Revista UAI

17
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES 2008 Autores: Correa, Facundo Juan Manuel. Médico Generalista [email protected] Gavazzo, Camila Claudia. Residente de Medicina General [email protected] Lugar de realización: Inspección de Psicología Social y Pedagogía Comunitaria, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Distrito escolar Lanús.

description

Facundo Correa

Transcript of Revista UAI

Page 1: Revista UAI

TRASTORNOS DE LA CONDUCTAALIMENTARIA EN ADOLESCENTES

2008Autores:

Correa, Facundo Juan Manuel. Médico Generalista [email protected] Gavazzo, Camila Claudia. Residente de Medicina [email protected]

Lugar de realización:

Inspección de Psicología Social y Pedagogía Comunitaria, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Distrito escolar Lanús.

Page 2: Revista UAI

INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO

La alimentación es un proceso fundamentalmente fisiológico, coordinado por el cerebro; psicológico, influenciado por el desarrollo, y social, determinado por la cultura (1).Un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) es una enfermedad provocada por la ansiedad y preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico. Esto ocurre cuando una persona coloca a la comida como eje central en su vida.Para la persona que padece algún trastorno alimenticio la comida adquiere un protagonismo especial (le da un significado específico de acuerdo a diversos factores psicológicos y evolutivos) y basa en ella todos los pensamientos y actos que forman parte de su vida diaria sintiéndose superdependiente de esa idea.Los TCA, junto a otras enfermedades mentales, conforman las llamadas "patologías de fin de siglo" o de la "era del vacío".La cultura de la delgadez, promovida y promocionada por los medios de comunicación masivos, influye negativamente en aquellos individuos que presentan factores personales y familiares predisponentes.Este culto al cuerpo hace que la población susceptible se vea sometida a múltiples conductas aberrantes para parecerse a modelos patológicos preestablecidos, donde el concepto de salud queda automáticamente excluido (2).El origen del síndrome en estos trastornos del comportamiento alimentario está relacionado con la biografía personal, el contexto familiar, los acontecimientos vitales y las presiones socioculturales.Estos trastornos están aumentando en los últimos años de una manera alarmante, especialmente entre las jóvenes con edad comprendida entre 15 y 24 años. La delgadez, se ha convertido en el ideal de bellezaLa preocupación por el aspecto físico puede llegar a convertirse en una obsesión.Las adolescentes hoy en día se ven muy influenciados por la presión que ejercen los medios de comunicación (3).

DiagnósticoLos TCA son trastornos mentales caracterizados por la presencia de graves alteraciones en las conductas alimenticias. Los trastornos más habituales y conocidos son la anorexia y la bulimia.

Criterios para el diagnóstico de F50.0 Anorexia nerviosa [307.1]

A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85 % del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85 % del peso esperable).B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo pesocorporal.D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, p. ej., con la administración de estrógenos.)

2

Page 3: Revista UAI

Especificar el tipo:

Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas)Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).

Criterios para el diagnóstico de F50.2 Bulimia nerviosa [307.51]

A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:(1) ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias(2) sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo).B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo.C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses.D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa.

Especificar tipo:

Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente el vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en excesoTipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.

La categoría de Trastorno de la Conducta Alimentaria No Especificado (TCANE), incluye los casos de TCA de severidad clínica que no cumplen con todos los criterios diagnósticos para AN o BN (4)

Factores de RiesgoNumerosos estudios muestran la influencia de determinados factores de riesgo con el desarrollo de TCA: crisis vitales, antecedentes de problemas alimentarios, madre obesa, familia dietante (5), insatisfacción corporal (6,8,11,15), experiencias infantiles adversas, depresión de los padres, exposición repetida a comentarios negativos de la imagen corporal (7,15), disfunción familiar, ansiedad (9), consumo de horas de televisión diaria (10), comensalidad individual, consumo de revistas de moda y/o farándula, escucha de programas de radio, estado civil de los padres distinto al casado (12,14), problemas de identidad sexual, antecedentes de abuso y excesos en la actividad física en los varones (13), mal vinculo madre-hija (15), etc.

