Reincidencia de los agresores de pareja en Penas y Medidas...

38
Meritxell Pérez Ramírez, Andrea Giménez-Salinas Framis y Manuel de Juan Espinosa [Dirección de la compañía] Reincidencia de los agresores de pareja en Penas y Medidas Alternativas Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad Universidad Autónoma de Madrid

Transcript of Reincidencia de los agresores de pareja en Penas y Medidas...

MeritxellPérezRamírez,AndreaGiménez-SalinasFramisyManueldeJuanEspinosa

[ D i r e c c i ó n d e l a c o m p a ñ í a ]

ReincidenciadelosagresoresdeparejaenPenasyMedidasAlternativas

InstitutodeCienciasForensesydelaSeguridad

UniversidadAutónomadeMadrid

ÍNDICE1.Introducción.........................................................................................................................................3

2.Finalidaddelestudioyobjetivos................................................................................................7

3.Metodología..........................................................................................................................................7

3.1.Muestra..........................................................................................................................................7

3.2.Procedimiento.............................................................................................................................8

3.3.Instrumentosdelaevaluaciónpsicológica.....................................................................8

3.3.1.Variablesdemaltrato......................................................................................................9

3.3.2Variablespsicológicasespecíficas............................................................................10

3.3.3.Variablesdecontrol......................................................................................................11

4.Resultados..........................................................................................................................................12

4.1.Reincidencia..............................................................................................................................12

4.1.1Tasadereincidencia......................................................................................................12

4.1.2.Descripcióndelareincidenciasegúnlatipologíadelictivayelmomento

decomisióndelnuevohechodenunciado.......................................................................16

4.2.Perfildelosagresoresdeparejareincidentes...........................................................18

4.2.1.Análisisdelasvariablessociodemográficas.......................................................18

4.2.2.Análisisdelosfactoresderiesgo............................................................................21

4.3.Comparaciónentrelosagresoresreincidentesylosnoreincidentes.............27

4.4.Cambioterapéuticoenlosagresoresdeparejareincidentes..............................29

5.Conclusiones......................................................................................................................................32

6.Referenciasbibliográficas...........................................................................................................36

1.IntroducciónEl fenómeno delictivo denominado “Violencia de Género” es un problema quegenera una gran alarma social a nivel global, a nivel mundial, a pesar de losimportantes esfuerzos que desde muy diversos países se vienen desarrollandopara su erradicación. Las característicasdefinitoriasde la “ViolenciadeGénero”,segúnloenunciólaONU,ensuDeclaracióndelaAsambleaGeneral,delyalejano20dediciembrede1993,representaban-ysiguenrepresentandoactualmente-untratoindigno,degradanteyhumillanteparasusvíctimas.En España, la LeyOrgánica 1/2004 deMedidas de Protección Integral contra laViolenciadeGénero,describeeste fenómenocomotodoactodeviolencia físicaypsicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, lascoacciones o la privación arbitraria de libertad, que como manifestación de ladiscriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de loshombressobrelasmujeres,seejercesobrelasmismas,porquienesseanohayansido sus cónyuges o quien estén o hayan estado ligados a ellas por relación desimilarafectividad,aúnsinconvivencia.Desde la entrada en vigor de la citada ley, se han puesto en marcha múltiplesiniciativas, a distintosniveles, para la prevención, persecución e intervención enloscasosdeviolenciadegénero.Asíaraízde lapromulgaciónde lamencionadaLeyIntegral:

1) Sehan llevado a cabo campañasde sensibilizacióny concienciación enmateriadeviolenciadegénero.2)Sehancreadojuzgadosespecíficosenviolenciasobrelamujeryfiscalíasespecialesenesteámbito.3)SehanespecializadoenestamaterialasFuerzasyCuerposdeSeguridaddelEstadoasícomolosprofesionalesdelaatenciónsanitaria.4) Se ha desarrollado el Sistema de Seguimiento Integral en los casos deViolencia de Género (Sistema VioGén), de la Secretaría de Estado deSeguridaddelMinisteriodelInterior,paralaproteccióndelasvíctimasdeviolenciadegénero.5) Se han generado recursos asistenciales y económicos derivados delreconocimientodelosnuevosderechosdeestasvíctimas.6) Se han implementado programas de tratamiento específicos para lospenados por un delito de violencia de género, a cargo de la SecretaríaGeneral de Instituciones Penitenciarias, para evitar la reincidencia de losagresoresdepareja,entreotrasmuchasiniciativas.

Enrelaciónconestaúltimalíneadeactuación,laAdministraciónPenitenciariahacontado con diversos programas específicos de tratamiento:Un proyecto pilotoinicial(año2001);unprimerprogramaespecíficodeintervención(año2004);un

segundo programa tratamental para agresores (año 2010) y, desde fechasrecientes, el nuevo programa en materia de violencia de género para Penas yMedidas Alternativas (año 2015). Según datos de la Secretaría General deInstitucionesPenitenciaras,sóloen2015,6.320penadosporundelitodeviolenciade género finalizaron el tratamiento específico para su tipología delictiva, 5.156usuarios estaban cumpliendo el programa y se recibieron 6.267 nuevosmandamientospara realizar la intervenciónenmedidasalternativas.Estas cifrasponen de manifiesto el volumen de penados que reciben una intervenciónespecífica enmateria de violencia de género sólo en los Servicios de Gestión dePenasyMedidasAlternativas.De la estrecha colaboración entre la Secretaría General de InstitucionesPenitenciarias y el Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad, de laUniversidad Autónoma de Madrid, surgió el programa específico titulado“Violencia de género: Programa de Intervención para Agresores” (Ruiz et al.,2010).Esteprogramaseempezóaaplicaren2010, tantoa condenadosconunamedidadesuspensiónosustitucióndelapena,condicionadaalarealizacióndeunprograma de intervención específico en materia de violencia de género en lacomunidad(reglasdeconductadeobligadocumplimiento),comoaloscondenadosapenasprivativasdelibertad.Por otra parte, el interés de la Administración Penitenciaria no finalizó con laimplementación de este programa de tratamiento, sino que se preocupó porconocer -enel ámbitode suaplicación respectoapenasymedidasalternativas-,sobre la eficacia de dicha intervención. Así encargó, en el mismo año 2010, alInstitutodeCienciasForensesydelaSeguridad,dirigidoporelDr.ManueldeJuanEspinosa, la evaluación nacional del programa aludido “Violencia de género:ProgramadeIntervenciónparaAgresores”.Los resultados de dicha evaluación, fueron presentados en el informe deinvestigacióntitulado“EvaluacióndelprogramaViolenciadeGénero:programadeintervención para agresores, enmedidas alternativas” (Pérez, Giménez-Salinas yDe Juan, 2012). El informe de esta investigación ha sido publicado en la páginaWEBdelaSecretaríaGeneraldeInstitucionesPenitenciarias.Las conclusiones principales del estudio pusieron de manifiesto la eficaciaterapéutica del programa de intervención para agresores de género con unamedida alternativa en la comunidad. Específicamente, los resultados obtenidosmostraron que se había producido un cambio terapéutico significativo en losusuarios del tratamiento al finalizar la intervención: éstos manifestaron menosactitudes sexistas, menos celos, menos abuso emocional sobre la pareja, menosconflictos de pareja, una mayor calidad en la relación de pareja, una mejorasuncióndelaresponsabilidaddeloshechosdelictivoscometidos,másempatíaen

general, menos impulsividad, menos hostilidad, menos ira y unmejor control yexpresión de ésta una vez finalizado el tratamiento. Además, al comparar lossujetos del grupode tratamiento con los agresores de génerodel grupo control,estosbuenosresultadosseveíanconfirmados.Porotrolado,laeficaciadeltratamientonosólosemidióconelcambioterapéuticosino que se analizó la tasa de reincidencia de los usuarios del programa detratamiento,unavez finalizada la intervención.Paraello, se recogieron losdatossobrenuevasdenunciaspolicialesporundelitodeviolenciadegénero,graciasalacolaboracióndelaSecretaríadeEstadodeSeguridad,delMinisteriodelInterior.El4,6%de los usuarios que finalizaron el tratamiento volvieron a reincidir, siendoestatasasignificativamentemenoralaencontradaenotrosestudios,nacionaleseinternacionales,sobreeficaciadeltratamientoconagresoresdepareja.Portanto,los resultados obtenidos nos permitían concluir que el programa “Violencia degénero: Programa de Intervención para Agresores” generaba un cambioterapéuticopositivoenlosusuariosyquelosagresoresdegéneroquefinalizabaneltratamientopresentabanunatasadereincidenciabaja,mejorquelaencontradaenotrosestudiossimilares.A pesar de estos buenos resultados, el periodo de seguimiento para recabar lasnuevas denuncias policiales del anterior estudio fue de un año demedia tras lafinalizacióndel tratamiento(mínimode6mesesymáximode1añoymedio).Sibien los primeros datos de reincidencia obtenidos nos permitieron hacer unaprimera aproximación a la tasa de reincidencia de los agresores de pareja, eranecesario ampliar el tiempo de seguimiento para comprobar si esta tasa seincrementaba en un periodomás extenso y en quémedida aumentaba. Por ello,este informe presenta los resultados de la segunda fase de dicho estudio. Enconcretoseanalizan losresultadosde latasadereincidenciade losagresoresdeparejaquerealizaronelprogramadetratamiento,trasunperiododeseguimientode5años.Tasadereincidenciamedidarespectoanuevasdenunciaspoliciales.La finalidaddeesteestudionoesotraque ladeprobar laeficaciadelprograma.Probar la eficacia de una intervención psicológica que se lleva a cabo condelincuentesesenfrentarseaunproblemademucharesponsabilidadyseriedad:¿Son eficaces los programas que desarrollamos con los penados? ¿Vuelven areincidirlaspersonasquelosrealizan?¿Hayuncambioenelcomportamientodelossometidosaestaterapia?Aestascuestionesrespondeelpresenteestudio,ylasconclusionesqueenélsedeterminan.Hemos de indicar -por último- en esta Introducción, que aunque el programaevaluadoenelmismoeselprogramaPRIA(2010),recientemente,elprogramadeintervenciónparaagresoresdegéneroenmedidasalternativashasidomodificado.Debido a la constante preocupación por parte de la Institución Penitenciaria de

