Registro de Proceso de Estudio_las Vacas de Quiviquinta

7
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ESTRATEGIA INTEGRAL PARA LA MEJORA DEL LOGRO EDUCATIVO REGISTRO DE PROCESO DE ESTUDIO RELACIÓN TUTORA Tutor: Yasmín Castillo Paz Tutorado: Pedro Hernández Flores Institución Educativa: Sec. Of. 0576 “Francisco Villa” Fecha: Horario de Trabajo: 8:00 – 13:00 hrs. Subdirección Regional TEXCOCO La profesora Yasmín Castillo Paz me tutoró en el análisis de la Lectura “Las vacas de Quiviquinta” de Francisco Rojas González. Lo primero que me pidió hacer fue inferir de qué trata la lectura con solo leer el título de la misma. Es necesario mencionar que no conocía el texto. Después me di cuenta que pertenecía al libro de El Diosero pero aun así no lo había leído. Al leer el título imaginé que era una narración que sucede en algún pueblo de México o quizá en una granja ya que en esos lugares podemos encontrar vacas con mayor frecuencia. Pensé, también que las vacas eran la parte más importante del cuento pero no me acerqué mucho a la trama del cuento. Mi tutora me dijo que el paso siguiente era leer el texto y así lo hice. Mientras leía tome nota de algunas palabras que me parecieron importantes y que podría utilizar después. Tales palabras fueron: hambre, pueblo Cora, lluvia, cosechas malogradas, pesar, discos negros de cebada, lo peor está en el año que viene, Esteban, Martina, hija, Evaristo Rocha, Jesús Trejo, Madaleno Rivera, Don Remigio, Acaponeta, Tuxpan, Escuinapa. Una vez terminada la lectura mi tutora comenzó la ronda de preguntas. La primera fue: ¿qué tipo de texto es? Es un texto narrativo porque nos relata la historia de un apareja que vive en Quiviquinta. El relato describe el hambre que sufren en la región y los pesares que trae consigo este problema que los orilla a tomar decisiones, para tratar de darle solución, que afectan a todos pero que son necesarias para menguar el sufrimiento. Es un retrato de lo que pasa en México. ¿Cuál sería el problema? El cuento dice que había hambre a causa de las inundaciones. ¿Qué tiene que ver el título con el texto? En el texto se menciona a una vaca que fue vendida por Esteban para solventar gastos y que ahora, al verla en manos de alguien más, se lamenta por haberlo hecho. Puedo decir que una vaca en Quiviquinta hace la gran diferencia entre quien

Transcript of Registro de Proceso de Estudio_las Vacas de Quiviquinta

Page 1: Registro de Proceso de Estudio_las Vacas de Quiviquinta

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓNESTRATEGIA INTEGRAL PARA LA MEJORA DEL LOGRO EDUCATIVO

REGISTRO DE PROCESO DE ESTUDIO

RELACIÓN TUTORATutor:Yasmín Castillo Paz

Tutorado:Pedro Hernández Flores

Institución Educativa: Sec. Of. 0576 “Francisco Villa”

Fecha: Horario de Trabajo:8:00 – 13:00 hrs.

Subdirección Regional TEXCOCO

La profesora Yasmín Castillo Paz me tutoró en el análisis de la Lectura “Las vacas de Quiviquinta” de Francisco Rojas González.

Lo primero que me pidió hacer fue inferir de qué trata la lectura con solo leer el título de la misma. Es necesario mencionar que no conocía el texto. Después me di cuenta que pertenecía al libro de El Diosero pero aun así no lo había leído.

Al leer el título imaginé que era una narración que sucede en algún pueblo de México o quizá en una granja ya que en esos lugares podemos encontrar vacas con mayor frecuencia. Pensé, también que las vacas eran la parte más importante del cuento pero no me acerqué mucho a la trama del cuento.

Mi tutora me dijo que el paso siguiente era leer el texto y así lo hice. Mientras leía tome nota de algunas palabras que me parecieron importantes y que podría utilizar después. Tales palabras fueron: hambre, pueblo Cora, lluvia, cosechas malogradas, pesar, discos negros de cebada, lo peor está en el año que viene, Esteban, Martina, hija, Evaristo Rocha, Jesús Trejo, Madaleno Rivera, Don Remigio, Acaponeta, Tuxpan, Escuinapa.

