Región Reconquista - Gobierno de Santa Fe · el hospital con el sistema vial primario de la...

26
Región Reconquista LAS TOSCAS EL RABON LOS AMORES SAN ANTONIO DE OBLIGADO VILLA ANA ARROYO CEIBAL LAS CLARITAS LANTERI RECONQUISTA ROMANG VERA MARGARITA ALEJANDRA EL ARAZA VILLA OCAMPO TACUARENDI Centro de Salud El Rabón Hospital 2º Nivel Las Toscas Escuela Primaria Nº 1369 Jardín de Infantes Hospital Nodal Reconquista Centro de Salud Virgen de Guadalupe Centro de Salud Bº El Ombusal Centro de Salud Bº La Loma Escuela Media Barrio Lanceros del Sauce Centro de Salud Bº Belgrano Escuela Primaria S/N Jardín de Infantes Escuela Media S/N Escuela Media Nº 306 Centro de Salud San Antonio de Obligado Centro de Salud Tacuarendi Centro de Salud Villa Ana Centro de Salud El Araza Centro de Salud Romang Centro de Salud Margarita Centro de Salud Paraje Los Jacintos Centro de Salud Vera Centro de Salud Paraje Las Claritas Centro de Salud Villa Ocampo, Centro de Salud Bº Villa Adela AVELLANEDA 1

Transcript of Región Reconquista - Gobierno de Santa Fe · el hospital con el sistema vial primario de la...

Región Reconquista

LAS TOSCAS

EL RABON

LOS AMORES

SAN ANTONIO DE OBLIGADO

VILLA ANA

ARROYO CEIBALLAS CLARITAS

LANTERI

RECONQUISTA

ROMANGVERA

MARGARITA

ALEJANDRA

EL ARAZA

VILLA OCAMPOTACUARENDI

Centro de Salud El Rabón

Hospital 2º NivelLas ToscasEscuela Primaria Nº 1369Jardín de Infantes

Hospital Nodal ReconquistaCentro de Salud Virgen de GuadalupeCentro de Salud Bº El OmbusalCentro de Salud Bº La LomaEscuela Media Barrio Lanceros del Sauce

Centro de Salud Bº BelgranoEscuela Primaria S/NJardín de Infantes

Escuela Media S/N

Escuela Media Nº 306

Centro de Salud San Antonio de Obligado

Centro de Salud TacuarendiCentro de Salud Villa Ana

Centro de Salud El Araza

Centro de Salud Romang

Centro de Salud Margarita

Centro de Salud Paraje Los Jacintos

Centro de Salud Vera

Centro de Salud Paraje Las Claritas

Centro de Salud Villa Ocampo,Centro de Salud Bº Villa Adela

AVELLANEDA 1

80 81

Características de la Región

Dr. Miguel Ángel Cappiello

Ministro de Salud de la Provincia de Santa Fe

Esta región comprende el área de mayor diversidad ambiental del territorio provincial: se distinguen en ella la

pluralidad y la riqueza de paisajes de la Cuña Boscosa, los Bajos Submeridionales, el valle del río Paraná y la zona

transicional del centro-sur de la región. Esta diversidad se ve asimismo representada por la gran variedad de productos

que integran su economía, y por la heterogeneidad de sus manifestaciones culturales.

La dinámica de la región se estructura de norte a sur a través de la Ruta Nacional Nº 11. Este corredor la vincula con el

centro-sur provincial y con la provincia de Chaco. En términos fluviales, un tercio de los 840 km de frente navegable

de la Hidrovía en territorio santafesino se extiende a lo largo de las riberas de la Región 1, ubicación que hace del río

Paraná una clara fuente de oportunidades para el desarrollo regional.

En términos sociales, la Región 1 se destaca por sus altos niveles de población infantil y juvenil, que asciende al 31% en

la franja etaria que va de 0 a 14 años. No obstante, la región se caracteriza asimismo por aportar un elevado porcentaje

de población joven a la dinámica migratoria de la provincia. Aspectos como el desarraigo y la falta de oportunidades

son problemáticas que atraviesan a todos los temas sectoriales.

