Refrigeración y Atmósfera Modificada y Sus Efectos Sobre La Pérdida Fisiológica de Peso y...

download Refrigeración y Atmósfera Modificada y Sus Efectos Sobre La Pérdida Fisiológica de Peso y Apariencia General de Diversos Productos Hortofrutícolas

of 15

Transcript of Refrigeración y Atmósfera Modificada y Sus Efectos Sobre La Pérdida Fisiológica de Peso y...

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE

    INGENIERA AGROINDUSTRIAL

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO

    AUTORES: ESTRADA OSCO, ADEMAR JUNIOR

    RONCAL CRUZ, LAURA ESTEFANI

    CURSO: REFRIGERACIN Y CONGELACIN DE PRODUCTOS

    AGROINDUSTRIALES

    PROFESOR: Mg. NINAQUISPE ZARE, VIVIANO PAULINO

    TRUJILLO PER 2014

  • REFRIGERACIN Y ATMSFERA MODIFICADA Y SUS EFECTOS SOBRE LA

    PRDIDA FISIOLGICA DE PESO Y APARIENCIA GENERAL DE DIVERSOS

    PRODUCTOS HORTOFRUTCOLAS

    I. INTRODUCCIN

    En todas las frutas y hortalizas, as como en todos los productos agrcolas se producen

    cambios que, con muy pocas excepciones, son perjudiciales. Por esto, antes de

    realizar cualquier operacin, empaque, recoleccin o almacenamiento. Es importante

    conocer las caractersticas de los productos y su comportamiento frente a cambios de

    humedad, temperatura, luz, etc., con el fin de mantener la calidad y evitar las

    prdidas.

    La temperatura es el ms importante de los factores que determinan el mantenimiento

    de la calidad postcosecha de las frutas y hortalizas. El frio es el procedimiento ms

    seguro de conservacin. Las atmsferas modificadas previenen y detienen la

    corrupcin, conservando los alimentos en buen estado durante largo tiempo. La

    finalidad de la prctica es observar y demostrar como los mtodos (refrigeracin y

    atmsferas modificadas) tienen efectos benficos en la conservacin de frutas y

    hortalizas.

    II. OBJETIVOS

    Evaluar el almacenaje a temperatura ambiente, de refrigeracin y atmsfera

    modificada sobre la prdida fisiolgica de peso y apariencia general de los productos.

    III. FUNDAMENTO TERICO

    Uno de los problemas con los que se enfrenta el comerciante de productos

    hortofrutcolas es con la prdida de peso de sus productos durante el almacenamiento,

    ya que se trata de prdida de peso comercial y, por tanto, es prdida directa en el

    mercadeo de los productos. Una prdida de peso tan slo de un 5% har que los

    productos adquieran una apariencia marchita, enjutada, y bajo condiciones clidas,

    secas, esto puede ocurrir en algunos productos en cuestin de unas cuantas horas.

    Incluso en ausencia de marchites evidente, la prdida de agua puede ocasionar la

  • prdida de cualidades de textura, ejemplo, el apio deja de crujir al ser mordido; as

    como la adquisicin de colores indeseables.

    El alto contenido de agua de frutos y vegetales se mantiene dentro de los productos

    mediante fuerzas osmticas que existen dentro de las clulas, en su mayora en forma

    de agua libre, una pequea proporcin se encuentra qumicamente ligada, por lo tanto

    est sostenida con mayor fuerza y es ms estable. El agua presente en los tejidos

    vegetales contiene cantidades variables de solutos, los cuales abaten ligeramente la

    presin de vapor del agua. Uno de los principales factores que contribuyen con la

    velocidad de prdida de agua de los productos es su relacin rea /volumen, as, se

    observar una mayor prdida de agua por evaporacin en productos cuyas

    proporciones de superficies de rea/volumen sean mayores, de manera que una hoja

    pierde agua ms rpidamente que un fruto. Tambin debe admitirse que ocurre una

    mnima prdida de agua por respiracin, as como por transpiracin a travs de poros

    en la epidermis del producto tales como estomas y lenticelas. La velocidad de

    transpiracin depende, as, del nmero y tamao de los poros existentes en el

    producto, lo cual trae como consecuencia el fenmeno llamado prdida fisiolgica de

    peso.

