REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

44
95 REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES En este apartado se presenta la discusión y conclusión de todo lo referente a los hallazgos obtenidos en relación a los objetivos fijados para esta Tesis Doctoral, de igual manera se sugieren una serie de líneas futuras de la investigación y recomendaciones surgidas a partir de lo observado a lo largo del proceso de investigación realizado. En primer lugar, es importante destacar que al inicio del proyecto de investigación, los docentes mostraban desinterés en participar en el proceso de transformación generado a través del plan de acción, luego se realizó la sensibilización a fin de conseguir la toma de conciencia sobre la importancia del manejo de las emociones en la calidad de vida y en la práctica profesional. En tal proceso se enfatizó el papel preponderante de los maestros en la socialización y desarrollo de la competencia emocional de los niños. En el diagnóstico realizado se evidenció la necesidad de implementar estrategias de manejo emocional en los docentes. Puesto que estos manifestaron un desgaste personal como consecuencia de las situaciones problemáticas que frecuentemente se presentan en la institución con los estudiantes, padres y entre docentes, dichas situaciones la mayoría de las veces se salen del control, debido a que no se tienen las herramientas para afrontarlas de manera adecuada. En este sentido, para enfrentar las situaciones antes mencionadas los maestros deben gestionar su propio equilibro socioemocional y el del alumnado a través de estrategias de orden y disciplina. Los déficits de habilidades socioemocionales en el proceso educativo que presentan los docentes, conllevan consecuencias en las aulas de clases y el proceso de impartición del conocimiento, así como también se verá reflejado en la calidad de las relaciones interpersonales en el ámbito educacional y en el ambiente laboral de la institución. Lo anterior sirvió como fundamento para crear conocimiento a partir de las preocupaciones cotidianas, basado en los intereses que se han ido desarrollando a partir de las necesidades naturales de la especie humana y que han ido

Transcript of REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

Page 1: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

95

REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

En este apartado se presenta la discusión y conclusión de todo lo referente a los

hallazgos obtenidos en relación a los objetivos fijados para esta Tesis Doctoral, de igual

manera se sugieren una serie de líneas futuras de la investigación y recomendaciones

surgidas a partir de lo observado a lo largo del proceso de investigación realizado.

En primer lugar, es importante destacar que al inicio del proyecto de

investigación, los docentes mostraban desinterés en participar en el proceso de

transformación generado a través del plan de acción, luego se realizó la sensibilización

a fin de conseguir la toma de conciencia sobre la importancia del manejo de las

emociones en la calidad de vida y en la práctica profesional. En tal proceso se enfatizó

el papel preponderante de los maestros en la socialización y desarrollo de la

competencia emocional de los niños.

En el diagnóstico realizado se evidenció la necesidad de implementar estrategias

de manejo emocional en los docentes. Puesto que estos manifestaron un desgaste

personal como consecuencia de las situaciones problemáticas que frecuentemente se

presentan en la institución con los estudiantes, padres y entre docentes, dichas

situaciones la mayoría de las veces se salen del control, debido a que no se tienen las

herramientas para afrontarlas de manera adecuada. En este sentido, para enfrentar las

situaciones antes mencionadas los maestros deben gestionar su propio equilibro

socioemocional y el del alumnado a través de estrategias de orden y disciplina.

Los déficits de habilidades socioemocionales en el proceso educativo que

presentan los docentes, conllevan consecuencias en las aulas de clases y el proceso

de impartición del conocimiento, así como también se verá reflejado en la calidad de las

relaciones interpersonales en el ámbito educacional y en el ambiente laboral de la

institución.

Lo anterior sirvió como fundamento para crear conocimiento a partir de las

preocupaciones cotidianas, basado en los intereses que se han ido desarrollando a

partir de las necesidades naturales de la especie humana y que han ido

Page 2: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

96

configurándose por las condiciones histórico-sociales que vive el grupo. En

consecuencia, se ejecutó el plan de acción desglosado en el momento anterior, a partir

del cual se generó conocimiento y se suscitaron los cambios presentados a

continuación:

En cuanto a la descripción de las habilidades emocionales, el investigador

pudo evidenciar que los docentes tienen dificultades en su práctica educativa debido a

la falta de su buen manejo de emociones, falta de empatía, motivación, estrés y baja

autoestima, esto ocasiona un clima escolar distante entre el personal de la institución,

los padres y demás miembros de la comunidad educativa, a pesar de ello muestra

disposición de buscar opciones de solución aunque no sabe bien a bien cómo hacerlo.

Entre las dificultades más comunes se destacan conflictos con los alumnos,

compañeros y directivos.

