Regimen Cambiario en El Ecuador

4
REGIMEN CAMBIARIO EN EL ECUADOR Lo que se conoce como régimen cambiario es el modo en que un país maneja su moneda con respecto a las divisas extranjeras. Asimismo, dentro del régimen cambiario están incluidas las regulaciones institucionales del mercado de divisa. A través del régimen cambiario el gobierno de un país influye en el valor del tipo de cambio y en las fluctuaciones de las monedas intercambiables. Actualmente se puede diferenciar varios modelos a seguir en lo que respecta a regímenes cambiarios. No obstante, se explicaran a continuación: el tipo de cambio flotante o libre, el tipo de cambio fijo y el crowling-peg. * Tipo de Cambio Flotante o libre (y “flotación sucia”) A este régimen se lo conoce también como tipo de cambio libre o flexible. En sistemas bajo este tipo de cambio, el mismo se determina sin intervención del gobierno en el mercado de divisas. Los conservadores dirían que el tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda. Dado que es un sistema peligroso para los gobiernos, atrayendo a especuladores, este tipo de régimen no existe en ningún país. Normalmente, los bancos centrales suelen intervenir en el mercado cambiario, siempre para evitar las fuertes fluctuaciones y defasajes en la economía. Por ende, se conoce a este tipo de cambio como flotación sucia, es decir, cuando el Banco Central compra o vende divisas a fin de regular la cotización. * Tipo de Cambio Fijo Para los sistemas que utilicen este régimen cambiario, el valor de la moneda se fija con respecto a otra moneda. O bien, a una canasta de monedas, u otra figura que represente un valor de paridad a lo largo del tiempo, como el oro. No son del agrado para muchos economistas, dado que al ser un precio rígido, pueden generar desequilibrios en la economía. El

Transcript of Regimen Cambiario en El Ecuador

Page 1: Regimen Cambiario en El Ecuador

REGIMEN CAMBIARIO EN EL ECUADOR

Lo que se conoce como régimen cambiario es el modo en que un país maneja su moneda con respecto a las divisas extranjeras. Asimismo, dentro del régimen cambiario están incluidas las regulaciones institucionales del mercado de divisa.

A través del régimen cambiario el gobierno de un país influye en el valor del tipo de cambio y en las fluctuaciones de las monedas intercambiables.

Actualmente se puede diferenciar varios modelos a seguir en lo que respecta a regímenes cambiarios. No obstante, se explicaran a continuación: el tipo de cambio flotante o libre, el tipo de cambio fijo y el crowling-peg.

* Tipo de Cambio Flotante o libre (y “flotación sucia”)

A este régimen se lo conoce también como tipo de cambio libre o flexible. En sistemas bajo este tipo de cambio, el mismo se determina sin intervención del gobierno en el mercado de divisas. Los conservadores dirían que el tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda.

Dado que es un sistema peligroso para los gobiernos, atrayendo a especuladores, este tipo de régimen no existe en ningún país. Normalmente, los bancos centrales suelen intervenir en el mercado cambiario, siempre para evitar las fuertes fluctuaciones y defasajes en la economía. Por ende, se conoce a este tipo de cambio como flotación sucia, es decir, cuando el Banco Central compra o vende divisas a fin de regular la cotización.

* Tipo de Cambio Fijo

Para los sistemas que utilicen este régimen cambiario, el valor de la moneda se fija con respecto a otra moneda. O bien, a una canasta de monedas, u otra figura que represente un valor de paridad a lo largo del tiempo, como el oro.

No son del agrado para muchos economistas, dado que al ser un precio rígido, pueden generar desequilibrios en la economía. El déficit en la balanza de pagos es algo común cuando se mantiene un tipo de cambio fijo.

No obstante, este sistema fue aceptado en las economías con hiperinflación, ya que ayuda a disminuirla y a estabilizar los precios. Asimismo, acaba con la especulación a raíz de eliminar las expectativas de devaluación.

