Rediseño Currícular Para La Formación Técnica Agropecuaria

187
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN CURRÍCULO REDISEÑO CURRÍCULAR PARA LA FORMACIÓN TÉCNICA AGROPECUARIA AUTOR: Lcdo. Willian González . TUTORA: Dra. Liria Rincones Pérez Maracaibo, noviembre de 2012

description

Trabajo de grado relacionado al diseño curricular de la escuela técnica en venezuela

Transcript of Rediseño Currícular Para La Formación Técnica Agropecuaria

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELALA UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACINDIVISIN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOSPROGRAMA DE MAESTRA EN EDUCACINMENCIN CURRCULOREDISEO CURRCULAR PARA LA FORMACIN TCNICA AGROPECUARIAAUTOR: Lcdo.Willian Gonzlez. TUTORA: Dra. Liria Rincones PrezMaracaibo, noviembre de 2012REDI SEO CURRI CULAR PARA LA FORMACI N TCNI CAAGROPECUARI A.REDI SEO CURRI CULAR PARA LA FORMACI N TCNI CAAGROPECUARI A.REDI SEO CURRI CULAR PARA LA FORMACI N TCNI CAAGROPECUARI A.Al SEOR que es Poderoso para hacer las cosas ms abundantementede lo que pedimos o entendemos, por brindarme salud y determinacinpara alcanzar este logro.A mis hijos Josas, Adoraim y Enaim por su excelentsimo respaldo yayuda en este proceso.A mi esposa por esperar durante este largo tiempo de entrega ydedicacin al logro de los objetivos planteados.A mis profesores y profesoras por su valiossima accin educadora yacompaamiento, lo cual me estimul a la concrecin de esta obra.En especial, a mi querida Tutora, la Dra. Liria Rincones Prez quien mecondujo con extraordinaria sabidura a alcanzar la meta.A todos mis compaeros de promocin por hacerme grato los estudios.AGRADECIMIENTONDICE DE CONTENIDOSFRONTISPICIOVEREDICTO DEL JURADOAGRADECIMIENTONDICE DE CONTENIDOSNDICE DE TABLASNDICE DE GRFICOSRESUMENABSTRACTINTRODUCCINCAPTULO I.DEBILIDADES EN LA PERTINENCIA SOCIAL DELDISEO DEL CURRCULO DE LA ESCUELA TCNICAAGROPECUARIA INDGENA TOROMO..Pg17Incoherencia entre el diseo curricular vigente de la escuela tcnicaagropecuaria indgena Toromo y elcurrculo de la escuela de amazonas enatencin a la problemtica socio-ambiental de Toromo..21Objetivos de la investigacin 27Justificacin de la investigacin.. 27Delimitacin de la investigacin... 29CAPTULO II. MARCO LEGAL, HISTRICO Y TERICO DE SUSTENTODE LA INVESTIGACIN.. 30Antecedentes de la investigacin 30Cuerpo terico de sustento de la investigacin. 33Historia de la Educacin Tcnica en Venezuela 33Primer gobierno de Rafael Caldera.. 35Primer gobierno de Carlos Andrs Prez.... 36La reforma de la educacin tcnica de 1991-1992 37La reforma de la ley orgnica de educacin del 2009.. 37La educacin rural y tcnica en Venezuela... 38Fundamentos de la educacin rural en Venezuela 41La educacin tcnicacomo modalidad de la educacin rural en Venezuela..43La educacin tcnica-rural en Latinoamrica 45El currculo vigenteen las escuelas tcnicas en Venezuela..... 48El currculo de escuelas tcnicas agropecuaria en Venezuela.. 49Concepciones tericas y principios del currculo considerados en laeducacin tcnica rural, indgena de frontera, principios y caractersticas delcurrculo...54El currculo.... 54Enfoques tericos contemporneos del currculo.. 59Enfoque experiencial del currculo..66Enfoque humanista del currculo.... 70Fases del desarrollo curricular.73Diseo curricular...73Viabilidad curricular..75Ejecucin del currculo.76Evaluacin curricular77La evaluacin como soporte para el aseguramiento de la calidad de laeducacin......80Tipos de evaluacin curricular...84Modelo de evaluacin curricular: Anlisis de coherencia-discrepancia84CAPTULOIII.RUTA METODOLGICA PARAABORDARELREDISEOCURRICULARDELAESCUELATCNICAAGROPECUARIAINDGENATOROMOENLASIERRADEPERIJ..86Poblacin..87Poblacin y muestra.87Tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin.88Anlisis de la informacin..93Validez y confiabilidad del instrumento..93CAPTULO IV. ANLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN.95Anlisis de contenido del currculo vigente de la escuela tcnica.95Evaluacin del currculo vigente de la escuela tcnica..96Exploracin de los intereses de aprendizaje de los estudiantes117Anlisis de las necesidades de formacin en la comunidad..121Conclusiones y recomendaciones..126CAPTULO V. PROPUESTA DEACTUALIZACINCURRICULAR DE LAESCUELA TCNICA AGROPECUARIA INDGENA DE TOROMO..133Contextualizacin de la comunidad indgena Toromo.133Escuela tcnica agropecuaria indgena Toromo..135Justificacin..137Modelo terico.140Principios del currculo143Fundamentos del currculo.144Objetivos.148Perfil del egresado basado en competencias149Plan de estudio..154Descripcin del plan estudio.155Descripcin de los componentes curriculares156Los ejes curriculares..161Descripcin de los ejes curriculares162REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS..169ANEXOS..175NDICE DE TABLASPgCronologa del currculo en educacin tcnica en Venezuela.37Principios de la evaluacin curricular segn Vlchez y, Castillo y Cabrerizo..80Evaluaciones de la calidad de la educacin en pases..83Descripcin de la muestra88Matriz de anlisis aplicado al currculo vigente de la ETAIT..88Componentes curriculares consultados a los directivos y docentes.89Categoras de respuestas89Dimensiones de anlisis y respuestas91Entrevista a los actores clave de la comunidad92Matriz de anlisis de contenido del currculo vigente..96Opinin de los directivos de la ETAIT respecto al modelo y fundamento delcurrculo vigente.97Opinin de los docentes de la ETAIT respecto al modelo y fundamento delcurrculo vigente.99Opinin de los directivos de la ETAIT respecto al estudiante, a travs delperfil del egresado en el currculo vigente.100Opinin de los docentes de la ETAIT respecto al perfil del egresado delcurrculo vigente.101Opinin de los directivos de la ETAIT respecto al plan de estudio delcurrculo vigente.103Opinin de los docentes de la ETAIT respecto al plan de estudio delcurrculo vigente.104Opinin de los directivos de la ETAIT respecto a los programas de lasunidades formativas del currculo vigente.. 105Opinin de los docentes de la ETAIT respecto a los programas de lasunidades formativas del currculo vigente..107Opinin de los directivos de la ETAIT respecto a los docentes.108Autoevaluacin de los docentes de la ETAIT110Opinin de los directivos de la ETAIT respecto a la planta fsica..111Opinin de los docentes de la ETAIT respecto a la planta fsica...113Opinin de los directivos de la ETAIT respecto al vnculo con la comunidadque se contempla en el currculo vigente...114Opinin de los docentes de la ETAIT respecto al vnculo con la comunidadque se contempla en el currculo vigente...115Valoracin de los estudiantes respecto a sus necesidades de formacin conrelacin a los tipos de cultivo pertinentes a la zona117Estimacin de los estudiantes respeto a la produccin de fertilizantesnaturales..118Apreciacin de los estudiantes respeto a la creacin de microempresas119Estimacin de los estudiantes respeto a la promocin ambiental.120Entrevista aplicada a la comunidad para explorar las necesidades deformacin de la comunidad de Toromo..122Conclusin obtenida del Modelo y Fundamento del Currculo Vigente.126Conclusin obtenida respecto del Perfil del Egresado del Currculo Vigente..127Conclusin obtenida en relacin del Plan de Estudio del Currculo Vigente127Conclusin obtenida de las Unidades Formativas del Currculo Vigente.128Conclusin obtenida correspondiente a los Docentes del Currculo Vigente.128Conclusin obtenida en razn de la Planta Fsica en el Currculo Vigente.129Conclusin obtenida en proporcin a la Comunidad en el Currculo Vigente..129reas de actuacin y competencias150Plan de estudio propuesto para la ETAI-T..154NDICE DE GRFICOSSecuencia de la evaluacin curricular85Categoras de respuestas95Opinin de los directivos al modelo y fundamentos del currculo.........97Opinin de los docentes al modelo y fundamentos del currculo..99Opinin de los directivos al perfil del egresado100Opinin de losdocentes al perfil del egresado..102Opinin de los directivos al plan de estudio.......103Opinin de los docentes al plan de estudio.104Opinin de los directivos a los programas de las unidades formativas.106Opinin de los docentes a los programas de las unidades formativas107Opinin de los directivos respecto a los docentes de la ETAIT108Autoevaluacin de los docentes de la ETAIT110Respuestas de los directivos respecto a la planta fsica.112Respuestas de los docentes respecto a la planta fsica..113Respuestas de los directivos respecto a la vinculacin con la comunidad..114Respuestas de los docentes respecto a la vinculacin con la comunidad...116Respuestas sobre los tipos de cultivos pertinentes a la regin..117Respuestas sobre la produccin de fertilizante natural...118Respuestas sobre la creacin de microempresas119Respuestas sobre la promocin socioambiental..120Componentes de la arquitectura curricular propuesta.156Gonzlez,W.; RinconesL. (2012). Rediseocurricularparalaformacintcnicaagropecuaria. Tesisdegradoquesepresentapara optarattulodeMagisterScientiarium. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educacin. Divisin dePostgrado. Maracaibo. Venezuela.RESUMENLa investigacin surge como respuesta a las necesidades de formacin de los jvenesyukpadelaSierrade Perijenelmarcodeldesarrolloagroambientaldelazonaylaofertaacadmica actual de la EscuelaTcnica AgropecuariaIndgenadeToromo(enadelanteETAI-T). Elproblemasustantivoradicaenlafaltadepertinenciasocialdelcurrculovigente de laETAI-T,elcualfueoriginalmentediseadoparalaEscuelaLaEsmeraldaubicadaenelaltoOrinocodelEstado Amazonas.Consecuentemente,elobjetivo de este estudio es re-disear el currculo de la ETAI-T, apoyado en un procesoevaluativo. Metodolgicamente,se desarrollunainvestigacindescriptiva (Sampieri,2003) yaplicativa (Padrn,2001) dirigidaa caracterizary narrardetalladamentelarealidadobjetodeestudioconelfindeproporcionaruna respuesta tecnolgicadesolucincurricularalaproblemtica planteada. Sobreestabase,se aplicaronencuestasyentrevistas adirectivos,docentes especialistas,estudiantes,yactoresclave delacomunidad privilegiandoa caciques,cooperativista,productoresyartesanos;adems,serealizel anlisisdecontenidodelcurrculovigente. Comoresultado,segenera lapropuestade rediseocurricular basadocompetencias,cuyopropsitoeslaformacinpertinenteycontextualdelosjvenesdelaETAI-T.Tericamente, elreplanteamientocurricularsefundamentaenlaposturaexperiencialdePosner(2005) encoherenciacon lanaturaleza delaeducacintcnica,yenelenfoquesocioformativocomplejode Tobn(2010),coadyuvantealaaperturadeunespaciocomplejopara laformacin.La arquitectura curricular considera loslineamientos del Currculo Nacional Bolivariano (2007) y del Plan Simn Bolvar 2007-2013, respecto alosprogramasdeseguridadalimentaria. Seconcluyequelapropuestade actualizacin curricularbajoelenfoquedecompetenciasbuscarunaformacinintegral,competente,ticaypertinentede losyukpa yabrirmayoresoportunidades para el trabajo emprendedor y cooperativo lo cual constituye uno de losprincipales retos del currculo en la sociedad del conocimiento.Palabrasclave: rediseocurricular porcompetencias, pertinenciacurricular,enfoquesocioformativo complejo, educacin [email protected],W.; RinconesL.(2012). Redisigncurrculum forthe formation technicaagricultural. Thesisof grade that present inorderasume titled MagisterScientiarium.Universityof Zulia.Facultyof HumanitiesandEducatin.DivisinofPostgrade.Maracaibo. Venezuela.ABSTRACTThisresearch is aresponsetothetrainingneedsoftheyoungyukpaoftheSierradePerijinthecontextof thearea agri-environmentaldevelopment andthecurrentacademicoffer ofthe Indigenous Agricultural Technical SchoolofToromo(inforwardIATS-T).Thesubstantiveproblemliesinthelackofsocialrelevanceoftheexistingcurriculumofthe IATS -T,whichwasoriginally designedfortheLaEsmeraldaSchoollocated in the high Orinoco Amazonas State. Consequently, the objective of this study istore-designthecurriculumof IATS-T,supportedin anevaluativeprocess.Methodologically, itselfdevelopmentoneinvestigationdescriptive(Sampier,2003)endapplication (Padrn,2001), directionalnarrateendcharacterize detail realitystudytoproportion one response technology solution curriculum on to plan problematic. On thisbasis, surveys and interviews with principals, educational specialists, students, and keyactors from thecommunity wereapplied,mainly tochieftains,cooperative,producers,and artisans; in addition was made the content analysis of the existing curriculum. As aresult, it was constructed a proposal of redesign curriculum based competences, whosepurposeistherelevantand contextualformation ofyoungpeopleofthe IATS-T.Theoretically, the curricular actualization is based on the experiential position of Posner(2005)consistentwiththenatureofthetechnicaleducation,andin thecomplexsocialformative approachofTobn(2010),contributingtotheopening ofaspacecomplex for education. Curriculum architecture considers the guidelines of the BolivarianNationalCurriculum (2007)andthe SimnBolvar National Plan(2007-2013), concerntothe programsfoodsecurity.Itisconcludedthattheproposalofcurricularupdateunderthecompetenceapproachwillseekacomprehensive,competent,ethical,andappropriate education of the yukpa and opens opportunities for the entrepreneurial andcooperativeworkwhich constitutes one of the main challenges of the curriculum in theknowledge society.Keywords: redesign curriculum based on competences, curriculum relevance, complexsocioformative approach, indigenous education.Email: williangonzalez5@gmail.comINTRODUCCINPensarencurrculosconpertinenciaacadmicaypertinenciasocialimplicacentrarse en una educacin humanizante que reivindica el valor de la formacin desdela misma persona, reconocindola en toda su dimensin al mismo tiempo que valora lasmltiples interacciones que desarrolla con su medio. Esta mirada curricular requerir deconcepcionesampliadas ycomplejas de educacinyescuelaloscualespermitanagenciar yrecrearlosprocesossocialesyculturalesquerodeanalasinstitucioneseducativasylosquesegestandesdesuinterior.Ello comprendecurrculoscondiversas particularidades orientados a lograr un trabajo educativo integrado, coherentey flexible con las demandas que la sociedad impone.En las zonasdefronterase plantea un currculo quearticule losprocesossociohistricosylosprocesosindividualesmedianteunentretejidoderelacionespromovidas por el lenguaje y la comunicacin entre los individuos de un contexto ruraldeterminado sean idealesparapropiciar espacios deconstruccinpermanente,participativa,flexible,creativa,conunenfoquesocial particular quereconozcaydinamice ensusconcepcionesyprcticas los hbitats enloscualesseconfigura,conabordajestransdiciplinaresquepermitanlastransformacionesquenuestrascomunidades requieren.Enlaactualidad,uno delasmetas enlossistemaseducativosruraleseslograrun proyecto educativo que propicie una enseanza emancipadora vinculada con la vida,que promueva el empoderamiento de la prctica libertaria comunitaria con el desarrolloproductivo endgeno dondeseencuentralaescuela. Tal aspiracinesvitalenlasescuelas tcnicas rurales y de frontera cuyo ideario es procrear individuos protagonistase intervencionistas de la transformacin de la repblica.Esta investigacin se orient a evaluar el currculo vigente de la escuela tcnicaagropecuaria indgena de Toromoy las necesidades de formacin de los jvenes de lacomunidadconelobjetoderealizaruna propuestadeactualizacin delcurrculo quesirvademodeloparalaformacintcnicaagropecuariadepas pararesponderconpertinenciacurricular,socialyeducativaalosrequerimientosdeformacinydedesarrollo de las localidades.Las ideas contenidas en este trabajo de investigacin se enmarca dentro de losparmetrosplanteadosenelPlandeDesarrolloSocialyEconmicodelanacin:SimnBolvar2007-2013elcualplantealarestructuracincurriculardelaescuelastcnicasagropecuariasconlafinalidadderesponderalos lineamientos y polticasdeseguridad alimentaria implantadas por el gobierno nacional.La presente investigacin se estructur de la siguiente manera:El