Reflexiones sobre la cualidad humana en una época de cambios.Corbí

download Reflexiones sobre la cualidad humana en una época de cambios.Corbí

of 297

Transcript of Reflexiones sobre la cualidad humana en una época de cambios.Corbí

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    1/297

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    2/297

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    3/297

    REFLEXIONES SOBRE

    LA CUALIDAD HUMANAen una poca de cambios

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    4/297

    REFLEXIONES SOBRE

    LA CUALIDAD HUMANAen una poca de cambios

    Mari Corb

    Biblioteca

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    5/297

    Texto: Mari CorbPortada: Pere Rus

    Editor: Verloc

    Barcelona - Espaa

    www.verloc.com

    Coleccin:Biblioteca CETR

    Primera edicin: 2012 Marzo

    Diseo: Verloc. Gabinete Creativo Editorial.

    Disponible en e-book: www.cetr.net

    Ms informacin en: www.verloc.com y www.cetr.net

    Depsito Legal:

    ISBN: 978-84-937737-9-3

    Imprime: BCNDigital

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio mecnico,

    incluyendo fotocopias y el tratamiento informtico, est estrictamente prohibida sin el

    permiso escrito de los titulares de derechos de autor y sin perjuicio de las sancionesprevistas por la ley.

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    6/297

    NDICE

    INTRODUCCIN ......................................................................................15

    RETOS AXIOLGICOS DE LAS NUEVAS SOCIEDADESLa aparicin de la sociedad de cambio continuo. Reflexiones desde lacueva de Niaux ..............................................................................................21Las nuevas sociedades dejan en barbecho zonas muy importantes de lavida humana ..................................................................................................23En esta situacin, cul es el porvenir de la religin? ....................................27

    Los smbolos, los mitos, los ritos, las tradiciones y las escrituras sagradasen la nueva situacin cultural ........................................................................29

    La funcin primaria de mitos, smbolos y rituales ........................................29La diversificacin de los lenguajes..................................................................30La interpretacin alternativa a los mitos, smbolos y rituales ........................31La pretensin de las iglesias con respecto a los mitos, smbolos y rituales ....32La riqueza perenne de mitos, smbolos y rituales ..........................................33Lectura de mitos, smbolos y rituales desde una epistemologa no-mtica....34Los smbolos slo tienen sentido pleno integrados en el sistema del queforman parte ..................................................................................................36Los smbolos y mitos no son ni acontecimientos reales ni entidades reales ..37Cmo heredar el gran legado de mitos, smbolos y rituales ..........................37La cosificacin del smbolo Dios y de los mitos que le acompaan ..........40

    La nocin de epistemologa mtica ............................................................42Necesidad de un estado laico ........................................................................45La construccin explcita de los sistemas axiolgicos en las sociedades deconocimiento ................................................................................................49Los pasos del proceso de la creacin axiolgica de proyectos ........................51

    El silenciamiento y los sistemas de valores precedentes............................51

    7

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    7/297

    8

    Tipos de procesos axiolgicos: ................................................................511. Proceso de la creacin axiolgica........................................................512. La elaboracin de un proyecto............................................................523. Habr que elaborar procedimientos no slo de transmisin de

    informacin sino de comunicacin entre los miembros de los grupos ....534. Habr que elaborar procedimientos para actualizar peridicamente

    el proyecto y la adhesin voluntaria y colectiva a l............................535. El proyecto debera someterse a revisin peridicamente...................53

    Reflexiones para el anlisis y prospeccin de los sistemas de valorescolectivos, fundamento de la cualidad individual y de grupo ........................53La gran-ley del juego de la complejidad para la decisin de encrucijadas,

    en la evolucin de las sociedades....................................................................55La funcin de las tecnociencias en las nuevas sociedades y sus limitacionesen relacin a la cualidad de individuos y grupos............................................58Las ciencias y los valores ................................................................................61Cul es la relacin entre la ciencia y el poder? ............................................63La tica y los proyectos polticos en las nuevas condiciones de la economa

    y la poltica ....................................................................................................69Tres dimensiones importantes del mbito axiolgico de la cualidad humana,

    y sus relaciones ..............................................................................................71

    Necesidad de recoger el legado de sabidura y cualidad humana de nuestrosantepasados....................................................................................................72

    EN TORNO A LA CUALIDAD HUMANA Y SU CULTIVOEN LAS NUEVAS SOCIEDADESQu es cualidad humana?............................................................................77Sobre el ego....................................................................................................80La ley general de la cualidad humana............................................................82Las vas de cultivo de la cualidad humana ....................................................86

    Conexin entre la cualidad, la libertad y la creatividad ................................87La urgente necesidad actual de cualidad humana ........................................90En el camino hacia la cualidad humana y la cualidad humana honda,hay que huir de las soluciones fciles ............................................................91El cultivo de la gran cualidad humana: la sabidura ......................................92En qu consiste la intuicin central de las tradiciones religiosas y espiritualesdel pasado que hemos de heredar..................................................................94Los maestros de la gran cualidad ..................................................................96La heterogeneidad del camino interior a la cualidad ....................................97

    La calidad humana, sobre todo si es profunda, se consigue slo o en grupo? ....98

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    8/297

    Cmo ha de ser el grupo? ............................................................................99El camino interior a la cualidad profunda y la vida cotidiana......................100La mente como sexto sentido ......................................................................102Lucidez interna y externa de la realidad......................................................104Mi cerebro de quin es?..............................................................................105

    1. Todo animal necesita construir dualidad ..........................................1052. El ego como estructura es un funcin del cerebro al servici del

    organismo ........................................................................................1063. Para realizar la dimensin de cualidad humana profunda de que

    hablan las tradiciones religiosas y espirituales,..................................106Mi cerebro y sus ideas no son de nadie ........................................................107

    La funcin de la muerte y del sexo ..............................................................107La ambigedad y trampa del sentir..............................................................108Es preciso no aceptar ningn sentimiento negativo ....................................110La importancia capital del desapego............................................................111Reflexiones sobre las expectativas ................................................................112Vivir sin expectativas....................................................................................113Quien carece de expectativas, no rechaza a nadie ......................................114Relacin entre el desapego, la carencia de expectativas y el amor ..............115La vida de cualidad interior en el fin de la religin ....................................117

    El camino de la sabidura sin religin..........................................................118Cmo trabajar en la va de la cualidad. Un resumen..................................119

    PROBLEMAS DE LA CUALIDAD HUMANAEN LAS NUEVAS SOCIEDADESEl efecto demoledor y positivo de la globalidad en las tradiciones religiosas....121La confluencia de dos tradiciones culturales y religiosas: la filosofa y lareligin en Oriente y en Occidente ............................................................124En torno a la distincin entre fe y creencia ................................................128

    Somos un pueblo sin mitos ni creencias religiosas ......................................130Qu disciplina del saber se ocupar de la profunda cualidad humanay de las maneras de cultivarla y conseguirla? ..............................................131La lgica del proceso a la cualidad con respecto al absoluto ......................134La lgica de la religin y la lgica del camino a la cualidad........................135La religin, qu debe morir de ella y qu debe rescatarse?........................142Las religiones, perdurarn como bloques estables?....................................146Las religiones son todava el umbral del camino interior? ........................148El camino interior sin sacralidad ................................................................149

    La sacralidad depende de la existencia de sociedades preindustriales ........152

    9

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    9/297

    El problema de la cualidad en los jvenes ..................................................153Axioma n 1. La llamada dimensin espiritual por nuestrosantepasados es connatural a nuestra especie. ........................................154Axioma n 2. Las generaciones jvenes toman lo que se les ofrece,indefectiblemente, si tiene vida, calidad, realidad. Lo que no est vivo,no tenga calidad o realidad, lo dejan.....................................................154

    En el futuro no habr un sustituto de la religin que cumpla sus funcionesy proporcione a los humanos la cualidad profunda ....................................156Estamos desnudos, pobres y sin creencias frente a lo que hay ....................157

    CUESTIONES EPISTEMOLGICAS

    EN TORNO A LA CUALIDAD HUMANALa epistemologa de los textos sagrados y de las afirmaciones de losmaestros de la cualidad humana en las tradiciones religiosas......................161La nocin Dios desde una epistemologa no mtica ................................164Los niveles del conocer y sentir humanos....................................................168Hay relacin entre la dimensin absoluta (DA) de lo real y la dimensinrelativa (DR)? ..............................................................................................171Autonoma de la dimensin relativa (DR) y la unidad de las dosdimensiones, la relativa (DR) y la absoluta (DA) ........................................153

    La interpretacin de la dimensin absoluta (DA)........................................177Ms observaciones sobre la epistemologa de DR/DA ..............................178La relacin de la religin con el poder ........................................................179Conexin intrnseca entre fe-creencia, control social, poder, coercin,riqueza y burocracia....................................................................................180

    CMO MENTAR LA DIMENSIN ABSOLUTA DE LA REALIDAD?La enseanza de los diversos maestros de la cualidad profunda es unaenseanza diversa o es una enseanza comn? ..........................................183

    Rasgos del hablar de la dimensin absoluta de lo real ................................185Lo inconcebible ..........................................................................................188Eso innombrable ....................................................................................188El nico ......................................................................................................190El vaco........................................................................................................190Todo lo que existe es absoluto ....................................................................191El proceso de hominizacin visto desde el camino del silencio, comofuente de cualidad humana ........................................................................192Buen y mal uso de la nocin Dios............................................................193

    El Inmanifestado, el no-dos, es preexistente? ............................................194

    10

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    10/297

    Cadena de evidencias que conducen a la calidad........................................195Un obstculo a la cualidad humana: el politesmo prctico........................195Uno y diverso ..............................................................................................196Ni monismo, ni pantesmo, ni gnosticismo..................................................198

    Nuestra postura no es monista ..............................................................199Nuestra postura no es pantesmo ..........................................................200Nuestra postura tampoco es gnstica ....................................................201