Factores ProtectoresSe muestran sobre todo a la comensalidad familiar (16) y el autoconcepto y autovaloración personal (9)

3

Page 4: Revista UAI

PrevalenciaEn nuestro país, según estudios locales la prevalencia de TCA es del 6,94%, en una relación de 3,36 casos femeninos por cada masculino (5).Otro estudio realizado en la Ciudad de Buenos Aires arrojó como resultado una prevalencia de TCA del 5% en una población escolar adolescente femenina (17).Por otro lado, otro estudio mostró que el 23,5% de una muestra de escolares porteños presentaba conductas bulímicas, y que casi la mitad no estaba conforme con su peso (18).La prevalencia en otros países varia desde el 9,1% en Tarragona, España, al 6,4% en Galicia (19).

RastreoLos cuestionarios autoaplicados y las entrevistas estructuradas son los dos principales instrumentos para la evaluación de los TCA.Los cuestionarios autoaplicados reportan síntomas o conductas de riesgo para TCA, no dan un diagnóstico específico, cuando un individuo obtiene una puntuación que indique la presencia de algún TCA es necesario verificar el diagnóstico por medio de entrevistas estructuradas. Las entrevistas estructuradas son más precisa para evaluar un TCA, ya que pueden definirse los diferentes conceptos de cada pregunta; sin embargo, tienen la desventaja de necesitar entrevistadores entrenados debiéndose aplicar individualmente y, por consiguiente, aumento en el costo y en el tiempo. Mientras que los cuestionarios autoaplicados son relativamente económicos, consumen menos tiempo y pueden aplicarse a grupos grandes de personas (1,21)

Eating Attitudes Test (EAT)

Su objetivo es identificar síntomas y preocupaciones características de los trastornos alimentarios. El EAT fue elaborado por Garner y Garfinkel en el año de 1979, contiene 40 reactivos (EAT-40), agrupados en siete factores: conductas bulímicas, imagen corporal con tendencia a la delgadez, uso o abuso de laxantes, presencia de vómitos, restricción alimentaria, comer a escondidas y presión social percibida al aumentar de peso. Posteriormente, diseñaron una versión corta con 26 reactivos (EAT-26), en el que se suprimieron 14 reactivos, ya que se consideró que eran redundantes y no aumentaban la capacidad predictiva del instrumento. En 1988, Maloney y colaboradores, desarrollaron una versión para niños, CHEAT-26, la cual es similar al EAT-26 pero utilizando palabras más simples. El EAT en sus dos versiones, es tal vez, el cuestionario autoaplicado más utilizado y requiere de un nivel de lectura para contestarlo de quinto año de primaria muestras no clínicas (27)

Evaluación. Los reactivos del EAT se contestan a través de una escala de seis puntos tipo Likert. Los autores del EAT sugieren utilizar los siguientes puntos de corte para identificar a los individuos con algún TCA: más de 30 puntos para el EAT-40 y más de 20 puntos para el EAT-26 y CHEAT-26. La confiabilidad de prueba-postprueba en un periodo de dos a tres semanas es del 84%. La sensibilidad y especificidad de la prueba para ambas versiones es del 77% y 95%, respectivamente; el poder predictivo positivo es del 82% para EAT-40 y del 79% para EAT-26; el poder predictivo negativo del 93% para EAT-40 y del 94% para EAT-26

Recomendaciones. El EAT puede utilizarse como un índice de la severidad de las preocupaciones típicas entre mujeres con TCA, particularmente en cuanto a la motivación para adelgazar, miedo a ganar peso y restricción alimentaria. Mintz y O’Hallaron, recomendaron el EAT como una herramienta de evaluación a gran escala, como prueba de filtro, para determinar la presencia de cualquier TCA pero advierten sobre la posibilidad de perder algunos individuos con trastornos de la conducta

4

Page 5: Revista UAI

alimentaria no específico (TANE); también puede servir como una medida global de evaluación del resultado de un tratamiento (1,21,22,23,26).Muchos estudios han tenido como objetivo validar el test, en todos los casos con resultados favorables que hacen del EAT-26 el test más difundido y utilizado (25,20,27).

OBJETIVOS:

Objetivo general: Determinar la prevalencia y factores de riesgo de los trastornos de la conducta

alimentaria (TCA) en la población adolescente escolarizada.