mejorar la calidad de sus propuestas terapéuticas (y teniendo en cuenta laevaluaciónprimeradelprogramade2010),enmayode2014secreóungrupodetrabajo, formado por especialistas de la Administración Penitenciaria y de lasentidadesquecolaboranen la implementacióndeestosprogramas,para llevaracaboestarevisióndelprogramaPRIA.Elprocesoderevisiónhatenidodosfases:1.-Larevisióndelainvestigaciónnacionaleinternacionalmásrecienteenrelaciónaltratamientodeagresoresdepareja,paraextraerconclusionesqueorientaranala Administración Penitenciaria en la elaboración de esta nueva propuestaterapéuticay2.-LasvaloracionestécnicassobreelPRIAdelosprofesionalesqueaplicabanesteprogramaenmedidaspenalesalternativas.Comoresultadodedicharevisión,sehacreadoelprogramaPRIA-MA(Programade IntervenciónparaAgresoresdeViolenciadeGéneroenMedidasAlternativas)quehasidopublicadoen2015,enelProgramaEditorialdelMinisteriodelInterior.DocumentoPenitenciarionúmero10.Lasdiferenciasmásrelevantesdeesteprogramaconrespectoalanteriorson:-Laincorporacióndeunafasedeintervenciónindividualintensa,ypreviaalafasedeintervencióngrupal,basadafundamentalmenteenlaEvaluaciónyMotivaciónalCambio.Durante esta fase se crea el PlanMotivacional Individualizado con cadapenado, para identificar objetivos personales que promuevan al cambioterapéutico.-Elaumentodeladuracióndelprograma,conunnúmerototalde37sesiones.-El cambiodeenfoque teórico,haciendounmayorhincapiéen la integracióndelModelodelasBuenasVidasconotrosmodelosclásicoscomoelRNRyelmodelodePrevencióndeRecaídas.-El cambio en el enfoque de la unidad de género, incorporando el concepto denuevasmasculinidadescomoejecentralytransversaldurantetodoelprograma.Actualmente,elnuevoprogramaPRIA-MAesdeaplicaciónentodos losServiciosdeGestióndePenasyMedidasAlternativasdependientesdelaSecretaríaGeneraldeInstitucionesPenitenciarias,yeselprogramadeintervencióndesarrolladoporcuantasotrasInstitucionesoEntidadescolaboranensuprocesotratamentalconlaAdministraciónPenitenciaria.

2.FinalidaddelestudioyobjetivosComocontinuacióndela“EvaluacióndelprogramaViolenciadeGénero:programade intervención para agresores, en medidas alternativas”, el presente estudiopretendeampliar losobjetivosdelprimeroenreferenciaalestudiode laeficaciadelprogramadetratamiento.Enestesentido,elobjetivofinalesconocerlatasadereincidenciadelamuestradepenadosqueseanalizóenelprimerinformeduranteun periodo de tiempomás largo que el analizado en esemomento. Para ello, seprevéndiferentesobjetivos:

1. Analizarlatasadereincidenciapasadoscincoañosdesdequelossujetosdelamuestradepenadosterminaronunprogramadetratamientoenmedidasalternativas sobre violencia de género. El periodo de seguimiento de lossujetosvadesde2010a2015.

2. Estudiarelperfil sociodemográficoycriminológicode lossujetosquehanvueltoadelinquirdespuésdehaberterminadoelprogramadetratamiento.

3. Compararelgrupodesujetosreincidentesconelgrupodesujetosquenohanreincidido,enelmismoperiodo.

4. Analizarelcambioterapéuticoenlosagresoresdeparejareincidentes.

3.Metodología

3.1.MuestraEstainvestigaciónconstituyeunaprolongacióndelestudiosobreevaluacióndelaeficacia de los programas de tratamiento de violencia de género en medidasalternativas.Lamuestraanalizadaeslamismaqueserecogióenelaño2010en14ServiciosdeGestióndePenasyMedidasAlternativas(Albacete,Almería,Asturias,La Coruña, Málaga, Valladolid, Castellón, Tenerife, Santander, Cáceres, Alcalá deHenares,LasPalmasdeGranCanaria,ToledoyCiudadReal).La muestra general analizada para este informe incluye información de 770penados por un delito de violencia de género que habían participado en unprogramade tratamientoenmedidasalternativas1. Paraanalizar la reincidencia

1Para una descripción más detallada de esta muestra, consultar el informe de investigación“Evaluación del programa Violencia de Género: programa de intervención para agresores, enmedidas alternativas” de 2012. Disponible en la página web:http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/descargas/VDG_EVALUACION_AUTONOMA_NIPO.pdf

delossujetospresentadosenelprimer informede2012,sehizounasolicitudalMinisterio del Interior sobre el total de sujetos para conocer si existían nuevasdenunciasporundelitodeviolenciadegéneroquehubieransidocursadasduranteunañodemediaposterioralafinalizacióndelaintervención(mínimode6mesesy máximo de 1 año y medio). Para el presente informe se ha ampliado elseguimientoa5años,por loquesevolvióasolicitaralMinisteriodel Interior lainformación sobre nuevas denuncias de los mismos sujetos en el periodocomprendidoentre2010y2015.De los 770 penados que pertenecían inicialmente a la muestra, se obtuvoinformaciónde laSecretaríadeEstadodelMinisteriodel Interior,únicamentede678 sujetos. De estos últimos, 46 sujetos aparecieron en los registros con unanuevadenunciapolicial,unavezfinalizadoeltratamiento.Portanto,losresultadossobrelareincidenciadelosagresoresdeparejaquesepresentanenesteestudioserealizaránapartirdeestasubmuestrade46sujetos.

3.2.ProcedimientoCon la informaciónde lasnuevasdenunciaspoliciales seprocedióa identificaralos sujetos, en las distintas bases dedatos, como reincidentes o no reincidentes.Delestudiopreviocontábamosconinformaciónsociodemográficaycriminológicade los usuarios del programa. También se disponía de la evaluación psicológicapreviayposterioraltratamientoy,portanto,elcambioterapéuticodelossujetos.Al segmentar las bases de datos con toda esta información en reincidentes y noreincidentes, se ha podido analizar por separado el perfil de los agresores deparejareincidentes,asícomosusdiferenciasconlosnoreincidentes.Porúltimo,seha podido comprobar si los sujetos que reinciden también cambianterapéuticamentearaízdelaintervencióno,porelcontrario,sonmásresistentesaltratamiento.

3.3.InstrumentosdelaevaluaciónpsicológicaAcontinuaciónsevanadescribir losinstrumentosqueseutilizaronenelprimerestudio para la evaluación psicológica de los usuarios del tratamiento. Laspuntuaciones en estos instrumentos han servido para comparar en el presenteinformealossujetosreincidentesconlosagresoresdeparejaquenoreincidierontraslaintervención.

3.3.1.VariablesdemaltratoEscala de tácticas para la resolución de conflictos (Conflict Tactics Scale-2,CTS2) (Srauss, Hamby, Bonney-McCoy, y Sugarman, 1996; versión española deMontes-Berges,2008): registra los recursosy solucionespara resolver conflictosde pareja. Consta de 5 sub-escalas (Escala de negociación, Escala de agresiónPsicológica, Escala de agresión Física, Escala de Coerción sexual y la Escala deLesiones)yunapuntuaciónglobal.El instrumentoestá compuestopor54 ítems,con8alternativasderespuesta,desdenuncahastamásdeveinteveces(“nunca”,“una vez”, “dos veces”, “de tres a cinco veces”, “de seis a diez veces”, “de once aveinte veces”, “más de veinte veces” y “no en el año pasado pero síanteriormente”). La fiabilidad de la escala global es buena, con un Alpha deCronbachdeα=.94(Montes-Berges,2008).Multidimensional Measure of Emotional Abuse (MMEA) (Murphy, Hoover yTaft, 1999): mide el abuso emocional sobre la pareja. Consta de 28 ítemsagrupadosen4sub-escalas,de7ítemscadauna:lasub-escaladecontrolasfixiantecomprendeconductasqueaíslanalapareja,restringensuactividadomanifiestancelos.Ladehumillaciónsecomponedeconductasquedegradanalapareja.Ladeindiferenciahostilconsisteenconductasdeabandonoqueintentancrearansiedadsobre la seguridad de la relación en la pareja. Finalmente, la sub-escala dedominación/intimidaciónevalúalasamenazas,ladestruccióndelaspropiedadesde lapareja, la agresiónverbalparaproducir la intimidacióny la sumisiónde lavíctima.Losítemscuentancon8alternativasderespuesta,desdenuncahastamásdeveinteveces(“nunca”,“unavez”,“dosveces”,“detresacincoveces”,“deseisadiezveces”,“deonceaveinteveces”,“másdeveinteveces”y“noenelañopasadopero sí anteriormente”). El instrumento muestra una buenas propiedadespsicométricas,conuncoeficientealfadeconsistenciainternade.84enlaescaladeControl asfixiante, de .81 en la escala de Humillación, de .90 en la escala deIndiferencia hostil y de .86 en la escala de Dominación/intimidación (Murphy,EckhardtyTaft,2007).Inventario sobre Sexismo Ambivalente (Ambivalent Sexism Inventory, ASI)(GlickyFiske,1996;versiónespañoladeExpósito,MoyayGlick,1998):evalúaelsexismo hacia las mujeres a través de dos componentes bien diferenciados: elsexismo hostil y el sexismo benevolente. Ambos tipos de sexismo son creenciassobre la inferioridadde lamujeren relaciónconelhombre.El sexismohostil semanifiestaconunaactitudofensivaquedegradaoinfravaloraelpapeldelamujer.Encambio,elsexismobenevolenteserevelamedianteactitudespaternalistasodeprotección. El inventario consta de 22 ítems que puntúan de 1 (Muy endesacuerdo) a 5 (Muy de acuerdo), en una escala tipo Likert. Las propiedades

psicométricas del instrumento son satisfactorias, con un coeficiente alfa deconsistencia interna de .89 para Sexismo hostil y .86 para Sexismo benevolente(Expósito,MoyayGlick,1998).EscaladeAtribucióndeResponsabilidadyMinimización(ERM)(Lila,HerreroyGracia, 2008, 2012): examinadónde sitúan los usuarios penadospor violenciacontralamujerlaculpadelasituaciónquelosllevóasercondenados(Atribuciónderesponsabilidadcon8ítems)yenquégradoestosusuariosrestanimportanciaa los hechos por los que han sido procesados (Minimización con 4 ítems). Losítemspuntúan,enunaescala tipoLikert,de1 (Muyendesacuerdo)a5 (Muydeacuerdo). Los coeficientes de consistencia interna oscilaron entre .60 y .74 paraAtribución de responsabilidad y fue de .80 para Minimización (Lila, Herrero yGracia,2008).Quality Marriage Index (QMI) (Norton, 1983): mide la satisfacción global delsujetoensurelacióndepareja.Laescalaestácompuestapor5ítemsquepuntúande 1 (Muy en desacuerdo) a 7 (Muy de acuerdo), en una escala tipo Likert. Laspropiedades psicométricas de este instrumento son satisfactorias y figurandescritasenNorton(1983).Cuestionario de Celos Románticos (CR) (Montes-Berges, 2008): detecta laexistenciadecelosrománticosporpartedeunodelosmiembrosdelaparejaysiéstossonunproblemaenlarelación.Elcuestionarioconstade6ítemscon5o7alternativasderespuestaenunaescalatipoLickert.Elcoeficientedeconsistenciainternadelinstrumentoesdeα=.89(Montes-Berges,2008).