Casi el 30% de la población de la Región 1 registra algún tipo de necesidad básica insatisfecha, y más de un 55% no

cuenta con cobertura de obra social o plan de medicina prepaga. En consonancia con estos datos, durante las

Asambleas realizadas en la región durante 2008, las acciones priorizadas por los ciudadanos para revertir esta situación

“Estamos consolidando un Nuevo Modelo de

Salud a partir de una red integrada de todos

sus efectores, con el objetivo de garantizar

la universalidad del derecho a la salud.”

fueron la construcción de equipamientos públicos en materia de salud y educación. El desarrollo de estas obras, de

carácter estratégico, permitirá ir corrigiendo progresivamente la brecha de desigualdad existente en la actualidad, a

través del mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la región.

Frente a la fragmentación e inequidad en términos de acceso a la salud, se está implementando actualmente en el

territorio provincial un Sistema Único de Salud que garantiza la aplicación efectiva del principio de salud universal para

los santafesinos y las santafesinas. En este sentido, en la Región 1 se prevé la construcción de nuevos hospitales y la

creación de centros de atención primaria de la salud en localidades como Vera, Arroyo Ceibal, Paraje Las Claritas, Villa

Ana, Avellaneda, Los Jacintos, Margarita, Romang, El Rabón, Tacuarendí, San Antonio de Obligado, El Arazá, Villa

Ocampo, y tres en Reconquista.

En tanto, para poner en valor un sistema educativo público y de calidad se requiere de una infraestructura adecuada

que garantice que las actividades educativas transcurran en espacios habitables y amigables. Se ha previsto en esta

región la creación de nuevas escuelas secundarias, la construcción del edificio del Instituto Superior de Reconquista, la

ampliación de numerosas escuelas primarias y secundarias, y la construcción de nuevos edificios escolares.

82 83

Reg

ión

1

índice

Hospital Regional de ReconquistaHospital de Las ToscasEscuelasCentros de Salud

P - 86

P - 98

P - 109

P - 120

Obras:

86 87

Hospital Regional de Reconquista

88 89

En el marco del novedoso modelo de salud impulsado por el Gobierno Provincial, se ha desarrollado tanto el proyecto de un nuevo

edificio para el ya existente Hospital de Reconquista, como la renovación de su estructura institucional a partir de un criterio de

red; esto es, una nueva organización por niveles de complejidad y de cuidados progresivos. Asimismo, su visión futura incluye su

integración con el resto de los efectores, independientemente de sus dependencias administrativas, rasgo tendiente a crear y

consolidar un nuevo modelo de salud.

La ubicación definida para el Hospital de Reconquista lo convierte en el futuro centro de referencia en Salud de la Región 1 (Nodo

Reconquista), poniendo de esta manera en acto los principios que guían la regionalización del Estado provincial. Emplazado en el

predio ubicado sobre Boulevard Irigoyen, y próximo a la intersección con Boulevard Lovatto, se encuentra estratégicamente

relacionado con la Ruta Nacional Nº 11 y con las rutas provinciales Nº 1 y Nº 40S, arterias que garantizan la accesibilidad desde las

localidades del norte, oeste y sur de la Región 1, al tiempo que permiten un fácil acceso desde los distintos barrios de la ciudad.

A nivel urbano, su ubicación se caracteriza por la rápida accesibilidad que presenta en relación a su entorno. Las avenidas de

circulación rápida ofrecen la posibilidad de instalar semáforos de control automático para ambulancias, conectando de esta manera

el hospital con el sistema vial primario de la ciudad; en tanto, el acceso al servicio de transporte público desde y hacia el hospital

se encuentra plenamente garantizado.

