Reflexiones: Nuevas sociologias Giddens

download Reflexiones: Nuevas sociologias Giddens

of 9

Transcript of Reflexiones: Nuevas sociologias Giddens

  • 7/25/2019 Reflexiones: Nuevas sociologias Giddens

    1/9

    Reflexin sobre la apertura de nuevas perspectivas sociolgicas: el camino de la

    Modernidad y la identidad del yo en Anthony Giddens

    Por: Luis arlos !alinas" #octor en iencias de la $ducacin"

    El presente ensayo realiza una aproximacin, comprensiva y argumentativa, sobre las reflexiones

    sociolgicas expuestas por Anthony Giddens en su texto modernidad e identidad del yo. icha

    tarea se asume desde la puesta a prueba de hechos cotidianos, !ue por su car"cter pragm"tico, en

    principio y desde las teor#as sociolgicas cl"sicas, poco aportar#an a la comprensin de las

    relaciones sociales y m"s bien, corresponder#an a campos de la intimidad o espacios biogr"ficos,

    casi accidentales, !ue nada tienen !ue ver con los importantes cambios !ue acontecen en el

    mundo moderno. $in embargo, un mundo social lleno de sentido se puede avizorar desde laperspectiva terica de Giddens.

    El desaf#o sociolgico est" en sus l#mites, tanto por la posibilidad de desmarcarse de la dura carga

    !ue ha significado la herencia y aplicacin de los postulados de las ciencias naturales, entre otros,

    el establecimiento de leyes generales como fuente de explicacin sociolgica de la realidad

    social. %ero, tambi&n por!ue la magnitud de los cambios generados por las transformaciones

    pol#ticas, tecnolgicas, econmicas y sociales, 'm"s !ue evidentes(, adolecen de la comprensin y

    explicacin sociolgica respecto a las afectaciones de los procesos de interaccin social !ue

    estructuran la vida social.

    )a comprensin y explicacin de los nuevos fenmenos sociales, re!uieren el e*ercicio de una

    fuerte vigilancia epistemolgica, como lo propone +ourdieu en el ficio del socilogo, !ue

    permita examinar la validez actual de las categor#as y conceptos de la sociolog#a cl"sica, !ue si

    bien fueron -tiles para explicar en parte algunos de los fenmenos sociales de la sociedad

    moderna industrial, ahora resultan insuficientes ante los cambios recientes de la modernidad y

    mucho m"s, si se piensa en el alcance de la accin social de los individuos y sus interacciones

    con la estructura social. En este escenario se sit-a Giddens e inicia la tarea de construir nuevos

    conceptos y categor#as sociolgicas !ue permitan abrir nuevas brechas ante los desaf#os

    planteados por la modernidad.

    1

  • 7/25/2019 Reflexiones: Nuevas sociologias Giddens

    2/9

    Al pensar la modernidad Giddens la concibe como una cultura del riesgo tanto a escala mundial

    como local, como un fenmeno din"mico p./01 turbador y turbulento p./21, cuyo origen en

    occidente hace referencia al legado institucional y comportamental europeo, y cuyos e*es giran

    en torno a la industrializacin, el capitalismo y formaciones sociales como el Estado nacional. 3o

    obstante, la modernidad se ha de entender en un plano institucional4 pero los cambios

    provocados por las instituciones modernas se entrete*en directamente con la vida individual y, por

    tanto, con el yo p.51.

    A partir de este marco comprensivo, toda imagen o retrato de la vida social renueva su sentido

    sociolgico, vuelve a la vida, con agentes activos cuya capacidad de accin tiene implicacionesuniversales estructurantes de la organizacin social y los modos de vida, pues as#, tambi&n ha de

    entenderse la modernidad.