3.3.2VariablespsicológicasespecíficasInventario de Manifestación de la Ira Rasgo-Estado (State-Trait AngerExpresión Inventory; STAXI-2) (Spielberger, 1988; versión española de Miguel-Tobal, Casado, Cano-Vindel y Spielberger, 2001): mide la ira de una persona(rasgo)asícomoelcontrolylaexpresióndeésta.EnlaevaluaciónhemosaplicadolaescaladeRasgodeIra(10ítems)yladeExpresiónycontroldelaIra(24ítems),no la de Estado de Ira. Demanera que la escala de Rasgo de Ira tiene dos sub-escalas(TemperamentoyReacción)mientrasqueladeExpresiónyControldelaIratienecuatro(Expresiónexternaeinternadelaira,yControlexternoeinterno).LosítemscuentanconunaescaladerespuestatipoLikertqueoscilaentre1(Casinunca) y 4 (Casi siempre). El instrumento muestra buenas propiedadespsicométricas,conuncoeficientealfadeconsistenciainternade.82enlaescaladeRasgodeIrayde.69paraladeExpresiónycontroldelaira(Miguel-Tobaletal.,2001).

Cuestionario de personalidad I7 (Eysenck, Pearson, Easting y Allsopp, 1985;versión española de Luengo, Carrillo de la Peña y Otero, 1991): consiste en uncuestionario de 54 ítems binarios que evalúan tres rasgos secundarios depersonalidad:Impulsividad,TemeridadyEmpatía.LasAlphasdeCronbachfueronde.85paraImpulsividad,.82paraTemeridady.58paraEmpatía(AlujayBlanch,2007).Cuestionario de personalidad NEO-FFI-R (Costa y McCrae, 1991; versiónespañoladeSoléiFontova,2006):establecedeformaabreviadayrápidaloscincograndes factores de personalidad: Neuroticismo, Extraversión, Apertura a laexperiencia, Amabilidad y Responsabilidad. El cuestionario cuenta con 60 ítemsque puntúan, en una escala tipo Likert, de 1 (Muy en desacuerdo) a 5 (Muy deacuerdo). La estructura factorial y la consistencia interna de las escalas haresultadosatisfactoria(SoléiFontova,2006).Cuestionario de Agresión (AggressionQuestionnaire,AQ) (Buss yPerry, 1992;versión española deAndreu, Peña y Graña, 2002): analiza la agresividad de unapersona mediante 4 sub-escalas: Agresividad Física, Agresividad Verbal, Ira yHostilidad.Lasumadeestas4sub-escalaseslapuntuacióntotaldeAgresividad.Elcuestionarioconstade12 ítemsquepuntúande1(Nunca)a5 (Siempre),enunaescalatipoLikert.Estecuestionariomidelaagresividadenelfuncionamientodelapersona,nomidedeformaparticularlaagresividadenlasrelacionesdepareja.Lafiabilidaddelaescalaglobalessatisfactoria,conuncoeficientealfade.88(Andreu,PeñayGraña,2002).

3.3.3.VariablesdecontrolEscaladeDeseabilidadSocial(EDS)(CrowneyMarlowe,1960;versiónespañoladeFerrandoyChico,2000):determinaenquégradolosparticipantesdistorsionansusrespuestasparapresentarsedeunaformasocialmentemásdeseable.Laescalaconsta de 33 ítems que puntúan, en una escala tipo Likert, de 1 (Muy endesacuerdo) a 5 (Muy de acuerdo). El coeficiente de consistencia interna delinstrumentoesdeα=.78(FerrandoyChico,2000).

4.Resultados

4.1.ReincidenciaLareincidenciadelictivasehadefinidointernacionalmentecomo“larealizacióndeunanuevaaccióndelictiva trashaberrecibidounasancióno intervenciónpenal”(KingyElderbroom,2014).Lareincidenciaesunamedidacadavezmásutilizadapor Instituciones oficiales e investigadores para fines muy diversos: a) paraevaluar, revisary reorientarestrategiasdegestiónypolíticasdeejecuciónpenalen función de sus objetivos, costes e impacto; b) como apoyo a la toma dedecisionessobrepolíticapenitenciarabasadasen laevidenciaempírica;c)comoaportealconocimientosobrefactoresderiesgoyprotecciónasociadosalprocesode reincidencia o para clasificar subtipos o subgrupos de delincuentes según suíndice de reincidencia; y d) porque constituye un indicadormás frecuente paraevaluar la eficacia de los programas de tratamiento aplicados en el ámbitopenitenciario(Redondo,2008).Este últimomotivo es el que ha llevado a la Secretaría General de InstitucionesPenitenciasarealizaresteestudio,conelfindereforzarlaevaluacióndelaeficaciade losprogramasdetratamientoenviolenciadegéneroenmedidasalternativas.Laeficaciadeestosprogramasfuemedida,porunlado,porelcambioterapéuticoproducidoenlosusuariosdelprogramay,porotrolado,porlatasadereincidenciade losmismosusuariosposteriormentea la intervención.Paraelprimer informede evaluación de eficacia del programa en 2012 no se tenía un periodo deseguimiento suficientemente largo para valorar la reincidencia de los sujetosconvenientemente.Porestemotivo,sehallevadoacaboelpresenteinforme,trashaberpasadounperiododeseguimientode5añosdespuésdequelosusuariosdelprograma lohubieran finalizado.El intervalode seguimientode4a5añoseselmáshabitualparaevaluarlareincidenciadelosusuariosdeunaintervención.Hayalgunos estudios con mayores periodos de seguimiento (8-10 años), pero sonexcepcionales (Andres-Pueyo,2015).A continuación,presentamos los resultadossobrelatasadereincidencia.

4.1.1TasadereincidenciaExistendiferentestiposdemedidasdereincidenciadelictivaqueseasocianconlasdistintas fuentes de información utilizadas en cada caso. Por un lado, existe lareincidenciadelictiva(Re-offending),lacomisióndeunnuevohechodelictivoporparte de alguien que cometió otro delito en el pasado (la información utilizadasuele ser el autoinforme o los datos registrados en archivos); la reincidenciapolicial (Re-arrest) o la nueva detención de alguien que ha sido detenido en el

pasado(normalmentedefuentespolicialesodenuncias);lareincidenciajudicial(Revocation) o una nueva condena a un sujeto condenado por otro delitopreviamente (normalmente utilizando sentencias); y finalmente, la reincidenciapenitenciaria (Reincarceration) cuando se impone una pena de cárcel a alguienqueyahasidocastigadoconpenadeprisión(normalmenteprocedentedefuentespenitenciarias)(AndrésPueyo,2015).El presente estudio ha analizado la reincidencia policial que, como se ha vistoanteriormente,eslatasadereincidenciamásconservadora,aunquecaberecordarque al no existir todavíauna sentencia firmenopuede considerarse ladenunciapolicialcomounnuevodelitosinoúnicamentecomounanuevadetenciónpolicial.Estos datos policiales se han obtenido gracias a la ayuda del Gabinete deCoordinaciónyEstudiosdelMinisteriodelInteriorqueproporcionólainformaciónsobrenuevasdenunciaspordelitosrelacionadosconlaviolenciadegéneroquesehallabanincorporadasalSistemaViogén.Elanálisisdelareincidenciapolicialseharealizadosobreunamuestracompuestade 678 agresores de pareja que iniciaron la intervención en 2010. De éstos,únicamente 46 sujetos tuvieron una nueva denuncia policial por un delito deviolenciadegénero(unavezfinalizadoelprogramadetratamientoyenelperiododecincoaños).Comosepuedeobservarenlasiguientegráfica,estosuponequeel6,8% de los usuarios del programa de intervención en violencia de géneroreincidierondespuésdeltratamiento.Elperíododeseguimientoparacontabilizarla tasa de reincidencia fue de 5 años demedia después de la finalización de laintervención (con un máximo de 5 años y medio y un mínimo de 4 años deseguimiento).

Hayquemencionar tambiénquealgunosagresoresdeparejavuelvena reincidirantes incluso de finalizar el tratamiento. En 8 casos, de los 678 analizados, seprodujo una nueva denuncia antes de iniciar la intervención o durante eldesarrollodelprogramadetratamiento.Comolanuevadenunciasucedióantesdeacabar la intervención,estossujetosnosehancontempladoparacalcular la tasadereincidencia2.

2Nosehancontabilizadolasdenunciaspolicialesocurridasduranteeltranscursodeltratamientoalentenderquesiésteaúnnohabíafinalizadonoseestabamidiendorigurosamentesueficacia.

Gráfico1.Tasadereincidenciapolicialdelosagresoresdeparejatraseltratamiento

La cifra de reincidencia obtenida en el informe de “Evaluación del programaViolencia de Género: programa de intervención para agresores, en medidasalternativas”,conelmismogrupodesujetos,fuedeun4,6%denuevasdenunciaspoliciales, registradas al año de seguimiento tras la finalización del tratamiento.Portanto,alcompararambascifrasseconstataunaumentodetansólo2puntosporcentualesenlatasadereincidenciade2015.Noobstante,esteincrementonohasidolineal,yaquelamayoríadelosnuevoshechosdelictivossedenuncianpocodespuésdeacabarlaintervención.Talycomopuedeverseenelgráficosiguiente,antesdelosdosañosdeseguimientoseproduceel60%delasnuevasdenunciaspoliciales (con una media de 1 año y 10 meses), siendo el periodo con mayornúmerodehechosocurridoselcomprendidoentrelos12y18mesesposterioresala intervención. En el otro extremo, sólo un 11,5% de las nuevas agresionessucedentras4añosdeseguimiento.