    REFRIGERACIN

    Generalmente se define la refrigeracin como cualquier proceso de eliminacin de

    calor. La refrigeracin es la rama de la ciencia que trata con los procesos de

    reduccin y mantenimiento de la temperatura de un espacio o material a temperatura

    inferior con respecto de los alrededores correspondientes.

    El calor fluye siempre de una regin de temperatura alta a una de temperatura baja,

    por lo que es necesario aislar la regin que se va a refrigerar de sus alrededores con

    un buen material aislante de calor.

    La Carga de Refrigeracin, Carga de enfriamiento o Carga Trmica es la velocidad a

    la cual debe ser el calor eliminado de un espacio o material refrigerado a fin de

    producir y mantener las condiciones deseadas de temperatura. La carga de

    enfriamiento del equipo de refrigeracin suele ser la suma de las ganancias de calor

    proveniente de diferentes fuentes tales como: el calor transmitido por conduccin a

    travs de paredes aisladas; el calor que debe ser eliminado del aire caliente que llega

  • al espacio a travs de puertas que se abren y cierran; el calor que debe ser eliminado

    del producto refrigerado para reducir la temperatura del producto a la temperatura de

    almacenamiento y el calor cedido por la gente que trabaja en el espacio y por

    motores, alumbrado y otros equipos que producen calor y que operan en ese espacio.

    El refrigerante o agente de enfriamiento es la sustancia empleada para absorber calor.

    ATMSFERAS CONTROLADAS Y MODIFICADAS

    Las atmsferas controladas son aqullas atmsferas de almacenamiento que difieren

    de la ambiental en la composicin precisa de gases, es decir, se crea una atmsfera

    artificial monitoreando la cantidad de cada gas que compone la mezcla ambiental

    deseada para tener un mejor control sobre los procesos metablicos de los productos

    hortofrutcolas como es el madurarlos o reducir su metabolismo para prolongar su

    vida de almacenamiento. Las atmsferas modificadas difieren de las previamente

    descritas en que la cantidad de gases que las componen no se pueden monitorear con

    precisin. Este ltimo tipo de atmsferas se pueden generar pasiva o activamente.

    En el primer caso se aprovecha la propia respiracin del producto. Se cubre el

    producto con una pelcula plstica, permitiendo as la acumulacin de CO2 y la

    resultante disminucin de O2 en la atmsfera de almacenamiento, mientras que en el

    segundo caso se proporciona una mezcla de gases determinada, la cual no es

    monitoreada con precisin durante todo el tiempo de almacenamiento de los

    productos.

    IV. MATERIALES Y MTODOS

    Para la realizacin del ensayo se utilizaron frutos de Manzana (Malus domestica),

    Pltano (Musa cavendish), Pera (Pyrus communis) y Pepino (Solanum muricatum),

    adquiridos en el Mercado Mayorista. Las mismas, fueron seleccionadas uniformes en

    tamao, color, sin presencia de daos mecnicos y/o enfermedades aparentes. Las

    frutas fueron lavadas y desinfectadas, y luego se dejaron secar. El almacenamiento se

    llev a cabo durante 11 das, Las frutas fueron sometidas a 4 diferentes condiciones

    de almacenado: T1 almacenado en bolsa de polietileno transparentes con huecos a

    temperatura de refrigeracin, T2 almacenado sin bolsa a temperatura de refrigeracin.

  • T3 almacenado en bolsa de polietileno transparentes con huecos a temperatura

    ambiente y T4 almacenado sin bolsa a temperatura ambiente.

    Para determinar el efecto de los tratamientos sobre la calidad y vida til de las frutas

    se midieron las variables fsicas de prdida de peso fresco y apariencia general.

    PRDIDA DE PESO FRESCO

    Los frutos se pesaron con una balanza semi-analtica marca SCOUT PRO, capacidad

    600 g y precisin 0.1mg. a intervalos de 3 das durante los primeros 9 das, seguido

    de la ltima medicin 2 das despus. La prdida de peso se expres en porcentaje

    acumulativo al relacionar el peso final con el peso inicial.

