REFUGIO MIXTO DE VIDA SILVESTRE CONCHAL

118
Coordinación Siel Siel S.A., 2006 1 MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA (MINAE) SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN (SINAC) ÁREA DE CONSERVACIÓN TEMPISQUE (ACT) PLAN DE MANEJO 2006 REFUGIO MIXTO DE VIDA SILVESTRE CONCHAL

Transcript of REFUGIO MIXTO DE VIDA SILVESTRE CONCHAL

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

1

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA (MINAE)

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN (SINAC)

ÁREA DE CONSERVACIÓN TEMPISQUE (ACT)

PLAN DE MANEJO

2006

REFUGIO MIXTO DE VIDA SILVESTRE CONCHAL

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

2

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 5

1.1. METODOLOGÍA _____________________________________________________ 8

1.2. EQUIPO CONSULTOR ______________________________________________ 12

2. DIAGNÓSTICO GENERAL ___________________________________________ 13

2.1. Contexto Nacional ___________________________________________________ 13 2.1.1. Evaluación y análisis de las políticas y estrategias de conservación vigentes _____________ 15

2.1.1.1. Turismo nacional e internacional __________________________________________ 16 2.1.1.2. Aspectos biológicos: Situación general de los manglares y del Bosque Seco Tropical _ 19

2.1.2. Evaluación y análisis del marco legal ___________________________________________ 20 2.1.2.1. Marco Constitucional ___________________________________________________ 22 2.1.2.2. Marco Internacional ____________________________________________________ 23 2.1.2.3. Marco legal __________________________________________________________ 29

2.2. Contexto regional ____________________________________________________ 34 2.2.1. Evaluación y análisis de la situación global del entorno regional ______________________ 34 2.2.2. Evaluación y análisis de la situación socioeconómica y cultural de las comunidades de la

región 35 2.2.2.1. Demografía __________________________________________________________ 36 2.2.2.2. Uso del suelo _________________________________________________________ 38 2.2.2.3. Estructura productiva ___________________________________________________ 39 2.2.2.4. Distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) ____________________ 41 2.2.2.5. Pobreza, ingreso y satisfacción de necesidades básicas _________________________ 42 2.2.2.6. Desarrollo y bienestar social _____________________________________________ 43 2.2.2.7. Recurso hídrico _______________________________________________________ 44 2.2.2.8. Relación de las comunidades con los recursos naturales ________________________ 45 2.2.2.9. Vías de acceso: eje carretero _____________________________________________ 46 2.2.2.10. Sistema regional de infraestructura ________________________________________ 49 2.2.2.11. Oferta de servicios existentes en la región ___________________________________ 50

2.2.3. Análisis de las amenazas y oportunidades ________________________________________ 59 2.2.3.1. Condición de las carreteras ______________________________________________ 59 2.2.3.2. Comunidades locales con carencias económicas ______________________________ 60 2.2.3.3. Situación de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) ______________________________ 61

3. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA ___________________ 62

3.1. Evaluación y análisis del estado de los recursos naturales y culturales _________ 62 3.1.1. Características abióticas _____________________________________________________ 62

3.1.1.1. Geología _____________________________________________________________ 62 3.1.1.2. Geomorfología ________________________________________________________ 67 3.1.1.3. Hidrología ___________________________________________________________ 68 3.1.1.4. Precipitación _________________________________________________________ 71 3.1.1.5. Suelos _______________________________________________________________ 73

3.1.2. Características bióticas ______________________________________________________ 74 3.1.2.1. El Estero y el manglar del Estero Puerto Viejo _______________________________ 74 3.1.2.2. Bosque Seco Tropical transición a Húmedo _________________________________ 78

3.1.3. Recursos culturales _________________________________________________________ 79

3.2. Evaluación y análisis de riesgos _________________________________________ 81

3.3. Evaluación del estado de la tenencia de la tierra ___________________________ 83

3.4. Evaluación y análisis de la zona circundante ______________________________ 83

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

3

3.5. Evaluación y análisis de la situación financiera ____________________________ 85

3.6. Evaluación y Análisis de los límites del Refugio Mixto de Vida Silvestre ________ 85

3.7. Análisis de fortalezas y debilidades ______________________________________ 86

4. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO _______________________________________ 87

5. ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL REFUGIO MIXTO DE VIDA SILVESTRE

CONCHAL _____________________________________________________________ 89

5.1. Análisis de la categoría de manejo _______________________________________ 89

5.2. Misión, visión y objetivos estratégicos ___________________________________ 90 5.2.1. Misión ___________________________________________________________________ 90 5.2.2. Visión ___________________________________________________________________ 90

6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE MANEJO _________________ 91

7. ZONIFICACIÓN DEL ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA __________________ 92

7.1. Sección Sur (parte más alta) ___________________________________________ 92

7.2. Sección Central (zona de bosque en regeneración dominado por guácimo) ______ 92

7.3. Sección Norte (manglar) _______________________________________________ 93

7.4. Otras zonas especiales ________________________________________________ 93

8. LÍNEAS DE ACCIÓN ________________________________________________ 96

9. PROGRAMAS DE MANEJO __________________________________________ 99

9.1. Gestión Comunitaria _________________________________________________ 99

9.2. Educación Ambiental ________________________________________________ 101

9.3. Control y Protección _________________________________________________ 104

9.4. Uso público ________________________________________________________ 105

9.5. Manejo de la biodiversidad y recursos naturales y culturales ________________ 107

9.6. Manejo del fuego____________________________________________________ 111

9.7. Ordenamiento territorial _____________________________________________ 112

9.8. Administrativo financiero ____________________________________________ 113

10. Cronograma General ______________________________________________ 114

10.1. Seguimiento ________________________________________________________ 114

10.2. Evaluación del Plan de Manejo ________________________________________ 114

11. Bibliografía _____________________________________________________ 116

12. ANEXOS _______________________________________________________ 117

Anexo 1. Análisis de capacidad de carga.

Anexo 2. Listados de especies probables (aves, mamíferos, peces, anfibios) .

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

4

Tabla de Cuadros

Cuadro 1. Principales fuentes de información consultadas. _______________________________________ 8 Cuadro 2. Listado del equipo consultor. _____________________________________________________ 12 Cuadro 3. Áreas Silvestres Protegidas que influencian el Refugio. ________________________________ 33 Cuadro 4. Principales indicadores para Costa Rica y para la Región Chorotega. ____________________ 35 Cuadro 5. Estadísticas poblacionales. ______________________________________________________ 36 Cuadro 6: Poblaciones actuales y proyecciones a 10 años. _____________________________________ 38 Cuadro 7. Población ocupada según rama productiva, por provincia y cantón. ______________________ 39 Cuadro 8. Tasa de participación y tasa de desempleo abierto, según ámbito geográfico. _______________ 41 Cuadro 9. Niveles de desarrollo de acuerdo al IDS. ____________________________________________ 43 Cuadro 10. Distritos según IDS, nivel de desarrollo y posición, Santa Cruz. ________________________ 44 Cuadro 11. Viviendas según el tipo de abastecimiento de agua, año 2003. __________________________ 45 Cuadro 12. Principales rutas de acceso al Refugio y vías importantes de la zona. ____________________ 47 Cuadro 13. Estadísticas educativas. ________________________________________________________ 52 Cuadro 14. Dotación y estado de centros educativos en las comunidades del AID. ____________________ 53 Cuadro 15. Estadísticas de viviendas existentes. ______________________________________________ 55 Cuadro 16. Número de habitantes por vivienda y porcentaje de hacinamiento, por cantón y distritos. _____ 55 Cuadro 17. Distribución de viviendas por tipo de disposición de aguas residuales. ___________________ 57 Cuadro 18. Distribución de viviendas y su disposición de desechos. _______________________________ 58 Cuadro 19. Microcuencas que drenan a Bahía Brasilito. ________________________________________ 68 Cuadro 20. Promedios Anuales de Precipitación en mm. Cuenca Río Tempisques Guardia, Liberia. _____ 71 Cuadro 3. Características de los sitios arqueológicos registrados en el Cantón de Santa Cruz. __________ 79 Cuadro 4. Declaratorias patrimoniales de Bienes Inmuebles Públicos y Privados, ____________________ 80 Cuadro 21. Lista de especies de plantas observadas en estudios anteriores (Sáenz, sin publ, DEPPAT 1996,

UICN 1998) ___________________________________________________________________________ 84 Cuadro 22. Áreas y porcentaje de cobertura de la zonificación propuesta para el Refugio Mixto de Vida

Silvestre Conchal. ______________________________________________________________________ 94

Tabla de Figuras

Figura 1. Áreas silvestres protegidas, territorios privados y reservas indígenas que integran corredores

biológicos. 2003. ________________________________________________________________________ 7 Figura 2. Proceso de monitoreo. __________________________________________________________ 10 Figura 3. Mapa Conceptual del Plan de Manejo. ______________________________________________ 11 Figura 4. Jerarquía Normativa del Ordenamiento Jurídico Costarricense. _________________________ 24 Figura 5: Humedales de Importancia Internacional (Sitios RAMSAR) en Costa Rica. _________________ 26 Figura 6. Mapa de accesos. ______________________________________________________________ 48 Figura 7 . Microcuencas que drenan a Bahía Brasilito. _________________________________________ 70 Figura 8. Promedios de lluvia mensual estación Guardia, cuenca del río Tempisque. _________________ 71 Figura 9. Patrón de precipitaciones 1953 a 1999 de la estación Guardia en la cuenca del río Tempisque. _ 72 Figura 10. Estructura general de la cobertura vegetal en el Manglar de Conchal. ____________________ 77 Figura 11. Mapa de cobertura. ____________________________________________________________ 82 Figura 13. Zonificación propuesta para el Refugio Mixto de Vida Silvestre Mixto Reserva Conchal. ______ 95

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

5

1. INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta el Plan de Manejo para el Refugio Mixto de Vida Silvestre

Conchal, el que constituye una valiosa herramienta para contribuir con los esfuerzos de

desarrollo sostenible de la provincia de Guanacaste. La creación de este Refugio es una

acción consistente con la política del ente rector, el Ministerio de Ambiente y Energía

(MINAE), de procurar una mayor cobertura de las áreas silvestres protegidas (ASP), sin

que necesariamente se cargue más el debilitado presupuesto del Sistema Nacional de Áreas

de Conservación (SINAC). El mapa siguiente ilustra por sí mismo la importancia de

iniciativas de esta naturaleza, así como el énfasis que ellas tienen en la tradición del

costarricense.

Los extraordinarios esfuerzos de Costa Rica por proteger nuestra riqueza biológica, única

en el mundo, dada su diversidad en un área tan reducida, ha permitido el reconocimiento de

la Comunidad Internacional. Recientemente, en el 2005, el Foro Económico Mundial ubicó

a Costa Rica en el lugar 18, de 146 países evaluados, por contar con mayores posibilidades

de conservar sus recursos naturales (Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano

Sostenible, 2005, p.77). Esta clasificación nos honra como país, pero nos compromete,

especialmente considerando que el último reporte del Estado de la Nación determinó que de

las ASP solo el 15% cuentan con un plan de manejo.

En consecuencia con lo antes indicado, la opción de unir esfuerzos, tanto del sector

gubernamental como del privado, para acercar a la provincia de Guayaste a los esquemas

de sostenibilidad que como país se han propuesto, es una condición indispensable. Esa

variable se refleja a lo largo del proceso de elaboración de este Plan de Manejo, al igual que

en su contenido. Éste es el resultado de un trabajo conjunto propiciado por el Área de

Conservación Tempisque (ACT) y la compañía Desarrollos Inmobiliarios Guanacaste S.A.,

cédula de persona jurídica número 3 – 101 – 122996, en adelante denominada la Empresa.

Por su medio se propone la protección efectiva de 2 recursos vitales: la zona del manglar

Conchal y el bosque ubicado en la colindancia con ese manglar, dentro de los terrenos

propiedad de la Empresa, cuyas extensiones se definen y grafican más adelante. Por su

medio además se pretende un fuerte involucramiento del sector comunal y científico, para

propiciar conocimiento y mejores técnicas de manejo de estos ecosistemas.

Este esfuerzo lo anteceden la creación del Refugio Nacional de Vida Silvestre de

Tamarindo en 1987, mediante Decreto Ejecutivo 17566 – MIRENEM, y la creación el

Parque Nacional Marino Las Baulas, mediante Decreto Ejecutivo 20518 – MIRENEM, en

1991, cuya protección se ratificó con la Ley 7524, promulgada en 1995. Por su medio se

promovió un acercamiento al concepto de sostenibilidad en el área de Tamarindo, en el

primer caso, en tanto que el segundo esfuerzo propicia la protección de las áreas de

anidamiento y hábitat de la tortuga baula. Además, existen otras ASP en dentro de la

jurisdicción cubierta por el ACT, las que se mencionarán en el apartado correspondiente al

diagnóstico general del Refugio.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

6

En el caso que se documenta por este medio, destaca la participación de la Empresa, como

eje conductor del proceso de investigación de base, en coordinación con las autoridades y

técnicos del ACT, quienes con entusiasmo han apoyado el trabajo realizado, acompañando

el proceso que se detalla más adelante.

El establecimiento de esta ASP se fundamenta en el marco jurídico ambiental vigente en el

país, según se refiere posteriormente. Se garantiza en consecuencia que la propuesta de

trabajo sea viable desde la perspectiva técnica como legal, así como la financiera. En esta

última área el apoyo de la Empresa fue clave.

En el marco del Plan de Manejo proponen programas para dar a conocer la importancia de

los ecosistemas presentes en el área del Refugio, así como del marco que ampara su

protección. Se propicia además una abierta participación e integración de actores clave

como lo son las comunidades locales y los turistas, nacionales e internacionales que lo

visiten. Se sientan las bases para que este Refugio sea un semillero para investigaciones de

diversa naturaleza, todas ellas relacionadas con el desarrollo sostenible, en especial el que

ocurre en la región.

Igualmente para que sirva como un semillero para iniciativas similares en la provincia. Se

espera que éste resulte un modelo a seguir. Por último, se propicia su autosostenibilidad, de

forma tal que se financie con la visitación esperada y los trabajos de investigación que se

lleven a cabo, el resto de acciones propuestas.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

7

Figura 1. Áreas silvestres protegidas, territorios privados y reservas indígenas que integran

corredores biológicos. 2003.

Fuente: Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. XI Informe del Estado de la

Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2005.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

8

1.1. METODOLOGÍA

El trabajo que a continuación se expone es el resultado de la labor conjunta entre

profesionales de diferentes áreas temáticas; todos ellos interesados en el desarrollo

sostenible desde sus áreas de especialidad. SIEL SIEL S.A. fue la responsable de la

coordinación del trabajo de equipo y de la integración final de este Plan de Manejo,

atendiendo las directrices acordadas con la Empresa, cuyo personal se encargó de la labor

de coordinación con el personal del ACT. Interesa destacar la experiencia del personal

participante, tanto del MINAE como del equipo integrado por la firma consultora antes

citada, en materia de planificación ambiental y su trabajo previo en la región, lo que facilitó

la comprensión de las variables incorporadas en el proceso.

Se atendieron para la elaboración de este documento dos elementos fundamentales: a) la

Guía para la formulación y ejecución de planes de manejo de áreas silvestres protegidas,

del MINAE, y b) el Plan de Acción del Plan de Manejo del Parque Nacional Marino las

Baulas, por ser el aprobado en fecha más reciente, además de que por su proximidad, su

referencia es obligada. También a nivel de escritorio se incorporaron otras fuentes

disponibles y de interés (Ver Cuadro 1), destacando aquélla previamente aprobada por ese

Ministerio, en proyectos cercanos y de reciente aprobación por parte de la Secretaría

Técnica Nacional Ambiental (SETENA).

Cuadro 1. Principales fuentes de información consultadas.

Área Fuente

Componente

Legal

Página oficial del Instituto Costarricense de Turismo (ICT):

http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/estadistica.asp1

Página oficial del Inbio:

http://www.inbio.ac.cr./es/biod/estrategia/Paginas/ecosistema02.html

Página oficial del Sistema Costarricense de Áreas de Conservación

(SINAC):

http://www.sinaccr.net/areassilvestres.php

Página oficial de la Procuraduría General de la República (PGR):

http://www.pgr.go.cr/scij/index_pgr.asp

Componente

Social

Página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC):

http://www.inec.go.cr/

Página oficial del Programa Estado de la Nación:

http://www.estadonacion.or.cr/

Pagina oficial del Ministerio de Planificación Nacional y Política

Económica (MIDEPLAN): http://www.mideplan.go.cr/

Componente

Biológico

Página oficial del Instituto Metereológico Nacional (IMN):

http://www.imn.ac.cr/

Fuente: Siel Siel S.A. 2006.

1 También se utilizó como información primaria para elaborar el componente social.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

9

A manera de soporte se utilizó información ambiental relevante considerada en documentos

de planificación oficializados por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) sobre la

región, considerando el crecimiento exponencial del turismo en la localidad, así como el

plan regulador costero propuesto para playa Conchal, el que se encuentra en proceso de

aprobación. La interconexión entre éstos y el presente Plan es una condición indispensable

para garantizar su éxito. Es claro además que las autoridades involucradas igualmente

deberán de tener la debida coordinación para propiciar el cumplimiento de los objetivos y

programas subsecuentes que contempla este Plan de Manejo.

Adicionalmente se realizaron diversas inspecciones de campo, entre las que se incluyen

visitas al sitio con personal técnico del ACT. También se trabajó, a nivel comunal, tanto

con información de base existente y resultante del trabajo de campo, como con la

proporcionada por el personal especializado en esa materia con el que cuenta la Empresa.

Es importante dejar consignado que la participación de los profesionales inmersos en la

definición del proceso de planificación que se integró en este Plan es consistente con las

labores que asumirán conforme se apruebe y oficialice la constitución de este Refugio. Su

compromiso y el posterior nivel de participación son elementos clave en el proceso.

Destaca la conducción y apoyo recibido de parte del Director del ACT, Emel Rodríguez, así

como de su personal técnico.

Resulta oportuno dejar mencionado que los planes de manejo son una herramienta válida

para definir la política, objetivos y metas prioritarias para el ASP en el plazo que se define

en este. Por su medio se facilita la organización, la priorización de tareas y la identificación

de responsabilidades. Es por ello que la Metodología establecida por MINAE a modo de

guía conductora del proceso es un instrumento valioso, por el que se promueve la

consistencia y el efectivo control de variables clave, en un marco abierto a propuestas con

fundamento.

En este caso, este Plan de Manejo contempla las siguientes etapas:

Elaboración del Diagnóstico Ambiental.

Realización de Talleres multidisciplinarios y participativos con actores clave.

Determinación de la extensión, objetivos, zonificación, regulaciones y estrategia

aplicables.

Presentación del Plan de Manejo al MINAE.

Aprobación y oficialización del Refugio por parte del MINAE e inicio de la

implementación de este Plan de Manejo con revisiones periódicas, al menos

quinquenales.

Resta por determinarse el proceso de validación que decidirá el MINAE y la respectiva

oficialización del Refugio. A partir de entonces legalmente habrá nacido a la vida jurídica

esta nueva ASP, constituyendo en consecuencia, un reto, un compromiso y una obligación

para sus proponentes. A la vez, es el nacimiento de una valiosísima oportunidad para las

comunidades locales y para los turistas de la zona, tanto nacionales e internacionales.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

10

El tiempo se encargará de determinar con justicia, la bondad de la propuesta. Lo que hoy es

un hecho indiscutible es la voluntad del MINAE y de la Empresa de llevarla adelante. Éste

es, posiblemente, el elemento más valioso para garantizar el cumplimiento cabal de este

Plan.

La verificación periódica del nivel alcanzado en cada programa y línea de acción, según los

indicadores que se aprueben, serán por su parte, la continuación de un proceso iniciado

tiempo atrás y que como tal, es una constante, con variables y coyunturas que deberán

incorporarse paulatinamente. Lo importante es mantener el espíritu en alto, defender con

voluntad férrea el crecimiento de esta iniciativa y tener la serenidad y la sabiduría para

ajustarla cuando sea necesario.

En la Figura 2 se ilustra el proceso propuesto para garantizar el éxito de esa verificación

periódica.

Figura 2. Proceso de monitoreo.

Fuente: Tomado del Plan de Manejo del Parque Marino las Baulas de Guanacaste, 2004.

En la Figura se ilustra de manera abreviada el contenido de este Plan de Manejo.

Misión, Visión,

Objetivos

Implementación

Actualización

Resultados Plan de Acción

Monitoreo Monitoreo

Monitoreo Monitoreo

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

11

Figura 3

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

12

1.2. EQUIPO CONSULTOR

Como se indicó con antelación, la compañía SIEL SIEL S.A. fue la responsable de la

coordinación del trabajo realizado por el equipo consultor y de la integración final de este

Plan de Manejo, atendiendo las directrices acordadas con la Empresa, cuyo personal se

encargó de la labor de coordinación con el personal del ACT.

El Cuadro 2 muestra el listado de los profesionales que participaron en su elaboración.

Cuadro 2. Listado del equipo consultor.

EQUIPO CONSULTOR ÁREA DE TRABAJO

M.Sc. Priscilla Vargas Coordinadora Ambiental

Ph. D. Jorge Jiménez Componente Biológico

M.Sc. Moisés Mug Componente Biológico

M.Sc. Karina Rodríguez Componente Biológico

Licda. Marietta Lizano, LLM. Componente Jurídico Ambiental

Carlos Hernández Componente Jurídico Ambiental, y

asistente de la Coordinadora Ambiental

Licda. Marcela Lizano Componente Social

Licda. Sandra Barrantes Componente Social

Licda. Eida Arce Componente Social e Integración

General

Geog. Minor Alvarado Rojas Elaboración de mapas

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

13

2. DIAGNÓSTICO GENERAL

A continuación se presenta el resultado del trabajo multidisciplinario realizado por los

diferentes consultores que participaron en el proceso de elaboración de este Plan de

Manejo, quienes a su vez incorporaron las observaciones recibidas del resto de los actores

participantes. Interesa dejar indicado que este apartado contiene el punto de partida con

base en el cual se propone la estrategia de manejo del Refugio. Se incorporan en el proceso,

como se detalla más adelante, variables tanto locales como regionales, sin perjuicio de otras

adicionales que a futuro deban de incorporarse, reconociéndose lo dinámico del proceso de

planificación involucrado en este planteamiento.

Tras la identificación de las áreas temáticas más relevantes y luego de la revisión del

resultado del Diagnóstico de cada una de ellas, se analizan fortalezas y oportunidades, para

maximizarlas, así como las debilidades y amenazas para disminuirlas o controlarlas;

medidas que se materializan a nivel de programas, líneas de acción e indicadores

establecidos en este Plan de Manejo. Se deja indicado que se sustituyó el Análisis de

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) como tal, por diversas

reuniones participativas con el equipo participante, en las cuales se trabajó intensamente en

el análisis antes indicado. El resultado más relevante es la coincidencia, convicción y

certeza del contenido de este Plan.

Se deja indicado que se reservó como parte del trabajo a realizar en esta ASP, estudios a

largo plazo sobre algunos de los temas analizados, incluyendo la potencial ampliación del

Refugio para que comprenda alguna área marina.

El trabajo resultante se incorpora a nivel de texto y de mapas y otras referencias gráficas.

Se incluye en el Anexo 1 una propuesta de capacidad de carga, la que deberá de ser

validada y revisada por la Administración del Refugio una vez que empiecen sus funciones.

El presente Plan de Manejo sirve de guía para el inicio de las operaciones, en lo que

concierne a visitación turística y podrá alimentarse con información que vaya siendo

capturada.

En síntesis, como se demuestra con la información que se refiere de seguido, hay áreas

frágiles, valiosas de ser protegidas. A su vez, la delimitación del área de Refugio permitió

identificar otras áreas que son sus zonas de influencia inmediatas, las cuales se recomienda

supervisar para evitar que su desarrollo pueda impactar negativamente el área comprendida

por esta ASP.

2.1. CONTEXTO NACIONAL

Según datos del último Informe del Estado de la Nación, de Costa Rica ha alcanzado metas

importantes en materia de conservación; entre éstas, destacan las siguientes:

Se situó la cobertura forestal en un 48% del territorio nacional.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

14

Se incrementó el área sometida al pago de servicios ambientales, siendo el 2004

el año en que más área se protegió por ese medio en los últimos 7.

Se expandió la agricultura orgánica, aunque ésta apenas representa el 2% del total

de la producción agrícola.

Se mantiene cerca de un 25% del territorio nacional bajo alguna de las categorías

de protección establecidas, destacándose en lo que interesa a este Plan de Manejo,

el cambio del Refugio de Vida Silvestre Bosque Nacional Diriá por el de Parque

Nacional Diriá.

Se bien no se ha registrado un aumento significativo de las ASP, es lo cierto

también que se reforzaron otras formas de protección, como los corredores

biológicos.

Ahora bien, lo antes indicado no implica, según el informe de referencia, que en nuestro

país no prevalezcan prácticas de producción y de ocupación del territorio que no

corresponden con la aspiración de un uso racional de su riqueza natural. El país ha sido, en

consecuencia, incapaz de planificar de manera integral su desarrollo. Ha sido imposible

coordinar las propuestas de desarrollo urbano con las costeras, materializadas en los

respectivos planes reguladores. También la sobre regulación en unos casos, y en la mayoría,

la falta de coordinación interinstitucional y la carencia de medios efectivos de control en

sitio, ha impedido la apropiada protección y conservación de esa riqueza natural.

Igualmente, a pesar de que se determinó, mediante un reciente estudio de CINPE – INBIO

que el aporte de las ASP a la economía nacional es de más de un 6% del PIB, el

presupuesto asignado a SINAC es de apenas el 0,03% del PIB. Es decir, que a pesar de que

éstas son verdaderos polos de desarrollo regional, el financiamiento para su protección es

incierto, salvo iniciativas como la que se analiza en este documento, por las cuales se

cuenta con el apoyo e inversión de la empresa privada, que se une al esfuerzo del MINAE

por proteger la biodiversidad.

Los Refugios que involucran una participación privada han sido implementados sobretodo

en la zona Sur, en tanto que en la provincia de Guanacaste el esfuerzo es relativamente

incipiente. Se trata, cualquiera que sea su ubicación, de una forma idónea de continuar la

protección de la biodiversidad y la interconexión de los múltiples ecosistemas presentes en

el país, sin que se deba esperar por los fondos estatales. Es claro que el sector privado que

decide integrarse a esa tendencia, acepta la responsabilidad que implica el establecimiento

de un área de Refugio que incluya áreas privadas de su propiedad.

Esta iniciativa es doblemente importante en el caso del Refugio Mixto de Vida Silvestre

Conchal: por una parte, la declaración de sitio Ramsar del Estero de Tamarindo en 1993

refleja la importancia de los ecosistemas presentes en la región. Éste es el humedal de

mayor área en la provincia de Guanacaste (386 hectáreas), con una importante riqueza

biológica a nivel de flora y fauna. Es decir, que mediante este Plan de Manejo se propiciará

una mejor y más efectiva correlación y trabajo con otras ASP de la zona, incluyendo Baulas

y la ya indicada, tanto a nivel técnico como político y jurídico ambiental.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

15

Por otra parte, la creación de esta ASP servirá de modelo para otras iniciativas similares

que se puedan adoptar en la región, con el involucramiento responsable del sector privado,

por ahora relacionado con la industria sin chimeneas, pero no limitado a ella, por supuesto.

Su medio es una efectiva forma de control y monitoreo del desarrollo que se lleve a cabo en

el futuro, en especial en la zona marino costera y en el área privada que integra la cuenca de

interés para la conservación del manglar de Conchal.

Es claro que en una zona de auge turístico, sin precedentes y exponencial, los retos de

manejo son múltiples, como es obligada la interrelación con otros instrumentos de

planificación de interés, tal como la propuesta de plan regulador costero de playa Conchal,

que está en proceso de aprobación, y el mismo Plan de Manejo de Baulas, para citar dos de

mayor relevancia, pero sin que sean los únicos. La incorporación de las variables inmersas

en ellos y la obligada participación de la Administración del Refugio en los que se

propongan a futuro, son tareas prioritarias.