    La msica y la dimensin absoluta de lo real ..............................................202Planteo de la cuestin ............................................................................202La interpretacin de la msica en Occidente........................................203La msica y la dimensin no dual de la realidad ..................................205

    Msica no-dos ......................................................................................206La msica habla de Eso real, libre del individualismo y del tesmo........207Formas de escuchar la msica ..............................................................208La msica y la prctica del silencio........................................................209Tarea a realizar con la msica ..............................................................210

    A MODO DE CONCLUSIN.Cuatro puntos y un anhelo..........................................................................213

    APNDICE PRIMERO ............................................................................217

    LA BSQUEDA DE LA CUALIDAD HUMANAEN EL CRISTIANISMO Y EN EL ISLAM

    APUNTES SOBRE LA CUALIDAD Y LA SABIDURA SIMBLICADEL CRISTIANISMO Y SUS DESVIACIONES ..................................219El fin de la versin helena y romana de la tradicin de Jess ......................219Claves para una nueva lectura de la tradicin de Jess ..............................221

    Todo lo que se afirma con respecto a Jess es simblico y no es objeto decreencias......................................................................................................226Dos posibles versiones del cristianismo en las nuevas circunstancias culturales ..227La imagen el Padre..................................................................................229Breves reflexiones sobre la Trinidad como simbologa central del caminoa la cualidad ................................................................................................231Una enseanza de la cualidad en la simbologa del mito del nacimientode Jess ........................................................................................................232El procedimiento central para la adquisicin de la cualidad humana

    profunda: el mito de la muerte y resurreccin de Jess ..............................236

    11

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    11/297

    La enseanza perenne de cualidad del mito de la madre de Dios ..........230Las sentencias de sabidura y calidad humana en el Evangelio de Marcos......241Una fuente segura e imprescindible de cualidad humana segn latradicin cristiana: el amor al prjimo ........................................................243

    La confianza en el otro ..........................................................................243La lucha por la equidad y la justicia ......................................................244Relacin intrnseca entre la opcin por la equidad y la justicia y lacualidad humana ..................................................................................245

    Francisco de Ass y los nuevos franciscanos ................................................247La imposicin del cristianismo por la fuerza fue contraria a la cualidad humana....248Tampoco los grandes concilios estuvieron al servicio de la cualidad humana ....250

    No bloqueis la entrada ..............................................................................252APUNTES SOBRE LA CUALIDAD HUMANAY LA SABIDURA SIMBLICA DEL ISLAMBreve reflexin sobre el procedimiento de anlisis ......................................255Estructura del mito ganadero, como sistema de socializacin, como software,como plantilla, como caamazo de expresin de la intuicin cornica........256

    Este programa mtico es construccin humana ....................................257Nos enfrentamos a un grave problema: deslindar el vino de la copa ....258

    La raz de la dificultad ..........................................................................258Reflexiones sobre la revelacin y la mitologa cornica ..............................260Dios ......................................................................................................261nico ....................................................................................................263Predestinacin ......................................................................................264Profeta ..................................................................................................265La revelacin ........................................................................................266ngeles y demonios ..............................................................................268La otra vida ..........................................................................................270

    El ltimo da, el da de la retribucin ....................................................271La expresin no hay ms dios que Dios y los signos de Dios ..................272Sobre las afirmaciones fundamentales del Islam, relacionadas con la granformulacin no hay ms dios que Dios....................................................273

    1. Tawhd ..............................................................................................2732. Rahmn ............................................................................................2733. Todo es signo de Dios. yat Al.lh ....................................................2744. El camino espiritual es el recuerdo/presencia de l. Dhikr ..........2745. Vivir en l implica un obrar justo......................................................274

    Todo son signos de l. Aproximacin a la gran intuicin cornica ............274

    12

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    12/297

    Ncleo de las creencias islmicas: Aqda ....................................................276Breve comentario con respecto al Aqda ..............................................276

    Reflexiones sobre la Unidad y sus signos ....................................................278Se caracteriza al Absoluto, a Dios, como infinito, como incognoscible...278Todas las realidades de nuestro mundo, incluidos nosotros mismos, nosomos lo que dice nuestra interpretacin, que siempre es una lecturadesde la necesidad. ................................................................................278Asentarse en esa pura no imagen es el mensaje ....................................279Esta intuicin es nica, aunque se exprese de diferentes maneras en elCorn y fuera de l, en la tradicin musulmana....................................280

    El mensaje cornico desde una epistemologa no mtica ............................281

    Cmo ejercitarse en los signos cornicos en sociedades laicas y sin creencias ..282APNDICE SEGUNDO ..........................................................................285

    REFLEXIONES EN UNA POCA DE CAMBIOS. DOS VIAJESViaje a Estambul y Konya ..........................................................................287

    La revelacin desde la nueva epistemologa ..........................................287La oracin ritual musulmana ................................................................287El punto de encuentro de las tradiciones religiosas................................288

    El conflicto entre religiones ..................................................................288La tumba del compaero del Profeta en Estambul................................288Estambul y sus grandes mezquitas. El pacto del poder de la religin

    y el poder poltico-militar ......................................................................290Qu difcil lo tiene el Islam! ..................................................................291

    Viaje a la India ............................................................................................292La resistencia de las religiones a las aguas de la nueva cultura ..............292El castigado pueblo indio ......................................................................294Qu queda del hinduismo? ..................................................................296

    Las formas religiosas de la sabidura y cualidad humana estndefinitivamente desplazadas en la nueva cultura ..................................296El crematorio del gath del Ganges en Benars ......................................297En la India se adquiere conciencia de la insignificancia humana..........298El culto a las imgenes ..........................................................................298El politesmo de la India y los monotesmos ..........................................299Visita a los palacios del Maharaj de Jaipur ..........................................300La espiritualidad y el problema de la miseria ........................................301A modo de conclusiones del viaje a la India ..........................................303

    13

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    13/297

    15

    Retos axiolgicos

    INTRODUCCIN

    Las nuevas sociedades industriales europeas estn axiolgicamente desmanteladas.Para la gran mayora, especialmente para los niveles ms cultos, ms dinmicos

    y ms jvenes, las religiones tradicionales han colapsado; los grandes movimientosideolgicos, que han movido durante un siglo y medio a las sociedades europeashan perdido tambin su atractivo y su vigencia.

    Lo que queda son unos principios econmicos de mercado y competitividad quese extienden a todos los aspectos de la vida; queda un deseo de libertad y democracia,en una economa que somete y a unas organizaciones polticas faltas de crdito y de

    lderes competentes; quedan unas ansias de equidad y de justicia en sociedadescada vez ms polarizadas entre unos sectores ricos muy minoritarios y unos sectorespobres muy amplios.

    La mayora de los ciudadanos de las nuevas sociedades han dejado de ser creyentesyse han alejado de prcticas religiosas, de rituales y de sacralidades. Incluso las creenciaslaicas, que la ideologa liberal y la socialista sostenan, han perdido su credibilidad.

    Hay una conciencia generalizada de que los proyectos de vida, tanto los colectivoscomo los individuales, ni vienen de Dios, ni tampoco los proporciona la naturaleza delas cosas. Esta conciencia aleja a los individuos y grupos de la sumisin y de las creencias.

    Esta conciencia se da explcita en las elites sociales e implcita, pero operativa, en losrestantes estratos de la sociedad.El resultado es, usando una expresin informtica, que ni los individuos

    ni los grupos pueden bajarse sistemas axiolgicos de ninguna parte, que tienen que rseloscreando al paso de las transformaciones cientficas, tecnolgicas, econmicas y sociales.

    El lenguaje de las iglesias suena extrao y lejano, como algo que ya no nos afecta.La juventud, en su gran mayora, oye esos discursos como un lenguaje muerto quetodava sobrevive en algunos ancianos y en minoras cada vez ms reducidas.

    Las religiones no interesan en absoluto a la mayora. Es ms, provocan rechazo en

    amplios sectores de la sociedad. Pero ya no es un rechazo militante; es slo el rechazode lo muerto. No es ni agresivo, ni displicente; es un pasar de largo, en silencio, sinemitir juicio y con cierto respeto, como el que se tiene con los muertos.

    La actitud de las generaciones jvenes con respecto a la religin debera hacernoscomprender hasta qu punto las religiones han muerto para el futuro. Se alejan deellas en paz, con buena conciencia, como frente a algo propio de generacionespasadas o ya en la frontera de la vida y la muerte; como frente a algo que ya es delpasado y que ya no va con sus vidas ni les concierne.

    El desmantelamiento axiolgico y religioso no es consecuencia de la decadenciade las nuevas sociedades. Las nuevas sociedades industriales no son ms decadentes

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    14/297

    que las sociedades del siglo XX que las precedieron. Las organizaciones filantrpicasy no gubernamentales se multiplican en todos los niveles de la sociedad, sobre todoentre los jvenes. Las religiones no interesan, pero el inters por la espiritualidadest muy extendido y es creciente en mil formas. Ese inters por la espiritualidad esun inters por la cualidad humana, cuanto ms profunda, mejor; no es inters porentidades trascendentes, ni por la vida de otro mundo.

    Estamos frente a una de las mutaciones ms graves de la historia humana. Estamoscobrando conciencia colectivamente de que debemos construirnos enteramentenuestros sistemas y modos de vida, sin contar ms que con la cualidad de nuestrospostulados axiolgicos y con la cualidad de nuestros proyectos colectivos eindividuales, derivados de nuestros postulados, que tendremos que ir construyendo

    al paso de los cambios rpidos y frecuentes de las sociedades de conocimiento einnovacin continua.Ya sabemos que nadie ni nada nos rescatar de nuestra incompetencia y falta de

    cualidad. Estamos irremediablemente en nuestras propias manos, sin que nadie ninada nos alivie de esa responsabilidad.