captuloI contienelasituacinproblemtica, la descripcindel objetodeestudio, los objetivos, la justificacin y la delimitacin del estudio.Elcaptulo II refiere al cuerpotericoengeneralconlos antecedentes, elbasamento legal del currculo de la educacin rural, indgena y agropecuaria del pas, ylas perspectivas o enfoques relacionados con la visin actual de educacin, demandadaen los contextos histricos y socioculturales de las comunidades.ElcaptuloIII seabordalarutametodolgicaseleccionadaparaobtenerlosmejores resultados de la investigacin.El captulo IV contiene la data lograda con la aplicacin de los instrumentos a losdiversosactoresdelescenarioescolarycomunitario,ademsdelosanlisisyprocesamiento de la informacin conducente a sustentar la propuesta de actualizacindelcurrculodelaescuelaindgenadeToromo.Adicionalmente explicitalasconclusiones y recomendaciones de la investigacin.Finalmente, en el captulo V se expone la propuesta de actualizacin curricular ala que concluye la investigacin.CAPTULO I.DEBILIDADES EN LA PERTINENCIA SOCIAL Y EDUCATIVA DEL DISEOCURRICULAR DE LA ESCUELA TCNICA AGROPECUARIA INDGENA TOROMOLa educacin se concibe como un proceso complejo, social e histrico, orientadaa formar ciudadanos integrales, competentes y ticos. Desde esta ptica, se asume laconcepcin de un ser humano que se realiza con los otros, convirtindose la actividadeducativaenpromotoradeldesarrolloy delarealizacindelindividuode maneraintegrada en sus mltiples dimensiones.Sobrelabasedeestapremisa,esprecisoconvenirqueeducarconsisteenafirmarloqueespropiodelhombreylamujerconelpropsitodeformarlosyenriquecerlos a travs del desarrollo de las capacidades inherentes a las diversidades yparticularidades personales ascomoaladinmica delasociedadenestaeradelainformacin.Consecuentemente, a losdiseadores curriculares -directivosydocentes delasescuelas- selesplanteael desafo deresponderconpertinenciaal tejidodeinteracciones que configuran el marco social en el que cada institucin se suscribe.Enlaactualidad, lasescuelasenfrentanunatareadifcil,imaginativaycrticacomo esladeiniciarunproyectocurricularqueproporcionerespuestasinnovadorasdeseables y pertinentes de cara a los retos futuros del siglo XXI. Para asumir esta tareala escuela debe asumir un rol protagnico para conjugar un cambio en la organizacininstitucionalmedianteeldesarrollodeuna propuestacurricular orientadaarespetaryatender las necesidades bsicas de aprendizaje de la poblacin escolar integrndose asu contexto sociocultural.Ajuiciode Posner(2005),cuandoseseleccionaoadaptauncurrculoparautilizarseenunsaln declases,escuelaodistritoescolarparticularesimportantedeterminar si es pertinente o no a las necesidades del entorno y de los alumnos. En talsentido, cualquiercurrculonuevodebeconsiderarseunintentopararesolverunproblema socioeducativo particular en un contexto determinado.Precisamente elproblemacentralquemotiv estainvestigacinserefierealapertinenciasocialyeducativadelcurrculodelaEscuelaTcnicaAgropecuaria18IndgenaToromo(enadelante ETAIT),ubicadaenlaSierradePerij,MunicipioMachiquesdePerijdelEstadoZulia enlacualelgobiernocentralatravsdelMinisterio de Educacin, Cultura y Deportes (2002), estableci un diseo curricular paralaformacindejvenes deniveltcnico-medioenCienciasAgropecuariasenlamencinGestinAmbiental queoriginalmentefueconcebidoparaseraplicadoalaUnidadEducativaLaEsmeraldasituadaenelAltoOrinoco enelEstadoAmazonas;regin con caractersticas demogrficas, contextuales y sociales distintas al entorno dela comunidad yukpa de Toromo.Consecuentemente,esecurrculo construidoparabrindarrespuestasdeformacinaungrupodeetniasdelEstadoAmazonas esdisfuncionalpararesponderconpertinenciaalasnecesidades localesysocioeducativasdelaetniayukpaenlacomunidad de Toromo.Desdeestesealamiento,laConstitucindelaRepblicaBolivarianadeVenezuela(AN,1999)refiereacercadel derechodelospueblosindgenasamantener y desarrollar una educacin propia que obedezca a su identidad tnicay cultural, en el artculo 121, el cual indica lo siguiente:Lospueblosindgenastienenderechoamantenerydesarrollarsuidentidadtnica y cultural, cosmovisin, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y deculto.ElEstadofomentarlavaloracinydifusindelasmanifestacionesculturalesdelospueblosindgenas,loscualestienenderechoaunaeducacinpropiayaunrgimendecarcterinterculturalybilinge,atendiendoasusparticularidades socioculturales, valores y tradiciones (pg30).Asmismo,lamismaConstitucindelaRepblicaBolivarianadeVenezuelanormatiza elderechodelospueblosindgenasasuculturayalrespetodelascaractersticas contextuales de la zona que ocupan en el artculo 119, que refiere losiguiente:El Estado reconocer la existencia de los pueblos y comunidades indgenas, suorganizacinsocial,polticayeconmica,susculturas,usosycostumbres,idiomasy religiones, as como su hbitaty derechosoriginarios sobre las tierrasque ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar ygarantizar sus formas de vida (pg30).Enconcordanciaconel articuladoanterior,laLeyOrgnicadelosPueblosyComunidades Indgenas (AN, 2005) establece en el artculo 86, lo siguiente:19ElEstadoreconoceygarantizaelderechoquecadapuebloycomunidadindgenatienealejerciciodesuculturapropia,expresando,practicandoydesarrollandolibrementesusformasdevidaymanifestacionesculturales,educativas; fortaleciendo su identidad propia, promoviendo la vitalidad lingsticaen su idioma, preservando su propia visin del mundo, profesando sus religiones,creencias, cultos, as como conservando y protegiendo sus lugares sagrados (pg19).Apartirestasreglamentaciones,losdiseoscurricularesqueorientanlaformacindelospueblos aborgenes estncondicionadosaresponderconproyectosparticulares, centradosenlasnecesidadessociales, educativas ydedesarrollo delascomunidades rurales e indgenas de la nacin.Conceptualmente,parafraseandoaRincones(2007),lapertinenciasocial eslarespuestaadecuadayoportunadelasinstitucioneseducativasalasnecesidadesyexpectativasgeneralesdelacomunidad,comocontribucinconeldesarrollosustentable de la sociedad. En este sentido, la autora establece una distincin entre lapertinenciasocialylapertinenciacurricular,definiendoestaltimacomolacorrespondencia entre las necesidades individuales y sociales de educacin y la ofertaacadmicaquehacelainstitucineducativaparaformarlosprofesionalesrequeridosporlasociedadparasudesarrolloeconmicoyculturalsustentable;ascomoelbienestarylaautorrealizacindelosciudadanos,manteniendounavisinprospectiva(p.89).Desdeestaptica,la creacindecurrculospertinentestendraunefectoconstructivoyprogresistapropulsadoporlosegresadosatravsdesudesenvolvimiento efectivo en la comunidad lo cual determinar el impacto social que sealcanzara con su formacin.ElmodelocurriculardelaUELaEsmeralda intentarompercon elenfoqueacademicista tradicional,sinembargosuplandeestudioseestructurconmateriasoasignaturas compartamentalizadas, aisladas, distanciadas, las cuales han originado unaformacincognoscitiva limitadaalatrasmisindeconocimientostericosdesconectados quecausan unaformacinincompleta deleducando,alejadadeunacapacitacinprcticaquerespondaalanecesidaddeintervenireneldesarrollodelentorno comunitario, derivando en una formacin nopertinente con el contexto social.Aunadoalaausenciadepertinencia,seobservaunafaltadecorrespondenciaentreeldiseocurricularylaejecucindelmismo,todavezqueexplicitaun20desviamientoentrelosobjetivosplanteadosyloscontenidoscurriculares;aquellossostienenlaformacindeunindividuocapacitadoparaelejercicioprcticodesuprofesin y los contenidos curriculares expresan una formacin meramente conceptualdel aprendizaje.Adicionalmente, la experiencia de pasantas es considerada como un requisito degraduacin en la parte final de la carrera, y no como un eje curricular que vertebra todalaformacindelegresado,contribuyendoescasamenteallogrodelasmetaseducativas.Todoloantessealadoindicaqueeste diseonoestcontextualizadopararesponderaldesarrolloendgenodelascomunidades yukpa delaSierradePerijdebido a que no recoge la situacin socioeducativa