Gráfico2.PorcentajedereincidenciasegúntiempoNota:“m”correspondeameses

2011 2015Sí 4,6% 6,8%No 95,4% 93,2%

95,4% 93,2%

4,6% 6,8%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Tasadereincidencia

15,4%

11,5%

23,1%

7,7%

15,4% 15,4%

11,5%

Antes6meses

6m-12m 12m-18m 18m-2años

2-3años 3-4años 4-5años

Periododereincidencia

Pero,¿enquécondicionesseconsideraqueuntratamientoeseficazconagresoresde pareja? Para dar respuesta a esta pregunta lamayoría de las investigacionesanalizanlareincidenciadelosagresoresdeparejaquerealizanuntratamiento,yaseaenprisiónoenlacomunidad.Latabla1presentaunarevisiónnoexhaustivade los estudiosde reincidencia en agresoresdepareja. Los resultadosdedichosestudios constituyen un marco de referencia para comprobar si la cifra dereincidencia obtenida en el presente informe está en la línea de otrasinvestigaciones.Tabla1:Revisióndeestudiosdereincidenciaenagresoresdepareja

Estudio Muestra Fuenteinformación

Tasadereincidencia

Períododeseguimiento

Babcock,GreenyRobie,2004(Meta-análisis)

Agresoresdeparejaengeneral

DatosoficialesEntrevistasavíctimas

21%35%

TollefsonyGross,2006

Agresoresdeparejaengeneral

Datosoficiales 18%(tratamientofinalizado)

26%(abandonotratamiento)

CoulteryVandeWeerd,2009(EEUU)

Agresoresdeparejaconmedidacomunitaria

Datosoficiales 8,4%(tratamientofinalizado)21,2%

(abandonotratamiento)

2a10años

TuttyyBabins-Wagner,2016(Canadá)

Agresoresdeparejaconmedidacomunitaria

Datosoficiales 8,7%(tratamientofinalizado)27,1%

(abandonotratamiento)

2a10años

PérezyMartínez,2011(España)

Agresoresdeparejaconmedidacomunitaria

Datosoficiales 8,8%(con

tratamiento)

7mesesa2años

Loinazetal.,2011(España)

Agresoresdeparejaenprisión

Datosoficiales 15%(reingresoenprisión)

15meses

Segúnelmeta-análisisdeBabcocketal.(2004),losagresoresdeparejaengeneralpresentan una tasa de reincidencia media del 21%, medida a través de datosoficiales, pero ésta asciende hasta un 35%, cuando se mide con informaciónprocedentedelavíctima.Porotrolado,cuandolosagresoresdeparejarealizanunprogramadetratamientoylofinalizan,lacifradereincidenciadesciendehastaun

18%.Sinembargo,silosagresoresdeparejaabandonanlaintervenciónlatasadereincidenciaaumentahastaun26%(TollefsonyGross,2006).Enel ámbitoespecíficode losagresoresdeparejaque reciben tratamientoen lacomunidad, dos estudios internacionales han encontrado cifras muy similares:finalizandolaintervenciónreincidiríanentornoal8%delosagresoresdepareja,pero con el abandono del tratamiento dicha reincidencia asciende hasta el 20%(CoulteryVandeWeerd,2009;yTuttyyBabins-Wagner,2016).Finalmente, las investigaciones realizadas en España han encontrado tasas dereincidencia parecidas: un 8% de reincidencia en los agresores de pareja quesiguenunprogramadetratamientoenlacomunidad(PérezyMartínez,2011)yun15% de reincidencia en aquellos agresores de pareja que ingresan en prisión(Loinazetal.,2011).Enbasealosdatosrevisados,unprogramadetratamientoeficazconagresoresdeparejaenlacomunidadesperaríaobtenerunacifradereincidenciaentornoal8%,segúndatosoficiales, (vs. un20%demedia sin tratamientoo con abandonodelmismo). En nuestro caso, con de 6,8% de reincidentes, según datos oficiales, sepuede afirmar que el programa “Violencia de género: Programa de IntervenciónparaAgresores”resultaeficazparareducirlatasadereincidenciadelosagresoresdepareja.

4.1.2. Descripción de la reincidencia según la tipología delictiva y el momento decomisióndelnuevohechodenunciadoEn el siguiente gráfico se observa que el 51% de las nuevas denuncias ante lapolicía seproducenporundelitodeMalos tratosenelámbito familiar (Artículo153delCódigoPenal).Acontinuación,elquebrantamientodeunamedidacautelar(Artículo468.2delCP)correspondeal21%delasnuevasdenuncias,lasamenazas(Artículos 169 y 171) se producen en el 15% de los casos y en un 6% lareincidencia policial conlleva un delito de lesiones (Artículos 147 y 148). El 5%restante corresponde a denuncias policiales por delitos como coacciones,vejaciones leves, incumplimientos de obligaciones familiares o sustracción demenores.

Gráfico3.TipologíadelictivaPorotroladoyrespectoalnúmerodehechosdelictivoscometidosporlossujetosreincidentes,18agresoresdepareja(el33%delamuestra)sondenunciadosantelapolicíamásdeunavezduranteesteperiododetiempo(de2010a2015).Cadasujeto tiene una media de 1,6 denuncias policiales aunque el 82,6% de losreincidentescometenentre1y2hechosdelictivos.Lossujetosquepresentanunmayorniveldereincidencia(entre3y8nuevasdenuncias)representantansoloel17,4%deloscasos.Encuantoalafechaenlaqueocurreelhechodenunciado,cabedestacarqueunadecadacuatroagresionesseproduceendomingo,siendoeldíamásfrecuenteconun24,4%delasdenunciaspoliciales(vergráfico4).Elsegundodíamásfrecuenteesellunes,conun19,2%delossucesos,distribuyéndosedeformasimilarelrestodedíasde la semana, salvoelmartes,eldíademenos frecuenciacon tansóloel2,6%delasdenunciaspoliciales.

Gráfico4.Díadelasemanadecomisióndelhechodenunciado

21%

6%

51%

17%5%

TipologíadelictivaQuebrantamiento

Lesiones

Malostratosámbitofamiliar

Amenazas

Otros

19,2%

2,6%

14,1% 15,4%

10,3%14,1%

24,4%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Díadecomisióndelhechodenunciado

Porotrolado,talycomosemanifiestaenelgráficosiguiente,el mesconmayornúmerodenuevasdenunciasesjulio(12,8%delasagresiones),mientrasque,ensentidocontrario,diciembreeselmesconmenortasadenuevoshechosdelictivos(2,6% de las agresiones). Cabe destacar que marzo, mayo, junio, octubre ynoviembre se sitúan por encima de la media. Por tanto, el periodo estivalconcentraría lamayor proporción de denuncias policiales, aunque es destacablequenoserepiteestepatrónenlosmesesdelasvacacionesdeNavidad.

Gráfico5.Mesdecomisióndelhechodenunciado

4.2.Perfildelosagresoresdeparejareincidentes

4.2.1.AnálisisdelasvariablessociodemográficasA continuación, se procederá a la descripción de los agresores de parejareincidentes(n=46)enbaseasusvariablessociodemográficas.Laedadmediadelgrupodereincidentessesitúaentornoalos40años,conunadesviacióntípicade10años,siendoelmínimo22yelmáximo59años.Elmayorporcentajedesujetosseencuentraenedadescomprendidasentrelos31y40años(38,9%),seguidodelos sujetos de entre 41 y 50 años (30,6%) y los sujetos de entre 21 y 30 años(25%).Tansóloel5,6%delosreincidentestienenmásde51años.Si comparamos la edad de estos sujetos reincidentes con los sujetos que nopresentanningunareincidencia3,noencontramosgrandesdiferencias,salvoenla

3Para una descripción más detallada del perfil de los no reincidentes, consultar el informe deinvestigación “Evaluación del programa Violencia de Género: programa de intervención paraagresores, en medidas alternativas” de 2012. Disponible en la página web:

6,4%5,1%

11,5%

6,4%

9,0%

11,5%12,8%

7,7%6,4%

11,5%

9,0%

2,6%

0,0%2,0%4,0%6,0%8,0%10,0%12,0%14,0%

Mesdecomisióndeldelito

proporcióndesujetosmayoresde51años,queestresvecessuperiorenelgrupodenoreincidentes(17%).

Gráfico6.EdaddelsujetoenlasubmuestradereincidentesEn cuanto al país de origendel agresor, el 74%de los sujetos reincidentes eranespañoles.Un19%procedíandepaíseslatinoamericanoscomoEcuador,Colombia,Bolivia,PerúoRepúblicaDominica.Finamente,elrestodereincidentesproveníande Marruecos (2%), Rumanía (2%) y Francia (2%). Estos porcentajes sonprácticamente idénticos a la distribución de países encontrada en la muestracompletadeagresoresdepareja(noreincidentes).

Gráfico7.Paísdeorigenenlasubmuestradereincidentes

http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/descargas/VDG_EVALUACION_AUTONOMA_NIPO.pdf

25,0%

38,9%

30,6%

5,6%

0,0%5,0%10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%45,0%

21-30años 31-40años 41-50años 51-60años

Edaddelsujeto

Perú4%

Ecuador4%

Colombia4%

Bolivia4%

RepúblicaDominicana

2%Marruecos

2%

Rumanía2%Francia2%

España74%

Paísdeorigen

En la tabla siguiente se presenta el estado civil de los agresores de pareja quereincidieron. Como puede observarse, la mayoría de los sujetos se encontrabansolteros (40%), seguidos, por orden de mayor proporción, por los divorciados(22,2%)o separados (17,8%).El 15,6%estaba casado y el 4,4% teníapareja dehecho. Estas cifras son muy similares a las encontradas en la muestra total deagresoresdepareja.Tabla2.Estadocivildelasubmuestradereincidentes Frecuencia PorcentajeválidoSoltero 18 40,0%Parejadehecho 2 4,4%Casado 7 15,6%Separado 8 17,8%Divorciado 10 22,2%

Total 454 100%Encuantoalniveldeestudios,lamayoríadelossujetosreincidentescontabanconel Graduado Escolar (52,3%), seguido por un 20,5% que llegaron hasta elBachillerato o Ciclos Formativos. Sin embargo, el 25% de los reincidentes noteníanestudiososóloconsiguieronelniveldealfabetización,mientrasqueenelpoloopuestoencontramostansóloun2,3%conestudiossuperiores.Aunquenoseapreciangrandesdiferenciasconelrestosdeagresoresdepareja,elgrupodenoreincidentes presenta un porcentaje mayor de sujetos en Bachillerato o CiclosFormativos (28%) y el porcentaje de sujetos con estudios superiores es másamplio(6,9%).Tabla3.Niveldeestudiosenlasubmuestradereincidentes Frecuencia PorcentajeválidoSinestudios 3 6,8%Alfabetización 8 18,2%GraduadoEscolar 23 52,3%BachilleratooCiclosFormativos 9 20,5%Superiores 1 2,3%

