REFORMA CATÓLICA Y CONTRARREFORMA -...

76

Transcript of REFORMA CATÓLICA Y CONTRARREFORMA -...

INTRODUCCIÓN

EL CLAMOR DE UNA REFORMA

➢ La propuesta de reforma dada a conocer por el fraile agustino Martín Lutero y laposterior querella que se estableció entre éste y la Iglesia de Alemania y, pocodespués, con la Iglesia de Roma, en virtud de la magnitud del enfrentamiento ylos contenidos que se cuestionaban, convencieron a muchos de que se debíaproceder a establecer una reforma general.

➢ Y que la misma no fuera sólo sectorial, sino más bien que abarcase a toda larealidad eclesial. Es decir, que comprendiese la doctrina, la disciplina, lajerarquía y a todo el pueblo cristiano. Por tanto, a todos se debería proponer unareforma personal e institucional.

➢ El Concilio Lateranense V (1503-1517), que acababa de celebrarse, había tenidouna recepción muy pobre, casi nula. Prácticamente no había trascendido más alláde los muros del Palacio del Laterano donde había tenido lugar. Pocasrepercusiones había tenido en la vida concreta de la jerarquía y del pueblo fiel. Elcuerpo doctrinal aprobado se prestaba a diversas lecturas. Y el cuerpo normativono había atacado de raíz los males imperantes en el clero y los religiosos: lamundanización (simonía, nicolaísmo, acumulación de beneficios, desvirtuacióndel ministerio de papas, cardenales, obispos y presbíteros, etc.)

➢ No era este el caso del reclamo del sector luterano. Donde la idea de unareforma “abarcante” cobró pronto realidad como el medio más adecuado deresponder a la problemática eclesial emergente desde fines de la Baja EdadMedia. Fue así que comenzaron a conocerse varias propuestas de reforma queincluían como presupuesto fundamental la “globalización” de los esfuerzos(jerarquía y pueblo fiel).

➢ Lamentablemente la inestabilidad política imperante en aquellos momentos,especialmente la falta de entendimiento entre el emperador de Alemania, CarlosV, y el rey de Francia, Francisco I, y la pronta radicalización de los reclamosluteranos, motivaron que el papado no avanzara en la determinación de convocarla celebración de un nuevo concilio ecuménico que asumiera e instrumentara sinclaudicaciones los deseos generalizados de reforma.

➢ Algunas personas más visionarias, como el caso del cardenal Marcelo Cervini,después de visitar España, Francia y Flandes, se convenció de que la “víaconciliar” no podía ser postergada por más tiempo (necesidad imperiosa).

EL PROYECTO CONCILIAR ALEMÁN

En la Dieta de Nüremberg de 1522 todos los estados de la nación alemana (católicos ypartidarios de Lutero) reclaman nuevamente un concilio:

➢ General: ecuménico

➢ Libre:* Libre de la intervención del papa. Como el papa era parte en la causa de Lutero,

no debía convocar ni dirigir el concilio.* El emperador y los príncipes debían convocarlo.

➢ Cristiano:* Debían participar y decidir no solo los obispos y clérigos, sino también los seglares

(laicado).* Se debía proceder en el examen de las cuestiones cristianamente = juzgando

únicamente según el criterio de la Escritura.

➢ En Alemania: el conflicto a dirimir había surgido en Alemania (con elmismo criterio se habían celebrado los primeros concilios en Oriente).

➢ A la luz de la historia de los concilios estos reclamos hacían revolucionarioel proyecto alemán. Ésta fue la causa que explica los graves reparos que sele hicieron en Roma.

➢Finalmente, el lúcido papa Paulo III procedió a la convocación delanhelado concilio para el 23 de marzo de 1537. Diversas circunstanciaspolítico-eclesiales dificultaron su efectiva inauguración que recién pudoconcretarse el 15 de marzo de 1545 en la ciudad de Trento. Conociendotres convocatorias y tres aperturas formales. Prolongándose sus sesionespor espacio de 18 años, jalonados por tres etapas que impidieron quesesionara de manera continua. Fue clausurado solemnemente endiciembre de 1563.

➢En los años que precedieron a la preparación y apertura del conciliode Trento se terminaron por configurar definitivamente las dossensibilidades o tesis mencionadas anteriormente, que concitarondesde las primeras sesiones la atención permanente de los padresconciliares, de los teólogos, de los canonistas y de los poderespolíticos.

➢ Unos propiciaban una reforma selectiva o sectorial. Otros unareforma global o general, sin ningún tipo de concesiones. Estasposibles opciones se mantendrán vigentes durante el concilio y aúndespués de la clausura del mismo. Esta circunstancia obligó a realizaropciones, pero no necesariamente simplificaciones.

➢Por esta razón, los protagonistas de los intensos debates, de una uotra mentalidad, propusieron y aceptaron al concilio como espacioidóneo para propiciar una reforma en la Iglesia.