    APARIENCIA GENERAL

    Se midi durante todas las evaluaciones en el grupo de frutas, en funcin del brillo,

    turgencia, marchites y aspecto general con el uso de la escala que se muestra

    continuacin:

    Tabla 1. Escala de calificacin para la caracterizacin de la fruta

    Escala Descripcin

    1 Muy mala

    2 Mala

    3 Regular

    4 Buena

    5 Excelente

    V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

    PRDIDA DE PESO

    La prdida de peso acumulada durante el estudio difiri entre las frutas en

    refrigeracin y almacenamiento a condiciones normales, as como entre los frutos

    almacenados con una pelcula plstica de recubrimiento. En las figuras 1, 2, 3 y 4 se

    muestra el beneficio de mantener los valores bajos de temperatura durante el

    almacenamiento con respecto a la prdida de peso.

  • 01

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    0 4 8 12

    Porc

    enta

    jes

    de

    pr

    did

    a

    Das de evaluacin

    T1 T2 T3 T4

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    0 4 8 12

    Porc

    enta

    jes

    de

    pr

    did

    a

    Das de evaluacin

    T1 T2 T3 T4

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    0 4 8 12

    Pore

    ny

    taje

    s d

    e p

    rd

    ida

    Das de evaluacin

    T1 T2 T3 T4

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    0 4 8 12

    Porc

    enta

    hes

    de

    pr

    did

    a

    Das de evaluacin

    T1 T2 T3 T4

    - Manzana

    En la figura 1 se observa los resultados obtenidos para la variable prdida de peso

    en la manzana. Aqu podemos ver que a los 3 das de almacenamiento el T4 fue el

    que presento la mayor prdida de peso (1.60%) y por el contrario el T1 no presento

    diferencia en la prdida de peso, este comportamiento sigui en los subsiguientes

    das de almacenamiento, en el da 6 ya se not una diferencia significativa entre los

    tratamientos que involucraban almacenamiento en temperatura ambiente que arrojan

    prdidas de peso de entre 1.0 a 2.89% y el almacenamiento en refrigeracin con

    prdidas de entre 0.68 a 0.8%; para el final de la experiencia 11 das despus los

    tratamientos T1 y T2 son los que mostraron la menor prdida de peso 1.36% y

    Figura 1. Prdida de peso en manzana almacenada

    bajo 4 regmenes de almacenamiento.

    Figura 2. Prdida de peso en peras almacenada

    bajo 4 regmenes de almacenamiento.

    Figura 3. Prdida de peso en pepinos almacenada

    bajo 4 regmenes de almacenamiento.

    Figura 4. Prdida de peso en pltano almacenado

    bajo 4 regmenes de almacenamiento.

  • 1.33% respectivamente, esto es debido a que las temperaturas bajas permiten que

    los efectos de las reacciones qumicas y enzimticas sean ms lentos. (Morales,

    2012); en especfico con la refrigeracin de las frutas se logra disminuir

    drsticamente la transpiracin y en consecuencia la prdida de agua en estado de

    vapor, con la consiguiente prdida de peso (Casp y Abril, 2003). Para el caso de las

    manzanas se recomienda el almacenamiento refrigerado con temperaturas de entre -

    1C a 5C, ya que as se logra conservar en gran medida las caractersticas

    sensoriales y el valor nutritivo del alimento (Wills et al., 1998; Bentez, 2001). De

    las manzanas que se encontraban bajo almacenamiento a temperatura ambiente: T3

    y T4, podemos observar que la que se encontraba con una capa protectora sobre el

    alimento T3, obtuvo una prdida mucho menor que la se encontraba sin ningn tipo

    de recubrimiento T4, Segn Ospina y Cartagena (2008) esto se explica a que cuando

    el producto es envasado, se llevan a cabo dos procesos simultneos: la respiracin

    del producto y la permeacin de los gases a travs de la pelcula plstica, y si la

    velocidad de consumo de O2 y produccin de CO2 es acompaada con un buen

    intercambio gaseoso de la pelcula, es muy posible tener una Atmsfera Modificada

    adecuada para el producto.

