Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi-...

214

Transcript of Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi-...

Page 1: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas
Page 2: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas
Page 3: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 4: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas
Page 5: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Gabriel Sánchez

Regulación de conflictosEl enfoque de UNASUR en la intervención de Pando

Colección UAI – Investigación (Tesis)

Page 6: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Sánchez, Gabriel Regulación de conflictos : el enfoque de UNASURen la intervención de Pando . – 1a ed. – Ciudad Autónoma de BuenosAires : Teseo; Universidad Abierta Interamericana, 2015.216 p. ; 20×13 cm.ISBN 978-987-723-028-41. Relaciones Internacionales. 2. América Latina. I. TítuloCDD 327.1

© UAI,Editorial, 2015

© Editorial Teseo, 2015

Teseo – UAI. Colección UAI – Investigación

Buenos Aires, Argentina

ISBN 978-987-723-028-4

Editorial Teseo

Hecho el depósito que previene la ley 11.723

Para sugerencias o comentarios acerca del contenido de esta obra,escríbanos a: [email protected]

www.editorialteseo.com

Regulación de Conflictos

Page 7: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Autoridades

RectorEmérito:Dr.EdgardoNéstorDeVincenziRector:Mg.RodolfoDeVincenziVice-RectorAcadémico:Dr.FranciscoEstebanVice-RectordeGestiónyEvaluación:Dr.MarceloDeVincenziVice-RectordeExtensiónUniversitaria:Ing.LuisFranchiDecanoFacultaddeDerechoyCienciasPolíticas:Dr.MarcosCórdoba

Page 8: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas
Page 9: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Comité editorial

Lic. Juan Fernando ADROVERArq. Carlos BOZZOLIMg. Osvaldo BARSKYDr. Marcos CÓRDOBAMg. Roberto CHERJOVSKYMg. Ariana DE VINCENZIDr. Roberto FERNÁNDEZDr. Fernando GROSSODr. Mario LATTUADADra. Claudia PONSDr. Carlos SPECTOR

Los contenidos de los libros de esta colección cuentan conevaluación académica previa a su publicación.

Page 10: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas
Page 11: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Índice

Presentación ............................................................................... 13

Introducción........................................................................ 151.

Cambios en la realidad internacional y la regulación deconflictos..................................................................................... 212.

Contextualización del conflicto boliviano y de los hechosde Pando ................................................................................... 1013.

UNASUR y su intervención .............................................. 1414.

Conclusiones..................................................................... 1935.

Bibliografía ........................................................................ 2036.

11

Page 12: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas
Page 13: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Presentación

La Universidad Abierta Interamericana ha planteado des-de su fundación en el año 1995 una filosofía institucionalen la que la enseñanza de nivel superior se encuentra inte-grada estrechamente con actividades de extensión y com-promiso con la comunidad, y con la generación de cono-cimientos que contribuyan al desarrollo de la sociedad, enun marco de apertura y pluralismo de ideas.

En este escenario, la Universidad ha decididoemprender junto a la editorial Teseo una política de publi-cación de libros con el fin de promover la difusión de losresultados de investigación de los trabajos realizados porsus docentes e investigadores y, a través de ellos, contri-buir al debate académico y al tratamiento de problemasrelevantes y actuales.

La colección investigación TESEO-UAI abarca las dis-tintas áreas del conocimiento, acorde a la diversidad decarreras de grado y posgrado dictadas por la instituciónacadémica en sus diferentes sedes territoriales y sus líneasestratégicas de investigación, que se extiende desde lasciencias médicas y de la salud, pasando por la tecnologíainformática, hasta las ciencias sociales y humanidades.

En esta colección se ha reservado un lugar especialpara aquellos trabajos finales de carrera realizados poralumnos que reúnen los méritos académicos suficientespara ser publicados, como un modo de promover la voca-ción de jóvenes investigadores en el inicio de su carrera.Estos trabajos se identifican como Colección UAI – Investi-gación con la leyenda adicional (Tesis) en la portada.

13

Page 14: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

El modelo o formato de publicación y difusión elegidopara esta colección merece ser destacado, al posibilitar unacceso universal a sus contenidos: ya sea por la vía tra-dicional impresa en librerías seleccionadas o por nuevossistemas globales, como la impresión por demanda en dis-tintos continentes, acceso a eBooks por tiendas virtuales,y difusión por Internet de sus contenidos parciales (Goo-gle libros, etc.).

Con esta iniciativa, la Universidad Abierta Interame-ricana ratifica una vez más su compromiso con una edu-cación superior que busca en forma constante mejorarsu calidad y contribuir con su trabajo al desarrollo de lacomunidad nacional e internacional en la que se encuen-tra inserta.

Dr. Mario LattuadaSecretaría de Investigación

Universidad Abierta Interamericana

14 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 15: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

1

Introducción

En septiembre de 2008, el mundo era testigo de los hechosen Bolivia, donde luego de un enfrentamiento prolonga-do entre el presidente Evo Morales y la oposición esta-llaba una vorágine de violencia que acabaría con la vidade varias personas en el norteño departamento de Pando.La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), organis-mo regional creado pocos meses antes, intervino a pedidodel mandatario boliviano con vistas a evitar una rupturadel orden institucional democrático y/o cualquier inten-ción de atentar contra la integridad territorial de aquelpaís. Esta crisis fue percibida como una amenaza a la pazy la estabilidad regional, y como el momento clave paraque una incipiente UNASUR mostrara su capacidad degerenciamiento del conflicto. A partir de la intervención deUNASUR, surgen dos cuestiones de profundo interés paralas Relaciones Internacionales como disciplina. La primerade ellas está relacionada con el estudio de las relacionesinternacionales, y hace referencia a la necesidad de cono-cer cuáles son los cambios en la realidad internacional y ensu abordaje teórico en los últimos treinta años, que permi-ten que un conflicto interno de un país sea objeto de unaintervención de un organismo internacional. La segundacuestión se vincula con el abordaje de los conflictos y conla comprensión obligatoria de que tras toda estrategia de

15

Page 16: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

contención de un conflicto hay un enfoque teórico de laRegulación de Conflictos que influye en cualquier decisiónque se tome y en cualquier acción que se emprenda.

La Regulación de Conflictos, entendida como la dis-ciplina que contiene la teoría sobre abordaje de conflicto,presenta tres distintos enfoques: la gestión del conflicto, laresolución del conflicto y la transformación del conflicto.La intención final de este escrito es averiguar la perspectivao las perspectivas que han influido de forma más profundaen la intervención de la UNASUR. Pero, para poder encarardicha tarea, es necesario sostener y explicar qué tipo devalor podría representar tal propuesta para la teoría de lasrelaciones internacionales.

Es por eso que, dentro del marco teórico, analizare-mos primeramente los diferentes cambios acaecidos conposterioridad a la finalización de la Guerra Fría en la arenainternacional y las variaciones en el campo de la cons-trucción del conocimiento que acompañaron esa nuevarealidad. Apreciaremos el quiebre epistemológico que haproducido una apertura de las relaciones internaciona-les hacia un contacto con nuevas disciplinas, lo cual hapermitido que la Regulación de Conflictos pueda realizarvaliosos aportes. Esto se ha debido principalmente, comofundamentaremos más adelante, al auge de los conflictosarmados que se dan en el interior de un Estado y que nogeneran la cantidad de víctimas que solían generar las gue-rras entre naciones, pero que tienen la capacidad de inter-nacionalizarse y generar desequilibrios a nivel regional.Estos conflictos internos y menores han sido reconceptua-lizados por la Regulación de Conflictos, ya que dentro desus diferentes enfoques podemos encontrar herramientasque permitirán identificar las causas de diferentes disputasen un estado embrionario de tensión e intervenir, sin tener

16 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 17: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

que llegar a lamentar el número de decesos y daños querequiere una controversia para ser considerada un con-flicto armado.

Luego de la revisión de los cambios en la realidadinternacional, la referencia al cambio en la construccióndel conocimiento de las relaciones internacionales, lamención del auge de los conflictos armados menores einternos y la distinción sobre la importancia de la Regu-lación de Conflictos como disciplina, emprenderemos unrecorrido a lo largo de los postulados teóricos propuestospor la gestión, la resolución y la transformación de con-flictos. Con vistas a poder distinguir con claridad las pre-misas de cada una de estas perspectivas, se propondráncinco categorías conceptuales: la progresión del conflicto,la perspectiva temporal del conflicto, la clasificación de losactores, la comprensión de los componentes del conflicto, yel marco temporal de intervención propuesto. Estos instru-mentos conceptuales nos permitirán trazar una línea claraque diferencie los tres enfoques y nos servirán como herra-mientas para poder percibir la presencia de los enfoquesen la intervención de la UNASUR en Bolivia.

La finalización del marco teórico está dada por elrelacionamiento de los diferentes aspectos abordados, esdecir, el estrecho vínculo existente entre los hechos de Pan-do de 2008, la Regulación de Conflictos como disciplinay la intervención de la UNASUR en el conflicto internoboliviano.

A partir de allí, y previo al análisis de los documentosemitidos por UNASUR, se realizará un ejercicio de contex-tualización profundo que está dividido en dos partes. Laprimera sección recorre de manera acotada los principalessucesos ocurridos desde la caída del gobierno de Sánchezde Losada, pasando por la asunción de Evo Morales, hastala sanción y entrada en vigencia de la nueva Constitución

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 17

Page 18: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Política del Estado. Esto nos permitirá entender el contextoamplio del conflicto en Bolivia, el cual encuentra sus basesen los mismos cimientos del sistema democrático de aquelpaís. La segunda sección estará dedicada a una revisión delos hechos sucedidos el 11 de septiembre en la ciudad deEl Porvenir (Pando) y sus alrededores, con vistas a poderrealizar una compresión amplia de la violencia desatadaaquel día, la cual motivó la intervención de UNASUR.

El cuarto capítulo estará dedicado a examinar losdocumentos a través de los cuales se materializó la actua-ción de la UNASUR en la crisis boliviana, aunque previa-mente se elaborará una breve síntesis sobre los orígenes dedicho organismo y se revisará de forma acotada el proce-so de toma de decisiones de los mandatarios, que dieroncomo resultado las declaraciones.

En cuanto a las especificaciones metodológicas dela investigación, es necesario esclarecer qué interrogantesguiarán el avance y el desarrollo del presente trabajo:

A) ¿Qué enfoque de Regulación de Conflictos puededistinguirse en la intervención de UNASUR en relacióncon los hechos sucedidos en el departamento boliviano dePando en septiembre de 2008?

B) ¿Cuál es la concepción de la progresión del con-flicto, la perspectiva temporal del conflicto, la distinciónde los componentes del conflicto, la clasificación de acto-res participantes en el conflicto y el marco temporal deintervención utilizados por la UNASUR en su intervenciónen relación con los hechos sucedidos en el departamentoboliviano de Pando en septiembre de 2008?

Estos interrogantes extensos buscan delinear y expre-sar de la forma más clara posible cuáles son las incógnitasque cruzan todo este escrito.

18 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 19: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Es necesario también marcar el propósito de estaobra, ya que, conociendo los interrogantes y los objetivos,se hará más claro el recorrido que aquí intentaremos. Estetrabajo persigue dos objetivos, uno general y uno especí-fico. El objetivo general busca comprender el enfoque deRegulación de Conflictos presente en las declaraciones deUNASUR en relación con los hechos de Pando y en el infor-me de la Comisión de UNASUR para los sucesos de Pando.El objetivo específico apunta a identificar en las declara-ciones de UNASUR en relación con los hechos de Pando yen el Informe de la Comisión de UNASUR para los suce-sos de Pando los siguientes componentes: la concepciónde la progresión del conflicto, la perspectiva temporal delconflicto, la distinción de los componentes del conflicto,la clasificación de actores participantes en el conflicto y elmarco temporal de intervención utilizados.

Habiendo establecido los interrogantes y los objetivosque distinguirán el progreso de este estudio, revelaremostambién las hipótesis de las que parte la presente inves-tigación:

A) La intervención de UNASUR en relación con loshechos sucedidos en el departamento boliviano de Pandoen septiembre de 2008 estuvo basada en un enfoque degestión de conflictos y de resolución de conflictos.

B) La concepción de la progresión del conflicto, laperspectiva temporal del conflicto, la distinción de loscomponentes del conflicto, la clasificación de actores par-ticipantes en el conflicto y el marco temporal de interven-ción utilizados por la UNASUR en su actuación en relacióncon los hechos sucedidos en el departamento boliviano dePando en septiembre de 2008 corresponden a la gestión deconflictos y a la resolución de conflictos. Al final del reco-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 19

Page 20: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

rrido, se verificarán o refutarán las mencionadas hipótesisen coherencia con el producto que se origine a partir deldesarrollo del presente trabajo.

Para la realización de esta tesis, se propone una inves-tigación de nivel descriptivo. Además, se utilizará un dise-ño de investigación no experimental (DINE) y de tipolongitudinal de tendencia. Esto se debe a que se estu-diará el enfoque de Regulación de Conflictos presente enla intervención de UNASUR en los hechos de Pando, lacual se extiende desde septiembre a diciembre de 2008. Lapoblación, la muestra y la unidad de análisis del presenteescrito son, dentro del universo de documentos emitidospor UNASUR, los cuatro documentos que conforman suintervención en los hechos de Pando de 2008 en Bolivia:“Declaración de la UNASUR del 12 de septiembre de 2008”,“Declaración de La Moneda”, “Declaración del Consejo dejefas y jefes de Estado y de gobierno de Salvador de Bahía”e “Informe de la comisión de UNASUR sobre los sucesos dePando”. A su vez, para la recolección de datos se usará unatécnica de análisis cualitativo de contenido (Cáceres, 2003)aplicada a los referidos documentos, los cuales son fuentesprimarias de información.

En síntesis, la finalidad de la presente tesis es com-prender cómo en la actualidad pueden abordarse los con-flictos, permitiendo a los aportes de disciplinas tales comola Regulación de Conflictos la entrada al ámbito de lasrelaciones internacionales. Como trasfondo, se hará énfa-sis en la intervención de la UNASUR en la crisis de Pan-do (Bolivia) con la idea de otorgar al trabajo teórico unabase fáctica contemporánea y de profundo interés parauna construcción de conocimiento centrada en la agendade América del Sur.

20 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 21: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

2

Cambios en la realidad internacionaly la regulación de conflictos

2.1. Cambios en los años noventa

A partir de la disolución de la Unión de las RepúblicasSocialistas Soviéticas (URSS), diferentes cambios a nivelglobal permitieron el surgimiento de visiones optimistassobre un período de paz mundial y seguridad internacio-nal (Boutros-Ghali, 1992). La desaparición de la tensiónbipolar, la transición pacífica de gobiernos autoritariosa gobiernos democráticos y los desarrollos tecnológicosparecían marcar el comienzo de una nueva era donde elnúmero de enfrentamientos armados entre Estados des-cendería, donde los pueblos decidirían mediante la vota-ción sus destinos políticos y donde las nuevas oportunida-des económicas se abrirían para los países menos desarro-llados. Pero, pese a ese escenario esperanzador, los actoresinternacionales tradicionales se enfrentarían también alsurgimiento de tensiones y desafíos: el paso de la estabi-lidad bipolar de la Guerra Fría a un mundo que no ter-minaba de configurarse como unipolar o multipolar (Falk,2002); las fragilidades del modelo globalizador, resumidasen la volatilidad financiera, el desequilibrio entre creci-miento económico y sostenibilidad del medio ambiente, yla contradicción entre la cultura unificadora y la autoafir-mación de las identidades culturales (Castells, 2002); lastres caras de la globalización —la económica, la cultural

21

Page 22: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

y la política— y sus respectivos problemas —desigualdad,uniformidad cultural, predominio político estadouniden-se e instituciones políticas y redes transgubernamentalespoco democráticas (Hoffman, 2002)—; la aparición de lasnuevas guerras (Kaldor, 2013) o conflictos bélicos: guerraen red, guerra espectáculo y guerra neomoderna (Kaldor,2003); la importancia cada vez mayor de los actores noestatales en el sistema internacional (Rosenau, 1990); y laincapacidad de los Estados nación para resolver los pro-blemas nacionales e imponer intereses públicos y sus limi-tadas posibilidades de acción (Messner, 2001).

Desde antes de la caída del comunismo, había quie-nes se aventuraban a asegurar que una nueva civilizaciónpodría surgir de la desesperación que planteaba el peli-gro de aniquilación nuclear, el desastre ecológico, el fana-tismo racial o el cataclismo económico (Toffler, 1980). Sepercibían estos cambios, no como peligros, sino como lasseñales de la nueva etapa que comenzaba. Con la desapa-rición de la Unión Soviética, hubo quienes consideraronque la época de las luchas ideológicas había concluido,dejando como vencedor y única opción viable el liberalis-mo político y económico de Occidente (Fukuyama, 1989).El liberalismo, según Francis Fukuyama, luego de sobre-ponerse al absolutismo, al bolchevismo, al fascismo y almarxismo, tendería a universalizarse, marcando el “puntofinal de la evolución ideológica de la humanidad” (1989).Así, la democracia como forma de gobierno y el mercadocomo único determinante económico se convertirían enla común herencia ideológica de la humanidad en la faseposhistórica. Incluso los conflictos entre Estados desapa-recerían, dado que los cálculos económicos reemplazaríana las guerras como principal herramienta de solución de

22 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 23: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

diferencias entre Estados democráticos (Fukuyama, 1992).1

Este cambio necesariamente implicaría el paso del tiempo,dado que todavía existirían países atrapados en la fase his-tórica, lo que los llevaría a mantener actitudes belicosas.

Entre las visiones optimistas sobre estos cambios,también figura Thomas Friedman, quien asegura que laintensificación de la integración económica, la integracióndigital, la interconexión de individuos y naciones en cons-tante aumento, la diseminación de los valores del capi-talismo, la extensión de redes a los rincones remotos delmundo y las presiones económicas a la soberanía estatalincrementan los incentivos para no recurrir a la guerra(Friedman, 1999). Es decir que en el nuevo mundo se gene-raría una alta interconexión económica y de información,que, sumada a la diseminación del capitalismo, provocaríauna tendencia cada vez menor a que los Estados partici-pantes de este sistema resuelvan sus diferencias medianteel enfrentamiento armado. En el nuevo mundo de la globa-lización y del triunfo del liberalismo económico y político,las poblaciones de los países desarrollados elegirían serparte de las principales tendencias globales, como internety el crecimiento económico. Esta visión del nuevo sistemainternacional, con sus respectivos incentivos y restriccio-nes, plantea que la gente preferiría participar del mundoglobalizado a tomar parte en un conflicto en clave ideoló-gica. Y eso sería lo que les impondrían a sus respectivoslíderes, quienes deberían comprender la actualidad en laque se mueven.

1 Esta idea ya había sido propuesta por Michael Doyle en dos escritos de 1983:“Kant, Liberal Legacies, and Foreign Affairs, Part I”, en Philosophy and PublicAffairs, vol. 12, núm. 3, 1983; y “Kant, Liberal Legacies, and Foreign Affairs, PartII”, en Philosophy and Public Affairs, vol. 12, núm. 4, 1983.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 23

Page 24: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Pero estas visiones descriptas, tanto la de Fukuyamacomo la de Friedman, por supuesto tenían sus antítesis.La desaparición de la bipolaridad y el fin del comunis-mo no configurarían por sí mismas el estadio último dela evolución humana, debido al triunfo del liberalismo ensu máxima expresión, sino que expondrían a Occidente alcontacto y al enfrentamiento con otras regiones y culturasdel mundo. Samuel Huntington, en el famoso artículo dela revista Foreign Affairs, planteaba que los conflictos, lejosde desaparecer, cambiarían su condición ideológica típicade la Guerra Fría por una dimensión cultural. Huntingtonaseguraba que “el carácter tanto de las grandes divisio-nes de la humanidad como de la fuente dominante delconflicto será cultural. Las naciones Estado seguirán sien-do los agentes más poderosos en los asuntos mundiales,pero en los principales conflictos políticos internacionalesse enfrentarán naciones o grupos de civilizaciones distin-tas” (Huntington, 1993, p. 22). Considera que la democra-cia como forma de gobierno y el imperio del mercado enla economía son valores de Occidente, y que el resto delas denominadas civilizaciones no solo podría negarse aaceptarlos como válidos, sino que además podría intentarimponer sus propias visiones sobre formas de gobiernoy administración económica. Ese enfrentamiento de cos-movisiones sería la principal falla causante de conflictosinevitables (Huntington, 1997).

Por otro lado, Benjamin Barber, saliéndose de lasvisiones placenteras sobre el futuro post-Guerra Fría, plan-tea también un enfrentamiento, pero que tiene como resul-tado una amenaza a la democracia. Por un lado, el mun-do integrado producto de la fluidez de la información yde la interconexión de los mercados, representado por elMc World, y, por el otro, una respuesta a esta tendenciaa la universalidad, que hace hincapié en la propia cultura

24 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 25: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

y tradiciones, expresada por el autor bajo el concepto deJihad (Barber, 1992). Ambas dinámicas, mediante su pro-pia existencia, refuerzan la otra, provocando así una doblepresión sobre el Estado. Las dinámicas económicas del McWorld provocarían un debilitamiento en las políticas dis-tributivas con vistas a la competitividad, así como la Jihadcausaría que las diferentes identidades que coexistieronpacíficamente dentro de un Estado pasen a identificarsecomo enemigas unas a otras. El resultado es un debilita-miento del Estado nación y de las democracias, ya que lasfuerzas mundializantes no pueden ser contenidas ni pue-de ser recompuesta la erosión provocada por los reclamosidentitarios insatisfechos (Barber, 1995).2

Hasta aquí, hemos visto distintos enfoques que inten-taban teorizar sobre los cambios ocurridos luego del finde la Guerra Fría y las consecuencias de ellos. Entre loscambios más destacados, figuran la caída del Bloque delEste y la ampliación de la denominada Tercera Ola deDemocratización (Huntington, 1991), el rápido desarrollotecnológico y de las comunicaciones, y la transnacionali-zación de los mercados. Pero las consecuencias de estoscambios fácticos son diversas y las teorías revisadas, si biencumplen un papel introductorio fundamental, parecen noterminar de abordar y comprender la totalidad de los cam-bios que acaecían en los últimos años del siglo XX. Comose ha mencionado en las líneas anteriores, hay desafíosy tensiones correspondientes a esos tiempos turbulentosque estas explicaciones parecen no considerar. Ellos hansido reunidos en seis grupos, no buscando una clasifica-ción acabada y definitiva, sino con una idea organizativaque facilite la presentación de las temáticas.

2 La analogía entre dispersión mundial de la cadena de comidas rápidas y el pro-ceso de globalización también es utilizado por George Ritzer en “The McDonal-dization of Society. Thousands Oaks: Pine Forge Press. 1993”.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 25

Page 26: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

La primera cuestión a considerar es la desaparición de laestabilidad geopolítica que brindaba la bipolaridad de la Gue-rra Fría. El enfrentamiento de los dos gigantes, iniciado luegode la Segunda Guerra Mundial, brindaba a todos los actores laposibilidad de realizar fácilmente las comparaciones entre lascapacidades de los actores (Waltz, 2000). Por otro lado, el mie-doalamutuadestrucciónaseguradagenerabaquelasinterac-ciones entre ambas potencias sean medidas y que, hasta cier-to punto, negocien, como lo hicieron en los acuerdos SALT I ySALT II. Otro efecto de la estabilidad de la Guerra Fría fue quemuchos conflictos en el interior de las dos esferas de influen-cia fueron suprimidos, especialmente en Europa del Este y enAsiaCentral(Lederach,1997).Pero,conelfindelaGuerraFría,¿qué tipo de orden ha surgido? Richard Falk asegura que luegode la caída del ultraestable andamiaje geopolítico del períodobipolar, ha existido un “momento unipolar” donde la alianzadirigida por Estados Unidos derrotó a Irak en la primera guerradel Golfo (Falk, 2002). Pero luego, aunque hasta nuestros díassiga habiendo un solo actor con capacidad militar global, enmateriaeconómicaelmundosehamultipolarizado:“Estamosen un mundo unipolar en términos de un poder hegemóni-co con supremacía militar-estratégica global, los Estados Uni-dos. Estamos en un mundo multipolar en materia económica”(Oddone, 2004).3 En los últimos años del siglo XX, los rivaleseconómicos fueron Japón y la Unión Europea; hoy, China apa-rece como el principal competidor, pero es claro que EstadosUnidos ha perdido su hegemonía económica. Por otro lado,también cabría preguntar si los aconteceres del mundo actualpueden seguir siendo analizados en enclave de Estados como

3 La cita textual del texto de Oddone (2004) ha sido extraída de Eumed(http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/cno/1c.htm), el día 15 de mayo de2014.

26 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 27: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

unidades indivisibles que, inmersos en la política de poder,solo velan por su propia seguridad, como algunos defienden(Waltz,1993).

En segundo lugar, existe también lo que Manuel Cas-tells denomina la crisis del modelo globalizador (Castells,2002). Según su propio análisis, en los años posteriores ala finalización de la Guerra Fría se dieron tres procesossimultáneos: la revolución de las tecnologías de la infor-mación y la comunicación, la desregulación y la liberaliza-ción de la economía, y la difusión de los valores de Occi-dente, así como un creciente multiculturalismo en todaslas sociedades del mundo. Estos procesos interconectadosconforman, a su entender, el modelo de globalización quetuvo lugar durante la última década del siglo pasado. Peroestos tres sucesos combinados, considerados como gran-des avances, tienen también consecuencias perjudicialesque empezaron a revelarse con el correr de los años. Cas-tells menciona que la volatilidad financiera, el desequi-librio entre crecimiento económico y sostenibilidad delmedio ambiente, y la contradicción entre la cultura uni-ficadora y la autoafirmación de las identidades culturaleshan hecho inviable el modelo globalizador de los añosnoventa.

La volatilidad financiera está caracterizada por la faltade control gubernamental y de instituciones financierassobre las finanzas mundiales. Eso, “sumado al volumen delcapital, la complejidad de las carteras de valores que segestionan en la actualidad y el rápido proceso de cambiotecnológico y cultural, parece favorecer, al menos en elfuturo inmediato, la volatilidad del sistema” (Castells, 2002,p. 16). En este sentido, y también crítico sobre el efectode la globalización sobre los países menos desarrollados,Stiglitz (2002) asegura:

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 27

Page 28: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Los bancos occidentales se beneficiaron por la flexibilizaciónde los controles sobre los mercados de capitales en AméricaLatina y Asia, pero esas regiones sufrieron cuando los flujos dedinero caliente especulativo (dinero que entra y sale de un país,a menudo de la noche a la mañana, y que no suele ser más queuna apuesta sobre si la moneda va a apreciarse o depreciarse)que se habían derramado sobre los países súbitamente tomaronla dirección opuesta. La abrupta salida de dinero dejó atrás divi-sas colapsadas y sistemas bancarios debilitados (p. 42).

Entonces, se puede afirmar que, si bien la desregu-lación y la liberalización de las economías del globo hantraído aparejados beneficios inobjetables, el sistema engeneral es menos estable y los capitales han obtenido unmargen de maniobrabilidad más amplio en detrimento dealternativas con las que los Estados contaban en el ámbitode política financiera, monetaria y fiscal.

El siguiente punto que aborda Castells es el desequi-librio entre crecimiento económico y sostenibilidad delmedio ambiente, provocado por la penetración del hom-bre en todos los ecosistemas de la Tierra, la eliminación delas formas tradicionales de vida y subsistencia ante el avan-ce del desarrollo, y la posibilidad de alterar el equilibriode la vida perjudicando a generaciones (Castells, 2002).Las consecuencias de estas conductas son variadas, peroineludibles. Comprenden la alteración de ecosistemas fun-damentales para la existencia del ser humano sobre elplaneta, como por ejemplo el Amazonas, la expulsión demillones de personas desde sus ámbitos tradicionales de

28 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 29: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

subsistencia hacia zonas urbanas superpobladas y las con-secuencias de la explotación industrial, que puede llevardécadas revertir, como el efecto invernadero.4

El último punto en el que hace énfasis Castells es latensión que se genera entre la cultura unificadora y homo-geneizante de la globalización y la autoafirmación de lasidentidades culturales ligadas a la etnia, el territorio, la reli-gión o la nación de pertenencia. El autor afirma que “todointento por desdeñar las identidades con raíces históricasen nombre del progreso global hacia la hipermodernidaddesencadena una reacción colectiva, cuya intensidad esdirectamente proporcional a su exclusión de la culturalglobal unificadora” (Castells, 2002, p. 18). Los valores deOccidente y la entronización del ejercicio de las liberta-des individuales en el sentido liberal hallan muchas vecesresistencia en las poblaciones que solo encuentran salida ala exclusión a la que las somete el proceso globalizador enla ponderación de diferentes identidades.

Ante estas inestabilidades del modelo globalizadormencionadas, tanto la económica como la medioambien-tal y la cultural, el autor propone establecer las estrategiasque permitan evadir un crecimiento económico desigual alnivel global y alcanzar un desarrollo compartido, diseñarun modelo de desarrollo que permita la sostenibilidadmedioambiental y tecnologías de la información y mediosde comunicación respetuosos de todas las identidades cul-turales (Castells, 2002).

4 Para ampliar la temática sobre globalización y medio ambiente, puede consul-tarse el siguiente escrito de Roberto Guimarães: “Tierra de sombras: desafíos dela sustentabilidad y el desarrollo territorial y local ante la globalización corpora-tiva”, disponible en línea: <http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/13883/lcl1965.pdf>.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 29

Page 30: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Volviendo a las tensiones y los desafíos que los actoresinternacionales tradicionales encuentran a partir de lafinalización de la Guerra Fría, en tercer lugar, y en unalínea similar a la de Manuel Castells, se encuentran Stan-ley Hoffmann (2002) y su visión de los problemas de laglobalización. El autor asegura que Fukuyama, Hunting-ton, Friedman y la “ortodoxia” realista proponen mode-los que no logran explicar acabadamente las realidadesde la era postenfrentamiento bipolar. Las rivalidades entrelas potencias no han desaparecido, las guerras entre Esta-dos son menos comunes pero crece el número de guerrasintestinas, y el límite entre política exterior y política inte-rior se vuelve borroso. Todo esto sucede con un trasfondocomún: la globalización. Hoffmann divide este fenómenoen tres partes, al igual que Castells, pero identifica una glo-balización económica, una cultural y una política, y con-sidera que a cada variante le corresponde un problema.Su visión es más pesimista que la del intelectual español,ya que no considera estos problemas como cuestiones asolucionar, sino como contrariedades inherentes al pro-ceso globalizador. Es decir, mientras exista globalización,existirán estos obstáculos.

Para Hoffmann, la globalización económica se carac-teriza por la revolución tecnológica y su influencia encomercio de inversión y negocios internacionales, ademásde la participación en este circuito de empresas inver-sionistas, bancos, Estados y organismos internacionales.Como contracara, plantea el dilema entre eficiencia y jus-ticia, donde “la especialización y la integración de lasempresas hacen posible que aumente la riqueza acumu-lada, pero la lógica del capitalismo puro no favorece lajusticia social. Así, la globalización económica se ha vuel-to una temible causa de desigualdad entre los Estados ydentro de ellos” (Hoffmann, 2002, p. 72). El énfasis en esta

30 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 31: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

propuesta está puesto en la paradoja de la competitividadglobal, que hace más ricos a ciertos Estados y empresas,pero reduciendo costos gracias a procesos de flexibiliza-ción laboral y carencia de propuestas para la redistribu-ción de la riqueza.

Las revoluciones de la tecnología y la transnacionali-zación de la economía también han favorecido la circula-ción de bienes culturales, predominantemente la difusióndel American Way of Life. Esto ha generado que en dis-tintos países del globo se dé una “reacción contra la uni-formidad”, es decir, el “renacimiento de culturas e idiomaslocales, y un ataque contra la cultura Occidental, a la quese denuncia por ser portadora arrogante de una ideolo-gía secular y revolucionaria, y una máscara de la hegemo-nía de Estados Unidos” (Hoffmann, 2002, p. 72). En estesentido, la globalización cultural que sugiere Hoffmann essimilar a la propuesta por Castells, con la diferencia deque agrega el componente hegemónico que ejerce Esta-dos Unidos.

También, Stanley Hoffmann asegura que el predo-minio de Estados Unidos y de sus instituciones políti-cas, así como el grupo de organismos internacionales yredes transgubernamentales especializados en vigilancia ymigración, caracterizan la globalización política (Hoffman,2002). La contrariedad que esto genera es la resistencia queproduce cualquier política o medida tomada en el inte-rior de organismos internacionales dominados por EstadosUnidos o iniciativas que van desde programas acusados deesconder, tras la apariencia de ayuda caritativa o para eldesarrollo, la voluntad hegemónica de la primera poten-cia económica.

Se puede apreciar que, pese a que Castells y Hoffmannparecen hablar de lo mismo, hay cuestiones que los dife-rencian claramente. La visión de Stanley Hoffmann parece

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 31

Page 32: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

ser más crítica, dado que no considera solución posible ala globalización, no hay manera de detener sus efectos des-tructivos; mientras que Manuel Castells plantea algún tipode escenario alternativo que podría permitir una correc-ción de las debilidades del modelo globalizador. Por otrolado, aunque coinciden en identificar problemas en lasfases económica y cultural de la globalización, Hoffmannle da más importancia a la dificultad planteada por laglobalización política en detrimento de la problemáticamedioambiental, ya que intenta hacer hincapié en el papelde predominio que juega Estados Unidos en la propuestaglobalizante. Esto es lo que distingue su análisis y lo hacediferente al que ha sido esgrimido por Castells. Ambosson útiles y complementarios, uno por su énfasis en lasdebilidades económicas, culturales y medioambientalesdel modelo globalizador, y el otro por su condición crítica yreveladora sobre el papel asumido por Estados Unidos.

Retomando la senda analítica de los cambios surgidosa partir de la finalización de la Guerra Fría, e intentandocomprender las tensiones y los desafíos que los actoresinternacionales tradicionales enfrentan, podemos obser-var la distinción que Mary Kaldor, académica británica,propone entre “viejas guerras” y “nuevas guerras”. Las gue-rras libradas en Europa desde el siglo XVIII hasta mediadosdel siglo XX, encontrando su apogeo en la Segunda GuerraMundial, son las que esta autora considera como “viejasguerras”. Estas se caracterizan por haber sido concebidasen un ambiente poswestfaliano de construcción del Esta-do, y fueron utilizadas como elemento para lograr la cohe-sión y la identificación de la población tras la construcciónde una idea de comunidad política (Kaldor, 2011). Es decir,esos enfrentamientos bélicos entre fuerzas uniformadaspertenecientes a diferentes Estados tendían a fortalecer elmonopolio de la fuerza estatal, eliminar ejércitos privados,

32 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 33: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

legitimar los impuestos y mejorar la eficacia administrati-va. Además, se alimentaba la idea de comunidad política,que permitía identificar el Estado como el responsable dela defensa del territorio, al mismo tiempo que legitimabasu posición ante la población. Este tipo de disputa hastafue reglado entre finales del siglo XIX y principios del sigloXX mediante las convenciones de Ginebra y de La Haya. Elproblema de las viejas guerras es que, a partir de la fina-lización de la Segunda Guerra Mundial y de la evidenciadel desarrollo tecnológico alcanzado y puesto al serviciode la eliminación de la vida humana, los costos huma-nos y políticos se han vuelto inaceptables para los líderesmundiales (Kaldor, 2011). Todos los enfrentamientos quesucedieron luego de la primera mitad del siglo XX ya nopueden ser entendidos como “viejas guerras”. Si bien esuna aseveración que puede ser calificada por lo menos depolémica, Kaldor considera que todos los enfrentamientosposteriores a ese momento histórico deben ser calificadoscomo “nuevas guerras”, y hace dos salvedades: la GuerraFría y todas las disputas ligadas a esta, y la guerra entre Irake Irán en la década de 1980. Sobre la primera asegura quefue una “guerra imaginaria”, lo cual responde a su visióneurocéntrica del conflicto, y sobre la segunda asegura que,si bien fue una típica “vieja guerra”, reforzó el concepto deque los costos ligados a este estilo de enfrentamientos yano son sostenibles para los Estados.

Las “nuevas guerras”, según especifica la autora, sonenfrentamientos armados diametralmente opuestos a las“viejas guerras” en cuanto a sus características definito-rias. Kaldor identifica que estas disputas suceden en uncontexto de desintegración del Estado, donde se enfren-tan actores estatales y no estatales, donde la violencia estádirigida contra la población civil, donde la financiaciónse da mediante el saqueo y el pillaje, y donde la identi-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 33

Page 34: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

dad de la comunidad política entra en tensión con otrasidentidades, a las cuales ella caracteriza como sectarias, yestán ligadas a la pertenencia a una religión o etnia. Kaldor,recurriendo a un concepto de Rupert Smith para explicarla cualidad sangrienta de estos conflictos, habla de “guerraentre personas” donde es difícil acordar un final para losenfrentamientos, dado que, “en vez de guerra o paz, no hayuna secuencia predefinida y la paz no está al principio oal final del proceso” (Smith, 2006, p. 16). En este procesodonde no hay paz, el Estado resulta ausente o impotente,y la violencia es dirigida principalmente contra la pobla-ción civil, se “violan deliberadamente las convenciones delas viejas guerras, además del nuevo corpus de legislaciónsobre los derechos humanos que se ha ido construyendodesde la Segunda Guerra Mundial” (Kaldor, 2006, p. 19).Otra característica definitoria no menos importante es queeste tipo de conflictos desborda las fronteras de los Esta-dos nación, ya sea a través del movimiento de refugiados,de la intervención humanitaria de una gran potencia o deun país vecino.

Mary Kaldor identifica tres tipos de “nuevas guerras”, ycada uno de ellos tiene relación con las presiones a las queella considera que han sido sometidos los Estados luego dela finalización de la Guerra Fría. El primer tipo es la “guerraen red”, donde Estados débiles o fallidos se enfrentan a unconjunto de actores armados estatales y no estatales. Estasredes son transfronterizas, ya que son impulsadas por mer-cenarios, voluntarios fanáticos, organizaciones criminalesy compañías militares privadas, que logran traspasar lasfronteras porosas de los Estados y trasladan el conflic-to volviéndolo independiente de una ubicación territorialsingular (Kaldor, 2003). El segundo tipo es la “guerra espec-táculo”, llevada a cabo por Estados Unidos, principalmente,y destacada por su utilización de tecnología para la preven-

34 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 35: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

ción de bajas. Los ciudadanos y la opinión pública esta-dounidenses, según asegura Kaldor, ya no están dispuestosa aceptar un elevado número de víctimas entre las filas desus propias fuerzas armadas, por lo tanto, para emprenderguerras lejanas ante Estados canallas o actores no estatalespobremente definidos, es necesario obtener legitimidad,esgrimiendo el argumento de enfrentamientos quirúrgicosy certeros que minimizan la cantidad de pérdidas humanas(Kaldor, 2003). La tercera y última variante es la “guerraneomoderna”, donde hay Estados que, a diferencia de losinvolucrados en las “guerras en red”, poseen un aparatomilitar amplio, aunque “se ven constreñidos por muchosde los imperativos de la globalización” (Kaldor, 2003, p. 33)y se enfrentan a redes de actores no estatales. Un ejemplode este tipo de conflicto es el enfrentamiento entre Rusia ylos extremistas chechenos.

La diferenciación entre viejas y nuevas guerras rea-lizada por Mary Kaldor tiene un valor fundamental paraapreciar cómo el conflicto armado empieza a delinearse apartir de los cambios acaecidos desde la finalización de laera bipolar. El valor de este análisis radica, principalmente,en observar las tensiones bajo las cuales los Estados nacióndeben enfrentar el surgimiento de nuevos conflictos arma-dos, muchas veces intestinos, que tienen consecuenciasque se esparcen más allá de sus fronteras y en la que con-frontan muchas veces a actores no estatales.

El siguiente punto por abordar, en la línea de las ten-siones y los desafíos que los actores internacionales tra-dicionales deben afrontar, es el ascenso de los actores noestatales y su participación cada vez más determinante enel sistema internacional. En este sentido, James Rosenausugiere que en el mundo de la política internacional, apar-te del universo estatocéntrico ya conocido, ha emergido unnuevo universo multicéntrico, donde los principales prota-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 35

Page 36: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

gonistas son los actores no estatales, como empresas mul-tinacionales, ONG y organizaciones intergubernamentales(Rosenau, 1990). Estos dos espacios interactúan entre sí, yel resultado más evidente e importante para las relacionesinternacionales es la contracción del campo de decisióny de capacidad de acción del Estado westfaliano. El Esta-do sigue siendo soberano, pero sus decisiones ya no soninfluenciadas solo por la estructura del sistema internacio-nal y por la búsqueda de la seguridad y la supervivencia,sino que se ven afectadas también por la existencia y laactividad de los actores no estatales (Rosenau, 1990). Elgran aporte de este autor es evidenciar que los Estados,además de estar sumergidos en la complicada misión deencontrar una manera de lidiar con la salida del establemundo bipolar, la innegable influencia de la globalizacióny la aparición de un nuevo tipo de conflictos bélicos, tam-bién advierten el avance de los actores no estatales y lainfluencia que estos tienen sobre su campo de acción. Sibien luego de la exposición de los cuatro primeros pun-tos sobre los desafíos y las tensiones de esta nueva era esconcebible la existencia de nuevos participantes del con-cierto internacional, el análisis de Rosenau permite ponerde manifiesto una de las características del sistema inter-nacional de la post-Guerra Fría.

En los cinco puntos previos sobre la situación de lasrelaciones internacionales tras la desaparición del enfren-tamiento bipolar, se ha hecho énfasis en la desaparición dela constancia geopolítica innata a la rivalidad entre EstadosUnidos y la Unión Soviética, las debilidades del modeloglobalizador, la hegemonía política y cultural de EstadosUnidos, el surgimiento de las nuevas guerras y el ingresode nuevos actores a la escena internacional. Pero hay unacuestión que une a todas estas ideas, y es la necesidad deaveriguar cuál es el lugar que ocupa el Estado a partir de la

36 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 37: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

finalización de la Guerra Fría. En ese sentido, Dirk Mess-ner afirma que “los Estados nación ya no están en capaci-dad de resolver solos los problemas nacionales e imponerintereses públicos, pues determinados recursos vitales decontrol están repartidos fuera de sus fronteras y la com-petencia entre centros de producción limita las posibili-dades de acción de los gobiernos nacionales” (2001, p.52). Arriba a esta conclusión luego de hacer un análisisde cómo la soberanía de los Estados se ha visto afectadadurante los últimos años. En primer lugar, para ese aná-lisis utiliza la idea de distinción entre soberanía externa ysoberanía interna, afirmando que la primera correspondea las decisiones y acciones correspondientes a los vínculosentre Estados del sistema internacional, y que la segundase refiere a las relaciones que cada Estado mantiene con losdiferentes actores sociales dentro de su propio territorio(Reinicke, 1998). Luego explica que la “interdependenciacompleja” (Keohane y Nye, 1977) ya había causado efec-tos sobre la soberanía externa de los Estados previamentea la desaparición del ciclo bipolar, y que lo novedoso deestos nuevos tiempos son los cambios experimentados enla soberanía interna. Dicha mutación se debe al auge defenómenos y problemas transfronterizos propios del pro-ceso globalizador, que ya hemos abordado antes, los cualesinterfieren en el campo de acción que el Estado poseía paralos adentros de sus líneas divisorias (Messner, 1999).

