reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando...

40
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2018 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12349 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER López Obrador y Trump abordan el tema migratorio Sepulta AMLO la reforma educativa y plantea nueva ruta La enseñanza debe ser ‘‘universal, gratuita, obligatoria y de excelencia’’ Envía iniciativa que pone fin a las acciones laborales contra profesores Instituye el Servicio Profesional Magisterial y elimina al INEE ‘‘La educación es llave maestra para el cambio que requiere el país’’ SNTE y CNTE elogian que se tomaran en cuenta sus demandas ALMA E. MUÑOZ, LAURA POY, EMIR OLIVARES, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS / P 6 A 10 El presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, en el momento de su conversación telefónica con el mandatario estadunidense, Donald Trump, sobre el tema migratorio. El jefe del Ejecutivo mexicano divulgó la imagen por Twitter y dijo que la plática, donde intervino una traductora, ‘‘fue en términos respetuosos y de amistad’’. Los mandatarios conversaron vía telefónica por tercera vez La posibilidad de un programa conjunto para la creación de empleos en CA y México, el tema ‘‘Estupenda’’ labor del país vecino en el tema de los desplazados: Pompeo ALMA E. MUÑOZ, NÉSTOR JIMÉNEZ Y AGENCIAS / P 13 Sánchez Cordero muestra abierta oposición a la baja de salarios ‘‘La Carta Magna impide reducirlos a juzgadores’’ ‘‘Me consta el esfuerzo de austeridad en el PJF’’ F. MARTÍNEZ Y G. CASTILLO/ P 3 Bonistas del NAIM rechazan la nueva oferta de recompra Arguyen que no fueron consultados, pero se dicen abiertos a negociar Los títulos habían subido de precio; Urzúa descarta afectación al presupuesto / P 22 Sheinbaum quita mil 400 escoltas a funcionarios Son de la SSP; incluso protegían a empresarios Costaban al erario de la ciudad $21 millones al mes R. GONZÁLEZ, R. LLANOS Y A. CRUZ/ P 32

Transcript of reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando...

Page 1: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2018 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12349 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER

López Obrador y Trump abordan el tema migratorio

Sepulta AMLO la reforma educativa y plantea nueva ruta

La enseñanza debe ser ‘‘universal, gratuita, obligatoria y de excelencia’’

Envía iniciativa

que pone fi n a las

acciones laborales

contra profesores

Instituye el

Servicio Profesional

Magisterial y

elimina al INEE

‘‘La educación

es llave maestra

para el cambio que

requiere el país’’

SNTE y CNTE

elogian que se

tomaran en cuenta

sus demandas

ALMA E. MUÑOZ, LAURA POY, EMIR OLIVARES, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS / P 6 A 10

El presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, en el momento de su conversación telefónica con el mandatario estadunidense, Donald

Trump, sobre el tema migratorio. El jefe del Ejecutivo mexicano divulgó la imagen por Twitter y dijo que la plática, donde intervino una traductora, ‘‘fue en términos respetuosos y de amistad’’.

● Los mandatarios conversaron vía telefónica por tercera vez

● La posibilidad de un programa conjunto para la creación de empleos en CA y México, el tema

● ‘‘Estupenda’’ labor del país vecino en el tema de los desplazados: Pompeo

ALMA E. MUÑOZ, NÉSTOR JIMÉNEZ Y AGENCIAS / P 13

Sánchez Cordero muestra abierta oposición a la baja de salarios ● ‘‘La Carta Magna impide reducirlos a juzgadores’’

● ‘‘Me consta el esfuerzo de austeridad en el PJF’’

F. MARTÍNEZ Y G. CASTILLO/ P 3

Bonistas del NAIM rechazan la nueva oferta de recompra ● Arguyen que no fueron consultados, pero se dicen abiertos a negociar

● Los títulos habían subido de precio; Urzúa descarta afectación al presupuesto

/ P 22

Sheinbaum quita mil 400 escoltas a funcionarios ● Son de la SSP; incluso protegían a empresarios

● Costaban al erario de la ciudad $21 millones al mes

R. GONZÁLEZ, R. LLANOSY A. CRUZ/ P 32

Page 2: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

Washington: cinismo y doble moral

El lunes pasado, Vladimir Padrino López, ministro de Defensa de Venezuela, anunció la llegada a su país de un contingente de la Fede-ración de Rusia para la realización

de maniobras aéreas conjuntas con miras a la eventual defensa de la nación sudamericana. La flotilla rusa que arribó ese mismo día al aeropuerto de Maiquetía consta de dos bom-barderos Tu-160, con capacidad de transpor-te de ojivas nucleares, un avión de transporte An-124 y un avión de pasajeros Il-62, así como alrededor de 100 efectivos en total que, de acuerdo con Moscú, abandonarán mañana el país sudamericano.

Lo anterior sería uno más de los constantes ejercicios militares conjuntos que realizan de manera cíclica muchos estados del mundo para mantener a punto sus capacidades de-fensivas, pero se convirtió en nuevo motivo de fricciones internacionales debido a la reacción del gobierno de Donald Trump, en todo punto injustificable y fuera de lugar. En primer término, la sobredimensionada reacción de Washington a las maniobras ruso-venezolanas carece de razón por cuanto se realizan a una distancia tal de las fronteras

estadunidenses que dejan sin efecto cualquier argumento de seguridad nacional, pero tam-bién porque no contravienen ninguna disposi-ción de la legalidad internacional ni suponen interferencia de tipo alguno en las actividades de terceras naciones. En este sentido, debe remarcarse que las aeronaves rusas con capa-cidades nucleares no se encuentran dotadas con armamento de esta naturaleza, por lo que no infringen el Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe.

Pero la respuesta de la Casa Blanca no sólo carece de fundamento sino que, para colmo, es portadora de una doble moral con altos niveles de cinismo: las fuerzas armadas es-tadunidenses participan regularmente y de manera protagónica en los frecuentes juegos de guerra que la Organización del Tratado del Atlántico Norte realiza en el Báltico –frente a las costas mismas de Rusia–, en despliegues e intervenciones en la inestable región del golfo Pérsico y, para dar cuenta de un caso lastimo-samente cercano, se encuentran desplegadas en la frontera con nuestro país, sin que para ello haya mediado hostilidad ni provocación alguna del lado mexicano. En este último

caso, el hecho de que se use a migrantes cen-troamericanos en condiciones de catástrofe humanitaria como pretexto para invocar una amenaza a la seguridad nacional de la mayor potencia militar del mundo, desnuda la dema-gogia paranoica del discurso trumpista.

En contraste con las inmotivadas moviliza-ciones castrenses de la superpotencia, Vene-zuela se encuentra sometida a un asfixiante y creciente acoso militar, económico, diplo-mático y propagandístico, orquestado por Estados Unidos y sus aliados, el cual incluye no sólo el sabotaje contra las actividades eco-nómicas venezolanas y una explícita injeren-cia en su vida política interna, sino también amenazas directas de intervención militar e incitaciones golpistas dirigidas a las fuerzas armadas del país bolivariano.

En suma, las denuncias del secretario de Estado, Mike Pompeo, y del gobierno que representa en contra de la cooperación ruso-venezolana en materia de defensa, es execra-ble por cuanto constituye un renovado motivo de preocupación acerca de la voluntad de Washington para arrogarse el arbitraje en el destino del resto de las naciones y, en particu-lar, de las de la región latinoamericana.

EL CORREO ILUSTRADO

Felicitan a TitaRadilla Martínez

Felicitamos a Tita Radilla Mar-tínez por la merecida mención honorífica del Premio Nacional de Derechos Humanos, que re-conoce su labor tanto en nuestro país como ante el sistema intera-mericano por la vigencia a de los derechos, la verdad, la justici, y en especial, contra la desaparición forzada.Ex comisionadas y comisionados de la Comisión de la Verdad del estado de Guerrero: José Enrique González Ruiz, Hilda Navarrete Gorjón, Ar-químedes Morales Carranza, Pilar Noriega García y Nicomedes Fuentes García

Carta aclaratoriade la CNDHEn relación con la carta El om-budsman y su esgrima discursivo, de Felipe Zermeño López, con pleno respeto a su libertad de expresión, me permito señalar

que el mensaje del presidente de la CNDH, cuyo texto íntegro se encuentra disponible en la página electrónica de este organismo na-cional, entre otros puntos enfatizó que la CNDH siempre ha estado del lado de la ley y de las víctimas, y que su actuación defiende dere-chos, no privilegios, con sustento en la Constitución y las leyes, al margen de decisiones políticas, coyunturales u orientaciones ideológicas.

Señaló su apoyo a que la auste-ridad permee la vida pública y al ajuste, tanto de aquellas remune-raciones que resultan excesivas como las que son insuficientes, siguiendo estándares internacio-nales, bajo parámetros objetivos y fundados en la Constitución, sin vulnerar derechos o precarizar el servicio público.

Refirió la necesidad de que no se condene o estigmatice el legítimo ejercicio y defensa de los derechos; se respete la pluralidad y el disenso; no se debilite la insti-tucionalidad democrática precari-zándola, y se respete el equilibrio de poderes y las competencias constitucionalmente establecidas. Los derechos humanos son el úni-co elemento en el que podemos sustentar los cambios que como país demandamos.Jesús Ramírez López, director gene-ral de Comunicación

Solicitan espacios de participación para construir el PNDAl presidente Andrés Manuel López Obrador, a los integrantes del Poder Ejecutivo, a la opinión pública:

Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será democrá-tica y deliberativa… recogerá las aspiraciones y demandas de la so-ciedad para incorporarlas al plan

y los programas de desarrollo”; b) el gobierno federal que tomó po-sesión el primero de diciembre ha hecho declaraciones en favor de la participación de la ciudadanía en las decisiones trascendentales, y c) el Plan Nacional de Desarrollo es un documento rector, solici-tamos que se abran espacios de participación ciudadana para la construcción del PND. El proceso debe ser completamente distinto al de la administración pasada, el cual se caracterizó por la genera-ción de espacios que no tuvieron en cuenta las preocupaciones planteadas desde sociedad civil.

Solicitamos que para los temas principales de la agenda pública se establezcan mesas de diálogo en-tre sociedad civil y gobierno, cuyas conclusiones tengan incidencia efectiva sobre el PND para tener reales mecanismos de participa-ción democrática y deliberativos. Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente; CartoCrítica, investigación, mapas y datos para la sociedad civil; Centro Mexicano de Derecho Ambiental; Centro para la Diversidad Biológica; Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Soste-nible; Fundar, Centro de Análisis e Investigación; Greenpeace México; Proyecto sobre Organización, De-sarrollo, Educación e Investigación; Reforestamos México.

Denuncia despojode su departamentoSoy una persona de la tercera edad, profesor de educación bási-ca, jubilado. En 1999 adquiría por medio del Invi un crédito para un departamento el cual he abonado durante casi 20 años. A finales del mes de febrero fui despojado de dicho departamento con violencia y amenazas de muerte, acudí a la hipotecaria en busca de ayuda, ahí me sugirieron que hiciera la denuncia correspondiente, lo cual

llevé a cabo en la unidad corres-pondiente en Iztapalapa, donde se ubica dicho departamento, en la unidad Fuerte Loreto. El número de la carpeta de investigación es: CI-FIZP/IZP-6/UI-1 S/D/01127/03-2018, pero hasta este momento no he podido tener ninguna resolu-ción favorable. El último citatorio para una diligencia fue el 13 de marzo para ampliar declaración y que se me nombrara un abogado defensor de oficio; dicha diligencia nunca se llevó a efecto y hasta esta fecha no ha habido trámite alguno. Los invasores manifiestan que son apoyados por una diputa-da local y que pronto tramitarán escrituras en su favor.

He acudido a diferentes instan-cias: Tribunal Superior de Justi-cia, el Búnker, Adevi, sin obtener respuesta favorable.

Espero me brinden alguna ayu-da legal, pues hasta el momento parece que no hay justicia para un anciano enfermo y pobre.Francisco Luna Castellanos

Solidaridad

Según el Pequeño Larousse Ilus-trado, solidaridad es: “Actitud de adhesión circunstancial a la causa o empresa de otros”. Los que no tienen solidaridad para con sus dirigentes o conciudadanos no tienen los atributos para juzgarlos o impartirles justicia. Parece que los que merecen el bono de riesgo no son los juzgadores, sino los juzgados.Álvaro Carlos Aldama y Luebbert

Ministros dignos para MéxicoLa Cuarta Transformación im-plica un cambio no sólo a nivel político, sino también, a nivel ético. Al parecer, los ministros

/ P 37

EDITORIAL LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 20182

Directora GeneralCarmen Lira Saade

Director FundadorCarlos Payán Velver

Gerente GeneralTania Paulina Olmos Sánchez

Asistente de la DirecciónGuillermina Álvarez

Coordinador General de EdiciónJosetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES

Información GeneralElena Gallegos

RedacciónMargarita Ramírez Mandujano

OpiniónLuis Hernández Navarro

Arte y DiseñoFrancisco García Noriega

Tecnología y ComunicacionesLizandro Rodríguez Bárcena

La Jornada en líneaArturo García Hernández

PublicidadMarco A. Hinojosa

JEFATURAS

DeportesPedro Aldana Aranda

EconomíaRoberto González Amador

MundoMarcela Aldama

CapitalMiguel Ángel Velázquez

CulturaPablo Espinosa

El Correo IlustradoSocorro Valadez Morales

Publicación diaria editada porDEMOSDesarrollo de Medios, SA de CVAv. Cuauhtémoc 1236Colonia Santa Cruz AtoyacDelegación Benito Juárez, CP 03310Ciudad de MéxicoTeléfonos: 9183-0300 y 9183-0400Fax: 9183-0356 y 9183-0354

INTERNET

http://[email protected]

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CVCuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos: 5355-6702 y 5355-7794Fax: 5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos 5541-7701 y 5541-7002

Distribuido en Ciudad deMéxico por la Unión de Expendedores y Voceadores de losPeriódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME,teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984-000000000571-101, del 09/XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Page 3: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

FABIOLA MARTÍNEZ Y GUSTAVO CASTILLO.-

Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, sostuvo que la Constitución impide bajar el salario a jueces, magistrados y ministros, y argumentó además que los inte-grantes del Poder Judicial desempe-ñan una importante función social de impartición de justicia.

No es la primera vez que la fun-cionaria, ministra en retiro, se expresa en ese sentido. Apenas el lunes pasdo dijo que lo relativo a la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos (que marca como tope máximo el salario del Presidente de la República) es un tema complicado, porque la norma constitucional protege a ministros y jueces. “No es fácil que se les bajen los salarios”, indicó.

En su primera conferencia de prensa como titular de Goberna-ción anunció que donará su sueldo de funcionaria a una asociación civil de Querétaro, dedicada a la aten-ción de niños discapacitados, de la cual prefirió no decir el nombre. Pe-ro no devolverá el salario a la Tesore-ría de la Federación (107 mil pesos), sino que lo recibirá en su cuenta y enseguida lo transferirá, dijo.

Cuando se le preguntó cuánto percibe como ministra en retiro, dijo que no recuerda la cifra: “Mi pensión es de, híjole, no tengo la exacta, pero es más (que el sueldo como funcionaria)”. Sólo mencionó que no recibe beneficios o presta-

ciones adicionales, “sólo es mi pen-sión lisa y llana... yo pago mi seguro médico y mi camioneta es un regalo de mi esposo”.

Fuentes consultadas dijeron que la pensión de un ministro es equiva-lente a 80 por ciento del salario que percibía en activo, es decir, unos 260 mil pesos mensuales. En esta situa-ción estarían Juan Silva Meza, David Góngora Pimentel, Mariano Azuela, José Ramón Cossío y Sergio Salva-dor Aguirre Anguiano, entre otros.

Ayer, Sánchez Cordero fue en-fática en cuanto al impedimento para bajar el sueldo a sus colegas. Citó varias veces el artículo 94 de la Constitución, el cual “establece categóricamente: la remuneración que perciben por sus servicios los ministros de la Corte, los magistra-dos, los jueces de distrito, los conse-jeros de la Judicatura, así como los magistrados electorales, no podrán ser disminuidos durante su encargo. Aquí está el artículo constitucional”.

Ellos, aseguró, están haciendo un esfuerzo, “y me consta, de austeri-dad, pero no pueden en automático tomar esta decisión, pero sí están muy conscientes de la austeridad y quieren unirse a este proyecto de nación, pero tienen una garantía constitucional”.

–¿Su postura personal es en favor o en contra de que disminuyan los salarios de jueces y ministros? –se le preguntó.

–Mi postura es: respeto irrestricto a la división de poderes. En segundo lugar, las garantías que están en la Constitución en favor del Poder Ju-dicial y que no son de la Constitución del 17, son del 57 y, si me apuras, des-de Inglaterra, con Juan Sin Tierra, o sea para consolidar al Poder Judicial y librarlo de cualquier presión ajena de los otros poderes.

“Ahora, ¿qué opinaría yo? Que vayan en esta misma filosofía, no que se reduzcan los sueldos, porque no se los pueden reducir constitu-

cionalmente, pero que entiendan esta nueva filosofía política y social de que tenemos que avanzar ha-cia una transformación en donde detonemos desarrollos y la gente que gane menos, gane más, como lo ha dicho cualquier cantidad de ocasiones el señor Presidente de la República”, dijo.

Al preguntarle cuál es su actitud personal al pertenecer a los dos po-deres, indicó que se conduce como lo marca la ley, como responsable de la relación del Ejecutivo con el Legislativo y el Judicial.

Desde hace 23 años, puntualizó, el Poder Ejecutivo no modifica “ni una sola coma” del presupuesto que elabora el Poder Judicial, y sólo es un “conducto” para entregarlo a la Cámara de Diputados.

En esta misma defensa, señaló que aunque el Poder Judicial tiene “granitos negros en el arroz”, la enorme mayoría de jueces y ma-gistrados son gente honesta.

La ley impide bajar el sueldo a

juzgadores, insiste Olga Sánchez

AMLO no asistirá a comida con ministros

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

A diferencia de otros man-datarios, Andrés Manuel Ló-pez Obrador y su gabinete no participarán en la comida que tradicionalmente se realiza al término de la presentación del informe de labores del presi-dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El actual jefe del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, y su gabinete acudirán a la ceremonia del informe que rendirá el ministro Luis María Aguilar Morales, pero ayer se informó que cancelaban su participación en la comida que también se realizará en la sede de la SCJN.

La semana anterior, durante al menos dos días, personal de la Presidencia de la República y funcionarios del Poder Judicial estuvieron afinando los deta-lles para la asistencia de López Obrador y su gabinete a ambos actos.

Clima de confrontación

Es la primera ocasión –en los pa-sados 18 años– en que un man-datario no asistirá a la comida con los ministros de la Corte, lo cual se enmarca en la confronta-ción que han sostenido tanto el titular del Poder Ejecutivo como el Congreso con el Poder Judi-cial de la Federación, ante la ne-gativa de aceptar la disminución de salarios para los altos funcio-narios, el otorgamiento de una suspensión para los efectos de la Ley Federal de Remuneracio-nes de los Servidores Públicos y la tramitación de amparos con-tra esa legislación por más de 5 mil servidores públicos.

En este contexto, la SCJN co-menzó el proceso de elección del nuevo presidente de la Corte, y el martes pasado tres de los as-pirantes al cargo –Alberto Pérez Dayán, Arturo Zaldívar y Mario Pardo Rebolledo– se reunieron en busca de alcanzar consen-sos para el próximo 2 de enero, cuando se realizará la votación, aunque ninguno de ellos ha di-mitido a su candidatura.

URGE RESPUESTA MAGÚ

En la SCJN se preparan para el procesode relevo desu titular

POLÍTICALA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018 3

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Respetamos “a los otros poderes y órganos del Estado, pero hoy más que nunca necesitamos que nos respeten y que respeten nuestra ca-pacidad de reformarnos y cumplir mejor con los justiciables, con los ciudadanos, a esto nos debemos”, afirmó el ministro Eduardo Medina Mora.

“Los tres poderes del Estado te-nemos un papel primordial para al-canzar y asegurar la consolidación del estado de derecho. Se requiere un compromiso genuino de los po-deres Legislativo y Ejecutivo con la

preservación de la independencia judicial.

“Se requiere también que el Po-der Judicial respete los ámbitos de actuación que corresponden al Le-gislativo y al Ejecutivo, conforme al lugar y naturaleza que les ha asig-nado el Constituyente.”

Al rendir su informe de labores 2018 como presidente de la segun-da sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Me-dina Mora dijo estar cierto que el Poder Judicial de la Federación “es la mejor institución de la Repúbli-ca, pero no todo está bien. Hay una oportunidad enorme de mejorar y hacer que los recursos tengan un

mayor impacto, el mayor posible en las necesidades de los justiciables”.

Durante su intervención se dio espacio para hablar de la sucesión del presidente de la SCJN: “quien asuma la presidencia tiene la obliga-ción irrenunciable de hacer las co-sas mejor y usar mejor los recursos. No hay espacio para el desperdicio o la ineficacia, en esto consiste ser un poder fuerte”.

Medina Mora apuntó que “la vida institucional de nuestro país se ha construido por generaciones enteras a lo largo de varias décadas. Ese andamiaje no se puede dar por sentado: lo que se construye con grandes esfuerzos durante muchos

años puede desaparecer de un día para otro. Por eso debo insistir en nuestra labor, en la construcción del estado de derecho, en la salva-guarda de la división de poderes y en la tutela de los derechos funda-mentales de las personas”.

En tanto, la ministra Norma Pi-ña Hernández, como presidenta de la primera sala de la SCJN, quien también rindió su informe de labo-res 2018, señaló que en momentos como éste en el que se cuestiona a las instituciones, es oportuno men-cionar que la Corte trabaja como un tribunal constitucional en el marco de un estado constitucional y demo-crático de derecho.

Los otros poderes deben respetarnos: Medina Mora

Donará el salario que recibe en la SG, asegura

Page 4: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Como parte de las investigacio-nes administrativas relacionadas con la anulación del 28 Concurso Interno de Oposición para la De-signación de Jueces de Distrito, en febrero pasado, la Secretaría Ejecutiva de Disciplina del Conse-jo de la Judicatura Federal (CJF) emplazó a procedimiento discipli-nario a 10 servidores públicos por su probable participación en las conductas de filtración, obtención y comercialización de respuestas del examen.

Esta decisión deriva de la de-terminación del pleno del cuerpo colegiado que ordenó iniciar el procedimiento de responsabili-dad administrativa en contra de 15 personas, algunos sustentan-tes, otros miembros del Institu-to de la Judicatura Federal y un particular. Asimismo, ordenó la suspensión de ocho de ellos.

En febrero de este año el pleno del Consejo de la Judicatura Fede-ral (CJF) anunció la anulación del vigésimo octavo Concurso Interno de Oposición para la Designación de Jueces de Distrito, debido a que tuvo conocimiento de una presun-ta venta de los exámenes.

En su momento el CJF, dijo que

la cancelación se dio “debido a que conoció un informe del director del Instituto de la Judicatura Fe-deral respecto de la obtención ilegal de algunos de los reactivos aplicados” en la prueba.

El órgano del Poder Judicial de la Federación dio a conocer que al detectar estas irregularidades y que se habría “comprometido la transparencia y confiabilidad del mencionado concurso, el pleno de este cuerpo colegiado inició una investigación cuyos resultados preliminares” llevaron a la can-celación del concurso.

Por estos hechos el magistra-do Salvador Mondragón Reyes presentó su renuncia como di-rector del Instituto de la Judica-tura Federal “para facilitar” las investigaciones. En ese entonces también informó que “derivado del mencionado informe, podría haber indicios de un lucro con los reactivos sustraídos ilegalmen-te, por lo que actuaría con toda contundencia y llegará hasta las últimas consecuencias”.

De un total de 2 mil 602 concur-santes, el CJF ya había seleccio-nado a 91 candidatos para exami-narse en una segunda etapa. Sin embargo, tras descubrirse las irre-gularidades, se decidió cancelar el proceso.

Por venta de exámenes para juez, someten a 10 a proceso disciplinario

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

De acuerdo con lo establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2018, dividiendo en 12 partes la remuneración nominal anual bruta, dos de los ministros que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Mar-garita Luna Ramos y Fernando Franco González Salas, sí perciben salarios mensuales por 578 mil pesos, en tanto que los otros ocho integrantes del pleno reciben 362 mil 161 pesos.

Lo anterior considerando salario y prestaciones que se pagan una vez al año, como el aguinaldo, prima vacacional o percepciones que so-lamente se les entregarán cuando concluyan su encargo, como el se-guro de separación individualizada.

La diferencia que existe entre unos y otros ministros se debe a que los integrantes del máximo tribunal del país tuvieron una disminución salarial cercana a 40 por ciento en 2009 con la reforma constitucional del artículo 127.

Los ministros más recientes: Norma Lucía Piña Hernández, Al-fredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Arturo Zaldívar, Eduardo Medina Mora, Javier Laynez Potisek y Alberto Pé-rez Dayán son quienes perciben por los rubros de salario base, compen-sación garantizada y prestaciones de prevención social e inherentes al cargo, una remuneración total anual bruta de 4 millones 345 mil 942 pesos, y a esta cantidad se des-cuenta un millón 381 mil 4 pesos por impuestos.

La suma anterior ya incluye lo

que se consideran prestaciones, de acuerdo con el mismo documento elaborado por la Cámara de Dipu-tados: prima vacacional, aguinaldo, seguro de vida institucional, seguro de gastos médicos mayores, segu-ro de separación individualizado, estímulo por antigüedad, ayuda de anteojos y un pago por riesgo por 805 mil 938 pesos.

Los ministros Luna Ramos y González Salas obtienen una remu-neración nominal anual bruta de 6 millones 938 mil 234 pesos, a los cuales se les descuentan 2 millones 278 mil 745 pesos por impuestos.

Para ellos, exclusivamente los ru-bros de sueldos y salarios de mane-ra anualizada alcanzan los 4 millo-nes 743 mil 537 pesos, mientras sus prestaciones ascienden a un millón 341 mil 474, más el pago por riesgo que es de 853 mil 223 pesos.

EN EL DÍA DE LA VIRGEN EL FISGÓN

Perciben dos ministros de la Corte salario bruto mensual de $578 mil

LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018POLÍTICA4

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El juzgado octavo de distrito en materia administrativa con sede en Ciudad de México concedió una suspensión provisional contra la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, la cual señala que ningún funcionario po-drá ganar por arriba de lo que per-cibe el Presidente de la República, es decir, 108 mil pesos mensuales. Sin embargo, consideró que los sa-larios del Poder Judicial podrían ser reducidos, pero no en forma unilateral, arbitraria o que afecte la autonomía de los impartidores de justicia.

“Es dable concluir que si exis-ten condiciones económicas que así lo ameriten y justifiquen, se de-ben, incluso, disminuir los salarios de los titulares de los poderes de la Unión. Pero dichos ajustes deben obedecer a circunstancias fácti-cas reales y a razones objetivas y justificadas que busquen el mejo-ramiento del servicio público y la rendición de cuentas de todos los que conforman esa función públi-ca; mas no deben, en ningún caso, ser de tal envergadura que diluyan esas remuneraciones en su con-tenido esencial, en forma intem-pestiva y arbitraria, ni devenir de cuestiones subjetivas o ideológicas realizadas de manera unilateral”.

Al resolver el incidente de sus-pensión 1499/2018, Fernado Silva García, juez octavo en materia ad-ministrativa, señala que las medi-das de austeridad y la disminución

de remuneraciones de los titulares de los poderes de la Unión serían válidas únicamente si no afectan su contenido esencial, “si la cuantía máxima relativa a la remuneración del Presidente, que servirá de pará-metro delimitador, se fija median-te un esquema de colaboración y sobre bases reales y no ilusorias.

Por su parte, el presidente del Consejo de la Judicatura Federal, ministro Luis María Aguilar Mo-rales, ordenó a la Unidad General de Investigación de Responsabili-dades Administrativas iniciar una indagatoria sobre un magistrado de circuito adscrito a Veracruz, Alfonso Eduardo Serrano Ruiz, exhibido en redes sociales como #LordMinistro, posando en foto-grafías donde porta relojes Rolex, fuma puros caros y conduce vehí-culos de lujo.

El ministro presidente dijo que las indagatorias permitirán escla-recer la consistencia de los ingre-sos de Serrano Ruiz y su situación patrimonial, luego de que se hicie-ra pública información sobre su modo de vida.

Ayer sumaban 2 mil 772 de-mandas de amparo contra la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, presentada por 6 mil 271 quejosos, entre los cuales 384 son jueces, 445 magis-trados, 2 mil 174 secretarios, 445 actuarios, mil 226 oficiales y mil cuarenta y tres funcionarios, entre ellos de la Procuraduría General de la República, de la Comisión Fede-ral de Competencia Económica y del Instituto Politécnico Nacional.

Sueldos en el Poder Judicial

pueden reducirse, pero no de

forma arbitraria, resuelve juez

ALONSO URRUTIA

El consejero José Roberto Ruiz Sal-daña, el único que se pronunció en contra de la propuesta presupues-tal del Instituto Nacional Electoral (INE), considera que el organismo no tenía atribuciones para aprobar salarios para altos funcionarios por arriba de las percepciones del Pre-sidente. A su juicio, esta pretensión contraviene disposiciones consti-tucionales que establecen un tope máximo.

“A contrapelo del orden consti-tucional, incluso en forma desafian-te, el proyecto del presupuesto del INE, aprobado por la mayoría de consejeros, establece un régimen de excepción inconstitucional que crea un sistema salarial privilegia-do”, advierte en el voto particular que emitió para cuestionar la de-manda de recursos para 2019, que alcanzó la cifra de 11 mil 303 millo-nes de pesos.

Ruiz Saldaña expone sus razones jurídicas, según las cuales “era via-ble que se fijaran salarios por abajo de los del Presidente, pues de entra-da asumir que consejeros electora-les y altos funcionarios ganen más que el jefe del Ejecutivo implica una violación constitucional.

“La interpretación gramatical, teleológica y sistemática del artícu-lo 127 constitucional no deja lugar a dudas que el principio de remu-neración máxima de los servidores públicos es aplicable en todos sus términos y sin limitación alguna a los organismos autónomos”, dijo.

Sistema salarial privilegiado en el INE: consejero

Page 5: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Directivos, académicos e investi-gadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) son quienes han interpuesto una demanda en con-tra de la Ley Federal de Remunera-ciones de los Servidores Públicos.

Las demandas, según trascen-dido, no es por el rebase del tope salarial fijado por las percepcio-nes del titular del Ejecutivo fede-ral, sino porque con la nueva nor-matividad, la administración del IPN dejará de pagar el impuesto sobre la renta (ISR) correspon-diente a las becas académicas y de investigación de las que gozan, tal como se ha venido haciendo desde que existe este tipo de estímulos, así como el correspondiente a la prima de antigüedad, identificada como “quinquenios”, según reve-laron varios profesores, quienes todavía valoran si se suman o no al grupo de demandantes.

Explicaron que las afectacio-nes, según el tipo de beca, cate-goría, y antigüedad, podría repre-sentar entre 20 y 34 por ciento de sus percepciones mensuales. Reconocieron que hay profesores-investigadores del instituto que con su salario base, las becas de estímulo docente y/o de investi-

gación, más sus percepciones por pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores, sus ingresos mensuales pueden rebasar, algu-nos por mucho, los 108 mil pesos del salario que tiene el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Hasta ahora se desconoce si en el grupo de demandantes está al-gún alto funcionario del instituto, pues varios de ellos rebasan por mucho las percepciones estableci-das para el Ejecutivo federal.

De acuerdo con la página del Portal de Obligaciones de Trans-parencia del IPN, actualizado a no-viembre, el director general, Mario Alberto Rodríguez Casas, reporta una remuneración bruta de 191 mil 843.74 pesos; el secretario general y el abogado general, 151 mil 722 pesos, mientras el coordinador de asesores y los principales secreta-rios de diversas áreas promedian los 135 mil pesos.

En declaraciones recientes, Ro-dríguez Casas señaló que el IPN “apoyará” al gobierno federal en sus políticas de austeridad, e incluso en el último Consejo Ge-neral Consultivo de esa casa de es-tudios presentó un programa de ahorro integrado por 19 puntos, pero ninguno de ellos está vincu-lado a la reducción de salarios de altos directivos.

Recorte afecta también a las becas que reciben investigadores del IPN

ENRIQUE MÉNDEZ YROBERTO GARDUÑO

La bancada de Morena en la Cá-mara de Diputados reconoció que sólo se podrá disminuir los salarios a ministros, magistrados, conseje-ros y jueces que llegaron al cargo en 2010. El artículo 94 constitucional garantiza que no se reduzcan las percepciones a quienes desempe-ñan su puesto antes de ese año, sostuvo Mario Delgado.

“Tiene que aplicarse estricta-mente el artículo tercero transi-torio, el cual señala que un año después de aprobada la reforma constitucional, es decir, a partir de 2010, ya se aplicaría la restricción de que nadie puede ganar por enci-ma de lo que gana el Presidente de la República.

“Entonces, ahí nosotros seremos cuidadosos en que se respete esta disposición por parte de los jueces, ministros y magistrados que hayan

sido instalados después de 2010, eso está claro y hay una coinciden-cia de que todos tenemos que res-petar la ley, la Constitución.”

–¿Qué trato hay con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)?

–Hay dos recursos de reclama-ción, uno por parte de la Cámara de Senadores y otro por la Conse-jería Jurídica de la Presidencia de la República. Nosotros decidimos no hacer una reclamación a la SCJN porque sabemos que está a punto de finalizar su periodo, que es el 15 de diciembre, por tanto pues no se va a resolver antes del proceso de aprobación del Presupuesto de Egresos.

“También, como lo dijimos al principio, la suspensión no nos complica en nada la elaboración del Presupuesto de Egresos, porque tenemos los textos constituciona-les, el 127, el 94, el 75, para poder elaborar nosotros el presupuesto y hacer la determinación, de acuerdo

a la ley, de todo el tema de sueldos y remuneraciones. Y ahí insistimos, por primera vez en nueve años se va a respetar el texto constitucional, específicamente el 127, donde nadie puede ganar por encima de lo que gana el Presidente de la República.”

–¿Qué acuerdo alcanzaron con los ministros?

–No, no fue ningún acuerdo, fue un acercamiento que tuvimos, les dejamos muy en claro que no esta-mos en contra de la Corte, no hay una disputa contra ellos; estamos, sí, comprometidos con la política de austeridad republicana del Pre-sidente de la República, y la vamos a llevar a cabo, respetando por su-puesto la ley.

“La disputa política está en otro lado, está con los partidos que de-fienden un régimen de excesos y privilegios, como lo son el PAN, el PRI, el PRD y Movimiento Ciuda-dano, que son los que metieron la acción de inconstitucionalidad ante la Corte.”

A FONDO HELGUERA

Sólo podrían bajar sueldo a juzgadores que llegaron al cargo después de 2010

No hay disputa con los ministros de la Corte: Delgado

ESTRICTA APLICACIÓN DE LA LEY

5LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018 POLÍTICA

ALMA E. MUÑOZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ

La Presidencia de la República inter-puso ayer un recurso de reclamación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por la suspensión de la Ley Federal de Remuneracio-nes de los Servidores Públicos que el pasado día 7 concedió el ministro Al-berto Pérez Dayán, al considerar que se fundamentó “incorrectamente” conforme a la ley reglamentaria del artículo 105 constitucional, porque antes debe resolverse el fondo de la controversia.

“La Consejería Jurídica del Eje-cutivo federal, en representación del Presidente de la República (An-drés Manuel López Obrador) inter-puso un recurso de reclamación en contra de la suspensión otorgada, por considerar que el artículo 64 de la Ley Reglamentaria de las frac-ciónes I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos expresamente indica que la admisión de una ac-ción de inconstitucionalidad no da lugar a la suspensión de la norma cuestionada”, informó la Presiden-cia en un comunicado.

El consejero jurídico, Julio Sche-rer Ibarra, también argumentó en este primer recurso promovido por el gobierno de López Obrador, que la interpretación del ministro ins-tructor de que los efectos de las nor-mas cuestionadas podrían afectar los derechos humanos de terceros “desatiende los requisitos procedi-mentales expresos que establece la propia ley reglamentaria”.

Subrayó que la suspensión con-cedida “se fundamentó incorrec-tamente” en el artículo 59 de esa norma, que “establece que para el trámite de acciones de inconstitu-cionalidad, en lo que no se encuen-tre previsto se aplicarán las disposi-ciones relativas a las controversias constitucionales”.

No obstante, señaló que el artí-culo 64 de la citada ley “sí prevé la figura de la suspensión, y al respec-to dispone que no procede la misma en acciones de inconstitucionali-dad” presentadas.

La Presidencia recordó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos fue la primera en promo-ver una acción de inconstituciona-lidad ante la SCJN en contra de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, así co-

mo de la reforma al Código Penal Federal, publicados el pasado 5 de noviembre. Posteriormente, un grupo de senadores –de PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, así como algunos independientes– pro-movieron otra acción.

Sobre esta última, el ministro Pé-rez Dayán concedió la suspensión para que las remuneraciones que perciban los servidores públicos de los poderes de la Unión y de los de-más entes públicos para el ejercico 2019 “no sean fijadas en términos de la ley reclamada, sino exclusi-vamente por lo dispuesto en los artículos 75, 94 y 127 de la Consti-tución federal, así como el tercero transitorio del decreto de reforma constitucional publicado el 24 de agosto de 2009, hasta en tanto se resuelva de fondo la controversia”.