Por tanto, se recomienda la promoción de habilidades emocionales dentro del

gremio docente, trasciende a su implicaciones en el proceso educativo lo cual no solo

incide en su práctica profesional sino que también se ve expresado en su

desenvolvimiento general, en donde ineludiblemente deben permanecer en constante

interacción con otras personas, siendo estos, otros docentes, directivos, administrativos

y representantes, por lo que el manejo tanto de destrezas emocionales como de

sociales y comunicacionales resulta importante.

En este sentido, se deben incluir en los programas de formación básica y

permanente del profesorado el desarrollo socio-emocional, no solo por el cambio en la

manera de educar sino también porque el profesorado se siente poco preparado para

abordar las situaciones problemáticas que se están presentando en la escuela de hoy.

Al respecto, Lipman (1997) sostiene que es necesario resaltar que la formación

del profesorado habría de ser complementada con actividades de supervisión de su

labor docente, de psicoterapia o de desarrollo personal. Justifica esto porque el cambio

de actitudes en el profesorado es una tarea complicada y, por lo tanto, es importante

que no solo le forme, sino que se vaya evaluando si se van consiguiendo los efectos

programados.

Page 3: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

97

Asimismo, se exhorta a los gerentes educativos de las instituciones a fortalecer

las relaciones entre docentes con actividades que permitan intercambiar las propias

experiencias, permitan lograr la cooperación y entendimiento entre los miembros de la

organización como forma básica de motivación humana que estimule trabajar en

forma armoniosa, respetuosa y productiva.

De igual manera, es necesario que se tenga en cuenta que el desarrollo de

habilidades sociales debe ser parte de los programas educativos no como

herramienta para resolver problemas, sino que se debe educar para que esta tenga

un carácter preventivo ante posibles situaciones de violencia, de ansiedad, de estrés,

de depresión, de consumo de drogas, de comportamientos de riesgo, de suicidios y

otras situaciones que son cada vez más frecuentes en la sociedad.

Cabe destacar que el plan de acción ejecutado generó cambios en la institución

educativa, puesto que los docentes comprendieron la importancia de desarrollar y

fomentar las habilidades emocionales. Como consecuencia de la transformación

generada mediante la implementación de estrategias de control emocional los actores

manifiestan que el proceso educativo es más eficiente, eficaz y coherente, los logros y

responsabilidades son compartidas, ha aumentado la calidad de vida y por ende ha

mejorado la práctica profesional, teniendo así una sana convivencia

Page 4: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

98

BIBLIOGRAFÍA Abarca, M., Marzo, L., y Sala, L. (2006). La educación emocional y la interacción profesor alumno.

Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España): Labor. Arnold, M.B. (1970). Feelings and emotions: The Loyola symposium. New York: Academic Press. Ayerill, J. R. 1980. "A Constructionist View of Emotion." Pp. 305-39 in Theories of Emotion, edited by R. Plutchik and H. Kellerman. New York: Academic. Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Bandura, A. (1976). Observational learning. Proceedings of the XXIst International Congress of Psychology,. Paris, France. Barrientos (2016) Barrientos, Jaime (2015). La violencia homofóbica en Chile y América

Latina. Santiago: El Desconcierto Ediciones.

Barrientos 2016 Universidad Complutense de Madrid, que se titula: Habilidades sociales y emocionales del profesorado de educación infantil relacionadas con la gestión del clima de aula Beiza, Alfredo (2012) las relaciones interpersonales como herramienta esencial para optimizar el clima organizacional en la escuela básica nacional "creación chaguaramos ii". Trabajo de grado. Valencia: Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Educación, Dirección de Postgrado. Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Cornelious, R. (1996). The science of Emotion. New Jersey: Prentice Hall

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Bisquerra, R. (2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida. RIE, Vol. 21-1. De educación

Broackes, Justin (1995). Hume, David, edición de Ted Hoderich The Oxford Companion to Philosophy, Nueva York, Oxford University Press, Broca P.(1863) Localisation des fonctions cérébrales. Siège de la faculté du langage articulé. Bulletins de la Société d’Anthropologie de Paris.1863;4:200-2

Cannon, W. B. (1927) The James-Lange theory of emotion: A critical examination and an alternative theory. American Journal of Psychology, 39, 10-124.