➢ Visto a la distancia podemos decir que el concilio en la totalidad desus etapas o períodos consiguió consensuar entre los participantesuna razonable unidad en virtud de la metodología de trabajoinicialmente acordada.

➢A saber: debate, esclarecimiento y formulación de la doctrina católicamediante decretos dogmáticos. Y promulgación, a la vez, de uncuerpo normativo-disciplinar mediante decretos de reforma. Seránestos últimos los que otorgarán, efectivamente, una nueva visibilidado rostro a la Iglesia al momento de ser implementados tras la clausuradel concilio.

TEMARIO

1) Cuestión terminológica (de carácter interpretativo): ¿Reforma Católica o Contrarreforma?

¿Fue la renovación católica un movimiento espontáneo, independiente y anterior a la insurrección luterana? = Reforma católica.

¿Fue simplemente una reacción contra la Reforma Protestante, cronológicamente posterior? = Contrarreforma.

2) Concilio de Trento:

* Historia externa (preparación – celebración – aplicación).

* Historia interna (decretos: dogmáticos – de reforma).

3) Aplicación o ejecución del Tridentino:

*Europa.*América.

CUESTIÓN TERMINOLÓGICA

Desde la historiografía católica moderna se han dado básicamente tresinterpretaciones a la reforma eclesiástica del siglo XVI, que giró en torno alConcilio de Trento.

➢ 1. Tesis tradicional:

• La renovación es una pura reacción a la revolución luterana. La iglesiamedieval estaba corrompida y moribunda. En ella no se apreciaba ningúnsíntoma de renovación. En el silencio general se alza la voz de Lutero. Sedespierta la Iglesia Católica.• Sólo después de 1517 los católicos comprenden la necesidad de una reformade las costumbres e instituciones• “La Iglesia le debe al protestantismo su propia reforma”• Renovación Católica = Contrarreforma• Opinión de católicos y protestantes• Protestantes = reforma = innovación protestante

✓Crítica

Pero esta expresión de contrarreforma para designar a larenovación o reforma católica no satisface; pues, al menos en susentido obvio, supone un falso concepto sobre la verdaderasignificación y naturaleza de la obra católica del siglo XVI. Porque estaexpresión incluye implícitamente un error cronológico que no se puedeadmitir, ya que se supone con ella que sólo después de Lutero, y comoréplica a los resultados del movimiento protestante, comenzó y sedesarrolló el movimiento de regeneración y renovación católica. Enrealidad, el principio de reforma católica es anterior a Lutero.Ciertamente, sus principios y su obra, dieron nuevo impulso a lareforma católica, que tomó todo su desarrollo en el Concilio de Trento.Sin embargo, ya antes del Concilio de Trento y antes de la aparición delos innovadores, se había iniciado y se hallaba en pleno desarrollo.

➢ 2. Tesis modernas

• Los últimos estudios permiten contemplar un cuadro histórico muy distintoal tradicional

• Reforma Católica es el resultado de una tensión existente ya en la Iglesia.Tensión = opera en su seno en forma espontánea e interior.

• Había comenzado a dar sus primeros resultados antes de 1517(movimientos de renovación pre-luteranos)

• Reforma católica hubiese surgido igualmente aun en el caso de no haberexistido Lutero.

✓Crítica:

• Algunos historiadores ponen un argumento decisivo: fracaso total del VConcilio Lateranense (1512-1517)

• Por tanto, de no haberse producido el incentivo luterano los desórdenes dela Iglesia ni siquiera hubieran hecho intención de disminuir.

➢ 3) Tesis de Hubert Jedin

✓En las fuerzas religiosas del s XVI hay que distinguir la presencia de doselementos:

✓ Positivo: tendencia espontánea y vital hacia la reforma de costumbres einstituciones que opera preferentemente desde el clero y el laicado (desde abajo– de las bases). Puesta de manifiesto en el Bajo Medioevo = reforma católica

✓ Negativo y dialéctico: reacción contra el protestantismo

- Procede del vértice: papado – curia – alta jerarquía

- Guía: el papado

- Métodos: drásticos – recurre a la coacción = contrarreforma.

✓ Conclusión:

❖ 1. Antes de Lutero existía un movimiento de reforma (interno, espontáneo,vital). Opera en el seno de la vida eclesial. Había logrado buenos frutos. Pero nogeneralizado. Núcleos – grupos – regiones.

❖ 2. Esta reforma encuentra un constante obstáculo (resistencia) en el espíriturenacentista en que se encuentra sumergida la Curia Romana (papas, cardenales,funcionarios, etc.).

- Curia: no se da perfecta cuenta del peligro que amenaza a la Iglesia si ella no sereforma.

- Curia: atrapada en la mediocridad de la vida mundana.

✓ Metáfora (Jedin)

“La corteza de los viejos hábitos era demasiado dura para que pudiese serahuecada desde dentro. Era necesario un golpe desde fuera. No fue (este golpe) elque creó las fuerzas renovadoras, pero sí el que las liberó dejándolas que sedesarrollasen, se uniesen y se hiciesen eficaces para la Iglesia entera”.