    Estamos en una de las grandes encrucijadas de la historia en lo religioso, en loaxiolgico, en lo econmico, en lo poltico, en las relaciones entre individuos, en laorganizacin de la vida familiar, en las relaciones entre grupos sociales, en lasrelaciones entre pases, y todo ello en unas sociedades globalizadas por las

    comunicaciones, las ciencias y las tcnicas, por los mercados financieros y deproductos, por la cultura y por el ocio,por las religiones y las tradiciones espirituales.Hay que investigar qu est pasando, para poder orientar nuestro futuro. Hay

    que investigar tambin las consecuencias que se derivan, en todos los mbitos denuestra vida, de los acontecimientos econmicos, sociales, culturales y religiososque se estn desarrollando ante nuestros ojos.

    Hay que estudiar lo que est ocurriendo en nuestras sociedades para calibrar qupasa con el lenguaje de las tradiciones religiosas del pasado y con todo su milenariolegado. Hay que estudiar qu factores hacen que su hablar sea incomprensible e

    inaceptable para la mayora. Y, sobre todo, hay que estudiar cmo habra querealizar la cualidad humana en las nuevas circunstancias culturales y sociales, sintener que inventarlo todo de raz y sin echar por la borda la herencia milenaria decalidad de nuestros antepasados.

    Hay que investigar por dnde se orientan los valores de las nuevas sociedades ypor dnde la cualidad emergente.

    Hace dcadas que reflexiono sobre estos temas pero queda, todava, mucho por hacer.En nuestras investigaciones hemos analizado y descrito las causas de la crisis de las

    religiones en las sociedades plenamente industrializadas en las que, adems, se han asentadoya plenamente las sociedades de conocimiento o de innovacin y cambio continuo.

    16

    Reflexiones sobre la cualidad humana

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    15/297

    17

    Introduccion

    Hemos analizado y descrito, sumariamente, los rasgos centrales de las sociedadesde innovacin, en lo que se refiere a su impacto sobre las religiones y tradicionesespirituales de la humanidad.

    Hemos mostrado que en las condiciones culturales de las nuevas sociedades, lacualidad humana profunda, la espiritualidad, se ha de practicar sin religiones, nicreencias, de forma laica.

    Hemos mostrado que los mitos, smbolos, y rituales en los que se expresan lastradiciones religiosas no pretenden ser descripciones de las realidades, ni de estemundo, ni del otro, sino nicamente modelaciones de lo real acordes con unos modosde vida preindustriales; por consiguiente, hoy slo pueden ser ledos simblicamente,de forma semejante a como se leen los poemas.

    Hemos analizado y mostrado que, en las nuevas condiciones culturales, hay quedistinguir trminos que en las tradiciones testas no se distinguan con claridad: lafe-creencia, de fe sin creencias.

    Hemos mostrado que el cultivo de la cualidad humana honda, en las nuevascondiciones culturales, tiene que hacerse sin creencias, sin religiones y sin dioses,aunque heredando todas las tradiciones religiosas y espirituales de la humanidad.

    Hemos verificado, durante dcadas, que una lectura sin creencias y laica de losgrandes textos de todas las grandes tradiciones religiosas y espirituales es posible eincluso preferible a la que se tuvo que hacer en pocas pasadas, ligadas a creencias,

    religiones y dioses, exclusivismos y exclusiones.

    Hasta aqu, podramos decir que ha sido un trabajo fundamentado en lalingstica, la antropologa, la sociologa, la epistemologa de las formacionesaxiolgicas humanas. Ha sido un trabajo fundamentalmente cientfico,aunque conciencias no maduras, como son las ciencias humanas. Ese trabajo est hecho. Nohay que volverlo a hacer. Con el progreso de las ciencias que se han usado podrrefinarse e incluso corregirse ese trabajo hecho, pero parece que las lneas maestrasde lo ya construido son para tiempo.

    Habra que partir de estas bases, bien asimiladas, para construir todo lo que falta,que es mucho.

    Habr que concebir, madurar y modelar la forma laica, sin creencias y sinreligiones de plantear el cultivo de la cualidad profunda humana, que se llamespiritualidad en el pasado.

    Habr que recrear de nuevo la sabidura de nuestros antepasados en formas laicas,adecuadas a las nuevas condiciones culturales.

    Todas las tradiciones son nuestras; y ya no estn en compartimentos estancos,

    como en el pasado, porque, en las nuevas sociedades globalizadas, ya no hayrazones culturales para ello.

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    16/297

    18

    Reflexiones sobre la cualidad humana

    Heredamos todas las tradiciones, todas son nuestro legado. Podemos usarlastodas y aprender de todas. Pero lo que no podemos hacer son platos combinadoscon ellas, tomando una cosa de una tradicin, otra cosa de otra y otra de otra, etc.Como tampoco se puede hacer con el arte que hemos heredado.

    Habr, pues, que aprender y ensear a utilizar todas las tradiciones, sincompartimentos estancos, pero sin hacer mezclas formal y expresivamente incoherentes.

    Habr que aprender a respetar la lgica interna de cada sistema simblico, decada sistema expresivo de la dimensin absoluta de la realidad, de cada enfoque, decada perspectiva.

    Habr que aprender y ensear que ni en el cultivo de la cualidad, ni en el cultivode la cualidad profunda se puede copiar, ni repetir, ni mezclar. El camino interior es

    una creacin nica en cada caso, aunque, en nuestras condiciones culturales, puedatener ciertos rasgos comunes.Habr que llegar a concebir y ensear que el camino a la cualidad es inseparable

    de la creatividad de individuos y grupos. La cualidad y sobre todo la profundacualidad humana, que se llam espiritualidad, ya no estn ligadas a lahomogeneidad, porque se han desligado de las creencias, de las sumisiones y de lasinstituciones mediadoras.

    Habr que recrear los mtodos de silenciamiento del pasado, siendo fieles a suespritu.

    Habr que conocer la sabidura de las tradiciones tan a fondo como sea posiblepara encontrar y crear procedimientos convenientes para transmitirla a los hombresy mujeres de las nuevas sociedades, de forma que resulten fcilmente asimilables.

    Los procedimientos de comunicacin y cultivo de la cualidad que se construyantendrn que hacerse sabiendo que las tradiciones del pasado ya no estn separadasen compartimentos estancos.

    Los procedimientos y mtodos que construyamos tendrn que tener una doblefinalidad:

    1. Abrir las puertas a una cualidad humana imprescindible para la vida en las

    nuevas sociedades que carecen de religiones y de ideologas, y que deben gestionarla creacin continua de ciencias, tecnologas, innovaciones en productos y servicios,en una sociedad globalizada. Esta cualidad humana imprescindible consiste en elcultivo de la doble experiencia de la realidad: la relativa a nuestras necesidades y laabsoluta, independiente de nuestras necesidades.

    2. Abrir las puertas al cultivo de la profunda cualidad humana que la tradicinha llamado espiritualidad, que es el cultivo intensivo de la dimensin absoluta denuestra propia existencia y de la existencia de todo.

    Para una cosa y otra, habr que aprender y ensear a leer las tradiciones desdeesta nueva perspectiva laica, sin religiones, sin creencias, sin dioses, sin epistemologa

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    17/297

    19

    Introduccion

    mtica; y habr que recrear los venerables mtodos y procedimientos de lastradiciones, adaptndolos a las nuevas circunstancias culturales.

    Los pasos dados, los anlisis llevados a cabo, las verificaciones realizadas, todoello lo hemos ido exponiendo en varias obras durante ms de tres dcadas 1, lomejor que hemos podido. El libro que tiene entre manos es de una naturaleza algodistinta en comparacin con todo ese conjunto bibliogrfico, pues refleja muyespecialmente la preocupacin por lo mucho que queda por hacer. Rene algunasde las reflexiones de estos ltimos aos, sobre un tema y sobre otro; interrogantes,intuiciones, profundizacin en relacin a algn paso anterior, aclaraciones, reaccina partir de algn hecho, reflexiones en dilogo con la realidad en distintas

    circunstancias. Reflexiones que reflejan la unidad de nuestras preocupaciones.No se presentan en el orden en el que se fueron elaborando sino agrupadas porejes temticos, pensando que as se facilita la comprensin de los elementos en

    juego en cada uno de los frentes que tenemos abiertos. Pero, aunque reunidas portemas, querramos subrayar que deben tomarse como lo que son: un conjunto dereflexiones, con distinta pretensin de la que perseguira el desarrollo de un tema atravs de un ensayo, captulo a captulo.

    En unos primeros apartados ofrecemos, s, una exposicin sumaria de la teora delos mitos, smbolos y rituales, expresada largamente en otras publicaciones nuestras,

    pues subyace en muchas de las pginas que seguirn. Sigue a partir de ah eseencadenado de reflexiones en torno al cultivo de la cualidad humana en lascircunstancias propias de las sociedades de innovacin y cmo hacer para poderaprovechar la herencia milenaria de cualidad de nuestros antepasados. Aunque no sepresente explcitamente la reflexin de la cualidad hasta ya algo avanzado el escrito,la cualidad humana y su cultivo es la preocupacin, la corriente que atraviesa todo eltexto, y que nos mueve a interrogarnos sobre los distintos mbitos de la realidad: laconstruccin de proyectos colectivos, el papel de la ciencia, el lugar de las religiones,la confluencia de tradiciones culturales, la relectura del legado de sabidura de

    nuestros antepasados... Una mirada a la realidad que busca poner de relieve losobstculos a la cualidad, las necesidades, retos, instrumentos, ayudas... para su cultivo.Sin dejarse aturdir por la ingente tarea que tenemos entre manos y que no podemosdejar de abordar si no queremos que los que vienen detrs deban partir de cero.

