Referencias bibliográficas, mdca

8
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN 1 Universidad Central – Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Título de la publicación: Safari a la Estrategia Autor (es): Henry Mintzberg, Bruce Ahlstrand, Joseph Lampel Nombre reseñador: Miguel David Castillo Alarcón Campo de experticia: Estrategia y Gestión Citas directas a destacar: “cada uno tiene una perspectiva única que, al igual que los hombres ciegos, se centra en un aspecto importante del proceso de creación de estrategia” pág. 16 “la estrategia no debe quedar dominada por el corto plazo, de que los éxitos transitorios no deben confundirse con el desempeño permanente” Pág. 120 Citas indirectas a destacar: La estrategia puede existir desde la mente de quien esté liderando la organización, siendo esta una perspectiva o sentido que le permite orientarse en el largo plazo, tratando de establecer una visión clara de la organización¿Por qué recomiendo el texto? Es recomendado porque despierta el interés por un tema como la estrategia y su forma de percibirla en las organizaciones desde diferentes puntos de vista. RESEÑA: Los autores de este libro comienzan con una grandiosa fábula donde tratan de demostrar las diferentes posiciones y perspectivas acerca de una bestia representada como un elefante en el que se acercan varios hombres ciegos y estos empiezan a palpar al animal en diferentes partes; ellos ofrecen varios conceptos de lo que creen que puede ser, sin la capacidad de verlo ni abarcarlo en su totalidad. En este caso, los escritores destacan que la estrategia (El elefante) se puede observar y describir de múltiples maneras; sin embargo, muchos sólo se concentran en unas formas de cómo crear la estrategia, desconociendo que va más allá de la agrupación de unas cuantas partes; es la concepción de un todo, de una visión compleja capaz de responder a una o varias situaciones con la cualidad de adaptarse sin perder el mismo fin con que fue establecida. Los autores estudian 10 escuelas que desde su punto de vista representan el desarrollo de la estrategia en las empresas u organizaciones en su fortalecimiento continuo; algunas de estas están ordenadas de la siguiente manera, la escuela de diseño se enfoca en establecer la estrategia por medio de un proceso de concepción en el cual se basa para su realización a partir de las decisiones de las directivas reuniendo todas sus experiencias y capacidades; la escuela del posicionamiento establece la estrategia a partir de un proceso analítico; esta tiene relación con la primera, no obstante su desarrollo de mecanismos o instrumentos que permitan la realización de la estrategia convirtiéndola en un proceso genérico. Más adelante, la estrategia ha marcado una evolución trascendental donde no sólo se concibe desde las directivas de la organización sino con la participación de todas las áreas que la conforman. Una de ellas es la escuela empresarial: allí la estrategia es un proceso visionario a partir del liderazgo de quien esté a cargo junto a la nueva concepción de la estrategia emergente,

Transcript of Referencias bibliográficas, mdca

Page 1: Referencias bibliográficas, mdca

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

1

Universidad Central – Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

Título de la publicación:

Safari a la Estrategia

Autor (es):

Henry Mintzberg, Bruce Ahlstrand, Joseph Lampel

Nombre reseñador:

Miguel David Castillo Alarcón

Campo de experticia:

Estrategia y Gestión

Citas directas a destacar: “cada uno tiene una perspectiva única que, al igual que los hombres ciegos, se centra en un aspecto importante del proceso de creación de estrategia” pág. 16 “la estrategia no debe quedar dominada por el corto plazo, de que los éxitos transitorios no deben confundirse con el desempeño

permanente” Pág. 120

Citas indirectas a destacar: La estrategia puede existir desde la mente de quien esté liderando la organización, siendo esta una perspectiva o sentido que le permite orientarse en el largo plazo, tratando de establecer una visión clara de la organización.

¿Por qué recomiendo el texto? Es recomendado porque despierta el interés por un tema como la estrategia y su forma de percibirla en las organizaciones desde diferentes puntos de vista.

RESEÑA:

Los autores de este libro comienzan con una grandiosa fábula donde tratan de demostrar las

diferentes posiciones y perspectivas acerca de una bestia representada como un elefante en el que se acercan varios hombres ciegos y estos empiezan a palpar al animal en diferentes partes; ellos ofrecen varios conceptos de lo que creen que puede ser, sin la capacidad de verlo ni abarcarlo en su totalidad.