Más tarde, Scherer Ibarra consi-deró, a pregunta expresa, que proba-blemente el recurso que interpuso se resolverá hasta el siguiente año, “porque ya la Corte sale de traba-jar; ya fue turnado a la ponencia del ministro Javier Laynez, pero entiendo que seguramente se verá cuando ellos regresen de vacacio-nes”, periodo que abarca del 15 de diciembre al 2 de enero.

Interpone Presidencia reclamo por la suspensión de ley de remuneraciones

Page 6: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

DINERO

Voy, pero a comer no me quedo, AMLO a ministros // Delgado acuerda ahorro de 5 mil millones // El

Chapo, juicio: buques de Pemex movieron droga

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

�RECUERDAN LA ENCOMIENDA de Vicente Fox a Fidel Castro en la re-unión de Monterrey, a la que asistía el presidente George W. Bush? “Comes y te vas”, le dijo Fox al líder cubano, quien

finalmente no asistió al banquete; simplemente tomó su avión y regresó a Cuba. Aunque no lo ha verbalizado, el mensaje del presidente López Obrador a los ministros de la SCJN sería: “Voy… pero a comer no me quedo”. Hoy el tribunal tendrá una reunión plenaria con motivo del informe de labores del presidente de la Corte, Luis María Aguilar Morales, quien concluye sus labores al frente del Poder Judicial de la Federa-ción. Luego habrá una comida, a la que tradicio-nalmente asisten el presidente de la República en turno con su gabinete. López Obrador sólo concurrirá al informe pero no a la comida. Será recibido en el recinto por los ministros Eduardo Medina Mora y Norma Lucía Piña Hernández.

PARA EL RECUERDO: Fox designó como director general del Cisen a Medina Mora en 2000 y desempeñó el cargo hasta 2005. En esos años, la Policía Federal y el Cisen contrataron a la empresa Sogams para instalar sistemas de espionaje: rastreo, aparatos de interconexión, equipos para grabar llamadas telefónicas. Un objetivo del espionaje era el jefe de Gobierno de Ciudad de México, López Obrador. Luego, el desafuero. Vueltas que da la vida, dicen por ahí.

Acuerdo político

EN MEDIO DE la tormenta, el líder de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, se reunió –a invitación de ellos– con ministros de la Suprema Corte. El acercamiento dio resultados que apuntan en dirección a que un diálogo político puede dar mayores frutos que los litigios: 1. El Poder Judicial conviene en una reducción de 5 mil millones de pesos para 2019, (en 2018 ejerció 71 mil millones). 2. Los futuros jueces, magistrados y ministros se suje-tarán al tope del salario presidencial de 108 mil pesos mensuales. 3. Los actuales defendieron sus ingresos, serán respetados.

Embarradero

EL MIÉRCOLES, EN el juicio de El Chapo en Nueva York, trascendió que a finales de 2007,

mientras Felipe Calderón era presidente de Mé-xico, el narcotraficante mexicano se reunió con funcionarios de Pemex para acordar el uso de buques petroleros en el traslado de cocaína des-de Ecuador. Según Alan Feuer, periodista de The New York Times, quien cubre el juicio, un ejecu-tivo de Pemex, llamado Alfonso Acosta, acudió hasta el escondite secreto de El Chapo en las montañas. También estuvieron presentes Dáma-so López, apodado El Licenciado, presunto autor intelectual del asesinato del periodista mexicano Javier Valdez, y Jorge Milton Cifuentes Villa, traficante colombiano. Tras varias reuniones, el plan, propuesto por Vicente Zambada Niebla, hijo de Ismael El Mayo Zambada, principal socio de El Chapo, no prosperó, a pesar de que Zambada Niebla tenía las conexiones necesarias en la paraestatal para hacerlo funcionar. En el tiempo de esos encuentros, Jesús Reyes-Heroles González-Garza era director general de Pemex, cargo que ostentó desde el primero de diciem-bre de 2006 al 8 de septiembre de 2009. Su her-mano Federico es el impulsor de Transparencia Mexicana. ¿Esa pista no la va a investigar?

Ombudsman social

Asunto: las cuotas de Infonavit

ESTOY DE ACUERDO con lo publicado en tu columna ayer. Yo tengo una casa Infonavit que cuando me lo dieron en 2012 pagaba 3 mil 200 mensuales, ahora pago 4 mil 600. Otra cosa: no he tenido aumento de salario, aunque lo suban según el gobierno, muchos no tenemos ese bene-ficio porque trabajamos en empresas privadas.

Artemio Mucio Camacho

R: JUNTO CON el problema de la salud y la educación, exceptuando seguridad, el de la vivienda les sigue en importancia. Infonavit ha hecho millonarios a funcionarios y constructo-ras pero ha dejado en la pobreza a sus afiliados.

Twiteratti

EL @SATMX LE reclama impuestos por millones a Karime Macías después de 6 años. A mí por atrasarme 3 meses en pagar 10 mil pesos me quieren embargar mi casa…

@Raulodon

Facebook, Twitter: galvanochoaCorreo: [email protected]

ALMA E. MUÑOZ Y LAURA POY

La iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para dero-gar la reforma educativa cambia los conceptos básicos del artículo ter-cero constitucional al indicar que la educación en México debe ser “uni-versal, gratuita, laica, obligatoria, democrática, integral, equitativa y de excelencia”.

Por primera vez reconoce al magisterio su contribución y su función como un agente primor-dial de la transformación social del país después de que la reforma impulsada por el gobierno de Enri-que Peña Nieto afectó sus derechos laborales. Anuncia la creación del Servicio Profesional Magisterial para la mejora continua de los educadores.

Además, incluye el compromiso de lograr “a plenitud” la universa-lización de la educación media su-perior y superior. Aunque reconoce que serán las leyes secundarias las que indiquen, en los casos que así lo ameriten, la gradualidad para la implementación de la reforma.

“Compromiso cumplido maestros y maestras”

El documento, que será discutido en la Cámara de Diputados, inclu-ye la abrogación de todas las leyes secundarias –del Servicio Profesio-nal Docente y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)– aprobados en el sexenio pasado. “Compromiso cumplido maestros y maestras”, señaló ayer el Ejecutivo federal tras firmar la iniciativa en el Salón Tesorería de Palacio Nacional.

La iniciativa tiene como finalidad cancelar la “mal llamada reforma educativa y detener las afectacio-nes laborales y administrativas de las que fue víctima el magisterio nacional”. Se busca, afirma en su exposición de motivos, alcanzar una educación de excelencia, pero también corregir los “errores come-tidos que afectan al sector”.

El presidente considera a la educación la “llave maestra” de la transformación que requiere el país, pero también señala que es un “error aplicar criterios san-cionadores y persecutorios que parten de la desconfianza hacia los profesionales de la docencia y pretenden poner el énfasis de la su-puesta mejora de la enseñanza en la sujeción a procesos mecánicos de evaluación, alejados de la viven-cia compartidas por profesores y alumnos”.

López Obrador mantendrá la es-tructura ideológica que inspiró el artículo tercero constitucional por más de un siglo, pero reafirmando

valores fundamentales e incorpo-rando nuevos elementos que hagan posible la Cuarta Transformación del país.

Para ello propone crear un nue-vo sistema de mejora continua de la educación, mediante el Servicio Profesional Magisterial que permi-ta a los educadores un desarrollo profesional que incida en la eleva-ción de sus ingresos y prestaciones, pero también en la calidad de la en-señanza que imparten.

La abrogación de la reforma edu-cativa y sus leyes secundarias, afir-ma, también permitirá presentar un proyecto educativo alterno que promueva el diseño de un programa con visión de largo aliento en el que participe la comunidad.

Sostiene que la nueva propues-ta es una búsqueda de la paz y la tranquilidad que demanda el país, pues “ninguna sociedad puede fun-cionar adecuadamente sin certeza jurídica y sin garantías, incluidos los docentes”.

La nueva redacción del artículo tercero constitucional indica que en los niños y jóvenes radica el in-terés supremo de la impartición de educación por parte del Esta-do. La iniciativa también subraya que se dará “atención prioritaria” a las escuelas normales y a las ins-tituciones de educación superior formadoras de maestros, y los pla-nes de estudio deberán fortalecer los valores e incluir contenidos de historia, geografía, cultura, lenguas originarias, música, deporte y ar-tes, entre otras.

En los artículos transitorios se señala que en tanto se elaboran las nuevas leyes secundaria en la materia quedará suspendida la “aplicación de cualquier forma de evaluación a los maestros, así co-mo cualquier efecto sobre la per-manencia en el empleo” que derive de las citadas pruebas.

Se respetarán derechos de trabajadores del INEE

En cuanto a la desaparición del INEE señala que los recursos hu-manos y materiales con que cuenta serán administrados temporalmen-te por la autoridad educativa fede-ral, en tanto se crea el nuevo Centro Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación. Los derechos labora-les de sus trabajadores, afirma, se respetarán conforme a la ley.

La propuesta del Ejecutivo fede-ral también señala que “cualquier efecto posterior derivado de los procesos aplicados con motivo de las disposiciones abrogadas que im-plique un perjuicio a los derechos laborales de quienes tengan interés jurídico, no se aplicará en ninguna circunstancia”.

LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018POLÍTICA6

AMLO fi rma y envía a San Lázaro sus propuestas en materia educativa

El mandatario Andrés Manuel López Obrador; el secretario de Educación, Esteban Moctezuma (izquierda), y el encargado de la Consejería Jurídica de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, encabezaron la firma de la nueva reforma educativa, en el salón Tesorería de Palacio Nacional. Foto Cristina Rodríguez

Page 7: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

LAURA POY Y ALMA E. MUÑOZ

Con la cancelación de la reforma educativa desaparece el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y en su lugar se crea el Centro Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación, con funciones mucho más amplias, como la certificación autónoma de actores del sector, incluidas autori-dades e instituciones.

En la iniciativa que ayer firmó en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador in-dicó que el INEE, como organismo autónomo, se percibió como un “instrumento persecutor para el magisterio, por lo que se cancela”.

El nuevo centro tendrá, entre otras funciones la de emitir linea-mientos para elaborar programas de actualización y formación con-tinua del magisterio; establecer y aplicar criterios con los que se verificarán los resultados de los programas de mejora y podrá pre-sentar propuestas a las autoridades educativas, a fin de elevar la calidad de la educación.

Desaparece el INEE por exámenes punitivos

En conferencia de prensa matu-tina, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, subrayó que la decisión de desaparecer el INEE es por las evaluaciones punitivas.

“El tema es que el INEE participó de una manera activa en ello” y para los profesores la evaluación se mez-cló con procesos que no fueron los más adecuados para garantizar la calidad educativa. Además, influyó en su estabilidad laboral.

Resaltó que en otros países se de-mostró que esquemas similares no tuvieron el éxito esperado, mientras organizaciones como la Fundación Bill y Melinda Gates advirtieron que no son recomendables.

La nueva instancia, que contará con autonomía técnica, tendrá un consejo directivo de siete integran-tes nombrados por la SEP. Además explicó Moctezuma Barragán, el or-ganismo se regirá por un consejo consultivo integrado por docentes distinguidos, madres y padres de familia reconocidos por su con-tribución a la mejora educativa, representantes de organizaciones civiles que laboren en la materia, investigadores y expertos.

En el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), afirmó que no están pen-sando en personas específicas en relación con una posible participa-ción directa de la ex lideresa Elba Esther Gordillo Morales.

El consejo consultivo, con carác-ter permanente, sólo podrá emitir opiniones que no sean vinculantes,

es decir, el colectivo de expertos mexicanos que lo integrarán ela-borarán proyectos transexenales, para 30 a 40 años, que den rumbo a una reforma mucho más consen-

suada y ordenada, y no cómo la actual, que se impuso al inicio del sexenio pasado y generó un dete-rioro de las condiciones de trabajo e imagen de los maestros.

El INEE fue creado en 2002 y tras la aprobación de la reforma educativa en 2013 se convirtió en un organismo autónomo que tuvo

entre sus principales facultades expedir los lineamientos para la evaluación de docentes y directi-vos de educación básica y media superior. Con ello se crearon nuevos esquemas de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio docente, lo que generó el rechazo de amplios sectores del

magisterio nacional. Moctezuma Barragán resaltó que la intención es contar con una organización “mucho más poderosa”, que tome en cuenta la participación de to-da la comunidad educativa, a fin de evaluar de una manera mucho más abierta y emitir certificaciones autónomas.

7LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018 POLÍTICA

Centro de revalorización del magisterio suplirá al instituto de evaluación educativaTendrá funciones mucho más amplias

Page 8: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

ASTILLERO

Triunfos de la resistencia social // Derriban “reforma educativa” // Secretaria ganará más que AMLO // Malestar por despidos

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

LOS DOS MOVIMIENTOS de resis-tencia social que con más fuerza se manifestaron durante el peñismo (al menos, los de más difusión mediáti-ca) crearon las condiciones para que

el triunfo electoral de una opción de cambio les permitiera echar abajo el entramado insti-tucional que les era adverso: los familiares de los 43 lograron que se establezca una comisión buscadora de verdad y justicia y recibieron del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, un compromiso inequívoco de voluntad política para esclarecer lo sucedido con los estudiantes de Ayotzinapa y procurar castigo a los responsables; los profesores reu-nidos en la Coordinadora Nacional de Trabaja-dores de la Educación consiguieron el derribe de la llamada “reforma educativa”, en la que Enrique Peña Nieto y sus operadores, sobre todo Aurelio Nuño (quien fue secretario de Educación Pública), invirtieron decenas de mi-llones de pesos en propaganda y en maniobras de fallidas negociaciones, además de haber creado una sostenida tensión social que llegó a tener momentos de violencia política (un ejem-plo grave en Nochixtlán, Oaxaca).

CONVIENE TENER PRESENTE el carácter específico de ambos movimientos para valorar el cumplimiento de las primeras expectativas por parte del presidente López Obrador, pero, también, para no suponer que tales avances provienen de una voluntad individual salvífica o redentora o que dichos avances están garan-tizadamente exentos de maniobras o ajustes gubernamentales que pudiesen reactivar las protestas y la lucha de agrupaciones que han sobrevivido a los torrentes de declaraciones y buenas intenciones que no siempre llegan a los términos anunciados.

EL ANUNCIO HECHO ayer por el presidente López Obrador cumple en lo básico lo conve-nido con ese magisterio disidente. En lo inme-diato se desarma el llamado Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE),

en una decisión que de inmediato provocó de-claraciones de la consejera presidenta de ese organismo, en el sentido de que AMLO atenta contra las instituciones “autónomas”.

EL TEMA DE la “evaluación” pasa a una fase formativa y ya no punitiva, según lo dicho ayer, pero en ese, como en otros puntos, la afinación de los detalles puede provocar diferendos. En otra arista del mismo problema, se informó de la liberación de activistas considerados presos políticos, mediante amnistía gubernamental.

RESULTA EXTRAÑA LA decisión de la secre-taria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, de no acompañar a plenitud la cruzada de su jefe político, el presidente López Obrador, contra los altos sueldos de la élite judicial. Beneficiaria de esos mismos salarios elevados que AMLO de-nuncia, la ministra en retiro ha decidido conser-varlos y, dado que ahora tendría un doble sueldo, ya como titular de Bucareli, donará este ingreso a una casa-hogar para niños, en Querétaro.

ES DECIR, DONARÁ los 107 mil pesos que le corresponden como secretaria de Goberna-ción, pero mantendrá los más de 258 mil que provienen de su plaza como ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Además, es titular de una notaría pública en la que está de licencia. En los hechos políticos, la secretaria Sánchez Cordero ganará más del doble que el presidente de la República y, de esa manera, se mantiene en el flanco de los po-derosos miembros de la élite judicial que ayer convinieron con los diputados de Morena man-tener su facultad de asignarse los sueldos que consideren convenientes, y que las medidas de austeridad deseadas por AMLO se apliquen so-lamente a los futuros integrantes de esa cúpula del Poder Judicial federal.

EN VARIOS ÁMBITOS del servicio público federal hay una mezcla de desconcierto y enojo por las medidas a rajatabla que ha aplicado la nueva administración gubernamental contra empleados que durante años cobraron me-diante el régimen de honorarios y, ahora, han sido botados sin mayor consideración.

EMIR OLIVARES ALONSO

La cancelación de la reforma edu-cativa y la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) era inminente, luego que el magisterio hizo paten-te su desacuerdo con el proyecto, señalaron especialistas en temas educativos.

Ángel Díaz Barriga, del Instituto de Investigaciones sobre la Univer-sidad y la Educación (Iisue) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló: “No había de otra: la reforma, y en par-ticular el INEE, crearon un amplio malestar entre los maestros. Al nuevo gobierno no le quedaba de otra, fue una promesa de campaña. (López Obrador) fue el único que al escuchar a los docentes dijo que estaba dispuesto a derogar la ley”.

El especialista recordó que du-rante su visita oficial a México en 2010, el entonces relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, Vernor Muñoz, detectó una “simbiosis atí-pica” entre la Secretaría de Educa-ción Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y un “abuso” en el uso de las evaluaciones a los alumnos para intentar culpar a los docentes de las deficiencias en el aprendizaje.

Pese a ese señalamiento, al inicio

del sexenio de Enrique Peña Nieto, en alianza con empresarios, el tri-color, el blanquiazul y el sol azteca, aprobaron la reforma educativa, la cual otorgó mayores competencias al INEE y la obligatoriedad de la evaluación del desempeño docente.

Sin embargo, los instrumentos usados para esos procesos “no eva-luaban el desempeño. Un examen de conocimientos no lo hace, es un absurdo para un profesional que ya demostró su capacidad, si no, no tendría un título. Fue un trabajo que ofendió a los docentes”.

Catalina Inclán, también del Ii-sue, dijo que primero se tiene que conocer a fondo la iniciativa, pero resulta preocupante que no sea clara en varios puntos: ¿cómo se contratará a los profesores, por examen de ingreso o por asigna-ción directa, como antes de la re-forma?; ¿cómo funcionará el Centro Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación? y si éste será un susti-tuto de las labores del INEE.

Otras interrogantes son: ¿Qué pasará con las normales y cómo se incorporará a sus egresados con el servicio docente, se iniciará el próximo ciclo escolar con los mis-mos materiales, cuántas plazas es-tarán a concurso, qué se hará con todos los que ingresaron mediante la evaluación, cómo se involucrará a los padres?

EMIR OLIVARES ALONSO

Los integrantes de la Junta de Go-bierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) advirtieron que la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador de eliminar esta instancia “representa un atentado contra el sistema de pesos y contrapesos de nuestra democracia, y en particular contra los órganos constitucionales autónomos. Esta separación y equi-librio de poderes es fundamental para el adecuado funcionamiento del Estado democrático”.

En conferencia de prensa, con-vocada de manera urgente, los in-tegrantes de la Junta de Gobierno del INEE criticaron la decisión de desaparecer el instituto.

A partir de la reforma educa-tiva aprobada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se dotó de autonomía al INEE y la instancia cobró un papel fundamental como base de la normativa en la materia. Desde entonces su presupuesto fue en incremento al pasar en 2013 de poco más de 290 millones de pesos

a más de mil millones 227 mil pe-sos en 2018. En todo este sexenio sus recursos alcanzaron una cifra mayor a los 9 mil millones de pesos.

Al leer el posicionamiento de los consejeros, la presidenta de la Junta de Gobierno, Teresa Bracho, subrayó: “No podemos volver a dejar la evaluación de los diversos componentes del sistema educativo a la misma autoridad encargada de prestar el servicio, porque conoce-mos de sus limitaciones e impreci-siones. Hacerlo es equivalente a que de nueva cuenta fuera la Secretaría de Gobernación la que organizara las elecciones y contara los votos. Nuestro país ha avanzando mucho en evitar que la autoridad sea juez y parte en materia educativa”.

Los consejeros reconocieron que no se pudo transmitir a ciudadanos y docentes la relevancia de las la-bores y aportaciones del instituto.

La consejera Sylvia Schmelkes señaló que se debe tener una visión “crítica y autocrítica” de lo que se hizo. Y resaltó que se vinculó al INEE sólo con los procesos de eva-luación del servicio profesional do-cente, de desempeño y de ingreso.

Consideran que eliminar el instituto atenta contra el sistema de contrapesos

LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018POLÍTICA8

Era inminente la desaparición del INEE: especialistas

Integrantes de la Junta de Gobierno del INEE, entre ellos la presidenta Teresa Bracho y la consejera Sylvia Schmelkes, convocaron a una rueda de prensa urgente, luego de enterarse sobre la desaparición del instituto. Criticaron la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues, argumentaron, es una agresión “contra los órganos constitucionales autónomos”. Foto Yazmín Ortega Cortés

Page 9: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

EMIR OLIVARES ALONSO

Pese a la histórica oposición de sus planteamientos, los dos sectores di-vergentes del magisterio (el oficial y la disidencia) asumieron haber sido agentes para incidir en la iniciativa de reforma constitucional con la que se cancelaría la reforma educa-tiva, enviada ayer por el presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso.

La dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) manifestó su satisfacción porque el mandatario federal tomó en cuenta “exigencias añejas” del magisterio y celebró que en la iniciativa haya una “re-valorización” de los mentores.

En tanto que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) señaló que fue gracias a sus acciones contra la re-forma educativa –en lo político, en las calles y en lo pedagógico– que el presidente atendió esas exigencias.

Entre las viejas demandas de los maestros tomadas a consideración

en el proyecto, el SNTE destacó el fortalecimiento de las escuelas normales, la permanente actuali-zación docente y que la evaluación sea formativa y no punitiva. En un comunicado, informó que se trata de planteamientos expuestos por mentores del gremio durante los foros de consulta organizados por el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.

Cambios promaestros

Valoró la iniciativa que modifica el artículo tres de la Constitución para consolidar los derechos de niños y jóvenes a una educación pública, gratuita y de calidad con equidad. “El SNTE confía en que estos cambios serán en beneficio de los maestros para mantener su certeza laboral y su profesionali-zación, así como para mejorar la escuela pública, por lo que reitera su voluntad de seguir trabajando al lado de las instituciones y sostener la “buena relación” referida por el presidente López Obrador, quien también ha expresado su respeto

por la autonomía sindical.Integrantes de la CNTE con-

sideraron que fue gracias a sus acciones que se consiguió dicho objetivo. En entrevista, Enrique Enríquez, líder de la sección nueve del magisterio disidente, subrayó que no se trata de una concesión del mandatario federal hacia los docentes, sino que es producto de los reclamos y proceso de lucha que el magisterio “democrático” emprendió desde 2012.

En tanto que en un posiciona-miento público, las secciones 10 y 11 de la CNTE señalaron que si su agrupación “no hubiera insistido y enfrentado al estado neoliberal que busca mercantilizar y depre-dar todo, no estaría ahora el nuevo gobierno anunciando la cancelación de esa nefasta reforma. Todavía falta conocer los detalles que nos llevarán a condiciones diferentes y que, de no responder a las deman-das, la CNTE pondrá en la mesa los elementos de reivindicación que fal-ten y seguirá levantando propues-tas para alcanzar el desarrollo de la educación emancipadora”.

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Jaime Valls Esponda, ofreció el apoyo institucional para el pro-yecto del presidente Andrés Manuel López Obrador para la creación del centenar de escue-las universitarias, pues existe el interés común de ampliar la co-bertura y la calidad educativa de la educación superior.

Somos respetuosos de las pro-puestas políticas en materia de educación superior y las apoyare-mos en lo que podamos aportar, dijo en las primeras declaraciones el directivo de dicha asociación, tras conocerse el plan educativo de la nueva administración.

Sin embargo, fue cauto en el tema de la cancelación de la re-forma educativa, pues primero es necesario saber qué viene después de esta decisión, pues ya se ha de-clarado que los docentes seguirán siendo evaluados.

Recordó que el pleno de la Anuies, a mediados de agosto, se

reunió con Andrés Manuel López Obrador, ya como presidente elec-to, y el actual secretario de Educa-ción Pública, Esteban Moctezuma Barragán, en una reunión donde se ratificó la mejor disposición de trabajar para que haya mayor co-bertura y calidad en la educación.

Intentan resolver los problemas financieros

Incluso, destacó que los rectores de las universidades que enfren-tan problemas financieros para cerrar este año con el pago de nóminas y compromisos con sus trabajadores, están trabajando de manera coordinada con los funcionarios del nuevo gobierno.

“Se está trabajando con ellos, sobre todo para resolver el tema del cierre de este ejercicio fiscal y hay una propuesta del actual gobierno de una reforma estruc-tural en estas universidades por-que, como también se ha dicho, son problemas que llevan mucho tiempo y que tienen que ver con jubilaciones y pensiones, presta-ciones no reconocidas y con algu-nos temas particulares”, dijo Valls Esponda.

9LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018 POLÍTICA

Fuimos agentes en la caída de la reforma: CNTE y SNTE

SE ATRIBUYEN LOS CAMBIOSLa Anuies ofrece su apoyo para crear escuelas universitarias

Page 10: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

Citará el Senado a Moctezuma para que explique abrogación de la reforma educativa

ANDREA BECERRILY VÍCTOR BALLINAS

El Senado anunció que citará al ti-tular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Estaban Moctezu-ma Barragán, para que explique la cancelación de la reforma educativa promulgada el sexenio anterior, un movimiento que defendió Morena y recibió críticas de la oposición.

La mencionada decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador provocó opiniones encon-tradas en esa cámara.

El presidente de ese órgano le-gislativo, Martí Batres, respaldó los movimientos hechos por el Ejecuti-vo federal, pues dijo que se trata de un compromiso de campaña, para dar paso a una transformación del sector que garantice el respeto a los derechos de los maestros, además

de dar acceso a niños y jóvenes a una enseñanza de calidad.

“Creo que va a ser una discusión muy importante en el Congreso. La iniciativa obedece al interés gene-ral para contar con una enseñanza universal y de calidad, que llegue a todos los niños y adolescentes de nuestro país”, destacó.

Asimismo, expuso que se busca que los profesores sean actores fundamentales, “no enemigos del gobierno, sino aliados en la trans-formación de la educación”. Que no se les persiga, que no haya una evaluación punitiva y “no se haga de los docentes el chivo expiatorio al que se le echen las culpas por los problemas que tiene el sector”, dijo.

En contraparte, la senadoras Beatriz Paredes (PRI) y Minerva Hernández (PAN) expresaron su desacuerdo con la desaparición de la evaluación educativa, que es par-

te toral de la reforma planteada por el anterior Ejecutivo federal.

Paredes dijo que hará una re-visión minuciosa de la reforma, pero de entrada considera que es necesario preservar mecanismos que, “respetando y valorando a los maestros, garanticen que la socie-dad, los padres de familia y los niños tengan condiciones de educación que les permitan aprender”. Por su parte, Marko Cortés, dirigente nacional del PAN, consideró que la cancelación de dicha reforma es una prueba más de que el gobierno morenista quiere controlar todos los órganos que no le son cómodos.

El líder del PRD, Ángel Ávila, consideró un error la abrogación, pues con ello el Ejecutivo federal pone por encima sus intereses po-líticos, para concretar una alianza con la disidencia magisterial y la ex dirigente Elba Esther Gordillo.

ROBERTO GARDUÑOY ENRIQUE MÉNDEZ

El paquete económico 2019 tendrá una previsión de crecimiento “muy conservadora, sin ningún número fuera de línea de lo que esperan los mercados, con inflación de 3.4 por ciento, superávit de uno por cien-to”, y reorientación del gasto hacia el capital humano y físico, anticipó la Secretaría de Hacienda a la co-misión respectiva de la Cámara de Diputados.

El paquete“será una gran señal para el país y el mundo. Somos una economía totalmente abierta y debemos cuidar las percepciones, sobre todo en el sector financiero”, dijo el titular de la dependencia, Carlos Urzúa Macías.

No se pedirá a la Cámara crear nuevos impuestos ni subir los exis-tentes, pero se anticipó que en 2021 se propondrá una reforma fiscal.

En las entrevistas que la Comi-sión de Hacienda realizó ayer a Urzúa y al subsecretario Arturo Herrera Gutiérrez, el primero dijo a los legisladores que si no se dismi-nuye el gasto corriente y se reorien-

ta “la inversión en los seres huma-nos e infraestructura física, no hay manera de que podamos crecer más allá de 2.5 por ciento, y eso si no se cae la economía de Estados Unidos; de ocurrir, entonces olvídense; nos vamos con ella”.

Reconoció que para dos de los principales programas del gobier-no: la pensión universal a adultos mayores y becas a jóvenes estudian-tes, se buscan “piquitos de por aquí y por allá, para completar la bolsa. Va a ser difícil encontrar dinero pa-ra ello, pero vamos a hallarlo”.

Ponderó que no se puede esperar mucho de un crecimiento prome-dio de 2.5 por ciento como el que ha tenido el país. “Si no queremos aumentar impuestos, y esa es la instrucción del Presiente, hay que combatir la evasión y la elusión fis-cales, porque si no, no hay manera”.

El sábado, entrega del paquete económico

Concluidas las entrevistas, la Co-misión de Hacienda aprobó los res-pectivos dictámenes de ratificación de Urzúa, los subsecretarios y los empleados superiores de Hacienda, que hoy tomarán protesta ante el pleno. El sábado, Urzúa entregará el paquete económico y la mesa directiva acordó convocar a sesión ordinaria el lunes, con la finalidad de que el titular de Hacienda expli-que el proyecto.

Urzúa Macías resaltó ante los diputados que el país ha crecido a tasas bajas, aunque de manera

estable, porque se privilegió la es-tabilidad financiera a costa del cre-cimiento económico.

Asimismo, afirmó que el gobier-no de Enrique Peña Nieto violó la Constitución al utilizar la deuda pública para el gasto corriente.

“Llegó un momento, en 2016, que casi fue de 50 por ciento del produc-to interno bruto. Es algo incompren-sible, porque no crecimos. ¿Dónde está ese dinero? En algunos bolsillos y la mala inversión. El ejemplo típico es el tren México-Toluca, que iba a costar 26 mil millones, se han gas-tado 50 mil millones, todavía no se termina y nosotros vamos a tener que concluirlo”, dijo.

Ahora, expuso, el gobierno ya no endeudará a México de manera irresponsable, sobre todo porque es uno de los países más abiertos del mundo “y nos pueden sacar 20 mil millones de dólares en un día; por eso debemos tener finanzas públi-cas sanas”.

Destacó que se buscará revertir el pobre desempeño de Petróleos Mexicanos (Pemex), “donde tene-mos un problemita”. El reto, indicó, es invertir y acabar en lo posible la corrupción que existe en la empre-sa. “Si no, se nos acaba la vaquita lechera”, abundó.

Herrera Gutiérrez describió la si-tuación de Pemex como “delicada”. Confirmó que no habrá una amnistía tributaria y señaló que no se incre-mentarán impuestos ni se cambiará la estructura de contribuciones, “pe-ro sí queremos que se pague lo que se debe; no queremos cobrar más”.

Prevé infl ación de 3.4%, superávit de uno y reorientar el gasto a capital humano y físico

Ninguna línea fuera de lo que esperan mercados en el paquete 2019: Hacienda

LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018POLÍTICA10

ASTUCIA SIN JUSTICIA ROCHA

NÉSTOR JIMÉNEZY ALMA E. MUÑOZ

Durante poco más de hora y me-dia, el presidente Andrés Manuel López Obrador analizó con di-putados y senadores de Morena, PT y Encuentro Social el paquete económico para 2019, que inclu-ye el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y de Ley de Ingresos, en los que se establece de manera primordial los recursos para los 25 proyectos prioritarios del gobierno federal y la inversión para infraestructura.

Al salir del encuentro en Palacio Nacional –al que también asistie-ron los secretarios de Goberna-ción, Olga Sánchez Cordero ,y de Hacienda, Manuel Urzúa–, el líder de los diputados de Morena, Mario Delgado, detalló que los in-gresos y egresos para 2019 serán superiores a lo que se estableció para el presente año, pero reiteró que no habrá aumentos o nuevos impuestos.

Sobre el PEF, sostuvo que “se confirmó que habrá ahorros muy importantes producto de la estric-ta austeridad republicana” y no se endeudará al país, “al contrario, se planteará un superávit prima-rio de uno por ciento, lo cual refle-ja orden en las finanzas públicas y compromiso con los equilibrios macroeconómicos”.

Se asignarán 100 mil millones de pesos al programa de ayuda a adultos mayores, así como recur-sos para el de Jóvenes Constru-yendo el Futuro, destinado a 2.3 millones de beneficiarios, así co-mo “una inversión muy relevante” para caminos rurales.

Entre los gastos que tendrá la administración federal, relató que el Presidente les “reveló el aumen-to tan importante que ha tenido el costo financiero de la deuda públi-ca, que es uno de los elementos de mayor presión en el PEF; el servi-cio de la deuda va a costar más de 700 mil millones de pesos por el aumento que hubo”, además de 800 mil millones que se deberán destinar para pensiones, compro-misos que, dijo, se cumplirán.

Para estados y municipios se perfila un incremento de 7 por ciento real en sus participaciones federales y, “por el contrario, el go-bierno federal se está apretando el cinturón por el tema de la austeri-dad. Se privilegia los programas y no el gasto no prioritario, algunas secretarías tendrán reducción por el tema de la austeridad… el rubro con mayor crecimiento será el de inversión social e infraestructura”.

Por separado, el coordinador en el Senado de la fracción de Morena, Ricardo Monreal, consi-deró que será un presupuesto “sin precedentes en materia de man-tenimiento y de infraestructura”.

AMLO analiza PEF y Ley de Ingresos con legisladores de Morena

Page 11: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

11LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018

Colegiado Nacional de OrganizaciónSecretaría de Organización Región I/ Prof. Juan Manuel Armendáriz Rangel

Secretaría de Organización Región II/ Profa. Yolanda Martínez Mendoza/ CoordinadoraSecretaría de Organización Región III/ Prof. Job Bernache Guzmán

Secretaría de Organización Región IV/ Prof. Jorge Luis Barrera de la RosaSecretaría de la Organización Región V/ Prof. José Angelino Caamal Mena

Comité Nacional de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Resultados

Presidenta/ Profa. María Luisa Gutiérrez SantoyoSecretaria/ Profa. Adriana Sánchez Lira Flores

Primer Vocal/ Profa. Leticia del Carmen Mendoza SánchezSegundo Vocal/ Profa. María de Lourdes Chacón Gauna

Secretario Técnico AProf. Miguel Ramírez Sánchez

Secretario Técnico BProf. Francisco Sinuhé Ramírez Oviedo

Comité Nacional ElectoralPresidente/ Prof. Gregorio Jorge Rodríguez Méndez

Secretaria/ Profa. Martha Ivonne Yáñez ArellanoPrimer Vocal/ Profa. Alicia Flores Escobar

Segundo Vocal./ Profa. Araceli Mancera Nova

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

Colegiado Nacional de Asuntos LaboralesSecretaría de Asuntos Laborales para Educación Básica/ Prof. José Silvino Zavala Araujo

Secretaría de Asuntos Laborales para Educación Media Superior/ Prof. José Nieves García Caro/ CoordinadorSecretaría de Asuntos Laborales para Educación Superior/ Prof. Cuauhtémoc Valaguez Velásquez

Secretaría de Asuntos Laborales para PAAE/ Profa. Áurea Raquel Uc ChimSecretaría del Servicio Profesional Docente/ Prof. José Luis Pérez Márquez

Colegiado Nacional de Comunicación IntegralSecretaría de Comunicación Organizacional/ Profa. Luz Mireya Franco Hernández/ Coordinadora

Secretaría de Innovación y Reingeniería Organizativa/ Profa. Goreti Josefina Lizárraga MedinaSecretaría de Prensa y Propaganda/ Profa. Gabriela Bañón Estrada

Colegiado Nacional de Formación y Profesionalización SindicalSecretaría de Formación Sindical/ Prof. Emigdio Isaac Coronado Bússani/ Coordinador

Secretaría de Profesionalización Sindical/ Prof. Raymundo Valdivia Hernández

Colegiado Nacional de FinanzasSecretaría de Administración y Finanzas/ Prof. José García Mora/ CoordinadorSecretaría del Patrimonio Sindical/ Profa. Lorena Margarita Zacarías Contreras

Secretaría de Oficialía Mayor/ Prof. Ulises Chávez TenorioSecretaría de Adquisiciones/ Profa. Rosa Ma. Hernández Madero

Colegiado Nacional de Seguridad y Derechos SocialesSecretaría de Seguridad y Servicios Sociales/ Prof. Gustavo Michua y Michua/ Coordinador

Secretaría de Sistemas Estatales de Seguridad Social/ Prof. Joaquín Echeverría LaraSecretaría de Previsión y Asistencia Social/ Profa. María Elena Alcudia Gil

Secretaría de Promociones Económicas/ Prof. José Bernardo Quezada SalasSecretaría de Asuntos de Pensiones y Jubilaciones/ Profa. Aída Guadalupe Salgado Chacón

Colegiado Nacional JurídicoSecretaría de Asuntos Contenciosos y Administrativos/ Profa. Soralla Bañuelos de la Torre/ Coordinadora

Secretaría de Asuntos Estatutarios/ Profa. Ma. Concepción Martínez Márquez

Colegiado Nacional de Vinculación SocialSecretaría de Relaciones Interinstitucionales/ Profa. María Antonieta García Lascuráin Vargas/ Coordinadora

Secretaría de Desarrollo Sostenible/ Profa. Ruth Callejas RoldánIntegrante/ Prof. Arnulfo Rodríguez Treviño

Colegiado Nacional de NegociaciónSecretaría de Análisis y Proyección de Presupuesto Educativo y Previsiones Salariales.