    1 Principales monografas publicadas sobre los temas investigados:La necesaria relatividad cultural de los sistemas de valores humanos. Salamanca, Universidad de Salamanca, 1983. -Conocer desde el silencio. Santander, Sal Terrae, 1992. -Proyectar la sociedad, reconvertir la religin. Barcelona, Herder,1992. -Religin sin religin. Madrid, PPC, 1996. -El camino interior, ms all de las formas religiosas. Barcelona,Bronce, 2001. -Mtodos de silencio. Barcelona, CETR, 2006. -Hacia una espiritualidad laica: sin creencias, sin religiones,sin dioses. Barcelona, Herder 2007. -Ms all de los lmites. Madrid, Bubok, 2009. -A la intemperie. Barcelona,Verloc, 2010. -Por los caminos del silencio. Madrid, Bubok, 2010. - Cantos de eternidad: la sabidura de Rum en elMathnaw. V.1. Madrid, Bubok, 2011. - Silencio desde la mente: prcticas de meditacin. Madrid, Bubok, 2011.

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    18/297

    21

    Retos axiolgicos

    RETOS AXIOLGICOS DE LAS NUEVASSOCIEDADES

    La aparicin de la sociedad de cambio continuo.Reflexiones desde la cueva de Niaux

    Empezaremos nuestras reflexiones con un contraste: la cultura paleoltica y lacultura de las sociedades de conocimiento.

    Contemplar las pinturas rupestres de la cueva de Niaux provoca una correccinde la perspectiva que tenemos de nuestra propia historia como especie.

    En la cueva de Niaux slo se permite visitar y ver unas pocas pinturas de bisontes,caballos, cabras monteses, algn pez y poca cosa ms.Todos los dibujos tienen el mismo estilo y la misma perfeccin, aunque fueron

    realizados en tiempos diferentes a lo largo de un espacio de 1.000 aos, entre el12.500 a. C. y el 11.500 a. C.

    Maravilla la constancia cultural que eso supone; es como si el ao 1.000 alguienhubiera iniciado unas pinturas y esculturas romnicas y las hubiera ido completandohasta el ao 2.000, con el mismo estilo, la misma forma de pensar, sentir y vivir.

    Niaux pertenece al ltimo perodo de una gran poca de restos artsticos

    paleolticos que empiezan hacia el 35.000 a.C. Ms de 20.000 aos viviendo,probablemente, de la misma manera, organizando la vida colectiva de una mismaforma, pensando y sintiendo igual! Y ese estilo de vida de nuestra especie habadurado ya muchas decenas de miles de aos ms.

    Esa forma de vida nos hizo lo que somos como seres humanos.Y lo que dicen las pinturas paleolticas, con un lenguaje claro, explcito e

    irrefutable, es que aquellas gentes haban alcanzado una gran finura de espritu.Nos han hablado de su gran espritu con la pintura, los grabados y algunas esculturas.Nada se sabe de su cultura oral, ni de su msica, y se sabe poqusimo de su religin;

    pero sin duda alguna, todo eso deba estar a la misma altura que su dibujo.

    Es difcil llegar a imaginar la certeza y la estabilidad que supona vivir de lamisma forma durante tales espacios de tiempo.

    Durante decenas de miles de aos cazaron los mismos animales, de las mismasformas, con las mismas armas o muy parecidas; recogieron los mismos frutos y loscomieron de las mismas maneras; fabricaron sus utensilios y vestidos con losmismos materiales y con los mismos procedimientos, aunque crecieran enrefinamiento. Es de suponer que tuvieron las mismas formas de pensar y sentir, seorganizaron de la misma manera y, parece que practicaron los mismos rituales y lamisma religin.

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    19/297

    As lo recibieron de sus antepasados, y as vivieron durante decenas de miles deaos. Esa era la forma humana y sagrada de vivir, esa era la cultura recibida, prctica,eficaz e inviolable.

    Para nosotros que estamos aprendiendo, de forma precipitada y desordenada,a vivir del continuo cambio qu laborioso es llegar a concebir la certeza, la firmeza

    y la estabilidad que esa forma de vivir constante generaba en el pensar yel sentir!

    La mayor parte de la historia de nuestra especie se desarroll desde la perspectivade la vida de aquellos grupos humanos; el resto de nuestra historia es slo un pequeoapndice traumtico.

    Ese apndice traumtico empez con una autntica calamidad cultural. Aquella

    venerable, larga, sagrada y acreditada manera de vivir tuvo que ser abandonada porla mayor parte de la humanidad. Los cambios climticos yano permitieron continuarviviendo de la caza y la recoleccin. Hubo que inventar otras fuentes de alimentacin,otras formas de vida y de organizacin. Hubo que crear otros estilos de pensar ysentir, otras narraciones sagradas. Hubo que crear otra religin.

    Se tuvoque abandonar una cohesin colectiva igualitaria, familiar, para sustituirlapor una basada en la autoridad y la sumisin y, por tanto, en la coercin.

    Esa transformacin organizativa supuso una transformacin simultnea delpensar y del sentir. Si la organizacin y la eficacia para vivir se fundamentaba en la

    sumisin, el pensar tuvo que fundamentarse igualmente en la sumisin; lo mismotuvo que hacer el sentir y lo mismo tambin la religin.Todava no nos hemos repuesto del trauma que supuso tener que aprender una

    forma radicalmente nueva de vivir. Es un trauma reciente; fue slo ayer, desde laperspectivade la larga historia de nuestra especie. Si nos comparamos con la estabilidadde la vida de los cazadores prehistricos, ni siquiera los pocos miles de aos que hadurado vivir de la agricultura han sido aos equilibrados.

    Estaremos iniciando una nueva poca de estabilidad, despus del parntesis

    agrario?Esta vez se tratara de la estabilidad en el movimiento continuo.-Ellos vivieron la certeza de la vida en lo recibido de sus antepasados; nosotros

    tendramos que vivir esa certeza en nuestras propias creaciones continuas.-Ellos tuvieron su firmeza en lo largamente verificado y garantizado; nosotros en

    el tanteo y en el riesgo.-Ellos vivieron su aventura humana desde la profunda cohesin familiar de

    pequeos grupos de 30 o 40 personas, amparados por grupos clnicos mayores;nosotros desde una sociedad universal, conectada por unas redes de comunicacin

    cada da ms densas, ms amplias, ms libres y ms voluntarias.-Su organizacin no precisaba la sumisin; la nuestra debe excluirla.

    22

    Reflexiones sobre la cualidad humana

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    20/297

    -Su pensar y sentir no se articulaba sobre la sumisin; los nuestros debenapartarse de toda fijacin y privacin de libertad.

    -Por lo que podemos rastrear, su religin no poda fundamentarse en el seorode lo sagrado; la nuestra no podr vivir la gran dimensin de la existencia humanacomo una sumisin a formas de pensar, sentir, vivir, rituales, creencias fijadas.

    Hay algo en comn entre ellos y nosotros:-el necesario rechazo de las formas culturales del breve parntesis agrcola; el

    alejamiento de unas formas culturales que se fundamentan en la indoctrinacinforzosa del pensar y del sentir, en la subordinacin garantizada por la coercin.

    Estos abandonos y rechazos tienen consecuencias globales y profundas en lamente, en la sensibilidad y, sobre todo, en la religin.

    Necesitaremos tiempo para adaptarnos y asimilar esos cambios.Necesitaremos tiempo para hacer nuestra la nueva estabilidad dinmica.Necesitaremos ms tiempo an para asumir la responsabilidad de tener que vivir,

    no de las formas que hemos recibido de nuestros mayores o de los dioses, sino de lasque, en cada caso, nosotros nos construyamos.

    Necesitaremos tiempo para asumir la responsabilidad de la gerencia del planetatierra y del destino de nuestra especie y de todas las dems especies vivientes

    Lo tendremos?

    Contemplando los dibujos de los cazadores paleolticos, uno tiene la sensacin detener ms en comn con ellos que con los agricultores de las grandes sociedadesjerrquicas, autoritarias, coercitivas y dogmticas.

    Pero tambin tiene uno la sensacin de que lo que tenemos en comn con nuestrosantepasados paleolticos es tan diferente como dos mundos contrapuestos:

    -ellos firmes en la estabilidad, nosotros firmes en el movimiento;-ellos cohesionados por lazos familiares, nosotros por lazos de comunicacin;-ellos libres en unas formas de vida acreditadas, recibidas y uniformes; nosotros

    libres en unas formas de vida de tanteo y riesgo.

    -ellos guiados por la cualidad de unas ofertas religiosas que procedan de unasola fuente en lo fundamental y que vena de tiempos antiqusimos; nosotrosguiados por la cualidad de la oferta de muchas fuentes que tenemos, adems, querecrear.

    Las nuevas sociedades dejan en barbecho zonas muyimportantes de la vida humana

    Hay importantes campos dejados en barbecho por las sociedades actuales. Los

    barbechos los han provocado la marginacin de la religin y el desplome del prestigiode las ideologas.

    23

    Retos axiolgicos

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    21/297

    Haremos un breve recorrido de los principales campos dejados en barbecho.

    Ha quedado en barbecho la dimensin profunda de la existencia.

    Una dimensin del vivir-que es ms que una dimensin tica;-que es ms que explicaciones y creencias acerca del por qu y para qu de la

    existencia humana;-que es ms que un estilo digno, elegante, tico y esttico del vivir humano;-que es un sentido profundo revestido de un halo peculiar que podramos llamar,

    a falta de un trmino mejor, sagrado.Este sentido profundo de la existencia ha estado, hasta ayer, cultivado por lasreligiones. Las ideologas, a pesar de sus pretensiones, no fueron capaces de sustituira las religiones en esa funcin.

    Si esta dimensin de la vida no se reconoce y cultiva, la persona se encuentra comosin fundamento, sin peso, sin equilibrio interno, falta de algo esencial. Si queremoseliminar esa carencia es preciso que lleguemos a reconocer esa dimensin humana

    y es preciso que seamos capaces de cultivarla fuera de creencias y ortodoxiasreligiosas, desde el seno de una sociedad laica y sin creencias.

