Referencias · Web viewYo soy una estudiante de segundo año en Harvard College estudiando...

82
Gabinete de Crisis – Colombia, 2012 HACIA Democracy XXIV Cumbre de las Américas Directora: Valeria Zuñiga Directora de Comités en Español: Jocelyn Hernández Vázquez

Transcript of Referencias · Web viewYo soy una estudiante de segundo año en Harvard College estudiando...

Gabinete de Crisis – Colombia, 2012

HACIA Democracy XXIV Cumbre de las Américas

Directora: Valeria Zuñiga

Directora de Comités en Español: Jocelyn Hernández Vázquez

De Parte de Su Directora

Estimados delegados,

Mi nombre es Valeria Zúñiga, y tengo el gran honor de darles la bienvenida a HACIA

XXIV, y al Gabinete Ejecutivo de Juan Manuel Santos durante el proceso de paz en Colombia.

En este comité de crisis enfrentarán desafíos similares a los que se han presentado en el largo

proceso de las negociaciones de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia, y tendrán la oportunidad de aportar ideas para resolver este conflicto que ha afectado

al país entero desde hace más de cuarenta años. Durante el comité asumirán el rol de

funcionarios del gobierno y mediadores, y representaran los intereses de su grupo mientras tratan

de llegar a un acuerdo que no solamente restaure la paz y estabilidad en el país, sino que también

consiga aprobación de la población que también busca justicia por los crímenes cometidos en las

últimas décadas.

Yo soy una estudiante de segundo año en Harvard College estudiando Economía y

Gobierno, y vengo de Managua, Nicaragua. Desde que tengo memoria me ha interesado la

política y relaciones internacionales, pero mi interés creció enormemente cuando tuve la dicha de

participar como delegada en HACIA en el 2014, y luego en el 2015. Mi parte favorita de HACIA

siempre fue ver la pasión y entrega de los delegados por los temas que discutíamos, y cómo

estudiantes de diferentes países nos uníamos y compartíamos nuestras ideas para encontrar

soluciones a diversos asuntos que afectan Latinoamérica. En las dos ocasiones que participé en

HACIA estuve en comités de crisis y ambos fueron muy entretenidos ya que este tipo de comités

se mueve muy rápido con las crisis repentinas y ofrece muchas oportunidades para que los

delegados interactúen entre sí y con los directores.

2

Además de HACIA, en la universidad soy Co-Presidenta de la Organización de Harvard

para Latinoamérica, directora de negocios de Harvard National Model United Nations, y parte

del club de Mujeres de Negocio de Harvard. Para mí HACIA es una conferencia muy especial

porque participar, además de dejarme un profundo conocimiento sobre los temas que abordamos,

me ayudó a desarrollar habilidades como hablar en público y a tener confianza para expresar mi

opinión. Espero que para todos ustedes esta sea una experiencia transformativa y que aprovechen

esta oportunidad para desarrollar sus habilidades al máximo.

¡No puedo esperar para conocerlos a todos en marzo! Les deseo mucha suerte en su

preparación, y si tienen preguntas no duden en contactarme a [email protected].

Atentamente,

Valeria Zúñiga

Directora del Gabinete de Crisis Juan Manuel Santos

HACIA 2018

3

Reglas Especiales de Procedimiento del Comité

Como gabinete de crisis, este comité tiene reglas de procedimiento con las cuales todos

los delegados deben familiarizarse previo a la conferencia. El comité será una simulación

histórica en la que los delegados tendrán la oportunidad de moldear el futuro de un país, en este

caso, con las negociaciones de paz en Colombia. Aunque los eventos que estaremos discutiendo

están en el pasado, el comité no será una recreación de lo sucedido ya que los delegados tendrán

la libertad de dictar el curso de la historia. Además de aconsejar al presidente con respecto a las

negociaciones con las FARC y otros grupos paramilitares, el gabinete deberá simultáneamente

lidiar con las diferentes situaciones que se presenten en el país. Durante las sesiones de comité,

se presentarán crisis continuamente, y los delegados deberán trabajar juntos para resolverlas. Es

importante que respondan a estas crisis rápidamente y de manera práctica, pero asegurándose que

las decisiones que se tomen en momentos de emergencia no pongan en riesgo la estabilidad del

país en el largo plazo.

En el comité, cada delegado representará a un miembro del gabinete ejecutivo del

Presidente Juan Manuel Santos. En el período de tiempo en el que tomará lugar el comité (2012-

2016) hubo varios cambios en las personas que ocupaban los puestos del gabinete, pero para

simplificar la logística del debate se les asignarán personajes específicos que ocuparán estos

puestos a lo largo de las sesiones. Los delegados deberán realizar investigaciones a profundidad

sobre el funcionario público al que están representando, ya que sus posiciones ideológicas e

intereses políticos en el comité deberán estar alineados con las de su personaje. Además, deben

investigar el partido político al que pertenecen y su posición en políticas públicas, especialmente

las que estén relacionadas a su ministerio. Una importante modificación que se hará al gabinete

será incluir en las reuniones del gabinete a Sergio Jaramillo Caro, el Alto Comisionado para la

4

Paz. La presencia de este asesor de gobierno en las reuniones será beneficiosa puesto a que él

estuvo en las reuniones secretas con las FARC que llevaron al Acuerdo General para el Fin del

Conflicto y conoce a profundidad los intereses de la guerrilla. Durante el comité, los delegados

deberán actuar dentro de su rol todo el tiempo y hablarán en primera persona. Durante la

conferencia ustedes ya no serán estudiantes de secundaria, sino que se convertirán en ministros,

consejeros y secretarios del Gobierno de Colombia.

Las reglas de Procedimiento Parlamentario respecto a la agenda y orden de

intervenciones que se utilizan en la mayoría de comités, no aplican para el Gabinete Ejecutivo.

Sin embargo, otras reglas como mociones y puntos de privilegio si aplican. Se recomienda que

los delegados revisen el documento de Reglas de Procedimiento para que se familiaricen con las

mociones y puntos de privilegio que pueden introducir durante el comité.1

En este comité, la máxima autoridad será la directora del comité, quien estará

representando al Presidente Juan Manuel Santos. Deberán dirigirse a ella como ‘Señor

Presidente’ en cada una de sus intervenciones. El Presidente dirigirá la conversación y los

delegados deberán levantar su placa cuando deseen participar. La duración de cada discurso de

los delegados será definida por la directora del comité al inicio de cada sesión. Durante las

sesiones, los miembros del gabinete no podrán comunicarse individualmente entre sí a menos

que soliciten una discusión de medidas no moderadas y que esta sea aprobada por una mayoría

simple de votos a favor entre los miembros del gabinete. La otra opción para comunicarse con

otro delegado será a través de notas escritas que pueden hacer circular por la mesa de manera

discreta.

La meta para el comité será poner un fin al conflicto armado en Colombia. Debido a que

los diálogos de paz entre la delegación colombiana y las FARC tomarán lugar afuera del comité,

5

el Gabinete estará recibiendo actualizaciones periódicas de las negociaciones por medio de

telegramas y otros tipos de comunicados. El gabinete también tendrá oportunidad de mandar

mensajes a los negociadores en las mesas de diálogo en Oslo y la Habana si lo solicitan al

director.

Los poderes otorgados al Gabinete por la Constitución colombiana incluyen pasar

directivas y refrendar los actos del presidente. Refrendar significa darle validez a un documento

a través de firmas. Además, los miembros del Gabinete pueden introducir directivas, que son

documentos solicitando una acción específica y que pueden ser redactados por delegados en una

nota durante el comité. Luego de escribirla una directiva, los delegados deben mandarla a la

mesa del director y realizar una moción para presentarla al Gabinete. Su objetivo es proponer

acciones concretas que pueden ser ejecutadas por el Gabinete para resolver las distintas crisis. Se

pueden elaborar de forma individual o entre varios miembros del comité. Las directivas deben

ser creativas, pero también tomar en cuenta las limitaciones logísticas de su ejecución. Al

momento que una directiva es introducida, se puede votar para enmendarla, o se puede votar para

aprobarla. Todas las directivas deben delinear su objetivo, audiencia y métodos con los que se

llevaría a cabo en caso de ser aprobada. Las directivas son aprobadas con mayoría simple. Los

tipos de directivas son:

● Directivas individuales: Las directivas individuales se utilizan para realizar acciones de

forma unilateral. Debido a que el gabinete funciona principalmente en conjunto, las

directivas individuales se usarán cuando uno de los miembros del Gabinete desee realizar

alguna acción sin que los demás miembros sepan. Por ejemplo, un delegado podría

escribir una directiva proponiendo participar en una reunión secreta afuera del comité.

Estas se aceptarán a discreción del director del comité, y para introducirlas los delegados

6

deben pasarlas a la mesa del director e indicar de manera escrita que es una directiva

individual secreta.

● Directivas colectivas: Estas se pueden escribir individualmente o con varios firmantes,

pero deben presentadas ante el gabinete y sometidas a votación.

o Comunicado de Prensa: los delegados pueden redactar una directiva para hacer un

comunicado de prensa cuando deseen compartir información al público nacional

en internacional de parte del gobierno.

o Orden Ejecutiva: el comité puede decidir crear una orden ejecutiva para realizar

alguna acción política o militar. Especialmente utilizada en casos de emergencias

o para resolver situaciones rápidamente. Se someten a votación, pero el Presidente

puede aprobarlas o rechazarlas a su discreción.

o Acción diplomática: se puede utilizar para comunicarse y organizar reuniones con

la delegación de negociadores del gobierno que se encuentra en las mesas de

diálogos de paz. Aunque este tipo de directivas pasen por mayoría de votos el

Presidente tiene la autoridad de rechazarlas.

Se espera que todos los miembros del Gabinete mantengan el más alto nivel de

profesionalismo y cordialidad. Los delegados deben recordar, al momento de tomar decisiones,

representar las opiniones e intereses de sus personajes y no las suyas propias. Como miembros

del Gabinete de Colombia, deben jurar lealtad a la nación y a los ciudadanos, y todas las

acciones que realicen deben ser con el bienestar de la nación en mente.

Es importante que los delegados estén siempre preparados para responder rápidamente a

situaciones imprevistas. Por ejemplo, si el director del comité anuncia que se descubrió que uno

de los ministros estuvo envuelto en acciones corruptas, se le puede expulsar del comité, y el

7

delegado que lo represente deberá estar listo para asumir el rol de una persona diferente que se le

asigne. En estos casos, los delegados deben ser flexibles y buscar maneras de aportar a las

discusiones desde cualquier posición que le sea asignada.