❖ 3. El despertar de la Iglesia arranca de:

✓ Desde abajo (movimientos reformadores pre-luteranos) =momento carismático. Inspiración de Dios al individuo.

- Rasgos: Espontaneidad – Frescura - Vitalidad interna

- Peligros: Caer en errores y en ilusiones

- Consecuencia última: Esterilidad de las iniciativas - Frutos escasos

- Faltas de Estabilidad – Firmeza – Propagación

✓ Desde arriba (papado – curia – alta jerarquía) = momento jurídico – institucional(se centra en el concilio de Trento).

•Riesgos:

- Alejarse de la espontaneidad y vitalidad de los movimientos pre luteranos(religiosidad auténtica – profunda)

- Tiende a imponer la ley sobre el espíritu = reforma sin profundo contenidoreligioso (conversión) = legislación hueca

- Falta de flexibilidad y acomodación a las exigencias del momento histórico

•Ventajas:

- Dar eficacia duradera y universal a las iniciativas individuales nacidas enpequeños grupos o núcleos

- Posibilita encarnar en forma históricamente válida los valores absolutos

✓ Conclusión

Dos momentos (abajo-arriba):

• Se complementan

• Se unen y colaboran estrechamente: carisma y jerarquía – espíritu yletra – iniciativa y obediencia.

• Y si el carisma pierde parte de su natural frescura y espontaneidad,gana en estabilidad y adquiere mayor eficacia.

Por tanto, hablamos de:

❖ 1. Reforma católica:

• Entendemos el lapso: 1450-1564

• Movimientos de reforma anteriores y paralelos al concilio de Trento

• Causa de la reforma:

- Movimientos preluteranos (interno – espontáneo – vital)

- Insurrección luterana (golpe desde fuera)

- El grito y la obra de Lutero impulsan al papado a asumir la reforma

❖ 2. Contra reforma

• Desde la promulgación de los decretos del Tridentino: 1564

• Para algunos: 1542 fecha de creación de la santa inquisición

• Desarrollo de la renovación eclesial

• Reacción contra la reforma protestante (con métodos defensivos)

Características:

- Represión de la herejía

- Fe vigorosa, dinámica y conquistadora

- Expansión misionera

- Dura intolerancia con recurso a la fuerza

✓ De ninguna manera se puede reducir la contrarreforma a:

• Una ratificación de doctrinas tradicionales

• Una obra de represión o de prevención

• Una acción de reconquista política-religiosa (recuperar terrenos y posiciones protestantes).

✓ Es un sincero e intenso esfuerzo de renovación religiosa (gigantesco):

• En este escenario histórico se destacan cuatro personalidades (resumen el espíritu de la época)

• Paulo IV (Papa Carafa) (1555-1559)

• San Pío V (1566-1572)

• San Ignacio de Loyola

• Felipe II de España

❖ La historiografía católica moderna pone de manifiesto los aspectos positivos de este movimiento eclesial, subrayando la íntima vitalidad que lo anima.

❖ Al respecto, Ricardo García Villoslada ha escrito una página literalmente feliz sobre los aspectos positivos de la época, hoy demasiado olvidados:

“… la Contrarreforma es la verdadera reforma moral y espiritual de la Iglesia Romana en el

siglo XVI, como fruto maduro de las mil tentativas anteriores … es una reforma disciplinar y

canónica …, es [a la vez] el brío inquisitorial del Papa Carafa (Paulo IV), la santidad orante y

militante de San Pío V…, las órdenes religiosas nuevas y las reformadas … La Contrarreforma es

la teología escolástica rejuvenecida por Francisco de Vitoria…, el ascetismo riguroso de Pedro

de Alcántara, el paulinismo de Juan de Ávila, los escritos de Fray Luis de Granada, la Noche

Oscura y la Llama de amor viva del tenue fraile carmelita San Juan de la Cruz; …

«… y el grito de guerra lanzado por Santa Teresa a sus monjas

contemplativas en sus últimas Moradas: ‘Todos los que militáis debajo

de esta bandera –ya no durmáis, ya no durmáis- pues que no hay paz en

la tierra’; es el ímpetu conquistador de los misioneros y toda la inmensa

literatura que va desde Fray Luis de León, Torquato Tasso y Lope de

Vega hasta Friedrich Spee, Angelo Silesio y el gran arte del Manierismo y

del Barroco, el misticismo musical de Tomás de Victoria y la polifonía de

Pierluigi Palestrina que significan la exaltación más serena de la

Contrarreforma” (“La Contrarreforma…”, 220-224)

❖ No obstante ello, se deben admitir consecuencias negativas, como porejemplo:

✓ Los peligros inherentes a la centralización (fue históricamente necesaria yfecunda)

✓ La tendencia apologética que asume la teología sobre todo en eclesiología

✓ Cierto agotamiento del impulso renovador (apreciable a fines del s. XVI)

✓ La sofocación de los errores llevó a sofocar también fermentos positivos

presentes no tanto en luteranismo como en:

. El Evangelismo . El Paulinismo . El Humanismo cristiano culto más puro y

retorno a las fuentes = Escritura – Padres

Que frecuentemente cayeron bajo la sospecha de herejía, dando lugar a laactuación de la Inquisición.

