Regiones comunes al craneo y la cara

3

Click here to load reader

Transcript of Regiones comunes al craneo y la cara

Page 1: Regiones comunes al craneo y la cara

ANATOMIA

REGIONES COMUNES AL CRÁNEO Y LA CARA

1.- CAVIDADES ORBITARIAS U ÓRBITAS

Externas a las cavidades nasales, superiores a los maxilares e inferiores a la base del

cráneo. Tienen forma de una pirámide cuadrangular de base anterior y vértice posterior.

Base: en su contorno se hallan:

1.- Escotadura o agujero supraorbitario: por arriba, en los bordes supraorbitarios del

frontal

2.- Conducto y agujero suborbitario: por abajo, en la cara superior u orbitaria de la

apófisis piramidal del maxilar superior, Para los nervios y vasos suborbitarios.

3.- Fosita troclear: por arriba y adentro, en la porción orbitonasal del frontal, sirve de

inserción a la polea del músculo oblicuo superior del ojo.

Vértice: porción más interna de la hendidura esfenoidal (fisura orbitaria superior)

Pared superior: fosas orbitarias del frontal y ala menor del esfenoides

4.- Fosita lagrimal: porción orbitonasal del frontal, aloja la glándula lagrimal

(anteroexterna).

Pared inferior: cara superior de la apófisis piramidal del maxilar superior, sobre el

seno maxilar, apófisis orbitaria del malar y faceta orbitaria del palatino.

5.- Canal suborbitario: para el nervio maxilar superior

Pared externa: ala mayor del esfenoides, apófisis orbitaria del malar y parte externa del

frontal.

Pared interna: apófisis ascendente del maxilar superior, unguis, lámina papirácea del

etmoides y cuerpo del esfenoides.

6.- Canal lacrimonasal: en la parte anterior, formado por el unguis y la apófisis

ascendente del maxilar. Se continúa con el conducto nasal (con la cara interna del

maxilar).

Bordes o ángulos: son cuatro, en los puntos de contacto de olas cuatro caras.

Superoexterno: por delante, fosita lacrimal, y por detrás, la hendidura esfenoidal.

7.- Fisura orbitaria superior: corresponde a la hendidura esfenoidal, delimitada por

arriba por las menores, y por abajo, por las alas mayores del esfenoides

Superointerno: en la sutura etmoidofrontal.

8.- Conductos etmoidales u orbitarios internos: el anterior para la arteria etmoidal

anterior y el nervio nasal interno, y el posterior para la arteria etmoidal posterior y el

nervio etmoidal posterior.

Más hacia atrás:

9.- Agujero óptico (y conducto): en el ala menor del esfenoides, para el nervio óptico y

arteria oftálmica.

Inferointerno: obtuso y casi borrado.

Inferoexterno: por detrás, hendidura esfenomaxilar

10.- Fisura orbitaria inferior: corresponde a la hendidura esfenomaxilar, delimitada por

arriba por el ala mayor del esfenoides, y por abajo, por el maxilar superior.

2.- FOSAS NASALES

Cada una presenta cuatro paredes y dos aberturas

Pared superior: está formada por los huesos propios de la nariz, la espina nasal del

frontal, lámina cribosa del etmoides y cuerpo del esfenoides

3.- Conducto pterigopalatino: para el nervio pterigopalatino

Pared inferior: apófisis palatina (cara superior) del maxilar, y cara superior de la

lámina horizontal del palatino.

2.- Conducto palatino anterior: en la parte interna, dispuesto en V o Y.

Page 2: Regiones comunes al craneo y la cara

ANATOMIA

Pared interna: lámina perpendicular del etmoides y vómer.

Pared externa: apófisis ascendente del maxilar, unguis, cara interna de las masas

laterales del etmoides, cuerpo del esfenoides, palatino (lámina vertical) y cornete

inferior.

Presenta tres cornetes, superior, medio e inferior, que dividen la cavidad en tres

conducto secundarios llamados meatos, superior, medio e inferior, que a su vez,

presentan agujeros:

3.- Meato superior:

4.-Orificio del seno esfenoidal: por detrás del meato superior

5.- Orificio de las celdillas etmoidales posteriores: en el meato superior

6.- Meato medio:

7.- Orificio del seno maxilar

8.- Infundíbulum (seno frontal)

9.- Orificio de las celdillas etmoidales anteriores

10.- Meato inferior:

11.- Orificio inferior del conducto nasal

3.- FOSA PTERIGOIDEA

Se sitúa en la cara posterior de la apófisis pterigoidea. Se forma de la parte inferior de la

apófisis pterigoides y la apófisis piramidal del palatino.

Sirve de inserción al músculo pterigoideo interno.

En su parte superior e interna (apófisis pterigoides), se ve la fosita escafoidea, para el

músculo periestafilino externo.

4.- FOSA CIGOMÁTICA

Debajo del arco cigomático, entre la apófisis pterigoides y la rama de la mandíbula. No

tiene pared posterior ni inferior.

Está limitada:

· Por arriba: apófisis pterigoides y cresta esfenotemporal.

· Por fuera: malar y mandíbula.

· Por delante: tuberosidad del maxilar

· Por dentro: apófisis pterigoides y hendidura esfenoidal.

Comunica con la fosa temporal y la órbita (por la hendidura esfenomaxilar o fisura

orbitaria inferior.

5.- FOSA PTERIGOMAXILAR

Se sitúa dentro de la fosa cigomática. Tiene la forma de una pirámide cuadrangular:

Paredes: · Pared anterior: tuberosidad del maxilar

· Pared posterior: apófisis pterigoides

· Pared interna: lámina vertical del palatino

· Pared externa: hendidura, comunica con la fosa cigomática.

Vértice: unión de las paredes anterior y posterior

Base: ala mayor del esfenoides.

Agujeros: 1.- Agujero redondo mayor: para el nervio maxilar

2.- Hendidura esfenomaxilar

3.- Agujero esfenopalatino: entre la escotadura esfenopalatina y cuerpo del esfenoides;

para la arteria y nervio esfenopalatino

4.- Conducto vidiano: en la apófisis pterigoides (raíz), para el nervio vidiano.

Page 3: Regiones comunes al craneo y la cara

ANATOMIA

5.- Conducto palatino posterior y Conductos palatinos accesorios: para los nervios

palatinos anterior, medio y posterior

6.- Agujeros dentales posteriores: en el maxilar superior, para los nervios dentales (cara

posterior de la apófisis piramidal).

6.- BÓVEDA ESFENOPALATINA

Tiene forma de herradura, circunscrita:

· Por detrás: borde posterior de la porción horizontal del palatino

· Por delante y por los lados: borde alveolar del maxilar superior.

Se forma de las apófisis palatinas de los dos maxilares superiores y la porción horizontal

de los dos palatinos (sutura en cruz) (sutura palatina media y transversa)

1.- Agujero incisivo: por delante, de los conductos palatinos anteriores.

2.- Conductos palatinos posteriores y accesorios: nervios palatinos anterior, medio y

superior.