Participar en un gabinete histórico es una oportunidad única para analizar el pasado y

preguntarse, ¿qué tal si esto hubiera sido hecho así? Ya ha pasado más de un año desde el

referéndum en el que ganó el “no,” de que se hicieran enmiendas al acuerdo original, y de que

finalmente se haya firmado un acuerdo de paz. Sin embargo, en HACIA motivamos a los

estudiantes a evitar basar sus acciones en lo que pasó en la realidad, y a tratar de forjar su propia

versión del futuro.

Introducción

Juan Manuel Santos, candidato por el Partido Social de Unidad Nacional fue elegido

como el 32avo presidente de Colombia el 20 de junio de 2010.2 Su campaña se caracterizó

principalmente por sus promesas de nuevos empleos, reconciliación entre diferentes grupos

sociales, y compromisos de colaboración entre partidos políticos y con países vecinos, además de

la continuidad de las políticas de Seguridad Democrática impuestas por el anterior presidente,

Álvaro Uribe, para restaurar la paz en el país.3 Al momento de la elección de Santos, Colombia

llevaba 46 años de conflicto con las FARC, o Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia.

Las FARC se formaron en 1965 como una guerrilla campesina de autodefensa con ideales

marxistas. Este grupo representaba el inconformismo y represión presente en las zonas rurales

del país y declaró guerra al poder establecido.4 El conflicto con las FARC ha tenido como

resultado más de 200,000 muertos.5

8

La marcada victoria de Santos es frecuentemente atribuida a que logró ganarse la

confianza del pueblo colombiano tras una exitosa carrera política en la cual ocupó cargos

gubernamentales incluyendo el cargo de Ministro de Defensa. En este ministerio, Santos dirigió

numerosos operativos militares que lograron debilitar el liderazgo de las FARC y consiguieron el

rescate de rehenes de alto nivel. Santos dejó en claro al momento de su elección que, a pesar de

ser considerado el sucesor de Uribe, cuya presidencia fue caracterizada por una fuerte

polarización política, él sería un político conciliador.6 De esta manera logró el apoyo de

conservadores, liberales y seguidores del cambio radical, lo cual le ha resultado beneficioso al

proponer políticas en el congreso.

Dos años han pasado desde la elección de Santos, y se ha conseguido progreso en

numerosos ámbitos, pero el país aún enfrenta grandes retos. Al momento de asumir su

presidencia, Colombia enfrentaba un déficit del 3.9% del PIB, problemas en servicios de salud

pública, enemistad con países vecinos, la amenaza de grupos armados, y presión por parte del

pueblo colombiano para restaurar la paz en la nación.7 Entre el 2010 y 2012 hubo reducción en la

pobreza, crecimiento del PIB y reducción del déficit.8 La Ley de Restitución de víctimas y

Restitución de tierras puso en primer plano a los afectados por la guerra y destinó 54 billones de

pesos para su implementación. Además, Santos alcanzó un progreso significativo en sus

relaciones con el exterior al reunirse con los presidentes de Ecuador y Venezuela.9 En el

congreso, más del 80% de los legisladores forman parte de la Unidad Nacional que apoya al

presidente Santos.10 A pesar de todos estos logros, queda pendiente reformar el sistema de salud,

que no cubre adecuadamente a todos los ciudadanos, mejorar la infraestructura nacional, y

detener las acciones armadas entre guerrillas para mantener la seguridad ciudadana.

9

Tras meses de reuniones secretas que levantaron sospechas de la población, el 4 de

septiembre de 2012, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos confirmó que se firmó el

“Acuerdo General Para la Terminación del Conflicto,” un acuerdo marco para definir los puntos

de negociación entre el Gobierno y las FARC. Esta hoja establece una agenda con 6 puntos de

discusión, los cuales son: Política de desarrollo agrario integral, Participación Política, Fin del

Conflicto, Solución al problema de las drogas ilícitas, restauración a las Víctimas, y Mecanismos

de refrendación de los acuerdos. Los diálogos, según anunció el presidente, están programados

para empezar en Oslo en octubre y continuaran en la Habana.11

El gabinete ejecutivo del presidente Santos ahora enfrenta la tarea de asegurarse que los

intereses de los diferentes sectores de la población sean representados en las negociaciones de

paz, y de mantener la estabilidad en el país para que las negociaciones puedan llevarse a cabo

pacíficamente. Además, el gabinete llevará a cabo discusiones sobre cada uno de los puntos de

negociación y deberá encontrar un balance entre los intereses de las FARC y los del pueblo de

Colombia que además de paz busca justicia por los crímenes cometidos por tanto el ejército

nacional como los paramilitares y guerrilla.

El resto de esta guía describirá los poderes del comité, la historia del conflicto y la

situación actual para proveer a los delegados las herramientas necesarias para llevar a cabo

debates productivos que ayuden a arreglar la situación en Colombia. El país se encuentra en un

punto clave, y la manera en la que el gabinete maneje las negociaciones tendrá consecuencias

que definirán el futuro de Colombia por las décadas venideras.

Historia y Poderes del Comité

10

El Gabinete de Colombia está conformado por los funcionarios más altos del Poder

Ejecutivo. Su principal objetivo es encargarse de la administración del país y promover su

desarrollo mediante la creación de programas y políticas para reformas sociales y económicas.

Sus miembros son el Presidente de la Republica, el Vicepresidente, los 16 ministros,

Consejerías y Secretarías. De acuerdo al artículo 100 de la Constitución de Colombia, los

ministros son nombrados por el presidente. La Constitución de 1853 estableció la creación de 5

ministerios, pero reformas en años posteriores han permitido un incremento en este número.12

Los ministerios que estarán representados en el gabinete de Juan Manuel Santos para la

conferencia serán:

• Ministerio del Interior

• Ministerio de Relaciones Exteriores

• Ministerio de Hacienda y Crédito Público

• Ministerio de Defensa

• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

• Ministerio de Protección Social

• Ministerio de Minas y Energía

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

• Ministerio de Educación

• Ministerio de Ambiente

• Ministerio de Vivienda y Ciudad y Territorio

• Ministerio de Tecnologías de la Información

• Ministerio de Transporte

• Ministerio de Cultura

11

• Ministerio del Trabajo

• Ministerio de Justicia

Además, estarán presentes el Vicepresidente; la Secretaría General de la Presidencia; el

Alto Consejero para el Postconflicto, Derechos Humanos y Seguridad; la Alta Consejera

Presidencial para el Sector Privado, Competitividad y Equidad; el Alto Consejero Presidencial de

Comunicaciones; el Alto Consejero Presidencial para las Regiones; la Consejera Presidencial

para la Primera Infancia; la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer; la Consejera de

Derechos Humanos de la Presidencia; el Secretario Privado de la Presidencia de la República; la

Secretaria Jurídica de la Presidencia de la República; el Secretario de Transparencia; la

Secretaria de Prensa y en nuestro comité, estará también el Alto Comisionado para la Paz.

La cuestión central en nuestro comité será liderar el país y llevar a cabo las negociaciones

de paz con las FARC. Los miembros del gabinete, como líderes de la rama ejecutiva, podrán

decidir los términos de negociación con las FARC y comunicárselos a los negociadores de la

delegación del gobierno. Además, pueden pasar directivas y proponer leyes para que estas

puedan ser aprobadas en el congreso.

A cada delegado se le enviará información sobre el personaje que se le sea asignado, su

afiliación política y sus poderes específicos. Los poderes específicos son importantes, ya que en

caso de que, por ejemplo, se presente una crisis con una huelga de transporte en el país, el

Ministro de Transporte tendrá la palabra para sugerir acciones que se podrían implementar para

resolver la situación. De la misma manera, en caso de una crisis financiera, el Ministro de

Hacienda y Crédito Público tendrá la oportunidad de presentar posibles medidas económicas

para aliviar la crisis.

12

La Situación en Contexto

La Violencia

La primera mitad siglo XX en Colombia estuvo marcada por una fuerte polarización

entre la población y tensión entre los partidos políticos tradicionales; el partido Liberal, y el

partido Conservador. Aunque distintas fuentes difieren con respecto a la fecha de inicio del

conflicto, muchos apuntan a 1930, cuando el candidato liberal Enrique Olaya Herrera ganó las

elecciones presidenciales luego de un periodo de gobierno conservador. Después de su victoria,

los liberales celebraron de forma violenta: quemando iglesias, destruyendo propiedades y

cometiendo asesinatos, especialmente en los departamentos de Boyacá y Santander. Después de

esta victoria, los liberales se mantuvieron en el poder por dieciséis años. Cuando en 1946 ganó

las elecciones el candidato conservador Mariano Ospina Pérez, Boyacá y Santander volvieron a

ser escena de actos de violencia. Esta vez por parte de los conservadores, quienes repitieron lo

que los liberales habían hecho en 1930. En los siguientes años la violencia partidista dominó la

escena nacional y fue empeorando con un sinnúmero de protestas en diferentes departamentos a

lo largo del país. Ambos lados temían perder totalmente el control en el gobierno y ser

marginalizados cuando el otro partido estuviera en el poder. El punto más crítico fue cuando el

líder del partido liberal y candidato por la presidencia, Jorge Eliecer Gaitán, fue asesinado el 9 de

abril de 1948.13 Ante este evento, la reacción de los conservadores fueron las huelgas a las que se

les llama “El Bogotazo.”14 Los siguientes diez años son conocidos como el período de “La

Violencia,” en los cuales se estima que 200,000 personas murieron asesinadas y alrededor de dos

millones otros emigraron escapando o porque fueron desplazados forzosamente de sus hogares.15

13

La violencia era incitada por miembros de ambos partidos, pero la presidencia del

conservador Laureano Gómez (1950-1953), quien era radicalmente sectario en sus prácticas,

escaló el conflicto y llevó a que se involucraran las fuerzas armadas, las cuales por la

constitución están supuestas a ser apolíticas. En este período también hubo una fuerte represión

hacia los movimientos agrarios, lo cual causó un involucramiento por parte de los campesinos

con acciones violentas en las zonas rurales. Numerosas facciones de campesinos se estaban

revelando ante el gobierno por la desigualdad social propagada por el sistema de haciendas.

Como consecuencia de los múltiples enfrentamientos, se formaron distintos grupos armados que

apoyaban a cada grupo políticos. El gobierno conservador tenía de su lado a la policía y a los

llamados “Los pájaros,” que eran mercenarios. El partido liberal contaba con el apoyo de grupos

de guerrilleros liberales y autodefensas comunistas compuestas mayormente por campesinos.