    - Pera

    En la figura 2 se puede apreciar las prdidas de peso de las Peras bajo los 4

    tratamientos a los que fueron sometidos, aqu se observa que en el segundo control

    correspondiente al da 3, es el T1 el que obtiene la menor prdida de peso (0.2%) y

    T4 el de mayor porcentaje de prdida de peso (4.95%), al da 6 observamos que el

    T1 es el que sigue siendo el tratamiento ms efectivo para controlar la prdida de

    peso, misma situacin sucede el da 8; para el final del control vemos que los

    tratamientos T1 y T2, ofrecen una mayor efectividad al controlar la prdida de peso,

    esto debido al empleo de la refrigeracin, sin embargo entre estos dos fue el

    tratamiento T2 el que presento menor prdida, 3.46% frente a un 4.04% del T1, estos

    datos difieren con lo dicho por Parry (1995) quien afirma que el uso de la bolsa de

    polietileno con un grosor y permeabilidad gaseosa especficos, combinado con la

    refrigeracin, puede ser un potente agente de extensin de la vida poscosecha del

    producto, a causa del efecto depresor sobre la respiracin y del control de la prdida

  • de agua. Esta diferencia se puede deber a que la pelcula escogida presenta excesiva

    permeabilidad y es por esto que para el caso de la pera no produjo ninguna

    modificacin en el interior del envase (Ospina y Cartagena, 2008).

    - Pepino

    En la figura 3 se puede apreciar que los pepinos almacenados a temperatura

    ambiente y que no presentaban bolsa de polietileno, sufrieron mayor prdida de

    peso a medida que avanz el proceso de maduracin. Mientras que los pepinos que

    fueron almacenados en bolsas de polietileno y a temperatura de refrigeracin

    presentaron una menor tendencia a la prdida de peso. Knee (2001) seala que la

    temperatura de almacenamiento tiene un efecto directo sobre la vida til del fruto. A

    mayor temperatura, la prdida de agua es mayor manifestndose en la disminucin

    del peso fresco y en las caractersticas de apariencia y calidad.

    Segn Nuez & Ruiz (1996) es posible alargar considerablemente el perodo de

    conservacin del pepino mediante almacenamiento refrigerado. En un estudio

    llevado a cabo en chile se afirma que los frutos se pueden almacenar durante 75

    das, siendo las condiciones ptimas una temperatura de 5C y una humedad relativa

    entre el 85 y 95 por ciento.

    Cabe resaltar que los tratamientos T1 y T2 fueron sometidos a una misma

    temperatura y solo hubo variacin en la forma de almacenarlos, ya que el pepino

    destinado al tratamiento T1 fue almacenada en una bolsa de polietileno mientras que

    el pepino destinado al tratamiento T2 no present ningn tipo de almacenamiento.

    En ambos casos se observ prdida de peso, sin embargo el tratamiento T2 el

    pepino presento mayor prdida de peso al no ser almacenado en bolsa de

    polietileno. La modificacin pasiva de la atmsfera consiste en la utilizacin de

    pelculas plsticas de diferente permeabilidad a los gases, para crear de forma

    pasiva una atmsfera modificada favorable por efecto de la permeabilidad del

    envase, la respiracin y actividad bioqumica del producto entre otros (Day, 2000).

    - Pltano

    En la figura 4 podemos apreciar que la prdida de peso fue menor en los

    tratamientos T1 y T3 ambos tratamientos sometidos a diferentes temperaturas, el

  • primero a refrigeracin y el segundo a temperatura ambiente, la similitud en ambos

    tratamientos es que fueron almacenados en bolsas de polietileno, tambin se puede

    notar que entre estos dos tratamientos el tratamiento T1 es el ms favorable ya que

    en cada da de anlisis la tendencia a la prdida de peso obtuvo porcentajes muy

    bajos. Solo en el tercer da de anlisis la diferencia de porcentajes entre ambos

    tratamientos fue de 3.81 por ciento y ya para el ltimo da de anlisis la diferencia

    fue de 10.83 por ciento. Segn Montero (1999) la magnitud de las prdidas depende

    principalmente de la temperatura y de la humedad relativa. Adems el uso de bolsas

    selladas de polietileno tambin constituyen una manera simple de controlar la

    humedad relativa de la atmsfera de almacenamiento de las frutas por tanto

    permiten controlar la prdida de peso de estas.

    En los tratamientos T2 y T4 la prdida de peso de los pltanos fue mayor. Ambos

    tratamientos fueron sometidos a diferentes temperaturas, el primero a refrigeracin

    y el segundo a temperatura ambiente, y los pltanos no fueron almacenados en

    bolsas de polietileno sin embrago en el tratamiento T4 los porcentajes de prdida de

    peso fueron muy elevados y en cada da de anlisis hubo variaciones extremas.