Una vez terminada la lectura mi tutora comenzó la ronda de preguntas. La primera fue: ¿qué tipo de texto es? Es un texto narrativo porque nos relata la historia de un apareja que vive en Quiviquinta. El relato describe el hambre que sufren en la región y los pesares que trae consigo este problema que los orilla a tomar decisiones, para tratar de darle solución, que afectan a todos pero que son necesarias para menguar el sufrimiento. Es un retrato de lo que pasa en México.

¿Cuál sería el problema? El cuento dice que había hambre a causa de las inundaciones.

¿Qué tiene que ver el título con el texto? En el texto se menciona a una vaca que fue vendida por Esteban para solventar gastos y que ahora, al verla en manos de alguien más, se lamenta por haberlo hecho.

Puedo decir que una vaca en Quiviquinta hace la gran diferencia entre quien no tiene nada y quien tiene “algo” porque brinda la posibilidad de vivir bien.

Por otra parte, es necesario decir, que el título de “Las vacas de Quiviquinta” no solo hace referencia a los animales sino que también habla de Martina que al final, por el trabajo que le ofrecen y ella acepta, pasa a semejarse a una “vaca humana” que utiliza su único recurso que puede ayudar a menguar sus necesidades: sus dos cantaritos de barro moreno.

¿Quiénes son los personajes principales? Esteban, Martina y su hija.

¿De qué región estamos hablando? ¿Dónde se encuentra Quiviquinta?

Como no sabía la ubicación exacta del poblado, aunque en la lectura menciona a Tepic –que encontré en una lectura posterior-, me aventuré a decir que se encontraba en Veracruz ya que en el texto leí “Tuxpan” lo que según yo indicaba ese estado. Sin embargo, mi tutora me comento que en México existen varios lugares que llevan el nombre de Tuxpan así que posiblemente no estaba en Veracruz sino en otro estado.

Page 2: Registro de Proceso de Estudio_las Vacas de Quiviquinta

Así que busqué en internet para saber dónde se ubica Quiviquinta y encontré la siguiente información:

Quiviquinta: Es un pueblo del grupo indígena Cora. Se localiza geográficamente en las coordenadas 22º43'51" N y 105º19'54" W; ubicada 30 km al norte de la cabecera municipal Huajicori, y a 210 km de la Ciudad de Tepic, capital del estado de Nayarit. Tiene 80 m de altitud.

Quiviquinta tiene 406 habitantes. 208 (51.23%) son hombres y 198 (48.77%) son mujeres, la población mayor de 18 años es de 212, para alojar a sus habitantes Quiviquinta cuenta con 80 viviendas, el 0% de las cuales están rentadas por sus moradores.

Para llegar a Quiviquinta se toma la carretera 15 de Acaponeta.

Contexto social

El 86.95% de los habitantes mayores de 5 años son católicos, estando casada o unida en pareja el 54.40% de la población mayor de 12 años.

Contexto cultural

El grado medio de escolaridad en Quiviquinta es de 5.47, la media en el municipio es de 5.14, en el estado de 7.26, mientras el número sea más alto indica una población con mayor formación académica.

En esta localidad hay 1 personas mayores de 5 años que hablan una lengua indígena, de ellas 1 también dominan el español.

Por otro lado, dentro de la lectura podemos observar la práctica de costumbres, por ejemplo, el que sea el hombre quien lleve el sustento al hogar, que sea él el pilar económico de la familia tan es así que Esteban busca, aunque de manera infructuosa, la forma de salir de su pueblo para trabajar en otro lugar. También es visible cuando van al tianguis aunque no tengan nada que vender pero es una costumbre, un rito.

Sin embrago, estas creencias o costumbres cambian debido a las necesidades por las que pasan los protagonistas. Un claro ejemplo es cuando Esteban decide irse y Martina no lo deja aunque paradójicamente, al final, es ella quien decide irse orillada por las circunstancias.

Contexto económico

El Ejido de Quiviquinta, es productor de maíz, frijol, tabaco, limón, nanchi, jamaica, forrajes y mango.

La Agricultura es mayoritariamente de temporal, sólo en las riveras del Río Acaponeta, en los brazos de algunos aforos importantes y en jagüeyes se puede realizar el riego por aspersión. La producción de ganado, se enfoca al bovino, porcino, equino y aves de corral.