De esta manera, el Hospital de Reconquista se constituye en una obra emblemática de la Política de Salud del Gobierno de la

Provincia de Santa Fe, destacándose por su visibilidad y su accesibilidad. Facilitándose la concurrencia del usuario y la eficiencia

en la prestación del servicio, el gobierno provincial establece las bases de un nuevo modelo de inclusión en materia de salud.

Hospital Regional Reconquista

CORTE LONGITUDINAL

90 91

Los criterios conceptuales y operativos que guiaron el desarrollo del nuevo Hospital de Reconquista se trabajaron en conjunto

con el equipo médico y técnico del actual hospital, como así también con las autoridades del Ministerio de Salud, con el objeto

de arribar a los tiempos planificados en cada etapa del proyecto. El mismo dará cuenta de un concepto que unificará la etapa de

diseño con la de construcción en un único proceso. Constituyendo en la Unidad de Proyectos un equipo coordinado por especialis-

tas se garantizará que mientras se construya la estructura, otras partes del edificio serán diseñadas.

El proyecto contempla los siguientes sectores:

Sector público:

Circulaciones, salas de espera, aulas, auditorio, capilla, dirección, cafetería.

Sector médico:

Bloque de cirugía – endoscopía.

Bloque de maternidad y neonatología con 18 puestos.

Bloque de diagnóstico y tratamiento: salas de rayos X, sala de tomografía, mamografía, ecografía, laboratorio y hemoterapia.

Bloque de guardia.

Bloque de consultas externas, hospital de día y rehabilitación.

Bloque de internación:

Bloque 1 (48 camas): 28 de maternidad y 20 de pediatría.

Bloque 2 (50 camas): cuidados mínimos e intermedios, contemplando la posibilidad de pacientes aislados.

Bloque 3 (20 camas de cuidados intensivos): 10 de adultos, 6 de pediatría y 4 individuales.

Observación de guardia: 4 camas de adultos y 4 camas pediátricas.

Suman un total de 126 camas.

Sector de apoyos técnicos:

Farmacia, esterilización, sala de máquinas, vestuarios, lavadero, cocina, sector de residuos, áreas de mantenimiento

y depósitos generales.

Sector de apoyos generales: oficinas, administración, cafetería de personal, dormitorios médicos.

Características del proyecto

CORTE TRANSVERSAL

94 95

Planta Baja

Planta Ubicación

Planta Internación1 HALL / ESPERA / BAR - 2 HOSPITAL DE DIA / CONSULTA - 3 QUIROFANO - 4 LABORATORIO / DIAGNOSTICO POR

IMAGENES - 5 GUARDIA - 6 FARMACIA / MORGUE - 7 SALA DE MAQUINAS / RESIDUOS - 8 ARCHIVO / BIOINGE-

NIERIA / VESTUARIOS - 9 VESTUARIOS / COCINA / LAVANDERIA / ROPERIA - 10 EDIFICIO TECNICO

11 BIBLIOTECA / AULAS - 12 AUDITORIO - 13 CULTO - 14 CONTADURIA - 15 DIRECCION - 16 INTERNACION MATER-

NIDAD / PEDIATRIA - 17 INTERNACION BAJA COMPLEJIDAD - 18 INTERNACION MEDIA COMLPEJIDAD - 19

INTERNACION ALTA COMPLEJIDAD - 20 INVESTIGACION - 21 CONTADURIA / ESTADISTICA - 22 INFORMATICA /

ARQUITECTURA - 23 COCINA / CAFETERIA DE PERSONAL

1 1

3 42

1 1

5

9876

10

16 17 18

15141312

11

19

23222120

96 97

RUTA 11

98 99

100 101

La localización del Hospital de Las Toscas se emplaza en el sector norte del predio correspondiente al Hospital Rural Nº 4, actual-

mente en funcionamiento.