Objetivos específicos: Conocer la relación entre sexo, edad y riesgo de padecer TCA. Establecer la asociación de riesgo con distintas variables. Verificar los resultados obtenidos con la bibliografía.

MATERIAL Y MÉTODOS:

Se seleccionaron al azar 19 escuelas públicas del distrito escolar Lanús (3 escuelas de educación media: EEM, 3 escuelas de educación técnica: EET, y 13 escuelas de enseñanza secundaria básica: ESB). Se distribuyeron las encuestas a los equipos de orientación escolar (EOE) de cada institución, y se los instruyó para llevar a cabo el muestreo durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2007.En una segunda etapa, los EOE estuvieron a cargo del diagnóstico y seguimiento de los alumnos que mostraron tener factores de riesgo para padecer TCA.Se utilizó una encuesta autoadministrada, debidamente validada, de la que se obtuvieron los datos personales de los alumnos (para poder lograr el seguimiento adecuado de los casos de riesgo), se formularon diez preguntas acerca de antecedentes, factores de riesgo y estructura familiar y el cuestionario EAT-26 propiamente dicho. (anexos 1 y 2)

Los datos obtenidos se procesaron manualmente y fueron volcados en una planilla Excel® para su análisis.

RESULTADOS:

Se encuestó a un total de 3814 alumnos de ambos sexos que concurrían a escuelas públicas del distrito escolar Lanús que se encontraban cursando los niveles de escuela secundaria básica (ESB: 7º, 8º y 9º año) y polimodal (1º, 2º y 3º año).La muestra se redujo a 3546 alumnos debido a que en 268 encuestas faltaban completar datos (en 9 encuestas no constaba la edad, en 22 el sexo, en 7 faltaba completar los antecedentes y factores de riesgo, en 229 la estructura familiar y 1 encuesta no respondía el cuestionario EAT-26).

Composición de la muestra:

Sexo: El 43,1% de los encuestados son mujeres (n=1528), mientras que el 56,9% (n=2018) son varones.

Edad : La edad promedio de la muestra es de 14,7 años (rango: 12 a 21 años), con una mediana de 15 años y una moda de 13 años.

5

Page 6: Revista UAI

Edad y sexo: Al analizar la muestra por edad y sexo, la edad media es de 14,6 años para las mujeres y 14,7 años para los varones (mediana y moda de 14 y 13 años y 15 y 15 años para mujeres y varones respectivamente).

Antecedentes y factores de riesgo: Del total de la muestra, 366 alumnos (10,3%) se presentaron sin antecedentes ni factores de riesgo asociado. El 89,7% restante (n=3180) refirió por lo menos un antecedente y/o factor de riesgo asociado.Con respecto a los antecedentes, el 9,9% (n=350) refiere haber sufrido crisis de atracones, el 3,2% (n=115) se provocó el vómito en alguna oportunidad y el 1,4% (n=51) hizo uso de medicación laxante, diurética o adelgazante con el fin de perder peso.Al considerar los factores de riesgo, se observa que el 8,9% (n=317) presenta ideación y/o intento suicida; el 18,5% (n=656) muestra comensalidad individual, el 33,2% (n=1177) consume regularmente revistas de moda y/o farándula, el 44,8% (n=1589) escucha más de 3 hs de radio diarias y el 71,1% (n=2521) mira más de 3 hs de televisión por día.

Estructura familiar: Con respecto a la estructura familiar, el 71,2% (n=2525) convive con ambos padres. En el 25,2% de los casos (n=895) los padres están separados y el alumno convive con uno solo de los progenitores. El 2,7% (n=94) no convive con sus padres (vive con otros familiares o en un pensionado), y el 0,9% (n=32) convive con uno solo de sus progenitores, debido al fallecimiento del otro progenitor.

Riesgo de TCA: Se consideró como grupo de riesgo de padecer TCA a aquellos alumnos con una puntuación mayor igual a 20 en la encuesta EAT-26. La prevalencia de riesgo de TCA fue de 6,4% (n=228), mientras que 3318 alumnos (93,6%) puntuaron por debajo de los 20 puntos establecidos en el corte de la encuesta EAT-26 (grupo sin riesgo).