Secretaría de Análisis y Proyección de Presupuesto Educativo y Previsiones Salariales/ Prof. Francisco González Mena

Colegiado Nacional de Participación Política, Agenda Pública y Enlace LegislativoSecretaría de Participación Política/ Prof. Noé Rodríguez García/ Coordinador

Secretaría de Agenda Pública y Enlace Legislativo/ Profa. Silvia Luna Rodríguez

Colegiado Nacional para la Paridad, Equidad e InclusiónSecretaría de Investigación y Desarrollo Cultural Indígena/ Prof. Ángel Paulino Canul Pacab/ Coordinador

Secretaría de Paridad, Inclusión y Diversidad en los Trabajadores de la Educación/ Profa. Emma Rubio RamírezSecretaría de Equidad de Género y Derechos Humanos/ Profa. Lucila Garfias Gutiérrez

Colegiado Nacional de Profesionalización Docente, Desarrollo Educativo y Fomento Cultural

Secretaría de Profesionalización Docente/ Profa. Juana Imelda Infante Arratia/ CoordinadoraSecretaría de Desarrollo Educativo/ Prof. Carlos Ariel Moreira Valdés

Secretaría de Fomento Cultural/ Profa. María Bertha Solórzano Lujano

Secretario General del SNTEMtro. Alfonso Cepeda Salas

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), como una institución del Estado mexicano con más de un millón 650 mil trabajadores en activo y 800 mil jubilados, tiene la misión de impulsar una Educación Pública de calidad con equidad, con estricto apego al contenido filosófico del Artículo 3º Constitucional, y de defender los derechos laborales, profesionales y de seguridad social de los trabajadores de la educación.

Desde su fundación en 1943, el SNTE ha sabido honrar sus compromisos con México. Educación y magisterio se constituyeron como factores clave para consolidar la identidad y unidad nacionales y participar en la construcción del nuevo Estado y sus instituciones, para coadyuvar a la convivencia social, pacífica, democrática y armónica, buscando el desarrollo integral de la Nación.

Con estas bases, el SNTE ha contribuido de manera fundamental a la consolidación del Sistema Educativo Nacional, haciendo frente al reto de multiplicar la cobertura educativa y universalizar la educación básica.

Hoy refrendamos nuestra alianza histórica con las instituciones nacionales y con el pueblo de México. Confirmamos nuestra determinación de acompañar y apoyar al Gobierno de la República en la puesta en marcha de su proyecto de transformación nacional y del Sistema Educativo.

Tenemos amplias coincidencias con la visión educativa del Gobierno del Presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador, principalmente en la instrumentación de una política educativa democrática, popular y progresista.

Hemos impulsado y, por lo mismo, apoyamos el objetivo de hacer de la calidad y la equidad educativa un derecho humano, una prioridad del Estado y el principal motor del desarrollo integral del país.

Coincidimos en la urgencia de fortalecer la educación pública como principal pilar de un crecimiento económico sostenible y luchamos por defender que sea gratuita, laica y obligatoria; afianzarla como bien público y responsabilidad del Estado.

Mantenemos nuestra demanda de acabar con los rezagos que afectan a la infraestructura escolar del país y compartimos, evidentemente, el objetivo del Gobierno de la República de dignificar y revalorar la función y el aprecio social de la noble labor que realizan las maestras y los maestros de México.

Históricamente hemos participado en el fortalecimiento del Sistema Educativo y esta vez no será la excepción. En el marco de la cuarta transformación apoyaremos el conjunto de sus políticas para lograr mayor democracia, libertad y justicia, y para restablecer la unidad, la convivencia armónica y la reconciliación nacional.

De manera particular, el SNTE respaldará en todos sus términos la propuesta de reformas de ley en materia educativa, promovidas por el Presidente de la República. Dicha iniciativa da vigencia a los principios filosóficos del Artículo 3º Constitucional al promover su gratuidad en todos los niveles, desde Preescolar hasta Superior. Además, nos permite recuperar los derechos conquistados durante los 75 años de vida de nuestra organización sindical.

Nos sumamos igualmente a la gran movilización social, pacífica y nacional de millones de mexicanas y mexicanos a los que ha convocado el Lic. Andrés Manuel López Obrador y a la nueva y moderna Secretaría de Educación Pública. Contribuiremos a lo largo de todo el país a garantizar el derecho constitucional a la educación pública, laica, gratuita y obligatoria.

El SNTE mantendrá su propia transformación de acuerdo con la nueva era que vive el país, reiterando nuestra convicción a favor de la educación pública y el respeto a nuestra autonomía sindical.

Por la Educación al Servicio del Pueblo

Ciudad de México, 13 de diciembre de 2018

A la opinión públicaA los trabajadores de la educación

P R O N U N C I A M I E N T O

Page 12: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

ALMA E. MUÑOZ YNÉSTOR JIMÉNEZ

El titular de la Secretaría de Agri-cultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos, anunció –sin defi-nir cifra ni porcentaje– que el presu-puesto para la dependencia se redu-cirá el próximo año. Por su parte, la secretaria de la Fundación Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, también confirmó un recorte.

Al salir de reuniones por separa-do con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, Viillalobos precisó que, pese a la re-ducción, en lugar de afectar tendrá mayor repercusión por los ajustes que han venido aplicando para evitar excesos o costos superfluos, incluida la disminución de personal.

Entrevistado en este recinto, ga-rantizó que los cuatro programas prioritarios de la dependencia –pre-cios de garantía, fertilizantes, crédi-to ganadero a la palabra y seguridad alimentaria– estarán sustentados en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que será entregado este sábado.

“Tenemos un presupuesto que va a cubrir todas las necesidades que hay en la secretaría; es un porcen-taje menor al de este año (de más de 72 mil millones de pesos)”. Sin embargo, dijo, por la forma “muy eficiente” en que lo vamos a ejercer “tendrá mayor repercusión”.

Más tarde, Sandoval Ballesteros reconoció que se perfila menor pre-supuesto para la dependencia a su cargo. “El presupuesto que está más o menos filtrado, que se conoce y que está presentado, va a seguir”, agre-

gó. Asimismo, reconoció que para el próximo año “muy probablemente recibiremos un poco menos, porque tenemos la línea de la austeridad re-publicana, pero vamos a demostrar que se puede hacer más con menos; la austeridad va a ser básica para los ejes del combate a la corrupción”.

El secretario de Salud federal, Jorge Alcocer, también se reunió con el mandatario. A su salida sos-tuvo que aún no le presentan el pre-supuesto con el que operará, pero dijo que “parece que viene bien”, pero no explicó si tendrá aumento o recorte.

Disminuirán presupuesto a Agricultura y Función Pública, dicen sus titulares

Ningún programa del campo está en riesgo: Villalobos

ENCUENTRO CON LÓPEZ OBRADOR

Reducirá Gobernación 30% sus recursos humanos y materiales

FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) tendrá el año próximo una reduc-ción de cerca de 30 por ciento res-pecto de los recursos humanos y materiales actualmente disponibles.

Juan Manuel Flores Athié, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la dependencia, indicó que la plantilla del sector central de la SG es de 5 mil 825 plazas. De este universo, se van a transferir a la Secretaría de Seguridad y Protec-

ción Ciudadana mil 806, explicó el funcionario.

No ocuparán vacantes

A su vez, de las que finalmente se quede Gobernación se recortarán 665. Lo anterior significa, en di-nero, una reducción de 27.5 por ciento del presupuesto asignado al capítulo 1000 (salarios), precisó en conferencia de prensa.

La restructuración se enfoca en los puestos de mayor salario; la po-lítica aplicada, dijo, es no ocupar las

vacantes y “sólo se han tramitado las renuncias de aquellos funciona-rios de alto nivel que la han presen-tado por su cargo, que son 63”.

En cuanto a unidades, de 21 que-darán 14; las direcciones generales serán 31, y de 153 direcciones gene-rales adjuntas se reducirá a 69. En cuanto a las direcciones de área, el proyecto indica que de 411 bajarán a 214.

Además, se redujeron de cinco a tres las subsecretarías. La mayoría de las renuncias, agregó Flores Athié, “tienen fecha del 30 de noviembre”.

LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018POLÍTICA12

Atentamente“Piensa y Trabaja”

Guadalajara, Jalisco, 13 de diciembre de 2018

Otorga el título de

D O C T O R H O N O R I S C A U S Aa

Ing. CuauhtémocCárdenas Solórzano

Por su destacada trayectoria en el servicio público, su aportación a los movimientos sociales, su defensa de los recursos energéticos de la nación, así como por su

contribución a los procesos democráticos, la vigencia de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos y la

transición política en México.

Viernes 14 de diciembre, 12:00 horasParaninfo Enrique Díaz de LeónAvenida Juárez 975, Zona Centro

Facebook de la Universidad de Guadalajara.

“Sin excepciones”, baja de salarios en sector público

VÍCTOR BALLINAS YANDREA BECERRIL

No habrá excepciones en la re-ducción de los altos salarios de servidores públicos del gobierno federal y de los poderes Ejecutivo y Judicial. Se aplicará a todos los funcionarios, incluidos los altos mandos del Ejército y la Marina, sostuvo la senadora Freyda Ma-ribel Villegas Canché (Morena).

Integrante de la Junta de Coordi-nación Política del Senado, expuso ayer que la austeridad republicana se aplicará a todos. Anunció inclu-so que está lista la retabulación de sueldos y prestaciones de los fun-cionarios de alto nivel.

Insistió en que el presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena tienen el mandato de 30 millones de mexicanos y no quitarán el “dedo del renglón”

para terminar con los excesos y dispendios en la administración pública federal, en el Congreso y en el Poder Judicial.

Entrevistada luego de una reu-nión de la junta de coordinación, dijo que todos los funcionarios públicos, “llámense ministros o magistrados, deben entender que México cambió y que hay un reclamo de millones de mexicanos para terminar con esta disparidad salarial tan fuerte”.

–¿Se reducirán también los sueldos de generales y almirantes?

–Es un tema que se está anali-zando, pero sí se van a tocar. La austeridad es para todos, para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La transformación va en serio, no es de dientes para afuera y traemos esta exigencia de mi-llones de mexicanos que quieren que realmente haya un México más igualitario”.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, aseguró que a pesar de la reducción de presupuesto, están sustentados los cuatro programas prioritarios de la dependencia federal. Foto Notimex

Page 13: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

SG: Los extranjeros que quieran entrar sin documentos deberán registrarse antes

FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno federal pedirá a cual-quier extranjero que busque entrar a México sin la documentación re-querida por ley registrarse antes, informó ayer la titular de la Secre-taría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

Por otra parte, aseveró que ya es-tá solucionada la crisis humanitaria en Tijuana, Baja California, deriva-da de la presencia de varios miles de centroamericanos que ingresaron al país en masa a partir del pasado 19 de octubre.

“La caravana migratoria en Tijua-na ya no es tema, ¿y saben por qué?, porque en cinco días de este gobier-no resolvimos el problema, en cinco días”, dijo en referencia a dotación de alimentos y servicios sanitarios, entre otros, e incluso comentó que a los niños se les puso un “cine”.

Estados Unidos estará impresio-nado; ustedes ya no han visto crisis humanitaria en el tema de Tijuana.

En conferencia de prensa, in-formó también que enviará a sus hogares –de manera expedita– a los migrantes que así lo soliciten, dentro del plan “Navidad en Casa”, y acelerará el trámite de quienes pidieron refugio para permanecer en el país.

“Hay personas que están 15 días (en las estaciones migratorias), otros tres semanas, otros más de un mes, pero en lo general no me agradaron las condiciones y vamos a cambiar la política para tener al migrante como una persona titular de derechos plenos”, señaló.

En cuanto al flujo de extranjeros en la frontera sur, explicó: “sólo ha-brá la entrada del puente y a cual-quiera que quiera ingresar de forma ilegal le vamos a decir: ‘fórmate en la cola y vas a entrar al país’. Habrá

módulos para identificarlos y un registro ordenado de todos para te-nerlos identificados”.

Antes, subrayó, no había identifi-cación alguna. “Recuerdo las fosas de San Fernando que destaparon muchas cosas, entre otras, que el Estado mexicano no tenía registro de quien entraba al país”, señaló.

Sánchez Cordero visitó ayer la es-tación migratoria ubicada en Izta-palapa, Ciudad de México, donde encontró deficiencias en el trato a los extranjeros.

“Eran las 10 de la mañana y no les habían dado de desayunar. En-tré a la cocina y no me agradó nada la comida que les estaban dando”, señaló.

13LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018 POLÍTICA

ALMA E. MUÑOZ, NÉSTOR JIMÉNEZ Y AGENCIAS

El presidente Andrés Manuel Ló-pez Obrador conversó ayer vía telefónica con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump (la tercera desde que ganó y la primera desde que tomó posesión), sobre el

tema migratorio y la posibilidad de aplicar un programa conjunto para el desarrollo y la creación de em-pleos en Centroamérica y México.

En tanto, en Washington, el secre-tario de Estado, Mike Pompeo, alabó la actuación en materia migratoria del gobierno mexicano. “Ha sido es-tupendo”, dijo en entrevista con la cadena de televisión Fox News, don-

de aseguró que las dos administra-ciones han hablado de la necesidad de frenar el flujo de indocumentados hacia la frontera de Estados Unidos.

“Nosotros debemos controlar esa frontera, que es nuestra, y ellos también, porque es suya. Estamos encantados de apoyarlos, de inten-tar hacer lo que podamos para ayu-darlos”, señaló.

A pesar de que Trump también ha elogiado a López Obrador, insis-te en construir el muro con México y ha calificado de “invasión“ el es-fuerzo de los migrantes centroame-ricanos por buscar asilo en su país.

El Ejecutivo federal informó en redes sociales que ayer habló con su homólogo de Estados Unidos y en la imagen que compartió se observa que estuvo acompañado por el se-cretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. Hace unos días, al participar en el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular de la Organización de las Naciones Unidas, en Marrakech, Marruecos, el canciller anunció la inversión de 30 mil millones de dóla-res en el Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica que busca mi-tigar el flujo hacia Estados Unidos.

El acuerdo para diseñar el plan del Triángulo Norte, que busca im-pulsar acciones que generen desa-rrollo y oportunidades a escala lo-cal, contribuyendo a la prevención de la migración irregular y atacan-do sus causas estructurales, fue sig-nado el primero de diciembre por López Obrador y los mandatarios de Honduras, Orlando Hernández; de Guatemala, Jimmy Morales, y el vicepresidente de El Salvador, Os-car Ortiz, así como por la secretaria ejecutiva de la Comisión Económi-ca para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena Ibarra.

Hablan AMLO y Trump vía telefónica sobre migración y empleo en CA y México

Alaba Pompeo actuación del gobierno nacional para controlar la frontera

EL PRESIDENTE COMPARTE IMAGEN EN REDES SOCIALES

LIC. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADORPRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOSPRESENTE

Estimado Señor Presidente:

A unas horas de terminar el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el Encargado de Despacho de la Procuraduría General de la República, Alberto Elías Beltrán y el subprocurador especializado en Investigación de Delitos Federales, Felipe de Jesús Muñoz Vázquez, presentaron la solicitud de desistimiento en contra de las ordenes de aprehensión por los delitos previstos en la Ley de Mercado de Valores giradas en contra del señor Gastón Azcárraga Andrade para tratarlo de liberar de la justicia, respecto de las implicaciones jurídicas que trajo la quiebra de Mexicana de Aviación.

Dicha solicitud fue presentada ante el Juzgado Décimo de Distrito de Procesos Penales Federales en la Ciudad de México, en la causa penal número: 47/2014. Aclarando, que en dicho asunto ASPA de México, tie-ne el carácter reconocido de víctimas y se pasó por alto, en franca vio-lación a los derechos que como víctima tiene esta asociación sindical.

Ahora bien, el Titular del Juzgado Décimo de Distrito de Procesos Pe-nales Federales en la Ciudad de México, en la causa penal 47/2014, dio un plazo de 48 horas para que el nuevo encargado de Despa-

relación a la solicitud de cancelación de las órdenes de aprehen-sión en contra del señor Gastón Azcárraga Andrade; por lo que se solicita que sea respetado nuestro derecho de ser víctimas y, por ello, nos oponemos rotundamente a la cancelación de dichas órdenes de aprehensión.

En consecuencia, solicitamos que la Procuraduría General de la Repú-blica, por conducto del Encargado del despacho que Usted ha tenido a bien designar, respete el derecho de víctimas de ASPA de México opo-niéndose a dicha cancelación, para que NO se materialice un grave atropello a los derechos humanos que como víctimas merecen los trabajadores de Mexicana de Aviación que se les haga justicia.

Atentamente

Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México

C.c.p. Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación.C.c.p. Licenciada Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación.C.c.p. Licenciado Alejandro Hertz Manero, Encargado de Despacho de la Pro-curaduría General de la República.C.c.p. Licenciado José Alfredo Morales Sánchez, Secretario en Funciones de Juez del Juzgado Décimo de Distrito de Procesos Penales Federales en la Ciu-dad de México.

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, anunció el programa “Navidad en tu Casa”. Foto Notimex

Page 14: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

ANA LANGNER

Los migrantes centroamericanos que transitan por México han co-menzado a cambiar de rutas para evitar ser víctimas del crimen. La mayoría de las transgresiones en contra de estas personas se come-ten en los estados del sur, es decir, Chiapas, Oaxaca y Veracruz, repor-tan agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En el Atlas de Migración, elabo-rado por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, (Cepal )y la Organización de Nacio-nes Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se detalla que en Tabasco, Guanajuato, Jalisco y estado de México la incidencia de delitos es media.

De acuerdo con información re-

copilada por las agencias de la ONU en instancias gubernamentales y organizaciones de la sociedad ci-vil, las personas originarias de los países de América Central corren ocho veces más el riesgo de ser se-cuestradas en nuestro país que los propios mexicanos.

En el documento, las agencias de la ONU exhiben que uno de cada cuatro hondureños ha sido víctima de algún delito o abuso, lo que con-vierte esa nacionalidad como la más vulnerable. A su vez, FAO y Cepal evidencian que tres de cada cuatro crímenes de los que son presas tie-nen que ver con robos.

Según el informe, en 2015 el nú-mero de centroamericanos en trán-sito hacia el norte fue de 417 mil. La mayoría de ellos vinieron de Guate-mala, El Salvador y Honduras y su meta era llegar a Estados Unidos.

Asimismo, destaca que 57 por ciento de los migrantes en tránsi-to por México recurrió a coyotes u otros arreglos similares para cruzar al territorio estadunidense. Sólo 19 de cada 100 indocumentados que iniciaron el viaje llegaron hasta su destino propuesto sin ser detenidos por las autoridades mexicanas o del país vecino.

Según datos del reporte, 51 por ciento de los retornados a los paí-ses del Triángulo Norte de Amé-rica Central –entre enero y junio de 2017 y en el mismo periodo de 2018– provino de México, y 49 por ciento de Estados Unidos.

De acuerdo con la investigación, pobreza, desempleo, violencia e in-

seguridad son factores importan-tes que impulsan a las personas a emigrar, así como la reunificación familiar. La tercera causa principal es el cambio climático.

Cepal y FAO expusieron que existen profundos vínculos entre el mundo rural y las tendencias ac-tuales de migración. Lo anterior, con base en que dos tercios de los menores no acompañados de El Sal-vador provienen de esas áreas y un poco más de la mitad de las remesas enviadas a Guatemala por los indo-cumentados van a hogares de estas zonas. Además, sólo 11 por ciento de los retornados de Honduras y 15 por ciento de México regresan a las ciudades, el resto va a las regiones del campo.

Por otro lado, según estadísticas de la Organización Internacional

para las Migraciones (OIM), la ma-yoría de las personas que viajan en las caravanas migrantes lo hacen sin familiares ni amistades. La se-guridad que les brinda viajar en grupo es una de las razones por las que decidieron unirse a ellas.

El brazo de la ONU para las mi-graciones pormenoriza que 69 por ciento de los centroamericanos que forman parte de los éxodos viaja so-lo, 25 por ciento con algún familiar y 5 por ciento con amigos.

Según estudio, tienen ocho veces más peligro de ser secuestrados en el país que los mismos mexicanos

Sur de México, donde más riesgo corren migrantes de Centroamérica

REPORTE DE AGENCIAS DE LA ONU

Indocumentados de las caravanas buscan otras rutas para entrar a EU

RUBÉN VILLALPANDOCORRESPONSALCIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Migrantes centroamericanos que se desprendieron de las caravanas que ingresaron a México a partir de octubre pasado comenzaron a buscar nuevas rutas para in-ternarse en Estados Unidos con intención de solicitar asilo.

En grupos pequeños están llegando al municipio de Janos –fronterizo con Nuevo México–, por lo que autoridades, organiza-ciones no gubernamentales y la Iglesia católica aplican medidas para brindarles apoyo.

Algunos hondureños llegaron al municipio de Casas Grandes luego de intentar sin éxito cruzar por otras fronteras, como la de Ojinaga, y se trasladan a Janos y Ascensión, localidades ubicadas en el desierto por donde migrantes mexicanos y centroamericanos se

internaron en Estados Unidos en años pasados.

Entre otros sitios donde au-toridades municipales de Janos han detectado migrantes de las caravanas figuran los poblados El Berrendo y Puerto Palomas de Villa, aledaños al desierto de Nuevo México.

El sacerdote José David García López, responsable de la Pastoral Social de Movilidad Humana de la diócesis de Nuevo Casas Grandes y a nivel estatal, dijo que en el desa-yunador comunitario que se ubica frente al templo María Madre, en la zona centro de Janos, se atendió a migrantes hondureños.

En tanto, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, de la cual depende la Patrulla Fronteriza es-tadunidense, dio a conocer que en octubre detuvo en El Paso, Texas, a 5 mil 185 personas que preten-dieron entrar sin documentos al país vecino, mientras que en el mismo mes de 2017 arrestó a 212.

LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018POLÍTICA14

Mexicanos negros piden reconocimiento constitucional

JESSICA XANTOMILA

Organizaciones afrodescendientes llamaron al nuevo gobierno a reco-nocer a este sector en la Constitu-ción. Señalaron que en el sexenio pasado no hubo voluntad política para que se concretara su principal demanda.

Sergio Peñaloza Pérez, presidente de la asociación civil México Negro, expuso que la población afromexi-cana está a la expectativa.

“Esperamos que este 2019 ya se dé el reconocimiento constitucional a escala federal”; actualmente hay tres entidades de la República en las que la población afrodescendiente se encuentra reconocida: Oaxa-ca, Guerrero y Ciudad de México. Añadió que si bien tendrían mayor participación en el recién creado Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, “en los discursos tanto del Presidente como el director del instituto en ocasiones nos mencio-nan, pero seguimos relegados”.

Centroamericanos que llegaron en caravana escalan el muro de Playas de Tijuana con San Diego, en su intento por cruzar a Estados Unidos. Foto Afp

Page 15: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

El Chapo Guzmán buscó que Petróleos

Mexicanos trajera cocaína de Ecuador

15LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018 POLÍTICA

APNUEVA YORK

Un testigo en el juicio de Joaquín El Chapo Guzmán Loera reveló ayer que el narcotraficante se reunió con empleados de Petróleos Mexicanos (Pemex) para ver si sus buques po-drían transportar cocaína desde Ecuador a México. Finalmente no lo hicieron y la droga, que fue comprada después a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Co-lombia (FARC) y que se movía en el país sudamericano en camiones del ejército de esa nación, acabó por llevarse en un complicado sistema de navíos y lanchas rápidas hacia territorio mexicano.

El narcotraficante colombiano Jorge Milton Cifuentes habló así sobre el sofisticado sistema de pla-neación de operaciones y sobornos que manejó el cártel de Sinaloa du-rante la primera década del siglo XXI para poder obtener cocaína y llevarla a Estados Unidos.

Explicó que Vicente Zambada, Vicentillo, el hijo de Ismael Zamba-da, El Mayo, uno de los líderes del cártel, era el contacto que tenían con Pemex y que las reuniones ocurrieron a finales de 2007 en la sierra, cerca de Culiacán. La idea,

dijo Cifuentes, era que los barcos de la empresa fueran a Ecuador a recoger petróleo, pero también cocaína y la llevaran al puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

El plan no se realizó, afirmó el testigo, sin especificar por qué. Ci-fuentes sólo nombró a un funciona-rio de Pemex que estuvo presente en las reuniones: Alfonso Acosta.

Funcionarios de la empresa no respondieron de forma inmediata a las acusaciones hechas en la corte.

El Chapo se ha declarado inocen-te de acumular una fortuna multi-millonaria por medio del tráfico de toneladas de cocaína y otras drogas desde México a Estados Unidos. De ser declarado culpable en el juicio que se efectúa en la corte federal de Brooklyn enfrentaría una posible sentencia a cadena perpetua. Esta es la quinta semana de juicio en el que ya ha testificado más de una docena de personas.

Después de que no se usaran los barcos de Pemex, Cifuentes explicó cómo El Chapo le entregaba dinero a él de la venta de droga en Estados Unidos. Con esos recursos un co-lombiano llamado Gilberto García, El Político, compraba cocaína en el departamento de Putumayo, zona controlada por las FARC.

Cifuentes testificó que le dijo a El Chapo que la droga se compraba a las FARC y que a éste le pareció bien. La cocaína pasaba entonces a Ecuador y era transportada por el ejército de ese país en camiones hasta dos almacenes en Quito y Guayaquil. Cifuentes dijo que un ca-pitán llamado Telmo Castro cobró 600 mil dólares por realizar esos transportes. Por otro lado, hubo un soborno de 200 mil dólares a inte-grantes de la marina ecuatoriana para que informaran al cártel sobre la ubicación de la soldados estadu-nidense en la zona, dijo Cifuentes.

El proceso de llevar la droga a México era complicado: un bar-co tiburonero salía de Perú y se encontraba con lanchas rápidas con droga que habían salido desde Ecuador. El enervante era pasado al tiburonero y en aguas internaciona-les éste se encontraba con un barco mexicano donde se ponía la droga. La embarcación se acercaba a la costa de México y era descargada en lanchas rápidas que se llevaban la cocaína a tierra.

Cifuentes explicó que en 2008 logró enviar a Guzmán seis tone-ladas de cocaína con este método, lo que dejó millones de dólares en

ganancias. El Mayo Zambada, dijo Cifuentes, probó la mercancía de-lante de él.

“¿Quieres darte un pase? Es la que mandaste”, señaló Cifuentes al explicar lo que le dijo Zambada cuando le ofreció probarla. “Está buena. Dijo que no era la mejor, pero que era comercial”.

Dos operaciones posteriores des-de Ecuador resultaron en incauta-ciones, explicó el testigo, quien fue arrestado en 2012 en Venezuela y extraditado a Estados Unidos.

Cifuentes es hermano del narco-traficante colombiano Francisco Pacho, asesinado en 2007.

Petróleos Mexicanos indicó ayer que no cuenta con información oficial sobre los testimonios rea-lizados en una corte de Estados Unidos en el juicio en contra del supuesto narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, en el que involu-craron a sus empleados en pre-suntos planes para transportar cocaína desde Ecuador.

De acuerdo con el testimonio del capo colombiano Jorge Cifuentes, un empleado al que identificó con el nombre de Alfonso Acosta se

habría reunido en 2007 con gente cercana a El Chapo para trans-portar droga a través de buques tanque de Pemex.

“No contamos con información oficial al respecto”, informó una fuente de la empresa al ser con-sultada sobre el asunto. Tampoco pudo confirmar si Alfonso Acosta laboró para Pemex en ese año y si transporta energéticos a través de buques tanque de su propiedad o fletados.

Julio Reyna Quiroz

Atentamente“Piensa y Trabaja”

Guadalajara, Jalisco, 13 de diciembre de 2018

Por su destacada trayectoria parlamentaria, sus aportes en la administración pública y la política exterior del país, así como por su contribución a los procesos democráticos, la vigencia de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos y la

transición política en México.

Viernes 14 de diciembre, 12:00 horasParaninfo Enrique Díaz de LeónAvenida Juárez 975, Zona Centro

la Universidad de Guadalajara.

Otorga el título de

D O C T O R H O N O R I S C A U S Aa

Dr. Porfirio Muñoz Ledo y Lazo de la Vega

Pemex no cuenta con información de lo dicho por Cifuentes

Testigo revela que platicó con un empleado de nombre Alfonso Acosta

La operación no se pudo realizary la trajeron con otro método

Page 16: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018POLÍTICA16

Gobernadores apoyan estrategia de seguridadDENNIS A. GARCÍA

Después de reunirse con el secreta-rio de Seguridad y Protección Ciu-dadana, Alfonso Durazo Montaño, los gobernadores respaldaron “sin regateos” la estrategia de seguri-dad del gobierno federal, así como la creación de la Guardia Nacional.

“La iniciativa de la Guardia Na-cional, parte estelar de la propuesta de seguridad, cuenta con el respal-do de los gobernadores. Acordamos cerrar filas, trabajar juntos con el presidente de la República y el ac-tual gobierno; nos hemos propuesto regresar la paz: ya nadie podrá decir que México es una tierra de nadie”, enfatizó Durazo Montaño.

Acompañado por 18 gobernado-res, el funcionario federal aclaró que estados y municipios mantie-nen la responsabilidad de las tareas de seguridad pública y la Guardia Nacional complementará la capa-cidad del Estado.

Agregó que se acordaron 10 prio-ridades para el tema de seguridad, como son la profesionalización, certificación y capacitación de los policías estatales, municipales y ministeriales en el nuevo sistema de justicia, así como impulsar el respeto a los derechos humanos.

También se mejorarán las condi-ciones salariales de los policías, se dará prioridad a la interconexión tecnológica en los sistemas de in-formación, se fortalecerá el Regis-tro Público Vehicular (Repuve) y a los sistemas de video vigilancia, se crearán unidades de inteligencia financiera en los estados, así como construcción, mejora y equipa-miento de instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) en el país.

Insistió en que para trabajar de manera coordinada con los estados para combatir los problemas de seguridad la parte presupuestal es relevante, porque si las iniciativas, las acciones y políticas públicas no están respaldadas por los presu-puestos es difícil materializarlos.

“El compromiso fundamental es trabajar juntos, sin regateos, sumar esfuerzos para enfrentar el proble-ma de la inseguridad.

“Acordamos impulsar un mode-lo de policía nacional, por lo que se creará un grupo de trabajo para definir el modelo”, comentó.

Dejó claro que el mando de la Guardia Nacional recae en manos de los gobernadores, porque son ellos quienes coordinan y toman las decisiones, mientras que la au-toridad operativa es militar, con la que se busca coordinar a todas las dependencias de seguridad.

En su oportunidad, el goberna-dor de Campeche y presidente de la Conferencia Nacional de Goberna-dores, (Conago), Alejandro Moreno Cárdenas, comentó que “nosotros no regatearemos el apoyo al go-bierno de la República, tenemos la firme convicción de apoyar y respal-dar; el tema de la Guardia Nacional ha quedado claro que su creación está en la Constitución así como sus facultades”.

Delega Durazo facultades ante asuntos jurídicos

DENNIS A. GARCÍA

El secretario de Seguridad y Protec-ción Ciudadana, Alfonso Durazo, emitió un acuerdo que se publicará en el Diario Oficial de la Federación por el cual delega facultades al di-rector general de Apoyo Jurídico.

Según el documento, entre las atribuciones que concede estarán la de representar a la secretaría o a su titular “ante los tribunales fede-rales y del fuero común y ante toda autoridad en los trámites jurisdic-cionales y cualquier otro asunto de carácter legal” de interés e injeren-cia de la secretaría.

El texto indica que el director de Apoyo Jurídico (puesto que aún no define titular) se encargará de presentar o contestar demandas, desistirse u otorgar perdón y repre-sentar al titular de la dependencia en los juicios de amparo.

También intervendrá en las con-troversias constitucionales, en las acciones de inconstitucionalidad y en los demás procedimientos en que sea parte la dependencia.

También designará a delegados mediante oficio, así como la susti-tución de poder en términos de ley a representantes o delegados que se hayan señalado en asuntos en los que tenga injerencia la secretaría. Las facultades se ejercerán a partir de la publicación del ordenamiento.

Page 17: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

EMIR OLIVARES ALONSO

El Grupo de Trabajo sobre la Deten-ción Arbitraria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aler-tó a México de que no son bien vis-tos los planes de extender la prisión preventiva automática u oficiosa, por lo que instó al Congreso de la Unión, donde se discute la iniciati-va, a no expandir los fundamentos legales que han permitido la viola-ción de derechos humanos.

En un comunicado emitido desde Ginebra, Suiza, el grupo formado por cinco destacados expertos in-ternacionales en el tema señaló que bajo la actual normativa las perso-nas son encarceladas sólo por ser acusadas de ciertos delitos.

Esto representa un claro desaca-to del derecho internacional sobre garantías fundamentales “porque los acusados no gozan del derecho a la presunción de inocencia, ni de la posibilidad de cuestionar judicial-mente la detención preventiva”.

El grupo advirtió: “La reforma propuesta amplía la lista de delitos que requieren prisión automática durante el juicio, bajo el artículo

19 de la Constitución de México, lo que expondrá a más personas a si-tuaciones de detención arbitraria”.

Hace unos días, el Senado de la República –con mayoría de More-na, partido del presidente Andrés Manuel López Obrador– aprobó la modificación al artículo 19 para ampliar el catálogo de delitos a los que el Ministerio Público podrá so-licitar la prisión preventiva oficiosa “cuando otras medidas cautelares no garanticen la presencia del im-putado en el juicio”.

Los nuevos delitos considerados son: abuso o violencia sexual contra menores, uso de programas socia-les con fines electorales, robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades, la desaparición forzada de personas y la cometida por particulares, así como los deli-tos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del Ejér-cito, la Armada y la Fuerza Aérea.

Al respecto, el grupo de exper-tos de la ONU agregó que para que la prisión preventiva sea una excepción no puede determinarse de forma automática: “Tal excep-cionalidad requiere de un análisis individual, caso por caso, para sa-

ber si es necesario y proporcional recurrir a ella”.

En enero de este año, el grupo de trabajo adoptó una primera opinión en la que invitó al gobierno mexi-cano a derogar las normas consti-tucionales y legales que ordenan la prisión preventiva oficiosa, por considerar que son contrarias al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Los expertos se dijeron cons-cientes de los serios desafíos que enfrenta México en materia de se-guridad, criminalidad y violencia. Sin embargo, instaron al Congreso de la Unión para que no extienda la prisión preventiva automática, sino que elimine dicha figura de la Constitución y de las leyes.

Israel Vallarta debería tener el mismo trato que Cassez: SG

CÓMPLICE DE LA FRANCESA

Reitera Sánchez Cordero instalación de una mesa de reconciliación para atender casos de presos políticos

17LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018 POLÍTICA

Ampliar la prisión ofi ciosa es un desacato al derecho, indica ONU

AUSTERIDAD Y CARIDAD HERNÁNDEZ

FABIOLA MARTÍNEZ

Israel Vallarta, acusado en 2005 del delito de secuestro, debería tener el mismo trato que el de Florence Cas-sez, consideró Olga Sánchez Corde-ro, actual secretaria de Goberna-ción y ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2013, cuando una sentencia del máximo tribunal ordenó la liberación de la ciudadana francesa, supuesta cóm-plice de Vallarta por secuestro, por fallas en el debido proceso.

“Sobre el caso de Florence Cas-sez, pues ya está mi sentencia hace varios años y ya hasta sacaron va-rios libros: está el de José Reveles, el de Volpi, el de una periodista francesa, etcétera; ahí ustedes se pueden dar cuenta de los montajes (policiales para la liberación de las víctimas de secuestro).

“En mi opinión, si Vallarta es el único caso que está procesando, igual al de Cassez, en mi opinión

se le deberían aplicar exactamente los mismos criterios de Cassez. O sea, si se fuera congruente”, señaló en entrevista realizada en el salón Juárez de Gobernación.

De forma previa, Sánchez Corde-ro reiteró que establecerá una mesa de reconciliación para atender los casos de presuntos presos políticos y, como informó este diario, tam-bién analiza otros expedientes de personas privadas de su libertad acusadas de haber cometido de-litos graves. Para eso se reunió el

lunes con familiares de presuntos culpables.

Vallarta fue encarcelado en 2005 y este mes cumplió 13 años en pri-sión sin haber recibido sentencia.

La funcionaria aclaró que todos los casos que le han presentado son distintos y, en esa medida, la revi-sión será individual; en determina-da situación, se buscará la vía para su libertad, incluida la del indulto presidencial. “Entonces los dejan muchos años sin sentencia; tene-mos que resolverlo”.

Atentamente“Piensa y Trabaja”

Guadalajara, Jalisco, 13 de diciembre de 2018

Por su destacada labor como catedrática, funcionaria y diplomática mexicana, sus aportes al pensamiento

económico que busca mayor igualdad social, así como por su contribución a los procesos democráticos, la vigencia de

los derechos fundamentales de todos los ciudadanos y la transición política en México.

