Regulación emocional y cáncer

download Regulación emocional y cáncer

of 15

Transcript of Regulación emocional y cáncer

  • 8/12/2019 Regulacin emocional y cncer

    1/15

    Avances en Psicologa Latinoamericana/Bogot (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 341-355/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515341

    Regulacin emocional y cncer: utilizacin diferencial de laexpresin y supresin emocional en pacientes oncolgicos

    Emotional regulation and health: individual differences in emotional expression and emotionalsuppression in cancer patients

    Regulao emocional e cncer: a utilizao diferencial de expresso emocional e supresso empacientes com cncer

    MARA LAURA PORRO*Universidad Catlica Argentina, Argentina

    MARA LAURA ANDRS**Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

    SOLANGE RODRGUEZ-ESPNOLA***Universidad Catlica Argentina, Argentina

    * Facultad de Psicologa, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, Funes 3250 - Cuerpo V - Nivel III. Correo electrnico: marial- [email protected]

    ** Facultad de Psicologa, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Correo electrnico: [email protected]*** Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Catlica Argentina, Argentina. Correo electrnico: solange.rodriguezespinola@

    gmail.com

    Para citar este artculo: Porro, M. L, Andrs, M. L. & Rodrguez-Espnola, S. (2012). Regulacin emocional y cncer: utilizacin diferencialde la expresin y supresin emocional en pacientes oncolgicos. Avances en Psicologa Latinoamericana, 30 (2), 341-355.

    Resumen

    El objetivo de este trabajo es describir la frecuenciade uso de la supresin emocional y de la expresividademocional en un grupo de pacientes diagnosticados concncer y en un grupo control. Para esto se evaluaron dos

    grupos conformados por adultos con similares carac-tersticas en relacin con la edad y el sexo, el primerointegrado por 38 pacientes oncolgicos y el segundo por 44 personas no pacientes. Los resultados muestranque los grupos se diferencian signi cativamente en sufrecuencia de uso de la supresin de la expresin emo-cional, en el sentido de que los pacientes oncolgicosutilizan ms esta estrategia de regulacin emocionalque el grupo control. A su vez, se encontraron diferen-cias signi cativas en cuanto a la expresividad negativa,siendo que el grupo de pacientes oncolgicos expresamenos sus emociones negativas que el grupo control;

    por ltimo, no se hallaron diferencias signi cativas encuanto a la expresividad positiva.

    Palabras clave: regulacin emocional, cncer, expresinemocional, supresin de la expresin emocional

    Abstract

    The aim of this paper is to describe the frequency ofemotional suppression and emotional expressiveness in agroup of cancer patients and in a control group. For this,we have evaluated two groups of adults with similar ageand sex characteristics, the rst one consisting of 38 can -cer patients and the second of 44 not-patients. The resultsshow that the groups differ signi cantly in their use ofemotional suppression, in the sense that cancer patientsused this strategy more often than the control group. Mo-reover, signi cant differences in terms of negative ex - pressiveness were found, corresponding to less expres-sion of negative emotions in cancer patients as comparedto the control group, and nally, there were no signi cant

    differences in the expression of positive emotions. Keywords: Emotion regulation, cancer, emotional ex- pression, emotional suppression

  • 8/12/2019 Regulacin emocional y cncer

    2/15

    Mara Laura Porro, Mara Laura Andrs, Solange Rodrguez-Espnola

    342 Avances en Psicologa Latinoamericana/Bogot (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 341-355/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515

    Resumo

    O objetivo deste artigo descrever a freqncia de uso

    de supresso emocional e expressividade emocionalem um grupo de pacientes diagnosticados com cncere um grupo controle. Para isso, avaliaram dois gruposformados por adultos com caractersticas semelhantesem relao idade e sexo, o primeiro composto de 38 pacientes com cncer eo segundo por 44 pessoas no pacientes. Os resultados mostram que os grupos dife-rem signi cativamente na sua frequncia de utilizaoda supresso da expresso emocional, no sentido de que pacientes com cncer utilizado esta estratgia mais doque o grupo de controlo. Por sua vez, diferenas signi -

    cativas em termos de expressividade negativa, sendo queo grupo de pacientes com cncer de expressar emoesmenos negativas que o grupo controle, e, nalmente, nohouve diferenas signi cativas na expresso positiva.

    Palavras-chave : regulao emocional, cncer, expressoemocional, supresso da expresso emocional

    La investigacin sobre la expresin de emocionesy el bienestar constituye un tema actual de inters para el estudio de los procesos implicados en lasalud (Cardenal-Hernez, 2001; Gross & John,2003; John & Gross, 2004; Lieberman & Goldstein,2006; Sirgo, Daz-Ovejero, Cano-Vindel & PrezManga, 2001).

    Ciertos modos espec cos de manejar las emo -ciones predisponen en mayor medida al inicio y/o progresin de la enfermedad (Gross, 1989a; Rodr-guez-Parra, Esteve-Zarazaga & Lpez-Martnez,2000). La regulacin emocional ha sido de nidacomo la activacin y utilizacin de determinadasestrategias que los individuos ponen en marcha

    para modi car el curso, la intensidad, la calidad, la

    duracin y la expresin de las experiencias emocio-nales en pos del cumplimiento de objetivos indi-viduales (Cole, Martin & Dennis, 2004; Garber &Dodge, 1991; Gross, 1998b; John & Gross, 2007;Thompson, 1994). Uno de los modelos actualesms consensuados en el campo de la regulacinemocional, denominado modelo de proceso de laemocin y regulacin emocional (Gross, 1998b), se basa en la premisa de que las estrategias de regula-cin emocional pueden ser diferenciadas en funcin

    del momento en el que tienen su primer impacto enel proceso de generacin de una respuesta emocio-nal (Gross & Thompson, 2007). Esta concepcin

    sostiene que la emocin comienza con una eva-luacin de las seales contextuales presentes en elentorno e internas al propio individuo. Cuando sonatendidas y evaluadas, las seales desencadenan unconjunto coordinado de tendencias de respuestaque involucran la experiencia subjetiva, el sistema

    siolgico y el comportamental. Una vez que es -tas tendencias de respuesta se disparan, se puedenmodular de diversas maneras (Gross & Thompson,2007). Segn este modelo, la emocin puede serregulada en cinco puntos clave en el proceso gene-rativo de la emocin. En primer lugar, la seleccinde la situacin permite acercarse o evitar ciertosestmulos como personas, lugares o actividades,con el n de alterar las emociones. En segundolugar, la modi cacin de la situacin puede operar