de la regin. Esta etnia requiere deun aprendizaje situado que los capaciteen la solucin de los problemas del mundo realparaintervenirprotagnicamente su medio desde su propia cosmovisin antropolgicay ancestral.Laimplementacindelcurrculovigente se centra ms eneldocentequeenelalumno contrarioaloestablecidoenel CurrculoNacionalBolivariano(2007) queestablece el enfoque constructivista del aprendizaje favoreciendo la creacin de nuevasformasdeaprendizajecentradasenelalumno,permitindoleunmayorgradodelibertad y facilitando una mejor retroalimentacin al estimular el aprendizaje cooperativoy colaborativo.Enrelacin aloexpuesto,seobservaquelascondicionesgeogrficasdelaregin no estn recogidas en el currculo vigente ni estnutilizndose en la formacindelosestudiantesdelaescuelatcnica, talescomoelpotencialecotursticoqueseencuentra en la belleza mtico-cultural-ambiental de la Sierra de Perij, el balneario delro Kunana yen la abundanteyexorbitante florayfauna,queconstituyenuninmensoreservorionatural paisajsticoy cientficoparasuestudioy capacitacindesuspobladores.As mismo, la gastronoma de las comunidades, el uso de plantas medicinales yla artesana, que conforman importantes fuentes de ingresos familiares y de aporte a lasociedadno estnplasmadasenelcurrculo vigente locualreflejaunegresadocon21escaso nivel de pertinencia y de intervencin en la realidad social de las comunidadesen la Sierra de Perij.Sobre la base de estas debilidades encontradas en el diseo curricular actual, sepropone un Rediseo del Currculo de la ETAIT orientado a atender a las necesidadessocialesyalasexigenciaseducativasdeloshabitantesdesuscomunidades;quesefundamente en competencias integradas de saberes tericos- prcticos y axiolgicos, yque permita desarrollar conocimientos, valores, habilidades y destrezas, y capacidadespara el pleno desenvolvimiento social y laboral del egresado.Taldiseose concibe parasuperarelaislamiento mecanicista paraasumir elparadigma de la complejidad el cual permite considerar los fenmenos desde una visinmultidimensional complementada con el enfoque constructivista que permite consideraral estudiante como un ser nico que asume idiosincrsicamente su propio aprendizajesegn la significancia que las experiencias educativas tengan para l o ella. Un diseocurricularquepermitaconstruiryfacilitarlareflexinrequeridaparalaapropiacincreadora y desarrolladora del alumno.INCOHERENCIASENTREELDISEOCURRICULARVIGENTEDELAESCUELATCNICAAGROPECUARIAINDGENATOROMO YELCURRCULODELAESCUELA LA ESMERALDA DE AMAZONAS EN ATENCIN A LA PROBLEMTICASOCIO-AMBIENTAL DE TOROMOEl diseo curricular que se aplica en la ETAIT fue diseado sobre la base de lascaractersticassociales,geogrficas,interculturales,demogrficasyeducativasqueidentificanalaregindelEstadoAmazonas,susetnias,cultura,economaylaformacinquesedebeimplementarpara favorecersudesarrollo.Esteproyectocurricularseconstruybajolineamientosdelgobiernonacionalpara cumplirconelpropsito de la reapertura de la educacin tcnica en el pas. Sobre esta modalidad sedelinearon diversas especialidades destinadas a responder a la necesidad de formar elpersonalcalificadoparaemprenderlaspolticas desarrollonacionalenreasvitalespara la repblica.Entreellas,lagestinambientalesavaladacomoprioritariaparainiciarelproyectonacionalreferentealaseguridadalimentaria, promovido concriteriosde22sustentabilidad y sostenibilidad, lo cual estimul la construccin de escuelas tcnicasagropecuariasenreasrurales,indgenaydefronteraconlafinalidaddeincorporarestas regiones, tradicionalmente olvidadas, a los planes de desarrollo nacional.Desdeestossealamientos,elMinisteriodeEducacin,Cultura yDeportes(enadelanteMECD, 2001),promovienelEstadoAmazonas,laprimerainstitucindeeducacin media-tcnica en la mencionada especialidad, y posteriormente se crea en lacomunidad deToromoenlaSierradePerij cuyoobjetivo es formaralosindgenasyukpamediantelaaplicacindeunmodelo educativo ambiental que responda conpertinenciasocioacadmica,alosrequerimientosdelos aborgenes deestascomunidades.Sinembargo,el MEDCsoloprodujoel diseocurricularparalasetniasdelazona LaEsmeraldaenelAltoOrinoco, regin caracterizada porambientesdecordillerasyextensasreasdesabanasquepermaneceninundadascasitodoelaooriginandounaproblemticahdricade empantanamiento generaldebidoalaaltapluviosidad existente quelimitaeltrasporteavaslacustres(lanchas- canoasdemadera) y va area (avin- avioneta).Contrariamente, Toromo presenta ambientes de cordilleras a manera de paredesverticales casi sin reas de planicies y con dos estaciones muy marcadas: una seca yuna lluviosa que permiten el uso de trasporte terrestre todo el ao. El recurso agua esrepresentadoporelroKunana, acufero dergimenpermanentequeesutilizadoenformarecreativaporlosturistasquevisitanelbalnearioCotubaku,ubicadoa susorillas,dotado conunaseriedebohos provistosdeasaderosparalapreparacindealimentos.Sinembargo,lafrecuencia deusuariosimpactanegativamentelasreasambientales ylasaguasdelafluentedebidoalmanejoirracionaldelosdesechosloscualessevierten al ro sinningncontrol.Deigualforma,lasorillasdel afluentesonutilizadas por los indgenas para lavar vestidos y atavos de animales, y para beneficiarsementalesparaelconsumohumano,derramandosusdesechosasus corrientes.Adicionalmente,elhechodenocontarenlacomunidadcon unsistemadereddecloacas ocasiona que gran parte de las aguas contaminadas caigan al caudal del ro.23Lapoblacinde laEsmeraldalaconforman variasetnias lascuales seagrupanen asentamientos o aldeas compuestas por alrededor de 40 familias, con un promediode 15 personas; entre ellas encontramos los yanomamis, los curripaco, los piaroas, losbanive, los warekana, los yeral, entre otras. Tambin conviven criollos (no indgenas). Adiferencia,lacomunidaddeToromo eshabitadaporlaetniayukpa, ademsdecampesinosvenezolanosycolombianosqueleotorganuncarcterinterculturalalazona.La economa en la Esmeralda se centra en actividades de agricultura de conuco,caza y pesca que realizan sin deteriorar la extraordinaria riqueza florstica dominada porunavegetacinpredominantementeselvticaqueconstituyeunodelosreservoriosnaturalesemblemticosdelpas.Algunosnativoshansidoempleadosporelgobiernocomo maestros, enfermeros, comisarios, concejales, para atender los servicios socialesen sus comunidades. Cabe destacar que la minera ha originado que muchos indgenasde la zona abandonan sus trabajos tradicionales de labrar la tierra para incursionar enlailusin deconseguirriquezasquetransformesusvidas. Igualmente elespejismo delaciudadlesatraeaincursionarenemigracionesquesoloconducenaalimentarlasfranjas de miseria del estado venezolano.En contraste, los habitantes de Toromo, por ser agricultores ancestrales realizanactividadesdetalayquemaenbosquesnaturales enformaindiscriminada conlafinalidaddeestablecerconucosyrealizarsiembras decultivossinconsiderarlosdiferentesfactoresqueprotegenelmedioambiente.Cabesealarquetalesaccionesseejecutansinningncontrol ocasionando devastacionesdegrandesextensionesdevegetacinboscosa queafectademaneranegativalabiodiversidaddelafloraautctonaydelafaunasilvestre.Hastaahora,losdocentesdelaescuelatcnicayrepresentantesgubernamentalesdelambientehanorganizadoreunionesconloscaciquesdelacomunidadaobjetodeincorporarlosaunplancomunitariodeconcientizacin indgenadelaproblemtica a findeminimizarelimpactodelasprcticas tradicionales de explotacin agrcola.Adems, por su condicin de nmadas los yukpa una vez que labran y cultivanlossuelosen diversas oportunidadeslosabandonan, procreandoreasdesprovistas24devegetacinquealnoserrecuperadasporfactoresnaturalesseconviertenensuperficies degradadas, expuestas a la erosin permanente.Culturalmente las etnias en la Esmeralda conservan poco de las costumbres desusancestros;losquevivenenloscaserosdelimitansuculturaaalgodelalengua,festejosymitosquehanpasadoasermerofolklore.Latrasmisindesustradicionesdependedelosancianos.LosPiaroaesunpueblotrabajadordedicadosalaagricultura, la pesca y la caza; los Yekuana se dedican a la agricultura.Encambio