Referencias sobre Texto (sugerencia: trabaja a doble ventana)

8
5 C e P A 1er. Parcial Alumna: Prof. y Lic. Macellari María M. Comisión “D ALFABETIZACION CIENTIFICA Y ESCUELA Consigna 1- Modelos de Ciencia utilizados en los textos para enseñanza secundaria de ciencias que se exponen Protocolo de Trabajo : La justificación de cada modelo postura y tendencia epistemológica se marcaron como número de Referencia sobre el texto” Los títulos de lectura obligatoria se subrayaron y entre < > se enmarcaron trozos de capítulos relevantes, de cuyas obras mayores en las que se incluyen no se toma vista directa Usamos solamente la bibliografía suministrada por el Post ítulo 1-A) Texto referido a “Reacciones Químicas” Proyecto de Amer. Chemical Society QUIMICA” Ed. Reverté Barcelona 2005 Desde el punto de vista histórico el Modelo es cognitivo-significativo Especialmente en la Introducción, se hace mucho hincapié en objetos de observación (verde malaquita) como en otros de mera generalización no atribuibles a co -ocurrencia de fenómenos, (“Principio del Flogisto”) cuya aparición en el mundo ideal es funcional a la justificación de pérdida de masa en las combustiones, hipótesis ad hoc < “El Flogisto acusaría entonces masa negativa” > (18) que no resultan en naturalidad sino mas bien, en precursores de hipótesis ad-hoc Postura que se adopta, a menudo de antemano, para la construcción de textos escolares Tiene su participación la ciencia aplicada, o más precisamente la biotecnología, cuando relata <“Se dedicaron a la transformación del grano en pan y a la fermentación de cerveza”> y usa la reconstrucción cognitiva (19) y criterios de justificación Pero desde el punto de vista heurístico, no cesa de situarse en el Empirismo Lógico, que citando a Bacon (1) nos ofrece reemplazar el modelo de hormigas, - almacenamiento de datos de ensayo por prueba y error, reemplazado por inferencia inductiva, como las abejas <“que una vez recogido el néctar de la experiencia, elabora miel de teorías satisfactorias”> Más adelante también utilizando el mismo texto de miguel de Asúa (2) encontramos en el desarrollo de Uniones Químicas según este proyecto, como en toda exposición de ciencia experimental, un nivel de sustentación teórica considerablemente bajo, Abunda en abordajes del

description

Para evitar la burda trnascripciònd e textos de autor o comentaristas, se usa la referencia sobre texto. No se presenta bibliografìa sumaria

Transcript of Referencias sobre Texto (sugerencia: trabaja a doble ventana)

Page 1: Referencias sobre  Texto (sugerencia: trabaja a doble ventana)

5

C e P A 1er. Parcial Alumna: Prof. y Lic. Macellari María M. Comisión “D

ALFABETIZACION CIENTIFICA Y ESCUELA

Consigna 1- Modelos de Ciencia utilizados en los textos para enseñanza secundaria de ciencias que se exponen

Protocolo de Trabajo: La justificación de cada modelo postura y tendencia epistemológica se marcaron como número de Referencia sobre el texto” Los títulos de lectura obligatoria se subrayaron y entre < > se enmarcaron trozos de capítulos relevantes, de cuyas obras mayores en las que se incluyen no se toma vista directa Usamos

solamente la bibliografía suministrada por el Post ítulo

1-A) Texto referido a “Reacciones Químicas” Proyecto de Amer. Chemical Society “QUIMICA” Ed. Reverté Barcelona 2005

Desde el punto de vista histórico el Modelo es cognitivo-significativo Especialmente en la Introducción, se hace mucho hincapié en objetos de observación (verde malaquita) como en otros de mera generalización no atribuibles a co -ocurrencia de fenómenos, (“Principio del Flogisto”) cuya aparición en el mundo ideal es funcional a la justificación de pérdida de masa en las combustiones, hipótesis ad hoc < “El Flogisto acusaría entonces masa negativa” > (18) que no resultan en naturalidad sino mas bien, en precursores de hipótesis ad-hoc Postura que se adopta, a menudo de antemano, para la construcción de textos escolares