Total 44 100%Los agresores de pareja que reinciden suelen encontrarse en una situacióneconómicasuficiente(42,2%),conunosingresosmediosentre9.000y14.000€al4Lastablaspresentadasenesteinformecontienenunnúmerodevaloresperdidosespecíficoparacadatabla,queresultaráderestardelos46sujetoseltotalmostradoenlatabla.

año. Sin embargo, el 33,3% de los casos estaría en una situación económicainsuficiente, conmenosde 9.000€ al años. Además el 11,1%de los reincidentesperciben algún tipo de ayuda asistencial y sólo el 13,3% de los sujetos seencontrarían en una situación económica media o alta. No se han encontradodiferenciassustancialesconlosagresoresdeparejaquenoreinciden.Tabla4.Situacióneconómicaenlasubmuestradereincidentes Frecuencia PorcentajeválidoAlta(+de25.000€/año) 1 2,2%Media(14.000a25.000€/año) 5 11,1%Suficiente(9.000a14.000€/año) 19 42,2%Insuficiente(hasta9.000€/año) 15 33,3%Ayudaasistencial 5 11,1%

Total 45 100%

4.2.2.AnálisisdelosfactoresderiesgoEnesteapartadoseanalizarán losprincipales factoresde riesgoanivel familiar,individualydelascircunstanciasquerodearonalacomisióndeldelitodeviolenciadegénero,quepudieranexplicarelmayorriesgodereincidenciadeestossujetos.Enrelaciónconlosfactoresderiesgodelafamilia,doshechosquepuedeninfluiren el desarrollo de la persona son lamuerte o el abandonodeunoodosde losprogenitores(vertabla5).Enelcasodelamuertedeunprogenitor,aunquemásde la mitad de los reincidentes no sufrieron dicho suceso (58,7%), un elevadoporcentaje(41,3%)delossujetoshaperdidoalpadre(28,3%),alamadre(2,2%)oaambosprogenitores(10,9%).Sinembargo,enmenorgrado,sedaelabandonodelprogenitor.Entalsóloun11%deloscasosseproduceelabandonodelpadre(6,5%),lamadre(2,2%)odeambos(2,2%).Encomparaciónconelgrupodeagresoresdeparejanoreincidentes,noseencuentra una mayor presencia de estos dos factores de riesgo en los sujetosreincidentes.Tabla5.MuerteoabandonodeunprogenitorenlasubmuestradereincidentesMuerteprogenitor

Frecuencia Porcentajeválido

Abandonoprogenitor

Frecuencia Porcentajeválido

No 27 58,7% No 41 89,1%Padre 13 28,3% Padre 3 6,5%Madre 1 2,2% Madre 1 2,2%Ambos 5 10,9% Ambos 1 2,2%

Total 46 100% Total 46 100%

Elhistorialdeconsumodealcoholydrogasenlafamiliadeorigenpuedeafectarala socializacióndel sujeto y aumentar su probabilidad futura de comportarse deformaviolenta.Enel grupodeagresoresdepareja reincidentes se encuentraunminoríadesujetosquepresentenalgunodeestosdosfactoresderiesgo(vertabla6). Más del 80% no cuentan con antecedentes de alcoholismo y más del 90%tampocopresentanantecedentesdedrogadicciónenlafamiliadeorigen.Sóloen4casos(8,7%)elpadreeraalcohólicoy lapersonaconproblemasdedrogadiccióneraalgúnotrofamiliar(6.5%).Estascifrassonsimilares,inclusomejores,quelasdelgrupodeagresoresdeparejaquenoreincidieron.Tabla6.HistorialdeconsumodealcoholydrogasenlafamiliadeorigenenlasubmuestradereincidentesAlcoholismofamilia

Frecuencia Porcentajeválido

Drogadicciónfamilia

Frecuencia Porcentajeválido

No 37 80,4% No 43 93,5%Padre 4 8,7% Otros 3 6,5%Otros 4 8,7% Total 46 100%Padreyotros 1 2,2%

Total 46 100% De forma similar, el historial de conducta violenta y delictiva en la familia deorigen puede influir el en desarrollo del sujeto y su futura implicación en unaactividaddelictivapropia.Comopuedeobservarseenlatablasiguiente(tabla7),lagranmayoríadelossujetosnocuentanconestosfactoresderiesgofamiliares.Noobstante,elpadreteníauncomportamientoviolentoenun17,4%deloscasosyenun4,3% llegóacometeralgúndelito.Tambiénsonmejoresestosporcentajesquelosencontradosenelgrupodeagresoresdeparejaquenoreincidieron.Tabla7.HistorialdeconductaviolentaydelictivaenlafamiliadeorigenenlasubmuestradereincidentesConductaviolenta

Frecuencia Porcentajeválido

Conductadelictiva

Frecuencia Porcentajeválido

No 34 73,9% No 40 87,0%Padre 8 17,4% Padre 2 4,3%Otros 4 8,7% Otros 4 8,7%

Total 46 100% Total 46 100%Acontinuación,sevanadescribirunaseriedefactoresderiesgoindividualesquesesuelenrelacionarteóricamenteconlaviolenciahacialapareja.Enprimerlugar,elhabersidotestigodeviolenciafamiliarofrecealsujetounmodeladoantisocialencuantoalosrolesdegénero.Comopuedeobservarseenlatabla8,el19,6%de

los agresores de pareja que reincidieron habían sido testigos de violencia en sufamilia de origen. Este porcentaje es ligeramente superior al de la muestracompletadeagresoresdepareja(15,4%).Tabla8.Testigodeviolenciafamiliarenlasubmuestradereincidentes Frecuencia Porcentaje

válidoNo 34 73,9%Sí 9 19,6%Nosesabe 3 6,5%

Total 46 100%Porotrolado,lavictimizaciónsufridadurantelainfanciaconstituyeunimportantefactor de riesgo para la conducta antisocial futura del sujeto. La victimizaciónpuedeconstardemalos tratos físicos,psicológicoso incluso,enalgunoscasos,elhaber sido víctima de abuso sexual. En cuanto a los agresores de parejareincidentes, el 13% sufrieron malos tratos físicos y un 17,4% psicológicos,durante su infancia (ver tabla 9). Sólo un caso reconoció haber sido víctima deabusosexual.Porprimeravez, losreincidentes tienemayoresporcentajesqueelresto de agresores de pareja, en los que el maltrato físico fue de 11,4%, elpsicológicode13,5%yelabusosexualde1,6%.Tabla9.Víctimademalostratosfísicos,psicológicosoabusosexualdurantelainfanciaenlasubmuestradereincidentesFísicos FrecuenciaPorcentaje

válidoPsicológicosFrecuenciaPorcentaje

válidoAbusosexual

FrecuenciaPorcentajeválido

No 35 76,1% No 35 76,1% No 43 93,5%Sí 6 13,0% Sí 8 17,4% Sí 1 2,2%Nosesabe

5 10,9% Nosesabe 3 6,5% Nosesabe

2 4,3%

Total 46 100% Total 46 100% Total 46 100%Otrofactorderiesgoclaveparaelinicioyreiteracióndelaconductadelictivaeselconsumodedrogas.Comopuedeobservarseenelsiguientegráfico,lamayoríadelos agresores de pareja reincidentes (70,5%) no han consumido drogas. Sinembargo, 1 de cada 3 sí que presenta una problemática de consumo de drogas,consumiendo, en más de la mitad de estos casos, más de una sustancia. En lamuestrade agresoresdepareja queno reincidieron, este consumoera superior,alcanzandoel39%deconsumidores.

Gráfico8.ConsumodesustanciasypoliconsumoenlasubmuestradereincidentesEn cuanto a la droga de preferencia de los consumidores, el 60%manifestaronconsumiralcoholexclusivamenteocombinadoconcocaína(5%)ucannabis(5%).En segundo lugar y muy alejado de la magnitud del consumo de alcohol, seencuentraelconsumodecannabis(10%),seguidodelconsumodecocaína(5%),heroína(5%)uotrasdrogas(10%),comopastillasodrogasdediseño.Estascifrassonprácticamenteidénticasalasencontradasenelgrupodeagresoresdeparejanoreincidentesquetambiénconsumían.

Gráfico9.DrogadepreferenciaenlasubmuestradereincidentesPor último, es importante conocer el historial de relaciones de pareja de losagresoresreincidentes.Enlasiguientetabla(vertabla10)puedeobservarsequelos agresores de pareja reincidentes tenían una media de 2 relaciones en losúltimos 10 años, siendo una de ellas una relación de pareja conflictiva. En esta

No70,5% Sí

15,9%

No13,6%Sí

29,5%

Consumodesustanciasypoliconsumo

60%

10%5%

5%

10%

5%5%20%

Drogadepreferencia

Alcohol

Cannabis

Cocaína

Heroína

Otras

Alcoholycocaína

Alcohol,Cannabisycocaína

relaciónconflictivasueleproducirseviolenciapsicológicaenmayormedida(en0,9relaciones de media, con un mínimo de 0 y un máximo de 2 relaciones conviolenciapsicológica),aunquetambiénviolenciafísica(en0,7relacionesdemedia,conunmínimode0yunmáximode1relaciónconviolenciafísica).Lamayoríadelosagresoresdeparejaquereincidieroncompartíanunoomáshijosconlavíctimadelaagresión(casiel80%delossujetos),conunamediade1,4hijos,yteníanmásde un hijo en el total de sus relaciones de pareja, con una media de 1,7 hijos.Aunquenoseapreciandiferenciasconelrestodeagresoresdeparejaencuantoalnúmeroytipoderelacionesdepareja,losreincidentessuelentenermáshijos,enmedia, con la víctima y en el conjuntode sus relaciones que los no reincidentes(1,1hijosdemediaconlavíctimay1,5hijosdemediaentotal).Tabla10.HistorialderelacionesdeparejaVariables Moda Media Desv.est. Mínimo MáximoNº de relaciones de pareja en últimos10años

2 2,0 1,5 1 10

Nºderelacionesdeparejaconflictivas 1 1,0 0,3 0 2Nºderelacionesdeparejaconviolenciapsicológica

1 0,9 0,4 0 2

Nºderelacionesdeparejaconviolenciafísica

1 0,7 0,4 0 1

Nºdehijosconlavíctimadelaagresión 2 1,4 0,9 0 3Nºdehijoseneltotaldesusrelacionesdepareja