Toromo,aligualqueelrestodelascomunidadesdelazonaporsucreciente contactoconlasociedadurbana hanasumidounaseriedeactitudesycomportamientosque sereflejanenaspectospsicolgicosymaterialesenlazadosconlaculturatecno-econmica,social,polticaeideolgicadelurbanismo, causando unproceso de transculturizacin que contribuye a la prdida progresiva de la identidad delindgena yukpa.Esteprocesoesextremadamenteinfluyenteydeterminante;es motivado porlanecesidadyelafndeadquirirlascondicionesdevidaurbanasobrelabasedeuncrecimientopersonalyprofesional. Enesesentido, larelacinconlassociedadesadyacentes esconsiderada indispensabledebidoalascarenciasdeservicioscomosalud, educacin, vestido, alimentacin, entre otros, lo cual les obliga a acudir a zonascercanas diferentes a su medio ambiente natural.Dentro del contacto cultural-material, el econmico-comercial es decisivo dada ladependenciaqueexisteentreelproductoragrcolayukpaconelconsumidorycomerciante de regiones vecinas como Machiques y Maracaibo.El indgena intervieneen el proceso adquiriendo una serie de bienes de consumo vital, sanitario y mercancaparalaventacomoelcasodealgunosalimentosindustrialesmientras ellos ofrecenproductosagrcolastalescomocaf,caraotas,maz,aguacates,ameyartesanarelacionada con la cestera y bisutera entre otros.Otrofactoreselpolticoencauzadoenladinmicadeparticipacinpolticadelosindgenascomomiembrosdelasociedadvenezolanaenlosprocesospblicoscomodirigentesoejerciendoelderechodesufragio,suscitandointervencincontinuaen su cotidianidad, por entes externos a su cultura.25Tambinesnotorio lainiciativademuchosjvenesnativosqueestudianenelmundo urbano para profesionalizarse en reas distintas a lo agropecuario esgrimiendola frasedeseo cambiar mi futuro, lo cual implica una disyuntiva entre el progreso delpuebloyelcambiocultural. Alrespecto sepuedeafirmarqueesaconstanterelacinentrelos miembrosdelacomunidadde ToromoconpobladoresdezonasurbanashaafectadosuculturaatalpuntodeserconsideradaporelLicenciadoAndrsRomero,docenteyukpadelaescuelatcnica,comocuasi-campesinaapesardecontarancon patrones propios.Lascaractersticasdemogrficasylaproblemticaambiental delaregindelaEsmeraldaleconfiri lapertinenciasocioeducativaqueidentificaeldocumentocurricularcuyopropsitoesformarunjovenparaintervenirracionalmentelosecosistemasnaturales delaregindelaEsmeralda paraconvertirlosen agroecosistemas longevosyconservacionistasquerompanconlatradicionalagriculturamigratoria en su concepcin de tala-quema-siembra-cosecha-abandono-mudanza.Talesperspectivasfomentanlasposibilidadesdetrabajoydesarrolloenelcampodelaecologaparalosjvenesenproyectosdeproteccinambiental,dedesarrollo sustentable artesanal, agrcola y pecuario en esa circunscripcin.An cuandoeldiseocurriculardeLaEsmeraldaintentaromperconelparadigmatradicionaldelaeducacinbancariabasadaenlaacumulacindeconocimientosenlamentedelestudiante; seobservanalgunasinconsistenciastalescomo concebir a los docentes como educadores-instructores lo cual es un rasgo de unapostura mecanicista-positivista que se aleja de las nuevas tendencias educativas.El proceso de formacin concebido en el currculo vigente de la ETAIT tiene unaduracindetresaoscorrespondientealciclotcnico-profesional,establecidoenlaLeyOrgnicadeEducacin(1980); sinembargo la nueva laLey OrgnicadeEducacin (2009) modific la estructura curricular de las escuelas tcnicas a seis aoscontinuos de formacin, creandounanecesidad deredisearyactualizarloscurrculadel subsistema tcnico-medio de la educacin venezolana.El funcionario nacional que tom la decisin de implantar el currculo de la UE laEsmeraldaenlaETAI-T soloconsiderqueambascomunidadessonindgenas, que26ambasescuelasestninsertasenparquesnacionalesyquelaformacin enambasescuelassesuscribea laespecialidadambiental.Norazonrespectoalascaractersticasparticularesdecadaetnia, aldesarrolloeconmicoparticular y lasnecesidades contextuales, sociales y demogrficas de cada regin.Comosevisualiza, laETAI-Ttieneundiseocurriculardesviadosocialyeducativamentede la realidad comunitaria y el modo de aprender de los yukpa lo cualhaoriginadoperturbacionespedaggicasenelpersonaldocentealmomentodeaplicarlo en los espacios de enseanza.Esporelloquecomoreflexinfinaldelanlisisdelasituacinproblemticaarribaplanteada, surgen las siguientes interrogantes:o Cules elcurrculo quedebetenerlaEscuela TcnicaAgropecuariaIndgena deToromo para responder a las necesidadesde formacin de los jvenes que habitanenlaSierradePerijyalosrequerimientosdedesarrolloendgenodeesacomunidad?o Qu orientacin, estructura y pertinencia presenta el Diseo Curricular Vigente dela Escuela Tcnica Agropecuaria Indgena de Toromo en la Sierra de Perij?o Culessonlasnecesidadesdeformacindelosestudiantesdeeducacinsecundaria de la Sierra de Perij, cnsonas con las caractersticas agroambientalesdelentorno quepuedanorientarlapertinenciadeldiseocurriculardelaEscuelaTcnica Agropecuaria de Toromo?o Qu elementos sustantivos del Diseo Curricular Vigente en la Escuela Tcnica deToromo deben redisearse para lograr su pertinencia social y educativa?Desde estas premisas, la presente investigacin se plante la siguiente tesis:El diseo curricular de la educacin rural indgena debe ser pertinente tanto en losocioculturalcomoenloeducativo,conelfinde desarrollarenlosjvenesdeesaslocalidadescompetenciasparaeltrabajoagrcola,elemprendimientoyelarraigocultural,quelespermita intervenirdemaneraprotagnicaensuscomunidadespara contribuirasuemancipacinautnomaeimpulsarsingularmente el desarrollo endgeno en su medio.27OBJETIVOS DE LA INVESTIGACINObjetivo General:Proponer el rediseo curricular de la formacin tcnica agropecuaria, sustentado enunprocesoevaluativodelcasodelaEscuelaTcnica AgropecuariaIndgenadeToromo,conelfindeconferirlepertinenciasocioculturalyeducativasegnlasnecesidades de la etnia que convive en su entorno.Objetivos Especfico:1. Evaluar el diseo curricular de la Escuela Tcnica Agropecuaria Indgena Toromo encuanto a su pertinencia social y educativa.2. DiagnosticarlasnecesidadesdeformacindelosjvenesdelacomunidaddeToromo en la Sierra de Perij.3. ReconstruireldiseocurriculardelaEscuela Tcnica Agropecuaria IndgenaToromo para lograr su pertinencia social y educativa.JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACINAtravsde estainvestigacinserealizaron aportesalcampocurricular enrelacinalprocedimiento para lograr la pertinencia social y educativa del currculo en respuesta alasnecesidadesdeformacinenloscontextoscomunitarios dondeseencuentraninsertadaslasinstitucioneseducativas.Talesinnovacionesacadmicasseformulanpararesponderconoriginalidadalasexigenciasquelasociedaddemandaparasuprogresoy evolucin. Enesteorden,seactualizelPlandeEstudiodeldiseocurricular con el fin de adecuarlo a las necesidades de la poblacin indgena de la zonaydeestamaneracoadyuvar parasatisfacerlanecesidaddelograrunasociedaddelaprendizaje, propia en la comunidad de Toromo.Desdelocientfico, resalta lasistematizacin delametodologaaplicada paraconstruir el diseo del currculo al considerar cada una de las fases tomando en cuentala conexin de los elementos como un todo a travs de una visin compleja.28Ental sentido,sesiguiunarutametodolgicadescriptivayaplicativa.Encuanto a lo descriptivo, se busc comprender, interpretar y describir adecuadamente larealidaddelindgenayukpa enlasierradePerij caracterizadapor trascenderunmensaje muy particular de su situacin cosmognica cuya originalidad posee voz propiayunfolklorevivoquelesuministracoloridoasuhbitatnatural,identificandounindividuo que valora la vida en libertad y autonoma para interpretar su situacin.En lo aplicativo, se brinda una propuesta curricular dirigida al Ministerio del PoderPopularparalaEducacinaobjetodeproveerunarespuestacurricularalasnecesidadessocialesyeducativasdelacomunidad,yquerepresentela consultademocrtica de los actores principales de la institucin escolar.Desdeestapremisa, referenciamos laResolucin238delMinisteriodeEducacin,CulturayDeportespublicadaenGacetaOficialN5.596defecha22deJulio del 