Con la intención de averiguar también las alteracionesque han sufrido los actores principales del sistema interna-cional, Alejandro Grimson afirma que el Estado se está reti-rando en los campos ligados al desarrollo social, la redis-tribución y el bienestar, pero se hace fuerte en otros. Alseparar las funciones sociales del Estado de las funcionesrepresivas que este ejerce, logra explicar que pese a la des-aparición de la faceta de protección y seguridad social, el

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 37

Page 38: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Estado mantiene el monopolio de la fuerza: “La mayoríade los países conservan intactas sus fuerzas armadas y deseguridad, otros han incrementado en diferente grado susdispositivos. En las crisis sociales y políticas que el pro-pio retiro social del Estado provoca puede verificarse queen muchos países el papel represivo continua siendo muypoderoso” (Grimson, 2004, p. 20).

Además, como hemos visto antes, la globalizacióngenera despojados y expulsados del sistema que buscanamparo en identidades diferentes a la de la comunidadpolítica tradicional. Esto genera con asiduidad que, anteun Estado en franco retroceso de su lugar benefactor, serecurra a la violencia como medio de protesta. Fred Halli-day expone que aquí se da una tensión entre la moralidadde los Estados, que es aquella que sostiene que “son losEstados el principal referente ético y la principal fuentede orden y justicia” (Halliday, 2006, p. 17), y la morali-dad de los individuos, la cual sustenta que “los Estadosdeben ceder a las reivindicaciones de los individuos y alas reivindicaciones implícitas, igualitarias y redistributi-vas que surgen de estos individuos” (2006, p. 17). ¿Quiéndebe ceder? ¿Los Estados, haciendo lugar a los reclamos detodos los grupos y escuchando cada demanda, o los indi-viduos, entendiendo que cada sacrificio o reivindicaciónno escuchada obedece a una planificación que excede losreclamos particulares para la obtención del bien común?No es la intención aquí responder esa pregunta, sino dejarpatente cómo la tensión entre estos dos modelos de moral,a los que hace referencia Halliday, desgastan la soberaníade un Estado.

Otro punto ligado a esta cuestión es que, más allá dela tirantez entre los dos tipos de moral, los Estados muchasveces optan por dar una respuesta extralimitada a los recla-mos de ciertos sectores, o por el contrario, carecen de los

38 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 39: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

medios para ofrecer una réplica o una opción que permitacohibir el escalamiento del enfrentamiento. En el primerode los casos, la línea que separa las cuestiones internasde las cuestiones que podrían ameritar una intervenciónforánea se ha hecho cada vez más minúscula, lo que pro-voca que los asuntos internos de un país y las respuestasque un Estado proporciona a un reclamo estén siemprebajo la observancia de actores estatales y no estatales delsistema internacional. En otras palabras, la tensión entremoralidad de los Estados y moralidad de los individuostambién provoca una tensión entre el principio de no inje-rencia y la intervención humanitaria.5 Nuevamente, no sepersigue aquí una sentencia final sobre una posible jerar-quización de estos principios, sino revelar la existencia dela paradoja.

En el segundo de los casos, que el Estado en cuestiónno pueda o no pretenda ofrecer una respuesta, puedeacontecer que el reclamo se radicalice. La situación delos excluidos del modelo globalizador, que también logranconformar grupos para canalizar sus reclamos alrededorde una cierta identidad, sumada al retroceso del Esta-do benefactor simultáneo al avance del Estado represor,y la transnacionalización de los reclamos, pueden pro-vocar que las demandas sean encausadas de una formamucho más violenta. Puede darse un alzamiento de unsector armado contra el Estado, caso analizado dentro delconcepto de “nuevas guerras” de Mary Kaldor, o “el uso oamenaza de usar la violencia en forma intencional contraciviles no combatientes por parte de un actor no estatal(transnacional o subnacional) en una confrontación asi-

5 La temática de la evolución de la doctrina de intervención humanitaria puedeser profundizada en W. Bello, “Humanitarian intervention: evolution of a dange-rous doctrine”, en Focus on Trade, núm. 15, enero de 2005, disponible en línea:<http://focusweb.org/pdf/Fot-pdf/fot115.pdf>.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 39

Page 40: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

métrica con el fin de alcanzar metas políticas” (Stepanova,2009, p. 28), lo cual constituye la definición de terroris-mo de Ekaterina Stepanova. Esta violencia puede tener susobjetivos dentro del territorio sobre el cual el Estado al quese dirigen los reclamos ejerce soberanía, o pueden dirigir-se contra ciudadanos de otras naciones o incluso contraobjetivos ubicados en otros países. Una ausencia de capa-cidad o de voluntad para encontrar una solución de nuevoplantea una tensión entre el principio de no injerencia y laintervención foránea, en especial luego del lanzamiento dela guerra contra el terror por parte de Estados Unidos comorespuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001.En palabras de John Ikenberry, el planteamiento básico dela administración de George W. Bush fue que “los terro-ristas no respetan las fronteras, así es que Estados Unidostampoco puede hacerlo. Además, los países que albergana terroristas, ya sea porque los consienten o porque noson capaces de hacer cumplir sus leyes en su territorio,efectivamente pierden sus derechos de soberanía” (Iken-berry, 2002, p. 11).

En resumen, los actores tradicionales del sistemainternacional afrontan el dilema de una lenta disolucióndel sistema westfaliano, que, si bien no es irreversible,expone la incapacidad de resolver problemas nacionales,imponer intereses públicos y las limitadas posibilidades deacción de los Estados (Messner, 2001).

Los diferentes cambios, a partir de la finalización dela Guerra Fría, que han sido enunciados aquí, como la des-aparición de la estabilidad geopolítica, las crisis del mode-lo globalizador y los problemas inherentes a la globaliza-ción, la distinción entre viejas guerras y nuevas guerras y elascenso de actores no estatales, ejercen su influencia sobrela situación y las cualidades con las que el Estado naciónhabía operado desde el siglo XVII. Los tiempos turbulentos

40 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 41: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

a los que se refiere Rosenau no han terminado, y el modeloclásico de Estado se ve presionado por la afectación de susoberanía externa e interna, por el malestar que generaen la población el abandono de sus funciones sociales almismo tiempo que se refuerzan sus funciones represivas,por la tirantez entre la moralidad de los Estados y la mora-lidad de los individuos, y por la paradoja generada por laadministración de la respuesta a los reclamos que pue-de oscilar desde una respuesta excesiva hasta la inacciónimpuesta o voluntaria.

Las exposiciones teóricas de Fukuyama, Friedman,Huntington y Barber, ya sean optimistas o negativas, nolograban aprehender toda la realidad de las relacionesinternacionales. Tampoco la ortodoxia realista lograbaofrecer modelos explicativos que pudieran dar cuenta delos nuevos sucesos en forma acabada. Esto abrió las puer-tas a un nuevo momento de la disciplina, que algunos hancaratulado como el cuarto debate (Sodupe, 2003).

2.2. Cambios en las relaciones internacionales

La existencia de un nuevo debate, si bien no es admitidapor algunos sectores con la intencionalidad de no dar enti-dad a las exigencias de repensar algunas cuestiones de ladisciplina, ha quedado registrada por la falta de respues-tas concisas que las herramientas teóricas existentes hanevidenciado ante los nuevos desafíos y las tensiones queenfrenta el Estado nación. Los tres debates fundamentalesdesde el comienzo de las relaciones internacionales, quehan enfrentado primeramente a los postulados realistas eidealistas, luego a los tradicionalistas y behavioristas, y entercer lugar a las posturas estatocéntricas contra globalis-tas y estructuralistas, según Kepa Sodupe (2003), parecían

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 41

Page 42: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

haber impulsado la materia hasta alcanzar la perfecciónmáxima como ciencia en términos positivistas, donde eraposible la elaboración de leyes generales, donde la veraci-dad de ellas se derivaba de la contrastación y correspon-dencia de la hipótesis propuesta con los hechos. Pero loscambios acaecidos luego de la finalización de la GuerraFría se han manifestado, utilizando un lenguaje raciona-lista, como anomalías que el paradigma vigente no puedeexplicar. Según Thomas Kuhn, estas anomalías, y la ausen-cia de una reparación que dé cuenta de la capacidad delparadigma vigente para explicar la realidad, dan comien-zo a la crisis que marca el inicio de la decadencia de esamanera de entender el mundo (Kuhn, 1971).

El tercer debate, que había sido ampliamente aca-parado por el enfrentamiento entre neorrealistas y neoli-berales pese a tener otros protagonistas, no pudo ofrecerinterpretaciones convincentes de la totalidad de las alte-raciones acontecidas luego de la caída del Muro de Berlíny la disolución de la URSS. Luis Emilio Bruni Mondolfi,citando a Mijaíl Gorbachov, afirma que “los cambios enel mundo tras el fin de la Guerra Fría, y las dificultades ylas contradicciones inherentes al surgimiento de un nuevoorden político y económico, son apenas una manifestaciónde modificaciones más profundas en el desarrollo de lahumanidad, y solo pueden comprenderse en ese contex-to” (Bruni Mondolfi, 1998, p. 42). Esta nueva era, marcadapor tensiones y desafíos, exhibía transformaciones que elenfrentamiento bipolar había encubierto, y que las relacio-nes internacionales no terminaban de esclarecer. LucianoTomassini asegura que el fin de la Guerra Fría significalo siguiente:

La disolución del “principio ordenador” que presidió la estruc-tura internacional de la posguerra, lo cual revela un realinea-miento de los principales actores que configuraron aquella

42 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 43: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

estructura y protagonizaron el juego de las relaciones interna-cionales dentro de ella, realineamiento que no se debió a uncambio en la distribución de los recursos de poder entre dichosactores, como supone la teoría clásica, sino a la emergencia deotros factores a los que esta no asignó suficiente peso en la polí-tica internacional (1991, p. 82).

Es evidente el sentimiento presente en cierto sectorde los estudiosos de las relaciones internacionales sobre lanecesidad de repensar los postulados existentes hasta esemomento. Hay otro factor que también ejerce influenciapara la aparición de esta nueva posición, y es la concep-ción de que el estado de la disciplina en ese momentorespondía a que el estudio de las relaciones internacio-nales había sido guiado por las necesidades de la políticaexterior de Estados Unidos en la posguerra: “Los mitos,las concepciones erradas y las simplificaciones en los quese basaban las relaciones internacionales eran congenialescon las emociones y los intereses de la comunidad acadé-mica anglonorteamericana de la era de las ‘guerras calien-tes y frías’” (Bruni Mondolfi, 1998, p. 32). Sodupe confirmala relación entre el desarrollo de materia y la posición deEstados Unidos al acabar la Segunda Guerra Mundial: “Elparadigma estatocéntrico reflejaba una forma muy concre-ta de entender las relaciones internacionales. Sus premisasy, consiguientemente, los problemas a los que se dirigía laatención de la disciplina estaban influenciados con fuer-za por los valores culturales característicos de la sociedadnorteamericana” (Sodupe, 2003, p. 43).

Entonces, ante los cambios ocurridos luego de la fina-lización del enfrentamiento bipolar, y debido a la idea deuna reflexión obligatoria sobre el desarrollo de las relacio-nes internacionales desde la posguerra hasta los alboresdel siglo XXI, se inicia el cuarto debate, que “se caracte-riza por la formulación de numerosas y variadas reflexio-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 43

Page 44: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

nes y propuestas teóricas, algunas de las cuales cuestionanlos paradigmas vigentes durante el período denominado‘Modernidad’, mientras que otras parecen rescatar elemen-tos de tales paradigmas y los amalgaman con la finalidadde incrementar sus virtudes explicativas” (Rodríguez, 1998p. 108).

En este nuevo debate, los contendientes principalesson denominados como racionalistas y reflectivistas(Keohane, 1988), y los principales puntos de desavenenciaversan sobre cuestiones ontológicas y epistemológicas. Esnecesario aquí hacer un breve repaso sobre el significa-do de la ontología y la epistemología. El primero de losvocablos hace referencia a “las estructuras del mundo real—cosas, entidades— y los procesos planteados por la teo-ría e invocados por las explicaciones que encierra. En defi-nitiva, la ontología responde a la pregunta: ¿de qué estáhecho el mundo?” (Sodupe, 2003, p. 62). La epistemolo-gía, por su parte, es “la rama de la filosofía que estudiala investigación científica y su producto, el conocimientocientífico” (Bunge, 1981, p. 13). Es decir que su tarea es“caracterizar la clase de conocimiento que un método deestudio dado proporciona y de establecer hasta qué puntodicha clase de conocimiento está en consonancia con losque son considerados estándares de un conocimiento ver-dadero o genuino” (Sodupe, 2003, p. 62).

Primeramente abordaremos las cuestiones ontológi-cas del debate que, según Alexander Wendt (1999) y Sodu-pe (2003), pueden dividirse en los clivajes materialismo-idealismo e individualismo-holismo. El primero hace refe-rencia al enfrentamiento entre aquellos que sostienen lapostura de que las fuerzas materiales son las que definenlas estructuras y dan poder a los actores del sistema inter-nacional y aquellos que sostienen que principios, normas einstituciones dan forma y consistencia a la estructura inter-

44 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 45: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

nacional y ejercen influencia sobre los Estados. Ningunaposición niega la existencia de ideas o fuerzas materiales,pero en cada caso, para sus defensores, una de ellas seimpone y determina a la otra (Sodupe, 2003). Esta oposi-ción entre ambos planteamientos promueve una discusiónque, si bien no hace su aparición por primera vez en eldenominado cuarto debate, es enriquecedor para la disci-plina y expone una cuestión de difícil resolución.

El segundo clivaje presente en la faceta ontológica deesta discusión es el que opone los supuestos individualis-tas a los holistas. El individualismo sostiene que “las expli-caciones científicas deberían ser reducibles a las propie-dades e interacciones de los individuos” (Sodupe, 2003, p.64). Por el contrario, el holismo mantiene que los efectosde las estructuras “contribuyen a la construcción de losagentes, tanto en términos causales como constitutivos”(Sodupe, 2003, p. 65). Se podría afirmar que una posturatiene una visión de arriba hacia abajo, donde el influjode la estructura es más importante que la condición delos actores individuales, y que su opositora afirma, desdeuna visión ascendente, que los individuos son previos a lasestructuras y las determinan.

El resultado de los antagonismos existentes en ambosclivajes es la existencia de cuatro combinaciones, no estric-tamente determinantes pero esclarecedoras, que confor-man el mapa ontológico de la disciplina en el cuarto deba-te. Hacia el interior de las posiciones holistas e indivi-dualistas, podemos hacer la división entre materialistas eidealistas. De esta manera queda demarcada la existenciade holistas materialistas, por un lado, y de holistas idealis-tas, por el otro, dentro de los cuales se podría identificar ala teoría del sistema mundial y a la escuela inglesa, el cons-tructivismo, la teoría crítica, el feminismo y el posmoder-nismo, respectivamente. En segundo término, y realizan-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 45

Page 46: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

do la misma segmentación que en las líneas precedentes,los individualistas pueden ser divididos en materialistas eidealistas. Dentro de la categoría de individualistas mate-rialistas, podemos encontrar a los realistas tradicionales, aneorrealistas y a neoliberales, y en la categoría de indivi-dualistas idealistas se encuentran los liberales. Este mapaontológico no intenta trazar líneas divisorias definitorias ypresenta las clasificaciones como tipos ideales.

Wendt y Sodupe coinciden en que este cuarto debateestá influido fuertemente, no por las diferencias existentesentre las cuatro posturas, sino por la oposición entre holis-tas idealistas, denominados reflectivistas, e individualis-tas materialistas, conocidos como racionalistas. Pero estasdiferencias no hacen referencia únicamente a las cues-tiones ontológicas, también hay disimilitudes epistemoló-gicas. Los racionalistas consideran que “la relación entreteoría y realidad, que se materializa en los procesos deverificación o falsación, representa, pese a todas sus difi-cultades, la fundación sobre la que se asienta el conoci-miento científico. De aquí el marcado carácter empiristade la epistemología racionalista” (Sodupe, 2003, p. 69). Sepuede apreciar una fuerte predilección de los racionalistaspor la forma positivista de construcción del conocimiento,que tiene como trasfondo la idea de que hay una cierta uni-dad o cercanía entre ciencias naturales y ciencias sociales.En cambio, los reflectivistas “propugnan que los estánda-res epistemológicos y metodológicos en las ciencias socia-les deben acomodarse a la especialidad de su objeto deestudio” (Sodupe, 2003, p. 69). Las ciencias sociales tienenun objeto de estudio totalmente diferente del objeto deestudio de las llamadas ciencias duras, lo cual, según elreflectivismo, provoca que la producción del conocimientono pueda ser exactamente igual para ambos tipos de cien-cia. La finalidad del quehacer de las ciencias sociales no

46 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 47: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

es la anticipación y explicación de los fenómenos, sino sucomprensión. El entendimiento de la acción humana y delhecho social al mismo tiempo obliga a brindar un lugar ala subjetividad y a la interacción de subjetividades, siendoesquivo el empirismo científico de las ciencias naturalesque los racionalistas anhelan. El reflectivismo, epistemo-lógicamente hablando, no considera que el método válidopara la producción científica de las relaciones internacio-nales sea la generación de hipótesis contrastables empíri-camente que luego decanten en la construcción de leyesgenerales; por el contrario, estima que las interpretacionesde los fenómenos no son verificables y no apunta a la crea-ción de leyes generales, sino a la comprensión pluralista delos aspectos particulares de cada fenómeno.

En el comienzo de este segundo capítulo se ha anali-zado cómo, tras el fin de la Guerra Fría, se han manifestadodiferentes tensiones y desafíos hacia los actores conside-rados tradicionales por las posturas clásicas de la discipli-na. Estas alteraciones se han revelado como un reto a lasherramientas teóricas existentes. Por eso, la aparición devisiones disidentes al paradigma estatocéntrico son con-secuencia directa de la falta de elementos que permitandesembrollar los cambios ocurridos tras el fin de la erabipolar (Del Arenal, 1993). Esta situación ha conducido alsurgimiento de un nuevo debate, revisado en esta sección.La importancia de este nuevo debate es que abre la posibi-lidad de que, al menos en el ámbito de las relaciones inter-nacionales, se pueda permitir una pluralidad disciplinar yteórica que no exija indeclinablemente la adhesión al para-digma estatocéntrico y positivista como requisito para laproducción científica. Sergio Rodríguez expresa esta ideade la siguiente forma:

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 47

Page 48: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

En la actualidad hay numerosas y diversas posturas intermedias,teorías específicas y sensibles al contexto, teorías de medianoalcance, que no postulan una lógica única y coherente o unprincipio universalmente válido para todo el sistema internacio-nal. Esto no es producto del azar, sino de la reestructuración osustitución de los paradigmas de la Modernidad […]. La verdadabsoluta, bandera del racionalismo cartesiano sobre el cual sesustenta la ciencia moderna (natural o social), está pasando aser suplantada por un nuevo paradigma, aun indefinido, basa-do en la tolerancia y el reconocimiento del otro, o lo que eslo mismo, en el reconocimiento de la existencia de “verdadesrelativas” (1998, p. 105).

En este estado de situación de las relaciones interna-cionales, es donde la Regulación de Conflictos6 deja de serpercibida como una disciplina paria que no ofrecía expli-caciones realistas para comprender el funcionamiento delsistema internacional, y pasa a ser concebida como un ele-mento útil para la prevención, la resolución y la transfor-mación de los conflictos, así como también para el manejode las crisis violentas a nivel global con actores estatales yno estatales como participantes.

2.3. Conflictos armados menores e internos

Hasta aquí hemos visto las diferentes tensiones y losdesafíos que, a partir de la desaparición del enfrentamien-to bipolar, han encarado los actores del sistema interna-cional. Como se ha intentado exponer en el desarrollodel apartado que antecede, estos hechos han traído apa-rejados también cambios en el plano teórico. Las nuevasmaneras de entender la disciplina, ya sea en cuanto al

6 La regulación de conflictos como disciplina incluye diferentes enfoques; estoserá explicado a partir del apartado 2.6 del presente escrito.

48 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 49: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

objeto de estudio o en cuanto a su modo de abordaje, hanabierto el campo de la construcción del conocimiento másallá de los límites del positivismo. El racionalismo, si biensigue ocupando un lugar de preponderancia, debe com-partir el espacio de creación del saber relativo a las relacio-nes internacionales. Este quiebre con los rígidos requeri-mientos de la Modernidad para la producción de conoci-miento científico permite el acercamiento de las relacionesinternacionales a otras disciplinas, posibilitando así que elresultado de la investigación pueda hacer lugar a la subje-tividad y la comprensión de los fenómenos.

La brecha epistemológica de las relaciones interna-cionales a la que se ha hecho referencia ha permitidola aproximación de nuevas disciplinas, entre las cualesse encuentra la Regulación de Conflictos. Pero, así comohemos repasado los hechos fácticos que han permitido laapertura en cuanto a la noción de la construcción de cono-cimiento científico, también es relevante realizar una breverevisión de los hechos que han convertido a la Regulaciónde Conflictos en una disciplina de suma importancia paranuestra materia.

Conjuntamente con las tensiones y los desafíos quehemos mencionado en este capítulo, se ha hecho referen-cia a los cambios observados en cuanto a la concepciónde los conflictos armados en la post-Guerra Fría. En líneaspreliminares, se ha abordado la diferencia entre viejas gue-rras y nuevas guerras, en la que incurre y se ha especia-lizado Mary Kaldor. Parecería correcto preguntarnos quéfue lo que provocó que esta autora se encontrara en lanecesidad de redefinir los conflictos armados, diferencian-do la guerra clausewitziana clásica de los conflictos arma-dos actuales (Kaldor, 1999). La caída del bloque soviéticoevidenció lo que permanecía reprimido bajo la lógica de

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 49

Page 50: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

la era bipolar: los conflictos ya no eran solo entre dos omás Estados, como tampoco poseían la intensidad de lasantiguas grandes guerras.

Es necesario, en este punto, hacer una división entretres conceptos similares que tienden a confundirse peroque, desde lugares diferentes, hacen a la compresión delconflicto armado: la definición del conflicto armado, suintensidad y los diferentes tipos de conflicto.

El Programa de Datos sobre el Conflicto de la Uni-versidad de Upsala define al conflicto armado como unaincompatibilidad o disputa sobre el tipo de gobierno (cam-bio de sistema político, reemplazo del gobierno central ocambio de su composición) y/o sobre el territorio (cambiode un Estado a otro en el control de un territorio o deman-da de secesión o autonomía), donde el uso de fuerzasarmadas entre dos grupos resulta en, al menos, veinticin-co muertes relacionadas a la batalla. De esos dos grupos,por lo menos uno es el gobierno de un Estado (Gleditsch,Wallensteen, Eriksson, Sollenberg y Strand, 2002).

Por otro lado, la Escola de Cultura de Pau de la Uni-versidad Autónoma de Barcelona define al conflicto arma-do como todo enfrentamiento protagonizado por gruposarmados regulares o irregulares con objetivos percibidoscomo incompatibles en el que el uso continuado y orga-nizado de la violencia: A) provoca un mínimo de cienvíctimas mortales en un año y/o un grave impacto en elterritorio; B) pretende la consecución de objetivos diferen-ciables de la delincuencia común y vinculados a autode-terminación y autogobierno, oposición al sistema políticode un Estado o control de recursos y territorio (Escola deCultura de Pau, 2013). Podemos apreciar que hay puntosen común en ambas definiciones: el desafío al gobiernocentral de un país, un número mínimo de víctimas relacio-

50 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 51: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

nadas con la violencia desatada en el conflicto y dos par-tes o grupos bien demarcados que perciban sus objetivoscomo incompatibles.

En cuanto a la intensidad que puede alcanzar un con-flicto, el Programa de Datos sobre el Conflicto de la Uni-versidad de Upsala establece tres tipos: conflicto armadomenor, donde el número de muertes relacionadas con elenfrentamiento armado es menor a mil durante el trans-curso del conflicto; conflicto armado intermedio, donde elnúmero de muertes relacionadas con el enfrentamientoarmado es superior a mil durante el transcurso del conflic-to, pero inferior a mil durante un año; y la guerra, dondeel número de muertes relacionadas con el enfrentamientoarmado es superior a mil durante el transcurso del conflic-to y también se supera el millar de bajas durante un añodado (Wallensteen y Sollenberg, 1998). Con los parámetrosaquí definidos, en 1989 se desarrollaron o se encontrabanactivos en el globo quince conflictos armados menores,catorce conflictos armados intermedios y dieciocho gue-rras (Wallensteen y Sollenberg, 1998). En 1994, los con-flictos menores en progreso eran dieciséis, los conflictosintermedios eran diecinueve y las guerras, siete (Wallens-teen y Sollenberg, 1998). Podemos ver aquí tres tendenciasentre los años especificados: el descenso del número totalde conflictos en actividad (de cuarenta y siete a cuarenta ydos), el alza en la cantidad de conflictos menores e inter-medios (veintinueve en 1989 y treinta y cinco en 1994) yel descenso del número de guerras (de dieciocho a siete).Esta tendencia revelaba que las guerras con un númeroelevado de bajas eran cada vez menos usuales y que losconflictos menores e intermedios empezaban a tomar cadavez más protagonismo. En 1997, el número de conflictosmenores había descendido a doce, los conflictos interme-dios también habían sufrido un descenso de su cantidad

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 51

Page 52: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

total hasta catorce y las guerras mantenían su constancia yse ubicaban en tercer lugar con siete conflictos (Wallens-teen y Sollenberg, 1998). Esto confirma dos de las tenden-cias anteriores: el número total de conflictos declinó tras elfin de la Guerra Fría, y el número de conflictos con inten-sidad de guerra también decreció. Los conflictos menorese intermedios, pese a una leve escalada en su cuantía enlos primeros años posteriores a 1989, se mantuvieron cons-tantes. Esto le otorga una mayor importancia relativa a losconflictos menores e intermedios sobre el número total deenfrentamientos.

Tabla 1. Intensidad de los conflictos armados, 1989-1997

Fuente: Wallensteen, P. y Sollenberg, M. (1998), “Armed Conflict andRegional Conflict Complexes, 1989-1997”, en Journal of Peace Research,vol. 35, núm. 5, pp. 622.

En 2011, el Programa de Datos sobre el Conflicto dela Universidad de Upsala publica otra vez su estudio anual,pero esta vez con una nueva tipología de intensidad, don-de los conflictos intermedios habían sido eliminados. Losconflictos menores son aquellos que han generado por lomenos veinticinco bajas relacionadas con la batalla, peromenos de mil en un año calendario dado. Las guerrasson aquellos conflictos armados que han generado por lomenos mil bajas relacionadas con la batalla en un añocalendario dado (Themnér y Wallensteen, 2012). Bajo estainnovadora tipología, los conflictos menores eran treinta

52 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 53: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

en 1989 y las guerras alcanzaban un total de trece. Para1997, los conflictos menores llegaban a treinta y dos, mien-tras que las guerras, por su parte, se calculaban en siete(Themnér y Wallensteen, 2012). Podemos ver que, pese ala nueva clasificación de la intensidad que llevó adelan-te el programa, las tendencias se mantienen: se reduce elnúmero total de conflictos, se reduce el número total deguerras y se mantiene relativamente estable la cantidad deconflictos menores. Si observamos los años subsiguientes,e incluso el año 2011, podemos percibir la consistencia yla estabilidad de los números. Los conflictos menores en2011 eran treinta y uno, y su punto más bajo luego de 1997fue veinticinco conflictos menores durante 2003 y 2004. Encuanto a las guerras, en 2011 se registraron seis conflictosde este tipo, y desde 1997 se registró un pico máximo detrece durante 1999 que, rápidamente, se redujo a cinco en2003. Es decir que la cantidad de conflictos armados conintensidad de guerra, en general, se ha mantenido y semantiene en un número ampliamente inferior al alcanza-do durante la salida de la Guerra Fría. Por otra parte, losconflictos menores se han mantenido estables, producien-do que, en un análisis relativo, alcancen una notoriedad dela que no gozaban en años anteriores.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 53

Page 54: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Tabla 2. Intensidad de los conflictos armados, 1989-2011

Fuente: Themnér, L. y Wallensteen, P. (2012), “Armed Conflicts,1946-2011”, en Journal of Peace Research, vol. 49, núm. 4, pp. 567.

Por otro lado, el Programa de Datos sobre el Conflictode la Universidad de Upsala delimita tres diferentes tiposde conflicto armado: conflicto armado intraestatal, en elcual se enfrentan el gobierno de un Estado y grupos inter-nos de oposición; conflicto armado intraestatal internacio-nalizado, en el cual se enfrentan el gobierno de un Estadoy grupos internos de oposición, con una intervención detropas de otros Estados; y el conflicto armado interesta-tal, en el cual se enfrentan dos o más Estados (Themnér yWallensteen, 2012). Utilizando estos parámetros, se obser-va en los informes publicados anualmente por el programacitado que en 1989 existían treinta y ocho conflictos intra-estatales, cuatro conflictos intraestatales internacionaliza-dos y dos conflictos interestatales. Hacia 1997 se mante-nía la tendencia de un alto número de conflictos internos(treinta y siete), con una cantidad mínima de conflictosinterestatales (uno) (Harbom y Wallensteen, 2007). Desde1997 hasta 2006, el pico máximo de cantidad de conflic-tos interestatales fue dos, durante 1998, 1999, 2000 y 2003.En cambio, por el lado de los conflictos intraestatales, enel mismo período, el punto mínimo fue veinticinco con-

54 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 55: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

flictos de este tipo durante 2003 (Harbom y Wallensteen,2007). Esto reafirma la tendencia del descenso del númerototal de conflictos armados, como así también la prevalen-cia de los conflictos intraestatales por sobre los conflictosinterestatales.

Tabla 3. Tipo de los conflictos armados, 1989-2006

Fuente: Harbom, L. y Wallensteen, P. (2007), “Armed Conflict, 1989-2006”,en Journal of Peace Research, vol. 44, núm. 5, pp. 624.

La Universidad Autónoma de Barcelona, a través dela Escola de Cultura de Pau, comenzó en 2002 a publicarun informe anual que también recopila datos estadísticossobre los conflictos armados en el globo. En cuanto a latipología de los conflictos, también establece tres varieda-des diferentes: los conflictos armados internos, los conflic-tos armados internos internacionalizados y los conflictosarmados internacionales (Escola de Cultura de Pau, 2012).Los conflictos armados internos son aquellos protagoni-zados por actores armados del mismo Estado que operanexclusivamente en y desde el interior de él. Asimismo, se

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 55

Page 56: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

entiende por conflicto armado interno internacionalizadoaquel en el que alguna de las partes contendientes es forá-nea, y/o cuando el enfrentamiento se extiende al territoriode países vecinos. En último lugar, son conflictos armadosinternacionales aquellos en los que se enfrentan actoresestatales o no estales de dos o más países (Escola de Cultu-ra de Pau, 2012). Sobre estas definiciones y sobre los datosestadísticos publicados en los informes anuales, podemosapreciar que durante 2005 se dieron veintiún conflictosarmados, de los cuales todos fueron conflictos internos(Escola de Cultura de Pau, 2006). Durante 2008, se regis-traron treinta y un conflictos armados, de los cuales dosfueron internacionales (Rusia/Georgia y Palestina/Israel7),catorce tuvieron un carácter interno y los quince restan-tes fueron de orden interno internacionalizado (Escola deCultura de Pau, 2009). En el transcurso de 2011, se detec-taron cuarenta conflictos armados, de los cuales tan solodos fueron internacionales y el resto se repartió entre inter-nos (catorce) e internos internacionalizados (veinticuatro)(Escola de Cultura de Pau, 2012).

A partir de la finalización de la Guerra Fría, lasguerras clásicas, donde las tropas uniformadas de dos omás Estados se enfrentan para dirimir alguna cuestiónde orden político que los decisores gubernamentales nohabían logrado consensuar, ya no son el tipo de conflic-to más usual. Por el contrario, los conflictos menores yde baja intensidad son cada vez más frecuentes. Asimis-mo, estos conflictos suceden hacia adentro de las fronte-ras estatales, donde diferentes grupos se sublevan ante la

7 Pese a que Palestina no es un Estado reconocido internacionalmente, la Escolade Cultura de Pau considera el conflicto entre Israel y Palestina como “interna-cional” y no como “interno”, por tratarse de un territorio ocupado ilegalmente ycuya pretendida pertenencia a Israel no es reconocida por el derecho interna-cional ni por ninguna resolución de Naciones Unidas (Escola de Cultura de Pau,2009).

56 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 57: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

autoridad estatal central en disputas que hacen a la formade gobierno o cuestionan el sistema político establecido.La identidad, la autonomía o la autodeterminación de lasminorías ya no son un tema que siempre compete a un soloEstado y que puede ser contenido por la intervención ola mediación de este. Los estallidos violentos de magnitudreducida son el comienzo de los enfrentamientos armadosen la realidad internacional de la postera bipolar, y no pue-den ser abordados con las mismas herramientas teóricasque fueron analizados los conflictos armados interestatalesde la Modernidad. Estos conflictos por lo general son elresultado de un largo historial de invisibilización de dife-rentes sectores o grupos de una sociedad, como tambiénde sus demandas, de la desatención constante de injusti-cias y vejaciones, que encuentran una caja de resonanciao un centro de difusión en la conformación de un grupocon capacidad de oposición a un gobierno central. Es eneste cuadro de situación en que los paradigmas clásicos delas relaciones internacionales no encuentran herramien-tas satisfactorias para encarar las anomalías que arroja larealidad internacional actual, y en que los conflictos arma-dos menores e intraestatales ocupan un lugar de prepon-derancia en la agenda internacional, donde la Regulaciónde Conflictos como disciplina ha cobrado una importan-cia fundamental para comprender la razón de ser de losenfrentamientos armados y la manera de transformar sudesenlace.

2.4. Desarrollo de la Regulación de Conflictos como disciplina

Hasta aquí hemos visto la transformación de las relacionesinternacionales, el cambio en los conflictos armados, yse ha propuesto la Regulación de Conflictos como herra-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 57

Page 58: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

mienta complementaria para enfrentar esta realidad inter-nacional. Previa a la justificación de esta propuesta y laexposición de las herramientas innovadoras que aparejala utilización de esta disciplina en las relaciones interna-cionales, correspondería esgrimir un breve resumen de laevolución histórica de esta disciplina para entender susorígenes y su momento actual.

Como preámbulo al ahondamiento en la cuestión dela evolución de la Regulación del Conflicto como disciplinaacadémica, vale aclarar los problemas que se han gene-rado a la hora de mencionar con un nombre inequívocoa la materia. Desde sus comienzos ha sido nombrada devariadas formas, pese a que en este escrito será mencio-nada como Regulación del Conflicto para sortear la confu-sión entre la disciplina y las corrientes dentro de ella (ges-tión, resolución y transformación del conflicto), así comola ambigüedad que esto genera. Asimismo, también puederecibir el nombre de investigación para la paz o de estudiosde paz y conflicto, pero todos estos rótulos hacen alusiónal “lógico y necesario interés por entender las causas de lasguerras, los enfrentamientos violentos y, de forma general,para explicar las dinámicas de los conflictos en los queintervienen seres humanos” (Fisas, 1998, p. 181).

A lo largo de la historia de la humanidad, ha existidoun constante interés en comprender la naturaleza y lascausas del conflicto humano, pero es recién a mediadosdel siglo XX que comienza a estudiarse de forma acadé-mica. Vincenç Fisas nombra como antecedentes el interésde Pitirim Sorokin, quien en la década de 1930 establece elDepartamento de Sociología en la Universidad de Harvardy, desde allí, realiza una minuciosa investigación sobrelas guerras de los últimos siglos (Fisas, 2004) Luego, enla década de 1940, “Lewis Richardson, cuáquero, estudiótambién las causas de la guerra y creó un modelo matemá-

58 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 59: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

tico sobre el rearme, y Quincy Wright, profesor de CienciaPolítica de la Universidad de Chicago, publicó el monu-mental A Study of War” (Fisas, 2004, p. 48). Pero recién enla década de 1950, cuando se iniciaba el enfrentamientode las superpotencias, comienza a estudiarse la investiga-ción para la paz y la Regulación de Conflictos como mate-rias académicas (Fisas, 1987). Kennet Boulding y AnatolRapoport lanzan la revista Journal of Conflict Resolutiony crean posteriormente el Centro para la Investigación yla Resolución de Conflictos. Incluso la esposa de Kennet,Elise Boulding, “es todavía una de las luces más brillantesen el pensamiento sobre la paz, con aportaciones decisivasen el desarrollo de la cultura de la paz, el cosmopolitis-mo, el potencial de la sociedad civil […], la reforma de lasinstituciones internacionales, etc.” (Fisas, 2004, p. 48). Esen esta época que la expresión “Resolución de Conflictos”empieza a ser utilizada en los ámbitos de las ciencias socia-les y se empieza a tomar conciencia de la importancia delas relaciones entre adversarios y la necesidad de la asis-tencia de las comunidades en la reparación del vínculo(Kriesberg, 2007).

Años más tarde, en la década de 1960, se “destacanlas aportaciones del diplomático australiano John Burton,quien avanzó la tesis de que el conflicto forma parte de lanaturaleza humana, y de que para abordarlo hay que desa-rrollar la ‘provención’ (o capacitación)” (Fisas, 2004, p. 49).También este destacado autor fue el fundador del Centrode Análisis de Conflictos, el cual abrió sus puertas en 1966,y se caracterizó por la inclusión en sus estudios de la teoríade los sistemas y la teoría de los juegos (Fisas, 2004). KepaSodupe, en el tercer capítulo de su libro La teoría de lasrelaciones internacionales a comienzos del siglo XXI, afirmaque los escritos de John Burton, y especialmente las tesisexpuestas en The World Society, aportaron nuevas ideas

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 59

Page 60: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

a los debates de las relaciones internacionales, pero que“Burton y otros autores que compartían sus ideas restrin-gieron notablemente su foco de interés, dedicando granparte de sus esfuerzos al estudio de una cuestión crítica delas relaciones internacionales: el análisis y la resolución deconflictos” (Sodupe, 2003, p. 55). Es decir que son adver-tibles el evidente contacto y los puntos de interés com-partidos entre ambas disciplinas, pero debido al grado deinterés que los estudios para la paz ponen en el conflicto,se han erigido como un conocimiento específico.

Johan Galtung, uno de los principales autores de estecampo, también hace su irrupción en la década de 1960,con la fundación del Instituto de Investigación sobre laPaz de Oslo (PRIO, por sus siglas en inglés) y la publica-ción Journal of Peace Research. Vincenç Fisas afirma quedebemos a este autor “conceptos tan básicos como vio-lencia directa y violencia estructural, centro y periferia enla estructura general del imperialismo, paz positiva y paznegativa” (Fisas, 2004, p. 49), así como también “la dis-tinción entre peacekeeping, peacemaking y peacebuildingen 1975, que dieciocho años más tarde asumiría NacionesUnidas” (Fisas, 2004, p. 49).8

El período de tiempo de mayor desarrollo de esta dis-ciplina fue sin lugar a dudas las décadas de 1970 y 1980.Gene Sharp sistematizó las acciones no violentas ya pre-sentes en el pensamiento gandhiano; Paul Wher promueveel paradigma de la transformación de conflictos, al quemás tarde también se sumarían Johan Galtung y AdamCurle. Asimismo, este último también fue uno de los pio-neros de la diplomacia paralela, “dando paso a la inter-vención de terceros no oficiales, y prefiriendo denominar

8 El artículo donde figura la distinción a la que hace referencia Vincenç Fisas es“Three Approaches to Peace: Peacekeeping, Peacemaking and Peacebuilding”(Galtung, 1975).

60 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 61: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

‘pacificación’ al proceso de regulación de conflictos. Paraél, el arte de pacificar consiste en convertir una relaciónde tipo no pacífica en otra de tipo pacífica” (Fisas, 2004,p. 50). Otro de los autores ya mencionados que vuelve acobrar relevancia en estos tiempos es John Burton, quienincorpora el concepto de conflicto social prolongado, “en elque se mezclan factores internos y externos, y que luego hasido muy útil para la aplicación de la ‘teoría de las necesi-dades’ en los talleres de resolución de conflictos, para verhasta qué punto se niegan necesidades básicas como ladignidad, la seguridad o el reconocimiento” (Fisas, 2004,p. 51). Pero definitivamente los grandes protagonistas deeste lapso han sido Roger Fisher y William Ury, quienesdesde el Programa de Negociación de la Escuela de Leyesde Harvard han logrado distinguirse con la publicación deSí, de acuerdo (1985).9 Este libro ha popularizado la visiónen la que la negociación no necesariamente debe conducira que un actor pierda y un actor gane, sino que puedeencontrarse un punto donde todos ganan (win-win) (Nasiy Rettberg, 2005). Además, el principal aporte a la teoríadel conflicto ha sido su claridad analítica, al diferenciarlos intereses de las partes de sus necesidades, motivadoresreales de los conflictos (Fisas, 2004).

Ya en la década de 1990 irrumpe con fuerza la concep-ción de la transformación de conflictos, de la mano de JohnPaul Lederach, investigador de Eastern Mennonite Uni-versity de Estados Unidos. Sobre este enfoque, Fisas ase-gura que “considera tanto la dimensión estructural comola relacional y cultural, por lo que pone el énfasis en loscambios que habrán de producirse en los individuos, en elsistema de relaciones, en las culturas y en los países a partirde su propia experiencia de superación de los conflictos

9 El libro original fue publicado en inglés en 1981 y su título es Getting to Yes:Negotiating Agreement Without Giving In (Fisher y Ury, 1981).

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 61

Page 62: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

violentos” (Fisas, 2004, p. 52). Este enfoque será aborda-do más en detalle en las líneas subsiguientes, ya que esconsiderado una de las posturas de mayor influencia den-tro de la Regulación de Conflictos. En cuanto a la décadade 2000, aunque se han hecho avances, los autores des-tacados han sido el propio Vincenç Fisas, así como JohanGaltung y John Lederach (Kriesberg, 2009) con sus nuevaspublicaciones.10

La intención final de este desarrollo sobre la evoluciónde los estudios de paz y la Regulación de Conflictos comomaterias académicas reside en poder apreciar cuáles hansido los motivos que dieron inicio a la sistematicidad enla producción de este saber y revisar el estado de situa-ción actual de la disciplina. Puede apreciarse que la acu-mulación de conocimiento ha llegado al punto donde lasinvestigaciones han logrado crear un nutrido corpus deconocimiento capaz de proponer herramientas satisfacto-rias para el abordaje del objeto de estudio, en este caso losconflictos armados, complementando así la visión de lasrelaciones internacionales.

2.5. Regulación de Conflictos y conflictos armados menores einternos

Como se ha expuesto con anterioridad, la naturaleza delconflicto ha cambiado. La cantidad de conflictos interes-tatales ha menguado, y se han mantenido relativamen-te estables los enfrentamientos internos, teniendo estosmuchas veces capacidad de internacionalizarse o regiona-lizarse, rebalsando las fronteras de un país. La política de

10 Los avances teóricos mencionados serán utilizados en el apartado 2.8 del pre-sente escrito, correspondiente a la descripción del enfoque de transformaciónde conflictos.