REFORMA CATÓLICA

❖Intentos de renovación en el seno de la Iglesia Católica:

✓Anteriores a la Reforma Protestante.

✓Y que se desarrollaron paralelamente con ella.

❖Movimientos: tienen espíritu y métodos propios.

➢ 1) Diversas asociaciones laicas que se proponen un doble fin:

✓ Atención caritativa de los pobres (enfermos).

✓ Piedad eucarística: los miembros se confesaban mensualmente y comulgabancuatro veces al año.

- Dedicación especial a los enfermos crónicos o incurables (sífilis).Restauración y fundación de hospitales: época de peste y calamidades naturales.

- Las obras de caridad se realizan sin publicidad y rodeadas de secreto.

- Asociaciones florecen en Italia: Génova, Milán, Venecia, Brescia, Roma,Nápoles, etc.

- La asociación más extendida: “Compañía del divino amor”, fundada enGénova.

• A estas asociaciones se afiliaban: laicos, clérigos, obispos ycardenales.

• Muchos miembros terminaban por fundar institutos religiosospropiamente dichos: Gaetano de Thiene, Juan Pedro Carafa.

• Frecuentaba estas asociaciones y compartía profundamente suespíritu el obispo de Verona, Matteo Giberti. Su actuación personalsirvió de modelo al Concilio de Trento al momento de trazar las líneasfundamentales del ejercicio del ministerio episcopal.

2) Reforma de las órdenes religiosas antiguas.

• En muchos monasterios y conventos brota el deseo de llevar una vida religiosa que sedistinguiera ante todo por la práctica de una observancia más fiel y rigurosa: vida común,pobreza, clausura, penitencia, trabajo.

• Consecuencias:

- Se multiplican los conventos de estrecha observancia.

- Estos conventos se reúnen en congregaciones reformadas bajo la dependenciadel general, pero son gobernadas es directamente por un vicario general (fuerte tendencia a laautonomía).

• Órdenes: franciscanos, dominicos, benedictinos, camaldulenses, cistercienses, cluniacenses,carmelitas, eremitas de San Agustín (Lutero profesó en un convento reformado, su viaje aRoma fue por el motivo de arreglar asuntos referidos a la vida reformada).

• Países: Italia (Cardenal Cayetano – Tomás de Vio - dominicos), España (Cardenal Jiménez deCisneros - franciscanos), Francia, Austria, Alemania.

• Separación de conventuales y observantes franciscanos: 1517.

• Formación de los capuchinos: 1526.

3) Nacimiento de nuevos institutos religiosos (sobre todo a partir de 1517)

• Origen:

- Evolución lógica de ciertas asociaciones laicales (cofradías).

- Génesis lenta (se remonta a finales del siglo XV – principios del XVI).

- Muchos de ellos nacieron por motivos probablemente ajenos a lareforma protestante.

- Muchos nacen sin abrigar ni el más remoto propósito de tener queluchar contra el protestantismo (Compañía de Jesús).

• Un nuevo tipo de religiosos hacia 1530: clérigos regulares.

- Conservan el espíritu de los mendicantes (religiosos – votos).

- Viven en medio de los sacerdotes seculares con una vida y un modode vestir semejante al suyo.

➢ Clérigos regulares (características):

-Se trata de sacerdotes entregados al apostolado que han abandonadolas costumbres monásticas, por su compatibilidad con la cura de almas (=clérigos).

- Pero han elegido la vida religiosa como un medio que garantiza alapostolado mayor eficacia y una perfección más alta (= regulares).

- Tareas: educación de la juventud, predicación y administración de lossacramentos.

➢ Jesuitas. San Ignacio de Loyola.

- Primeros gérmenes en Manresa (1521).- Primera realización en Montmartre de París (1534).- Establecimiento definitivo en Roma (1540).

4) Labor reformadora de los obispos en las diócesis.

• Actuación:

- Convocación de sínodos

- Promoción de la predicación.

- Formación del clero.

• Grandes apóstoles de la reforma que más allá de los límites de sus propias diócesis promueven la renovación eclesiástica:

- Nicolás de Cusa (obispo de Bresanona).

- Cardenal Pedro González de Mendoza (“el gran cardenal deEspaña”).

- Cardenal Hernando de Talavera (arzobispo de Granada).

- Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (arzobispo de Toledo).

- Fray Diego de Deza, OP (arzobispo de Sevilla).

- Pedro Guerrero (arzobispo de Granada; lumbrera en Trento).

- Santo Tomás de Villanueva (arzobispo de Valencia).

- Juan Mateo Giberti (obispo de Verona).