Viernes 14 de diciembre, 12:00 horasParaninfo Enrique Díaz de LeónAvenida Juárez 975, Zona Centro

Facebook de la Universidad de Guadalajara.

Otorga el título de

D O C T O R A H O N O R I S C A U S Aa

Dra. Ifigenia Martha Martínez y Hernández

Insta al Congreso a no hacerlo y a eliminar esa fi gura de las leyes; hay riesgo de más detenciones arbitrarias

Es necesario analizar cada caso

Page 18: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Instituto Nacional de Transpa-rencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) le ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) que dé a conocer los nombres de los fun-cionarios o ex funcionarios públicos

que hayan sido citados a declarar por el caso Odebrecht o que ya en-frenten acusaciones penales por el mismo.

En la sesión del pleno de este miércoles, se indicó que un parti-cular había requerido dicha infor-mación, pero el sujeto obligado la clasificó como reservada, alegan-do que “se pueden menoscabar las

facultades de investigación del Mi-nisterio Público”, lo que originó la inconformidad del solicitante.

Al analizar el tema, la comisio-nada Blanca Lilia Ibarra explicó que, para allegarse de mayor infor-mación, hizo un requerimiento de información adicional a la PGR, la cual reiteró la clasificación de los datos pedidos.

Asimismo, realizó diversas con-sultas a la dirección de asuntos jurídicos de la Procuraduría para saber los alcances de la suspensión definitiva del juicio de amparo que promovió esa entidad contra una resolución previa del Inai que orde-nó la entrega de las averiguaciones previas del caso Odebrecht.

La comisionada destacó que la

solicitud de información a la PGR tenía por finalidad saber los nom-bres de personas involucradas en presuntos delitos de cohecho y enri-quecimiento ilícito, por lo que exis-te un interés público de la sociedad por conocer de estos temas, sin que ello implique violar la presunción de inocencia ni entorpecer la inda-gatoria de la PGR.

Ordena Inai a PGR revelar implicados en Odebrecht

LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 201818 POLÍTICA

PAN abogará porque bajen impuestos y precios del gas y las gasolinas

GEORGINA SALDIERNA

En la negociación del presupuesto para el próximo año, el PAN de-fenderá una agenda de 10 puntos, entre los que se encuentra bajar el precio de las gasolinas, pese a que en el pasado avaló el aumento.

También está reducir el IVA y el ISR en la frontera sur y norte del país y eliminar los topes de dedu-cibilidad en los gastos de servicios médicos, colegiaturas, transporte escolar y otras erogaciones.

Al dar a conocer el listado apro-bado en la primera sesión de la Co-misión Permanente, el dirigente del blanquiazul, Marko Cortés, se quejó de la falta de diálogo y transparen-cia en la integración del paquete económico por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

En conferencia de prensa, el coordinador de los diputados fede-rales, Juan Carlos Romero Hicks, manifestó que los gobernadores de su partido solicitaron al secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, una reunión para dialogar sobre el pre-supuesto, pero hasta la fecha ésta no se ha concretado.

Santiago Creel, coordinador de la Comisión Política del PAN, explicó que se promoverá la reducción en la gasolina, porque se trata de un tema que se encuentra en el debate público. Los legisladores harán las referencias específicas de por qué insistimos en que se elimine el im-puesto especial, apuntó.

En este contexto, añadió que el PAN se opondrá a aquellos temas que se apartan de su agenda.

Como parte de los 10 puntos, se encuentra reducir los precios de gas LP y electricidad a partir del primero de enero e incrementar el salario mínimo al monto de la línea de bienestar determinado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Asimismo, pedirán elevar el pre-supuesto para las instituciones de educación superior y para la segu-ridad y el sistema penal acusatorio.

Los nombres de funcionarios o ex dejarán de considerarse información “reservada”

Page 19: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

VÍCTOR BALLINAS YANDREA BECERRIL

El presidente de la Cámara Nacio-nal de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), José Luis Rodrí-guez Aguirre, demandó la interven-ción del Senado para frenar, dijo,

la regulación fiscal “excesiva” a los medios de comunicación electróni-cos concesionados.

Durante una reunión con el pre-sidente del Senado, Martí Batres Guadarrama, el representante em-presarial, solicitó que el pago por la concesión del espectro radioeléctri-co, que deben pagar actualmente

en una sóla exhibición, se haga dife-rido, en anualidades, como sucede a escala internacional.

Rodríguez Aguirre, se reunió pri-mero, en privado con Batres, y al concluir el encuentro, en conferen-cia de prensa conjunta con el sena-dor de Morena sostuvo que la viabi-lidad de la radio y la televisión “está

en riesgo por esta sobrerregulación tributaria”, ya que “en ningún país del mundo se cobra por adelantado la contraprestación”.

El presidente de la CIRT insistió: nosotros como cualquier industria pagamos ISR, IVA, derechos, adi-cionalmente a ello una contrapres-tación por el derecho a la utilización

del espectro del aire, y si compara-mos lo que pagamos nosotros con otros países, las cantidades que erogamos son gigantescas”.

Batres aseguró que continuará el diálogo con los empresarios de la radio y la televisión, pero subrayó: “No hemos llegado a ningún acuer-do sobre ningún tema hasta ahora”.

La CIRT pretende pagar las concesiones en anualidades

Liberan a dos profesores de la CNTE; eran presos políticos

ALMA E. MUÑOZ Y LAURA POY

En el contexto de la presentación de la iniciativa para reformar el ar-tículo tercero constitucional, Julio Scherer Ibarra, consejero jurídico de la Presidencia, informó que fue-ron liberados dos profesores de la Coordinadora Nacional de Traba-jadores de la Educación (CNTE) –uno del estado de México y otro de Oaxaca– considerados como presos políticos, y que los casos de cinco más, presumiblemente oaxaque-ños, están en revisión en la Secre-taría de Gobernación (SG).

Sin embargo, integrantes del magisterio disidente señalaron que hasta ahora en el estado de México, sólo Óscar Hernández Neri, inte-grante del Movimiento Mexiquense en Contra de la Reforma Educativa –detenido en 2014– fue liberado el pasado 26 de noviembre, es decir cinco días antes de que comenzara el nuevo gobierno.

Pendientes, otros 4 casos

Además, dijeron que están pendien-tes de ser excarcelados cuatro más de sus compañeros en Oaxaca. Se trata de los maestros Lauro Atilano Grijalva Villalobos y Leonel Manza-no Sosa, de la sección 22; Damián Gallardo Martínez, activista de or-ganizaciones sociales vinculadas con la CNTE, y la profesora Sara Altamirano Ramos, quienes fueron aprehendidos en 2013 acusados de participar en el secuestro de los so-brinos del entonces presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani.

Por la mañana, en el Salón Teso-rería de Palacio Nacional, Scherer Ibarra aseguró que fueron dos los profesores de la CNTE liberados y que se comprobó que éstos no estaban vinculados con actos van-dálicos. “Son presos políticos, de conciencia, que estuvieron ligados a los problemas de la reforma educa-tiva”. Y mencionó que se formalizó una mesa en la Secretaría de Go-bernación para trabajar los casos.

RADIO Y TELEVISIÓN EN RIESGO, ARGUYEN

19LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018 POLÍTICA

Page 20: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

Vox: ni de derechas nide izquierdas; Dios, patria, familia y reyMARCOS ROITMAN ROSENMANN/ II

El liberalismo crea sus propios monstruos. La despolitiza-ción y la pérdida de principios transforma la política en algo propio de las emociones, ins-

tintos primarios. Eso es el voto de Vox y no sólo de Vox en Europa o América Latina. Desgajada la perspectiva de clase, nada se ancla a los ideales que identificaban a la izquierda y la derecha. Hoy, se pueden defender los valores más rancios, votar a un partido como Vox en España o Bolsonaro en Brasil y conside-rarse progresista. Asimismo, pertenecer a colectivos LGTB y votar Vox. También ser ama de casa, joven, jubilado, parado, estudiante, profesional y votar Vox, a pesar de sus propuestas xenófobas, ma-chistas, racistas y homofóbicas. Su voto es prestado y no se consideran extrema derecha. Asimismo, Vox se define como un partido político del “sentido común”, un partido de orden. ¿Pero qué orden profesa Vox? Orden contra el emigrante ilegal, la delincuencia, el corrupto, el he-reje. Mano dura contra quienes amena-zan la seguridad y la paz interna. Repre-sión contra quienes insultan los valores patrios, se mofan de las instituciones y destruyen los valores occidentales.

Sus demandas les hace “transversa-les”, concepto tan manido por quienes huyen de las definiciones fuerza. Ni de derechas ni de izquierdas. Vox ¿ultra-derecha?, sus dirigentes sí, sus votantes no, ellos están allí. Son ciudadanos indignados emocionalmente. Se sienten traicionados, abandonados por el poder político, de allí que Vox recoja votos en Andalucía en los barrios populares, en las poblaciones marginales, entre los jóvenes, en las grandes ciudades. Son votantes de todos los colores, no tienen apego a un orden democrático. Prote-gen sus intereses. El discurso de Vox proyecta una idea fuerza que cala en el sentimiento de pertenecer a una nación: España se rompe, está en manos de disolutos. Las autonomías son un lastre, sus costes inmensos y no cohesionan al pueblo español. Hay que reconquistar España. Por principio, españoles todos, luego se puede reivindicar la “patria chi-ca”, ser andaluz, gallego, vasco, catalán, aragonés, castellano o murciano. Pero España no hay más que una, grande li-bre e indivisible.

Ni vieja ni nueva política. Mano dura. Los españoles pueden serlo en Vox y no avergonzarse. No han hecho nada para crecer, no han cambiado sus concepcio-nes, pero sus propuestas son funcionales al momento político. Proponen regene-rar la vida pública, recuperar los valores de una democracia corrupta, limpiar la casa de indeseables ¿Los extranjeros? bienvenidos, pero dentro de un orden. Si vienen en pateras son ilegales y como tales hay que deportarlos. Su presencia es causa de todos los males. Delincuen-tes, violadores, traficantes, drogadictos, proxenetas y terroristas.

Trabajo, sanidad, vivienda, educación, primero están los españoles, luego ve-remos. Por eso, defensores de España, la civilización occidental, la bandera, el

himno, el idioma, las tradiciones y sus costumbres. Vox sólo defiende el patri-monio cultural. Así tejen el discurso del hartazgo. El resto viene dado. Pescan en río revuelto. Se benefician de las mete-duras de pata, los escándalos públicos, y los excesos de malas políticas. Hechos acompañados de una prensa amarillista, un discurso del miedo, la exageración y emponzoñamiento de la vida política.

Otra vez las emociones como catali-zadoras. Orden, mucho orden y repri-mir sin contemplación. Su militancia ha crecido en forma acelerada de sus apenas 2 mil militantes a contar en la actualidad con más 20 mil, según sus cifras. Su mitin en la ex plaza de toros de Vista Alegre, mismo sitio donde Po-demos organizó su puesta de largo, fue un aviso y una provocación. Vox superó las expectativas. La financiación crece. Donaciones de empresarios, crowdfun-ding. Sus redes se expanden y sus fondos se diversifican. Hoy puede emprender campañas, patrocinar actos y poten-ciar su infraestructura. Vox escora el mapa político en la medida que el eje que vertebra la sociedad española se desplaza hacia la derecha. No hace falta que gobiernen, su apoyo implícito en Andalucía es suficiente. Si se mantiene esta deriva, lo será a nivel de gobiernos autonómicos, ayuntamientos y el gobier-no central.

Vox es la tormenta perfecta del neoliberalismo promotor del indivi-dualismo y el autismo social. Y por otro lado, consecuencia de una política de gobiernos “progresistas” que han desligado la economía de mercado del capitalismo. La renuncia a reformas estructurales y el abandono de la lucha anticapitalista está sobre la mesa. Es parte del problema. Vox triunfa, no por méritos propios. La mediocridad de la élite política, la bajeza de los debates, la falta de pedagogía política son el com-plemento ideal para la emergencia de la ultraderecha. Sin propuestas específi-cas, se convierte en una fuerza política cuya presencia hace a la derecha más derecha. Los potenciales votantes de Vox responden a sus emociones. Unos por compartir su discurso homofóbi-co. Otros por su discurso xenófobo y racista. Algunos por su defensa de las tradiciones, acabar con la España de las autonomías o la ley de memoria his-tórica o derogar la ley de violencia de género. Sólo les mueve salvar la unidad de España. Y en eso coinciden muchos españoles. Vox ni de derechas ni de izquierdas.

JORGE EDUARDO NAVARRETE

El 8 y 9 de diciembre, en Mal-paso y Paraíso, se anuncia-ron las nuevas trayectorias estratégicas trazadas por el gobierno de México para la

industria eléctrica y la refinación petro-lera. En la víspera, los exportadores de crudo de la Organización de Países Ex-portadores de Petróleo (OPEP) y otros signatarios de los Acuerdos de Viena, México entre ellos, lograron un difícil arreglo para abatir en 1.2 millones de barriles diarios (Mbd) su oferta total de crudo a partir del primero de enero próximo. Quedaron definidos así, por una parte, un entorno petrolero global tenso y controvertido y, por otra, las orientaciones que en el nuevo sexenio seguirán las industrias petrolera y eléctrica mexicanas. Éstas se basan en conceptos como la seguridad y au-tosuficiencia energéticas, olvidados en los recientes años. Se trata de una ope-ración urgente de rescate productivo, iniciada en un entorno global preñado de incertidumbres y nubarrones.

Para la industria eléctrica, se propo-ne restituir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como núcleo del subsector, mediante la recuperación de su participación relativa en la gene-ración total. Como se sabe, ésta declinó en los pasados años, hasta sólo 52 por ciento de un total de 329 mil GWh en 2017. Apenas en 2014 tal participación, ya muy disminuida, había sido de 57 por ciento de un total de 303 mil GWh. De esta suerte, entre 2014 y 2017 la generación efectiva de la CFE disminu-yó de 173 mil a 172 mil GWh, en tanto que la aportada por otros generadores, en especial los productores indepen-dientes, ganó 5 puntos porcentuales en ese total. El objetivo no declarado de la reforma eléctrica consistía en desmem-brar a la CFE como generador dominan-te y concentrarla progresivamente en el porteo y la distribución. Como se dijo en Malpaso, ahora se prevé “incrementar la capacidad de generación de las plan-tas de CFE, realizar inversiones para el aprovechamiento pleno del parque de generación y establecer una política inteligente en el uso de combustibles, mediante la utilización de todas las fuen-tes primarias”. Se busca, en un proceso gradual y extendido, disminuir la depen-dencia del gas natural importado como combustible por excelencia para la generación y elevar el aprovechamiento del potencial hídrico, sobre todo en cen-trales ya existentes.

En Paraíso se anunció el Plan Nacio-nal de Refinación como eje de una am-plia estrategia de reposicionamiento y fortalecimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) como entidad líder del sector energético mexicano. A partir de la

construcción de una nueva refinería y de la rehabilitación de las seis ahora en precario funcionamiento, con muy bajos índices de uso de la capacidad instalada, se iniciará un largo proceso de sustitu-ción de importaciones de combustibles y de restauración de la seguridad ener-gética de la nación. No debe perderse de vista que se trata de propósitos de me-diano y largo plazos y que lo importante es echarlos a andar cuanto antes, pues se requerirá de uno a dos lustros para que sus resultados sean significativos y perceptibles a primera vista. Satisfacer la demanda de crudo para ampliar la oferta nacional de gasolinas, diésel y otros petrolíferos supone, desde luego, revertir la tendencia decreciente de la extracción de crudo, manifiesta ya por varios años, no para destinarlo preferen-temente a la exportación sino para su transformación industrial en México.

Más allá del programa de producción primaria de Pemex, por anunciarse el sábado próximo, el conjunto de estra-tegias energéticas debería complemen-tarse en breve con la elaboración de una política nacional de energía que los vincule y compatibilice. La definición, en los próximos meses, del Plan Nacio-nal de Desarrollo 2019-2024 ofrece una oportunidad temprana que no puede dejarse pasar para incluir en él dicha política.

La OPEP y otros firmantes de los Acuerdos de Viena, encabezados éstos por la Federación de Rusia, se reunieron en un momento difícil, marcado por los indicios de debilitamiento de la de-manda mundial de petróleo, asociados a una desaceleración de la actividad económica global que muy probable-mente se iniciará en el año que está por comenzar, y por las cada vez más insistentes presiones políticas de Trump en favor de una rápida expansión de la oferta mundial de crudo, incluida la pro-veniente del propio Estados Unidos, que mantenga los precios internacionales relativamente deprimidos, evitando que siga adelante la gradual recuperación experimentada en el presente año. La decisión colectiva de retirar 1.2 Mbd de la oferta total (0.8 de la OPEP y 0.4 Mbd de los demás), respecto del nivel de oc-tubre de 2018, fue producto de un muy difícil consenso y sólo in extremis se evi-tó un rompimiento. Las comunicaciones formales de la OPEP no aclaran cómo se distribuirá la disminución acordada, lo que sugiere que existen cabos sueltos por anudar antes del inicio de año.

En un entorno global presionado e incierto se vuelve más urgente que la nueva estrategia petrolera y eléctrica de México se instrumente sin demora y con transparencia.

Urgente que la nueva estrategia petrolera y eléctrica de México se instrumente sindemora y con transparencia

Sólo les muevesalvar la unidadde España

LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018OPINIÓN20

Rescate urgente,entornodifícil

Page 21: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

Entretelones de las caravanas

SERGIO RAMÍREZ

Siempre he imaginado al novelista como un direc-tor de cine, sólo que, lejos del ajetreo de los estudios y de los rodajes a cielo

abierto, trabaja en soledad, y es él mismo, además, guionista, cama-rógrafo, escenógrafo, y, por fin, editor, porque hace el montaje y corrige y suprime hasta conseguir la versión final.

Tolstoi es el mejor ejemplo de lo que digo. En esa gran super-producción escrita que es Guerra y Paz, sube a la grúa para tener una visión completa del campo de batalla de Borodinó, y desde la altura contempla a las tropas de Napoleón Bonaparte de un lado, y del otro a las del general Kutu-zov: formaciones de soldados de infantería en la lejanía, el humo de las descargas de los fusiles, el fogo-nazo de los cañones, el despliegue

de la caballería. Pero también es capaz de quitar los techos de los palacios de Moscú para filmar los bailes de gala, y rebana las paredes a las alcobas para que la cámara no tenga estorbos en las tomas de pri-mer plano de las escenas de amor.

Y, al revés, el director de cine co-mo novelista. Es la sensación que he tenido al ver Roma, de Alfonso Cuarón, una minuciosa explora-ción sentimental de la infancia, cada fotograma en blanco y negro una pieza infaltable de la obra de arte que es la película. Cuarón no ha querido correr riesgos con la fidelidad a su memoria, “que al fin y al cabo tampoco lo es porque es la única verdad que tenemos, y la memoria es lo que somos”, dice; y por eso, como Tolstoi, además de director es el guionista, editor, camarógrafo, y no me cabe duda que también responsable de la escenografía, que es parte esencial del proceso de reconstrucción del pasado.

Una saga autobiográfica que tiene su punto de irradiación en la casa número 21 de la calle Tepeji, en la colonia Roma, construida en 1902 bajo la dictadura de Porfirio Díaz, mansiones de estilo art no-veau y neoclásico en el corazón del antiguo Distrito Federal, destina-das a las élites, y que luego pasaron a ser ocupadas por familias de cla-se media acomodada.

Hay un doble relato en Roma: uno íntimo, que retrata la vida de una familia abandonada por

el padre, médico de profesión, cuando la madre debe sacar ade-lante a sus cuatro hijos, aunque la historia se desliza hacia la figura de Cleo, la empleada doméstica mixteca que es el alter ego de la nana que marcó la vida de Cua-rón, Libo Rodríguez, “su segunda madre” y quien se convierte en el eje sentimental, y dramático, de la película.

El otro relato corresponde a la vida pública, y lo que ocurre puer-tas adentro del hogar está conec-tado a los acontecimientos de la historia nacional. Se abre la década de los 70 con la ascensión al poder del presidente Luis Echeverría, a quien Gustavo Díaz Ordaz, respon-sable de la masacre de estudiantes de Tlatelolco en 1968, escoge como sucesor.

Habrá entonces otra masacre de estudiantes el jueves de Corpus de 1971, ejecutada por los Halcones, un grupo paramilitar, con 120 asesinados. El halconazo entra en la vida de los protagonistas, y por tanto en la película. “Hay periodos en la historia que asustan a las sociedades y momentos en la vida que nos transforman como indivi-duos”, dice Cuarón.

El novelista explora en su propia memoria, y utiliza las palabras para recrearla. El director de cine busca también revivir el pasado mediante imágenes, sin pasar por las palabras. Es aquí donde los dos oficios se separan, pero el proceso de reconstrucción viene a ser el

mismo.La escritura cambia al novelista

una vez culminada su exploración, y el cineasta que ha puesto el ojo en el visor de la cámara para filmar su propio pasado, cambia radi-calmente también. “Es imposible seguir siendo la misma persona de antes después de hacer un ex-perimento en el que te remites a tus recuerdos más lejanos”, dice Cuarón. “Son como una grieta en la pared que tratas de tapar con capas y capas de pintura, pero no desaparece, continúa allí, aunque sientas que no existe”.

Es el poder inconmensurable de la obra de arte, cambiar a quien la ejecuta, y cambiar a los demás en la oscuridad de la sala, o en el sillón de lectura. En la penumbra, cuan-do pasan al final los créditos, mi sensación es primero de asombro. He visto desplegarse ante mis ojos un pasado de relieves concretos, imágenes hiperrealistas cuidado-samente detalladas que puestas en sucesión vienen a ser el todo.

“Esto es imposible” me dice al salir Gonzalo Celorio, quien vivió de niño en la misma colonia Roma. Cines, comercios, restaurantes, ba-res que ya no existen más, están en la película tal como él los conoció y los recuerda. Imposible porque se trata de un milagro. Roma es un verdadero milagro.www.sergioramirez.comwww.facebook.com/escritorsergio-ramirezhttp://twitter.com/sergioramirezm

La cinta

Roma, unaminuciosaexploraciónsentimentalde la infancia

LEOPOLDO SANTOS RAMÍREZ

El éxodo en forma de caravanas masivas que hemos atestiguado desde octubre pasado viene a ser una nueva estrategia en la manera de transmigrar de

los pueblos centroamericanos. Su sola conformación en Honduras constituyó un reto masivo para el Estado y la sociedad hondureñas; después, en la medida de su avance, el desafío fue extendiéndose a toda Centroamérica, pasó a México y llegó a Es-tados Unidos (EU). Ninguno de los países involucrados lo asumió en su dimensión masiva. Pero el inicio de las caravanas está expresando grietas profundas del sistema de desarrollo latinoamericano y anuncia-rían la inminencia de una crisis más pro-funda que la actual.

Por eso es importante detenerse en algu-nos entretelones que las caravanas están mostrando. Una cuestión inmediata es la inoperancia del sistema migratorio entre Centroamérica en su conjunto de repúbli-cas istmeñas y México y EU. Este sistema migratorio comenzó hace unos 128 años con la primera oleada de mexicanos hacia EU que abarcó desde finales de la década de 1890 y terminó en 1930.

Los centroamericanos no se incorpo-raron a la corriente migratoria sino hasta la segunda mitad de los años 80 del siglo pasado, así que pueden considerarse una migración joven. Igual que México, por un tiempo los centroamericanos participaron de la migración circular en la cual contin-gentes de trabajadores podían acceder a fuentes de trabajo temporalmente y regre-sar a laborar a sus lugares de origen, y pre-pararse para nuevas incursiones. La ima-

gen podría parecer fácil, pero quienes no hubieran firmado contrato eran persegui-dos por las autoridades de Estados Unidos. A pesar de esto, el sistema funcionaba y la economía estadunidense recibía una bue-na cantidad de trabajadores contratados conforme a la ley, y otro tanto por fuera de ella, igual como hoy sigue aconteciendo en menor escala.

Es cierto que el sistema de migración entre Estados Unidos, México y Centroa-mérica hoy está agotado, pero este agota-miento tiene una referencia más profunda en la disfuncionalidad de la globalización capitalista con todo y los regímenes del neoliberalismo, paradigmáticamente EU. Como puede verse, las caravanas están desbordando las “zonas de contención”, sólo que las masas latinoamericanas me-rodean la frontera tratando de incursionar para obtener un empleo y un lugar que no los hostilice como el crimen organizado y las pandillas en sus países de origen, pero sobre todo porque cruzar les permite apo-yarse en las redes latinas que la inmigra-ción ha creado.

Las caravanas de octubre y noviembre revelaron además el obsoleto régimen de regulación jurídica de las aduanas aún protegidas con vallas humanas de ejércitos y policías paramilitares. Derribaron la con-tención de Honduras, El Salvador, Guate-mala y México. La característica esencial de las caravanas es su conformación de clase trabajadora según lo reveló un resu-men de la encuesta aplicada por la Federa-ción de Estudiantes de la Universidad de Guadalajara, publicado por Jorge Durand https://www.jornada.com.mx/2018/11/25/opinion/018a1pol, la juventud de sus inte-grantes y la presencia de familias comple-tas entre otras características.

Por su parte, el Colef de Tijuana publicó una nueva encuesta que ofrece un exce-lente cuadro estadístico sobre actividades laborales de los migrantes antes de salir de Centroamérica. Sus oficios iban desde puestos de funcionarios, directores, jefes; actividades agrícolas, ganaderas, profesio-nistas y técnicos, trabajadores artesanales. Una cuestión relevante y preocupante con-siste en no considerarnos como una pri-mera opción de residencia (https://www.colef.mx/wp-content/uploads/2018/12/documento-caravana-migrante-3dic18-3.pdf), por nuestros bajos salarios y porque perciben a México como un país altamente inseguro.

Como lo ha señalado el diagnóstico del Colef y lo puede comprobar en cualquier punto de la República quien platique con ellos, en su gran mayoría se trata de perso-nas no violentas, huyendo de la violencia en sus países. Por eso resulta preocupante la actitud del gobierno estatal bajacalifor-niano y el presidente municipal de Tijuana de hostigarlos con la finalidad de agotarlos y hacer que se marchen.

Con la política del nuevo gobierno fede-ral es de esperarse que a Tijuana y a todas las ciudades fronterizas lleguen agentes de migración conscientes de la no criminali-zación de la migración. Operadores de este tipo son necesarios junto a medidas de res-guardo, de diálogo y orientación para con tolerancia y no ultimatos ayuden a orga-nizar medidas que palien las condiciones de desventaja de los centroamericanos. Si se dejan las soluciones exclusivamente en manos de las administraciones panistas se corre el riesgo de hacer prevalecer la solución policiaca y exacerbar discursos de odio, racistas y antimigrantes que no nece-sitamos en México.

Los éxodos revelaron el obsoleto régimen de regulación jurídica de las aduanas aún protegidas con vallas humanas

El novelista en la butaca

21LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018 OPINIÓN

Page 22: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

Tipo de cambio (pesos) Compra VentaDólar 19.65 20.50

Euro 22.82 22.88

Tasas de interésCetes 28 días 7.97%

Cetes 90 días 8.32%

TIIE 28 días 8.35%

InflaciónNoviembre 0.85%

De nov 2017 a nov 2018 5.02%

Reservas internacionales174 mil 118 mdd al 7 de diciembre de 2018

Petróleo (dólares) Precio VarWTI 51.15 -0.50

Brent 60.15 -0.05

Mezcla mexicana 52 -0.34

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones)

BOLSA MEXICANA DE VALORESCierre No operó

Variación puntos 0

Variación por ciento 0

Un grupo de bonistas del cancelado Nuevo Aeropuerto Internacional de México rechazó este miércoles la nueva propuesta de recompra que hizo el martes el gobierno federal, con el argumento de no fue consul-tado, por lo que, sostuvo, “no pue-de apoyarla en su forma actual”. No obstante, dejó la puerta abierta a mantener negociaciones.

El grupo de inversores, repre-sentados por la firma de abogados Hogan Lovells, expuso ayer que aún busca discutir sus inquietudes con el fideicomiso que controla el proyecto, que es controlado por el gobierno.

Agregó que cualquier consenti-miento de los tenedores que acep-ten la oferta deberá estar limitado a aquellos títulos representados en el monto de principal que se recom-pre y no debe aplicar al resto de los bonos.

El fideicomiso del aeropuerto de

Ciudad de México (MexCat) anun-ció el martes que mejoró la oferta para la recompra de los bonos emi-tidos para financiar la construcción del proyecto, según un comunicado de la Secretaría de Hacienda.

Los términos de la propuesta que hizo el gobierno el martes “son insuficientes para compensar la re-ducción o eliminación completa del volumen de pasajeros” en el actual Aeropuerto Internacional Benito Juárez, dijo el grupo de bonistas, según el despacho Hogan Lovells. La recaudación de la tarifa de uso aeroportuario (TUA) de esa terminal será la fuente de pago de los bonos.

Originalmente, la TUA recauda-da en el cancelado aeropuerto de Texcoco aportaría los recursos para pagar los bonos.

En un comunicado, el grupo Ad Hoc de tenedores de bonos planteó que cualquier consentimiento otor-gado por los tenedores de bonos

en relación con una licitación debe limitarse a la cantidad de bonos realmente comprados, y no debe aplicarse a todos los bonos mante-nidos por el tenedor.

“Si bien el grupo reconoce que la propuesta enmendada hace mejo-ras, los problemas fundamentales siguen siendo tales que el grupo no puede respaldarla en su forma ac-tual”, de acuerdo con el documento.

Refirió que “los términos de la propuesta enmendada son insufi-cientes para compensar la reduc-ción o eliminación completa del volumen de pasajeros en el aero-puerto Benito Juárez que se espera con el tiempo, como resultado de la apertura de los aeropuertos alter-nativos” de Santa Lucía y Toluca.

En el grupo de tenedores de bo-nos hay grandes instituciones inter-nacionales de inversión.

(Con información de IsraelRodríguez, Reuters y Notimex)

ENRIQUE MÉNDEZY ROBERTO GARDUÑO

La oferta hecha por el gobierno el martes pasado para recomprar parte de los bonos emitidos por la anterior administración para financiar el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), una obra en proceso de ser sus-pendida, no tendrá impacto pre-supuestal, aseguró Carlos Urzúa, secretario de Hacienda.

“Que los tenedores de esos bo-nos tomen nuestra oferta, que es para recomprar mil 800 millones de dólares –de un total de 6 mil millones de dólares emitidos– ¡ese sería el éxito!”, exclamó, cuando fue interrogado respecto de la expectativa del actual gobierno sobre la oferta a los inversionistas.

La nueva propuesta del gobier-no considera la recompra de los bonos a un precio de un dólar por cada dólar de valor de los papeles (el anterior ofrecimiento era en torno a 94 centavos por cada dó-lar) más una prima de 10 dólares por cada mil dólares comprados. También garantiza que la fuente de pago, la tarifa de uso de aero-puerto (TUA) será suficiente, aun cuando operen las terminales de Toluca y Santa Lucía, adicionales al actual de la Ciudad de México. Este era uno de los puntos objeta-dos por los inversionistas, quienes tenían en la TUA que recaudaría el cancelado NAIM la fuente de pago de sus bonos.

Carlos Urzúa describió lo que ocurre en torno a la terminal aé-rea: “Los inversionistas pueden pensar: ‘todavía no sabemos si va a seguir el de Texcoco o el de San-ta Lucía, pero sí se va ampliar, por ejemplo, el de Toluca’, entonces, ellos pueden decir, ‘oye los bonos se pagan con la TUA (y) si pones más aeropuertos y más bonitos,

pues a lo mejor (los vuelos) se van a ir a otros aeropuertos y entonces a lo mejor ya no es tan buena la recaudación de la TUA’.

“Lo que estamos diciendo es que en 70 kilómetros a la redon-da, aun si hay más aeropuertos y ampliaciones, vamos a asegurar que esa TUA va a estar recauda-da de manera correcta, que no se cae”, y será suficiente para pagar los bonos.

–¿Santa Lucía está muerto? (por el hecho de que está a me-nos de 70 kilómetros del actual Aeropuerto Benito Juárez).

–Se está analizando eso –res-pondió Urzúa.

Por su parte, el subsecretario de Hacienda, Arturo Guerra, expli-có que la nueva propuesta de re-compra de bonos fue para ofrecer “una solución amigable, donde los tenedores no se sientan maltra-tados o que hay un trato injusto”

Ante los diputados que inte-gran la Comisión de Hacienda, el funcionario refirió que entre 2016 y 2017 se emitieron cuatro series de bonos, dos series a 10 y 30 años por 6 mil millones de dólares; adicionalmente hay una emisión de una Fibra E y una obli-gación subordinada de los bonos, por mil 600 millones de dólares. “Hay obligaciones por 7 mil 600 millones de dólares”.

Gran parte de esos recursos se encuentra en el fideicomiso. La estrategia es cancelar la deuda con recursos que ya existen. “Es como si yo trajera un crédito en el bolsillo izquierdo y una deuda en el derecho, lo saco del izquierdo para pagar el derecho”.

Adujo que el precio de los bo-nos se ve afectado cuando hay aumentos de la tasa de interés en Estados Unidos . “En días recien-tes tomamos el pulso al mercado y por ello emitimos una oferta su-plementaria, no es nada inusual”.

Propuesta del gobierno eleva precio de los papeles del aeropuerto

GRUPO RECHAZA CONDICIONES

Revés a la nueva ofertade recompra de bonos

Urzúa: NAIM no tendrá impacto presupuestal

SUSANA GONZÁLEZE ISRAEL RODRÍGUEZ

Los bonos emitidos para financiar el cancelado aeropuerto en Texcoco subieron este miércoles, después de que el gobierno mejoró una oferta de recompra para evitar procesos legales.

El secretario de Comunicacio-nes y Transportes, Javier Jiménez Espriú, confió en que los inversio-nistas acepten la nueva oferta y des-

cartó incumplimiento en los con-tratos del fallido Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), al negar que baje la recaudación de la tarifa de uso aeroportuario (TUA) cuando se utilicen los aeropuertos de Santa Lucía y Toluca.

El valor de los bonos del NAIM con vencimiento en 2047 se incre-mentaron ayer hasta nueve centa-vos por dólar para negociarse a 93 centavos, mientras los bonos con vencimiento en 2026 subieron 5.2 por ciento a 92.07 dólares respecto

del último precio del martes, repor-tó Bloomberg.

La oferta mejorada incluye un precio de recompra de mil dólares por cada paquete de mil dólares de bonos, propuesta superior a la realizada el día 2 de diciembre, que era de 900 por cada mil. También incluye pagar por intereses deven-gados e impagos y un pago por con-sentimiento para los inversionistas que ingresen al acuerdo antes del 19 de diciembre, de acuerdo con la segunda propuesta dada a conocer

el pasado martes por la Secretaría de Hacienda, luego que un grupo de acreedores que afirmaron tener más de la mitad de un paquete de los pagarés rechazaron la propues-ta inicial.

“El TUA del aeropuerto de Santa Lucía, cuando esté, y el de Toluca, se incorporarán a la masa del TUA, porque ambos serán del Grupo Ae-roportuario Mexicano”, explicó Ji-ménez Espriú en una entrevista de televisión y puntualizó que ambos aeropuertos, así como la remodela-

ción del actual Aeropuerto Interna-cional de la Ciudad de México “van”.

Explicó que el flujo del TUA es de 2 dólares por cada dólar de deuda del NAIM, y el acumulado anual ascendió a 700 millones de dólares, 40 por ciento más que los 500 millones de dólares proyecta-dos originalmente. Recordó que el gobierno anterior aumentó la TUA para financiar el aeropuerto de Tex-coco, por lo que no se incrementará y sostuvo que se tienen 125 mil mi-llones de pesos “en caja”.

El secretario de Hacienda, Carlos Urzúa no asistió este miércoles a la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, como

había anunciado la víspera su propia oficina de comunicación social, pero más tarde compareció en la Cámara de Diputados. Foto José Antonio López

LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 201822 ECONOMÍA

Page 23: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

Empresas energéticas ratifi can compromiso con México aun con la suspensión de rondas

DORA VILLANUEVAY ALEJANDRO ALEGRÍA

El robo de autos cerró con cifras históricas el sexenio de Enrique Peña Nieto, pues se registraron 425 mil 613 unidades desaparecidas, informó Recaredo Arias, director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). En términos porcentuales, el incre-mento fue menor que en el periodo del ex presidente Felipe Calderón.

Durante el sexenio de Vicente Fox el saldo fue de 224 mil 455 vehícu-los hurtados; con Felipe Calderón este ilícito vio una escalada de 68 por ciento para acabar en 376 mil 983 robos y con Enrique Peña Nieto avanzó 13 por ciento.

Si bien este ilícito no cede, el acento está en el uso de violencia: seis de cada 10 vehículos que se hurtan en el país conllevan una

agresión, informó la AMIS en con-ferencia de prensa. De los 93 mil 105 vehículos robados en los últi-mos 12 meses, 58 mil 193 fueron con violencia.

Sin embargo, hay estados que se cuentan por arriba de esta tenden-cia, destaca Guerrero, donde ocho de cada 10 casos van acompañados de violencia; en Sinaloa, estado de México, Puebla y Tlaxcala esta pro-porción se cuenta en siete de 10.