La población económicamente activa en la localidad de Quiviquinta es de 120 (29.56% de la población total) personas,

UBICACION REFERENCIA DISTANCIA

SUR CABECERA MUNICIPAL DE HUAJICORI 17 KM

ESTE RIO ACAPONETA 1 KM

OESTE CARRTERA A ACAPONETA 0.5 KM

NORTE LOCALIDAD AGUA CALIENTE 7 KM

Page 3: Registro de Proceso de Estudio_las Vacas de Quiviquinta

las que están ocupadas se reparten por sectores de la siguiente forma:

Sector Primario: 78 (66.10%) (Municipio: 63.96%, Estado: 28.33%) Agricultura, Explotación forestal, Ganadería, Minería, Pesca ...

Sector Secundario: 18 (15.25%) (Municipio: 13.22%, Estado: 17.94%) Construcción, Electricidad, gas y agua, Industria Manufacturera ...

Sector Terciario: 22 (18.64%) (Municipio: 22.82%, Estado: 53.74%)Comercio, Servicios, Transportes

Nivel de ingresos de la localidad de Quiviquinta (número de personas y % sobre el total de trabajadores en cada tramo):

0 Salarios mínimos (sin ingresos): 66 (56.41%)

- de 1 Salario mínimo: 9 (7.69%)

1-2 Salarios mínimos: 30 (25.64%)

2-5 Salarios mínimos: 10 (8.55%)

5-10 Salarios mínimos: 1 (0.85%)

10+ Salarios mínimos: 1 (0.85%)

Continuando con el análisis de la lectura, mi tutora preguntó: ¿qué tipo de cuento es? Investigando en internet encontré que el texto “Las vacas de Quiviquinta” pertenece al cuento popular que es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren de detalles, y obviamente, los autores son desconocidos en la mayoría de los casos.

Este tipo de cuentos tiene tres subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también tradicionales sin embargo suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave es que no se presentan como ficción).

¿Qué tipo de narrador tiene el texto? En este caso el narrador es omnisciente ya que, al leer el cuento, puede percatarse que el conocimiento que tiene de los hechos es total y absoluto, sabe lo que piensan y sienten los personajes, sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes.

¿Dónde encontramos imágenes en la lectura del texto? Antes de contestar fue necesario definir qué es una imagen. Definición: En la literatura, uno de los principales dispositivos son las imágenes donde el autor utiliza palabras y frases para crear "imágenes mentales" para el lector. Las Imágenes ayudan al lector a visualizar y experimentar en él de manera más realista los escritos del autor. El uso de metáforas, alusiones, palabras descriptivas y símiles entre otras formas literarias con el fin de "hacerle cosquillas" y despertar las percepciones sensoriales de los lectores y esto se conoce como imágenes. Las imágenes no se limitan sólo a las sensaciones visuales, sino también se refiere a la ignición cinestésica, olfativa, sensaciones táctiles, gustativas, térmica y auditiva. En resumen hay que echar mano de la imaginación para poder crear lo que se lee con imágenes que podamos asociar en nuestra mente.

Por lo tanto, el texto está lleno de imágenes. Las encontramos en cuanto comenzamos a leerlo. Por ejemplo: “los perros de Quiviquinta tenían hambre; con el lomo corvo y la nariz hincada en los baches de las callejas, el ojo alerta, y el diente agresivo, iban los perros de Quiviquinta, iban en manadas, gruñendo a la luna, ladrando al sol, porque los perros de Quiviquinta tenían hambre…”

Otro ejemplo: “Esteban llama a gritos a Martina. Su reclamo se pierde en la algarabía. Después toma el camino hacia

Page 4: Registro de Proceso de Estudio_las Vacas de Quiviquinta

su casa; no vuelve la cara, va despacio, arrastrando los pies… bajo el brazo, la gallina <<búlique>> y apretada contra su pecho, la niña que gime huérfana de sus dos cantaritos de barro moreno…”

Después mi tutora preguntó ¿qué es una metáfora? La respuesta fue: son dos realidades que se fusionan para dar un sentido figurado, por ejemplo: “La niña que gime huérfana de sus dos cantaritos de marro moreno”, “El agua llovida de los ojos en lágrimas” (tristeza, dolor).

¿Cómo son Martina y Esteban? Esteban: joven, fuerte, saludable, hombre preocupado por su familia, trabajador. Martina: Regordeta, joven, sana, fuerte, valiente y abastecida con generosidad.

¿Qué significa la frase a media leche? De acuerdo con la lectura, puedo decir que la frase quiere decir que Martina aceptaba irse a trabajar amamantando al niño pero también seguir amamantando a su bebita al mismo tiempo.