    Cmo habra que estudiar y cultivar esa dimensin? Aprendiendo,principalmente, de las grandes tradiciones religiosas, pero ledas desde los moldesmentales y sensitivos propios de las sociedades industriales de innovacin continua;leyendo, tambin, a quienes hablan explcitamente de esa temtica, sean filsofos,poetas, artistas o cientficos.

    Esa dimensin es una orientacin profunda de la vida, que surge no como laderivacin de unas creencias, sino como la consecuencia de unas experiencias quese saben cultivar de tal forma que su vivencia no sea puro fruto del acaso y lascircunstancias.

    Esa orientacin de la vida, que en el pasado se vivi y cultiv colectivamentedesde las creencias religiosas, habr que aprender a sentirla y fomentarla sin laayuda de creencias y rituales religiosos.

    La orientacin de la vida del que hablamos est fundamentada en la dimensinprofunda de la existencia, y proporciona una cualidad de vida imprescindible parael equilibrio humano. La orientacin de la vida de la que hablamos es ms hondaque lo que vulgarmente se llama sentido de la vida. El sentido de la vidapertenece al mbito de la dimensin relativa de la realidad, mientras que laorientacin de la vida pertenece al mbito de la experiencia de la dimensin

    absoluta de la realidad.

    24

    Reflexiones sobre la cualidad humana

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    22/297

    Ha quedado en barbecho el cultivo de un tipo de cualidad de vida que no se deriva de las buenas

    condiciones materiales de la existencia.

    Hay una calidad de vida que no consiste en tener cubiertas las necesidades fsicas,psicolgicas y profesionales, ni consiste en tener una buena capacidad de consumo.Se trata de una cualidad de vida que es fruto del cultivo de todas las dimensioneshumanas, especialmente incluidas las capacidades de la mente y del sentir que noestn directamente orientadas a la sobrevivencia individual y de especie sino que,desde el punto de vista de un viviente, son gratuitas.

    Esa cualidad slo se da con el cultivo de las dimensiones profundas de la existencia,especialmente con el cultivo de las dimensiones que se refieren a la lucidez sobre el

    misterio absoluto del existir.Los procedimientos de cultivo de esas dimensiones del vivir, han de podersetratar y cultivar de una forma laica y sin creencias. Pero el que tengamos que trataresos temas de una forma laica y sin creencias no comporta que no podamos acudira todos los grandes maestros de esa dimensin del vivir que hay en todas lastradiciones religiosas y culturales de la humanidad. Tendr que adoptarse una formalaica porque es la nica accesible a todos los hombres y mujeres de nuestrassociedades industriales dinmicas y globales que no pueden creer.

    Las posibilidades de cultivo de estas dimensiones han de poder ser libres con

    respecto a los planteos tradicionales de las religiones. Esa libertad, insisto, no suponedejar de utilizar el gran acerbo de sabidura y de mtodos que las tradicionesposeen, slo significa no tener que someterse a ellas ni mentalmente, nisensitivamente, ni socialmente.

    Ha quedado en barbecho el fundamento profundo de la moralidad.

    Hay un sentido profundo de la moralidad, que fomentaban las tradiciones

    religiosas, que con su marginacin social ha quedado sin posibilidad de cultivo.Se trata de una dimensin de la moralidad que va ms all de los comportamientos

    convenientes al bien de los individuos y colectivos, aunque los incluye; que va msall de lo que exigen los deberes y derechos de las personas; que va ms all de loque es razonable y deseable para nuestra naturaleza humana; de lo que exige laconservacin del medio, de lo que reclama el respeto de los derechos de los individuos

    y de los pueblos; de lo que pide la globalidad y diversidad de las culturas.Esa dimensin de la moralidad va ms all de todas las concreciones y porque va

    ms all, las fundamenta. Se genera desde la experiencia y el cultivo de la dimensin

    absoluta del existir de toda la realidad, y por ello desde la unidad, y lleva al respeto,admiracin, veneracin y amor por todo lo que existe.

    25

    Culture, a biological invention

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    23/297

    Esa experiencia empuja a actitudes de profunda benevolencia con todo.Esas actuaciones son ms radicales que cualquier tica, porque son espritu tico

    y son la fuente ltima de su legitimacin, su perfeccionamiento o su correccin,cuando sea preciso.

    Est en barbecho lo que es el substrato profundo para la creacin de proyectos.

    Est en barbecho la capacidad de vivir la dimensin profunda de la existencia, el sentidohondo de la vida que proporcionan una cualidad de vida y un espritu de moralidad quedebera ser el sustrato en el que hicieran pie los creadores de proyectos de las nuevas

    sociedades de innovacin continua; proyectos que, en ltimo trmino, resultarnresponsables del comportamiento de los grupos humanos y de todos los vivientes del planeta.Supuesto que los creadores de proyectos no pueden apoyarse ni en cuerpos de

    creencias, ni en ideologas, tendrn que hacer pie en las dimensiones profundas delexistir. Ni siquiera los derechos humanos, entendidos como los postulados a los que hallegado la civilizacin occidental, son suficiente punto de apoyo para los creadores deproyectos de las nuevas sociedades globales. Quienes generen proyectos concretosdesde los postulados axiolgicos que llamamos derechos humanos debern estardotados de cualidad humana. Sin cualidad no se construye cualidad.

    La sociedad tiene que reconocer todas estas dimensiones de la vida humana,teorizarlas, concretarlas e intentar vivirlas individual y colectivamente.Ya no se puede esperar, ni es conveniente hacerlo, que las religiones cultiven esas

    dimensiones de la sociedad, ni menos que lo hagan las ideologas. Unas y otras hanperdido el prestigio social, y con razn, en las sociedades desarrolladas.

    Cuando las religiones cultivan esas dimensiones, lo hacen unindolasindisolublemente a creencias, a formas de sentir, organizar y vivir que correspondena patrones culturales del pasado, preindustriales ya abandonados.

    Quizs algn da las religiones (especialmente en Occidente) sean capaces de

    disolver la conjuncin indisoluble de los patrones agrarios, autoritarios y exclusivistas,propios de las sociedades estticas preindustriales, con el cultivo de las dimensionesprofundas de la existencia. El da que eso ocurra, esperemos que as sea, el problemapodr plantearse de nuevo. De momento, la sociedad civil deber hacerse cargo deproporcionar a la colectividad la posibilidad de cultivo de esas dimensiones, sin queesa posibilidad tenga que ir unida a ningn tipo de creencias, sumisin a nada,pertenencia a ninguna organizacin sagrada o forma concreta de vivir.

    Qu debera hacer la sociedad para salir al paso de estas necesidades?

    26

    Reflexiones sobre la cualidad humana

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    24/297

    Debera fomentar el estudio y la difusin de esas dimensiones de la vida humana,de las que hemos hablado en el prrafo anterior, como autnomas de las viejasreligiones tradicionales.

    Debera fomentar y apoyar el estudio y la difusin de mtodos y maneras de cultivopara individuos y colectivos.

    Debera crear algn tipo de organismo que ejerciera un mnimo control de calidadde todos esos intentos, creaciones y difusiones.

    Tendra que apoyar la investigacin y el estudio de las consecuencias, que ya sehan derivado y que pueden todava derivarse, del hecho de dejar en barbecho todasesas dimensiones humanas. Consecuencias que repercuten en el equilibrio psquicode individuos y grupos, miembros de sociedades de innovacin continua, en las que

    todos los niveles de la vida (cientficos, tecnolgicos, laborales, organizativos yvalorales) y todos los modos de vida cambian continuamente.Hay que lograr impedir que esas dimensiones se desarrollen de forma salvaje o

    patolgica en sectas, movimientos integristas, grupos fanticos de creencias yprcticas de peligrosidad social, viejas tradiciones religiosas enquistadas en manerasde sentir y en concepciones que pueden resultar dainas para individuos y colectivosde las nuevas condiciones culturales globales.

    En esta situacin, cul es el porvenir de la religin?

    En el Occidente europeo la religin se est cayendo a paneles; nunca habatenido menos prestigio y plausibilidad cultural, moral e incluso religiosa. Por quha ocurrido este fenmeno?

    Lo que ha pasado no lo ha causado la decadencia espiritual de las iglesias, ni elhecho de que sean peores que en otras pocas, aunque los medios de comunicacinexpongan al pblico, con ms insistencia que en otras pocas, los defectos de lasiglesias porque stas pretenden convertirse en rbitros de la moralidad; ni tampocoocurre por los errores del pasado, pensemos en Espaa en la clara toma de partido

    de la iglesia en la guerra civil y su apoyo claro, explcito y continuado durante casi40 aos, a la dictadura y a los crmenes del franquismo; tampoco ocurre porque elmensaje de fondo carezca de calidad.

    Las religiones son formas de vivir ciertas dimensiones humanas de profundidad,una cualidad humana profunda que las generaciones que nos han precedidollamaban espiritualidad. El trmino, a pesar de su ambigedad antropolgica,contina en circulacin en muchos mbitos culturales.

    Pero esas formas de vivir la cualidad humana profunda, nacieron, se formaron yse desarrollaron en sistemas de socializacin, en los que podramos llamar programas

    colectivos agrarios, autoritarios, patriarcales, locales, adecuados a sociedades estticasque vivan fundamentalmente de la misma forma durante milenios que, por

    27

    Culture, a biological invention

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    25/297

    consiguiente, deban excluir el cambio. Estas sociedades se articulaban sobrecreencias que se acreditaban por su procedencia divina; eran revelacin de lo alto.Esas creencias eran, pues, exclusivas y excluyentes (nosotros tenemos la verdad y losotros slo tienen error o a lo ms se aproximan a nuestra verdad).