    para adaptar la situacin al objetivo de modi car suimpacto emocional, creando situaciones diferentes.Luego, el proceso de despliegue atencional puedeser utilizado para elegir en cul de los mltiplesaspectos de una situacin se centrar la atencin delindividuo. Una vez centrado en un aspecto particu-lar, el cambio cognitivo posibilita la resigni cacinde algunos de los signi cados posibles. Por ltimo,la modulacin de la respuesta se re ere a diversostipos de intentos para in uir en las tendencias derespuesta emocional una vez que la emocin ya seha suscitado (Gross, 2001, 2002). Dentro de esteltimo punto, una de las estrategias particulares quemayor apoyo emprico y experimental ha recibidoen las investigaciones es la supresin de la expre-sin emocional (SEE). Espec camente, se trata deuna forma de modulacin de la respuesta que se re-

    ere a la inhibicin del curso expresivo comporta -mental de la experiencia emocional (John & Gross,2004; Silva, 2005). La utilizacin diferencial deestrategias de regulacin emocional resulta un com- ponente esencial del bienestar psicolgico (John &Gross, 2004); por ejemplo, el uso crnico de la SEEse ha asociado con resultados en su mayor medidacontraproducentes para el bienestar psicolgico, yaque requiere del individuo manejar las respuestascon elevado esfuerzo (Gross & John, 2003). Se harelacionado tambin con di cultades en el desarro -

  • 8/12/2019 Regulacin emocional y cncer

    3/15

    Avances en Psicologa Latinoamericana/Bogot (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 341-355/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515343

    Regulacin emocional y cncer: utilizacin diferencial de la expresin y supresin emocional en pacientes oncolgicos

    llo de relaciones interpersonales cercanas (Gross &John, 2004), bajos niveles de autoestima (Caprara& Steca, 2005), mayor experiencia de emociones

    negativas, menor apoyo social percibido y mayor proclividad a presentar sntomas de depresin y deansiedad (Dennis, 2007; Durbin & Sha r, 2007;Garnefski, Rieffe, Jellesma, Terwogt & Kraaij,2007; Goldsmith, 2004; Gross & John, 2003; John& Gross, 2004; Kashdan & Steger, 2006).

    Como contraparte, la expresividad emocional sere ere a los cambios comportamentales que suelenacompaar a las emociones, incluyendo el rostro,la voz, los gestos, la postura y el movimiento delcuerpo (Gross & John, 1995, 1997). A su vez, seha hecho hincapi en el carcter multifacticode la expresividad emocional, re ejado en tresdimensiones: la expresividad positiva (EP), la ex- presividad negativa (EN) y la fuerza del impulsoemocional (Gross & John, 1998). Dos de estasfacetas representan el nivel tpico de modulacindel comportamiento expresivo: por un lado, laex-

    presividad negativa (EN), que se re ere al grado enque la tendencia de respuesta emocional negativaes expresada comportamentalmente, y por otro, laexpresividad positiva (EP), que se re ere al gradoen que la tendencia de respuesta emocional posi-tiva es expresada comportamentalmente (Gross &John, 1997).

    Los hallazgos de investigaciones sobre regula-cin emocional en pacientes oncolgicos indicanque la expresividad emocional, as como la su- presin de la expresin emocional, desempeanun papel predominante en la salud fsica y mentalde estos pacientes (Bageley, 1979; Bleiker & Vander Ploeg, 1999; Giese-Davis & Spiegel, 2003; Nyklcek, Vingerhoets & Denollet, 2002). Se harelacionado la supresin e inhibicin de la expre-sin emocional con mayor riesgo en el inicio y la progresin de una enfermedad existente maligna(Garssen & Goodkin, 1999; McKenna, Zevon,Corn & Rounds, 1999; Vinaccia, Arango, Cano,Tobn, Moreno & Lpez, 2006). Derogatis, Abe-loff & Melisaratos (1979) realizaron un estudiolongitudinal en 25 pacientes con cncer de mamay observaron que aquellas pacientes que haban te-nido un perodo ms prolongado de supervivenciamostraron un alto grado de estrs en la entrevista de

    base y un alto grado de hostilidad en evaluacionesde sintomatologa clnica (SCL-90), de depresiny de culpabilidad. Estos autores concluyeron que

    los pacientes con cncer que haban mostrado unestilo de afrontamiento que facilitaba la expresinexterna, abierta y consciente de las emociones ne-gativas y del estrs psicolgico sobrevivan msque aquellos que no lo hacan.

    Temoshok (1985) realiz un estudio longitudi-nal con un grupo de 59 pacientes con cncer de piel,estudio que demostr una sorprendente correlacin positiva entre la presencia de caractersticas de la personalidad tipo C y el grosor del tumor. La per-sonalidad de este tipo se caracteriza por un estilocooperativo, poco asertivo y de supresin frecuentede la expresin de emociones negativas. Por otrolado, los estilos de personalidad histrinicos, quese caracterizan por la expresin de las emociones,mostraron correlaciones negativas con el grosordel tumor.

    Greer y Morris (1975) realizaron un estudio cua-siprospectivo de series consecutivas en 160 mujeresadmitidas para realizar una biopsia de tumor mama-rio. A tal efecto utilizaron entrevistas estructuradasadministradas el da anterior a la operacin, cuandoel diagnstico de cncer an no estaba con rmado.Luego de la intervencin, 66 de estas mujeres re-sultaron padecer cncer de mama y 91 presentarontumores benignos. Los resultados mostraron que lasupresin extrema del enojo y otros sentimientos seencontraron signi cativamente ms en el grupo de pacientes con cncer que en el grupo de pacientescon tumores benignos tomados como controles.

    Gaviria, Vinaccia, Riveros y Quiceno (2007)realizaron un estudio en un grupo de 28 pacientesde ambos gneros con varios tipos diferentes dediagnstico de cncer, para explorar la utilizacinde estrategias de afrontamiento. Los resultadosmuestran que la expresin emocional abierta resultala estrategia de afrontamiento menos utilizada poreste grupo.

    La mayor parte de los estudios demuestran al-gn tipo de evidencia en trminos de asociacinentre la supresin de emociones y el cncer; sinembargo, una proporcin menor de investigacio-nes han evidenciado resultados contrarios. Ta-ylor, Abrams y Hewstone (1988) compararon 50

  • 8/12/2019 Regulacin emocional y cncer

    4/15

    Mara Laura Porro, Mara Laura Andrs, Solange Rodrguez-Espnola

    344 Avances en Psicologa Latinoamericana/Bogot (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 341-355/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515

    pacientes diagnosticados con cncer y 50 sujetossin este diagnstico en cuanto a la presencia deeventos vitales de carcter negativo y supresin de

    la expresin emocional, entre otras variables. Losresultados mostraron que el grupo de pacientes on-colgicos obtuvo puntuaciones ms elevadas queel grupo control en las escalas que exploraban la presencia de eventos vitales negativos y menores puntuaciones en las escalas que exploraban la su- presin de la expresin emocional.