2.1.1. Evaluación y análisis de las políticas y estrategias de conservación vigentes

Según la información contenida páginas atrás, las políticas y estrategias de conservación,

iniciadas en la década de los setentas y ochentas, principalmente, han sido una base

importante pero no suficiente para garantizar la sostenibilidad del desarrollo, a la fecha. Si

bien han sido muchas las políticas y estrategias que se han formulado, según el partido

político en gobierno y los fondos y personal disponible o contratado, es lo cierto que el país

enfrenta hoy significativos retos. El tema ambiental llegó a la agenda política para

quedarse; la pregunta que resta por contestarse es con qué nivel de prioridad.

La presión creciente por las tierras, incluso las que han sido protegidas, es tan clara que ya

el último Informe del Estado de la Nación da cuenta de proyectos de ley tendientes a

reducirlas, o a distribuir los ingresos generados de forma tal que alcance dependencias

diferentes al MINAE, como son las municipalidades. Aún cuando ninguna de las iniciativas

en ese sentido se ha aprobado, lo cierto es que sí representan una amenaza que debe ser

considerada por las autoridades ambientales, al momento de analizar y evaluar sus

lineamientos y consecuentes acciones.

Es claro también, que las áreas silvestres protegidas son polos de atracción del desarrollo, y

como tales, merecen que se les proteja. En así hacerlo el país debe involucrar su mejor

esfuerzo. Sin embargo, como fue ya mencionado con antelación, el presupuesto del SINAC

es apenas del 0,03% del PIB, sin dejar de mencionar que el lento avance de los procesos de

adquisición de tierras sometidas a algún régimen de protección.

La situación de falta de pago de tierras sometidas a algún nivel de protección, frente a la

demanda de bienes inmuebles y la presión sobre esas tierras por el crecimiento en sus áreas

de influencia, son variables que deben ser atendidas con prioridad. Tomando en cuenta el

marco disperso y débil de competencias institucionales, aunado a la jurisprudencia

constitucional de que esas tierras solo están efectivamente protegidas hasta que el justo

precio sea pagado a su titular, el MINAE debe atender esta situación.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

16

Por otra parte, la apertura y garantía legal de la participación ciudadana en los procesos

ambientales, ha creado opciones para recibir sugerencias, observaciones y recomendaciones

sobre propuestas tanto de desarrollo como de protección de terrenos. Esa participación a su

vez, ha motivado una mayor transparencia en los procesos, por parte de todos los actores

clave, lo que es una situación positiva, que distingue a nuestro país en la región.

Las condiciones antes expuestas a su vez, han generado diversos conflictos entre las

autoridades y el sector privado, y entre éstos y organizaciones ambientalistas. Guanacaste

no ha sido la excepción de lo antes indicado. Lamentablemente, la descoordinación

interinstitucional y aún dentro de las propias dependencias, ha generado, según lo reporta el

Estado de la Nación en su último informe, un grado de insatisfacción respecto a los

resultados que se han obtenido. Se concluyó que los instrumentos creados para atender la

defensa de los derechos ambientales son insuficientes para canalizar el descontento

ciudadano ante el deterioro de los recursos naturales.

La anterior situación debe ser una llamada de atención para iniciativas como la contenida

en este documento, por cuanto este Plan debe ser un instrumento idóneo para canalizar,

incorporar e integrar inquietudes, en especial, del Área de Conservación y de las

comunidades vecinas. Se espera, como se incluye en este documento, la promoción de

diversas líneas de acción, contenidas en programas por áreas temáticas, que procuran

precisamente, alcanzar ese objetivo.

A la luz de lo expuesto en este documento es clara la conclusión del Estado de la Nación en

cuanto a que “si hace diez años se empezaba a señalar con inquietud los problemas de

contaminación, manejo de los recursos hídricos y marinos, uso del suelo, energía,

ordenamiento de territorio y trastornos relacionados con fenómenos naturales, hoy no cabe

duda de que ocupan un lugar prioritario en la agenda nacional. Los logros alcanzados en las

décadas pasadas podrían perderse si no se continúa invirtiendo en ellos. Adicionalmente, la

atención de los nuevos desafíos ambientales requerirá profundos cambios en la legislación,

las instituciones y las políticas en los próximos años”2.

2.1.1.1. Turismo nacional e internacional

El Refugio se ubicará en un sector costero de la provincia de Guanacaste, en el cantón de

Santa Cruz. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible 2002-2010,

del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), esta sección forma parte de la Unidad de

Planeamiento Turístico Guanacaste Norte, la cual cubre una extensión de

aproximadamente 100 Km. de la costa Pacífica de Costa Rica.

Según las proyecciones de esa institución, se espera que en los próximos 5 años se duplique

la disponibilidad de habitaciones para el turismo en la zona. Además las playas

2 Undécimo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Programa Estado de la Nación en

Desarrollo Humano Sostenible. San José, Costa Rica, 2005. Pag: 180.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

17

guanacastecas en general han experimentado una visitación exponencial durante los últimos

años. Lo anterior ha generado importantes beneficios económicos para las comunidades y

las empresas locales.

Sin embargo, esta situación también ha provocado la afectación de los recursos naturales

presentes en la zona, debido al impacto generado por los turistas que necesitan servicios de

todo tipo (alimentación, agua, infraestructura). Por esta razón, ha sido necesario que las

instituciones competentes dupliquen esfuerzos para controlar los impactos causados y

conservar los recursos naturales.

La industria sin chimeneas continúa siendo la rama del quehacer nacional más significativa

para la economía del país. Su comportamiento presenta una tendencia creciente a lo largo

de todo el territorio nacional. Se cuenta con una alta variabilidad del producto turístico, que

pretende satisfacer las expectativas de los visitantes, así como una oferta ajustada a las

posibilidades del país, con un conglomerado empresarial exitoso en su gestión.

Costa Rica presenta una posición de privilegio en el mapa internacional por su turismo de

naturaleza, basado fundamentalmente en la protección de la riqueza natural. En esa medida

se procura fortalecer la imagen de destino que se ha ganado en el mercado internacional.

El crecimiento de esta actividad obedeció en primera instancia a la promulgación de la ley

de incentivos al sector, posteriormente modificada, pero que aún mantiene algunos

beneficios importantes. La preferencia de mercados internacionales con poder adquisitivo,

como lo son Estados Unidos, Canadá y Europa, principalmente, pero también otros destinos

como los asiáticos, ha permitido que haya en el país mejores opciones para el

establecimiento y operación de diversos establecimientos relacionados.

Acompaña a ese proceso económico el Instituto Costarricense de Turismo, que tiene la

competencia para de la promoción turística y de la superior y general vigilancia de la zona

marítimo terrestre. La más reciente organización de esta entidad propuso dos áreas de

acción fundamentales:

1. Fortalecimiento de la función de planificación turística

2. Fortalecimiento de los servicios hacia el exterior e interior del país

A la vez, salvo la reforma fiscal citada, por la que se eliminaron o redujeron incentivos,

mantuvo el esquema de ingresos de esa institución. Éstos básicamente se concentran en un

80% en los ingresos de los impuestos por hospedaje, que es de un 3% y de los pasajes

aéreos, que es del 5%. Es decir, que manteniéndose la visitación turística, sus ingresos se

mantienen en crecimiento, como ha sido en las últimas décadas. Del presupuesto

disponible, cerca del 70% se dispone para la promoción del país.

Para la ejecución de las acciones subsiguientes, se elaboró el Plan Nacional de Desarrollo

Turístico, que como su nombre lo indica, propone una planificación regional, identificando

las áreas con un crecimiento del sector vertiginoso, así como de las que se han quedado

rezagadas. En lo que interesa a este Plan de Manejo, resalta el hecho de que entre las

acciones y estrategias propuestas, se incluye la elaboración de planes reguladores costeros,

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

18

que en este caso correspondería al área de influencia inmediata del Refugio propuesto, y de

otras acciones que procuran acercar al país a esquemas de sostenibilidad, como lo es el

programa Bandera Azul Ecológica, por la que se premia a las costas más limpias del país.

Es importante destacar la relevancia del proceso de ordenamiento territorial por medio de

herramientas como la ya indicada con antelación; único medio para alcanza un desarrollo

turístico equilibrado en lo social, en lo ambiental y en lo económico. En la planificación

general aprobada por el Instituto Costarricense de Turismo se encuentra la unidad de

planeamiento3 denominada Guanacaste Norte.

La Región de Guanacaste Norte comprende un área aproximada de 100 kilómetros de la

costa Pacífica, y corre desde el límite con Nicaragua hasta Punta Cerritos, ubicada a 22

kilómetros al Oeste de la ciudad de Santa Cruz. Es, después del Valle Central, la que

presenta un mayor crecimiento turístico.

Sus dos centros turísticos más relevantes son Liberia y Santa Cruz, y tres centros turísticos

secundarios (El Coco, Tamarindo y Flamingo). Sus playas se clasifican como las mejores

en el país. Además, dispone de un Aeropuerto Internacional, ubicado en Liberia y cuenta

con una importante infraestructura hotelera de primera calidad. Se le caracteriza por aportar

como principales productos el de sol y playa, pesca deportiva, golf, buceo y recreación en

general. Entre este último concepto se incluyen los museos, los restaurantes, la música, los

centros nocturnos, etc.

Adicionalmente, las herramientas de planificación con que cuenta el Instituto Costarricense

de Turismo establecen que el país debe evitar la masificación temprana y la saturación de

destinos y atractivos. Se estima que la distribución de la visitación es una distribución de

los beneficios del turismo. Interesa lo antes indicado porque precisamente una de las metas

de este Plan de Manejo es alcanzar ese objetivo, sin que necesariamente se deba retirar o

detener la visitación.

Es por ello de destacar, que conforme lo establece el Estado de la Nación en su último

informe, el hecho de que existan ya en el país más de 100 reservas privadas. A ellas debe

sumarse los Refugios Mixtos de Vida Silvestre, como el que comprende este Plan de

Manejo, y los Privados. Todos ellos son iniciativas adicionales, por las que sin mayor costo

para el Estado, se contribuye con los esfuerzos de protección realizados, aumentando el

área de influencia de las ASP o de los corredores biológicos. En este caso, como se ha

mencionado con antelación, destaca la protección de dos ecosistemas de gran relevancia: el

manglar y el bosque.

A su vez, esta iniciativa, al igual que las antes citadas, promueve a su vez, la integración de

intereses comunales, así como su participación en el desarrollo turístico, promoviendo por

este medio una mayor diversificación del ingreso por concepto de turismo. Este factor será

3 Representan espacios geográficos con características particulares en las que ocurre o se posibilita en forma

macro, un desarrollo turístico determinado por factores ambientales, sociales, culturales económicos y

políticos.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

19

más evidente en el momento en que este Refugio se complemente con la infraestructura

comunal propuesta en el Plan Regulador Costero en el área inmediata a los límites del

Refugio, como se explicó con antelación.

2.1.1.2. Aspectos biológicos: Situación general de los manglares y del

Bosque Seco Tropical

Como se analiza a lo largo del presente documento, el Refugio pretende la protección de

dos ecosistemas principales: el manglar-estero y el bosque ubicado en la parte trasera de

éste. A continuación se analizan características de estos dos tipos de recurso, en un

contexto geográfico general.

Bosque Seco Tropical

A nivel regional, y de conformidad con las características bioclimáticas del sitio donde se

ubica el sector terrestre del Refugio corresponde con el Bosque Seco Tropical. Este tipo

de bosque es característico de áreas bajas y cálidas, que se encuentran sometidas a seis o

más meses secos; periodo éste en el que la mayor parte de los árboles pierden sus hojas.

Típicamente, en los restantes seis meses hay fuertes precipitaciones y los árboles recuperan

sus hojas.

El Área de Conservación Guanacaste, en la que se ubica el Refugio propuesto, es el lugar

idóneo para observar los remanentes de este tipo de bosque, que dicho sea de paso, son

escasos en la actualidad. La situación es tan crítica que se estima que sólo el 2% de los

terrenos que fueron originalmente ocupados por Bosque Seco Tropical tienen aún ese tipo

de cobertura, ya que el resto ha sido modificado por múltiples usos, que van desde la

agricultura – especialmente en el pasado- hasta el turismo y la ciudad –en forma más

reciente-.

El Bosque Seco Tropical es de forma natural muy diverso, como ocurre con la mayoría de

los hábitats tropicales. Entre las especies de flora característicos de este tipo de ecosistema,

se pueden mencionar: cornizuelos, cortezas amarilla, guanacastes, guapinoles, indios

desnudos, etc.

Entre las especies de fauna más conspicuas, propias de este tipo de bosque, se tiene: boas,

cascabeles, búhos, colibríes, cuyeos, gavilanes, pavones, pericos, urracas, ardilla, coyotes,

dantas, monos congos, murciélagos, pizotes, ratones, saíno, y venados.

Manglares

Los manglares ocupan cerca de 41.000 ha en la costa Pacífica de Costa Rica. A pesar de su

limitada extensión territorial, estos ecosistemas han sido reconocidos por su gran valor

ecológico en las zonas costeras.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

20

Dos grandes divisiones se observan en cuanto a la estructura y función de los manglares de

la costa Pacífica: aquellos situados en la parte Norte del litoral, sujetos a climas y

escorrentías estacionales y aquellos situados en la parte Sur del litoral, sujetos a mayores y

más constantes precipitaciones y escorrentías.

Manglares del primer grupo tienden a ser menos diversos, menos desarrollados

estructuralmente y con una zonificación de especies vegetales más marcada. En ellos los

patrones de salinidad son muy estratificados, con salinidades menores cerca del canal y

aumentando hacia tierra adentro. Debido al efecto de una mayor evapo-transpiración,

producto de los climas secos estacionales, las salinidades intersticiales en los suelos de

estos bosques, pueden alcanzar las 90 p.p.m..

En los manglares del segundo grupo, por el contrario, los gradientes de salinidad son

inversos; con las mayores salinidades cerca del canal y disminuyendo hasta 0 p.p.m. en el

borde interno. Las salinidades nunca superan las 35 p.p.m. por lo que el desarrollo

estructural de los bosques es mayor y permiten la ocurrencia de especies vegetales que no

toleran altas salinidades.

Dentro de estas dos grandes divisiones existen clasificaciones funcionales que dividen a los

manglares en manglares riberinos, manglares de borde y manglares de cuenca. La

intensidad y frecuencia de las inundaciones y por ende la productividad y diversidad de los

manglares es mayor en manglares riberinos y menor en manglares de cuenca.

El manglar de Playa Conchal, ubicado en el Estero Puerto Viejo, pertenece a la categoría de

manglares bajo clima estacional y funcionalmente a un manglar tipo cuenca. Este tipo de

manglares de cuenca es típico de la Península de Nicoya, donde la ausencia de ríos de gran

caudal producen cuencas pequeñas y con caudales estacionales. Estos manglares de cuenca,

debido a su pequeña extensión han estado sujetos a importantes transformaciones, producto

del desarrollo urbano y turístico en zonas aledañas.

Más adelante en el documento, se describen las características específicas, tanto del

manglar, como del parche de bosque que serán sometidos al régimen del Refugio.

2.1.2. Evaluación y análisis del marco legal

El presente componente jurídico ambiental pretende ser una síntesis de las regulaciones

atinentes a la creación, el manejo y la conservación del Refugio Mixto de Vida Silvestre

Conchal. El análisis de las normas ni es, ni pretende ser exhaustivo; más bien se realiza con

la finalidad de brindar una guía jurídica a los participantes del proceso, desde su

elaboración hasta su aplicación, incluyendo a los administradores del Refugio. Se ofrece

sustento a las líneas de acción propuestas en el Plan de Manejo de esta Área Silvestre

Protegida (ASP).

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

21

Los Refugios Mixtos de Vida Silvestre conforman una categoría de manejo específica

como ASP. Para su evaluación y análisis legal se deben considerar los siguientes temas:

1. Marco Constitucional.

2. Marco Internacional.

3. Marco Legal.

Nuestro país suscribió y aprobó mediante la Ley Nº 3763, el Convenio para la Protección

de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América

Latina, que define las categorías de manejo de las ASP, incluyendo entre otros:

Parques Nacionales.

Reservas Nacionales.

Monumentos Naturales.

Reservas de Regiones Vírgenes.

En Costa Rica las ASP se regulan en el Capítulo VII de la Ley Nº 7554, Ley Orgánica del

Ambiente. Su artículo 32 las clasifica en las siguientes categorías de manejo:

Reservas Forestales.

Zonas Protectoras.

Parques Nacionales.

Reservas Biológicas.

Refugios de Vida Silvestre.

Humedales.

Monumentos Naturales.

Además, la Ley Nº 7317, Ley de Conservación de la Vida Silvestre y su Reglamento,

regulan la categoría de manejo de Refugio de Vida Silvestre. Establecen la existencia de

tres clases, según pertenezcan al Estado o a particulares, o a una combinación de éstos:

1. Refugios Estatales de Vida Silvestre: son aquéllos cuyas áreas declaradas como

tales pertenecen en su totalidad al Estado.

2. Refugios Privados de Vida Silvestre: son las áreas declaradas como tales que

pertenecen en su totalidad a particulares, quienes voluntariamente se someten al

régimen.

3. Refugios Mixtos de Vida Silvestre: son aquéllos en los cuales las áreas declaradas

como tales pertenecen en parte al Estado pero involucran además propiedades

privadas que se someten al régimen, tal y como ocurre en el caso del Refugio al

que se refiere este Plan de Manejo.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

22

2.1.2.1. Marco Constitucional

Reformas Constitucionales: artículos 50 y 46

La Constitución Política y la Ley de la Jurisdicción Constitucional establecieron la

competencia de la Sala Constitucional para garantizar los derechos y libertades consagrados

a ese nivel y los derechos humanos reconocidos por el derecho internacional vigente en

Costa Rica.

Antes de las reformas de los artículos 50 y 46, la Sala Constitucional con base en los

numerales 6, 21, 69 y 894, emitió sentencias estableciendo el derecho fundamental de todo

ciudadano de disfrutar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. A continuación

se ejemplifican algunas de ellas que resultan de interés:

Voto 2485 – 94: Este voto reconoció que el derecho ambiental pasó de ser un

tema tratado en la jurisdicción doméstica de cada Estado, a ser parte de la

jurisdicción internacional.

Voto 6918 – 94: Esta sentencia estableció el derecho a un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado como principio fundamental del que se deriva la

obligación del Estado de proteger el ambiente. Además, otorgó a los ciudadanos

plena acción para defenderlo y exigir el cumplimiento de esta obligación estatal.

Voto 5399 – 93: La Sala determinó que el patrimonio forestal del Estado está

constituido por las Reservas Forestales, las Zonas Protectoras, las Reservas

Biológicas, los Parques Nacionales y los Refugios de Vida Silvestre, todo de

conformidad con lo establecido en la Ley Forestal.

En Costa Rica, mediante la Ley N° 7412, se reformó el artículo 50 de la Constitución

Política. Esta reforma aseguró la protección al ambiente y permitió a la Sala Constitucional

fortalecer y reitirar la jurisprudencia relacionada, tendiente a obligar tanto al Estado como a

los particulares, a cumplir con las disposiciones ambientales establecidas exigiendo las

acciones tendientes a asegurar la protección de la riqueza natural.

El artículo 50 ya reformado expresamente dispone:

4 El voto 6240-93 de la Sala Constitucional, interpretó la intención del Constituyente al utilizar el término

“bellezas naturales” en el artículo 89 constitucional, por el que la Sala estableció que éste fue utilizado por el

Constituyente como sinónimo de derecho ambiental. En consecuencia, el numeral 89 reconoce “…la

necesidad de preservar el entorno no como un fin cultural únicamente, sino como una necesidad vital de todo

ser humano. En este sentido el concepto del derecho a un ambiente sano, supera los intereses recreativos o

culturales que también son aspectos importantes de la vida en sociedad…”.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

23

“El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y

estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza.

Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello,

está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la

reparación del daño causado.

El Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho. La ley determinará las

responsabilidades y las sanciones correspondientes”.

Posteriormente, como complemento a los principios constitucionales establecidos en el

artículo 50, se promulgó la Ley N° 7607, por medio de la cual se reformó el artículo 46 de

la Carta Magna, que en lo que interesa dispone lo siguiente:

“…Los consumidores y usuarios tienen derecho a la protección de su salud, ambiente,

seguridad e intereses económicos; a recibir información adecuada y veraz; a la libertad de

elección y a un trato equitativo. El Estado apoyará los organismos que ellos constituyan

para la defensa de sus derechos. La Ley regulará estas materias”.

2.1.2.2. Marco Internacional

Tratados Internacionales

El Voto 2313-95 de la Sala Constitucional dispuso que tratándose de instrumentos

internacionales de Derechos Humanos vigentes en el país, se aplicará lo dispuesto en el

artículo 48 de la Carta Magna5, en el sentido de que la normativa que regula esa materia

está al nivel de la misma Constitución Política. En consecuencia, los instrumentos sobre

Derechos Humanos vigentes en Costa Rica, tienen no solamente un valor similar al

Constitucional, sino que en la medida que otorguen mayores derechos o garantías

prevalecen sobre ésta.

Siguiendo la tesis que el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado es

considerado como un derecho humano fundamental, entonces se concluye que los

instrumentos internacionales tendientes a garantizarlos tienen un jerarquía normativa igual

o superior a la Constitucional.

Lo anterior revela la importancia de su contenido, a la vez que explica el carácter general

con que son concebidos, en procura, de la mayor aceptación posible por parte de la

5 El numeral 48 de referencia textualmente dispone: “Toda persona tiene derecho al recurso de hábeas

corpus para garantizar su libertad e integridad personales, y al recurso de amparo para mantener o

restablecer el goce de los otros derechos consagrados en esta Constitución, así como de los de carácter

fundamental establecidos en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, aplicables en la

República. Ambos recursos serán de competencia de la Sala indicada en el artículo 10”.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

24

Comunidad Internacional, lo que a su vez asegura un mayor éxito en lo que concierne a la

aceptación también a nivel nacional y local. Ver Figura 3.

Figura 3. Jerarquía Normativa del Ordenamiento Jurídico Costarricense.

a. Convención para la Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas

Naturales de los países de América

Este instrumento internacional se elaboró con los siguientes objetivos:

Conservar en el medio ambiente natural, ejemplares de todas las especies y

géneros de flora y fauna;

Proteger y conservar paisajes de incomparable belleza, las formaciones

geológicas, las regiones y los objetos naturales de interés estético, valor histórico

o científico, y los lugares donde existen condiciones primitivas.

Costa Rica lo ratificó mediante la Ley N° 3763. Como se indicó líneas atrás, este

instrumento establece una clasificación de las categorías de manejo para las ASP. Además,

prohíbe la reducción de los parques nacionales, salvo por disposición legal, y la explotación

de sus riquezas con fines comerciales.

b. Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional

(Ramsar)

La protección de los humedales ha sido un tema de profunda preocupación para la

Comunidad Internacional, la que ha entendido la trascendencia de esos ecosistemas en las

zonas costeras, y sus implicaciones para otras zonas. Es por ello que se elaboró la

Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, ratificada mediante la

Ley N° 7224, mejor conocida como Ramsar, en la que se establece la potestad de los países

signatarios, como Costa Rica, de identificar aquéllos que dentro de su territorio, ameriten

protección internacional. Nuestro país ha identificado al menos diez de ellos y así lo ha

notificado.

Constitución Política

Tratados Internacionales

Leyes

Decretos

Constitución Política

Tratados Internacionales

Leyes

Decretos

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

25

Ramsar define los humedales como “... extensiones de marismas, pantanos, turberas o

aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,

dulces, salobres o saladas incluyendo las extensiones de agua amarina cuya profundidad

en marea baja no exceda de seis metros...”(Artículo 1). Es decir, que el Refugio propuesto

queda incluido en el concepto, en lo que concierne al manglar.

La Figura 4 muestra los humedales de importancia internacional identificados por nuestro

país. Cabe destacar los sitios Ramsar correspondientes a los Manglares de Potrero Grande,

Laguna Respingue y el Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo, debido a su

cercanía con el Refugio.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

26

Figura 4: Humedales de Importancia Internacional (Sitios RAMSAR) en Costa Rica.

Fuente: Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO), 2000.

c. Diversidad Biológica

Con ocasión de la Conferencia de Río, celebrada en 1992, la Comunidad Internacional,

entre la que se destacó Costa Rica, se decidió, entre otros, la suscripción del Convenio

sobre la Diversidad Biológica. Este instrumento fue ratificado en nuestro país mediante la

Ley Nº 7416. Después, a nivel nacional se promulgaron diversas leyes ambientales, cuyo

propósito fue, entre otros, precisamente desarrollar algunos de los aspectos más relevantes

dispuestos a nivel internacional. A nivel regional, en Centroamérica se suscribió un

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

27

Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y la Protección de la Áreas Silvestres

Prioritarias, que fue ratificado por Costa Rica mediante la Ley Nº 7433.

Resulta de interés para este Plan de Manejo, la definición de área protegida establecida en

el artículo 9 del Convenio Centroamericano, a saber:

“Area Protegida: es un área geográfica definida, terrestre o costero marina, la cual es

designada, regulada, y manejada, para cumplir determinados objetivos de conservación, es

decir producir una serie de bienes determinados”(Artículo 9).

Además, estos instrumentos internacionales tienen como objetivo la conservación al

máximo posible de la diversidad biológica, terrestre y costero marina, de los Estados

firmantes, para el beneficio de las presentes y futuras generaciones. En consecuencia, estos

Estados reafirmaron su derecho soberano de conservar y aprovechar sus propios recursos

biológicos de acuerdo a sus políticas y reglamentaciones. Para ello se comprometieron a:

Conservar y usar sosteniblemente; en función social, sus recursos biológicos.

Asegurar que las actividades realizadas dentro de sus jurisdicciones o bajo su

control, no causen daños a la diversidad biológica presente en sus territorios.

Con ese propósito, los Estados deberán estimular el conocimiento de la diversidad

biológica y el manejo eficiente de las ASP. Además, pondrán a disposición de la sociedad

en su conjunto, todos los beneficios producto de la investigación y desarrollo derivados de

los biomateriales o del manejo de las ASP.

La normativa internacional establece la obligación de proteger la biodiversidad, planteando

diversos instrumentos para ello. Entre éstos, destacan los estudios de impacto ambiental,

cuya finalidad es asegurar la protección in situ de las diferentes especies que puedan ser

afectadas por un proyecto de desarrollo. Esa obligación incluso se planteó trascendiendo las

fronteras.

Adicionalmente, reforzó a nivel nacional la adopción y aplicación de principios como el

precautorio y la reversión de la carga de la prueba en materia ambiental, mediante la

aprobación de la Ley N° 7554, que es la Ley Orgánica del Ambiente, lo que constituyó un

avance significativo en la protección de la riqueza natural del país.

d. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y

Natural

La protección de los recursos arqueológicos se encuentra en la Convención sobre la

Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, promulgada bajo la Ley Nº 5980.

Su objetivo principal es garantizar la protección de dicho patrimonio, tanto mediante la

adopción de políticas específicas, como de acciones concretas en esa dirección. Costa Rica,

en seguimiento al compromiso adquirido con la Comunidad Internacional, promulgó la Ley

sobre Patrimonio Nacional Arqueológico, que es la Ley Nº 6703, por la que se declara la

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

28

dominicalidad de los bienes arqueológicos, a la vez que se establecen instancias

administrativas encargadas de su tutela, como lo es la Comisión Arqueológica Nacional.

Ésta debe coordinar sus competencias con el Museo Nacional, que es la entidad encargada

de velar por la protección y conservación de nuestra riqueza arqueológica. Lo anterior,

atendiendo también lo dispuesto en la legislación nacional, específicamente en la Ley sobre

Patrimonio Nacional Arqueológico.

e. Cambio Climático

Con ocasión de los resultados científicos informados a la Comunidad Internacional sobre

las graves consecuencias que el planeta experimenta por acciones antropogénicas, se acordó

suscribir diversos instrumentos tendientes a evitar cambios climáticos más severos,

procurando ejercer una apropiado control sobre las emisiones.

Específicamente, en consecuencia con lo antes indicado, se suscribieron los siguientes

instrumentos: a) el Convenio Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático,

ratificado por Costa Rica mediante Ley Nº 7414, b) el Protocolo de Kyoto, aprobado por

nuestro país por medio de la Ley Nº 8219 y c) el Acuerdo Regional sobre Cambio

Climático, aprobado por la Ley Nº 7513.

Los tres instrumentos internacionales antes mencionados encuentran su fundamento en la

Declaración de Estocolmo de 1972. Por su medio se procura la estabilización de las

concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, y de otras emisiones que

igual tienen un impacto negativo al ambiente. Se pretende impedir interferencias

antropogénicas peligrosas en el sistema climático, sin que por ello se amenace la

producción alimentaria y el desarrollo económico sostenible.