En este caso, los escritores destacan que la estrategia (El elefante) se puede observar y

describir de múltiples maneras; sin embargo, muchos sólo se concentran en unas formas de cómo crear la estrategia, desconociendo que va más allá de la agrupación de unas cuantas partes; es la concepción de un todo, de una visión compleja capaz de responder a una o varias situaciones con la cualidad de adaptarse sin perder el mismo fin con que fue establecida.

Los autores estudian 10 escuelas que desde su punto de vista representan el desarrollo de la

estrategia en las empresas u organizaciones en su fortalecimiento continuo; algunas de estas están ordenadas de la siguiente manera, la escuela de diseño se enfoca en establecer la estrategia por medio de un proceso de concepción en el cual se basa para su realización a partir de las decisiones de las directivas reuniendo todas sus experiencias y capacidades; la escuela del posicionamiento establece la estrategia a partir de un proceso analítico; esta tiene relación con la primera, no obstante su desarrollo de mecanismos o instrumentos que permitan la realización de la estrategia convirtiéndola en un proceso genérico.

Más adelante, la estrategia ha marcado una evolución trascendental donde no sólo se concibe

desde las directivas de la organización sino con la participación de todas las áreas que la conforman. Una de ellas es la escuela empresarial: allí la estrategia es un proceso visionario a partir del liderazgo de quien esté a cargo junto a la nueva concepción de la estrategia emergente,

Page 2: Referencias bibliográficas, mdca

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

2

entendida esta como la adaptación a todos los cambios que el entorno le hace ver a la organización con el fin de cumplir sus objetivos previamente establecidos.

Tomando en cuenta lo anterior, los autores presentan otra escuela encargada de contradecir

las primeras vistas en el libro; esta es llamada la escuela de aprendizaje que visualiza a la estrategia por medio de un proceso emergente invitando para que en el desarrollo de planes estratégicos se resalte la importancia de tener conocimiento del sector o área de la misma, pero no establece que la estrategia se realice a partir de unos procedimientos determinados con anterioridad, sino que estos pueden ser modificados o cambiados sin dejar de lado el modus operandi definido con anterioridad.

Contribuciones al tema objeto de exploración:

1. Parte de la explicación de cada una de las escuelas. 2. Realiza buenas críticas argumentando lo positivo y negativo de cada una. 3. Toma ejemplos reales de cada escuela. 4. No sólo hace su propia opinión de cada escuela sino utiliza a otros autores. 5. Relaciona cada una de las escuelas, haciendo énfasis en lo más importante de cada una.

Datos bibliográficos complementarios para el lector interesado:

Mintzberg, H., Ahlstrand, B & lampel, J. (1999) Safari a la estrategia: Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Granica.

Título de la publicación:

La Empresa y los Empresarios en la Teoría Económica

Autor (es):

Homero Cuevas

Nombre reseñador: Miguel David Castillo Alarcón

Campo de experticia: Estrategia y Gestión.

Citas directas a destacar: “La conducta individual, con énfasis en las decisiones; los procesos organizacionales dentro de las empresas; y sus conexiones con el sistema económico” pág. 177 “sería compatible, al mismo tiempo, con la correlación entre compensaciones de gerentes y tamaños de las empresas, con un modelo maximizador de beneficios” Pág. 173

Citas indirectas a destacar: ¿Por qué recomiendo el texto?

Es recomendado porque el autor a lo largo del libro hace una comparación y relación muy interesante en dos áreas importantes para el manejo de cualquier organización que son en el aspecto administrativo y la teoría económica.

Page 3: Referencias bibliográficas, mdca

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

3

RESEÑA:

El profesor Homero Cuevas (q.e.p.d) hacía parte de la facultad de economía en las Universidades Nacional de Colombia y Externado de Colombia. Su libro la empresa y los empresarios en la teoría económica fue elaborado de manera descriptiva y crítica. Explica de una forma pausada, lineal y organizada en 19 capítulos, la relación existente entre teorías Administrativas y Económicas enfocadas hacia entornos completamente reales.

El autor del libro intenta articular lo que conocemos como postulados económicos y administrativos, identificando el papel que cumplen y han ejecutado durante el transcurso de los años en el sostenimiento de los grandes imperios comerciales o empresariales. Ejemplo de ello, es lo estudiado por Smith con las asimetrías contractuales, ignorando lo conocido como Outsourcing ligado al cometido especializado en cada uno de los cargos y el origen del capitalismo por medio de los contratos laborales.