    Anarte-Ortiz, Esteve-Zarazaga, Ramrez-Maes-tre, Lpez-Martnez y Amors-Vicario (2001) com- pararon un grupo de 83 pacientes diagnosticadoscon cncer con un grupo control y encontraron queel grupo de pacientes presenta un estilo caracteri-zado por la tendencia al control de las emocionesnegativas como enfado, preocupacin y tristeza ya la supresin de la expresin de la tristeza que losdiferencia signi cativamente del grupo control; sinembargo, estos autores no encuentran diferenciassigni cativas entre ambos grupos con respecto a laexpresin/supresin del enfado y la preocupacin.

    Varios autores reconocen que este es un tpicoque an requiere mayor cantidad de investigacio-nes empricas (Graves, Schmidt, Bollmer, Fejfaret l., 2005; Rodrguez-Parra, Esteve-Zarazaga &Lpez-Martnez, 2000; Taylor, Abrams & Hews-tone, 1988; Mrquez-Gonzlez et l., 2008). Ade-ms, debe considerarse que muchos de los estudiosrealizados fueron en contextos socioculturales di-ferentes al nuestro y que existen pocas referenciasen nuestra poblacin y contexto cultural al tema.Debido a esto, el objetivo de este trabajo es compa-rar la frecuencia de uso de la supresin de la expre-sin emocional (SEE), la expresividad emocionalnegativa (EN) y la expresividad emocional positiva(EP) en un grupo de pacientes diagnosticados concncer y en una muestra de no pacientes tomadoscomo grupo control. Se espera que este y otros es-tudios de similar naturaleza ayuden a esclarecer lasrelaciones existentes entre SEE y EN y EP y cncery, as mismo, que aporten evidencias para el posiblediseo de intervenciones preventivas y validacinde tratamientos y/o intervenciones en el campo dela salud fsica y mental.

    Mtodo

    Participantes

    La muestra estuvo constituida por un total de 82 participantes, a los que se dividi en dos subgru- pos, siendo la variable de seleccin el diagnsticode cncer. El primer grupo estuvo integrado por38 participantes diagnosticados de cncer de am- bos sexos. Se realiz un contacto con el serviciode oncologa de uno de los hospitales de la ciudadde Buenos Aires, a travs de una organizacin nogubernamental dedicada a llevar adelante pro-gramas de optimizacin de la calidad de vida del paciente oncolgico y su familia. Las pruebas seadministraron durante la sesin de quimioterapiade los pacientes. El 52.6% (n = 20) fueron adultosde mediana edad, entre 30 y 55 aos, y su tiempo promedio desde que se anoticiaron del diagnsticoes de un ao y cinco meses. El otro 47.4% (n = 18)fueron adultos mayores, de 65 a 79 aos de edad, yel tiempo medio desde que se anoticiaron del diag-nstico es de dos aos. El 47.4% (n = 18) del totalde la muestra clnica fueron mujeres y el 52.6%(n = 20) varones. El 57.9% (n = 23) posee diagns-tico de carcinoma, el 21.2% (n = 7) de leucemia,el 7.9% (n = 3) de linfoma y el 13.2% (n = 5) res-tante posee diagnstico de mieloma. Con respectoal nivel educativo, el 23.7% (n = 9) de la muestraevaluada posee nivel educativo primario, el 39.5%(n = 15) secundario y el 36.8% (n = 14) universitariocompleto. Con respecto al ndice socioeconmico,el 34.2% (n = 13) es de nivel bajo, el 31.6% (n = 12)de nivel medio-bajo, el 15.8% (n = 6) es de nivelmedio y el 18.4% (n = 7) es de nivel medio-alto. Almomento de la evaluacin, ningn paciente estabarecibiendo tratamiento paliativo ni radioterapiaconcomitante, el 55.2% (n = 21) reciban tratamien-to radical y el 18.4% (n = 7) haba sufrido recadasdesde el inicio de la enfermedad. Ningn pacientesuspendi su actividad ocupacional o laboral a ra-zn de la enfermedad o su tratamiento. Los pacien-tes jubilados que se haban retirado de su actividadlaboral lo hicieron por las razones convencionales,es decir, en ninguno de los participantes haba si-

  • 8/12/2019 Regulacin emocional y cncer

    5/15

    Avances en Psicologa Latinoamericana/Bogot (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 341-355/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515345

    Regulacin emocional y cncer: utilizacin diferencial de la expresin y supresin emocional en pacientes oncolgicos

    do la enfermedad un motivo de suspensin de laocupacin o actividad laboral. En relacin con la presencia de indicadores de ansiedad y depresin,

    el 23.7% (n = 9) posea un nivel clnico de ansie-dad; el 76.3% restante (n = 29) se distribuy entreniveles dudosos y normales. El 10.5% (n = 4) poseaun clnico de depresin, el 89.5% restante (n = 34)se distribuy entre los niveles dudosos y normales.

    La muestra control estuvo compuesta por 44adultos sin diagnstico de cncer. El 56.8% (n = 25)fueron adultos de mediana edad, de entre 30 y 55aos, y el 43.2% (n = 19) fueron adultos mayorescon edades comprendidas entre 65 y 79 aos. El54.5% (n = 24) fueron mujeres y el 45.5% (n = 20)varones. El 20.5% (n = 9) posee nivel educativo primario, el 20.5% (n = 9) secundario y el 59.1%(n = 26) universitario completo. Con respecto alndice socioeconmico, el 22.7% (n = 10) es denivel bajo, el 20.5% (n = 9) de nivel medio-bajo, el22.7% (n = 10) es de nivel medio y el 34.1% (n = 15)es de nivel medio-alto. En relacin con la presenciade indicadores de ansiedad y depresin, el 20.5%

    (n = 9) posea un nivel clnico de ansiedad; el 79.6%restante (n = 35) se distribuy entre niveles dudososy normales. Ninguno de los participantes de este

    grupo posea un nivel clnico de depresin.Instrumentos de recoleccin de datos

    Cuestionario de Regulacin Emocional (ERQ por sus siglas en ingls; Gross & John, 2003; tradu-cido y adaptado al espaol por Rodrguez-Carvajal,Moreno-Jimnez & Garrosa, 2006). Este instru-mento evala el uso de estrategias de regulacinemocional, entre ellas la supresin de la expresinemocional. Se trata de un cuestionario de 10 a r -maciones con 7 opciones de respuesta en formatoescala Likert que van desde 1 (totalmente en des-acuerdo) hasta 7 (totalmente de acuerdo). Se realizuna adaptacin del instrumento a nuestro contextoque consisti en re-narrar en un formato coloquiallas expresiones de algunos tems (p. ej., Cuandoestoy sintiendo emociones positivas, tengo cuidadode no expresarlas de la traduccin de Rodrguez-