    6eamos la siguiente imagen !ue puede servir de la antesala !ue preside la puesta terica de

    algunos conceptos y categor#as aportadas por Giddens. )a fotograf#a mental la he tomado el

    pasado 2 de noviembre en el Aeropuerto 7nternacional El orado en 8olombia, a modo de

    observador de campo. Me encuentro sentado en el aeropuerto en una barra, al lado de un

    individuo de aproximadamente 56 aos de edad, que por su apariencia, puedo interpretar que es

    un indgena miembro de la alguna comunidad de la Sierra Nevada de Santa Marta, (con su

    computadora porttil abierta, preguntndome por la clave wii, vistiendo su tra!e tpico blanco

    con tres ra"as de color ca#, dos moc$ilas te!idas artesanalmente, qui%s te!idas por el mismo o

    por un miembro de su comunidad " un morral de marca &otto' l $ombre recibe una llamada a

    su celular, a partir de la cual decide llamar a otra persona para solucionar una diicultad, que

    en su inmediate% " por s mismo no puede solucionar, pero en la distancia otro individuo lo puede

    $acer por #l' )e!a su celular para centrar su atenci*n en su computadora+' -l lado un

    estudiante al parecer universitario (escudriando en su celular alg.n mensa!e electr*nico

    recibido o posiblemente navegando en la red' - mi lado un individuo, al parecer proesional

    (le"endo su peri*dico, actuali%ndose sobre las ultimas noticias del da " en entre tiempos o!ea

    2

  • 7/25/2019 Reflexiones: Nuevas sociologias Giddens

    3/9

    su celular, como esperando un mensa!e " "o observndolos, pensando en c*mo interpretar la

    identidad del "o en la propuesta de /iddens'

    - nuestro alrededor estn las cadenas de ca# 0ma,

    1uan 2alde%, )un3in4 )onuts, entre otra gama de

    cadenas de mercadeo que no distinguen, por lo que se

    puede apreciar de manera inmediata, dierencias de

    identidades, ni constituciones del "o' )e ondo una

    canci*n de )1 obinson )atsi3plusadele (explicit, seguida por de -dele Set 7ire &o &$e

    ain8'

    En el cuadro expuesto se puede observar los cambios generados por las tecnolog#as de la

    comunicacin y la informacin, !ue transforman las formas de interaccin social de los

    individuos !ue pueden acceder. Aun!ue todos *untos, en la misma barra, frente a frente, casi

    ninguna interaccin discursiva se realiz, excepcin hecha por la pregunta del ind#gena 9sabe si

    $a" internet:)as dem"s, interacciones fueron m"s bien, practicas4 correspondientes a miradas,

    !ue aun!ue disimiladas, evidentes, casi todas centradas en la fotograf#a generada por los atuendos

    tradicionales del mamo y su moderna computadora.

    %ero, 9cmo interpretar la imagen descrita con los anteo*os tericos de Giddens: %ues bien,

    pensemos !ue la imagen es una fotograf#a en movimiento de la vida social cuyas interacciones se

    entrete*en en la modernidad. Este car"cter din"mico de la modernidad se puede explicar a partir

    de tres factores; la separacin espacio < tiempo, el desenclave de las instituciones sociales y la

    reflexividad.

    La separacin espacio tiempo, hace posible muchas formas de tiempo vivido. )os avancestecnolgicos han modificado y reorganizado las relaciones sociales, incluso las m"s #ntimas,

    permitiendo una existencia multidimensional del individuo. )a descripcin de nuestro ind#gena

    realizando una llamada telefnica celular desaf#a el espacio tiempo tradicional, en otrora, a penas

    3

  • 7/25/2019 Reflexiones: Nuevas sociologias Giddens

    4/9

    imaginable como ficcin. En contexto de no modernidad dicha comunicacin obligar#a un largo

    via*e de !uiz"s muchos d#as.

    %ero, aun!ue la interaccin social del individuo ind#gena es espec#fica, un plano panor"mico y

    autorreflexivo me convoca a pensar !ue todos los individuos, sentados en la barra en una sala de

    espera del aeropuerto, en nuestra interaccin contribuimos a estructurar la vida social. 3uestras

    computadoras port"tiles y la conexin a la redes de comunicacin e informacin virtual, llevan a

    reestructurar el tiempo < espacio institucionalmente construido y a estructurar otros modos de

    vida en la familia, el traba*o y la escuela, pero al mismo tiempo a hacer y ser parte de una red

    lgica de alcance mundial.