Un ejemplo es la mención a tres componentes de las funciones y las remuneraciones,

entendidas estas como: lo laboral, la propiedad y el riesgo. Clasifica de esta manera la administración, la supervisión y los ingresos identificando los beneficios del capital. Más adelante, el profesor Cuevas comenta acerca de lo replanteado por Say con respecto al trabajo improductivo, haciendo énfasis en la riqueza sin que sea por ello, la única materia o el objeto como tal; sino aún más, el valor añadido por la industria, es decir, no solo se ofrece un bien, también se puede presentar trabajo entendido como una acción.

Pone a disposición de la comunidad académica un estudio atractivo en el cual no solo nos

permite entender los diferentes postulados económico - administrativos como es el caso de Smith con las asimetrías contractuales, Mill y la eficiencia de la gran escuela empresarial o incluso a Taylor y Fayol, haciendo énfasis en condiciones de trabajo y dirección general de la organización respectivamente; además brinda la oportunidad de conocer estas y más perspectivas en ambos campos. Contribuciones al tema objeto de exploración:

1. Permite conocer nuevas relaciones entre teorías económicas y administrativas. 2. Realza lo más importante de cada teoría y su aplicabilidad a la realidad empresarial. 3. Toma ejemplos de casos reales para la explicación de cada teoría.

Datos bibliográficos complementarios para el lector interesado:

Cuevas, H. (2008) La empresa y los Empresarios en la Teoría Económica. Digiprint Editores EU.

Page 4: Referencias bibliográficas, mdca

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

4

Título de la publicación: Artículo: Género: Mujeres al Timón de la Función Pública.

Autor (es): Marta Lamas

Nombre reseñador: Miguel David Castillo Alarcón

Campo de experticia: Estrategia Y Gestión

Citas directas a destacar:

“ El género afecta tanto a hombres como a mujeres, que la definición de feminidad se hace en contraste con la de masculinidad, por lo que el género se refiere a aquellas áreas- tanto estructurales como ideológicas- que comprenden relaciones entre los sexos” Pág.15

Citas indirectas a destacar: ¿Por qué recomiendo el texto?

Es recomendado el texto ya que evidencia una clara realidad que involucra a hombres y mujeres en las actividades diarias como el hogar, el trabajo y la sociedad.

RESEÑA:

La autora inicia su artículo enfocado al Género por medio de un corto e interesante recorrido histórico donde muestra las diferentes situaciones, ejemplos reales que evidencia varios tipos de segregaciones, exclusiones y discriminaciones contra la mujer. Se centra en demostrar que evidentemente una mujer y un hombre nunca podrán ser iguales; sin embargo, apuesta a la construcción de una equidad en el fortalecimiento de derechos que se inclinen equitativamente entre ambos, permitiendo la construcción de una sociedad en lo posible justa, que permita por ejemplo demostrar capacidades sin ninguna interrupción en el momento de ocupar un cargo superior etc.

Otra de las cosas en las que hace énfasis la autora es en el de demostrar que al momento de

hablar de género no se quiere decir solamente que se hace referencia a las mujeres excluyendo a los hombres; sino todo lo contrario, involucra a ambas partes, haciendo una distinción importante entre caracterizar el origen de los conceptos de género, sexo y como estos son utilizados en la sociedad. Es entonces, una temática trasversal a cualquier entorno sea este político, empresarial, social o laboral.

Así mismo la autora resalta la concepción de género y como este por medio de la sociedad

simboliza la diferencia sexual, fabricando ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres relacionado a la actividad única y exclusiva para cada uno. Resalta de esta manera el papel que cumplen las organizaciones privadas y públicas en controlar e incluso erradicar pensamientos o actos discriminatorios frente a la mujer específicamente en lo que se refiere al reconocimiento dirigido a que “hombres y mujeres ocupen posiciones diferentes en la sociedad, y que esto dificulte a las mujeres el ejercicio de sus derechos ciudadanos” (Lamas, 1997, pág. 25).