    Tabla 1. Distribucin de los participantes por grupo de pacientes oncolgicos y control, grupos de edad, gnero y niveleducativo

    Grupon (%)

    Grupos de edadn (%)

    Gneron (%)

    Nivel educativo (n)

    Primario Secundario Universitario

    Pacientes oncolgicos38 (100)

    Adultos demediana edad20 (52.6)

    Mujeres12 (31.58) 2 3 7

    Varones8 (21.02) 1 3 4

    Adultosmayores

    18 (47.4)

    Mujeres6 (15.79) 2 3 1

    Varones12 (31.61) 4 6 2

    Control44 (100)

    Adultos demediana edad25 (56.8)

    Mujeres15 (34.09) 2 1 12

    Varones10 (22.73) 2 1 7

    Adultosmayores19 (43.2)

    Mujeres9 (20.45) 3 3 3

    Varones10 (22.75) 2 4 4

  • 8/12/2019 Regulacin emocional y cncer

    6/15

    Mara Laura Porro, Mara Laura Andrs, Solange Rodrguez-Espnola

    346 Avances en Psicologa Latinoamericana/Bogot (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 341-355/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515

    Carvajal, Moreno-Jimnez y Garrosa (2006), porla expresin Cuando estoy sintiendo emociones positivas por ejemplo, alegra o estar contento

    trato de no expresarlas), indagar por la frecuenciade uso en lugar de grado de acuerdo (p. ej., Total-mente en desacuerdo por Nunca o Casi nunca)y ofrecer cinco opciones de respuesta posibles enla escala Likert, en lugar de siete como supone laversin original, ya que facilita la emisin de res- puestas por parte del participante y afecta en gradoleve la estructura y consistencia interna (Denegri,2006). Se comprob que la matriz fuera factoriza- ble (Prueba de Barlett p

  • 8/12/2019 Regulacin emocional y cncer

    7/15

    Avances en Psicologa Latinoamericana/Bogot (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 341-355/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515347

    Regulacin emocional y cncer: utilizacin diferencial de la expresin y supresin emocional en pacientes oncolgicos

    la mencionada Escala HAD, que fue diseada paraevaluar el estado emocional de los sujetos atendidosen servicios hospitalarios de consulta externa no

    psiquitricos. La traduccin y adaptacin al caste-llano fue realizada por Herrero, Blanch, Peri, DePablo, Pintor y Buelbena (2003). La escala constade 14 tems divididos en dos subescalas, una quemide ansiedad y otra que mide depresin, cada unacon siete tems. El contenido de los tems hace re-ferencia a la percepcin subjetiva del paciente deaspectos psicolgicos relacionados con la presenciade sntomas de ansiedad y depresin durante la lti-ma semana. Cada tem consta de cuatro alternativasde respuesta, que se valoran de conformidad conuna escala Likert con puntuaciones comprendidasentre 0 (nunca) y 4 (muy a menudo), que miden laintensidad del malestar percibido por el paciente.Los autores (Zigmond & Snaith, 1983) estable-cieron los siguientes puntos de corte: entre 0 y 7 puntos normal, entre 8 y 10 dudoso, y, ms de11 puntos problema clnico. Posee un coe cientealpha de Cronbach de .80 para cada una de las sub-escalas. El anlisis de abilidad en nuestra muestraarroj un alpha de Cronbach de .762 para la escalade ansiedad y de .749 para la escala de depresin.Los tems que componen el factor ansiedad son:Me siento tenso/a, nervioso/a, Siento una espe-cie de temor como si algo malo fuera a suceder,Tengo la cabeza llena de preocupaciones, Soycapaz de permanecer sentado/a, tranquilo/a y rela- jadamente, Experimento una desagradable sen-sacin de nervios y hormigueos en el estmago,Me siento inquieto/a como si no pudiera parar demoverme y Experimento de repente sensacionesde gran angustia o temor. Los tems que componenel factor depresin son: Sigo disfrutando con lasmismas cosas siempre, Soy capaz de rerme y verel lado gracioso de las cosas, Me siento alegre,Me siento lento/a y torpe, He perdido el inters por mi aspecto personal, Espero las cosas conilusin y Soy capaz de disfrutar con un buen li- bro o con un buen programa de radio o televisin.

    Adicionalmente, se utiliz una entrevista se-miestructurada construida ad hoc para conocer losdatos sociodemogr cos de edad, gnero, nivel

    educativo y tipo de ocupacin de todos los par-ticipantes, as como del tipo de cncer y tiempotranscurrido desde la noticia del diagnstico hasta

    el momento de la evaluacin en el grupo de pacien-tes oncolgicos. Para la exploracin de los factoreseducativos y ocupacionales se utiliz el ndice deDos Factores de Estatus Social (Hollingshead,1957, 1975). El nivel de estatus socioeconmicodel participante se calcula multiplicando los valoresde las escalas de educacin y ocupacin por unosfactores de correccin que tienen su origen en elanlisis de regresin mltiple realizado por el pro- pio autor. Los valores obtenidos se pueden agruparen cinco categoras: alto (66-55), medio-alto (54-40), medio (39-30), medio-bajo (29-20) y bajo(19-8). Siguiendo el sistema de codi cacin que propone Hollingshead (1975), el nivel de estudios puede clasi carse en siete categoras: educacin primaria incompleta (1) o completa (2); educacinsecundaria incompleta (3) o completa (4); estudiosuniversitarios incompletos (5), diplomatura (6) ylicenciatura (7). El nivel de ocupacin se clasi caen nueve categoras: ocupacin humilde (1); traba- jo no especializado (2); trabajo semiespecializado(3); trabajo especializado (4); administrativos (5);tcnicos (6); propietarios (7); administradores (8);y profesionales o altos ejecutivos (9).

    Procedimiento

    Se evalu a todos los participantes de forma in-dividual. Si bien las escalas son instrumentos au-toadministrables, el evaluador permaneci junto al participante mientras completaba los cuestionarios, para contestar posibles dudas. El grupo de pacientesoncolgicos fue evaluado durante la sesin de qui-mioterapia en el servicio de oncologa del hospital.El grupo control fue evaluado durante el descansode su turno laboral o en el hogar del participante.La toma de los instrumentos dur un tiempo aproxi-mado de 20 minutos y los participantes dieron suconsentimiento para participar de la investigacin.Los datos derivados de esta investigacin se utili-zaron con nes exclusivamente cient cos, bajo laLey Nacional Argentina 25.326 de proteccin dedatos personales.