- San Antonino (arzobispo de Florencia).

5) Los grupos humanistas cristianos.

• Promueven el retorno a la Escritura y a la patrística para renovar laEscolástica. Sus frutos más importantes son las nuevas ediciones de“fuentes” (Biblia, Padres, Concilios).

• En Italia: Contarini, Cervini y Seripando.

• En Inglaterra: Cardenal Pole.

6) Círculos del evangelismo.

• Deseos: culto más puro y religión más íntima.

- Alemania: Erasmo de Rotterdam.

- Francia: Lefèvre d'Etaples, Guillermo Briçonnet (obispo deMeaux).

• Fuente inspiradora: “la devotio moderna”, cuya manifestación máscaracterística es la “Imitación de Cristo” (Tomás de Kempis).

7) Iniciativa de la Curia y del Papado.

• Clamor creciente: “reformatio in capite et in membris” (ansiauniversal).

• Curia – Papado: lentitud para asumir este clamor; falta de concienciade las necesidades de la Iglesia.

CONCILIO LATERANENSE V

(1503-1517)

• Convocado por Julio II. Terminó en fracaso: no se legisló con realismosobre la extirpación de abusos. Los propósitos de reforma seesfumaron: ningún abuso fue atacado en su raíz y ningún decreto dereforma fue consecuentemente ejecutado.

• Advertencia de Gil o Egidio de Viterbo, general de los agustinos (3 demayo de 1512). Tema: calamidades que caerían sobre la Iglesia de noaplicarse la reforma.

• El Laterano V se clausura el 16 de marzo de 1517.

• El 31 de octubre de 1517, Lutero envía al arzobispo Alberto deBrandeburgo sus tesis sobre las indulgencias.

EL CONCILIO DE TRENTO

(1545-1563)

PREPARACIÓN - CELEBRACIÓN

• A partir de 1521 crece en Alemania el clamor por la celebración de unconcilio ecuménico. Pedido se formula con carácter de exigencia en laDieta de Worms, donde se estaba tratando el asunto de Lutero.

• Lutero mismo reclama la celebración de un concilio. Cree firmementeen la utilidad de los concilios de reforma.

• Desde la Bula de condenación de Lutero “Exsurge Domine” (15 deJunio de 1520), en el sector alemán se afirma la vieja convicción quesolo un concilio general podía pronunciarse sobre la heterodoxia desu doctrina.

• Síndico de Augsburgo, Conrado Pentinger, decía: “Lutero ha estado ysigue estando en la Iglesia; solo se le puede excluir de ella en unconcilio que lo condene legalmente”.

• Pero pasaron más de 20 años hasta que el reclamado concilio pudocelebrarse.

PAPAS QUE SE HACEN ECO DE LA REFORMA

➢El primer papa que inició la reforma en carácter serio y eficaz fue AdrianoVI (1522-1523): hombre austero y reformador, venido de los Países Bajos.

• Recibe numerosos memoriales y exhortaciones para alentarlo en laempresa de la reforma (entre ellos, el del humanista español Juan Vives).

• Surgen ciertos planes:

- Necesidad absoluta de una reforma eclesiástica.

- Medio indispensable: un concilio.

- Se elaboran excelentes proyectos para la reforma de la Iglesia y delclero (entre ellos, el Cardenal Schinner y Campeggio).

• El papa se decide a la reforma. Se rodea de buenos y fieles colaboradores(Cardenal Campeggio).

• Comienza a crearse en torno a Adriano VI un fuerte clima de resistencia y violencia (en la Curia). El plan produce estupor e indignación.

• Comentario del embajador de Venecia: “Todos tiemblan y toda la ciudad está espantada por lo que el papa ha hecho en sólo ocho días”.

• Sus planes fracasaron por estos motivos:- Brevedad de su pontificado (un año desde que entró a Roma).- Carácter muy severo, inexperiencia de gobierno (falta de prudencia).- Su energía para erradicar los abusos le procuró la enemistad de la

Curia (precipitado).

• A su muerte, el ansia de reforma persistía en la cristiandad. Vía: concilio ecuménico (tabla de salvación – medio más eficaz).

➢Le sucede Clemente VII (1523-1534). De la familia de los Medici. Hijo ilegítimo deJuliano = hermano de Lorenzo. Primo de León X.

- Se mostró siempre incierto, dubitativo, sin resolución.

- No comprendió las exigencias de su tiempo.

- Se limitó a apoyar parcialmente algunas iniciativas de reforma.

- No tuvo el coraje para asumir de lleno el problema de la reforma.

- No se opuso directamente a la celebración del concilio. Se dejó dominarexclusivamente por preocupaciones políticas (Alianza con Francisco I,enfrentamiento con Carlos V).

- No se atrevió nunca a celebrarlo.

-Temor (bien fundado): ver resurgir el antiguo conciliarismo de Basilea.

-Tampoco se opuso decididamente a Lutero. Las fuerzas reformadorasavanzan.