2 1,7 1,1 0 4

En relación con las circunstancias que rodearon a la comisión del delito deviolenciadegéneroquemotivó la inclusiónenelprograma,enprimer lugar,hayquedestacarquelosreincidentescometierondelitosmásgravesquelosagresoresdeparejaquenoreincidieron.El26,1%delosreincidentesfueroncondenadosporelundelitodelesiones,frenteatansóloel2%delosnoreincidentes.Tambiénessuperior laproporcióndeamenazas,28,3%de los reincidentes frenteal20%delos no reincidentes. Pero, por otro lado, el delito de menoscabo psicológico ylesiones, no definidos comodelito, desciende desde el 71%en el caso de los noreincidenteshastael45,6%eneldelosreincidentes.Tabla11.Delitodeviolenciadegéneroquemotivólainclusiónenelprogramaenlasubmuestradereincidentes Frecuencia PorcentajeválidoLesiones 12 26,1%Menoscabopsicológicoylesionesnodefinidoscomodelito

21 45,6%

Amenazas 13 28,3%Total 46 100%

Enreferenciaalavíctimadeldelitodeviolenciadegénero,enlagranmayoríadelosreincidentes,setratabadelaparejaactual(84,8%)yotrosfamiliarescomolospropioshijos(6,5%).Enel8,7%restantequiensufriólaagresiónfuelaexpareja.Estosdatossonmuysimilaresa losobtenidosparalamuestratotaldeagresoresdepareja.Tabla12.Víctimadeldelitodeviolenciadegéneroenlasubmuestradereincidentes Frecuencia PorcentajeválidoPareja 39 84,8%Expareja 4 8,7%Parejayfamiliares 3 6,5%

Total 46 100%Tres variables se han tenido en cuenta para describir las circunstancias querodearon la comisión del delito de violencia de género: el uso de armas, elconsumodedrogasdurantelacomisióndeloshechososieldelitosecometióentrámitesdeseparaciónorupturadepareja.Encuantoalusodearmas,sóloendoscasos (4,4%) el agresor utilizó un arma blanca u otro tipo de arma, siendo estacifrainferioralaencontradaenlamuestracompletadeagresoresdepareja.Sin embargo, el 26,1% de los reincidentes cometieron su delito anterior bajo elefectodelconsumodedrogasyun34,8%deelloslohicierondurantelaseparaciónorupturadelapareja.Ambosporcentajessonmuysimilaresalosdelamuestradeagresoresdeparejanoreincidentes.Tabla 13. Variables relacionadas con las circunstancias de comisión del delito en lasubmuestradereincidentesUsodearmas

FrecuenciaPorcentajeválido

Consumodedrogas

FrecuenciaPorcentajeválido

Separaciónoruptura

FrecuenciaPorcentajeválido

No 44 95,7% No 34 73,9% No 30 65,2%Armablanca

1 2,2% Sí 12 26,1% Sí 16 34,8%

Otras 1 2,2% Total 46 100% Total 46 100%Total 46 100%

4.3.ComparaciónentrelosagresoresreincidentesylosnoreincidentesEnel apartadoanterior sehadescrito elperfil de los reincidentes enbasea suscaracterísticas sociodemográficas y los factores de riesgo que presentan dichossujetos.Elsiguienteobjetivoperseguidoenesteinformeescompararlosagresoresde pareja reincidentes y no reincidentes, en las variables psicológicas que sonobjetivo del programa de tratamiento de violencia de género en medidasalternativas. Esta comparación nos puede ayudar a identificar diferenciasrelevantes entre ambos grupos, que permitan comprobar si los sujetosreincidentespartendemayoresdificultadesantesdeiniciarlaintervención.Paraello,sehacomparado,mediantelapruebaTparamuestrasindependientes,algrupodereincidentes(n=46)con lossujetosquenoreincidierontras finalizarelprograma(n=569)5.Enlatablasiguientesepresentanlosresultadosdecadaunode los instrumentos que se utilizaron para realizar la evaluación previa altratamientoyporcadagrupo(reincidenciasíono).Como puede observarse en la tabla 14, sólo se han detectado diferenciasestadísticamente significativas entre el grupo de reincidentes y los agresores deparejaquenoreincidieron,encuatro instrumentos.Enconcreto, losreincidentesmuestran, previamente al tratamiento, una mayor agresividad física, menosdeseabilidadsocial,menosempatíayunmenorcontrolinternoyexternodelaira.Tabla14.PruebaTparamuestrasindependientesEscala Subescala Reincidencia N Media Desv.Est. t gl Sig.

(bilateral)Agresividad(AQ)

Física Sí 41 5,4146 2,29102 2,207 608 ,028No 569 4,6995 1,98214

Verbal Sí 41 6,4390 1,81726 ,328 608 ,743No 569 6,3374 1,92245

Ira Sí 41 6,5122 2,51119 1,821 608 ,069No 569 5,8348 2,28454

Hostilidad Sí 41 6,8049 2,66664 1,216 608 ,225No 569 6,3234 2,43308

Total Sí 41 25,1707 7,21423 1,916 608 ,056No 569 23,1951 6,31360

Sexismo(ASI)

Benevolente Sí 38 37,1316 6,37635 -,028 597 ,978No 561 37,1676 7,88537

Hostil Sí 38 35,0263 7,20918 1,471 597 ,142No 561 32,9394 8,54212

Celospatológicos(CR) Sí 37 14,0270 7,40678 ,420 595 ,675No 560 13,5607 6,47852

5Encadainstrumentoexisteunnúmerodevaloresperdidosespecíficoparaelgrupodereincidentesynoreincidentes.

ConflictTacticsScale(CTS-2)

Negociación Sí 37 3,1622 2,44397 ,652 566 ,515No 531 2,8927 2,43127

Agresiónpsicológica

Sí 37 5,7568 6,11649 ,092 572 ,926No 537 5,6648 5,83186

Agresiónfísica Sí 37 3,2162 7,36031 ,954 37,408 ,346No 537 2,0503 3,90313

Coerciónsexual

Sí 37 ,8919 3,61927 ,614 37,315 ,543No 537 ,5233 1,85579

Lesiones Sí 37 2,0811 3,74447 ,950 572 ,343No 537 1,6220 2,77323

Total Sí 37 15,1081 17,61436 ,813 38,046 ,421No 537 12,7207 11,23893

DeseabilidadSocial Sí 37 108,243214,38055 -3,231 568 ,001No 533 115,926813,96169

Responsabilidad(ERM)

Atribución Sí 38 21,0789 5,68251 -,322 572 ,748No 536 21,3601 5,16775

Minimización Sí 38 8,7105 3,49446 ,497 572 ,619No 536 8,4422 3,19527

CuestionariodepersonalidaddeEysenck(I7)

Impulsividad Sí 40 6,0500 4,06959 1,032 564 ,302No 526 5,3726 3,99499

Temeridad Sí 40 6,2000 3,01449 ,221 564 ,825No 526 6,0722 3,56578

Empatía Sí 40 11,4750 2,85538 -2,521 564 ,012No 526 12,5532 2,58862

Abusoemocional(MMEA)

Asfixiarestrictiva

Sí 35 5,9429 5,99972 ,434 547 ,664No 514 5,4183 6,97490

Denigración Sí 35 3,9143 6,72734 ,488 547 ,626No 514 3,4163 5,78040

Retiradahostil Sí 35 9,4571 9,02722 ,000 547 1,000No 514 9,4572 8,96403

Dominancia/intimidación

Sí 35 5,1143 8,82434 ,555 547 ,579No 514 4,4125 7,12032

Total Sí 35 24,4286 25,20421 ,421 547 ,674No 514 22,7043 23,30044

Cuestionariodepersonalidad(NEO-FFI-R)

Neuroticismo Sí 46 19,9565 7,75444 ,428 581 ,669No 537 19,4935 6,97333

Extraversión Sí 46 28,5217 4,99217 -,859 581 ,391No 537 29,3333 6,23772

Apertura a laexperiencia

Sí 46 26,2826 6,51720 -,709 581 ,479No 537 26,9497 6,09466

Amabilidad Sí 46 32,1522 8,54002 -1,629 48,957 ,110No 537 34,2477 6,05942

Responsabilidad

Sí 46 37,3913 6,89115 ,065 581 ,948No 537 37,3184 7,35336

Índicedecalidadmarital(QMI)

Sí 35 29,3143 9,78526 ,898 547 ,370No 514 27,5350 11,43946

Cuestionar Temperament Sí 39 6,6154 2,14740 -,127 565 ,899

ioexpresiónde la ira(STAXI)

odeIra No 528 6,6648 2,36421ReaccióndeIra

Sí 39 9,5385 2,92760 ,109 565 ,913No 528 9,4830 3,08508

RasgodeIra Sí 39 16,1538 3,95726 ,008 565 ,994No 528 16,1477 4,66658

ExpresiónExternadelaIra

Sí 39 9,7949 2,52544 1,234 565 ,218No 528 9,2178 2,83846

ExpresiónInternadelaIra

Sí 39 12,9487 3,08604 1,200 565 ,231No 528 12,3485 3,00912

ControlExternodelaIra

Sí 39 17,7179 4,79006 -2,251 565 ,025No 528 19,4735 4,69236

ControlInternodelaIra

Sí 39 14,3590 4,31330 -2,639 565 ,009No 528 16,3769 4,62892

ExpresiónyControldelaIra

Sí 39 26,6667 8,63693 3,094 565 ,002No 528 21,7159 9,71251

4.4.CambioterapéuticoenlosagresoresdeparejareincidentesComo se ha visto en los resultados presentados anteriormente, los agresores deparejareincidentesnosediferenciansustancialmentedelosnoreincidentesantesde empezar el tratamiento. No obstante, cabe preguntarse si la intervención esigual de eficaz con los sujetos reincidentes o, por el contrario, éstos son másresistentes a la intervención y, por tanto, el cambio terapéutico esperado esinferior. Para ello, a continuación se presentan los resultados del cambioterapéuticodelosagresoresdegéneroreincidentes.Con el objetivo de analizar los cambios entre el pre y post tratamiento en estossujetos, seha llevadoacabounaPruebaTparamuestrasemparejadasen los26sujetos reincidentes de los cuales se tenía toda la información (de n=46). Losresultadosdeesteanálisissepuedenverenlatabla15.Tabla15.PruebaTdemuestrasemparejadasEscala Subescala Diferenciasemparejadas t gl Sig.

bilateralMedia Desv.estándar

Mediadeerrorestándar

95%deintervalodeconfianzadeladiferenciaInferior Superior

Agresividad(AQ)