    Estos resultados concuerdan con lo expuesto por Proexport Colombia (2003) que

    menciona que las prdidas de peso de las frutas cosechadas son causadas

    principalmente por la respiracin y la traspiracin (prdida de agua). Los pltanos

    despus de cosechados continan perdiendo agua, estas prdidas pueden llegar hasta

    un 20 % de su peso, claro, bajo condiciones ambientales y manejo tradicional.

    APARIENCIA GENERAL

    - Manzana

    En la Tabla 2 se muestra los cambios de la apariencia en funcin a las 4 diferentes

    formas de almacenamiento. Para el da 3 no se produjeron cambios notorios en

    ninguna de las 4 manzanas almacenadas, para la variable de apariencia general,

    resulta indistinto los tratamientos a usar para su conservacin. Sin embargo en el da

    6 se aprecia que para los tratamientos que se encontraban a temperatura ambiente,

    T3 y T4, se present un decaimiento en la calidad con relacin a las manzanas que

    estaban bajo refrigeracin, esto concuerda con lo dicho por Watkins y Ekman

  • (2005) que aseveran que durante el almacenamiento de frutas, la refrigeracin es el

    mtodo que tiene mayor efecto sobre la calidad del producto al reducir la velocidad

    de deterioro, mantener la apariencia, el sabor y valor nutricional; permitiendo un

    mayor rango de mercadeo en el tiempo. Al final de la experimentacin, pasados 8

    das, se not una disminucin de calidad para los cuatro tratamientos, sin embargo

    esta no afecta la aceptabilidad general, ya que segn la calificacin las 4 manzanas

    terminaron el ensayo con un atributo de calidad bueno, lo que nos indica que para

    periodos cortos de almacenamiento la temperatura no es una variable que influencie

    mucho en la aceptabilidad general adems vemos que la manzanas en refrigeracin

    no presentaron dao por frio, esto concuerda con Wills et al (1998), que nos dice

    que las manzanas son poco susceptibles a los daos por frio y que lo que realmente

    ocurre con ellas son solo alteraciones fisiolgicas que afectan areas tisulares

    discretas. Algunas pueden afectar solo a la piel y dejar intacto el tejido comestible

    subyacente; otras afectan solo a ciertas partes de la porcin comestible, o a la regin

    del corazn.

    - Pera

    Al inicio de la experimentacin las 4 peras, se encontraban en ptimas e iguales

    condiciones. Para el da 3 los tratamientos T1, T2 y T4 haban disminuido su calidad

    pasando de excelente a buena, lo que demuestra que en este caso el empleo de

    refrigeracin no contribuyo a frenar el deterioro de la calidad, la fruta del

    tratamiento T3 presento una apariencia de color marrn y una textura demasiada

    blanda, adems de presencia de flora microbiana, esto se pudo haber debido a

    posibles daos fsicos presentados en la fruta al inicio del almacenamiento. Segn

    Rivera (2008) la principal va de entrada de hongos y bacterias son las aberturas

    presentes en las frutas, y estos patgenos al encontrar un medio ptimo de

    crecimiento, se multiplican causando un dao irreversible en las frutas. Al sexto da

    de control la apariencia general de las 3 peras restantes se mantuvo con relacin a la

    medicin anterior. Y para el final (8 das), las peras presentaban una calidad mala

    esto se pudo haber debido a que las peras se encontraban en una fase adelantada de

    la maduracin, y que era poco factible su conservacin por ms tiempo con el

    mtodo de la refrigeracin y atmsfera modificada

  • Tabla 2. Apariencia general para la Manzana, Pera, Pepino y Pltano sometidos a 4

    diferentes tratamientos de almacenamiento

    Das % Peso

    T1 T2 T3 T4

    Manzana

    0 5 5 5 5

    3 5 5 5 5

    6 5 5 4 4

    8 4 4 4 4

    Pera

    0 5 5 5 5

    3 4 4 1 4

    6 4 4 - 4

    8 2 2 - 2

    Pepino

    0 4 4 4 4

    3 4 4 4 4

    6 4 4 3 3

    8 4 4 1 2

    Pltano

    0 5 5 5 5

    3 5 5 5 5

    6 2 2 4 4

    8 2 2 2 2

    - Pepino

    En cuanto a la apariencia general los tratamientos T1 y T2 dieron muy buenos

    resultados ya que conservaron a la fruta, manteniendo la calidad y textura de esta.

