Reflexion en Torno a La Asistencia Técnica Agropecuaria a Corto Plazo

download Reflexion en Torno a La Asistencia Técnica Agropecuaria a Corto Plazo

of 4

Transcript of Reflexion en Torno a La Asistencia Técnica Agropecuaria a Corto Plazo

  • 8/17/2019 Reflexion en Torno a La Asistencia Técnica Agropecuaria a Corto Plazo

    1/4

    REFLEXIONES SOBRE EL ESQUEMA DE ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA

    Rosa Elsa Pérez PeñaMédico Veterinario Universidad Nacional de Colombia

    Magíster en Estudios HumanísticosDiplomada en Metodologías Cualitativas y participativas de Investigación Social

    Bogotá, 2013

    En encuentro que tuvo lugar en la ciudad de Villavicencio en junio de 2013, se presentaron

    escenarios de crítica hacia lo planteado como Subsistema de Asistencia Técnica Agropecuaria por

    parte de los asistentes técnicos que nos hacen reflexionar sobre algunos aspectos del mismo y

    sobre el papel que juegan y van a jugar los diferentes actores del mismo.

    El esquema de Asistencia Técnica Agropecuaria que funciona en la actualidad en el nivel local es

    visto como un sistema de mercadeo de la asistencia técnica agropecuaria, tercerizada por las

    EPSAGRO que subcontratan a los profesionales para cumplir con unas metas de producto. Estas

    metas funcionan con base en el número de usuarios atendidos, dónde el atraer o afiliar nuevos

    usuarios significa mayores subvenciones y es el elemento que define la continuidad o no del

    profesional subcontratado. Los productores son considerados como los clientes y se les denomina

    beneficiarios.

    Las actividades priorizadas por estas EPSAGROS son aquellas que permiten la atención del mayor

    número de usuarios en el menor tiempo posible, por eso los cursos y capacitaciones son la

    herramienta institucionalizada por reunir en un mismo espacio hasta 50 usuarios, exigiéndose lo

    que ellos llaman “una cuota” mensual de capacitaciones , a las cuales no se les puede hacer

    seguimiento o evaluación dado que algunas veces realizan hasta tres (3) al día, por lo que no se

    tiene en cuenta la calidad, pertinencia y valor de uso de los contenidos.

    Le sigue la “visita a finca”, que busca dar cumplimiento a las exigencias de las instituciones de

    orden nacional, departamental y local, que como su nombre lo indica significa acción de cortesía 

    que implica recorrer, ir a ver frecuentemente, pero que como ellos mencionan muchas veces no

    les queda tiempo ni de bajarse de la moto, porque también tienen que cumplir con una cuota

    mensual. Tan es así que lo comparan con las EPS del sistema de salud y son calificadas como las

    EPS del sector agropecuario. Las EPSAGRO más cotizadas son aquellas que tienen el mayor

    número de usuarios inscritos, por ello reciben mayores subvenciones, aunque por ejemplo

    aparezca un profesional MV atendiendo una zona, y en la realidad lo roten por 4 a 5 municipios

    dictando cursos y prescribiendo animales, sin existir un cuerpo técnico de apoyo local que permitala puesta en uso de los conocimientos aportados o la vigilancia de la aplicación de las

    recomendaciones realizadas a través de la prescripción. La visión es inmediatista, a corto plazo y

    de activismo básicamente.

    En este espacio de actuación aunque se conozcan otras metodologías, que permiten mayor

    participación y generación de competencias en los actores locales, no pueden aplicarlas por el

    tiempo disponible determinado por el cumplimiento de las cuotas mensuales de usuarios y de

  • 8/17/2019 Reflexion en Torno a La Asistencia Técnica Agropecuaria a Corto Plazo

    2/4

    visitas. En una capacitación se utiliza dos horas máximo, se ofrece refrigerios y almuerzo y se

    entregan los “beneficios” que permiten lograr la cuota; mientras si se inicia un proceso de

    diagnóstico participativo, observación participante, Investigación Acción Participativa, CIAL, ECAS,

    en un día escasamente se realiza una de las tres actividades exigidas y el asistente técnico no

    puede cumplir siendo descalificado y reemplazado por alguien que si cumpla la cuota.

    Esto permite darse cuenta que la problemática de acercamiento a la comunidad no es

    desconocimiento de metodologías adecuadas, sino de imposición de un esquema que se ajusta al

    cumplimiento de las cuotas mensuales de usuarios determinadas. Por lo cual algunos de los

    contenidos que se imparten en procesos de formación o capacitación para asistentes técnicos,

    aunque pertinentes en su información y estructuración, no tienen espacio de aplicación en el corto

    plazo, ni respaldo institucional para que se dé un valor de uso a los contenidos, mientras estén

    sujetas las metas a cumplimiento de cuotas, expresadas en número de usuarios atendidos o de

    visitas realizadas.

