas

7. Ministerios de Obras Públicas, del Ambiente, de Energía y Minas, entre

otros.

PLANES DE EMERGENCIA

Coordinación adecuada con los diferentes organismos de ayuda o socorro

público y privados.

Señalización idónea de las áreas de trabajo, tener líquido vital, comida no

perecible, ropa adecuada, fósforos, velas, colchonetas, carpas, un radio a

pilas, abre latas, evacuación ordenada en caso de presentarse el

desastre, salidas de emergencia, fijar espacios libres que sean seguros en

caso de evacuación, entre otros.

PLAN DE CONTINUIDAD

En este caso seguiremos con el mismo plan o se hará los ajustes

respectivos de acuerdo a las necesidades y ayudas oportunas que se

presenten en el futuro.

132

SIMULACRO DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Consiste en ejecutar un simulacro de acuerdo al Plan de Contingencia de

Desastres estructurado con anterioridad, de acuerdo a reglas estipuladas

convencionalmente por la defensa civil, y los diferentes organismos que

tienen que ver con éste plan.

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN

Deben conocer todas las instituciones públicas y privadas; así como

también los habitantes que conforman los diferentes sectores de la

comunidad.

MANTENIMIENTO DEL PLAN DE DESASTRES

Por ningún motivo se debe dejar de tener este tipo de planes que tiene

que ver con la seguridad social de la comunidad, en caso de presentarse

un desastre natural.

133

Anexo 7: Datos del Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISPENSARIO SANTA ROSA - 2 DE QUIJOS DEL SSC

Fuente: Página Web.

134

LOCALIZACIÓN DEL DISPENSARIO SANTA ROSA - 2 DE QUIJOS

Fuente: Municipio de El Chaco/Planos del Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos.

135

DIRECCIÓN DEL DISPENSARIO SANTA ROSA - 2 DE QUIJOS

Fuente: Municipio de El Chaco/Planos del Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos.

136

PLANO DEL DISPENSARIO

Fuente: Municipio de El Chaco/Planos del Dispensario Santa Rosa – 2 de Quijos.

137

DISPENSARIO SANTA ROSA-2 DE QUIJOS

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

ENTRADA PRINCIPAL DEL DISPENSARIO

VISTA FRONTAL

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

138

GRUPO OPERATIVO DEL DISPENSARIO

Fuente: Usuaria del Dispensario/Afiliada Dr. Edwin Guanoluisa Vargas (Odontólogo), Dr. Johnny Arreaga (Médico) y Sra. Ruth Grefa (Auxiliar de Enfermería), izq.-der.

USUARIAS Y ODONTÓLOGO DEL DISPENSARIO

Fuente: Dr. Johnny Arreaga/Médico Dr. Edwin Guanoluisa Vargas (centro) y usuarias

139

SALA DE ESPERA DEL DISPENSARIO

VISTA FRONTAL

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

FOTOS ANTES DE APLICAR EL PROCESO DE REINGENIERÍA DE

BIOSEGURIDAD Y PROTECCIÓN LABORAL EN EL DISPENSARIO

CONSULTORIO ODONTOLÓGICO CON AFICHES

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

140

ÁREA DE ODONTOLOGÍA

EQUIPO ODONTOLÓGICO

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas Afiches informativos parte frontal

SISTEMA DE ESTERILIZACIÓN CONVENCIONAL

ESTERILIZADOR DE CALOR EN SECO

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

141

SISTEMA CONVENCIONAL PARA PREPARAR AMALGAMA

MORTERO Y PISTILO DE VIDRIO

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE INSUMOS PARA ASEO DEL

ÁREA DE ODONTOLOGÍA

PARTE SUPERIOR DEL LAVABO

PARTE INFERIOR DEL LAVABO

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

142

SISTEMA CONVENCIONAL DE ALMACENAMIENTO DE DESECHOS, COMUNES, CONTAMINADOS Y ESPECIALES DEL ÁREA DE

ODONTOLOGÍA

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE INSUMOS Y BIOMATERIALES ODONTOLÓGICOS EN EL ÁREA DE ODONTOLOGÍA

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

143

MEDIOS DE PROTECCIÓN PARA LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

MASCARILLA

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

GUANTES DESCARTABLES

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

144

SISTEMA CONVENCIONAL DE ATENCIÓN AL USUARIO EN EL ÁREA DE ODONTOLOGÍA

Fuente: Ruth Grefa/Auxiliar de Enfermería

145

RESERVORIO DE AGUA ENTUBADA DEL DISPENSARIO

UBICADO: PARTE POSTERIOR DERECHA DEL DISPENSARIO

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

146

FOTOS AL APLICAR LA REINGENIERÍA DE BIOSEGURIDAD Y PROTECCIÓN LABORAL EN EL DISPENSARIO

SALA DE ESPERA DEL DISPENSARIO

VISTA FRONTAL

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL DISPENSARIO

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

147

SISTEMA DE EMERGENCIA DEL DISPENSARIO

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

EXTINTOR DEL DISPENSARIO

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

148

BUZÓN Y AFICHE DE SUGERENCIAS IMPLEMENTADAS POR EL MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES EN EL DISPENSARIO