La prevalencia por sexo muestra que el 11,3% de las mujeres (n=173) y el 2,7% de los varones (n=55) presentan riesgo de TCA (encuesta EAT-26 > a 20 puntos).

Comparación entre grupo de riesgo y grupo sin riesgo:

6

Page 7: Revista UAI

Sexo: En el grupo de riesgo (n=228), el 24,1% (n=55) son varones, mientras que el 75,9% (n=173) son mujeres. En el grupo sin riesgo (n=3318), el 59,2% (n=1963) son varones, mientras que el 40,8% (n=1355) son mujeres.

Edad y sexo: La media de edad para el grupo de riesgo es de 14,5 años, mientras que para el grupo sin riesgo es de 14,7 años. La mediana y la moda son de 14 y 14 años para el grupo de riesgo y de 15 y 13 años para el grupo sin riesgo respectivamente.

Antecedentes y factores de riesgo: Con respecto a los antecedentes y factores de riesgo asociados a TCA, solo el 3,1% (n=7) del grupo de riesgo no presentó antecedentes ni factores de riesgo, al igual que el 10,8% (n=359) del grupo sin riesgo.Al analizar los antecedentes de TCA, el 29,4% (n=67), 24,1% (n=55) y el 10,1% (n=23) del grupo de riesgo presentaron antecedentes de crisis de atracones, provocación del vómito e ingesta de medicación purgativa o adelgazante respectivamente.En contraste, el 8,5% (n=283), 1,8% (n=60) y 0,8% (n=28) del grupo sin riesgo presentó antecedentes de crisis de atracones, provocación del vómito e ingesta de medicación respectivamente.Al comparar los factores de riesgo respectivamente para el grupo de riesgo y el grupo sin riesgo, se observa que el 30,3% (n=69) vs. el 7,5% (n=248) presenta ideación y/o intento suicida. El 35,5% (n=81) vs. el 17,3% (n=575) presenta comensalidad individual. El 58,8% (n=134) vs. el 31,4% (n=1043) consume revistas de modas y/o farándula. El 64,5% (n=147) vs. el 43,5% (n=1442) consume más de 3 hs diarias de radio, y el 71,1% (n=162 y n=2359) de ambos grupos consume más de 3 hs de televisión por día.

Estructura familiar: Respecto a la estructura familiar en el grupo de riesgo vs. el grupo sin riesgo respectivamente, se observa que el 63,2% (n=144) vs. el 71,8% (n=2381) de los alumnos convive con sus dos padres. El 32,5% (n=74) vs. el 24,7% (n=821) convive con uno solo de sus progenitores debido a la separación de éstos. El 3,5% (n=8) vs. el 2,6% (n=86) no convive con sus padres, sino que lo hace con otro familiar o bien en un pensionado. Por último, el 0,9% (n=2 y n=30) de ambos grupos, convive solo con un progenitor debido al fallecimiento del otro.

Grupo de riesgo: análisis cuantitativo de las variables:Al analizar cada una de las variables por separado, y al comparar las mismas en el grupo de riesgo vs. el grupo sin riesgo, volcándolas en una tabla tetracórica se obtuvieron medidas de asociación de riesgo:

VARIABLE RA RP ORAusencia de antecedentes y factores de riesgo relacionados a los TCA -0,05 0,28 0,26Antecedente de crisis de atracones 0,14 3,80 4,46Antecedente de provocación del vómito 0,43 9,49 17,26Antecedente de uso de medicación laxante, diurética o adelgazante 0,39 7,69 13,18Presencia de ideación y/o intento suicida 0,17 4,42 5,37Presencia de hábito de comensalidad individual 0,07 2,43 2,63Presencia de consumo de revistas de moda y/o farándula 0,07 2,87 3,11Presencia de consumo de más de 3 hs diarias de radio 0,05 2,24 2,36Presencia de consumo de más de 3 hs diarias de TV 0,00 1,00 1,00Convivencia con ambos padres -0,03 0,69 0,67Convivencia con un solo progenitor debido a separación 0,15 3,59 4,27No convivencia con los padres 0,02 1,34 1,37Convivencia con un solo progenitor debido a viudez 0,00 0,97 0,97