2002 que establece en su artculo 32, lo siguiente:ElMinisteriodeEducacin,CulturayDeportes,previaevaluacindelosperfiles, planes y programas de estudios, podr introducir las modificaciones queconsiderepertinenteparaadecuarelcurrculodelniveldeEducacinMedia,Diversificada y Profesional, a las exigencias nacionales, regionales y locales.Apartirdeestaresolucin,lasinstitucioneseducativasdependientesdelMinisteriodel PoderPopularparalaEducacin adquirieron lapotestadderealizarevaluacionesasusdiseoscurricularesparamodificarloso reconstruirlos afindecontextualizar sus currcula a las exigencias sociales y educativas de sus comunidades.Enlosocial seproponeunainvestigacincuyodocumento curricularesunproducto sociocultural que se ejecuta como una construccin sociohistrica en donde elperfildelegresadoesdesumointersparalacomunidadyampliademandaparaintervenir progresistayprotagnicamenteelcontextosocioeconmicodelasierradePerij.Desdeestasproposiciones,sepuedeafirmarquelosdiseoscurricularesenLatinoamricayenespecialVenezuelaestnenpermanenterevisinensuscontenidos a fin de acercarlos potencialmente a las exigencias de los contextos en loscualesse encuentraninsertados.Porello elcurrculodecadaescuelaesunaexperiencia particular que se construye en la interaccin entre los grupos docentes, los29gruposdealumnosylosrepresentantes delacomunidad,concibindoseascomounproyecto flexible y abierto a las exigencias sociales y a las innovaciones cientficas.DELIMITACIN DE LA INVESTIGACINLapresenteinvestigacinseorient aevaluaryre-disearelcurrculodelaEscuela Tcnica Agropecuaria Indgena Toromo ubicada en el espacio circunscrito a lacomunidaddeToromo,enlasriberasdelroKunana de laSierradePerij,parroquiaLibertad del Municipio Machiques de Perij del Estado Zulia.Elestudio seenmarcenladisciplinaEducacin,enelrea de Currculoyconcretamente en la unidad Diseo Curricular.30CAPTULO II.MARCO LEGAL, HISTRICO Y TERICO DE SUSTENTO DE LA INVESTIGACINAntecedentes de la InvestigacinElpresenteestudiopartedealgunas investigacionesrelacionadasconlaeducacin rural y de frontera cuyas propuestas curriculares se centran en la pertinenciasocial y educativa de sus regiones.El primer antecedente aludealaconferencia deAddisAdaba organizadaycelebradaporla UNESCO del15al25demayode 1961 enlacualsereconocilanecesidaddereformarloscurrculadelasescuelascampestresafindeadaptarlosprogramasescolaresalascondicionesdelavidarural,creandovnculosentrelasinstitucioneseducativasylaslocalidadesdondeestninsertas,parasatisfacerlosrequerimientos e intereses de los habitantes del campo.Talestransformacionesplanteanquelosdiseoscurricularesenlasescuelasruralesseaproximenaunmodelodeformacincuyoscontenidos, mtodosyestrategiasdeenseanza seadaptenalavidarealyespecficadelos aborgenes,compatibles con el desarrollo de conocimientos y competencias prcticas relacionadascon elmododetrabajardesusnativosafindelograrlaintegracindelosplantelesformativos con el entorno comunitario.Entrelametodologa sealadaenelestudio paramejorarlapertinenciacurricular, social y educativa est la implementacin de:Trabajo productivo en las escuelas: planteada para lograr que la educacin sea mspertinente, promoviendo unaumentodelasactividadesmanualesparaincentivarlaadquisicindecompetenciasocupacionalesutilizablesenelcampolaboral.Lasdisciplinaprcticasconstituyenelncleodelaformacintcnica;estndirigidasaintegrar a los y las estudiantes en el proceso productivo rural, familiarizndolos con lasactividadesagrcolasafindequepuedandesarrollarptimamente juntoconsuspadres- los recursos disponibles en su entorno.Loshuertosescolarescomoformaespecficadetrabajoproductivo: Planteadoscomounaestrategiacurriculareinstrumentoymediodeenseanzaenelquelos31alumnos ponen en prctica lo que han aprendido en tcnicas agrcolas promoviendo elrespetodeltrabajomanual,losvnculosconlacomunidady la enseanzaparacompetencias de la vida diaria como doctrina escolar.Integracin escuela y comunidad: Los contenidos de los programas formativos debenbasarseenlasnecesidadesrealesdelaaldea.Laeducacintienequeserprctica,utilitariaypragmtica. Lapropuesta integraa laescuelaconlacomunidadendossentidos:1)Losalumnosparticipaneneltrabajodecampo,2)Lospadressefamiliarizan y participan en las actividades escolares.Mapaescolar,calendarioescolaryritmodelaeducacin: Son unaestrategiadestinadaamejorarelprocesodeeducacin delcampoalincorporarestructuraseducativas flexiblesconlasnormasymarcosdereferenciatradicionalenlaszonasrurales. Enesesentido,sepromuevenhorariosescolareselsticosafindequesecorrespondan con los ciclos diarios y estacionales de la produccin agrcola.Elsegundoantecedenterefiereaunainvestigacinrealizadaen SurAmrica,por el SectorEducativodelMercosur(SEM-MERCOSUR,2007) orientadaafomentarun modelo de educacin comn para las escuelas de frontera entre Brasil y Argentina,partiendo de un diseo curricular para la educacin intercultural.Lainiciativa se dirigi a impulsar unmodelode formacinparalasescuelasdefrontera en el cual converge ms de una cultura; el mismo gener el Proyecto EducativoBsico de Frontera -PEFB- el cual resalta el conocimiento previo de los alumnos, de lasfamilias y de las realidades envueltas subrayando una educacin intercultural desde ladimensindelasvivenciasy/oexperiencias endondeelusodeunanuevalenguacontribuye alacalidaddelaeducacinyalmejoramientodelasrelacionescomunicativas.Elplanconsidera comoestrategiaquecadaescuelade fronteraelabore supropio currculo con sus tradiciones y artes de trabajo, apropiando los calendarios y lasprcticascurricularesdelossistemasdeenseanzas compendiadasenunaseriedeacuerdos y negociaciones entre los esquemas educativos de ambas culturas. Acuerdaunametodologacentradaenproyectosdeaprendizaje los cualesseconvierteneninstrumentosparafomentar lacooperacininterfronterizaatravsdelaparticipacinefectiva de los docentes y los alumnos de las culturas implicadas.32Loscontenidosse asumen demanera espiralada,teniendoencuentalaconstruccincontinuadesaberesapartirdelotrabajadoenlosproyectoslocualimplicaqueuncontenidopuedeserretomadovariasvecesalolargodelrecorridoescolar, complejizndolo y enriquecindolo a medida que avanza; es lo que denominanuncurrculopostfactum. Seadjudicaun procesodeaprendizajeenmarcadoporundilogo enriquecido, promovido en el aula de clases y en el entorno comunitario dondela palabra del docente es valorada por su experiencia y su conocimiento, y las voces denios y jvenes es bienvenida y escuchada.Eltercer antecedente aludea unainvestigacinrealizada porFernndez(2005)respecto alCurriculumenlaeducacin InterculturalBilinge CIB- cuyoeje centralsecaracteriz porincentivarespaciosdeencuentroentrelacomunidadeducativa:alumnos, escuela, familias, con indgenas y no indgenas donde la formacin se realizaencontactoconlanaturaleza,alairelibre,conversandoconlossabios delacomunidad, conociendo la historia local directamente de sus propios actores.Esta propuesta concretiz y operacionaliz la interculturalidad en el mbito de locotidiano, centrado en la enseanza de la lengua indgena y el trabajo cooperativo. Lainvestigacinplante elconceptodeculturaesencialista,rescatando las tradicionesculturalesy concibindolacomounaentidadpasivacircunscritaalpasadoynocomoproducto deunareconstruccinconstante. Losprogramaseducativos disean eldesarrollo de valores y aptitudes para la consolidacin de una sociedad pluricultural.Elcuartoantecedente refiere auna investigacin realizadaporNacaridRodrguez (2007) sobre un diseo curricular basado en la sistematizacin de consultasenelestadoAmazonasenelque esboz una propuesta curricular que impulsa unaprendizajequeseiniciaconlaobservacin,continuaconlaimitacindelastareaselementalesyavanzaconla orientacin delosquemssaben paraadquirirlasdestrezas.Apartirdeello, se plante unaenseanza concentradaen actividadesprcticas, vinculada con la vida y las necesidades de las comunidades procurando queel individuo se forme para solucionar las diferentes necesidades de la aldea.Alrespecto, se utilizan