Tiene su participación la ciencia aplicada, o más precisamente la biotecnología, cuando relata <“Se dedicaron a la transformación del grano en pan y a la fermentación de cerveza”> y usa la reconstrucción cognitiva (19) y criterios de justificación Pero desde el punto de vista heurístico, no cesa de situarse en el Empirismo Lógico, que citando a Bacon (1) nos ofrece reemplazar el modelo de hormigas, - almacenamiento de datos de ensayo por prueba y error, reemplazado por inferencia inductiva, como las abejas <“que una vez recogido el néctar de la experiencia, elabora miel de teorías satisfactorias”> Más adelante también utilizando el mismo texto de miguel de Asúa (2) encontramos en el desarrollo de Uniones Químicas según este proyecto, como en toda exposición de ciencia experimental, un nivel de sustentación teórica considerablemente bajo, Abunda en abordajes del empirismo que, ora robustece teorías pre existentes cuando no desarrolla nuevos modelos de explicitación para asomarse a nuevas teorías. Nunca deja de lado la adecuación empírica. A veces el científico enseña y pretende contar la ciencia desde lo que hace Entonces es cuando no cesa de “torturar la naturaleza” - dice ese autor de las citas (1) y (2)- produciendo, cuando es necesario, prácticas fuertemente manipulativas de procesos naturales con el fin de forzar un fenómeno a observar.

El tinte de modelo de empirismo lógico aparece de continuo, incluso en las generalizaciones finales de la Teoría del Enlace cuando reduce a la simple bipolaridad de carga (+) y (+) y/o a sus fracciones de carga (caso muy repetido en uniones químicas) como reducción envolvente casi llega a un ND (nomológico deductivo) Desde una ley de aplicación general que regiría transformaciones químicas en su conjunto y que modernamente conocemos que es el resultado de varias causales (5) descubiertas u obtenidas a posteriori Todo ello obedeciendo como sería lógico de esperar, a leyes aún enunciadas Desde el punto de vista epistemológico podemos decir que este proyecto echa mano de ambos métodos, con predilección del MHD (*) y de la Inferencia Empírica, pero

Page 2: Referencias sobre  Texto (sugerencia: trabaja a doble ventana)

5

C e P A 1er. Parcial Alumna: Prof. y Lic. Macellari María M. Comisión “D

ALFABETIZACION CIENTIFICA Y ESCUELA

no elude el planteo de hipótesis ad-hoc Introduce además un rol de conductas propias de la ciencia predictiva como compendio crucial, al plantearse objetivos inmediatos de la observación exploratoria desarrollar la habilidad necesaria para “predecir qué sucederá a los reactivos químicos si se mezclan “

Mas luego, en la presentación del protocolo de puntos <“Investiga 6.1. al 6.5”> hace Despliegues y Extensión de Modelos (4), en este caso los conocidos ya construidos como el Modelo de Partículas

Conclusi ó n : a la luz de los trabajos de M de Asúa NO utiliza un sólo Modelo de Ciencia, sino varias tipificaciones

_________________________________________________________________

1-B) Texto sobre Dinámica de Gases

Fuente citada: Aldabe S. y Otros “QUIMICA I” Ed. Colihue Bs As 1999 Fragmento Capítulo 4

En este texto escolar se plantea un protocolo experimental con Modelos que son funcionales, para demostrar cómo se comporta una masa de materia gaseosa en sus variables dependientes, manteniendo otra independiente (que es la que se maneja con manipulación) y asi, se establecen relaciones que dan en llamarse Leyes de Estado Ideal de gases

Se introduce concepto de Sistema (en este caso es un sistema cerrado porque la materia no escapa, el número de moles de gas es el mismo al principio-estado 1- y al final-estado 2-) pero hay intercambio de energía entre medio circundante y gas encerrado en cada caso. También aparece el principio generador del concepto de “Proceso” hay casos en que se trabaja a T constante cuidando las mismas condiciones de borde, etc.(6)

El enfoque es sistémico, de abundantes generalizaciones (7) abundan porque lo que ocurre a nivel molecular en el interior del recipiente sòlo puede explicarse – y en parte- por la Teoría Cinético Molecular, aplicable tanto al estado gaseoso como al líquido, que involucra hechos y conceptualizaciones de otras disciplinas.(microfísica)

Hay una introducción escueta al concepto de magnitudes y se presenta a la escala absoluta de temperaturas como herramienta racional Se advierte sobre parámetros en condiciones de trabajo CNTP (*) NO presenta ninguna hipótesis previa, si bien en la actualidad sabemos que es difícil presentar esta temática sin abordar al menos, alguna consideración previa sobre trabajos de Avogadro y asumir conceptos previo del Mol Unitario – Orden de magnitud de diez a la veintitrés partículas –molécula, mol, ion etc.-) por cada Mol (*)independiente de la sustancia gaseosa a considerar