➢Cada vez más se impone en la conciencia cristiana una fuerte certeza: el concilioes el llamado providencial a realizar la gran obra de reforma.

➢ Paulo III (1534-1549). Pontificado de importancia singular. Marca unrumbo nuevo en la Iglesia. La reforma comienza a realizarse en suvértice.

✓Imagen que se ha utilizado para comprender la inspiración de supontificado: “Un timonel que, en el momento justo, cambia de rutaevitando virajes bruscos que podrían hacer zozobrar la nave y curvasdemasiado largas que retrasarían la navegación, dejándose adelantarpor otros más expertos”.

✓Cualidades:

- Excelente conocedor de los hombres y de las situacionescontemporáneas a su vida.

- Inteligentísimo (sin ser intelectual).

- Enérgico (aparente debilidad: retratos de Tiziano).

• Un mérito indiscutible: haber entendido la necesidad de la reforma yde haber puesto los medios necesarios para comenzarla:

- Un Concilio Ecuménico.

- Reforma del colegio cardenalicio.

- Aprobación de nuevos cardenales religiosos (entre ellos:jesuitas).

- Fundación de la inquisición romana con jurisdicciónuniversal para la represión de la herejía (1542).

✓Aciertos capitales del papa:

- Dejarse aconsejar por hombres serios y experimentados en elgobierno eclesiástico (sabios).

- Que la reforma había que comenzarla por la curia romana.

- Que la obra no había que comenzarla con precipitaciones ni violencias(Adriano VI), sino preparando el terreno y por etapas.

- Que la reforma exigía la reforma del colegio cardenalicio.

- Entonces, sí el concilio.

CONVOCACIONES

➢ Primera convocación. Para el 23 Marzo 1537 en Mantua.

Fracaso de Mantua. Razones: Guerra entre Carlos V y Francisco I (invalida el débilconsentimiento de Francia). Exigencias desproporcionadas del duque de Mantua:que el Papa formara y costeara una guardia conciliar de 5 a 6 mil hombres.

➢ Traslado. Se resuelve trasladarlo a Vicenza el 8 de octubre de 1537.

- Los protestantes alemanes (unidos desde 1531 en la Liga de Esmalcada =unión político-militar) rechazaron bruscamente la invitación a participar.

- Asistencia muy escasa de Padres conciliares: alemanes enseguidaemprendieron el regreso; italianos reducido número.

- Resultado final: la inauguración se difiere de día en día. El 21 de mayo de1538 = fue aplazado “sine die” (sin fecha fija).

➢ Segunda convocación. En Trento en 1543. Fracasó por dos motivos:

- Guerra entre Carlos y Francisco (estalla dos semanas después de la publicación de laBula). Francisco declara la Guerra a Carlos.

- El número de padres asistentes muy exiguo. Se espera en vano que aumente laconcurrencia.

- El Emperador y el Papa de común acuerdo decidieron diferir el concilio.

➢ Tercera Convocación: Paulo III en Trento para el 15 de Marzo de 1545.

Fines del Concilio según la Bula “Laetare Ierusalem” (de convocación).➢ Tres fines o tareas:

✓ Remover la discordia en la fe (fijación del dogma católico).

✓ Reforma del pueblo cristiano (Reforma de la Iglesia = “reformatio in capite et in membris”).

✓ Elaborar la paz entre los pueblos del occidente cristiano, para después poner nuevamentea los “creyentes” en posesión de los Santos Lugares de Jerusalén.

➢ Una serie de circunstancias externas e internas impidieron que el Concilio sesionara de manera continua a lo largo de los meses. Se distinguen tres etapas:

✓ 1°) 1545 – 47 = se suspende✓ 2°) 1551 – 52 = se suspende✓ 3°) 1561 – 63 = se clausura

➢ Asistentes:- Apertura = 31 Padres- 1ª y 2ª etapa = 65 – 70 Padres-3ª etapa = 225 Padres firmaron los decretos.

➢ Comparación: Nicea I = 318 / Calcedonia = 630 / Vaticano I = 750 / Vaticano II = 2500.

LEGISLACIÓN

➢ En el transcurso de los 18 años que duró el Concilio de Trento se promulgaronsimultáneamente decretos dogmáticos y de reforma.

➢ Dentro de los de reforma o disciplinares se cuentan los siguientes (los másimportantes):

- Predicación

- Obligación de residencia

- Prohibición de acumulación de beneficios

- Autoridad episcopal (elección, deberes, residencia, visitas)

- Costumbres de los clérigos

- Colación de beneficios

- Clérigos – Beneficios

- Residencia – Requisitos de ordenación

- Creación de Seminarios (conciliares, también llamados «tridentinos»)

- Nombramiento y deberes de cardenales y obispos.

- Celebración anual de sínodos diocesanos.

- Celebración trienal de concilios provinciales.

- Visitas pastorales al menos cada dos años.

- Reforma de cabildos catedralicios.

- Provisión de parroquias (concurso).