“Es el índice de robo con violen-cia histórico más alto”, manifestó Recaredo Arias, durante la presen-tación de los resultados de robo de vehículos asegurados en los pasa-dos 12 meses.

En general, este delito –con y sin violencia– aumentó 3.7 por ciento con respecto al año anterior y tuvo un saldo de 93 mil 105 autos roba-dos entre diciembre de 2017 y no-viembre de 2018 y un costo de 14 mil millones de pesos.

Si bien, el estado de México, Ja-lisco y la Ciudad de México enca-bezan los estados donde se roban más vehículos, destacan Puebla y Guanajuato, porque se ha dispara-do este delito, con aumentos de 59 y 48 por ciento, respectivamente.

El director general de la AMIS explicó que la escalada se debe a que el hurto de autos se vincula a otros ilícitos como el robo de com-bustible. “Lo que pasa en Puebla en esencia es un robo de carga (...) pero también el huachicol incide mucho”, detalló.

En las cifras por municipio, Eca-tepec encabeza el registro, le siguen

Guadalajara, Tlalnepantla, Puebla, Culiacán, Zapopan, Naucalpan, Iztapalapa, Centro (Tabasco) y la Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México.

Entre los 10 vehículos más ro-bados, cinco son Nissan. Lidera la lista el Tsuru, le siguen la Pick Up y el Versa; la motocicleta Italika, el Aveo de General Motors, Kenworth, el Vento de Volkswagen y el Jetta de Volkswagen.

Costo, en línea con inflación

En 2017, año en que comenzó la renegociación del Tratado de

Libre Comercio de América del Norte –que ahora será sustituido por el Tratado México, Estados Unidos y Canadá–, la inflación y el precio de los autos en el país prác-ticamente se igualaron, ya que la primera se ubicó en 6.8 por ciento, mientras el segundo en 6.9 puntos porcentuales.

De acuerdo con los datos repor-tados por la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en los pasados 10 años, ambos datos sólo se habían iguala-do en 2015, cuando reportaron 2.1 y 2.2 por ciento, respectivamente.

JULIO REYNA QUIROZ

Las empresas petroleras con intere-ses en México refrendaron ayer sus compromisos con México, luego de que la Comisión Nacional de Hidro-carburos (CNH) canceló las rondas 3.2 y 3.3, y difirió por seis meses las asociaciones privadas con Petróleos Mexicanos (Pemex), a solicitud de la secretaría de Energía.

“Tenemos un compromiso a lar-go plazo con México que habremos de acreditar con inversiones y con producción”, aseguró la Asociación Mexicana de Empresas de Hidro-carburos (Amexhi), que representa los intereses de las compañías pri-vadas del sector.

La asociación espera que el go-bierno mexicano reconsidere la cancelación de las dos rondas y el cambio en los plazos para licitar las asociaciones privadas con Pe-mex. Estos mecanismos son “idó-neos” para alcanzar los objetivos de producción de hidrocarburos planteados por el presidente An-drés Manuel López Obrador, dijo la Amexhi.

Agregó que las empresas com-parten el objetivo de incrementar la producción de hidrocarburos para impulsar el desarrollo y que

celebran la intención de fortalecer a Pemex. “Creemos que las empre-sas privadas son un complemento de la empresa productiva del Esta-do, nunca un sustituto”, agregó la Amexhi en un comunicado.

Instrumentos clave

La Amexhi, que reúne a los princi-pales inversionistas y operadores de petróleo y gas en México, con-sideró, además, que las rondas de licitación y las asociaciones de Pe-mex “son instrumentos clave para generar certidumbre e impulsar la inversión productiva” y que la CNH ha operado “de manera muy exito-sa” estos procesos.

Según la Amexhi, cuenta con 50 empresas de 19 nacionalidades, 13 de ellas mexicanas, con presencia y operaciones en 89 países, entre ellas BP, ExxonMobil y Sierra Gas & Oil, la empresa mexicana que des-cubrió un importante yacimiento de hidrocarburos en aguas someras en la sonda de Campeche.

En conjunto, las empresas em-plean a más de un millón de traba-jadores en el orbe y en los últimos 5 años han invertido un promedio anual de 12 mil 700 millones de dó-lares en investigación para desarro-llar la industria petrolera.

REUTERS

La posición del presidente mexi-cano, Andrés Manuel López Obrador, contra el neoliberalis-mo económico ha sacudido a los tenedores de bonos de Petróleos Mexicanos (Pemex), alimentando su preocupación sobre el futuro de la gigante estatal, altamente endeudada, que el mandatario ha prometido reanimar.

Agencias calificadoras y tres gestores de fondos –que tienen papeles de Pemex o que los ven-dieron recientemente– dijeron a Reuters que las propuestas del gobierno de construir una nueva refinería para otorgar al Estado un papel más importante en la indus-tria petrolera podrían aumentar la presión.

La empresa más grande de Mé-xico debe pagar casi un tercio de su deuda financiera de 106 mil mi-llones de dólares en los próximos tres años. En las últimas semanas, Fitch y Moody’s manifestaron sus preocupaciones sobre esa deuda, la más alta entre las petroleras es-tatales de América Latina.

Shamaila Khan, directora de deuda de mercados emergentes de AllianceBernstein, que adminis-

tra 550 mil millones de dólares en activos e invierte en Pemex, dijo que el mayor peligro que enfrenta la empresa es perder el grado de inversión.

“Se están moviendo en esa di-rección”, dijo, citando los planes para construir una nueva refinería y llevar a Pemex a enfrentar más riesgos exploratorios.

Si Pemex pierde esa calificación, inversionistas –incluidos muchos fondos de pensiones y soberanos cuyos mandatos estipulan que deben tener activos de calidad de grado de inversión– podrían verse obligados a vender sus bonos, lo que generaría dificultades para que la empresa obtenga nuevos fondos.

Pemex no respondió a una soli-citud de comentarios. La Secreta-ría de Hacienda y Crédito Público también declinó hacerlos.

La petrolera, que tiene un pa-sivo laboral de 70 mil millones de dólares en una “reserva de bene-ficios a los empleados”, citó en su más reciente informe trimestral como un riesgo las restricciones de liquidez que podrían dificultar el financiamiento en términos favorables, afectar la situación fi-nanciera y hasta la capacidad para pagar deuda.

También explicó que una baja de calificación adicional podría tener “consecuencias adversas” y admitió que los auditores exter-nos indicaron en su dictamen que existen dudas sobre la capacidad de Pemex para continuar como negocio en marcha por las pérdi-das netas recurrentes, su capital de trabajo y patrimonio negativos.

La secretaria de Energía, Rocío Nahle, dijo que Pemex fue arrui-nada por las políticas de gobiernos anteriores, pero que será salvada por la nueva administración, que planea aumentar la producción.

“¿Cómo pensamos pagar la deu-da? ¿Cómo pensamos ir abonando esta deuda? Pues con producción, no hay otra manera”, declaró el martes en un programa radial.

La decisión de cancelar el pro-yecto del aeropuerto en Texcoco conmocionó los mercados en Mé-xico y provocó advertencias de la calificadora Fitch sobre Pemex.

“Vendí mis últimos papeles de Pemex hace un par de semanas de-bido a la política que (López Obra-dor) adoptó con el aeropuerto”, dijo Dorthe Nielsen, una gerente de deuda de mercados emergentes en Zurich en GAM, que administra activos por valor de 146 mil millo-nes de francos suizos.

23LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018 ECONOMÍA

Temen analistas que Pemex pierda el grado de inversión

El robo de autoscerró el sexeniode Peña con cifras históricas

CRECIÓ USO DE LA VIOLENCIA: AMIS Vehículos con mayor % de robo con violenciaDiciembre a noviembre de cada periodo

Robo (17-18) % de robo con violencia Marca Tipo Tipo de vehi. Total Violencia 15-16 16-17 17-18 Nacional 93,105 58,193 57.3 61.6% 62.5%

1 Nissan Kicks Automóviles 318 286 100.0% 92.8% 89.9%2 Kia Sportage Automóviles 509 445 90.1% 89.7% 87.4%3 Nissan Xtrail Automóviles 920 803 77.8% 83.6% 87.3%4 Hyundai Tucson Automóviles 239 208 84.3% 92.1% 87.0% 5 Mazda CX-3 Automóviles 251 213 84.0% 88.9% 84.9%6 Volkswagen Vento Automóviles 2,284 1,930 81.1% 86.6% 84.5%7 Honda HR-V Automóviles 377 318 74.6% 78.6% 84.4% 8 Volkswagen Polo Automóviles 328 273 67.0% 82.9%. 83.2% 9 Kia Río Automóviles 366 304 71.4% 90.3% 83.1% 10 Hyundai Grand i10 Automóviles 265 220 75.7% 86.6% 83.0% 11 Mazda CX5 Automóviles 388 322 80.8% 84.5% 83.0%12 Kia Forte Automóviles 277 229 90.9% 89.9% 82.7%13 Seat Toledo Automóviles 212 175 75.0% 82.2% 82.5%14 Semirremolques Caja seca Semirremolques 841 693 84.8% 80.8% 82.4%15 Toyota RAV4 Automóviles 431 351 65.0% 79.0% 81.4% Resto 85,099 51,423*El índice de robo con violencia es sobre los vehículos que tienen registrados unidades robadas

Fuente: Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros

Page 24: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

MÉXICO SAMéxico: economía “aburrida”// FMI: frivolidad garantizada

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

�P UEDE CALIFICARSE DE “abu-rrido” el desarrollo prófugo, la falta de crecimiento, la creciente desigualdad, el sostenido avance

de la pobreza, la brutal concentración del ingreso y la riqueza, la acelerada pérdida de poder adquisitivo, la precarización del empleo, la informalidad y las demás gracias del modelo económico impuesto y aplicado en México a partir del sexenio de Miguel de la Madrid?

PUES EL FONDO Monetario Internacional (FMI) dice que sí, que ese es el calificativo adecuado para definir el comportamiento y los resultados económicos del modelo neoliberal defendido a capa y espada a lo largo de los pasados 36 años, a lo largo de los cuales seis gobiernos afirmaron que México “va por el camino correcto”.

ASÍ, CON TAL criterio, resultaría que la cre-ciente deuda social del país, por un lado, y la brutal concentración del ingreso y la riqueza, por el otro, resultante de tres décadas y media de política neoliberal, son “aburridas”. ¿Por qué?

BUENO, PORQUE “EN el Fondo Monetario In-ternacional solemos decir que México es un país muy aburrido, pues su economía sólo ha crecido a una tasa anual de 2 por ciento en 15 años (en realidad es el promedio de los pasados 36 años) y tiene inflación estable de alrededor de 3 por ciento” (La Jornada, Susana González).

Y LO DICE uno de los “arquitectos” del “México moderno” (neoliberales dixit), Ale-jandro Werner, quien fuera subsecretario de Hacienda en el calderonato y ex director de Estudios Económicos en el Banco de México, y actualmente director para el hemisferio norte del FMI.

DURANTE EL PERIODO de “aburrimiento” económico (de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto) el ritmo de crecimiento del pro-ducto interno bruto mexicano a duras penas promedió 2 por ciento, es decir, tres veces me-nos de lo registrado en el México “premoder-no” (de Lázaro Cárdenas a José López Portillo, con un promedio de 6 por ciento), mientras la

pobreza se incrementó a paso veloz, el poder adquisitivo se desplomó y la concentración del ingreso y la riqueza avanzó a más no poder.

TODO INDICA, DE acuerdo con el frívolo Ale-jandro Werner, que para el FMI “crecer” 2 por ciento anual no es una señal de alarma (dado el creciente costo social), sino de simple “aburri-miento”. Y lo dice uno de los altos funcionarios del organismo que, junto con el Banco Mundial y la graciosa “colaboración” de seis gobiernos neoliberales, impuso a México el fallido mode-lo económico (“reformas estructurales”, dra-conianos planes de “ajuste”, créditos condicio-nados, privatización a ultranza y bellezas por el estilo) que sólo generó pobreza y desigualdad, por un lado, y fortunas de ensueño para una minoría.

SE SUPONE QUE el modelito llegó a su fin. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, promete duplicar la tasa interna de crecimien-to económico, es decir, llevarla a 4 por ciento anual, para que la “máquina” vuelva a funcio-nar. Aún así, bajo el criterio del FMI, México se mantendría como un país terriblemente “aburrido”, porque requiere no menos de 6 por ciento anual para comenzar a salir del hoyo en el que los neoliberales lo dejaron.

QUÉ “ABURRIDO”, PUES. Pero, como ejem-plo, en un buen tramo de esos mismos 36 años la economía de China creció 10 por ciento anual como promedio (ahora lo hace por arri-ba de 6 por ciento) y la de India 7 por ciento anual, de tal suerte que, con el criterio del FMI, las naciones asiáticas también serían “aburri-das”, aunque en ese periodo la primera rápi-damente se convirtió en una potencia mundial y la segunda va que vuela para allá, con alto desarrollo social en ambos casos, mientras México se quedó atornillado en el sótano (el “camino correcto” que tanto presumieron seis gobiernos neoliberales al hilo), con un crecien-te inventario de pobres, y de allí no se mueve.

Las rebanadas del pastel

ENTONCES, SI DE “aburrimiento” se trata, pues en esos 36 años los mexicanos mejor se hubieran “aburrido” como los chinos.

[email protected]

La Secretaría de Turismo coordina con dependencias federales el Operativo Vacacional, Invierno 2019, que funcionará del 14 de diciembre al 8 de enero, con el

propósito de facilitar el tránsito y ofrecer seguridad a turistas en todo el país.Foto Cristina Rodríguez, con información de Notimex

DE LA REDACCIÓN

Afectada por una caída en la mine-ría, donde se incluye la extracción de petróleo, la producción indus-trial registró en octubre una con-tracción de 1.6 por ciento, en com-paración con el mes previo, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Respecto del mismo periodo de 2017, la producción industrial

presentó en octubre un moderado avance de 0.1 por ciento, informó el organismo.

La extracción de petróleo y gas y la de minerales metálicos y no metálicos mostraron en el mes de referencia sendas contracciones de 6.96 y 7.15 por ciento, respecto de octubre de 2017, y fueron los facto-res determinantes en el resultado de la actividad en su conjunto, de acuerdo con los datos publicados por el Inegi.

En octubre, cayó 1.6% laproducción industrial

NOTIMEX

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega Valladolid, se pronunció por mejorar el presupuesto del próximo año para el campo mexicano, por lo que debería ser superior a los 72 mil millones de pesos aplicados en 2018.

Precisó que se trabaja muy fuer-te con la Cámara de Diputados y el Ejecutivo federal porque se buscan recursos por 82 mil 500 millones de pesos.

Esa partida permitiría cubrir las iniciativas anunciadas por el nuevo gobierno federal, con la intención de impulsar al campo y contrarres-tar la deuda histórica que se tiene con los más pobres del sector rural, detalló en entrevista con Notimex.

Entre las propuestas se encuen-tran la de sembrar un millón de hectáreas de árboles maderables en el sureste del país, impulsar la agricultura comercial, dar precios de garantía (subsidios) a los agri-cultores que cuenten con menos de cinco hectáreas y máximo de 20 toneladas.

Y es que el presupuesto de 2019 podría tener un ajuste de por lo menos 30 por ciento, por lo que el sector agropecuario se encuentra preocupado, argumentó.

Consideró que si el objetivo es abatir la pobreza, el gobierno ac-tual debe tener presente que en el campo vive 23.1 por ciento de la población y 60 por ciento de

los mexicanos en condiciones de vulnerabilidad.

“Es un programa muy ambicioso (...) y vamos a pelear el presupuesto. En ese proceso estamos, creemos que vamos bien y, sobre todo, que es una de las prioridades del nuevo gobierno el atender a los pobres y reducir la dependencia de las im-portaciones”, expuso.

De la Vega Valladolid indicó que este sector productivo también se encuentra preocupado por los te-mas laborales, de corrupción, vio-lencia, migrantes y cambio climá-tico, y acentuó que el último caso ha pasado las “peores facturas” en los pasados seis años.

“(También) nos preocupa la in-minente desaceleración mundial, que lo único que va a afectar, en el sector agropecuario, es tener más excedentes y precios a la baja”, co-mentó a cuatro días de que se pre-sente el presupuesto 2019.

De darse una reducción presu-puestal, el dirigente del organismo cúpula remarcó que serían “pési-mas noticias” pretender disminuir los recursos al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agro-alimentaria (Senasica).

“No podemos recortar lo que no es recortable, como vigilar fronte-ras, sanidades, inocuidades e ins-pectores”, reiteró De la Vega Valla-dolid, quien anticipó que antes del viernes se reunirá con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, para insistir en el tema presupuestal.

Presupuesto para el campo debe llegar a82 mil 500 mdp: CNA

LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018ECONOMÍA24

LISTO, OPERATIVO VACACIONAL

Concepto Variación %respecto al mes previo

Variación %respecto a igual

mes de 2017

Actividad industrial (-) 1.6 0.1

• Minería (-) 2.2 (-) 5.5• Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor fi nal

(-) 1.7 5.5

• Construcción 0.1 0.6

• Industrias manufactureras (-) 2.2 1.0

Producción industrial durante octubre de 2018Cifras desestacionalizadas

Fuente : Inegi

Page 25: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

DORA VILLANUEVA

La participación en la economía de las actividades relacionadas con la salud retrocedió ligeramente el año pasado, para ubicarse en 5.6 por ciento del producto interno bruto (PIB), nivel similar al registrado en 2012, a la vez que mermó la apor-tación del trabajo remunerado a este sector, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geogra-fía (Inegi).

En la presentación de los resulta-dos de la Cuenta Satélite del Sector Salud de México 2017, el organis-mo informó que el valor del sector salud –al considerar no sólo los trabajos por los que se obtiene una paga, sino también los cuidados en el hogar que no son remunerados– equivale a un billón 229 mil 703 millones de pesos.

El Inegi precisó que este monto lo compone en su mayoría la pro-ducción del sector salud, con 72.3 por ciento, y en el restante 27.7 por ciento, se cuenta el trabajo no re-munerado que los hogares destinan a la salud (TNRS), que avanzó un

punto porcentual con respecto a la medición de 2016.

Además, el sector salud registró 2 millones 147 mil 709 puestos de trabajo remunerados, que repre-sentaron 5 por ciento de los em-pleos formales de la economía en ese año.

Si bien el sector público concen-tra más de la mitad de los empleos en este sector, con 51.7 por ciento, sí perdió terreno con respecto a 2016, cuando contenía 53.4 por ciento de los puestos en el ramo de la salud.

Entre la producción de bienes y servicios se incluyen los servicios hospitalarios, la administración pública de la salud y el comercio de medicamentos, entre otros; el TNRS engloba los cuidados no especializados y especializados a familiares y el trabajo voluntario.

En cuanto al consumo de bie-nes y servicios para el cuidado de la salud que realizan los hogares, la mitad del gasto se va en medi-camentos; mientras el resto se reparte entre consultas médicas, seguros médicos y costo de los ser-vicios hospitalarios.

Triple play cuesta hasta $1,500 a mexicanos

SUSANA GONZÁLEZ G.

En este año, los mexicanos paga-ron desde 200 pesos y hasta mil 499 pesos al mes por un paquete de servicios de Internet y telefonía fija, de 240 a 570 pesos por uno de Internet y televisión de paga o en-tre 400 y 500 pesos por telefonía fija y televisión de paga, los tres co-nocidos como paquetes doble play.

En cambio por el paquete tri-ple play que incluye Internet fijo, telefonía fija y televisión de paga desembolsaron de 250 pesos a

mil 869 pesos, informó el Institu-to Federal de Telecomunicaciones (IFT) tras analizar 104 planes re-sidenciales vigentes en este año.

De los planes de Internet fijo y telefonía fija, el organismo regu-lador analizó 25 planes con una velocidad de bajada de 3 a 200 me-gabytes por segundo (Mbps). In-dicó que 48 por ciento tienen una velocidad mayor a los 20 Mbps, seguidos de un 36 por ciento del rango de 10 a 20 Mbps y el 16 por ciento restante tienen menos de 10 Mbps de bajada.

Un 96 por ciento de estos planes

incluyen llamadas locales y llama-das/minutos a líneas móviles de manera ilimitada y todos cuentan con llamadas/minutos de Larga Distancia Internacional (LDI) ili-mitadas.

Sobre los planes triple play, los 52 paquetes revisados ofrecen los mismos paquetes de llamadas mencionados en el doble play, ade-más de canales HD y 42 por ciento de ellos ofrecen una velocidad de Internet de 10 a 20 Mbps, otro 29 por ciento de más de 20 Mbps y 17 por ciento de 4 a 10 y 12 por ciento de menos 4 Mbps.

Retrocede la aportación del sector salud ala economía

REPRESENTA 5.6% DEL PIB

Mediciones necesariasORLANDO DELGADO SELLEY

El cambio de gobierno impone modificaciones en muchas de nuestras maneras de ver y medir las cosas. El discur-so de toma de posesión de

AMLO y su larga travesía política seña-lan que la política de su gobierno estará centrada en el bienestar social. Bienes-tar que tendrá que procurarse primero a los que más lo requieren. Consecuen-temente, para evaluar los resultados de su gestión hará falta medir no sólo el crecimiento del indicador usual de la producción de bienes y servicios: el PIB, sino producir indicadores que recojan las modificaciones en las condiciones de vida de las personas.

Hace nueve años la Comisión sobre la Medición del Desempeño Económico y del Progreso Social, convocada por el entonces presidente de Francia y coordinada por J. Stiglitz, Amartya Sen y J. P. Fitoussi, publicó el informe Medir nuestras vidas: las limitaciones del PIB como indicador de progreso. Stiglitz re-sumió el planteamiento del informe: “lo que mides afecta lo que haces”, de mo-do que si se mide lo equivocado, las co-sas se harán mal. El informe produjo un

movimiento de académicos y gobiernos que se reunieron para tratar de generar sistemas de medición del bienestar. En México el Inegi tomó conocimiento y generó algunos documentos.

La OCDE se incorporó a este proceso produciendo diversos documentos, como el Índice para una vida mejor. Después creó el grupo de expertos de alto nivel para medir el desempeño económico y el progreso social, coor-dinado de nuevo por Stiglitz y Fitoussi, acompañados ahora por una experta de la propia OCDE: Martine Durand, junto con destacadísimos académicos, entre ellos Nora Lustig. Hace unos días han hecho público el resultado de su traba-jo, resumido en un informe presentado en un foro mundial de la propia OCDE: Más allá del PIB: medir lo que importa para el desempeño económico y social.

El informe, como indicó Stiglitz en un artículo reciente, enfatiza aspectos cruciales como la confianza y la se-guridad, al tiempo que profundiza en temas centrales en este momento: la desigualdad y la sostenibilidad, lo que en México es de la mayor importancia. El informe reconoce que no existe una manera sencilla de representar cada aspecto del bienestar con medidas numéricas, del modo en que lo hace el

PIB. Por eso como un limitado sustituto se usa el PIB como proxy del bienestar económico, que incluye la demanda de mercancías, y también del bienestar general que depende del patrimonio de las personas, así como de actividades no mercantiles.

Las limitaciones del PIB como indi-cador del bienestar obligan a ir más allá. Se pretende encontrar un amplio conjunto de indicadores que muestren la salud de una sociedad, la distribu-ción de su bienestar y, por supuesto, la sustentabilidad en términos ambienta-les, sociales y económicos. El reporte recupera lo que se hizo con las reco-mendaciones del texto de hace nueve años, identificando áreas que requieren atención de investigadores, agencias nacionales de estadística y de políticos. Los objetivos de desarrollo sustentable (ODS) van claramente más allá del PIB, pero sus 169 metas son demasiadas para efectivamente conducir las deci-siones políticas.

Un tema crucial es la desigualdad del ingreso y la riqueza. Es fundamental tener instrumentos para conocer lo que pasa en los deciles extremos de la distri-bución: el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre. Importa conocer las diferencias al interior de estos gru-

pos, así como las maneras en las que se administran y reparten los recursos en-tre los ricos. El informe mira, además, las diferencias de oportunidades, pero entendiendo que no son separables: los diferenciales de resultados provienen de la desigualdad de oportunidades que, a su vez, se explican por las diferencias patrimoniales y de ingreso.

López Obrador confía en que sus programas sociales emblemáticos, jó-venes desempleados y adultos mayores, contribuirán a mejorar las condiciones de grupos muy desfavorecidos. Puede ser cierto. Pero importa enormemen-te conocer con precisión el efecto de estos programas en la distribución del ingreso, primero en el decil de meno-res ingresos y luego en los siguientes cuatro o cinco deciles, hasta llegar a tener información completa de 60 por ciento pobre del país. La lucha contra la corrupción, central en el discurso y en la práctica de AMLO, ampliará los márgenes de maniobra del gobierno, pero no necesariamente afectará el bienestar de los que menos tienen en nuestro país. Disponer de indicadores que permitan conocer los impactos de la política social del gobierno federal tiene una importancia enorme.

[email protected]

25LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018 ECONOMÍA

El segmento de telecomunicaciones móviles sigue en aumento en México; durante el tercer trimestre de este año se contabilizaron 119.5 millones de líneas, cuando en el primer trimestre se tenían cerca de 116.4 millones, de acuerdo con The Competitive Intelligence Unit (The CIU). Esto

significa que se está alcanzando al total de la población que es de alrededor de 130 millones. La telefonía móvil terminará 2018 con un crecimiento de 9.9 por ciento, la televisión restringida con 8.4 y la telefonía fija con -8.2 por ciento. Foto Cristina Rodríguez, con información de Notimex

Page 26: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

DAVID BROOKSCORRESPONSALNUEVA YORK

Michael Cohen, el ex abogado per-sonal y operador privado de Do-nald Trump, fue condenado a tres años de prisión por delitos fiscales y, en un asunto que podría poner en jaque criminal a su ex jefe, por haber pagado durante las eleccio-nes presidenciales el silencio de dos mujeres que afirman haber tenido relaciones sexuales con el magnate.

Fiscales y Cohen afirmaron que los pagos fueron realizados por instrucciones directas de Trump, algo que, de ser comprobado, sería un delito electoral federal, ya que se hizo para influir en el resultado de los comicios presidenciales de 2016. De hecho, analistas señalan que este caso podría representar una amenaza legal mucho mayor al presidente que la investigación del fiscal especial Robert Mueller en torno a la posible colusión de la campaña de Trump con los rusos y la posible obstrucción de la justicia en esa investigación.

El juez distrital William Pauley, del tribunal federal en Manhattan, determinó la sentencia de 36 meses para Cohen por delitos de evasión de impuestos, fraude bancario, mentir al Congreso (sobre el pro-yecto de la construcción de una to-rre Trump en Moscú) y violación de leyes electorales al facilitar pagos ilegales a las dos mujeres, afirman-do que el acusado “había perdido su brújula moral”.

Cohen declaró estar arrepentido de haber cometido delitos por “leal-tad ciega” a su ex jefe, a quien dice que antes admiraba, pero “ahora sé, en los hechos, que hay poco que admirar”, y explicó: “sentí que era mi deber encubrir sus actos sucios”.

El delito más peligroso para Trump, que confesó su ex aboga-do, fue que en agosto de 2016, po-co antes de la elección presidencial, realizó un pago de 130 mil dólares a la actriz porno Stormy Daniels y otro de 150 mil a la ex modelo de la revista Playboy Karen McDougal.

Los fiscales afirman que esos pa-gos violaron leyes electorales y que el acusado “actuó en coordinación con y bajo la dirección de” Trump (identificado en los documentos le-gales como “Individuo 1”. Por me-ses, Trump dijo que no sabía de esos pagos, pero más recientemente los calificó de “transacciones privadas

sencillas” sin ninguna importancia.Sin embargo, esas “transacciones

privadas”, si se comprueba que fue-ron realizadas por orden de Trump, serían calificadas como delitos que ameritan un posible impeachment y, aun sin eso, podrían llevar hasta la primera acusación formal criminal de un presidente en funciones en la historia (abriendo la posibilidad del encarcelamiento de Trump una vez que ya no tenga la cobija de la inmunidad presidencial), advirtie-ron líderes demócratas de la Cá-mara de Representantes, quienes a principios de 2019 tendrán el po-der de investigación y formulación de estos y otros cargos, cuando los demócratas asuman el control de la Cámara de Representantes.

“Hay una verdadera posibilidad de que Donald Trump sea el primer presidente en mucho tiempo en en-frentar la verdadera perspectiva de pasar tiempo en la cárcel”, afirmó el viernes pasado el representante demócrata Adam Schiff, quien será el próximo presidente del Comité de Inteligencia.

El representante demócrata Je-rry Nadler, próximo presidente del Comité Judicial, señaló el viernes que en el caso de Cohen hay evi-dencia de que Trump estaba “al centro de un fraude masivo” y que esos delitos revelados en el caso de su ex abogado son materia para un impeachment. Sin embargo, los de-mócratas aún no han anunciado si procederán hacia un juicio político.

Trump dijo que no estaba preo-cupado por un impeachment; “creo que la gente se rebelaría si eso ocu-rriera”, según dijo en una entrevista para la agencia Reuters el pasado martes.

Vale subrayar que a fin de cuen-tas el impeachment es más una de-cisión política que un asunto judi-cial. En el sistema estadunidense, la Cámara de Representantes es la que formula los cargos para lo que podría llamarse un juicio político, mientras el Senado –el cual seguirá bajo control republicano– se con-

vierte en el tribunal para realizar el juicio.

La investigación de Mueller

La Casa Blanca de Trump sigue bajo el intenso escrutinio del fiscal especial Mueller, cuya investigación divulgó más información sobre con-tactos entre asociados de Trump e intermediarios rusos, y más indi-caciones de que los rusos buscaron influenciar a Trump por varias vías, tanto políticas como mediante sus negocios.

Aún no se sabe cuándo Mueller concluirá su investigación y emitirá su informe. Por ahora, los avances de la indagatoria sólo se revelan parcialmente cada vez que se pre-sentan cargos o solicitudes ante jueces. Hasta la fecha, Mueller ha formulado más de 100 acusaciones formales contra unos 34 individuos (26 de ellos rusos).

Entre lo que se sabe hasta ahora de la investigación del fiscal espe-cial: por lo menos seis socios cer-canos de Trump –incluidos su hijo mayor, su ex jefe de campaña, su yerno y su ex abogado, entre otros– estuvieron en contacto con varios oficiales rusos que ofrecieron asis-

tencia a la campaña, además de que se estaba negociando la construc-ción de una torre Trump en Moscú durante las elecciones, y que hubo esfuerzos de varios de estos socios para encubrir y engañar a investiga-dores sobre todo esto y otros temas.

Pero es posible que nadie vea sus conclusiones. La investigación se realiza formalmente bajo la super-visión del Departamento de Justi-cia, y Trump está por nominar a William Barr como procurador ge-neral, después de haber expulsado a Jeff Sessions de ese puesto, y Barr tendrá el control sobre el futuro de la investigación, si procede, inclu-yendo si el informe será compartido con el Congreso y/o el público.

Caos normal

A la vez, sigue reinando el caos que caracteriza a la Casa Blanca desde la llegada del escándalo llamado Trump. Hasta la fecha, después de anunciar la expulsión de John Kelly, su segundo jefe de gabinete en dos años, resulta que no han hallado un sustituto (algunos rechazaron el honor), y se anunció que Kelly continuará al “mando” hasta des-pués de Año Nuevo. Se esperan más

cambios en el equipo presidencial. Con tantos escándalos, a algunos

les preocupa que Trump fabrique otra crisis para distraer de la suya. Tal vez eso explica su insistencia en la “amenaza a la seguridad nacio-nal” en la frontera sur y la urgencia de construir el muro. Después de su berrinche durante la reunión con los líderes demócratas del Congre-so –el senador Charles Schumer y la representante Nancy Pelosi– el martes, cuando de nuevo amagó con clausurar el gobierno si no obtiene lo que desea para el muro, hoy tuiteó más sobre su obsesión fronteriza.

“Otro ataque de terror muy ma-lo en Francia. Vamos a fortalecer nuestras fronteras aún más. ¡Chuck y Nancy (en referencia a Schumer y Pelosi) tienen que darnos los votos para obtener Seguridad Fronteri-za adicional!” No explicó cómo una mayor seguridad fronteriza hubie-ra frenado el ataque de un francés dentro de su propio país.

“Es como algo que tiene que ver con su hombría para él”, comen-tó Pelosi al salir de la reunión con Trump, agregando como una na-vaja: bueno, “como si la hombría pudiera ser asociada con él”.

Sentencian a tres años de prisión al ex abogado personal de TrumpEl pago para callar a mujeres que tuvieron relaciones sexuales con el presidente de EU podría abrir la puerta a un impeachment

LAMENTA HABER DELINQUIDO POR SU “LEALTAD CIEGA” AL MAGNATE

LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 201826 MUNDO

Michael Cohen, quien fue durante muchos años abogado personal del presidente estadunidense, Donald Trump, ayer al salir de una corte en Manhattan, donde fue condenado a tres años de cárcel tras declararse culpable de varios delitos. Foto Xinhua

Page 27: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

ARMANDO G. TEJEDACORRESPONSALMADRID

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, arremetió contra el independentismo catalán, al que acusó de basar su relato político en “mentiras”, y le advirtió que si persiste en la “dejación de funcio-nes” para garantizar la seguridad y el orden en la región, no dudará en actuar de forma contundente.

Lejos de amainarse, el presidente catalán, Quim Torra, reviró a Sán-chez: “Hemos perdido el miedo y sólo debo obediencia al pueblo de Cataluña”.

Después de unos meses en los que aparentemente se habían acer-

cado posiciones entre el gobierno español y el bloque nacionalista, la frágil vía de comunicación concluyó este miércoles en el Congreso de los Diputados.

Sánchez compareció este miér-coles ante el Parlamento, donde advirtió al independentismo ca-talán que no aceptará “una nueva vulneración de la Constitución en Cataluña. No tendré contemplacio-nes si vuelve a darse una omisión de funciones”.

Sánchez acusó a Torra y al sector más radical del independentismo de pretender llevar a Cataluña a un en-frentamiento civil, al decir que la vía a seguir en el proceso de secesión es la asumida por Eslovenia para su separación de la ex Yugoslavia en los años 90.

Además, confirmó que a pesar de las “amenazas” de un sector del separatismo catalán, el próximo 21 de diciembre –cuando se cumple un año de las pasadas elecciones auto-nómicas– celebrará en Barcelona un Consejo de Ministros en el que el Ejecutivo español aprobará el aumento a 900 euros del salario mínimo interprofesional.

Tanto los militantes indepen-dentistas como parte del gobierno catalán consideran que la reunión ministerial en Barcelona es “una provocación”, por lo que ya anun-ciaron que “paralizarán la región”.

El Partido Popular y Ciudadanos exigieron al gobierno aplicar de nuevo el artículo 155 de la Consti-tución, que implica la suspensión de la autonomía en Cataluña.

Agentes de seguridad franceses, a la caza del homicida de Estrasburgo

REUTERS Y APLONDRES

La primera ministra británica, The-resa May, superó este miércoles una moción de censura presentada por sus correligionarios del Partido Conservador, pero más de un tercio de los legisladores ya no la consi-deran la líder adecuada para poner en marcha la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE). Tras dos horas de debate en la Cámara de los Comunes, se anunció que 200 con-servadores votaron en favor de May y 117 en contra, lo que indica que continúa una división de tres déca-das sobre la pertenencia al bloque y que la propuesta del gobierno para el Brexit está en peligro.

A menos de cuatro meses de la fe-cha prevista para la salida del Reino Unido de la UE (29 de marzo), im-pera el caos con opciones que van desde un posible adiós sin acuerdo, a la celebración de otro referendo que podría revertir el proceso.

May suspendió el pasado lunes una votación en el Parlamento so-bre el acuerdo al que llegó con la UE para el Brexit, diseñado para man-tener lazos con el bloque europeo tras dos años de negociaciones, después de que quedó claro que no obtendría la aprobación.

Los críticos del acuerdo dentro de su propio partido provocaron un voto de censura contra su liderazgo, horas después de que la gobernante

regresó de una gira para negociar garantías adicionales con los líderes europeos.

Los simpatizantes de May dije-ron que la votación parlamentaria mostró que el partido ahora debe-ría respaldarla, pero el grupo que apoya un Brexit duro dijo que tiene que renunciar.

“Es un resultado terrible para la primera ministra”, declaró a la ca-dena BBC Jacob Rees-Mogg, líder de una facción en el partido. “Debe darse cuenta de que, según todas las normas constitucionales, tiene que ir a ver a la reina con urgencia y renunciar”.

Jeremy Corbyn, líder de la oposi-ción laborista, tuiteó que May “ha perdido la mayoría en el Parlamen-to, su gobierno es un caos y es in-capaz de lograr un acuerdo para el Brexit que funcione. Debe someter su fallido pacto a consideración de la Cámara la semana próxima”.

May dijo que escucharía a quie-nes votaron en su contra y que buscará garantías para la parte más controvertida de su plan: una política que impida una frontera en Irlanda.

“Si bien estoy agradecida por el apoyo, una cantidad importante de colegas votaron en mi contra y he escuchado lo que han dicho”, seña-ló May. “Ahora tenemos que seguir trabajando para conseguir el Brexit y un mejor futuro para este país”.