La autora toma este aspecto frente a condiciones laborales, ya que existen muchos puestos

tipificados como femeninos, destacando una brecha en el uso del tiempo a disposición de las mujeres, es decir, utilizan mayor esfuerzo ocupándose del cuidado de otras personas como

Page 5: Referencias bibliográficas, mdca

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

5

familiares, labores domésticas que dicho sea de paso es trabajo no remunerado, impidiéndoles ocupar un puesto que en verdad les genere utilidades y mostrando así una realidad desde su propia perspectiva. Contribuciones al tema objeto de exploración:

1. El género puede ser una temática transversal en cualquier entorno. 2. Se demuestra que existen estudios de género que involucran el comportamiento de las

organizaciones. 3. Es una invitación a analizar cuál es el comportamiento de nuestras sociedades actuales a

comparación de lo que se ha construido con las generaciones pasadas. Datos bibliográficos complementarios para el lector interesado:

Lamas, M. (1997). Género: Mujeres al Timón de la Función Pública. DIF La Perspectiva de Género: Una herramienta para construir la equidad entre hombres y mujeres, 13-35.

Título de la publicación:

Artículo: El Tiempo en disputa: Trabajos y sistemas de cuidado

Autor (es):

Rosalba Todaro

Nombre reseñador:

Miguel David Castillo Alarcón Campo de experticia:

Estrategia y Gestión

Citas directas a destacar: “la determinación del tiempo se ha vuelto más apremiante, y la globalización ha introducido manejos y coacciones de mayor complejidad” Pág. 41

Citas indirectas a destacar: En los estudios de género uno de los aspectos más importantes es la literatura que permite ver los tiempos donde se demuestra los conflictos que existen desde diferentes perspectivas.

¿Por qué recomiendo el texto? Es recomendado porque permite evidenciar una de las formas de discriminación más sobresalientes en la actualidad, retrasando la oportunidad que al igual que los hombres tienen las mujeres en progresar activamente en aspectos laborales y personales.

RESEÑA:

Al principio del artículo la autora presenta varios aspectos que permiten identificar una clara inequidad enfocada a los cargos laborales desempeñados por hombres y mujeres en ambientes empresariales destacando lo que es la medición de tiempo. Debido a que en los hombres y mujeres se presentan diferentes situaciones como es el caso del embarazo, cuidado especial de la familia se ayuda a fomentar una inequidad en la prolongación de ocupación de un cargo y a una supuesta división sexual del mismo.

Las organizaciones son el escenario donde se pude ver y representar con mayor precisión este

hecho, tal y como lo da a conocer la autora; es uno de los medios donde interactúan hombres y mujeres en el desarrollo y sostenimiento de la sociedad, sin embargo existen algunas

Page 6: Referencias bibliográficas, mdca

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

6

contradicciones que aun impiden una construcción adecuada y es en lo relacionado con la medición de tiempo entre los colaboradores.

Existen situaciones que permiten identificar diferencias en la ocupación de tiempo a

disposición hombres y mujeres para el desarrollo de sus actividades laborales y personales clasificados en tres modalidades conocidas como: “trabajo remunerado, trabajo reproductivo y de cuidado no remunerado” (Todaro, 2010, pág. 39) a partir de esto se hace evidente que el tiempo para hombres y mujeres es bastante desigual, es aquí donde se empieza a analizar la evidente discriminación y es a partir de esto donde operan supuestos enfocados en la división del trabajo según características sexuales propias de cada persona.

Así mismo, hace mención a los aspectos de cotidianidad donde no existe una equidad real y

completamente demostrada en organizaciones que supuestamente en la actualidad si debería existir, un ejemplo que muestra la autora es en desarrollo de la actividades diarias de las mujeres en comparación con las de los hombres:

Situaciones de vida precarias y muchas de las características que asume el trabajo doméstico y del cuidado de otras personas que ponen limitaciones a la capacidad de proyección de las personas. Es frecuente comprobar que mujeres de sectores de menores recursos proyectan no ya su futuro, sino el de hijas e hijos en quienes invierten sus esfuerzos y expectativas. (Todaro, 2010, pág. 42)

Tomando en cuenta lo mencionado por la autora en cargos laborales se infiere que su documento está encaminado a demostrar la existencia de divisiones sexuales para puestos o cargos de trabajo, a la vez que evidencia las discriminaciones y exclusiones en diferentes actividades de la vida pública de las personas. Contribuciones al tema objeto de exploración:

1. Resalta la importancia de una verdadera equidad para las mujeres. 2. Evidencia el por qué se pretende estudiar el tiempo en estudios de género. 3. Fomenta el respeto por el tiempo asignado a cada uno de los cargos ocupados tanto por

los hombres como por las mujeres. Datos bibliográficos complementarios para el lector interesado:

Todaro, R. (19 de Marzo de 2010). El Tiempo en disputa: Trabajos y sistemas de cuidado. Obtenido de www.gemlac.org: http://www.gemlac.org/recursos/Todaro-El_tiempo_en_disputa_en_CEM_2010.pdf.