- Predicación parroquial.

- Prohibición de acumulación de beneficios.

- Reforma de las Órdenes (normas generales sobre: admisión, noviciado, clausura, etc.).

- Decreto “Tametsi” (profundas consecuencias sociales). Los matrimonios contraídos ensecreto (sin testigos) son ilícitos e inválidos. Solamente es válido el matrimonio construidoante el párroco competente y en presencia de dos o tres testigos. Todos los matrimoniosdeben suscribirse en un registro (libro).

➢ Este conjunto de decretos forman el núcleo de “la reforma tridentina”. La ley interna ala que obedecen se resume así: “ante todo, la salud de las almas”.

CLAUSURA

➢ El concilio se clausuró al finalizar la Sesión XXV, el 4 de diciembre de 1563. En clima de paz yalegría. El cardenal de Lorena, Carlos Guisa, prorrumpió con aclamaciones al Papa Pío IV, alos emperadores Carlos y Fernando y a todos los participantes.

➢ Entonces el delegado papal, el cardenal Juan Morone, pronunció las últimas: “Post actas Deogratias, ite in pacem”.

➢ El Concilio de Trento había durado: 18 años. Firmaron sus actas: 225 Padres.

➢ El Cardenal Morone, venciendo las resistencias de la curia, logró que el papa Pio IVconfirmara todos los decretos, sin excepción ni enmienda, confiriéndoles fuerza de leymediante la Bula “Benedictus Deus” del 28 de enero de 1564.

➢El Concilio confió al Papa la conveniente preparación y publicación:

- Breviario (1568).

- Misal (1570).

- Catecismo (1566).

- Índice de libros prohibidos (Índex).

LA RECEPCIÓN O APLICACIÓN DEL TRIDENTINO EN HISPANOAMÉRICA

➢ A mediados del siglo XVI se inicia en la Iglesia Hispanoamericana un período trascendental de verdadera organización: los obispos se reúnen en concilios provinciales (más misioneros que dogmáticos) y promulgan una significativa legislación eclesiástica vigente hasta las postrimerías del siglo XIX.

➢ Hubo dos focos principales de esta benéfica influencia conciliar: México y Lima.

➢ Los arzobispos que convocaron y presidieron estas asambleas episcopales son nombres para la historia:

✓ Alonso de Montúfar y Pedro Moya de Contreras (arzobispos de México).

✓Jerónimo de Loayza y Toribio Alfonso de Mogrovejo (arzobispos de Lima).

LEGISLACIÓN

En sus constituciones hablan:

➢ De la reforma de costumbres de aquella sociedad con pocos añosde existencia.

➢ Dan normas sobre las reducciones, pueblos de indios, doctrinas yparroquias.

➢ Establecen principios pastorales para la catequesis, el aprendizajelenguas indígenas, extirpación de la idolatría, sacramentos.

➢ Dan a conocer, para su estricta observancia, los decretos delConcilio Tridentino.

¿QUÉ ASUNTOS O MATERIAS TRATAN?

➢ Asuntos típicamente pastorales. Íntimamente ligados a la evangelización de losindígenas; y a la vida cristiana de los españoles y criollos.

➢ En cuanto a la evangelización de los indígenas, podemos mencionar lossiguientes:

1. Catequesis:

- Pre-bautismal (catecumenado – doctrina - catecismo).

- Post-bautismal.

- Catequistas (doctrineros - laicado).

2. Pastoral sacramental:

- Confirmación.

- Penitencia.

- Eucaristía.

- Matrimonio.

- Unción.

3. Predicación:

- Normas.

- Sermonarios

4. Liturgia:

- Calendario.

- Devocionarios

- Rituales.

5. Promoción religiosa y humana:

- Reducciones

- Doctrinas.

- Encomiendas

- Escuelas.

6. Formación del clero:

- Seminarios (condición del candidato - estudios).

- Otorgación de órdenes.

7. Reforma del clero:

- Ministerio (idoneidad).

- Costumbres.

8. Ministerio episcopal:

- Deberes.

- Visitas Pastorales.

9. Aranceles, estipendios y beneficios eclesiásticos

CONCLUSIÓN GENERAL

➢ Ciertamente que el concilio de Trento fracasó en uno de sus objetivos fundamentales: no logrórestablecer la unidad religiosa.

➢Causa: fundamentalmente el endurecimiento de los protestantes. Lo que puso de manifestandola profunda distancia que separaba ambas doctrinas.

➢ No obstante, el Concilio posee en sí mismo una importancia capital para la Iglesia. ¿De dóndederiva esa importancia?

✓La claridad doctrinal y la restauración de la disciplinaria.

✓El enorme influjo que ha tenido en la Iglesia.

➢El significado del Concilio radica en tres puntos o cuestiones fundamentales:

✓ 1) Demuestra la fuerte capacidad de recuperación de la Iglesia para superar una gravísima crisis.

✓ 2) Acentúa la unidad dogmática y disciplinar.