May tiene previsto reunirse con líderes europeos el jueves en una

cumbre en Bruselas, para buscar más garantías que calmen a sus críticos, pero los líderes ya descar-taron renegociar el acuerdo.

El Brexit es la decisión política y económica más importante de Rei-no Unido desde la Segunda Guerra Mundial. El resultado final modela-rá su economía, tendrá consecuen-cias de largo alcance para la unidad del país y determinará si Londres puede mantener su lugar como uno de los dos principales centros finan-cieros mundiales.

May accedió a la jefatura del go-bierno tras la agitación generada por el referendo de 2016, pero se comprometió a cumplir el Brexit como una forma de curar a un país dividido.

Poco antes de la votación, May trató de ganarse a los legisladores indecisos prometiendo que renun-ciaría antes de las elecciones legis-lativas de 2022.

Los diputados conservadores que apoyan el Brexit acusan a Theresa May de haber traicionado en las negociaciones lo que votaron sus compatriotas, mientras quienes se oponen a la salida del bloque euro-peo dicen que ha negociado el peor pacto posible.

Theresa May, primera ministra británica, atendió ayer a la prensa afuera de la residencia ofi cial en Downing Street. Foto Afp

Supera May moción de censura pedida por los conservadores en el Parlamento

El gobierno de la primera ministra es un caos: Corbyn

SE EMPANTANA EL DIVORCIO DE GB DE LA UE

27LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018 MUNDO

AFPESTRASBURGO

Fuerzas de seguridad francesas lanzaron este miércoles una ca-cería para detener al autor del ata-que a tiros que dejó tres muertos y 13 heridos la noche del martes en un turístico mercado navideño de esta ciudad ubicada en el este de Francia.

“El terrorismo golpeó de nue-vo nuestro territorio”, admitió en rueda de prensa el fiscal antiterro-rista, Rémy Heitz, quien identificó al atacante como Chérif Chekatt, nacido el 24 de febrero de 1989 en Estrasburgo.

Chekatt tenía 27 condenas por robo y violencia en Francia, Alemania y Suiza, y se radicalizó

durante sus constantes estancias en prisión.

Estaba fichado por los servicios antiterroristas franceses debido a que entre 2013 y 2015 llamó la atención de las agencias de inte-ligencia por su comportamiento agresivo y su práctica religiosa ra-dical, lo que motivó que en aque-llos años lo vigilaran de “manera bastante seria” tras salir de la cár-cel, explicó a radio France Inter el secretario del Interior, Laurent Nuñez.

El funcionario desmintió que Chekatt hubiera intentado viajar a Siria y dijo que lo buscan más de 720 agentes de seguridad.

Testigos del ataque escucharon a Chekatt gritar “Alá es grande” en árabe. El homicida logró esca-par, aunque iba herido.

Pedro Sánchez advierte a líderes de Cataluña que no permitirá otra violación a la Constitución de España

Page 28: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

SPUTNIK Y AFPLA PAZ

El presidente boliviano, Evo Mora-les, y sus opositores, intercambia-ron este miércoles acusaciones lue-go que una turba contraria a la pos-tulación del gobernante a un cuarto mandato provocó un incendio en la sede del Tribunal Electoral, en la oriental localidad de Santa Cruz.

La jornada de violencia coincidió con la culminación del plazo para la impugnación de candidatos a las elecciones de 2019 ante el Tribunal Supremo Electoral, que habilitó la candidatura de Morales en medio de protestas de la oposición que la tildan de inconstitucional.

“Lamento mucho lo que ocurrió ayer en Santa Cruz (…) nos acusan de dictadura, pero los supuestos demócratas están atentando con-tra el Tribunal Electoral”, expresó Morales, quien ha sido blanco de las protestas por su habilitación como candidato para buscar un cuarto mandato consecutivo en 2019.

El ex presidente derechista Jorge Quiroga (2002-2003) denunció que esta manifestación de violencia fue en realidad un acto de “vandalismo gubernamental” que, por lo que se ve, seguirá “la receta cubana, igua-lito que en Nicaragua, igualito que en Venezuela”.

El Tribunal Electoral fue atacado a pedradas y con bombas molotov cuando iniciaba el análisis de las im-pugnaciones contra la candidatu-ra del izquierdista Evo Morales. Al mismo tiempo fueron saqueadas la telefónica estatal Entel y la oficina de Impuestos Nacionales, también en Santa Cruz.

Morales dijo que la violencia no sólo provoca daños, sino que tam-bién deja en evidencia la desespe-ración de los opositores. “Algunos no aceptan que los pueblos puedan liberarse; tantos pedidos de que no seamos candidatos no es miedo a Evo, es miedo al movimiento indí-gena originario, a los obreros, por-que por primera vez un congreso de la Central Obrera Boliviana ha aprobado que Evo sea candidato”,

aseveró en un acto transmitido por la televisión estatal.

Quienes incendiaron el Tribunal Electoral iniciaron unas “jornadas de violencia planificada para inten-tar destruir lo que significa la de-mocracia en Bolivia”, denunció en rueda de prensa el viceministro de Régimen Interior, José Luis Quiro-ga, quien encontró un paralelo en-tre estos incidentes y un ataque en 2008 de fuerzas ultraderechistas a bienes del Estado.

El TSE tiene previsto pronun-ciarse este viernes sobre las impug-naciones presentadas por sectores de la oposición contra la candida-tura de Morales, por supuesta vio-lación de la norma constitucional que prohíbe más de dos elecciones sucesivas.

Evo Morales perdió en 2016 un referendo para modificar la ley y buscar otra relección, pero a finales de 2017 el Tribunal Constitucional autorizó su candidatura para el pe-riodo 2020-2025, argumentando que su postulación es un derecho humano.

Opositores a otra postulación de Morales incendian el Tribunal Electoral boliviano

AFP, AP, PL Y SPUTNIKCARACAS

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó este miércoles que el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, está implicado en el complot contra su gobierno que denunció el domingo pasado. No obstante, se dijo dis-puesto a dialogar con el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, y ase-guró que su homólogo colombiano, Iván Duque, no va “ni al baño” sin que lo sepa el embajador de Wash-ington, Kevin Whitaker.

En conferencia de prensa en el Palacio de Miraflores, el mandata-rio explicó que Bolton viajó el pa-sado 29 de noviembre a Río de Ja-neiro para, supuestamente, asignar “misiones” al futuro vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, que serían avaladas por el presidente electo, el neofascista Jair Bolsona-ro, con la intención de “provocar acciones militares” en la frontera sur de Venezuela.

Al dar detalles de un complot que denunció el domingo pasado, Maduro puntualizó que el plan está basado en Colombia, donde unos

734 colombianos y venezolanos entrenan para simular “un falso positivo” en la frontera con Vene-zuela. La operación, según dijo, es-tá a cargo del coronel colombiano Oswaldo García Palomo, implicado en el intento de asesinato del 4 de agosto pasado contra el presidente venezolano en Caracas.

“El gobierno de Colombia, del presidente Iván Duque, no va ni al baño sin que lo sepa el embajador (estadunidense en Bogotá, Kevin) Whitaker”, criticó Maduro.

Agregó que en la base estaduni-dense Fuerza Aérea Eglin, en Flo-rida, también se realizan entrena-mientos para tomar la instalación aérea Libertador de Palo Negro, ubicada en el estado de Aragua, además de las bases navales de Puerto Cabello, en el estado de Ca-rabobo, y las de Barcelona, capital del estado de Anzoátegui.

Pese a esa retórica, Maduro apre-mió a su par de Estados Unidos, Do-nald Trump, a dialogar y abandonar la “política fracasada” de su ante-cesor Barack Obama (2009-2017), contra Venezuela.

El domingo pasado el mandatario denunció que Estados Unidos puso en marcha un plan para ejecutar un

golpe de Estado con apoyo de Co-lombia, pero aún no involucraba a Brasil. Se trata del décimo tercer complot denunciado por Caracas desde 2013.

En tanto, pilotos militares rusos y venezolanos practicaron vuelos conjuntos en el aeropuerto interna-cional Simón Bolivar de Maiquetía, informó el Ministerio de Defensa de Rusia. Los ejercicios se dan tras el arribo de dos bombarderos Tu-160, un avión de transporte militar An-124 y una aeronave de pasajeros IL-62 del ejército ruso a territorio venezolano.

En entrevista con la cadena Fox News, el secretario de Estado de Es-tados Unidos, Mike Pompeo, advir-tió que la disuasión occidental está “en el horizonte” para responder la medidas militares de Rusia en Ve-nezuela. La Casa Blanca notificó en un comunicado que los Tu-160 abandonarán Caracas este viernes.

“El continente debe estar alerta. Este no solamente es un acto ina-mistoso con Colombia, sino con to-da una región”, alertó Iván Duque en entrevista con el canal RCN.

En otro orden, el ex ministro de Petróleo y ex presidente de PDVSA,

Nelson Martínez, detenido desde finales de 2017 por corrupción, fa-lleció este miércoles a los 67 años. La fiacalía general informó que el detenido padecía una enfermedad crónica y estaba bajo tratamiento médico.

John Bolton, implicado en el complot contra Venezuela, acusa MaduroEl presidente, dispuesto a dialogar con Trump

LA BASE DEL PLAN ESTÁ EN COLOMBIA, DICE

LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018MUNDO28

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ayer en rueda de prensa con corresponsales extranjeros en el Palacio de Mirafl ores, en Caracas. Foto Afp

EL CASO ASSANGE EN ECUADOR

Julian Assange, fundador de Wikileaks, participó ayer por videoconferencia en la audiencia que se celebró en una corte de Quito, donde sus abogados presentaron una apelación al protocolo que se le aplica en la embajada ecuatoriana en Londres. El procurador de Ecuador, Íñigo Salvador, dijo que no puede asegurar que el australiano no será entregado por Reino Unido a un país que solicite su extradición. Foto Afp

Page 29: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

ESTADOSLA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018 29

CLAUDIO BAÑUELOSCORRESPONSAL AGUASCALIENTES, AGS.

Una iniciativa impulsada por los partidos Acción Nacional (PAN) y Encuentro Social (PES) que modificaría los artículos 2 y 4 de la Constitución de Aguascalientes para “proteger la vida desde la fe-cundación” y penalizar el aborto voluntario puso en alerta a grupos feministas y en pro de la diversidad sexual.

Esta semana las comisiones uni-das de la familia y derechos de la niñez y de gobernación y puntos constitucionales dieron entrada a la enmienda. Los autores esperan que sea avalada en comisiones y en el pleno obtenga al menos los 18 votos necesarios para ser ley.

El PAN cuenta con 12 de los 27 legisladores y suele tener apoyo del PES y de los partidos Verde Eco-logista de México y Movimiento Ciudadano.

Paloma Amézquita Carreón, la

panista que preside la comisión de la familia, encabezó el lunes una sesión a puerta cerrada donde fue presentada la iniciativa. El punto fue avalado por diputados del PAN y del PES, mientras los legisladores de los partidos Revolucionario Ins-titucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Morena se opusieron a darle entrada.

De ser reformado, el artículo 2 estipularía en su parte medular: “Toda persona tiene el derecho inherente a que se respete su vi-da desde su inicio en la fecunda-ción y hasta su culminación en la muerte natural, como presupuesto primordial que sustenta los demás derechos”.

El martes unos 20 integrantes de organizaciones no gubernamen-tales, entre ellas el Observatorio de Violencia Social y de Género y Colectivo Feminista Combativo, se apostaron con pancartas y bande-ras frente al Congreso local y co-rearon consignas, principalmente contra la bancada del PAN y en par-ticular contra Amézquita Carreón.

“Este dictamen tacha a las muje-res de homicidas por decidir sobre su cuerpo, por decidir la interrup-ción del embarazo. Sería un grave retroceso que eso pasara”, señaló Julián Elizalde, dirigente del Colec-tivo Ser Gay.

Anticipó que seguirán las pro-testas y esperan que PRI, PRD y Morena logren los votos necesarios para rechazar esta reforma.

Después de que la iniciativa llegó a comisiones, Amézquita Carreón sostuvo: “Es parte de nuestra agen-da como partido y una deuda que teníamos con Aguascalientes des-de hacía tiempo”.

Cuestionada sobre los argu-mentos de los activistas, respon-dió: “Únicamente se blinda la vida desde el momento de la concep-ción. No se está tocando ningún código penal, no se criminaliza el tema (sic) de la mujer”, aseveró en entrevista.

–¿En el dictamen se llama “ho-micidas” a mujeres que recurran a estas prácticas?

–Claro que no, en absoluto. De

hecho, en el Código Penal desde hace varios años se expone que se permite el tema del aborto cuando está el tema (sic) de una violación o cuando están en peli-gro la madre o el niño no nacido. Eso no se mueve en absoluto. No se está poniendo ninguna pena para nada.

El presidente de la comisión de gobernación y puntos constitucio-nales, Jorge Saucedo, consideró que antes de proteger al embrión se debe cuidar a la mujer. “No po-demos obligarla a que sea madre; tiene que decidir por sí misma”.

Con información de Hilda Hermosillo, Adriana García y Claudia Rodríguez /

La Jornada Aguascalientes

Sinaloa: niegan interrupción del embarazo a menor violada

MAZATLÁN, SIN.

Autoridades del Hospital de la Mujer, en Culiacán, negaron la in-terrupción del embarazo a una jo-ven de 17 años de edad que sufrió una agresión sexual en Oaxaca, denunciaron activistas de colec-tivos en defensa de los derechos de las mujeres.

La menor y su familia se acogie-ron a la norma oficial mexicana (NOM) 046, que garantiza a las mujeres este servicio en caso de violación, y a lo estipulado en el Código Penal de Sinaloa, que se-ñala que no se aplicará sanción alguna por abortar cuando el embarazo sea consecuencia de una violación.

En 2016 se reformó la NOM 046 para que las víctimas de violación no tengan que presentar una de-nuncia a fin de poder abortar en instituciones de salud y que las ni-ñas menores de 12 años puedan acudir en compañía de un tutor –sin que deba ser necesariamen-te el padre o la madre– a que les practiquen un legrado.

Activistas encabezados por Leti-cia Núñez, del grupo Interrupción Legal del Embarazo de Sinaloa y Feministas Alteradas Sinaloen-ses; Priscila Salas, del Colectivo No se Metan con Nuestras Hijas, y Natalia Reyes, de Mujeres Acti-vas Sinaloenses, precisaron que a solicitud de la afectada y su familia han realizado diversas diligencias para que la adolescente pueda in-terrumpir su embarazo de manera segura, pero sólo han encontrado obstáculos de las autoridades del hospital.

Interponen denuncias y queja ante ombudsman

Detallaron que ante la determi-nación de la menor, quien radica en Culiacán, y para dar celeridad al proceso, expusieron el caso al Instituto Sinaloense de las Muje-res e interpusieron denuncias ante el Ministerio Público y la Agencia Especializada en Delitos Sexuales zona centro.

Afirmaron que no debería exis-tir impedimento alguno de los funcionarios y trabajadores del Hospital de la Mujer para practi-car el aborto; por ello, ya presen-taron una queja ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos para denunciar la negativa de ser-vicio de la institución.

Natalia Reyes explicó que la jo-ven estudia el bachillerato en Cu-liacán y fue agredida sexualmente cuando estuvo de vacaciones en Oaxaca, de donde es originaria.

En marzo de 2017 se emitió la declaratoria de alerta por violen-cia de género contra las mujeres en los municipios sinaloenses de Ahome, Guasave, Culiacán, Navo-lato y Mazatlán, debido al crecien-te número de feminicidios.

Irene Sánchez, corresponsal

Buscan AN y PES penalizar el aborto en AguascalientesSe “protegerá la vida” desde la fecundación hasta la muerte natural, dicen

LA INICIATIVA, EN COMISIONES

ELIO HENRÍQUEZCORRESPONSALTUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

El secretario de Salud estatal, José Manuel Cruz Castellanos, informó que destituyó al director del hos-pital comunitario de Pijijiapan, Enrique Solís Coutiño, porque su personal no atendió oportuna-mente a una mujer que dio a luz

en la calle la madrugada de ayer.En conferencia de prensa, Cruz

Castellanos agregó que el departa-mento jurídico de la dependencia a su cargo inició una investigación contra Solís Coutiño, dos médicos y dos enfermeras que estaban de guardia. “Tenemos instrucciones del gobernador Rutilio Escandón Cadenas de no permitir que esto pase sin que intervengan los res-ponsables de estos centros”, señaló.

Familiares de Isabel Toledo Mo-reno, de 25 años de edad, origina-ria del ejido Guanajuato, municipio de Pijijiapan –en la costa de Chia-pas– divulgaron en redes sociales un video en el cual se observa a la joven esforzándose por parir de pie fuera del nosocomio, ubicado en la cabecera municipal de Pijijiapan. La persona que grabó el video acu-só al personal médico de indiferen-cia y negligencia.

Luego se ve que dos enfermeras se acercan a la paciente, reciben al recién nacido en el exterior del hospital, lo cubren con unas sába-nas y le proporcionan a la madre una silla de ruedas.

Cruz Castellanos indicó que la madre y el recién nacido ya fueron atendidos y no hubo complicacio-nes. La paciente “está hospitaliza-da sin problemas; el bebé también está tranquilo”, aseguró.

Destituyen al director de hospital de Pijijiapan

Activistas de distintas organizaciones protestaron frente al Congreso de Aguascalientes contra la iniciativa de reforma que “protege la vida desde la fecundación”, la cual ya está en comisiones. Foto Claudio Bañuelos

Page 30: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018ESTADOS30

RUBICELA MORELOS CRUZCORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Cuauhtémoc Blanco Bravo, man-datario de Morelos, y el jefe de la oficina del Ejecutivo, José Manuel Sanz, entre otros funcionarios y empleados de la administración estatal, participaron en una mi-sa oficiada en honor de la Virgen de Guadalupe, la mañana de ayer

en el palacio de gobierno estatal.El ex futbolista negó que este

acto religioso viole el Estado laico y aseguró que todas las religiones “son bienvenidas”. Subrayó que los trabajadores del servicios generales del Poder Ejecutivo organizaron la misa y que él acudió como invitado.

Aseguró que para él la celebra-ción del 12 de diciembre es una tradición que sigue desde que era niño, que es muy importante para los católicos, que él mismo fue mo-

naguillo y “a fin de cuentas lo más bonito es esto: la convivencia”.

El artículo 24 de la Constitución estipula que toda persona ‘‘tiene de-recho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respec-tivo, siempre que no constituyan un

delito o falta penados por la ley.‘‘Nadie podrá utilizar los actos

públicos de expresión de esta li-bertad con fines políticos, de pro-selitismo o de propaganda política. El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna. Los actos religiosos de cul-to público se celebrarán ordina-riamente en los templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria.”

Misa en el palacio de gobierno de Morelos; Blanco Bravo, presenteTodas las religiones, “bienvenidas”, dice el gobernador; niega anomalía

LA ORGANIZARON EMPLEADOS

LEOPOLDO RAMOS Y RUBICELA MORELOSCORRESPONSALES

Sujetos encapuchados, presunta-mente militantes del Partido Ac-ción Nacional (PAN), irrumpieron en la sede estatal del blanquiazul en Saltillo, Coahuila, para desalojar al personal y a dirigentes después de que la comisión electoral interna declaró a Jesús de León Tello ga-nador de la elección que el domin-go pasado renovó la presidencia del Comité Directivo Estatal (CDE).

Los invasores colocaron cadenas y candados en el acceso al inmueble y arrojaron dentro petardos que es-tallaron en varias oficinas. La agre-sión ocurrió la noche del martes, después de que seguidores del ex diputado federal Mario Alberto Dá-vila Delgado se manifestaron fuera del edificio para exigir a la comisión electoral que lo reconociera como triunfador.

En un video captado por emplea-dos del CDE se observa a sujetos con el rostro cubierto ingresar al edificio y ordenar a la gente que saliera. El coordinador de la comi-sión electoral, Guillermo Barrios Gutiérrez, trató de advertirles que en el lugar estaban resguardadas las boletas de la elección, pero lo ignoraron.

La dirigencia estatal del PAN recuperó el edificio con apoyo de

la policía del estado, cuyos agentes quitaron las cadenas.

En tanto, Dávila Delgado, quien el domingo aseguró haber superado a Jesús de León en las regiones cen-tro, Carbonífera y norte, anunció que defenderá su victoria judicial-mente. “Gané en las urnas, perdí en la mesa. Iré a tribunales”, adelantó el ex legislador federal y ex alcalde de Frontera.

Según Guillermo Barrios, De León Tello –vinculado al grupo del ex candidato a la gubernatura Gui-llermo Anaya Llamas– venció a Dá-vila Delgado en una segunda ronda por una diferencia de 31 sufragios.

Sostuvo que en la elección par-ticipó “más de 73 por ciento de los 4 mil 100 miembros del PAN (en Coahuila) con derecho a voto. La competencia no se decidió en la pri-mera ronda porque ninguno de los candidatos alcanzó 50 por ciento más un voto; en la segunda ronda sólo participan los dos candidatos más avanzados. Los resultados nos arrojan que el doctor (Mario Dávi-la) obtuvo mil 216 votos, y Jesús de León, mil 247. Por 31 votos, de más de 3 mil votantes, fue la diferencia entre los dos contendientes”.

Mientras, Juan Carlos Martínez Terrazas, quien encabezó al PAN en Morelos de 2015 a 2018, rindió protesta ayer en Cuernavaca como dirigente estatal para los próximos tres años, luego de ganar los comi-cios del 11 de noviembre.

EIRINET GÓMEZCORRESPONSAL XALAPA, VER.

Familiares de personas desapareci-das ocuparon ayer las oficinas de la Fiscalía General del Estado (FGE) en demanda de que renuncien el titular de esa dependencia, Jorge Winckler Ortiz, y el fiscal de desa-pariciones, Luis Eduardo Coronel, “debido al nulo avance en las inves-tigaciones y a la mala relación” que tienen con los demandantes, expli-có Lucía de Los Ángeles Díaz Ge-nao, vocera del Colectivo Solecito.

A las 6:50 de la mañana los ma-nifestantes se apostaron en los tres accesos de la dependencia, en la avenida Arco Sur, en la capital del estado. Dijeron que acamparán allí hasta que el fiscal dimita.

Díaz Genao afirmó que Winckler tiene deudas con la organización a la que ella pertenece: “En Solecito tenemos 300 casos de desapare-cidos, y los únicos avances son los que hemos logrado nosotras”. Lo mismo ocurre con los 300 restos humanos encontrados en colinas de Santa Fe. “Tenemos 18 identi-ficados, pero por nuestro trabajo”.

María Elena Gutiérrez, del co-lectivo Buscando a Nuestros Des-aparecidos Veracruz, señaló: “Es-tamos indignadas y hartas de un fiscal que más que defensor de los veracruzanos se desempeña como abogado del ex gobernador Miguel Ángel Yunes Linares. Así como se acabaron los dos años de Yunes Linares, así se acaba el periodo de Winckler, y se acaba porque él no ha sido un fiscal responsable; no ha estado del lado de las víctimas”, declaró.

Rosalía Castro Toss, de la bri-gada de búsqueda del Colectivo Solecito en Colinas de Santa Fe, argumentó: “No recibimos trato digno, violan nuestros derechos, nos tienen bloqueadas, y en lugar de darnos respuestas complican nuestro trabajo. Cuando estamos en la búsqueda y tenemos un pro-blema no hay a quien acudir”.

En diciembre de 2017, duran-te el gobierno del panista Yunes Linares, Winckler Ortiz (cercano al mandatario) llegó al cargo de fiscal general. Reformas legales posteriores le dieron autonomía y ampliaron su gestión a nueve años.

En tanto, el Congreso local re-cibió la octava solicitud de juicio

político contra Winckler Ortiz. Nicolás Baltazar, abogado de Carlota Zamudio Parroquín –ex delegada de la policía ministerial en Veracruz presa por delitos de desaparición forzada–, fue quien presentó la demanda.

La petición fue recibida por al presidente del Congreso, José Ma-nuel Pozos Castro, quien anunció que canalizaría la denuncia a las comisiones legislativas.

El abogado explicó que a Winc-kler se le acusa de “fabricar prue-bas contra Zamudio Parroquín, quien fue señalada por dos testi-gos cuya identidad se desconoce”. Ellos dijeron que la acusada les pidió alterar un informe para re-portar sólo seis cuerpos donde se indicaba que había 19.

Mientras, el área de asesoría jurídica federal de la Comisión de Atención a Víctimas y la Comisión Estatal de Atención a Víctimas se inconformaron con la resolución de un juez que permitió que Ar-turo Bermúdez Zurita, quien fue secretario de Seguridad Pública de Javier Duarte de Ochoa, de-jara el penal de Pacho Viejo para enfrentar en libertad el juicio por desaparición forzada.

Atacan ofi cinas del PAN en Coahuila tras elección de dirigente

Veracruz: familiares de desaparecidos exigen en la FGE que dimita Winckler

Octava demanda de juicio político contra el fi scal

Para conmemorar el día de la Virgen de Guadalupe, una de las principales festividades de la religión católica en México, el mandatario de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo (en primera fi la), funcionarios de su administración y otros empleados públicos acudieron ayer a una misa que se ofi ció en uno de los patios del palacio de gobierno estatal. Foto Cuartoscuro

Page 31: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

31LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018 ESTADOS

OAXACA, OAX.

Catedráticos y alumnos de la Fa-cultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (Uabjo) mar-charon de la ciudad universitaria al zócalo de esta capital en protes-ta porque un grupo de presuntos estudiantes amagaron con armas de fuego a dos de sus profesores en el plantel el martes pasado, para exigirles que aprobaran a unos 30 jóvenes.

Los manifestantes realizaron un mitin frente al palacio de gobierno, donde demandaron la intervención inmediata de autoridades estatales y federales para poner fin a grupos porriles que amedrentan a estu-diantes y catedráticos con la fina-lidad de controlar la universidad.

Rafael Martínez, director de la Facultad de Ciencias Químicas, pi-dió al presidente Andrés Manuel López Obrador que intervenga pa-ra erradicar a los porros de la Uab-jo, ya que únicamente ocasionan daños, e indicó que urge diseñar

y ejecutar un plan estatal de segu-ridad universitaria. Agregó que las amenazas en contra de los ca-tedráticos Ivonne Díaz Santiago y Arturo Zapién Martínez afectaron a toda la comunidad universitaria.

Díaz Santiago explicó en entre-vista que cuando se encontraba en la cafetería de la facultad, ella y su colega Zapién Martínez fueron abordados por unos 30 porros, quienes, pistola en mano, les exi-gieron aprobar a estudiantes que fracasaron en todas las oportuni-dades que la Uabjo otorga para

acreditar una materia. Consideró que el incidente no sólo puso en riesgo su vida y la de Arturo Za-pién, sino también las de todos los estudiantes que se encontraban en ese lugar; además, los agresores golpearon a un alumno.

Ivonne Díaz denunció que ni el rector, Eduardo Bautista, ni otra autoridad de la universidad se ha acercado a ella o a Zapién Martí-nez para intervenir o interponer una denuncia.

Jorge A. Pérez Alfonso, corresponsal

Protestan por amenazas a catedráticos de la Uabjo

ANTONIO HERASCORRESPONSALMEXICALI, BC.

Más de 5 mil trabajadores efectua-ron ayer dos marchas en esta capi-tal para exigir a la administración que encabeza el gobernador panis-ta Francisco Vega de Lamadrid el pago de salarios, los aguinaldos del personal en activo y de interinos de educación básica, así como las pensiones de noviembre.

La sección 37 del Sindicato Na-cional de Trabajadores de la Edu-cación (SNTE) convocó a una de las movilizaciones, y el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Edu-cación (SETE) a la otra, a la cual se sumaron empleados del Colegio de Bachilleres de Baja California y del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de la entidad.

Ambas protestas coincidieron en el Centro Cívico de Mexicali, frente

a las oficinas del Poder Ejecutivo, donde mentores y trabajadores administrativos demandaron al gobierno estatal cumplir con su obligación de pagar a los emplea-dos activos y retirados. Además, rechazaron los señalamientos de dirigentes del Partido Acción Na-cional (PAN), quienes aseguran que el movimiento magisterial busca “desacreditar” al panismo y al mandatario.

Las organizaciones sindicales es-timaron que la deuda con maestros y empleados administrativos ascien-de a mil 200 millones de pesos, sin incluir los pagos correspondientes a diciembre. Entre otras consignas de repudio a Vega, los inconformes le gritaron: “¡Ya paga y vete!”

Todos los manifestantes han trabajado durante los gobiernos estatales emanados del PAN –que ha mantenido Baja California en su poder desde 1989–, aportaron cuotas y se jubilaron, pero al mo-

dificarse la ley que rige al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y los Municipios del Estado de Baja California, en diciembre de 2014, se les quitó la jubilación dinámica, que incrementaba las pensiones en la misma proporción que el salario de mentores en activo.

Los docentes jubilados y pensio-nados de Baja California, todos de la tercera edad, viven de su salario mensual, aseguró la maestra Car-men Álvarez, quien aclaró que su gremio “no tiene nada contra el gobernador, como dice el PAN”. Añadió que vive una situación difícil porque debe pagar energía eléctrica, combustibles y alimen-tación, entre otros rubros. “No es una limosna lo que pedimos, es nuestro salario. A diario venimos con la esperanza que nos van a pa-gar. Es desesperante”, señaló.

Entrevistado durante el plantón frente a la oficina del gobernador, el

trabajador de la educación jubilado Israel Godoy dijo que ya gastó sus ahorros y espera que “este mes nos respondan para comprar alimentos y cubrir otros gastos. La Navidad es un asunto secundario, pues prime-ro es sobrevivir”.

El también jubilado Martín Váz-quez criticó que el gobierno estatal pretenda aumentar las tarifas de agua potable y el impuesto sobre nóminas. La situación “está dura y la hemos solventado apenas sin pago ni aguinaldo”.

ISRAEL DÁVILACORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.

La presidenta de la mesa direc-tiva del Congreso del estado de México, Azucena Cisneros Coss, del partido Morena, presentó una iniciativa para eliminar las prerrogativas de que gozan los ex gobernadores con cargo al erario de la entidad.

La propuesta eliminaría los subsidios que reciben siete de los ocho ex mandatarios que vi-ven en el estado, quienes tienen a su disposición escoltas de las dependencias de seguridad pú-blica, un par de ayudantes con salarios superiores a 50 mil pe-sos mensuales y una secretaria privada, que percibe más de 80 mil pesos.

La diputada de Morena por el distrito 8 de Ecatepec planteó la derogación de un decreto emi-tido por la Legislatura en 1945, que permite que quienes ocu-pen la gubernatura dispongan de personal de su apoyo una vez que dejen el cargo.

En 1993, este decreto fue mo-dificado a iniciativa del entonces gobernador Emilio Chuayffet Chemor, quien consideró que era “conveniente adoptar las previsiones necesarias a fin de que se normen los apoyos míni-mos para la preservación de la integridad y seguridad y para el desarrollo de las actividades per-sonales” de los ex gobernadores.

Algunos tienen hasta 32 personas a su servicio A pesar de que el decreto de 1993 decía que los ex goberna-dores contarían con seis per-sonas de apoyo, con cargo al presupuesto estatal, Cisneros Coss aseguró que cuenta con información de que algunos ex mandatarios tienen a su servicio hasta 32 personas.

“Estamos apelando a esta nueva realidad, y por eso plan-teamos que se abroguen estos decretos. Es evidente que no podemos seguir asignándoles personal cuando ya no son fun-cionarios públicos, menos cuan-do tenemos un estado en emer-gencia y se requiere adelgazar privilegios y ampliar programas sociales”, argumentó.

La diputada indicó que hace una semana la Fiscalía General de Justicia del Estado de México emitió reglas para la prestación de servicios de escolta y se esti-puló que ya no serán indiscrimi-nados, sino sólo en situaciones de riesgo.

La iniciativa de la presidenta de la mesa directiva del Congre-so local fue turnada a comisiones para su análisis y dictaminación.

Quitarían asistentes y escoltas a ex mandatarios del Edomex

Miles de trabajadores de la educación de Baja California protestaron ayer en el Centro de Gobierno, en Mexicali, porque la administración estatal acumula ya una deuda de mil 200 millones de pesos con jubilados, pensionados, empleados en activo e interinos. Foto Lindero Norte

“¡Ya paga y vete!”, gritan más de 5 mil jubilados a Kiko Vega

LES DEBEN $1,200 MILLONES

Page 32: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 201832 CAPITAL

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció el retiro de mil 400 escoltas y algunos vehículos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana que estaban asignados, de mane-ra gratuita, a servidores públicos, empresarios y otros personajes, quienes por ley no deberían contar con ese servicio.

En entrevista posterior a la re-unión de la Conferencia Nacional de Gobernadores en la sede de la Secretaría de Seguridad Pública federal, la mandataria capitalina precisó que estas labores costaban al erario 21 millones de pesos cada mes. En algunos casos, añadió, los beneficiados tenían entre seis y 10 escoltas asignados, incluidos algu-nos vehículos.

“Se acabaron los privilegios; no es justo que la ciudadanía no tenga esos policías en las calles y que de manera gratuita estuvieran cuidan-do a determinadas personas”, refi-rió, al señalar que estos elementos eran asignados a criterio del jefe de la policía capitalina en turno.

Los escoltas regresarán a las calles a desempeñar funciones de salvaguarda de la integridad de los ciudadanos, y para quienes estén in-teresados en contar con su protec-ción, están los canales adecuados para contratar los servicios de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) o la Policía Auxiliar (PA), apuntó.

A partir de ahora, aseguró, sólo podrán tener escoltas los titulares de la Secretaría de Seguridad Ciu-dadana y la Procuraduría General

de Justicia locales, tal como se dis-puso durante la gestión de gobierno de Andrés Manuel López Obrador en la Ciudad de México, quien deci-dió retirar esta protección al resto de los servidores públicos.

De acuerdo con ex funcionarios de la administración capitalina, es-ta disposición se mantuvo durante la administración de su sucesor, Marcelo Ebrard Casaubón, y fue con Miguel Ángel Mancera, como titular del Ejecutivo local de 2012 a 2018, que se volvieron a asignar elementos de la PA y de la PBI para labores de escoltas de servidores públicos, e incluso se incrementó el número de elementos para esas tareas, pues se brindaron servicios de protección a otros personajes que no eran funcionarios y que no pagaban por ello, como líderes de opinión o políticos.

Fuentes de la Secretaría de Se-guridad Ciudadana precisaron que entre los servidores públicos bene-ficiados con escoltas estaban ex di-rectores de la PA y de la PBI, quienes llegaban a contar con ese servicio de dos a tres años, y era “por cuestio-nes de seguridad”. Incluso, comen-taron, los directores de esas corpo-raciones –desde el general hasta los de área y ejecutivos– tenían escolta; todos con cargo al erario.

Por la mañana, Sheinbaum Par-do presentó la nueva página de In-ternet y la campaña Diciembre me gustó... para promover el turismo en la ciudad, donde destacó como atractivos turísticos la ex residencia presidencial y la sede del gobierno capitalino, que recientemente fue-ron abiertos al público.

“Los invitamos a conocer Los Pinos, el Palacio del Ayuntamiento y el Zócalo sin vallas; a conocer la Cuarta Transformación de la Repú-blica desde la Ciudad de México”, expresó.Rocío González Alvarado, Raúl Llanos

Samaniego y Alejandro Cruz Flores

HOY NO CIRCULAV E R D E

Todos los vehículos co n hologramas 1 y 2, con terminación de placas 1 y 2.

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYEROzono máximo horaNoroeste 65 14Noreste 98 16

Centro 90 16Suroeste 94 15Sureste 67 16

pm-10 máximo horaNoroeste 113 11Noreste 126 12

Centro 114 08Suroeste 104 09Sureste 107 07

Contingencia F-1: 150 puntos

Contingencia F-2: 200 puntos

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Congreso de la Ciudad de Méxi-co prevé “adelgazar” 30 por cien-to al gobierno capitalino con las modificaciones en su estructura orgánica para fusionar, fortalecer y extinguir algunas secretarías que tendrán sustento en la reforma a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la Administración Pública, aproba-da ayer en comisiones y que hoy se someterá a votación del pleno.

La diputada de Morena Guada-lupe Chavira de la Rosa, presiden-ta de la Comisión de Administra-ción Pública Local, señaló que con esta reforma la organización del gobierno se adecua a disposicio-nes previstas en la Constitución

política capitalina, así como a los proyectos, estructura orgánica y política de austeridad del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.

Sostuvo que permitirá aumen-tar su eficiencia, hacer más expe-dita la atención a los ciudadanos y garantizar el derecho a la buena administración establecido en la Constitución local; asimismo, dará mayor claridad sobre las facultades del cabildo y retoma medidas anti-corrupción, como la prohibición a que servidores públicos contraten a parientes por consanguinidad o afi-nidad hasta el cuarto grado o civil.

Si bien se prevé en sus transito-rios que entrará en vigor el primero de enero, Chavira explicó que una vez aprobada por el pleno, la jefa de Gobierno tendrá sustento jurí-

dico en las decisiones que ha venido tomando y dará certidumbre en la planeación del presupuesto de egre-sos del próximo año.