Los acuerdos internacionales parten de la base de la equidad y de que existen

responsabilidades comunes pero diferenciadas. En consecuencia con lo anterior, los países

en vías de desarrollo tienen menor presión para cumplir los cometidos, con plazos más

amplios para proceder. Todos los estados signatarios están obligados a entregar inventarios

nacionales de emisiones antropogénicas, y de elaborar programas nacionales tendientes a

mitigar el cambio climático, así como colaborar en la adaptación a los impactos por cambio

climático.

En consecuencia, la creación del Refugio adquiere suma relevancia, ya que se trata de una

iniciativa por medio de la cual se protegerá un área importante para la recuperación del

bosque medio, lo que a su vez contribuye en la captura de carbono impactando

positivamente la capa de ozono.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

29

2.1.2.3. Marco legal

Ley Orgánica del Ambiente

Como se indicó líneas atrás, las ASP están definidas en la Ley N° 7554, que es la Ley

Orgánica del Ambiente. Este cuerpo legal señala una clasificación de acuerdo a las

modalidades de categorías de manejo.

El artículo 2 de la Ley, enumera los principios en los que se inspira, los que son

indispensables para comprender su contenido y alcance, a saber:

“…a) El ambiente es patrimonio común de todos los habitantes de la Nación, con las

excepciones que establezcan la Constitución Política, los convenios internacionales y las

leyes. El Estado y los particulares deben participar en su conservación y utilización

sostenibles, que son de utilidad pública e interés social.

b) Todos tienen derecho a disfrutar de un ambiente sano y ecológicamente sostenible para

desarrollarse, así como el deber de conservarlo, según el artículo 50 de nuestra

Constitución Política.

c) El Estado velará por la utilización racional de los elementos ambientales, con el fin de

proteger y mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio nacional. Asimismo,

está obligado a propiciar un desarrollo económico y ambientalmente sostenible, entendido

como el desarrollo que satisface las necesidades humanas básicas, sin comprometer las

opciones de las generaciones futuras.

d) Quien contamine el ambiente o le ocasione daño será responsable, conforme lo

establezcan las leyes de la República y los convenios internacionales vigentes.

e) El daño al ambiente constituye un delito de carácter social, pues afecta las bases de la

existencia de la sociedad; económico, porque atenta contra las materias y los recursos

indispensables para las actividades productivas; cultural, en tanto pone en peligro la

forma de vida de las comunidades, y ético, porque atenta contra la existencia misma de las

generaciones presentes y futuras...”.

Adicionalmente, resulta pertinente indicar que este cuerpo normativo determinó que la

creación, conservación, administración, desarrollo y vigilancia de las ASP pretende cumplir

con los siguientes objetivos:

Conservar de los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones

biogeográficas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la

continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos.

Salvaguardar la diversidad genética de las especies de las que depende la

continuidad evolutiva, con prioridad de las endémicas en peligro de extinción.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

30

Promocionar de la investigación científica, el estudio de los ecosistemas y su

equilibrio, así como el conocimiento y las tecnologías que permitan el uso

sostenible de los recursos naturales del país y su conservación.

Proteger y mejorar las zonas acuíferas y las cuencas hidrográficas, para reducir y

evitar el impacto negativo que puede ocasionar el manejo.

Proteger los entornos naturales y paisajistas de los sitios y centros históricos y

arquitectónicos, de los monumentos nacionales, de los sitios arqueológicos y de

los lugares de interés histórico y artístico de importancia para la cultura y la

identidad nacional.

Se debe señalar además, que la Ley retoma lo establecido en la Convención para la

Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los países de

América sobre la prohibición de reducir las áreas de los Parques Nacionales, salvo en virtud

de una Ley de la República, y lo extiende a todas las ASP, cualesquiera que sea su

categoría de manejo.

Adicionalmente, su Capítulo IV regula lo referente al Proceso de Evaluación de Impacto

Ambiental al que deben someterse las actividades humanas que alteren o destruyan

elementos del ambiente o que generen desechos de cualquier clase. Se crea la Secretaría

Técnica Nacional Ambiental (SETENA), como órgano técnico especializado en esta

materia. Se exige la aprobación de la evaluación de impacto ambiental como requisito

indispensable de previo a iniciar cualquier actividad, obra o proyecto.

Se omite otra referencia al tema regulatorio del proceso de evaluación de impacto

ambiental debido a que en el Refugio no habrán obras de infraestructura, excepto los

senderos.

Ley de Conservación de la Vida Silvestre y su Reglamento

La Ley N° 7317 y su Reglamento, regulan lo concerniente a los Refugios de Vida Silvestre

como categoría de manejo. Tal y como se planteó en el apartado introductorio, se clasifican

los Refugios de Vida Silvestre en tres categorías dependiendo de si las áreas declaradas

como tales sean de dominio estatal, privado o una combinación de ambas. De esta forma la

Ley establece la posibilidad de crear Refugios Estatales, Privados o Mixtos.

Se otorgó al MINAE la competencia sobre los recursos naturales comprendidos dentro de

los Refugios de Vida Silvestre.

Estas regulaciones exigen el cumplimiento de las siguientes disposiciones para el desarrollo

de Proyectos dentro del Refugio, la mayoría es éstas no serán de aplicación a este Plan de

Manejo por cuanto no habrán obras de infraestructura en el Refugio, sin embargo deberán

respetarse las obligaciones en cuanto a la construcción de caminos y senderos, los que si

están previstos en algunos de los programas propuestos:

No podrá exceder la densidad de 20 plazas por hectárea.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

31

Debe cumplirse con un porcentaje de factor de ocupación del suelo según la

extensión de su área.

Dentro del área liberada por el factor de ocupación cada plaza podrá ocupar

únicamente 20 m2.

Los jardines diseñados serán de especies autóctonas.

Se prohíbe la instalación de discotecas, salones de baile o similares que ocasionen

disturbios a la fauna por la generación de ruido.

Las edificaciones serán de una planta y con una altura máxima de 5 metros, con la

excepción de las casas de habitación que podrán ser de más de una planta.

Las edificaciones contarán con sistema contra incendios.

Todo desarrollo debe contar con el diseño de una planta de tratamiento para las

aguas residuales.

Las vías de acceso no podrán construirse con asfalto.

No podrán construirse piscinas en el área de zona marítimo terrestre.

No se autorizan reflectores dirigidos hacia el bosque o la playa.

Los senderos únicamente podrán construirse con block-sacate.

La administración del Refugio coordinará la disposición final de los residuos de

excavaciones y construcciones.

Su artículo 90 exige el pago de cánones por concepto de los permisos de uso en la zona

restringida dentro de los límites de un Refugio de Vida Silvestre.

Ley de Biodiversidad

Mediante la Ley N° 7788, nuestros legisladores establecieron que en Costa Rica la

propiedad inmueble debe cumplir con una función ambiental6, la que unida a la función

social y económica que históricamente se le ha atribuido, responde a las doctrinas civilistas

modernas sobre los derechos humanos de tercera generación. En consecuencia, las personas

tanto físicas como jurídicas encuentran una limitación para el uso y aprovechamiento de su

propiedad, cual es que las actividades realizadas en ella deben propiciar un desarrollo

económico y social sostenible.

En el caso concreto del Refugio, como se indicó con antelación, su creación constituirá un

paso adicional en los esfuerzos realizados para propiciar el desarrollo sostenible de la

región. Además, cabe destacar el aporte del Estado y de la Empresa, cuyos esfuerzos unidos

permitirán su creación y mantenimiento, lo que se enmarca dentro de la esta función

ambiental de la propiedad inmueble.

6 Artículo 8 de la Ley N° 7788, Ley de Biodiversidad: “Función ambiental de la propiedad inmueble. Como

parte de la función económica y social, las propiedades inmuebles deben cumplir con una función

ambiental”.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

32

Su artículo 9 establece los siguientes principios fundamentales que la inspiran y que son de

referencia obligada para su correcta aplicación, en consecuencia, se incluyen en este

apartado:

a) “Respeto a la vida en todas sus formas. Todos los seres vivos tienen derecho a la

vida, independientemente del valor económico, actual o potencial.

b) Los elementos de la biodiversidad son bienes meritorios. Tienen importancia

decisiva y estratégica para el desarrollo del país y son indispensables para el uso

doméstico, económico, social, cultural y estético de sus habitantes.

c) Respeto a la diversidad cultural. La diversidad de prácticas culturales y

conocimientos asociados a los elementos de la biodiversidad deben ser respetados y

fomentados, conforme al marco jurídico nacional e internacional, particularmente

en el caso de las comunidades campesinas, los pueblos indígenas y otros grupos

culturales.

d) Equidad intra e intergeneracional. El Estado y los particulares velarán porque la

utilización de los elementos de la biodiversidad se utilicen en forma sostenible, de

modo que las posibilidades y oportunidades de su uso y sus beneficios se garanticen

de manera justa para todos los sectores de la sociedad y para satisfacer las

necesidades de las generaciones futuras”.

De sumo interés para este Plan de Manejo es la definición del concepto de ASP, que

establece este cuerpo normativo: “...zonas geográficas delimitadas, constituidas por

terrenos, humedales y porciones de mar. Han sido declaradas como tales por presentar

significado especial por sus ecosistemas, la existencia de especies amenazadas, la

repercusión en la reproducción y otras necesidades y por su significado histórico o

cultural. Éstas estarán dedicadas a conservación y proteger la biodiversidad, el suelo, el

recurso hídrico, los recursos culturales y los servicios de los ecosistemas en general...”

(Artículo 57).

Además, obliga al MINAE y a todos los entes públicos a incentivar la creación, además de

vigilar y ayudar en la gestión de las ASP por la importancia que tienen para asegurar la

conservación y el uso sostenible de la biodiversidad del país (artículo 60).

Por último, establece el principio de la carga presuntiva, en virtud de la cual, aquéllos que

soliciten una aprobación o permiso, o a quien se le acuse de causar un daño ambiental, está

obligado a probar la ausencia de contaminación, degradación o afectación no permitidas.

Hasta entonces se presume lo contrario en busca de la protección del ambiente (artículo

109).

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

33

Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) y su Reglamento

Establece la ZMT como los primeros 200 metros medidos desde la línea de pleamar

ordinaria hacia tierra firme. Divide la ZMT en dos categorías, ambas consideradas bienes

de dominio público:

Zona Pública: conformada por los primeros 50 metros medidos desde la línea de

pleamar hacia tierra firme. Esta área es inalienable y no puede concesionarse para

su aprovechamiento por parte de los particulares. En ésta se incluye el área

ocupada por los manglares cuyo destino de Ley es su libre uso y disfrute.

Zona Restringida: conformada por los restantes 150 metros. El Estado puede

concesionar esta zona a los particulares para su aprovechamiento.

En el caso concreto que se analiza, el manglar forma parte integral de éste. Los 200 metros

de ZMT frente al Refugio, constituirán un área de influencia pudiendo otorgarse

concesiones para eventuales desarrollos en la Zona Restringida. El proceso de monitoreo

debe integrar el seguimiento a ese desarrollo; mismo que a hoy es incierto porque el Plan

Regulador no se ha aprobado ni oficializado. Es decir, que tampoco pueden otorgarse

concesiones, ni por ello, autorizarse construcción alguna.

ASP de interés

En este apartado se enumeran le legislación por medio de la cual se crearon otras ASP

cercanas al Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal. En el Cuadro 3 se presenta la

información de interés.

Cuadro 3. Áreas Silvestres Protegidas que influencian el Refugio.

ÁREA SILVESTRE

PROTEGIDA LEY / DECRETO EJECUTIVO AÑO DE CREACIÓN

Refugio Nacional de Vida

Silvestre Ostional

Ley de Conservación de Fauna

Silvestre Nº 6919 1983

DE -16531- MAG 1985

Refugio Nacional de Vida

Silvestre Tamarindo DE - 17566 - MIRENEM 1987

Parque Nacional Marino las

Baulas de Guanacaste

DE - 20518 – MÍRENEM 1991

Ley Nº 7524 1995

Parque Nacional Diriá DE - 20517 - MIRENEM 1991

Refugio Privado de Vida

Silvestre Costa Esmeralda DE - 23218 - MIRENRM 1994

Humedal Río Cañas DE - 23075 – MIRENEM 1994

Fuente: Siel Siel S.A., elaboración propia, 2006.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

34

2.2. CONTEXTO REGIONAL

El presente apartado incorpora la valoración de las condiciones actuales de las variables

sociales de interés, entre las que se pueden citar las siguientes: situación global del entorno

regional, población, empleo, uso actual del suelo, tenencia de la tierra, situación

socioeconómica, infraestructura, servicios y recreación. Asimismo, incorpora la consulta a

personas clave de las comunidades de interés.

Lo anterior para contextualizar, desde el punto de vista social, dónde se ubicará el Refugio

y su relación con las variables antes citadas. De igual manera, en algunos puntos se hace

referencia al Cantón de Santa Cruz o la totalidad de la región, Guanacaste, como entorno

que afectará y se verá afectado por el Refugio, según se detalla más adelante.

2.2.1. Evaluación y análisis de la situación global del entorno regional

Costa Rica, al igual que muchos países ha venido presentando deterioro en algunos de sus

indicadores de crecimiento social y económico, condición que refleja la problemática que

se vive actualmente en el acontecer nacional.

De acuerdo con el Estado de la Nación de 2005, este deterioro se concentra en aquellos

indicadores que reflejan las oportunidades para que la población acceda a una mejor calidad

de vida. Aunque los indicadores generales de logro social mostraron mejorías7, aquéllos

específicos que dan cuenta de la distribución de oportunidades entre la población: empleo,

pobreza, desempleo, seguridad social, generación de ingresos y pensiones, muestran una

evolución negativa. Dentro de ellos, por ejemplo, la pobreza alcanzó, en el 2004, el

porcentaje más alto de la década y el ingresó per cápita promedio real de los hogares con

ingreso conocido bajó en un 6%. Lo anterior a pesar del potencial productivo de país y su

riqueza en biodiversidad.

Tal y como se observa en el Cuadro 4, la Región Chorotega que es en la que se ubica el

Refugio Conchal además presenta indicadores con valores menores a los nacionales.

La situación fiscal y económica requiere cambios importantes para recuperar el crecimiento

económico que experimentaba el país en años anteriores, aunque en el caso de la región

Chorotega el auge del turismo, fuente primordial de los ingresos del país y factor con

mayor potencial de encadenamiento, permite mantener una visión esperanzadora hacia el

futuro, siempre y cuando el estado y el gobierno actúen estratégicamente según las

demandas del mercado y la sociedad.

En el siguiente apartado, se detalla la situación socioeconómica del Cantón de Santa Cruz,

que es el que se ubica el Refugio.

7 Esperanza de vida, mortalidad y cobertura educativa.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

35

Cuadro 4. Principales indicadores para Costa Rica y para la Región Chorotega.

Fuente: Estado de la Nación. 2005.

2.2.2. Evaluación y análisis de la situación socioeconómica y cultural de las

comunidades de la región

El cantón de Santa Cruz, donde se ubicará el Refugio, integraba una de las provincias de los

indígenas chorotegas. La localidad de Santa Cruz era un pueblo del Partido de Nicoya. En

cabildo abierto, éste decidió anexarse al Estado de Costa Rica, el 25 de julio de 1824. Para

marzo de 1835 integró uno de los 3 pueblos del Departamento de Guanacaste, y en 1848

pasó a ser el tercer cantón de la provincia de Guanacaste. En 1916, la Villa de Santa Cruz

adquirió la categoría de Ciudad, con el nombre de Diriá, pero al año siguiente, se le cambió

por el de ciudad de Santa Cruz (IFAM, 1987).

Santa Cruz es, hoy día, el tercer cantón de Guanacaste, la quinta provincia de Costa Rica.

Cuenta con 9 distritos, siendo el distrito octavo, Cabo Velas, el que a nivel social, integra la

mayor cantidad de comunidades relacionadas con el Refugio Mixto de Vida Silvestre

Conchal.

A continuación, se enumeran las poblaciones de interés, por su cercanía con el Refugio:

Distrito 8º CABO VELAS: Matapalo, cabecera de distrito y los poblados de

Brasilito, Garita y Lomas.

Distrito 1º SANTA CRUZ: Poblado de Lajas.

Distrito 4º TEMPATE: Poblado de Huacas.

Indicador Costa Rica Región Chorotega

Población Total 4.178.755 hab. 322 016 hab.

Densidad de la población 81,8 hab/km2 31,8 hab/km

2

Empleo en el sector primario 15,1 % 26,3 %

Empleo en el sector

secundario

20,4 % 14,5 %

Empleo en el sector terciario 64,5 % 59,2 %

Tasa de desempleo abierto 6,5 % 7,6 %

Tasa de subutilización total 14,4 % 18,4 %

Hogares en pobreza 21,7 % 33,1 %

Escolaridad promedio 8 años 7,1 años

Área de construcción 2.723.683 m2 11,2 % del total de CR

Densidad de líneas telefónicas

(por mil habitantes).

230,3 174,4

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

36

2.2.2.1. Demografía

Características de la población

En el Cuadro 5 se presentan las proyecciones poblacionales, realizadas para julio del 2004,

por el INEC (2004), las cuales son los datos más actualizados con que se cuenta para las

poblaciones más cercanas al Refugio.

Se inicia con los datos de la provincia, Guanacaste, y se continúa con el cantón de Santa

Cruz y sus 9 distritos. Se resaltan aquellos distritos que albergan los poblados y barrios de

interés, según lo ya mencionado.

Cuadro 5. Estadísticas poblacionales.

Cantón

Distrito

Extensión territorial

(km²) Población

Densidad

(hab / km ²)

Guanacaste 10.140,71 288.449 28,4

Santa Cruz 1.312,27 44.088 33,6

Santa Cruz 272,08 18.958 69,7

Bolsón 30,41 1.717 56,5

Veintisiete de Abril 300,65 5.358 17,8

Tempate 140,81 3.662 26,0

Cartagena 74,93 3.217 42,9

Cuajiniquil 232,94 1.675 7,2

Diriá 63,80 3.405 53,4

Cabo Velas 73,12 2.305 31,5

Tamarindo 123,53 3.791 30,7

Fuente: Siel Siel S.A., 2006. Elaboración propia con base a datos del INEC (2004).

Del Cuadro anterior se observa que el distrito de Santa Cruz es el que alberga la mayor

cantidad de pobladores, así como también, es donde existe la mayor densidad poblacional,

con 69,7 hab/km2.

Tempate y Cabo Velas, los otros dos distritos de interés, por cuanto albergan poblados

relacionados con el Refugio, son de baja densidad poblacional (26 y 31,5 hab/km2

respectivamente).

Los 3 distritos de interés, Santa Cruz, Cabo Velas y Tempate engloban el 56,5% de la

población cantonal, mientras que su área corresponde al 37,04% del total.

De acuerdo con el último censo de población, elaborado en el año 2000, de la población

residente en el cantón de Santa Cruz, un 82% es oriundo de allí; mientras que el resto se

califica como inmigrante (interno o externo).

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

37

Los datos censales concuerdan con la información registrada por la Caja Costarricense de

Seguro Social (CCSS), la cual indica que en la zona y, preponderantemente en las

comunidades costeras, existe un grupo importante de extranjeros, tanto residentes

permanentes como población flotante. Este grupo, que en caso de Cabo Velas oscila

alrededor de 2000 personas (el equivalente al 50% de la población actual), ha venido a la

zona atraído por la oferta laboral existente y las oportunidades de negocios, las cuales son

amplias. Los principales grupos de inmigrantes son nicaragüenses y colombianos; muchos

de ellos se encuentran indocumentados y solo permanecen en el área por temporadas,

cuando hay demanda de mano de obra (CCSS, 2004).

Crecimiento demográfico

De acuerdo con lo planteado por el Informe Estado de la Nación Nº 10, Costa Rica está

experimentando un periodo de estabilización demográfica. Este periodo se caracteriza por:

La esperanza de vida ha venido aumentando hasta alcanzar niveles difícilmente

superables.

Las tasas de mortalidad se han mantenido en niveles bajos.

Se ha producido una baja en la fecundidad.

La tasa global de fecundidad es de 2,1 hijos por mujer, que representa el mínimo necesario

para que la población se renueve a sí misma, en ausencia de migración (Estado de la

Nación, Proyecto, 2005, página 63). A futuro, esta situación plantea el reto del incremento

del peso relativo de las personas dependientes mayores de 65 años, que requieren un

sistema de seguridad social que los cubra. El mejoramiento de las condiciones a futuro

dependerá, en buena medida, de la capacidad para mejorar las condiciones de calificación

de la fuerza de trabajo, un tema que es sumamente importante, ya que la mayor parte de

población tiene bajos niveles de calificación.

Las proyecciones de crecimiento poblacional, elaboradas por el Centro Centroamericano de

Población (CCP) y el INEC, apuntan a una desaceleración del ritmo de crecimiento de la

población cantonal, pasando de una tasa de 1,7% en el período 1984 – 2000, a 0,7% del

2000 al 2015. En ambos periodos, los ritmos de crecimiento fueron menores a los

registrados en el país, correspondientes a 2,8% y 1,8%, respectivamente. En el Cuadro 6 se

pueden apreciar las proyecciones poblacionales de los distritos de interés.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

38

Cuadro 6: Poblaciones actuales y proyecciones a 10 años.

Fuente: Tomado de Maldonado y Vega, 2003.

Destaca el repunte del distrito Cabo Velas, a partir del año 2000, que se espera se acentúe

entre el 2000 y 2010 y se desacelere un poco a partir de este año. A finales del período

proyectado, la población de Cabo Velas llegaría incluso a superar la población de

Cartagena y Tempate, donde se prevé una importante reducción en el nivel de crecimiento,

a partir del 2010. Esto obedecería, según criterio de representantes del sector salud, a la

evolución positiva de la natalidad y fecundidad, en conjunto con la estabilización de flujos

migratorios, en saldos positivos.

Con relación a la mortalidad, Santa Cruz tiene un valor superior al nacional, pues presenta

una tasa de 5 defunciones por cada 1000 habitantes, mientras que la tasa del país es de 3,75

(CCSS, 2004, Ministerio de Salud y CCSS, 2003 e INEC, 2005).

2.2.2.2. Uso del suelo

El Refugio se ubicará en un sector costero de la provincia de Guanacaste, en el cantón de

Santa Cruz, como ya se mencionó. De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Turístico

Sostenible 2002-2010, del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), esta sección forma

parte de la Unidad de Planeamiento Turístico Guanacaste Norte, la cual cubre una

extensión de aproximadamente 100 km. de la costa Pacífica de Costa Rica. Tiene dos

centros turísticos principales que son Liberia (centro de estadía, distribución, escala y

excursión) y Santa Cruz (igualmente un centro urbano de gran importancia en la región), y

tres centros turísticos secundarios, a saber: El Coco, Tamarindo y Flamingo (ICT, 2002).

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

39

Esta Unidad de Planeamiento, según información suministrada por el ICT, es la segunda

zona con mayor desarrollo turístico en el país, siendo precedida únicamente por la Unidad

Valle Central, que ocupa el primer lugar, por razones obvias. El crecimiento de la Unidad

de Planeamiento Guanacaste Norte se ha basado en la operación de hoteles de alta

inversión, con potencialidad de demanda directa, complementada por otros servicios

relacionados, ofrecidos por los mismos hoteles o por otras inversiones independientes,

internacionales y nacionales, destacando entre estas últimas, algunas de naturaleza local. El

principal producto de esta Unidad es el de sol y playa, pesca deportiva, golf, buceo y

recreación en general.

Sin embargo, actualmente el sitio donde se desarrollará el Refugio, no cuenta con grandes

desarrollos de infraestructura en sus alrededores inmediatos. Justamente esto es lo que

motiva a la Empresa a conservar una gran parte de cobertura boscosa y de manglar, para

propósitos de conservación, investigación y educación ambiental.

2.2.2.3. Estructura productiva

De conformidad con los datos de MIDEPLAN, la Región Chorotega, en su conjunto, y por

extensión, las comunidades de interés, han experimentado un proceso de transición desde

una economía concentrada en el sector agropecuario, para especializarse en el sector

servicios, donde el turismo adquiere un carácter determinante y predominante. Así, en los

últimos años Santa Cruz pasó de ser un cantón agrícola, a convertirse en un polo turístico

(MIDEPLAN, 2003).

Las tendencias que señala MIDEPLAN, se reflejan en los datos del INEC sobre la

distribución de la población ocupada según rama productiva. El Cuadro 7 muestra los

porcentajes de la población ocupada según actividad tanto a nivel provincial como

cantonal.

Cuadro 7. Población ocupada según rama productiva, por provincia y cantón.

Rama de actividad PROVINCIA GUANACASTE CANTON SANTA CRUZ

Población PORCENTAJE POBLACIÓN Porcentaje

Agricultura,

ganadería, caza y

silvicultura

18.626 25,66% 2.083 18,5%

Pesca 1.373 1,89% 160 1,4%

Minas y canteras 439 0,60% 1 0,0%

Industrias

manufactureras

7.252 9,99% 687 6,1%

Electricidad, gas y

agua

2.077 2,68% 259 2,3%

Construcción 4.986 6,87% 992 8,8%

Comercio y reparación 9.430 12,99 % 1.324 11,8%

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

40

Rama de actividad PROVINCIA GUANACASTE CANTON SANTA CRUZ

Población PORCENTAJE POBLACIÓN Porcentaje

Proyectoes y

restaurantes

6.246 8,60% 1.808 16,1%

Transporte,

almacenamiento y

comunicaciones

2.699 3,72% 366 3,3%

Intermediación

financiera

858 1,18% 113 1,0%

Inmobiliaria y

empresarial

1.747 2,41% 304 2,7%

Admin. Pública 4.151 5,72% 641 5,7%

Enseñanza 5.207 7,17% 1.355 12,1%

Salud y atención

social

2.409 3,32% 290 2,6%

Servicios comunitarios 1.915 2,64% 318 2,8%

Hogares privados con

servicio doméstico

3.145 4,33% 511 4,5%

Organismos

extraterritoriales

34 0,05% 23 0,2%

Total 72.594 100,0% 11.235 100,0%

Fuente: INEC, 2002.

Sin embargo, todavía no se logran materializar los cambios institucionales que faciliten la

incorporación de la población local de manera efectiva y en mejores condiciones a las

oportunidades que se abren. A manera de ejemplo, baste citar la ausencia de programas

educativos públicos que de manera integral promuevan la incorporación local a las nuevas

fuentes de empleo que se generan, o la ausencia de apoyo certero en el financiamiento de

las micro empresas locales.

A pesar de lo anterior, el clima económico, en general, no ha presentado variaciones

significativas para las comunidades de la región. Esto en razón de que al igual que durante

el periodo en el que prevaleció la vocación agropecuaria, la oferta de empleo, asociada al

turismo, presenta condiciones de estacionalidad y, por ende, de inestabilidad.

Es importante anotar que, por el crecimiento del turismo en la provincia de Guanacaste, a

raíz de la apertura del Aeropuerto Internacional en Liberia y el mejoramiento de la

infraestructura vial, el periodo de la denominada “estación verde” tiende a reducirse. Como

consecuencia de esto, la condición de estacionalidad, igualmente, tendería a modificarse, a

favor de las poblaciones locales que se han insertado en ese mercado.

Por otro lado, el desarrollo turístico presenta limitaciones en cuanto a la distribución de los

beneficios generados y a la articulación con otros sectores productivos, de manera que el

crecimiento económico no se ha reflejado, necesariamente, en desarrollo social. Lo anterior

a pesar que se ha considerado a la industria turística como una de las actividades

productivas que más diversifica el ingreso y la que más empleos indirectos genera.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

41

El sector agropecuario por su parte, presenta un escaso dinamismo. Sin embargo, mantiene

un peso relativo importante. Por su parte, si bien la pesca ha sido una actividad relevante

para los sectores costeros, ha perdido dinamismo, entre otros, por la especialización en

actividades turísticas y otro tipo de servicios, y en parte por las restricciones crecientes para

la explotación de recursos costeros.

2.2.2.4. Distribución de la Población Económicamente Activa (PEA)

De acuerdo con la metodología y marco conceptual del INEC, se tiene que la PEA en el

cantón Santa Cruz es de 12.101 personas.