62 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 63: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

poder se muestra anticuada y escasa a la hora de realizaruna aproximación analítica a un conflicto de principios delsiglo XXI. Hasta aquí se han examinado las anomalías alas que se han enfrentado los paradigmas tradicionales delas relaciones internacionales en los tiempos subsecuen-tes a la desaparición de la cortina de hierro, así como loscambios en los conflictos armados actuales, y finalmentese ha propuesto la Regulación de Conflictos como herra-mienta complementaria para el análisis y el abordaje de losenfrentamientos bélicos actuales. Correspondería en estasección, luego de la breve reseña histórica del progresode este campo del conocimiento, esbozada con anteriori-dad, comparar los diferentes enfoques teóricos resultan-tes del crecimiento de esta disciplina. Pero, previo a esteavance sobre las cuestiones conceptuales que dividen alos enfoques de la Regulación de Conflictos, es necesarioesgrimir una argumentación válida en cuanto al porquéde la justificación de esta disciplina como complementa-ción de las relaciones internacionales para la intervencióncon vistas a una salida positiva de las disputas armadascontemporáneas.

El principal argumento en favor por la Regulacióndel Conflicto para la actuación en los conflictos armadosmenores e internos es su comprensión de la mutación en laestructura del conflicto armado moderno. Lederach (1997)hace explícitas siete características distintivas de los con-flictos que han aparecido luego de la disolución del enfren-tamiento bipolar. Estos conflictos menores e internos, quese imponen en las estadísticas, se diferencian de los com-bates que les precedieron, en primer lugar, por la ausenciadel paradigma ideológico clásico de la Guerra Fría comojustificación y explicación de su aparición. El agotamientode la oposición discursiva de las superpotencias también

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 63

Page 64: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

trajo aparejada la ausencia de un sustento robusto paraubicar a los metarrelatos como causas evidentes de loschoques entre facciones armadas.

La segunda peculiaridad de estos enfrentamientos esque se desarrollan, en su mayoría, en países del tercermundo o países en vías de desarrollo, como Europa delEste y África (Lederach, 1997). En el mismo sentido que lomarcan los estudios del Programa de Datos sobre el Con-flicto de la Universidad de Upsala y la Escola de Cultura dePau, Lederach también afirma que los conflictos acaecidosdesde 1989 son mayormente intranacionales, es decir queen ellos se enfrentan grupos provenientes desde el inte-rior fronterizo de un mismo país. Pero, pese a ser disputasintranacionales, en general tienen un alto riesgo de inter-nacionalizarse, ya sea a través de la participación de tropasextranjeras, por el flujo monetario proveniente de tercerosque financian a uno u otro grupo, el desplazamiento de lapoblación o la migración de refugiados (Lederach, 1997).

La quinta característica es la capacidad de generarinestabilidad regional, afectando a un buen número deEstados vecinos, como ha sucedido en los Balcanes, enel Cuerno de África o en la región de los Grandes Lagosen África Central. La sexta característica es la disponibili-dad de armamento para los pequeños grupos dispuestos alevantarse en armas contra la autoridad central de un país,que el autor adjudica al flujo constante de material bélicodesde las fábricas de las superpotencias hacia los alma-cenes de sus distintos aliados globales durante la GuerraFría, y al desbaratamiento del arsenal soviético tras la caídade la autoridad central en 1991. La última particularidadde estos conflictos es la aparición de la identidad comoelemento aglutinador de las diferentes facciones que serebelan contra una autoridad central que les niegan susreivindicaciones más elementales. Lederach (1997) afirma

64 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 65: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

que la causa de este suceso es la búsqueda de seguridad,la cual el Estado central ya no puede ofrecer,11 por lo quelos individuos empiezan a buscar una caja de resonan-cia para sus reclamos elementales ya no en la ciudadanía,sino en factores como un clan, una etnia o una religión(Lederach, 1997).

Entonces encontramos que la Regulación de Conflic-tos entiende que los enfrentamientos de finales del sigloXX y comienzos del actual se destacan por ser ajenos a ladialéctica ideológica de la Modernidad y por desplegarseen los países en vías de desarrollo. Tienen un marcadatendencia intranacional, pero son propensos a la interna-cionalización y a generar desestabilidad regional, y se pro-ducen por la disponibilidad de armamento para grupospequeños inmersos en un sistema que nos les concedelo que ellos entienden como reivindicaciones básicas, lascuales son exigidas a través de grupos conformados alrede-dor de una identidad étnica, religiosa o de un tipo similar.A este análisis de Lederach, Vincenç Fisas le agrega trescuestiones que cada vez son más comunes: Estados débi-les, métodos de combate inhumanos y violencia contra lapoblación civil. Sobre el Estado afirma que en estos casosusualmente “está ausente o tiene poca capacidad de regu-lación sobre los conflictos cotidianos, o no es capaz de pro-teger a las minorías o al conjunto de la población, con loque aparecen estructuras paralelas de autoridad, dominioy control político y social, además de estructuras económi-cas irregulares” (Fisas, 2004, p. 22). Acerca de las tácticas decombate crueles que adoptan los grupos en estos conflic-tos, expresa que se utilizan “los métodos más inhumanosexistentes, como el genocidio, la limpieza étnica, violacio-nes masivas de mujeres, los secuestros, las extorsiones, las

11 Esta visión ha sido abordada en el apartado 2.1 del presente escrito, puntual-mente en lo aludido al punto de vista de Dirk Mesnner (2001).

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 65

Page 66: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

mutilaciones, el terrorismo, la depredación comunitaria, elimpuesto revolucionario, las desapariciones, las ejecucio-nes sumarias, el reclutamiento forzoso, etc.” (Fisas, 2004, p.24). Por último, en cuanto a la violencia contra la poblacióncivil, reconoce que “en estos conflictos donde predominael terror, la población civil no solo es la víctima principal,sino que es el blanco, el objetivo, lo que explica el aumentode personas desplazadas y refugiadas en los últimos años,como indicador vergonzoso de la naturaleza perversa deestos conflictos” (Fisas, 2004, p. 24).

La concepción que la Regulación del Conflicto tienesobre las hostilidades que caracterizan a estos tiemposposbipolares es la singularidad que le permite afrontar, conun carácter íntegramente comprensivo, el abordaje de losconflictos internos y menores, con la meta de facilitar pro-puestas superadores que permitan sortear la instalación deconflictos perpetuos o con altos costos de vidas humanas.Las relaciones internacionales requieren la ampliación desus esquemas analíticos si pretenden encarar los desafíosy las tensiones que estos nuevos tiempos presentan, y laRegulación de Conflictos facilita instrumentos profunda-mente eficaces para el análisis teórico o la participaciónpráctica en la construcción de una realidad internacionalpor fuera de los enfrentamientos sangrientos.

2.6. Gestión de conflictos

Previo a adentrarnos en los supuestos esenciales que pro-pone este enfoque, vale aclarar que la Regulación de Con-flictos como disciplina no opera bajo una lógica excluyenteentre las diferentes perspectivas que conforman la sumade la producción de sus saberes, sino que, por el contrario,se mueve en los órdenes de un razonamiento inclusivo del

66 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 67: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

conocimiento. En otras palabras, la gestión de conflictosplantea componentes que serán utilizados por la resolu-ción y la transformación de conflictos, pero con una con-cepción diferente entre estas ramas de la Regulación delConflicto acerca de cuáles son las causas del conflicto osobre los estadios temporales que conforman su evolución,entre otras cuestiones.

Sin más preludios, es hora de avanzar sobre el primerencuadre existente dentro de la Regulación de Conflictos:la gestión de conflictos. Este enfoque se orienta principal-mente a “poner término a la violencia directa, sin nece-sariamente abordar las causas subyacentes del conflicto”,e interpreta que el conflicto violento y prolongado es “elresultado de intereses incompatibles y/o de la competen-cia por los escasos recursos del poder” (Reimann, 2000, p.7). Esta perspectiva entiende que “la paz no puede ser sinouna tregua basada en el predominio avasallador del poderactual y que se mantenga depende de una vigilancia cons-tante para preservar esa preponderancia” (Groom, 1991, p.83). Por otro lado, Fisas agrega, sobre la gestión de conflic-tos, que “indica la necesidad de entender cómo el conflictoempieza y termina, y busca una convergencia de los intere-ses de los actores” (Fisas, 1998, p. 184). Dicha comprensióndel conflicto permite el uso de estrategias coercitivas paraalcanzar arreglos del conflicto, como sanciones, arbitrajeso mediaciones imperativas, pero también admite la utili-zación de medidas no coercitivas como la facilitación, lanegociación, la mediación, las misiones investigadoras ylos buenos oficios (Reimann, 2000). Si bien este enfoquetiene como ventaja la posibilidad de frenar la escalada delconflicto en su dimensión más violenta con estrategias queinvolucren el uso de la fuerza, los armisticios o arreglosa los que arriba son extremadamente frágiles y tempora-les. Esto se debe a que esa tregua es “una situación en

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 67

Page 68: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

la que el vencedor o una tercera parte logra imponer unarreglo al vencido o a las partes litigantes, ya sea recurrien-do a la coerción o a la amenaza de la coerción” (Groom,1991, p. 83).

Si bien estas definiciones y aclaraciones alcanzan amostrar algunas cuestiones elementales sobre la concep-ción del conflicto que se tiene desde esta perspectiva, noson suficientes para tener una noción completa sobre laslíneas divisorias o puntos de inflexión que diferencian a lagestión de conflictos de la resolución y de la transforma-ción de conflictos. Para eso, se proponen cinco nocionesque nos permitirán a lo largo de este trabajo tener una ideaclara de cuáles son las características distintivas de cadaenfoque: la concepción de la progresión del conflicto, laperspectiva temporal del conflicto, la clasificación de losactores, la comprensión de los componentes del conflicto yel marco temporal de intervención propuesto.

Entendemos que la concepción de la progresión delconflicto de cada enfoque es la cantidad de estadios o fasesque es capaz de percibir en una disputa. En este caso,la gestión de conflictos considera que el único estado esla manifestación más álgida del conflicto, es decir, la vio-lencia manifiesta y efectiva. Esto no se debe a una visiónoptimista y crédula de la realidad, donde el conflicto noes tal hasta que se manifiesta en forma de violencia. Porel contrario, esto se debe a que “el conflicto se consideraomnipresente […]. Como no todos pueden dominar, lasrelaciones sociales son una pugna forzosa entre dominan-tes y dominados. Por consiguiente, el conflicto únicamentepuede zanjarse o arreglarse, pero no resolverse” (Groom,1991, p. 83). Esta manera de entender el conflicto es cierta-mente cortoplacista y busca evitar las consecuencias nega-tivas de una manifestación violenta, con un enfoque quese encuentra, particularmente, centrado en la búsqueda

68 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 69: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

de los resultados que permitan sostener una paz negati-va basada en la sostenibilidad de los acuerdos que haganmermar la violencia (Reimann, 2000).

Considerar el desarrollo de un conflicto dado comoun segmento, donde su comienzo es la manifestación dela violencia y su final es la obtención de un arreglo, noshabla de la perspectiva temporal del conflicto imperanteen este enfoque. La perspectiva temporal es la manera enque cada enfoque entiende que el conflicto se manifiesta yrecorre cada uno de los estadios propuestos en la progre-sión del conflicto. La gestión entiende que el conflicto tie-ne un solo estadio, la violencia directa, y allí se encuentrael fundamento para interpretar el desarrollo del conflictocomo una línea recta que se extiende entre dos puntos.Es decir, este enfoque deja a la vista en sus planteos queconsidera que el conflicto está latente, pero solo reparaen aquellos conflictos que efectivamente se vuelven vio-lentos. Recurriendo a la conjetura de Fisas nuevamente,este enfoque busca entender cómo el conflicto empieza ytermina (Fisas, 1998).

Un punto fundamental en cualquier tipo de análisisde conflictos, independientemente del enfoque utilizadopara realizarlo, es comprender la cantidad y el tipo de acto-res que toman parte en el suceso. En el presente escritose considera actores a todas aquellas personas, facciones,grupos, gobiernos o Estados que efectivamente toman par-te, modifican, alteran, interrumpen o fomentan un conflic-to. Para la gestión de conflictos, los principales actores sonlos líderes políticos y militares que actúan como agentesracionales, es decir que calculan sus intereses y trabajan enpos de un resultado que refleje la persecución de intere-ses de una política de poder egoísta (Reimann, 2000). Estosignifica que la gestión de conflictos solo comprende comoválidos aquellos arreglos que están basados en el consenso

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 69

Page 70: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

temporal alcanzado por los decisores del nivel más alto decada una de las partes enfrentadas y que solo ellos puedenalterar la dirección de un conflicto.

En cuarto lugar, y para proseguir con el examen delenfoque de la gestión de conflictos, debemos hablar sobrelos componentes del conflicto que esta perspectiva acepta.Por componentes del conflicto, en este estudio, se inter-preta al tipo de problemas que dan origen al conflicto. Enese sentido, Máire Dugan (1996) considera que el conflictopuede desatarse por problemas concretos sobre una cues-tión específica, por problemas de relación entre las partes,por problemas inherentes a organizaciones o construccio-nes sociales y, finalmente, por problemas en las estruc-turas sociales. Pese a que estas categorías propuestas porla autora serán explicadas más adelante, alcanza aquí consaber que el enfoque de gestión considera que el conflictoes producto de las incompatibilidades mutuas entre doso más partes o la competencia entre ellas por recursosescasos (Reimann, 2000). Es decir, este enfoque encauzasus esfuerzos hacia el análisis de las incompatibilidadescoyunturales o, en términos de Dugan, de los problemasconcretos. Esta superposición de los objetivos anheladospor las partes, entendidos en una dinámica de resultadosde suma cero, es suprimida mediante acuerdos tempora-les que pueden ser alcanzados con el consentimiento detodos los involucrados. Pero, como se ha especificado enlíneas anteriores, también se toleran los acuerdos a los quese arriba mediante la imposición que una de las partestiene la capacidad de llevar adelante. Groom afirma que“la lucha entre los que tienen y los que no tienen es eter-na, y tanto el Leviatán de Hobbes como El príncipe deMaquiavelo, conocedores de la situación, imponían siste-mas coercitivos para refrenar o neutralizar esas pretensio-nes de poder” (1991, p. 82).

70 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 71: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

En quinto y último lugar, es necesario especificar elmomento en que cada enfoque propone tomar parte encada conflicto, ya sea desde el lugar de una de las partesimplicadas, mediante la acción de un tercero o a travésde la asesoría de un especialista en la materia. El marcotemporal de intervención es el conjunto de momentos quepropone cada enfoque con vistas a promover una parti-cipación que permitirá regular el conflicto. Este conceptoestá íntimamente ligado con la concepción de la progre-sión del conflicto y con la perspectiva temporal que cadaencuadre apoye o justifique. Esto se debe a que difícilmen-te se podrá proponer una estrategia que no se condiga conlas fases reconocidas de un enfrentamiento o incoherentecon la idea preponderante en cuanto a la manifestacióndel conflicto. Lederach considera que, desde el enfoque detransformación de conflictos, se puede hablar de la pre-vención del conflicto, gestión de crisis y transformaciónde las relaciones (Lederach, 1997, pp. 79-82). De la solalectura de las categorías propuestas, puede entenderse loíntimamente relacionadas que se encuentran las ideas delmarco temporal de intervención, progresión del conflictoy perspectiva temporal. El armado conceptual de Lede-rach, que es extremadamente útil y será profundizado enlas páginas siguientes, permite entrever que difícilmente lagestión de conflictos propondrá una intervención preven-tiva o transformadora desde una concepción del conflictoque solo reconoce discrepancias circunstanciales. La ges-tión de conflictos apunta a direccionar la crisis violentahacia acuerdos, volitivos o forzados, que permitan acabar,aunque sea de forma provisoria, con las consecuenciasdestructivas de la discordia.

En resumen, y para aglutinar los conceptos propues-tos por esta perspectiva en unas pocas líneas, se puedeafirmar que el objetivo principal de este enfoque es poner

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 71

Page 72: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

término a la violencia directa, y entiende que la paz nopuede ser nunca una situación permanente. Esto provocaque su visión de la progresión del conflicto esté ligada ínti-mamente con el estallido violento desencadenado por unhecho particular. A partir de allí, la perspectiva temporaldel conflicto en forma de segmento, con inicio y un finalclaros, nos habla de la fijación que no considera los tiem-pos amplios de existencia y desarrollo del conflicto. Losactores que reconoce son aquellos que pueden alcanzaracuerdos o que los pueden imponer, es decir, protagonistascon un alto nivel de jerarquía. Estos actores son capacesde lograr que los componentes del conflicto —entiénda-se, las incompatibilidades circunstanciales o los problemasconcretos sobre una determinada cuestión— sean enten-didos como momentáneos y que los arreglos puedan sor-tear los desacuerdos. Este manejo de las crisis como sifueran compartimientos estancos, y no parte de un pro-ceso más amplio, no permite que la gestión de conflictospueda hacer hincapié en la prevención de los conflictos oen la transformación de las relaciones que le dieron ori-gen o fundamento. Groom y Reimann han relacionado esteenfoque con el realismo, no intentando entrar en polémi-ca con algún paradigma de las relaciones internacionales,sino intentando mostrar cómo este enfoque gozó de unainsostenible popularidad cuando los conflictos armadosfueron abordados desde la Realpolitik. Groom especificaque siempre se involucra el cortoplacismo, las decisionesracionales y un frágil balance entre imposición y coope-ración, “como sucedió a lo largo de la evolución del con-junto de los Estados europeos en los siglos XVIII y XIX […]si entran en conflicto es porque cada uno desea estable-cer su propio orden mundial, pero cooperan para impedirque alguno de ellos lo consiga” (Groom, 1991, p. 83). Esdecir, no ataca a teóricos de un paradigma de las relaciones

72 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 73: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

internacionales, pero la polémica está implícita debido alas antagónicas maneras de leer las causas y el progresode un conflicto.

2.7. Resolución de conflictos

Se ha explicado antes la manera en que las nuevas pro-puestas teóricas y conceptuales que se dan dentro de laRegulación de Conflictos no son excluyentes, sino que, porel contrario, toda proposición conceptual es integrada a lasya existentes. Vale la pena hacer aquí una salvedad, y giraalrededor de la cuestión de la coerción y el papel que estajuega en el respeto de los acuerdos alcanzados por diferen-tes grupos o partes. La gestión de conflictos la acepta comoherramienta válida, pero la resolución y la transformacióndel conflicto buscan la generación de acuerdos con baseen el consenso, pese a admitir que a veces es necesarioutilizar la imposición de armisticios o treguas para frenarla escalada de una disputa. A medida que avancemos enla definición del enfoque resolutivo, y más adelante en laperspectiva transformativa, veremos que esta diferencia sehace cada vez más evidente.

La resolución de conflictos amplía los ejes de interés,y no solo se preocupa por la limitación de las consecuen-cias negativas del brote violento de la crisis, sino que “bus-ca abordar las causas profundas de la violencia directa”(Reimann, 2000, p. 9). Esta diferencia es lógica, ya quelos pactos alcanzados buscan obligatoriamente una “con-vergencia de los intereses de los actores” (Fisas, 1998, p.184). Una definición completa que incluya ambas cuestio-nes es la que propone Castaño Barrera, quien afirma quela resolución de conflictos es el enfoque que “no se limi-ta a buscar acuerdos, sino que busca entender los moti-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 73

Page 74: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

vos de fondo del conflicto para tratarlos adecuadamente yhacer que la violencia desaparezca, las actitudes dejen deser hostiles, y se cambie la estructura del conflicto” (2013,p. 97). Groom, autor citado para hablar sobre el enfoquede gestión, es un defensor de este enfoque y asegura quepor resolución de un conflicto se entiende toda “situaciónen la que todos los interesados […] establecen unas rela-ciones, sin tener en cuenta lo estrechas o distantes quesean, que, sin temor ni favor y con pleno conocimiento dela situación y de sus características estructurales, resultanesencialmente aceptables para todos según sus preferen-cias individuales” (1991, p. 84). Podemos ver aquí que estaperspectiva entiende que, al conocer más extensamentelas causas del conflicto, se pueden mejorar las relacionesentre los participantes de él. Esto conduciría a un esta-do de cosas donde “la coerción manifiesta o estructuralresulta innecesaria; cuando un conflicto queda resuelto, lasituación se mantiene por sí gracias a la satisfacción de laspartes afectadas” (Groom, 1991, p. 84).

Otro de los puntos fundamentales de la resolución esel hincapié en la prevención de un conflicto. John Burton,diplomático australiano y teórico también de las relacionesinternacionales, afirma que la resolución del conflicto pre-tende no meramente resolver el conflicto social inmediato,la disputa inmediata, ya sea familiar o étnica, sino, a lavez, arrojar luz sobre la naturaleza genérica del problemay, de este modo, contribuir a la eliminación de sus fuentesy a la prevención de otros procesos (Burton, 2000). Esteautor ha acuñado el concepto de “provención”, medianteel cual busca darles importancia a dos diferentes aspec-tos dentro de la resolución de conflictos: la prevención yla prospectiva. De esta manera, la provención se basa en“conocimientos teóricos y empíricos obtenidos a partir deconflictos anteriormente resueltos. Estos conocimientos

74 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 75: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

permiten, según Burton, el estudio prospectivo de posiblesfuturos conflictos y la inducción o la introducción preven-tiva de cambios oportunos en el sistema” (Kehl, 1993, p.209). Para expresarlo de una manera más sencilla, la lógicatras la provención (en términos de Burton) o prevenciónes que “la identificación de las causas puede sugerir for-mas de evitar disputas similares en el futuro” (Ury, Brett yGoldberg, 1995, p. 33).

La forma en que percibe el conflicto este encuadretambién tiene una fuerte influencia sobre el tipo de estra-tegias que propone. Al quitar del plano de las posibilidadesde ejercer cualquier tipo de coerción para sostener un arre-glo, a pesar de utilizar medidas imperativas por tiemposacotados, en general plantea la utilización de medidas nocoercitivas como la facilitación, la negociación y la media-ción. Pero, como veremos más adelante, también agregamás actores en el análisis. Por lo tanto, medidas no ofi-ciales como las consultas, los talleres de regulación y lasmesas redondas son más comunes y apuntan a mejorarlas relaciones no solo entre los decisores en un conflicto,sino también entre los actores de rango medio (Reimann,2000, p. 9). Ury, Brett y Goldberg afirman que “un buensistema de resolución de disputas consiste en una sucesiónde redes de seguridad —negociación seguida de media-ción, arbitraje no vinculante con carácter de asesoramien-to, arbitraje, intervención de un tercero, etc.— que puedenencerrar un conflicto peligroso antes de que pueda hacerun daño irreparable” (1995, p. 221).

Para poder comprender los avances propuestos por laresolución de conflictos, así como para poder vislumbrarclaramente las diferencias con la gestión y la transforma-ción, procederemos a detallar qué propone en cuanto a laconcepción de la progresión del conflicto, a la perspecti-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 75

Page 76: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

va temporal que tiene sobre este, los distintos actores quereconoce, los componentes que discierne en una contro-versia y el marco temporal de intervención que propone.

En relación con la progresión del conflicto, reconoceque existe una fase de latencia, una crisis que le da visibi-lidad al conflicto y una fase de reestructuración y recrea-ción de las relaciones entre las partes (Curle, 1971).12 Estose debe a la concepción de que el conflicto no es soloel estallido violento típico de una crisis, sino que el con-flicto se extiende desde los antecedentes a la crisis has-ta el mejoramiento de las relaciones. Aquí es necesariohablar de otro concepto fundamental, el de “necesidadeshumanas”, que ha sido introducido por John Burton. “Bur-ton analiza las necesidades humanas generales conside-rándolas conjuntos de motivaciones que determinan loscomportamientos y las acciones humanas” (Kehl, 1993, p.208). El propio autor clasifica estas necesidades en tres gru-pos: “Las que se precisan para el desarrollo de la especiahumana, las culturalmente específicas y las que respon-den a deseos y anhelos”, es decir, “universales, culturales ytransitorias” (Burton, 1990, p. 36). Las necesidades huma-nas insatisfechas son las que dan origen a los conflictosy, además, tienen la capacidad de extender el conflictomientras esas necesidades se mantengan por fuera de laatención de quien ostenta el poder o el dominio de losrecursos (Burton, 1968). Se puede apreciar que el conflic-to, para este enfoque, se extiende desde la existencia deuna necesidad humana insatisfecha (latencia), hasta quese inicia el proceso de recreación de las relaciones entrelas partes involucradas, pasando muchas veces por crisisque hacen patente el conflicto. Cordula Reimann conside-

12 Esta propuesta de Adam Curle es retomada por John P. Lederach para la trans-formación de conflictos, enfoque revisado en el apartado 2.8 del presenteescrito.

76 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 77: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

ra además que este enfoque no busca eliminar el conflictoen el sentido que lo hace la gestión de conflictos, supri-miendo la violencia y sus consecuencias negativas muchasveces mediante la coerción, sino que ve en el conflicto uncatalizador del cambio social. Esto permite que este enfo-que busque y analice las causas del conflicto, e intentecambiar algunas características del sistema que generó eimpulsó las discrepancias (Reimann, 2000). El objetivo dela resolución de conflictos, y su visión de una interven-ción exitosa, es la posibilidad de satisfacer las necesidadeshumanas de todas las facciones mediante el mejoramientode la comunicación y de las relaciones entre todas ellas,con vistas a alcanzar acuerdos sustentables. Se supera larelación en términos de suma cero, y se pasa a una queapunta a mejorar el bienestar común (win-win). Asimis-mo, la paz negativa de la Gestión de Conflictos, entendidacomo ausencia de conflicto bajo cualquier costo, es reem-plazada por la paz positiva de la Resolución de Conflictos,la cual se fundamenta en la satisfacción de las necesidadeshumanas que le dieron origen al desacuerdo inicial.

En cuanto a la perspectiva temporal del conflicto,supera la visión de segmento que planteaba la gestión delconflicto, ya que, en primer lugar, no considera que el con-flicto se inicie con el estallido de la violencia, sino queconsidera que se inicia ante la existencia de una necesidadhumana insatisfecha (Burton, 1990). En segundo lugar, laresolución de conflictos sugiere un progreso lineal desde laaparición de una necesidad humana no saciada, pasandopor la crisis o la violencia, hasta que la restauración delas relaciones es posible. Pero pese a parecer un segmentoque solo recorre una distancia más grande, por admitir laexistencia de un número superior de fases en un conflictoque la gestión se dice que su perspectiva temporal se ase-meja a una semirrecta, y no a un segmento. Esto se debe a

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 77

Page 78: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

que es fácil establecer el comienzo de un enfrentamiento,si se localiza o identifica la necesidad insatisfecha, pero esdifícil determinar cuándo efectivamente las relaciones quedieron origen a esa injusticia se encuentran reestructura-das. Esto otorga a este enfoque un compromiso de plazomedio (Reimann, 2000).

El siguiente punto a analizar sobre la resolución deconflictos es el tipo de actores a los cuales les reconocecapacidad de acción para tomar parte en el conflicto. Lagestión de conflictos solo consideraba como actores a losprincipales líderes políticos y militares, los cuales actúancomo agentes racionales en la búsqueda de sus objetivos.La resolución de conflictos amplía un poco más el espec-tro y también considera a los agentes que pueden llevaradelante una diplomacia de segunda vía (track II). JosephMontville, exdiplomático estadounidense y profesor de laEscuela para el Análisis y la Resolución del Conflicto dela George Mason University, define a la diplomacia desegunda vía como “la interacción informal no oficial entremiembros de grupos o naciones adversarias encaminada adesarrollar estrategias, que influyan en la opinión pública,y la organización de los recursos humanos y materialesde tal manera que puedan ayudar a resolver el conflicto”(Montville, 1991, p. 257). Vicenç Fisas la menciona comodiplomacia paralela, ya que, en general, es coordinada y/oarticulada con las acciones de la diplomacia oficial, y afir-ma que “tienen un margen de maniobra superior” (Fisas,2010, p. 51) y que los gobiernos o los diferentes gruposparticipantes de un conflicto les solicitan en muchas opor-tunidades “que actúen como intermediarios, para sondearla disposición de la otra parte y las exigencias que impon-drían si se iniciara una negociación” (Fisas, 2010, p. 51).Ejemplos de actores que pueden llevar adelante una diplo-macia paralela o ciudadana de tipo segunda vía son aca-

78 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 79: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

démicos, profesionales, artistas prestigiosos, mediadoresciviles, organizaciones no gubernamentales (ONG) y orga-nizaciones humanitarias (Reimann, 2000).

Hay una ventaja en considerar un número más ampliode actores que pueden participar del conflicto o de su reso-lución, ya que muchas veces los líderes de alto perfil, aque-llos de primer orden militar o político, se encuentran cons-treñidos por las posiciones que ocupan y por la acción desus adversarios dentro de su propio grupo. Muchas veces,los actores de alto rango no pueden tomar cierto tipo dedecisiones para no mostrar fragilidad, o no pueden generarcon la contraparte un acercamiento que les sea nocivo oque los muestre como en una posición débil. Por otro lado,no siempre que un líder o una figura importante logra unacuerdo tiene la capacidad de obligar a sus subalternos ogente a su mando a cumplir o respetar dicho pacto (Lede-rach, 1997). Los actores de liderazgo medio, encargados dela diplomacia de segunda vía, por el contrario, tienen con-tactos con actores con liderazgo superior pero al mismotiempo tienen un trato más ameno y diario con el contextoy la cotidianeidad de las personas incluidas o afectadaspor el conflicto. Por otro lado, se encuentran por fuera delos cálculos políticos en los que están imbuidos los líde-res principales de las distintas facciones. Esto, sumado alliderazgo de rango medio que se solventa sobre relacionesprofesionales, institucionales, de amistad o de experienciaen el terreno, provoca que estos actores cuenten con unafuerte legitimidad para la acción y se encuentren por fuerade muchas de las responsabilidades o las presiones queafectan a los líderes principales de los bandos protagonis-tas (Lederach, 1997, p. 42).

La ampliación cuantitativa de actores y la profundi-zación en el reconocimiento de los niveles de liderazgo deellos otorgan a la resolución de conflictos una visión más

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 79

Page 80: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

amplia sobre la configuración de un determinado conflic-to. Esto permite abordar de manera más eficiente las estra-tegias de “provención” en una fase de latencia del conflic-to, en coherencia con su concepción de la progresión y superspectiva temporal del conflicto.

La cuarta categoría propuesta para investigar lasdemarcaciones de cada enfoque es, como se ha especifi-cado antes, la clasificación de los componentes del con-flicto. Un primer avance en cuanto a esta cuestión es ladiferenciación entre posiciones e intereses propuesta porFisher y Ury, quienes afirman que tras las posturas radica-les y extremas que muchas veces toman las partes (posi-ción), hay necesidades, deseos, preocupaciones y temores(intereses) que son los que dan razón de ser a la dispu-ta (Fisher y Ury, 1981). Esta diferenciación nos permitepercibir que, avanzando en cuanto a lo propuesto por lagestión de conflictos, los problemas no se refieren soloa incompatibilidades mutuas entre las partes, sino quese considera que también puede existir una dificultad enel abandono de las posiciones para la obtención de unacomunicación más franca y fluida. Las incompatibilidadesexisten, pero hay que saber si estas responden a los ver-daderos intereses de las partes o si responden a posicio-nes adoptadas para la propulsión de una negociación másrígida. John Burton ha propuesto el concepto de necesida-des humanas, sobre el cual ya hemos realizado la aproxi-mación correspondiente, y en franco debate con los dosautores mencionados asegura que una negociación o unacomprensión del conflicto basada en intereses no es via-ble. Esto se debe a que los conflictos armados están basa-dos en necesidades humanas (defensa de la propia culturao la identidad) que muchas veces no son negociables nicanjeables (Burton, 1990). Este conjunto de motivacionesque determinan los comportamientos y las acciones, ya

80 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 81: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

sean culturales, humanas o transitorias, son el componen-te principal del conflicto cuando la persecución para susatisfacción se ve interrumpido. La perspectiva coyunturaly limitada de la gestión de conflictos es ampliada hacia unespacio que considera cuestiones más profundas que sim-ples incompatibilidades y problemas concretos, enfocán-dose en las necesidades humanas que plantea el desarro-llo pleno de cualquier persona y admitiendo que puedenexistir problemas de relación entre las partes (posicionese intereses) y problemas dentro de organizaciones o cons-trucciones sociales que facilitan la constante aparición dediscordias (Reimann, 2000). Esta visión, sumada a la pro-vención (prospectiva y prevención) que propone Burton,le dan a este enfoque un entendimiento sobre la capacidadde las construcciones sociales para marginar a diferentessectores de una sociedad, los cuales serán más propensosa encontrar sus necesidades humanas insatisfechas. Estopermite que el conflicto sea percibido ya no como unacuestión a evadir, superar o acallar, sino como un cataliza-dor del cambio social basado en la reflexión acerca de laorganización social productora de la controversia.

El marco temporal de intervención ha quedadoexpuesto casi en su totalidad debido a la explicación quese ha realizado, pero amerita la importancia de esta cate-goría un pequeño repaso sobre la cuestión. Si entendemosque la progresión del conflicto propuesta por la resolu-ción de conflictos admite una fase de latencia, una fasede crisis y una fase de reestructuración de las relacionessociales, sumado a su perspectiva temporal, que entiendeque estas fases se recorren en un progreso lineal pero conun final difuso, y con la ampliación de la cantidad y rangode liderazgo de los actores que este enfoque sugiere, quedaexpuesto que la intervención propuesta no puede limitarseal momento del estallido de la violencia o la crisis. Como

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 81

Page 82: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

se ha afirmado en las páginas precedentes, la resoluciónde conflicto promueve la prevención y la provención delconflicto, entendiendo que toda crisis es consecuencia deun momento previo donde las necesidades humanas deun grupo de personas no han sido saciadas o encauzadasdentro de un sistema que les brinde contención. En estesentido, se afirmaba con anterioridad que un buen siste-ma de resolución de conflictos consiste en una sucesiónde redes de seguridad que encierren a cualquier conflictopeligroso antes de que pueda hacer un daño irreversible(Ury, Brett y Goldberg, 1995). Además, no busca reducirlas consecuencias negativas del conflicto mediante la coer-ción, sino que busca entender y cambiar las causas que ledieron origen con vistas a la alteración del sistema que lasreproduce y sostiene en el tiempo. Reconoce la eficacia delos métodos propuestos por la gestión de conflictos paracontener una crisis de violencia, pero una vez detenidoslos hechos más álgidos busca la mejora de la relación entrelas partes mediante la fluidez de información y persigue larealización de acuerdos basados en el consenso general.

Para realizar un breve repaso, la resolución de con-flictos representa tres avances fundamentales: el fin de lajustificación de los arreglos solventados por el poder ava-sallador de una de las partes; la compresión de que el ini-cio de un conflicto es previo al estallido de la violencia; yuna búsqueda de la mejora de las relaciones entre los ban-dos y el cambio del sistema social que no satisface todaslas necesidades humanas existentes. Para la resolución deconflictos, el poder, la coerción, la fuerza y la imposición decondiciones generan arreglos, pero el estado deseable esaquel donde “todos los interesados establecen relaciones[…] que, sin temor ni favor y con pleno conocimiento dela situación y de sus características estructurales, resultan

82 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 83: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

esencialmente aceptables para todos según sus preferen-cias individuales”, lo que provoca que “la coerción mani-fiesta o estructural es innecesaria” (Groom, 1991, p. 84).

2.8. Transformación de conflictos

Dentro de los enfoques de Regulación de Conflictos(Reimann, 2000), la transformación de conflictos entiendeel conflicto como un proceso sostenido en el tiempo eintenta convertir un sistema de guerra (war-system) en unsistema de paz (peace-system), es decir, que persigue laconstrucción de paz (peacebuilding) y una reconciliaciónsustentable (Lederach, 1997, p. 34).13 Esta idea de transi-ción de un sistema de guerra a un sistema de paz quepropone la transformación de conflictos es lo que revelala concepción superadora con respecto a lo que la gestióny la resolución de conflictos muestran como posibilidadespara el abordaje de un conflicto en busca de una solucióncreativa. En otras palabras, se trata de “abrir paso a la com-prensión racional y a la empatía respecto de los interesesajenos, aun cuando se contrapongan a los propios, levan-tando los bloqueos a la creatividad requerida para inventarsoluciones viables, y que no lesionen a nadie” (Aisenson,1994, p. 126).

Fisas especifica que la transformación de conflictos“pone el acento en la naturaleza dialéctica del conflicto[…]. La transformación sugiere una comprensión diná-mica del conflicto, en el sentido que puede moverse en

13 El concepto de reconciliación sustentable hace referencia a la necesidad dereconstruir la relación entre las partes antagonistas de un conflicto —incluyen-do la dimensión emocional y psicológica del conflicto—, admitiendo la necesi-dad de reconocer los reclamos mutuos del pasado, y con vistas a explorar el futu-ro con plena noción de la interdependencia entre las partes antiguamenteenfrentadas.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 83

Page 84: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

direcciones constructivas o destructivas” (1998, p. 185). Elprimer elemento es el entendimiento del conflicto comoun enfrentamiento dialéctico, que no solo involucra laincompatibilidad de objetivos (gestión) y la insatisfacciónde necesidades humanas (resolución), sino que tambiénconsidera a la generación de violencia directa, cultural yestructural (Galtung, 2003). Johan Galtung, ideólogo deesta triple dimensión de la violencia, considera que másallá de la violencia directa y visible, también existe unaviolencia cultural y estructural. La definición de violenciasigue ligada a las necesidades humanas, pero acrecienta elnúmero de formas en que se las puede afectar, al consi-derar que la violencia es “cualquier afrenta evitable a lasnecesidades humanas” (Galtung, 2003, p. 9). La violenciacultural se refiere a la creación de un marco legitimador dela violencia a través de medios culturales como el arte, lareligión, la filosofía o el derecho. La violencia estructural,por otro lado, hace referencia al conjunto de estructuras,físicas y organizativas, que no permiten la satisfacción delas necesidades (Galtung, 2003). Esto permite ver que lasramificaciones de un conflicto son mucho más profundasque lo percibido por la gestión y la resolución de conflictos,por lo tanto la noción del estado ideal de las cosas u obje-tivo deseable cambiará indefectiblemente para la perspec-tiva transformativa.

Otra cuestión de suma importancia es la reversibili-dad del proceso transformador del conflicto. Como vimoscon anterioridad, la resolución de conflictos tiene una con-cepción lineal del conflicto donde únicamente se avanzaen su desencadenamiento. La transformación del conflic-to considera que todo avance hacia la paz debe ser capazde retroceder en un momento dado o cambiar en casode ser necesario: “Todo acto irreversible es violento hacialas futuras generaciones, al limitar su capacidad futura de

84 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 85: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

tomar opciones. Por consiguiente, no solo los actos debenser reversibles en sus consecuencias, sino que el proce-so de decisión que conduce a los actos también debe serreversible” (Fisas, 1998, p. 234). Esto afirma la noción denecesidad de deconstrucción de toda paz alcanzada por laque pugna la transformación del conflicto, lo cual la ubicaen una posición enriquecedora de los conceptos más está-ticos de paz que aportaban los enfoques anteriores.

Desde la comprensión del conflicto que ejerce latransformación, las estrategias propuestas para interveniren el conflicto contienen algunos de los métodos usadospor la gestión (mediación imperativa) y la resolución (faci-litación, consulta), pero también se añaden nuevos pro-cedimientos como trabajo psicológico posconflicto, poten-ciación de capacidades, ayuda al desarrollo y/o ayudahumanitaria. Estas nuevas estrategias se condicen con laconcepción más holgada sobre el número de actores par-ticipantes y sobre la idea de paz holística que veremosmás adelante.

Se procederá ahora, como se ha hecho con los enfo-ques de regulación del conflicto anteriores (gestión y reso-lución), a abordar las cinco categorías propuestas parapoder diferenciar las ideas principales entre las diferentesperspectivas. El conflicto social es cambiante: “El conflictonunca es un fenómeno estático. Es expresivo, dinámico ydialectico en naturaleza” (Lederach, 1997, p. 63). Se usael modelo propuesto por Adam Curle (1971), que dividela progresión del conflicto en tres partes o fases: latenciacon una falsa apariencia estática, una fase de inestabili-dad donde el conflicto se hace patente (confrontación ynegociación), y un tercer momento donde se intenta rees-tructurar y recrear las relaciones fallidas que llevaron alestallido de la disputa. Este modelo, que ya ha sido men-cionado en la resolución de conflictos y ha sido retomado

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 85

Page 86: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

por Lederach (1996), es utilizado por la perspectiva trans-formadora pero agrega en el tercer momento, posterior ala crisis, no solo la búsqueda de la mejora de las relacio-nes entre las partes y la satisfacción de las necesidadeshumanas de los diferentes grupos, sino que también per-sigue la reconstrucción, resolución, y reconciliación pos-conflicto (Galtung, 1998). Este modelo está íntimamenteligado con las tipologías de violencia propuestas por Gal-tung (directa, cultural, estructural), y propone en primerainstancia la reconstrucción, que apunta a curar las heridasabiertas entre las partes por el conflicto y reparar los dañosmateriales. Por otro lado, la resolución apunta a crear lascondiciones necesarias para abordar el conflicto originaly la reconciliación que busca deshacer la fijación culturaly subjetiva del conflicto (Galtung, 1996). Así, sumado alconcepto de prevención de Burton, también la transfor-mación toma el concepto de la necesidad de solucionar elconflicto original que pregona el enfoque resolutivo, perole suma el aspecto cultural de la disputa, multiplicando lasdimensiones en las cuales se admite que el conflicto hacemella. Esto produce que la paz que se busca sea diferente,ya no se habla de una paz negativa o positiva, sino queel fin anhelado es una paz holística. Una paz que eliminela violencia directa y la cultural, pero que también bus-que una eliminación de la violencia estructural a travésde la transformación de las estructurales sociales políticasdesiguales y opresivas (Reimann, 2000).

Otro punto importante es que la transformación deconflictos estima que el conflicto no avanza linealmente através de los cortes analíticos que propone la progresióndel conflicto de Adam Curle, sino que es dinámico. Puedeavanzar, retroceder e incluso estancarse durante años. Elaporte de esta visión de la progresión del conflicto es quepermite percibir que el conflicto existe previo a su apa-

86 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 87: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

rición evidente y, además, que no desaparece, sino quees modificado mediante el sostenimiento de nuevas rela-ciones entre las partes involucradas. Esta perspectiva tem-poral fue propuesta por Johan Galtung (1995), al negar elprogreso lineal del conflicto desde un principio a un finalcomo si fuera la existencia de un ser orgánico, y plantear unmodelo circular que resulta en un avance espiralado. Estose debe a dos cuestiones: el proceso puede retroceder porun resurgimiento de la violencia o un desentendimientoentre las partes o, como dijimos antes, por la reversibi-lidad de los acuerdos que propone la transformación delos conflictos. Es decir que el conflicto atraviesa diferen-tes ciclos de renacimientos o transformaciones, de ahí lanecesidad de la reestructuración de las relaciones (Lede-rach, 1997, p. 35) que dieron origen al conflicto para alcan-zar una reconciliación sustentable, ya que de otra formaexisten amplias posibilidades de que el conflicto resurjaen los mismos términos que en el pasado o reconvertido.En palabras de Lederach: “El modelo circular nos avisa acada paso: avanzar demasiado rápido puede que no seaprudente. Encontrar un obstáculo nos puede proporcio-nar un contacto con la realidad positivo. Retroceder pue-de proporcionarnos maneras creativas de movernos haciadelante” (2003, p. 43).

