REFORMA EDUCATIVA EN MÉXICO EN PERIODO (1934-1940)

4

Click here to load reader

description

En este ensayo se habla sobre las expresiones del Art. 3ª constitucional en la época del cardenismo.

Transcript of REFORMA EDUCATIVA EN MÉXICO EN PERIODO (1934-1940)

Page 1: REFORMA EDUCATIVA EN MÉXICO EN PERIODO (1934-1940)

REFORMA EDUCATIVA EN MÉXICO EN EL PERIODO (1934-1940)

PRIMERA EXPRESIÓN DEL ART. 3ºCONSTITUCIONAL Y SUS REFORMAS

Prof. JOEL NEGRETE HERNÁNDEZ

En materia de legislación, corresponde al artículo tercero regir la educación en México. El

artículo 3º Constitucional se originó, como ya todos lo sabemos, en el año 1917 en el

periodo Carrancista, es allí donde adquirió su primera concepción filosófica y de corte

social «¡No socialista!» cabe aclarar.

Los cambios más importantes al referido artículo se realizaron entre los años de

1921-1934, quizá más por entusiasmo que con un orden en el sentido de la administración

educativa llevada a cabo, corresponde a José Vasconcelos emitir una frase muy poderosa

donde él señala que el artículo tercero constitucional es letra muerta. Por lo tanto

Vasconcelos, se refirió a la importancia que el Estado tuvo y tiene, para hacerse cargo de

la educación y no los municipios, que es lo que se había planteado en la Constitución de

1917, en donde se suprimió el Misterio de Instrucción Pública y Bellas Artes, delegando así

la responsabilidad educativa a los diversos órganos, entre ellos los municipios.

La interpretación de los términos usados en la expresión del 3º Constitucional es muy

importante. En este aspecto, dentro de la elaboración y redacción de los artículos, éstos

debieron ser precisos y no dar cabida a errores e su definición. Por consecuencia, al

momento de legislar sobre educación, se buscó que el artículo 3º fuera un precepto que

pudiera señalar la realidad nacional y su posible cobertura en materia educativa, aunque

aquí se tendría que profundizar en el tema de este ensayo, que desde luego, no es la

pretensión de este trabajo.

Pero a lo largo de la historia de México, se han tenido diferentes reformas y también

asimismo, diferente redacción del tercero Constitucional. Llegamos a lo que nos interesa

plantear aquí. Veamos que la primera reforma a dicho artículo, dentro del cardenismo, fue

la siguiente:

Page 2: REFORMA EDUCATIVA EN MÉXICO EN PERIODO (1934-1940)

ARTÍCULO 3º _ Corresponde al Estado (Federación, Estados, Municipios) el deber de

impartir, con el carácter de servicio público, la educación primaria, secundaria, normal y

universitaria,* debiendo ser gratuita la primaria. 1

Esta redacción, desde luego, fue muy pretenciosa, por lo que en el curso de los

debates del congreso se eliminó la educación universitaria, con esto se eximió de la

obligación, por parte del Estado mexicano de abarcar este nivel educativo.

La otra reforma constituía una transformación completamente radical que nos dice

así:

. . . La educación que se imparta será socialista en sus orientaciones y tendencias,

pugnando por que desaparezca prejuicios y dogmatismos religiosos y se cree la verdadera

solidaridad humana sobre la base de una socialización progresiva de los medios de

producción económica. 2

Finalmente la comisión de la XXXV Legislación Federal presidida por el Lic. Alberto

Bremauntz redactó el texto del artículo 3º, que a la letra nos dice:

ARTÍCULO 3º _ La educación que imparta el Estado será socialista y, además de excluir toda

doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará

sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional

y exacto del universo y de la vida social.3

Fue de la anterior manera, en la cual quedo expresado el artículo que señaló que la

educación en México sería socialista. Hay que hacer hincapié en el sentido de cómo se

interpretó el término socialista en esa época. No es la misma concepción que tuvo en

comparación con los principios en los cuales se basó el socialismo científico. Eso nos

queda muy claro, la aplicación de la educación socialista en nuestro país, considero, que

1 Gilberto Guevara Niebla, op. cit., p. 62.2 Op. cit., p. 57. 3 Op. cit., p. 63.

3

Page 3: REFORMA EDUCATIVA EN MÉXICO EN PERIODO (1934-1940)

no tiene nada que ver con los principios aplicados en las políticas educativas de los países

socialistas de aquellos tiempos.

Las características y las finalidades de la educación socialista, aparentemente son

excelentes, sin embargo tuvo que haber tenido alguna o muchas aberraciones, sino de lo

contrario ¿Por qué desapareció en el siguiente sexenio?4 ¿Por qué no tuvo continuidad? Es

una reflexión que cualquier persona se podría plantear, y por ende muy pocos podemos

resolver estos cuestionamientos o quizá ninguno. No lo sé. Es preciso de estudios más

profundos, que se alejan del alcance de este ensayo. De lo que sí estamos seguros es que

la Educación Socialista en México, fue aplicada en circunstancias muy especiales, pero no

demeritorias. Dejó una huella dentro de la educación en nuestro país, dentro del sistema

educativo, cosa que aún en nuestros días se sigue estudiando. Lo que quiere decir que

tiene una gran importancia e interés para lograr entenderla, comprenderla, por qué y cómo

se originó y por qué desapareció tan rápido.

44 El sexenio del cual estamos hablando es el de Manuel Ávila Camacho que se desarrollo en 1940-1946.