Reglas sociales

9
Análisis sociosemiótico: Reglas sociales Por: Estefanía Hernández: Productora Audiovisual Roberto Carrillo: Publicista Juan José Padilla: Productor Audiovisual Sergio Hernández: Productor Audiovisual Luis Montoya: Periodista de investigación

description

Reglas sociales en los medios

Transcript of Reglas sociales

Page 1: Reglas sociales

Análisis sociosemiótico: Reglas sociales

Por: Estefanía Hernández: Productora Audiovisual

Roberto Carrillo: Publicista

Juan José Padilla: Productor Audiovisual

Sergio Hernández: Productor Audiovisual

Luis Montoya: Periodista de investigación

Page 2: Reglas sociales

Las Reglas Sociales Regla, este termino hace presente la exis-

tencia de un modo especifico de hacer algo, las reglas regulan son pautas a seguir o estatutos.

La reglas, según James Lull en su libro “Medios, comunicación, cultura”, son expresiones constitutivas debido a que las reglas constituyen, explican y

prescriben la realidad social en una manera determinada.

Las reglas cumplen con la función de estructurar, son caminos determinados que toma nuestra memoria para darle sentido a las representaciones simbólicas y pautas sociales con las que vivimos cotidianamente, de manera que imponen un orden social.

Por tanto las reglas llegan a regular las conductas so-ciales, las reglas cumplen la función de guiar la manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones en la sociedad que les rodea. Por ello las reglas conforman las bases cultural de las sociedades.

James Lull plantea que las reglas tienen dos fusiones en la sociedad. Primeramente dirigir la acción y pensa-miento social, y establecen la forma en que debe darse la interacción social.

Las reglas nos dicen lo que es aceptable y sancionan lo que no lo es, crean y mantienen el margen de lo que es normal. Debido a lo anterior las reglas son un valor compartido por los sujetos de una sociedad y llegan a reflejan los valores de una cultura y sus ideologías.

Las reglas son habituales, están enraizadas en nuestra

forma de pensar y actuar, llegan a ser fundamento de nuestra interacción diaria, pero las reglas no son univer-sales ni permanentes; algunas reglas son cuestionadas constantemente, unas se cumplen parcialmente o gene-rales mientras que otras son claras y especificas.

Como recopilación: Las reglas son constitutivas pues con ellas damos sentido a las representaciones simbólicas, configuran y promueven el pensamiento y la acción social de los individuos, establecen un modo especifico de interacción, son maleables a conveniencia, no son univer-sales, existen reglas implícitas (que se interpretan según las distintas situaciones) y otras explicitas.

Page 3: Reglas sociales

Las normas sociales son las reglas que deben seguir, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y activi-dades del ser humano. El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí es lo que llamamos moral. La palabra moral proviene del latín moralis, equivalente al griego éfhos. Sin embargo, la traducción latina adquiere un matiz distinto de la griega y pierde parte del significado inicial. Moral quiere decir carácter o costumbre, en cuanto algo que ha sido ad-quirido, y ya no tiene el sentido de estructura originaria. “Las reglas morales representan necesidades sociales y colectivas, por lo que también son el origen del derecho, el cual aplicará la coacción y la sanción, con el fin de que se cumplan las leyes.”La sociedad que tenemos hoy en día no es muy diferente, en lo que se refiere a normas sociales, a aquellas del periodo romántico (siglo XIX). El sistema de normas sociales relativas a los diferentes sistemas sociales y a los papeles rol según posición social y que las personas identifican y asumen, lo estudia la sociología.

Tipos de normas

Diferentes tipos de normas y tipo de desviación que impli-ca su incumplimiento.Las normas sociales pueden ser agrupadas dentro de sistemas normativos según el grado de la sanción que se aplica al infractor. Con este sistema obtenemos una clasificación de los comportamientos desviados según su gravedad:• Normas penales: son las recogidas en el código penal, que representa el núcleo duro de cualquier sis-tema social. Recoge las normas que tutelan los bienes fundamentales del grupo social (la vida, la propiedad, las instituciones...). El incumplimiento de estas es un delito, y convierte al autor en delincuente. Conlleva el tipo de

sanción más grave: la pena.• Normas jurídicas: son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos, su violación es un acto ilíci-to y conlleva sanciones de tipo pecuniario o administrativa.

Normas sociales: es un amplio grupo de normas social-mente reconocidas, como la moda, la tradición, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada, aunque sí algún tipo de recriminación o reproche social. En las últimas décadas existe la tendencia a conceptualizar estos comportamientos como diversos en vez de como desviados.En el diagrama podemos observar como los distintos sis-temas normativos se agrupan unos dentro de otros. Esto se hace porque, por ejemplo, aunque no todas las normas sociales están en el código penal, todas las normas del có-digo penal son normas sociales. En realidad este modelo es una simplificación de como se interrelacionan los sistemas normativos, ya que existen multitud de excepciones: es habitual que alguna de las normas sociales existentes no sea aceptada por la moral individual de algunas personas, lo que da lugar a la aparición de las subculturas; también sucede a menudo que algunas normas del sistema jurídico o penal no lleguen a integrarse dentro de las normas so-ciales. Esto sucede sobre todo en los sistemas no demo-cráticos, aunque también ocurre en las democracias. Un ejemplo actual es la contradicción de muchas legislaciones con la aceptación social de las descargas por internet. Cuando existen fuertes contradicciones entre los sistemas normativos puede producirse una crisis que los modifique. Por este motivo autores como Durkheim consideran la desviación como un motor del cambio social.1

Norma social

Page 4: Reglas sociales

Las reglas imponen sistemas de orden, nos di-

cen como comportarnos, como hacer las cosas y deter-minan nuestra forma de actuar. El poder de las reglas esta en que

las personas elijan su comportamiento, la forma en la que piensan, actúan y e desenvuelven en la sociedad, de que no sean obligados por los demás.