Los conservadores en el gobierno combatían con las fuerzas armadas y los grupos

antiguerrilleros.16 La confrontación se intensificó a tal punto que las agrupaciones de ambos

lados cometieron actos atroces contra sus adversarios y civiles, incluyendo masacres, despojos,

destrucción de propiedad pública y privada, crímenes sexuales y tortura. Los grupos realizaban

estos actos con fines políticos y económicos. En las zonas rurales, realizaban operaciones de

extorsión, se tomaban fincas y demandaban parte de las ganancias de la producción en fincas.17

En 1953 hubo un golpe de estado a través del cual llegó al poder el general Gustavo

Rojas Pinilla. El gobierno de Rojas Pinilla ofreció perdonar a las guerrillas y autodefensas

liberales y comunistas. Aunque gran parte de las guerrillas liberales aceptaron sus ofertas de

amnistía, las autodefensas campesinas las rechazaron, y el gobierno realizó operativos militares,

como el de Sumapaz y Tolima en 1955, para desarmarlas.18 Las autodefensas, orientadas por el

14

partido comunista, se fueron fortaleciendo y transformando con el paso del tiempo en guerrillas

revolucionarias.

El Frente Nacional

En 1957, los líderes de ambos partidos decidieron realizar una operación para derrocar a

Rojas en un intento de restaurar la paz en el país. Hicieron un pacto llamado “El Frente

Nacional,” que consistía en que, en un periodo de dieciséis años, la presidencia sería alternada

entre Liberales y Conservadores, además de que las posiciones administrativas del gobierno

serían distribuidas entre ambos partidos.19 Este acuerdo fue llevado a cabo con ayuda del

Gobierno de Estados Unidos, que en el contexto de la Guerra Fría, buscaba contener la influencia

del comunismo en América.

A pesar de los esfuerzos del Frente Nacional para eliminar a los grupos guerrilleros, estos

se resistieron. El acuerdo del Frente Nacional disminuyó la violencia bipartidista, pero su

exclusión de grupos terceros les permitió a los grupos de campesinos y guerrilleros

revolucionarios crecer y ganar más seguidores en las zonas rurales donde seguían optando por

lucha armada. Además, el pacto entre los partidos no fue suficiente para eliminar la fuerte

rivalidad que existía entre distintas regiones e hizo que las guerrillas se alejaran de los partidos

que inicialmente habían apoyado. Aunque el Frente Nacional extendió su oferta de amnistía, sus

esfuerzos volvieron a fallar debido a que algunas de sus políticas y acciones no fueron

implementadas efectivamente, que existía una falta de consenso en el gobierno sobre la

clasificación de los motivos de los grupos guerrilleros (si eran políticos o criminales), y que el

estado se siguió enfocando en políticas represivas y no en la restauración de las zonas afectadas,

donde más pobladores se fueron uniendo a las guerrillas.20

15

Existen distintas explicaciones de los motivos detrás de las acciones de los grupos

armados. Mientras algunos las describen como simplemente actos delincuenciales, simpatizantes

con la ideología marxista afirman que “La Violencia” consistió en campesinos pobres y

oprimidos revelándose ante la oligarquía tradicional. Sin embargo, este fenómeno fue más

complicado que una batalla entre clases, ya que se dio entre toda la población, con campesinos

matando campesinos y terratenientes matando terratenientes. Lo que empezó como un conflicto

político entre Liberales y Conservadores, se convirtió en una lucha desordenada y sin un

propósito común, ya que distintos grupos tenían distintos intereses, desde poder político,

posibilidades económicas y derechos agrarios, hasta venganza por conflictos antiguos entre

grupos con diferentes ideales. Sin embargo, después de 1960, los lados del conflicto si se

dividieron de manera más definida entre líneas de clase y estatus social.21 Las guerrillas afirman

que ellos se estaban defendiendo de los ataques del ejército y de un gobierno represor, mientras

que el gobierno (apoyado por Liberales y Conservadores) continuaba llevando a cabo ataques

que justificaban con que el propósito era detener las acciones criminales de los grupos

guerrilleros.22

Crecimiento de las Guerrillas y Propuestas para Eliminarlas

En 1959, mientras los grupos armados seguían creciendo, el presidente de los Estados

Unidos, Dwight Eisenhower envió a un equipo de la CIA a Colombia para hacer un estudio sobre

La Violencia y cómo resolver el conflicto. Este grupo describió en su informe a los guerrilleros

como criminales y advirtió que los grupos comunistas representaban un peligro al largo plazo

puesto que podrían aprovecharse de las tensiones existentes por los problemas agrarios en el país

para conseguir seguidores. Además, advirtieron que la policía y el Ejército del Estado no podrían

16

ayudar a resolver el conflicto debido a que la población desconfiaba de ellos por ser tan

politizados. Incluso, el informe de la CIA describió que la población sentía rencor hacia el

gobierno por no proveerles protección de los crímenes durante La Violencia. La estrategia que el

equipo recomendó para terminar con La Violencia fue crear una agrupación contrainsurgente

además de implementar programas económicos y sociales para reestablecer el orden democrático

y aliviar los problemas en las comunidades afectadas. Mientras Estados Unidos ofrecía apoyo al

gobierno de Colombia para restablecer el orden democrático, la Unión Soviética comunicaba un

discurso apoyando las guerras de liberación de los campesinos alrededor del mundo y contribuía

a la radicalización de los grupos campesinos en Colombia.23

Reforma Social Agraria

El presidente de Colombia en ese entonces, Lleras Camargo, siguió varias de las

recomendaciones del equipo estadounidense como el desarrollo de propuestas de reforma agraria

y construcción de escuelas. Los más importantes logros de su gobierno fueron la creación del

Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) y la promulgación de la Ley 135 de

Reforma Agraria en 1961. La Reforma Social Agraria tenía como objetivo limitar las

propiedades que podrían poseer los ciudadanos para lograr una mejor redistribución de las

tierras. La Ley dictaba que el Incora podía, dentro de determinadas condiciones, expropiar tierras

privadas para dársela a campesinos que las podrían cultivar. Esto estaba supuesto a disminuir la

cantidad de tierras baldías que no estaban siendo aprovechadas por sus dueños.

Sin embargo, estas propuestas tuvieron una pobre implementación por la falta de

organización en las áreas más afectadas por el conflicto. Durante estos tiempos, había una

extrema desigualdad en la distribución de las tierras en las zonas rurales, y la reforma agraria fue

17

una de las razones principales por las cuales los campesinos seguían luchando. Sin embargo,

debido a los problemas sociales que causaban los grupos guerrilleros, el gobierno se enfocó en

eliminarlos en lugar de implementar las reformas sociales para ayudar a las comunidades rurales,

y por lo tanto más personas fueron radicalizadas y se unieron a los grupos armados.24

Repúblicas Independientes y Ataque a Marquetalia

En los años sesenta surgió el término repúblicas independientes, para referirse a las zonas

en las cuales campesinos armados habían tomado el control y donde no había control del estado.

Las más importantes de estas eran Marquetalia y Sumapaz. La posición del ejército ante esto era

que se necesitaban implementar reformas sociales para que los campesinos no vivieran en

condiciones de tanta precariedad que ser vieran atraídos hacia los grupos de autodefensas. Sin

embargo, después de múltiples ataques por campesinos guerrilleros entre 1962 y 1963, el

presidente Guillermo León Valencia decidió lanzar un ataque militar a las repúblicas

independientes. Aunque algunos políticos insistían que las repúblicas independientes estaban

compuestas de campesinos liberales que se resistían a estar bajo el control de un gobierno

conservador, la administración de León se mantuvo firme en su plan de reprimir a las guerrillas.

Para este entonces, el Partido Comunista Colombiano, había declarado que aplicarían “todas las

formas de lucha” para tomar el poder del estado, y estaban apoyando a los grupos de

autodefensas campesinas en las zonas rurales.

En mayo de 1964, el estado llevó a cabo un ataque en el territorio conocido como La

Republica de Marquetalia. El líder de este territorio era un miembro del Partido Comunista

Colombiano llamado Manuel Marulanda. Marulanda expresaba que el propósito de esa república

18

independiente era crear una sociedad que escuchara y atendiera las necesidades de las

comunidades rurales.

Para muchos el ataque militar en Marquetalia fue lo que llevo a que las autodefensas

campesinas se convirtieran en la guerrilla de las FARC. Las operaciones militares que se

realizaron luego en lugares como Cauca y Riochiquito, causaron el desplazamiento de

poblaciones enteras hacia otras ciudades. Esto llevo a que después del ataque el 20 de julio de

1964, las guerrillas de Marquetalia se reunieran con otras comunidades en una conferencia

llamada I Conferencia Guerrillera.25 En esta conferencia, se declararon formalmente un grupo

guerrillero y se autodenominaron el Bloque Sur. Este grupo promulgaba reforma agraria y

mejores condiciones para de vida para las poblaciones rurales, y prometía defender a las

comunidades del gobierno colombiano. Dos años más tarde, en la II Conferencia guerrillera,

adoptaron el nombre de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, con Marulanda

como líder, y un número de combatientes que alcanzaba 300 hombres. Además, declararon que,

a partir de ese momento, además de defender a las comunidades y repúblicas independientes,

proveerían educación, entrenamiento militar, y llevarían a cabo ataques contra el estado. Los

siguientes años, el grupo de las FARC no tuvo un crecimiento tan dramático debido a que el

partido comunista sólo la tenía como reserva en caso de llevar a cabo un golpe de estado. Sus

acciones en esa época consistían en emboscadas a granjas y unidades militares para obtener

comida y otras provisiones, además de otras acciones criminales como secuestros por

recompensa, especialmente de políticos y miembros de la elite.26

Otros Grupos Guerrilleros que Surgieron en la Década de los Sesenta

19

En la década que surgieron las FARC, también se fundaron otros prominentes grupos

armados. Los más importantes fueron el Ejército de Liberación Nacional, fundado en 1965 en

Santander, y el Ejército Popular de Liberación, fundado en 1967 en la Costa Atlántica. Estos

grupos tuvieron origen con estudiantes universitarios que, inspirados en las revoluciones en

China y Cuba, respectivamente, y decepcionados con las limitadas posibilidades de participación

en el gobierno, se radicalizaron y se unieron a las guerrillas con el objetivo de crear una

revolución en la sociedad. En estas guerrillas también tuvieron un rol personajes religiosos,

como el cura Domingo Laín que era guerrillero en el ELN, motivados por la teología de

liberación y la doctrina social de la iglesia católica en esta época. El ELN se caracterizó por el

fuerte autoritarismo de su líder, Fabio Vásquez Castaño, quien ordenaba ejecuciones de aquellos

que él consideraba disidentes. Esto llevó a que el grupo se fraccionara cuando los seguidores

tenían pequeñas diferencias ideológicas, y por lo tanto su crecimiento fue bastante lento.27

El EPL fue un grupo que buscaba prácticas más alineadas con el comunismo y que tenía

reservaciones sobre el Partido Comunista de Colombia. El EPL estuvo además conformado por

dirigentes del Partido Comunista de Colombia que habían dejado el partido para crear el Partido

Comunista de Colombia Marxista-Leninista. Este grupo llevó a cabo numerosos ataques en

Santander, Magdalena-Medio y el Valle del cauca, pero al tener encuentros tensos con la FARC

y ELN, decidieron irse más profundo en las montañas, donde entraron en contacto con antiguas

guerrillas liberales y al juntarse en esta zona formaron una sola guerrilla que llamaron EPL, y

desplazaron a líderes del Partido comunista de esa área. Este movimiento contaba con apoyo de

algunos pobladores que creían en las promesas del comunismo y habían sido oprimidos por

terratenientes, en zonas como el Sur de Tolima y Sumapaz. El EPL sobreestimo las capacidades

militares de sus miembros, puesto a que estos ya estaban cansados de violencia tras los años de

20

conflicto que empezaron con La Violencia. Realizaron un sinnúmero de invasiones y tomaron el

control de lugares aislados, pero eran muy débiles en comparación con los militares y fueron

inmensamente debilitados en ataques del gobierno.28

En 1973, cuando el ELN contaba con alrededor de 200 miembros, el ejército realizó la

Operación Anorí, en la cual mató a varios de sus líderes y redujo la guerrilla a alrededor de 70

hombres. Además, desde años atrás habían muerto muchos de sus militantes a manos de ellos

mismos, en fusilamientos por traición o desobediencia.