✓ 3) Abre una nueva época en la historia de la Iglesia. Fija sus rasgos principales desde el siglo XVIhasta nuestros días.

❖ En el aspecto dogmático:

➢ Los decretos ofrecen una respuesta auténtica y definitiva a las tesis de laReforma.

➢ Concilio:

✓Condena y anatematiza los principales errores protestantes.

✓Transmite y enseña la doctrina católica y verdadera que sirve de norma asacerdotes y fieles.

✓ Ofrece la exposición positiva de las verdades en los capítulos, que sirven debase doctrinal a los catecismos postridentinos.

✓Condena de los errores en los cánones.

➢Los teólogos que prepararon los decretos evitaron las discusiones de escuelas.Expusieron la doctrina común a toda la Iglesia en base a la Escritura y Padres.

➢El Concilio no soluciona todos los problemas dogmáticos: solo los másurgentes y capitales. Por tanto:

“No representa, pues, un término absoluto, insuperable, como si con élhubiese alcanzado la doctrina católica la forma definitiva y perfecta. Perotampoco, por el contrario, constituye una ruptura con la tradición medieval yantigua, como deploraba Leibniz en una carta a Bossuet en 1693. ElTridentino es más bien un momento en la evolución interna de la Iglesia, queno rechaza el pasado, sino que lo perfecciona. Algunos puntos quedaron enél muy claros” (Jedin).

➢El gran mérito de Trento (trascendental significación) radica en: definir contoda precisión los puntos fundamentales del dogma católico frente alconfusionismo doctrinal que pretendía asfixiar y destruir la doctrinacatólica.

➢Estableció de un modo comprensivo y sistemático la doctrina católica.

❖ En el aspecto disciplinario:

➢ Los decretos dieron su vigoroso impulso a la vida religiosa de laIglesia.

➢ Los decretos son realistas, pues ciertos abusos resultaban enconcreto difíciles de extirpar mientras permanezcan en pie lasestructuras socio-políticas y económicas en la que se apoyan.

➢ Principio que los inspira: “Salus animarum, suprema lex est. Curaanimarum” (leit motiv de la reforma tridentina).

❖ Asimismo, y ante todo, el concilio le recordó a la Iglesia su misiónesencial en su condición de peregrina:

✓ Salvación de las almas (espíritu religioso).

✓No el incremento de las artes, de los valores intramundanos, o elbienestar económico de algunos privilegiados.

➢ Y así lanzó el grito de la reforma: primero y ante todo el “officiumpastoralis” que restituye al oficio sacerdotal su importancia ydignidad. El “beneficium” (renta): consecuencia del todo secundariade la curia pastoral y es inseparable de ella.

➢Centro de la cura pastoral: el obispo, a quien le restituye su fisonomía religiosa. Deberes:

✓La obligación de residencia.

✓ La obligación de la visita pastoral.

✓Prohibición de acumular beneficios.

➢Clérigos:

✓ Les recordó el oficio o ministerio propio (sacerdotes – tarea pastoral).

✓ La formación adecuada: seminarios (ingreso de pobres y ricos).

✓ La colación o concurso para aspirar a una beneficio: garantizar la idoneidad.

✓ Residencia de los párrocos.

PALABRAS DE SAN JUAN PABLO II

“Queremos, ante todo, dar gracias a Dios por ese extraordinarioacontecimiento, que duró dieciocho años y que, a pesar de lasincertidumbres de los hombres y las dificultades objetivas de lostiempos, brindó a la Iglesia una inestimable ocasión de gracia y derenovación religiosa.

Frente a la crisis espiritual y eclesial de los primeros años del sigloXVI, la Iglesia de Trento supo encontrar la valentía de la fidelidad a laTradición apostólica, el impulso para un nuevo compromiso desantidad y la fuerza para una auténtica renovación pastoral, de modoque no es exagerado afirmar que ese concilio marcó y caracterizótoda una época de la Iglesia y sigue produciendo aún hoy efectosbenéficos.

Ese concilio, convocado para llevar a cabo la reforma dentro de laIglesia y, al mismo tiempo, aclarar cuestiones dogmáticasfundamentales que eran objeto de controversia, no perdió nunca laesperanza de poder solucionar la áspera disputa que había surgidocomo consecuencia de la Reforma protestante. Incluso la sede delConcilio, esta ciudad de Trento que formaba parte del imperio de CarlosV, había sido elegida «para facilitar el encuentro, para establecer unpuente y para ofrecer el abrazo de la reconciliación y de la amistad»(Discurso de Pablo VI a la Iglesia tridentina (L’Osservatore Romano,edición en lengua española, 26 de marzo dc 1964, p. 4). Por desgracia,en aquel momento sólo se pudo constatar la división. Pero el interés porrestablecer la plena comunión no desaparecería nunca, y hoy, después dlas grandes orientaciones ecuménicas del concilio Vaticano II, se sientecomo una prioridad pastoral de la Iglesia”.