Título de la publicación:

El Desarrollo del Conocimiento y el Manejo de las Organizaciones.

Autor (es):

Ricardo Romero Urrego

Nombre reseñador:

Miguel David Castillo Alarcón Campo de experticia:

Estrategia y Gestión

Page 7: Referencias bibliográficas, mdca

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

7

Citas directas a destacar: “la gestión no existe en sí misma, es el producto de la interacción de múltiples actores, los cuales acaban determinando un sistema de manejo, de proyección y de visión sobre el cotidiano y sobre su futuro” Pág. 36 “la gestión es un mecanismo de regulación social ejercida por individuos que actúan sobre colectivos sociales” Pág. 36

Citas indirectas a destacar: ¿Por qué recomiendo el texto?

Se recomienda este artículo porque hace entretenido el entendimiento de lo que puede ser la gestión en una organización y la realidad en su propio entorno de desarrollo, ya que no solo hace mención a lo interno sino a una interacción con lo externo.

RESEÑA:

Al inicio del artículo, el profesor Ricardo Romero hace mención acerca de los estudios realizados por uno de los teóricos más conocidos en la Administración: el Taylorismo y su obra llamada Principios de la Administración Científica. Hace una breve crítica frente a esta teoría por medio de quienes la han estudiado, ya que estos solo toman algunos elementos y no en su totalidad, repartidos en cuatro categorías conocidas como: crear una ciencia para cada elemento de trabajo; escoger una ciencia y adiestrar al trabajador; colaborar con el trabajador para que lo establecido por la ciencia creada tenga verdaderos resultados; y por último, entrenar a los obreros en una área específica y que solo ellos cumplan esta función dentro de la organización bajo una dirección capaz de identificar si lo que se planeó se está cumpliendo.

En el desarrollo de este pensamiento científico el taylorismo y según lo caracterizado por el

autor, este tipo de escuela se encarga inicialmente de una concepción formalista en la que cada uno de los empleados dentro de la organización asume un cargo específico, hechos solo para cumplir una única función, es decir una “concepción mecanicista del operario viendo al trabajador como un autómata” (Romero, 1998).

Algo interesante a destacar sobre el artículo es la relación evidenciada de este tipo de teorías

en entornos concretos como es el caso de la actividad empresarial de Colombia donde hace un recorrido histórico antes de los años 30 tiempo en que se conoció sobre pensamientos administrativos. Estas nuevas perspectivas administrativas son por primera vez incluidas en las instituciones de educación superior gracias a un autor llamado Alejandro López en 1928, mostrando una versión sobre este tipo de teorías involucrando lo desarrollado por el Taylorismo.

Para terminar, en este artículo el autor pone en evidencia que las teorías alrededor de la gestión y su complejidad en el entendimiento de las organizaciones se demuestran en el manejo interno de las mismas siendo un lugar propicio para hallar la relación que tienen los aspectos teóricos conceptuales con la realidad desde el comportamiento de quienes hacen parte de su funcionamiento, conocidas como unidades productivas; en otras palabras, los seres humanos que las conforman.

Page 8: Referencias bibliográficas, mdca

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

8

Contribuciones al tema objeto de exploración:

1. Ejemplifica la relación que tienen las teorías en entornos completamente reales. 2. Evidencia casos como el contexto colombiano y sus inicios en el conocimiento de teorías

administrativas. 3. Permite un acercamiento conceptual referente a lo que desde su punto de vista es la gestión de

organizaciones. 4. Hace un contraste para el estudio de la gestión en la actualidad.

Datos bibliográficos complementarios para el lector interesado:

Romero, R. (1998). El Desarrollo del Conocimiento y el Manejo de las Organizaciones. INNOVAR, 26-38.