    )a separacin del espacio tiempo del individuo nos permite asistir a la extraccin de las

    relaciones sociales de sus circunstancias locales y su rearticulacin en regiones espacio

    temporales indefinidas p. =>1. Esto responde al desenclave de las instituciones sociales. 3uestro

    ind#gena en cuestin, es miembro de la comunidad ind#gena de los Aruhacos, !ue *unto a las

    comunidades ind#genas ?oguis, @ias y ?anBuamos conservan diversas tradiciones ancestrales.

    Cna de esas regiones indefinidas, la constituye el escenario mismo de nuestra fotograf#a, antes

    descrito, en donde las condiciones de ser y hacer tradicionales del ind#gena Aruhaco y de todos

    los !ue asistimos a la barra, desaf#an nuestras propias circunstancias locales, pero al mismo

    tiempo constituyen un campo de rearticulacin. As#, la llamada celular del ind#gena, permite

    establecer una red de comunicaciones con otros miembros de su comunidad para solucionar una

    situacin cotidiana, llevar un niDo a una institucin educativa para permitirle realizar la *ornada

    escolar1 !ue en el momento mismo acontec#a en el espacio tiempo de su hogar y, a la !ue el

    mismo se rearticulaba a trav&s de la tecnolog#a. )os desenclaves generan crisis !ue hacen !ue el

    individuo afronte la tarea de establecer un nuevo sentido del yo de su identidad, los

    problemas cotidianos, como el atendido por el ind#gena a la distancia, responden al

    reacomodamiento del paisa*e social de la modernidad. Cn proceso continuo de organizacin y

    modificacin de los aspectos de la vida social p. /F1 y por tanto, de las relaciones sociales

    mismas !ue configuran la identidad, la reflexividad de la modernidad. En este proceso, en cierto

    4

  • 7/25/2019 Reflexiones: Nuevas sociologias Giddens

    5/9

    modo, existe consciencia de la naturaleza refle*a de la actividad social moderna y las

    implicaciones !ue trae a la vida de las personas.

    $in embargo, la reflexividad de la modernidad no constituye un proceso lineal y univoco, le*os de

    los metarelatos estructurantes de la vida social, las trayectorias de vida de cada individuo se

    constituyen en una biograf#a refle*ante organizada en funcin de los flu*os de informacin social

    y psicolgica acerca de los posibles modos de vida p./21 A la pregunta sobre 9cmo he de

    vivir: ay !ue responder con decisiones tomadas cada d#a sobre cmo comportarse.

    Ahora, es pertinente comprender !ue lareflexividad intrnseca, producto de la transformacin

    del tiempo y el espacio, y de los mecanismos de desenclave de las instituciones sociales, enparte, liberan la vida social de la dependencia de algunos preceptos y pr"cticas establecidas, pues

    no es una condicin absoluta. H en parte, algunos preceptos y pr"cticas establecidas pueden

    aparecer y adecuarse en la modernidad como reflexividad generalizada.I

    )a reflexividad de la modernidad no es condicin exclusiva de los sistemas de expertos, de los

    cient#ficos sociales, !uienes someten aspectos de la vida social a revisin continua a la luz de

    nuevas transformaciones o conocimientos p.==1, la conciencia practica y discursiva de la

    comunidad ind#gena Aruhaca muestra lo contrario. En este sentido, la reflexividad contradice las

    expectativas del pensamiento ilustradoes existencialmente turbadora para el individuo com-n

    p. =J1

    El car"cter universalizante de los factores de la modernidad supone la interseccin y

    entrelazamiento de acontecimientos locales y globales, sucedidos a la distancia, entre presencia y

    ausencia. %ero, insisto, la universalizacin de la modernidad no es colonizacin de la vida local,

    ni absorcin de las tradiciones de la vida social y estilos de vida local. )a universalizacin es

    consciencia de los riesgos del mundo moderno, entre estos los riesgos ecolgicos y nucleares en

    los !ue est" en *uego la vida misma.