Cherniss, C. (2000). Social and Emotional Competence in the Workplace. En Baron, R. y J. D. A. Parker, The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, Development,

Page 5: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

99

Assessment, and Application at Home, School, and in the Workplace. San Francisco, Ca: Jossey-Bass, 433-459. Colmenares, Ana Mercedes (2012) “Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción” Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115 ISSN: 2215-8421 14 Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Danvila del Valle, Ignacio y Sastre Castillo, Miguel Ángel (2010) Inteligencia Emocional: una revisión del concepto y líneas de investigación Cuadernos de Estudios Empresariales 107 ISSN: 1131-6985 2010, vol. 20, 107-126 Darwin, C. R. (1872). The expression of the emotions in man and animals. London: John Murray. 1st edition.

De Souza, Lucicleide (2012) “Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula”. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento Pedagogía Social y Sistemática. Centro: Ciencias de la Educación. De Teresa, J. (2007) Breve introducción al pensamiento de Descartes. México: Univ. Aut. Metropolitana. Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.

Ekman, P. (2016) What scientists who study emotion agree about. Perspectives on Psychological, 11(1),31-34. Escudero, J.M. (1997). Aproximadamente un lustro de formación en centros: Reflexiones para un balance crítico y constructivo. En I Encuentro Estatal de Escudero, J.M. y Moreno, J.M. (1992). El asesoramiento a centros educativos. Estudio evaluativo de los Equipos Psicopedagógicos de la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Educación Comunidad de Madrid. Fernández Dols, J.M. y Ortega, J.E.(1985) “Los niveles de análisis de la emoción: James, cien años después. Estudios de Psicología, 21, 34-56. Fernández Abascal, E.; Palmero, F.; Choliz, M.; Martínez F. (1997). Cuaderno de Prácticas de Motivación y Emoción. Madrid: Pirámide.

Fernández Abascal, E.; Palmero, F.; Martínez F. (2002) Motivación y Emoción.

Fernández Dols, J.M., Iglesias, J., Mallo, M.J. (1990). Comportamiento no verbal y emoción. En S. Palafox y J. Vila (Ed.), Motivación y Emoción, Tomo 8 del Tratado de Psicología. General de J. Mayor y J.L. Pinillos. Madrid: Alhambra Universidad Fernández, Adela (2010) “La formación para la profesión docente: Una visión desde la experiencia cubana”. Universidad de la Habana. NUEVOS RETOS DE LA PROFESIÓN DOCENTE II SEMINARIO INTERNACIONAL RELFIDO (Red Europea y Latinoamericana de Formación e Innovación Docente) Fernández-Berrocal, P. y Ramos, N. (2002). Corazón y razón. Barcelona: Kairós.

Page 6: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

100

Fernández-Berrocal, P. y Ramos, N. (2002). Corazón y razón. Barcelona: Kairós

Fernández-Berrocal, Pablo; Extremera Pacheco, Natalio (2009) “La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad.” Zaragoza: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 23, núm. 3, diciembre, 2009, pp. 85-108 Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. Finger S (2004). Paul Broca (1824-1880). J Neurol 251(6):769-70. Freeman, Edward; Wicks, Andrew C. & Parmar, Bidhan (2004) Stakeholder Theory and “The Corporate Objective Revisited”. Organization Science 15(3):364-369.

Frida, A.B. & Hernández, R. G. (1999). "Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo". México: McGraw-Hill.

García Retana, José Ángel (2012)”La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje”. Guanacaste, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Cognición, estilos de aprendizaje. Revista Educación 36(1), 97-109. Gardner, Howard (2006) Changing Minds. The art and science of changing our own and other people’s minds. Boston MA.: Harvard Business School Press.

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Ediciones B, S.A. Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Ediciones B, S.A..

Grossman, P. (1990) The making of a teacher: Knowledge and teacher education. New York: Teacher College Press.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010) Metodología de la Investigación. Quinta Edición. McGraw-Hill Interamerican Editores. Perú.

Hume, D. (1740). A Treatise of Human Nature (edición de 1967). Oxford University Press, Oxford. Hurtado de Barrera, Jackeline (2007) “Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. México: Ediciones Quiron, Cuarta edición, CIEA-Sypal. Hurtado y Toro. (1998 ). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación SYPAL- FUNDACITE. Hurtado, I. y Toro, G. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio (4ta ed); Episteme; Valencia-Venezuela.

James, W. (1890). The principles of psychology. New York: Holt. James, W. (1892/1983). A plea for psychology as a “natural science”. En F.J. Burkhardt (Ed.). The works of William James: Essays in psychology (pp. 270-277). Cambridge, Ma: Harvard University Press. Jota, J. (2014) Episodios emocionales del docente manifiestos en su praxis educativa. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Decanato de investigación y postgrado.