El EPL estuvo al borde del colapso después de que murió en combate uno de sus

fundadores, Pedro Vásquez Rendón. Después de esto, a finales de la década de los sesenta, el

grupo sufrió de fraccionamiento por las estrictas prácticas que sus líderes tenían con los

guerrilleros, ya que estos tenían un rol inferior y no participatorio en las decisiones del

movimiento. Además, existía una contradicción entre sus predicamentos de liberación de los

campesinos y la realidad, en la que las comunidades eran estrictamente reguladas por los

guerrilleros. Las acciones del gobierno de Lleras Restrepo también los debilitaron debido a que

este los ataques militares contra las guerrillas, llevando a algunos de sus líderes a entregarse, y

crearon programas sociales para ayudar a las comunidades con presencia guerrillera.29

Los miembros del EPL y el ELN en las zonas urbanas eran más radicales que los

guerrilleros en zonas rurales, por lo cual estos grupos no contaban con gran apoyo de estudiantes

y trabajadores en las ciudades. Debido a que estas guerrillas utilizaban el descontento social y las

demandas de los campesinos como herramienta para reclutamiento, tuvieron que hacer grandes

esfuerzos para que estos adoptaran la ideología de los grupos armados. En los años sesenta y

setenta, los grupos armados mantuvieron sus operaciones en las zonas rurales, y el Frente

Nacional creó oportunidades para la participación política ciudadana de manera local. Por lo

21

tanto, en esos años los grupos guerrilleros se fueron aislando y perdiendo influencia en el ámbito

nacional. Además, los opositores al Frente Nacional obtuvieron mayor poder político después de

las elecciones de 1972 y de 1976, cuando el Partido Comunista, junto con la Unión Patriótica

obtuvo más de cien concejales y diputados.30 Debido a que los opositores tenían mayor

participación política, los grupos armados tenían disminuida importancia. El gobierno sin

embargo mantuvo a las Fuerzas Militares en las zonas de conflicto para controlar a las guerrillas.

Respuesta Estatal

La disminución de la violencia guerrillera le permitió al gobierno implementar más

programas de reformas económicas y sociales, aunque algunas de ellas eran represivas. Esto

causó en las ciudades un mayor involucramiento de jóvenes estudiantes en la política. De esta

manera surgieron movimientos sociales que cuestionaban el poder del Frente Nacional, los

cuales eran fuertemente reprimidos por el gobierno. El gobierno de Carlos Lleras Restrepo se

caracterizó por sus limitados esfuerzos para colaborar con otros partidos y por sus esfuerzos de

incrementar el poder ejecutivo. Sin embargo, Lleras Restrepo continuó los esfuerzos de reforma

agraria de Lleras Camargo para redistribuir las tierras de latifundistas y de terrenos baldíos.

Lleras Restrepo era creyente en la causa de los campesinos y de la distribución más justa de las

tierras, y además consideraba que por la industrialización en las ciudades se necesitaba

incrementar la productividad rural. Para conseguir el apoyo de los campesinos, Lleras creó la

Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), a la cual le insistió que para una reforma

agraria exitosa que otorgara poder y tierras a los campesinos se necesitaba que los campesinos

ejercieran presión y abogaran para que la reforma fuera posible.31

22

La ANUC les brindó a los campesinos un empoderamiento social que no habían

encontrado antes, y sus miembros adoptaron la idea de que las tierras deberían ser para quienes

las cultivan. Esto ayudó a promover la reforma agraria, pero intensificó las tensiones entre

campesinos y terratenientes. El movimiento campesino se fue distanciando del gobierno y

convirtiendo más similar a los movimientos revolucionarios radicalizados, llevando a cabo

reivindicaciones forzosas de las tierras.32 Cuando Misael Pastrana ganó la Presidencia en 1970,

algunos sectores de la población, particularmente algunos miembros del partido de la Alianza

Nacional Popular, afirmaban que habían límites a la participación de diferentes sectores del país

en el proceso electoral y cuestionaban la legitimidad de las elecciones. Estos miembros de

ANAPO se separaron y formaron lo que se conoce como ANAPO Socialista. En este entonces, el

aislamiento de las guerrillas y la posibilidad de otros métodos de protesta social le había costado

a la guerrilla en gran medida el apoyo de la población campesina. En 1970, Andrés Almarales,

miembro de ANAPO socialista, y un grupo de guerrilleros, se unieron para formar el

Movimiento 19 de Julio, M-19, que buscaba revivir el conflicto armado. El M-19 llevó a cabo

acciones para llamar la atención de los medios, como cuando se tomaron la embajada de

República Dominicana en 1980.33

El Pacto de Chicoral

El gobierno de Misael Pastrana, a diferencia del de Lleras Camargo que trabajaba con las

ANUC y consiguió el apoyo de los campesinos, se enfocó en proteger a los grandes propietarios

de tierras y en incrementar la productividad agrícola siguiendo las recomendaciones del

documento del economista Lauchlin Currie llamado Operación Colombia. Sus políticas buscaban

calmar a los terratenientes que estaban inquietos por la ola de expropiaciones que ocurrieron con

23

el gobierno de Lleras Restrepo. Cuando ocurrían protestas de estudiantes o reivindicaciones de

tierra por parte de los campesinos, este gobierno respondía con represión militar. Además, en

este tiempo surgieron grupos armados que colaboran con los terratenientes para proteger sus

tierras, creando más violencia e incluso muertes entre la población. El gobierno intentó

fraccionar los grupos campesinos debilitando los programas que los beneficiaban.34

En enero de 1972, Misael Pastrana organizó una reunión entre ministros del gobierno y

empresarios de asociaciones ganaderas, arroceras y otros propietarios agrícolas en el municipio

de Chicoral, Tolima. Las ANUC y campesinos propietarios de tierras más pequeñas no fueron

convocados para esta reunión. Ahí, alcanzaron un acuerdo que limitaba la habilidad del

INCORA para expropiar tierras de los latifundistas y redujo los impuestos que estos tenían que

pagar por predios vacíos. Además, debilitó al INCORA removiendo de sus cargos a funcionarios

del gobierno que trabajaban en este instituto y eliminando programas de asistencia técnica para

agricultores. El propósito de estas acciones era apaciguar a los terratenientes que temían la

expropiación de sus tierras. La ley efectivamente llevó a una mayor concentración de tierras en

manos de las clases altas.35

Represión Social, Crisis Económica y Efecto en las Guerrillas

Durante el periodo del Frente Nacional se mantuvo estabilidad económica a pesar de los

conflictos sociales. En 1974, cuando Alfonso López, del Movimiento Revolucionario Liberal,

asumió la presidencia, la inflación creció rápidamente, y una crisis económica empeoró la

situación de los sectores pobres de la población. Esto causó fuertes protestas en las ciudades

como el paro del 14 de septiembre de 1977, en la que participaron distintos sindicatos y que

resultó en muertes civiles. Las fuerzas armadas respondieron a estas protestas con fuerza. Los

24

generales militares llevaron a cabo medidas represivas de manera autónoma y sin consultarle al

gobierno, por lo cual se generó una tensión entre esta entidad y la presidencia.36

Al final de la década de los setenta, el gobierno perdió popularidad entre la población

debido a sus estrictas políticas para reprimir los movimientos sociales. El gobierno del Presidente

Turbay Ayala, como política de seguridad, promulgó el Decreto 1928 de 1978, llamado “Estatuto

de Seguridad,” el cual criminalizaba cualquier tipo de protesta y que ha sido comparado con las

medidas represivas de gobiernos dictatoriales en el pasado. Tras este estatuto, surgieron más

grupos guerrilleros y los existentes se fortalecieron, como rebelión ante su descontento con el

gobierno. En este momento, las guerrillas dejaron atrás su origen como revolución de

campesinos con demandas agrarias y pasaron a ser grupos cuyo único objetivo era obtener poder

en la nación. Estas protestas demostraron que el régimen del Frente Nacional estaba fallando

puesto a que no había podido cumplir con las demandas y necesidades de la población. Las

personas en las ciudades reclamaban por los efectos de la inflación, y las personas en las zonas

rurales reclamaban las políticas de Pastrana que favorecía a los empresarios agricultores pero que

puso fin a los programas de reforma agraria. El descontento social y la desigualdad económica

abrieron paso a el desarrollo del narcotráfico y otras actividades ilegales.37

El gobierno de Turbay Ayala implementó la Doctrina de Seguridad Nacional debido a

que, aunque el EPL y el ELN estaban disminuyendo sus actividades, las FARC, continuaban

creciendo, alentadas aún más por la victoria de la revolución sandinista en Nicaragua. Para 1979,

las FARC ya tenían nueve frentes. La doctrina de Seguridad Nacional le otorgó mayor

autonomía al ejército, que estaba altamente politizado y era fuertemente anticomunista. Esta

doctrina además permitió que tribunales militares juzgaran a civiles e incrementó las penas por

diferentes delitos en los que estaban involucradas las guerrillas como secuestro, extorsión e

25

incluso para acciones como desobediencia a la autoridad. De esto resultaron numerosos abusos,

incluyendo tortura, por parte de los militares, por lo cual se involucraron organismos

internacionales incluyendo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.38

Mientras las Fuerzas Armadas eran criticadas por el público internacional por sus

radicales prácticas, el M-19 ganaba popularidad e influencia en la política nacional. El general