    1 Esta idea se presenta como una modifcacin crtica a la idea original de Giddens.

    5

  • 7/25/2019 Reflexiones: Nuevas sociologias Giddens

    6/9

    6eamos, la siguiente imagen de nuestro ind#gena

    Aruhaco, lo encontramos representando y llevando un

    mensa*e de su legado milenario y tradicin a los

    colombianos, en nada menos !ue la inauguracin de

    los KK Luegos eportivos 3acionales y 76

    %aranacionalesde 8olombia en el Estadio Manuel

    Murillo Noro de 7bagu&, el pasado O de noviembre de

    />IF.

    Ahora, la nueva imagen !ue tenemos de nuestro ind#gena, es !ue efectivamente es un mamo3abus#maBe. Miembro de unpueblo milenario cuya cosmogon#a piensa su territorio como un

    organismo vivo, similar al cuerpo humano, los r#os y arroyos representan las venas y arterias. e

    ese modo, todo lo !ue existe en la $ierra est" conectado de tal forma !ue lo !ue ocurre en una

    parte del territorio, afecta al resto.

    $u filosof#a de vida responde a !ue el e!uilibrio de la humanidad est" en el respeto hacia los

    dem"s seres, entre los humanos, entre las diferentes culturas entre la naturaleza.

    6

  • 7/25/2019 Reflexiones: Nuevas sociologias Giddens

    7/9

    A la comunidad aruhaca 3abus#maBe se le conf#o en el aDo />I/, el cuidado de la llama ol#mpica

    !ue representa el esp#ritu de los *uegos deportivos. %ara esta comunidad el fuego es la afirmacin

    de la palabra, la cual hay !ue armonizarla y

    conciliarla, pues en 8olombia la palabra est"

    dividiendo y el resultado es la violencia y el conflicto

    histrico colombiano. )os mamos representan los

    pueblos del agua y con su conocimiento ancestral,

    aportan un rito y mensa*e universal del necesario

    e!uilibrio, entre los hombres, y de los hombres con la naturaleza. Ante los riesgos de la

    modernidad, la palabra y tradicin ancestral resultan llenos de contenido universal. H a!u#,

    tambi&n, el lengua*e y la memoria est"n intr#nsecamente conectados tanto a la rememoracinindividual como a la institucionalizacin de la experiencia colectiva p.=O1

    )a conciencia prctica, ganada por suma milenaria de este pueblo, da cuenta del saber tanto de

    las condiciones sociales para vivir pac#ficamente, en armon#a con los otros hombres, como con la

    naturaleza, su conciencia es soportada en su propia accin, pero, solo como accin refle*a, no

    como individuos aislados, sino como colectivo social. Esta consciencia practica de pueblo

    3abus#maBe, se diferencia de la conciencia discursiva de instituciones como las 3aciones Cnidas

    y los mismos Estados nacionales, !ue aun!ue conocen los riesgos de la modernidad, poco est"n

    dispuestos a hacer en la accin. 7gual sucede con la conciencia discursiva de todo individuo,

    todos m"s o menos tienen una interpretacin de su realidad.

    )a conciencia prctica es el ancla cognitiva y emotiva de los sentimientos de seguridad

    ontolgica !ue caracterizan amplias parcelas de la vida humana en todas las culturas p.F/1 y en

    este sentimiento de seguridad ontolgica, la confianza es un dispositivo protector contra los

    riesgos y peligros de las circunstancias de accin e interaccin. 8obran entonces sentido los ritosrealizados por la comunidad 3abus#maBe para restablecer las relaciones y la armon#a entre los

    hombres y la naturaleza. %or estos d#as, precisamente, los Aruhacos realizaron ritos de limpieza

    espiritual en las playas del %ar!ue Nayrona, desde su conciencia pr"ctica1, y algunos medios

    destacaron la accin realizada como un e*emplo por!ue los turistas de*an mucha basura.