Page 7: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

101

Kemper, T. D., (1989). Research Agendas in the Sociology of Emotions. Albany, NY: SUNY Press. Kennedy, Declan (2007) Redactar y Utilizar Resultados de Aprendizaje Un Manual Práctico. Cork: Departamento de Educación, University College Cork Lang, P. J. (1979). A bio-informational theory of emotional imagery. Psychophysiology, 16, 495-512. Lang, P. J. (1995). The emotion probe: studies of motivation and attention. American Psychologist, 50, 372-385. Lasky (2000), Harré (1989), Rodríguez (2008), Pérez y serrano (2013)

Leal Gutiérrez, Jesús (2005) “La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación. Mérida: LITORAMA

Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ed. de la Torre.

Luria, A.R. (1966). Human brain and psychological processes. New York: Harper & Row. Luria, A.R. (1976). Basic Problems of Neurolinguistics. The Hague: Mouton. Luria, A.R. (1980). Higher cortical functions in man (2a ed.). New York: Basic Books. Manterola, Carlos (1992). Constructivismo y Enseñanza de las Ciencias. Saber al Día. 1-2-3. Caracas: Saber al Día. Martínez Arias, Rosario (2010) “La evaluación del desempeño” Papeles del Psicólogo, vol. 31, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 85-96 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España. Martínez, Manuel y March, Trina (2016) “Caracterización de la validez y confiabilidad en el constructo metodológico de la investigación social”. Maracaibo: REDHECS, Revista electrónica URBE, Edición 20, N° 10, octubre 2015-marzo 2016. Martínez, Miguel (2006) “La investigación cualitativa (síntesis conceptual)”. Lima: Universidad Nacional Mayor San Marcos. Facultad de Psicología. Revista IIPSI. Vol. 9, N° 1- pp.123-146.

Martínez, Miguel (2011) “El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa”. Maracaibo: URBE, REDHECS, Edición N° 11, septiembre 2011.

Martínez, Ramón; Arrieta, Xiomara; Meleán, Ramón (2012) “Desarrollo cognitivo conceptual y características de aprendizaje de estudiantes universitarios”. Maracaibo: Revista Omnia, vol. 18, núm. 3, septiembre-diciembre, 2012, pp. 35-48 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Maslow, Abraham (1970) Motivation and Personality. New York:Harper & Row, Publishers, Inc. Mayer, J., Caruso, DR., Salovey, P. y Sitarenios, G. (2003). Measuring emotional intelligence with the MSCEIT V2.0. Emotion, 3(1), 97-105.

Page 8: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

102

Merchán Romero, Isabel María (2017) “Construcción y la validación de un Test de Habilidad de Inteligencia Emocional en la Escuela”. Tesis doctoral. DEHESA. Repositorio Institucional. Universidad de Extremadura. Morgan, David L.(1988) Focus groups as qualitative research. Volume 16 of Qualitative research methods · Volume 16 of Sage Focus Editions. Edition, 5, London: Publisher, Sage Publications. Mowrer, O.H. (1960) “A stimulus-response analysis of anxiety and its role as a reinforcing agent” Psychological Review, 46, 553-65.

Nias, Jennifer (1996) Thinking about Feeling: The emotion in teaching. Cambrigde: Cambrigde Journal of Education, Vol. 26, N° 3, 1996.

Palella, Santa y Martins, Feliberto (2006) “Metodología de la investigación cualitativa”. Mención de edición, 2a. Caracas; Venezuela: FEDUPEL, 2006.

Palmero, Francisco; Fernández Abascal, Enrique y Martínez-Sánchez, Francisco (2002) “Psicología de la Motivación y la Emoción”. Madrid: McGraw-Hill. Pérez Serrano, Gloria (1994) “Investigación cualitativa i: retos e interrogantes: métodos (6ª ed.). Madrid: La Muralla. Pérez, G. (1994): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos I. Madrid: La Muralla.

Pérez, R. (2017) Abraza tus emociones. Miedo, rabia, tristeza y alegría. Editorial Amat. España.

Plutchik R: (1980) Emotion: A Psychoevolutionary Synthesis.New York: Harper & Row, Ricoy Lorenzo, Carmen (2006) “Contribución sobre los paradigmas de investigación”. Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, 2006, pp. 11-22. Rogers, Carl (2011) El proceso de convertirse en persona. Madrid: Paidós. Rubio Llorente, Francisco. (1995) Derechos fundamentales y principios constitucionales. Barcelona: Ariel.