La implantación del edificio en el terreno mencionado responde tanto a cuestiones de índole urbana como a situaciones de orden

climático. Respecto a la ciudad, el edificio presenta su ingreso principal sobre la Calle 12, arteria que hace las veces de corredor

norte-sur y que relaciona el área central con la zona de crecimiento urbano y la ubicación de los nuevos barrios; a la vez, sitúa

sus ingresos de guardia y ambulancias e ingreso a la calle de servicios sobre la Calle 31, logrando directa vinculación con la Ruta

Nacional Nº 11 y garantizando de esta manera una eficaz conexión con las vías rápidas de acceso y conectividad con la región.

Sus orientaciones, tanto de las fachadas como del patio, son óptimas, siendo una premisa de este proyecto la búsqueda de

grandes superficies de iluminación y ventilación natural al norte y al sur, protegiendo el asoleamiento con parasoles horizon-

tales.

El edificio se desarrolla en una sola planta y se organiza a través de cuatro módulos funcionales nucleados por un patio central,

generando de esta manera un espacio interior abierto, propio y controlado; y cuenta con un bloque de apoyo que se relaciona

con el bloque principal a través de una calle de servicios. Cada uno de estos módulos alberga actividades específicas, teniendo

la posibilidad de funcionar en forma independiente.

Hospital Las Toscas

VISTA LATERAL

102 103

La arquitectura de cada uno de estos módulos se traduce en la determinación de puntos fijos compatibles con un sistema geomé-

trico, estructural y espacial, que partiendo de un módulo básico, genera una trama adaptable que es capaz de absorber progra-

mas variados. Así, el edificio actúa como una arquitectura soporte capaz de dar cabida al programa de hoy y es al mismo tiempo

completamente compatible con las necesidades futuras.

Se utilizarán materiales nobles de bajo mantenimiento y gran durabilidad en el tiempo. La estructura de hormigón armado visto

sigue los lineamientos de los referentes arquitectónicos de los nuevos hospitales ya realizados en la provincia. El aventana-

miento está diseñado de manera tal de iluminar y ventilar naturalmente todas las áreas del edificio, con el objetivo de lograr el

máximo aprovechamiento energético posible.

El sistema circulatorio y el esquema estructural definido poseen alta capacidad para adaptarse a los cambios, lo que impedirá la

rápida obsolescencia que es común a la mayoría de los edificios hospitalarios.

CORTE TRANSVERSAL

104 105

Características del proyecto

Sector público:

Circulaciones, hall, salas de espera, SUM, aulas,

dirección, cafetería.

Sector médico:

Bloque ambulatorio: admisión, farmacia,

consultorios, laboratorio, ecografía y rayos X.

Bloque de internación: 14 camas y 1 aislado.

Bloque de guardia: control, consulta, sala

de procedimientos, enfermería y sala de

observaciones.

Sector técnico:

Bloque de apoyo: sala de máquinas, cisterna,

oxígeno, cocina, lavadero, sector de residuos

comunes y patológicos, taller de mantenimiento,

área de servicios.

Superficie cubierta: 1.575 m2

El proyecto contará con los siguientes sectores:

VISTA FRENTE

106 107

1 INGRESO PUBLICO - 2 ADMINISTRACION - 3 AULAS SUM - 4 CAFETERIA - 5 ADMISION Y FARMACIA- 6 CONSULTAS EXTERNAS -7 DIAGNOSTICO

Y LABORATORIO - 8 INGRESO AMBULANCIA - 9 GUARDIA - 10 SALA DE PROCEDIMIENTOS - 11 INTERNACION - 12 APOYO - 13 PATIO

CORTE LONGITUDINAL

Planta

12

10

9

8

7 6 6

1

3

2

4

13

11

108 109

Escuelas

En el marco del Plan Federal, corresponden

a la Región 1 (Nodo Reconquista) 7 escuelas proyectadas:

1. Escuela de Enseñanza Media s/n – Reconquista, Lanceros del Sauce.1. Escuela de Enseñanza Media s/n – Reconquista, Lanceros del Sauce.