  • 8/12/2019 Regulacin emocional y cncer

    8/15

    Mara Laura Porro, Mara Laura Andrs, Solange Rodrguez-Espnola

    348 Avances en Psicologa Latinoamericana/Bogot (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 341-355/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515

    Anlisis de los datos

    Se realizaron estadsticos descriptivos para todaslas variables bajo estudio. Se utilizaron medidasde asociacin para explorar la equivalencia entrelas muestras y pruebas de comparacin de medias.Se utiliz la prueba Chi cuadrado como medida deasociacin y la prueba no paramtricaU de MannWhitney y H de Kruskal-Wallis en las compara-ciones (Kolmogorov-Smirnov p

  • 8/12/2019 Regulacin emocional y cncer

    9/15

    Avances en Psicologa Latinoamericana/Bogot (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 341-355/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515349

    Regulacin emocional y cncer: utilizacin diferencial de la expresin y supresin emocional en pacientes oncolgicos

    entre ambos grupos en cuanto a los sntomas deansiedadU = 822.5; p = .900 y depresinU = 725.5;

    p = .301.

    Diferencias entre ambos grupos en SEE,EN y EP

    En la tabla 3 se presentan los estadsticos descrip-tivos para cada una de las variables bajo estudio enambas muestras.

    Se realizaron comparaciones entre ambos gru- pos para explorar la existencia de diferencias sig-ni cativas en las medias de las variables anterio -res. Los resultados muestran que los grupos sediferencian signi cativamente en su frecuencia

    de uso de SEE (U = 587.5; p

  • 8/12/2019 Regulacin emocional y cncer

    10/15

    Mara Laura Porro, Mara Laura Andrs, Solange Rodrguez-Espnola

    350 Avances en Psicologa Latinoamericana/Bogot (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 341-355/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515

    ms esta estrategia de regulacin emocional que elgrupo control. Los grupos tambin se diferencianen su frecuencia de uso de la expresin negativa,

    en el sentido de que el grupo de pacientes oncol-gicos expresa menos sus emociones negativas queel grupo control. Finalmente, los participantes nose diferenciaron signi cativamente en cuanto aexpresin positiva; si bien el grupo de pacientesoncolgicos posee medias menores que el grupocontrol, esta diferencia no resulta signi cativa entrminos estadsticos.

    El afrontamiento efectivo y modulado del estrsdesempea un papel muy importante en la promo-cin de la salud, en la prevencin de enfermedadesy en la recuperacin rpida y e caz. Estudios deinvestigacin en el campo de la psicologa de lasalud indican que la expresin y la supresin inade-cuada del enojo, como respuestas de afrontamientoal estrs, contribuyen al deterioro de la calidad devida y de la salud en pacientes diagnosticados concncer (Fernndez-Ballesteros, Zamarron, Ruiz etl., 1997). Los resultados de numerosos estudiosmuestran que la supresin de la expresin emocio-nal en general y la escasa expresin negativa guar-dan relacin con el comienzo y progreso de la en-fermedad de cncer (Grossarth-Maticek, Kanazir,Schmidt & Vetter, 1982). Nuestros resultados estnen consonancia con estos estudios, en el sentido deque mostraron una asociacin signi cativa entre lasupresin de la expresin emocional y los pacientesdiagnosticados de cncer durante su tratamientooncolgico. El grupo de pacientes oncolgicos present menor expresin negativa con respectoal grupo control. La interpretacin de nuestros re-sultados debe considerar que el grupo de pacientesoncolgicos presenta una media de entre un ao yun ao y medio desde que recibieron la noticia desu diagnstico y la realizacin de tratamiento dequimioterapia al momento de la evaluacin, lo cual como ya se ha reportado en la literatura afectaa la calidad de vida de los pacientes y a sus estilosde afrontamiento particulares (Fernndez-Balles-teros, Zamarron, Ruiz et l., 1997). Debido a esto,las conclusiones que podemos extraer en relacincon esta asociacin encontrada son moderadas;no obstante, es posible enunciar algunas hiptesis

    que otros autores contemplan para describir dichaasociacin.

    Por un lado, se ha reportado la existencia de

    ciertos rasgos de personalidad que se agrupan enun patrn que se caracteriza por la falta de aserti-vidad, una tendencia a cumplir con los deseos delos otros, a inhibir intencionadamente la expresinde emociones negativas tales como la ansiedad, laagresividad y la ira, y a expresar de manera acen-tuada emociones y conductas consideradas positi-vas y deseables socialmente. Este patrn se ha aso-ciado con un mayor riesgo y evolucin del cncer(MacCaffery & Beebe, 1989). En otros estudiossobre estilos de afrontamiento y salud, se destacanaquellos estilos que se caracterizan por un elevadogrado de dependencia conformista, inhibicin paraestablecer proximidad con personas cercanas, reac-ciones de desesperanza, indefensin y tendencia areprimir las emociones ante situaciones estresantesy, por otro, aquellos que agrupan rasgos como re-

    primir o negar las manifestaciones afectivas y di -cultad para expresar las emociones con predominiode lo racional sobre lo emocional. Estos estilos sehan asociado frecuentemente con la presencia dedepresin y de diagnstico de cncer (Grossarth-Maticek & Eysenck, 1990). No obstante, debe con-siderarse que la expresin negativa es un aspectosocialmente valorado del comportamiento, dondelas reglas culturales generalmente promueven laexpresin positiva y restringen la expresin ne-gativa (Wallbott & Scherer, 1989). Por otro lado,el anoticiarse de un diagnstico de cncer puedeen s mismo in uir en la capacidad de reconocery expresar las emociones (Servaes, Vingerhoets,Vreugdenhil, Keuning & Broekhuijsen, 1999), alexperimentarse este frecuentemente como amena-zante y traumtico, por lo que la consideracin delos rasgos de personalidad debera explorarse enmayor profundidad en futuros estudios.