    Tras a haber pasado tres das de almacenamiento los pepinos, tanto a temperatura de

    refrigeracin como a temperatura ambiente mantenan buen aroma, los que se

    mantuvieron a temperatura de refrigeracin maduraron ms que los que estaban a

    temperatura ambiente. Adems se conservaron ciertas tonalidades oscuras en la

    superficie de la fruta, esto fue producto de la temperatura de refrigeracin a la cual

    fue sometida y esto puede ser corroborado con lo expuesto por Nuez y Ruiz (1996)

    que menciona que a Temperaturas por debajo de 0C, sin llegar a la congelacin,

    pueden producir un pardeamiento y ablandamiento de la pulpa que afecta

  • rpidamente a todo el fruto tambin a las temperaturas de 1 y 3 C pueden favorecer a

    la incidencia de manchas pardas en la superficie del fruto.

    Al sexto da de anlisis los pepinos en los tratamientos T3 y T4 presentaron deterioro

    en la apariencia y textura. La fruta del tratamiento T3 no presentaba buen aspecto y el

    color se haba oscurecido an ms, es debido a la bolsa de polietileno en la cual

    estaba almacenada y por la temperatura a la cual estaba expuesto. La vida

    postcosecha de este fruto es limitada. Su aspecto suculento es uno de sus mayores

    atractivos en el mercado. Sin embargo, la deshidratacin es uno de los problemas que

    presenta el pepino dulce en postcosecha, afectando su presentacin comercial.

    Adems inciden fuertemente en la durabilidad y calidad postcosecha el grado de

    madurez y la temperatura de almacenaje (Lizana y Levano, 1977).

    En el ltimo da de anlisis de la apariencia los pepinos en los tratamientos T1 y T2 se

    conservaron en buenas condiciones mientras que en el tratamiento T3 la fruta se

    deterior completamente y en el tratamiento T4 a pesar de no haberse deteriorado su

    aspecto no era agradable y la superficie de la fruta tena color marrn.

    - Pltano

    En la tabla 2 podemos ver que en cuanto a la apariencia general todos los pltanos

    tanto en color como en textura presentaron excelentes condiciones al inicio del

    almacenamiento. Al tercer da de almacenamiento los pltanos que se encontraban en

    tratamiento T1 y T2 aun mantenan un buen aspecto, no se produjeron cambios de

    color. En este sentido, coinciden Njera et al (1992) y Vivanco et al

    (1984) cuando

    afirman respectivamente que mientras el alimento se encuentre almacenado bajo

    condiciones de fro, los posibles cambios de aspecto, sabor y deterioro final se

    lentifican, o que el envejecimiento del producto se detiene en el momento en que

    ste es sometido a bajas temperaturas .En los tratamientos T3 y T4 la fruta comenz a

    presentar pequeas puntuaciones marrones pero los frutos an se mantenan firmes.

    Los sntomas del dao varan en funcin de la especie, tipo de tejido, su estado de

    madurez y metabolismo (activo o en dormancia) inmediatamente antes del tratamiento

    y por una gran diversidad de factores ambientales (Del Ro et al., 1999).

    Al sexto da de anlisis se notaron cambios ms drsticos, la cscara de los pltanos

    en los tratamientos T1 y T2 se tornaron de color marrn pero an no se mostraban

  • seales de ablandamiento. Estas caractersticas concuerdan con lo expuesto por

    Martnez- Jvega et al. (1997) al referirse que algunos de los productos de origen

    tropical y subtropical, presentan sensibilidad a las bajas temperaturas que se

    manifiesta por diferentes alteraciones y manchas en la piel, conocidas generalmente

    como lesin o dao por fro y que pueden causar una alta prdida de calidad

    comercial. Los frutos sometidos a los tratamientos T3 y T4 presentaron manchas

    morrones mucho ms notorias pero aun mantenan un buen aspecto. En el ltimo da

    de anlisis, en los cuatro tratamientos se pudo observar que todos los pltanos

    presentaron la cascara de color marrn la nica diferencia fue que aquellos frutos en

    refrigeracin seguan estando con buena textura y no mostraron muestras de

    ablandamiento. La misma observacin hacen Njera et al (1992) hay frutas que por

    sus caractersticas no deben almacenarse bajo condiciones de fro, por ejemplo: los

    pltanos se ennegrecen.