2. Escuela de Enseñanza Media Nº 306 – Lanteri

3. Escuela de Enseñanza Media – Los Amores

4. Nueva Escuela de Enseñanza – Avellaneda

5. Nuevo Jardín de Infantes – Avellaneda

6. Escuela de Enseñanza Primaria Nº 1369 – Las Toscas

7. Nuevo Jardín de Infantes – Las Toscas

Escuela de Educacion Media S/Nº Gral. Obligado - Reconquista, Barrio Lanceros del Sauce

112 113

+

Mapa de localización

El terreno para la construcción del nuevo edificio se ubica en el Barrio Lanceros del Sauce, en

el centro-oeste de la ciudad de Reconquista. Linda al norte con la calle Fuerza Aérea, al este

con la calle Corrientes y al oeste con la calle Misiones.

Fundamentación pedagógica de la creación de una nueva escuela

El Barrio Lanceros del Sauce ha recibido, en los últimos diez años, una afluencia de población

procedente de la zona rural. La oferta educativa de nivel secundario resulta deficitaria en el

sector oeste de la ciudad; esto ocasiona entre otros efectos una demanda excesiva de plazas

en las escuelas que atienden estos niveles en el centro de la ciudad generándose una super-

población que colapsa al inicio de todos los años lectivos dado que los establecimientos no

tienen posibilidad de crecimiento edilicio.

Se adopta la modalidad Humanidades y Ciencias Sociales debido a que se apunta a conocer la

realidad social que rodea a los jóvenes ofreciendo la posibilidad de comprenderla dentro de la

escuela. Considerando que la población escolar de la futura escuela se constituirá con jóvenes

de condición social vulnerable, la currícula de la modalidad propuesta ayudará al desarrollo

de personalidades integradas, con una visión comprensiva y crítica de sí mismos y su entorno.

114 115

+ ++++

La escuela contará con 15 secciones que desarrollarán sus actividades durante los

turnos mañana y tarde. Por consiguiente, se proyectan los siguientes espacios para

la construcción del nuevo edificio:

• Sector de Gobierno (dirección, vicedirección, sala de reuniones, preceptores,

secretaría, espera y portería – club de alumnos).

• 6 aulas.

• Biblioteca e Informática.

• Laboratorio de Ciencia y Tecnología.

• Sanitarios.

• Cantina.

• S.U.M. con cocina para comedor.

• Baños públicos, para docentes y no docentes.

• Patio de formación.

Los niveles de terminación son comunes a todos los edificios educativos.

Muros exteriores terminados con revestimiento acrílico y tabiques interiores terminados con pintura látex semi satinada.

. Cielorrasos de hormigón visto pintado. Baldosas graníticas pulidas en pisos de aulas, baños, S.U.M., gobierno y galerías

y revestimientos en pasillos.

Programa de necesidades

Características generales

Este sistema constructivo prototípico se inserta en el terreno disponible en la cabecera de

la manzana, con el ingreso al edificio enmarcado entre el SUM y la torre reloj distintiva.

Terminaciones Carpinterías de aluminio blanco.

Rejas de perfilería de hierro.

Puertas placas enchapadas en madera y revestidas en melamina blanca.

Vidrios laminados y U-glass.

Calefacción por radiadores.

Balance de Superficies

Superficie del terreno:

Superficie cubierta:

Superficie patios (pisos):

Superficie jardín:

116 117

8775 m2

1562 m2

330 m2

6716 m2

1 HALL/ESPERA - 2 SUM - 3 BIBLIOTECA - 4 INFORMÁTICA - 5 ESPERA - 6 SECRETARIA - 7 PORTERÍA/OFFICE - 8 DIRECCIÓN - 9 VICEDIRECCIÓN - 10 PRECEPTORES - 11 SALA DE

REUNIONES - 12 CANTINA - 13 COCINA - 14 BAÑO MUJERES - 15 SANITARIO CABALLEROS - 16 SANITARIO DISCAPACITADOS - 17 SANITARIO MUJERES - 18 AULA 1 - 19 AULA 2 - 20 AULA