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 87

Page 88: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Figura 1. Cambios como un círculo

Fuente: Lederach, J. P. (2003), The Little Book of Conflict Transformation,Pennsylvania, Good Books, p. 42.

Como en los enfoques anteriores, también es necesa-rio aquí definir o clasificar a los actoresque intervienen, yLederach (1997, pp. 38-43) lo hace según el tipo de lide-razgo. Los actores con liderazgo superior son aquellas figu-ras políticas o militares más representativas de las partesintervinientes en el conflicto y a las cuales responden otroslíderes de menos importancia (gestión de conflictos). Loque caracteriza a este tipo de actores es la paradoja entreel beneficio que les genera la visibilidad, la publicidad yla importancia de la que gozan sus puntos de vista, y ladificultad para lograr que las decisiones o acuerdos alcan-zados por los líderes de primer orden sean respetados portodas las personas que responden a ese liderazgo. Los acto-res de liderazgo medio son aquellos que tienen posiciones

88 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 89: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

de liderazgo dentro del conflicto, pero que no se encuen-tran sujetos a ningún tipo de estructura formal dentro delgobierno o de los movimientos de oposición (resolución deconflictos). Estos actores se caracterizan por estar conecta-dos a los actores de liderazgo superior y a los de liderazgoinferior, y la legitimación de su liderazgo surge de relacio-nes que se mantienen en el tiempo y van más allá del con-flicto. Los actores de liderazgo inferior son líderes locales,como colaboradores de ONG, de movimientos populares yde organizaciones cívicas (Fisas, 2010), que están envuel-tos en el día a día del conflicto, y en ellos se centra la aten-ción de la transformación del conflicto (Reimann, 2000).Estos actores conocen directamente los miedos y los sufri-mientos diarios que la población debe vivir, y tienen unentendimiento amplio de la política local. Esto les permiteque puedan llevar adelante estrategias para la reduccióny eliminación de la violencia directa, estructural y cultu-ral como las que hemos mencionado (trabajo psicológicoposconflicto, potenciación de capacidades, ayuda al desa-rrollo y/o ayuda humanitaria). Contar con la posibilidadde trabajar y establecer estrategias acordes con líderes debase permite que en las fases preventivas y en las fasespostacuerdo se puedan implementar los acuerdos, no porla voz de mando de un líder oficial, sino porque la mayorparte de la gente afectada por el conflicto tiene acceso a lainformación, a la educación para la paz y a una participa-ción activa en el proceso de transformación de las relacio-nes y las estructuras que dieron origen a la disputa.

Al saber cuáles son los actores del conflicto, tambiénes necesario considerar la razón por el cual se ha inicia-do el conflicto. Máire Dugan (1996) propone utilizar un“modelo anidado”, en donde cuatro círculos concéntricosgrafican la clasificación de los componentes que puedendesatar un conflicto. El primero, el de los problemas con-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 89

Page 90: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

cretos, incluye aquellas disputas que son iniciadas por undesacuerdo sencillo sobre alguna cuestión, pero que susconsecuencias no exceden el desacuerdo inicial (la ges-tión del conflicto se centra en este tipo de componentes).El segundo, que incluye problemas de relación, hace refe-rencia a aquellas disputas que surgen por problemas deinteracción entre las partes e incluye sentimientos mutuosque pueden verse afectados. El tercero marca los proble-mas que pueden existir hacia el interior de organizacio-nes o construcciones sociales, que, debido a sus reglas,procedimientos o tradiciones, pueden ser percibidas comoinjustas, anticuadas o ineficaces. La resolución de conflic-tos hace especial hincapié en los componentes relaciona-les o de interacción y en los problemas de organizacio-nes y construcciones sociales. El cuarto y último círculo,el de los problemas en las estructuras sociales, intentacontener a aquellos conflictos surgidos de las inequida-des construidas dentro de un sistema social, y es en élque la transformación de conflictos pone su énfasis. Laautora, Máire Dugan, afirma que un problema sobre cues-tiones concretas puede transformarse sin secuelas mayo-res, pero un problema con bases en la inequidad de unsistema social siempre va a tener consecuencias en lasorganizaciones sociales y en las relaciones de las partes,y que además generará problemas concretos en el día adía de la interacción entre ellas. Es esa situación lo que darazón de ser a la figura concéntrica, dado que los conflic-tos de un sistema social, a su vez, provocan conflictos enorganizaciones sociales, en las relaciones entre actores ypor cuestiones sencillas.14 Entonces podemos advertir que

14 M. Dugan (1996), para explicar su modelo anidado del conflicto, utiliza comoejemplo la historia de una disputa acaecida en una escuela de Estados Unidos.La autora detalla que un grupo de jóvenes blancos concurrieron a la escuelausando en la vestimenta réplicas de la Bandera de la Confederación, lo cual pro-

90 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 91: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

la transformación de conflictos entiende que los compo-nentes de los problemas pueden variar, pero su idea dela violencia estructural y cultural permite que su análisistambién detecte los componentes del conflicto más difu-sos y dispersos en una sociedad o sistema. Estos elemen-tos son generados por una estructura injusta y violenta,en donde se ven afectadas las organizaciones y la relaciónentre los individuos, estallando muchas veces por cues-tiones concretas.

Por último, el marco temporal de intervención es unaintegración de los cuatro fundamentos anteriores, comose ha especificado antes. Considera la progresión, la pers-pectiva temporal, la clasificación de actores y de los com-ponentes propios de la transformación de conflictos, ypropone una intervención dependiente de todos esos ele-mentos, que consta de tres partes (Lederach, 1997, pp.79-82). La prevención es una intervención en los asun-tos sencillos que pueden desencadenar un conflicto en elfuturo, pero con plena conciencia de las raíces profundasde las inequidades o desigualdades que pueden desen-cadenar un enfrentamiento. Cuando el conflicto se hacepatente y se desata la violencia, es necesario gestionar lacrisis: alcanzar acuerdos entre las partes sobre las cues-tiones inmediatas y poner fin a las tensiones. La trans-formación es lo más complicado, debido a la necesidadde su sostenimiento en el tiempo y a que busca la rees-tructuración de las relaciones entre las partes mediante latoma de conciencia de la interdependencia de las faccio-

vocó un enfrentamiento violento con algunos jóvenes de color de la mismainstitución educativa. A simple vista este conflicto parece tener una base en unacuestión concreta: la utilización de un distintivo que una facción considerabaofensivo. En realidad, es un conflicto surgido de las secuelas todavía existentesde un sistema social excluyente, y sus consecuencias en el interior de organiza-ciones sociales, en las relaciones interpersonales, y en cuestiones concretas deldía a día de cualquier persona.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 91

Page 92: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

nes enfrentadas, lo cual llevará a la transformación de lasestructuras injustas y productoras de desigualdad y violen-cia. Esta transformación busca la reconstrucción, la reso-lución y la reconciliación, es decir, la compensación deldaño material producido por la violencia directa, la solu-ción de las causas del conflicto y la sanidad de las rela-ciones de las partes, basada en la buena fe. En resumen,el enfoque transformativo toma la prevención, o proven-ción según Burton, y la gestión de la crisis como cuestionesimportantes para la regulación del conflicto. Pero tambiénentiende que luego del proceso de control de la violencia,no se puede solo buscar una solución a la disputa, aunqueesta mejore la relación entre las partes (resolución). Hayque profundizar la intervención y buscar la transformaciónde la estructura opresora y arbitraria que ha generado lasdiscrepancias en un primer momento.

Habiendo diferenciado, dentro de la transformaciónde conflictos, las cinco categorías propuestas para analizarcada enfoque, se puede afirmar que esta propuesta buscaampliar los márgenes del análisis y promover respuestascreativas al conflicto: “No debemos ser víctimas de la tram-pa de los dualismos estrechos […]. Tenemos que encontrarmaneras de nutrir una capacidad inquisitiva que exploree interactúe constructivamente con la complejidad de lasrelaciones y realidades que afrontan nuestras comunida-des” (Lederach, 2005, p. 173). Esto permitirá ampliar lanoción que se tiene sobre la extensión del conflicto, sobrelas maneras válidas de actuar, sobre los momentos cla-ves para prevenir, frenar o disminuir la escalada, sobre losactores que están involucrados y que pueden ayudar en labúsqueda de una metamorfosis de la disputa: “El puntoes que el medio para transformar las relaciones hostiles esun proceso evolutivo de interacciones simultáneas entre

92 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 93: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

personas en muchos niveles de la sociedad. Tal transfor-mación sucede a través de la experiencia: no se negocia”(Lederach, 1999, p. 11).

2.9. Regulación de Conflictos, los hechos de Pando y UNASUR

La concepción de la progresión del conflicto, la perspectivatemporal del conflicto, la comprensión de los componen-tes del conflicto, la clasificación de los actores y el marcotemporal de intervención propuestos por la transforma-ción de conflictos posicionan a este enfoque como capazde comprender los conflictos de la post-Guerra Fría. Elconflicto es considerado un factor de cambio y no un pro-blema a ser resuelto. La respuesta al conflicto es un pro-ceso de reestructuración de relaciones y no una soluciónque pone fin a una situación desagradable. Los procesosson abiertos y cambiantes, no lineales. Son estas ideas lasque le permiten a la transformación de conflictos superara la gestión y a la resolución de conflictos en cuanto asu capacidad para el abordaje de los conflictos resultan-tes de los desafíos y tensiones que enfrentan los actoresinternacionales desde la caída del Muro de Berlín y la diso-lución de la URSS, así como en la proposición de solucio-nes a ellos. Pero la gestión y la resolución de conflictossiguen ofreciendo herramientas válidas para el abordaje delos conflictos en diferentes momentos. Y, además, comohemos mencionado en líneas anteriores, la Regulación delConflicto como disciplina tiene una visión integradora einclusiva de sus enfoques. Esto permite que en una cri-sis violenta se pueda acudir a instrumentos de la gestión,que al enfocarnos en la prevención de un conflicto pen-semos indefectiblemente en la resolución de conflictos, y

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 93

Page 94: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

que para los momentos posteriores a la obtención de unacuerdo se recurra a un enfoque transformativo para suimplementación.

La intervención de UNASUR en los hechos de Pandode 2008 marca un nuevo comienzo, donde los países denuestra región empiezan a hacer frente a los nuevos tiposde conflicto emergentes. Allí radica la importancia de estu-diar el enfoque de resolución de conflictos utilizado en laintervención de UNASUR, a través del análisis de las res-pectivas declaraciones (“Declaración de la UNASUR” del12 de septiembre de 2008; “Declaración de La Moneda”de 2008; y “Declaración del Consejo de Jefas y Jefes deEstado y de Gobierno de Salvador de Bahía” de 2008) ydel informe, promovidos por el organismo sudamericano(“Informe de la Comisión de UNASUR sobre los Sucesosde Pando”, 2008). Pero como paso previo al análisis de laintervención de la UNASUR, y como eslabón último dela cadena lógica que intentamos exponer aquí, debemosencarar dos cuestiones: primero, intentaremos compren-der la importancia del concepto de tensión en la Regula-ción del Conflicto, y luego intentaremos exponer la impor-tancia del papel de los organismos internacionales comoagentes activos en la gestión, resolución y transformaciónde un conflicto.

La primera pregunta que surge cuando hablamos delos hechos de Pando y Regulación del Conflicto es: ¿porqué aplicaríamos técnicas de gestión, resolución y/o trans-formación de conflictos a una situación que no cuadra conlas definiciones de conflicto armado esgrimidas anterior-mente? Ya hemos dicho que el Programa de Datos sobreel Conflicto de la Universidad de Upsala define al con-flicto armado como una incompatibilidad o disputa sobreel tipo de gobierno (cambio de sistema político, reempla-zo del gobierno central o cambio de su composición) y/o

94 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 95: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

sobre el territorio (cambio de un Estado a otro en el con-trol de un territorio o demanda de secesión o autonomía),donde el uso de fuerzas armadas entre dos grupos resultaen al menos veinticinco muertes relacionadas a la batalla.De esos dos grupos, por lo menos uno es el gobierno deun Estado (Gleditsch, Wallensteen, Eriksson, Sollenberg yStrand, 2002).

También hemos reproducido la definición de la Escolade Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barce-lona, que entiende el conflicto armado como todo enfren-tamiento protagonizado por grupos armados regulares oirregulares con objetivos percibidos como incompatibles,en el que el uso continuado y organizado de la violencia:A) provoca un mínimo de cien víctimas mortales en unaño y/o un grave impacto en el territorio; B) pretende laconsecución de objetivos diferenciables de la delincuenciacomún y vinculados a autodeterminación y autogobierno,oposición al sistema político de un Estado o control derecursos y territorio (Escola de Cultura de Pau, 2013).

Los hechos de Pando de 2008 no parecerían cuadrar den-trolasdefinicionesofrecidasdeconflictoarmadopornohaberalcanzado el número de bajas especificado,15 pero encuentra

15 Eldía11deseptiembrede2008,enunaconfrontaciónentrecampesinospartidariosdelpresidenteEvoMoralesysimpatizantesdelgobiernodelaPrefecturadePandomuerenvariaspersonasymuchasotrassalenheridas.Losnúmerosvarían,perosegúnelMinis-terioPúblicodeBolivia,elsaldofinaldelenfrentamientofuede11personasfallecidasy50 heridos. El conflicto ocurre en un contexto de enfrentamiento entre el presidente yalgunos prefectos departamentales, entre otras cosas por la reforma constitucionalimpulsada por el jefe de Estado. Para más información, consultar los informes en rela-ciónconloshechosmencionadoselaboradosporelAltoComisionadodelasNacionesUnidas para los Derechos Humanos (<http://bolivia.ohchr.org/docs/Infor-me%20Pando.pdf>, consultado en sitio web de la Oficina del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia -<http://bolivia.ohchr.org/>el día 12 de agosto de 2014) y por la Defensoría del Pueblo de Bolivia(<http://www.defensoria.gob.bo/archivos/informe%20pando.pdf> consultado en elsitio web de la Defensoría del Pueblo de Bolivia: <http://www.defensoria.gob.bo/> eldía12deagostode2014).

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 95

Page 96: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

puntos en común si nos referimos a la tirantez de la relaciónentre el gobierno nacional, las prefecturas y los partidarios deambosbandossobrecuestionescomoindeterminación,auto-gobierno, oposición al sistema político y control de recursos.En el próximo capítulo avanzaremos sobre las razones quedesencadenaronelconflictoyelcontextodondeseinicia,perolo importante aquí es poder apreciar que se debe entender elconflicto como un proceso que, más allá de sus definicionesintelectuales, no es solo la manifestación de la crisis violenta.Es aquí donde cobra valor la definición de tensión propuestapor Vicenç Fisas y utilizada por Escola de Cultura de Pau en susinformesanualessobreconflicto:

Situación en la que la persecución de determinados objetivos ola no satisfacción de ciertas demandas planteadas por diversosactores conlleva altos niveles de movilización política y social y/o un uso de la violencia con una intensidad que no alcanza la deun conflicto armado, que puede incluir enfrentamientos, repre-sión, golpes de Estado, atentados u otros ataques, y cuya esca-lada podría degenerar en un conflicto armado en determinadascircunstancias. Las tensiones están normalmente vinculadas a:a) demandas de autodeterminación y autogobierno, o aspiracio-nes identitarias; b) la oposición al sistema político, económico,social o ideológico de un Estado, o a la política interna o inter-nacional de un gobierno, lo que en ambos casos motiva la luchapara acceder o erosionar al poder; o c) al control de los recursoso del territorio (Escola de Cultura de Pau, 2012, pp. 29-30).

Bajo esta definición de tensión, los hechos de Pandocobran una nueva importancia, ya que esta crisis revelóla profundidad del conflicto que surcaba a todo Bolivia.Además, requería de algún tipo de intervención ante laposibilidad de una escalada aún más violenta y la secesiónde un Estado soberano. Bajo esta definición, el conflicto enBolivia ha sido monitoreado con particular interés por laEscola de Cultura de Pau desde 2003. Con una visión deprevención y de abordaje del conflicto previo a su conver-

96 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 97: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

sión en un enfrentamiento armado regular, coherente conla resolución y la transformación de conflictos, debemosestablecer el menester de un análisis profundo de estossucesos.

En cuanto al papel de los organismos internacionalescomo agentes activos en la gestión, resolución y transfor-mación de un conflicto, tenemos que retomar brevemen-te el debate de las tensiones y los desafíos que los Esta-dos afrontan desde el final del enfrentamiento bipolar. LosEstados, enfrentados a un proceso globalizador que erosio-na sus fronteras y los muestra más débiles en cuanto a susoberanía interna, se encuentran frente a conflictos meno-res e internos que surgen por la oposición de un grupoque ve muchas veces sus necesidades humanas insatisfe-chas o se encuentran como víctimas de un sistema quegenera y reproduce desigualdades o injusticias, o simple-mente no acuerdan con el gobierno o el sistema políticovigente. Frente a estas situaciones, y ante la posibilidad deque ese conflicto entre en una escalada de violencia, seinternacionalice y acarree a la desestabilización regional,los organismos internacionales y regionales pueden jugarun papel importante. En el refuerzo del proceso de abor-daje del conflicto, los Estados nacionales pueden buscarel apoyo a sus decisiones de los organismos internacio-nales de los que participan, y estas instituciones puedenbrindar apoyo desde la prevención del conflicto, la gestiónde la crisis, y en la transformación del conflicto. En estesentido, se puede decir que “las organizaciones regiona-les y subregionales han adquirido una nueva y significati-va relevancia en las últimas dos décadas, particularmenteen lo que se refiere a la paz, la seguridad, la estabilidadregional, el desarrollo y la prevención o mitigación de losconflictos en el marco de la evolución de nuevas moda-lidades de regionalismo” (Serbin, 2011, p. 17). Definitiva-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 97

Page 98: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

mente, los organismos internacionales y, en espacial, losregionales han cobrado una importancia considerable, yaque cuentan con los medios y con la capacidad de actuarcomo tercera parte en conflictos menores e internos dedistintos países.

De esta manera, cuando pensamos en la crisis de Pan-do dentro del marco del conflicto boliviano y en la respec-tiva intervención de la UNASUR, se advierte la interven-ción de un organismo internacional que ha sido concebidopor los países de América del Sur para poder presentaralternativas de acción frente a crisis como la acaecida enBolivia en 2008. Esta actuación de la UNASUR se dio contodo el consentimiento del gobierno boliviano, pese a serun asunto interno. Esto muestra la capacidad de los orga-nismos regionales para intervenir en cuestiones de clarocarácter interno, así como la concepción de una sobera-nía nacional de los Estados, que debe ser reforzada desdeel ámbito externo para poder llevar esa disputa hacia undesenlace favorable y pacífico. Por otro lado, esta inter-vención de la UNASUR no se efectuó frente a un conflic-to armado tradicional, pero percibiendo una tensión queescalaba peligrosamente hacia consecuencias más dañi-nas se interpusieron estrategias que lograron acabar conla vorágine violenta.

En este capítulo, y en sus diferentes apartados, hemosintentado explicar de qué manera la realidad de la post-Guerra Fría ha impactado en la producción teórica de lasrelaciones internacionales y cómo los conflictos armadoshan mutado, permitiendo que la Regulación de Conflictoscobre un protagonismo antes inusitado en la esfera inter-nacional. También hemos abordado los diferentes enfo-ques existentes dentro de la disciplina (gestión, resolucióny transformación de conflictos), para finalizar explicandola relevancia de las tensiones previas a la existencia de un

98 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 99: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

conflicto armado, en coherencia con un enfoque de pre-vención del conflicto, y la necesidad de conjugar la acciónde organismos internacionales y Estados nacionales en elabordaje de las disputas. En el próximo capítulo se expon-drá una contextualización del conflicto boliviano y se haráreferencia al desarrollo de los hechos de Pando con vistas aentender la base fáctica de la intervención de la UNASUR.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 99

Page 100: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas
Page 101: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

3

Contextualización del conflicto bolivianoy de los hechos de Pando

El conflicto boliviano desatado entre 2006 y 2009, peroque sigue mostrando tensiones que no han sido resueltas,es difícil de entender fuera del entorno histórico de Boli-via. Pasando por los tiempos prehispánicos, por el períodocolonial, las guerras de independencia, la instauración y elafianzamiento de la República, los conflictos bélicos inter-estatales contra Chile y Paraguay, la entrega del Acre ama-zónico a Brasil, la revolución del Movimiento NacionalistaRevolucionario de 1952, los regímenes dictatoriales que sesucedieron entre las décadas de 1960 y 1980, la vuelta dela democracia en 1982, las reformas neoliberales de losaños noventa, la movilización social que tuvo su apogeo enlos comienzos del nuevo milenio y la llegada al poder delMovimiento al Socialismo (MAS). A estos períodos histó-ricos y sus respectivos problemas, debemos sumarles ejestemáticos que siempre han estado presentes en la socie-dad boliviana, como las etnicidades, los regionalismos, larelación Estado-sociedad, el constitucionalismo y algunosnuevos asuntos que se han sumado en los últimos años,como ser las estrategias para un nuevo desarrollo econó-mico y la cuestión de la globalización (Crabtree, Gray yWhitehead, 2009).

La convocatoria a la Asamblea Constituyente de 2006impulsada por el presidente Evo Morales, y que teníapor misión establecer una nueva Constitución Política del

101

Page 102: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Estado, trajo a flote debates que se encontraban pendien-tes y generó un punto de inflexión. Esto se debió a que,desde la vuelta de la democracia más de veinte años atrás,el Estado nacional y los diferentes gobiernos se mostraronincapaces de responder a las reivindicaciones planteadaspor los diferentes sectores de la sociedad, que iban desdela distribución de los recursos, los pedidos de ampliaciónde autonomía de las diferentes regiones y la necesidadde establecer nuevas relaciones entre el Estado, el sistemapolítico y grupos a través de los cuales la ciudadanía lleva-ba adelante sus demandas (Carraffa, 2010). En este trabajoentendemos que los sucesos de Pando se encuentran ence-rrados dentro de una dinámica que respondió al procesode reforma constitucional iniciado en 2006 y que finalizóen 2009. Muchas de las cuestiones discutidas en ese proce-so vienen de larga data e incluso seguirán siendo debatidasluego de esos años, pero definitivamente la importancia deuna renovación constitucional ha despertado el interés dediferentes sectores que la entendían como un avance o unretroceso. Esta situación provocó que diferentes materiascontroversiales hayan sido puestas bajo examen de toda lasociedad. En este apartado se apunta a hacer una descrip-ción o un repaso cronológico de los hechos que marcaron,por un lado, el proceso de realización de la reforma consti-tucional, incluyendo antecedentes cercanos, y por el otro,los hechos que marcaron las crisis en la ciudad de El Por-venir, departamento de Pando. Este capítulo es necesarioporque, así como hemos repasado los cambios en la esce-na internacional, en las relaciones internacionales y en eltipo de conflicto preponderante, y la apertura epistemoló-gica que garantiza la inclusión de la Regulación de Con-flictos en el quehacer científico de nuestro campo, es nece-sario exponer y apreciar lo cerca que estuvo Bolivia de unescenario de guerra civil y/o de secesión. En esta situación,

102 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 103: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

que califica como tensión en los términos de Fisas, estabacontenido el factor violencia, una oposición que tenía uncontrol efectivo sobre determinados sectores del territorioboliviano y buscaba desconocer al gobierno central, y unaenérgica resistencia a la aprobación del proyecto consti-tucional impulsado por el gobierno central en cuanto alcontrol de recursos, autonomía de las regiones y sistemapolítico. Además, trataremos de exponer también todos loselementos que podrían haber convertido a esta crisis en unconflicto regional. Es decir, este capítulo tratará de efectuarun repaso de los hechos fácticos, pero pretende tambiénmostrar las características de la tensión boliviana,16 quela ubicaban como un potencial y futuro conflicto armadointerno menor con alta probabilidad de alcanzar la inter-nacionalización y provocar una crisis regional en caso deno haberse frenado la vorágine de la escalada violenta.

3.1. Conflicto boliviano 2003-2009

En esta sección, avanzaremos en la revisión de los sucesosacaecidos entre 2003 y 2009, incluyendo la salida del poderde Gonzalo Sánchez de Lozada hasta la elección de EvoMorales como presidente, la convocatoria a la Asamblea

16 Tensión entendida como situación en la que la persecución de determinadosobjetivos o la no satisfacción de ciertas demandas planteadas por diversos acto-res conlleva altos niveles de movilización política y social y/o un uso de la vio-lencia con una intensidad que no alcanza la de un conflicto armado, que puedeincluir enfrentamientos, represión, golpes de Estado, atentados u otros ataques,y cuya escalada podría degenerar en un conflicto armado en determinadas cir-cunstancias. Las tensiones están normalmente vinculadas a a) demandas deautodeterminación y autogobierno, o aspiraciones identitarias; b) la oposiciónal sistema político, económico, social o ideológico de un Estado, o a la políticainterna o internacional de un gobierno, lo que en ambos casos motiva la luchapara acceder o erosionar al poder; o c) al control de los recursos o del territorio(Escola de Cultura de Pau, 2012, pp. 29-30).

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 103

Page 104: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Constituyente y la negociación dentro de ella, el escarpadoaño 2008 y, por último, el Referendo Constitucional y laselecciones presidenciales de 2009.

3.1.1. Caída de Sánchez de Lozada hasta las elecciones presidenciales de2005

A partir de una nueva instauración democrática en Boliviaen 1982, se empezó a transitar un camino en el cual sebuscaría un modelo que pudiera hacer coincidir las expec-tativas de la mayor parte de la sociedad y las propuestasenviadas desde el Estado. Las manifestaciones y moviliza-ciones sociales comenzaron a multiplicarse ante la posibi-lidad de exteriorizar los reclamos con la que ahora conta-ban los sectores más relegados del país. El problema fuela incapacidad del aparato gubernamental para compren-der el origen y el objetivo de exigencias, por un lado, y lafalta de herramientas del Estado, ya sean estas económi-cas o logísticas, para poder emitir programas de gobiernoque intentaran satisfacer los pedidos. Las movilizacionesparadigmáticas del período previo a la victoria del MASen las elecciones de 2005 fueron “la marcha por el terri-torio y dignidad de los pueblos de las tierras bajas en1990 […]; la denominada Guerra del Agua en Cochabam-ba y los bloqueos campesinos de marzo y septiembre de2000 […]; algo similar ocurrió en febrero, septiembre-octu-bre de 2003, movilizaciones que culminaron con el pedi-do de renuncia de Sánchez de Lozada” (Carraffa, 2010, p.70). Estas marchas se saldaron con la vida de ciudada-nos bolivianos víctimas de la represión de las fuerzas delorden y provocaron fuertes presiones sobre la institucio-nalidad política del país. Las principales reivindicacionesgiraban alrededor de los reclamos de igualad, redistribu-ción, explotación de los recursos naturales en beneficio dela población y superación del clivaje ciudad-campo, los

104 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 105: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

cuales eran muchas veces nucleados a través de identida-des culturales indígenas, además de organizaciones sindi-cales y sociales. Otra cuestión clave era el reclamo, pre-sente desde la vuelta de la democracia, de una estructurade autonomía regional para los departamentos del país,donde reinaba un sistema unitario que se implementabacon un centralismo fuerte por parte de los gobiernos deturno. Este lapso de veinte años es descripto por CarlosCordero Carraffa de la siguiente manera: “Los fenómenossociales y económicos […] —libertades ciudadanas, movi-lizaciones en pos de demandas, pobreza, pérdida del poderestatal, corrupción, percepción de injusticia— tuvieron unclaro impacto en la esfera política, generando situacionesde ingobernabilidad, crisis de autoridad y crisis del Estado”(Carraffa, 2010, p. 70).

Así entramos en 2003, marcado por la Guerra del Gas,que concluyó con el final del segundo mandato del presi-dente Gonzalo Sánchez de Lozada. Este hijo de diplomáti-cos criado y educado en Estados Unidos ya había accedidoa la presidencia entre 1993 y 1997, en representación delMovimiento Nacionalista Revolucionario, logrando la vic-toria en las elecciones con el 38% de los votos y accediendoal poder debido a una alianza en el Congreso boliviano. Suprimer mandato estuvo marcado por los cambios políticosestablecidos por la reforma constitucional de 1994 y por lasreformas económicas que incluyeron la privatización deYacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Su segundomandato es iniciado luego de derrotar a Evo Morales enuna elección dirimida por una segunda vuelta en el Con-greso en 2002. Este segundo mandato estuvo marcado porla situación crítica de la economía boliviana heredada des-de el mandato de Hugo Banzer Suárez, de quien se decíaque “el centro del desastre del gobierno fue la absolutaincapacidad para encarar con un mínimo de coherencia

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 105

Page 106: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

el tema económico. El crecimiento que había tenido en1998 uno de sus picos más altos de la década (5,23%) cayóen 1999 a 0,44%, el más bajo desde 1986. En 2000 y 2001la recesión adquirió características de drama” (Mesa Gis-bert, 2001, p. 5). Se suma a esto también una visión queempoderaba la necesidad de completar las transformacio-nes de liberalización de la economía iniciadas en el man-dato anterior de Sánchez de Lozada. Esto iba a ser posiblesolo mediante el acceso a nuevos préstamos y al sacrificiode los recursos naturales.

El Fondo Monetario Internacional puso como con-dición para el acceso a los cinco mil millones de dólaresde financiación externo la aplicación de sus recetas orto-doxas. Entonces, el gobierno debía elegir entre aplicar unaumento de los impuestos a la gasolina o aumentar la pre-sión fiscal sobre los ingresos de la población con vistas acontrolar del déficit fiscal. Sánchez de Lozada y su equi-po optaron por la segunda opción y pusieron en marchael incremento contributivo. La violencia se desató en lascalles. Los movimientos sociales, que se venían organizan-do desde la década de los noventa, cuando los producto-res cocaleros empezaron a hacer frente a la persecuciónoficial, y que venían de una rotunda victoria en la Guerradel Agua, se movilizaron en contra de la medida. Luego,el Grupo Especial de Seguridad de la Policía Nacional sesumó a los reclamos y las protestas terminaron en enfren-tamientos armados entre los sectores movilizados y lasfuerzas de seguridad, que tuvieron como saldo 34 bajas(Shultz, 2008, p. 132). En medio de los enfrentamientos,Sánchez de Lozada anuncia por cadena nacional que lasuba del impuesto se retiraba y llamaba a todos los ciu-dadanos a la paz.

106 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 107: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

En cuanto al gas, se reflotó un plan trazado duranteel primer gobierno de Sánchez de Lozada sobre la explo-tación de los yacimientos de gas natural encontrados en eldepartamento de Tarija en la década de 1990. Esta cues-tión despertó críticas en diferentes sectores de la sociedad.Es que el plan trazado consideraba la explotación de gasmediante empresas extranjeras, la venta del recurso a pre-cios irrisoriamente bajos y su exportación a Estados Uni-dos a través de puertos chilenos en el océano Pacífico. Lareacción de la sociedad, organizada para la movilizaciónsocial debido a los conflictos anteriores y bajo el liderazgode diferentes personalidades, entre las que se encontrabaEvo Morales, no se hizo esperar y fue contundente en sureclamo: nacionalización del gas y un sistema que permi-ta elevar el valor del gas previo a su exportación (MuñozChávez y Rivera Rosales, 2007). Las organizaciones campe-sinas, populares e indígenas entendían que el gobierno nose prestaba al diálogo, por lo que radicalizaron sus pedidosy comenzaron a exigir la renuncia del presidente Sánchezde Lozada. Los enfrentamientos con las fuerzas del ordense multiplicaron, y el presidente se vio obligado a aban-donar su puesto luego de que la escalada de violencia secobrara la vida de ochenta personas y centenares de heri-dos, huyendo a Estados Unidos. Sobre Sánchez de Lozadapesa al día de hoy un pedido de extradición ante las auto-ridades de aquel país.

Con la caída del gobierno de Sánchez de Lozada, asu-me el poder Carlos Mesa Gisbert, quien, pese a sus inten-tos, no pudo retomar las sendas de la tranquilidad institu-cional para terminar el mandato iniciado por su antecesor.Su mandato también estuvo marcado por las movilizacio-nes sociales, pero las hubo de dos tipos: las que tenían ensu centro las cuestiones ligadas al tema del gas y las quereivindicaban la autonomía para el departamento de Santa

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 107

Page 108: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Cruz. Este departamento, el más rico del país y con unode los índices más bajos de población indígena, es funda-mental en la economía de Bolivia. Distintos dirigentes de laregión cruceña entendían que, debido a las movilizacionessociales, era inminente el advenimiento de una renovaciónpolítica y económica. Estas manifestaciones marcaron laagenda del gobierno de Mesa Gisbert, que se encontrabaencerrado entre la agenda de Occidente y la agenda deOriente. La primera, que era la consecuencia de la Guerradel Gas y tenía como principal promotor al MAS de EvoMorales, buscaba un referendo por el futuro del gas, unamodificación de la Ley de Hidrocarburos y la convocatoriaa una Asamblea Constituyente (Assies, 2006). La segundaagenda, la de Oriente, tenía como impulsores al Movimien-to Nación Camba y a la Unión Juvenil Cruceñista, y teníaespecial influencia en el departamento de Santa Cruz, perotambién en los departamentos de Tarija, Beni y Pando.Esta agenda se centra en el “rechazo al centralismo de LaPaz y las tierras altas, en la demanda de un referéndumsobre los departamentos autónomos, en el apoyo a una‘Bolivia productiva’ y en dar por concluidos los conflictossociales que amenazan la productividad y las exportacio-nes bolivianas” (Assies, 2006, p. 88). Estas dos faccionesempezarían a aglutinar tras de sí reclamos de redistribu-ción de la riqueza y respeto de la herencia cultural y étnicaindígena, por un lado, y reclamos de mayor autonomía eimpulso de la actividad económica, respectivamente. Estasdos agendas marcarían el gobierno de Mesa Gisbert, el desu sucesor, Eduardo Rodríguez Veltzé, y el primer períododel gobierno de Evo Morales.

Ante la presión de las movilizaciones sociales, la faltade puntos de acuerdo entre las demandas, y pese a la reali-zación de un referéndum para decidir el futuro de la explo-tación de los hidrocarburos (ganó la opción de desarticular

108 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 109: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

la Ley de Hidrocarburos y proceder a la renacionalizacióndel recurso), el presidente Mesa Gisbert presentó la renun-cia en junio de 2005. Asumió el poder Rodríguez Veltzé,presidente de la Corte Suprema, con la misión de con-vocar y organizar elecciones adelantadas. Las eleccionesse realizaron en diciembre de ese mismo año y tuvieroncomo vencedor a Evo Morales, candidato del Movimien-to al Socialismo. La victoria, con el 54% de los votos, lepermitió al dirigente indígena y cocalero acceder directa-mente al gobierno, sin la necesidad de llegar a un acuerdocon otro partido. La asunción se haría efectiva el 22 deenero de 2006.

3.1.2. Asunción del Movimiento al Socialismo y primeras medidas degobierno

Durante el gobierno de Evo Morales, se enfrentaron lasdos agendas y lograron polarizar a la sociedad, dejandopoco lugar para los grises o las posiciones que escaparana las que proponían las dos agendas existentes, tanto lade Occidente como la de Oriente. El punto máximo de losenfrentamientos fue la crisis de Pando, donde los autono-mistas y simpatizantes de la Prefectura de Pando se enfren-taron con campesinos adeptos al gobierno nacional. Peroel punto que empieza a provocar que el conflicto deje sufase de latencia y empiecen a delinearse claramente losactores que tomaran parte en los hechos es la convocatoriaa una Asamblea Constituyente por parte del Poder Ejecu-tivo boliviano. Analizaremos en este apartado las primerasmedias de gobierno de Morales durante 2006.

Evo Morales defendía y proponía un programa degobierno que intentaba ser coherente con las reivindica-ciones que el MAS venía sosteniendo desde mediados dela década de 1990, y que había logrado lanzar al protago-nismo al líder indígena desde la organización de los movi-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 109

Page 110: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

mientos sociales participantes en las manifestaciones delos años previos. El punto más importante de sus prime-ros momentos en el gobierno fue la nacionalización de losrecursos hidrocarburíferos, dentro de un marco de esta-talización de diferentes empresas, que incluyó a ENTEL yel Complejo Metalúrgico Vinto (De la Fuente, 2011). Estobuscaba encontrar fuentes de financiamiento para poderimpulsar medidas que favorecieran la redistribución delingreso. “La agenda gubernamental se despliega siguiendodos líneas de acción: la generación de excedente económi-co para la inversión en procesos de industrialización conprotagonismo estatal, sobre todo del sector de hidrocar-buros, y la redistribución de los ingresos fiscales mediantepolíticas sociales con cariz popular” (Mayorga, 2008, p. 23).

La nacionalización de los hidrocarburos recibió unamplio apoyo de la ciudadanía, ya que era una reivindi-cación sostenida desde diferentes sectores de la sociedad.Los problemas llegaron a la hora de definir la forma enque se distribuirían las ganancias obtenidas de la explo-tación de los recursos y la creación de la Renta Dignidadfue el punto de inflexión. Abordaremos esa cuestión másadelante, ya que fue uno de los principales temas que elgobierno enfrentó en 2007.

Una cuestión de suma importancia era la refundaciónpolítica del Estado, y esto sería a través de una reformaconstitucional. Fue por eso que se emitió una ley que con-vocaba a la elección de constituyentes para la realizaciónde una Asamblea Constituyente. También, en el mismoevento electoral, se realizó un referéndum sobre el otorga-miento de autonomías regionales y mayores competenciaspara los departamentos. Las dinámicas electorales produ-cidas en diciembre de 2005 en las elecciones presidencia-les se reprodujeron, dejando en claro la vigencia de la pujaentre las dos agendas, la de Oriente y la de Occidente. El

110 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 111: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Movimiento al Socialismo ganó en la zona del Altiplanoy los valles centrales (La Paz, Oruro, Potosí, Cochabam-ba y Chuquisaca), obteniendo un número importante deconstituyentes y un fuerte apoyo al “No” a las autonomías,mientras que en los departamentos de las tierras bajas yen los valles del sur (Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija) seimpuso la agrupación Poder Democrático y Social (PODE-MOS), y el “Sí” a las autonomías. A nivel nacional, el MASobtuvo 137 asambleístas sobre un total de 255, gracias alacompañamiento del 50% del padrón electoral, y la segun-da fuerza, PODEMOS, logró 60 asambleístas, mientras quelos restantes 58 constituyentes se distribuían entre 13 fuer-zas menores. En cuanto al referéndum por las autonomías,el “Sí” alcanzó un 42,41% con 1.237.312 votos, y el “No” seubicó en el 57,59% con 1.680.017 sufragios, según los datosde la Corte Nacional Electoral (Mayorga, 2006). La zonaaltiplánica, que apoyó al “No” y su población es de mayo-ría indígena, entiende que la propuesta de autonomíasdepartamentales “pone en riesgo la “unidad nacional” yes vista como una amenaza de “separatismo” propiciadopor las élites regionales de Santa Cruz y Tarija, departa-mentos situados en el oriente y en el sur del país y en losque la población que se autoidentifica como indígena esminoritaria (Mayorga, 2006, p. 53). La oposición entre lasdos agendas a las que hacíamos mención ya no ejercerápresión solamente sobre el gobierno, sino que se extenderátambién a las tareas de la Asamblea Constituyente.

La primera reunión de la Asamblea tuvo lugar enSucre el 6 de agosto de 2006, con la misión de entregar unnuevo texto de norma fundamental en el plazo de un año,pero un mes después surge la primera polémica intensa.El MAS buscaba aprobar su proyecto sin la necesidad derecurrir a alianzas para poder obtener los dos tercios delos votos que establecía la ley del Congreso como requisito.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 111

Page 112: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Así, utilizando el argumento de que la Asamblea Constitu-yente es el poder originario y no puede atenerse a lo dic-taminado por un poder constituido como el Poder Legis-lativo, se cambió el reglamento y las decisiones pasaron aaprobarse con mayoría absoluta. Esto permitió que de lanecesidad de juntar 170 (dos tercios) se pasara a tan soloprecisar 128 (mayoría absoluta) voluntades para aprobarcualquier cambio o propuesta, las cuales el MAS ya poseíagracias al buen desempeño electoral. Esta cuestión fue laque planteó el primer cisma entre el grupo de oposiciónconformado por los prefectos departamentales opositores,elegidos por primera vez por la vía electoral y con la legiti-mación democrática superior a la otorgada por la designa-ción presidencial, y los comités cívicos (agrupaciones de lasociedad civil) de Beni, Tarija, Pando y Santa Cruz y secto-res urbanos de La Paz, y el segundo grupo, liderado por elMAS, el gobierno central del presidente Evo Morales y losmovimientos sociales afines a este. En el mes de noviembrede 2006, se conformó la Junta Autonómica que conteníaal sector opositor y demandaba a la Asamblea Constitu-yente el respeto por un régimen de autonomías departa-mentales pleno y la vuelta al sistema de dos tercios parala aprobación del proyecto de reforma constitucional. Endiciembre de 2006, la oposición mostró una capacidad demovilización, con cabildos simultáneos en todos los depar-tamentos de la Media Luna, que obligó al gobierno centrala negociar y aceptar la aprobación de cualquier reformade la Carta Magna mediante el sistema del voto positivode dos tercios de los constituyentes (Unidad ParticipaciónCiudadana UPC, 2002). Ya en esta época, en Santa Cruzse empieza a hablar de autonomías de facto sin esperarla reforma constitucional, e incluso se menciona indepen-dencia como una posibilidad cierta. En respuesta a esto, el

112 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 113: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

presidente Evo Morales concretó el envío de 280 soldadosal departamento de Santa Cruz con vistas a defender launidad e integridad territorial del país.

Podemos ver que el choque de las dos agendas, la deOriente y la de Occidente, tomó aún más protagonismodurante 2006, y esto se debió a la convocatoria a una Asam-blea Constituyente. Las posiciones de ambos bandos seseguirán polarizando durante todo el período de discusióny aprobación de la reforma constitucional. Lo más impor-tante de 2006 es la llegada al poder de Evo Morales y laconcretización de la nacionalización de los hidrocarburos,que marcó el inicio de un proceso que buscaba la refun-dación política y económica de Bolivia. Esto desencadenóla reacción de sectores que veían sus reclamos relegados(autonomía departamental) o su beneficios amenazados(sector empresarial), que, durante 2006 y en coherenciacon los resultados electorales de 2005 para la designaciónde prefectos departamentales, lograron territorializar susdemandas y generar una capacidad de movilización sufi-cientemente extensa como para obligar a negociar a ungobierno elegido con más del 50% de los votos.