La reforma establece la fusión de la Oficialía Mayor con Finan-zas, que se denominará Secretaría de Administración y Finanzas; se crea la Secretaría de la Mujer con los recursos financieros, materia-les y humanos del actual Institu-to de las Mujeres; desaparece la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, para dar paso a la Secretaría de Pueblos, Barrios Originarios y Co-munidades Indígenas Residentes, y transfiere a la de Medio Ambien-te sus funciones en materia de de-sarrollo rural.

En la discusión del proyecto, los partidos Acción Nacional, de la Re-volución Democrática y Revolucio-nario Institucional se opusieron a la fusión de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación con la de Educación, planteada en la inicia-

tiva, pero se desechó la reserva que presentó la diputada del blanquia-zul Margarita Saldaña Hernández, y quedarán como una sola unidad administrativa.

La reforma formalizará el cam-bio de denominación de otras de-pendencias, como la Secretaría de Desarrollo Social por la de Inclusión y Bienestar Social; Protección Civil como Secretaría de Gestión Inte-gral de Riegos y Protección Civil, y Seguridad Pública por Seguridad Ciudadana.

Por otra parte, la Comisión de Transparencia aprobó anoche el proyecto de dictamen que se so-meterá también hoy a votación del pleno con los nombres de Marina Alicia San Martín Rebolloso, María del Carmen Nava Polina, Arístides Rodrigo Guerrero García y Julio Cé-sar Bonilla Gutiérrez, para ocupar el cargo de comisionados ciudada-nos del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales.

El presidente de la comisión, Carlos Castillo Pérez, de Morena, afirmó que de aprobar el pleno el dictamen, y una vez que rindan pro-testa al cargo, se pondrá fin a la “cri-sis” en dicho órgano colegiado, que carece de pleno desde hace más de nueve meses, luego de que la extin-ta Asamblea Legislativa incurrió en omisiones e ilegalidades en el pro-ceso que obligaron a interrumpirlo.

FUERON RETIRADOS: SHEINBAUM

Mil 400 escoltas cuidaban a servidores, empresarios y personajes a costa del erario

Algunos contaban con hasta 10 elementos; por el servicio se erogaban 21 millones de pesos cada mes; regresarán a las calles, dice

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la presentación del portal turístico de la Ciudad de México y de la campaña Diciembre me gustó..., en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Foto Cristina Rodríguez

Busca el Congreso adelgazar 30% al gobierno capitalino

Aprueban en comisiones reforma a la Ley Orgánica; será más efi ciente

“La reforma formalizará el cambio de nombre de varias secretarías”

Page 33: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

33LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018 CAPITAL

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Este año se incrementaron de gran manera las quejas ante la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México, a grado tal que en noviembre “se cayó el sistema de recepción” de esos recursos.

Así lo aseguró la titular del orga-nismo, Nasheli Ramírez Hernán-dez, quien precisó que se alcanza-ron 10 mil quejas recibidas, lo que “rebasa por mucho lo que usual-mente se capta”.

Consideró que una de las causas que incidieron en ese incremento es que la gente está reclamando

cada vez más sus derechos, como por ejemplo la prestación de servi-cios como el de agua, pero también mencionó que hubo mayor cantidad de impugnaciones contra policías de la ciudad.

En declaraciones vertidas en una reunión con reporteros, la om-budsman hizo énfasis en que ese re-sultado también se explica por las quejas que formalizó ante la CDH la gente afectada por los sismos del 19 de septiembre de 2017, pues la respuesta de las autoridades de entonces no era la que requería la ciudadanía ante una emergencia de tal magnitud.

Aunado a ello, Ramírez Hernán-

dez destacó que a partir de abril pasado “empezó a recrudecerse la recepción de quejas relacionadas con la actuación policiaca”.

Profundizó en este punto al resal-tar que la gente acudía más a la co-misión luego de los operativos que realizaba la Secretaría de Seguridad Pública, relacionándolo de mane-ra prioritaria con el Agrupamiento de Granaderos, cuyos elementos en más de una ocasión incurrieron en abusos en el uso de la fuerza.

Más adelante, la titular de esa co-misión expresó que este año tam-bién se emitieron 984 oficios de colaboración y 8 mil 191 medidas precautorias.

Detalló que los oficios de colabo-ración tienen que ver con la dota-ción de servicios, como el de agua, que se envían a las autoridades que correspondan para que atiendan y actúen rápidamente en beneficio del quejoso.

Apoyo a otras comisiones

Al desmenuzar la labor desarrolla-da por la CDH a lo largo de 2018, Nasheli Ramírez comentó que se otorgaron 608 dictaminaciones médicas; 156 dictaminaciones sico-lógicas y 82 diligencias externas, es decir, “hemos salido a hacer diligen-cias para algún asunto relacionado

con la violación a los derechos de alguna o algunas personas”, dijo.

Otro ejemplo que citó es cuando se le pide desde alguna Comisión de Derechos Humanos de otro estado, hacer dictaminaciones, o lo que es lo mismo apoyarlos en la aplicación de protocolos.

Por último, dijo que a finales de 2017 sumaron 8 mil las quejas cap-tadas y que en este noviembre se llegó a 10 mil, “y la explicación es que cada vez hay más quejas que tienen que ver con el día a día de la gente, como carencia de agua o maltrato a adultos mayores, y eso que son ciudadanos que antes no se veían en la comisión”.

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

A casi tres meses de haber sobre-vivido al ataque armado que sufrió –junto con un grupo de compañe-ros– en la Plaza Garibaldi, Daniel “N”, de 35 años, fue asesinado por un par de sujetos que bajaron de su automóvil y le dispararon.

La noche del 14 de septiembre Daniel cenaba en un pequeño restaurante en el callejón de La Amargura, de dicha plaza, cuando llegaron tres sicarios vestidos de mariachi y con armas largas balea-ron a siete personas. Tres murieron en el lugar y tres en un hospital.

Daniel “N” –ex convicto, identi-ficado como parte de la organiza-ción delictiva AntiUnión– recibió disparos en las piernas y la espalda que lo tuvieron cerca de la muerte. Sobrevivió, pero quedó postrado en una silla de ruedas, misma en la que la noche del pasado martes salía de su casa, ubicada en la calle Darío Garza, esquina con Bonifacio Salinas, en la colonia Revolución, en Venustiano Carranza, cuando fue sorprendido por los ocupantes de una camioneta, quienes le dispara-ron en cinco ocasiones en el tórax y en la cabeza y huyeron.

La persona que empujaba la silla de ruedas resultó ilesa y fue quien notificó a la familia y a la policía de esos hechos. Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas trataron de auxiliar a la víctima, pero nada pudieron hacer para salvarle la vida.

Peritos de la Procuraduría Gene-ral de Justicia recabaron las prime-ras pruebas, entre ellas los casqui-llos percutidos, y en la agencia del Ministerio Público VCA-I se inició la carpeta de investigación.

El cuerpo de Daniel “N” fue tras-ladado al anfiteatro ministerial para continuar con las pesquisas y tratar de dar con los responsables.

Se pidió la colaboración de la Se-cretaría de Seguridad Ciudadana para revisar las cámaras de video-vigilancia de la zona, así como del C5, para tratar de ubicar a los homi-cidas y obtener las características del vehículo en que huyeron.

Alud de quejas derriba el sistema de la CDH

A NOVIEMBRE ERAN 10 MIL: OMBUDSMAN

La noche del 14 de septiembre tres sicarios vestidos de mariachi y con armas largas balearon a siete personas; tres murieron en el lugar y otras tres en un hospital. Sólo uno sobrevivió. Víctor Camacho

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Habitantes de la colonia Santa María la Ribera, en Cuauhtémoc, realizaron una protesta por la si-tuación que enfrentan a diario, debido a las obras públicas que se realizan en la zona y han provoca-do “severos” accidentes, así como el bloqueo de accesos peatonales y calles importantes para la circula-ción de vehículos.

Los trabajos de cambio de ban-quetas los empezó el ex jefe dele-gacional Ricardo Monreal, quien se fue pese a la “zona de guerra que nos dejó”, manifestaron veci-nos, quienes todos los días tienen que sortear automóviles, aceras llenas de cascajo, tuberías expues-tas y vallas que les impiden el paso.

No obstante el “terreno mina-do”, el Sistema de Aguas de la Ciu-dad de México realiza el cambio de tuberías. “Las empresas con-tratadas por las autoridades para realizar los trabajos los han hecho

mal y sin supervisión”, aseguraron.En la colonia hay más de 70 es-

cuelas y además de los residentes, todos los días pasan por la zona alrededor de 350 mil personas, lo que complica el andar para los vecinos.

Las principales calles afectadas por las obras son Salvador Díaz Mirón, que si bien no es una via-lidad primaria sí es importante porque cruza la avenida Insur-gentes Norte para salir a Miguel Hidalgo; así como Carpio, Eligio Ancona y Doctor Atl, expusieron los afectados.

Ante las complicaciones en la circulación peatonal y vehicular, los negocios reportan pérdidas por la falta de ventas y los taxistas se niegan a entrar a la colonia debi-do a las dificultades para transitar, relataron.

Luego de que hace 15 días pi-dieron el apoyo del alcalde de Cuauhtémoc, Néstor Nuñez, para evitar más riesgos y no obtuvieron respuesta, los vecinos decidieron

salir a la calle y bloquear la avenida Insurgentes Norte.

Con la medida de presión logra-ron que ayer la directora de Obras de la demarcación, Blanca Cuevas, recorriera la zona y tuviera evi-dencias del peligro que enfrentan todos los días, además de lo que implica para los residentes la ins-talación de campamentos de las constructoras para sus trabajado-res, cerca de los domicilios.

Por su parte, autoridades de la alcaldía informaron que delimita-rán la zona de obras y buscarán que se cambien los campamentos, además de realizar una reunión con los vecinos afectados.

Habitantes de la colonia Santa María la Ribera realizaron una protesta por las obras públicas y privadas que dejó la pasada administración delegacional y que han provocado “severos” accidentes. Foto La Jornada

Ultiman a sobreviviente de ataque armado en Garibaldi

Protestan vecinos por obras en calles de Santa María la Ribera

Page 34: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

HABRÁ QUIEN ASEGURE que no hay punto de convergencia entre los trabajos de inte-ligencia –o de espionaje– con el boom de los desarrollos inmobiliarios en esta ciudad, y así, de golpe, podría decirse que les asiste la razón; no obstante, la “planeación” de lo que podría llamarse la reconfiguración de la Ciudad de México está impregnada, desde principios del siglo, de labores de “inteligencia”.

POR MÁS QUE pudiera parecer una serie de Netflix, los acontecimientos en la capital del país, ligados a la desaforada carrera por llenar de edificaciones, principalmente para vivienda, a la Ciudad de México, se escribieron en una serie de páginas llenas de intrigas que no termina.

AL INICIO DEL gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en lo que entonces se llamaba Distrito Federal, la delincuencia en las calles parecía un mal sin remedio; tocaba, de una manera u otra, a todas las clases sociales de la capital. Marcelo Ebrard, entonces a cargo de la policía capitalina, decidió invitar a México, apo-yado por un importante grupo de miembros de la iniciativa privada, a Rudolph Giuliani, a quien pocos conocían por sus dotes inmobiliarias.

GIULIANI VENÍA PRECEDIDO por su campaña “tolerancia cero”, hija de la teoría de James Wilson y George Kelling llamada “las ventanas rotas”, que permitió, según se ha difundido en Estados Unidos y México, entre otros países, llevar la paz a una urbe tan con-flictiva como Nueva York.

EL EX ALCALDE de la Gran Manzana fue, entonces, contratado por el gobierno como ase-sor en seguridad, pero había algo más en esa asesoría. Quienes recuerdan el paso de Giuliani por la Ciudad de México tienen bien inscrito en la memoria aquel año 2003, cuando Andrés Manuel López Obrador inauguró la Expo Desa-rrollo Inmobiliario, donde la figura central era precisamente el republicano, quien habló a los asistentes mediante una videoconferencia.

EN AQUELLA OCASIÓN, Giuliani imbricó seguridad y desarrollo inmobiliario y clamó por el uso de la tecnología para el combate al crimen que en aquellos momentos golpeaba a los habitantes del entonces Distrito Federal. Aunque nunca dio su nombre, Giuliani, que co-bró entonces más de 4 millones de dólares por la asesoría, tenía como principal instrumento un programa llamado Compstat.

ESE PROGRAMA SE sustenta en cuatro componentes: inteligencia y despliegue rápido de recursos, principalmente, pero también usa programas como el llamado Geografic Information System, que puede analizar, muy a detalle, las condiciones de los predios o las áreas asignadas.

GIULIANI VINO A México a invitación, tam-bién, del entonces jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, y el magnate Carlos Slim, y una de las tareas a cumplir era la rein-vención del Centro Histórico de la Ciudad de México. Quien se dijo responsable de su pre-sencia fue Marcelo Ebrard. Entonces empezó otra historia.

De pasadita

EN ESO DE la autonomía del Poder Judicial habría que tomarle la palabra a los jueces, y para lograr esa independencia que tanto re-claman lo primero que tendrían que hacer es rechazar que desde la Presidencia de la Repú-blica se “sugiera” quién debe ser incluido en el olimpo de la Suprema Corte.

QUE NO SE meta el Presidente y que a cada uno de estos tan desprestigiados servidores públicos se les elija mediante el voto popular, porque si no es así, de qué autonomía hablan, y hay que decirlo claro: la impunidad, uno de los males mayores que padece el país, es hija de sangre de las decisiones de los jueces que dicen merecer el tamaño del salario que cobran a la sociedad. ¿Qué injusto, verdad?

CIUDAD PERDIDA

Espionaje y boom inmobiliario,de la mano // El factor Giuliani

LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018CAPITAL34

[email protected]@hotmail.com

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El rector de la Universidad Autóno-ma de la Ciudad de México (UACM), Galdino Morán López, afirmó que su nombramiento es legal y quienes exigen su renuncia forman parte de un grupo que “no ganó la rectoría y a toda costa quieren apropiarse de la universidad para mantener sus proyectos individuales y tener el control político” de la institución.

En entrevista con este diario, manifestó que en la universidad hay quienes pretenden que prevalezcan los vacíos institucionales, como la falta de reglamentación interna y sanciones administrativas, que per-miten, por ejemplo, que “cualquiera puede tomar las instalaciones y no haya ninguna responsabilidad”, lo cual, dijo, debe terminar.

Advirtió que la institución está ante su “última oportunidad para rencauzarse” y lograr la estabilidad, pues está en riesgo “si no nos pone-mos de acuerdo y ponemos por de-lante el proyecto de la universidad”. Agregó que apuesta al diálogo para resolver este conflicto.

Morán López reiteró su deslinde de las acusaciones de corrupción en su contra derivadas de un audio pu-

blicado en redes sociales en el que un presunto integrante del Consejo Universitario afirma que junto con un grupo de profesores y alumnos operó para llegar al cargo a cambio de plazas en la administración.

Admitió que si bien en la sesión del 18 de mayo fue electo por 19 de 32 consejeros, lo cual “cuestionaron los compañeros, de acuerdo con la norma fue legal”, insistió, y negó ha-ber tenido acuerdos con algún con-sejero para otorgarle algún puesto de confianza.

Respecto del presunto mal ma-nejo de 300 millones de pesos para obras que no han sido concluidas, expresó que desde que asumió el cargo se inició una investigación, de la cual se tiene un predictamen que está en revisión por la oficina del abogado general para deslindar responsabilidades.

Galdino Morán también negó que su administración fomente la ope-ración de porros y que se persiga o acose laboralmente a quienes se ex-presan en su contra, pero insistió en que se requieren normas de convi-vencia, reglamentos para académi-cos, estudiantes y administrativos que permitan sancionar prácticas como que los profesores falten a cla-ses sin que haya una consecuencia.

–¿Estas son prácticas del grupo que lo impugna?

–Sí, sí, pero no podemos genera-lizar, entre ellos hay investigadores muy reconocidos también –matizó.

Descartó que el conflicto pueda escalar, pues, afirmó, se trata de un grupo que “no tiene apoyo de la comunidad”. Dijo que está abierto al diálogo, pero no renunciará, “no solamente porque soy legal, sino porque tengo una trayectoria. Yo no me puedo ir con el sambenito de corrupto, ladrón o porro por un audio. Por esos señalamientos no se puede tirar a un rector”.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Estudiantes, académicos y traba-jadores administrativos de la Uni-versidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) que exigen la renuncia del rector Galdino Morán López se manifestarán hoy frente al Congreso capitalino para “infor-mar” a los diputados que descono-cen al funcionario.

La profesora Goovinda Juárez Rodríguez señaló que se pedirá a la Auditoría Superior capitalina que agilice la investigación en torno a las denuncias que presentarán por distintos actos de corrupción en esa casa de estudios, además de la presunta mala gestión de 300 mi-

llones de pesos para distintas obras en cinco planteles de la universidad, las cuales están inconclusas.

Agregaron que se buscará enta-blar un dialogo con la Comisión de Educación del Congreso local para expresar preocupación de que en la definición del presupuestos para la UACM del próximo año, Galdino Morán sea el interlocutor, cuando se ha demostrado que en su admi-nistración “hay corrupción” y se han instaurado practicas porriles dentro del Consejo Universitario.

En la movilización, prevista a las 12 horas, se dejará en claro a los diputados que Morán “no repre-senta a la UACM por los actos de corrupción y el porrismo que se vive en esta casa de estudios”.

RETIRAN A TRIQUIS

Comerciantes informales de la comunidad triqui se enfrentaron ayer por la tarde con personal de la alcaldía de Cuauhtémoc, que por la fuerza los desalojaron de la zona de

arcos frente a las oficinas del Gobierno de la Ciudad de México. Los ambulantes exigían espacios para vender sus artesanías. Foto Víctor Camacho

Buscan el control político de la UACM quienes piden mi renuncia: Morán López

Hoy desconocerán al rector

Galdino Morán López, rector de la UACM, durante la entrevista. Foto Guillermo Sologuren

Page 35: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

RAÚL LLANOS SAMANIEGO Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

Las expectativas de arribo de pere-grinos a la Basílica de Guadalupe se rebasaron con creces este año, pues los reportes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP-CDMX) y del gobierno local dieron cuenta de que en ese templo mariano y sus alrededores se concentraron 10 millones 600 mil feligreses.

En 2017, las autoridades capita-linas reportaron que acudieron a ese festejo guadalupano poco más de 7 millones de creyentes y para este 2018 se esperaba que llegaran 8 millones, pero esa cifra se superó por más de 2 millones. La policía de la ciudad reportó saldo blanco.

Para darle cauce a ese arribo de visitantes al recinto religioso y garantizarles seguridad y auxilio, el Gobierno de Ciudad de México puso en marcha el operativo Bien-venido Peregrino 2018, en coordi-nación con la Policía Federal y la alcaldía Gustavo A. Madero.

Participaron 22 mil 500 servi-dores públicos de las secretarías

de Gobierno, Seguridad Pública, Movilidad, Protección Civil, Obras y Servicios y de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, además de personal del DIF local, Locatel, Heroico Cuerpo de Bom-beros, Instituto de las Mujeres y de la Dirección General de Asuntos Internacionales.

Al concluir el operativo, los nú-meros que arrojaron son: 140 mil 632 orientaciones ciudadanas, extravío de 27 personas que pos-teriormente fueron ubicadas y re-gresaron con sus familiares; 2 mil 958 atenciones médicas y cuatro traslados, entre ellos un parto; se repartieron 31 mil 792 raciones de

alimentos y 10 mil 392 cobijas para las personas que decidieron per-manecer en las áreas de descanso o pernoctar y se recolectaron mil 500 toneladas de basura.

La llegada de esos 10 millones 600 mil creyentes ocasionó el lu-nes, martes y miércoles un fuerte congestionamiento vial en amplias zonas del norte de la ciudad y, de acuerdo con un estudio de impacto de congestión realizado por la or-ganización SinTráfico, cinco de las vialidades principales aledañas a la Basílica estuvieron cerradas du-rante un acumulado de 184 horas.

El impacto en la movilidad –di-jo– no sólo es para la circulación

vehicular, sino principalmente pa-ra el transporte público, pues por esa zona cruzan las líneas 6 y 7 del Metrobús.

Según ese estudio, las vialidades más afectadas son la calzada de los Misterios, Paseo Zumárraga, Mon-tevideo, Euzkaro y Victoria orien-te, con cierres viales de entre 48 y 21 horas.

Termina operativo Bienvenido Peregrino con saldo blanco

Recibe el templo mariano10.6 millones de feligreses

ES UNA CIFRA RÉCORD

SOCIEDADLA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018 35

Dedica Aguiarhomilía a las víctimas de la violencia

JESSICA XANTOMILA

El arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes, hizo oración por las víctimas de la violencia, la pobreza y la enfermedad, en el contexto de las celebraciones por la conmemoración del 487 aniver-sario de la aparición, según la fe católica, de la Virgen de Guadalupe.

En la misa “de las rosas”, pidió también por los gobernantes de México y del mundo “para que tra-bajen en la construcción de la paz”. De igual manera abogó por los pue-blos indígenas.

Al inicio de la celebración euca-rística dijo: “al mismo tiempo que damos gracias, no olvidemos pedir por tantos hermanos nuestros que sufren en México y en el mundo a causa de la violencia, la pobreza y la enfermedad”, y oró por el consuelo para ellos.

Ante los peregrinos, que hasta ayer continuaban llegando a la Basílica de Guadalupe, el cardenal Aguiar Retes resaltó la importancia de actuar como una familia.

“Este es nuestro desafío en es-te tiempo de cambio de época, de fractura cultural, de búsquedas, de maneras nuevas y sobre todo con una sed de Dios que tienen las nuevas generaciones y que no han podido descubrir el camino para satisfacerla”, dijo.

Acompañado por el nuncio apos-tólico en México, Franco Coppola, y obispos auxiliares, destacó que más allá de las conductas que establecen las leyes, lo que debe mover a la co-munidad es el amor, como el que se expresa en las familias.

“Las leyes tienen que ser como el extremo que nos ayuda a condu-cirnos, pero lo que nos tiene que mover es la experiencia de hijos y de hermanos, de familia de Dios. A esto es a lo que también presurosa vino María a este cerrito del Tepe-yac, eso fue lo que le compartió a Juan Diego, que quería que este pueblo fuera una expresión de esta misión de la Iglesia”, dijo.

Añadió que los fieles tienen “la condición de hijos que ya no esta-mos bajo la ley, ¿qué quiere decir esto?, como sociedad tenemos ya la experiencia de que hay leyes que ri-gen nuestra conducta, pero ¿cuál es nuestra experiencia de familia?, ¿se rige por leyes?, se rige por el amor”, dijo el prelado.

Piden para que los gobiernos del mundo construyanla paz

Miles de peregrinos festejaron a la Virgen de Guadalupe de formas muy diversas, como los grupos de danzantes que hacen sus rituales prehispánicos en la plaza de la Basílica. Foto Roberto García

Crece el culto a la virgen, asegura investigadora de la UNAM

DE LA REDACCIÓN

El culto a la virgen de Guadalupe es un elemento de cohesión social, y la población mexicana es mucho más guadalupana que antes, y cada vez más. Esta creencia existe aún en quienes no son católicos, y “tal vez haya más guadalupanos que practicantes de esa religión”, de acuerdo con Gisela von Wobeser, investigadora emérita de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México' (UNAM).

Su veneración ha ido en au-mento desde el periodo virreinal, cuando nuestro territorio aún no

era definido como México, pero so-bre todo a partir de los siglos XIX y XX. Incluso, “hay cultos locales que se han eclipsado por el de la guadalupana”, dijo la académica del Instituto de Investigaciones Históricas.

La especialista subrayó que es-ta adoración, muy arraigada en la cultura mexicana, ha sido es-tudiada detalladamente, “pero no teníamos una historia clara de sus orígenes”. Por ello, en el Seminario Historia de las Creencias y Prácti-cas Religiosas, siglos XVI al XVIII, los expertos investigan cómo em-pezó y cómo se ha desarrollado.

“No hay ningún documento de

la primera mitad del siglo XVI que hable de este fenómeno. Entre los escritos del propio Juan de Zumá-rraga, no existe mención de las apariciones; tampoco lo hacen los virreyes o franciscanos.”

El culto se construyó con el tiempo y la idea de que se trató de una aparición y de que la imagen es de origen divino, surgió hasta el siglo XVII. “El primer documento que hace referencia y que tene-mos es de 1648: la obra de Miguel Sánchez, denominada Imagen de la Virgen María, madre de Dios Virgen de Guadalupe”.

Hacia finales del siglo XVI, una pequeña ermita del cerro del Te-

peyac consagrada a una pintura de la virgen María –que hacia me-diados de la misma centuria había adoptado el sobrenombre de Gua-dalupe– se había convertido en un santuario con numerosos devotos.

Los indios acudían ahí porque desde la época prehispánica era un lugar sagrado para ellos, y los españoles asistían porque estaban acostumbrados a los santuarios ex-tramuros de las ciudades, y porque atribuían poderes milagrosos a la imagen. Entonces, la Arquidióce-sis de México decidió levantar una iglesia más espaciosa y suntuosa. En 1622 se inauguró el recinto lla-mado Capilla de Indios.

Sortea la Ciudad tres días de tráfi co vehicularextraordinario en la zona norte

Page 36: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018SOCIEDAD36

Reducir el esmog salvaría un millón de vidas al año: OMS

Llama organización a tomar conciencia del benefi cio de la reducción de los gases de efecto invernadero

La mudanza de Semarnat será consensuada con los empleados: Josefa González

ANGÉLICA ENCISO

La reducción de la contaminación atmosférica con el fin de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París permitiría salvar anualmente cer-ca de un millón de vidas en todo el mundo antes de 2050. En la actua-lidad, la exposición a la mala calidad del aire causa 7 millones de decesos al año en el planeta y se pierden 5.11 billones de dólares, señala un infor-me de la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentado en la 24 Conferencia de las Partes Naciones Unidas sobre cambio climático (COP24).

La COP se celebra en Katowice, Polonia, y el documento de la OMS, que se presentó ayer, detalla que en

los 15 países con mayores emisio-nes de gases de efecto invernadero –entre los que se encuentra México, ya que ocupa el lugar 13– las conse-cuencias en la salud por la polución atmosférica representan más de 4 por ciento del producto interno bruto (PIB). Para hacer realidad las medidas encaminadas a alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, se deberá destinar uno por ciento del PIB mundial.

Indica que el cambio hacia fuen-tes de energía con bajas emisiones de carbono mejorará la calidad del aire y traerá beneficios a la salud inmediatos. Por ejemplo, la intro-ducción de soluciones de transpor-te activas, como la bicicleta, ayuda-rá a promover la actividad física y a prevenir enfermedades como la dia-betes, el cáncer y las cardiopatías.

El informe especial Salud y cam-bio climático advierte que el finan-ciamiento “continúa siendo insufi-ciente, sobre todo en los pequeños estados insulares en desarrollo y en los países menos adelantados. Los proyectos de protección de la salud humana han recibido solamente 0.5 por ciento de los fondos multilate-rales para la adaptación al cambio climático”.

Agrega que estos países emiten tan sólo 0.03 por ciento de los gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático, y se encuen-

tran entre los más afectados por sus consecuencias. “Es fundamen-tal actuar con urgencia y combatir el cambio climático para proteger la salud y la vida de la población de estos países”.

En el informe se pide a todas las naciones que tengan en cuenta la salud en todos los análisis sobre costo-eficacia de la mitigación del cambio climático. Además, se les re-comienda que ofrezcan incentivos fiscales para alentar a los sectores pertinentes a reducir sus emisiones de contaminantes atmosféricos.

Propone garantizar la resilien-cia de los sistemas de salud frente el cambio climático, sobre todo en los países más vulnerables y pro-mover medidas de mitigación para obtener los máximos beneficios a corto y largo plazos para la salud, como parte de una iniciativa espe-cial sobre el cambio climático y la salud en esos países.

Entre las medidas que se podrían adoptar para avanzar hacia las me-tas, la OMS considera el fomento a las acciones de reducción de las emisiones y de contaminantes del aire, y eliminar obstáculos a la in-versión en la adaptación al cambio climático para proteger la salud así como ayudar a los profesionales de la salud a movilizarse colectivamen-te a fin de promover medidas para resistir el cambio climático.

PAUL ANTOINE MATOSLA JORNADA MAYA MÉRIDA, YUC.

La mudanza de los trabajado-res de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a esta ciudad no será una imposición, sino que se res-petarán los derechos humanos y laborales, por lo que ocurrirá de manera paulatina, aseguró la titular de la dependencia, Josefa González Blanco, al inaugurar es-te miércoles las oficinas centrales de la secretaría.

González Blanco aseguró que el cambio será “paulatino, poco a poco. Un traslado respetuoso de derechos humanos, cuidando a la gente, quién quiere venir y quién no. No vamos a forzar ni a imponer nada. Será (una mudan-za) pactada, paulatina, amorosa y respetuosa”.

Destacó que “no vamos a correr personas por no quererse venir a vivir aquí”, y ofreció respeto a to-do el sector y convivencia. Acotó que “son 6 mil familias las que pertenecen a la Semarnat”.

De acuerdo con la funcionaria, “finalmente un gobierno federal,

un Presidente voltea a ver al sur-sureste para una justicia históri-ca en sector ambiental y social”. Consideró que Mérida es “la me-jor ciudad de México para vivir”.

Con respecto al proyecto del Tren Maya transpeninsular, Gon-zález Blanco dijo que “pasará por aquí, nos impactará, es un proyec-to extraordinario con el objetivo de traer más desarrollo”, que im-plicará para la zona “muchos be-neficios, turismo alternativo, sus-tentable, que le falta a la región”.

Agregó que durante el actual sexenio las áreas naturales pro-tegidas nacionales serán resca-tadas, “porque son los pulmones y espacios de ecoexistencia, sí podemos coexistir ser humano, biodiversidad y un desarrollo ar-mónico y ecológico, con mejora social y de vida”.

María Fritz Sierra, secretaria general de Gobierno de Yuca-tán, quien acompañó a González Blanco en la inauguración, afirmó que la administración estatal que encabeza el gobernador Mauri-cio Vila Dosal será un aliado del gobierno federal en la tarea de preservar el patrimonio natural y fomentar el beneficio social para los mexicanos.

Ven confl icto de intereses en nombramiento de Marie Palma en Vida Silvestre

ANGÉLICA ENCISO L.

En la designación de Marie Pal-ma Irizarry como directora de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na-turales (Semarnat) hay un conflic-to de intereses, ya que hasta hace unas semanas tenía la dirección de investigación del zoológico y criadero El Nido, además de que su esposo es encargado del sitio, señalaron 10 organizaciones am-bientalistas en una carta al pre-sidente Andrés Manuel López Obrador.

En la misiva expresaron su pre-ocupación por este nombramien-to ya que aseguraron que implica una vinculación con la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acua-rios de México (Azcarm), que agrupa a especialistas e interesa-dos en la vida silvestre.

“Ostentar un cargo público re-lacionado con la actividad es un conflicto de intereses. Las fun-ciones que ostentará la titular de la Dirección General de Vida Sil-vestre, incluirían, eventualmen-te, aprobar y firmar permisos de aprovechamiento de especies a su marido, tales como posesión, exhibición, cría, transporte, ven-ta, exportación, importación, etcétera de los ejemplares del zoológico/criadero El Nido.

Además de aprobar y firmar los mismos permisos para los miem-bros de la asociación a la que per-tenece, la Azcarm”.

El Centro para la Diversidad Biológica, Defenders of Wildlife de México, Teyeliz, Fundación Calidad de Vida Animal, Conser-vación de Mamíferos Marinos de México y Protectora Nacional de Animales, entre otras agrupa-ciones, indicaron que sumado a ello Palma Irizarry será también la autoridad administrativa de la Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites).

“Recaerá sobre ella dar la auto-rización de exportación, importa-ción y rexportación de todos los ejemplares, partes y derivados de las especies que están incluidas en los listados de la convención. Ha-brá un conflicto de intereses con efectos nacionales e internacio-nales cuando tenga que aprobar y firmar permisos Cites para su es-poso, o a la Azcarm”, agregaron.

Indicaron que la Ley Federal de Responsabilidades Administrati-vas de los Servidores Públicos re-fiere que habrá conflicto cuando los “intereses personales, fami-liares o de negocios del servidor público puedan afectar el des-empeño imparcial de su empleo, cargo o comisión”.

REQUIERE INVERTIR UNO POR CIENTO DEL PIB

Es necesario fomentar lasinversiones para proteger la salud en el orbe

CONSECUENCIAS TRAS DESMANES

Familiares y amigos de los jóvenes detenidos el lunes pasado en la UNAM, por presuntamente detonar petardos y causar lesiones a una persona, protestan afuera de las instalaciones de la

Procuraduría capitalina. Los jóvenes detenidos serán trasladados a uno de los reclusorios capitalinos para seguir con su proceso judicial.Foto Alfredo Domínguez

Page 37: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

EL CORREO ILUSTRADO

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación defienden con aires aristocráticos su “sueldo digno”, con el argumento, dicen, “para no corromperse”; todavía más de lo que han estado. No es justo que la mayoría de los mexicanos ganen en promedio menos de 10 mil pesos al mes, mientras que un ministro cobre en el mismo tiempo lo que cualquier obrero ganaría en más de un lustro de trabajo. A los senadores que de-fienden los sueldos exorbitantes de los altos funcionarios se les olvida que para que una ley sea justa, necesita ser legitimada por el pueblo, no por quienes le han hecho daño al país. Lo que realmente exige nuestro lastima-do y ultrajado México son minis-tros que tengan a bien cumplir con su tarea de ofrecer justicia con ética y no que se sirvan de la justicia para enriquecer sus bolsillos. ¡Basta ya de exprimir al pueblo mexicano!Dennis Saúl Miranda Palomares, do-cente de secundaria

Queja por el mal servicio de SepomexA la Directora del Sepomex: Tengo 14 días de buscar incansa-blemente mi paquete en Correos. Nadie, en sus oficinas de Pantaco y de atención al cliente sabe dónde está ni yo lo he recibido. Mi enér-gica queja ante usted que espero resuelva de manera inmediata y se

me resarza lo que corresponda en virtud de las pérdidas económicas que esto me ha significado. Guía: EE945966155MX.

Mi gratitud por este espacio porque nadie en Correos me ha hecho caso ni a la queja número 2018-1208135706 que presenté en el portal gob.mx. Este “servi-cio” es una verdadera desgracia. Además, no es la primera vez que me ocurre algo, así pero siempre se sabía dónde estaba mi paquete. Ahora me informan que el men-sajero fue a mi casa el jueves 6 de diciembre, algo que es totalmente falso y que me dejó un primer avi-so. El caso es que ni siquiera me permiten recogerlo en alguna de sus oficinas dizque porque lo trae el mensajero. ¿Cuál mensajero? Es un misterio. ¿Cuándo va a ir a mi casa? Es otro misterio.Gabriela Cortés

Urgente, implementar procedimientos prácticos en edifi cacionesEn la actualidad se presentan mayores incertidumbres prin-cipalmente en la edificación de grandes plazas y en la manera de intervenir zonas históricas, ya que el diseño estructural no previene la realidad, y la restauración como especialidad de la arquitectura, urbanismo y naturaleza tiende a desaparecer.

Es importante considerar la ad-versidad sísmica para cada lugar y región, y destacar que en la edi-ficación, conjuntos y medio físico, se trate de sitios y espacios habi-

tables y seguros. Por lo anterior se necesita revisar con sencillez y humildad a la construcción de la arquitectura, para en forma prác-tica proponer su ideal ejecución; mientras que para la arquitectura patrimonial, su ambiente urbanís-tico original, debe conservarse.

Al respecto, los análisis y revisión sobre estructuras por construir o dañadas por los tem-blores, ya sea contemporáneas e históricas, deben dar una respues-ta lógica a la naturaleza sísmica y resolver los problemas reales de fondo.

Se deben comprender en los reglamentos la tradición y procedi-mientos de construcción las nuevas adversidades de falla en los suelos; para aplicados racionalmente.

En su estudio y ejecución es necesario conocer la naturaleza del sitio y conjunto, género, de-terioros, alteraciones y fallas que afectan su estabilidad; en especial el tipo de suelo y su interacción.

Se reitera: es urgente imple-mentar procedimientos prácticos que consideren los nuevos desa-fíos para intervenir con sencillez y lógica, las edificaciones por realizar o afectadas por los tem-blores, en las diferentes ciudades y poblados del país.Jorge Antonio Rojas Ramírez

Debe renacer el modelo de salud, está atrasdo más de 30 añosDistinguido Germán Martínez Cá-zares, director general IMSS:

El 10 de diciembre asistí a las 7

horas al Hospital General Regio-nal 1 (HGR1) Doctor Carlos Mc Gregor para la toma de muestra en el servicio de laboratorio clí-nico.

El personal de químicos me atendió y me comenta que las agujas están alarmantemente defectuosas, ya que de 10 aten-ciones nueve provocan derrame de sangre al succionar la sangre por no embonar adecuadamente, y además de graves molestias de dolor a los pacientes, así como realizar varias punciones con posi-bles infecciones.

Me dicen que estos hechos desde hace tiempo los han mani-festado al director del HGR1 y no sustituye las agujas.

Es urgente que usted evalúe directamente los servicios médi-cos y se restituya la calidad de los servicios que otorga el IMSS.