Ruiz Gutiérrez, C., Tiuso, G. L., & Soto García, D. (2013). Pertinencia y relevancia de la línea de investigación Equidad y Desarrollo: la innovación social y su relación con el desempeño económico y social desde el institucionalismo económico. Equidad Y Desarrollo, (20), 187-209. https://doi.org/10.19052/ed.2346 Rusque, A. (2007). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadell Hermanos Editores. Tercera reimpresión. Salomon, Gavriel. (1993). “No distribution without individuals' cognition: a dynamic interactional view.” In Distributed Cognitions: Psychological and Educational Considerations, Salomon, Gavriel (ed). Cambridge, UK: Cambridge University Press. pp. 111-4, 128-35.

Page 9: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

103

Saloney, Peter & Mayer, John D. (1990) Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality .Vol 9, Issue 3, pp. 185 – 211. Sandín Esteban, Mª Paz (2003) "Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones". Madrid. Mc Graw and Hill.

Scherer, K. R. (1997). The role of culture in emotion-antecedent appraisal. Journal of Personality and Social Psychology, 73(5), 902-922 Schmelkes, Sylvia. (1994) “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”. INTERAMER 32 SERIE EDUCATIVA -(Colección INTERAMER, N° 32). Washington, D.C.: OEA. Schutzsenberger, A. A. (1979). Introducción al role-playing. Madrid: Marova.

Silva, Edgar Emiro (2010) “Investigación Acción. Metodología transformadora”. Santa Rita, Zulia, Venezuela: UNERMB, Skinner, B. F. (1966) Contingencies of Reinforcement, New York; Appleton-Century-Crofts. reprinted 2013, B. F. Skinner Foundation. Skinner, B. F. (1972). Beyond freedom and dignity. New York: Vintage Books

Spinoza, Baruch (2012) Ética. Madrid: Editorial Alianza

Spinoza,Baruch, Edwin Curley (ed), (2017) The Collected Works of Spinoza, vol. 1 for letters 1–28, vol. 2 for letters 29–84.

Valecillo, César (2005) “Competencias de un supervisor educativo desde la perspectiva teórica de la inteligencia emocional”. Tesis doctoral. Maracaibo: Universidad Rafael Belloso Chacín Vallejo, Ruth y Finol, Mineira (2009) “La triangulacion como procedimiento de análisis para investigaciones educativas”.REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, ISSN-e 1856-9331, Año 4, Nº. 7, 2009, págs. 117-133; Vivas, Gallego y González (2007) Educar las emociones. 2da Ed. Mérida, Venezuela: Producciones Editoriales. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: the Development of Higher Psychological Processes. Cambridge, MA: Harvard University Press. Watson, J. B. (1930). Behaviorism (Revised edition). Chicago: University of Chicago Press.

Watson, John B. & Rayner, Rosalie (1920). "Conditioned emotional reactions". Journal of Experimental Psychology, 3(1), pp. 1-14.

Page 10: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

104

ANEXOS

Page 11: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

105

Anexo A.

Instrumento de recolección de datos

PREGUNTAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES

1. ¿Piensa usted que las competencias emocionales del docente tienen

repercusión en su práctica educativa?

2. ¿Considera que el tipo de relación que existe entre los docentes de la institución

promueve los valores de solidaridad, comprensión, y empatía?

Page 12: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

106

3. ¿Ha tenido dificultades educativas o personales debido a la falta de

competencias emocionales? ¿De qué tipo?

4. ¿Conoce estrategias o procedimientos para mejorar sus competencias

emocionales?

5. ¿Qué competencias emocionales se promueven dentro del plantel? ¿Y qué

debería mejorar?

Page 13: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

107

6. ¿Está dispuesto a emprender acciones para mejorar sus competencias

docentes?

Page 14: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

108

Anexo B.

Cartas de consentimiento

Page 15: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

109

Page 16: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

110

Page 17: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

111

Page 18: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

112

Page 19: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

113

Page 20: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

114

Anexo C.

Actas de reunión

Page 21: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

115

Page 22: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

116

Page 23: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

117

Page 24: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

118

Page 25: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

119

Page 26: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

120

Page 27: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

121

Page 28: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

122

Page 29: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

123

Page 30: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

124

Page 31: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

125

Page 32: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

126

Page 33: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

127

Page 34: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

128

Page 35: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

129

Page 36: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

130

Page 37: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

131

Page 38: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

132

Page 39: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

133

Page 40: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

134

Anexo D.

Imágenes del proceso

Page 41: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

135

Taller desarrollado por la Psicóloga Municipal María del Carmen Suárez.

Page 42: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

136

Page 43: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

137

Page 44: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

138

Trabajadora Social Secretaría de Educación. Mery Yohana Timaná Rangel con las reflexiones de los talleres elaboradas por los co-onvestigadores.