3.1.3. 2007: aprobación del texto constitucional

En los objetivos de 2007 para el MAS y para Evo Morales,figuraba como más importante la aprobación de la nuevaConstitución Política del Estado, pero, por lo que habíasido el primer año de gobierno, sabían que no sería unatarea fácil. Además, se sumaría a la ya existente discu-sión por las autonomías, la cuestión indígena. Más allá deque siempre ha sido una temática presente en la sociedady en todos los sistemas políticos de Bolivia, la cuestiónindígena había tomado trascendencia desde la década de1990, y con la elección de Evo Morales como presiden-te pasó a estar en el centro de la escena. El problema es

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 113

Page 114: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

que la cuestión indígena fue presentada como un asuntoexcluyente de las autonomías y en rivalidad con cualquiermodelo estatal que contemple la descentralización políti-ca. Fernando Mayorga asegura que “la descentralizaciónestatal fue planteada en términos de autonomía indígena oautonomía departamental en el nivel subnacional. Por unaparte, una postura multiculturalista que cuestiona la con-tinuidad de la existencia de los departamentos y, por otra,una postura regionalista que no contempla las demandasindígenas” (Mayorga, 2006, p. 60). Esto ayudaría a la pro-fundización de las dos Bolivias, esa fractura que favore-cía los clivajes campo/ciudad, Estado/mercado, nacional/extranjero, gobierno nacional/prefectos departamentales,y que ahora sumaba la incorrecta competencia entre laagenda indígena y la agenda autonómica. Esta fuerte líneade división, sumada a las reuniones o “cabildeos” que ocu-rrían en Santa Cruz, principalmente, pero también en elresto de los departamentos de la denominada Media Luna,y que eran la consecuencia fáctica de aquellas construccio-nes conceptuales, hacían pensar en la posibilidad real dela división del país. Esto provocó que el gobierno adoptaraposiciones más moderadas y que movilizara a las Fuer-zas Armadas, así como a las organizaciones sociales quele eran favorables, con vistas a proteger la unidad terri-torial boliviana.

En enero de 2007, hubo un hecho que expuso el senti-do que estaba tomando la discusión. En la ciudad de Sucre,se dan “enfrentamientos entre miles de personas —de lossectores medios urbanos y de campesinos productores dehoja de coca— con un saldo de tres muertos y centenasde heridos, denotando la emergencia de nuevos elementosen la conflictividad política, tales como el enfrentamien-to físico entre civiles y la exacerbación de las diferenciasidentitarias” (Mayorga, 2008, p. 36). Podemos apreciar la

114 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 115: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

vigencia de los clivajes ciudad/rural y autonomía/identi-dad indígena, pero con el agregado del enfrentamiento vio-lento entre los defensores de las diferentes posturas. Estehecho marca un escalón más en la escalada de la violenciaa partir de la necesidad de reforzar las posiciones de lasfacciones en puja.

El debate sobre la Constitución se mantuvo en lasreuniones plenarias de la Asamblea Constituyente, gene-rando acuerdos y desacuerdos sobre diferentes cuestiones,pero el hecho más relevante de este año fue el pedido dediferentes sectores, ligados a los prefectos y a los comi-tés cívicos de los departamentos opositores, de devolver aSucre su condición de capital perdida ante La Paz en 1899.Esto produjo la vuelta de las movilizaciones de apoyo alpresidente Evo Morales, en defensa del proceso de refor-ma constitucional y en contra del cambio de la sede degobierno. El día 20 de julio de 2007 se movilizó a la ciudadde El Alto un millón de personas que se oponían al cambiode la capital boliviana. Esta demostración fue el sostén dela renovación del apoyo al MAS en el sentido en que sehabía manifestado el pueblo en las urnas en diciembre de2005. Por otro lado, en Sucre también se realizaban movili-zaciones, pero a favor del cambio de sede de gobierno.

Luego de las movilizaciones por parte de los sectoresenfrentados, la Asamblea Constituyente retiró la cuestiónde la capitalidad y el cambio de la sede de gobierno paraevitar que las hostilidades se profundizaran, además deconseguir que el plazo para la entrega del proyecto de nue-va Constitución se extienda. Sin embargo, en Sucre, ciudaddonde sesionaba la Asamblea Constituyente, las movili-zaciones no se detuvieron, sino que, por el contrario, seradicalizaron. Estudiantes universitarios y empleados de laalcaldía de la ciudad rodeaban diariamente el teatro GranMariscal impidiendo la realización de las reuniones ple-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 115

Page 116: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

narias, en una situación que no mejoraría y se manten-dría durante todo el debate constitucional de 2008. En estemarco, el vicepresidente convocó a una reunión multipar-tidaria que permitió un acuerdo sobre un sistema econó-mico plural y cuatro diferentes tipos de autonomía: depar-tamental, regional, local, indígena (Schavelzon, 2012). Apartir de estos consensos, el gobierno intensificó sus inten-tos de aprobar la nueva Constitución en dos pasos, la apro-bación “en grande” o general y la aprobación “en detalle”.Según explica Franco Gamboa Rocabado, “el MAS impu-so una sesión de emergencia para aprobar el índice dela Constitución en su etapa ‘en grande’ […] bajo custodiapolicial y militar en los salones del Liceo Militar EdmundoAndrade en las afueras de Sucre, obligando a aprobar elíndice del texto constitucional en medio de una gran vio-lencia con tres muertos” (2009, p. 269).

Debido a los hechos de violencia, la Asamblea Cons-tituyente tuvo que moverse desde Sucre a Oruro, ya que acausa de los bloqueos impuestos a los constituyentes y laviolencia desatada en la ciudad se volvió imposible sesio-nar. En la ciudad de Oruro, la convocatoria permitió que el9 de diciembre de 2007 se aprobara el texto en detalle delnuevo cuerpo normativo, pese a no contar con la mayorparte del bloque opositor. Junto con la aprobación del textoconstitucional por parte de la Asamblea Constituyente, sedecidió también someter a la decisión popular vía refe-rendo, conjuntamente con el apoyo o rechazo de la nuevaConstitución, la cuestión de los latifundios y su tamañomáximo en poder de un ciudadano (cinco mil o diez milhectáreas). A partir de ese momento, la disputa entre opo-sición, agrupada ahora en la Junta Democrática, y gobiernopasó de cuestiones sobre el texto normativo a la disputa en

116 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 117: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

el Poder Legislativo sobre la ley de convocatoria al referen-do dirimidor de la cuestión de los latifundios y ratificatoriodel proyecto constitucional (Schavelzon, 2012).

En noviembre de ese mismo año, se había establecidopor ley el recorte del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocar-buros), lo cual significaba que los departamentos percibi-rían menos recursos económicos por la explotación de losrecursos hidrocarburíferos y que esos fondos serían des-tinados a la Renta Dignidad. Esta ayuda social, pensadapara los adultos mayores de sesenta años que no conta-ran con jubilación, buscaba una redistribución del ingresoque alcanzara a un sector de la población excluido peroademás se financiaba a costa de ingresos que pertenecíananteriormente a los gobiernos departamentales.

A finales de 2007, el gobierno del MAS había logradoaprobar su proyecto de nueva Constitución Política delEstado, pero quizás el punto cuestionable es que no logróun apoyo importante de la oposición. Pero definitivamenteel Poder Ejecutivo boliviano tenía una urgencia indecli-nable por aprobar la reforma: “La Asamblea Constituyen-te fue vivida por el gobierno como un problema políticodel que sería bueno deshacerse lo antes posible, y duran-te la Asamblea el propio Evo Morales expresó que podríacerrarla si no avanzaba. Antes que su contenido, impor-taba especialmente su aprobación” (Schavelzon, 2008, p.6). Este logro político del gobierno central se había alcan-zado a base de una fuerte disputa con la oposición queincluso se había cobrado vidas humanas. En este sentido,la Federación Internacional de Derechos Humanos, en unacarta abierta a las autoridades de Bolivia, titulada “La FIDHrechaza la violencia, el racismo y la discriminación en lasprovincias bolivianas”, expresaba:

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 117

Page 118: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

En los últimos meses, en el contexto de la adopción de unanueva Constitución, que será sometida a referendo por el pre-sidente Evo Morales, hemos constatado un recrudecimiento dela violencia y de los actos discriminatorios en contra de organi-zaciones y defensores de derechos humanos, medios de comu-nicación que defienden la institucionalidad, así como en contrade la población indígena y migrante en su conjunto, acompaña-do de actos vandálicos contra dependencias estatales. […] Final-mente, preocupa profundamente a la FIDH la convocatoria a lasFuerzas Armadas para violentar la democracia y el orden consti-tucional, que realizaron varios dirigentes cívicos y los prefectosde Cochabamba, Manfred Reyes Villa y de Pando, Leopoldo Fer-nández así como los llamados a la violencia hechos por estasmismas personas. (FIDH, 2007, pp. 2-3).

Se puede apreciar con claridad cómo el enfrentamien-to entre las dos agendas, la de Oriente y la de Occidente,había recrudecido la violencia en el país y que los métodosde la oposición habían sido drásticamente radicalizados.Todo esto, sumado a la territorialización de los reclamos dela oposición a través de la Junta Democrática en el sectorde la Media Luna, hacía pensar en la factibilidad tanto deun golpe de Estado como de la secesión de los departa-mentos de las tierras bajas y los valles del sur para la con-formación de un nuevo país. La aprobación del proyectoemanado desde la Asamblea Constituyente fue un éxitoque le dio al gobierno de Evo Morales algo de oxígeno, perotambién lo dejó en una posición de negociación en la cualcontaba con la legitimidad propia que le había otorgadomoverse dentro de los márgenes de la institucionalidad. Apartir de aquí, la única opción dentro de la legalidad parala oposición será bloquear en el Senado (cámara legislativaen la que contaba con una mayoría circunstancial) la ley deconvocatoria al referéndum ratificatorio de la nueva Cons-titución y la ley de convocatoria al referéndum revocato-rio de mandato, que había sido propuesto por Evo Mora-les con vistas a revalidar los mandatos del presidente, del

118 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 119: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

vicepresidente y de los prefectos departamentales. Aunquetambién, como veremos más adelante, se profundizaránlas prácticas ilegítimas que terminaron desembocando enla crisis de Pando.

3.1.4. 2008: referendo revocatorio, crisis y acuerdo

En 2008, la oposición de la Media Luna profundizaría labúsqueda de las autonomías regionales mediante la redac-ción y aprobación de estatutos autonómicos, y su posteriorexposición a un referendo popular para su ratificación orechazo definitivo. Luego de que en el mes de mayo tuvieralugar el primer gran éxito en la aprobación de un estatutoautonómico, el de Santa Cruz, en el Senado se aprobaríala convocatoria a un referendo revocatorio de los manda-tos del presidente, del vicepresidente y de los prefectosdepartamentales.

La nueva estrategia solo puede entenderse dentro dela realidad que se instaló el 18 de diciembre de 2005 con laprimera elección de las autoridades departamentales des-de la vuelta del sistema democrático en 1982. Esto les dioa los prefectos una legitimidad especial como representan-tes institucionales de los intereses de los habitantes de susdepartamentos, por lo que ellos se entendían como líderesdemocráticos que podían disputarle al presidente temasde la agenda nacional. Esto fue una constante durante2007, e incluso se llegó a convocar a la violencia armadacontra instituciones estatales o políticas por pertenecer ala esfera nacional o estar ligado de alguna manera a EvoMorales o el MAS. De allí la paradoja de tener la oportu-nidad única de ser autoridades departamentales, elegidaspor el voto popular, y gozar de una ubicación en la escenapolítica boliviana con la que no muchos actores habíancontado antes de la instauración del sistema democráticopara la designación de prefectos, pero al mismo tiempo

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 119

Page 120: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

utilizar herramientas para la instalación de una determi-nada agenda, que en algunos casos rozaban la ilegalidad,y directamente en otros eran una violación flagrante dela constitucionalidad democrática. El resultado final deltranscurso de este año fue que Evo Morales consiguióaprobar la ley de convocatoria al referéndum ratificatoriade la nueva Constitución Política del Estado, pese a encon-trarse hacia mediados del año en un pésimo momentopolítico, pero el precio fue un alto número de modificacio-nes al proyecto aprobado en diciembre de 2007 y el adelan-to de las elecciones generales. ¿Qué fue lo que sucedió paraque el Movimiento al Socialismo lograra sortear uno de suspeores momentos y pudiera llegar a un consenso con laoposición? Primero, las victorias electorales obtenidas porlos prefectos no se produjeron en detrimento del apoyo enlas urnas al presidente, y eso quedo claro en el referendorevocatorio de agosto. Segundo, la violencia desatada enseptiembre, dentro de la cual se encuentra la crisis en Pan-do bajo análisis en este escrito, tuvo un efecto contrario albuscado por los sectores de la Media Luna más radicali-zados, y en lugar de desestabilización, generó consenso yacuerdos entre el MAS y la oposición moderada.

Para revisar los hechos de este 2008, es necesariocomenzar en enero, momento en el cual el proyecto deConstitución sufrió modificaciones. En el edificio de laLotería Nacional en La Paz, se llevaron adelante las reunio-nes de la Comisión de Revisión donde se introdujeroncambios que no fueron consensuados en la AsambleaConstituyente (Gamboa Rocabado, 2009). Esto dificultó larelación con los Prefectos de la Media Luna y deterioróaún más el vínculo con el Poder Ejecutivo nacional. Lasdiferencias entre los gobiernos regionales y Evo Moralesfueron aumentando, al punto que el departamento de San-ta Cruz llama a la realización de un referendo durante el

120 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 121: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

4 de mayo para aprobar su propio estatuto autonómico.Los sectores ligados al Movimiento al Socialismo señala-ron que este cuerpo normativo no cumplía con lo esta-blecido por la Constitución vigente y mucho menos eracoherente con lo establecido en el proyecto de reforma dela carta magna (Schavelzon, 2012). El referendo se realizóen el departamento en cuestión, y la aprobación se impu-so por el 85% de los votos. Vale aquí recordar que, previoa la realización del referendo, la Corte Nacional Electoraldeclaró la medida como ilegal, y que la Organización de losEstados Americanos, que había intentado mediar entre elprefecto Rubén Costas y el gobierno nacional enviando aDante Caputo, su secretario de Asuntos Políticos, condenócualquier intento de ruptura de la integridad territorial deBolivia o de su orden constitucional.

Luego de esta victoria en las urnas para el prefectode Santa Cruz, parecía que solo faltaban los referendos enBeni, Pando y Tarija para terminar de debilitar al gobiernode Evo Morales. Esas consultas populares se realizarían enjunio de ese mismo año, pero a tan solo cuatro días dela victoria opositora en el departamento más rico del paísalgo inesperado sucedió. El Senado Nacional, con mayoríaopositora y representando hasta ese momento la mayortraba para las propuestas del Ejecutivo, aprueba la ley deconvocatoria al referendo revocatorio que se realizaría el10 de agosto de ese mismo año. Es difícil de entender porqué luego de una victoria tan importante la oposición,coordinada a través del Consejo Nacional Democrático(CONALDE), daría tamaña concesión al gobierno nacio-nal. Hay diferentes explicaciones que apuntan a un malcálculo de la oposición en cuanto al apoyo de los votantes,entendiendo que el apoyo en las urnas recibido a niveldepartamental se reproduciría a nivel país. Pero tambiénhay versiones que ligan este cambio de estrategia con la

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 121

Page 122: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

acción del embajador estadounidense en Bolivia: “Gold-berg se reúne la primera semana de mayo con Jorge Qui-roga (de PODEMOS) y acuerdan que el Senado apruebe elreferéndum revocatorio propuesto. Su convencimiento eraque Evo Morales no lograría el 50% de los votos” (Calloni,2009, p. 106). Posteriormente, estas sospechas le valdríana Philip Goldberg su expulsión del país por orden de EvoMorales bajo la acusación de encabezar la división de Boli-via. Más allá de la cuestión diplomática, la ley se aprobó yel referendo revocatorio quedó establecido para agosto.

Antes de la realización del mencionado referendo, sellevaron adelante las consultas populares sobre la aproba-ción de los estatutos autonómicos de Beni, Pando y Tarija.Estos, que eran los departamentos restantes de la deno-minada Media Luna (aunque Cochabamba y Chuquisacatambién entraban y salían del grupo opositor dependiendode su coyuntura), asimismo habían emitido un estatuto ynecesitaban la casi segura aprobación popular mediantevotación. El primero de junio en Beni y Pando, y el 22del mismo mes en Tarija, se llevaron adelante los respec-tivos referendos que aprobaron los estatutos autonómicos.Así las cosas, la oposición regional gozaba de su mejormomento con un fuerte apoyo departamental en las urnasy Evo Morales, que había basado su programa de gobiernoen el apoyo de los movimientos sociales y en la legitima-ción de las urnas, veía cómo un gran caudal de votos sedepositaba en las ánforas opositoras (De la Fuente, 2011).Estos estatutos desconocían el orden normativo nacionaly pretendían una autonomía de facto. Cabría aquí pregun-tarnos si eran aplicables estos cuerpos legales que tienencomo objeto imperar en subdivisiones regionales que noreconocían las leyes nacionales o si, más allá de la posi-bilidad de aplicabilidad, buscaban una finalidad distinta.Salvador Schavelzon (2012) asegura lo siguiente:

122 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 123: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Los estatutos entraban más como un documento para negociarcon el poder central, que como un marco jurídico para serimplementado. Puede ser que, en algunos temas, el Estatutopudiera verse como un plan de acción para el futuro, de desa-rrollo de instituciones propias. Pero el separatismo no era unproyecto oficial para la mayoría de los líderes autonomistas dela Media Luna, por lo menos para la coyuntura del momento,por lo que la imposibilidad de implementar los estatutos sincoordinación con el gobierno evidenciaba el carácter de docu-mento político de negociación y oposición la MAS, más quenada (p. 394).

Pero en agosto de 2008, los diferentes líderes de Boli-via se encontraban fortalecidos. Los cuatro prefectos deOriente habían impulsado en sus territorios los referendosde aprobación de los estatutos autonómicos, y el voto porel “Sí” se había impuesto ampliamente. Evo Morales, quienhabía accedido al gobierno del país con un apoyo electoraldel 54%, convocó a una Asamblea Constituyente y habíalogrado aprobar el proyecto de reforma de la Constitu-ción Política del Estado en Oruro hacía poco más de ochomeses. Así, el referendo se mostraba como la definiciónpolítica del país. El resultado óptimo para la oposición eraanulación del mandato presidencial y la confirmación delmandato propio. Evo Morales tenía un campo de posibi-lidades más amplio, pero definitivamente necesitaba delapoyo popular en cuanto a la continuidad de su gobiernoen primera instancia. El 10 de agosto se realiza el referén-dum y Evo Morales, contrario a lo instaurado por ciertosvaticinios previos, es ratificado con el 67% de los votos.En cuanto a los prefectos, los cuatro prefectos de la MediaLuna fueron ratificados en sus puestos, los dos prefectosdel MAS (Oruro y Potosí) también obtuvieron los votos

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 123

Page 124: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

necesarios para continuar con sus mandatos, mientras quelos prefectos opositores de La Paz y de Cochabamba fueronexpulsados de los gobiernos departamentales.17

De los resultados del referendo revocatorio, se puedenhacer dos lecturas. La primera advierte la intensificaciónde las dos Bolivias, que tienen agendas irreconciliables. Lasegunda muestra a un Evo Morales que había aumenta-do la adhesión popular, pero que además podría designardos prefectos temporarios en La Paz y Cochabamba hastaque se realizaran nuevas elecciones en esos departamen-tos, equilibrando así un poco más la ecuación de depar-tamentos opositores (cinco, contando a Savina Cuellar enChuquisaca) y aliados (cuatro). Las acciones de la oposi-ción demostrarán que, pese a que se suscriba una visiónu otra, la CONALDE, los comités cívicos y los prefectos sequedaban sin opciones institucionales y democráticas quepudieran incomodar al presidente o frenar su proyecto denueva Constitución Política del Estado.

A partir de allí, la ola de violencia desatada en agostoy septiembre sumió al país en dos meses de caos y bar-barie (Peñaranda, Mercado, Miranda y Berrios, 2012). Pesea que los hechos violentos no se habían detenido duranteeste año y mantenían una continuidad desde 2007, a par-tir de este momento empiezan los tiempos más intensos,que desembocan en la crisis de Pando, con la masacre deonce campesinos y cientos de heridos. Hubo tres objetivosclaros de la oposición: las instalaciones relacionadas conla explotación de hidrocarburos, las instituciones guberna-mentales y los participantes de las movilizaciones a favordel gobierno nacional. Los paros cívicos empezaron a con-

17 Pese a que los departamentos son nueve, solo se puso a consideración el man-dato de ocho prefectos. En Chuquisaca no se realizó el referendo debido a que laprefecta Savina Cuellar había sido elegida en junio mediante vía electoral luegode que el antiguo prefecto renunciase a su cargo en diciembre de 2007.

124 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 125: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

vocarse, y como fechas relevantes vale destacar el 20 deagosto y el 1 de septiembre, donde se incitó a la toma deestablecimientos petroleros, el cierre de válvulas de gaso-ductos,18 el bloqueo de caminos y la ocupación de edificiosoficiales. La CONALDE decidió que el enfrentamiento conel gobierno debía radicalizarse y, a partir del 3 de septiem-bre, se intensifican las medidas de fuerza y los choques conlas fuerzas del orden.

El día 10 de septiembre, el presidente Evo Moralesanuncia que el embajador de Estados Unidos en el país,Philip Goldberg, había sido declarado persona no grata yque tenía 72 horas para abandonar el país. Hugo Chávez,afirmando que se encontraba en poder de información queconfirmaba que una parcialidad de las fuerzas armadasy policiales había retirado su apoyo al primer mandata-rio, amenaza con intervenir militarmente en el conflictointerno de Bolivia. Esas declaraciones del presidente vene-zolano no fueron recibidas de buena manera y provocaronuna fuerte irritación en las fuerzas del orden. En medio deeste caos, los movimientos sociales adherentes al MAS y algobierno de Evo Morales empiezan a coordinar un cercoa Santa Cruz (Schavelzon, 2012). Dentro de este marco demanifestaciones de sostén al gobierno, un grupo de cam-pesinos que intentaba movilizarse hacia Cobija, capitaldel departamento de Pando, es emboscado por individuosarmados en la ciudad cercana de El Porvenir. El enfren-tamiento se salda con muertos y heridos.19 El gobierno

18 Es importante recordar que en abril de 2007, y debido a un problema limítrofeentre dos provincias del departamento de Tarija, una ola de violencia provocó elcierre de un gasoducto que enviaba gas a Argentina. Además, como consecuen-cia de las protestas, se debió recortar el envío del recurso tanto a Argentina comoa Brasil. Estas nuevas protestas podrían haber ocasionado graves problemasregionales entre los tres países, en razón de la dependencia de la energía bolivia-na de las dos economías más grandes de América del Sur.

19 Los hechos de lo sucedido ese día serán detallados en el apartado 3.2 del presen-te escrito.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 125

Page 126: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

central declara el estado de sitio, envía fuerzas militares yretoma el control de la zona. Los sucesos conocidos comola masacre de El Porvenir (también mencionada como lacrisis de Pando) fueron la segunda derrota de este añopara la oposición. La UNASUR entendió que la violaciónde los derechos humanos y el asesinato de personas fue-ron medios para la desestabilización del país y emitió laDeclaración de La Moneda,20 apoyando íntegramente alpresidente Morales; por su lado, la OEA y la ONU pidieronque todos los actores retomaran la vía del diálogo.

La violencia desatada en todo el país y el punto másalto de la escalada, alcanzado en el departamento de Pan-do, provocaron que la oposición moderada cambiara supostura y se dispusiera a buscar un acuerdo para la san-ción de la ley de convocatoria al referendo ratificatorio delproyecto de ley suprema emitido por la Asamblea Consti-tuyente: “Después de la masacre de El Porvenir, el diálogose hizo posible y un acuerdo constitucional comenzó a serconstruido” (Schavelzon, 2012, p. 416). Todos los actoresdecidieron darle lugar al diálogo, ya sean líderes políticoso participantes de la sociedad civil. Este acuerdo tuvo unprecio para el MAS, que fue la modificación del proyectoemanado de la Asamblea Constituyente por parte de laoposición en Congreso, pero se logró el acuerdo necesarioque permitió convocar a un referendo para enero de 2009que aprobara la nueva Constitución.

La importancia del año 2008 radica en que ambosbandos, y sus respectivas agendas, se encontraron enun punto donde no podían desconocerse mutuamente otomar decisiones unilaterales. La nueva Constitución Polí-tica del Estado, en los términos en que había sido aprobada

20 La acción de la UNASUR es el punto central de este escrito, es por eso que lasmedidas tomadas por este organismo se analizarán con más detalle en el capítu-lo siguiente.

126 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 127: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

en Oruro en 2007, era inaceptable para la oposición, y elgobierno de Evo Morales no podía seguir exponiéndosea las estrategias desestabilizadoras de las regiones de laMedia Luna y de la CONALDE. La búsqueda de puntosen común y justos medios nunca fue viable por las férreasposiciones adoptadas por ambas facciones. La violencia,triste protagonista de 2008 en Bolivia, fue la que amar-gamente obligó al presidente y a la oposición a ceder ensus planteos y poder construir un consenso que permitieradestrabar una situación estancada en el enfrentamiento.Durante 2009 se consolida la reforma de la Constitución,en un paso más hacia la construcción de un país por fuerade una escalada violenta.

3.1.5. 2009: referendo constitucional y entrada en vigencia de la nueva CPE

El año 2009 se mostraba en sus inicios como el tiempo parael cambio de la relación entre prefectos y gobierno central.Las cuatro autoridades departamentales habían sido rati-ficadas en sus puestos, pero también había salido airosodel referendo el presidente Evo Morales. La vía de la vio-lencia no había tenido éxito y los estatutos autonómicos norespetaban la Constitución y tenían pocas probabilidadesde ser aplicados en la realidad. Con el acuerdo de octubrede 2008, se había podido convocar al referendo ratificato-rio que buscaba finalizar la discusión por la cuestión dela reforma constitucional. La única alternativa coherente yque podría eludir el derramamiento de sangre inútil era eldiálogo y la concordancia, además de la aplicación de lossistemas institucionales para la solución de las diferencias.

El 25 de enero de ese año se realiza el referendo ratifi-catorio de la nueva Constitución Política del Estado y diri-mitorio en cuanto a la cantidad de hectáreas que un indi-viduo podía poseer: “El ‘Sí’ por la Constitución se impusocon el 61% y además un 80,65% se manifestaba en con-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 127

Page 128: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

tra del latifundio, definiendo en 5 mil hectáreas el límitemáximo para la propiedad […]. La nueva Constitución yaera una realidad y sería promulgada por Evo Morales el 7de febrero en El Alto” (Schavelzon, 2012, p. 438). Así, lue-go de un largo proceso, la Constitución era aprobada enlo que podría ser leído como la victoria de la agenda deOccidente sobre la agenda de Oriente. Evo profundizaríasus políticas de nacionalización de empresas energéticas,primero con la estatalización de Chaco SA y luego a travésde la expropiación de la distribución del combustible delos aeropuertos, ambos emprendimientos dependientes deBritish Petroleum. Por otro lado, y haciendo hincapié en laagenda de octubre, se prosigue con la búsqueda del juicioa Sánchez de Lozada, que es iniciado por la Corte Supremaen mayo de ese mismo año.

Las elecciones habían sido convocadas para diciem-bre de ese año y las medidas tomadas por el Poder Ejecu-tivo nacional apuntaban a lograr una cohesión de la baseelectoral que había logrado un 54% de los votos en las pre-sidenciales de 2005 y un 67% en el referendo revocatoriode 2008. El conglomerado opositor presentó como candi-dato a presidente al prefecto de Cochabamba que habíasido removido de su cargo luego del referéndum, ManfredReyes Villa, y al también antiguo prefecto de Pando, Leo-poldo Fernández, quien había sido removido de su cargoluego de la masacre de El Porvenir. El binomio de candida-tos del MAS, compuesto por Evo Morales y Álvaro GarcíaLinera, obtuvo el 64% de los votos, logró la victoria en Tari-ja, bastión fuerte de la oposición y departamento clave dela Media Luna, y afirmó la tendencia vencedora en Cocha-bamba (departamento de origen del candidato opositor) yChuquisaca (que por la cuestión de la capitalidad de Sucrepor un tiempo había conformado parte de la alianza opo-sitora). De los candidatos opositores, Leopoldo Fernández

128 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 129: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

fue encarcelado por los hechos en Pando y Reyes Villahuyó del país escapando de las causas en su contra porsupuesta administración fraudulenta en el departamentode Cochabamba.

De esta manera, parecería que los años que vendríanserían de relativa tranquilidad para el Movimiento alSocialismo, dado que la reformada carta magna habíaentrado en vigencia, los opositores de la Media Luna nohabían logrado imponer su visión y fueron derrotados enlas urnas, y Evo Morales iniciaba un nuevo mandato convistas a concluir la transformación que había iniciado en2005. Carlos Cordero Carraffa entiende que la implemen-tación de la nueva Constitución tenía bastantes puntosfavorables. Entre ellos figuran la inclusión de las mino-rías excluidas, el reconocimiento de una nueva generaciónde derechos, la ampliación de los límites al poder y a lasautoridades gubernamentales, la incorporación de proce-dimientos de democracia participativa, la promoción delEstado de derecho y la vigencia de libertades ciudadanas,el fomento de la construcción de un Estado autonómico,el impulso al respeto y la equidad entre pueblos y culturas,y la vigencia de cerrojos a las reformas constitucionalescaprichosas (Carraffa, 2010). La cuestión es que, al mismotiempo que trae beneficios, como todo proceso, la imple-mentación del nuevo texto constitucional también pue-de acarrear contrariedades. Gamboa Rocabado plantea losdiferentes problemas que él considera estructurales fren-te a la implementación de la nueva Constitución Políticadel Estado. Podemos enunciarlos como el conflicto entrelos distintos poderes del Estado, debido a un fuerte presi-dencialismo; conflicto entre las regiones debido al régimende autonomías; conflicto entre la visión de modernizacióninstitucional occidental y las visiones indigenistas presen-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 129

Page 130: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

tes en Bolivia; y las intenciones independentistas toda-vía presentes en el departamento de Santa Cruz (GamboaRocabado, 2010).

El conflicto existe en Bolivia, como decíamos en líneasprecedentes, desde su declaración de independencia. Elproceso iniciado a finales de 2005 con la elección de EvoMorales como presidente tuvo sus puntos más contro-vertidos en el tratamiento de la reforma constitucional(2006-2009). Pero la aprobación de la actual CPE trae inhe-rentemente paz al convulsionado país. En definitiva, la res-puesta es negativa. Abre un nuevo proceso en el cual esimperante el establecimiento de instancias de diálogo y eldesarrollo de una reconciliación profunda entre gobernan-tes, regiones y ciudadanos.

La intención de este apartado fue exponer el contextode alta conflictividad donde se origina y desenvuelve la cri-sis y la posterior masacre de Pando. La finalidad última detodo este escrito es la comprensión del enfoque de Regu-lación de Conflictos utilizado en la acción de la UNASURen estos sucesos, por eso es de suma importancia enten-der el ambiente interno de Bolivia, que dio origen a lasdisputas. No se ha descripto en profundidad la base fácticay la sucesión cronológica de los acontecimiento del 11 deseptiembre de 2008, por lo que, si bien tenemos noción dela conflictividad que incordiaba al país en aquel período, lainformación expuesta hasta aquí no nos permite apreciarcon claridad qué diferenció a esta crisis de los hechos enCochabamba en enero de 2007 o de la “Humillación deSucre” de mayo de 2008. Es decir, es necesario examinar losdiferentes episodios de aquel sangriento día de septiembrepara comprender qué fue lo que desató la inmediata reac-ción de la UNASUR y la convocatoria al diálogo por partede José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, y BanKi-moon, secretario general de la ONU.

130 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 131: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

3.2. Violencia del 11 de septiembre de 2008 en el departamentoboliviano de Pando

Se han realizado varios informes para describir lo sucedidoen el departamento de Pando el día 11 de septiembre de2008. En este apartado usaremos los documentos emitidospor la Defensoría del Pueblo de Bolivia, por la Oficina delAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Dere-chos Humanos en Bolivia, y por el Observatorio Social deAmérica Latina del Consejo Latinoamericano de CienciasSociales (CLACSO). Es obligatorio mencionar que tambiénla UNASUR ha emitido un informe sobre la cuestión, perocomo es uno de los documentos a estudiar más adelanteen este escrito no será utilizado para revisar las accionesocurridas en Pando.

Dentro del clima de tensión desatado a partir de la vic-toria de la aprobación de la gestión de Evo Morales obte-nida en el referéndum de agosto de 2008, se encuentra elepisodio de la masacre de El Porvenir o masacre de Pan-do. Ambos nombres hacen referencia a los hechos acaeci-dos en la ciudad de El Porvenir y sus alrededores, dondela violencia entre opositores y campesinos simpatizantesdel presidente terminó con un saldo de varios muertos ydecenas de heridos. Como antecedente más importante,debemos mencionar la toma de las instalaciones del Ins-tituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) por parte depersonas vinculadas a la prefectura (gobierno provincial)y al Comité Cívico de Pando (OADCH, 2009). Al igual queen otras regiones, los miembros de la oposición llevabanadelante una campaña de toma de edificios de la admi-nistración central como muestra del desconocimiento a laautoridad del gobierno de La Paz. En este caso, la oficinadepartamental del INRA se encontraba finalizando un pro-ceso de saneamiento de tierras y estaba a punto de entre-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 131

Page 132: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

garlas a sus nuevos propietarios, los cuales eran campesi-nos en su mayoría. El prefecto de Pando, Leopoldo Fernán-dez, designó como nuevo director departamental del INRAal secretario de Tierra, Territorio y Límites de la Prefectu-ra. Esto despertó susceptibilidades entre los beneficiariosy adjudicatarios de las tierras, quienes no habían recibidoaún los títulos de propiedad agraria (OADCH, 2009). El 6de septiembre, y en respuesta a la acción prefectural, laFederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos dePando (FSUTCP) decidió convocar a un ampliado (asam-blea) en la ciudad de Cobija, capital departamental y lugarfísico donde se encontraban el gobierno del departamentoy las oficinas del INRA (Defensoría del Pueblo de Bolivia,2009). La cita estaba programada para los días 13 y 14 deseptiembre, y los campesinos se organizarían en dos gru-pos, uno en el oeste, desde la ciudad de Filadelfia, y otroen el este, desde la ciudad de Riberalta (departamento deBeni), pasando por Puerto Rico (Pando). Ambos gruposse encontrarían en la ciudad de El Porvenir y marcharíanjuntos hacia Cobija, que se encuentra a 35 kilómetros haciael norte. Siendo El Porvenir una ciudad de paso obligatorioen el camino hacia Cobija, la oposición se organizó allícon la idea de impedir el paso de los campesinos hacia lacapital departamental.

Según relatan los informes, empleados del ServicioDepartamental de Caminos de Pando (SEDCAM) cavaronvarias zanjas con la idea de obstruir el avance de los cam-pesinos que se trasladaban a pie, pero también contabancon vehículos para el traslado de mujeres, niños y perso-nas mayores. El primer sector de zanjas se encontraba enTres Barracas, a cinco kilómetros al este de El Porvenir ycon la intención de frenar la avanzada de los campesinosprovenientes de Riberalta y Puerto Rico. El otro sector dezanjas se situaba en Cachuelita, a ocho kilómetros al oeste

132 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 133: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

de El Porvenir, y buscaba imposibilitar el paso de los cam-pesinos proveniente de Filadelfia. Los sucesos de ese día sedieron en tres lugares; primero en las zanjas de Cachuelitay Tres Barracas, y luego, más avanzada la jornada, en laciudad de El Porvenir (OADCH, 2009).

El grupo que avanzaba desde el oeste hacia El Por-venir y había abandonado la ciudad de Filadelfia en lasúltimas horas del día 10 de septiembre llega a la zona de laszanjas en Cachuelita en las primeras horas de la madruga-da del día 11 de septiembre. Al encontrarse con los pozoscavados por los empleados del SEDCAM, comienzan arellenarlos con su propio esfuerzo y con las herramientasque transportaban. La prisa la marcaban las noticias quellegaban desde la zona de Tres Barracas e indicaban laactitud hostil de los simpatizantes de la oposición para conlos campesinos provenientes de Puerto Rico y Riberalta.Entre las 3 y las 4 de la madrugada una camioneta blanca,identificada como perteneciente a la Prefectura, llega a lazona y efectúa una serie de disparos que son respondi-dos por una persona no identificada. Dos funcionarios delSEDCAM son heridos como resultado de este encuentro(Defensoría del Pueblo de Bolivia, 2009). Luego se sabríaque este vehículo realizaba tareas de vigilancia. Las tareasde relleno de los pozos fueron concluidas entre las 6 y las8 de la mañana, lo cual permitió a los campesinos y a ungrupo de normalistas (estudiantes de magisterio) de La Pazque se había sumado avanzar hacia Tres Barracas en apoyoa sus compañeros provenientes de Puerto Rico y Riberalta.

En la zona Tres Barracas las tensiones habían comen-zado a las 2 de la madrugada, cuando los campesinos, quehabían partido desde el este y se dirigían a El Porvenir, seencontraron con las zanjas excavadas por los empleadosdel SEDCAM. Funcionarios de la Prefectura, del SEDCAM,miembros del Comité Cívico de Pando y otros simpati-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 133

Page 134: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

zantes del prefecto Leopoldo Fernández hicieron frente alos cuatrocientos campesinos que intentaban avanzar. Lospartidarios de la Prefectura entendían que estos campesi-nos buscaban tomar las instalaciones del INRA en protestapor las acciones del prefecto departamental, por eso lesimpidieron el paso y les sugerían que volvieran a sus luga-res de residencia. La tensión llegó a los insultos e inclusolos simpatizantes de la Prefectura lanzaron petardos a loscampesinos para disuadirlos de cualquier avance. La situa-ción se calmó hasta el amanecer, aunque el número departidarios de la Prefectura seguía en aumento (Defensoríadel Pueblo de Bolivia, 2009).

Hacia las 6 de la mañana se vuelven a iniciar discu-siones entre ambos bandos a un lado y otro de la zanja.Los campesinos intentan explicar que su única intenciónera participar del ampliado que se realizaría en Cobija,pero los partidarios de la Prefectura no hacen ningunaconcesión en su postura de no permitir el avance campe-sino. Entre insultos, la escalada llegó a un punto dondelos campesinos decidieron volver a Puerto Rico para evitarcualquier hecho violento. Ante el retroceso de los campesi-nos, los partidarios del prefecto se dan a la persecución deestos, la cual tiene lugar por más de cinco kilómetros y seconcentró en el hostigamiento y amedrentamiento de lostrabajadores rurales. Ante la humillación sufrida y debido ala presencia de mujeres, niños y ancianos, los líderes cam-pesinos deciden responder al acoso y hacen retroceder alos partidarios de la Prefectura que se encuentran con elgrupo de campesinos procedente de Filadelfia en su hui-da. Así, los simpatizantes del prefecto Leopoldo Fernándezquedan encerrados entre los dos grupos de trabajadoresrurales. Aunque los relatos difieren sobre la cantidad, entreseis y diez personas son tomadas como rehenes por loscampesinos que avanzan conjuntamente hacia la ciudad

134 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 135: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

de El Porvenir (OSAL, 2008). En estos momentos se da elfallecimiento de la primera víctima fatal de la violencia:Pedro Oshiro, un funcionario de la Prefectura de Pando.Según un informe forense posterior, el deceso se dio porel disparo de un arma de fuego (Defensoría del Pueblode Bolivia, 2009).

En la ciudad de El Porvenir, ante la noticia del avancede los trabajadores de la Federación Sindical Única de Tra-bajadores Campesinos de Pando, un grupo de simpatizan-tes de la Prefectura se había reunido en la plaza y se sumóa los que habían logrado huir de la zona de Tres Barracas.Los campesinos arribaron a la zona urbana a las 10 de lamañana y allí la Policía Departamental entabló conversa-ciones entre los dos sectores. Los partidarios de la Prefec-tura avisan a la Policía sobre los rehenes y sobre la posibleexistencia de armamento entre los campesinos. La Policíabuscaba evitar el enfrentamiento entre ambos bandos, porlo que negoció la liberación de los rehenes y la realizaciónde un cordón de seguridad que permitiera a los campe-sinos pasar en grupo hacia Filadelfia. Las negociacionesse extendieron hasta las 12 del mediodía, cuando efectiva-mente los rehenes fueron liberados, aunque el desenlaceno fue el buscado. Simpatizantes de la Prefectura habíanrodeado y emboscado a los campesinos durante el tiem-po en que se llevaron adelante las negociaciones, por esoal momento de la liberación del último cautivo comenzóla balacera. El informe realizado por la Oficina del AltoComisionado de la Naciones Unidas para los DerechosHumanos en Bolivia dice expresamente que la “espera fueinterpretada por los campesinos como una forma de entre-tenerlos mientras los partidarios de la Prefectura se organi-zaban y rodeaban para atacarlos” (OADCH, 2009, p. 11).

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 135

Page 136: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

El grupo de campesinos alcanzaba una cantidadde mil quinientas personas, aproximadamente, las cualesintentan escapar y proteger sus vidas. Los disparos habíanprovocado la estampida de los campesinos, que “se diri-gieron al lado del puente Cocamita para escapar”, aunque“la mayoría huye en dirección al río Tahuamanu en dife-rentes momentos, porque este era el único lugar expedito,y señalan que tomaron esta dirección por instinto de sal-var sus vidas” (Defensoría del Pueblo de Bolivia, 2009, p.16). También, otros intentan esconderse en las diferentescasas del pueblo y en los locales comerciales. Los cam-pesinos son perseguidos bajo el fuego de ametralladoras,escopetas, pistolas, rifles y pirotecnia. Las imágenes másimpactantes, que serían capturadas en video, son las de lapersecución del grupo de campesinos que se internaron enel río Tahuamanu, ya que recibieron disparos desde luga-res estratégicos en la huida.

La violencia continuaría durante varias horas, ya quelos campesinos que huyeron al monte serían cazados has-ta altas horas de la noche; los que se refugiaron en casasy comercios del pueblo serían apresados y torturados, yaquellos que habían sido heridos y transportados al hos-pital de Cobija fueron golpeados e incluso se les negó laatención médica en muchos casos (no por falta de volun-tad de los galenos, sino, por el contrario, debido a la coac-ción ejercida por la presencia de violentos en el hospital)(OSAL, 2008). Incluso, luego de que el gobierno declararael estado de sitio en el departamento de Pando, personasligadas a la Prefectura de Pando y a Leopoldo Fernándezdecidieron huir hacia Brasil por miedo a represalias. Segúnel informe del Defensor del Pueblo de Bolivia, cuatrocien-tas personas cruzaron los límites bolivianos hacia la ciu-dad fronteriza de Brasiléia, donde “viven con sus familiasdentro de pequeñas carpas instaladas en diferentes abri-

136 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 137: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

gos y algunas en domicilios particulares, de familiares yamigos, reciben alimentación tres veces al días, desayuno,almuerzo y cena, y asistencia médica y acceso a serviciosbásicos” (Defensoría del Pueblo de Bolivia, 2009, p. 76).Luego, como lo revelarían los medios de comunicación,21

el Consejo Nacional para los Refugiados de Brasil (CONA-RE) concedería asilo político a 58 de estas personas.

Según la Oficina del Alto Comisionado de la NacionesUnidas para los Derechos Humanos en Bolivia, los hechosdel día 11 de septiembre se distinguieron por “la despro-porcionalidad de fuerza que se utilizó para agredir a loscampesinos en un ataque frontal” (OADCH, 2009, p. 12),y sostiene que el número de víctimas fatales sería de 11,en consonancia con lo estipulado por el Ministerio Públicoboliviano. Además, considera los sucesos como una masa-cre, definiéndola como una situación en la que se da una“ejecución extrajudicial, sumaria o arbitraria de al menostres personas”, o cuando “hay cuatro o más víctimas asesi-nadas durante el mismo evento” (OADCH, 2009, p. 13). LaOficina del Alto Comisionado también denuncia las accio-nes de los funcionarios de la Prefectura, empleados delSEDCAM, miembros del Comité Cívico de Pando y otrospartidarios de la Prefectura de Pando como una grave vio-lación de los derechos humanos (OADCH, 2009).