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

CONSULTORIO ODONTOLÓGICO SIN AFICHES

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

149

EQUIPO ODONTOLÓGICO DEL DISPENSARIO

ÁREA DE ODONTOLOGÍA

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

LÁMPARA DE LUZ HALÓGENA, INSTRUMENTOS ROTARIOS Y VIBRATORIO DEL EQUIPO ODONTOLÓGICO DEL DISPENSARIO

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

150

COMPRESOR Y REGULADOR DE VOLTAJE PARA EL EQUIPO ODONTOLÓGICO DEL DISPENSARIO

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

SISTEMA DE ESTERILIZACIÓN ACTUAL

AUTOCLAVE DE CALOR HÚMEDO PARA INSTRUMENTAL E

INSUMOS ODONTOLÓGICOS

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

151

INSUMOS PARA ASEO DEL ÁREA DE ODONTOLOGÍA

CLORO Y AGUA DESTILADA

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

DISPENSADORES: DESECHOS CORTOPUNZANTES, TOALLAS DESECHABLES, ALCOHOL EN GEL Y JABÓN LÍQUIDO

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

152

INSUMOS PARA LIMPIEZA Y ASEO DEL ÁREA DE ODONTOLOGÍA

CEPILLO PARA LAVAR INSTRUMENTAL Y EQUIPO ODONTOLÓGICO

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

GUANTES PARA LAVAR

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

PAPEL TOALLA

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

154

PROCESO DE SELLAMIENTO DE FUNDAS PARA ESTERILIZAR

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

INSTRUMENTAL SELLADO EN FUNDAS

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

156

ENTRADA FINAL DEL INSTRUMENTAL E INSUMOS ODONTOLÓGICOS

AL SISTEMA DE ESTERILIZACIÓN

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

SISTEMA ACTUAL PARA PREPARAR AMALGAMA

AMALGAMADOR

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

157

INSUMOS DE BIOSEGURIDAD UTILIZADOS EN EL ÁREA DE ODONTOLOGÍA

AGUA OXIGENADA, CLORHEXIDINA, SABLÓN, HEXIBÓN, ALCOHOL

EN SPRAY Y SACHETS DE ALCOHOL (izq. – der.)

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

GABINETE DE PARED PARA ALMACENAR INSUMOS Y

BIOMATERIALES PARA LA ATENCIÓN EN EL ÁREA DE

ODONTOLOGÍA

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

158

SUBCIONADORES DESCARTABLES

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

MEDIOS DE PROTECCIÓN DE BIOSEGURIDAD PERSONAL

UTILIZADOS EN EL ÁRA DE ODONTOLOGÍA

MASCARILLAS N95 DESCARTABLE

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

159

GORRO DESCARTABLE DE HOMBRE

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

MEDIOS DE PROTECCIÓN DE BIOSEGURIDAD PERSONAL UTILIZADOS EN EL ÁRA DE ODONTOLOGÍA

GUANTES QUIRÚRGICOS DESCARTABLES

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

160

GUANTES PARA EXAMINACIÓN DESCARTABLES

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

USO ADECUADO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN UTILIZADO POR EL ODONTÓLOGO DEL DISPENSARIO

MANDIL, SOBREMANDIL, MASCARILLA N95, GAFAS DE PROTECCIÓN TRANSPARENTES, GORRO Y GUANTES

Fuente: Ruth Grefa/Auxiliar de Enfermería

161

BABEROS DESCARTABLES PARA PROTECCIÓN DE LA VESTIMENTA DE LOS USUARIOS EN LA ATENCIÓN

ODONTOLÓGICA

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

GAFAS DE PROTECCIÓN PARA LUZ HALÓGENA Y GAFAS TRANSPARENTES DE ATENCIÓN UTILIZADAS POR EL

ODONTÓLOGO. GAFAS DE PROTECCIÓN DEL USUARIO

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

163

SISTEMA ACTUAL DE ALMACENAMIENTO DE DESECHOS, COMUNES, INFECCIOSOS Y ESPECIALES DEL ÁREA DE

ODONTOLOGÍA (izq. – der.)

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas LAVADO DEL INSTRUMENTAL ODONTOLÓGICO AL FINALIZAR LA

ATENCIÓN DIARIA A LOS USUARIOS

Fuente: Usuario/Afiliado

164

AGUA DE BOTELLÓN UTILIZADO EN LA ATENCIÓN DE LOS

USUARIOS Y PARA EL EQUIPO ODONTOLÓGICO

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

VASOS DESECHABLES UTILIZADOS EN LA ATENCIÓN

ODONTOLÓGICA

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

165

AGUA DESTILADA UTILIZADA EN EL LAVADO FINAL DEL INSTRUMENTAL ODONTOLÓGICO

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

MANTENIMIENTO TÉCNICO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LOS EQUIPOS DEL ÁREA DE ODONTOLOGÍA DEL DISPENSARIO

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

167

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO FINAL ACTUAL DE LOS DESECHOS DEL DISPENSARIO

Fuente: Edwin Guanoluisa Vargas

168

Anexo 8: Historia Clínica Única de Odontología del Sistema Nacional de Salud (SNS)

ANVERSO

169

REVERSO

170

Anexo 9: Documento Único del Consentimiento Informado del

Sistema Nacional de Salud (SNS)

ANVERSO

171

REVERSO

172

CURRICULUM VITAE

Dr. Edwin Orlando Guanoluisa Vargas

ODONTÓLOGO PREVENTIVO

DATOS PERSONALES

NOMBRE: Edwin Orlando Guanoluisa Vargas

IDENTIFICACIÓN: C.C.: 100178837-9

DOMICILIO: Antonia del Espíritu Santo Oe11-178 y Mariana

de Jesús.