* Crawling Peg

El régimen cambiario de Crawling-Peg, se basa en ajustar el tipo de cambio de modo progresivo y controlado, siempre siguiendo de referencia a una tasa como la inflación o de interés. Asimismo,

Page 2: Regimen Cambiario en El Ecuador

los ajustes se hacen a través de un cronograma establecido por el gobierno. Es conocido en otros países como “minidevaluaciones sucesivas” o “microdevaluaciones periódicas”.

Este tipo de régimen se destaca porque el tipo de cambio se ajusta con pequeñas variaciones porcentuales, en vez de hacerlo mediante grandes devaluaciones. Lo cual lleva a grandes especulaciones previas, pero ayuda a que los cambios en los precios no sean abruptos.

Concluimos nuestra discusión sobre el régimen cambiario y las expectativas del tipo de cambio para el 2010 con las siguientes conclusiones:

1. La crisis económica internacional explica las variaciones en las tendencias del tipo de cambio. Las oscilaciones diarias se explican por diversos factores, jugando las expectativas de compradores y vendedores, al igual que ciertas fechas de pagos de impuestos y planillas, un papel importante.

2. En la primera parte de la crisis, la tendencia fue hacia el alza; luego, al caer las importaciones abruptamente, el tipo de cambio empezó a despegarse de la banda superior y comenzó a flotar, con una tendencia a la baja. El punto de inflexión lo alcanzó cuando la compra cayó en los bancos a C503 por 1$ y la venta 10 colones arriba. La tercera etapa se inició hace unas 3 semanas, cuando el tipo de cambio comenzó a subir, para ubicarse alrededor de C540 por 1$.

3. Con la flotación de la moneda, el Banco Central recobró el control y mayor efectividad de la política monetaria. En los últimos meses, la mejor política monetaria (menor expansión de liquidez y crédito) permitió una apreciación del colón. Eso explica, en parte, la caída en el tipo de cambio observado desde agosto del 2009.

4. La apreciación del colón y la subsiguiente depreciación del tipo de cambio se habrían dado con cualquier régimen cambiario, pues están relacionadas con factores externos.

5. En consecuencia, no era recomendable en esos momentos que el Banco Central interviniera para evitar que el tipo de cambio buscara sus distintos niveles de equilibrio conforme variaban las circunstancias. Y ahora que el tipo de cambio está subiendo por haberse reactivado la economía las importaciones, tampoco es conveniente una intervención del BC para evitar que encuentre su nuevo nivel de equilibrio.

6. El Banco tampoco debe intervenir dentro de las bandas, pues es muy difícil determinar previamente cuándo se está en presencia de cambios que marcan una tendencia. La mucha intervención puede alterar el buen funcionamiento de la política monetaria.

7. El tercer factor que ha afectado la tendencia del tipo de cambio son las mayores entradas de capital, comunes a muchos países en desarrollo.

8. Esas entradas de capital también se habrían dado con cualquier régimen cambiario, sobre todo las entradas directas de capital. Pero las entradas del denominado capital golondrina (portafolio) pueden ser distorsionantes en la competitividad de las exportaciones de bienes y servicios.

Page 3: Regimen Cambiario en El Ecuador

9. Por esa razón, algunos sugieren introducir controles a las entradas de capital para evitar la apreciación del colón.

10. A mi no me gustan los controles cambiarios, pero admito que sería preferible restringir las entradas de capital, al menos temporalmente, antes de que el BC intervenga en el mercado cambiario con bandas más estrechas o lo haga de manera discrecional. Se podrían afectar las metas de inflación. La corrupción asociada a la intervención discrecional podría ser difícil de controlar.

11. El Banco Central no debe intervenir para evitar oscilaciones diarias ni, mucho menos, evitar la tendencia al equilibrio cambiario, que puede ser cambiante debido a cambios en los fundamentales. Tratar de evitar esos cambios sería tratar de navegar contra corriente.

12. Para mitigar los costos de la flotación, debe el BC avanzar en las coberturas cambiarias.

13. En resumen, el régimen cambiario flexible debe preservarse. Sólo así podrá el Banco Central lograr consolidar la baja inflación y bajas tasas de interés. Estos objetivos económicos justifican cualesquiera costos del régimen cambiario flexible.

Perspectivas cambiarias para 2010-11