El defensor del Pueblo de Bolivia asegura en su infor-me que el saldo final de víctimas fatales asciende a 19,mientras que las personas heridas fueron un total de 53.En cuanto a las violaciones de derechos humanos, espe-cifica lo siguiente:

21 Diferentes medios reflejaron el hecho, por ejemplo, la BBC publicó la siguientenota: “Bolivia reclama a Brasil por Refugiados”, la cual se encuentra disponibleen línea: <http://goo.gl/l3McBX>.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 137

Page 138: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Al evidenciarse tanto el uso desproporcionado de armas de fue-go no convencionales en el lugar frente al estado de indefensiónen que se encontraban los campesinos, con la agravante de lapersecución casa por casa, la cacería de personas en su crucepor el río Tahuamanu y aquellas que escapaban por el mon-te; acontecimientos que fueron iniciados un día antes con laapertura de zanjas a la altura de Cachuelita y Tres Barracas conmaquinaria del Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM)y el uso de vehículos para el traslado de personal de la Pre-fectura, Cívicos y otros con la finalidad de obstaculizar el pasode los campesinos hacia el lugar convocado para llevar a cabosu ampliado; acciones constitutivas de vulneración flagrante delos derechos humanos y fundamentales a la vida, integridadfísica y libertad de locomoción, a su vez ilícitos penados porla normativa vigente; muerte masiva que, a la luz del DIDH,constituyen delitos de lesa humanidad, como es la masacre encuanto a sus autores se refiere, los que deben ser individua-lizados para la sanción pertinente (Defensoría del Pueblo deBolivia, 2009, p.101).

Este hecho, por la cantidad de pérdidas de vidashumanas y los heridos que ha causado, atrajo la vista dela comunidad internacional. El contexto de violencia quevivía el país, sumado a la acción efectiva contra instalacio-nes del gobierno central, el desconocimiento de la auto-ridad del presidente y la violencia que se ejerció contracampesinos simpatizantes de Evo Morales fueron lo quedespertó la conciencia sobre la gravedad de los hechosque estaban teniendo lugar en Bolivia. En tan solo unospocos días, un prefecto de conocida reputación opositorase había hecho con la posesión de oficinas de un organis-mo dependiente del gobierno central, y los recursos delgobierno departamental de Pando fueron puestos al servi-cio de la represión mortal de partidarios del presidente. Eramenester poner un freno a este tipo de acciones, evitandoque se propagaran al resto de los departamentos del país.La acción de la UNASUR buscó brindar un apoyo total y

138 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 139: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

completo a Evo Morales de parte de todos los países de laregión, en búsqueda de la protección de la democracia enBolivia y en el resto de América del Sur.

3.3. Relevancia del conflicto en Bolivia y de la crisis de Pando

Como se ha aludido en los inicios de este capítulo, enten-der el contexto del conflicto boliviano es necesario paracomprender, en primer lugar, las causas de los hechos deviolencia en Pando, pero también es necesario para discer-nir la razón de la intervención de la UNASUR.

En primer término, el conflicto boliviano es el resul-tado de una conjugación de factores históricos, reivindica-ciones de diferentes sectores desoídas, junto con la asun-ción de un presidente que intenta imponer un programade acción diferente a todo lo planteado por la clase polí-tica desde la vuelta de la democracia en 1982. La cono-cida agenda de octubre favorecía la nacionalización delos recursos energéticos, la búsqueda de la redistribuciónde la riqueza y la inclusión de diferentes sectores mar-ginados de la sociedad en la participación política boli-viana. La oposición política aglutinó a diferentes sectoresque entendían que el camino tomado por Evo Moralesera incorrecto o simplemente no coincidían en la jerar-quización temática del programa de gobierno. Hasta aquíparecería no haber problemas, pero estas diferencias fue-ron aumentando a punto tal que se radicalizaron en losmedios utilizados para defender las distintas posiciones. Elreferéndum revocatorio que mostró a un Evo Morales confuerte apoyo popular reveló la inevitabilidad de la apro-bación de la nueva Constitución Política del Estado, pesea que muchos prefectos opositores también fueron ratifi-cados en sus cargos. Lamentablemente la oposición pro-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 139

Page 140: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

fundizó las medidas antidemocráticas y violentas, promo-viendo el desconocimiento del Poder Ejecutivo nacional ylas acciones violentas contra los simpatizantes del MAS ylas instalaciones relacionadas con la industria energética.Estas medidas apuntaban a generar un clima de caos eingobernabilidad en el país, desalentar las movilizacionesde apoyo al presidente y provocar algún tipo de altercadocon los países vecinos dependientes del gas boliviano. Enun escenario ideal, la oposición buscaba que Evo Moralesno pudiera continuar con el gobierno, ya sea por el climade inestabilidad nacional, por la falta de apoyo popular opor la ausencia de solidaridad regional para con su causa.Por el contrario, las víctimas fatales del 11 de septiembrede 2008 y las medidas antidemocráticas y por fuera decualquier tipo de institucionalidad provocaron la manifes-tación de apoyo incondicional al presidente Morales porparte de los países de la región y la decisión de la oposiciónmoderada de sentarse a discutir con el gobierno el procesode aprobación y sanción de la nueva Constitución.

En cuanto a las razones de la decidida intervención dela UNASUR, más allá del pedido del gobierno de Bolivia,la situación en aquel país representaba todo los motivospor los que el organismo había sido creado. La creaciónde la UNASUR no fue azarosa y buscaba la coordinaciónde políticas de los países de América del Sur para dar res-puestas conjuntas a problemas comunes, ya sea que estosse manifiesten en varios países o dentro de los límites fron-terizos de un solo Estado. En el próximo capítulo repasa-remos un poco de la historia de la UNASUR, ahondare-mos en sus objetivos y abordaremos su intervención enlos hechos de Pando para poder dilucidar finalmente quéenfoque de Regulación de Conflictos fue el que primó endicha actuación.

140 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 141: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

4

UNASUR y su intervención

Dentro de este capítulo reside el análisis más importantede todo este escrito. Es aquí donde intentaremos esclarecerel encuadre de Regulación de Conflictos (gestión, resolu-ción o transformación) que la UNASUR consintió al tomarparte de la crisis boliviana de 2008. Esto se hará en con-ciencia de la situación del escenario internacional a par-tir del fin de la Guerra Fría, sus implicancias y cambiosen las relaciones internacionales como materia de estu-dio, y mediante las herramientas teóricas sobre el abordajede conflictos, expuestas en el segundo capítulo. Al mismotiempo, la necesaria revisión del contexto boliviano desdela caída de Sánchez de Lozada y puntualmente en los pri-meros años de gobierno de Evo Morales, así como la apro-ximación detallada del desenvolvimiento de la crisis enlos alrededores de la ciudad de El Porvenir, nos permitencomprender la calidad única de los hechos que se vivieronen Bolivia en aquellos momentos. A partir de aquí, solonos remitiremos a un pequeño resumen sobre la historiade la UNASUR y a una breve cronología del trasfondo de laintervención diplomática en Bolivia. Luego, ingresaremosen el análisis detallado de los documentos emitidos por elorganismo para intentar alcanzar el objetivo primordial deeste análisis: establecer el enfoque de Regulación de Con-flictos que prevaleció en las acciones de la UNASUR.

141

Page 142: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

4.1. Historia e importancia de UNASUR

La UNASUR es la sucesora institucional de la ComunidadSuramericana de Naciones. Nace como un intento desuperar las simples fórmulas de integración económicay busca coordinar las acciones políticas de los 12 paísesindependientes de América del Sur en cuanto a los asuntosculturales, sociales, políticos y, por supuesto, sobre cues-tiones económicas. En cuanto a su evolución histórica, sepuede resumir de la siguiente manera:

La UNASUR que conocemos hoy día es la materialización deuna propuesta brasileña, esbozada […] en la década de los añosnoventa, que tiene sus primeros avances con la celebración de laI y la II Cumbre de Presidentes de América del Sur, 2000 y 2002,respectivamente; en 2004 nace la Comunidad Sudamericana deNaciones (CSN), y a partir de mayo de 2008 se conforma comola UNASUR (Regueiro y Barzaga, 2012, p. 29).

En el año 2000, con el marco de la conmemoracióndel 500º aniversario del descubrimiento de Brasil y bajo lainvitación del presidente de aquel país, Henrique Cardoso,se realiza en Brasilia la Primera Cumbre Sudamericana dePresidentes. Brasil, con serias diferencias respecto de losplanteos realizados por Estados Unidos en la negociacióndel Área de Libre Comercio de las Américas, convoca alos países del subcontinente para discutir posturas acer-ca de comercio, democracia, infraestructura, drogas ilíci-tas y delitos relacionados. Es así que se llega a diferentesacuerdos, como el reconocimiento de la democracia repre-sentativa como único fundamento de la legitimidad de lossistemas políticos, la necesidad de impulsar una zona delibre comercio entre el Mercosur y la Comunidad Andinade Naciones, y la creación del Plan de Acción para la Inte-gración de la Infraestructura Regional en América del Sur(IIRSA), entre otros (Granato y Oddone, 2008). Es menes-

142 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 143: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

ter aclarar que los objetivos de Brasil eran instalar en laagenda sudamericana las prioridades políticas relaciona-das con el comercio (preeminencia de las mercaderías bra-sileñas y fácil acceso de ellas a los mercados de la región),y el desarrollo de la infraestructura física, por lo que pode-mos apreciar que fue una cumbre exitosa para el país dehabla portuguesa (Regueiro y Barzaga, 2012).

La Segunda Cumbre de Presidentes se realizó en Gua-yaquil durante 2002. Con la excusa de un nuevo aniver-sario del encuentro de San Martin y Bolívar en aquellaciudad, los presidentes fueron invitados de nuevo. Hubocoincidencias en puntos similares a la primera cumbre. Porejemplo, ratificaron su compromiso con la democracia através del pleno apoyo a la Carta Democrática suscripta enel marco de la Organización de los Estados Americanos en2001 en Lima, Perú. Así también revalidaron el consensosobre la necesidad de impulsar la Ayuda Oficial al Desarro-llo (AOD) como una medida para evitar el socavamientode las bases de cualquier sistema democrático. En cuan-to a las disputas y/o conflictos en la región, adoptaron laDeclaración sobre la Zona de Paz Sudamericana, la cualse basa en la cooperación y la consulta permanente en lasáreas de la seguridad, la defensa, así como en la transpa-rencia y la limitación gradual en la adquisición de arma-mentos para la generación de confianza entre los Estados(Regueiro y Barzaga, 2012). Este es uno de los puntos másimportantes, ya que es la primera cumbre de presidentesposterior al ataque del 11 de septiembre de 2001, lo cualprovocó un cambio en la política exterior de Estados Uni-dos, estableciendo la guerra preventiva. A su vez hay quemencionar también la tensión existente entre el principiode no injerencia y la responsabilidad de proteger que habíasido tan comentada en la década de 1990 debido al con-flicto de los Balcanes y la crisis en Ruanda. La creación de

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 143

Page 144: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

esta zona de paz apunta a evitar conflictos entre los Esta-dos de la región, pero al mismo tiempo tiene el propósitode evitar la intervención extranjera no deseada en todoel territorio sudamericano mediante la cooperación regio-nal para encarar cualquier situación que atraviese uno omás países. Otro de los puntos importantes en la SegundaCumbre de Presidentes Sudamericanos fue la integraciónde la infraestructura regional con vistas a darle el impulsonecesario al plan IIRSA, con especial énfasis en las cues-tiones energéticas y la situación de Paraguay y Bolivia, dospaíses mediterráneos.

La Tercera Cumbre Presidencial Sudamericana marcóun antes y un después, y esto se debió a que en ella nacióla Comunidad Sudamericana de Naciones. Los consensosalcanzados hasta ese momento entre los jefes de Estado yde gobierno en las dos cumbres presidenciales anteriores,especialmente la creación de la zona de paz y el plan IIR-SA, habían sentado las bases de un diálogo que dio comofruto, en 2004 en Cusco y Ayacucho, la posibilidad de creareste nuevo organismo (Amoroso Botelho, 2008). El prin-cipal razonamiento que da sentido a la fundación de estacomunidad, según la Declaración de Cusco, es la historiacompartida y el potencial regional para enfrentar desafíoscomunes y fortalecer su capacidad negociadora. Tambiénse sostiene la necesidad de la integración de la infraes-tructura regional, el libre comercio entre el Mercosur, laCan, Surinam, Guyana y Chile como eje, y la concertaciónpolítica como objetivo.

Hasta la creación de la UNASUR en mayo de 2008,se sucedieron tres cumbres más, la Primera y la Segun-da Cumbre de Jefes de Estado de la CSN en 2005 y 2006,respectivamente, así como la Primera Cumbre EnergéticaSuramericana en la Isla Margarita en 2007. Es en medio de

144 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 145: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

estas cumbres que se da un cambio fundamental y empie-za a verse el traspaso desde lo exclusivamente económico/comercial hacia lo político/social:

Un balance desde el inicio del proceso de construcción de UNA-SUR (reunión de Brasilia, 2000) hasta el momento de la I Cum-bre de la CSN sugiere la siguiente evaluación: los énfasis o focosde atención de la agenda prioritaria son poco diferenciables dela concepción liberal; la agenda prioritaria refleja los interesescompartidos del gobierno y élites empresariales brasileñas inte-resadas en la regionalización de sus operaciones; Brasil aparececomo líder indiscutido del proceso, no solo por su peso econó-mico, sino también como generador y articulador de propues-tas. Sin embargo, ya en la I Cumbre de la CSN se pueden percibirseñales de cambio: si bien se mantiene el énfasis en los temascomerciales y de infraestructura, se aprecia la colocación en laagenda de nuevos temas como es la atención a las asimetríasy a las desigualdades sociales; aparece un nuevo enfoque parala integración energética que relativiza los criterios mercanti-listas; y crece el peso de Venezuela a través de propuestas quemueven el foco de lo económico a lo social (Regueiro y Bar-zaga, 2012, pp. 53-54).

Estos cambios se deben principalmente a una seriede cambios que mostraban un nuevo frente político enlos diferentes países de la región: Lula electo en Brasil,Kirchner electo en Argentina, Tabaré Vázquez electo enUruguay, así como las destituciones de los mandatariosbolivianos y ecuatorianos. Esto, sumado a la IV Cumbrede las Américas de 2005 en Mar del Plata, donde se dio elgolpe final al proyecto de integración del ALCA, mostrabala necesidad y la intención de una integración regional másprofunda y no limitada a las cuestiones económicas. Luegohabría que sumar también las elecciones de Evo Moralesen Bolivia, de Rafael Correa en Ecuador y de FernandoLugo en Paraguay.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 145

Page 146: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Todos los cambios mencionados favorecen un nuevoimpulso a la Comunidad Sudamericana de Naciones. Estosnuevos aires se reflejan en la nueva institucionalidad, queempezará a instaurarse a través de reuniones de jefes deEstado y de gobierno, reuniones semestrales de cancille-res, reuniones de diferentes ministros y la reunión de laComisión de Altos Funcionarios. Otro punto importante esel diálogo político entre los integrantes como medio parala estabilidad regional y el enfrentamiento coordinado desituaciones de interés común. En cuanto a la arena eco-nómica internacional, se acuerda alcanzar posturas comu-nes en organismos financieros multilaterales y la OMC, asícomo el acercamiento y el diálogo con otros grupos regio-nales (Regueiro y Barzaga, 2012).

Es en la Cumbre Energética Suramericana de 2007que se decide el cambio de nombre a Unión de Nacio-nes Suramericanas (UNASUR) y el establecimiento de unasecretaría general en la ciudad de Quito. Asimismo, se creael Consejo Energético de Suramérica. Esta reunión estuvomarcada por el enfrentamiento entre los proyectos energé-ticos de Venezuela y de Brasil, y si bien no se logró sellargrandes acuerdos, se mostró la buena voluntad de los man-datarios en cuanto al fomento de la nueva fórmula de inte-gración regional (Amoroso Botelho, 2008).

Es recién en mayo de 2008 en Brasilia, durante unacumbre presidencial extraordinaria, que se aprueba el Tra-tado Constitutivo del nuevo organismo. El principal grancambio es un avance más profundo en la institucionalidad,ya que se buscará la personería jurídica de la UNASUR,se establecen el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y deGobierno y el Consejo de Ministras y Ministros de Relacio-nes Exteriores, se constituye la Presidencia Pro Tempore, lacual será rotativa, y se designa a un secretario general. Ade-más, el Consejo Energético pasa a formar parte de la UNA-

146 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 147: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

SUR y se menciona por primera vez al Banco del Sur. Otrocambio fundamental es la concreción del viraje desde laconcepción del organismo como una herramienta para labúsqueda de la integración economía hacia la idea final dela UNASUR como un espacio de concertación política:

Sin embargo, como entidad emergente, los temas prioritarios noson los de integración de mercados; se trata, en esencia, de unespacio de concertación política y de diálogo entre las máximasinstancias de gobierno en la región. Si bien en el área existeninstituciones de esa naturaleza, en la UNASUR se percibe la bús-queda de una vocería que la identifique como región en el mun-do y la convierta en un interlocutor reconocido en el conciertode las naciones (Regueiro y Barzaga, 2012, pp. 81-82).

De esta manera, se puede apreciar que lo que habíaempezado como una fórmula de integración que intenta-ba alcanzar una zona de libre comercio que favoreciera alos productos brasileños y les asegurara un mercado, seterminó convirtiendo en un foro de concertación políticacon un alto nivel de institucionalidad para todos los paí-ses de América del Sur. Esto se debió, entre otras cosas, alos tiempos políticos favorables para este tipo de iniciati-vas, la cooperación entre Brasil y Argentina y el aporte deVenezuela, y la elección de una serie de mandatarios en laregión que favorecieron el modelo integracionista.

El Tratado Constitutivo de la UNASUR (2008) tiene ala paz como uno de sus fundamentos, recogiendo lo esta-blecido en las cumbres anteriores, pero también habla deuna cultura de paz con vigencia del derecho en las relacio-nes internacionales. En cuanto a esta temática, es esencialremarcar que se considera a la plena vigencia de las insti-tuciones democráticas y el respeto a los derechos humanoscomo condiciones esenciales para la paz. La estabilidadregional, conjuntamente con la democracia y los derechoshumanos, también se obtendrá a través de la concertación

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 147

Page 148: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

política de los Estados miembro y el respeto mutuo entreestos.22 Todo esto nos permite apreciar que ocho años decumbres y de ejercicio de la diplomacia habían resulta-do en la creación de un organismo que, pese a su origencentrado en la economía y el comercio, buscaba la con-certación de las políticas de los países de la región paraafrontar situaciones que eran de interés común. La defen-sa de la democracia como sistema de gobierno y comoúnico medio legitimador de los mandatarios en ejercicioserá de aquí en más uno de los pilares del entendimientoentre los países de América del Sur. Es el respeto a estasbases fundamentales de la UNASUR (paz, democracia,derechos humanos, concertación política, derecho inter-nacional, estabilidad regional) lo que le otorga sentido a laintervención en la crisis de Pando a pedido del presiden-te boliviano Evo Morales. Como hemos visto, la masacrede campesinos acaecida en los alrededores de El Porvenirconstituía una violación grave de los derechos humanos,pero también tenía el objetivo de generar la alteración delsistema democrático boliviano mediante el ejercicio de laviolencia y del desconocimiento del gobierno central. Conla larga historia de interrupciones del sistema democráticoen América Latina, era necesario demostrar que este nuevoforo de concertación política cumpliría con el objetivo deproteger la institucionalidad, la democracia y la estabilidadregional mediante una acción decidida.

La próxima reunión de la UNASUR como organismosería en septiembre de 2008 y tendría como objetivo anali-zar la crisis en Bolivia, tema que nos atañe principalmenteen este escrito.

22 El Tratado Constitutivo de la UNASUR (2008) se encuentra disponible en línea:<http://www.comunidadandina.org/unasur/tratado_constitutivo.htm>.

148 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 149: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

4.2. Intervención de la UNASUR en la crisis de Pando

En este apartado nos dedicaremos a realizar una brevecronología de la intervención de la UNASUR en el episodioboliviano. Siendo la Unión de Naciones Suramericanas unorganismo del cual participan varios países, se hará men-ción al proceso de toma de decisiones pero a los fines deaclarar cómo fueron las negociaciones para arribar al con-senso. Más allá de las posibles diferencias existentes entrelas posturas de distintos mandatarios, es necesario aclararque, para poder abordar la problemática planteada en esteescrito, la intervención de la UNASUR en la crisis de Pando,entendemos que las actuaciones de este organismo solopueden darse a través de los documentos emitidos. En elcaso boliviano, en 2008 existieron cuatro documentos queemanaron desde el seno de la Unión de Naciones Surame-ricanas y que, entendemos, comprenden su intervenciónen los hechos ocurridos en los alrededores de El Porvenir.

El primer documento es la Declaración de UNASURemitida el 12 de septiembre de 2008, al día siguiente delos hechos más importantes en Pando, donde se mostrabael pleno apoyo al gobierno de Bolivia y se convocaba aldiálogo. Este primer documento alcanzó menos notorie-dad en los medios de comunicación y se debe a que, sibien es un documento oficial de la UNASUR y es coherenteen su cuerpo con los planteos y los objetivos del TratadoConstitutivo del organismo, fue emitido por la PresidenciaPro Témpore, que estaba siendo desempeñada en aquelmomento por Chile. Esta declaración consta de cuatropárrafos y hace mención a las pérdidas provocadas por laviolencia, a la necesidad de la vuelta del orden, el deber derespetar el sistema democrático, y comunica que la UNA-SUR se encuentra a disposición del gobierno de Boliviapara la búsqueda y la implementación de vías de diálogo.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 149

Page 150: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

La Declaración de La Moneda fue el documento quemarcó la intervención de la UNASUR en la crisis boliviana,ya que a partir de la reunión de los mandatarios en Santia-go de Chile y el pleno apoyo al gobierno de Bolivia se pudocontener la violencia y encontrar medios para el diálogoque pongan freno al enfrentamiento entre la oposición yEvo Morales. La reunión fue impulsada por el presiden-te de Venezuela, Hugo Chávez, quien consideraba que lacrisis por la que atravesaba Bolivia era producto de la inje-rencia de Estados Unidos en la región. Michelle Bachelet,la presidente de Chile, convocó a una reunión extraordina-ria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y Gobierno porser este país quien ejercía la Presidencia Pro Témpore delorganismo. De los 12 países de América del Sur, asistierontodos los presidentes y primeros mandatarios menos los dePerú, Surinam y Guyana, que enviaron a sus ministros deRelaciones Exteriores (Salaverry, 2008). Había dos posturasentre los mandatarios allí presentes, pese a que tambiénhabía acuerdos. La concordancia estaba dada por la nece-sidad de que fuera el gobierno boliviano quien solicitarala intervención para evitar la injerencia no deseada y porel objetivo de apuntar al diálogo democrático y al respetode las instituciones. Pero había una diferencia importantey rondaba sobre la cuestión de mencionar o no a EstadosUnidos. Hugo Chávez buscaba impulsar una mención ala reciente expulsión de los embajadores de ese país enVenezuela y Bolivia, y que se condenara la supuesta par-ticipación y el apoyo estadounidense a los prefectos de laMedia Luna. Por otro lado, Luis Inácio Lula Da Silva creíaapropiado evitar toda referencia o cuestionamiento al rolde Estados Unidos en cualquier declaración que se hicie-ra, y fue esta la postura que se terminó imponiendo (Ser-bin, 2009). Así, la declaración hace hincapié en la volun-tad de los países integrantes de la UNASUR para apoyar al

150 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 151: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

gobierno de Evo Morales; no reconocer a ningún gobiernoresultante de la alteración del orden institucional o de unaafectación de la integridad territorial boliviana; realizar unllamado a todos los actores para el cese de toda violencia;hacer lugar al pedido de envío de una comisión que per-mita un esclarecimiento imparcial de los hechos; instar ala unidad nacional e integridad del territorio, y hacer unllamado a un entendimiento que permita la búsqueda deuna solución sustentable.

El resultado más vistoso de lo establecido en la Decla-ración de La Moneda fue el fin de la violencia y la muestraindudable del apoyo a Evo Morales. Pero, a los fines institu-cionales, faltaba conocer los resultados que arrojaría el tra-bajo de la Comisión para el Esclarecimiento de los Hechosde Pando. El trabajo final fue presentado en el informe dela comisión titulado “Hacia un alba de justicia para Bolivia”,con fecha de noviembre de 2008. Este documento constade 66 fojas, en las cuales se analiza el contexto bolivianoen el que sucede la masacre de Pando, se explicita la meto-dología utilizada por la comisión, se mencionan las acti-vidades realizadas por la comisión, se recopilan diferentestestimonios de lo sucedido, se arriba a conclusiones y serealizan diferentes recomendaciones que incluyen el ini-cio de procesos judiciales, el ahondamiento en las inves-tigaciones pendientes, el establecimiento de reparacionespara los afectados, así como también aconseja la colabora-ción técnica de la UNASUR con el Poder Judicial de Boliviay la traducción y la difusión del informe.

En diciembre de 2008, también se llevó a cabo unanueva reunión extraordinaria del Consejo de Jefas y Jefesde Estado y de Gobierno, esta vez en la ciudad brasileña deSalvador de Bahía. La reunión tenía varios objetivos, entreellos la creación del Consejo de Defensa Suramericano y elConsejo de Salud Suramericano, pero también la exigencia

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 151

Page 152: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

de volver sobre el tema de los hechos de Pando y expre-sarse sobre el informe elaborado por la comisión creadapara ese fin. Es la Declaración del Consejo de Jefas y Jefesde Estado y de Gobierno de Salvador de Bahía del 16 dediciembre de 2008 la que pone punto final a la interven-ción de la UNASUR en la crisis boliviana. Pese a que paraesa época ya se había generado un acuerdo entre la oposi-ción moderada boliviana y el gobierno de Evo Morales, eranecesario dar algún tipo de respuesta a las conclusiones yrecomendaciones a las que había llegado la Comisión. Deesta manera, el consejo pronuncia en ese documento dedos hojas su reconocimiento al trabajo de la comisión, dela misma forma que promete observar las conclusiones yactuar en coherencia de las recomendaciones realizadas.El consejo también hace mención a su compromiso conlas víctimas y los afectados por los hechos en Pando, y seresponsabiliza por la traducción y la difusión del informecreado por la comisión.

Los cuatro documentos aquí revisados, la Declaraciónde UNASUR del 12 de septiembre de 2008, la Declaraciónde La Moneda, el Informe de la Comisión de UNASURsobre los Sucesos de Pando, y la Declaración del Conse-jo de Jefas y Jefes de Estado y Gobierno de Salvador deBahía de diciembre 2008, comprenden la acción e inter-vención del organismo sudamericano en la crisis bolivia-na. A partir del próximo apartado, y a los fines de definirel enfoque de Regulación de Conflictos, se desmenuzarácada uno de estos documentos para luego someter la infor-mación obtenida al tamiz teórico conformado por las cate-gorías propuestas previamente (la progresión del conflicto,la perspectiva temporal del conflicto, la clasificación de losactores, la comprensión de los componentes del conflicto yel marco temporal de intervención propuesto).

152 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 153: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

4.3. UNASUR: Declaración del 12 de septiembre de 2008

Este documento es emitido durante el transcurso del díasiguiente a los hechos sangrientos en la región de Pando,pero que sumaban a todos los hechos de violencia que sedesataban en el país en aquel momento. Los paros cívicos,los cortes de caminos, los ataques a instalaciones gasíferasse sucedían y tenían la clara intención de generar un esta-do de ingobernabilidad y desconocimiento de la autoridadcentral, como hemos visto en el capítulo anterior. La Pre-sidencia Pro Témpore de la UNASUR, a cargo de Chile enaquel momento, entendió que para respetar lo firmado enel Tratado Constitutivo del organismo era necesario exten-der una declaración rápida que dejara en claro los valorescompartidos por los países de América del Sur. Así es quenace este corto y contundente documento rubricado por elMinisterio de Relaciones Exteriores de Chile en ejercicio dela Presidencia Pro Témpore de la UNASUR. Este es el pri-mer documento que nos permite obtener una postura de laUNASUR en cuanto a lo sucedido en Bolivia. Si bien es cier-to que algunas cosas que encontraremos en esta declara-ción se condicen con el Tratado Constitutivo, es la primeraaplicación a un caso concreto de los valores y la capacidadde abordaje de una crisis para el organismo. Es por eso que,pese a su corta extensión, nos servirá para tener un primeracercamiento al enfoque de Regulación de Conflictos utili-zado en esa primera intervención de la UNASUR.

El primer párrafo del documento nos habla de la vio-lencia desatada en Bolivia y de sus posibles consecuencias:

La Unión de Naciones Suramericanas lamenta la prolongaciónen la hermana República de Bolivia de las acciones de gruposciviles que conducen a pérdidas de vidas humanas, personasheridas, destrucción de bienes públicos y privados, debilita-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 153

Page 154: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

miento institucional y riesgos para la democracia, y puedenamenazar su unidad e integridad territorial (UNASUR, Declara-ción del 12 de septiembre, 2008, p. 1).

La importancia de este primer párrafo radica en laespecificación de las acciones que llevan a la UNASUR aexpresarse sobre la situación (violencia, muertes y daños),y en la definición de las instancias que buscan evitarse,como ser el debilitamiento institucional democrático y laescisión territorial de Bolivia. A su vez hay un intento devisibilizar un actor, aunque al hablar vagamente de “gru-pos civiles” se expone una situación en la que se da laausencia de una demarcación inequívoca de la parte gene-radora de los incidentes. Es decir que ese otro que estaríabuscando la desestabilización y/o la secesión no es cla-ramente identificado. Esto puede responder a la falta deinformación que no permite una delimitación clara sobrelos participantes o la intencionalidad de no otorgar enti-dad a los opositores que llevaban adelante las acciones deprotesta. Como hemos repasado en el capítulo anterior, losprefectos de la Media Luna (Pando, Beni, Tarija y SantaCruz) y los presidentes de los comités cívicos más relevan-tes eran figuras con una alta exposición pública y gozabande un amplio reconocimiento de diferentes sectores comolíderes opositores. Aunque no es clara la intención últimade la UNASUR en este párrafo en particular, es innegableque los caudillos opositores eran claramente identifica-bles, pero que el apoyo total e incondicional a Evo Moralespor parte del organismo giró alrededor del reconocimientoal gobierno constitucional de Bolivia por encima de cual-quier otra cuestión.

En el segundo párrafo aparece una propuesta, expre-sada como un anhelo del organismo, que hace referen-cia al diálogo y la convivencia: “Las Naciones Surameri-canas anhelan fervientemente que, a la brevedad posible,

154 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 155: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

se restablezcan el orden y la convivencia ciudadana pací-fica y el diálogo orientado a normalizar el funcionamientode la vida democrática” (UNASUR, Declaración del 12 deseptiembre, 2008, p. 1). Podemos ver que hay una pro-puesta que excede a la simple contención de la violencia,preocupación principal del enfoque de gestión de conflic-tos, y alcanza a los tiempos posteriores a la crisis. Existeuna convocatoria al diálogo, pero nuevamente apuntadoa retomar el normal funcionamiento de la vida democrá-tica. Recordemos que Evo Morales había salido victoriosode referéndum revocatorio tan solo un mes atrás, y quees intención de la UNASUR que se respete el mandato delpresidente electo y ratificado. Es decir, pese al llamado ala colaboración y convivencia de ambas partes, existe uncondicionamiento que se encuentra por encima de todo loque podría ser potencialmente convenido; la continuidaddel sistema institucional y del gobierno de Evo Moralesera innegociable.

En el tercer párrafo se ofrece, por parte del organismo,lo que podría llegar a entenderse como una mediación ofacilitación del diálogo entre las partes en puja:

Es el deber de esta Presidencia Pro Témpore señalar la totaldisposición de UNASUR de colaborar con el gobierno de Boliviaen el esfuerzo por identificar e implementar vías de diálogo yentendimiento que, bajo la conducción de las legítimas auto-ridades de la nación boliviana, permitan a las fuerzas políticassociales retomar la senda pacífica, institucional y democrática,de solución de problemas e impulso al desarrollo (UNASUR,Declaración del 12 de septiembre, 2008, p. 1).

Al revisar los métodos de intervención de las terceraspartes, la mediación es definida por Fisher como el proce-so en el que “las terceras partes intentan facilitar un acuer-do negociado en torno a temas de fondo mediante el usodel razonamiento, la persuasión, el control efectivo de la

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 155

Page 156: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

información y la sugerencia de alternativas” (Fisher, 2001,p. 6), mientras que la mediación imperativa engloba a laanterior pero incluye “el ejercicio de presión o coerciónpor parte del mediador mediante promesas de recompen-sa o amenazas de castigo” (Fisher, 2001, p. 6). La Presi-dencia Pro Tempore de la UNASUR propone buscar formasde diálogo y se ponen a disposición las herramientas quepueda suministrar el organismo sudamericano, pero losprerrequisitos son importantes. La condición principal esque la colaboración será a favor del gobierno de Bolivia,y las legítimas autoridades de la nación boliviana, entién-dase aquellas surgidas del voto popular y ratificadas poreste, serán las que conducirán el proceso. Podemos ver quemediante el desconocimiento de los líderes de la oposicióny el apoyo total al gobierno de Bolivia, se busca un acuerdocon la oposición, pero sin llegar al punto de negociar lalegitimidad de las autoridades nacionales de Bolivia. Hayuna coerción de la UNASUR, tercera parte en cuestión, queapunta la limitación de la violencia para la búsqueda dela pacificación, dentro de los márgenes de la instituciona-lidad democrática boliviana. Esta presión se volverá másevidente en las declaraciones posteriores, pero es necesa-rio marcar que está presente desde un primer momento.

El último párrafo es el más escueto de todo el textoy hace referencia nuevamente a la democracia: “En defi-nitiva, es ciertamente al pueblo boliviano a quien corres-ponderá, como en toda democracia, identificar las vías desolución a la dificultades por las que atraviesa” (UNASUR,Declaración del 12 de septiembre de 2008, p. 1). Aquí pode-mos apreciar que también la UNASUR se sabe interventoraen las cuestiones internas de un país, y considera la Presi-dencia Pro Témpore que, luego del control de la escaladade la violencia, correspondería al pueblo boliviano encon-trar las formas que le parezcan más idóneas para hallar

156 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 157: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

una salida al conflicto. Hay dos maneras de entender lamisma cuestión. La primera nos habla de una intervencióncon una fuerte influencia de una perspectiva de gestióndel conflicto, que solo busca contener la ola de choquesviolentos y ataques contra edificios; y la segunda es que,además de la reducción de las hostilidades, también seintenta devolver al pueblo boliviano su papel de soberanoque decide los destinos del país para generar un sentidode prevención de este tipo de crisis para el futuro. Estasegunda interpretación coincidiría con lo establecido en elTratado Constitutivo de la UNASUR, en el cual se ratificala importancia del respeto a los derechos humanos y lavigencia de las instituciones democráticas en la persecu-ción de un futuro común de paz y prosperidad económicay social. Es decir, pese a que la UNASUR busca el cese dela violencia, también apunta a generar conciencia sobrela condena total de cualquier tipo de agresión, presente ofutura, contra un gobierno electo de América del Sur.

Este primer texto, producto de la actividad de la Presi-dencia Pro Témpore a cargo de Chile, es una primera apro-ximación que cobrará más valor en un análisis holístico delos cuatro documentos propuestos para revisión. Pero sutrascendencia está dada por la proximidad de su emisióncon los hechos de Pando, así como por la consideración yla coherencia con los valores del Tratado Constitutivo dela UNASUR. Por otro lado, también es una muestra de losactores reconocidos y de los objetivos que se propone laorganización en una primera instancia.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 157

Page 158: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

4.4. UNASUR: Declaración de La Moneda

La Declaración de La Moneda es producto de la reuniónextraordinaria de jefas y jefes de Estado y gobierno que sellevó a cabo en el palacio de gobierno ubicado en Santiagode Chile, y fue convocada por Michelle Bachelet, presiden-te de Chile. A esta reunión de urgencia acudieron nuevemandatarios de la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela), y tresministros de Relaciones Exteriores (Perú, Guyana y Suri-nam) (Malamud, 2008). Esta reunión estuvo marcada porlos enfrentamientos entre diferentes posturas y la necesi-dad de crear un consenso para la emisión de una declara-ción que pusiera fin a la violencia en Bolivia y que mostrarael apoyo regional y multilateral al gobierno democrático,como hemos visto en el capítulo anterior.

El escrito consta de 12 párrafos, de los cuales nueveson los puntos declarativos donde la UNASUR busca dejaren claro su postura y sus propuestas. En el primer párrafose hace mención al lugar de reunión, a los participantes,los motivos ya conocidos que dan razón de ser a la reunión,y se menciona el 35° aniversario del golpe de Estado contraSalvador Allende. Recién en el segundo párrafo se hacemención al Tratado Constitutivo de UNASUR, así comotambién se hace referencia al respeto a la soberanía, a lano injerencia en asuntos internos. Esto se debe a que nose desconoce la condición de conflicto interno de la crisisen Bolivia, pero también se considera importante del mul-tilateralismo y la cooperación para el desarrollo de políti-cas que permitan enfrentar problemas comunes. Continúaeste segundo párrafo con una referencia a los principiosde integridad e inviolabilidad territorial, a la democraciay a sus instituciones y al irrestricto respeto a los derechoshumanos. Esta última parte parecería intentar condicionar

158 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 159: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

a la oposición boliviana en cuanto al no reconocimientode sus actos en la medida en que se mantengan por fuerade los principios que consagró la UNASUR en su estatu-to. Es decir, este segundo párrafo busca justificar el por-qué de una intervención de un organismo internacionalen los asuntos internos de un país, así como intenta alu-dir a los requerimientos mínimos bajo los cuales tendráparte la intervención de la UNASUR y de cualquier otroparticipante.

Los graves hechos que suceden en Bolivia son el factorque da inicio al tercer párrafo y se hace un preámbulo enel cual se asegura que los puntos declarativos enunciadosa continuación apuntan como finalidad última a alcanzarel diálogo político y la cooperación para el fortalecimientode la seguridad ciudadana. Entonces hasta aquí, el primerpárrafo es introductorio, el segundo establece condicionesy legitima la intervención de UNASUR, y el tercero definelos objetivos.

A partir del cuarto párrafo comienzan los puntosdeclarativos, y el primero de ellos dice que los países inte-grantes de la UNASUR “expresan su más pleno y decididorespaldo al gobierno constitucional del presidente de laRepública de Bolivia Evo Morales, cuyo mandato fue rati-ficado por una amplia mayoría en el reciente referéndum”(UNASUR, Declaración de La Moneda, 2008, p. 1). Pode-mos apreciar que se explicita el respaldo al gobierno cons-titucional de Evo Morales y se hace una referencia mani-fiesta a la victoria en el referendo revocatorio de agosto.Esto para resaltar, por un lado, que la continuidad del siste-ma democrático y el respeto a las instituciones solo podíadarse mediante la continuidad del gobierno electo y rati-ficado. En cuanto a nuestro análisis, vuelve a identificar algobierno de Evo Morales como una de las partes en el con-flicto, a la cual brinda su total apoyo. A su vez, también deja

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 159

Page 160: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

entrever que pese a que se persigue la contención de la vio-lencia, no se harán concesiones desmesuradas; al gobiernoelegido y confirmado se le debía respetar el mandato.

Cuando nos adentramos en lo establecido en elsegundo punto declarativo, podemos percibir que es unaadvertencia para la oposición boliviana, en cuanto a quecualquier opción que considere la ausencia de respeto a lainstitucionalidad o la secesión del país no será consideradapor el resto de los países de la región, ya que “advierten quesus respectivos gobiernos rechazan enérgicamente y noreconocerán cualquier situación que implique un inten-to de golpe civil, la ruptura del orden institucional o quecomprometan la integridad territorial de la República deBolivia” (UNASUR, Declaración de La Moneda, 2008, p. 1).Es claro el objetivo de la UNASUR: el régimen democráticodebe ser respetado. Pero además la proposición de los pre-fectos de la Media Luna, que buscaban la independencia ola separación de esa región boliviana del resto del país, noes viable ni en el presente ni en el futuro.

El sexto párrafo o tercer punto declarativo aborda lacuestión del desconocimiento de la autoridad central:

Consecuente con lo anterior, y en consideración a la grave situa-ción que afecta a la hermana República de Bolivia, condenanel ataque a instalaciones gubernamentales y a la fuerza públi-ca por parte de grupos que buscan la desestabilización de lademocracia boliviana, exigiendo la pronta devolución de esasinstalaciones como condición para el inicio de un proceso dediálogo (UNASUR, Declaración de La Moneda, 2008, p. 1).

Como hemos visto en el capítulo anterior, en el paísse vivía una ola de violencia que se había iniciado con losparos cívicos convocados por la oposición boliviana lue-go de la victoria de Evo Morales en el referendo. Los ata-ques estaban dirigidos en dos sentidos: la generación deinestabilidad política y el desgaste del poder del gobierno

160 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 161: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

nacional. Esto apuntaba a quitarle capacidad negociado-ra al presidente y poder forzar un acuerdo en el sentidoque la oposición buscaba. La crisis de Pando fue el hechomás sangriento de todo el conflicto iniciado en 2005 conla victoria electoral del MAS, pero en todo Bolivia se per-cibía desde el mes de agosto una escalada de la violenciacontra todo edificio u oficina que representara a la autori-dad central. Otro punto importante es que nuevamente sepuede ver una clara diferencia entre la intención de con-tener la violencia (gestión de conflictos), pero también seprepara el terreno para una proceso de diálogo (resolu-ción de conflictos).

Hasta aquí, en el repaso de la Declaración del 12 deseptiembre y la Declaración de La Moneda, la UNASURha ofrecido colaborar con el proceso de diálogo (inter-vención de una tercera parte), ha reconocido su apoyo algobierno de Bolivia y la Presidencia Pro Témpore recono-ció en aquella primera declaración que había grupos civi-les llevando los ataques adelante. El cuarto punto declara-tivo dice que los Estados integrantes de UNASUR, “a la vez,hacen un llamado a todos los actores políticos y socialesinvolucrados a que tomen las medidas necesarias para quecesen inmediatamente las acciones de violencia, intimi-dación y desacato a la institucionalidad democrática y alorden jurídico establecido” (UNASUR, Declaración de LaMoneda, 2008, p. 1). Hay un reconocimiento más ampliode actores, pese a que no hay una especificación adecuada.Por las mismas razones que no se reconoce a los líderesde la oposición en la primera declaración (evitar darlesentidad y reconocimiento internacional), aquí también seevita mencionarlos. Pero hay una apertura en el análisis, yaque UNASUR entiende que hay actores políticos y socialesque son referentes con influencia suficiente para frenar lashostilidades y el desacato.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 161

Page 162: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

En el punto declarativo número cinco, se avanza sobreuna cuestión tan fundamental como la comisión investi-gadora:

En este contexto, expresan su más firme condena a la masacreque se vivió en el departamento de Pando y respaldan el llama-do realizado por el gobierno boliviano para que una comisiónde UNASUR pueda constituirse en ese hermano país para rea-lizar una investigación imparcial que permita esclarecer, a labrevedad, este lamentable suceso y formular recomendacionesde tal manera de garantizar que el mismo no quede en la impu-nidad (UNASUR, Declaración de La Moneda, 2008, p. 1).