Fernando Landazábal argumentaba que la fuerza militar no arreglaría el problema de las

guerrillas revolucionarias si no se afrontaban también los problemas socioeconómicos que

llevaron a esta situación. Él sugería continuar los ataques militares, pero también tener reuniones

pacíficas para entender las causas de las demandas de los grupos guerrilleros.39

El gobierno de Betancourt (1982-1986) inició diálogos con las guerrillas para negociar y

alcanzar la paz, siendo un ejemplo la Ley 35 de 1982, que ofrecía amnistía a los guerrilleros. Se

intentó negociar con las FARC, el M-19 y el EPL para que dejaran las armas, pero los diálogos,

que se desarrollaron por un periodo de seis años, no tuvieron resultado. Sin embargo, se en 1985

se firmó un acuerdo de paz que otorgaba la creación de la Unión Patriótica, un partido político de

izquierda que le ofrecía a miembros de grupos guerrilleros participación política legal. Las

FARC abandonaron la Unión Patriótica y se retiraron de los diálogos de paz debido a que

miembros de grupos paramilitares estaban asesinando a miembros y simpatizantes del partido, y

que el gobierno no pudo detenerlos. El M-19 continuó llevando a cabo ataques, como la invasión

al Palacio de Justicia, hasta 1989, cuando a través de una negociación con el gobierno del

presidente Barco se desmovilizó y se convirtió en un partido político.40

Autodefensas, Paramilitares y Narcotráfico

26

En 1964, se pasó el Decreto Ley 1699, que autorizaba la creación de autodefensas de

campesinos para que ayudaran a las Fuerzas Armadas a luchar contra los guerrilleros. Antes de

los ochenta, los grupos de autodefensas estaban vinculados principalmente a latifundistas y

narcotraficantes que buscaban defenderse de las guerrillas. Sin embargo, fue en los ochenta que

las autodefensas adquirieron un rol más importante en el conflicto. En ese entonces, varios

sectores del ejército estaban en desacuerdo con las negociaciones de paz que inició el Presidente

Betancur, y buscaban apoyo de distintas fuerzas militares puesto a que no habían logrado vencer

a las guerrillas con los métodos tradicionales. Además, por la presión de organismos de derechos

humanos internacionales, las Fuerzas Armadas se vieron limitados en cuanto a sus prácticas de

una forma en que grupos paramilitares no estarían.41

Los asesinatos de miembros de la Unión Patriótica a partir del año 1986 en lo que se

conoce como la guerra sucia a manos de paramilitares, empezaron porque distintos sectores de la

sociedad desconfiaban de las acciones del gobierno que permitían que las guerrillas se

involucraran en la política. Los grupos opositores a esta política de Betancur usaron esto como

justificación para crear grupos paramilitares, ya que consideraban que el estado los estaba

dejando desprotegidos ante los guerrilleros. Uno de ellos fue el narcotraficante Gonzalo

Rodríguez Gacha, que inició una lucha contra las FARC porque les acusaba de secuestro y robo

en sus fincas, y ya que la UP era la rama política de la guerrilla, llevó a cabo asesinatos contra

sus miembros. Luego, grupos paramilitares nuevos y viejos se juntaron para continuar los

asesinatos de cientos de simpatizantes de este partido, empezando en las zonas rurales y

extendiéndose hacia las ciudades. Los paramilitares asesinaron a los candidatos presidenciales

Jaime Pardo y Bernardo Jaramillo, además de diputados, concejales, alcaldes y militantes. La

estrategia de los grupos paramilitares también consistía en atacar a la base social de las

27

guerrillas, cosa que el ejército no podía hacer, y por lo tanto la mayor parte de sus víctimas eran

civiles. Los paramilitares atacaban a personas que ellos consideraban que podrían ser

simpatizantes no solo de la UP sino también otros grupos con ideas izquierdistas, además de

periodistas y campesinos que se han relacionado con la guerrilla.42

Aunque la diferencia entre las autodefensas y los grupos paramilitares no es muy clara,

de acuerdo al gobierno de Colombia la diferencia es que los paramilitares actuaban como

ejércitos privados mientras las autodefensas tenían un propósito únicamente político. Es decir,

los grupos paramilitares trabajaban para combatir las guerrillas, pero también para proteger y

expandir territorios de narcotraficantes y terrenos de latifundistas. También ayudaban a librar las

zonas de la guerrilla y sus simpatizantes a través de asesinatos, secuestros y extorsiones. Las

autodefensas eran grupos de campesinos que se organizaron específicamente para combatir a las

guerrillas, aunque en ocasión es también se veían involucrados con servicios a narcotraficantes.

Sin embargo, la mayoría de los grupos iniciaban como autodefensas y evolucionaban a grupos

paramilitares.43

Aunque los grupos paramilitares fueron creados principalmente para colaborar con las

Fuerzas Armadas, a finales de los ochenta se vieron involucrados fuertemente en acciones

clandestinas con propósitos económicos y de poder distintos a los de los militares. Aun así, las

Fuerzas militares seguían apoyando a los grupos de autodefensa como herramienta para combatir

a las guerrillas y les brindaban apoyo logístico y armas. Los grupos de autodefensa que estaban

localizados en regiones donde estaba creciendo el narcotráfico, como Puerto Boyacá, se aliaron

con narcotraficantes que les pagaban para proteger sus laboratorios. Esto se volvió un negocio

lucrativo para las autodefensas y les permitió expandirse alrededor de esas zonas.44

28

En 1989, ante la masacre en manos de los paramilitares, el gobierno derogó la ley que

había permitido la creación de los grupos paramilitares y le ordenó a las Fuerzas Armadas

combatir a estos grupos. Sin embargo, el estado siguió colaborando clandestinamente con grupos

paramilitares que combatían a la guerrilla, como el grupo Las Tangas, de donde surgieron las

Autodefensas Unidas de Colombia. Las AUC se crearon en 1997 y unifico a distintos grupos

paramilitares que combatían a las FARC. Entre 1997 y 1999, las AUC alcanzaban alrededor de

30,000 militantes fueron responsables de más de 19,000 asesinatos en áreas donde pensaban que

había simpatizantes de la guerrilla.

El narcotráfico afectó en gran medida el conflicto en Colombia, no solo porque

financiaban los grupos paramilitares sino también por el impacto social que tuvo su dominio de

las tierras. Además, los narcotraficantes también se involucraron con la guerrilla de las FARC y

le dieron financiamiento a cambio de protección, por lo cual no tenían un lado claramente

definido en el conflicto. Esto empeoró los conflictos territoriales entre las FARC y las AUC. Los

narcos llegaron a ser dueños de casi la mitad del territorio nacional, lo cual empeoró la

desigualdad en la distribución de tierras. Además, la corrupción que creó el narcotráfico

contaminó a una población que había sufrido de guerras y problemas socioeconómicos, y afecto

también enormemente a la clase política e instituciones gubernamentales. Esto generó aún más

desconfianza en la población ante el gobierno. Los grupos narcotraficantes también llevaron a

cabo un sinnúmero de atentados terroristas al final de la década de los ochenta, incluyendo su

extradición extraditados a los Estados unidos. Los crímenes del narcotráfico, además, afectaron

la capacidad del sistema de justicia colombiano para atender casos relacionados al conflicto

armado. El involucramiento de grupos paramilitares con narcotraficantes complicó la habilidad

del estado para distinguir entre actos con motivación política y actos criminales.45

29

Nueva Constitución y Nuevos Intentos de Paz

A finales de los años ochenta surgió un movimiento en la población para convocar una

Asamblea Constituyente puesto a que se creía que el conflicto solo se podría solucionar con

cambios radicales en el estado. El gobierno de César Gaviria llevó a cabo elecciones para una

Asamblea Constituyente en diciembre de 1990. La Nueva Constitución fue proclamada el 4 de

Julio de 1991, y le ofreció a la población una esperanza de una sociedad pacífica y una

democracia accesible por todos los ciudadanos.46 Además, esta constitución prohibía la

extradición, lo cual ayudó a reducir la violencia y asesinatos políticos por grupos de

narcotraficantes, aunque este periodo fue uno de los más violentos debido a las acciones de las

AUC. El gobierno de Gaviria tuvo diálogos con las FARC, ELN y la disidencia del EPL para

negociar la paz en 1991 y en 1992, pero no se logró llegar a un acuerdo. Las FARC alegaron que

desconfiaban de la posibilidad de obtener participación política en el gobierno después de lo que

pasó con la Unión Patriótica. Las negociaciones se detuvieron después del asesinato de un

ministro por parte de las FARC.47 Además, reclamaban haber sido marginalizados de la

Asamblea Nacional Constituyente. Al fallar nuevamente los diálogos de paz, las guerrillas

continuaron la confrontación para conseguir territorio. El final de la década de los noventa fue

uno de los periodos de mayor violencia para la nación puesto que las guerrillas siguieron

combatiendo al ejército, el ejército a los narcotraficantes, las guerrillas y las AUC, las AUC a las

guerrillas, y el número de víctimas civiles y militares seguía incrementando mientras la

economía del país se deterioraba con inestabilidad política, económica y un alto gasto del estado

en el conflicto armado.48

30

Diálogos de Paz Andrés Pastrana—Plan Colombia

El gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) continuó los esfuerzos para negociar con los

grupos armados y alcanzar un acuerdo de paz. Los diálogos se iniciaron formalmente en enero de

1999, y las principales demandas de las FARC consistían en canjear presos políticos por

miembros de las Fuerzas Armadas que tenían secuestrados, erradicar el paramilitarismo y

mantener la zona de distensión, que es un territorio de 140 mil kilómetros que el gobierno

desmilitarizó como un compromiso para iniciar los diálogos.49 Durante los diálogos, en el año

2000, las FARC continuaron realizando actos para expansión territorial que ponían en peligro las

negociaciones de paz. Sus acciones incluyeron una ley que amenazaba con secuestro a las

personas que tuvieran más de un millón de dólares, y el asesinato de la familia Turbay Cote. El

estado tuvo varias victorias contra la guerrilla en este periodo puesto que el Plan Colombia, que

recibía financiamiento de los Estados Unidos, les permitió reorganizar sus Fuerzas Armadas y les

brindo nuevas tecnologías con las que podían llevar a cabo ataques. Las negociaciones se vieron

comprometidas aún más cuando las FARC hicieron el paro en Putumayo, dejando encerrados a

los pobladores por tres meses, en respuesta a la fumigación de sus cultivos ilegales por parte del

gobierno. Los grupos paramilitares y las AUC también sabotearon las negociaciones. Después de

que un grupo paramilitar secuestrara a siete congresistas como protesta de que el presidente

Pastrana negociara con la guerrilla y el gobierno negociara para su rescate, las FARC

suspendieron los diálogos y continuaron llevando acabo secuestros y ataques en ciudades. Las

Fuerzas Armadas continuaron fortaleciéndose y enfrentándose con las FARC y ganando

territorio en diferentes operativos. Las negociaciones llegaron a su fin cuando el 20 de febrero

del 2002 las FARC secuestraron al presidente de la comisión de paz, el senador Jorge Eduardo