    A pesar de la creciente literatura examinada enrelacin con el papel del reconocimiento emocionalen la experiencia del cncer, las investigaciones sehan centrado casi exclusivamente en la inhibicinde emociones negativas (Bageley, 1979; Fernn-dez-Ballesteros, Ruiz & Grade, 1998; Temoshok,1985; Cools, Roberts & Robbins, 2008). Escasa

  • 8/12/2019 Regulacin emocional y cncer

    11/15

    Avances en Psicologa Latinoamericana/Bogot (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 341-355/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515351

    Regulacin emocional y cncer: utilizacin diferencial de la expresin y supresin emocional en pacientes oncolgicos

    consideracin han tenido las posibles diferenciasen la expresin o la inhibicin de las emociones positivas. Como sealan Nyklicek et l. (2002),

    la exploracin de la expresin negativa relacio-nada con las emociones positivas, y tambin conlas emociones negativas, es importante, ya que la propia expresin de emociones positivas y negati-vas puede ser indicativa de la base de estrategiasy habilidades de regulacin emocional. Por otra parte, la supresin de la emocin, ya sea positiva onegativa, genera una mayor activacin siolgica yreduce la e cacia del rendimiento cognitivo (Grossy Levenson, 1997; Klein & Boals, 2001).

    Con respecto a la expresin positiva, nuestrahiptesis sostena que los pacientes oncolgicos presentaran menor expresin positiva que el grupocontrol, como consecuencia de la supresin de laexpresin emocional en trminos generales. Nues-tros resultados merecen aqu algunos comentarios.Los participantes no se diferenciaron signi cati -vamente en cuanto a la expresin positiva: si bienel grupo de pacientes oncolgicos posee mediasmenores que el grupo control, esta diferencia noresulta signi cativa en trminos estadsticos. Inves -tigaciones realizadas con anterioridad (Contrada,Leventhal & OLeary, 1990) han explicado quedentro de las mltiples caractersticas que cons-tituyen los patrones de personalidad asociados aldiagnstico de cncer, una de las principales es larelacin que se establece entre un afecto negativo

    bajo y un afecto positivo alto; es decir, se re ere ala di cultad que presentan las personas de mani -festar sus emociones negativas ira, clera, agresi-vidad, etc., en contraste con su alta expresividadde emociones positivas amor, cario, solidaridad,etc.. Desde algunos trabajos pioneros (Kissen,Brown & Kissen, 1969; Kissen & Eysenck, 1962),se han relacionado la represin de las emocionesnegativas y la alta manifestacin de reaccionesemocionales positivas con el posterior desarrollodel cncer (Grossarth-Maticek et l., 1982) o conun peor pronstico de la enfermedad (Jensen, 1987;Temoshok, 1985; Wirsching, Stierlin, Hoffman,Weber & Wirsching, 1982). No obstante estos es-tudios, nuestros resultados tampoco muestran que

    el grupo de pacientes oncolgicos presente mayorexpresin positiva que el grupo control. Puedetenerse en cuenta que, los estudios que han explo-

    rado esta variable en poblacin no clnica revelanque los participantes generalmente reportan mayorexpresin positiva que expresin negativa (Gross& John, 1995). Aqu debe recordarse que las reglasculturales con respecto a la expresin de emocionessuelen promover la expresin positiva y restringirla expresin negativa (Wallbott & Scherer, 1989), por lo que puede suceder que los participantes deambos grupos tiendan a sobrevalorar la frecuenciacon la que expresan sus emociones positivas.

    En sntesis, de acuerdo con el objetivo del pre-sente trabajo, hemos hallado diferencias signi -cativas en la frecuencia de uso de supresin de laexpresin emocional, en el sentido de que los pa-cientes oncolgicos utilizaron ms esta estrategiade regulacin emocional que el grupo control. A suvez, los grupos se diferenciaron en su frecuencia deuso de la expresin negativa, siendo que el grupo de pacientes oncolgicos expres menos sus emocio-nes negativas que el grupo control. Finalmente, los

    participantes no se diferenciaron signi cativamenteen cuanto a expresin positiva; si bien el grupo de pacientes oncolgicos present medias menoresque el grupo control, esta diferencia no resultsigni cativa en trminos estadsticos.

    Una limitacin de nuestro trabajo es la no con-sideracin de diferencias espec cas entre tipos deemociones, reduciendo la clasi cacin a categorasgenerales como emociones positivas y emocionesnegativas. Por otro lado, futuras investigacionestienen la tarea pendiente de poder responder a la pregunta de si la supresin de la expresin emocio-nal o el tipo de estilo de expresividad determinan eldesarrollo de una enfermedad de tipo canceroso, osi por el contrario, es el cncer el que posee un rolfacilitador para el desarrollo de formas espec cas,al efecto de hacer frente a esta enfermedad sobrela base de dicho estilo de regulacin emocional.

    Se espera que el presente estudio pueda favore-cer el posible diseo futuro y validacin de trata-mientos y/o intervenciones preventivas en el campode la salud fsica y mental.

  • 8/12/2019 Regulacin emocional y cncer

    12/15

    Mara Laura Porro, Mara Laura Andrs, Solange Rodrguez-Espnola

    352 Avances en Psicologa Latinoamericana/Bogot (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 341-355/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515

    Referencias

    Anarte-Ortiz, M. T., Esteve-Zarazaga, R., Ramrez-Maestre, C., Lpez-Martnez, A. E. & Amors-Vicario, F. J. (2001). Adaptacin al castellanode la escala Courtauld de control emocional en pacientes con cncer. Psicothema , 13 (4), 636-642.

    Bageley, C. (1979). Control of the emotions, remotestress, and the emergence of breast cancer. Indian

    Journal of Clinical Psychology, 6 , 213-220.Bleiker, E. M. A. & Van Der Ploeg, H. M. (1999). Psy-

    chosocial factors in the etiology of breast cancer:Review of a popular link. Patient Education andCounseling, 37 , 201-214.

    Cano-Vindel, A. & Miguel-Tobal, J. J. (1999). Valora-cin, afrontamiento y ansiedad. Ansiedad Estrs.5 (2-3), 129-143.

    Caprara, G. V. & Steca, P. (2005). Affective and socialself-ef cacy beliefs as determinants of positivethinking and happiness. European Psychologist,10 (4), 275, 286.

    Cardenal-Hernez, V. (2001). Estilos psicolgicos y en-fermedad fsica: variables psicosociales-el estilode evitacin emocional y su in uencia en el cncer.

    Escritos de Psicologa, 5 , 36-52.Charles, S. T. & Carstensen, L. L. (2007). Emotion re-

    gulation and aging. En J. J. Gross (Ed.), Handbookof Emotion Regulation . New York: Guilford Press.

    Cole, P. M., Martin, S. E. & Dennis, T. (2004). Emotionregulation as a scienti c construct: Methodologi -cal challenges and directions for child develop-ment research.Child Development, 75, 317-333.

    Contrada, R. J., Leventhal, H. & OLeary, A. (1990).Personality and health. En L. A. Pervin (Ed.), Han-dbook of personality (pp. 638-669). New York:Oxford University Press.