Luego de hablar sobre el clima general de conflic-tividad en Bolivia, se hace mención a la crisis de Pandoexpresamente por primera vez. Más allá de la condena alos hechos lamentables que sucedieron en Bolivia, hay unanueva proposición que se suma a la de colaborar con elproceso de diálogo, realizada en la Declaración del 12 deseptiembre. Se ofrece el envío de una misión investiga-dora (herramienta distintiva de un enfoque de gestión deconflictos), con la intención de realizar una investigaciónimparcial a los fines de evitar la impunidad de las partesculpables. Es necesario aquí hacer dos aclaraciones. Enprimer lugar, que la imparcialidad nunca fue reconocidapor la oposición boliviana, ya que no fueron convocados ala reunión de UNASUR. Esto se condice con las urgenciasdel organismo, que buscaba poner un freno a la escalada yal mismo tiempo mostrar una señal inconfundible de apo-yo a Evo Morales, pero la oposición boliviana nunca con-sideró que la comisión haya sido imparcial en su trabajo.En segundo lugar, es destacable la búsqueda de la elimina-ción de la impunidad. Mencionamos en líneas anterioresuna intención clara de la UNASUR de mostrar inequívo-camente que la discontinuidad de los órdenes democráti-cos, cuestión que golpeo con tanta dureza a los países de

162 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 163: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

América del Sur, no sería tolerada ni en Bolivia ni en cual-quier caso que surgiera en el futuro. Así, podíamos pensaren una prevención a futuro o provención, en términos deBurton. Ahora, sumamos un nuevo elemento típico de laresolución de conflictos, y es la búsqueda de la justiciapara las víctimas y del castigo para los victimarios, la eli-minación de la impunidad. Es decir, luego del cese de lacrisis, la búsqueda de la reestructuración de las relacionesentre las partes.

Un tema sobre el que ya se había expresado la UNA-SUR en la Declaración del 12 de septiembre, así como enesta declaración, era la cuestión de la unidad de Boliviacomo un solo territorio, pero lo vuelve hacer en forma deexhortación al pueblo boliviano por parte de los paísesparticipantes del organismo: “Instan a los miembros de lasociedad boliviana a preservar la unidad nacional y la inte-gridad territorial de ese país, fundamentos básicos de todoEstado, y a rechazar cualquier intento de socavar estosprincipios” (UNASUR, Declaración de La Moneda, 2008, p.1). Es destacable en este apartado también la separaciónentre el sentimiento de pertenencia a una nación de lascuestiones ligadas al territorio. Bolivia se encontraba frentea una posibilidad cierta de fragmentación de su territoriopor el accionar de los prefectos opositores, pero la UNA-SUR también entiende que se estaba creando un cisma enla sociedad boliviana. La división estaba dada por el reavi-vamiento de las identidades y diferencias entre cambas ycollas. Los primeros eran pueblos originarios que habita-ban las tierras bajas de oriente, y los segundos eran pue-blos indígenas del altiplano, y es alrededor de estas iden-tidades que muchas veces se impulsaron manifestacionesviolentas legitimadas por la pertenencia a uno u otro gru-po. El discurso de la discriminación o de pertenencia a ungrupo u otro había sido exacerbado y ya formaba parte del

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 163

Page 164: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

ideario secesionista. Otro punto importante es que aquí laUNASUR no se dirige únicamente a opositores o a actorespolíticos y sociales; se dirige a toda la sociedad bolivia-na sin diferenciar entre los distintos niveles de liderazgoque puedan tener los actores. Es decir, se busca generarconciencia entre las bases mismas del pueblo boliviano,apelando a su sentido de nación.

En el séptimo punto declarativo se hace de nuevomención al diálogo, al igual que en el tercer y en el sextopárrafo. Los países de UNASUR ponen nuevas condicionespara el proceso de diálogo: “Hacen un llamado al diálogopara establecer las condiciones que permitan superar laactual situación y concertar la búsqueda de una soluciónsustentable en el marco del pleno respeto al Estado dederecho y al orden legal vigente” (UNASUR, Declaraciónde La Moneda, 2008, p. 1). Aquí aparece por primera vez unconcepto interesante, el de “solución sustentable”. Comohemos considerado antes, la resolución de conflictos esti-pula que un acuerdo basado en la coerción no puede sos-tenerse en el tiempo, porque todas aquellas partes quese encuentren insatisfechas volverán a verse empujadas alconflicto para obtener arreglos que las contengan. Pode-mos advertir que la UNASUR intenta superar la mera con-tención de la violencia y pretende alcanzar un acuerdo quesea sostenible en el tiempo, basado en el respeto al Estadode derecho y al orden legal vigente. No tiene como objetivorevisar la estructura social de Bolivia, reflejada probable-mente en el cuerpo normativo del país, en el sentido deun enfoque transformador, pero la perspectiva de UNASURconsidera que debe generarse un arreglo sustentable pro-ducto de un proceso de diálogo.

En los incisos declarativos números ocho y nueve, seestablece la creación de dos comisiones. La primera deellas tiene por misión participar en las mesas de diálogo

164 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 165: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

y acompañar sus trabajos: “En ese sentido, los presidentede UNASUR acuerdan crear una comisión abierta a todossus miembros, coordinada por la Presidencia Pro Témpo-re, para acompañar los trabajos de una mesa de diálogoconducida por el legítimo gobierno de Bolivia” (UNASUR,Declaración de La Moneda, 2008, p. 1). La segunda es unacomisión de apoyo pensada para facilitar al presidenteEvo Morales los especialistas y técnicos que se conside-ren necesarios: “Crean una comisión de apoyo y asistenciaal gobierno de Bolivia en función de sus requerimientos,incluyendo recursos humanos especializados” (UNASUR,Declaración de La Moneda, 2008, p. 1). La UNASUR, comoya lo hemos remarcado, no considera que el cese de losenfrentamientos sea suficiente para encausar el conflictohacia soluciones sustentables. Otra de las cuestiones indis-pensables es el establecimiento de un diálogo, pero en unamesa que ponga el acento a la condición de elegido y rati-ficado democráticamente del presidente Evo Morales. Encuanto a los recursos humanos, como veremos más ade-lante en el análisis del informe de la Comisión de UNA-SUR sobre los Sucesos de Pando, el organismo regionaldemuestra preocupación porque el apoyo se extienda tam-bién a las medidas que decida tomar el gobierno en cuantoal tratamiento de la crisis. Esta colaboración, como pro-ducto de las recomendaciones del informe mencionado, sehará extensiva al Ministerio Público de Bolivia en materiasrelativas a investigación y proceso penal.

La reunión que dio como fruto la Declaración de LaMoneda fue vista por los mandatarios de América del Surcomo la primera prueba de fuego para la UNASUR. Erael momento para enterrar una tradición de interrupcio-nes democráticas que se había extendido durante todo elsiglo XX e intentaba reinventarse. Los golpes ya no eranproducto de la rebelión de las Fuerzas Armadas, sino que

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 165

Page 166: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

se materializaban por la erosión de la gobernabilidad delgobierno fomentada por grupos civiles. La UNASUR teníala urgencia de mostrar el apoyo incondicional de todos lospaíses de la región al gobierno del MAS, que había sidoelegido por la vía electoral y había sorteado con éxito unreferéndum revocatorio. Estos objetivos limitaron las víasde acción, porque no se puede llamar a un diálogo abiertoa cualquier tipo de negociación. Había valores que debíanser respetados (soberanía, no injerencia en asuntos inter-nos, integridad e inviolabilidad territorial, respeto irrestric-to a las instituciones democráticas y a los derechos huma-nos), y se buscaba el fin de la violencia y las hostilidadescon observancia del Estado de derecho. Entonces, con lanecesidad de sostener muchos de los valores ya estableci-dos en el Tratado Constitutivo de UNASUR, alcanzar el finde la escalada del conflicto y sentar un precedente en laprotección de la democracia, las alternativas para la acciónterminaron pareciéndose más a las señaladas por el enfo-que de gestión de conflictos (contención de la violencia,generación de acuerdos con opción de uso de la coerción,participación de actores de primer nivel de liderazgo).

Pero al mismo tiempo, se intentó darle un alcancemás profundo a cualquier tipo de acuerdo o arreglo quesurgiera como consecuencia de la intervención de UNA-SUR. En cuanto a los actores, no se hizo mención expresaa los líderes de la oposición, pero se llamó a la paz a acto-res políticos y sociales, y se lanzó un mensaje de unidadnacional a toda la sociedad boliviana, reconociendo asíque participa otro tipo de actores en la dinámica del con-flicto. La mención por parte del organismo de la búsquedade una solución sustentable nos habla de un objetivo quetrasciende un simple pacto de pacificación temporal y bus-ca la reconstrucción de la relaciones entre las partes. Laprueba más evidente es la creación de tres comisiones, una

166 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 167: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

de investigación de los sucesos de Pando, una de acompa-ñamiento al proceso de diálogo liderado por el gobiernode Bolivia y una de asistencia al Poder Ejecutivo bolivianomediante el aporte de recursos humanos especializados.Este objetivo de seguir avanzando tras la contención dela violencia y la comprensión del hecho de que hay másactores que participan o pueden influenciar en la disputanos muestra la presencia de una perspectiva de resoluciónde conflictos que también está presente en las acciones deUNASUR. Otros factores claves para detectar la presenciade la resolución de conflictos son la necesidad de sentarlas bases que eviten una nueva aparición de conflictos decaracterísticas similares (prevención) y el constante llama-do al proceso de diálogo que tiene como prerrequisito elcese de la violencia.

En cuanto a la transformación de conflictos, es difícilidentificar algún rastro de este enfoque (búsqueda delcambio de la estructura social, contención de la violenciadirecta, cultural y estructural, etc.). Como hemos adelan-tado, por las condiciones que buscaba imponer la UNA-SUR, el entendimiento más amplio del conflicto entrabaen directa oposición con la necesidad de actuar de maneraexpeditiva. No es momento todavía de ahondar en defini-ciones, ya que quedan dos documentos por analizar, peroes cierto que la transformación de conflictos es el enfoqueque más se ha destacado por su ausencia en la interven-ción de la UNASUR hasta aquí.

4.5. UNASUR: Informe sobre los Sucesos de Pando

El trabajo de la comisión creada por la UNASUR se exten-dió desde fines de septiembre hasta principios de noviem-bre para cumplir con ambas misiones encomendadas por

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 167

Page 168: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

las jefas y los jefes de Estado y gobierno: esclarecer loshechos acecidos en Pando en septiembre de 2008 y generarrecomendaciones que eviten la impunidad de los respon-sables. Como resultado del trabajo de los nueve comisio-nados y de los equipos técnicos, se hizo público un infor-me de 66 hojas más anexos, que entre otras cosas expli-caba el contexto boliviano, alcanzaba conclusiones sobrelas responsabilidades y emitía recomendaciones para evi-tar el camino de la impunidad. El sumario contabiliza lossiguientes 13 puntos: 1) Declaración de La Moneda; 2) elproceso que se vive actualmente en Bolivia; 3) el marcolegal del Estado boliviano; 4) mandato y composición dela comisión; 5) actividades realizadas por la comisión; 6)metodología y reglas de prueba; 7) construcción de unabase de datos; 8) indicios y pruebas de los hechos; 9) eljuicio de responsabilidad; 10) elementos para un programade lucha contra la impunidad; 11) conclusiones; 12) reco-mendaciones y anexos.

A los fines de identificar el enfoque de Regulaciónde Conflictos preponderante en esta intervención de UNA-SUR, haremos hincapié en los puntos más importantes queabarcan la misión, los objetivos, las herramientas utiliza-das, las conclusiones y las recomendaciones realizadas porla comisión. El primer punto del informe es la inclusiónde la Declaración de La Moneda, ya que, como se reiteravarias veces en el cuerpo del informe, es el documento quelegitima el mandato y la tarea otorgada a la comisión. Conrazón de haber sido extensamente analizada en el aparta-do anterior, procederemos a abordar el siguiente punto.

El segundo punto es un breve resumen sobre el pro-ceso de cambios que se desarrolla en Bolivia, debido alas negociaciones para la sanción de una nueva Constitu-ción Política del Estado. Pese a su corta extensión, tienevarios puntos que son relevantes para conocer el sentido

168 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 169: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

de la intervención de UNASUR. En primer lugar, se reco-noce que todo el conflicto responde a las transformacionesprofundas en lo económico, social y cultural que propi-cia el gobierno del MAS y las reacciones en contrario dediferentes sectores. Es decir, hay una transformación en elsentido de redistribuir la riqueza y reconocer a sectoresque hasta ese momento se encontraban marginados e invi-sibilizados. También, se hace mención de las necesidadeshumanas básicas de los sectores más necesitados que nohan sido atendidas, y se relaciona íntimamente esta cues-tión con la violación sistemática e inobservancia de losderechos humanos que caracterizó los cuarenta años pre-vios a la vuelta de la democracia. Explícitamente se afirmasobre la inobservancia de los derechos humanos, que “hasido patente, también, en lo que se refiere a la satisfacciónde las necesidades humanas básicas de los sectores másnecesitados de la sociedad, los cuales se expresan comosus propios derechos económicos, sociales y culturales”(UNASUR, Informe de los Sucesos de Pando, 2008, p. 7).Para concluir con la omisión del respeto a los derechoshumanos, se mencionan las más de 350 muertes produci-das en movilizaciones sociales en los veinte años anterio-res al gobierno de Evo Morales, víctimas de la represiónilegal de las fuerzas armadas. Para comprender el sentidode este párrafo, podemos afirmar que la comisión trata deexpresar que hay sectores que durante mucho tiempo hansido olvidados o acallados en sus demandas.

Es así que, en respuesta al proceso de transformacióniniciado en Bolivia, el informe entiende que la oposiciónque responde a grupos perjudicados por estos cambiosinició una serie de acciones “tomando posiciones secesio-nistas y actitudes de violencia política y material contrafuncionarios y partidarios del gobierno, además de ocupa-ciones de reparticiones públicas del Estado central” (UNA-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 169

Page 170: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

SUR, Informe de los Sucesos de Pando, 2008, p. 7). A estosactos, el gobierno de Evo Morales respondió con un con-junto de medidas políticas y administrativas, que no hicie-ron más que aumentar el clima de beligerancia. Se men-ciona luego que pasados los hechos en Pando, los prefectosde la Media Luna y el Poder Ejecutivo de Bolivia se reunie-ron para consensuar un eventual acuerdo político con elobjetivo de que la nueva Constitución pudiera ser apro-bada. A consideración de nuestro análisis, es interesanteel reconocimiento expreso que se hace por primera vezde los prefectos de Oriente como líderes de la oposición,aspecto que se había evitado en la Declaración del 12 deseptiembre y en la Declaración de La Moneda.

El último párrafo de este punto número dos del infor-me es una observación sobre la importancia de la pro-fundización del diálogo político y respeto irrestricto de losderechos humanos, incluyendo sus derechos económicos,sociales y culturales. La importancia de esta contextuali-zación es el reconocimiento de los líderes de la oposición(los prefectos de la Media Luna), la mención del procesode transformación iniciada por el gobierno de Evo Morales,la referencia a las necesidades humanas insatisfechas enBolivia y su relación con el respeto a los derechos huma-nos. Podemos ver que a diferencia de lo planteado en lasdeclaraciones, aquí la comisión cuenta con más libertad ala hora de describir el contexto, ya que su misión no inclu-ye la urgencia de contener la violencia, sino que busca elesclarecimiento de los sucesos.

A continuación, en el informe comienza el puntonúmero tres, en el cual podemos encontrar un detalle por-menorizado del marco legal boliviano en cuanto a los dere-chos humanos, e informes de distintos organismo en cuan-to a su situación. Bolivia, según el informe de UNASUR, hafirmado la Convención Americana sobre Derechos Huma-

170 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 171: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

nos, la Convención Interamericana sobre DesapariciónForzada de Personas, y es parte de los dos Pactos Interna-cionales de Naciones Unidas, así como de la ConvenciónInternacional sobre la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación Racial, la Convención contra la Tortura yOtros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes,la Convención para la Prevención y la Sanción del Delitode Genocidio, la Convención sobre la Imprescriptibilidadde los Crímenes de Guerra y los Crímenes de Lesa Huma-nidad y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Interna-cional. Luego, se hace mención a que en la Constituciónvigente en ese momento en Bolivia estos pactos tenían unajerarquía inferior a la Carta Magna, pero que en el nuevoproyecto se aplica el principio pro homine, el cual estableceque siempre se aplicará la norma más favorable para cadaindividuo (sea la Constitución o un tratado internacional)(UNASUR, Informe de los Sucesos de Pando, 2008).

Se incorpora también en el apartado del marco legaluna serie de recomendaciones que diferentes organis-mos internacionales, como la Comisión Interamericana deDerechos Humanos, el Comité de Derechos Humanos delPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Rela-tor Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias oArbitrarias, y el Comité contra la Tortura, han realizadopara que la situación de los derechos humanos mejore enel país sudamericano. Entre otras, se recomienda la adop-ción de medidas para erradicar la discriminación basa-da en la condición indígena y/o campesina de las perso-nas, garantizar la implementación de nueva normativa enmateria de reforma agraria, generar la participación de lospueblos indígenas afectados por proyectos de exploracióny explotación de recursos naturales, garantizar la justiciacomunitaria, eliminar las torturas y los malos tratos porparte de la policía y las fuerzas de seguridad, preservar las

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 171

Page 172: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

culturas, los idiomas y las religiones de los distintos gru-pos indígenas, impartir enseñanza de derechos humanosen escuelas. Podemos apreciar que estas recomendacionesse han agregado para fortalecer el argumento de que lossectores sobre los que se ha ejercido violencia en la Masa-cre de Pando vienen sufriendo vejaciones desde genera-ciones (UNASUR, Informe de los Sucesos de Pando, 2008).Puntualmente, el Relator Especial sobre la Situación de losDerechos Humanos y la Libertades Fundamentales de losIndígenas es quien, en el año 2007, se alarmaba sobre

la grave persistencia de los fenómenos de racismo y discrimina-ción en contra de las personas indígenas, y sobre todo, en contrade las mujeres indígenas, aun en la actuación de funcionariosde los poderes públicos en los niveles nacional y subnacional,así como en las actitudes de partidos políticos y grupos de pre-sión, quienes en ocasiones incitan a la violencia en contra depersonas en razón de su condición indígena (UNASUR, Informede los Sucesos de Pando, 2008, p. 14).

Concluye el mencionado Relator afirmando que “lanegación del acceso a la tierra y el territorio es la principalpreocupación de las comunidades indígenas y la principalfuente de los abusos a sus derechos” (UNASUR, Informe delos Sucesos de Pando, 2008, p. 14).

El sentido de esta recopilación de normas, tratadosinternacionales y recomendaciones de organismos dederechos humanos es mostrar cómo, si bien Bolivia haavanzado en la firma y la ratificación de herramientasinternacionales de derechos humanos, el respeto y laobservancia de ellos no ha registrado avances similares.Los más afectados por ese desapego al respeto de los dere-chos humanos son aquellos sectores marginados que, enel caso de Bolivia, están representados por los campesinosindígenas que no tienen acceso a la propiedad de la tierra.El caso de Pando es paradigmático, ya que la escalada se

172 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 173: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

inicia por la toma de las oficinas del Instituto Nacional deReforma Agraria (INRA) y concluye con la violación gra-ve de los derechos humanos de los campesinos indígenas.Este punto sobre el marco legal busca marcar cómo la cri-sis de Pando no era ajena al conflicto antiguo y total de laRepública de Bolivia, y que marcaba una situación que serepetía a lo largo y a lo ancho del país.

El cuarto punto del informe hace referencia al man-dato y la composición de la comisión. En la búsqueda dela objetividad y a favor de dar un lugar a las voces de todaslas partes para cumplir con el mandato de la UNASUR, sebuscó una composición variada de la comisión. Ella teníacomo coordinador al argentino Rodolfo Mattarollo y comi-sionados de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay,Perú, Uruguay y Venezuela, además de un equipo técnicode diferentes nacionalidades. La comisión reconoce para síla función de “investigación de la verdad y la contribucióna la obtención y preservación de informaciones, indiciosy evidencias, con un carácter fáctico y no jurisdiccional”(UNASUR, Informe de los Sucesos de Pando, 2008, p. 16).

El quinto punto del informe describe las actividadesrealizadas por la comisión entre septiembre y noviembrede 2008 para cumplir con su mandato, las cuales fuerondivididas en tres etapas. El comienzo de la primera etapafue dedicada a llegar a Bolivia, reunir a los integrantes delos equipos técnicos, organizar encuentros con diferentespersonas, organismos y organizaciones. Estas reunionesincluyeron la Oficina del Alto Comisionado de las Nacio-nes Unidas para los Derechos Humanos, la Asamblea Per-manente de Derechos Humanos (APDH), la Asociación deFamiliares (ASOFAMD), funcionarios del gobierno central,legisladores de la oposición y una rueda de prensa. Lue-go de realizadas esas cuestiones, el 1 de octubre todo elequipo se traslada a Cobija, El Porvenir y Filadelfia para

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 173

Page 174: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

realizar todo el trabajo de campo y el relevamiento de lainformación. En la segunda etapa, el equipo se dividió endos, una parte se quedó en el departamento de Pandoterminando la labor de campo (tarea que incluyó viajes aBrasil a chequear la situación de exiliados), y otra partevolvió a La Paz para procesar la información obtenida yrealizar más entrevistas (Defensor del Pueblo de Bolivia,ACDH, ASOFAMD, APDH, el exprefecto Leopoldo Gonzá-lez, etc.). La tercera y última etapa consistió en la coor-dinación general de la comisión para la conclusión delinforme, algunas entrevistas más en Pando, en Brasil y enla ciudad de La Paz, y la reunión con representantes delgobierno boliviano. La división de estas tres etapas nosdeja entrever una preocupación de la comisión por realizarcuantas reuniones fueran necesarias para lograr alcanzartodas las voces, y la relevancia para nuestro análisis sobreel enfoque de Regulación de Conflictos es que los encuen-tros no se limitaron a los líderes de primer orden (gestión),sino que se ampliaron a organizaciones y líderes de segun-do orden (resolución).

El sexto punto, que aborda la cuestión de la metodo-logía y las reglas de prueba, comienza con una mención ala Declaración de La Moneda, entendiendo que su misiónse enmarcaba dentro de los principios de ese documento:el diálogo y la búsqueda de una solución sustentable. Ade-más, persiguiendo la imparcialidad y el respeto a los dere-chos humanos, se recogieron “informes, testimonios y evi-dencias de todos los actores y sectores involucrados en loshechos que se encomendó esclarecer” (UNASUR, Informede los Sucesos de Pando, 2008, p. 27). El acceso a fuentesprimarias fue la metodología principal, aunque tambiénse recurrió a fuentes secundarias, y todo este proceso serealizó bajo los estándares establecidos en los protocolosde las Naciones Unidas. La comisión, a sabiendas de lo

174 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 175: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

escabroso de la tarea que le fue encomendada, la realizóbasándose en un trabajo de campo amplio y plural, mante-niendo cualquiera de sus iniciáticas por dentro de los mar-cos establecidos por organismo internacionales para el tra-bajo de comisiones de verdad. La UNASUR, como terceraparte interviniente en el conflicto, había tomado una clarapostura a favor de la continuidad del orden institucional ydel gobierno de Evo Morales, por eso la comisión necesitóbrindar explicaciones sobre su metodología de trabajo yrecalcar su franca intención de mantener su trabajo en laimparcialidad más férrea.

El séptimo punto hace referencia a la construcción dela base de datos que permitió administrar de una mejormanera la información recolectada en entrevistas, perita-jes y relevamientos. Pese a no contener información sus-tancial para el estudio que aquí emprendemos, puedemencionarse que se utilizó el sistema de administraciónde bibliotecas y fue producto de la coordinación entre laComisión en La Paz y la Secretaría de Derechos Humanosde la República Argentina en Buenos Aires.

A partir de la foja treinta del informe comienza quizála sección más importante con vistas al esclarecimiento delo sucedido en el departamento de Pando en septiembrede 2008. El octavo punto, denominado “Indicios y pruebasde los hechos”, intenta una aproximación a los hechos másrelevantes del 11 y 12 de septiembre. La comisión admi-te que la hostilidad fue creciendo por la participación deambos bandos, tanto los simpatizantes de la Prefecturacomo los campesinos fueron responsables de la escalada:

Se produjeron mutuas amenazas y acciones de fuerza al margende la ley, las que culminaron con resultados de muertes y otroshechos delictivos, impulsados por sectores cívicos y prefectu-rales contra los sectores campesinos, y caracterizadas por unaevidente desproporción en los medios y las fuerzas empleadas(UNASUR, Informe de los Sucesos de Pando, 2008, p. 31).

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 175

Page 176: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

El trabajo realizado por la comisión reveló que ambosbandos participaron en el aumento de las hostilidades ycontestaron violentamente a las acciones del otro actor,pero al igual que el informe del Defensor del Pueblo deBolivia y de la Oficina del Alto Comisionado de ONU paralos Derechos Humanos, se establece la existencia de unarespuesta desproporcional por parte del bando ligado a laPrefectura de Pando, el cual contaba con medios superio-res (vehículos y armamentos principalmente). Las accio-nes se extendieron durante dos momentos principales: lamañana del 11 de septiembre, con agresiones mutuas alencontrarse los campesinos impedidos de proseguir sumarcha, y alrededor del mediodía, cuando tiene lugar lamasacre de campesinos, la persecución y la tortura desobrevivientes (UNASUR, Informe de los Sucesos de Pan-do, 2008). Los testimonios que destaca el informe en estepunto hacen referencia a las siguientes temáticas: violacio-nes alegadas; ejecuciones sumarias o extralegales constitu-tivas de una masacre; los casos de los campesinos y norma-listas de La Paz; el caso del ingeniero Pedro Oshiro; torturasy tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; el tratodispensado a los heridos; la asistencia humanitaria duran-te el conflicto; actos de discriminación y racistas; gruposen situación de vulnerabilidad; abusos sexuales; persecu-ciones y amenazas; el sistema penal y las fuerzas de segu-ridad durante los acontecimientos; destrucción de bienes,y personas que cruzaron la frontera. Una de las misionesprincipales de la comisión era esclarecer los hechos, y esen este apartado que se hace una síntesis acotada de lainformación agrupada a los fines de arrojar un haz de luzsobre los acontecimientos ocurridos en Pando en el fatídi-co mes de septiembre de 2008. En esta sección buscamosidentificar el enfoque de Regulación de Conflictos presente

176 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 177: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

en las acciones de UNASUR y, considerando que en el capí-tulo anterior de este escrito se ha hecho alusión detalladaa estos eventos, proseguiremos adelante con el análisis.

Garantizar que la crisis de Pando no quedara sumer-gida en la impunidad era una de las preocupaciones de laUNASUR, al entregar su respectivo mandato a la comisión.Es por eso que en los puntos nueve y diez del informe sehace énfasis en la cuestión del juicio de responsabilidady en los elementos para un programa de lucha contra laimpunidad. El juicio de responsabilidad es una figura jurí-dica que existía en esos momentos en Bolivia y establecíael juicio político previo a un juicio penal de cualquier fun-cionario que hubiera sido relacionado con algún tipo dedelito en acciones relativas al ejercicio de sus funciones. Lacomisión expresó sobre tal cuestión que los juicios políti-cos favorecen la entrada de variables políticas que nublanel raciocinio de aquellos que deben tomar una decisión,por lo que, para evitar la impunidad, se debía someterdirectamente a juicio penal a todo aquel sospechado dealgún tipo de responsabilidad. Esta opinión está funda-mentada sobre el convencimiento de que,

cuando la clase política en general debate acerca de la proce-dencia de un juicio de responsabilidad, olvida sensiblementeque lo que se requiere en el plano de la administración de jus-ticia es derechamente y sin complejo alguno, la investigaciónjudicial ordinaria con todos los apoyos internos y externos queellos suponen, ya que las víctimas fallecidas por actos de violen-cia política son ajenas a los afanes políticos que caracterizan a laclase política en su permanente confrontación de ideas (UNA-SUR, Informe de los Sucesos de Pando, 2008, pp. 52-53).

En cuanto al décimo punto, el programa para la luchacontra la impunidad, la comisión asegura que un juiciojusto es más difícil en países en transición donde todavíaexisten prácticas antidemocráticas y contrarias al Estado

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 177

Page 178: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

de derecho. Además, considera que es importante evitar laimpunidad, ya que luego de hechos como los ocurridos enPando “la restauración del tejido social no puede hacersesobre la base del perdón y el olvido de hechos atroces […]sino sobre la base de la confianza que debe crearse en unasociedad respecto de sus instituciones” (UNASUR, Informede los Sucesos de Pando, 2008, p. 56). Es por esta razón quela comisión considera que en Bolivia deben darse cambiosa largo plazo para la superación de la impunidad y querespondan a la necesidad de justicia de la sociedad. Lacomisión recomienda cambios en el siguiente sentido:

El refuerzo institucional del sistema judicial, entendido en sen-tido amplio y como tal comprensivo de distintos segmentos,la judicatura, el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio de laDefensa, los auxiliares de justicia tales como la policía judicial ylos cuerpos de peritos. A ello habría que agregar el papel de losmedios académicos y en especial de formación de jueces y fis-cales, el papel de las asociaciones profesionales y de los mediosmasivos de comunicación (UNASUR, Informe de los Sucesos dePando, 2008, p. 55).

En el undécimo punto se abordan las conclusionesdel informe, ligadas al esclarecimiento de los sucesos dela crisis de Pando. Al revisar el punto número cinco de laDeclaración de La Moneda, podemos apreciar que la comi-sión fue creada para perseguir dos objetivos, y uno de ellos,de una investigación veraz que permita la comprensiónde lo sucedido en El Porvenir y sus alrededores. La comi-sión concluye que los sucesos de Pando deben ser cara-tulados como una masacre, en la que fueron asesinadosveinte campesinos mediante ejecuciones extrajudiciales,lo cual configura un crimen de lesa humanidad. Ademásestablece que los agresores actuaron de forma organizaday respondían a una cadena de mando constituida inclusopor funcionarios de la Prefectura. Es decir que estos actos

178 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 179: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

fueron perpetrados por personas que, por su lugar en lafunción pública, deberían velar por la preservación de lavida y la integridad física de las personas y encontrabanfundamento, entre otras cosas, en la persecución del grupocampesino por su condición racial, étnica, cultural y social.Sobre las muertes de Pedro Oshiro y Alfredo Céspedes, lacomisión admite su deceso y encarga al Poder Judicial deBolivia la investigación correspondiente (UNASUR, Infor-me de los Sucesos de Pando, 2008).

El último punto del informe gira alrededor de las reco-mendaciones que le fueron encargadas en la Declaraciónde La Moneda para evitar la impunidad, y la primera deellas es dirigida al Estado boliviano, al cual le solicita que,“dentro del más estricto respeto de la legalidad democráti-ca, proceda a desarticular cualquier organización privadao pública, cualquier cadena de mando y cualquier utili-zación de los funcionarios y bienes públicos que tenganpor objeto la realización de hechos criminales que violenlos derechos humanos” (UNASUR, Informe de los Sucesosde Pando, 2008, p. 60). Esta es considerada una medidade urgencia que apunta, en el contexto boliviano de 2008,a desarticular en lo inmediato cualquier escalada de laviolencia. Luego, las recomendaciones continúan hacien-do referencia a los pasos a seguir en cuanto a la crisis dePando: que los hechos sean juzgados por la justicia ordina-ria y no bajo la figura del juicio de responsabilidad de losfuncionarios; que se profundicen las investigaciones rela-tivas a ejecuciones de niños, enterramientos clandestinosy torturas y malos tratos; y por último, que se instaure unapolítica reparatoria hacia las víctimas tanto en el aspec-to individual como en el comunitario. En el largo plazo,se aconseja que el Estado boliviano disponga la instruc-ción de las fuerzas de seguridad “conforme a la doctrinademocrática del Estado de derecho” (UNASUR, Informe de

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 179

Page 180: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

los Sucesos de Pando, 2008, p. 61) y políticas necesariaspara “eliminar la gran brecha que existe entre los gruposprivilegiados y los que se encuentran en situaciones vul-nerables en materia política, económica, social y cultural”(UNASUR, Informe de los Sucesos de Pando, 2008, p. 61).Las últimas recomendaciones son dirigidas a la UNASUR,en las cuales se indica que se otorgue colaboración téc-nica para el enjuiciamiento de los responsables por partede la Justicia boliviana y se disponga la traducción y difu-sión del informe.

El trabajo de la comisión y la realización del informesobre los sucesos de Pando permitieron que la UNASURpudiera tener una visión más amplia del conflicto en Boli-via. Podemos observar esto en el reconocimiento de losprefectos de la Media Luna como los líderes de la oposi-ción, y en la búsqueda intensa del esclarecimiento de loshechos, pero no con vistas a solucionar una parte del pasa-do, sino con el objetivo de encarar un futuro de respeto alos derechos humanos y a la institucionalidad democráti-ca. Este quiebre con respecto a la Declaración del 12 deseptiembre y a la Declaración de La Moneda se fundamen-ta en el sentido diferente de urgencia, ya que a través deesos documentos se buscaba la contención de las hostili-dades y el fin de la violencia. Reinaba un sentido cortopla-cista y con un objetivo claro: evitar más muertes y dañosmateriales, sosteniendo en el poder al gobierno de EvoMorales (gestión de conflictos). En cambio, la Comisión deUNASUR, pese a ser un buen ejemplo de una herramientadel enfoque de gestión de conflictos, tenía una perspectivaque superaba el mero freno de la escalada del conflicto, ytenía como objetivo el esclarecimiento de los sucesos, larealización de recomendaciones que eviten la impunidad,así como también se preocupó por la elaboración de pro-puestas que permitan una reconciliación en la sociedad y

180 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 181: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

una reparación a las personas y las comunidades afectadas(resolución de conflictos). Pese a los objetivos ambicio-sos de la comisión, es perceptible que las propuestas noalcanzan el cambio total de la estructura que produjo lasmarginaciones u opresiones que desembocaron en el con-flicto. Es decir, el enfoque de transformación de conflictosparecería no aparecer nítidamente en esta nueva interven-ción de la UNASUR.

4.6. UNASUR: Declaración de Salvador de Bahía

Luego del trabajo de la Comisión de la UNASUR que habíasido enviada a Bolivia a investigar los sucesos de Pandose debía ratificar u observar el informe que se había pro-ducido. En diciembre de aquel año 2008 se juntaron en laciudad Salvador de Bahía los mandatarios de América delSur participantes de la UNASUR. Mediante la Declaraciónde Salvador de Bahía se aprobó la investigación realizadapor la comisión y se estipularon algunos puntos que con-tenían la observancia de las recomendaciones realizadas yratificaban el apoyo al gobierno de Bolivia. El documentoconsta de una primera parte compuesta de cinco párrafosintroductorios en los cuales se revalidan principios del tra-tado constitutivo del organismo y cuestiones mencionadasen la Declaración de La Mondes, y avanza luego hacia unasegunda sección constituida por cinco puntos declarativos.

En los párrafos introductorios se hace énfasis en losprincipios rectores de la UNASUR, como el respeto a losderechos humanos y la plena vigencia de las institucionesdemocráticas, entendiendo a ambos como claves para unfuturo de paz y prosperidad económica (UNASUR, Decla-ración de Salvador de Bahía, 2008). Luego, la declaraciónobserva el esfuerzo de la comisión y manifiesta que se han

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 181

Page 182: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

alcanzado los objetivos de esclarecer los hechos y con-tribuir a la lucha contra la impunidad relacionada a laMasacre de Pando, siempre cumpliendo con los criteriosde imparcialidad inherentes a este tipo de procesos.

En la segunda parte del documento se abordan lospuntos declarativos sobre los cuales hacen énfasis las jefasy los jefes de Estado y gobierno. El primer punto decla-rativo afirma que el Consejo de Jefas y Jefes de Estado yde Gobierno reconoce el informe emanado de la comi-sión, pone énfasis en la celeridad y la imparcialidad con lasque se han cumplido los objetivos y resalta la contribucióndel informe para esclarecer los hechos y evitar la impuni-dad (UNASUR, Declaración de Salvador de Bahía, 2008). Elsegundo punto declarativo menciona que el consejo ponetotal atención a las conclusiones y las recomendacionesdel informe, y que en consonancia presta todo su apoyoy colaboración al Estado boliviano y al Ministerio PúblicoFiscal de aquel país (UNASUR, Declaración de Salvador deBahía, 2008). En tercer lugar, se hace alusión a las repara-ciones para las víctimas de los hechos, y el consejo se com-promete a cooperar con las autoridades constitucionalesde Bolivia para que la “respuesta de la comunidad interna-cional a sus sufrimientos se corresponda con los principiosestablecidos firmemente en materia de memoria, verdad,justicia y reparación” (UNASUR, Declaración de Salvadorde Bahía, 2008, p. 2).

La difusión del informe, según lo había recomendadola comisión, es abordada en el punto declarativo númerocuatro y se asume el compromiso de divulgar el documen-to elaborado por la comisión en los países de la UNASUR,así como en la comunidad internacional. Por último, ycomprendiendo que el peor momento de la crisis se habíasuperado con éxito, el consejo afirma en el quinto puntodeclarativo lo siguiente:

182 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 183: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Finalmente se congratula de que la promoción y la protecciónde los derechos humanos y el apoyo irrestricto a la instituciona-lidad democrática hayan sido el objeto de uno de los primerospasos concretos de la UNASUR, en el esfuerzo de afianzar elproceso de integración sudamericano basado en la consolida-ción de la democracia, el Estado de derecho, las políticas dedesarrollo humano sostenible y de integración política, econó-mica, social y cultural (UNASUR, Declaración de Salvador deBahía, 2008, p. 2).

La presente declaración se caracteriza por la reitera-ción de valores y principios que ya habían sido menciona-dos en otros documentos, y tiene por finalidad reconocer eltrabajo realizado por la comisión investigadora de los suce-sos de Pando, pero también tiene la intención de dar uncierre a la crisis boliviana como tema de agenda del Con-sejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Uniónde Naciones Suramericanas. En cuanto a nuestra búsque-da de la perspectiva de Regulación de Conflictos presenteen la intervención de UNASUR, se puede afirmar que serepite el patrón de afirmar las condiciones irrenunciables(democracia y derechos humanos) para cualquier tipo deacción que ejecute el organismo, presentes también en lasdeclaraciones ya revisadas, y que nos muestra una posi-ción firme sobre el apoyo a Evo Morales y la intenciónde contener la violencia (gestión de conflictos). Asimismo,se debe resaltar la concepción de la necesidad de apoyarel Estado boliviano en los siguientes pasos, es decir que,pese a la contención de la violencia, se debe encontrara los responsables de los hechos para poder encarar unareconstrucción de las relaciones entre los diferentes acto-res del conflicto (resolución de conflictos). Para finalizar,también es destacable la mención nuevamente a las repa-raciones para las víctimas, las cuales alcanzan una dimen-sión más amplia que la material, y se hace alusión a cues-tiones como la memoria, la verdad y la justicia. Es difícil

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 183

Page 184: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

afirmar que hay una visión tridimensional de la violenciaque provocó los daños en Pando, como la presente en latransformación de conflictos (violencia directa, estructuraly cultual), pero es un avance en el sentido de la compresiónde que las víctimas también necesitan compensacionesque exceden lo económico o lo físico.

4.7. Definición del enfoque de Regulación de Conflictos presente enla intervención de UNASUR

Al comienzo de este capítulo, se proponía un acercamientoa la UNASUR como organismo regional y, luego, la reali-zación de una síntesis sobre los hechos que marcaron laintervención de la UNASUR. En seguida, se avanzó sobre elanálisis minucioso de los cuatro documentos emitidos porla UNASUR para comprender las urgencias y los objetivosde cada uno de ellos. Este proceso se ejecutó con vistasa obtener información que pueda ser examinada bajo lascinco categorías propuestas (la progresión del conflicto, laperspectiva temporal del conflicto, la clasificación de losactores, la comprensión de los componentes del conflicto yel marco temporal de intervención propuesto),23 y de estemodo poder definir qué enfoque de Regulación de Conflic-tos predomina en la intervención de UNASUR en los suce-sos de Pando. En este apartado nos dedicaremos a exponerla información obtenida de los documentos, a la luz de lasconstrucciones teóricas producidas en el comienzo de estetrabajo, con la finalidad de encontrar rasgos distintivos dela gestión, la resolución o la transformación de conflictos.

23 En los apartados 2.5, 2.6, 2.7 y 2.8 del marco teórico, se realizó una exposiciónamplia de las propuestas conceptuales de cada enfoque de Regulación de Con-flictos y se explicitó la composición de cada categoría propuesta.

184 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 185: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

En primer lugar, abordaremos la progresión del con-flicto presente en las acciones de la UNASUR, para intentarentender la perspectiva tras la intervención. Como hemosvisto, la gestión del conflicto entiende que hay solo unafase en el conflicto, y es la manifestación violenta de unacrisis. La resolución de conflictos, por su parte, entiendeque hay un momento donde se pueden aplicar maniobrasde prevención y hay un momento posterior a la gestiónde la crisis, el tiempo de la reconstrucción de la relaciónentre las partes. La transformación de conflictos entiendetambién que hay tres fases del conflicto, al igual que laresolución, pero como ya observamos propone una pers-pectiva temporal diferente y estrategias relacionadas conactores de liderazgo bajo y trabajo en la base de la socie-dad para la reconfiguración de la estructura que originó ladisputa. En la intervención de la UNASUR se perciben dosposturas diferentes: la primera, presente en las primerasdos declaraciones, que va cambiando hacia una posturaun poco más laxa luego del informe de la comisión y en laDeclaración de Salvador de Bahía. La urgencia en las dosdeclaraciones de septiembre era contener la violencia yque se respetara el Estado de derecho, la institucionalidaddemocrática y los derechos humanos. A partir del trabajode la comisión, iniciado quince días después de la decla-ración del estado de sitio, se puede apreciar una aperturade análisis donde se reconocen más actores, se mencionaa los prefectos de la Media Luna como líderes de la opo-sición, se hace referencia a las necesidades humanas delpueblo boliviano y se establecen recomendaciones paraevitar sucesos similares en el futuro y la impunidad de losresponsables de la crisis de Pando. Podemos afirmar quela concepción de la progresión del conflicto de la UNASURen su intervención en Bolivia en 2008 entiende que haytres fases en el conflicto, compatibles con la de la resolu-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 185

Page 186: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

ción de conflictos, ya que entiende que debe gestionarse laescalada, pero también se debe haber un trabajo posterioren Bolivia y se deben prevenir este tipo de hechos en todaAmérica del Sur. Es menester también agregar que hay unafuerte inspiración de gestión de conflictos, subyacente enlas dos primeras declaraciones, en lo relativo al llamadoal restablecimiento del orden para evitar la continuaciónde las acciones de grupos civiles que conducen al debi-litamiento institucional y riesgos para la democracia y launidad e integridad territorial de Bolivia. Pese a que latransformación de conflictos también propone tres facetasen su análisis, la acción de la UNASUR está más influidapor una progresión del conflicto típica de la resolución conalgunos rasgos de la gestión de conflictos.