Física ,11538 1,79615 ,35225 -,61010 ,84087 ,328 25 ,746Verbal ,23077 1,55712 ,30538 -,39816 ,85970 ,756 25 ,457Ira 1,03846 2,19965 ,43139 ,15000 1,92692 2,407 25 ,024Hostilidad ,50000 2,42074 ,47475 -,47776 1,47776 1,053 25 ,302Total 1,88462 5,21787 1,02331 -,22293 3,99216 1,842 25 ,077

Sexismo(ASI) Benevolente 4,46154 8,37726 1,64292 1,07789 7,84519 2,716 25 ,012Hostil 2,53846 6,33865 1,24311 -,02177 5,09870 2,042 25 ,052

Celospatológicos(CR) 1,42308 6,08061 1,19251 -1,03294 3,87909 1,193 25 ,244ConflictTacticsScale(CTS-2)

Negociación -,88000 2,57099 ,51420 -1,94125 ,18125 -1,71 24 ,100Agresiónpsicológica

1,88000 6,57850 1,31570 -,83547 4,59547 1,429 24 ,166

Agresiónfísica

-,04000 2,33595 ,46719 -1,00423 ,92423 -,086 24 ,932

Coerciónsexual

-,36000 ,99499 ,19900 -,77071 ,05071 -1,80 24 ,083

Lesiones -,08000 2,36150 ,47230 -1,05478 ,89478 -,169 24 ,867Total ,52000 9,24716 1,84943 -3,29704 4,33704 ,281 24 ,781

EscaladeDeseabilidadSocial(EDS)

-6,56000 12,55017 2,51003 -11,7404 -1,37955 -2,61 24 ,015

Responsabilidad(ERM)

Atribución ,23077 5,27869 1,03524 -1,90134 2,36288 ,223 25 ,825Minimización ,15385 3,74905 ,73525 -1,36043 1,66812 ,209 25 ,836

CuestionariopersonalidaddeEysenck(I7)

Impulsividad ,20833 2,84344 ,58041 -,99235 1,40901 ,359 23 ,723Temeridad -,54167 3,10650 ,63411 -1,85343 ,77009 -,854 23 ,402Empatía -,33333 2,35292 ,48029 -1,32688 ,66022 -,694 23 ,495

Abusoemocional(MMEA)

AsfixiaRestrictiva

1,82609 5,87485 1,22499 -,71439 4,36656 1,491 22 ,150

Denigración ,95652 5,63655 1,17530 -1,48091 3,39395 ,814 22 ,424RetiradaHostil

3,82609 11,04393 2,30282 -,94967 8,60184 1,661 22 ,111

Dominancia/Intimidación

2,47826 6,14868 1,28209 -,18063 5,13715 1,933 22 ,066

Total 9,08696 20,00207 4,17072 ,43741 17,73650 2,179 22 ,040Cuestionariodepersonalidad(NEO-FFI-R)

Neuroticismo 2,34783 5,66977 1,18223 -,10396 4,79962 1,986 22 ,060Extraversión -1,13043 6,55261 1,36631 -3,96400 1,70313 -,827 22 ,417AperturaExperiencia

,17391 5,80480 1,21038 -2,33627 2,68409 ,144 22 ,887

Amabilidad ,43478 4,97106 1,03654 -1,71487 2,58443 ,419 22 ,679Responsabilidad

-2,08696 6,74815 1,40709 -5,00508 ,83116 -1,483

22 ,152

ÍndicedeCalidadMarital(QMI)

,44000 8,58817 1,71763 -3,10502 3,98502 ,256 24 ,800

Cuestionarioexpresióndelaira(STAXI)

TemperamentodeIra

-,20833 2,16653 ,44224 -1,12318 ,70651 -,471 23 ,642

ReaccióndeIra

1,16667 2,33437 ,47650 ,18095 2,15238 2,448 23 ,022

RasgodeIra ,95833 3,08544 ,62981 -,34453 2,26120 1,522 23 ,142ExpresiónExternadelaIra

1,08333 2,08341 ,42527 ,20359 1,96308 2,547 23 ,018

ExpresiónInternadelaIra

1,70833 2,82041 ,57571 ,51738 2,89929 2,967 23 ,007

ControlExternodelaIra

,25000 2,98183 ,60866 -1,00912 1,50912 ,411 23 ,685

ControlInternodelaIra

-1,54167 7,31276 1,49271 -4,62957 1,54624 -1,03 23 ,312

ExpresiónyControldelaIra

4,08333 9,16476 1,87075 ,21340 7,95327 2,183 23 ,040

Lo primero que hay que destacar es que los agresores de pareja reincidentescambianenunnúmeroreducidode lasvariablespsicológicasevaluadas,unavezfinalizadalaintervención.Únicamentecambiandeformapositivaenlassiguientesvariables: a) sienten menos ira, b) reaccionan y se expresan de forma menosiracunda,c)presentanmenossexismobenevolente,yd)abusanenmenormedidadesupareja.Porelcontrario,seproduceuncambionegativoalincrementarsesudeseabilidadsocial.Concretamente,elcambioterapéuticoencontradoanteriormenteescoherenteconlasdiferenciaspsicológicasexistentesentrelosagresoresdeparejareincidentesyno reincidentes. Si los agresores reincidentes parten inicialmente de unamayoragresividad física,menordeseabilidadsocial,menosempatíayunmenorcontrolinternoyexternodelaira,esdeesperarqueeltratamientoproduzcamejorasenelcontrol de la ira y la agresividad, así como en unamayor empatía y, por tanto,menorabusoemocionaldelapareja.Apesardeello,elcambioterapéuticoenlosagresoresreincidentesesmínimoymuyinferioraloscambiosencontradosenlamuestrageneraldeagresoresdeparejaevaluadaenelestudioprevio.

5.ConclusionesEl presente informepretende analizar la reincidenciade los agresoresdeparejaquerealizanunprogramadetratamientoenmateriadeviolenciadegéneroenlacomunidad.El primer objetivo del estudio era conocer la tasa de reincidencia. A partir delanálisisde lasnuevasdenunciaspolicialesyampliadoelperiododeseguimientodel estudio a 5 años, se ha comprobado que el 6,8% de los agresores de parejareinciden tras el tratamiento. Esta tasa de reincidencia es inclusomenor que laobtenida en otros estudios, nacionales e internacionales, por programas detratamiento considerados exitosos, que arrojan cifras de en torno al 8% dereincidenciatraslaintervención(CoulteryVandeWeerd,2009;PérezyMartínez,2010;yTuttyyBabins-Wagner,2016).Este periodo de seguimiento o periodo de riesgo se considera adecuado por lamayoría de estudios (Andres-Pueyo, 2015).Dehecho, se ha puesto en evidenciaque la incidencia de nuevos hechos delictivos posteriores al tratamiento seconcentra en los dos primeros años para la mayoría de los reincidentes,decreciendo acusadamente en los tres últimos años (Tutty y Babins-Wagner,2016).En relación con el hecho que motiva la nueva denuncia policial, éste suele sermayoritariamente un delito de malos tratos en el ámbito familiar (51%) o unquebrantamiento de condena (21%). Estas denuncias suelen interponerse enmayormedidaalfinaldelfindesemana(domingooinclusolunes)ydestacanlosmesesdeverano,sobretodojunioyjulio,estandoporencimadelamedia.El segundo objetivo del estudio se centraba en comparar el perfil agresores depareja reincidentes, comparativamente con los no reincidentes. Del análisisrealizado se desprenden pocas diferencias en las variables sociodemográficas,factores de riesgo, variables psicológicas y de cambio terapéutico analizados. Elperfilmáshabitualeseldeunhombrede40años,mayoritariamenteespañoly,encaso de extranjeros, prioritariamente de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia. . Lamayoríasonsolterosodivorciados,conunniveldeestudiosdeGraduadoEscolaryunosingresoseconómicostansólosuficientesoinsuficientes.En relación con los factores de riesgo a nivel familiar, únicamente encontramosuna ligera diferencia entre reincidentes y no reincidentes. Concretamente, losreincidentespresentanunmayorporcentajedesujetosquehansidovíctimasdemaltratofísico,sexualopsicológicoensuinfancia.Enelrestodefactoresderiesgo(fallecimiento o abandonode algúnprogenitor, alcoholismoo delincuencia en lafamilia de origen, conducta violenta de algún familiar y testigo de violencia

familiar) no existe ninguna diferencia en los porcentajes encontrado sobre losreincidentes.Elanálisisdelosfactoresderiesgopersonalestampocomuestradiferenciasentresujetosreincidentesynoreincidentessalvoenloqueafectaalconsumodealcoholy/o drogas, que es claramente superior en el caso de no reincidentes y, por elcontrario,losreincidentestienenmayornúmerodehijosconlaparejavíctimadelaagresión.Enelrestodefactoresanalizados(historialderelacionesdeparejaytipodeviolenciaejercida)noseapreciandiferencias.Lasdiferenciasmásclarasentrereincidentesynoreincidentesprocedendeldelitode violencia de género que motivaron su condena. Los agresores de parejareincidentescometieronmayorproporcióndedelitosmásgraves. Encambio,nose apreciaron diferencias entre ambos grupos en la víctima de la agresión, lautilizacióndearmaselconsumodedrogasenelmomentodeldelitoylaexistenciadeunprocesodeseparaciónorupturadeparejaduranteloshechos.El tercer objetivo consistía en comprobar si, antes del tratamiento, existíandiferencias en las variables psicológicas de reincidentes y no reincidentes. A talefecto, sí se han encontrado diferencias significativas entre reincidentes y noreincidentes,enel sentidodeque losprimerospresenta unamayoragresividadfísica, menos deseabilidad social, menos empatía y un menor control interno yexternodelairaantesdelaintervenciónpsicológica.En cuarto lugar, se pretendía analizar el cambio terapéutico en los agresoresreincidentes comparativamente con los no reincidentes. En este sentido, eltratamientono lograproducirun cambio terapéutico sustancial en los agresoresde pareja que reinciden. Éstos sólo cambian de forma positiva en que sientenmenos ira, reaccionanyseexpresande formamenos iracunda,presentanmenossexismo benevolente, y abusan enmenormedida de su pareja. Estos resultadosestán muy lejos del amplio y generalizado cambio encontrado en la muestrageneral de agresores de pareja evaluada en el estudio previo. Por tanto, losresultados obtenidos parecen indicar que el programa de tratamiento ha sidoeficaz produciendo cambios en la mayoría de los sujetos que reciben laintervención(93,2%noreincidieronalcabode5años),peroquehayunpequeñogrupo de individuos que son resistentes al cambio terapéutico y al final acabanreincidiendo(6,8%).Estosresultadosestánenlalíneadeotrosestudiosinternacionalesquemuestrancifrassimilaresoinclusomayoresdereincidencia.Porotrolado,tambiéndebemosseñalarqueelgrupodereincidentesnosiempreeshomogéneo.Enotrosestudiosrealizadosseseñalandiferenciasentreungrupomayoritario(79%)desujetosconmenor índice de reincidencia (hasta 2 delitos) y un grupominoritario (21%)de