Gechem, y el Presidente Pastrana declarara terminadas las negociaciones.50

31

Álvaro Uribe y su Campaña Ofensiva

En todo el tiempo de la presidencia de Andrés Pastrana, las guerrillas y las AUC seguían

combatiendo y aún más entre sí por el dominio de territorios. Para el 2002, el desempleo

alcanzaba el 15% y el país enfrentaba una crisis económica, haciendo más urgente la negociación

de un tratado de paz.51 El presidente Álvaro Uribe (2002-2010) lideró la campaña ofensiva más

dura en contra de las guerrillas. Uribe continúo utilizando los fondos del plan Colombia y a

través de un sinnúmero de operativos militares fue desplazando a las FARC de los territorios que

habían invadido. A diferencia de presidentes anteriores, Uribe no reconocía a las FARC ni a las

demás guerrillas como actores políticos sino como terroristas. Él logró unificar la opinión del

país en desapruebo a los grupos armados convenciendo a las personas de que la única manera de

alcanzar desarrollo económico era alcanzando la paz.52

Las fuerzas militares lograron debilitar significativamente a las FARC a través de fuertes

golpes a sus bases que acabaron con la vida de sus líderes más importantes. En marzo del 2008,

el gobierno de Colombia llevó a cabo la Operación Fénix, un ataque sorpresa a las FARC, que

estaban acampando en terreno ecuatoriano, en el cual mató al segundo al mando de la guerrilla,

Raúl Reyes. Este operativo hizo que el gobierno de Ecuador rompiera relaciones diplomáticas

con Colombia por ingresar a su territorio sin permiso. En el mismo mes, también falleció el

máximo líder de las FARC, Manuel Marulanda. Luego, en el 2010 y 2011 Mataron a Mono

Jojoy, su comandante militar, y a Alfonso Cano, líder de las FARC tras la muerte de Marulanda.

El estado continúo empujando a las FARC hacia las fronteras del país, lo cual creo más tensiones

con los países vecinos puesto que estos podían presentar una amenaza para su seguridad

nacional. Las relaciones con Venezuela también se empeoraron hasta que se cortaron relaciones

32

diplomáticas luego de que el presidente Uribe dijera que había militantes del ELN y las FARC en

territorio venezolano y que Venezuela mandara batallones de su ejército a la frontera con

Colombia.53

La Política de Seguridad Democrática Uribe logró una mejoría en la seguridad ciudadana

y la situación económica a excepción de en las zonas donde aún se encontraba la guerrilla. Las

AUC se desmovilizaron en el 2003, pero aún después de esto los grupos paramilitares seguían

asesinando campesinos y simpatizantes de la izquierda. Había una parte de la población que aún

creía en la posibilidad de encontrar una solución dialogando y había otra que únicamente creía en

la fuerza militar. En el 2005, el gobierno aprobó la Ley de Justicia y Paz, que facilitó el proceso

de desmovilización ya que ofrecía a los guerrilleros y paramilitares la opción de desmovilizarse

voluntariamente e incluía alternativas a la prisión y formas de reintroducirse a la sociedad.

Además, se creó una comisión de Reparación y la Reconciliación, que se encargaba de hacer

reparaciones a las víctimas. Durante el gobierno de Uribe también hubo acusaciones a los

derechos humanos, como en el caso de los “falsos positivos,” en 2008. Los falsos positivos eran

casos en los que los militares ejecutaban civiles y los hacían pasar por guerrilleros para inflar las

cifras de guerrilleros eliminados en manos del gobierno. En este momento Juan Manuel Santos

era Ministro de Defensa de Uribe, y se alegaba que la cantidad de falsos positivos aumento desde

que él estaba en el cargo.54

A pesar de las críticas con respecto a las prácticas de los militares y violaciones a los

derechos humanos, el gobierno de Uribe logró conseguir la desmovilización de una gran parte de

las guerrillas y paramilitares, redujo las tazas de secuestros de casi 3000 casos en el 2002 a 282

en 2010.55 Esto benefició a Juan Manuel Santos, cuya popularidad era alta por haber liderado

algunos de los operativos más exitosos contra las FARC en su posición de Ministro de Defensa.

33

Situación Actual

Juan Manuel Santos ganó las elecciones presidenciales de 2010 con el 69% de los votos

en la segunda vuelta, que era una cantidad de 9 millones y la más alta en la historia. Su partido,

el de la Unidad Nacional, es la fuerza política más importante del país.56 Aunque la situación de

violencia en Colombia había mejorado en años previo a su presidencia, las FARC y otros grupos

armados siguen cobrando las vidas de ciudadanos de la nación. El anuncio del acuerdo

preliminar con las FARC para poner fin al conflicto armado es de gran importancia puesto a que

todos los asuntos del país tienen que ser manejados adecuadamente para que se pueda alcanzar

una resolución al conflicto que ha afectado el país durante medio siglo.

El gobierno de Santos diseñó el Plan Nacional de Desarrollo, que dictaba las políticas

públicas y principales proyectos que serían implementados durante su presidencia. El PND tenía

cinco pilares, los cuales eran: 1) Generación de empleo; 2) Reducción de pobreza; 3) Más

seguridad; 4) Sostenibilidad ambiental; 5) Soportes transversales para la prosperidad de los

colombianos.57 En sus primeros dos años, Santos continuó los esfuerzos de Uribe de combatir a

las FARC con fuerzas militares, pero se enfocó más en iniciativas para hacer reparos a las

víctimas y en programas para restaurar la economía. El gobierno de Santos tiene la

responsabilidad de asegurar la estabilidad del país y hacerse cargo de los problemas sociales y

estructurales para un acuerdo de paz exitoso.

Pobreza y Desempleo

La campaña de gobierno de Santos se enfocó en gran medida en que iba a trabajar para

generar más empleos y reducir la pobreza. Entre el 2010 y el 2012, la pobreza se ha reducido del

34

37.2% a 32.7%.58 Para el 2014, según el Plan Nacional de Desarrollo, la meta es reducirla al

32%. La desigualdad económica, además, bajó 2.1 puntos entre el 2010 y el 2012. 59 La mejoría

en las relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela ha afectado positivamente la

economía de Colombia y la creación de trabajos. Sin embargo, industria minera, una de las que

Santos calificó como de las más prometedoras para la creación de empleos y crecimiento

económico, ha enfrentado obstáculos a su desarrollo debido a la competitividad de los precios

del petróleo en el mundo y la oposición de habitantes de las zonas rurales a que se realice esta

actividad a su alrededor.60

Seguridad

En su discurso de toma de posesión, Santos le reafirmó al pueblo colombiano que “a

todas las organizaciones ilegales las [seguirían] combatiendo sin tregua ni cuartel.”61 El grupo de

las FARC, como respuesta, ejecutó un atentado con un carro bomba frente al edificio de Caracol

Radio en Bogotá el 12 de agosto de 2010.62 Sin embargo, Santos se mantuvo firme y siguió con

las políticas de seguridad democrática y operativos para desmantelar la guerrilla. En septiembre,

las Fuerzas Militares bombardearon un campamento de las FARC, resultando en la muerte del

comandante Domingo Biojó, y realizaron la operación Sodoma en la cual murió Jorge Briceño,

también conocido como el Mono Jojoy.63 Otros logros para el ejército y el gobierno de Santos

fueron la muerte de Alfonso Cano en noviembre de 2011 y la captura y extradición de algunos de

los principales narcotraficantes en Colombia.

Santos además afirmó desde el inicio de su gobierno que su gobierno estaría abierto al

diálogo con grupos armados que busquen el fin de la violencia. Desde febrero de 2011, empiezan

comunicaciones secretas entre el gobierno y las FARC, que llevaron reuniones exploratorias en

35

que se dieron en la frontera entre Colombia y Venezuela y luego en Cuba. Estos diálogos

duraron hasta el 2012, cuando se firmó en La Habana el Acuerdo General para la terminación del

conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. En todo este tiempo, las operaciones

militares continuaron.64 El anuncio del acuerdo preliminar de paz no fue bien recibido por partes

de la población quienes se preocupaban de que los criminales cometidos por las FARC quedarían

impunes. Uno de los mayores opositores a los diálogos de paz es el expresidente Álvaro Uribe.

El gobierno de Santos también implementó medidas para monitorear amenazas de

seguridad para asegurar la estabilidad en el país y permitir el funcionamiento de los planes de

desarrollo socioeconómico. Una de estas medidas fue la creación de la Dirección Nacional de

Inteligencia (DNI) en 2011. Uno de los resultados de estas acciones fue que, la tasa de

homicidios bajó entre 2010 y 2012. Sin embargo, de acuerdo a la Fundación Paz y

Reconciliación, el promedio de acciones armadas por parte de las FARC se ha mantenido

relativamente igual desde el 2010. Aunque han disminuido los combates, han incrementado las

acciones con minas antipersonas, extorsión hostigamientos, secuestros y atentados con carros

bomba han aumentado desde el 2010. Por esta razón, los índices de percepción de inseguridad

ciudadana se mantienen altos.65

Una de las metas del gobierno de Santos que aún necesita refuerzo es la lucha antidrogas.

Colombia sigue uno de los primeros productores de cocaína en el mundo, aunque la producción

se ha reducido significativamente desde el 2010. La producción de cocaína pasó de ser 350

toneladas en 2010 a 195 toneladas en 2011.66, 67

Infraestructura

36

Una de las metas del gobierno ha sido hacer mejoras en infraestructura, pero esto se ha

dificultado debido a fenómenos naturales. Entre los planes estaba la creación de corredores

férreos, pero la construcción fue atrasada por emergencias invernales. El fenómeno de la Niña y

las lluvias que ha traído complicaron la navegabilidad en el río Magdalena y el acceso a puertos.

Santos afirmó que este es uno de los peores fenómenos que ha enfrentado su gobierno ya que por

las lluvias no se han logrado implementar muchos de sus planes para infraestructura nacional.68

Relaciones con el Exterior

Las relaciones con los países vecinos se encontraban comprometidas para el final de la

presidencia de Uribe. El 10 de agosto de 2010, el Presidente Santos se reunió con el Presidente

Chávez de Venezuela y logró restaurar la relación entre los países. Las relaciones con Ecuador

también fueron restablecidas a finales de 2010.69 Además de mantener buenas relaciones con

países vecinos, Santos debe mantener una buena imagen hacia la comunidad internacional para

contar con su respaldo durante el proceso de paz con las FARC. Actualmente también hay una

disputa de límites marítimos entre Colombia y Nicaragua, y se está esperando una sentencia por

la Corte de la Haya.70

Víctimas

El gobierno de Santos ha estado fuertemente enfocado en hacer reparación a las víctimas

del conflicto. Su aporte más importante fue la “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras”, cuya

implementación se estima que durará 10 años y está supuesta a devolverle tierras a casi 4

millones de colombianos que han sido desplazados. Para poder llevar a cabo este plan, el

gobierno debe continuar también los procesos de reconstrucción de las áreas que fueron

37

afectadas por el conflicto.71 Sin embargo, muchos de los planes de reconstrucción han sido

aplazados por las lluvias traídas por el fenómeno La Niña.