    Cools, R., Roberts, A. & Robbins, T. (2008). Seroto-

    ninergic regulation of emotional and behaviou-ral control processes.Trends in Cognitive Scien-ces , 12 (1), 31-40.

    Denegri, U. K. (2006). Efecto del nmero de opcionesde respuesta sobre las propiedades psicomtricasde los cuestionarios de personalidad. Programa deTesis emprica, Doctorado en Psicologa Clnica yde la Salud, Universidad de Barcelona, Barcelona.

    Dennis, T. (2007). Interactions between emotion regula-tion strategies and affective style: Implications fortrait anxiety versus depressed mood. Motivationand Emotion, 31 , 200-207.

    Derogatis, L., Abeloff, M. & Melisaratos, N. (1979).Psychological coping mechanisms to breast can-cer and survival time in metastatic breast cancer.

    Journal of the American Medical Association,242 , 1505-1508.

    Durbin, C. E. & Sha r, D. M. (2007). Emotion regulationand risk for depression. En J. R. Z. Abela & B. L.Hankin (Eds.), Handbook of depression in childrenand adolescents. New York: Guilford Press.

    Fernndez-Ballesteros, R., Ruiz, M. A. & Garde, S.(1998). Emotional expression in healthy womenand those with breast cancer. British Journal of

    Health Psychology, 3 , 41-50.Fernndez-Ballesteros, R., Zamarron, M., Ruiz, M.,

    Sebastian, J. & Spielberger, C. (1997). Assessingemotional expression: Spanish adaptation of therationality/emotional defensiveness scale. Jour-nal of Personality and Individual Differences, 22 (5), 719-729.

    Garber, J. & Dodge, K. A. (Eds.) (1991).The develo- pment of emotion regulation and disregulation . New York: Cambridge University Press.

    Garnefski, N., Rieffe, C., Jellesma, F., Terwogt, M. M.& Kraaij, V. (2007). Cognitive emotion regulationstrategies and emotional problems in 9-11 yearsold children. The development of an instrument.

    European Child and Adolescent Psychiatry, 6(1), 1-9.

    Garssen, B. & Goodkin, K. (1999). On the role of im-munological factors as mediators between psycho-logical factors and cancer progression. Psychiatry

    Research, 85 , 51-61.Gaviria, A. M., Vinaccia, S., Riveros, M. F. & Quice-

    no, J. M (2007). Calidad de vida relacionada conla salud, afrontamiento del estrs y emocionesnegativas en pacientes con cncer en tratamientoquimioteraputico. Psicologa desde El Caribe ,20, 50-75.

    Giese-Davis, J. & Spiegel, D. (2003). Emotional expres-sion and cancer progression. En R. J. Davison, K.R. Scherer & H. H. Goldsmith (Eds.), Handbook

  • 8/12/2019 Regulacin emocional y cncer

    13/15

    Avances en Psicologa Latinoamericana/Bogot (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 341-355/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515353

    Regulacin emocional y cncer: utilizacin diferencial de la expresin y supresin emocional en pacientes oncolgicos

    of affective sciences (pp. 1053-1082). Oxford:Oxford University Press.

    Goldsmith H. H. & Davidson, R. J. (2004). Disambigua-ting the components of emotion regulation.Child

    Development , 75, 361-365.Graves, K. D., Schmidt, J. E., Bollmer, J., Fejfar, M.,

    Langer, S., Blonder, L. X. & Andrykowski, M.A. (2005). Emotional expression and emotionalrecognition in breast cancer survivors: A contro-lled comparison. Psychology and Health, 20 (5),579-595.

    Greer, S. & Morris, T. (1975). Psychological attributesof women who develop breast cancer: A controlledstudy. Journal of Psychosomatic, 19, 147-153.

    Gross, J. J. (1989). Emotional expression in cancer onsetand progression. Social Science & Medicine, 28 ,1239-1248.

    Gross, J. J. (1998a). Antecedent- and response- focusedemotion regulation: Divergent consequences forexperience, expression, and pshysiology. Jounal of

    Personality and Social Psychology, 74 , 224-237.Gross, J. J. (1998b). The emerging eld of emotion re -

    gulation: An integrative review. Review of General Psychology, 2 , 271-299.

    Gross, J. J. (2000). The Berkeley Expressivity Ques-tionnaire. En J. Maltby, C.A. Lewis & A. P. Hill(Eds.),Commissioned reviews on 300 psychologi-cal tests (pp. 465-467). Lampeter, Wales: EdwinMellen Press.

    Gross, J. J. (2001) Emotion regulation in adulthood:Timing is everything.Current Directions in Psy-chological Science, 10 , 214-219.

    Gross, J. J. (2002). Emotion regulation: Affective, cogni-tive, and social consequences. Psychophysiology ,39, 281-291.

    Gross, J. J. & John, O. P. (1995). Facets of emotionalexpressivity: three self- report factors and their

    correlates. Personality and individuals differences,19, 555-568.

    Gross, J. J. & John, O. P. (1997). Revealing feelings:Facets of emotional expressivity in self-reports, peer ratings, and behavior. Journal of Personalityand Social Psychology, 72 , 435-448.

    Gross, J. J. & John, O. P. (1998). Mapping the domainof emotional expressivity: Multi-method evidence

    for a hierarchical model. Journal of Personalityand Social Psychology, 74 , 170-191.

    Gross, J. J. & John, O. P. (2003). Individual differencesin two emotional regulation process: Implicationsfor affect, relation-ships, and well-being. Journalof Personality and Social Psychology, 85 , 348-362.

    Gross, J. J. & Levenson, R. W. (1997). Hiding feelings:The acute effects of inhibiting positive and nega-tive emotions. Journal of Abnormal Psychology,106, 95-103.

    Gross, J. J. & Thompson, R. A. (2007) Emotion regula-tion: Conceptual foundations. En J. J. Gross (Ed.),

    Handbook of Emotion Regulation (pp. 3-26). NewYork: The Guilford Press.

    Grossarth-Maticek, R. & Eysenck, H. J. (1990). Perso-nality, stress and disease. Description and valida-tion of a new inventory. Psychological Reports,66, 355-373.

    Grossarth-Maticek, R., Siegrist, J. & Vetter, H. (1982).Interpersonal repression as a predictor of cancer.Social Science & Medicine, 16, 493-498.

    Herrero, M. J., Blanch, J., Peri, J. M., De Pablo, J.,Pintor, L. & Buelbena, A. (2003). A validationstudy of the hospital anxiety and depression scale(HADS) in a Spanish population.General Hospi-tal Psychiatry, 25 (4), 277-283.

    Hollingshead, A. B. (1957).Two factor index of social position. New Haven (privately printed).