Por lo tanto, los antecedentes de crisis de atracones (RA 0,14; OR 4,46), de provocación del vómito (RA 0,43; OR 17,26) y del uso de medicación purgativa (RA 0,39; OR 13,18), junto a la ideación y/o intento suicida (RA 0,17; OR 5,37), la

7

Page 8: Revista UAI

comensalidad individual (RA 0,07; OR 2,63), el consumo de revistas (RA 0,07; OR 3,11) y radio (RA 0,05; OR 2,36), los padres separados (RA 0,15; OR 4,27) o la no convivencia con los padres (RA 0,02; OR 1,37), constituyen un aumento estadístico del riesgo de padecer TCA.Tanto la ausencia de antecedentes y factores de riesgo (RA -0,05; OR 0,26), como la convivencia con ambos padres (RA -0,03; OR 0,67), actúan como factores protectores de padecer TCA.Por último, no se halló una relación estadística con el consumo de más de 3 hs de televisión diarias (RA 0,00; OR 1,00) y la convivencia con un solo progenitor debido a viudez (RA 0,00; OR 0,97).

DISCUSIÓN

8

Page 9: Revista UAI

El análisis de los resultados obtenidos y la comparación con la bibliografía consultada señalan que la muestra seleccionada (n=3546) es una muestra suficientemente amplia y representativa del universo estudiado.La distribución por sexo muestra la particularidad de tener un predominio del sexo masculino (56,9% de la muestra, vs. 43,1% de las mujeres), probablemente por tener la inclusión de escuelas técnicas con una amplia matricula que se caracteriza por ser mayormente masculina. Este factor puede ser un sesgo en cuanto que el objeto de nuestro estudio, los TCA, son más frecuentes en el sexo femenino.A pesar de esto la distribución por sexo en el grupo de riesgo (n=228) muestra un predominio femenino (75,9% vs. 24,1%).La edad promedio de la muestra (14,7 años) no difiere de la media de edad por sexo (14,6 para las mujeres, y 14,7 para los varones). Tampoco se encontraron diferencias respecto a la edad media del grupo de riesgo (14,5 años) y la del grupo sin riesgo (14,7 años).La prevalencia de riesgo de padecer TCA (puntuación EAT-26 mayor o igual a 20) fue de 6,4%, en concordancia con algunos estudios previos realizados principalmente en Europa.La prevalencia por sexo tiene una relación mayor de 4:1 a favor de las mujeres (prevalencia de 11,3% vs. 2,7% en los varones).Es interesante analizar la relación existente entre antecedentes de síntomas alimentarios con respecto al grupo de riesgo, observando que la ausencia de antecedentes y factores de riesgo es un factor protector en el desarrollo de TCA (OR 0,26), mientras que las crisis de atracones, la provocación del vómito y el uso de medicación adelgazante aumentan el riesgo de padecer TCA entre 4 y 9 veces (RP 3,80; 9,49; 7,69 respectivamente).Con respecto a los factores de riesgo investigados, tanto la ideación o intento suicida, la comensalidad individual, el consumo de revistas de moda y/o farándula y el consumo de más de 3hs diarias de radio mostraron aumentar el riesgo de TCA entre 2 y 4 veces (RP 4,42; 2,43; 2,87; 2,24 respectivamente).Probablemente debido a la gran difusión del consumo de programas televisivos, es que el hecho de mirar más de 3hs de televisión diarias no representa aumento del riesgo de padecer TCA (RP 1,00; OR 1,00), contrariamente a lo hallado en estudios similares previos.El ultimo grupo de variables tiene que ver con la estructura familiar, hallando que la convivencia del adolescente con ambos padres representa un factor protector de padecer TCA (RP 0,69), mientras que la convivencia con un solo progenitor debido a separación y la no convivencia con los padres representan un aumento de 1 a 3 veces el riesgo (RP 3,59; 1,34 respectivamente). No existe asociación entre el hecho que el adolescente viva con un solo progenitor debido a viudez con el aumento de riesgo de desarrollo de TCA (RA 0,00; RP 0,97).