Justicia

Otra de las prioridades del gobierno al iniciar los procesos de paz debe ser reformar el

sistema judicial. Se necesita reducir el número de procesos judiciales en trámite para hacer que el

sistema sea más eficiente. Santos logró aprobar las reformas del Código General del Proceso, y

el Código Contencioso, que dictan los procedimientos para los casos evaluados por el sistema

judicial y aseguran el acceso al sistema judicial para todos los ciudadanos. En Colombia

actualmente también existe un problema de hacinamiento carcelario que ha llevado al cierre de

algunas cárceles por violaciones a los derechos humanos.72

Discusión de Bloques

El Gobierno

El gobierno de Santos busca un fin al conflicto que ha afectado la economía y estabilidad

social de Colombia por tantos años. Sin embargo, buscan una resolución que asegure que los

crímenes cometidos no queden impunes. Además, el gobierno declaró que no se van a detener las

operaciones militares hasta haber alcanzado un acuerdo definitivo. El gobierno también busca

una solución para el conflicto del narcotráfico que reduzca la producción de cocaína en el país ya

que además de ser dañino para los ciudadanos y estar conectado con violencia, el gobierno de los

Estados Unidos está presionando para que el gobierno de Colombia continúe la lucha contra las

drogas. Además, el gobierno busca que las FARC entreguen sus armas para asegurarse de que

después del acuerdo, ninguna facción que pueda estar en desacuerdo las pueda volver a utilizar.

38

Con respecto a la agricultura, uno de los temas que contribuyó a que surgieran grupos

guerrilleros, el gobierno apuesta por un modelo que modernice la producción agraria y que pueda

aprovechar los tratados de libre comercio.

Las FARC

Aunque las FARC iniciaron como un grupo con ideología marxista que buscaba reforma

agraria, a través de los años las motivaciones de su lucha se volvieron más enfocadas en el poder.

Después de los golpes que recibieron a su liderazgo y sus bases con las operaciones militares

durante el gobierno de Santos, estuvieran más dispuestos a negociar. Sin embargo, las FARC no

aceptarían renunciar a las actividades criminales si no se les garantizaran ciertos beneficios. Por

ejemplo, las FARC dicen considerarse víctimas del estado en el conflicto, y por lo tanto también

piden reparaciones. Las FARC exigen representación en el gobierno y también piden garantías

de que no volverán a serán objetivo de violencia en manos de grupos paramilitares como sucedió

con la Unión Patriótica. Debido a su preocupación por ataques contra sus miembros en el futuro,

las FARC dicen estar dispuestas en la dejación, pero no en la entrega de sus armas. Con respecto

al narcotráfico, las FARC insisten que ellos solo cobraban un impuesto a narcotraficantes y no

que colaboraban con ellos. Sin embargo, muchos de sus miembros recibían dinero para vivir de

este negocio, y por esto piden que el gobierno les garantice a sus miembros trabajos para

compensar por los ingresos que perderán. Además, piden una redistribución de las tierras y

apoyo a los campesinos, de acuerdo con “El Programa Agrario de los Guerrilleros” que llamaba

a la expropiación de latifundios para repartirlos entre los campesinos pobres. Los miembros de la

guerrilla también piden que como parte del contrato les garanticen no ser extraditados, puesto a

39

que algunos de ellos son buscados por los Estados Unidos por su involucramiento en

narcotráfico.73

Las Víctimas Civiles

Aunque la población colombiana está dividida en diferentes lados del conflicto, según

encuestas, siete de cada diez ciudadanos se oponen a que las FARC obtengan participación

política.74 Muchos perdieron familiares, sus viviendas y sufrieron de violencia en este conflicto,

y por lo tanto buscan no sólo paz sino también justicia. Debido a que el acuerdo preliminar no

mencionaba representación civil en los diálogos, se han estado organizando foros y propuestas

para que los civiles puedan participar en la negociación. Los ciudadanos desplazados siguen

demandando restitución de tierra y los campesinos siguen abogando por una reforma agraria.

Álvaro Uribe y Frente contra el Terrorismo

El expresidente Álvaro Uribe afirma que negociar la paz con las FARC significa

perdonar al terrorismo y las injusticias cometidas durante el conflicto armado. Desde que Santos

expresó la posibilidad de diálogos para llegar a un acuerdo de paz con las FARC, Uribe ha sido

su mayor opositor. Uribe inició el movimiento Frente Contra el Terrorismo, que busca unir a los

sectores políticos que se oponen al terrorismo y negociaciones con grupos terroristas.75

Guía para Documentos de Posición

Cada uno de los delegados en el Gabinete Ejecutivo de Juan Manuel Santos tendrá que

escribir un documento de posición previo a la conferencia. El propósito es que al terminar de

haber escrito sus documentos de posición tengan la preparación necesaria para representar a los

40

ministros y demás funcionarios en el Gabinete Presidencial, y discutir las situaciones que se

presenten durante el comité.

Sus documentos de posición deben estar estructurados de la siguiente manera:

1. Presentación e información personal: En esta sección deben escribir una breve presentación

del miembro del gabinete al que estarán representando. Pueden incluir un poco sobre su carrera

profesional, partido e ideología política. Deben hacer énfasis en sus intereses profesionales e

incluir su visión para el futuro del país. Pueden escribirlo en primera persona.

2. La situación en contexto: En esta sección incluirán un breve análisis de la situación en el país

en general, y específicamente con respecto a su posición en el gabinete. Por ejemplo, si su

posición es ministro de educación, en esta sección escribirá primero un repaso general de la

situación en el país y después sobre cómo la situación del país en los años recientes afectó los

niveles y el acceso de educación en el país, y cuál es la situación actual de la educación. Para

esta sección pueden utilizar la información del boletín, pero también deben incluir información

que encuentren en sus investigaciones.

3. Su posición: Esta es la parte más importante del boletín. Mientras la primera parte trataba

sobre sus antecedentes y alineaciones políticas, esta sección trata de las propuestas específicas

que van a traer al comité. ¿Basado en sus intereses y agenda, cuales piensan que deberían de ser

las prioridades y el plan de acción del gabinete? ¿Cuáles son los asuntos más importantes para

usted?

Además, algunas preguntas cuya respuesta debería de considerar en esta sección son:

¿Que se debería hacer sobre los diálogos de paz? ¿Se debería de ceder el beneficio de tener

representación política a los ex miembros de la guerrilla? ¿Se debería de considerar un cese al

fuego durante las negociaciones para evitar más muertes? ¿Qué conflictos anticipan acerca de la

41

reforma agraria, y como se balancea entre los intereses de las élites rurales y los campesinos?

¿Cómo podemos asegurarnos de tener el apoyo del pueblo colombiano que quiere justicia

durante las negociaciones, y cómo podemos identificar quienes fueron las víctimas y quiénes los

victimarios en este conflicto? ¿Cuál es su visión para el futuro de Colombia, y como se puede

asegurar que un conflicto como este no se repita?

No todos los documentos de posición tienen que contestar todas estas preguntas, pero este

es el tipo de preguntas que deberían de considerar al definir su posición. Al escribir su

documento, recuerden que están representando a un miembro del Gabinete de Juan Manuel

Santos en el año 2012, y deben ser realistas en la representación de su personaje. Los

documentos de posición los van a escribir desde la perspectiva de quien representen.

Observaciones Finales y Recomendaciones para Futuras Investigaciones

Participar en un gabinete histórico es una oportunidad única. En cada sesión de comité,

cada uno de ustedes podrá ayudar a reescribir la historia y ser parte de un proceso que moldeará

el futuro de una nación. Nuestra reunión empezará el día 5 de septiembre de 2012, después de

que el presidente Santos haya dado su discurso anunciando al pueblo sobre la firma del acuerdo

preliminar para los diálogos de paz. Lo que pasa después de eso no estará basado en lo que pasó

en la realidad. Deben venir al comité con la mente abierta y preparados para afrontar cualquier

situación que se pueda presentar. Si se llega a un acuerdo y se alcanza la paz en Colombia, y la

manera en que esto se logre, dependerá de las decisiones que sean tomadas en el gabinete.

Algunas recomendaciones que les puedo hacer para su investigación, son buscar artículos

de diferentes fuentes, para tener información que no sea parcial a un lado del debate, y la

siguiente lista de fuentes útiles:

42

● “No hay silencio que no termine,” de Ingrid Betancourt, que estuvo secuestrada por las

FARC durante seis años.

● “Al lomo de la Mula”, que relata la historia de las FARC desde su creación y las

transformaciones del movimiento.

● “Entre la legitimidad y la Violencia”, que contiene un relato muy completo sobre la

historia del conflicto en Colombia.

● El sitio web pazfarc-ep.org, que les ayudará a entender cómo se desarrollaron los

diálogos de paz.

● “No hubo tiempo para la tristeza,” un documental del Centro Nacional de Memoria

Histórica” que presenta un resumen de 50 años del conflicto en Colombia.

Finalmente les quisiera compartir una frase que dijo Juan Manuel Santos dijo durante su

discurso anunciando el inicio del proceso de paz, y que considero que abarca el espíritu y las

metas con las cuales el gobierno de Santos entró a este proceso, y que deberían tener en mente al

venir al comité: “Porque no combatimos por combatir, sino para alcanzar la paz, porque

incluimos a las víctimas, a los despojados, a los olvidados.”

Si tienen alguna pregunta ya sea sobre el comité, el boletín o su personaje, no duden en

contactarme a mi correo electrónico; [email protected]

¡Mucha suerte en su preparación, nos vemos pronto en Cartagena!

-Valeria

43

Referencias

1. Reglas de procedimiento parlamentario:

http://www.haciademocracy.org/media/preparation_resources/HACIA-Reglas-de-

Procedimiento.pdf

2. Ray, Michael. “Juan Manuel Santos.” Encyclopædia Britannica, Encyclopædia Britannica,

Inc. www.britannica.com/biography/Juan-Manuel-Santos.

3. Radio, Caracol. “Principales Propuestas De Juan Manuel Santos.” Caracol Radio, Caracol

Radio, 19 June 2010, caracol.com.co/radio/2010/06/19/nacional/1276959600_315420.html.

4. gmh 38, 123. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta

Nacional, 2013.

5. Wallace, Arturo. “Colombia Le Pone Números a Conflicto.” BBC News, BBC, 24 July 2013,

www.bbc.com/mundo/noticias/2013/07/130724_colombia_conflicto_armado_cifras_aw.