3 - 21 AULA 4 - 22 AULA 5 - 23 AULA 6 - 24 PATIO FORMACIÓN - 26 LABORATORIO - 29 SANITARIOS CABALLEROS - 30 SANITARIO DISCAPACITADOS - 31 SANITARIO MUJERES

32 VESTUARIO MUJERES - 33 VESTUARIO CABALLEROS - 34 GALERÍA - 35 PATIO - 37 PATIO CANTINA - 38 PATIO BIBLIOTECA - 39 INGRESO PRINCIPAL - 40 INGRESO SECUNDARIO

41 INGRESO PATIO FORMACIÓN - 42 VEREDA MUNICIPAL - 43 TOTEM - 44 DEPÓSITO - 45 DEPÓSITO

CORTE LONGITUDINAL

Planta Baja

118 119

42 40 34

02

34

34

34

01

0338

43

3942

04 35 23

41

41

42

24

3518

34

19

32

33

05

45

44 37 1226

13 15 16 17

0708

0609

10

11

35 22

35

20

21

29

119

Centros de Salud

En el año 2008 se ha

resuelto construir en la

Región 1 (Nodo Reconquista)

16 Centros de Salud,

de los cuales 7

ya se encuentran licitados.

Proyectados:

1. Vera

2. Arroyo Ceibal

3. Paraje Las Claritas

4. Villa Ana

5. Los Jacintos

6. San Antonio de Obligado6. San Antonio de Obligado

7. Tacuarendí

8. El Rabón

9. El Arazá

Licitados:

1. Avellaneda

2. Virgen de Guadalupe

(Reconquista)

3. El Ombusal (Reconquista)

4. La Loma (Reconquista)

5. Margarita

6. Romang

7. Villa Adela (Villa Ocampo)

122 123

+

Características generales

Al ser un terreno en esquina, se adopta una variación formal de la tipología base,

diseñada para este fin. Éste dispone los módulos funcionales sobre las líneas de edificación

y el ingreso al Centro se resuelve en la ochava.

Características particulares

Tipología de 4 consultorios en esquina. El Centro de Salud mantiene los tres

módulos o paquetes funcionales articulados sobre el patio principal.

Módulo 1: office de enfermería y 4 consultorios (1 con baño, 1 odontológico y 2 comunes).

Módulo 2: administración, farmacia, office de personal y patio de servicio.

Módulo 3: S.U.M. con ingreso independiente y baños públicos.

VISTA LATERAL VISTA FRENTE

124 125

Superficie jardín: 235 m2Balance de Superficies Superficie del terreno: 615 m2 Superficie cubierta: 330 m2 Superficie patios (pisos): 50 m2

Terminaciones

Los niveles de terminación son los comunes a todos los centros de salud:

• Equipo de aire acondicionado (frío/calor) general para las áreas comunes, y equipos

individuales para S.U.M., enfermería y consultorios.

• Instalación de aire comprimido.

• Pisos y revestimientos interiores de granito reconstituido.

• Muros y tabiques interiores con terminación en yeso reforzado.

• Mesadas de acero inoxidable.

• Mobiliario completo en enfermería y consultorios.

• Cielorrasos aplicados y suspendidos de yeso.

• Pisos exteriores de hormigón de piedra lavada.

• Carpinterías de aluminio anodizado natural y rejas de perfilería de hierro.

• Puertas placas y mobiliario de atención en madera.

• Vidrios laminados.

126 127

CORTE

1 HALL / ESPERA - 2 ADMINISTRACION - 3 FARMACIA - 4 OFFICE - 5 PATIO - 6 BAÑO HOMBRES - 7 BAÑO MUJERES - 8 BAÑO

PMR - 9 SUM - 10 PATIO - 11 ENFERMERIA - 12 BAÑO PERSONAL - 13 CONSULTORIO DE TOCOGINECOLOGIA - 14 CONSULTORIO

ODONTOLOGICO - 15 CONSULTORIO - 16 AREA VERDE

Planta Baja

9 10

1

876

5 4 3 2

11

12

13

14

15

15

128 129

16