La PEA se refiere al conjunto de personas mayores de 12 años que al momento de aplicar el

Censo se encontraban ocupados – ya sea que trabajaron por lo menos una hora en la semana

previa al Censo, o que aunque no hubieran trabajado, tenían un empleo del cual estuvieron

ausentes por razones como enfermedad, paro, licencia, vacaciones - o bien estuvieron

desocupados, es decir, que estaban sin trabajo, disponibles para trabajar, y que habían

buscado empleo en la semana previa (INEC, 2002) (ver Cuadro 8).

Cuadro 8. Tasa de participación y tasa de desempleo abierto, según ámbito geográfico.

ÁMBITO TASA NETA DE

PARTICIPACIÓN

TASA DE

DESEMPLEO

ABIERTO

COSTA RICA 48 4,6

GUANACASTE 40 7,7

SANTA CRUZ 39 7,2

Santa Cruz 42 4,7

Bolsón 31 25,5

27 de Abril 32 12,7

Tempate 37 8,5

Cartagena 36 5,8

Cuajiniquil 35 6,2

Diriá 32 8,0

Cabo Velas 43 4,0

Tamarindo 45 8,8

Fuente: INEC, 2002.

En el cantón de Santa Cruz, la PEA está constituida por un 39% de la población en edad de

trabajar – población de 12 años y más - lo cual implica una tasa de participación menor a la

provincial y nacional (40 y 48%, respectivamente).

A nivel interno, en los distritos pertenecientes a Santa Cruz, se observan diferencias

importantes, pudiendo establecerse una relación entre el nivel de urbanización o de

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

42

desarrollo turístico, y el registro de mejores indicadores económicos (INEC, 2002). De esta

forma, el distrito Santa Cruz, como cabecera cantonal y centro funcional, y Tamarindo y

Cabo Velas, ambos dotados de importantes sectores costeros, presentan tasas de

participación superiores al promedio cantonal.

Con respecto a los distritos de interés, Tempate, Santa Cruz y Cabo Velas tenían, para ese

año (2002), respectivamente, 975, 5.637 y 679 personas económicamente activas, de las

cuales, 892, 5.374 y 652 estaban empleadas y 83, 263 y 27 desocupadas, ya fueran cesantes

o que buscaban empleo por primera vez.

El distrito Cabo Velas se caracteriza por un desarrollo turístico creciente y movimientos

migratorios constantes (tanto de turistas como de trabajadores). Hoy por hoy, las

principales fuentes de empleo están en y alrededor de la actividad turística: construcción,

hotelería, transporte, restaurantes, servicios varios y comercio. De esta forma, las

principales ocupaciones de los pobladores son: jornaleros, vigilantes, marineros, oficios en

construcción, jardineros, mucamas, empleadas domésticas y comerciantes.

El poblado de Huacas tiene un desarrollo comercial creciente a pie de carretera. Se ha

construido un centro comercial, el cual, junto con otros negocios, ofrecen, tanto al turista

como a los nuevos pobladores, diversos servicios. Entre éstos destacan locales comerciales,

consultorios jurídicos, farmacia, ferreterías, talleres de mecánica, venta de repuestos,

alquiler de maquinaria, restaurante, panadería, entre otros.

En la comunidad de Brasilito, por el contrario, y aunque posee facilidades, también ligadas

al turismo, sus pobladores se concentran en la organización y realización de la pesca

deportiva: marineros, buzos, asistentes, etc.

Los niveles altos de desempleo han sido recurrentes en la región en los últimos años. Sin

embargo, el principal problema se relaciona con la subutilización de la mano de obra, y con

los niveles de crecientes de contratación de mano de obra migrante poco calificada, que

genera un abaratamiento de la misma. Un proceso importante que también se ha

experimentado es el crecimiento de la participación femenina en el sector laboral, en

condiciones de relativa desventaja con respecto a la mano de obra masculina

(MIDEPLAN, 2003).

2.2.2.5. Pobreza, ingreso y satisfacción de necesidades básicas

La Región Chorotega, ocupa el segundo lugar en cuanto al número de hogares pobres;

situación que afecta particularmente a la población ocupada en el sector agrícola. El

porcentaje de hogares pobres es de un 32,7%, mientras que los hogares en extrema pobreza

corresponden al 13,7% (MIDEPLAN, 2003).

Por otro lado, se tiene que cerca del 46% de los hogares presentan una o más carencias,

considerando la relación entre el ingreso percibido por las familias y las posibilidades de

satisfacer un conjunto de necesidades consideradas indispensables, como por ejemplo

acceso a vivienda digna, condiciones de higiene adecuada, acceso al conocimiento y

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

43

capacidad de consumo de bienes y servicios. Los componentes a los que se asocia mayor

nivel de carencia, son los de vivienda, que afecta a un 21% de los hogares, seguido por

higiene y consumo, que en ambos casos afectan a un 17% de los hogares, y finalmente

saber, que se presenta en un 16% de los casos analizados (INEC, 2002).

Este panorama refleja las limitaciones que ha tenido la estructura productiva para propiciar

el desarrollo social, tal como se explicó previamente.

2.2.2.6. Desarrollo y bienestar social

Con el fin de analizar las condiciones de vida de de la población de aquellos distritos que

están relacionados con el Refugio, se utiliza como parámetro básico el Índice de

Desarrollo Social (IDS), el cual valora las posibilidades de alcanzar un desarrollo pleno, en

términos del acceso a los bienes, servicios y calidad de vida en general. Contempla el

acceso a tres patrimonios básicos: el biológico, que consiste en la oportuna disponibilidad

de servicios de salud; el educativo – cultural, reflejado en el acceso y aprovechamiento de

la educación y de la capacitación; y el económico, tanto con respecto a la percepción de

ingresos como la participación en los activos económicos (MIDEPLAN, 2001).

Dicho indicador utiliza para su valoración una escala de 0 a 100, correspondiendo el nivel

más alto por ámbito geográfico (cantón o distrito, según sea el caso) al perfil de mejor

situación socioeconómica, y el más bajo al espacio más rezagado.

A continuación, en el Cuadro 9 se detalla la categorización según el Índice obtenido.

Cuadro 9. Niveles de desarrollo de acuerdo al IDS.

Nivel de desarrollo social IDS

Mayor desarrollo relativo 74 a 100

Menor desarrollo relativo, nivel medio 56,35 a 74,09

Menor desarrollo relativo, nivel bajo 49,34 a 56,34

Menor desarrollo relativo, nivel muy bajo 0 a 49,33

Fuente: MIDEPLAN, 2001.

Para el cantón Santa Cruz en conjunto, el IDS alcanza una puntuación de 52,8 lo cual lo

ubica, en conjunto, como un sector de bajo desarrollo relativo (MIDEPLAN, 2001). En el

ámbito distrital se observa gran diversidad, si bien ninguno de los casos califica como

desarrollo alto. La mejor situación relativa corresponde a la del distrito Santa Cruz.

El Cuadro 10 presenta el IDS distrital, la categoría en que se ubica cada distrito según el

IDS obtenido, y la posición que obtiene con respecto a todos los distritos analizados (en

total, 448), considerando como 1 la mejor posición relativa y como 448, la más baja.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

44

Cuadro 10. Distritos según IDS, nivel de desarrollo y posición, Santa Cruz.

Distrito IDS Calificación Posición

Santa Cruz 69,7 Medio 99

Bolsón 50,3 Bajo 285

Veintisiete de Abril 52,7 Bajo 260

Tempate 60,1 Medio 181

Cartagena 55,1 Bajo 239

Cuajiniquil 39,8 Muy bajo 382

Diría 56,8 Medio 220

Cabo Velas 50,6 Bajo 281

Tamarindo 62,5 Medio 154

Fuente: MIDEPLAN, 2001.

De esta forma, se determina que en las comunidades de estudio se presentan importantes

limitaciones en cuanto al desarrollo social, que contrastan con el crecimiento de la

estructura productiva de la región y el dinamismo del sector turístico.

2.2.2.7. Recurso hídrico

Según la información consignada en el Plan de Desarrollo 2003 – 2006 para la Región

Chorotega, en toda la provincia de Guanacaste existe una creciente presión sobre el recurso

hídrico. Esta situación es el resultado de varios procesos de urbanización, crecimiento

poblacional, desarrollo turístico y agroindustrial experimentados en los últimos años, y que

repercuten en problemas de abastecimiento durante la estación seca. Lo anterior también se

ha visto afectado por el accionar de las entidades con competencia en la materia, que no ha

ido necesariamente ejecutándose a ese mismo ritmo. El manejo del recurso se ha

convertido, en consecuencia, en un tema sensible, que requiere un esfuerzo concertado para

definir políticas de manejo y aprovechamiento del recurso, en un esquema de desarrollo

sostenible (MIDEPLAN, 2003).

En Santa Cruz se cuenta con acueductos que abastecen al 86% de las viviendas. La mayor

parte son administrados directamente por el Instituto Costarricense de Acueductos y

Alcantarillados (ICAA) o bien, por medio de Asociaciones Administradoras de Acueductos

Rurales (ASADAS). Alrededor del 11% de las viviendas cantonales cuentan con sistema

de provisión mediante pozo, sin que se disponga de información sistematizada de si todos

ellos están debidamente legalizados ante el MINAE. El resto debe recurrir a fuentes como

ríos, quebradas o lluvia (INEC, 2002).

El siguiente Cuadro brinda la información sobre el suministro de agua potable a las

viviendas del cantón de Santa Cruz.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

45

Cuadro 11. Viviendas según el tipo de abastecimiento de agua, año 2003.

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE

AGUA

NÚMERO DE

VIVIENDAS PORCENTAJE

Intradomiciliar 1008 8,79

Extradomiciliar 128 1,12

Municipal 972 8,48

ICAA 7752 67,6

Pozo con bomba 399 3,48

Pozo sin bomba 415 3,62

Colectivo 10 0,09

Comunal 682 5,95

Propia 29 0,25

Fuente anatómica 72 0,63

Total 11.467 100%

Fuente: Datos Básicos de Atención Primaria, Área de Salud de Santa Cruz, 2003.

En el caso de Matapalo, el agua es suministrada por un acueducto propio del distrito: el

Acueducto Rural de La Garita, el cual es bastante antiguo e históricamente ha tenido

algunas fallas. Según informó el encargado de la Asociación de Desarrollo de Matapalo, en

ocasiones el servicio es discontinuo, sobretodo durante el verano, donde sólo les llega agua

durante 6 horas o menos. Sin embargo, reconoció que esta situación ha mejorado en los

últimos meses.

Este acueducto provee el recurso a 5 comunidades, a saber: Cuajiniquil, La Garita,

Matapalo, Filadelfia y Lajas, lo que dificulta la calidad del servicio. Por esta razón, la

comunidad de Matapalo está gestionando contar con su propio pozo y asociación de

acueducto.

En este momento, ya se tiene perforado el pozo y casi se han completado los trámites con

las instituciones competentes en la materia, así como la inscripción de la Asociación. De

igual forma, se está negociando el terreno donde se ubicará el tanque de captación.

El proyecto es utilizar el mismo sistema de tuberías que el acueducto actual pero

conectándole el nuevo pozo y abastecer a ciertos sectores de estas comunidades.

En las comunidades de Huacas y Brasilito, este servicio es más estable. Es administrado por

el ICAA en conjunto con la comunidad.

2.2.2.8. Relación de las comunidades con los recursos naturales

Las comunidades de Guanacaste han tenido desde siempre, una íntima relación con la

riqueza natural que caracteriza la provincia. Desde el momento en que las actividades

agrícolas y ganaderas, y dejando al margen los impactos que éstas hayan podido tener sobre

la cobertura vegetal y fauna prevaleciente entonces, es lo cierto que la población

guanacasteca aprendió de la Naturaleza y se relacionó con ella. Esta condición histórica se

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

46

repite ahora, cuando el turismo tiene un auge creciente, cuando nuevamente, pero desde una

perspectiva diferente, la población local repasa la importancia de su riqueza natural.

En virtud de lo anterior, y también considerando que el proceso de participación ciudadana,

con especial énfasis en temas ambientales se ha fortalecido en Costa Rica, a nivel local se

cuenta con organizaciones civiles, que procuran mejorar la calidad de vida de sus

habitantes. Algunos de ellos se han dado a conocer en fechas recientes por haber reclamado

participación en la distribución del recurso hídrico y en la exigencia del mejoramiento de la

red vial. Lo anterior evidencia que la provincia y más específicamente, las localidades más

cercanas al Refugio, cuentan con líderes comunales activos, interesados en temas

ambientales.

Lo antes indicado, si bien es sumamente positivo, igual todavía es insuficiente para

garantizar un oportuno conocimiento de las comunidades sobre sus recursos. Éste a su vez

debe ir acompañado de actividades económicas que mejoren las condiciones de pobreza

antes comentadas, pues de lo contrario, será difícil impedir el impacto negativo sobre los

recursos naturales. Es por ello que resultará prioritario adoptar acciones concretas para

modificar esas condiciones. Entre otras, se citan las siguientes:

a. Establecer y fortalecer programas locales de educación ambiental, para lo cual el

Refugio debe ser un elemento aglutinador de esfuerzos y un semillero para la

explicación de conceptos clave. La coordinación con los Directores de los

centros de enseñanza locales será medular.

b. Integrar a los líderes locales interesados en temas ambientales a las labores que

se ejecuten en el Refugio, para extender ese conocimiento a más áreas.

c. Coordinar con otros esfuerzos del MINAE en la zona, sobre esta misma materia,

para evitar duplicidades y más bien para procurar intensificar y especializar

áreas del conocimiento, multiplicando las personas involucradas e interesadas en

la materia.

El éxito de lo planteado en este Plan de Manejo dependerá de que los objetivos, programas

y líneas de acciones que se proponen se cumplan cabalmente, y que se mantenga un

proceso abierto y transparente, de continua revisión. Esta última labor es clave para

determinar, entre otros, el nivel de mejoría en el interés y participación de las comunidades

locales en el tema ambiental.

2.2.2.9. Vías de acceso: eje carretero

La zona de Guanacaste por su amplia extensión de terreno cuenta con un sistema vial (rutas

primarias y secundarias) que intercomunican las diferentes comunidades de la región; no

obstante, muchas de ellas, principalmente las secundarias se caracterizan por un

considerable grado de deterioro e ineficiente mantenimiento (Figura 5). Lo anterior a pesar

del papel primordial que tiene la vialidad en el desarrollo del turismo, actividad económica

en crecimiento y eje fundamental del desarrollo en esta región.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

47

Cuadro 12. Principales rutas de acceso al Refugio y vías importantes de la zona.

Ruta Poblaciones

909 Santa Cruz Hatillo

908 Santa Cruz -Cartagena

152 Santa Cruz -Tamarindo

155 Huacas

21 Santa Cruz

912 Sardinal

21 Liberia-Santa Cruz- Belén -Nicoya

151 Sardinal - El Coco

911 Sardinal - Brasilito

7 y 10 Matapalo - Brasilito

Fuente: Atlas de Costa Rica (ITCR), 2000.

La ruta principal, la Carretera Nacional Nº 21 que comunica las cabeceras de cantón

(Liberia-Santa Cruz-Nicoya) presenta mejores condiciones tanto en señalización como en el

estado de la carpeta asfáltica, que aquellas vías secundarias y terciarias que se desprenden

de ella hacia poblados menores y playas, muchas de las cuales presentan poca señalización

horizontal y una carpeta asfáltica deteriorada. En menores casos las vías se encuentran

apenas lastreadas o conformadas en tierra. Tal condición genera dificultades todo el año

para los viajeros y/o visitantes, quienes tienen que lidiar con los huecos, los baches

irregulares, el barro (en la estación lluviosa), el polvo durante la estación seca y los

consecuentes retrasos.

Los mayores niveles de insatisfacción con el estado de las vías se presentan en algunas

comunidades como Portegolpe y Matapalo, debido a los problemas que se presentan sobre

todo en la estación lluviosa. Tal y como se vió en los medios de prensa del país, durante los

últimos meses del año 2005 las comunidades de la zona se organizaron para manifestarse

pacíficamente y luchar por las mejoras requeridas en este tema, argumentando el

importante aporte de divisas que esta región hace al Estado.

Valga indicar que un factor determinante en la diferencia del mantenimiento de las vías

podría relacionarse con la proyección y capacidad reactiva del ente responsable: el estado

de las vías nacionales, incluyendo aceras, puentes, señalización vial, entre otros, están a

cargo del MOPT, mientras que las calles secundarias y vecinales, que presentan un perfil

menos favorable están a cargo de la Municipalidad de Santa Cruz, la que además se

encuentra en disputa con el CONAVI en cuanto a su responsabilidad sobre algunas de ellas.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

48

Figura 5. Mapa de accesos.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

49

2.2.2.10. Sistema regional de infraestructura

En las comunidades de interés, la dotación de infraestructura es relativamente limitada, en

concordancia con el perfil rural que presentan.

A continuación, se detalla un poco más la infraestructura existente en las 3 comunidades

más importantes del Refugio.

Matapalo

Es el pueblo cabecera del distrito de Cabo Velas. Es el que cuenta con menos desarrollo

urbano-comercial. Como caserío se extiende a lo largo del camino hacia Playa Grande,

pasando por la comunidad de Lajas, alrededor de un cuadrante. En la periferia de este

cuadrante es donde se ubica la infraestructura comunal, a saber: el templo católico, la

escuela, el puesto de la Guardia Rural, el salón comunal, el redondel, la plaza de deportes,

varios salones de baile, bares y supermercados.

En los alrededores de la comunidad se observan terrenos baldíos o dedicados al repasto, así

como otro tipo de negocios, como algunos supermercados, sodas y abastecedores. En el

sector de Lajas, se anuncia una sastrería, un taller mecánico, otro de soldadura, y los

servicios de informática.

Las viviendas, en su mayoría, reflejan una condición económica baja-media, con casas

sencillas.

Según lo indicado por los encargados de la Asociación de Desarrollo, esta comunidad es

una de las más jóvenes, por lo que las organizaciones comunales (Patronato Escolar, Junta

de Educación, Asociación Conservacionista de los Recursos Marinos de Playa Grande)

hacen un esfuerzo importante por favorecer su desarrollo.

Huacas

Por otro lado, la comunidad de Huacas está conformada en cuadrantes irregulares, sobre la

carretera que conduce a las principales playas de la zona. Tiene un desarrollo comercial

creciente a pie de carretera. El resto del poblado tiene características similares a las de

Matapalo, con relación a vivienda y población.

La infraestructura comunal está repartida entre el cuadrante que rodea la plaza, donde se

ubica la escuela y los alrededores de la carretera principal, donde se ubica el salón comunal.

También se observan extensiones de terreno baldío, y otras dedicadas a la actividad

agropecuaria, construcciones en proceso y otras en estado de abandono.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

50

La infraestructura de esta localidad, en menor grado que Brasilito, presenta dos realidades

económicamente distintas: quienes se han adaptado a los cambios y han aprovechado las

oportunidades que trae el turismo que transita por la zona, y los otros, cuya capacidad

adquisitiva, cultura, tradición y capacitación, les ha dificultado insertarse en los nuevos

modos de producción que se establecen y deben sobrevivir con trabajos temporales de baja

remuneración.

Brasilito

Es una comunidad pequeña, que sobresale por el caleidoscopio que existe en su paisaje. Por

un lado, se observan desarrollos turísticos de la envergadura de la Reserva Conchal, así

como hoteles, cabinas, restaurantes, residencias de verano, un centro educativo privado con

currículo norteamericano (Country Day), entre otros. Por el otro lado, está el precario de

Barrio Los Ángeles, el cual presenta un alto grado de ordenamiento. Se ha conformado

como una urbanización en cuadrantes. Cuenta con los servicios básicos de agua,

electricidad, tanques sépticos (aunque su diseño no cumple con los estándares del

Ministerio de Salud) y recolección de basura.

Además, en este pueblo se percibe, como es propio de los sectores costeros, una

confluencia de culturas y nacionalidades, de diferentes estratos económicos.

2.2.2.11. Oferta de servicios existentes en la región

Agua potable y alcantarillado sanitario

En cada comunidad se cuenta con un sistema de acueducto, el que si bien en ocasiones

presenta limitaciones –sobre todo por la poca capacidad de bombeo de agua de los pozos-,

permite abastecer las necesidades locales. Este servicio disminuye la calidad de la

prestación durante la estación seca, en que los caudales se reducen, sin llegar a cortarse el

servicio. Además, no se cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario, predominando la

utilización de tanque séptico.

Salud

Se dispone de los servicios de atención típica del sistema de seguridad social costarricense,

el cual es administrado por la CCSS y el Ministerio de Salud, que son las instancias

responsables de velar por las necesidades de la población, con respecto a medicina

preventiva y atención médica, así como programas sectoriales.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

51

Las comunidades en estudio forman parte del Área de Salud de Santa Cruz, la que incluye

12 Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS). El EBAIS de Cabo Velas está

integrado por una doctora, dos asistentes técnicos en atención primaria (ATAP), una

encargada de registros médicos y enfermería, y una auxiliar de enfermería. Cuenta con 3

sedes: el edificio principal, ubicado en Matapalo cabecera de distrito, y 2 construcciones

más pequeñas, ubicadas en Huacas y Brasilito. En estos centros se da atención periódica,

con el siguiente horario: lunes y martes en Matapalo, miércoles en Huacas, y jueves y

viernes en Brasilito.

Cubre un área que incluye las principales comunidades, tales como los caseríos de

Matapalo, Brasilito, Huacas, Potrero, Lomas, La Garita (Nueva y Vieja), Conchal, Sugar

Beach y Flamingo, así como los poblados de Cuajiniquil, Finca Zapotal, Playa Real, Playa

Grande, Jesús María y Los Mangos (ASIS, 2003).

Los servicios que brindan incluyen atención primaria y secundaria. No existe el servicio de

emergencias más allá del horario diurno, es decir, de lunes a viernes de 7 am a 4 pm y los

viernes, de 7 am a 3 pm.

La atención en salud se ve reforzada por la presencia de los Centros de Educación y

Nutrición (CEN). Se cuenta con sede en Cartagena, El Llano y Matapalo, en ambos casos

se atiende a las comunidades aledañas.

Por otra parte, para atención de emergencias o servicios médicos especializados se cuenta

con acceso a la atención de la Clínica de Santa Cruz y el Hospital Regional Enrique

Baltodano, ubicado en Liberia, o el Hospital de La Anexión, en Nicoya.

Educación

El nivel educativo (ver Cuadro 13) del Cantón es bajo, pues en términos generales, el 50%

de su población no ha concluido la secundaria o estudios posteriores, de acuerdo con el IX

Censo Nacional de Población (INEC, 2002). Sólo la cabecera de cantón, el distrito de Santa

Cruz, posee el 57,2% de sus pobladores con educación secundaria o más, seguido por el

distrito de Diriá, con un 49,2%.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

52

Cuadro 13. Estadísticas educativas.

Fuente: Siel Siel S.A., 2006. Elaboración propia con base a datos del INEC (2002).

De igual manera, los distritos de Santa Cruz, Cartagena y Diriá son los que presentan la

escolaridad promedio más alta, con 8,3 y 7,6 para los dos últimos. El resto de los distritos

tienen alrededor de los 6 años de educación en promedio; Cabo Velas y Tamarindo casi los

7 años. El distrito de Cuajiniquil, por el contrario, no alcanza ni los 5 años en promedio. Es

decir, es baja la escolaridad del cantón.

En el mismo sentido, es este último distrito, el que presenta el mayor porcentaje de

analfabetismo del cantón (12,1%), seguido por Veintisiete de Abril (7,6%) y Tamarindo

(6,2%). Finalmente, Cartagena es el que posee el menor porcentaje (4,1%).

Siguiendo la división realizada por el Ministerio de Educación, en el cantón de Santa Cruz

existen 4 circuitos escolares. De acuerdo al Análisis de Situación Integral de Salud (ASIS)

de Santa Cruz (2003), en el primer circuito existen 20 escuelas, con 210 docentes y una

matrícula de 2768 escolares; en el segundo, hay 18 escuelas, con 48 docentes y una

matrícula de 740; en el tercero, el cual abarca las escuelas de las comunidades de interés

para el Proyecto, cuenta con 19 escuelas, 122 docentes y una matrícula de 740; y el cuarto,

11 escuelas, 20 docentes y una matrícula de 286 infantes.

En el Cuadro 14 se lista la oferta educativa existente en las zonas de interés.

Cantón

Distrito Porcentaje

Analfabetismo Escolaridad promedio

Porcentaje personas

educación secundaria y

más

Santa Cruz 5,4 7,4 45,3

Santa Cruz 4,5 8,3 57,2

Bolson 5,1 6,2 28,9

Veintisiete de Abril 7,6 6,1 30,5

Tempate 5,0 6,5 34,5

Cartagena 4,1 7,6 44,9

Cuajiniquil 12,1 4,7 11,8

Diriá 4,8 7,6 49,2

Cabo Velas 4,5 6,8 38,3

Tamarindo 6,2 6,9 39,1

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

53

Cuadro 14. Dotación y estado de centros educativos en las comunidades del AID.

Comunidad Oferta educativa Calificación

servicio

Brasilito Escuela y Kinder Brasilito

Colegio en Cartagena, Villarreal o Santa Cruz

Regular

Lajas No hay

La población escolar de esta comunidad acude a Matapalo,

Cartagena, Villarreal o Santa Cruz.

No hay

Matapalo Escuela y Kinder de Matapalo Bueno

Huacas Escuela y Kinder Huacas

Colegio en Cartagena, Villarreal o Santa Cruz

Bueno

El Llano Escuela y Kinder El Llano

Colegio en Cartagena, Villarreal o Santa Cruz

Bueno

Portegolpe Escuela y Kinder Portegolpe

Colegio en Cartagena, Villarreal o Santa Cruz

Bueno

Lorena Escuela y Kinder Lorena

Colegio en Cartagena, Villarreal o Santa Cruz

Malo

Cartagena Escuela y Kinder Cartagena

Colegio Técnico Profesional de Cartagena

Bueno

Fuente: Núñez, M. y Gómez F para Siel Siel S.A. 2005.

A nivel de secundaria, se cuenta con los colegios de Cartagena, Villareal o Santa Cruz.

También está el Colegio Técnico Profesional de Cartagena, el cual brinda formación en las

áreas de Turismo, Textil, Agroindustria y Agro ecoturismo. Es evidente la relación de la

formación que se brinda en este centro, con respecto a la estructura productiva de las

comunidades atendidas, pertenecientes a los distritos Cabo Velas, Tempate y Cartagena.

Posteriormente, para acceder a niveles de formación universitaria o parauniversitaria, se

debe recurrir a los centros educativos de la cabecera cantonal, Santa Cruz, o bien la oferta

regional, incluyendo los establecimientos de Filadelfia, Liberia y Nicoya.

En cuanto a la oferta parauniversitaria, destaca la presencia del Instituto Nacional de

Aprendizaje (INA), con 2 sedes: Santa Cruz y Liberia. Ofrece formación en Informática,

Soldadura, Guía de Turismo, Electricidad e Inglés. Es importante resaltar la reorientación

de la oferta académica de esta institución, la cual ha pasado de un énfasis agropecuario

desde que inició operaciones, a una oferta más orientada a los servicios, principalmente

turismo, desde finales de los 90. Lo anterior obedece a la necesidad de atender las

necesidades planteadas por un entorno económico y productivo cambiante. En ese misma

dirección, y para cumplir con la demanda de servicios, se implementó un programa de

capacitaciones bajo la modalidad de acciones móviles, que consiste en impartir cursos fuera

de los centros fijos de Liberia y Santa Cruz (MIDEPLAN, 2003).

En lo que a estudios universitarios se refiere, se cuenta con las Sedes Regionales de la

Universidad de Costa Rica (UCR), de la Universidad Nacional (UNA) y de la Universidad

Nacional Estatal a Distancia (UNED). Además, hay centros privados, como la Universidad

Latina y la Florencio del Castillo, en Santa Cruz, y otras en la ciudad de Liberia (por

ejemplo, la Universidad de San José).

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

54

La Sede Regional de la UCR se encuentra en Liberia, y cuenta también con un recinto en la

ciudad de Santa Cruz. De acuerdo con el lugar de procedencia de los alumnos, los cantones

de Liberia, Santa Cruz, Carrillo y Nicoya son los que generan la mayor afluencia a este

centro educativo. La oferta de carreras incluye: bachillerato y licenciatura en Educación

Preescolar, en Educación Primaria, en Educación Primaria con énfasis en Inglés, en

Derecho (tramo), en Dirección de Negocios, en Psicología, en Ingeniería Agronómica y

bachillerato en Informática Empresarial y la maestría en Informática (MIDEPLAN, 2003).