6. Leon, Juanita. “Juan Manuel Santos Presidente 2010-2014.” La Silla Vacía, 20 June 2010,

lasillavacia.com/historia/16121.

7. “Deficit Fiscal 2010.” Dinero, Publicaciones Semana, 2 Mar. 2011,

www.dinero.com/economia/articulo/deficit-fiscal-cerro-39-2010/112529.

8. http://www.elcolombiano.com/historico/logros_y_pendientes_de_santos-NFEC_200814

9. Martínez, Andrés, et al. “Los Logros, Errores y Retos Del Presidente Santos.” El Pais.com.co,

El Pais S.A., 4 Aug. 2013, www.elpais.com.co/colombia/los-logros-errores-y-retos-del-

presidente-santos-en-sus-tres-anos-de-gobierno.html.

10. Redacción El Tiempo “Santismo Controlaría Más Del 80% Del Congreso.” El Tiempo, June

2010, www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7745051.

44

11. Gobierno Nacional, and FARC-EP. “Alto Comisionado Para La Paz.”Alto Comisionado

Para La Paz. www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/acuerdo-

general/Documentos%20compartidos/Acuerdo_General_para_la_terminacion_del_conflicto.pdf.

12. “Ministerios y Consejo De Ministros.” La Red Cultural Del Banco De La República, Banco

De La Republica, www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-145/los-

ministerios-y-el-consejo-de-ministros.

13. Guzmán, Fals y Luna. La Violencia en Colombia, Tomo 1.

14. Saenz Rovner. La ofensiva empresarial. Capítulo 8

15. Bello ,1. El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social.

16. Chulavitas, Pájaros y Contrachusmeros. La violencia para- policial como dispositivo

antipopular en la Colombia de los 50. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia.

Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo,

Mendoza.

17. gmh, 112-113. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta

Nacional, 2013.

18. Ibid, 115.

19. Ayala Diago. Revista Credencial de Historia (Bogotá - Colombia). Noviembre 1999. No.

119.

20. gmh, 118. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional,

2013.

21. Ibid 117-118

22. Ibid 121

45

23. Renán Vega Cantor, “INJERENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS,

CONTRAINSURGENCIA Y TERRORISMO DE ESTADO” p. 15-19.

24. Ibid 16.

25. Jacobo Arenas, “Diario de la Resistencia de Marquetalia”

26. gmh, 123. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional,

2013.

27. 238. FARC-EP Y EL ELN UNA HISTORIA POLITICA COMPARADA (1958 - 2006)

28. Ibid 142.

29. Rojas, Ernesto. “Notas De Comandancia Sobre La Historia Del EPL.” Cedema.org , Centro

De Documentación De Los Movimientos Armados, Feb. 2008, www.cedema.org/ver.php?

id=2449.

30. gmh, 128. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional,

2013.

31. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, “Contribución al entendimiento del

conflicto armado en Colombia.” pg. 573

32. Ibid 574.

33. PAULO CÉSAR LEÓN PALACIOS, 242. La ambivalente relación entre el M-19 y la

Anapo (2012).

34. Luis Guillermo Vélez Álvarez, Lecturas de Economía, 79 (julio-diciembre), pp. 233-239 ©

Universidad de Antioquia, 2013

35. Villamil Chaux, Carlos La reforma agraria del Frente Nacional. De la concentración

parcelaria de Jamundí al Pacto de Chicoral / Carlos Villamil Chaux. -- Bogotá : Universidad de

Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias Sociales, 2015.

46

36. Charria, Arturo. “Cuarenta Años Del Paro Cívico De 1977.” EL ESPECTADOR , 25 May

2017, www.elespectador.com/opinion/cuarenta-anos-del-paro-civico-de-1977-columna-695404.

37. ESTATUTO DE SEGURIDAD NACIONAL: EFECTO COLATERAL DE LA

PACIFICACION FORZADA. Caso: Santiago de Cali (1978-1982) Olga Lucia Moreno Caldas

38. Ibid 79.

39. gmh, 133. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional,

2013

40. “Los Indultos Otorgados En Colombia.” Fundación Paz y Reconciliación, 28 Jan. 2016,

www.pares.com.co/home-noticias/los-indultos-otorgados-en-colombia/.

41. Edgard de Jesus Velasquez Rivera, 137. “HISTORIA DEL PARAMILITARISMO EN

COLOMBIA”

42. Roberto Romero Ospina. Unión Patriótica, “Expedientes contra el olvido,” pg.146

43. Pedro Rivas Nieto y Pablo Rey García, “Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia

(1964-2006)”.

44. Núñez, Diana Carolina Durán. “Así Fue La Génesis Del

Paramilitarismo.”ELESPECTADOR.COM, 28 July 2013,

www.elespectador.com/noticias/judicial/asi-fue-genesis-del-paramilitarismo-articulo-436386.

45. Cassman, Daniel. “United Self-Defense Forces of Colombia.” Mapping Militant

Organizations, Stanford University,

web.stanford.edu/group/mappingmilitants/cgi-bin/groups/view/85.

46. “La Constituyente De 1991.” Centro De Memoria,

centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2014/11/La_constituyente_de_1991.pdf.

47. “El Proceso De Paz En Colombia.” Quaderns De Construcció De Pau.

47

48. camilo echandía castilla, “La violencia en el conflicto armado durante los años 90”

49. Redacción ELTIEMPO. “El Fracaso De Los Diálogos De Paz En El Caguán.” El Tiempo,

23 Nov. 2010, www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8430440.

50. gmh, 167-170. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta

Nacional, 2013

51. “Tasas De Empleo y Desempleo.” Banco De La República (Banco Central De Colombia),

30 May 2017, www.banrep.gov.co/es/tasas-empleo-desempleo.

52. Francisco Leal Buitrago, Capítulo seis del libro: La inseguridad de la seguridad. Colombia

1958-2005, Bogotá, Planeta, 2006

53. Fermín T., Eudis F., LA CRISIS DIPLOMÁTICA EN AMÉRICA LATINA: LA

INCURSIÓN COLOMBIANA EN EL TERRITORIO ECUATORIANO. Revista Venezolana de

Análisis de Coyuntura [en linea] 2009, XV (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 4 de

diciembre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36412216005> ISSN

1315-3617

54. gmh, 178-179. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta

Nacional, 2013

55. Gurney, Kyra Kyra Kyra. “Sobre La Drástica Reducción Del Secuestro En

Colombia.”Insightcrime, Jan. 2015, es.insightcrime.org/noticias/analisis/drastica-reduccion-

secuestro-colombia/.

56. Leon, Juanita. “Juan Manuel Santos Presidente 2010-2014.” La Silla Vacía, 20 June 2010,

lasillavacia.com/historia/16121.

57. 2015 Informe al Congreso, Balance General del PND 2010-2014 pg. 13

48

58. Departamento Nacional de Planeacion. Pobreza monetaria en Colombia: Nueva metodología

y cifras 2002-2012.

59. “Índice De Gini.” Datos, Banco Mundial, datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?

locations.

60. Wallace, Arturo. “Problemas De Combustible De La Locomotora Minera Colombiana.”

BBC News, BBC, 29 Jan. 2014,

www.bbc.com/mundo/noticias/2014/01/140129_colombia_mineria_inversion_medio_ambiente_

aw.

61. Radio, Caracol. “Frases Del Discurso Del Presidente Juan Manuel Santos.” Caracol Radio,

Caracol Radio, 7 Aug. 2010,

caracol.com.co/radio/2010/08/07/nacional/1281195180_338157.html.

62. Por: JUSTICIA. “Libres Guerrilleros Responsables De Carro Bomba a Caracol Radio.” El

Tiempo, 15 May 2017, www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/libres-guerrilleros-

responsables-de-carro-bomba-a-caracol-radio-88248.

63. “Golpe ‘Histórico’ Contra Las FARC Acaba Con Jefe Militar.” Colombia.com,

www.colombia.com/actualidad/nacionales/20100923/39840/golpe-historico-contra-las-farc-

acaba-con-jefe-militar.

64. Delegación de Paz de las FARC-EP. “Reuniones Exploratorias.” Delegación De Paz FARC-

EP, pazfarc-ep.org/boletinesprensafarc/item/2877-reuniones-exploratorias.html.

65. Fundacion Paz y Reconciliacion, “Lo que hemos ganado”

66. “Monitoreo De Cultivos De Coca 2010.” Oficina De Las Naciones Unidas Contra La Droga

y El Delito. pg. 9

49

67. “Producción De Coca En 2011.” El Universal Cartagena, El Universal - Colombia, 31 July

2012, www.eluniversal.com.co/cartagena/internacional/produccion-de-coca-cayo-25-en-

colombia-en-2011-informe-de-eeuu-85871.

68. Semana. “La Tragedia Invernal En Cifras.”, 29 Apr. 2011,

www.semana.com/nacion/articulo/la-tragedia-invernal-cifras/239122-3.

69. “Colombia Mends Ties with Ecuador.” News , Al Jazeera, 27 Nov. 2010,

www.aljazeera.com/news/americas/2010/11/2010112743447261787.html.

70. Forero LUIS GUILLERMO FORERO C., Luis. “Así Defenderá Colombia a San Andrés

Ante La Haya.” El Tiempo, 12 Aug. 2012, www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

12119412.

71. Admin, User, et al. “Santos Firmó Reglamentación De Ley De Víctimas y Restitución De

Tierras.” Elpais.com.co, El Pais S.A., 21 Dec. 2011, www.elpais.com.co/colombia/santos-firmo-

reglamentacion-de-ley-de-victimas-y-restitucion-de-tierras.html.

72. Perez, Carlos. “Los Retos Tras El Nuevo Código General Del Proceso.” Noticias Universia

Colombia, noticias.universia.net.co/movilidad-academica/noticia/2012/08/21/960104/retos-

nuevo-codigo-general-proceso.html.

73. Sierra, Paula. “Los 10 Puntos Que Distancian Al Gobierno y Las Farc En El Proceso De

Paz.”El Heraldo, 1 Jan. 1970, www.elheraldo.co/politica/los-10-puntos-que-distancian-al-

gobierno-y-las-farc-en-el-proceso-de-paz-165105.

74. Wallace, Arturo. “Los Cinco Temas Para Alcanzar La Paz En Colombia.” BBC News, BBC,

18 Oct. 2012,

www.bbc.com/mundo/noticias/2012/10/121006_colombia_proceso_de_paz_nudos_aw.

50

75. Barbosa, Nicolas. “El 'Frente Contra El Terrorismo': Un Nuevo as Bajo La Manga Del

Uribismo.” La Silla Vacía, lasillavacia.com/historia/el-frente-contra-el-terrorismo-un-nuevo-

bajo-la-manga-del-uribismo-34225.

51