    Ahora, por el contrario, vivimos en sociedades dinmicas, de cambio e innovacincontinua, en sociedades regidas y controladas por la segunda gran revolucinindustrial; vivimos en las llamadas sociedades de conocimiento, de innovacin ycambio continuo, informticas. Estas sociedades son democrticas, no patriarcales,globales, no se articulan sobre creencias exclusivas y excluyentes porque debeneliminar todo lo que bloquee el cambio; se articulan sobre postulados y proyectosconstruidos por nosotros mismos al ritmo de las rpidas transformaciones generadas

    por la tecnociencia y sus consecuencias en todos los rdenes de la vida. Tal como sepresenta la evolucin de las sociedades, no parece que la religin tenga un porvenirmuy glorioso. La religin, en las nuevas condiciones culturales, puede durar siglos,pero al margen de la corriente central de la marcha de la cultura.

    Lo que se est hundiendo, teniendo en cuenta estas transformaciones culturales,es la forma milenaria preindustrial de vivir la espiritualidad, la cualidad humana -en nuestra terminologa-. Eso es lo que la gente rechaza y de lo que se aleja.

    Concomitante a este abandono de las religiones, se da un notable crecimiento,aunque minoritario, de bsqueda de espiritualidad, de cualidad humana honda en

    el vivir, pero con un criterio global, sin sumisin a creencias o pertinencias a estareligin o la otra. Se da, tambin, una tendencia, nueva, a separar esa cualidadhumana honda de la religin; esa tendencia se presenta tambin en quienescontinan utilizando la palabra espiritualidad que intentan separarla de la religin.

    Esta bsqueda de cualidad humana, o espiritualidad, se da seriamente, en unaminora escasa que tiende a crecer; y se da tambin en una minora, aunque muchoms amplia, que opera sin criterio, mezclando tradiciones serias con astrologa yesoterismos de todo tipo, y, ms que nada, con mtodos de autoayuda.

    Parece que haya en el mundo un inters creciente por las religiones, pero es unfenmeno social enormemente ambiguo.En el caso del islam, el crecimiento de los islamismos integristas es ms una

    bsqueda de identidad cultural y de identidad de los individuos y de los pases,frente al dominio del Occidente militar, econmico y cultural, que un fenmenoestrictamente religioso.

    Lo mismo cabra decir de los movimientos integristas hindes.En Amrica del Norte y del Sur, influyen otros factores: una sociedad globalizada,

    de innovacin y cambio continuo en todos los parmetros de la vida es una

    sociedad de riesgo, de cambios continuos de trabajo y de residencia, de prdida dearraigo local y de tradiciones locales, de inestabilidad de las parejas, etc. En esta

    28

    Reflexiones sobre la cualidad humana

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    26/297

    situacin hay una gran necesidad de calor humano, de acogida, de ayuda mutua,de ms dimensiones de la vida que las que proporciona la dura competencia en eltrabajo y consumo desenfrenado.

    Ese calor, emotividad y acogida es lo que proporcionan los movimientospentecostales y baptistas. Junto a procedimientos de exaltacin de las emocionesmediante discursos encendidos, cantos, danzas, mtodos proporcionados por unnuevo chamanismo. Se tiende a provocar formas diversas de xtasis colectivo.

    Algunos interpretan estos hechos sociales como un renacimiento del inters porla religin. Es realmente as, o se trata principalmente de signos de una gravesituacin de crisis cultural y social, o incluso de signos de patologas sociales?

    Los smbolos, los mitos, los ritos, las tradiciones y lasescrituras sagradas en la nueva situacin cultural

    La exposicin que sigue a continuacin sobre la teora de los smbolos, mitos,rituales y escrituras sagradas, desde las nuevas circunstancias culturales, estexpresada largamente en otras publicaciones nuestras, no obstante, parececonveniente resumirla de nuevo escuetamente, para que se puedan entender mejorlas reflexiones que sern el cuerpo del presente escrito.

    La funcin primaria de mitos, smbolos y rituales

    Durante miles de aos los mitos, los smbolos y rituales han jugado un doble papel:a) Primaria y principalmente han sido el habla constitucional con el que las

    culturas y los pueblos se dotaban de una naturaleza humana concreta y determinada.Los humanos somos vivientes culturales, lo que significa que sin la construccincultural no somos vivientes viables. En las sociedades preindustriales los mitos, lossmbolos y los rituales han sido los instrumentos con los que los pueblos han

    construido su naturaleza humana concreta, con la que se han convertido en vivientesculturales viables.b) En esos y con esos patrones constitucionales culturales se conceba, viva y

    expresaba la dimensin absoluta de la existencia. No haba otra posibilidad.

    La pretensin y la funcin propia de los mitos, smbolos y rituales de cada pueblono era bsicamente moral, ni filosfica, ni religiosa. Su funcin era constitucional,programadora. La funcin de los mitos, smbolos y rituales de las sociedadespreindustriales, transmitidos oralmente o en textos sagrados, era dotar a los

    vivientes humanos de una naturaleza concreta viable. Proporcionaban un mundobien definido, a travs de una lectura y valoracin de la realidad, que fundamentaba

    29

    Culture, a biological invention

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    27/297

    una relacin activa con esa realidad y ponan las bases para un tipo de relacinintersubjetiva y para un tipo de organizacin.

    Desde ah, se creaba y transmita, tambin, una manera concreta de vivir lasdimensiones no utilitarias, gratuitas, absolutas de la existencia.

    En las sociedades preindustriales, los mitos, los smbolos y los rituales vehiculabanprimaria y principalmente los aspectos pragmticos de la vida de un ser necesitado,que sobrevive simbiticamente, con medios no simplemente biolgicos sino biolgico-culturales; derivadamente vehiculaban tambin todas las otras dimensiones sinpretensin pragmtica de la vida de los humanos, tales como la belleza, la sabidura ylo que llamamos, a falta de mejor trmino, dimensin religiosa, es decir, la dimensinabsoluta del existir.

    Los mitos y smbolos se asemejan a un software, dan patrones para interpretar yponderar la realidad y as poder decir qu debe tenerse como existente y valioso yqu no para una forma de sobrevivir. Gracias a la interpretacin y valoracin queposibilitaban los mitos y los smbolos, que se construyeron a travs de muchasgeneraciones, nuestros antepasados pudieron vivir y no morir.

    El lenguaje y la intencin de las narraciones mticas, de los smbolos y de los ritualesera prctica para individuos y grupos y, a la vez, era la va potica, de sabidura, demoralidad y de religin.

    La diversificacin de los lenguajes

    Con el transcurso de los siglos, lo que fue un lenguaje unitario y polivalente, se fueescindiendo,poco a poco,en diversos lenguajes especializados. Se form un lenguajeque se ocup preferentemente de lo factible o no factible, de ah nacieron, en unproceso largo y laborioso, las ciencias y las tcnicas; hubo otro lenguaje que buscla sabidura, y engendr la filosofa; hubo otro lenguaje que se esforz por captar yexpresar la belleza, y naci la poesa y las artes. A los mitos y los smbolos le fue

    quedando slo como propio, el lenguaje religioso de las creencias.Mientras las sociedades vivieron mayoritariamente con procedimientos preindustriales,los mitos, smbolos y rituales mantuvieron bajo su control la interpretacin y valoracinde la realidad, sus consecuencias prcticas y sociales, la organizacin de los colectivos, lamoralidad y la religin. El lenguaje potico y artstico pudo independizarse, aunque aprecio de servir a las pretensiones de los mitos y los smbolos y a las pretensiones de loshombres que los controlaban. Los lenguajes que buscaban la sabidura y el saber, elfilosfico y el cientfico, tambin se escaparon del control del mito. Gracias a laindependencia de estas dos formas ltimas de lenguaje, se fue preparando lenta, pero

    constantemente, la alternativa al modo de vida preindustrial y, consecuentemente, a susistema de interpretacin y valoracin de la realidad.

    30

    Reflexiones sobre la cualidad humana

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    28/297

    La interpretacin alternativa a los mitos, smbolos y rituales

    La interpretacin alternativa al mito, que las ciencias fueron construyendo a lolargo del tiempo, posibilit, tambin, la creacin de unas tecnologas que nos llevarona abandonar las formas de vida preindustriales.

    Las gentes de esas nuevas sociedades industriales tuvieron que abandonar lospatrones de interpretacin y valoracin de los mitos y los smbolos, con todas susconsecuencias prcticas y organizativas, para sustituirlos por las ciencias, lastecnologas y las reflexiones filosfico-ideolgicas. La nueva forma de vida de nuestraespecie es cientfico-tcnica, porque vivimos colectivamente gracias a los desarrollosde las ciencias y de las tecnologas.

    En las sociedades llamadas desarrolladas se ha abandonado por completo lamanera de vivir preindustrial. Por ello, para esas sociedades, los viejos mitos, smbolosy rituales, junto a las tradiciones orales y escriturarias que las vehiculan ya no tienenvalor como patrones para interpretar la realidad, ni para valorarla, ni para organizarla vida personal, ni la colectiva, ni las organizaciones, ni la moralidad. Ya hace tiempoque los mitos dejaron de ser el lenguaje exclusivo de la belleza, aunque sean lenguajesbellos; tampoco son ya el lenguaje exclusivo de la sabidura, aunque sean discursossabios. Todos esos campos les han sido arrebatados paso a paso.

    Sin embargo, continan reivindicando el control del mbito de la moralidad y el

    de la religin. Si esa reivindicacin tuviera fundamento, sera lcito que intentaranrecobrar todos los campos que fueron perdiendo, especialmente el de lainterpretacin, la valoracin y la organizacin. As lo pretenden las iglesias y lasreligiones. Pero esa reivindicacin no tiene fundamento.

    Por qu no tiene fundamento?Porque las interpretaciones y valoraciones que los mitos y los smbolos hacen de

    la realidad ya no son vlidas; estaban en funcin de unas formas concretas de vivir,las preindustriales, que han desaparecido.