mayor índice de reincidencia (más de 2) en referencia a su trayectoria delictiva(TuttyyBabins-Wagner,2016).Losprimerossuelencometer losdelitosen los2añosposterioresaltratamientoylossegundossecaracterizanporunatrayectoriadelictivamáspersistenteyconstanteenlos10añosanalizados.Estasconclusionessonespecialmenterelevantesparanuestroestudioyaqueennuestramuestradereincidentes encontramos porcentajes similares al dividirlos en estas doscategorías.En consecuencia, y según estos resultados podríamosmejorar la eficacia de losprogramasactualesdetratamientoenun99%(incluyendoalossujetosconmenoríndice de reincidencia) si potenciáramos una mayor supervisión y control deagresores de pareja en los primeros dos años tras el tratamiento. Finalmente,quedaríaun1%delossujetosquetrasesteperiodopodríandelinquir.LimitesdelainvestigaciónFinalmente, es necesario conocer los límites de esta investigación paracontextualizar losresultadosobtenidos.Enprimer lugarsedebe tenerencuentaque la reincidencia se ha calculado teniendo en cuenta únicamente las nuevasdenunciasporundelito relacionado con la violenciadegéneroproducidoen loscincoañostraseltratamiento.Inicialmente, esta decisión puede haber sobrerrepresentado la eficacia delprograma de tratamiento ya que se excluyen otros delitos cometidos por losmismos sujetos y los estudios internacionales muestran que la especializacióndelictivaesexcepcionalentrelosdelincuentesy,portanto,losagresoresdeparejatambiéncometenotrotipodedelitos.Noobstante,elgrupodesujetosreincidentesen violencia de género suelen ser losmismos sujetos que reinciden también enotro tipo de delitos. Por tanto, incluyendo en la tasa de reincidencia las nuevasdenuncias por otras tipologías delictivas no aumentaría significativamente dereincidentes globalmente, pero sí se incrementaría la frecuencia de delitoscometidos(Richards,Jennings,TomsichyGover,2013).Enesteestudiotampocosehanregistradolasincidenciasquehanpodidoocurrirduranteeldesarrollodelprograma.Porlotanto,nosehapodidoconocerlacifradeabandonosdeltratamientoyelmotivodelosmismo.Otrosestudiossimilaresconstatan que el abandono del programa es un factor de riesgo para la futurareincidencia delictiva. Consideramos que en el futro deberían registrarse estosabandonosparapoderanalizarenprofundidadlaposiblerelaciónentrelatasadeabandonosylareincidenciadelictiva.

Recomendaciones:

- Protocolizarelseguimientodelusuariotraslosdosprimerosañosunavezfinalizadalaintervención.

- Profundizarenelanálisisdelperfildereincidentesparapoderdetectarlosprecozmenteantesdeltratamiento

- Unavezidentificadoenperfildiferencialdelosreincidentes,poderadaptar

laintensidaddelaintervenciónasusnecesidadescriminogénicas.

- Llevar a cabo evaluaciones sistemáticas antes y después del tratamientopara detectar aquellos sujetos en los que no se ha producido un cambioterapéuticoyatenderdemaneraprioritarialasupervisióndeestoscasos.

6.ReferenciasbibliográficasAluja,A.,yBlanch,A.(2007).Comparisonofimpulsiveness,venturesomenessandempathy (I7) structure in English and Spanish samples: Analysis of differentstructuralequationmodels.PersonalityandIndividualDifferences,43,2294-2305.Andrés-Pueyo,A.(2015).¿Cuántospresosretornanaprisión?Análisisyutilidaddelos estudios de la reincidencia delictiva. Boletín de la Asociación de Técnicos deInstitucionesPenitenciarias,31,3-21.Andreu, J. M., Peña, M. E. y Graña, J. L. (2002). Adaptación psicométrica de laversiónespañoladelCuestionariodeAgresión.Psicothema,14,476-482.Babcock, J. C.,Green,C. E. yRobie, C. (2004).Doesbatterers’ treatmentwork?Ameta-analytic review of domestic violence treatment.ClinicalPsychologyReview,23,1023–1053.Buss,A.H.yPerry,M.(1992).Theaggressionquestionnaire.JournalofPersonalityandSocialPsychology,63,452-459.Costa, P. T. y McCrae, R. R. (1991).NEO PI-R. ProfessionalManual. Revised NEOPersonalityInventory(NEOPI-R)andNEOFive-FactorInventory(NEO-FFI).Odessa,FL.:PAR-PsychologicalAssessmentResources,Inc.Coulter, M. y Van de Weerd, C. (2009). Reducing domestic violence and othercriminal recidivism:Effectivenessofamultilevelbatterers interventionprogram.ViolenceandVictims,24,139-152.Crowne,D.P.yMarlowe,D.(1960).Anewscaleofsocialdesirabilityindependentofpsychopathology.JournalofConsultingPsychology,24,349-354.Eysenck, S.B.G., Pearson,P.R.,Easting,G. yAllsopp, J. F. (1985).Agenorms forimpulsiveness,venturesomenessandempathyinadults.PersonalityandIndividualDifferences,6,613-619.Expósito, F., Moya, M. C. y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición ycorrelatos.RevistadePsicologíaSocial,13,159-169.Ferrando,P.J.yChico,E.(2000).AdaptaciónyanálisispsicométricodelaescaladedeseabilidadsocialdeMarloweyCrowne.Psicothema,12,383-389.

Glick, P. y Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiatinghostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70,491-512.King,R.,yElderbroom,B.(2014).ImprovingRecidivismasaPerformanceMeasure.WashingtonDC:UrbanInstitute.Lila, M., Herrero, J. y Gracia, E. (2008). Atribución de responsabilidad yminimizaciónenhombrespenadosporviolenciacontralamujer:uninstrumentodeevaluación.EnF.J.Rodríguez,C.Bringas,F.Fariña,R.ArceyA.Bernardo(Eds.),Psicología jurídica: Familia y victimología (pp. 271-279). Oviedo: Ediciones de laUniversidaddeOviedo.Lila,M.,Gracia,E. yHerrero, J. (2012).Asunciónde responsabilidadenhombresmaltratadores: Influencia de la autoestima, la personalidad narcisista y lapersonalidadantisocial.RevistaLatinoamericanadePsicología,44,99-108.Loinaz, I., Ortiz-Tallo, M., Sánchez, L. M., y Ferragut, M. (2011). Clasificaciónmultiaxialdeagresoresdeparejaencentrospenitenciarios. InternationalJournalofClinicalandHealthPsychology,11,249-268.Luengo,M.A.,Carrillode laPeña,M.T.yOtero, J.M. (1991).Thecomponentsofimpulsiveness: A comparison of the I.7 Impulsiveness Questionnaire and theBarrattImpulsivenessScale.PersonalityandIndividualDifferences,12,657-667.Miguel-Tobal,J.J.,Casado,M.I.,Cano-Vindel,A.ySpielberger,C.D.(2001).VersiónespañoladelSTAXI-2.Madrid:TEA.Montes-Berges, B. (2008). Tácticas para la resolución de conflictos y celosrománticosenlasrelacionesíntimas:adaptaciónyanálisisdelasescalasCTS-2yCR.EstudiosdePsicología,29,221-234.Murphy, C. M., Hoover, S. A. y Taft, C. (1999). TheMultidimensional Measure ofEmotionalAbuse:Factorstructureandsubscalevalidity.Comunicaciónpresentadaen el encuentro annual de la Association for the Advancement of BehaviorTherapy,Toronto,Ontario,Canada.Murphy, C. M., Eckhardt, C. I. y Taft, C. (2007). Anger problem profiles amongPartner violent men: Differences in clinical presentation and treatment outcome.JournalofCounselingPsychology,54(2),189-200.Norton, R. (1983). Measuring Marital Quality: A critical look at the dependentvariable.JournalofMarriageandFamily,45,141-151.

Pérez, M., Giménez-Salinas, A. y de Juan, M. (2012). Evaluación del programa“Violencia de género: programa de intervención para agresores”, en medidasalternativas. Madrid: Ministerio del Interior. Extraído dehttp://www.institucionpenitenciaria.es/Pérez,M.,yMartínez,M.(2011).Evaluacióndelosprogramasformativosaplicadosdesdelaejecuciónpenalenlacomunidadparadelitosdeviolenciadegénero.EnIntervenciónconagresoresdeviolenciadegénero, (pp.13-150)Barcelona:CentrodeEstudiosJurídicosyFormaciónEspecializada.Redondo, S. (2008).Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes.Madrid:Pirámide.Richards, T.N., Jennings,W.G., Tomsich, E.A. y Gover, A.R. (2013). A longitudinalexamination of offending and specialization among a sample of MassachusettsDomesticViolenceOffenders.Journalofinterpersonalviolence,28(3),643-663.Ruiz, S., Negredo, L., Ruiz, A., García-Moreno, C., Herrero, O., Yela, M. y Pérez-Ramírez,M.(2010).Violenciadegénero:Programadeintervenciónparaagresores(PRIA). Madrid: Secretaría General Técnica (Ministerio del Interior). Colección:DocumentosPenitenciarios7.NIPO:126-10-074-7.Solé, M. D. (2006). Validació i estandarització espanyola del NEO-PI-R, NEO-FFI,NEO-FFI-R i escales de Schinka, enmostres universitèries i població general. Tesisdoctoral. Lleida: Universitat de Lleida. Disponible en:http://tesisenred.net/handle/10803/8294.Spielberger, C. D. (1988). Stait-Trait Anger Expresion Inventory. Orlando, FL:PsychologicalAssessmentResources.Straus, M.A., Hamby, S., Boney-McCoy, S., y Sugarman, D. (1996). The RevisedConflictTacticsScales:Developmentandpreliminarypsycho-metricdata. JournalofFamilyIssues,17,283-316.Tollefson,D.R.,yGross,E.R.(2006).Predictingrecidivismfollowingparticipationinatreatmentprogramforbatterers.JournalofSocialServiceResearch,32,39-62.Tutty, L.M, y Babins-Wagner, R. (2016). Outcomes and Recidivism in MandatedBatterer Intervention Before and After Introducing a Specialized DomesticViolenceCourt.JournalofInterpersonalViolence,3,1-24.