    Hollingshead, A. B. (1975). Four factor index of social status. New Haven, CT: Unpublished manuscript,Yale University.

    Jensen, M. (1987). Psychological factors predicting thecourse of breast cancer. Journal of Personality,55, 317-342.

    John, O. P. & Gross, J. J. (2004). Healthy and unhealthyemotion regulation: Personality processes, indi-

    vidual differences, and life-span development. Journal of Personality, 72 , 1301-1333.

    John, O. P. & Gross, J. J. (2007). Individual differen-ces in emotion regulation. En J. J. Gross (Ed.),

    Handbook of emotion regulation . New York: TheGuilford Press.

    Kashdam, T. & Steger, M. (2006). Expanding the topo-graphy of social anxiety: An experience-sampling

  • 8/12/2019 Regulacin emocional y cncer

    14/15

    Mara Laura Porro, Mara Laura Andrs, Solange Rodrguez-Espnola

    354 Avances en Psicologa Latinoamericana/Bogot (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 341-355/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515

    assessment of positive emotions, positive eventsand emotion suppression. Psychological Science,7 , 20-28.

    Kissen, D. M. & Eysenck, H. J. (1962). Personality inmale lung cancer patients. Journal of Psychoso-matics Research, 6, 123-127.

    Kissen, D. M., Brown, R. I. F. & Kissen, M. (1969). Afurther report on personality and psychologicalfactors in lung cancer. Annals of the New York

    Academy of Sciences, 164, 535-545.Klein, K. & Boals, A. (2001). Expressive writing can

    increase working memory capacity. Journal of Experimental Psychology: General, 130, 520-533.

    Lieberman, M. A. & Goldstein, B. A. (2006). Not allnegative emotions are equal: The role of emotionalexpression in online support groups for womenwith breast cancer. Psycho-Oncology, 15 , 160-168.

    MacCaffery, M. & Beebe, A. (1989). Psychological factors in the development of cancer and in theresponse to treatment. Pain Clinical Manual for

    Nursin Practice. St. Louis: CV Mosby.Mrquez-Gonzlez, M., Izal-Fernndez De Trocniz,

    M., Montorio-Cerrato, I. & Losada Baltar, A.(2008). Experiencia y regulacin emocional a lolargo de la etapa adulta del ciclo vital: anlisiscomparativo en tres grupos de edad. Psicothema, 20 (4), 616-622.

    McKenna, M. C., Zevon, M. A., Corn, B. & Rounds, J.(1999). Psychosocial factors and the developmentofbreast cancer: A meta-analysis. Health Psycho-logy, 18, 520-531.

    Moreno, P. & Jorge, A. (2006).Cuestionario de expresi-vidad de Berkeley. Versin espaola. Autorizado por los autores de la versin original en ingls(Gross, 2000). Los ngeles: Universidad de Ca-lifornia.

    Nyklcek, I., Vingerhoets, A. & Denollet, J. (2002).

    Emotional (non-)expression and health: Data,questions, and challenges. Psychology & Health,17 , 517-528.

    Rodrguez-Carvajal, R., Moreno-Jimnez, B. & Garrosa,E. (2006).Cuestionario de regulacin emocional.Versin espaola. Autorizado por los autores de laversin original en ingls (Gross y John, 2003).Madrid: Universidad Autnoma de Madrid.

    Rodrguez-Parra, M. J., Esteve Zarazaga, M. R. & L- pez-Martnez, A. E. (2000). Represin emocionaly estrategias de afrontamiento en dolor crnicooncolgico. Psicothema , 12 (3), 339-345.

    Servaes, P., Vingerhoets, A. J. J. M., Vreugdenhil, G.,Keuning, J. J. & Broekhuijsen, A. M. (1999). In-hibition of emotional expression in breast cancer patients. Behavioral Medicine, 25 , 23-28.

    Silva, C. J. (2005). Regulacin emocional y psicopato-loga: el modelo de vulnerabilidad/ resiliencia. Re-vista Chilena Neuro-Psiquiatra, 43 (3), 201-209.

    Sirgo, A., Daz-Ovejero, M., Cano-Vindel, A. & Prez-Manga, G. (2001). Ansiedad, ira y depresin enmujeres con cncer de mama. Ansiedad y Estrs,7 (2-3), 259-271.

    Taylor, P., Abrams, D. & Hewstone, M. (1988). Cancer,stress and personality: A correlational investi-gation of life-sensitization and locus of control.

    British Journal of Medical Psychological , 61,179-183.

    Temoshok, L. (1985). Biopsychosocial studies on cuta-neous malignant melanoma: psychosocial factorsassociated with prognostic indicators, progression psychophysiology, and tumor-host response.So-cial Science & Medicine, 20 , 833-840.

    Thompson, R. A. (1994). Emotion regulation: A themein search of de nition. En N. A. Fox (Eds.), Thedevelopment of emotion regulation: Biologicaland behavioral considerations. Monographs ofthe Society for Research in Child Development (vol. 59, pp. 25-52).

    Tofani, A. C. A. & Vaz, C. E. (2007) Cncer de prstata,sentimento de impotncia e fracassos ante os car-tes IV e VI do Rorschach. Revista Interamericanade Psicologa , 41 (2), 197-204.

    Vinaccia, S., Arango, C., Cano, E., Tobn, S., Moreno,E. & Lpez, A. E. (2006). Evaluacin del patrn

    de conducta tipo C y su relacin con la cognicinhacia la enfermedad en pacientes colostomizadoscon diagnstico de cncer colorrectal.Universitas

    Psychologica , 5, 575-583.Wallbott, H. G. & Scherer, K. R. (1989). Assessing

    emotion by questionnaire. En R. Plutchik y H.Kellerman (Eds.), Emotion. Theory, research,and experience (Volume 4: The measurement

  • 8/12/2019 Regulacin emocional y cncer

    15/15

    Avances en Psicologa Latinoamericana/Bogot (Colombia)/Vol. 30(2)/pp. 341-355/2012/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515355

    Regulacin emocional y cncer: utilizacin diferencial de la expresin y supresin emocional en pacientes oncolgicos

    Fecha de recepcin: 8 de marzo de 2012Fecha de aceptacin: 1 de agosto de 2012

    of emotions, pp. 55- 82). San Diego, California:Academic Press.

    Wirsching, M., Stierlin, H., Hoffman, F., Weber, G. &Wirsching, B. (1982). Psychological identi cation

    of breast cancer patients before biopsy. Journal of Psychosomatic Research, 26, 1-10.

    Zigmond, A. S. & Snaith, R. P. (1983). The hospitalanxiety and depression scale. Acta PsychiatricaScandinavica, 67, 361-370.