    7

  • 7/25/2019 Reflexiones: Nuevas sociologias Giddens

    8/9

    Giddens, aludiendo a Goffman, nos recuerda !ue los ritos de confianza en la vida cotidiana, son

    m"s !ue medios para salvaguardar la autoestima de uno mismo y de los dem"s, por!ue afectan la

    sustancia misma de la interaccin de cada d#a, tienen !ue ver con los aspectos b"sicos de la

    seguridad ontolgica. $er ontolgicamente seguro es poseer, en el nivel del inconsciente y de la

    conciencia pr"ctica, respuestas a cuestiones existenciales fundamentales !ue se plantea de alguna

    manera toda la humanidad. p.221

    En condiciones de modernidad, piensa Giddens, nos vemos forzados a elegir un estilo de vida,

    !ue puede ser comprendido como un con*unto de pr"cticas hechas rutina, peor sin embargo

    siempre abiertas al cambio, !ue un individuo adopta no solo por!ue satisfacen sus necesidadescomo vestir, comer, modos de actuar y encontrarse con los dem"s, sino por!ue dan forma

    material a una crnica concreta de la identidad del yo p.I>21. Estos estilos de vida no se presenta

    necesariamente como negacin, sino como modificacin, adecuacin o incluso mantenimiento,

    con otros significados simblicos. As#, por e*emplo, el atuendo t#pico, del mamo 3abus#maBe es

    s#mbolo de su poder y cultura en el marco de la ruptura del espacio tiempo circunstancial !ue

    tradicionalmente le daba sentido, hoy otros sentidos y significaciones, como se di*o, incluso

    universales, se le confiere a este estilo de vida.

    %ero, estos estilos de vida parten de la capacidad del individuo para decidir sobre sus opciones

    presentes, situacin !ue no resulta del todo f"cil, pues esta decisin es una decisin de vida, sobre

    el !ui&n ser, !u& hacer y por tanto cmo actuar, todas cuestiones de car"cter existencial.

    Esto implica la reflexividad del individuo sobre su ser y hacer, en condiciones de modernidad,

    por lo general con ayuda de un terapeuta. )a reflexividad permite la posibilidad de

    transformacin y decisin sobre sus posibles estilos de vida. )a auoterapia, como capacidad

    reflexiva del individuo se fundamenta en la continua autoobservacin y la posibilidad de vivir

    cada momento con conciencia del pensamiento, de los sentimientos y sensaciones corporales.

    Esto posibilita tanto la articulacin, como las rupturas del tiempo espacio del individuo en el

    camino de incidir en la construccin de su forma espec#fica de vida.

    8

  • 7/25/2019 Reflexiones: Nuevas sociologias Giddens

    9/9

    En ninguna forma, esta capacidad de auto observacin se define con el significado de la

    individualidad instrumental del mundo moderno, pero tampoco tiene asidero en formas

    tradicionales o premodernas en !ue la comunidad ahogaba el sentido emancipador del individuo.

    La individualidad, unida a la b-s!ueda de la identidad del yo es parte del car"cter refle*o de la

    modernidad, pero tambi&n se ha estimado en muchas culturas. Cna sucinta caracterizacin de esta

    individualidad, en sus aspectos sustanciales, puede establecerse como sigue4 el yo es un proyecto

    refle*o cuyo responsable es el individuo, en un proceso continuo y generalizado, el yo realiza una

    trayectoria desde el pasado a un futuro previsto por el individuo, trayectoria !ue permite la

    constitucin de la identidad del yo, a manera de crnica expl#cita.

    )a puesta en escena de algunas ideas conceptuales de Giddens y las im"genes de nuestro mamo

    aruhaco, nos recuerdan !ue hoy cada ser humano, al construir y luchar por sus necesidades

    existenciales m"s #ntimas, materiales, espirituales o sociales, contribuye de manera activa a

    reconstruir el universo de actividad social, tanto presente como ausente, y las condiciones de la

    modernidad precisan cada vez mas de las acciones articuladas de muchos seres humanos, !uienes

    de manera acelerada deben e*ercer la reflexividad sobre las condiciones existenciales de la

    humanidad, a trav&s de conectar y armonizar lo local y lo universal.

    En este momento biogr"fico de la humanidad, la crnica biogr"fica de cada individuo resulta

    trascendental y ocupa un lugar central en el devenir del histrico.

    Referencia %ibliogr&fica

    Anthony, G. I55F1. Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la &poca

    contempor"nea.;ennsula,