    VI. CONCLUSIONES

    Se determin que el mejor tratamiento para la manzana, la pera y el pepino fue el T1

    (Almacenado en bolsa de polietileno transparente con huecos a temperatura de

    refrigeracin) ya que fue el que presento un menor porcentaje de prdida de peso en

    combinacin con la prolongacin de la apariencia general, para el caso del pltano el

    mejor tratamiento fue el T3 (Almacenado en bolsa de polietileno transparentes con

    huecos a temperatura ambiente), que si bien fue el segundo mejor en evitar prdidas

    de peso, logra prolongar la vida til al conservar mejor la apariencia general

    VII. RECOMENDACIONES

    Asegurarse de que todas las condiciones de temperatura estn muy controladas

    con las mnimas variaciones esto con el fin de lograr obtener resultados muy

    certeros.

    Buscar siempre una homogeneidad en las muestras, trabajar con frutas y

    hortalizas con caractersticas fisiolgicas muy parecidas, con la uniformidad de

    las muestras podemos evitar introducir variables indeseadas, como el estado de

    madurez.

  • VIII. REFERENCIAS

    Bentez, C. 2001. Cosecha y Poscosecha de Peras y Manzanas en los valles irrigados

    de la Patagonia. Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria. Argentina.

    Casp, A. y Abril, J. 2003. Procesos de conservacin de alimento. 2 edicin. Editorial

    Mundi-Prensa. Madrid, Espaa.

    Day, B. 2000. Novel MAP for freshly prepared fruit and vegetable products.

    Postharvest News and Information, 11:27-31

    Del Ro, N. et al. 1999. Aplicaciones del fro en post-cosecha de ctricos: Panorama

    actual. Levante Agrcola, 348: 253-262

    Knee, M. 2001. Fruit quality and its biological basis. Sheffield Academic Press Ltd.

    CRC Press. Sheffield, UK.279 p.

    Lizana, L y Levano, B. 1977. Caracterizacin y comportamiento de post-cosecha del

    pepino dulce Solanum muricatum, Ait. Proc. Tropical Region A.S.H.S. 21:11-15.

    Martnez-Jvega, J. et al., 1997. Estudios de tratamientos cuarentenarios mediante

    bajas temperaturas en frutos ctricos. CYTED. Proyecto XI. 10, p:15-23. La Habana

    (Cuba). Ed. C.Saucedo y R. Bez.

    Montero, H. 1999. Manejo poscosecha y comercializacin del pltano. Armenia

    Colombia: convenio SENA y Reino Unido.

    Morales, J. 2012. Mtodos de conservacin de alimentos. Editorial RED TERCER

    MILENIO S.C., Cuidad de Mxico.

  • Njera, P. y Lpez, C. 1992. Los alimentos y su manipulacin en la venta, preparacin,

    conservacin y servicio, Manual para manipuladores de alimentos. Junta de Castilla y

    Len, Valladolid.

    Nuez, F., y Ruiz, J. 1996. El pepino dulce y su cultivo. estudio FAO produccin y

    proteccin vegetal. Roma, Italia.

    Ospina, S. y Cartagena, J. 2008. La atmsfera modificada: una alternativa para la

    conservacin de los alimentos. Revista Lasallista de Investigacin, Vol. 5. Disponible en:

    http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-44492008000200014&script=sci_arttext

    Parry, R. 1995. Envasado de los alimentos en atmsferas modificada. Ed. Vicente

    Antonio, Madrid

    Proexport Colombia (2003). Cartilla de empaques y embalajes para exportacin.

    Bogot, Colombia.

    Rivera, J. 2008. Deterioro poscosecha de las frutas y hortalizas frescas por hongos y

    bacterias. Fundacin Hondurea de investigacin agrcola. Disponible en:

    http://www.fhia.org.hn/dowloads/proteccion_veg_pdfs/hojatecnica1detrioroposcosecha%2

    0.pdf

    Vivanco, F. et al. 1984. Alimentacin y nutricin. Ministerio de Sanidad y Consumo,

    Madrid.

    Watkins, C. y J. Ekman 2005. Storage Technologies: Temperatura interactions and

    effects on quality of horticultural products. Acta Horticullturae 682: 1527 -1533.

    Wills, R. et al. 1998. Introduccin a la fisiologa y manipulacin poscosecha de frutas,

    hortalizas y plantas ornamentales. 2 edicin. Editorial Acribia, S.A. Espaa.