El modelo de salud debe de re-nacer, ya que está atrasado más de 30 años y lo manifiesto por mi co-nocimiento integral institucional en la Planeación Inmobiliaria por haber sido funcionario del IMSS.Rodolfo Flores Lara

Invitaciones

Rechazo a altos salarios del

Poder Judicial

Ante los indignantes privilegios y constante aprobación a las re-formas estructurales por parte de los magistrados, los cuales han afectado gravemente los derechos de los trabajadores y la soberanía

nacional, hacemos un llamado a la concentración en repudio a los al-tos sueldos del Poder Judicial. La cita es hoy jueves 13 de diciembre a las 10 horas, en la Suprema Cor-te de Justicia de la Nación (Pino Suárez 2, colonia Centro, Ciudad de Méxio).

Coordinadora Nacional de Usuarios en Resistencia (Conur). Gustavo López Rosas y Antonio Gómez Patiño

Jornada pedagógica

El Regional Azcapotzalco, inte-grante de la Asamblea de Coor-dinación de las secciones 10 y 11 de la CNTE de Ciudad de México, invita a nuestros alumnos, padres de familia y organizaciones so-ciales, a participar en la Jornada pedagógica en defensa de las actividades tecnológicas de se-cundarias y turnos vespertinos, que se desarrollará el sábado 15 de diciembre de 2018, en el Jardín Hidalgo, centro de Azcapotzalco, a partir de las 15 horas. Salvador García y Sergio Miranda

/ 2 P

A NUESTROS LECTORESLes rogamos que los comentarios y aclaraciones

que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez.

e-mail: [email protected] Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación

oficial (credencial de elector o pasaporte)

37LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018 SOCIEDAD

AP Y REUTERSKATOWICE, POLONIA

El secretario general de la Orga-nización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, regresó el miércoles a la conferencia climá-tica en Polonia para exhortar a los países a alcanzar un acuerdo, en momentos en que algunos obser-vadores temen que el encuentro finalice sin haberlo logrado, lo cual tendría consecuencias catastrófi-cas, de acuerdo con el portugués.

Al inaugurar la conferencia la se-mana pasada, Guterres pidió a los gobernantes que tomen en serio la amenaza del calentamiento global porque es “el problema más grave que enfrentamos”.

No llegar a un acuerdo en Katowi-ce “enviaría un mensaje desastroso a aquellos que están dispuestos a cam-biar a una economía verde. Perder esta oportunidad comprometería nuestra última mejor oportunidad de detener el cambio climático que está fuera de control. No sólo sería inmoral, sino suicida”, comentó.

Pero a medida que la reunión pa-saba de los aspectos técnicos a los políticos y los ministros se hacían cargo de las negociaciones, grupos de activistas advirtieron sobre la po-sibilidad de un fracaso en Katowice.

Harjeet Singh, de ActionAid In-ternational, dijo que los más reacios eran Estados Unidos, Australia y Ja-pón, en tanto la Unión Europea era “un mero espectador”.

“Se necesita una nueva conduc-ción”, dijo Vanessa Pérez-Cirera del grupo ambientalista WWF. “No po-demos permitirnos perder uno solo de los 12 años que nos quedan”.

Se refería al informe científico reciente de un panel respaldado por la ONU, según el cual el calen-tamiento global promedio sólo se detendrá en 1.5 grados Celsius (2.7 Fahrenheit) si se toman medidas urgentes para 2030, lo que incluye una reducción drástica del consu-mo de combustibles fósiles.

Jean-Pascal Ypersele, ex subjefe del Panel Intergubernamental so-bre Cambio Climático, pidió que la meta de 1.5 grados, ya reconocida en el Acuerdo de París de 2015,

fuese incluida en el texto definitivo, porque “es cuestión de superviven-cia para una gran parte de la huma-nidad y muchas otras especies”.

Se preveía que Polonia, que presi-de las conversaciones, presentaría en las próximas horas un borrador de texto de unas 100 páginas, com-parado con el de 300 que circuló al comienzo de las conversaciones.

Se supone que la reunión del 2 al 14 de diciembre establezca las re-glas que los firmantes del Acuerdo de París deberán acatar al informar sobre sus emisiones de gases de efec-to invernadero y los esfuerzos para reducirlas.

Li Shuo, un experto en clima de Greenpeace, advirtió que el texto vigente estaba lleno de exenciones. “Un reglamento agujereado como un queso gruyere es inaceptable”, afirmó.

Sin acuerdo, la cumbreclimática en Polonia

Indígena de Brasil durante evento paralelo a la cumbre climática en Polonia. Foto Ap

Page 38: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

JUAN RICARDO MONTOYACORRESPONSALFRANCISCO I. MADERO, HGO.

Funcionarios del Programa Univer-sidades Benito Juárez del gobierno federal inspeccionaron este miérco-les las instalaciones y terrenos que hasta 2005 fueron sede de la Escue-la Normal Rural Luis Villareal El Mexe, en el poblado de Tepatepec, municipio de Francisco I. Madero.

Encabezados por la titular del programa, Raquel Sosa, los visitan-tes recorrieron el casco de hacienda y otros inmuebles para “determi-nar con exactitud qué se tiene que remodelar o construir”, manifestó Luis Cadena, secretario de Organi-zación de Morena en Hidalgo y pro-motor de la reapertura de El Mexe.

La comitiva sostuvo una reunión con estudiantes, padres de familia y maestros de la Universidad Politéc-

nica Francisco I. Madero (UPFM) y del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de Hidalgo (Cecytec), situadas en terrenos de la normal.

La reunión fue para “desmentir los rumores difundidos en redes sociales donde aseguran que se ce-rrarán la UPFM y el Cecytec cuan-do se reabra El Mexe. Al contrario, se buscará darles mayores apoyos y mejores instalaciones, e incluso parte de predios de aquél”, explicó la senadora por Hidalgo Angélica García Arrieta.

La legisladora aclaró que aún no hay fecha para la gira de trabajo en la que el presidente Andrés Manuel

López Obrador anunciará oficial-mente la reapertura de El Mexe, pues aún no se ultiman detalles so-bre el internado y las materias que conformarán el plan de estudios, según señaló Armando Azpeitia, representante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Edu-cación y promotor de la reapertura de la Normal.

En tanto, Sosa trabaja también en la construcción de universida-des en los municipios de Huasca de Ocampo y Chilcuautla, informó Abraham Mendoza Zenteno, coor-dinador de Programas Sociales fe-derales del estado.

Analiza gobierno federal qué falta en El Mexe

PENDIENTE, SU PLAN DE ESTUDIOS

LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018SOCIEDAD38

AVISO NOTARIALPRIMERA PUBLICACIÓN

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, hago saber que por instrumento número 33,724 de fecha 07 de diciembre de 2018, los señores JESÚS ESTEBAN GUTIÉRREZ VANEGAS (quien también acostumbra usar el nombre de ESTEBAN GUTIÉ-RREZ VANEGAS), VICTOR HUGO GUTIÉRREZ VANEGAS y CLAUDIA MARTHA GUTIÉRREZ VA-NEGAS repudiaron la herencia y la señora MARÍA DEL ROSARIO GUTIÉRREZ VANEGAS aceptó la herencia y el cargo de albacea en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA del señor RICARTE GUTIÉ-RREZ ÁVALOS.

LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANINOTARIO 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

EDICTODisposición Juez Décimo Segundo Especializada en Asuntos Financieros de Puebla, auto siete de abril de dos mil diecisiete, cinco de septiembre, ocho y veinticinco de octubre, siete y veintiuno de noviem-bre todos del año dos mil dieciocho, ordenan empla-zar a Norberto Ruiz Ferto, -mino de ocho días, contados a partir del día siguiente de la última publicación, conteste demanda y señale

hacerlo se le tendrá por perdidos los derechos y las

de demanda y anexos y auto admisorio a disposición

nueve horas con treinta mi-nutos del diez de enero del año dos mil diecinueve

cantidad de ciento diez mil pesos cero centavos moneda nacional por concepto de capital vencido y demás prestaciones, y en caso de no hacerlo, se

garanticen prestaciones reclamadas, Expediente

-

Lic. José Octavio Ramírez Pérez.

EDICTOEn los autos del expediente 229/2017 del Juzgado

del distrito Judicial de Puebla, relativo al Juicio Or-dinario Mercantil promovido por SERVANDO CUER-VO MARTÍNEZ por su propio derecho, en contra de BANCO DE ORIENTE a través de su liquidador GE-RARDO ORTIZ AVILA o quién legalmente lo represen-te, de quien reclama CANCELACIÓN DE HIPOTECA Y LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN PREVISTA EN EL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO CON GARANTÍA HIPOTECARIA, se ordena empla-zar al demandado en términos de los autos de fecha dieciséis de mayo del dos mil diecisiete, siete de junio del dos mil diecisiete y quince de noviembre del dos mil dieciocho, mediante la publicación de tres edictos en forma consecutiva a publicarse en el periódico La Jornada de cobertura nacional y en el periódico El Sol de Puebla, para que en el término de dieciséis días siguientes a la publicación del último edicto produzca su contestación, con el apercibi-miento que de no hacerlo sin necesidad de acusar su rebeldía el juicio seguirá su curso y se le tendrá por perdido el derecho que debió ejercer dentro del término correspondiente, requiriéndolo para que se-

apercibido que de no hacerlo las subsecuentes se le harán en términos de ley. Quedan a disposición del demandado copia de la demanda y documentos base de la acción en la secretaría impar del Juzgado.Ciudad Judicial Puebla a 5 de Diciembre del 2018

LA C. DILIGENCIARIA

LIC. MARÍA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GÓMEZ

EDICTOEN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECA-RIO PROMOVIDO POR SCOTIABANK INVERLAT S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT, EN CONTRA DE SILVA ESPINOSA MARIA VIRGINIA HORTENCIA Y ZEFERINO ROMERO ROMÁN, EXPEDIENTE 275/2011 LA C. JUEZ TRIGESIMO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO, DICTO UN AUTO DE FECHA DIECIOCHO DE OCTUBRE QUE EN SU PARTE CON-DUCENTE DICE:

“Ciudad de México, a dieciocho de octubre del año dos mil dieciocho.A sus autos el escrito de cuenta del apoderado legal de

-bertad de gravémenes, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 566 del Código de Procedimientos Civiles, mismo que surte sus efectos legales a que haya lugar. Asimismo se le tiene exhibiendo actualización de ava-lúo, el Arquitecto JOSE CRUZ GUSTAVO ARCHUNDIA VELAZQUEZ, en consecuencia, se señalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA QUINCE DE ENERO DE DOS MIL DIECINUEVE, para que tenga

TERCERA ALMO-NEDA SIN SUJECIÓN A TIPO del inmueble otorgado en garantía hipotecaria ubicado en: CASA HABITACIÓN NÚMERO 1500, DE LA CALLE 6 ORIENTE DE LA JUN-TA AUXILIAR DE SAN PEDRO ACOQUIACO, EN EL MUNICIPIO DE TEHUACAN, ESTADO DE PUEBLA, a valor de avalúo debidamente actualizado, de SIETE MILLONES SETECIENTOS OCHO MIL SEISCIENTOS VEINTE PESOS 00/100 M.N., y para intervenir en el re-mate, los licitadores deberán exhibir el diez por ciento del

-do de depósito expedido por Banco de Servicios Finan-cieros (BANSEFI) y sin cuyo requisito no serán admitidos. Asimismo dicha subasta de conformidad con lo dispuesto por el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles, deberá de anunciarse por medio de edictos que se pu-blicarán por DOS VECES en los tableros de avisos del Juzgado, en los Tableros de la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México, y así mismo en el periódico “LA JORNADA”, debiendo mediar entre la PRI-MERA Y SEGUNDA PUBLICACIÓN DEL EDICTO SIETE DÍAS HÁBILES y ENTRE LA SEGUNDA Y LA FECHA DEL REMATE IGUAL PLAZO.-

C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”

LIC. MARÍA DE LOURDES RIVERA TRUJANO.

Toluca, Estado de México, a 18 de octubre de 2018.

EDICTO.EMPLAZAMIENTO.

Al margen sello con Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación.C. PARMÉNIDES GUADARRAMA ORTIZ, en su carácter de tercero interesado, se hace de su cono-cimiento que Jesús Barrón Morgade ha promovido juicio de amparo directo al que por turno le correspon-dió conocer a este órgano colegiado, con el número de expediente 401/2018, en contra de la sentencia

dictada por la Primera Sala Civil de Tlalnepantla del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, en toca 138/2018, quien deberá presentarse dentro del término de treinta días contados del siguiente al de la última publicación de los edictos para la defen-sa de sus derechos; apercibido que si pasado ese plazo no comparece por sí, apoderado o gestor que pueda representarla, se seguirá el juicio, haciéndole

-trados de este órgano de control constitucional, en la inteligencia de que la copia simple de la demanda de amparo queda a su disposición en el local que ocupa este propio tribunal.

Atentamente.El Secretario de Acuerdos del Primer Tribunal

Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito.Lic. Fernando Lamas Pérez.

Al margen sello con Escudo Nacional que dice: Es-tados Unidos Mexicanos. Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito. Toluca México.

EDICTOSE EMPLAZA AL CODEMANDADO:

JULIÁN CACHO ROMERO.

En cumplimiento a lo ordenado en auto de fecha veintiséis de octubre del dos mil dieciocho, deducido del juicio ORDINARIO CIVIL promovido por CACHO JIMÉNEZ ENRIQUE en contra de ENRIQUE CACHO RUÍZ, CONSUELO ROMERO DE CACHO, ENRIQUE CACHO ROMERO, JULIÁN CACHO ROMERO y MA-RÍA TERESA CACHO ROMERO, expediente número 424/2017, el C. Juez Vigésimo Noveno de esta ciudad, dictó un auto que a la letra dice:---CIUDAD DE MÉXICO A VEINTISÉIS DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO.-

---Agréguese a sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, por hechas las manifestaciones que formula para los efectos conducentes, atento a las mismas, como lo solicita y en virtud de que se igno-ra el domicilio del codemandado JULIÁN CACHO ROMERO, con fundamento en lo previsto en la frac-ción II del artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles, se ordena emplazar por medio de edictos a dicho codemandado JULIÁN CACHO ROMERO, que se publicaran por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS en el periódico “LA JORNADA” y en el BOLETÍN JUDICIAL, debiendo insertar un extracto de las prestaciones reclamadas en escrito inicial de demanda, haciéndole saber que cuenta con el termino de CUARENTA DÍAS, contados a partir de la última publicación de los edictos, para manifestar lo que su derecho convenga y conteste la demanda, apercibido que de no hacerlo dentro del término antes concedido,

de los hechos de demanda y en términos de lo pre-visto por el artículo 271 del Código de Procedimientos Civiles, quedando a su disposición en la secretaría de este Juzgado, los presentes autos para que se impon-ga de ellos, así como las copias simples de traslado y anexos exhibidos debidamente sellados, foliados y

-dadano Juez Interino del Juzgado Vigésimo Noveno de lo Civil, Licenciado José Arturo Ángel Olvera, ante el C. Secretario Conciliador, Licenciado Manuel Coello Rojas, con quien actúa y da fe.- DOY FE.-

PRESTACIONES RECLAMADAS:

1).- Que mediante declaración judicial en sentencia de-bidamente ejecutoriada, se reconozca que ha operado la prescripción positiva en favor del suscrito y como consecuencia su señoría declare al suscrito como legí-timo propietario del inmueble ubicado en CALLE MO-RERAS NO. 24, COLONIA CLAVERÍA, DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO, C.P. 02080, CIUDAD DE MÉXICO.

-ría que ha sido procedente el ejercicio de la acción en la vía ordinaria civil que sobre la prescripción positiva le demando a los hoy demandados en el presente juicio

-ga a bien cancelar la inscripción que obra a favor de persona diversa al suscrito y realizar la inscripción a favor del accionante

CIUDAD DE MÉXICO, A 07 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2018.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”.

LIC. SILVIA VARELA RODRIGUEZ.

Poder Judicial de la FederaciónJuzgado Séptimo de Distrito en el Estado de

Michoacán

EDICTOAntonia Esthela Ferreyra Olivo

En los autos del juicio de amparo 567/2018, promo-vido por Guillermo Rosalío Villicaña Maldonado, en contra de todo lo actuado dentro del juicio ordinario civil 399/2017 del índice del Juzgado Cuarto de Prime-ra Instancia en Materia Civil, de esta ciudad, así como de otras autoridades, y como consecuencia de dicho juicio la inscripción registral del lote 603 de la manzana 21, ubicado en la calle Sierra Madre Oriental, del frac-cionamiento Lomas del Tecnológico de esta ciudad, a favor de Lizandro Bucio Ibarra; en proveído de catorce de noviembre del año en curso, se ordenó emplazar por medio de edictos a la tercera interesada Antonia Esthela Ferreyra Olivo, a quien se le hace saber que deberá presentarse por si o por conducto de su apo-derado ante este Juzgado dentro del plazo de treinta días contado a partir del día siguiente al de la última publicación de dichos edictos. Asimismo se le hace sa-ber que la copia de traslado de la demanda de amparo queda a su disposición en la secretaría de acuerdos de este órgano jurisdiccional.

AtentamenteMorelia, Mich., 16 de noviembre del 2018

El Secretario del Juzgado Séptimo de Distritoen el Estado de Michoacán.Lic. Javier Morales Guzmán.

Firmado y sellado(Rúbrica)

SELLO AL CALCE CON LA LEYENDA“JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO MORELIA, MICH.” CON EL ESCUDO NACIONAL DE

LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

EDICTOAl calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, México, Juzgado Trigésimo Noveno de lo Civil, Expediente: 945/2017, Secretaría: “A”.EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO, EN CONTRA DE HVAC MANTE-NIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN S.A. DE C.V., Y RODRIGO VILLASEÑOR ROJAS, EXPEDIENTE 945/2017; SECRETA-RIA “A” EL C. JUEZ TRIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO DICTO VARIOS AUTOS, QUE A SU LETRA DICEN:---AUTO: Ciudad de México, a seis de diciembre del año dos mil dieciocho.- Agréguese a sus autos el escrito de cuenta del apoderado de la parte actora y como lo solicita, se aclara el auto de fecha veintisiete de noviembre del año en curso, en el sentido que se asentó “…SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS CON TRINTA MINUTOS DEL DÍA DIEZ DE ENERO DEL DOS MIL DIECINUEVE”…, siendo lo correcto “…” SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA DIEZ DE ENERO DEL DOS MIL DIECINUEVE…”, dicha aclaración se realiza, para los efectos lega-les a que haya lugar, debiendo ser parte integrante del auto antes citado, quedando subsistente lo demás ordenado en dicho proveído, en consecuencia, dese cumplimiento a lo ordenado en autos de fecha quince de mayo y veintisiete de

Civil, Doctor en Derecho ISAAC ORTIZ NEPOMUCENO, quien actúa ante la fe de la Secretaria de Acuerdos “A”, Licen-ciada en Derecho TERESA ROSINA GARCÍA SÁNCHEZ, que autoriza y da fe. Doy Fe.- AUTO: Ciudad de México, a veintisiete de noviembre del año dos mil dieciocho. Dada nueva cuenta con los presentes autos, y SE SEÑALAN LAS

-tivo la DILIGENCIA DE REQUERIMIENTO DE PAGO, respecto a la persona moral HVAC MANTENIMIENTO Y CONS-TRUCCIÓN, S.A. DE C.V, tal y como esta ordenado en auto de fecha quince de mayo del año en curso.- Notifíquese.- Lo

quien actúa ante la fe de la Secretaria de Acuerdos “A”, Licenciada en Derecho TERESA ROSINA GARCÍA SÁNCHEZ, que autoriza y da fe. Doy Fe. AUTO: “…Ciudad de México, a quince de mayo del año dos mil dieciocho… …Con funda-mento en lo dispuesto por el artículo 1070 quinto párrafo del Código de Comercio, como lo solicita la diligencia de reque-rimiento de pago, embargo y emplazamiento se realizará por medio de edictos, consecuentemente las diligencias en que tenga la intervención se practicará en el local de este Juzgado, requiérase a la codemandada HVAC MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN S.A. DE C.V. (POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL), para que comparezca en el local de este Juzgado a las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA DOS DE AGOSTO DEL AÑO EN CUR-SO, para que haga el pago de la cantidad de $2,333,333.33 (DOS MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y TRES MIL TRESCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS 33/100 M.N.), por concepto de suerte principal que se indica en el escrito inicial de demanda, cantidad que deberá de pagar en el acto de la diligencia, que se llevará a efecto en el Local del Juz-gado Trigésimo Noveno de lo Civil de esta Ciudad UBICADO EN AVENIDA NIÑOS HEROES NÚMERO 132, TORRE NORTE, DÉCIMO PISO, COLONIA DOCTORES DELEGACIÓN CUAUHTEMOC EN ESTA CIUDAD, o en su caso seña-

hacerlo o de no comparecer a la diligencia, el derecho pasará a su contrario de embargar bienes de su propiedad para garantizar el monto de lo reclamado, requerimiento que deberá de realizar POR TRES VECES CONSECUTIVAS en el periódico “LA JORNADA” y en el periódico “DIARIO IMAGEN”. Asimismo, se ordena emplazar A LA MORAL DEMANDA-DA HVAC MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN S.A. DE C.V., conforme a lo ordenado por auto inicial, mediante edic-tos, mismos que se ordenan publicar POR TRES VECES CONSECUTIVAS en el periódico “EL LA JORNADA” y en el periódico “DIARIO IMAGEN”, haciéndosele de su conocimiento que cuenta con un término de TREINTA DÍAS, para reco-ger las copias de traslado, el cual será su computo a partir de la ultima publicación del edicto respectivo, mismas que se estarán en la Secretaría “A” y OCHO DÍAS, para dar contestación a la demanda, mismo que empezará a contar a partir del día siguiente en que haya transcurrido el término de los treinta días para recoger las copias de traslado…” Notifíque-

-CENO, quien actúa ante la fe de la Secretaria de Acuerdos “A”, Licenciada en Derecho TERESA ROSINA GARCÍA SÁNCHEZ, que autoriza y da fe. Doy Fe.- AUTO: “…Ciudad de México, a tres de agosto del año dos mil dieciocho.- Agré-guese a sus autos el escrito de cuenta de ALFONSO LIMA SAMANO, apoderado de la parte actora, por hechas las ma-nifestaciones que formula y como lo solicita, se aclara el auto de fecha quince de mayo del año en curso, en el sentido que se asentó “$2,333,333.33 (DOS MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y TRES MIL TRESCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS 33/100 M.N.)”, cuando lo correcto es $3,000,000.00 (TRES MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.), debien-do ser parte integrante del auto antes citado, quedando subsistente lo demás ordenado en dicho proveído; y respecto a lo demás solicitado, dígasele al promovente que deberá de estarse al proveído antes citado; y por autorizadas a las per-

Derecho ISAAC ORTÍZ NEPOMUCENO, quien actúa ante la fe de la Secretaria de Acuerdos “A”, Licenciada en Derecho TERESA ROSINA GARCÍA SÁNCHEZ, qué autoriza y da fe. Doy Fe.- AUTO: “...Ciudad de México, a dieciocho de octubre del año dos mil diecisiete. Con el escrito inicial de demanda, solicitud contrato crédito simple en moneda nacional PyMES (CAT) Personas Morales; contrato de crédito simple moneda nacional PyMES (CAT) Personas Morales, estado de cuen-

se tiene por presentados a: ALFONSO LIMA SAMANO y NURIA GISELA GARCÍA GUTIERREZ, en su carácter de apo-derados de la parte actora: BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FI-NANCIERO SANTANDER MÉXICO, (no así a RAMON JULIAN RULLÁN ABASCAL, tomando en consideración que el

corresponda, demandando en la VÍA EJECUTIVA MERCANTlL de: HVAC MANTENIMIENTO Y CONTRUCCION S.A. DE C.V. Y RODRIGO VILLASEÑOR ROJAS, el pago de la cantidad de $3,000,000,00 (TRES MILLONES DE PESOS 00/100

Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal ahora ciudad de México; en los artículos 1; 2; 5 y concor-dantes de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; 68 de la Ley de Instituciones de Crédito; y en los artículos 1049; 1050; 1090; 1391; 1392; 1393; 1394; 1396; 1399 y demás relativos del Código de Comercio. SE APLICAN LAS REFORMAS DEL CÓDIGO DE COMERCIO. PUBLICADAS EL DIECISIETE DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL OCHO, EN

-yase el C. Actuario en el domicilio de los demandados, requiriéndole para que en el acto de la diligencia efectúen el pago de la cantidad reclamada más accesorios al actor o a quien sus derechos represente, y no haciéndolo embárguenseles

-sabilidad designe el actor, y hecho que sea lo anterior con las copias simples que se exhiben, córrase traslado a los en-

-

Doctor en Derecho ISAAC ORTÍZ NEPOMUCENO, quien actúa ante la fe de la Secretaria de Acuerdos “A”, Licenciada en Derecho TERESA ROSINA GARCÍA SÁNCHEZ, que autoriza y da fe; Doy Fe.

CIUDAD DE MÉXICO, 07 DE DICIEMBRE DEL 2018LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”

RUBRICALIC. TERESA ROSINA GARCIA SANCHEZ

EDICTOEN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMO-VIDO POR ACHAR CONTRERAS DAVID, ALEJANDRO ACHAR CONTRERAS, MARCOS ACHAR CONTRERAS Y CECILIA ACHAR CONTRERAS EN CONTRA DE EDUAR-DO LÓPEZ PORTILLO LOAIZA, EXPEDIENTE 1119/2017, LA C. JUEZ TRIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO DRA. RAQUEL MARGARITA GARCÍA INCLÁN, DICTO DOS AUTOS QUE A LA LETRA DICE:

En la Ciudad de México, siendo las once horas del día veinti-cuatro de octubre del dos mil dieciocho, día y hora señalado en auto de fecha once de octubre del dos mil dieciocho,

Audiencia Previa y de Con-ciliaciónProcedimientos Civiles… con fundamento en los artículos

a las PARTES EL TÉRMINO COMÚN DE DIEZ DÍAS PARA OFRECER PRUEBAS. Proceda la secretaria de acuerdos a

Ciudad de México, a treinta de octubre del año dos mil die-

de la parte actora… que abre el presente juicio a prueba, mediante edictos que se publicaran por DOS VECES DE

-

fe. Doy fe.C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”

LIC. MARIA DE LOURDES RIVERA TRUJANO.

SECCIÓN DEEDICTOS Y

AVISOS NOTARIALES

EDICTOA SAID NACER RAMOS

Disposición C. Juez Décimo Primero Especializado en Asuntos Financieros del Distrito Judicial de Puebla, au-tos seis de marzo y once de octubre, ambos de dos mil dieciocho, ordenan emplazar y la emplazo para que dentro del término de quince días hábiles, contados a partir del día siguiente al en que surta efectos la noti-

conteste la demanda y señale domicilio para recibir

subsecuentes se le harán por lista. Copias demanda,

artículo 1061 Código de Comercio así como auto ad-misorio, a su disposición en Secretaría de Acuerdos del juzgado de autos. Expediente 110/2018, Juicio ordina-rio mercantil promueve Miguel Ángel Velasco Barrañon apoderado general para pleitos y cobranzas de Banco

Grupo Financiero Banorte VS Said Nacer Ramos.

Ciudad Judicial Puebla, a 30 de octubre del 2018

El Diligenciario Par

Lic. Raúl Bonilla Márquez.

SECRETARIA “B”EXP. 1028/12

EDICTOSEn los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO seguido por BBVA BANCOMER S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de MUEBLERA MEDINA HNOS S.A. DE C.V., DEMO MUEBLES S.A. DE C.V.. INDUSTRIA MUEBLERA MEDINA S.A. DE C.V., JOSE GUADALUPE también conocido como J. GUADALU-PE MEDINA GONZALEZ, NICOLAS MEDINA GONZA-LEZ, MARIA DIAZ HERNANDEZ, ROSA GONZALEZ MENDEZ Y ADELA FELIX DE LA CRUZ mediante auto dictado el nueve de noviembre del año dos mil diecio-cho con fundamento en el articulo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles, se ordeno empla-zar a juicio mediante edictos a los codemandados, que deberán publicarse por tres veces de tres en tres días en el Boletín Judicial y en el periódico LA JORNADA, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles haciendo del conocimiento de los codemandados de referencia que las copias simples para el traslado correspondiente se encuentran a su disposición en la Secretaria “B” de este H. Juzgado y que se les concede el termino de CUARENTA DÍAS HÁBILES para que contesten la demanda instaurada en su contra.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”LIC. LUÍS ARTURO DENA ÁLVAREZ

Ciudad de México, A 22 DE NOVIEMBRE DEL 2018

Page 39: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

39LA JORNADAJueves 13 de diciembre de 2018 SOCIEDAD

Reconoce el Tribunal Electoral de Ciudad de México el derecho de los pueblos a la libre determinación

Xochimilco será la primera alcaldía con autogobiernosa partir del próximo año

AL CIERRE

HERMANN BELLINGHAUSEN

Comunidades originarias de Xochi-milco anunciaron que esta alcaldía será la primera de la Ciudad de Mé-xico (CDMX) en la que “todos sus pueblos ejercerán plenamente su derecho al autogobierno y elegirán a sus representantes con base en sus sistemas normativos o usos y costumbres”.

La Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco declaró que “transfor-mará” la elección de coordinador territorial en la designación de órganos de gobierno colectivos y comunitarios. A partir de la segun-da semana de 2019 ellos mismos determinarán sus mecanismos de autogobierno, según lo establecido en la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos y tratados internacionales.

Después de que habitantes de Xochimilco se inconformaran an-

te la convocatoria para la elección de coordinadores territoriales “por no haber sido consultada con los pueblos, en tanto el Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECDMX) reconoció en el expe-diente JLDC-13/2017 el derecho de los pueblos de Xochimilco a la libre determinación”, ahora ellos “darán cumplimiento a la primera etapa del proceso, consistente en la realización de asambleas comunita-rias informativas en todos nuestros pueblos”.

De ser así, Xochimilco daría “un giro de 180 grados por lo que ha-ce a sus formas de gestión social y política al ejecutarse la sentencia del TECDMX, en relación con la sentencia JDC-997/2018, de la Sa-la Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dictada el pasado 29 de noviembre”.

Dicho tribunal reconoció la vali-dez del cambio de elección de sub-delegado por la designación de un consejo de gobierno en el pueblo de San Andrés Totoltepec, Tlalpan.

Los pueblos xochimilcas reivin-dican su derecho “a transformar la actual elección de un coordina-dor territorial por pueblo, en una elección de verdaderos órganos de

gobierno de carácter colectivo y comunitario, que estén obligados a responder en todo momento a los mandatos de las asambleas, así como a proteger los territorios y estar sujetos a la revocación de sus mandatos cuando el pueblo así lo decida”.

Movilización social que competirá a los partidos

Durante noviembre y diciembre la coordinación ha impulsado talleres y reuniones informativas, organi-zadas por los pueblos, donde “se ha manifestado la importancia de no dejar que los partidos políticos manipulen el proceso de elecciones, pues deben estar en todo momento a cargo de los propios pueblos”.

Dentro de este proceso están los habitantes de los pueblos de San Andrés Ahuayucan, San Lorenzo Atemoaya, Santa Cecilia Tepetla-pa, San Francisco Tlalnepantla, San Lucas Xochimanca, Santa Cruz Xochitepec, Santiago Tulyehualco, Santa María Nativitas Zacapan, Santa María Tepepan, San Gregorio Atlapulco, Santiago Tepalcatlalpan, San Luis Tlaxialtemalco y San Ma-teo Xalpa.

Derrotan los Raptors a los Warriors en duelo de la NBA

TECNOLOGÍASA PARTIR DEL SÁBADO 8 DE DICIEMBRE EN LA JORNADA EN LÍNEA

https://www.jornada.com.mx

Pachanga pueblerinaJOSÉ CUELI

Todo lo que el toreo ha ganado en belle-za, lo ha perdido en peligro y emoción. Se ha generalizado

la lidia del medio toro, el de media casta. Toro con el que no queda nada qué hacer por-que todo está hecho.

Pero cuando la media casta es tan marcada y no, aparece la belleza como en la tarde de ayer.

Cuatro horas y pico de ver desfilar toros indignos de la Plaza México y tore-

ros pasando fatigas. Para salvación el torero peruano Andrés Roca Rey en el octavo y último astado le echó sitio y valor a un novillón al que prácticamente se le picó e hizo sus florituras. Eso sí hizo un quite por gaoneras que electrificaron la plaza y le valieron cortar las orejas y salir en hombros entre una multitud enloquecida por la rabia contenida durante toda la tarde.

Corrida que resultó una aburrición y que fue síntoma de esta época en que se vi-vencia el hastío, el vacío y no queda más que ir con el cer-

vecero a mano para aplacar la represión.

¿El duende no apareció? Seguramente se fue a la Basílica.

En la Plaza México no se oían las guitarras ni voces que cantarán a la bailadora cimbrando su cadera por las escaleras aplaudiendo a toros engañados.

Habrá que buscar a las bailaoras de Federico García Lorca que se quedan con pérdidas en la noche y no qui-sieron venir para que yo no venga a ver torear a Dorante que pasó como un cometa en la noche.

DE LA REDACCIÓN

Los Raptors de Toronto derrota-ron este miércoles a los Warriors-de Golden State por marcador de 113 a 93, en un partido donde los visitantes mantuvieron el control de las acciones durante los cua-tro cuartos, gracias a los aportes ofensivos de dos de sus jugadores más importantes: Serge Ibaka y Kyle Lowry.

El juego era uno de los más atractivos de la jornada de la NBA, pues enfrentaba a dos equipos que podrían estar disputando el próximo título del baloncesto pro-fesional de Estados Unidos. Con el triunfo sobre los actuales bicam-peones, los Raptors se afianzaron como líderes de la Conferencia del Este.

En otros resultados, los Abe-jorros de Charlotte derrotaron por 108 a 107 a los Pistones de

Detroit; los Grizzlies de Memphis vencieron 92-83 a los Blazers de Portland; los Pacers de Indiana le ganaron 113-97 a los Bucks de Milwaukee; los Mavericks de Da-llas pasaron sobre los Halcones de Atlanta por 114 a 107.

En otro juegos, los Pelícanos de Nueva Orleans hicieron lo propio con los Truenos de Oklahoma City por 118 a 114.

Esta noche el Magic de Orlando estará en los Global Games 2018 de la NBA en el centro de espec-táculos Arena Ciudad de México, donde enfrentará a los Bulls de Chicago y al Jazz de Utah el sá-bado 15.

Klay Thompson, de los Golden State Warriors, anota a los Toronto Raptors en la Oracle Arena en Oakland, California. Foto Afp

Los pobladores quieren órganos de gobierno de carácter colectivo y representativo

DEFINIRÁN SUS PROPIOS MECANISMOS

Page 40: reforma educativa y plantea nueva ruta · del Poder Ejecutivo, a la opinión pública: Considerando que a) el artículo 26 de la Constitución establece que “La planeación será

www.jornada.com.mx

JU

EV

ES

13

DE

DIC

IEM

BR

E D

E 2

01

8D

IRE

CT

OR

A G

EN

ER

AL

: CAR

MEN

LIR

A SA

ADE

// D

IRE

CT

OR

FU

ND

AD

OR

: CAR

LOS

PAYA

N VE

LVER

RayuelaNo se ve bien la postura de la secretaria Sánchez Cordero sobre el salario de sus ex colegas. No se puede ser juez y parte.

A la cárcel, ex abogado de Trump; ‘‘cubrí sus actos sucios’’ La esposa y los dos hijos de Michael Cohen

abandonan el tribunal tras la sentencia de tres años. Al ex operador privado del presidente le imputaron evasión de impuestos, mentir al Congreso y violar

leyes electorales al facilitar pagos ilegales a dos mujeres que afi rmaron haber tenido relaciones sexuales con el magnate. Esto último pone en jaque al mandatario. Foto Afp. DAVID BROOKS / P 26

‘‘El Chapo intentó transportar cocaína en barcos de Pemex’’

‘‘Finalmente no

se hizo’’, afi rma

capo colombiano

que testifi ca en NY

El contacto con

la entonces fi rma

paraestatal era

Vicentillo Zambada

Revela que la

droga la compraban

a las FARC y era

llevada por Ecuador

Para su envío a

México se optó por

un complicado

sistema logístico

AGENCIAS / P 15

631 días631 días 578 días578 días

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH

Y JAVIER VALDEZ

COLUMNAS

DineroEnrique Galván Ochoa 6

Astillero Julio Hernández López 8

México SACarlos Fernández-Vega 24

Ciudad PerdidaMiguel Ángel Velázquez 34

OPINIÓN

Jorge Eduardo Navarrete 20

Marcos Roitman Rosenmann 20

Leopoldo Santos Ramírez 21

Sergio Ramírez 21

Orlando Delgado Selley 25

José Cueli 39

Vilma Fuentes Cultura

Toledo y dos artistas plásticos más solicitan saber su paradero

Incierto, el destino de 33 obras pictóricas que estaban en Los Pinos

Carlos Salinas de Gortari encargó esa colección en 1993

Había cuadros de Coronel, Nishizawa, Soriano y Gerzso

También de Chávez Morado y del creador juchiteco, entre otros

MÓNICA MATEOS-VEGA Y MERRY MACMASTERS / P 3A