estrategiasdelmtododeproyecto,elmtododeresolucinproblemas, elaprendizajecooperativo, lostrabajosmanuales,las33expresioneslibresatravsdeldibujo,lamsicaylasdanzas, lasexcursionesparaaprender, la observacin y la experimentacin; propone ajustar el calendario escolar alas tradiciones y costumbres de las comunidades.Cuerpo Terico de sustento de la InvestigacinHistoria de la Educacin Tcnica en VenezuelaSegn Silva Fernndez (2009), Guzmn Blanco (1884) es quien inicia lo que hoyeslaeducacintcnica enVenezuela conlacreacindelas escuelasdearteyoficiocuyofinfue favorecerunaformacinparaelejerciciodetareasmanualesenlasociedad.Estas instituciones setransformaronenescuelasartesanalesorientadasaincorporar a los educandos en la sociedad productiva; fueron creadas por decreto soloparavarones.Sinembargoen1937laescueladeartesyoficiosseextendiparalasmujeres.Cabe destacar que en 1937, con el auge del proceso de industrializacin del passeestablecieronlasprimerasescuelasTcnicasIndustrialesyagrcolas.ElMinisteriodeAgriculturacrelaEscueladeAgentesDemostradoresdeGonzalito(EstadoAragua) y la Escuela de Prcticos Cafeteros de Bramn (Estado Tchira).Poresarazn entre1946 1958secrearonlasescuelasartesanalesdedeValencia,SanCristbal,Mrida,Barquisimeto,MaturnyTrujillo,ylaEscueladeTractoristadelMinisteriodeAgriculturayCra,lascualesmastardesevantransformando en Escuelas Industriales.Un aporteimportanteocurrien1958cuyoescenariopermitiavanzar hacialaorganizacin de la Educacin Tcnica Artesanal, Industrial y Comercial con la creacinde una organizacin central denominada Direccin de Educacin Artesanal, Industrial yComercial(DARINCO) encargadadecoordinareldesarrollonacionaldelasmanualidades, la formacin industrial y comercial, considerndose este hecho como elcomienzo de la integracin de la Educacin Tcnica en Venezuela. As mismo se creel Colegio de Peritos Agropecuarios luego de varios esfuerzos y de comprobarse el altoniveldedesempeoydeprestigioalcanzadopor lostcnicosegresadosdelasescuelas tcnicas agropecuarias consciente del nivel formativo y su importancia dentro34del desarrollo del pas llegndose a considerar estas organizaciones como vanguardiade la industria moderna.Enlosiniciosdeladcadade1960secrearonlosNcleosRurales cuyafinalidaderaqueelsectoreducativocontribuyeraalaconsolidacindelaReformaAgraria;paraelloseiniciaron 38ncleosenlasdiferentesEntidades Federalesdelpas. Los maestros que prestaban sus servicios en las escuelas unitarias se sometierona adiestramiento en planes, programas y mtodos de enseanza aplicables al ambienterural.Entre1958 - 1969ocurrieronvariosavances.SecreelInstitutoNacionaldeCooperacinEducativa(INCE)comoinstitucindeformacintcnica-ocupacionaldirigido a cumplir con los siguientes lineamientos:1) Promoverlaformacinprofesionaldelostrabajadores,contribuir alaformacinde personal especializado y llevar a cabo programas de adiestramiento dedicadoa la juventud desocupada.2) Contribuiralacapacitacinagrcoladelosegresadosdeescuelasruralesconobjeto de formar agricultores aptos para una eficiente utilizacin de la tierra y losotros recursos naturales renovables.3) Fomentar y desarrollar el aprendizaje de los jvenes trabajadores. Esta finalidadsecumplira creando escuelas especiales, organizando el aprendizaje dentro delasfbricasytalleres,conlacooperacindelospatronos,deacuerdo conlasdisposiciones que fije el Reglamento.4) Colaborar enlalucha contra elanalfabetismoycontribuir al mejoramientodelaeducacinprimariageneraldelpas,encuantofavorezcaalaformacinprofesional.5) Preparar y elaborar el material requerido para la mejor formacin profesional delos trabajadores.Este organismo contribuy a fomentar eficientemente la capacitacin de muchosjvenesparaelsectoragropecuariodelpas,yquemstardeen1970, eldoctorRafaelCaldera -PresidentedeVenezuela- rescatsegn la gacetaoficialN29175,35orientndolo acapacitarelpersonalrequeridoporlasempresasdelpasdentrodelmarco del plan nacional 1970-1974 que planteaba la educacin como empresa.Para 1969,LaEducacinTcnicaestabaintegradapor lasespecialidadesdeEducacin Industrial, Agropecuaria, Comercial y Artstica para cuyo ingreso se requerahaber aprobado el 6to grado de primaria para cursar cuatro aos continuos para recibirelgradodePerito enlamencin,y/odosaosms -6aos- paraoptaral ttulodeTcnico en la mencin lo cual le permita al egresado cumplir con funciones de mandodentrodelasestructurasocupacionalescomoAsistentedeIngeniero enlazandosuformacin se con este nivel.Cabedestacarquela EducacinTcnicaenVenezuelahasta1969 atendael35%delapoblacindealumnosde la educacinsecundaria.Sinembargodebidoalcrecimientoasistemticoquehabatenidoelproceso,nohabauncurrculouniformedentro de una misma especialidad lo que presagiaba un proceso de restructuracin enel corto tiempo. De all que la educacin tcnica en el pas configur de manera estelarenlaspropuestasdegobiernodeloscandidatospresidencialesdelmomentocuyavisindeEstadosesustentenlacapacitacindemanodeobracalificadaparaenfrentar los retos de produccin nacional. Entre los que destacan estn el:Primer gobierno de Rafael Caldera (1969 - 1974)SegnCalzadillayBruni(1994),duranteestaadministracinlaescuelatcnicavio interrumpida sus actividades con la promulgacin del decreto 120 de agosto del ao1969 porparte delMinisteriodeEducacinqueestablecielciclodiversificadoenlaformacin regular del bachillerato lo que podra denominarse como la Bachillerizacinde la escuela tcnica.Para PrezOlivares(1972)yLernerdeAlmea(1970), enKim(1986),lasreformas de la educacin tcnica de 1969 las originaron el incremento de la poblacinescolarproductodeladvenimientodelademocraciaenVenezuelaconjuntamenteconlasgravesinconsistenciasestructuralesdelsistemaeducativo.Paralosmencionadosautores laintervencindelasescuelastcnicasla motivaron tresrazones:1)Daratodoslosestudiantesporigualunaeducacinintegralenvezdesolodestrezastcnicas,2)Mejorarlaorganizacincurricularexistenteeneducacintcnicay3)36Ofrecer a los graduados de educacin tcnica iguales oportunidades de admisin en losinstitutos de educacin Superior.Apartirdeesemomento,laeducacintcnicapasaserdirigidaporlaDireccindeEducacinMedia,cerrndoselasescuelastcnicas, conlo cuallascarreras vocacionales ahora se ofrecan en cualquier liceo cuyos egresados obtenan elttulo de bachilleres industriales, agropecuarios, mercantiles, entre otros.As mismo emergi una estructura curricular consistente: Un ciclo bsico (7mo.-9no grados) y un ciclo diversificado (10 12 grados).Alrespecto,elMaestroLuisBeltrn Prieto Figueroaexpres quela educacintcnica haba perdido su excelencia al concebirse como otra rama ms de la educacinmedia.Losdocentestcnicamenteespecializadosabandonaronsuscargosalnoreconocersesunivelsalarial originandolaprdidade aquelestndar deexcelenciaformativadelasescuelastcnicas.Estotrajocomoconsecuenciaunegresadopococalificadodebidoalabajarigurosidaddelaformacinestablecida disminuyendolademandadeesterecursohumano encontradiccinconlaspolticaseconmicasydedesarrollo nacional presentada por el gobierno en funciones.Primer Gobierno de Carlos Andrs PrezEl 30 de Diciembre de 1977 se promulga la resolucin 344 que pone en prcticael programa La Nueva Escuela Tcnica orientada a rescatar la rigurosidad tcnica y laprofundidadprcticadelosantiguosprogramasdeeducacintcnicayporconsiguiente rescatar la identidad institucional de la Educacin Tcnica.Segn Calzadilla y Bruni (1994), la nueva escuela tcnica es un ensayo curricularelaborado como respuesta a los efectos negativos del Decreto 120 del ao 1969 sobrelacalidaddelaformacintcnica.Estuvodirigidaalmejoramientocurricularyalareapertura de nuevos centros educativos de educacin tcnica.Este proyecto descarta el ciclo bsico comn, y exige como requisito de admisinel 6to grado, ofreciendo un ciclo bsico tcnico de 3 aos de duracin donde el alumnorecibir 14horassemanalesdepreparacinprcticadirigidasaadquirirlasdestrezasmanualesytericasbsicasendiversasdisciplinas.Elegresadodeestenivelproseguira estudios de especializacin en un ciclo profesional de dos aos de duracin37y obtendra el ttulo de