Por su parte, la UNA tiene dos Centros de operación: Liberia y Nicoya, en los cuales se

ofrecen todas las carreras que comprenden su oferta académica, además de los servicios

básicos a la población estudiantil. La Sede Regional Chorotega está compuesta

principalmente de los habitantes de Guanacaste, además de los provenientes de Upala. Sin

embargo, luego de la apertura de la Carrera de Turismo, se ha incrementado la afluencia de

otras áreas geográficas del país. Su oferta académica ha variado, principalmente, hacia la

búsqueda de atender necesidades prioritarias de formación de profesionales para la región y

de acuerdo a las posibilidades existentes. Así por ejemplo, se imparte Secretariado

Profesional, Preescolar, Educación para la Vida Familiar y Social, Administración del

Trabajo, Planificación y Promoción Social, Profesorado en Estudios Sociales,

Administración Educativa (MIDEPLAN, 2003).

Vivienda

Salvo el distrito primero, Santa Cruz, que posee el 58,8% de sus viviendas catalogadas

como “urbanas”, el resto de los distritos son catalogados como “rurales”, de acuerdo con el

V Censo Nacional de Vivienda (INEC, 2002).

En el Cuadro 15 se presenta la distribución de viviendas existentes, tanto ocupadas como

desocupadas, por cantón y distritos, para el año 2002, de acuerdo con el V Censo Nacional

de Vivienda (INEC, 2002). Se hace solamente referencia a las viviendas individuales,

excluyendo aquéllas consideradas como “colectivas”.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

55

Cuadro 15. Estadísticas de viviendas existentes.

Fuente: Sie l- Siel S.A., 2006. Elaboración propia con base a datos del INEC, 2002.

En el mismo sentido de los resultados anteriores, la cabecera de cantón, Santa Cruz, es la

que posee la mayor cantidad de viviendas individuales. Luego, con más de mil viviendas,

se encuentran los distritos de Veintisiete de Abril (1.482), Tempate (1.103) y Tamarindo

(1.030).

Sin embargo, Bolsón es el distrito con la menor cantidad de viviendas (429), y no

Cuajiniquil (463), que es el distrito con la menor densidad poblacional.

En el Cuadro 16, se presentan los datos sobre el número de habitantes por casa y el

porcentaje de hacinamiento, para el año 2002, de acuerdo con el V Censo Nacional de

Vivienda del INEC.

Cuadro 16. Número de habitantes por vivienda y porcentaje de hacinamiento, por cantón y distritos.

Fuente: Siel - Siel S.A., 2006. Elaboración propia con base a datos del INEC, 2002.

Cantón

Distrito

Total de viviendas

individuales

Total de viviendas

ocupadas

Total de viviendas

desocupadas

Santa Cruz 11.941 10.445 1.496

Santa Cruz 4.976 4.541 435

Bolson 429 400 29

Veintisiete de Abril 1.482 1.256 226

Tempate 1.103 888 215

Cartagena 796 704 92

Cuajiniquil 463 380 83

Diriá 940 856 84

Cabo Velas 722 544 178

Tamarindo 1.030 876 154

Cantón

Distrito

Número de

ocupantes por

vivienda

Promedio de

personas por

vivienda

Porcentaje de

viviendas hacinadas

Santa Cruz 40.821 3,9 9,3

Santa Cruz 17.486 3,8 7,8

Bolson 1.605 4,0 8,5

Veintisiete de Abril 4.928 3,9 11,6

Tempate 3.395 3,8 9,9

Cartagena 2.986 4,2 8,1

Cuajiniquil 1.547 4,1 17,9

Diriá 3.217 3,8 6,2

Cabo Velas 2.132 3,9 14,0

Tamarindo 3.495 4,0 10,5

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

56

De los datos anteriores, Santa Cruz, como cabecera de cantón, es la que abarca la mayor

cantidad de personas por vivienda. Sin embargo, el promedio (3,8% personas por casa) es

similar a la del cantón (3,9%), es decir, hay una adecuada distribución de la población.

Además, el porcentaje de hacinamiento es de los menores de este cantón.

Los distritos de Tempate y Diriá presentan el mismo porcentaje, y sus porcentajes de

hacinamiento son igualmente reducidos: 9,9% y 6,2%, el más bajo, respectivamente.

Por otro lado, los distritos Cabo Velas y Veintisiete de Abril presentan características

similares, al tener, en promedio, 3,9 personas por vivienda. Sin embargo, ambos distritos

tienen el segundo y tercer promedio de hacinamiento del cantón: 14,0% y 11,6%

respectivamente.

Otro hecho que llama la atención es el distrito de Cuanijiquil, cuyo porcentaje de habitantes

por casa es superior al del cantón (4,1%) y es el que presenta el mayor porcentaje de

viviendas hacinadas (17,9%).

Transporte terrestre

En las comunidades de interés, se cuenta con acceso a servicios de transporte público que

determinan facilidades de comunicación y desplazamiento para los habitantes. Adicional a

las rutas locales, que conectan a los pueblos costeros de Santa Cruz, se tiene acceso a

servicios regionales, como son las rutas entre Santa Cruz, San José, Nicoya y Liberia y las

principales playas del sector.

Para ingresar a las comunidades de Lomas y Garita, se debe utilizar el servicio de autobús

por la vía de Matapalo y/o Tamarindo.

En Brasilito se cuenta con un servicio diario a Santa Cruz, con horarios de salida cada 3

horas en la mañana, y cada 2 horas por la tarde. El último servicio sale a las 10 pm.

Electricidad

Este servicio, es provisto por la Cooperativa de Electrificación Rural Guanacaste

(Coopeguanacaste R.L.), institución que ha impulsado proyectos a lo largo y ancho de la

provincia, para ofrecer este beneficio y ayudar al desarrollo de las comunidades. Dicha

institución atiende las necesidades del servicio del 93% de las viviendas cantonales.

En las comunidades de interés los niveles de cobertura del servicio tienden a ser superiores,

alcanzando un promedio del 96% de las viviendas (INEC, 2002). Los representantes

comunales consultados, coinciden en valorar el servicio como bueno.

De acuerdo al ASIS de Santa Cruz (2003), el 100% de las viviendas existentes en este

cantón, cuentan con el servicio de electricidad. Éste es brindado por Coopeguanacaste R.L.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

57

Telefonía

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) es la entidad encargada de brindar este

servicio, tanto a nivel domiciliario como celular y público.

De acuerdo con el V Censo Nacional de Vivienda (INEC, 2002), el 93% de las viviendas

del cantón de Santa Cruz contaban con este servicio. Por distritos, Cabo Velas y Tamarindo

tuvieron 97,2 y 97,3% respectivamente de viviendas con teléfono; es decir, más de 4 puntos

porcentuales más que el cantón.

El resto de distritos, salvo Cuajiniquil y Veintisiete de Abril, obtuvieron más del 94% de

sus viviendas con el servicio telefónico. En Cuajiniquil el 63,4% de las viviendas cuenta

con teléfono, y en Veintisiete de Abril, el 84,6%.

Disposición de aguas residuales

Con relación a la disposición de excretas, el Cuadro 17 muestra el tipo de manejo de aguas

residuales con que cuenta el cantón de Santa Cruz.

Cuadro 17. Distribución de viviendas por tipo de disposición de aguas residuales.

Tipo de Disposición

de Aguas Residuales

Número

de

Viviendas

Condiciones Porcentaje

Buena Mala

Letrina 2116 1393 723 18,45

Tanque séptico 8331 8276 55 72,65

Cloaca 1020 1020 0 8,90

Total 11.467 10.689 778 100%

Fuente: Datos Básicos de Atención Primaria, Área de Salud de Santa Cruz, 2003.

La mayoría de los habitantes utilizan el tanque séptico como medio para disponer sus aguas

residuales, seguido por las letrinas, y en el menor de los casos, la cloaca. De acuerdo con la

información brindada por el ATAP de Matapalo, fue Visión Mundial, en un proyecto de

hace unos años atrás, la que incentivó la eliminación del uso de letrinas.

Disposición de basura

En el Cuadro 18, se detalla el tratamiento que dan los pobladores a los desechos sólidos que

generan en sus hogares.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

58

Cuadro 18. Distribución de viviendas y su disposición de desechos.

TIPO DE DISPOSICIÓN VIVIENDAS PORCENTAJE

Recolección pública 2.862 24,96

Recolección privada 1.487 12,97

Enterrada 176 1,53

Quemada 5.120 44,65

Campo 1.821 15,88

Río 1 0,01

Total 11.467 100%

Fuente: Datos Básicos de Atención Primaria, Área de Salud de Santa Cruz, 2003.

De los datos anteriores, es preocupante el alto porcentaje de familias que queman sus

desechos (44,65%), en contraposición con aquéllas que utilizan medios más adecuados

como la recolección pública (24,96%) y la recolección privada (12,97%). Lo anterior,

especialmente considerando que el tipo de basura hoy es diferente y que por ello esta

práctica es más impactante a la salud. Por ejemplo, quemar materiales o envases plásticos

implica riesgos a la salud por contaminación de dioxinas y furanos.

Según indicó el ATAP del EBAIS de Matapalo, el servicio de recolección que brinda la

empresa WPP ha facilitado el manejo de desechos sólidos, aunque reconoce que todavía hay

muchas familias que continúan con la práctica de quemar o enterrar su basura.

Seguridad pública

Este servicio cumple con los estándares nacionales, mostrando un perfil favorable en

cuanto a accesibilidad y cobertura. Se cuenta con puestos de la Guardia Rural en Brasilito,

Matapalo, El Llano, Portegolpe y Cartagena; aquéllas comunidades que no lo tienen reciben

la atención de las sedes vecinas, por lo que en términos generales, el acceso y el servicio

son buenos. Éste es el caso de Lajas, Huacas y Lorena.

El trabajo de la Guardia Rural enfrenta limitaciones de equipo y personal. Por otro lado,

existe la percepción de que los problemas de seguridad comunitaria se agravan

progresivamente; tema que se revela con más fuerza en las comunidades con mayores

niveles de concentración de población. En algunos sectores se han realizado esfuerzos de

organización comunitaria, para apoyar la atención institucional en esta materia, como por

ejemplo en Matapalo.

Servicios de emergencia

Las necesidades de las poblaciones de interés, en caso de presentarse una emergencia, son

atendidas por la Estación de Cruz Roja de Cartagena y eventualmente, la de Santa Cruz; y

con las Estaciones de Bomberos de Santa Cruz y Filadelfia. La Cruz Roja tiene

dependencias en el distrito de Santa Cruz y en el de Cartagena.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

59

Sin embargo, a nivel privado, en la comunidad de Huacas se estableció la empresa

Emergencias 2000, que brinda el servicio de ambulancia.

Santa Cruz cuenta con una Comisión de Emergencias Cantonal, que enlaza las

comunidades con la atención de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y

Atención de Emergencias (CNE) y otras instituciones como el MINAE, el Ministerio de

Salud, el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Caja Costarricense del Seguro Social

(CCSS), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el Ministerio de Agricultura y

Ganadería (MAG), las Estaciones de Bomberos y Cruz Roja, entre otras; así como con las

Asociaciones de Desarrollo comunales y otras organizaciones de base, para coordinar las

acciones relacionadas con identificación de riesgos y amenazas, y creación de planes de

prevención y respuesta en caso de emergencias.

2.2.3. Análisis de las amenazas y oportunidades

Para identificar, en el ámbito regional, las amenazas reales o problemas que se ciernen

sobre los recursos del ASP, se utilizó la información derivada de la evaluación y análisis de

la situación global del entorno regional, así como la situación socioeconómica y cultural de

las comunidades de la región. Además, se integró la opinión de informantes clave de las

comunidades que por su cercanía con el Refugio se consideran desde la perspectiva social

como área de influencia. Las siguientes fueron las principales amenazas detectadas:

2.2.3.1. Condición de las carreteras

El mal estado de las principales vías de acceso a las comunidades cercanas al Refugio es un

grave problema que limita el desarrollo de la región y las oportunidades de la población. El

problema se agrava debido al desacuerdo existente entre la Municipalidad de Santa Cruz y

el CONAVI, sobre cual es el ente responsable de mantener los caminos en óptimas

condiciones.

En el pasado, las comunidades se organizaron para costear parte de los recursos requeridos

con el fin de brindar mantenimiento a la red vial. Sin embargo, estos esfuerzos han

resultado insuficientes para solucionar el problema.

De persistir esta situación, la visitación y el aprovechamiento de los recursos ofrecidos por

el Refugio resultaría difícil, tanto para los pobladores de las comunidades vecinas como

para los turistas. La implementación de programas de educación e investigación en el ASP

se vería diezmada debido a esta realidad. Además, todas aquellas actividades económicas

que podrían desarrollarse alrededor de la operación del Refugio, tales como restaurantes,

servicios de transporte, renta de equipos y otros, requieren que las vías de acceso a las

comunidades estén en buenas condiciones.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

60

Durante los primeros meses del año 2006, se realizaron obras de mantenimiento a la red

vial de la región, lo que alivió esta problemática en alguna medida. Sin embargo, a grandes

rasgos el estado de las vías de acceso es deficiente.

En consecuencia, es importante para el futuro desarrollo de la región y la operación del

Refugio, implementar un programa para apoyar iniciativas tendientes a solventar

definitivamente esta carencia. En así hacerlo, deben participar las instituciones competentes

en la materia, ya que la experiencia ha demostrado que a pesar de los esfuerzos realizados

por las organizaciones locales (Asociaciones de Desarrollo), la deficiencia de esta

infraestructura persiste.

2.2.3.2. Comunidades locales con carencias económicas

Pese al desarrollo turístico creciente, el cual ha traído nuevas fuentes de empleo y

comercio, las comunidades que desde el punto de vista social constituyen el área de

influencia del Refugio, en su mayoría, mantiene una población de clase media-baja.

A modo de ejemplo, en opinión de los encargados de la Asociación de Desarrollo de

Matapalo, las personas de esta comunidad son, en su mayoría, de clase humilde, con

recursos económicos limitados.

Esta problemática está relacionada con patologías sociales, tales como drogadicción,

prostitución y delincuencia. Estos resultados coinciden con aquéllos obtenidos por

DEPPAT (1998), donde el desempleo y la drogadicción fueron las principales

problemáticas identificadas por los vecinos de las comunidades de Brasilito, Matapalo y

Huacas.

Como se mencionó con antelación esta problemática no ha mejorado a pesar del auge en el

desarrollo turístico que se ha presentado en la región. Lo anterior podría ser consecuencia

de aspectos como los que se mencionan de seguido:

La poca capacitación y la baja escolaridad de una parte importante de la población

adulta, que dificulta el acceso a empleos en el sector turístico, único donde se proyecta

que puede aumentar la demanda laboral.

Otros problemas sociales, como madres, jefas de hogar con empleos temporales

(principalmente en la época alta de turismo).

Esta situación podría incidir negativamente en el desarrollo del Refugio y la

implementación de los programas propuestos para su operación en el presente documento.

Lo anterior por cuanto las patologías sociales asociadas podrían alejar a los turistas.

Por otro lado, sin embargo, la creación de esta ASP constituiría un nuevo referente para el

desarrollo turístico de la región. En éste, los pobladores de las comunidades vecinas

podrían encontrar oportunidades de superación y ocupación en las distintas actividades

económicas relacionadas con el Refugio, y con la infraestructura propuesta en el Plan

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

61

Regulador para la Zona Marítimo Terrestre, que constituye su área de influencia, y que se

encuentra en proceso de aprobación, como ya se mencionó.

2.2.3.3. Situación de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT)

Conchal

En el caso de Conchal, existe en la actualidad un impedimento legal para explotar la zona

restringida de la ZMT, debido a la ausencia de un Plan Regulador aprobado y publicado

para la zona. La Empresa, desde principios del año 1999, ha realizado esfuerzos para la

aprobación de un instrumento de planificación que permita su desarrollo. Como se indicó

con antelación, el Plan Regulador propuesto está pronto a ser aprobado, por lo que se tomó

en cuenta su zonificación en la elaboración de este Plan de Manejo a manera de referencia.

Sin embargo, hasta tanto no sea aprobado y publicado definitivamente este instrumento,

existe una limitante para desarrollar actividades que beneficien a las comunidades y a la

inversión privada, en esa área. Igualmente ese desarrollo deberá realizar las valoraciones

ambientales que exige el ordenamiento jurídico.

Por ahora no se evidencian casos donde particulares se hayan apropiado de áreas

inalienables propiedad del Estado, por lo que la Municipalidad de Santa Cruz no se ha visto

en la necesidad de tomar medidas para el desalojo de personas, tal y como sí ha ocurrido en

la comunidad vecina de Brasilito. Sin embargo, esta situación es inestable debido a la

presión que podría existir por parte de los pobladores de la comunidades vecinas en busca

de mejores condiciones de vida y terrenos donde establecerse.

Brasilito

Con respecto a la comunidad de Brasilito, se presenta una situación que data de años atrás.

Existe una disputa por la tierra costera, entre el Estado, y quienes tienen el uso histórico

sobre ella, pues nacieron allí o tienen muchos años de residir en esta comunidad. Según

informaron algunos vecinos, en los últimos meses la Municipalidad de Santa Cruz, ha

intensificado la presión y ha comenzado a desalojar algunos pobladores cuyas casas o

negocios fueron construidos tanto en la zona pública como la restringida de la zona

marítimo terrestre. En esta última, han construido su vivienda más de 150 familias, que

conforman el precario de Los Ángeles, según lo ya indicado.

Los habitantes de este precario consideran que, dado que si cuentan con los servicios de

agua, electricidad, recolección de basura, esto les da mayor derecho sobre la tierra, aunque

no cuenten con las concesiones sobre ella.

Comentario [MSOffice1]: Se debe conocer si el plan regulador se aprobó para

hablar certeramente del tema

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

62

3. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA

3.1. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y

CULTURALES

El área del Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal estaría compuesta por una porción de

tierra privada de la Empresa, unida al manglar y el Estero Puerto Viejo, que se encuentran

justo detrás de Playa Conchal. Según se especifica más adelante, el área propuesta se ubica

en el extremo Sur del Golfo de Papagayo, en la bahía Brasilito, entre punta Sabana y punta

Conchal (IGN 3047-III Matapalo), provincia de Guanacaste, cantón de Santa Cruz, distrito

Cabo Velas, y contiguo al poblado de Puerto Viejo.

El manglar del Estero Puerto Viejo tiene una extensión aproximada de 11,13 Ha, de los

cuales 9,7 Ha corresponden a mangle y 1,43 Ha a espejo de agua. Se excluye del Refugio

una sección de este manglar correspondiente a un brazo que se extiende al Este, con una

extensión de 1,81 Ha, de las cuales aproximadamente 0,69 Ha son espejo de agua.

La porción del bosque de manglar que forma parte de este Refugio tiene una extensión 7,84

ha. Además, queda incluida la correspondiente sección del espejo de agua del Estero Puerto

Viejo, la cual tiene una extensión aproximada de 0, 74 Ha, para un total de 8,58 Ha de

ecosistema de manglar. Detrás de este manglar hay una propiedad de la Empresa, con un

área aproximada de 58,9 Ha, según Registro, y de 41,7 Ha según levantamiento

topográfico, de la que se someterá a régimen de Refugio, 28,8 Ha. Adicionalmente, se

incluye una franja de protección al manglar de aproximadamente 2,08 Ha de extensión. De

esta forma, el Refugio tendrá una extensión aproximada de 39,46 Ha en total. Es

importante acotar que la zona marítimo-terrestre queda excluida del Refugio.

3.1.1. Características abióticas

3.1.1.1. Geología

La siguiente revisión toma como base fundamental el análisis realizado por Deppat S.A.

(1998) para la Empresa.

Formaciones geológicas regionales

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

63

La vertiente del Pacífico Norte de Costa Rica se caracteriza geológicamente por la

presencia de un complejo ofiolítico mesozoico, de génesis oceánica, denominado como

Complejo de Nicoya.

El origen y modo de emplazamiento de este complejo ha generado diversas hipótesis, que

van evolucionando conforme se realizan estudios científicos más profundos, siempre

manteniendo criterios divergentes respecto a la situación geotectónica del Complejo de

Nicoya.

La unidad del Complejo de Nicoya está constituida por rocas volcánicas, sedimentarias e

intrusivas con edades entre el Jurásico Temprano y el Terciario Temprano. Las rocas

volcánicas están compuestas en su mayoría por basaltos y rocas de tipo basáltico de

coloración verde a gris oscuro, de textura afanítica hasta levemente porfirítica.

Esporádicamente se ven fenocristales de plagioclasa y augitas. Además, existen

conglomerados, brechas y vulcaneritas. Esta unidad presenta un alto grado de fracturación

con vetas milimétricas rellenas de calcedonia, ceolitas y ópalo y a veces calcita.

Algunos sectores se encuentran asociados a mineralizaciones de hierro y manganeso. Los

depósitos recientes de esta unidad están constituidos por sedimentos aluviales, coluvio y

depósitos litorales.

La caracterización geológica que se presenta a continuación se basa en la subdivisión

estratigráfica realizada por Kuijpers, 1979 y Baumgartner, 1984, en Muñoz, G. (1990), la

cual identifica para el basamento de rocas básicas y ultrabásicas, el Supergrupo Papagayo y

para la cobertura sedimentaria oceánica, el Supergrupo Garza.

a. Supergrupo Papagayo

Este supergrupo incluye todos los tipos de basamento básico y ultrabásico de origen

oceánico (corteza oceánica y/o arco de islas primitivas y/o cuenca de intrafosa), abarcando

inclusive sedimentos asociados por procesos tectónicos y/o volcánicos (Gómez, para Siel

Siel. 2005).

Está conformado por el Complejo de Nicoya, donde se incluye dos unidades

tectonoestratigráficas:

Unidad Matapalo

Esta unidad tiene como características principales las siguientes:

Está conformada por escamas tectónicas heterócronas de origen casi

exclusivamente oceánico.

Presenta potentes paquetes de gabros doleríticos y doleritas.

Tiene un sector expuesto que alcanza aproximadamente 150 m. de basaltos

tholeíticos cubiertos por radiolaritas de espesores de 40 m. como mínimo, cuyos

contactos están bien expuestos.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

64

Está deformada y presenta plegamientos isoclinales, lo que evidencia que las

radiolaritas fueron deformadas en su estado plástico.

Unidad Esperanza

Esta unidad es caracterizada bajo los siguientes términos:

Está compuesta por basaltos y doleritas ofíticas asociadas a pocos sedimentos

(jaspes, radiolaritas y calizas silíceas).

Son comunes rocas gabroicas, sobretodo en la parte basal; así como stocks

plagiograníticos.

Algunos autores incluyen como parte de esta unidad las lutitas y areniscas

fosilíferas que contienen amonites del Albiano Tardío.

Presenta la deformación en forma de pliegues abiertos, hacia el Sur de la

Península de Nicoya, acentuándose al Norte, donde forma el sustrato de la Unidad

Matapalo.

f. Supergrupo Garza

Reuniendo las unidades litoestratigráficas depositadas en cuencas oceánicas y en zonas de

talud comprende dos tipos de sedimentación diferente:

Sedimentación pelágica (Tipo Sabana Grande).

Sedimentación clástica con estructuras típicas de depósitos por flujos de gravedad

(Tipo Sámara).

De acuerdo con Sprechmann (1984) esta unidad se caracteriza por presentar:

Brechas mal estratificadas, de composición basáltico-silíceo, con granulometrías

variables.

Areniscas dispuestas en forma lenticular.

Calcilutitas intercaladas con brechas, con espesores de hasta 0,5 m.

El contacto inferior con el Complejo de Nicoya, es discordante y difícil de diferenciar en

muchas localidades. El contacto superior, con Sabana Grande, es concordante, donde hay

un descenso en el contenido brechoso.

Unidades geológicas locales

El Refugio se sitúa en una zona con cuatro unidades cartográficamente identificadas (G.

Muñoz, 1990):

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

65

1. Unidad Basáltica

2. Unidad de Radiolaritas

3. Unidad Intrusiva

4. Unidades Recientes

1. Unidad Basáltica

Esta unidad se presenta, generalmente, en ventanas de erosión y sus rocas son de carácter

masivo y de textura afanítica. Están fuertemente diaclasadas, lo que ha permitido la

inclusión de vetillas silíceas de formas reticuladas.

Presenta una coloración gris-verdoso: los colores de alteración son pardo y café oscuro. Se

asigna a esta unidad una edad del Jurásico Tardío.

En general, esta unidad corresponde con la Unidad Matapalo y el Complejo de Nicoya

Inferior, respectivamente.

2. Unidad de Radiolaritas

Correlaciona con las litologías de sedimentación pelágica de la Unidad Matapalo (Kuijpers,

1979) y con la Formación Punta Conchal.

Se distinguen -por el contenido de manganeso- dos tipos de Radiolaritas, (Radiolaritas

Rojas y Radiolaritas Ricas en Manganeso).

Los mejores afloramientos de Radiolaritas Rojas están en Punta Conchal, en el acantilado.

Son rocas estratificadas, de espesores milimétricos hasta decimétricos, de color rosado y

rojo, que al meteorizarse tiene colores morado, pardo y anaranjado. En Punta Conchal se

estima un espesor máximo de 30 m.

Las Radiolaritas Ricas en Manganeso son de color negro y pardo, en algunas ocasiones

presentan seudo estratificaciones de manganeso con láminas de radiolarita. En los

afloramientos se le encuentra basculada y tectonizada (Muñoz, G., 1990).

Esta unidad se observa en el extremo Sur del área definida para el Refugio, cerca de la

carretera pública.

3. Unidad Intrusita

Esta unidad está incluida dentro de la Unidad Esperanza.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

66

Son rocas de carácter básico, de tipo diorítico, gabroico y plagiogranítico, que constituyen

potentes cuerpos o “stocks” que afloran en las principales serranías de la zona (Fila Loma

Bonita, Fila Palo de Arco, Fila Guayabalosa y Cerro Carrasposo), al Oeste del Refugio.

Se incluye además en esta unidad, pequeños cuerpos intrusivos, tales como sills de diabasa

y las doleritas de feldespatos redondeados u ortorrómbicos. Los sills de diabasa se

diferencian de los basaltos solo a nivel microscópico (Muñoz, G., 1990).

4. Unidades Recientes

Se ubican principalmente en la parte baja de las quebradas Cusuco, Ceiba, Rejoya, Cascajal

y río Zapote, así como en las playas de Brasilito y Conchal.

Se ubican en las zonas bajas, como es el caso de la mayor parte del área del Refugio. Están

compuestos por fragmentos de granulometría variada del tipo limo-arcillosa, limo-arenosa,

arenosa y hasta mayor.

Con base en el ambiente que originó su formación se estableció la clasificación que se

describe a continuación:

Depósitos Coluvio-aluviales de origen fluvial: se encuentran en forma paralela al

cauce de los ríos y quebradas, con topografías variadas. Son generalmente

depósitos poco consolidados, de poca potencia, que han tenido poco transporte, se

les encuentra rellenando la interfase entre las colinas y la playa. Se encuentran

bloques de Radiolaritas y de intrusivos, con tamaños variados, de hasta 1,0 m.

Depósitos Aluviales: Son depósitos que se ubican adyacentes a la zona de

manglar. Están formados por material limo-arcilloso, que ha sido depositado en la

desembocadura de los ríos y quebradas.

Manglares: Son depósitos de materiales recientes, de granulometría muy fina,

enriquecidas en materia orgánica, que al estar sobresaturados de agua forman

depresiones lodosas.

Depósitos Litorales Recientes: Se ubican en las playas como Conchal y Brasilito,

aunque su constitución sea radicalmente diferente.

La playa de Brasilito presenta arenas enriquecidas en óxidos de hierro, muy bien

seleccionadas y que carecen de fragmentos de conchas.

Por otro lado, la playa de Conchal constituye un depósito de conchas, principalmente

bivalvos, cuyo índice de aplastamiento y desgaste aumenta conforme se aleja del

acantilado. En esta playa se observó la formación de conglomerados, con soporte por

granos, clastos de bivalvos y turritelas cementados por procesos de diagénesis temprana

(Muñoz, G., 1990).