CONCLUSIÓN

Los TCA son prevalentes en mujeres adolescentes y son la representación de la disconformidad con la propia imagen corporal, el bajo nivel de autoestima y la búsqueda e imitación de modelos ficticios de belleza externa irreal, comercial y poco saludable.La educación alimentaria, el fortalecimiento de los valores familiares y la promoción de modelos genuinos son desafíos que la sociedad debe imponerse para disminuir el impacto de estos trastornos.Desde el rol médico debemos garantizar el diagnóstico precoz a través del rastreo sistemático y la alerta suficiente ante los signos de alarma para poder minimizar los efectos deletéreos que estos trastornos producen. Es el ámbito escolar el campo más apto para la convergencia de éstas acciones.

9

Page 10: Revista UAI

BIBLIOGRAFÍA

1. Garner DM And PE. Garfinkel. 1979. The Eating Attitudes Test: an index of the symptoms of Anorexia Nervosa. Psychol Med. 9:273-279.

2. Bonsignore, A..2004. Bulimia nerviosa y otros trastornos de la conducta alimentaria: algunas reflexiones. Archivos Argentinos de Pediatría 2004; 102(6) / 419

3. Rava, F y Silber, T. 2004.Bulimia nerviosa (Parte 1).Historia. Definición, epidemiología, cuadro clínico y complicaciones. Archivos Argentinos de Pediatría 2004; 102(5) / 353

4. APA. American Psychiatric Association. 1994. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Fourth edition. Washington D.C

5. Bay, L; Herscovici, C; Kovalskys, I; Berner, E; Orellana, L; Bergesio, A. 2005. Alteraciones alimentarias en niños y adolescentes argentinos que concurren al consultorio del pediatra. Archivos Argentinos de Pediatría 2005; 103(4)

6. Merino, H; Pombo, M; Otero, A. 2001. Evaluación de las actitudes alimentarias y la satisfacción corporal en una muestra de adolescentes. Universidad de Santiago de Compostela Psicothema 2001. Vol. 13, nº 4, pp. 539-545

7. Christopher,G; Fairburn, D; Helen, A; Welch, S; Hay, P; Davies, B; O'Connor, M. 1998. Risk Factors for Binge Eating Disorder. A Community-Based, Case-Control Study. Arch Gen Psychiatry. 1998;55:425-432.

8. Baile, J.I; Raich, R; Garrido, E. 2003. Evaluación de Insatisfacción Corporal en adolescentes: Efecto de la forma de administración de una escala. Anales de psicología 2003, vol. 19, nº 2 (diciembre), 187-192 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia Murcia (España).

9. Palpan, J; Jiménez, C; Garay, J; Jiménez, V. (2007). Factores psicosociales asociados a los Trastornos de alimentación en adolescentes de Lima metropolitana. Psychology International, volume 18, number 4, appendix.

10. Boynton Jarrett, R; Thomas, T; Peterson, K; Wiecha, J; Sobol, A; Gortmaker, S. 2003. Impact of Television Viewing Patterns on Fruit and Vegetable Consumption Among Adolescents. PEDIATRICS Vol. 112 No. 6 December 2003, pp. 1321-1326

11. Marco, J; Perpiña, C; Baños, R; Botella, C; Borra, C; Gallego, M ; Salvador, S. 2004. La Importancia de la imagen corporal en los trastornos alimentarios. Interpsiquis. 2004

12. Martínez-González, M.A.; Gual, P; Lahortiga, F; Alonso, Y; Estévez, J; Cervera, S. 2003. Parental Factors, Mass Media Influences, and the Onset of Eating Disorders in a Prospective Population-Based Cohort PEDIATRICS Vol. 111 No. 2 February 2003, pp. 315-320

13. Quintanilla, M; Visuales, E; Barrera, A; García, M; Gracia García, P; Jiménez, I; Latorre, J.I. 2008. Trastornos de la conducta alimentaria en varones. Interpsiquis. 1; (2008)

14. Martinez M.A. 2003. Factores de riesgo de la anorexia y la bulimia nerviosas. Universidad de Navarra . Revista 'Pediatrics' de la Academia Americana de Pediatría 2003

15. Facchini, M. 2006. La preocupación por el peso y la figura corporal en las niñas y adolescentes actuales: ¿de dónde proviene?.Archivos Argentinos de Pediatría 2006; 104(4):345-350 / 345

16. Neumark Sztainer, D; Eisenberg, M; Fulkerson, J; Story, M; Larson, N. 2008. Family Meals and Disordered Eating in Adolescents . Arch Pediatr Adolesc Med. 2008;162(1):17-22.