TELÉFONO: 3212-191

CELULAR: 0994 032 171

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: [email protected]

ESTADOS CIVIL: Casado

ESTUDIOS

UNIVERSITARIOS: Universidad Central del Ecuador, Doctor en

Odontología. Quito 2007.

DIPLOMADO: Universidad Central del Ecuador, Instituto Superior de

Postgrado. Facultad de Odontología. Diplomado Superior en

Odontología Preventiva.

MAESTRÍA: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias

Médicas, Instituto Superior de Postgrado. Maestría en Gerencia y

Auditoria en Servicios de Salud Bucal, Primera Promoción 2011,

egresado.

173

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

ESPECÍFICOS EN EL ÁREA DE ODONTOLOGÍA

- VII Curso Internacional de ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS, I

CURSO INTERNACIONAL ODONTOECUADOR 2011, IV

CONGRESO de la FUNDACIÓN de INVESTIGACIÓN y SERVICIO

ESTOMATOLÓGICO “OSWALDO CHÁVEZ JARAMILLO”, Quito,

mayo del 2011.

- XV Congreso Latinoamericano de “ODONTOPEDIATRÍA”, Asociación

de Odontopediatría de Pichincha. Quito, mayo del 2010

- X Congreso Internacional de “MEDICINA FAMILIAR Y

COMUNITARIA, ACTUALIZACIÓN MÉDICA-ODONTOLÓGICA Y DE

ENFERMERÍA”. IESS-ANAMOSSC-Universidad San Francisco de

Quito-Colegio de Odontólogos de Cotopaxi, octubre del 2010.

- Primeras jornadas de “ODONTOLOGÍA ESTÉTICA”, Universidad

Central del Ecuador. Facultad de Odontología. Quito, abril del 2007

- II Jornadas Internacionales de “ACTUALIACIÓN EN

ODONTOLOGÍA”, Red Iberoamericana de Mercadotecnia en Salud.

Quito, abril del 2007.

- III Congreso Internacional de la Sociedad Ecuatoriana de

ORTODONCIA Y II Congresos de la Sociedad de ORTODONCIA Y

ORTOPEDIA, de Pichincha. Quito, febrero del 2006.

- Curso Internacional de “ENDODONCIA”, Universidad Central del

Ecuador, Facultad de Odontología. Quito, julio del 2005.

- Curso Internacional de “PERIODONCIA” Universidad Central del

Ecuador. Quito, abril 2005.

- Curso Internacional de “ORTODONCIA”, Universidad Central del

Ecuador. Quito, abril 2005.

- Curso Internacional de “ODONTOPEDIATRIA”, Universidad Central

del Ecuador. Quito, noviembre 2004.

- Jornadas de “ACTUALIZACIÓN EN CIRUGÍA”, Universidad Central

del Ecuador. Quito, septiembre del 2002.

174

- Curso de “ORTOPEDÍA Y ODONTOPEDIATRÍA”, Federación

Odontológica Ecuatoriana, Colegio Odontológico de Pichincha. Quito,

agosto del 2002.

- Curso de “REHABILIATACIÓN ORAL”. Federación Odontológica

Ecuatoriana, Colegio Odontológico de Pichincha. Quito, agosto del

2002.

- Curso Internacional de “ENDODONCIA”, Universidad Central del

Ecuador. Quito, noviembre del 2002.

NO ESPECÍFICOS EN EL ÁREA DE ODONTOLOGÍA

- “CURSO BÁSICO DE HIPNOSIS CIENTÍFICA”, Hipnociencia Andina,

septiembre del 2010.

- Curso de “TALLER DE CAPACITACIÓN EN TUTORÍAS

PRESENCIALES” IRFERIAL, Unidad Educativa “José María Vélaz

S.J.”. Quito, septiembre del 2002.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

- Seguro Social Campesino, Dispensario de Santa Rosa – 2 de Quijos,

Odontólogo Preventivo, 2010-2014.

- Asociación de Promotores de Salud “SANDI YURA”, Subcentro de

Salud “Jambi Huasi”, Francisco de Orrellana en calidad de Odontólogo.

- Dirección Provincial del Napo, SCR AHUANO ITI, Odontólogo del 1 de

diciembre del 2007 al 30 de noviembre del 2008.

EXPERIENCIA DOCENTE

- Tutor Principal de IRFERIAL, Unidad Educativa “José María Vélaz S.J.”

TELÉFONOS DE REFERENCIA

Dr. Milton Barreno Cel. 0998766889

Sra. Rosa Herrera Cel. 0995809936