La deducción de la Ecuación de Estado comprende procesos de elaboración del razonamiento matemático formal y aproximaciones

Hace referencias a aplicaciones técnicas de estas teorías, con contenido ético social Ejemplifica la utilidad de realizar el control de presión en neumáticos de automóviles sometidos a recalentamiento a altas velocidades No aparece el ejemplo de air bags (bolsas de producción de gas para amortiguación de impacto en automovilístico), que probablemente sí aparecen,

Page 3: Referencias sobre  Texto (sugerencia: trabaja a doble ventana)

5

C e P A 1er. Parcial Alumna: Prof. y Lic. Macellari María M. Comisión “D

ALFABETIZACION CIENTIFICA Y ESCUELA

en textos actualizados y sobre los que se plantean a menudo en clase

aplicaciones de cálculo de Ec. de Estado

Conclusión : Aquí se perfila màs acentuadamente que en el trabajo anterior mente analizado un Modelo de ciencia de Sistemas o Sistémica, porque considera al universo acotado de materia al estado gaseoso como tal y hace su tratamiento de Estados del sistema observando parámetros asociados con variables fijas y otras manipulables (T, P etc) Aunque es muy acotado Tambien se advierte que hay influencia de varios modelos y contextos asociados como describe el autor Lorenzano (ver y seguir referencias sobre textos, esta elbaoraciòn)

1-C) Texto oficial del GCBA Ciencias Naturales

“Clasificación y Formas de Desarrollo “

Acá el Modelo de ciencia utilizado está situado en un Contexto de Educación, que ha sobrellevado la Justificación previa y precedentes contextos del descubrimiento, como señala Lorenzano (20) en su trabajo Curso Filosofía de la Ciencia Distinción de Contextos de Actividad. Científica a fin de ser apropiado a la Educación y AL proceso de escolarización se ha centrado en lo que Miguel de Asúa llama …[UN MODELO DE “CIENCIA TEORICA” que induce por contrastación de hipótesis con las experiencias para evaluar su propio “potencial explicativo” ] Eso sitúa a la Biología en general y a la “Evolución Natural” de Seres vivientes en particular un papel central para la reflexión y análisis del curso de la filosofía de las ciencias (11) La construcción de una cultura científica escolar (12) de técnicas comunicacionales de negociación y re significado Enfatiza la utilidad del trabajo de construcción del conocimiento de biología en la escuela regido particularmente por una Taxonomìa operativa de Seres Vivos, que es parte de la cultura científica conservacionista de gran parte de la humanidad en nuestros tiempos (13)

1-D) El libro de la Matemática. Ed. Estrada Argentina, 1997 Capìtulo

Números Naturales. Números Figurados y Simbología Numérica

Utiliza principios de dualidad de la geometría proyectiva Los númeors naturales son el conjunto de todos los números mayores que 1(hoy conocido como la Unidad) adoptan en el aparato congnitivo de la humanidad sobre la línea del tiempo diferentes representaciones Todas sobre la base de la axiomática de geometría no euclidiana es decir aximàtica proyectiva Asì por ejemplo, lo que hoy conocemos como “dígitos” y que proviene de la ancestral modalidad de señalizar con dedos, las cantidades

Se puede representar numeración figurada con varias formas a) Lineal, y b) figurada dentro de esta última b-1) planas “triangulares” b-2) “plana cuadrangular ” b-3) “plana poligonal diversa e incluso múltiple o factorial–cuadrangular y triangular para varias cantidades. Dependiendo de la resolución de dilemas simples Si las cantidades en cuestión pudieran ser

Page 4: Referencias sobre  Texto (sugerencia: trabaja a doble ventana)

5

C e P A 1er. Parcial Alumna: Prof. y Lic. Macellari María M. Comisión “D

ALFABETIZACION CIENTIFICA Y ESCUELA

divisibles en partes enteras menores e iguales entre ellas, sin restar subunidades sueltas; ò por defecto, presentaran restos de ò subunidades sin reunir. Son planteos de razonamiento puro y de Inferencia e Imaginación sustancial con proposiciones de la lógica pura, mecanismos propios de las ciencias formales (14). Enfoque fuertemente impulsor de la exploración como modelo de construcción del conocimiento Op CIt en 1-d) Capìtulo Números Naturales página 9 < “Cuestiones”>