17. Concilio M.C; Danilin, P. 2004. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de bajos recursos: Paradigma de la Pobreza.

18. Leiderman, E; Triskier, F. 2004. Eating behaviors, attitudes and obsessive-compulsive traits in adolescents of Buenos Aires City. Universidad de Palermo, Grupo Universitario de Neuropsicofarmacología, Buenos Aires. Vertex

19. Olesti Baiges, M; Piñol Moreso, J.L; Martín Vergara, N; de la Fuente García, M; Riera Solé, A; Bofarull Bosch, J.M; Ricomá de Castellarnau, G. 2008. Prevalencia de anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y otros TCA en adolescentes femeninas de Reus.  An Pediatr (Barc) 2008; 68: 18 - 23.

20. Lane Helen J.; Andrew M.; Lane and Hilary Matheson. 2004. Validity of the Eating Attitude Test among Exercisers. Journal of Sports Science and Medicine; 3, 244-253, 2004.

21. Iñarritu Pérez, M; Cruz Licea, V y  Morán Álvarez, I. 2004. Instrumentos de evaluación para los trastornos de la conducta alimentaria. Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México .Volumen 5 No. 2 Abril - Junio 2004

22. Garner DM., MP. Olmsted, Y. Bohr and  PE. Garfinkel. 1982. The Eating Attitudes Test: Psychometric features and clinical correlates. Psychol Med. 12:871-878.

23. Garner D. and M. Olmsted. 1983. Development and validation of a multi-dimensional Eating Disorder Inventory for Anorexia Nervosa and Bulimia. Int J Eat Disord. 2:15-34.

25. Irala, J; Cano-Prous, A; Lahortiga-Ramos, F; Gual-García, P; Martínez González, M; Cervera-Enguix, S. 2008. Validación del cuestionario Eating Attitudes Test (EAT) como prueba de cribado de trastornos de la conducta alimentaria en la población general. Med Clin (Barc) Volumen 130 - Número 13 p. 487 – 491

26. Colton, P; Olmsted, M; Rodin, G. 2007. Eating disturbances in a school population of preteen girls: Assessment and screening. Wiley Periodicals, Inc. Int J Eat Disord 2007

27. Maloney MJ., JB. McGuire, SR. Daniels and B. Specker. 1989. Dieting behavior and attitudes in children. Pediatrics. 84:482-489.

28. Mintz LB.and MS. O´Halloran. 2000. The eating attitudes test: validation with DSM-IV eating disorder criteria. J Pers Assess. 74:489-503.

Anexo 1Encuesta de antecedentes y factores de riesgo1 Sufriste crisis de atracones, en las que sentiste que no podías parar de comer? SI NOSi respondiste SI: Cuántas veces en los últimos 6 meses?2 Alguna vez te provocaste el vómito para controlar tu peso o tu figura? SI NO

10

Page 11: Revista UAI

Si respondiste SI: Cuántas veces en los últimos 6 meses?3 Alguna vez usaste pastillas para adelgazar, laxantes o diuréticos para controlar tu peso o tu figura? SI NO

Si respondiste SI: Cuántas veces en los últimos 6 meses?4 Alguna vez recibiste tratamiento por algún problema de la alimentación? SI NOSi respondiste SI: Cuándo?5 Alguna vez pensaste o intentaste suicidarte? SI NOSi respondiste SI: Cuándo?6 Comés solo o te gusta más comer sólo? SI NO7 Lees revistas de moda o de vidas de famosos? SI NO8 Escuchás 3 o más horas de radio por día? SI NO9 Mirás 3 o más horas de televisión por día? SI NO

10 Con respecto a vos y tus padres:

Viven juntos y vos vivís con ellosEstán separados y vos vivís con uno de ellosNo vivís con tus padres