    Esta argumentacin cobra toda su fuerza si se recuerda que la funcin primaria

    y principal de los mitos y los smbolos es dotar culturalmente de una naturaleza devivientes viables a la indeterminacin gentica de nuestra especie. Por consiguiente,la primaria voluntad de la construccin mtica es pragmtica; todas las demsvalencias que mitos y smbolos puedan tener, dependen de la vigencia de esautilidad prctica. Cuando, por las razones que sean, dejan de ser una interpretacin

    y valoracin con fuerza prctica, pierden su vigencia en todos los mbitos.Cuando las viejas y venerables narraciones de los mitos y de los smbolos, y con ellas, las

    de las tradiciones y escrituras que las recogen, han dejado de ser tiles y prcticas y,por tanto,han dejado de ser aptas para organizar la accin, para regular las organizaciones y los modos

    de vida de los pueblos, qu les queda? Debern ser abandonados en las estanteras de lahistoria o tienen algn valor para las nuevas sociedades?

    31

    Retos axiolgicos

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    29/297

    Los mitos y los smbolos han sido sustituidos definitivamente por las cienciascomo sistemas de interpretacin de la realidad, de toda ella. Ya no pueden regir laactuacin de los grupos, porque no tienen en cuenta, ni pueden contar con lainterpretacin de las ciencias ni con las posibilidades de actuacin que abren lastecnologas. Las maneras de organizacin que proponen y prescriben son ineptaspara las nuevas condiciones culturales. Sus propuestas morales estn desplazadaspara las nuevas circunstancias y condiciones de vida.

    Cuando ni lo que dicen ser real puede ser tomado como real, ni lo que valoranpuede ser tomado como norma de valoracin qu les queda? Qu valor tienen,entonces, cuando dicen hablar de la dimensin sagrada de la existencia?

    Lo que decan los mitos, smbolos rituales a las sociedades estticas con susnarraciones, las programaba para bloquear todo posible cambio y alternativa. Paraque esa programacin fuera posible y eficaz, deban creerse todas sus afirmaciones,incondicionalmente. La razn por la que deban creerse era: han sido revelados porDios mismo. El asentimiento a esa palabra divina deba ser total e intocable. Ese erael potente cerrojo a todo posible cambio.

    Las creencias, y la revelacin que las sustentaba, ha sido la raz de la intocabilidadde lo que decan los mitos y smbolos de las sociedades preindustriales. La funcinde las creencias era la fijacin y la intocabilidad de un modo de vida. Su pretensin

    no era primariamente religiosa.

    La pretensin de las iglesias con respecto a los mitos, smbolos y rituales

    Las iglesias pretenden reservar a los mitos, los smbolos, rituales y las narracionessagradas, el mbito de la moralidad y de la religin, es decir, el mbito de lascostumbres y el mbito del cultivo de la dimensin absoluta de la realidad y de lacualidad humana que de ah se deriva.

    Las nuevas sociedades que viven de la innovacin y del cambio tienen querechazar y abandonar lo que fija y bloquea el movimiento; por tanto deben excluirlas creencias. Por consiguiente, no pueden aceptar la pretensin de los que sostienenque la creencia continua vigente en el terreno de la religin y de la moral.

    Las creencias tienen una lgica: si se les deja una cabeza de puente, exigen recobrartodo el terreno perdido. Creer lo que dicen las escrituras que transmiten los mitos ynarraciones sagradas, aunque sea slo en lo que se refiere a la moral y a la religin,supone aceptar el ncleo central de su sistema de interpretacin, valoracin yactuacin. Quien acepta algo, y ms si es central, acepta lo que es el criterio de

    interpretacin y valoracin que rige la totalidad de la construccin mtica y, por tanto,lgicamente debera aceptarlo todo.

    32

    Reflexiones sobre la cualidad humana

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    30/297

    Por consiguiente, en las nuevas condiciones hay que rechazar las creencias en todoslos mbitos, tambin y especialmente en los mbitos de la moralidad y de lareligin; y hay que hacerlo porque nos vemos forzados a abandonar los patrones devida que construyeron esos formas de mitos, smbolos y rituales.

    Los mitos y los smbolos en los que venan vehiculadas nuestras formas de vivir ynuestras religiones, ya no tienen utilidad prctica en ninguna de las funciones queen el pasado ejercieron. Ya no son tiles para interpretar la realidad, ni para valorarla,ni como proyecto de vida individual y colectiva, ni como patrn de organizacin,ni, menos, de actuacin. Y no tienen utilidad prctica porque tenemos alternativas,

    ya implantadas, que se muestran ms eficaces y mejor adaptadas.

    Durante el largo perodo de trnsito de las sociedades preindustriales a lassociedades total y plenamente industrializadas, los mitos, por un lado, y las cienciasy sus tcnicas, por el otro, competan en el terreno de la eficacia prctica, laorganizacin, la valoracin, la moralidad y la creencia. Mitos/smbolos yciencias/tcnicas parecan moverse en el mismo terreno: aquello que es apto paraorganizar eficazmente a los vivientes humanos para la satisfaccin de sus necesidades

    y para su vida individual y colectiva.

    La riqueza perenne de mitos, smbolos y rituales

    Cuando se leen y escuchan las venerables narraciones y escrituras, sin buscar enellas ninguna de las funciones que en el pasado ejercan, (porque disponemos desustitutos ms eficaces), y se leen y escuchan sin pretender creer en nada, (porqueen una sociedad de cambio continuo no podemos creer), se advierte con claridadque los mitos, los smbolos los rituales y las narraciones sagradas se han desplazadodesde el mbito en el que competan con ciencias, tecnologas y proyectos colectivosde vida, hacia el terreno de los lenguajes especializados como los que expresan la

    poesa, la belleza, la sabidura y las dimensiones profundas de la existencia;dimensiones, todas ellas, que hablan a los humanos, pero ya no de lo que tiene quever con los sistemas de sobrevivencia como seres necesitados.

    Las nuevas condiciones culturales de las sociedades cientfico-tcnicas deinnovacin continua, en las que los modos de vida preindustriales han desaparecidopor completo, los viejos mitos, smbolos, rituales, las escrituras sagradas y lastradiciones, ya no son programa colectivo, ni proyecto viable o deseable, ni sistemade interpretacin vlido, ni criterio para la valoracin y la organizacin del vivir.Tampoco son nada que creer.

    Son slo sistemas expresivos de las grandes dimensiones de la existencia, aquellasque por su grandeza trascienden la pragmaticidad, aunque tengan consecuencias

    33

    Retos axiolgicos

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    31/297

    prcticas. La funcin de mitos y smbolos es ahora instar a la indagacin yverificacin de esas otras dimensiones de la realidad, que pueden pasar fcilmentedesapercibidas en nuestra vida cotidiana, regida por el pensamiento abstracto de lasciencias y la actuacin tambin abstracta mediada por las tecnologas.

    Ahora, el lenguaje de las escrituras, cae del lado de la poesa, no del lado de laciencia ni del lado de los proyectos colectivos. No dice nada que creer, slo expresa,orienta e incita a esa dimensin que continuamos llamando religiosa, aunque ya notiene la estructura de la religin.

    Como en el lenguaje potico, no hay nada que creer y si mucho que advertir yverificar, as en las narraciones mitolgicas, en los smbolos y escrituras sagradas detodos los pueblos no hay nada que creer y s mucho que advertir y verificar.

    Igual que en el caso de la poesa no hay enfrentamiento entre poetas, en lasnuevas circunstancias, tampoco hay enfrentamiento entre las diversas escriturassagradas y tradiciones.

    Los contenidos de las tradiciones no se enfrentan ni se contradicen, slo lascreencias se enfrentan y se contradicen. Los mitos y smbolos no son excluyentesentre s, lo que crea exclusiones es la lectura que de ellos se hace como cosas a creer.

    Todos los mitos y smbolos, todas las tradiciones y escrituras sagradas de todas lasculturas y de todos los pueblos estn ah como expresiones diferentes de lo mismoradical, aunque dicho de mil formas diferentes, estn ah como una invitacin y

    una incitacin multifactica no a creer sino a advertir, indagar y verificar.No pretenden solventar problemas, ni someter; slo ofrecer una posibilidadhumana, la mejor, la ms grande y la ms inesperada de las posibilidades para unpobre viviente: una dimensin que, por su profundidad misma, trasciende lasnecesidades.

    Lectura de mitos, smbolos y rituales desde una epistemologa no-mtica

    Los aparatos mtico-simblicos de las tradiciones religiosas no se vuelvennecesariamente opacos para nuestras sociedades laicas y menos para las sociedadesen vas de desarrollo. Slo se pueden volver opacos si se les lee y vive con la antiguaepistemologa mtica, que dice que lo que afirman los mitos y smbolos es lo que larealidad es y que, por tanto, exigen sumisin, porque son revelados por Dios.

    Los cuerpos mticos y simblicos pueden continuar funcionando, pero desde lanueva epistemologa, que dice que son construcciones humanas, a travs de las cualesse trasluce y nos llega la luz del absoluto.

    As se puede tener religin sin tener religin y se puede practicar esa religin, con

    los que todava la tienen, sin tenerla. Y eso no sera ficcin, porque los grandessmbolos y los mitos centrales continan siendo traslucidos y haciendo presente la luz

    34

    Reflexiones sobre la cualidad humana

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    32/297

    absoluta desde el seno de nuestras construcciones, aunque ahora sabemos que lasformas y colores que esa luz muestra, se deben a que pasa a travs de nuestrasconstrucciones, y que la luz, en s, no tiene esas formas y colores, sino que es pura luz.

    Pero hay que contar con que, para la gran mayora de la poblacin de lassociedades desarrolladas, los mitos y smbolos son opacos porque resulta demasiadodifcil separarlos de las creencias y sumisiones a que han estado sometidos durantemiles de aos. Con el agravante que las iglesias se empecinan en mantener esesometimiento.

    Quizs en otros lugares el trnsito pueda ser ms suave; aqu, en Espaa yespecialmente en Catalua, el trnsito ha sido demasiado abrupto. Y hay cosas que

    ya son inevitables y crditos que sern muy difciles de recuperar.