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

67

3.1.1.2. Geomorfología

De acuerdo con DEPPAT S.A. (1998), la geomorfología en la zona es producto del

modelado de las unidades geológicas descritas, por erosión y por acumulación de

sedimentos lo que ha dado origen a lomas aisladas, amplios valles y sectores con topografía

regular. La erosión parece haber sido controlada por un sistema de fallas y fracturas. A su

vez, en las áreas donde afloran radiolaritas, menos resistentes a la erosión, han permitido

que se desarrolle la red hidrográfica, dejando las lavas y rocas intrusivas expuestas en las

partes altas.

En las áreas más cercanas a la costa, las sierras han sido erosionadas por el oleaje producto

del levantamiento del nivel del mar en el pasado reciente. La erosión fluvial posiblemente

fue más activa en su fase antigua, resultando en un seccionamiento profundo de la serranía

y en la separación de una serie de promontorios delimitados por amplios valles, dejando

descubiertas las rocas ígneas. La fase erosiva más reciente ha excavado en las radiolaritas

exhibiendo un menor control tectónico y tallando valles de escasa profundidad.

Al pie de las laderas se ha acumulado grava y arena con abundantes piedras de algunos

decímetros a 2-3 metros. La acumulación por ríos está restringida a las orillas de los cauces

y se trata de gravas desgastadas con espesor decimétrico.

A continuación se describen las unidades geomorfológicas que ocupan el área en estudio:

Serranías y Valles Profundos de Complejo de Nicoya

Es la unidad predominante hacia el Sur del Refugio. Presenta un relieve constituido por

laderas de pendiente muy fuerte, entre 20° y 30º, con divisorias muy angostas, en muchos

casos verdaderos espinazos. Los fondos de los valles son angostos, del ancho de las

quebradas. Las diferencias de relieve son apreciables. Algunos de los valles de fondo ancho

presentan un relleno de muy poco espesor sobre lo roca in situ. Esta unidad morfológica

está constituida por rocas del Complejo de Nicoya, principalmente basaltos, asociados a

pedernales y radiolaritas. Debido a la erosión se han dejado a estas serranías en un estado

de denudación extrema.

Formas de Sedimentación Aluvial (marisma)

Comprende la mayor parte del Refugio; son terrenos inundados que estando cerca del mar

pueden ser influenciadas por él. En ocasiones, cuando la influencia marina es mucha se

desarrolla vegetación tipo mangle. La morfología de esta unidad es plana o ligeramente

cóncava, siempre con una comunicación directa al océano, y como material principal de

relleno, consta de fracciones finas como limos y arcilla. El origen de estos terrenos es

variado pero siempre está en relación con terrenos de mal drenaje que están cerca del mar.

En ocasiones se forma un cordón litoral dejando una faja de agua a manera de canal.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

68

Planicie Aluvial

Esta unidad se observa principalmente en el extremo Sur del Refugio.

Las unidades son pequeñas, a la orilla de la costa, con la característica de presentar una

pendiente que puede llegar a 2° (3%). Las fracciones que constituyen el aluvión y coluvio

dentro de estas unidades, pertenecen casi exclusivamente a rocas Basálticas con una

dominancia de rocas básicas mientras que en las otras zonas predominan las rocas

andesititas. En general, las fracciones son finas con lentes de grava. Todas las áreas se

deben a un origen fluvial con algo de aportes de coluvio. Estas unidades tienen la

particularidad de haber sido influenciadas en sus primeras etapas de desarrollo por acción

marina. Quizá algunas puedan mostrar evidencia de suelos muy arcillosos o arenosos con

algo de contenido salino. Algunos pueden estar influenciados por una transición de

marisma a suelo seco.

3.1.1.3. Hidrología

Bahía Brasilito y cuenca de drenaje

Playa Conchal y el manglar del Estero Puerto Viejo son elementos de la línea costera de la

cuenca que bordea y drena hacia Bahía Brasilito. Esta línea costera de 10,3 km de longitud,

desde punta Sabana hasta punta Salinas, incluye además de playa Brasilito y playa Blanca,

varios promontorios costeros, incluyendo punta Conchal, así como la isla Loros e isla Plata.

Presenta diferentes tipos de morfologías costeras, incluyendo playas arenosas y costa

rocosa.

La subcuenca que drena a la Bahía Brasilito cubre un área aproximada de 1.964 ha, y está

formada por cinco microcuencas (Cuadro 19), delimitadas por una fila costera que incluye:

el Cerro Encanto, el Cerro Capulín, la Fila Palo de Arco, la Fila Loma Bonita, la Fila

Guayabalosa, y el Cerro Carrasposo.

Cuadro 19. Microcuencas que drenan a Bahía Brasilito.

Microcuenca Área de drenaje

(ha)

Observaciones

Quebrada Capulín 502 ha Drenada por la quebrada Capulín.

Incluye playa Conchal, Estero y Manglar

Puerto Viejo.

Río Zapote 824 ha Drenada por el río Zapote e incluye playa

Brasilito.

Quebrada Rejoya 168 ha Drenada por la quebrada Rejoya, que

desemboca al frente de Isla Loros.

Quebrada Ceiba 429 ha Drenada por la quebrada Ceiba que

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

69

forma el estero Ostional, al frente de Isla

Loros.

Playa Blanca Es una microcuenca muy angosta detrás

de playa Blanca.

Fuente: Mug y Rodríguez, 2006.

Microcuenca de la quebrada Capulín (playa Conchal)

En esta microcuenca es donde se encuentra playa Conchal y el Estero y Manglar de Puerto

Viejo. Tiene una extensión aproximada de 502 ha y es drenada por la quebrada Capulín, la

cual nace aproximadamente a 60 msnm en el cerro del mismo nombre. La quebrada

Capulín es un cuerpo de agua estacional que recorre unos 1.970 m hasta desembocar en el

Estero.

Esta quebrada recibe aportes de otras dos quebradas intermitentes y sin nombre. La primera

tiene 628 m de longitud y nace a los 15 msnm, la segunda tiene una longitud de 886 m y se

origina a los 18 msnm.

Una tercera quebrada, también estacional y sin nombre, desemboca en el Estero Puerto

Viejo; tiene un recorrido de 515 m y nace en una ladera a 20 msnm.

Estas quebradas pierden mucho caudal durante el verano, y presentan un flujo laminar en el

invierno, en particular a medida que se aproximan al Estero. Es decir, éste no recibe aportes

de cuerpos de agua permanentes, por lo que durante la época seca reduce su espejo de agua

y profundidad.

La boca del Estero está separada del manglar por una sección de playa y una duna que

actúa como una barrera o tapón de sus aguas. Durante la estación lluviosa, dependiendo de

la intensidad de la precipitación, la barra puede romperse y reestablecerse la comunicación

con el mar. Como se mencionó, el manglar tiene una extensión de 7,84 Ha, mientras que el

Estero presenta un espejo de agua, en verano, de unos 0,74 Ha.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

70

Figura 6 . Microcuencas que drenan a Bahía Brasilito.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

71

3.1.1.4. Precipitación

No existen registros metereológicos en la cuenca de estudio. Sin embargo, sus patrones son

muy similares a sitios cercanos por lo que los datos pueden ser fácilmente extrapolables.

Si se utilizan los registros de la Estación Guardia, en la cuenca del río Tempisque, hay dos

grupos de registros, uno de 1953-1969 y otros de 1980 -1999, lo que permite hacer análisis

de las tendencias climáticas. Se observa, en ambos grupos (Cuadro 20) una precipitación

promedio anual cercana a los 1.800 mm. Es importante, sin embargo, destacar la gran

variabilidad de los registros que muestran 546 mm de desviación standard, resultando en un

coeficiente de variación del 30%. El rango de precipitaciones anuales es por lo tanto entre

3.100 y 1.100 mm.

Cuadro 20. Promedios Anuales de Precipitación en mm. Cuenca Río Tempisques Guardia, Liberia.

Periodo Promedio (mm) D.S. C.V.(%)

1953-69 1819,4 539,5 29,7

1980-99 1811,7 557,0 30,7

Diferencia mm 7,7 -1,1

Diferencia % 0,4

Fuente: Rodríguez y Mug, 2005, para Siel Siel S.A. Elaboración a partir de datos del IMN.

El patrón de lluvias es característico de la región con una marcada estación seca iniciándose

en diciembre y una estación lluviosa que se inicia en mayo (Figura 7). En el período seco

las diferencias entre los promedios mensuales de lluvia son mínimos y solo se observan

algunas diferencias en los meses de julio y agosto, pero las mismas no son estadísticamente

significativas con un porcentaje de error del 0,05.

Figura 7. Promedios de lluvia mensual estación Guardia, cuenca del río Tempisque.

Fig . 6. LLuv ia Media Mensual para dos Per’odos , Cuenca R’o

Tempisque hasta Guardia.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

LL

uvia

en

mm

Per’odo 1953 -69 198,2 253,0 197,1 177,6 345,2 380,3 135,9 35,7 21,1 23,2 2,5 49,5

Per’odo 1980 -99 208,3 242,3 157,6 225,6 368,8 353,5 131,4 37,8 19,6 19,2 8,7 38,9

May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Fuente: Rodríguez y Mug, 2005, para Siel Siel S.A. Elaboración a partir de datos del IMN.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

72

De acuerdo con la Figura 8, la línea de promedios móviles muestra que hay ciclos secos

(puntos bajo la línea del promedio del registro) y húmedos (puntos sobre la línea del

promedio del registro).

Como se observa hay una tendencia de que los ciclos secos sean más largos que los

húmedos, siendo el ciclo entre 1980-1999 el más largo de todo el registro.

Del total de 43 promedios móviles que se obtienen de este análisis, solo 15 promedios

fueron húmedos, 24 promedios fueron secos y 4 promedios fueron normales (iguales al

promedio del registro). Por lo tanto, hay una tendencia al aumento de los ciclos secos.

Figura 8. Patrón de precipitaciones 1953 a 1999 de la estación Guardia en la cuenca del río Tempisque.

Precipitaci—n Anual, Promedio Movil y del Registro en mm para

Cuenca R’o Tempisque-Guancaste. A–os Hidrol—gicos 1953-1999.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

53

55

57

59

61

63

65

67

69

71

73

75

77

79

81

83

85

87

89

91

93

95

97

99

1953-1969 Prec’pitaci—n Anual Promedio Registro

1970-79 1980-1999

Fuente: Rodríguez y Mug, 2005, para Siel Siel S.A. Elaboración a partir de datos del IMN.

Del análisis de los datos de precipitación se pueden concluir algunos aspectos de

importancia para la conservación del manglar que integra el Refugio. El primero de ellos es

que el promedio de las medias de precipitación anual presenta poca variación entre los

periodos de análisis. Si se compara el grupo de registros 1953-1969 con el grupo de

registros 1970-1979, se observa que el promedio anual es muy similar (1.800 mm). Esto

implica que la cantidad de agua dulce que el manglar recibe vía escorrentía (ver más

adelante) no ha tendido a disminuir (en promedio) en los últimos cincuenta años a raíz de

variaciones climáticas.

De existir cambios sustanciales en el promedio de escorrentía recibido por el manglar, éstos

serán producto de cambios en el uso del suelo o desviaciones de los cursos de agua

superficiales.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

73

Por otro lado, a pesar de que el promedio anual estimado por periodos tiende a mantenerse,

la variabilidad en la precipitación interanual es considerable, por lo que es de esperar que el

sistema esté sufriendo fuertes variaciones en el nivel de la escorrentía recibida.

Años con precipitaciones de más de 3.000 mm pueden ser seguidos de años con menos de

1.200 mm de precipitación. Más interesante aún es la clara tendencia al aumento de los

ciclos secos en los últimos cincuenta años. Esto indica que a pesar de que el promedio

anual se mantiene, los años de precipitaciones bajas tienden a dominar el clima de la

región, especialmente en las últimas décadas.

De continuar esta tendencia el manglar se verá afectado por una dominancia de años secos

sobre años lluviosos, lo que generará una disminución en los volúmenes de agua de

escorrentía. Largos ciclos de años secos (como el observado entre 1980-1999) implican que

ya se pueden estar generando cambios estructurales importantes en el manglar (reducción

del tamaño de los árboles y disminución del área bajo cobertura vegetal). También sugiere

que se ha disminuido considerablemente la frecuencia de apertura de la boca del Estero

Puerto Viejo, la que depende de la acumulación de grandes volúmenes de escorrentía

dentro del manglar. Al tender a disminuir la ocurrencia de años con altas precipitaciones,

será cada vez más infrecuente la apertura de la boca y el ingreso de agua salina y fauna

marina al estero Puerto Viejo.

3.1.1.5. Suelos

Según DEPPAT (1996), como parte de una depresión costera, los suelos presentes en estos

sectores pueden agruparse como:

1. Suelos sulfatados mal drenados: están cerca de la laguna del manglar de Conchal.

Estos suelos se caracterizan por tener arenas gruesas y bloques pequeños, con un

alto nivel de humedad y concentración de sal. Éstos son ricos en ácido sulfúrico,

proveniente del sistema semi-cerrado de manglar y estero.

Su textura es arenosa, de dominancia calcárea en su parte Norte sector central. El

lindero Sur del manglar posee suelos mal drenados de textura fina (Typic

Sulfaquent), producto de la escorrentía que drena la cuenca. Aportes torrenciales

durante episodio lluviosos fuertes han aportado gravas y pequeñas rocas en el sector

Sur del manglar.

2. Suelos arenosos de origen carbonatados: se ubican en el área central del manglar

y hacia el extremo Este. También se incluye toda la sección correspondiente a la

zona marítimo terrestre incluyendo las dunas, además de una porción de la zona

marino-costera. Corresponden a arenas finas cuyo probable origen corresponden a

esqueletos calcáreos erosionados de organismos marinos.

3. Suelos mal drenados: se localizan hacia la parte interna del manglar y hacia los

terrenos colindantes con el mismo. El nivel freático en estos sectores se encuentra a

poca profundidad (menos de 20 cm).

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

74

3.1.2. Características bióticas

Los hábitats costeros más importantes de la microcuenca en la que se ubica el Refugio son

los siguientes:

Playa Conchal, con su zona intermareal.

La zona intermareal de la costa rocosa de punta Sabana y punta Conchal

El estero y el Manglar del Estero Puerto Viejo.

El remanente de bosque seco tropical en la parte trasera del manglar

Cabe recordar, que sólo los últimos dos de éstos quedan comprendidos dentro de los límites

del Refugio y se describen a continuación.

3.1.2.1. El Estero y el manglar del Estero Puerto Viejo

Conformado por dos brazos, uno al Este y otro al Oeste de la boca, el Estero Puerto Viejo

es la principal masa de agua estuarina asociada al manglar, el cual tiene una extensión

aproximada de 1,43 Has. El manglar de Conchal cubre cerca de 9,7 Ha en una depresión

paralela a la playa orientada en dirección Este-Oeste.

El componente arbóreo está distribuido en una zona marcada y clara, indicando un fuerte

gradiente de salinidad, el cual aumenta del canal del Estero al borde con tierra firme. La

abundancia de especies de flora y fauna es relativamente baja dentro del manglar. Debido a

sus condiciones hidro - geomorfológicas el manglar exhibe las características típicas de un

manglar de cuenca. La circulación de agua es reducida, existiendo pocos mecanismos de

mezcla y corrientes dentro del Estero. Las variaciones de nivel de agua son estacionales y

fuertemente ligadas a los patrones de lluvia de la zona. Los tiempos de residencia son muy

altos, por lo que las aguas poseen bajos niveles de oxígeno, y fuertes fluctuaciones de

salinidad. Esto reduce la disponibilidad de hábitats aptos para una parte de las especies de

flora y fauna típicas de otros tipos de manglar. El elemento faunístico de mayor diversidad

son las aves que utilizan este ecosistema junto con otros hábitats boscosos adyacentes.

La masa boscosa se puede dividir en tres zonas principales (Ver Figura 9):

1. Zona externa

Ubicada en las áreas inmediatamente adyacentes al canal del Estero. Esta zona está

dominada por R. mangle y algunos individuos aislados de Laguncularia racemosa. Su

extensión total es de aproximadamente 3 Has. R. mangle se concentra en el brazo Este del

Estero en una franja de aproximadamente 200 m de longitud y 20 de ancho. El brazo Oeste

está subdividido en dos ramales, donde R. mangle se concentra en sus bordes y en un islote

formado al inicio de los dos ramales. La profundidad del agua en esta zona escasamente

Comentario [MSOffice2]: Esta figura no tiene el número 10 que al identifica.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

75

supera los 0,6 cm dentro del bosque aunque llega hasta los 2,0 m dentro del Estero mismo.

El desarrollo estructural de los rodales de R. mangle es limitado; con áreas basales que no

superan los 12 m2/Ha y alturas promedio de 5 m. Esta limitada estructura y baja

productividad son características de este tipo de manglares de cuenca. Se observa floración

y producción de propágulos dentro del bosque, lo que indica que la actividad y patrones

fenológicos del bosque son normales.

El limitado desarrollo estructural está fuertemente relacionado con la escasa circulación de

agua, los niveles poco fluctuantes dentro del Estero y el limitado y estacional aporte de

nutrientes vía escorrentía terrestre.

A pesar del normal patrón fenológico, la regeneración de estos rodales es escasa. La lámina

de agua tiende a mantenerse con niveles cercanos a 0,5 m de profundidad, lo que impide el

establecimiento de la mayoría de los propágulos producidos. Plántulas recientemente

ancladas al sustrato se ven en muy bajas densidades. Esta limitada regeneración es también

típica de bosque de cuenca, lo que resulta en bajos desarrollos estructurales.

El aporte de nutrientes de esta zona a la región costera adyacente es muy limitado, no sólo

por la escasa productividad primaria de este tipo de bosque, si no también debido a la

esporádica e infrecuente conexión del estero con la región costera.

La poca fluctuación del nivel del agua y la constante y prolongada inundación a la que se

ve sometida esta zona, limita fuertemente la presencia de cangrejos y moluscos típicamente

asociada a las raíces de R. mangle. No existen poblaciones significativas de estos grupos en

esta zona. Dado que los tiempos de residencia son muy altos, las aguas poseen bajos niveles

de oxígeno. Dependiendo de la ubicación en el manglar y la época del año las salinidades

pueden fluctuar entre 5-40 p.p.m. aproximadamente.

2. Zona interna

Esta zona ubicada hacia tierra adentro es la más extensa del manglar, con cerca de 4 has de

extensión. Esta zona está dominada por Laguncularia racemosa e individuos aislados de

Avicennia germinans y Conocarpus erecta.

Los rodales son de baja densidad y se observan claros sin regeneración que evidencian

zonas de alta salinidad intersticial durante la época seca. Las áreas basales no superan los 7

m2/ha, resultado de las altas salinidades intersticiales que se llegan a acumular en esta zona

durante la época seca. En estos períodos se pueden observar salinidades intersticiales de 40-

80 p.p.m. , aunque las salinidades de la masa de agua inundando el bosque puede mostrar

valores cercanos a las 5 p.p.m.. Durante la época lluviosa esta zona permanece inundada

con agua dulce en profundidades cercanas a los 0,7 m.

El gran aporte de agua dulce permite abundante floración (junio-julio) y frutificación

(agosto-septiembre). La dependencia de esta zona con los patrones de escorrentía es

evidente. El suministro de agua dulce, aunque estacional, le confiere un mayor dinamismo

al rodal, comparado con zonas climáticamente similares donde la escorrentía está ausente.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

76

Siguiendo los aportes de escorrentía este bosque es marcadamente estacional, con

crecimiento y fenología concentradas en los meses de lluvia. El agua de lluvia y la

escorrentía acumulada en el bosque se reduce sensiblemente a partir de noviembre y da

lugar a suelos totalmente secos con altas concentraciones salinas.

Estas fuertes fluctuaciones en el nivel de la inundación y la salinidad impactan

negativamente a las poblaciones de crustáceos y moluscos. Sólo se observan reducidas

poblaciones de los cangrejos Uca sp. y Cardisoma crassum cuando los niveles de

inundación son muy bajos.

La producción de hojarasca, fuertemente estacional, se acumula dentro de la zona misma,

por lo que el material orgánico sólo es exportado hacia el estero durante eventos de lluvias

torrenciales, vía escorrentía. No existe actividad mareal que favorezca el intercambio de

esta zona con el estero y la costera. Grandes acumulaciones de algas verdes en la época de

lluvias indican la existencia de una alta concentración de nutrientes producto de la

descomposición in-situ de este material.

3. Zona de transición

Ubicada entre el bosque de tierra firme y la zona de manglar, esta área representa una

angosta franja con vegetación tolerante a la inundación. Está dominada por las herbáceas

Mariscus ligularis y Fymbristilis spadicea. Este tipo de franjas son indicativos de zonas de

alta salinidad intersticial en época seca pero sujetas a escorrentía estacional y bajas

salinidades en época lluviosa.

Mezclándose con estas herbáceas, y en muy bajas densidades, se observan árboles de

Pithecholobium dulce, Hypomanae mancinella y la enredadera Dalbergia browneii. Esta

franja absorbe las descargas de escorrentía terrestre y los sedimentos asociados que

ingresan al manglar.

En esta zona se observa una mayor abundancia del cangrejo Uca sp. y madrigueras del

cangrejo Cardisoma crassum. A pesar de su escasa extensión, esta franja es el sitio de

transición entre el ambiente de manglar y el bosque de tierra firme adyacente. Fauna

estuarina (como los cangrejos) interactúa con fauna terrestre (pizotes, mapaches, iguanas)

en esta angosta franja. Figura 9. Estructura general de la cobertura vegetal en el Manglar de

Conchal.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

77

Figura 9. Estructura general de la cobertura vegetal en el Manglar de Conchal.

La imagen muestra que Rhizohora domina alrededor del espejo de agua, mientras que Laguncularia domina

hacia bordeando las zonas pobladas de Rhizophora. La imagen también muestra una zona donde se ha perdido

mangle y actualmente está dominada por plantas herbáceas.

Fuente: Jiménez, 2006.

Rhizophora

Laguncularia

Herbáceas

Manglar Playa Conchal

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

78

3.1.2.2. Bosque Seco Tropical transición a Húmedo

El bosque original de la zona terrestre del Refugio, que se encuentra en los terrenos

aledaños al manglar, se ha perdido; excepción hecha de algunos remanentes de árboles

originales.

Actualmente el sitio tiene un bosque secundario con una dominancia del guácimo, en un

proceso de recuperación de cobertura vegetal importante, aunque no parece representar una

restauración del hábitat original.

Este bosque se puede catalogar como de baja diversidad. Hacia las partes internas las

especies más conspicuas son los guacimales (Luehea seemannii), algunos individuos

adultos de guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), entremezclados con rodales de

cornizuelos (Acacia hindsii) y algunas palmas (Bactris sp.). También es posible observar,

en las secciones donde el mangle tiende a desaparecer, ciperáceas colonizadoras. Algunas

otras especies tienden a presentar pocos individuos, como el majagua (Hibiscus

pernambucensis) y el papaturro (Coccoloba salado).

El estado general descrito es producto de muchos factores, entre los cuales juega un rol

preponderante los usos pasados del terreno, tales como la ganadería.

La fauna terrestre asociada al área propuesta para Refugio de Vida Silvestre Mixto es

escasa, producto de las pobres condiciones del hábitat descrito con antelación.

Probablemente, una excepción sean los cangrejos terrestres Uca sp., Cardisoma sp., y

Gecarcinus sp. Se observaron además pocas especies de anfibios y reptiles, aves, así como

de mamíferos. Entre los más conspicuos están los monos congos, probablemente una o dos

tropas de individuos jóvenes, que se mueven por los alrededores.

En el Anexo 2 se incluyen listados de especies probables para el sitio. Estos listados han

sido construidos de la literatura, de acuerdo con lo que se conoce de la distribución y

hábitats para la fauna en Costa Rica. Esta listas pueden servir para integrarlas a procesos de

monitoreo de biota, y usarlas como indicadoras del éxito de las acciones del Plan de

Manejo.

Las especies probables en el Refugio y vecindades incluyendo los ambientes marinos y

marino-costeros incluyen: al menos 25 especies de peces, muchos de los cuales son de

arrecifes, y algunos de los cuales podrían ser habitantes temporales del estero; 12 especies

de anfibios; 32 especies de reptiles; más de 90 especies de aves; y 34 especies de

mamíferos. Es importante hacer notar que estas especies o algunas de ellas podrían

eventualmente aparecer en los monitoreos biológicos, dependiendo del grado de

fraccionamiento y alteración que exista en el hábitat o del grado de recuperación de los

mismos que se logre en el futuro, tanto en el Refugio como en áreas aledañas.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

79

3.1.3. Recursos culturales

De acuerdo con Vásquez et al (1993) en el cantón de Santa Cruz, se han identificado y

registrados 31 sitios arqueológicos, de los cuales únicamente el denominado como Brasilito

puede considerarse cercano al Refugio.

Cuadro 21. Características de los sitios arqueológicos registrados en el Cantón de Santa Cruz.

Nombre de

Sitio

Clave

de Sitio

Lambert

O-E

Lambert

N-S

Tipo de sitios

Temporalidad

500aC-

300dC

300dC-

800dC

800dC-

1350dC

1350dC-

1550dC

Jasminal G-59 Jl 356,4 227,65 Funerario x x

Acosta UCR-

147 341,6 268,15 Funerario x x

Pitalito UCR-

104 351,35 241,25

material

disperso x

Matapalo 337,5 260,85 Habitación x x

351,4 218,2 Funerario Habitación x

350 220 Habitación x

Santa Marta-1 G-7 SM-

1 353,6 217,9 Habitación x

Gutiérrez G-49 Gt 355,9 219,5 Funerario x

Bolsón-1 G-51 Bl-

1 378,75 258,55 Funerario x

Villarreal 1 y 2 UCR-22 336,85 252,75 Conchero Habitación x x

Marbella G-414

Ma 342,25 229,75 Funerario

El Llano UCR-

143 337,85 256,35 Conchero x x x x

Huacas UCR-

144 343 257,45 Funerario x x

Cíclope UCR-44 348,75 254,85 basurero x x

Arrieta UCR-

103 351,4 242,25 Funerario x x

Chito UCR-

145 341,65 257,45 Funerario x x

Carrasposo UCR-

146 341,6 268,05 Funerario x x

Huaquitas de

Barro

UCR-

148 344,85 268,75 Funerario x x

Miramar 336,2 256,7 Habitación Salina x x

Huerta del

Aguacate 337,6 255,5 Conchero Habitación x

Cabo Velas 331,7 260,3 Funerario

27 de Abril -a 349,2 247,85 basurero

27 de Abril -b 349,3 247,35 basurero

San Juan 365,85 244,7 Funerario

Bol-4 376,75 260,75 material

disperso x x

Lagarto 341,55 234,4 basurero

La Cantera G-661

LC 364,5 252,15 Funerario Habitación x

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

80

Nombre de

Sitio

Clave

de Sitio

Lambert

O-E

Lambert

N-S

Tipo de sitios

Temporalidad

500aC-

300dC

300dC-

800dC

800dC-

1350dC

1350dC-

1550dC

Ojo

deTerciopelo

G-123

OT 342,1 256,25 Funerario Habitación x

Brasilito G-135

Br 340,75 264,25 Habitación

Guachipelín G-137

Gp 340 274,6

material en

superficie

Carmel G-493

Cm 340 275 Habitación x

Fuente: Vásquez y otros.1993.

De acuerdo con la información disponible en el Centro de Investigación y Conservación del

Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD), al amparo de

la Ley 7555, el cantón de Santa Cruz solo cuenta con tres inmuebles declarados como

patrimonio. Además, la ciudad de Santa Cruz ha sido declarada Ciudad Folclórica de Costa

Rica (Cuadro 22).

Cuadro 22. Declaratorias patrimoniales de Bienes Inmuebles Públicos y Privados,

Cantón Santa Cruz, 2005.

DECLARATORIA INMUEBLE CARACTERÍSTICAS

Decreto Ejecutivo Nº 29848-

C, publicado en La Gaceta Nº

195 del 10 de octubre de

2001.

Casa Pedro

Nolasco Cascante

Piña

Ubicado en Ortega, distrito Bolsón.

Valor patrimonial por antigüedad y por haber pertenecido a Pedro Nolasco

Cascante, benefactor comunal.

Es representativo de la arquitectura vernácula de la región de finales del siglo

XIX.

Decreto Ejecutivo Nº 23818-

C, publicado en La Gaceta Nº

234 del 9 de diciembre de

1994

Escuela de

Bolsón.

Ubicado en Ortega, distrito Bolsón.