Las reglas promueven el pensamiento dominante. Las reglas manifiestan y refuerzan a la autoridad, son estas mismas las que le dan el poder de dictaminar cuales son los patrones de

lo que esta bien y lo que está mal.Sin embargo para los actores sociales, las reglas deben de ser percibidas como “satisfactorias desde el punto emotivo, relevantes en un plano cultural y útiles socialmente” así pues podemos decir que

el poder no se ajustaría a las definiciones cotidianas de esta palabra. El ejercicio del poder basado en reglas no va hacia una sola dirección, puede ir hacia dife-

rentes prospectivas, así denotando que el poder no es único sino que más bien el poder puede existir en diferentes modelos ideológicos los cuales tratan de interponer su

pensamiento ante los demás. El poder no lo comparte solamente un grupo, se divide en varios grupos dominantes, donde el más débil es el

manejado por los demás.

Si bien las reglas pueden ser un objeto de manipulación o control hacia los demás, las personas utilizan las reglas para su propio interés o el

de sus cercanos.Así también las reglas pueden ser un motivante creativo para las minorías, ya que

por ende, las personas que se comportan siguiendo las reglas al pie de la letra pueden llegar a ser unos incompetentes manejados por el pensamiento dominante.

Las motivaciones que pueden existir en las personas para romper esas reglas se basan en la relación que mantienen con la autoridad. Las personas que rompen las reglas lo

hacen por que no respetan a la autoridad.Las reglas que dictaminan el poder no son uniformes, pueden ser cambiantes

y variables. El poder no es único, tampoco dura para siempre, el poder no es unidireccional y tampoco es autoritario por completo.

Estructura de Poder

Page 5: Reglas sociales

Las Reglas Sociales y El Poder

Las reglas sociales son una forma de poder sobre las masas ya que reflejan la ideología, los deseos y las nece-sidades de un grupo dominante en un contexto temporal y espacial específico.

Está forma de dominación se vuelve aceptada cuando la mayoría acata las reglas libremente, ya que, al ser mayoría, se crean configuraciones de “la vida cotidia-na conocidas y dadas por descontada también por los demás” (Garfinkel, 1967, pag.35)

James Lull dice que la sociedad fuinciona y se evita el desorden ya que la mayor parte del tiempo la mayoría de las personas se acatan las reglas sociales voluntaria-mente.

Las reglas sociales son sistemas de orden que configuran nuestra forma de pensar y actuar en sociedad, definen lo que se considera correcto y lo que no es correcto se sanciona.

Las reglas pueden ser manipuladas con el fin de be-neficiar y servir a los propósitos del grupo dominante y las autoridades que las crean, pero también pueden ser interpretadas y utilizadas para beneficiar incluso a personas con poca o nula autoridad sobre la sociedad. Las personas se apropian de las reglas sociales, tanto como de la cultura popular, para construir la vida cotidiana.

Es por eso que el ejercicio del poder que las reglas otorgan no es unidireccional, ya que muchas veces su fin no es la opresión de nadie, ya que la mayoría de las personas encuentran reconfortante que exis-tan estructuras reglamentadas. Por ejemplo en una empresa existen reglas que delimitan los deberes de los trabajadores, de esta forma los directivos pueden exigir el cumplimiento de la labor por la cual se les está pagando y los empleados pueden ampararse para que no se les de trabajo excesivo o se les exija a hacer algo por lo cual no se les está pagando.

Reglas sociales y el PodeR

Page 6: Reglas sociales

Las reglas sociales en la televisión

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, procederemos a analizar algunos breves fragmentos de un vi-

deo, para examinar las reglas sociales implícitas en los diálogos que se desarrollan.

En esta ocasión, el producto audiovisual que se analizará será el monólogo de Adal Ramones respecto a las diferencias entre hombres y mujeres; video

rescatado de la página YouTube.

Page 7: Reglas sociales

En el minuto 4:12 del video, podemos ver al conductor diciendo “Lo único que quieren las chavas es reírse mucho, pero que al final, fíjate lo que dicen, triun-

fe el amor”. En este fragmento podemos encontrar una regla social que nos indica que las mujeres siempre son sensibles, y que cuando buscan entretenimiento en una pelícu-

la, siempre se van a inclinar por temas sentimentales.

Page 8: Reglas sociales

Por otro lado, en el minuto 4:44 Adal Ramones dice “¿De que sirve que al final triunfe el amor si no hay balazos,

peleas en motocicletas…?”; de lo que podemos inferir, aquí existe la regla social de que los hombres sentimos primeramente predilección

por la violencia y la aventura; mientras sentimos repudio por los sentimentalismos.

Page 9: Reglas sociales

Para concluir, en el minuto 2:56, podemos escuchar la frase “El hombre es bueno para manejar un

auto; pero la mujer es buena para manejar a quien maneja el auto”. En esta frase podemos encontrar la regla social que nos indica que el hombre se encuentra subordinado a la autoridad

que ejerce sobre él su pareja sentimental.