La próxima categoría propuesta es la perspectiva tem-poral que la UNASUR ha utilizado a la hora de abordar lasituación boliviana. Como se ha explicitado en el marcoteórico, la perspectiva temporal es la manera en que cadaenfoque entiende que el conflicto se manifiesta y recorrecada uno de los estadios propuestos en la progresión delconflicto. La gestión de conflictos, al entender que la úni-ca etapa del conflicto es la manifestación de la violencia,tiene una perspectiva temporal acotada, ya que la escaladano recorre más de una fase. En cambio, la resolución deconflictos, que por primera vez menciona una etapa delatencia y una etapa de reestructuración de las relaciones,entiende que un avance lineal tiene lugar desde la apari-ción de necesidades humanas insatisfechas hasta alcanzarun acuerdo basado en el consenso. La transformación deconflictos agrega a la visión de resolución el concepto dereversibilidad de los acuerdos, que considera que, pese alconsenso del que un arreglo pudiere gozar en un momen-to dado, es necesario dejar vías alternativas para que lasgeneraciones futuras puedan revisar las cuestiones conve-

186 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 187: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

nidas. En la intervención de UNASUR se puede apreciaruna tendencia a aplicar la perspectiva temporal propuestapor la resolución de conflictos, dado que se apunta a lagestión de la crisis (respeto de los derechos humanos y elsostenimiento del gobierno de Evo Morales), pero tambiénse menciona desde la primera declaración la colaboraciónde la UNASUR para implementar vías de diálogo cuando secontengan las hostilidades, y luego también se hace men-ción a la reparación a las víctimas y la lucha contra la impu-nidad. En cuanto a la prevención, la UNASUR no intervinoen el momento adecuado en Bolivia por encontrarse elorganismo en pleno proceso de gestación, aunque se pue-de leer en la advertencia de que no se reconocerá ningúngobierno surgido de la ruptura del orden institucional o dela secesión del país la intención de desalentar a futuro estetipo de movimientos en la región. Las declaraciones y losdocumentos de UNASUR también dejan en claro la posturadel organismo en cuanto a que no se podrán revisar lascondiciones impuestas a la oposición boliviana. Por otrolado, pese a que no se hace referencia a irreversibilidadalguna, los valores que reivindica la UNASUR en cada unode estos documentos (democracia, diálogo político, dere-chos humanos, integridad territorial, soberanía, Estado dederecho, etc.) gozan de una amplia aceptación y legiti-midad en la comunidad internacional. Es decir, cualquierpropuesta emanada de algunos de los actores que formanparte del conflicto y que considere contradecir estos valo-res no será aceptada y solo se podrá avanzar en el diálogosi se aceptan estas condiciones. Entonces podemos per-cibir una concepción de avance lineal en el abordaje delconflicto por parte de UNASUR, coherente con la resolu-ción de conflictos.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 187

Page 188: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

La tercera categoría propuesta en el marco teórico erala comprensión del tipo de actor que cada enfoque recono-ce. La perspectiva de la gestión de conflictos gira alrededorde los actores que cuentan con un liderazgo de primernivel y que actúan racionalmente para la persecución desus propios intereses para alcanzar acuerdos, sin impor-tar si estos se sostienen en la coerción o en el consenso.La resolución de conflictos amplifica el espectro y propo-ne reconocer y trabajar también con actores de liderazgomedio. De esta manera, se lleva adelante una diplomaciade segunda vía o paralela y se hace participar de los proce-sos de regulación del conflicto y de diálogo a actores queno están expuestos mediáticamente ni tienen sobre susespaldas el mismo tipo de responsabilidad que los líderesde primer orden. La transformación de conflictos, por suparte, además de reconocer a todos los actores planteadospor la gestión y la resolución, promueve la admisión deactores de liderazgo bajo y que conviven directamente conlos miedos y los sufrimientos de la población comprome-tida con cualquier tipo de conflicto. En su intervención, laUNASUR reconoce diferentes tipos de actores en diversosdocumentos; en las dos primeras declaraciones se reco-noce al gobierno de Bolivia y a Evo Morales como partici-pantes del conflicto y no se menciona a los prefectos de laMedia Luna. En cambio, la comisión en su informe sobrelos sucesos de Pando reconoce a los prefectos como impul-sores y referentes del movimiento opositor, y en la revi-sión de las entrevistas realizadas podemos apreciar que seacudió a líderes locales de segundo orden, organizacionesno gubernamentales y al Defensor del Pueblo de Bolivia.Como ya hemos dicho, la urgencia por contener la vio-lencia empujó a la UNASUR a evitar cualquier acción quele diera identidad y fortalezca a la oposición (gestión deconflictos). Pero incluso en el momento en que la comisión

188 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 189: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

investigadora emitió su informe no se llegó a un reconoci-miento de actores de tercer orden o actores de base, sinoque como máximo se buscó la participación de actores deliderazgo medio (resolución de conflictos). Es cierto quehay menciones a la sociedad boliviana en su totalidad o alas víctimas de los hechos violentos, pero no se los tomacomo actores que pueden impulsar algún tipo de acción,sino como simples receptores pasivos de las consecuenciasnocivas del conflicto. Se puede afirmar que en un primermomento hubo un reconocimiento de actores coherentecon la gestión de conflictos, aunque luego se abrió el juegoa actores de liderazgo medio (resolución).

Los componentes del conflicto son la cuarta categoríapropuesta y trataremos de abordarla a partir de aquí.El modelo anidado propuesto por Maire Dugan (1996) yexpuesto previamente establecía cuatro tipos factores quepueden integrar un conflicto: problemas concretos, pro-blemas de relación, problemas de organizaciones socialesy problemas en las estructuras sociales. El modelo resultóinnovador por su lógica de círculos concéntricos dondelos problemas estructurales contenían a todos los demás.Este razonamiento planteaba que los problemas estructu-rales siempre provocarían problemas en las organizacio-nes sociales, problemas de relación y problemas concretos.La gestión de conflictos entiende que todas las disputasson producto de incompatibilidades de objetivos, es decir,problemas concretos que se manifiestan en un momentodado. La resolución de conflictos añade la faceta relacionalal análisis y admite que puede haber organizaciones queeviten la satisfacción de las necesidades de grupos margi-nados o excluidos, y la transformación de conflictos inten-ta en su análisis también comprender aquellos conflictosconcebidos en el interior de sociedades que son injustasdesde sus bases. En el caso de la intervención de la UNA-

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 189

Page 190: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

SUR, podemos apreciar que hay una fuerte concepción deque los problemas en Bolivia se deben a la relación ásperaentre el gobierno nacional y los gobiernos departamenta-les, producto de cambios o diferencias de opiniones acer-ca de diferentes procesos que el gobierno de Evo Moralesintentaba llevar adelante. Recién en el informe de la comi-sión se hace mención al problema del cambio constitu-cional o el problema de la tierra en Pando. Así se puededistinguir la fuerte influencia de la resolución de conflictosen la intervención de la UNASUR a la hora de definir loscomponentes de la disputa en Bolivia.

El marco temporal de intervención propuesto, comose ha advertido con anterioridad, está íntimamente liga-do a la concepción de la progresión del conflicto y con laperspectiva temporal que se haya definido, ya que difícil-mente se podrá sugerir una estrategia que no se condigacon las fases reconocidas del conflicto o incoherente conla idea que se tiene sobre la manifestación del conflicto. Lagestión de conflictos apunta a contener la violencia directay sellar un acuerdo, por lo tanto no trabaja la prevenciónni la reestructuración de las relaciones o transformaciónde la estructura. La resolución de conflictos incorporó elconcepto de prevención, es decir, acciones y estrategiasprevias a un estallido violento, así como considera impor-tante trabajar para generar consensos en los momentosposteriores a las hostilidades. La transformación de con-flictos toma el concepto de prevención, pero busca unatransformación profunda de la estructura que dio origenal conflicto, trabajando en el largo plazo y en las basesde la sociedad una vez que las tensiones han disminui-do. En el caso de UNASUR, hemos reconocido una fuerteinfluencia en su intervención de la perspectiva de resolu-ción de conflictos, aunque con fuertes rasgos o ideas degestión de conflictos por el carácter violento de la escala-

190 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 191: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

da en Bolivia en septiembre de 2008. El marco temporalde intervención buscaba contener la violencia y sostenerel sistema institucional democrático en Bolivia con dosdeclaraciones que muestren el fuerte apoyo al gobiernode Evo Morales (gestión de conflictos), pero también setomaron medidas con vistas a generar el diálogo políticoentre las partes, brindar apoyo técnico para evitar que losresponsables gocen de impunidad y promover que las víc-timas reciban las reparaciones que les correspondan porlos daños sufridos (resolución de conflictos). Es decir, nosolo se buscó la contención de la violencia; también se pro-pusieron estrategias para la reestructuración de las relacio-nes, pero se estuvo lejos de alcanzar la reconstrucción, laresolución y la reconciliación propuestas por la transfor-mación de conflictos.

Las categorías propuestas nos han permitido analizarla información obtenida del desglose de los documentosemitidos por la UNASUR en su intervención en la crisisde Pando en 2008. Es evidente la profunda influencia delos enfoques de resolución de conflictos y de gestión deconflictos en la intervención del organismo. Esto se debióa la necesidad de contener la violencia y a la determina-ción de brindar al gobierno de Evo Morales el apoyo regio-nal que necesitaba con vistas a cumplir su mandato, quehabía sido ratificado democráticamente vía referendo enagosto de 2008.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 191

Page 192: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas
Page 193: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

5

Conclusiones

La finalidad última de este trabajo es poder discernir quéenfoque de Regulación de Conflictos influyó de maneramás contundente en la intervención de la UNASUR en lacrisis boliviana de septiembre de 2008. Aunque para lle-gar a ese punto fue necesario recorrer un largo caminopreviamente.

En este estudio, hemos intentado demostrar cómo larealidad de la escena internacional experimentó diferentescambios luego del fin de la Guerra Fría, lo cual provocó unquiebre epistemológico en las relaciones internacionales.Este cambio en la producción del conocimiento científicopermitió que más disciplinas puedan aportar sus saberespara conformar un análisis basado en la complementa-riedad. La Regulación de Conflictos como disciplina y susdiferentes perspectivas (gestión, resolución y transforma-ción), aportan al campo de las relaciones internacionalesla posibilidad de profundizar la observación y el abordajede los conflictos armados. Incluso, la amplitud en la exa-nimación de las causas del conflicto y la riqueza aporta-da por esta disciplina permiten identificar las tensiones yactuar de manera preventiva antes del estallido de la vio-lencia. Este aporte se potenció con los cambios que se pro-dujeron en los conflictos armados que, luego de la desapa-rición de la tensión bipolar, empezaron a sufrir cambios ensu configuración. Los conflictos de gran escala entre Esta-dos dejaron de ser los más numerosos, tomando ese lugar

193

Page 194: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

los conflictos internos y menores. Este tipo de conflictose caracteriza por los siguientes elementos: a) comienzanhacia adentro de los límites de un país; b) uno o más gru-pos se sublevan contra la autoridad central; c) la identidad(étnica, religiosa, nacional, etc.) es uno de sus principalescomponentes; d) las reivindicaciones se dirigen a cambiaruna estructura social que resulta injusta u opresora paraese grupo; y e) las disputas tienden a generar desequili-brios regionales y extenderse por fuera de sus fronteras.

En el caso particular de Bolivia, según las definicionesque hemos observado en el segundo capítulo de este escri-to, existió una tensión fuerte que debido a la intervenciónde la UNASUR no creció hasta el desencadenamiento deun conflicto armado. Allí radica la importancia de la inter-vención de la UNASUR y la validez de entender cuál fueel enfoque de Regulación de Conflictos que influyó en suacción. La Unión de Naciones Suramericanas comprendióque la situación que cruzaba a toda Bolivia, y particular-mente los sucesos de Pando, mostraba todas las caracte-rísticas necesarias para conformar un caldo de cultivo quediera lugar al comienzo de un conflicto armado interno debaja intensidad. Esto podría traer aparejado un fuerte des-equilibrio regional y la posibilidad de que las consecuen-cias del conflicto atraviesen las fronteras bolivianas (refu-giados, corte del suministro de gas, intervención armadavenezolana, etc.).

La comprensión total del escenario demanda unamención al proceso de cambios iniciado en Bolivia en 2005con la victoria del Movimiento al Socialismo en las urnas,ya que buscaba replantear completamente la estructuradel Estado y la sociedad bolivianos. Desde la recuperacióndel sistema democrático en Bolivia en 1982, diferentes sec-tores de la sociedad boliviana comenzaron a organizarsepara poder colocar sus reivindicaciones en las agendas de

194 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 195: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

gobierno de los diferentes presidentes. La usual falta derespuestas satisfactorias por parte del conjunto de la clasepolítica a estos reclamos empujó a las calles a los margi-nados, desplazados e invisibilizados del sistema. Los añosque transcurrieron entre 1990 y 2005 estuvieron marcadospor las movilizaciones de grupos aglutinados tras diferen-tes causas, que ante la falta de respuesta intensificaron susestrategias. Los picos de tensión más altos se vivieron enlas movilizaciones de los productores cocaleros manifes-tándose contra la política del gobierno de combatir estaproducción con vistas a contener el narcotráfico a finesde los años noventa, en la Guerra del Agua (2000) y enla Guerra del Gas (2003). Estos años de convulsión socialpermitieron el surgimiento de toda una nueva camada dedirigentes que encontraban su base de apoyo y legitima-ción en las clases populares y los campesinos indígenas deBolivia. El acceso a la presidencia de Evo Morales Ayma, undirigente indígena del sector productivo cocalero, es unaclara muestra de este proceso.

Evo Morales y su gobierno comenzaron una transfor-mación que tenía como objetivo una apertura del sistemapolítico, una participación más amplia de la totalidad dela sociedad boliviana en la redistribución del ingreso, yel reconocimiento de los pueblos originarios como partesustancial del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. Lanacionalización de los hidrocarburos y la reforma de laConstitución Política del Estado fueron dos de las primerasmedidas tomadas por el flamante nuevo presidente, y bus-caban hacer lugar a las banderas reivindicatorias enarbola-das por los movimientos sociales de los cuales Evo Moralesfue parte y líder: redistribución del ingreso, participaciónpolítica y reconocimiento de los pueblos indígenas. Laoposición, liderada desde el aparato estatal por los prefec-tos de la Media Luna y desde el sector civil por los comités

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 195

Page 196: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

cívicos, se enfrentó con el gobierno nacional durante todoel proceso de redacción y aprobación de la nueva Cons-titución Política del Estado. Los tópicos que expresabanese antagonismo entre la agenda de Oriente y la de Occi-dente fueron cambiando, incluyendo el tipo de mayoríanecesario para la aprobación de proyecto constitucional, lacapitalidad de Sucre y la autonomía de los departamentos.El punto de inflexión estuvo dado por la victoria de EvoMorales en el referendo revocatorio de 2008. Esto causóque la oposición advirtiera que por la vía electoral era muydifícil derrotar al líder indígena, ya que contaba con unamplio apoyo de la sociedad boliviana. La respuesta fue elrecrudecimiento de las estrategias violentas de desconoci-miento del Estado nacional y ataques contra infraestructu-ra o simpatizantes del gobierno de Evo Morales. El puntomás álgido de las hostilidades fue la masacre de Pando, lacual generó la condena de la comunidad internacional ycatapultó la acción de la UNASUR.

Comprender el enfoque de Regulación de Conflictosque influyó en la intervención es vital para entender si ellafue exitosa y saber a futuro cuál es el rol que los orga-nismos internacionales pueden desempeñar a la hora deprevenir, gestionar o reconfigurar un conflicto. Este estu-dio tuvo como base dos interrogantes: A) ¿qué enfoque deRegulación de Conflictos puede distinguirse en la inter-vención de UNASUR en relación con los hechos sucedidosen el departamento boliviano de Pando en septiembre de2008?; y B) ¿cuál es la concepción de la progresión delconflicto, la perspectiva temporal del conflicto, la distin-ción de los componentes del conflicto, la clasificación deactores participantes en el conflicto y el marco temporal deintervención utilizados por la UNASUR en su intervenciónen relación con los hechos sucedidos en el departamentoboliviano de Pando en septiembre de 2008? Estos interro-

196 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 197: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

gantes extensos buscan delinear y expresar de la forma másclara posible cuáles son las incógnitas que cruzan a todoeste escrito. Ante estos planteamientos, se propusieron lassiguientes dos hipótesis: A) la intervención de UNASURen relación con los hechos sucedidos en el departamentoboliviano de Pando en septiembre de 2008 estuvo basadaen un enfoque de gestión de conflictos y de resoluciónde conflictos; B) la concepción de la progresión del con-flicto, la perspectiva temporal del conflicto, la distinciónde los componentes del conflicto, la clasificación de acto-res participantes en el conflicto y el marco temporal deintervención utilizados por la UNASUR en su intervenciónen relación con los hechos sucedidos en el departamentoboliviano de Pando en septiembre de 2008 corresponden ala gestión de conflictos y a la resolución de conflictos.

Luego del trabajo de investigación realizado y encoherencia con las definiciones esbozadas en el puntoanterior (4.7. Definición del enfoque de Regulación deConflictos presente en la intervención de UNASUR), lasconclusiones a las que hemos arribado son las siguientes:

• Se confirma la validez de la primera hipótesis, ya que,como hemos visto al final del cuarto capítulo, la inter-vención de UNASUR estuvo basada en un enfoquede gestión de conflictos y de resolución de conflictos.Esto se debió a la necesidad de contener la violen-cia y a la determinación del organismo de brindar algobierno de Evo Morales el apoyo regional que nece-sitaba. La gestión de conflictos está presente en lasestrategias que buscaban poner freno a los enfrenta-mientos violentos, a la pérdida de vidas humanas y alos ataques a las oficinas gubernamentales sin lugar aconcesiones. Para ello la UNASUR recurrió al desco-nocimiento de los líderes de la oposición, y a la adver-tencia de que no se reconocería a ningún gobierno

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 197

Page 198: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

surgido de la interrupción democrática o de la desin-tegración territorial boliviana. La presencia de la reso-lución de conflictos está dada por el constante llama-do al diálogo político y a la noción de que las propues-tas de abordaje del conflicto no podían limitarse a lacontención de la violencia, sino que debían llegar másallá. Ejemplos de las estrategias bajo esta perspectivason el envío de la comisión sobre los sucesos de Pan-do, la investigación de responsabilidad y la realizaciónde recomendaciones para combatir la impunidad.

• Se confirma también la validez de la segunda hipóte-sis, ya que, como se ha observado a lo largo del sép-timo apartado del cuarto capítulo, la concepción dela progresión del conflicto, la perspectiva temporal delconflicto, la distinción de los componentes del conflic-to, la clasificación de actores participantes en el con-flicto y el marco temporal de intervención utilizadospor la UNASUR en su intervención corresponden a lagestión de conflictos y a la resolución de conflictos.

• La concepción de la progresión del conflicto dela UNASUR en su intervención en Bolivia en 2008entiende que hay tres fases en el conflicto, compati-bles con la resolución de conflictos, ya que consideraque debe gestionarse la escalada, pero también debehaber un trabajo posterior en Bolivia y debe preve-nirse este tipo de hechos en toda América del Sur. Esmenester también agregar que hay una fuerte inspi-ración de gestión de conflictos subyacente en las dosprimeras declaraciones en lo relativo al llamado al res-tablecimiento del orden para evitar la continuación delas acciones de grupos civiles que conducen al debili-tamiento institucional y riesgos para la democracia yla unidad e integridad territorial de Bolivia.

198 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 199: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

• La perspectiva temporal utilizada por UNASUR secondice con la resolución de conflictos, dado que seapunta a la gestión de la crisis (respeto de los dere-chos humanos y el sostenimiento del gobierno de EvoMorales), pero también se hace referencia desde laprimera declaración a la voluntad de colaboración dela UNASUR para implementar vías de diálogo cuan-do se contengan las hostilidades, y luego también sehace mención a la reparación a las víctimas y la luchacontra la impunidad.

• Los componentes del conflicto reconocidos por laUNASUR marcan la percepción de que los proble-mas en Bolivia se deben a la relación áspera entreel gobierno nacional y los gobiernos departamenta-les, producto de cambios o diferencias de opinionesacerca de diferentes procesos que el gobierno de EvoMorales intentaba llevar adelante. Así se puede distin-guir la fuerte influencia de la resolución de conflictosen la intervención de la UNASUR a la hora de definirlos componentes de la disputa en Bolivia.

• La clasificación de actores realizada por la UNASUR enun primer momento buscaba evitar cualquier acciónque le diera identidad y fortalezca a la oposición (ges-tión de conflictos). Luego, cuando la comisión inves-tigadora emitió su informe, se buscó la participaciónde actores de liderazgo medio (resolución de conflic-tos). Se puede afirmar que, en un primer momento,hubo un reconocimiento de actores coherente con lagestión de conflictos, aunque luego se abrió el juego aactores de liderazgo medio (resolución).

• El marco temporal de intervención utilizado porUNASUR buscaba contener la violencia y sostenerel sistema institucional democrático en Bolivia condos declaraciones que mostraran el fuerte apoyo al

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 199

Page 200: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

gobierno de Evo Morales (gestión de conflictos), perolas medidas más decisivas apuntaban a generar el diá-logo político entre las partes, brindar apoyo técnicopara evitar que los responsables gozaran de impuni-dad y promover que las víctimas recibieran las repara-ciones que les correspondieran por los daños sufridos(resolución de conflictos). Podemos reconocer unafuerte influencia de la perspectiva de resolución deconflictos, aunque con fuertes rasgos o ideas de ges-tión de conflictos.

• El enfoque de transformación de conflictos pareceestar completamente ausente de la intervención de laUNASUR, y esto tiene una explicación. El proceso decambio iniciado por Evo Morales, el cual apuntaba auna apertura del sistema político, el aumento de laredistribución del ingreso y el reconocimiento de lospueblos originarios, muestra una clara influencia de laperspectiva transformadora. Luego de la elevada con-flictividad social del período anterior a su mandato, elnuevo presidente necesitaba encarar un proceso quepermitiera alcanzar una paz holística que pusiera fina la violencia directa, cultural y estructural que se haejercido contra diferentes grupos de la población boli-viana durante largos años. La nacionalización de loshidrocarburos y la reforma de la Constitución Políticafueron los primeros pasos para la reconfiguración delEstado, la sociedad boliviana y la relación entre ellos.La intervención de la UNASUR no buscaba tener losalcances del enfoque de transformación de conflictos,dejando esa tarea al gobierno y al pueblo bolivianos.La UNASUR buscó garantizar el fin de la violencia, asícomo el sostenimiento y la continuidad del gobiernodemocrático de Bolivia.

200 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 201: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

La importancia del caso boliviano está dada por el tipode violencia que se ejerció, los objetivos de quienes ejer-cían la violencia y las cualidades del conflicto. La interven-ción de UNASUR logró sus objetivos, posibilitó el acuerdoentre la oposición moderada y el gobierno central para laaprobación de la nueva Constitución, y permitió la conti-nuidad de la institucionalidad democrática. Todo procesode cambio como el iniciado en Bolivia presentará un nivelde oposición por diferentes sectores. La UNASUR dejó enclaro que cualquier discrepancia o desavenencia que surjaen un país de América del Sur debe canalizarse por las víasinstitucionales y bajo el imperio del Estado de derecho y elrespeto a los derechos humanos.

A modo de reflexión final, y luego de haber concretadolas conclusiones sobre los puntos más relevantes de estetrabajo, podemos advertir la importancia que han cobradolos organismos de cooperación regional a la hora de abor-dar las tensiones y los desafíos que encaran los Estados enlos tiempos posteriores a la finalización de la Guerra Fría.Las agendas de los países se han extendido y ya no hay unaclara distinción entre cuestiones de política interior y cues-tiones de política exterior. Ante esta realidad, las fórmulasde integración regional cobran una nueva importancia a lahora de encarar los asuntos internos de cada país, así comolos problemas que aparecen en cada región. Los Estados,mediante la cooperación y la coordinación de políticas,pueden alcanzar el alto grado de sinergia que las tensionesy los desafíos del siglo XXI demandan.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 201

Page 202: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas
Page 203: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

6

Bibliografía

Aisenson, A. (1994), Resolución de conflictos: un enfoquepsicosociológico. México D.F.: Fondo de Cultura Econó-mica.

Amoroso Botelho, J. C. (2008), “La creación y evoluciónde UNASUR”, en Revista Debates, vol. 2 (núm. 2), pp.299-324.

Assies, W. (2006), “La ‘Media Luna’ sobre Bolivia”, en Amé-rica Latina Hoy, vol. 43, pp. 87-105.

Barber, B. R. (1992), “Jihad vs. McWorld”, en The AtlanticMonthly, vol. 269 (núm. 3), pp. 53-65.

Barber, B. R. (1995), Jihad vs. McWorld: Terrorism’s Cha-llenge to Democracy. New York: Ballantine Books.

Boutros-Ghali, B. (1992), Un programa de paz. Nueva York:Organización de las Naciones Unidas.

Bruni Mondolfi, L. E. (1998), “Globalización ideológica ver-sus complejidad global: insustentabilidad de la homoge-neización cultural”, en V. Petrash, & E. Ramos Martino,Cambio, contradicción y complejidad en la política inter-nacional del fin de siglo. Caracas: Nueva Sociedad.

Bunge, M. (1981), Epistemología. Barcelona: EditorialAriel.

Burton, J. W. (1968), Systems, States, Diplomacy and Rules.London: Cambridge University Press.

Burton, J. W. (1990), Conflict: Resolution and Provention.London: Macmillan.

203

Page 204: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Burton, J. W. (2000), La resolución de conflictos como siste-ma político. Fairfax: George Mason University.

Cáceres, P. (2003), “Análisis cualitativo de contenido: unaalternativa metodológica alcanzable”, en Escuela de Psi-cología de la Pontífica Universidad Católica de Valparaí-so, vol. 2, pp. 53-82.

Calloni, S. (2009), Evo en la mira: CIA y DEA en Bolivia.Buenos Aires: Punto de Encuentro.

Carraffa, C. (2010), “Nueva Constitución, nuevo Gobierno,nuevo Estado”, en IDEA, Miradas. Nuevo texto constitu-cional. Estocolmo: International IDEA.

Castaño Barrera, O. M. (2013), “Conflictos armados y cons-trucción de paz. De las teorías a las políticas internacio-nales de paz en la pos Guerra Fría”, en Revista Ra Ximhai,vol. 9 (núm. 2), pp. 69-104.

Castells, M. (2002), “La crisis de la sociedad de la red glo-bal: 2001 y después”, en Anuario Internacional CIDOB2001, pp. 15-19.

Crabtree, J., Gray, M., & Whitehead, L. (2009), Tensionesirresueltas: Bolivia, pasado y presente. La Paz: PNUDBolivia.

Curle, A. (1971), Making Peace. Londres: Tavistock Press.De la Fuente, M. (2011), “La consolidación del poder de

Evo Morales”, en IRG, La legitimidad del poder en los paí-ses andino-amazónicos, París: IRG.

Defensoría del Pueblo de Bolivia (2009), Informe defenso-rial de los hechos de violencia suscitados en el mes deseptiembre de 2008 en el departamento de Pando. La Paz:Editorial Greco.

Del Arenal, C. (1993), “El nuevo escenario mundial y lateoría de las relaciones internacionales”, en P. Pérez Gon-zález, Hacia un nuevo orden internacional y europeo:estudios en homenaje al profesor don Manuel Diez deVelasco. Madrid: Tecnos.

204 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 205: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Dugan, M. (1996), “A Nested Theory of Conflict”, en Womenin Leadership, vol. II (núm. 1), pp. 9-20.

Escola de Cultura de Pau (2006), Alerta 2006! Barcelona:Icaria Editorial.

Escola de Cultura de Pau (2009), Alerta 2009! Barcelona:Icaria Editorial.

Escola de Cultura de Pau (2012), Alerta 2012! Barcelona:Icaria Editorial.

Escola de Cultura de Pau (2013), Alerta 2013! Barcelona:Icaria Editorial.

Falk, R. (2002), La Globalización depredadora. Madrid:Siglo XXI.

FIDH. (2007), La FIDH rechaza la violencia, el racismo y ladiscriminación en las provincias bolivianas. Recupera-do el 24 de agosto de 2014, de Federación Internacionalde Derechos Humanos: <http://www.fidh.org/IMG/arti-cle_PDF/article_a5017.pdf>.

Fisas, V. (1987), Introducción al estudio de la paz y los con-flictos. Barcelona: Editorial Lerna.

Fisas, V. (1998), Cultura de paz y gestión de conflictos. Bar-celona: Icaria Editorial.

Fisas, V. (2004), Procesos de paz y negociación en conflictosarmados. Barcelona: Paidós.

Fisas, V. (2010), ¡Alto el fuego! Manual de procesos de paz.Barcelona: Icaria Editorial.

Fisher, R. (2001), Métodos de intervención de terceraspartes. Berlín: Berghof Center for Constructive ConflictManagement.

Fisher, R., & Ury, W. (1981), Getting to Yes, NegotiatingAgreement without Giving in. Boston: Houghton MifflinCompany.

Fisher, R., & Ury, W. (1985), ¡Sí, de acuerdo! Bogotá: Edi-torial Norma.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 205

Page 206: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Friedman, T. L. (1999), The Lexus and the Olive Tree.Undestanding Globalization. New York: Farrar, Straus &Giroux.

Fukuyama, F. (1989), “¿El fin de la historia?”, en The Natio-nal Interest, Summer, pp. 3-18.

Fukuyama, F. (1992), El fin de la historia y el último hombre.México D.F.: Editorial Planeta.

Galtung, J. (1975), “Three Approaches to Peace: Peacekee-ping, Peacemaking and Peacebuilding”, en Peace, Warand Defense, vol. II, pp. 282-304.

Galtung, J. (1995), “Conflict Resolution as Conflict Trans-formation: The First Law of Thermodynamics Revisted”,en K. Rupesinghe, Conflict Transformation. Nueva York:St. Martin’s Press.

Galtung, J. (1996), Peace by Peaceful Means. Peace andConflict, Development and Civilization. London: SagePublications.

Galtung, J. (1998), Tras la violencia, 3R: reconstrucción,reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visiblese invisibles de la guerra y la violencia. Gernika-Lumo:Editorial Gernika Gogoratuz.

Galtung, J. (2003), Violencia cultural. Gernika-Lumo: Edi-torial Gernika Gogoratuz.

Gamboa Rocabado, F. (2009), Dilemas y conflictos sobrela Constitución en Bolivia. La Paz: Fundación KonradAdenauer.

Gamboa Rocabado, F. (2010), “Transformaciones constitu-cionales en Bolivia. Estado indígena y conflictos regiona-les”, en Colombia Internacional (núm. 71), pp. 151-188.

Gleditsch, N. P., Wallensteen, P., Eriksson, M., Sollenberg,M., & Strand, H. (2002), “Armed Conflict 1946-2001: ANew Dataset”, en Journal of Peace Research, vol. 39 (núm.5), pp. 615-637.

206 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 207: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Gorbachov, M. (1995), “En el umbral del siglo XXI”, en Diá-logo y Seguridad (núm. 2).

Granato, L., & Oddone, C. N. (2008), “Nuevas propuestasde integración en América Latina: ALBA y ComunidadSudamericana de Naciones”, en S. Durán Sáenz, L. Gra-nato, & C. N. Oddone, Regionalismo y globalización: pro-cesos de integración comparados. Buenos Aires: Univer-sidad Abierta Interamericana.

Grimson, A. (2004), Fronteras, naciones y región. Recupe-rado el 27 de julio de 2014, de Instituto Brasileiro deAnálises Sociais e Econômicas: <http://www.ibase.br/userimages/alejandro_grimson_esp.pdf>.

Groom, A. J. (1991), “¡Sin compromisos! La resolución deproblemas desde un punto de vista teórico”, en RevistaInternacional de Ciencias Sociales (núm. 127), pp. 81-92.

Halliday, F. (2006), Las Relaciones Internacionales y susdebates. Madrid: Centro de Investigación para la Paz –Fuhem.

Harbom, L., & Wallensteen, P. (2007), “Armed Conflict,1989-2006”, en Journal of Peace Research, vol. 44 (núm.5), pp. 623-634.

Hoffman, S. (2002), “Choque de globalizaciones”, ForeignAffairs en Español (Otoño-Invierno), vol. II, pp. 68-80.

Huntington, S. P. (1991), The Third Wave: Democratizationin the Late Twentieth Century. Norman: University ofOklahoma Press.

Huntington, S. P. (1993), “The Clash of Civilizations?”, enForeign Affairs, vol. 72 (núm. 3), pp. 22-49.

Huntington, S. P. (1997), El choque de civilizaciones y lareconfiguación mundial. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Ikenberry, J. (2002), “La ambición imperial de EstadosUnidos”, en Foreign Affairs en Español, vol. II (núm. 3),pp. 2-21.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 207

Page 208: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Kaldor, M. (1999), New and Old Wars: Organized Violencein a Global Era. Stanford: Stanford University Press.

Kaldor, M. (2003), “Haz la ley y no la guerra”, en Claves parala Razón Práctica (núm. 129), pp. 26-35.

Kaldor, M. (2006), “Un nuevo enfoque sobre las guerras”, enRevista Papeles (núm. 94), pp. 11-20.

Kaldor, M. (2011), El poder y la fuerza. La seguridad dela población civil en un mundo global. Barcelona: Tus-quets Editores.

Kaldor, M. (2013), “In Defense of New Wars”, en Stability,vol. 2 (núm. 1), pp. 1-16.

Kehl, S. (1993), “Necesidades humanas y conflictos socia-les”, en Cuadernos de Trabajo Social (núm. 4-5), pp.201-226.

Keohane, R. (1988), “International Institutions: TwoApproaches”, en International Studies, vol. 32 (núm. 4),pp. 379-396.

Keohane, R., & Nye, J. (1977), Power and Interdependence.World Politics in Transition. Boston: Little Brown and Co.

Kriesberg, L. (2007), “Contemporary Conflict ResolutionApplications”, en C. A. Crocker, F. O. Hampson, & P. Aall,Leashing the Dogs of War. Conflict Management in aDivided World. Washington D.C.: United States Insititu-te of Peace.

Kriesberg, L. (2009), “The Evolution of Conflict Resolution”,en J. Bercovitch, V. Kremenyuk, & W. Zartman, The SageHandbook of Conflict Resolution, Thousand Oaks: SagePublications.

Kuhn, T. (1971), La estructura de las revoluciones científicas.México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Lederach, J. P. (1996), Preparing for Peace. Syracuse: Syra-cuse University Press.

208 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 209: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Lederach, J. P. (1997), Building Peace. Sustainable Recon-ciliation in Divided Societies. Washington D.C.: UnitedStates Institute of Peace.

Lederach, J. P. (1999), The Journey toward Reconciliation.Scottdale: Herald Press.

Lederach, J. P. (2003), The Little Book of Conflict Transfor-mation. Pennsylvania: Good Books.

Lederach, J. P. (2005), The Moral Imagination. The Art andSoul of Building Peace. Oxford: Oxford University Press.

Malamud, C. (2008), “La cumbre de UNASUR en Santiagode Chile y el conflicto en Bolivia”, en Revista de Análisisdel Real Instituto – América Latina (núm. 121), pp. 1-9.

Mayorga, F. (2006), “Referéndum y Asamblea Constituyen-te: autonomías departamentales en Bolivia”, en Colom-bia Internacional (núm. 64), pp. 50-67.

Mayorga, F. (2008), “El Gobierno de Evo Morales: cambiopolítico y transición estatal en Bolivia”, en CIAS, Tenden-cias políticas actuales en los países andinos (págs. pp.21-39), Kyoto: Kyoto University.

Mesa Gisbert, C. (2001), “Bolivia. En la hora de la transi-ción”, en Nueva Sociedad (núm. 176), pp. 4-10.

Messner, D. (1999), “La transformación del Estado y la polí-tica en el proceso de globalización”, en Nueva Sociedad(núm. 163), pp. 71-91.

Messner, D. (2001), “Globalización y gobernabilidad glo-bal”, en Nueva Sociedad (núm. 176), pp. 48-66.

Montville, J. (1991), “Transnationalism and the Role ofTrack Two Diplomacy”, en W. S. Thompson, & K. M. Jen-sen, Approaches to Peace: an Intellectual Map, Washing-ton D.C.: United Institute of Peace.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 209

Page 210: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Muñoz Chávez, J., & Rivera Rosales, C. (2007), “Las guerrasdel agua y del gas como plataformas de la asambleaconstituyente en Bolivia”, en IRG, Activismo ciudadanopara la defensa del medio ambiente latinoamericano,México D.F.: Espiral.

Nasi, C., & Rettberg, A. (2005), “Los estudios sobre conflic-to armado y paz: un campo en evolución permanente”,en Colombia Internacional (núm. 62), pp. 64-85.

OADCH. (2009), Informe público de la Oficina del AltoComisionado de las Naciones Unidas para los DerechosHumanos en Bolivia sobre los hechos de violencia ocurri-dos en Pando en septiembre del 2008. La Paz: OACDH.

Oddone, C. N. (2004), Mercados emergentes y crisis finan-ciera internacional. Recuperado el 15 de mayo de 2014,de eumed.net: <http://www.eumed.net/cursecon/libre-ria/2004/cno/>.

OSAL. (2008), Documento de trabajo nº 92. Informe decoyuntura Julio – Agosto de 2008. La Paz: Clacso.

Peñaranda, R., Mercado, I., Miranda, B., & Berrios, C.(2012), 30 años de democracia en Bolivia. La Paz: Pági-na Siete.

Regueiro, L., & Barzaga, M. (2012), UNASUR: proceso y pro-puesta. Quito: FEDAEPS.

Reimann, C. (2000), “Hacia la transformación de conflic-tos: evaluación de los enfoques recientes de gestión deconflictos”, en Berghof Handbook for Conflict Transfor-mation, pp. 2-13.

Reinicke, W. H. (1998), Global Public Policy. Governingwithout Government? Washington D.C.: Jessica KingsleyPublishers.

Rodríguez, S. (1998), “De la modernidad a la postinter-nacionalización. Un camino para construir una teoríade las Relaciones Internacionales”, en V. Petrásh, & E.

210 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 211: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Ramos Martino, Cambio, contradicción y complejidad enla política internacional del fin de siglo, Caracas: Nue-va Sociedad.

Rosenau, J. (1990), Turbulence in World Politics. A Theoryof Change and Continuity. Princenton: Princeton Uni-versity Press.

Salaverry, J. (2008), UNASUR, la OEA y el conflicto boli-viano. Madrid: Fundación Ciudadanía y Valores.

Schavelzon, S. (2008), El proceso constituyente en Bolivia:entre el acuerdo moderado y la ruptura revolucionaria.Recuperado el 23 de agosto de 2014, de Biblioteca VirtualClacso: <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2007/cultura/schave.pdf>.

Schavelzon, S. (2012), El nacimiento del Estado Plurinacio-nal de Bolivia: etnografía de una Asamblea Constituyen-te. La Paz: Plural Editores.

Serbin, A. (2009), “Multipolaridad, liderazgos e institucio-nes regionales. Los Desafíos de la UNASUR ante la pre-vención de crisis regionales”, en Anuario Ceipaz (núm.3), pp. 231-246.

Serbin, A. (2011), “Las organizaciones intergubernamenta-les y la sociedad civil en la prevención de los conflictosen América Latina y el Caribe”, en A. Serbin, De la ONUal ALBA: prevención de conflictos y espacios de participa-ción ciudadana. Barcelona: Icaria Editorial.

Shultz, J. (2008), “Lecciones de sangre y fuego: el FondoMonetario Internacional y el febrero negro boliviano”, enJ. Shultz, & C. D. M, Desafiando a la Globalización. Histo-rias de la experiencia boliviana. La Paz: Plural Editores.

Smith, R. (2006), The Utility of the Force. The Art of War inthe Modern World. London: Penguin Books.

Sodupe, K. (2003), La teoría de las Relaciones Internacio-nales a comienzos del siglo XXI. Leioa: Universidad delPaís Vasco.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 211

Page 212: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

Stepanova, E. (2009), “El terrorismo en el conflicto asi-métrico: aspectos ideológicos y estructurales”, en Cua-dernos de Actualidad en Defensa y Estrategia (núm. 2),pp. 13-178.

Stiglitz, J. (2002), El malestar de la globalización. Madrid:Punto de Lectura.

Themnér, L., & Wallensteen, P. (2012), “Armed Conflicts,1946-2011”, en Journal of Peace Research, vol. 49 (núm.4), pp. 565-575.

Toffler, A. (1980), La tercera ola. Bogotá: Círculo de Lec-tores.

Tomassini, L. (1991), La política internacional en un mun-do posmoderno. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoame-ricano.

UNASUR. (2008), Declaración de La Moneda. Recuperadoel 10 de septiembre de 2014, de ComunidadAndina: <http://www.comunidadandina.org/unasur/15-9-08com_bolivia.htm>.

UNASUR. (2008), Declaración de Salvador de Bahía.Recuperado el 15 de septiembre de 2014, deUNASUR.org: <http://www.unasursg.org/uploads/b5/45/b54513624e5626e75df8dc5dff44d91f/declaracion-del-16-de-diciembre-2008-jefas-y-jefes-estados.pdf>.

UNASUR. (2008), Declaración del 12 de septiembre. Recu-perado el 10 de septiembre de 2014, de ComunidadAndina: <http://www.comunidadandina.org/unasur/12-9-08com_bolivia.htm>.

UNASUR. (2008), Informe de los sucesos de Pando. Recu-perado el 15 de septiembre de 2014, de RESDAL:<http://www.resdal.org/csd/informe-final-unasur-boli-via.pdf>.

212 REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Page 213: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas

UNASUR. (2008), Tratado Constitutivo UNASUR. Recupe-rado el 30 de agosto de 2014, de Comunidad Andina:<http://www.comunidadandina.org/unasur/trata-do_constitutivo.htm>.

Unidad Participación Ciudadana UPC. (2002), Resultadoselectorales 2005-2009. Primer ciclo de gobierno indígena.La Paz: Unidad Participación Ciudadana UPC.

Ury, W., Brett, J. M., & Goldberg, S. B. (1995), Cómo resolverlas disputas. Santa Fe: Editorial Rubinzal-Cuzioni.

Wallensteen, P., & Sollenberg, M. (1998), “Armed Conflictand Regional Conflict Complexes, 1989-97”, en Journal ofPeace Research, vol. 35 (núm. 5), pp. 621-634.

Waltz, K. (1993), “The Emerging Structure of InternationalPolitics”, en International Security, vol. 18 (núm. 2), pp.44-79.

Waltz, K. (2000), “Structural Realism after the Cold War”, enInternational Security, vol. 25 (núm. 1), pp. 5-41.

Wendt, A. (1999), Social Theory of International Politics.Cambridge: Cambridge University Press.

REGULACIÓN DE CONFLICTOS 213

Page 214: Regulación de Conflictos - UAI · tante aumento, la diseminación de los valores del capi- talismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las presiones económicas