Es una obra arquitectónica representativa de la infraestructura escolar rural,

propia de los años cuarenta

Tiene un valor simbólico del desarrollo educativo, social y cultural de los

habitantes del lugar.

Decreto Ejecutivo Nº 29446-

C, publicado en La Gaceta Nº

95 del 18 de mayo de 2001.

Puerto de Ballena

Ubicado en la ribera del río Bolsón, en el distrito del mismo nombre.

Funcionó desde finales del siglo XIX hasta principios de la década de 1960.

El puerto fue usado para el sistema de cabotaje, siguiendo la vía de los ríos

Bolsón y Tempisque, hasta el Puerto de Puntarenas. Permitió la consolidación

de la comunidad de Bolsón como distrito y contribuyó al desarrollo general de

la provincia de Guanacaste.

Decreto Ejecutivo Nº 4130-C,

publicado en el Alcance Nº

174 de La Gaceta Nº 182 del

26 de septiembre de 1974.

Santa Cruz

Ciudad Folklórica

de Costa Rica

La ciudad recibió este título por ser expresión de costumbres tradicionales,

típicas y populares.

Las fiestas religiosas y cívicas que se celebran en enero de cada año en la

ciudad de Santa Cruz de Guanacaste, se declaran fiestas típicas nacionales.

Fuente: http://www.mcjdcr.go.cr/guanacaste03/canton_03_santa_cruz.html.

Todos los inmuebles mencionados, se encuentran aproximadamente a 13 Km (lineales) al

Sur del Refugio, y en todos los casos no existe ni se proyecta una posible interacción entre

ellos y el Proyecto.

Por otro lado, y considerando que el Proyecto no va a requerir la alteración de inmuebles

comunales, no se prevén efectos potenciales sobre este componente.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

81

3.2. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS

Como se ha expuesto anteriormente, el área propuesta para crear este Refugio se encuentra

ubicada en una zona con una fuerte tendencia de cambio en el uso de la tierra, que ha

pasado de usos agropecuarios hacia desarrollos turísticos, especialmente hacia la zona

costero-marina. Tanto las actividades agropecuarias como las turísticas han influido en la

eliminación de cobertura vegetal.

En la Figura 10 se aprecia los claros producto de la pérdida de cobertura vegetal en la zona

generados por el desarrollo de actividades humanas. Este tipo de pérdida de hábitat impacta

fuertemente sobre las microcuencas de la zona, y debido a su reducido tamaño tiene el

potencial de generar riesgos de desbordamientos de quebradas permanentes y estacionales,

en estación lluviosa, pero particularmente en años con eventos extremos de precipitación.

Ello puede generar inundaciones y daños a la infraestructura, como edificaciones,

carreteras, caminos, puentes y alcantarillas. De esta forma el principal riesgo identificado

está asociado a la modificación y desaparición de cobertura vegetal, y a los cambios en los

patrones de la escorrentía superficial y la infiltración que los desarrollos causan.

Comentario [MSOffice3]: Considero

que este apartado está muy escueto debería incluir otro tipo de riesgos como

sismicidad, inundaciones, introducción de

especies, cacería.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

82

Figura 10. Mapa de cobertura.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

83

3.3. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

Como se indicó con antelación, el área propuesta para desarrollar el Refugio Mixto de Vida

Silvestre Conchal corresponde a una finca propiedad de Desarrollos Inmobiliarios

Guanacaste S.A., la cual unida al manglar y el Estero Puerto Viejo, cuyo dominio pertenece

por disposición legal al Estado, conformarán el ASP.

3.4. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ZONA CIRCUNDANTE

Según la ubicación del Refugio, su zona circundante corresponde a Playa Conchal, con sus

dunas, y su zona intermareal y los promontorios rocosos en los extremos (punta Conchal y

punta Sabana). Estas zonas se describen a continuación.

Al frente del Refugio está playa Conchal. Ésta alcanza 2.020 m, tiene una anchura

promedio de 32 m (rango 22-40 m), y posee una serie de dunas. En vista de que la dirección

predominante de la corriente es del Suroeste, punta Conchal, que divide playa Conchal de

playa Brasilito, funciona como una barrera para los materiales ígneos que transportan las

corrientes, pasando solo los materiales más livianos de origen biológico, que son los que se

depositan predominantemente en playa Conchal.

Las dunas presentes en playa Conchal se forman por la acción de los vientos, que le dan un

perfil más alto a la berma. La pendiente de dichas dunas alcanza cerca de los 2 m, y se

considera que han perdido altura a través del tiempo (Chaverri, 2005 per.conv.).

Estos depósitos además forman una “barra seca” de unos 110 m de longitud que

incomunican al Estero Puerto Viejo del mar, estableciendo una separación aproximada de

75 m entre éste y el mar, particularmente durante época seca. El Estero Puerto Viejo logra

romper esta barra durante eventos de alta precipitación, que ocurren usualmente de

septiembre a octubre, permitiendo el ingreso de agua marina durante las mareas altas. Estos

son eventos esporádicos, por lo que la pérdida de conectividad con los ambientes marinos,

podría ser la condición predominante de este ecosistema estuarino.

La playa se sumerge completamente en mareas altas, el agua marina no penetra la zona

terrestre porque la barrera de dunas lo impide, mientras que durante la marea baja, hacia el

sector Sur de la playa se observan porciones de los promontorios rocosos expuestos.

Esta playa presenta una alta pendiente en la que los grandes granos calcáreos ruedan y no

permiten que se puedan construir galerías estables que resguarden los organismos de la

infauna o a especies que se entierran durante las mareas altas, como los cangrejos fantasma.

La playa, al estar protegida por los promontorios rocosos y por situarse dentro del golfo de

Papagayo, no recibe oleaje durante la temporada de vientos provenientes del Sur por lo que

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

84

sus aguas se mantienen calmas, aunque sí penetra, en cierta medida, el oleaje provocado

por los vientos Alisios provenientes del Norte en los meses de diciembre a marzo-abril y

cuya dirección es hacia el Sur.

La pendiente de la playa se continua en el mar vecino y a unos 20 m mar adentro de la línea

de marea baja se alcanzan los 7 m de profundidad; luego esta pendiente se suaviza hasta

alcanzar la profundidad máxima en esta ensenada a 11 m de profundidad (carta náutica

Admiralty 2145, 2003).

El análisis climático indica una tendencia que favorecen la consolidación de la duna. De

continuar ese comportamiento, y de no aumentar significativamente el nivel del mar, la

zona de la barra arenosa podría, con los años, llegar a consolidarse, propiciando la

interrupción de los esporádicos ingresos de agua salina al estero. De llegar a darse esta

interrupción, el manglar podría, con el tiempo, transformarse en una laguna estacional de

agua dulce, alimentada únicamente por la escorrentía terrestre. En vista de las

profundidades máximas encontradas en el Estero Puerto Viejo (2,2 m), es factible que

algún grado de infiltración de agua marina se esté dando de la playa hacia aquél. Ésta, sin

embargo, debe ser muy poca y restringida en la época seca.

Los bordes de playa Conchal están delimitados por promontorios rocosos (basaltos

cretácicos, Bergoing 1998). Como se ha mencionado, geológicamente la zona esta formada

por rocas ígneas oceánicas que son las rocas de más edad que se encuentran en Costa Rica,

llamadas también del Complejo de Nicoya; 200-65 Ma (Denyer y Kussmaul, 2003), sobre

los que se depositaron aluviones del cuaternario (Bergoing 1998).

La playa presenta sitios arenosos con dos tipos básicos de flora: la arbustiva y la herbácea.

Se puede observar el almendro de playa (Terminalia catapa) y el manzanillo (Hippomane

mancinella), con brasil (Haematoxylum brasiletto) y madero negro (Gliricidia sepium).

Cuadro 23. Lista de especies de plantas observadas en estudios anteriores (Sáenz, sin publ, DEPPAT 1996,

UICN 1998)

Género y especie Nombre común

Rhizophora mangle Mangle colorado

Laguncularia racemosa Mangle caballero

Avicennia germinans Mangle negro, palo de sal

Conocarpus erecta Mangle botoncillo

Hibiscus pernambucensis Majagua

Coccoloba salado Papaturro

Gliricidia sepium Madero negro

Haematoxylum brasiletto Brasil, azuleto

Hippomane mancinella

Finmbritylis spadicea

Mariscos ligularis

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

85

Género y especie Nombre común

Aechmea magdalenae

Pothamogeton sp.

Prosopis juliflora

Ipomoea sp.

Luehea seemannii Guácimo

Enterolobium

cyclocarpum

Guanacaste

Terminalia catapa Almendro de playa

Acacia hindis Acacia

Fuente: Mug y Rodríguez, 2006.

La zona circundante al Refugio comprende también comunidades cercanas -como Brasilito

o Matapalo- tanto como a la cuenca en general de la quebrada Capulín; éstas sin embargo,

se analizan en otras secciones del Plan de Manejo, por lo que en este punto se omite mayor

referencia a ellas.

3.5. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA

3.6. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS LÍMITES DEL REFUGIO MIXTO DE VIDA

SILVESTRE

Los límites del ASP propuesta fueron establecidos en función de la disponibilidad de

terrenos, por parte de la Empresa, y del criterio de los funcionarios consultados, por parte

del MINAE; en ambos casos, atendiendo limitaciones en cuanto a recursos, tiempo y

posibilidades reales de manejo.

La ampliación de las fronteras del Refugio es siempre una tentación; hacia la Costa, para

incorporar la zona intermareal, y más allá, el sector marino, con miras incluso a Isla Loros e

Isla Plata. Tierra adentro, la incorporación de toda la cuenca de la quebrada Capulín, así

como de otros terrenos aledaños describirían el ideal. Naturalmente, cuanto mayor el área

comprendida, mayores las posibilidades de interconexión, de protección, de fomento de

flujo genético, etc.

Pese a lo anterior, es sabido también que uno de los mayores retos de la conservación y del

manejo de la naturaleza está justamente en optimizar el uso de los recursos que son siempre

escasos. Es por ello, que aunque limitados, los terrenos propuestos para el Refugio

permiten una valiosa combinación de ambientes -marinocosteros y terrestres-, que serán

tierra fértil para múltiples opciones de restauración, conservación y manejo. Entre ellos,

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

86

cabe destacar la posibilidad de rescatar un parche de Bosque Tropical Seco, y de conservar

en el mejor estado posible el sector de manglar existente. De similar forma, por su

ubicación, el Refugio posibilitará la participación y educación de la población.

En síntesis, y sin menos cabo de futuras ampliaciones que puedan ser evaluadas o

decididas, se considera que el terreno aquí analizado para el Refugio permitirá la

constitución de una nueva ASP, con características meritorias para su declaratoria y

consolidación.

3.7. ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Una debilidad conferida por los límites actuales es la ausencia de conexión entre el Refugio

y las serranías boscosas al Sur de la cuenca. Debido a la escasa extensión del manglar y la

ausencia de conectividad con los cerros, el valor ecológico del Refugio se encuentra

fuertemente amenazado pues depende en gran medida del tipo de desarrollo que se dé en

los terrenos ubicados entre éste y las serranías en la cuenca de la quebrada Capulín. Esto es

particularmente importante en vista de que la cuenca alta de dicha quebrada no está

contemplada para que forme parte del Refugio ni sus terrenos son propiedad de la Empresa,

por lo que tal posibilidad está muy limitada.

Lo reducido de su extensión hace también que el Refugio sea vulnerable a las actividades

que ocurran en su periferia. El escaso control que pueda tener sobre las actividades en la

sección de dunas y playas, y en los terrenos aguas arriba de las quebradas que drenan las

cuencas, aumenta el riesgo de impactos al Refugio que escapan a su manejo. Similar

situación ocurre respecto de la zona marítimo terrestre con la que colinda el Refugio. La

coordinación de las autoridades con competencia en la materia es obligada.

Una fortaleza relevante es la posibilidad de armonizar las políticas y mejoras ambientales

del desarrollo turístico y esta área silvestre protegida, desde la conectividad parcial con la

Empresa, que además es la desarrolladora del complejo turístico más grande aledaño.

También se considera que la participación de la empresa privada en esta iniciativa puede

alentar a otros dueños de tierras ubicadas en los alrededores de la quebrada Capulín a unirse

y ejecutar proyectos similares, buscando sinergias que beneficien a todos.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

87

4. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

De acuerdo con la información presentada hasta aquí, las siguientes son características

relevantes del ambiente propio de los terrenos seleccionados para el Refugio:

- El Refugio se ubica en Santa Cruz, Guanacaste, una zona que vive un auge turístico-

residencial exponencial; según su naturaleza, abarca una parte privada, y otra

estatal.

- El sector estatal del Refugio corresponde a parte del Estero Puerto Viejo y del

manglar asociado a éste.

- El sector terrestre corresponde a un parche de bosque ubicado en la parte trasera del

manglar.

- El Estero Puerto Viejo es la principal masa de agua estuarina asociada al manglar, y

vital para su supervivencia; la quebrada Capulín hace los principales aportes de

agua dulce, mismos que se dan únicamente en la época lluviosa.

- El manglar en el estero tiene claras características de ser de tipo estacional y de

cuenca, lo que le determina una relativamente baja biodiversidad. Los tiempos de

residencia del agua en este sitio son prolongados, debido a la presencia de una duna

o barra seca que interrumpen el flujo de agua salada durante la mayor parte del año.

Esto aumenta a niveles críticos la necesidad de hacer un cuidadoso manejo de la

cuenca de la quebrada Capulín

- La vegetación del manglar está dominada por R. Mangle, en la parte más cercana a

la costa, y por Laguncunaria, en la parte más cercana al límite terrestre.

- La vegetación y la fauna del bosque ubicado tras el manglar, presentan una baja

biodiversidad; esta condición es producto del deterioro sufrido en el sitio, producto

de actividades antrópicas históricas, tanto en el sitio como en sus alrededores

inmediatos (cuenca de la quebrada Capulín).

- La especie predominante en el bosque es el Guácimo, y aunque hay recuperación de

otras, la estructura del ecosistema existente es aún muy diferente de la originaria en

el sitio.

- En el Refugio propiamente dicho, ni en su zona limítrofe existen centros

poblacionales, sin embargo, las poblaciones de mayor interés por su cercanía son las

siguientes:

o Distrito 8º CABO VELAS: Matapalo, cabecera de distrito y los poblados

de Brasilito, Garita y Lomas.

o Distrito 1º SANTA CRUZ: Poblado de Lajas.

o Distrito 4º TEMPATE: Poblado de Huacas.

- Estas comunidades, tienen una tradición histórica de relación con la zona marino

costera y los recursos asociados a ellos, como son la playa y el manglar. Tienen

además, severas necesidades en materia de desarrollo e infraestructura social.

- Existe una presión por parte de los pobladores de dichas comunidades sobre la ZMT

debido a la búsqueda de mejores condiciones de vida y terrenos donde establecerse.

- A pesar del auge en el desarrollo turístico que se ha presentado en la región, el cual

ha traído nuevas fuentes de empleo y comercio, las comunidades que desde el punto

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

88

de vista social constituyen el área de influencia del Refugio, en su mayoría,

mantiene una población con carencias económicas importantes.

- En esas condiciones es vital que la constitución del Refugio contribuya al bienestar

de las comunidades, así como a su conocimiento de los recursos naturales de la

zona, y a su identificación con las necesidades de protección de estos.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

89

5. ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL REFUGIO MIXTO DE

VIDA SILVESTRE CONCHAL

5.1. ANÁLISIS DE LA CATEGORÍA DE MANEJO

Tal como se ha expuesto con antelación, tanto el marco regulatorio como las condiciones

financieras del SINAC han propiciado un incremento en el establecimiento de Refugios de

Vida Silvestre. Entre éstos, prevalecen en fecha reciente, los que tienen carácter de privados

o de mixtos. Ello refleja una interesante tendencia del interés de algunos desarrolladores

por mantener un sitio protegido, en los alrededores de sus desarrollos propiamente dichos,

lo que les es muy útil para garantizar el atractivo del lugar y asegurar la visitación, además

de un medio idóneo para contar con recursos privados para la protección de la

biodiversidad.

En el presente caso, como ya se ha mencionado, se trata de un Refugio Mixto, que

involucra dos ecosistemas de gran importancia; a saber: el manglar Conchal y la zona de

bosque aledaña. Se trata en consecuencia con las regulaciones vigentes, de una iniciativa

que parte del interés mutuo del sector público y del privado, y de un compromiso de ambos

por aportar recursos y esfuerzos para alcanzar los objetivos propuestos.

El Refugio Mixto, al incluir dentro de sus límites zonas de dominio público, como lo es el

manglar, y también áreas privadas, implica una administración coordinada del área

sometida a régimen. Se debe contar entonces con un Plan de Manejo que defina los

lineamientos, objetivos y programas, entre otros, a seguir, en procura del uso sostenible y

protección de los recursos naturales que dieron cabida a la iniciativa. Este es el objetivo del

presente documento.

Es claro que como cualquier Plan de Manejo, por ser un instrumento de planificación,

demanda revisiones y ajustes periódicos, con verificación de cumplimiento de metas, según

el Cronograma que se apruebe. En esa labor debe haber una activa participación de los

actores clave, incluyendo a las comunidades locales.

El establecimiento de estas ASP es responsabilidad del MINAE, el que debe proceder a

oficializar su creación, mediante la publicación del respectivo decreto ejecutivo. Interesa

destacar que a partir de entonces el área privada quedará sometida a las limitaciones

dispuestas en la Ley de Conservación de la Vida Silvestre y su Reglamento, en tanto que el

área de dominio público quedará limitada a lo dispuesto en el respectivo Plan de Manejo.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

90

5.2. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

5.2.1. Misión

Proteger los ecosistemas asociados al manglar y bosque circundante, incorporando el

interés local por temas ambientales. Conservar la belleza escénica del sitio para el

esparcimiento y recreación, tanto de los pobladores de las comunidades cercanas, como de

los turistas.

5.2.2. Visión

El Refugio se consolidará como modelo en la provincia, implementando las líneas de

acción planteadas en cada programa propuesto en el presente Plan de Manejo. El propósito

es lograr los objetivos estratégicos en un plazo de 10 años.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

91

6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE MANEJO

Como se indicó con antelación, durante el proceso para la elaboración de este Plan de

Manejo, los profesionales a cargo en conjunto con la Empresa y en coordinación con el

ACT definieron los objetivos estratégicos para el ASP.

Cada Objetivo Estratégico se desarrollará mediante líneas de acción que responden a los

programas propuestos.

A continuación se indican los objetivos propuestos:

Incentivar la participación de grupos comunales en la ejecución e

implementación del Refugio, integrando sus tradiciones culturales.

Fomentar la educación y extensión ambiental, en todos sus niveles, en lo que

concierne a la conservación de los recursos naturales del Refugio y de la región.

Garantizar el cumplimiento de las regulaciones aplicables.

Lograr una adecuada articulación con la visitación que atraiga activamente los

desarrollos turísticos aledaños, o que venga por cuenta propia al Refugio, o a la

playa de Conchal.

Conservar los hábitats y la diversidad biológica de la zona marino-costera, aún

cuando está excluida del Refugio, se mantiene y se inicia un proceso de

restauración ambiental paulatina.

Restaurar la cobertura boscosa autóctona de los hábitats terrestres, mejorando la

condición de conservación y restauración de la biodiversidad terrestre.

Recopilar información que permita determinar las tendencias en el bienestar del

manglar y sus poblaciones silvestres asociadas, así como las variaciones en las

condiciones hidrológicas que están influenciado el manglar.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

92

7. ZONIFICACIÓN DEL ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA

Se proponen siete zonas de manejo divididas en tres secciones principales más dos zonas

especiales. Esta zonificación responde a los objetivos de protección del manglar y de la

restauración del bosque que lo rodea. Para su delimitación se ha empleado un enfoque

funcional y la interpretación de la información generada a partir del trabajo de campo y del

sistema de información geográfica, con diferentes fuentes incluyendo mapas y fotografías

aéreas (Figura 11).

7.1. SECCIÓN SUR (PARTE MÁS ALTA)

1. Zona de Protección de Bosque (ZPB):

Corresponde al área de mejor cobertura boscosa. Tiene una extensión aproximada de unas

6.2 ha (15,72%). Se encuentra en una parte de la finca de mayor altura y mayor cobertura

boscosa en sucesión que el resto. Los usos permitidos son: conservación, investigación

científica y educación.

2. Zona de Baja Cobertura para Parcelas Experimentales (ZBCPE):

Se caracteriza por ser una de las dos partes con claros de bosque. Tiene una extensión

aproximada de 2,95 ha (7,48%). Estará dedicada al establecimiento de parcelas

experimentales de regeneración de bosque autóctono. Los otros usos permitidos son:

investigación científica y educación. Se proponen tres áreas separadas de parcelas.

7.2. SECCIÓN CENTRAL (ZONA DE BOSQUE EN REGENERACIÓN DOMINADO POR

GUÁCIMO)

3. Zona de Restauración del Bosque Autóctono (ZRBA):

Corresponde al bosque en sucesión temprana dominado por guácimos. Comprende una

extensión de 17,25 ha (43,75%). El objetivo de esta área es intervenir el proceso de

sucesión para lograr redirigirlo hacia la restauración del bosque autóctono de la zona.

Réplicas de las parcelas experimentales serán aplicadas en esta zona. Los otros usos

permitidos son: visitación turística, investigación científica y educación, excepto que no se

permitirá el ingreso a las parcelas experimentales sin supervisión del personal del Refugio.

4. Zona de Control del Bosque Original (ZCBO):

Es una parte de buena cobertura en la sección central, aunque no alcanza la calidad de la

Zona de Protección de Bosque. Se encuentra bordeando la Zona de Restauración de Bosque

Autóctono y alcanza una extensión de 2.37 ha (6.01%). El propósito de esta zona es

funcionar como un control de la composición boscosa y cambios en la composición de la

fauna, con respecto a las zonas destinadas a restaurar el bosque primario y a la zona de

Comentario [MSOffice4]: En el texto impreso dice 11 y el mapa no tiene ningún número

Comentario [MSOffice5]: En la definición de las zonas se debería hablar en los mismos terminos que en la guia?

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

93

protección de bosque. Otros usos permitidos son: visitación turística, investigación

científica y educación.

7.3. SECCIÓN NORTE (MANGLAR)

5. Zona de manglar (ZM):

Corresponde al área donde actualmente se encuentra el manglar del Estero Puerto Viejo.

Tiene una extensión de 6.4 ha (16.23%) que excluye el espejo de agua. Será de

conservación principalmente, pero se permitirán los siguientes usos: visitación turística,

investigación científica y educación.

6. Zona de Restauración de Manglar (ZRM):

Corresponde a un segmento al Este del manglar, el cual ha sido alterado por actividades

anteriores. Tiene una extensión aproximada de 2,18 ha (5,53%), y su propósito será la de

establecer parcelas experimentales que ayuden a regenerar el manglar y extender su

cobertura en ese segmento. Los otros usos permitidos serán investigación científica y

educación.

7. Zona de Protección de Manglar (ZPM):

Corresponde a una franja de 10 m de ancho que bordea la zona de manglar y la zona de

restauración de manglar, que alcanza 2,08 ha (5.58%). Su propósito es contar con una zona

de contención o para separar físicamente al manglar de las actividades que sean propuestas

y desarrolladas con base en el Plan Regulador costero colindante con el Refugio. No se

permitirá ningún tipo de actividad humana en esta zona, excepto el tránsito de grupos

autorizados a visitar el Refugio, o por investigadores y administradores. Podrá, sin

embargo, realizarse un manejo de la cobertura boscosa para crear la barrera física deseada.

7.4. OTRAS ZONAS ESPECIALES

Adicionalmente a la zonificación anteriormente propuesta, el Refugio tendrá dos zonas

especiales:

8. Zona de Protección de la Quebrada Capulín:

Son 10 metros alrededor a ambos lados del cauce de la quebrada Capulín. En estas franjas

se buscará la regeneración de cobertura arbórea buscando alteraciones mayores a las ya

producidas sobre esta quebrada. En la sección central y Norte, el cauce de la quebrada

tiende a desaparecer, produciendo actualmente un flujo laminar hasta llegar al manglar.

Esto probablemente tiene relación con la deposición de sedimentos entre otros, por lo que

es importante lograr acuerdos con los vecinos para que contribuyan a reforestar la zona de

protección de esta quebrada fuera del Refugio y desde su nacimiento.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

94

9. Senderos dentro del Refugio:

En esta zona actualmente hay un sendero relativamente sin mantenimiento. El Plan

Regulador Costero, propone una serie de caminos internos. Estos caminos y senderos

podrían construirse previa valoración por el personal administrativo y científico del

Refugio y en obligada coordinación con las autoridades competentes. Además, la ruta

dependerá del Plan de Restauración y la ubicación de parcelas de regeneración en el

Refugio. Todo lo anterior deberá ser coordinado por la administración del Refugio con la

Municipalidad de Santa Cruz, que tiene la responsabilidad sobre la Zona Marítimo

Terrestre.

Cuadro 24. Áreas y porcentaje de cobertura de la zonificación propuesta para el Refugio Mixto de Vida

Silvestre Conchal.

Nombre Código

Area

(ha) %

1 Zona de Protección de Bosque ZPB 6,20 15,72

2

Zona de Baja Cobertura para Parcelas

Experimentales ZBCPE 2,95 7,48

3

Zona de Restauración del Bosque

Autóctono ZRBA 17,25 43,75

4 Zona de Control del Bosque Original ZCBO 2,37 6,01

5 Zona de Manglar ZM 6,40 16,23

6 Zona de Regeneración de Manglar ZRM 2,18 5,53

7 Zona de Protección de Manglar ZPM 2,08 5,28

Total 39,43 100

Fuente: Mug y Rodríguez, 2006.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

95

Figura 11. Zonificación propuesta para el Refugio Mixto de Vida Silvestre Mixto Reserva Conchal.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

96

8. LÍNEAS DE ACCIÓN

El presente Capítulo desarrolla los lineamientos del Plan de Manejo. Cada una de las líneas

de acción pretende resolver situaciones de interés identificados o consolidar situaciones de

manejo en el Refugio, aspecto que además se materializará en el cumplimiento de los

Objetivo Estratégicos definidos el Capítulo 7.

A efectos de implementar estas líneas de acción, se establece también el Capítulo 10, los

diferentes Programas de Manejo, en la que se agrega a cada línea de acción- un contenido

más formal, que incluye actividades específicas e indicadores. Para estos propósitos será

además de suma importancia la coordinación con el Área de Conservación y los diferentes

actores sociales relacionados.

A continuación se presentan las líneas de acción propuestas para concretar los Objetivos

Estratégicos planteados con antelación, con esa finalidad se enumeró cada uno de ellos,

seguidos por las acciones específicas propuestas para su cumplimiento:

b. Incentivar la participación de grupos comunales en la ejecución e

implementación del Refugio, integrando sus tradiciones culturales, para

ello será necesario implementar las siguientes líneas de acción.

Promover la participación de las comunidades locales en la implementación del

Refugio.

Buscar soluciones viables, junto con las asociaciones y grupos vecinales, sobre

aspectos ambientales críticos en la zona.

Implementar un Programa de Voluntariado.

Divulgar las actividades que el Refugio realizará.

c. Fomentar la educación y extensión ambiental, en todos sus niveles, en lo

que concierne a la conservación de los recursos naturales del Refugio y de

la región, con el propósito de conservarlos.

Promover la educación ambiental en escuelas y colegios locales.

Promover la educación ambiental en ámbitos de educación superior.

Promover la educación ambiental en ámbitos educativos no formales.

Promover el conocimiento de los diferentes ecosistemas del Refugio a los visitantes,

sean locales, nacionales o extranjeros

Incentivar a los pobladores de las comunidades vecinas a participar en la

elaboración de material para publicar en los periódicos locales.

Capacitar al personal del Refugio en la atención adecuada de los visitantes.

Implementar un programa de entrenamiento de guías locales que se encarguen de

guiar a los turistas en los senderos interpretativos.

Comentario [MSOffice6]: Inicia en b

debe iniciar en a

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

97

d. Garantizar el cumplimiento de las regulaciones aplicables, así como la

existencia de mecanismos legales necesarios para mantener la integridad y

el desarrollo del Refugio.

Concientizar y educar sobre el marco jurídico ambiental para propiciar su adecuada

y efectiva aplicación.

Coordinar con las autoridades del MINAE identificando incumplimientos a la Ley y

al Plan de Manejo.

e. Lograr una adecuada articulación con la visitación que atraiga

activamente los desarrollos turísticos aledaños, o que venga por cuenta

propia al Refugio, o a la playa de Conchal.