    Las instituciones del orden nacional están planteando el debe ser  del modelo de Subsistema de

    Asistencia Técnica Agropecuaria, que básicamente busca facilitar el acceso de los actores del

    sector agropecuario y rural a tecnologías y conocimientos disponibles en el SNCTA. Con las

    estrategias que se incluyen se pretende el desarrollo de procesos autogestionarios, fidelización de

    los actores, desarrollo de competencias locales, procesos de co-construcción de conocimiento y de

    asunción de co-responsabilidades, dónde el usuario es un actor o partícipe de los procesos y el

    asistente técnico un facilitador de los mismos. Con la prestación de un servicio oportuno,

    pertinente, estructurado con base en la responsabilidad social, que busca facilitar al usuario la

    oportunidad de competir efectivamente en los mercados nacionales e internacionales y de vivir

    dignamente de su quehacer diario. El tipo de cambio que se pretende es innovativo y se quiere

    establecer un sistema de evaluación del servicio que incluya su talento humano. Todo como apoyo

    al nuevo modelo que se viene construyendo desde 2011 en Colombia.

    PERO… 

    ¿Y la fase de INTERFAZ entre 1 (antes) y 3 (debe ser) dónde está planteada?, dado que se presenta

    un salto cualitativo de una situación actual (1) a un DEBE SER (3), lo que implícitamente involucra

    unas fases o momentos clave de un proceso a largo plazo, que debe ser participativo, si se quiere

    ser coherente con el modelo que se plantea.

    ¿Cómo se va a hacer el acompañamiento en esta interfaz para la institucionalización y apropiación

    del modelo que se propone, dada la presencia de un sistema de mercadeo de la ATA como el queexiste desde los años 90?

    Se menciona en los diferentes espacios de participación que algunos de los pilares en los que se

    basa la nueva apuesta de políticas de la ATA son: Diseño de Política (complejo), disponibilidad de

    recursos, exigencia de mínimos de calidad del servicio, definición de roles institucionales y

    funciones, formación y actualización de los actores, entre otros.

  • 8/17/2019 Reflexion en Torno a La Asistencia Técnica Agropecuaria a Corto Plazo

    3/4

    Pero no se menciona instauración de Planes de Mejora de las UMATA y EPSAGRO existentes que

    reorienten sus metas y objetivos al cumplimiento de los mínimos de calidad del nuevo modelo o la

    definición del rol de los asistentes técnicos en el proceso de implementación del nuevo modelo.

    Parece considerárseles beneficiarios y no actores o partícipes. Esto conllevaría a un no

    reconocimiento del proceso al considerarlo externo, a una deslegitimación del mismo por no

    existir espacios de participación reconocidos por la institucionalidad como de ellos.

    ¿Cómo desde procesos participativos se podría orientar este proceso?

    1. 

    A través de la creación de Mesas de Concertación Locales o Regionales, con las EPSAGRO,

    UMATAS y demás prestadores de asistencia técnica agropecuaria. Allí se buscaría:

    Definir compromisos concretos de articulación local al modelo

    Identificar la forma como se podrían articular cada uno de los actores a los momentos

    clave definidos en el proceso.

    Fortalecer con los actores locales (UMATAS y EPSAGROS) la ruta crítica de

    construcción del proceso de implementación del nuevo modelo.

    Definir Planes de Mejoramiento según estado actual de cada una de las EPSAGOR,

    mediante el planteamiento de metas a corto, mediano y largo plazo.

    2. 

    Desarrollo de Encuentros, mesas de diálogo.

    3. 

    Estudios temáticos:

    Metodologías de Extensión más apropiadas según región, renglón productivo, eslabón

    de la cadena, etc. Tiempos y espacios requeridos para su desarrollo y obtención de

    resultados.

    Rol del ATA en el nuevo modelo: capacidades y habilidades requeridas (NCL). Espacios

    de formación que se ajusten a sus intereses.

    Herramientas que identifican facilitan el trabajo en redes en lo local

    4. 

    Desarrollo de procesos de investigación participativa que permitan caracterizar

    cualitativamente el servicio que existe y determinar maneras de actuar más que acciones:

    ¿Cómo se manifiesta en lo local el fenómeno de la subcontratación del profesional por

    parte de las EPSAGROS? ¿qué implica?

    ¿Qué razones determinan en el nivel local la contratación o no de una entidad para la

    prestación del servicio de ATA?

    ¿Qué tipo de Asistencia técnica se prioriza en lo local?

    ¿Cómo acceden los proveedores de Asistencia Técnica Agropecuaria (EPSAGROS) a los

    profesionales (asistentes técnicos) a fin de ofrecer sus servicios?

    ¿Cuál es el sistema de información más utilizado por las EPSAGRO para acceder a lainformación de las convocatorias?

    ¿Cuáles son las prácticas que los actores ATA deben asegurar para el logro de los

    objetivos del nuevo modelo a plantear?

    ¿Qué espacios de participación de los ATAS y EPSAGRO se deben institucionalizar para

    asegurar permanentemente su participación activa?

  • 8/17/2019 Reflexion en Torno a La Asistencia Técnica Agropecuaria a Corto Plazo

    4/4

    ¿Asistencia técnica integral o asistencia técnica especializada según eslabón de la

    cadena o de fortalecimiento de la cadena? De promoción de la competitividad? De

    promoción social/económica?

    Sin la creación de los espacios adecuados para que los procesos planteados en el nuevo modelo se

    identifiquen, interpreten, comprendan y retroalimenten por parte de todos los actores y para quelas estrategias planteadas se apliquen, se está idealizando el modelo y dejando para el final esta

    interfaz.