¿Qué te gustó o llamó la atención de la lectura? Algo que me agradó de la lectura es que los personajes no se quejan de su situación. Saben de ella. Están conscientes de sus problemas y los problemas de un futuro cercano pero en lugar de quejarse buscan soluciones como ir a trabajar a otro lugar por ejemplo. También me agradó como se muestra la valentía de las mujeres, puedo decir, mexicanas que ante la adversidad no se achican sino que se enfrentan a su realidad, le hacen frente con valentía y con honorabilidad. Los personajes piensan en la familia porque las decisiones que tomas son para menguar el sufrimiento, el pesar y el hambre que tienen.

Después mi tutora preguntó: ¿Dentro de un análisis literario que nos haría falta?

Según yo podríamos agregar una pequeña biografía del autor.

Francisco Rojas González (Guadalajara, Jalisco, 11 de agosto de 1904 - Ibídem, 22 de octubre de 1951) fue un escritor, etnólogo y guionista de cine mexicano. En particular se destacó como autor de ensayos, cuentos y novelas. Fue Premio Nacional de Literatura en 1944. Nació en el barrio de las Nueve Esquinas de Guadalajara, pero gran parte de su infancia transcurre en La Barca, donde se mudó la familia. Allí hizo sus estudios primarios. Más tarde estudió comercio y administración en la ciudad de México y etnografía en el Museo Nacional. Fue canciller en Guatemala y cónsul en Salt Lake City, Denver y San Francisco. En 1935 se retiró del Servicio Exterior e ingresó al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Rojas González colaboró en numerosas obras etnográficas como Cuatro cartas de geografía de las lenguas de México, Estudios etnológicos del Valle del Mezquital, Estudio etnológico de Ocoyoacac, Los zapotecas, Los Tarascos, Casta etnográfica de México y Atlas etnográfico de México. Fue redactor de la revista Crisol y colaborador de los principales diarios y revistas del país. Su cuento Historia de un frac (1930) fue adaptado al cine en Hollywood en 1942 en

un filme del director francés Julien Duvivier y como no se le dio crédito, Rojas González acusó de plagio a los productores. La productora Fox tuvo que reconocer que en la película Tales of Manhattan (o Seis destinos) el escritor mexicano había sido plagiado, pero Rojas González no recibió indemnización ya que Fox culpó, a su vez, al coproductor, que resultó insolvente. Además de Historia de un frac, sus novelas Lola Casanova y La negra Angustias fueron adaptadas y llevadas a la pantalla grande por la directora mexicana Matilde Landeta. La novela La negra Angustias le valió el Premio Nacional de Literatura en 1944. El también escritor Juan de Dios Bojórquez, mejor conocido como Djed Borquez, publicó en la Revista de la Universidad de México una semblanza en homenaje a Francisco Rojas González en 1953. El autor lo describe como un hombre

Page 5: Registro de Proceso de Estudio_las Vacas de Quiviquinta

observador y profundamente enamorado de la cultura mexicana, un amor que se ve reflejado en obras como El Diosero, con sus múltiples cuentos que describen con orgullo las tradiciones y los colores de distintos pueblos y regiones del país, La negra Angustias, que hace un fiel retrato de los tiempos de la Revolución y la vida de las soldaderas, y en sus muchos ensayos que abordan la historia de los pueblos y etnias de México.

Por último, mi tutora me preguntó ¿Cuál sería el inicio, el desarrollo, el clímax y el desenlace?

INICIO La lectura comienza por decirnos que en Quiviquinta los animales y las personas sufren hambre porque hay escases de alimentos debido a las inundaciones y presenta a los personajes principales: Martina y Esteban.

DESARROLLO El desarrolla relata cómo Esteban trata de solucionar su problema buscando infructuosamente de ir a trabajar a otro lugar. Se lamenta por haber vendido la única vaca que tenía y otro, gracias a ella, podría tener los recursos necesarios para subsistir. Trata de vender lo único que le queda que es una gallina aunque no lo logra.

CLÍMAX Cuando se encuentran a los forasteros y comienzan a negociar y no se sabe que va a pasar, cuál será la decisión y que camino tomará cada personaje.

DESENLACE Martina se va con la promesa de volver para tener tiempos mejores, dejando atrás a Esteba y a su hija huérfanos de madre y esposa.