Sugerencias en Recuadros

Representen………

“Si no lo saben pregúntenle

al profesor”

____________________________________________________________

Consigna 2- El párrafo elegido del Libro de la Matemática está en pág. 8

[En Europa <………controlaba con esa misma colección de rayas si todo su ganado volvía al corral>] El carácter del Modelo de Razonamiento es linguistico-lógico, de observación y teoría por contrastación de standares, con acuerdo implícito de la decisión sobre el nexo entre lo observado y el fenómeno puro (Asúa M de pág. 37 capitulo “Acerca de la ciencia” 13) se resalta cuando aparece la adscripción al mundo cotidiano que además representa un slato cualitativo en al diferenciación de especia (antes del Homo sapiens no hay registros de contabilización con dedos ni del gesto de rascar la cabeza cuando se opera con el pensamiento matemático _Doc. De la BBC, “Earthvasters Neanderthal y otros

Predecesores del hombre moderno”_ Emitida por Encuentro 17 /08/09 Utiliza postulados no demasiado numerosos dentro de un sistema compatible que es a todas luces axiomático del intuicionismo Hay un posterior procedimiento lógico formal sobre la base de postulados del predicado axiomático (15)

Tantos animales, como cuantas rayas están marcadas (16)

1. Rayas coinciden con cantidad de animales (p >q)

2. Si rayas al ir y al volver coinciden con animales pasando (p) _____________________________________

3. Entonces <NO había> animales robados

Modus Ponens (Por afirmación del antecedente) Conclusión negativa

Practicamos la formalización

1) p > q

2) p___________________________

3) _ q (p)

Page 5: Referencias sobre  Texto (sugerencia: trabaja a doble ventana)

5

C e P A 1er. Parcial Alumna: Prof. y Lic. Macellari María M. Comisión “D

ALFABETIZACION CIENTIFICA Y ESCUELA

P: tantos animales vuelven como fueron No hubo sustracción (el enxo qeus e había decidido considerar queda denegado)ni pérdida alguna de la cantidad inicial de animales en tránsito, frente al humano antigûo

Este razonamiento así utilizado y validado por la lógica formal, no presenta contradicciones aparentes, pues todas son aserciones objetivamente verdaderas, pero no introduce el concepto del contínuo numérico ni especifica qué características deben satisfacerse para identificar cada componente unitario, cada animal presente o pasante al regreso, si era o no “el mismo animal individual” que habría partido a pastar Porque no cualifica (17)

Conclusión Tampoco en este texto escolar , al que podríamos bautizar como un trozo de “ciencia con teoría escolarizada” se advierte un modelo puro Lo empírico y lo teórico tienen fronteras difusas

___________________________________________________________

Consigna 3

Se trabaja con las Ilustraciones e hipertextos al margen de Ley de los Gases

En cuanto al enfoque de historia de la ciencia, es importante destacar en esa ilustración e hipertexto que exhibe una cierta tendencia anti whigh (8) poniendo como “relevantes aportes” la demostración del globo aerostático, Sólo admisible en aquélla época en ese contexto. Gay Lussac por aquél entonces, a despecho de la “revolución científica“ en medio de la cual era difícil conquistar adeptos, puso en práctica ese imbatible “Ver era Creer” y exhibir “No Sólo Hechos, sino Hechos Pertinentes” (9) (10) (20)

También aparece la postura Whigh (3) de la ciencia en este abordaje, cuando se preconiza en “QUIMICA I” (Aldabe y otros) que en los últimos quinientos años, <“es más lo que se predice de lo que se observa”> sin dar demasiado lugar a especulación filosófica de cómo se gesta la aparición de teorías funcionales e instrumentales que también darán explicaciones válidas desentrañando complicados mecanismos que el empirismo por si solo, nunca podría clarificar por más repeticiones y variaciones de lo fenoménico que llegara a imponerse, para elucidar la ley natural que rige transformaciones materiales en general y en especial Uniones Químicas

Page 6: Referencias sobre  Texto (sugerencia: trabaja a doble ventana)

5

C e P A 1er. Parcial Alumna: Prof. y Lic. Macellari María M. Comisión “D

ALFABETIZACION CIENTIFICA Y ESCUELA