    Es preciso tener una actitud prctica con respecto a los smbolos y mitos religiosos.Los smbolos, mitos y ritos nacen y se sostienen en un contexto cultural preindustrialdeterminado. Pero su validez es intemporal porque continan teniendo fuerzasignificativa ms all del contexto cultural en el que nacieron y vivieron. Porconsiguiente, los smbolos, mitos y ritos en los que se verti el lenguaje de lasgrandes religiones testas, contina teniendo la fuerza expresiva capaz de transmitirla experiencia espiritual que nuestros antepasados vivieron. Pueden transmitirnosla noticia de la dimensin absoluta de lo real y, al transmitrnosla, nos inician a ella.

    De una manera semejante a cmo la poesa de Homero puede transmitirnos laemocin potica e iniciarnos a la experiencia esttica que l tuvo.Para que eso ocurra, nuestra mente y nuestro corazn tienen que revivir, rehacer la

    experiencia de nuestros antepasados, sean religiosos o sean poetas. Tenemos que llegara pensar sentir como un miembro de las sociedades agrcolas-autoritarias o ganaderas,o como un aqueo, pero situndolos en su tiempo, de lo contrario no comprenderamosni sentiramos lo que ellos vivieron; y, a la vez, generaramos en nuestra cabeza y en nuestrosentir multitud de conflictos ticos, mentales e incluso espirituales.

    Reviviendo lo que ellos vivieron, podemos heredar su legado. Ese legado nos

    abre los ojos y el corazn, nos inicia a la experiencia espiritual o esttica, a la cualidadhumana, nos advierte de errores graves, nos indica el camino y cmo andar en l apesar de las diferencias culturales.

    Con ese legado tenemos que trabajar nosotros, pero ya en unas condicionesculturales radicalmente diversas de nuestros antepasados. Ya no somos miembrosde sociedades agrario-autoritarias, ni somos ganaderos, tampoco somos aqueos.Nuestro pensar y sentir est estructurado de forma diferente, lo mismo que nuestrasorganizaciones y nuestros modos de vida, y as deben continuar.

    Una de las diferencias ms radicales consiste en que ya no podemos leer y vivir

    los smbolos y mitos religiosos desde una epistemologa mtica. Por consiguiente,adems del desplazamiento que supone para nuestra mente y nuestro sentir no ser

    35

    Retos axiolgicos

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    33/297

    preindustriales sino miembros de las sociedades de conocimiento globalizadas, estel hecho que esas facultades nuestras no puede dar como real lo que sabemos quees puro smbolo, situado en unas condiciones culturales que ya no son la nuestras.

    El sentir sigue a lo que la mente da por real. Ya no podemos sentir como realeslos smbolos del pasado, slo podemos vislumbrar en ellos, con nuestra mente ytambin con nuestro sentir, aquello a lo que apuntan.

    Por consiguiente, podemos aprender de esos smbolos, mitos y rituales, y podemosusarlos, pero no podemos edificar nuestro propio camino de cualidad humanaprofunda con ellos. Podemos admirar la obra que hicieron con ellos, y aprender deesas creaciones a conocer lo que es la cualidad humana y la belleza, pero no podemosconstruir con esos materiales, porque no somos miembros de las sociedades agrario-

    autoritarias, ni somos ganaderos, ni somos aqueos. Nuestro pensar y sentir es otro.Los mitos, smbolos y rituales, como la poesa, en su fuerza expresiva, significativa,iniciadora, transmisora y pedaggica, son eternos; pero en sus posibilidades de usoprctico en la vida espiritual de los pueblos, estn sujetos al espacio y al tiempo.

    De forma semejante a como el sistema de bvedas, columnas y contrafuertes dela arquitectura romnica, tiene una belleza imperecedera, pero a pesar de su granbelleza, no puede ser utilizado para edificios de cemento armado, aluminio, cristal

    y nuevos materiales, as ocurre con el legado espiritual de nuestros antepasados.A los smbolos, mitos y rituales del pasado no se puede entrar slo con el sentir,

    con una especie de sentir a-temporal; se ha de entrar con el sentir y con la cabeza,en el contexto cultural en el que se vivieron; lo contrario sera tomarlos comodescripciones fidedignas, con garanta divina, de este mundo y del otro. Eso serapretender mantener una epistemologa mtica, cuando en nuestras condicionesculturales no podemos sostenerla.

    Los mitos, smbolos y rituales, construidos en los primeros siglos del cristianismo,en poca agrario-autoritaria, no pueden, sin ms, ser usados y asumidos porquienes viven en sociedades plenamente industrializadas, democrticas, ensociedades de conocimiento globalizadas.

    Se puede recibir su legado de sabidura, pero luego hay que reconstruir y vivir esasabidura en nuestras propias condiciones culturales, sin epistemologa mtica.

    Los smbolos slo tienen sentido pleno integrados en el sistema del que

    forman parte

    Smbolos tales como Dios o Madre de Dios o Asuncin de Mara, puedenser comprendidos y recibidos en su profunda calidad expresiva, pero difcilmente,

    muy difcilmente, pueden ser usados en el propio caminar espiritual en la forma enla que los vivieron y usaron nuestros antepasados.

    36

    Reflexiones sobre la cualidad humana

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    34/297

    Para poder usar, en nuestro propio quehacer espiritual, esos smbolos, mitos yrituales, tendramos que asumir la totalidad del sistema mtico-simblico en el queestn integrados.

    Es imposible usar el smbolo Dios sin asumir todo el sistema que le acompaa.Tampoco podemos usar el smbolo Madre de Dios sin asumir, simultneamentelas nociones de Padre, Hijo y Espritu Santo y tambin las nociones deEncarnacin, de Hijo de Dios enviado para salvar el mundo etc. Los smbolos,mitos y rituales no tienen sentido, si se toman aislados del conjunto del sistema enel que se integran. Adems, arrastran, de por s, a una epistemologa mtica y a unsistema de creencias, porque con esa pretensin programtica fueron construidos.

    Para usar esos smbolos, mitos y rituales en nuestro propio quehacer espiritual, en

    las actuales condiciones culturales, tendramos que tener el programa de mente yde sentir que ellos tuvieron y tendramos que ser religiosos y creyentes. Nada de esopodemos hacer, aunque quisiramos.

    Los smbolos y mitos no son ni acontecimientos reales ni entidades reales

    Mientras los smbolos religiosos se apoyaron en una epistemologa mtica, no fuenecesario iluminarlos con la fuerza de la razn ni con la intuicin para poder llegar

    a sentirlos. En esa, en un cierto aspecto, feliz poca, uno reciba los smbolos ynarraciones religiosas de sus mayores, los crea y se esforzaba por sentirlos.En ocasiones se consegua creerlos y sentirlos realmente, pero en la mayora de

    los casos lo nico que se lograba era, primero, comprender y someter la mente; luego,desde la mente doblegada, se someta el sentir; desde ambas sumisiones se controlabala accin.

    Los que ya no podemos vivir en una sociedad fundamentada en creencias, notenemos otro remedio que intentar comprender con la razn y la intuicin elsignificado de los smbolos y narraciones religiosas que recibimos de nuestros

    antepasados para as poder llegarlos a sentir.Los que formamos parte conscientemente de la sociedad global de cambioconstante, tenemos barrado el paso al sentir por la va de la creencia.Consecuentemente, para comprender de qu hablan los smbolos, sin pasar por lacreencia, hay que transitar por la mente y por la intuicin.

    Cmo heredar el gran legado de mitos, smbolos y rituales

    Para trabajar con smbolos y mitos hay que entrar en un mundo de imgenes,narraciones, concepciones y formas de sentir que o nacieron y se gestaron

    37

    Retos axiolgicos

  • 7/29/2019 Reflexiones sobre la cualidad humana en una poca de cambios.Corb

    35/297

    lentamente hace milenios o las concibieron grandes maestros religiosos de lahumanidad.

    Normalmente son las dos cosas simultneamente:-fueron formaciones venerables hijas de la sabidura de miles de generaciones

    que, adems, fueron asumidas por los grandes maestros,-y fueron recreadas por los grandes maestros, conocidos o annimos, y utilizadas

    despus por buscadores, durante milenios.

    Esas imgenes, mitos, narraciones, sentires y concepciones son como un potentero que viene de lejos en el tiempo. Uno debe entrar en ese ro para ser arrastradopor l ms all de las fronteras de la cotidianidad.

    Qu hay que hacer para entrar en ese ro?La primera tarea de la razn ser desbloquear las posibles creencias laicas oreligiosas y los exclusivismos del pensar y del sentir que obstaculizan la comprensinde los smbolos propuestos. A continuacin habr que comprender con toda claridadlo que afirman los mitos.

    Cuando los indios americanos decan el cielo y la tierra son nuestros ancestrosy todos los vivientes, cuadrpedos, bpedos y voltiles son nuestros parientes, hayque comprender, lo ms profundamente posible, la verdad de su afirmacin.

    Lo que afirman no es algo que debamos creer sino una invitacin a nuestra razn

    para que trabaje hasta llevar a ver con toda evidencia que lo que dicen es cierto.Los cielos y la tierra son nuestros ancestros porque nos engendraron, nostrajeron al mundo y cuidaron de nuestra especie hasta llegar a nosotros. Los cielos

    y la tierra que llevaron a trmino esa hazaa, que nos llena de pasmo, no sonfuerzas oscuras.

    Esta afirmacin choca con nuestra manera de interpretar la materia y la vida,interpretacin que funciona como una creencia laica. Hay que apartar, no lainterpretacin que hace la ciencia de la realidad, sino la creencia laica que se apoyaen la ciencia; y hay que apartar esa creencia laica para poder comprender lo que

    afirma el mito: que lo que quiera que sea que nos trajo al mundo no se puedepensar como una fuerza oscura; y eso que nos trajo al mundo es el cielo y latierra.

    Tambin afirman que todos los seres son nuestros parientes. Si llegamos acomprender realmente que somos hijos del cielo y de la tierra, comprender