Promover acciones recreativas y educativas que estimulen la visitación de los

pobladores locales al Refugio.

Estimular el pensamiento creativo para facilitar la toma de conciencia sobre la

importancia de la conservación de los recursos. Ofrecer variedad de opciones de actividades turísticas. Diseñar e implementar un plan de interpretación ambiental.

Con el propósito de generar la capacidad instalada y el conocimiento necesario para la

restauración del los hábitats y ecosistemas naturales del Refugio, se proponen los siguientes

objetivos estratégicos:

f. Conservar los hábitats y la diversidad biológica de la zona marino-costera,

aún cunado como tal queda excluida del Refugio, se mantiene y se inicia

un proceso de restauración ambiental paulatina.

g. Restaurar la cobertura boscosa autóctona de los hábitats terrestres,

mejorando la condición de conservación y restauración de la

biodiversidad terrestre.

h. Recopilar información que permita determinar las tendencias en el

bienestar del manglar y sus poblaciones silvestres asociadas, así como las

variaciones en las condiciones hidrológicas que están influenciado el

manglar.

Conservar y restaurar el Manglar y el Estero Puerto Viejo y su biodiversidad.

Restaurar el bosque autóctono en el Refugio.

Determinar las tendencias en el crecimiento de las diferentes especies de mangle.

Determinar el uso estacional que da la fauna silvestre al manglar.

Determinar los principales aportes de agua que influencian al manglar.

Determinar los principales patrones de calidad del agua superficial que ingresa al

manglar.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

98

Además, se proponen las siguientes líneas de acción que si bien es cierto no responden

a los objetivos estratégicos propuestos, resultan relevantes debido a las características

propias de la región. Específicamente, responden a los siguientes temas:

i. Manejo del fuego

Educar a las comunidades vecinas y al personal del Refugio en el control de fuegos.

j. Ordenamiento territorial

Determinar la capacidad de carga del manglar para actividades ecoturísticas de baja

densidad.

Promover la protección de la cuenca de la quebrada Capulín.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

99

9. PROGRAMAS DE MANEJO

Como se indicó en el Capítulo 7 de este documento, a continuación se presentan las

matrices que contienen las líneas de acción de este Plan de Manejo, las cuales se traducen

en actividades específicas a ser realizadas; estas últimas, a su vez, se asocian con

indicadores que permitirán medir el grado de avance alcanzado en los diferentes periodos

de planeamiento que se establezcan.

Los Programas propuestos se basan tanto en la problemática y las oportunidades detectadas

mediante los capítulos diagnósticos, como en la guía que al efecto tiene el MINAE, y por su

puesto, en las particularidades de esta ASP en términos de recursos naturales, económicos,

y humanos.

9.1. GESTIÓN COMUNITARIA

De conformidad con lo indicado a lo largo de todo el documento, uno de los objetivos

estratégicos del Refugio está dirigido a incentivar la participación de grupos comunales en

la ejecución e implementación del Refugio, integrando sus tradiciones culturales. Décadas

de experiencia en el manejo de ASPs en el país, han demostrado que es sólo mediante la

integración activa de las comunidades en la protección de los recursos naturales que ésta se

logra de manera efectiva. Es claro además, que el involucramiento de tierras estatales

como ocurre en este caso, califica aún más este imperativo. De este modo, mediante el

presente programa se espera buscar la participación de los vecinos del Refugio, no sólo en

la solución de temas ambientales propios de ésta, sino también otros importantes para la

zona, en lo que serán vitales actividades como la capacitación (Ver siguiente Programa), la

divulgación, y el uso público propuesos (Ver Programa 5).

Programa de Gestión Comunitaria

Líneas de acción Actividades Indicadores

Promover la participación

de las comunidades locales

en la implementación del

Refugio.

Desarrollar un plan

sistemático de proyección

comunal.

Actividades y

responsables.

Cronograma de

implementación.

Verificación de lo

esperado contra lo

actuado.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

100

Programa de Gestión Comunitaria

Líneas de acción Actividades Indicadores

Realizar acciones conjuntas

con los demás programas.

Número de

actividades

realizadas en forma

conjunta.

Número de

actividades

realizadas en forma

conjunta.

Buscar soluciones viables,

junto con las asociaciones y

grupos vecinales, sobre

aspectos ambientales

críticos en la zona.

Facilitar el análisis de

aspectos críticos

ambientales con las

organizaciones y grupos

locales, con el apoyo de

expertos y funcionarios de

instituciones estatales o no

estatales.

Número de talleres,

charlas, y reuniones

realizadas.

Informe anual.

Implementar medidas

correctivas para subsanar

problemáticas ambientales

que redunden en un

beneficio tanto para la

comunidad como para el

Refugio.

Planteamientos

comunales recibidos

y acciones

implementadas.

Acciones

programadas y

pendientes de

ejecución.

Valoración de de

estas acciones.

Implementar un Programa

de Voluntariado.

Crear el Programa de

voluntariado, contando con

la participación de

nacionales y extranjeros.

Elaboración del

Programa, que

incluya las diferentes

actividades como

limpieza de playas,

rotulación,

vigilancia, charlas y

visitas guiadas, etc.

Registro de

Voluntarios.

Buscar el financiamiento

respectivo, con organismos

nacionales e internacionales.

Donaciones de

dinero en efectivo y

del equipo.

Donaciones de

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

101

Programa de Gestión Comunitaria

Líneas de acción Actividades Indicadores

materiales, tanto

didácticos como de

materias primas

(pinturas, madera,

postes, etc.).

Apoyo de las comunidades

vecinas para el alojamiento

de los voluntarios.

Número de vecinos

que aceptan tener

voluntarios en sus

casas.

Divulgar las actividades que

el Refugio realizará.

Lograr la participación

conjunta de la

Administración de Refugio

con las organizaciones y

grupos comunales.

Panfletos elaborados

y repartidos.

Pizarras

informativas.

Reuniones

realizadas.

Promover el rescate de los

valores de las comunidades

de interés.

Impartir talleres en los

distritos de Cabo Velas,

Tempate y Matapalo para

identificar y promover los

valores de las comunidades.

Número de talleres

impartidos.

Número de

asistentes.

Apoyar la formación de

grupos de rescate de valores.

Formación del

Comité de Cultura

de la comunidad de

Cartagena.

Incentivar la formación de

grupos de expresiones

artísticas, como baile

típicos, música de marimba,

etc.

Facilitación para

impartir cursos.

Formación de los

respectivos grupos.

9.2. EDUCACIÓN AMBIENTAL

En concordancia con otro de los objetivos estratégicos propuestos, el presente programa

define las actividades necesarias para fomentar la educación y extensión ambiental, en

todos sus niveles, en lo que concierne a la conservación de los recursos naturales del

Refugio y de la región, con el propósito de conservarlos. Tales actividades se promoverán

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

102

en todos los ámbitos educativos, tanto formales como informales, procurando fortalecer la

sensibilidad y conocimiento ambiental de las personas. Además, se deberá educar sobre el

tema a los pobladores de las comunidades cercanas al ASP, con el fin de apoyar el

Programa de Gestión Comunitaria.

Se pretende que este proceso de de sensibilización ambiental contribuya a mejorar el uso de

los recursos naturales dentro del Refugio y en sus alrededores, promoviendo el desarrollo

humano en armonía con la naturaleza. El plan de acción de este programa comprende

acciones como la capacitación de maestros y profesores de los centros educativos cercanos

al Proyecto y la integración de las costumbres y valores de las comunidades con la

operación del Refugio.

Programa de Educación Ambiental

Líneas de acción Actividades Indicadores

Promover la educación

ambiental en escuelas y

colegios locales.

Facilitar el conocimiento y

análisis de aspectos críticos

ambientales con los

docentes de esos centros

educativos, incluyendo

temas tales como recurso

hídrico, manglar, dunas,

protección de flora y fauna,

bosques, etc.

Número de talleres,

charlas y reuniones

realizadas.

Número de maestros

y directores

capacitados por tema

y centro educativo.

Número de pizarras

informativas en

centros educativos.

Elaborar material didáctico

y educativo para los

diferentes niveles

educativos.

Listado de material

requerido.

Lista de material

producido.

Cantidad de material

entregado.

Capacitar a los maestros y

directores en los temas antes

referidos.

Número de talleres,

capacitaciones y

charlas realizadas.

Número de docentes

y directores

capacitados por tema

y centro educativo.

Promover la educación

ambiental en ámbitos de

educación superior.

Dar a conocer la

información sobre el

Refugio a universidades y

otras instituciones de

educación superior de la

Número de tesis

realizadas en el

Refugio.

Número de estudios

realizados por

voluntarios en éste.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

103

Programa de Educación Ambiental

Líneas de acción Actividades Indicadores

zona.

Número de

reuniones de la

Administración con

los representantes de

esos centros.

Número de acuerdos

o convenios

suscritos.

Promover la educación

ambiental en ámbitos

educativos no formales.

Favorecer la participación

las asociaciones y

organizaciones comunales

en la promoción de la

educación ambiental para

personas que no asisten al

sistema formal educativo.

Número de talleres,

capacitaciones y

charlas realizadas.

Número de personas

capacitadas por

tema.

Incentivar la participación

de docentes y profesionales

de la zona capacitados en la

materia en la ejecución de

esta actividad.

Número de docentes

y profesionales de la

zona que impartieron

charlas, etc.

Promover el conocimiento

de los diferentes

ecosistemas del Refugio a

los visitantes, sean locales,

nacionales o extranjeros

Conformar los senderos

propuestos para el Refugio.

Número de senderos

construidos.

Número de rótulos

explicativos.

Número de espacios

disponibles para que

el visitante aprecie el

ecosistema.

Rotular los senderos. Cronograma de

implementación.

Verificación de lo

esperado contra lo

actuado.

Implementar visitas guiadas

(probablemente por

miembros de comunidades

cercanas).

Número de guías

locales preparados.

Número de visitas

realizadas.

Registro del sendero

más visitado.

Número de

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

104

Programa de Educación Ambiental

Líneas de acción Actividades Indicadores

asistentes.

Incentivar a los pobladores

de las comunidades vecinas

a participar en la

elaboración de material para

publicar en los periódicos

locales.

Trasmitir el conocimiento

adquirido al resto de la

comunidad mediante los

medios de comunicación

locales.

Número de artículos

publicados en los

periódicos locales,

escritos por

miembros de las

comunidades.

Número de

actividades

organizadas

localmente,

relacionadas con el

tema.

Capacitar al personal del

Refugio en la atención

adecuada de los visitantes.

Brindar cursos en diferentes

ámbitos, como inglés,

servicio al cliente, hablar en

público, ecosistemas

particulares, etc.

Número y temas de

las capacitaciones

impartidas.

Registro de los

funcionarios

asistentes.

Evaluaciones

periódicas sobre su

utilidad en el

desempeño laboral.

Implementar un programa

de entrenamiento de guías

locales que se encarguen de

guiar a los turistas en los

senderos interpretativos.

Selección de candidatos

para el programa de guías

naturalistas (bilingües).

12 guías naturalistas

entrenados y

provenientes de

poblados aledaños al

sitio.

Convenio colaborativo con

institución que brinde el

entrenamiento a guías.

Convenio suscrito y

programa de

capacitación en

progreso.

9.3. CONTROL Y PROTECCIÓN

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

105

Este programa pretende lograr el objetivo estratégico de garantizar el cumplimiento de las

regulaciones aplicables, así como la existencia de mecanismos legales necesarios para

mantener la integridad y el desarrollo del Refugio. Al mismo tiempo, pretende colaborar

con el MINAE en las acciones que ejecute para garantizar el cumplimiento de este Plan y

de la legislación ambiental de interés.

Para ello será necesario educar a los administradores del ASP sobre el marco jurídico

ambiental vigente. Además, será necesaria la coordinación con las autoridades del MINAE

con el propósito de identificar los incumplimientos legales y del Plan de Manejo que

podrían surgir durante la operación del Refugio.

Líneas de acción Actividades Indicadores

Concientizar y educar sobre

el marco jurídico ambiental

para propiciar su adecuada y

efectiva aplicación.

Incluir el componente

jurídico ambiental en todas

las actividades y programas.

Manual Jurídico

Ambiental.

Capacitar a los

administradores del Refugio

en temas jurídico

ambientales.

Número de talleres

impartidos.

Número de personas

capacitadas.

Coordinar con las

autoridades del MINAE

identificando

incumplimientos a la Ley y

al Plan de Manejo.

Vigilar y monitorear que las

actividades que toman lugar

en el Refugio sean acordes

con la propuesta de manejo.

Lista de las acciones

tomadas (vigilancia

y patrullaje) y

verificación de su

cumplimiento.

Número de informes

dirigidos al Área de

Conservación.

Crear un instrumento de

chequeo que permita

detectar el incumplimiento

y/o la renovación de

obligaciones exigidas por

leyes vigentes.

Número de chequeos

realizados.

Número de

denuncias.

Seguimiento a las

denuncias.

9.4. USO PÚBLICO

El objetivo estratégico de este programa es lograr una adecuada articulación con la

visitación que atraiga activamente los desarrollos turísticos aledaños, o que venga por

cuenta propia al Refugio, o a la playa de Conchal.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

106

Se busca crear un guión de interpretación ambiental, de tal forma que los visitantes o

turistas aprendan sobre la biología y ecología de los hábitats presentes, y contribuyan a su

conservación. De esta forma el Refugio se convertirá en un atractivo turístico más, al

tiempo que se muestra como un ejemplo de experimentación en la restauración de hábitats

silvestres y apoyo comunitario.

El de uso público deberá necesariamente articularse con los objetivos de restauración de

hábitats y recuperación de microcuencas, así como con los de educación ambiental que ya

se han presentado. Igualmente, deberá articularse con la necesidad de definir la capacidad

de carga de visitación que puede soportar el Refugio, lo cual se analiza en el Programa de

Ordenamiento Territorial.

Líneas de acción Actividades Indicadores

Promover acciones

recreativas y educativas que

estimulen la visitación de

los pobladores locales al

Refugio.

Ofrecer a los pobladores de

las comunidades locales

visitas gratuitas al Refugio.

Número de visitas

realizadas.

Número de

pobladores de las

comunidades

aledañas que

visitaron el Refugio.

Estimular el pensamiento

creativo para facilitar la

toma de conciencia sobre la

importancia de la

conservación de los

recursos.

Realizar actividades al aire

libre, gratuitas, para los

niños y adultos que

fomenten la toma de

conciencia en la

conservación de los recursos

naturales.

Número de

actividades

realizadas.

Número de

participantes y

visitantes por

actividad.

Impartir cursos en materias

recreativas como la

fotografía ambiental, la

implementación de viveros,

etc.

Número de cursos

impartidos.

Número de

participantes por

curso.

Exposición de

trabajos realizados.

Ofrecer variedad de

opciones de actividades

turísticas.

Desarrollar la infraestructura

básica para atender a los

visitantes (servicios

sanitarios, fuentes de agua

potable, etc.) con atención a

las personas discapacitadas.

Áreas construidas y

acondicionadas para

visitantes.

Número de basureros

y rótulos ambientales

alusivos existentes.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

107

Líneas de acción Actividades Indicadores

Diseñar e implementar un

plan de interpretación

ambiental.

Construcción de una caseta

de paneles informativos

sobre el manglar y la zona

costera.

Una caseta de 30

m2 con 10 paneles

informativos

describiendo los

valores ambientales

del manglar y la

zona costera.

Diseño, producción y

distribución de material

divulgativo.

Al menos 4000

panfletos

divulgativos (en

inglés & español)

producidos

anualmente.

Al menos 3000

croquis

interpretativos (en

español e inglés)

producidos

anualmente.

Diseño y producción de

rótulos y paneles

interpretativos a colocar en

el sendero.

Al menos 15 rótulos

interpretativos para

intemperie colocados

en los senderos

elevados (en inglés y

español).

9.5. MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES Y CULTURALES

El propósito último de este programa es el de generar la capacidad instalada y el

conocimiento necesario para la restauración del los hábitats y ecosistemas naturales del

Refugio. Se cumple con ello, de manera concomitante con los objetivos estratégicos de:

1. Conservar los hábitats y la diversidad biológica de la zona marino-costera, aún

cunado como tal queda excluida del Refugio, se mantiene y se inicia un proceso

de restauración ambiental paulatina.

2. Restaurar la cobertura boscosa autóctona de los hábitats terrestres, mejorando la

condición de conservación y restauración de la biodiversidad terrestre.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

108

3. Recopilar información que permita determinar las tendencias en el bienestar del

manglar y sus poblaciones silvestres asociadas, así como las variaciones en las

condiciones hidrológicas que están influenciado el manglar.

Se busca que las experiencias y el conocimiento que se genere en experimentos de

restauración del hábitat pueda ser utilizado para recuperar otras zonas alteradas por

procesos de desarrollo agropecuarios o turísticos en la zona. También se busca que el

Refugio atraiga investigación de tesiarios interesados en desarrollar casos de estudio de

restauración de hábitats, terrestres como marino-costeros, incluyendo el ecosistema de

manglar. El programa se acompañará de un Plan de Monitoreo para evaluar si las medidas

adoptadas de restauración dan resultado y para documentar el progreso del mismo.

Líneas de acción Actividades Indicadores

Conservar y

restaurar el

Manglar y el Estero

Puerto Viejo y su

biodiversidad.

Delimitar los límites

naturales de la zona húmeda

del Manglar y los límites del

Estero Puerto Viejo durante

la estación lluviosa o mareas

extremas.

Colocación de mojones

permanentes y

correctamente

geoposicionados en los

planos cartográficos del

Refugio.

Diseñar e implementar un

Plan de Restauración y

conservación de la

microcuenca de la quebrada

Capulín, respetando la

capacidad de uso de la tierra

y buscando mejorar los

caudales medios de la

quebrada.

Acuerdos de cooperación

con vecinos, la

Municipalidad de Santa

Cruz, e instituciones

competentes.

Preparación y validación

del Plan de Restauración y

Conservación, incluidos

costos y recursos.

Asignación de un

coordinador y puesta en

marcha del Plan de

Restauración y

Conservación.

Monitoreo de áreas

restauradas, nuevas

construcciones, caudales

medios y calidad del agua.

Monitorear las variaciones

de la condición de

conservación del Manglar y

el Estero Puerto Viejo.

Variaciones en el espejo de

agua a lo largo del año.

Variaciones de parámetros

fisicoquímicos del agua

incluyendo contaminantes

orgánicos y químicos.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

109

Líneas de acción Actividades Indicadores

Condición de la cobertura

y estructura del Manglar.

Biodiversidad y

abundancia de biota del

Manglar y el Estero Puerto

Viejo.

Variación de la

conectividad del Manglar y

Estero Puerto Viejo con el

mar.

Compra de equipos de

monitoreo incluyendo una

estación metereológica

básica.

Promover investigaciones Número de investigaciones

iniciadas: tesis de

licenciatura o maestría.

Fondos de investigación

obtenidos de fuentes

externas.

Número de informes de

investigación: documentos

de trabajo, publicaciones

divulgativas, tesis,

publicaciones en revista

científica.

Restaurar el bosque

autóctono en el

Refugio.

Diseñar un Plan Integral del

Manejo del Bosque.

Preparación y validación

del Plan Integral de manejo

del Bosque, incluyendo la

zona de influencia en la

microcuenca de la

quebrada Capulín.

Consecución de fondos

para restauración e

investigación.

Diseño e implementación

de parcelas de

investigación.

Construcción y operación

de un vivero de especies

nativas.

Informe de avance de

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

110

Líneas de acción Actividades Indicadores

parcelas de investigación y

de zonas restauradas.

Monitorear la biodiversidad Cambios en la diversidad y

abundancia de biota

terrestre en el Refugio:

cobertura actual, cobertura

restaurada, zonas de

parcelas experimentales.

Cambios en la diversidad y

abundancia de biota

terrestre en la microcuenca

de la quebrada Capulín.

Determinar las

tendencias en el

crecimiento de las

diferentes especies

de mangle.

Establecimiento de parcelas

permanentes en rodales

monoespecíficos de cada

especie.

Al menos tres parcelas

permanentes establecidas

(de 0.5 ha c/u) y todos los

árboles permanentemente

marcados.

Determinar el uso estacional

que da la fauna silvestre al

manglar.

Censos periódicos de fauna

silvestre en el bosque y los

esteros.

Dos censos faunísticos por

año.

Listados de fauna y

estimados de abundancia.

Descripción de uso

estacional por las

diferentes especies.

Determinar los principales

aportes de agua que

influencian al manglar.

Adquisición e instalación de

medidores de flujo y de

nivel de agua a colocar en

las desembocaduras de las

quebradas y en el estero.

Equipo adquirido e

instalado

Medición de los cambios en

nivel del agua superficial

dentro del manglar.

Datos periódicos sobre

descarga de agua en

quebradas y del nivel de

agua alcanzado en el

manglar.

Datos periódicos de la

entrada de mareas a través

de la boca del estero.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

111

Adquisición e instalación de

la estación metereológica

automatizada.

Estación instalada y

operando en colaboración

con el Instituto

Metereológico nacional.

Medición de los aportes por

precipitación pluvial.

Datos periódicos de

precipitación y

temperatura.

Determinar los principales

patrones de calidad del agua

superficial que ingresa al

manglar.

Definición de puntos de

muestreo y parámetros a ser

analizados en los muestreos.

Datos periódicos sobre

parámetros de calidad de

agua disponibles

(coliformes, nitratos y

fosfatos como mínimo).

9.6. MANEJO DEL FUEGO

Aunque el fuego no fue identificado como uno de los problemas más críticos del ASP, es

claro que tales eventos son una realidad en el Pacífico Norte del país, y los terrenos de la

Empresa no escapan de su peligro. Al respecto, debe indicarse que ésta se encuentra

organizada, desde hace varios años, no sólo para atender fuegos en sus terrenos, sino para

dar soporte a vecinos que puedan verse inmersos en situaciones como ésta.

Adicionalmente, la Empresa ha invertido durante años, en capacitación, compra de equipo,

vigilancia, y otros temas relacionados con el control de fuego. Por ello, si bien no se

definió un particular objetivo estratégico en este tema, se atiende la guía del MINAE que

sugiere incorporar un Programa para Manejo de Fuegos, según detalle que se presenta de

seguido.

Líneas de acción Actividades Indicadores

Educar a las comunidades

vecinas y al personal del

Refugio en el control de

fuegos.

Entrenar a los pobladores de

las comunidades vecinas y

al personal del Refugio en la

prevención y atención de los

incendios forestales.

Número de charlas

impartidas.

Informes

sistemáticos de

avances en la

materia.

Establecer brigadas en las

comunidades para prevenir

fuegos.

Consolidación de las

Brigadas que

actualmente existen

en Cartagena,

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

112

Líneas de acción Actividades Indicadores

Tempate y Matapalo.

Número de

miembros activos de

estas brigadas.

Número de

capacitaciones

recibidas.

9.7. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El ordenamiento territorial es clave para lograr el cumplimiento de todos los objetivos

estratégicos, ya que es la base para que sólo los usos correctos – concomitantes con dichos

objetivos- se presenten en las diversas zonas, dentro y fuera del Refugio. Dentro de tales

actividades se hace necesario

Las acciones de este Programa serán básicas para restaurar la calidad ambiental la

microcuenca de la quebrada Capulín, lo cual resulta crítico –según se explicó ampliamente-

para mantener el ecosistema del manglar.

Líneas de acción Actividades Indicadores

Determinar la capacidad de

carga del manglar para

actividades ecoturísticas de

baja densidad.

Identificar metodologías

participativas en la

definición de actividades y

número máximo de

visitantes permitidos.

Capacidad de carga

establecida y control

de su aplicación,

según promedio de

visitación.

Promover la protección de la

cuenca de la quebrada

Capulín.

Analizar la capacidad

hídrica y los patrones

normales de escorrentía e

infiltración de la quebrada.

Promover la protección de la

cuenca de la quebrada

Capulín al menos hasta 10

m, a ambos lados de su

cauce desde su nacimiento

hasta su confluencia con el

Riveras recuperadas.

Cobertura vegetal en

la cuenca mejorada.

Calidad del agua que

aporta la quebrada

estabilizada a niveles

compatibles con los

objetivos de manejo.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

113

Líneas de acción Actividades Indicadores

Estero Puerto Viejo.

Evitar el vertido de

sustancias contaminantes en

la quebrada, reducir los

procesos erosivos y de

aportes de sedimentos al

manglar.

9.8. ADMINISTRATIVO FINANCIERO

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

114

10. CRONOGRAMA GENERAL

Las metas y objetivos de los programas deberán tener una escala de tiempo acorde con lo

que pretende lograrse.

Primer año: se crea el Refugio y se realiza la demarcación de límites y zonificación. Se

preparan y aprueban los programas y planes de trabajo. Se completa la interpretación

ambiental del Refugio y la determinación de la capacidad de carga.

Segundo año: Se establece un mecanismo adecuado de coordinación con la

Municipalidad de Santa Cruz sobre el Plan Regulador de la Zona Marítimo-Terrestre y

de Playa Conchal.

Tercer año: se consolida un mecanismo financiero para darle sustentabilidad y

viabilidad al Refugio a mediano y largo plazo.

Cuarto y quinto año: el Refugio se encuentra en franco proceso de restauración y es

un ejemplo de colaboración entre la empresa privada, vecinos, la Municipalidad y el

MINAE para impulsar la conservación y restauración de hábitats para la vida silvestre,

y para promocionar el desarrollo sustentable.

10.1. SEGUIMIENTO

Se establecerá una comisión de seguimiento para vigilar y facilitar el avance en la creación

y desarrollo del Refugio. La comisión será presidida por el Director del Área de

Conservación y tendrá amplia participación de la Empresa.

10.2. EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

La evaluación se realizará cada año. La información básica será la que aporte cada uno de

los programas respecto a los objetivos del Refugio y las actividades e indicadores

propuestos para medir el éxito de los programas. El Director del Refugio preparará esta

información en un reporte técnico y financiero y lo remitirá al Área de Conservación

Tempisque para su respectiva evaluación. La evaluación podrá incluir además criterios de

investigadores que realizan estudios en el Refugio, e información de evaluaciones de

visitantes y turistas. También incluirá evaluaciones que hagan la comunidad, la

Municipalidad y el MINAE, independientemente o en colaboración con el Director del

Refugio.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

115

VALIDACIÓN del plan de manejo

XXX Reserva Conchal XXX

OFICIALIZACIÓN del plan de manejo

XXX Reserva Conchal XXX

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

116

11. BIBLIOGRAFÍA

Allen, G. R. & R. Robertson. 1994. Fishes of the Tropical Eastern Pacific. Smitsonian

press.

Allen, G. R. & R. Steene. 1999. Indo-Pacific Coral Reef, Field Guide. Tropical Reef

Research. 377 p.

Bergoeing, J. P. 1998. Geomorfología de Costa Rica. Instituto Geográfico Nacional. 409 p.

Brenes, C., B. Kwiecinski, L. D`Croz, J. Cháves. 1995. Características oceanográficas de la

plataforma Pacífica de América Central y aguas doceánicas adyacentes. Programa Regional

de Apoyo al Desarrollo de la Pesca en el Istmo Centroamericano. Panamá. 27 p. Más

figuras.

Denyer, P. & S. Kussmaul. 2003. Geología de Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa

Rica. 508 p.

Jiménez, C. 2001. Seawater temperature measured at the surface and at two depths (7 and

12 m) in one coral reef at Culebra Bay, Gulf of Papagayo, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 49.

supl. 2: 153-161.

Jiménez, C. 1998. Arrecifes y comunidades coralinas de Bahía Culebra, Pacífico Norte de

Costa Rica (Golfo de Papagayo). MSc Thesis, Universidad de Costa Rica, San Pedro. 218

p.

Kerstitch, A. 1996. Sea of Cortes marine invertebrates. Sea Challengers. Ca. 2 edición.

114 p.

Scullion, D., M.M. Littler, K. E. Bucher, J. N. Norris. 1989. Marine Plants of the

Caribbean. Smithsonian Institution Press. Washington D.C. 262 p.

Carta Nautica. Admiralty. Charts and Publications. 2003. Cabo Mala To Bahía Elena with

the Northern Coast from Chagres to Greytown.

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

117

12. ANEXOS

Refugio Mixto de Vida Silvestre Conchal

Coordinación Siel Siel S.A., 2006

118