Anexo 2Encuesta EAT-26

1 Me angustia la idea de estar demasiado gordo/a SIEMPRE MUY SEGUIDO SEGUIDO A

VECESRARA VEZ NUNCA

2 Trato de no comer cuando tengo hambre SIEMPRE MUY SEGUIDO SEGUIDO A

VECESRARA VEZ NUNCA

3 Para mí, la comida es una preocupación habitual SIEMPRE MUY SEGUIDO SEGUIDO A

VECESRARA VEZ NUNCA

4 Sufro crisis de atracones en las que tengo la sensación de no poder parar de comer SIEMPRE MUY

SEGUIDO SEGUIDO A VECES

RARA VEZ NUNCA

5 Corto mis alimentos en pedacitos muy pequeños SIEMPRE MUY SEGUIDO SEGUIDO A

VECESRARA VEZ NUNCA

6 Conozco la cantidad de calorías de los alimentos que como SIEMPRE MUY

SEGUIDO SEGUIDO A VECES

RARA VEZ NUNCA

7 Trato de no comer muchos alimentos que contengan hidratos de carbono (harinas) SIEMPRE MUY

SEGUIDO SEGUIDO A VECES

RARA VEZ NUNCA

8 Tengo la impresión de que a los demás les gustaría verme comer más SIEMPRE MUY

SEGUIDO SEGUIDO A VECES

RARA VEZ NUNCA

9 Vomito después de comer SIEMPRE MUY SEGUIDO SEGUIDO A

VECESRARA VEZ NUNCA

10 Me siento muy culpable después de comer SIEMPRE MUY SEGUIDO SEGUIDO A

VECESRARA VEZ NUNCA

11 Me obsesiona el deseo de estar más delgado/a SIEMPRE MUY SEGUIDO SEGUIDO A

VECESRARA VEZ NUNCA

12 Cuando hago deportes, pienso sobre todo en quemar calorías SIEMPRE MUY

SEGUIDO SEGUIDO A VECES

RARA VEZ NUNCA

13 Los demás piensan que estoy demasiado delgado/a SIEMPRE MUY SEGUIDO SEGUIDO A

VECESRARA VEZ NUNCA

14 Me preocupa la idea de tener zonas gordas en el cuerpo y/o de tener celulitis SIEMPRE MUY

SEGUIDO SEGUIDO A VECES

RARA VEZ NUNCA

15 Tardo más tiempo que los demás en comer SIEMPRE MUY SEGUIDO SEGUIDO A

VECESRARA VEZ NUNCA

16 Trato de no comer alimentos que contengan azúcar SIEMPRE MUY SEGUIDO SEGUIDO A

VECESRARA VEZ NUNCA

17 Tomo o como alimentos dietéticos (light) SIEMPRE MUY SEGUIDO SEGUIDO A

VECESRARA VEZ NUNCA

18 Tengo la impresión de que mi vida gira alrededor de la comida SIEMPRE MUY

SEGUIDO SEGUIDO A VECES

RARA VEZ NUNCA

19 Tengo un buen autocontrol (control de mí mismo) en lo que se refiere a la comida SIEMPRE MUY

SEGUIDO SEGUIDO A VECES

RARA VEZ NUNCA

20 Tengo la sensación de que los demás me presionan para que coma más SIEMPRE MUY

SEGUIDO SEGUIDO A VECES

RARA VEZ NUNCA

21 Paso demasiado tiempo pensando en la comida SIEMPRE MUY SEGUIDO SEGUIDO A

VECESRARA VEZ NUNCA

22 No me siento bien después de haber comido o tomado dulces SIEMPRE MUY

SEGUIDO SEGUIDO A VECES

RARA VEZ NUNCA

23 Estoy haciendo régimen o dieta SIEMPRE MUY SEGUIDO SEGUIDO A

VECESRARA VEZ NUNCA

24 Me gusta tener el estómago vacío SIEMPRE MUY SEGUIDO SEGUIDO A

VECESRARA VEZ NUNCA

25 Después de las comidas tengo el impulso de vomitar SIEMPRE MUY SEGUIDO SEGUIDO A

VECESRARA VEZ NUNCA

26 Me gusta probar comidas nuevas, platos sabrosos y ricos en calorías SIEMPRE MUY

SEGUIDO SEGUIDO A VECES

RARA VEZ NUNCA

11