tcnico medio en la mencin, equivalente al de bachiller para losefectos de admisin en las instituciones de educacin superior.La reforma de la educacin tcnica de 1991-1992BasadoeneltextodelanuevaLeyOrgnicadeEducacin(LOE) de1980,sepromueveunanuevareformaala educacintcnicadelpasamparadaenlaResolucinN543del28deMayode1992,yaquela mencionadaLOE estableca9aosdeeducacinbsicaobligatoriaquedandoelciclobsicotcnicodelaNuevaEscuela Tcnica fuera de la ley, permaneciendo la educacin tcnica con solo elciclotcnicoprofesionalde3aosalqueseingresabaluegodehaberaprobadoelciclobsico obligatorio de 7mo a 9no grado (Calzadilla y Bruni, 1994).Reforma de la Ley Orgnica de Educacin del 2009Con la promulgacin de la nueva Ley Orgnica de Educacin el 15 de Agosto del2009, la educacin media tcnica es modificada segn el artculo 25 que reza:Elniveldeeducacinmediacomprendedosopciones:educacinmediageneral conduracindecincoaos,deprimeroaquintoaoydeeducacinmediatcnica con duracin de seis aos, de primero a sexto ao. Ambas opciones conducena la obtencin del ttulo correspondiente (pg4).Bajo este referente, la educacin tcnica del pas regresa a un ciclo deseis aoscontinuosalcualseingresaconelcertificadodeaprobacindelaeducacinbsica;desaparece el ciclo bsico de educacin bsica (7mo 9no), originando una deuda detransformacin curricular en el nivel de educacin media-tcnica.TABLA 1Cronologa del Currculo en Educacin Tcnica en VenezuelaFUENTE: Gonzlez (2012)ETAPA CRONOLGICA CONSTITUCIN DEL CURRCULO TTULO A OBTENERAntes de R. Caldera. 4 aos de formacin tcnica.6 aos de formacin tcnica.Perito en la mencin.Tcnico medio.Primera Presidencia de Caldera (1969).(Cierre de Escuelas Tcnicas).Ciclo Bsico Comn (7-9 aos).Ciclo Diversificado (2 aos).(Decreto 120.13-08-69).Bachiller en la mencin.PrimeraPresidenciadeCarlosAndrsPrez(1977).(Nueva Escuela Tcnica).Ciclo Bsico Tcnico (3 aos).(14 horas de Prctica)Ciclo Profesional (2 aos).(Resolucin 344. 30-12-1977).Tcnico Medio en la mencin.Reforma de 1991 - 1992 Ciclo Bsico (7 9 grado).Ciclo Tcnico (3 aos). (LOE, 1980).Tcnico Medio en la mencin.Reforma de 2010 2011 6 aos continuos.(LOE, 2009).Tcnico Medio en la mencin.38La educacin rural y tcnica en VenezuelaEnelcontextohistricoy evolucindelaEducacinRuralvenezolana, esnecesario hacer alusin a Prada (1964) quin rese que la escuela rural en el pas fuecreada para dar respuesta a situaciones sociales prioritarias para el desarrollo nacional,regionalymunicipal.Desdeesaptica se concibia laescuelaruralcomounainstitucin unitaria y/o cclica que tiene como soporte el medio y la cultura rural, con unaestructurapedaggica-didcticabasadaenlaheterogeneidadymultidiversidaddegruposdedistintasedades,capacidades,competencias ynivelesdeescolarizacin ycon una estructura organizativa y administrativa singular adaptada a las caractersticasy necesidades inherentes al contexto donde se localiza.Las escuelas rurales comprenden aquellas denominadas Unitarias, Graduadas,EscuelasGranjas,EscuelasTcnicasAgropecuarias,ademsdelasUnidadesEducativasenelsectorrural;lasunitariasyconcentradassonadministradasporncleosescolaresruralesquefueroncreadasporelMinisteriodeEducacinenlosaos de 1960y subsiguientes, para darle atencin a las escuelas nacionales, estatalesy municipales.Enestaltimadcada loslineamientosypolticasdelestadoenmateriaeducativaruralseencuentranenmarcadosenlossealamientosdelaAsambleaNacional de Educacin (1998) y la Constituyente Educativa (1999) que indican que nosepuedeconsiderarlaescuelaruraldelcampocomounespaciodondenadamsseformanyeducanciudadanos,sinoquelamismaesunespaciocomunitarioquepropicia una formacin integral caracterizada por la dialogicidad en los saberes de losindividuos.Alrespecto,laDireccindeEscuelasRuralesdelMinisteriodeEducacinCulturayDeportes (enadelanteMECD),fue compelidaporDecretoPresidencialN1231defecha06/03/01,arescatar delabandonoalaescuela rural conelfindepromoverunaformacinintegralde calidadalosniosyjvenespara fomentareldesarrollo endgeno en estas regiones.Entalsentido,lamencionadadependenciase planteaconvertiratodaslasescuelas rurales en escuelas productivas, asumiendo los principios considerados en el39Plan deDesarrolloSocialyEconmicoSimn Bolvar2001-2007,2007-2013elcualpromueve cambios curriculares en las escuelas rurales con el objeto de responder a losplanes de la Seguridad Alimentaria implementados como poltica de Estado.Deacuerdo conloanterior,elMECD (2002),concibelaescuelaruralcomolaorganizacin escolar adaptada a las particularidades del contexto donde est inserta ydesarrollaprcticaspedaggicasparticularesparaatender a lasnecesidadesdeaprendizaje y desarrollo comunitario.Cabedestacar,queconlapromulgacindelaLeyOrgnicadeEducacinenAgostodelao2009,alaEducacinRuralseleadjudicaunadefinicinmuchomsextensa y desarrollada, expresada en el artculo 29, el cual reza:LaEducacinRuralestdirigidaallogrodelaformacinintegraldelosciudadanosylasciudadanasensuscontextosgeogrficos;asmismo,estorientadaporvaloresdeidentidadlocal,regionalynacionalparapropiciar,mediantesuparticipacinprotagnica,elarraigoasuhbitat,medianteeldesarrollodehabilidadesydestrezasdeacuerdoconlasnecesidadesdelacomunidadenelmarcodeldesarrolloendgenoyencorrespondenciaconlosprincipiosdedefensaintegraldelaNacin.Teniendoencuentalarealidadgeopolticade laRepblicaBolivarianadeVenezuela,elEstadogarantizalaarticulacinarmnicaentreelcampoylaciudad,potenciandolarelacinentrelaeducacin rural y la educacin intercultural e intercultural bilinge(pg5).Desdeestaperspectiva,laeducacinruralseproponeformarunindividuointegral caracterizado por valores de identidad propia, con habilidades y destrezas quele capacitan para intervenir protagnicamente en la realidad de su medio conducente aimpulsar su desarrollo.Esdehacernotar queparalaLeyOrgnicadeEducacin(2009),elSistemaEducativoVenezolanopresentaotrasmodalidadesparaatenderlaformacindelosniosyjvenesdelaszonasrurales.Ellasson: Laeducacinintercultural,laeducacin intercultural bilinge y la educacin en fronteras.Lareferidaley,conceptualiza ensuartculo27 a LaEducacinIntercultural,como aquella:..QuetransversalizaalSistemaEducativoycreacondicionesparasulibreaccesoatravsdeprogramasbasadosenlosprincipiosyfundamentosdelasculturasoriginariasdelospueblosydelascomunidadesindgenasyafrodescendientes,valorandosuidioma,cosmovisin,valores,saberes,conocimientos y mitologas entre otros, as como tambin su organizacin social,econmica, poltica y jurdica, todo lo cual constituye patrimonio de la Nacin. El40acervoautctonoescomplementadosistemticamenteconlosaportesculturales, cientficos, tecnolgicos y humansticos de la Nacin venezolanay elpatrimonio cultural de la humanidad(pg4-5).Porsuparte, elcitadoartculo27defineala Educacin InterculturalBilingecomo aquella:queesobligatoria eirrenunciableentodoslosplantelesycentroseducativosubicadosenregionesconpoblacinindgena,hastaelsubsistemadeeducacinbsica.Laeducacininterculturalbilingeseregirporunaleyespecialquedesarrollar el diseo curricular, el calendario escolar, los materiales didcticos, laformacin y pertinencia de los docentes correspondientes a esta modalidad.(pg5).Tambinla mismaley describe ensuartculo28 ala Educacin enFronterascomo aquella que:..tendrcomofinalidadla atencineducativaintegraldelaspersonasquehabitenenespaciosgeogrficosdelafronteravenezolana,favoreciendosudesarrolloarmnicoypropiciandoelfortalecimientodelasoberananacional,laseguridadydefensadelaNacin,losvaloresdeidentidadnacional,ladefensadelpatrimoniocultural,lacomprensindelasrelacionesbilaterales,laculturadelapazylaamistad recproca con los pueblos vecinos (pg5).EstasnormativasrecogidasenlaLOE(2009)explicitanunaformacinintegral,humanstica, basada en el respeto al individuo y a la promocin de lacultura propia delapoblacinrural,indgenaydefrontera,enobedienciaalaConstitucindelaRepblicaBolivarianadeVenezuela(2000) (enadelanteCRBV) queestableceensuartculo 3:El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y elrespetoasudignidad,elejerciciodemocrticodelavoluntadpopular,laconstruccin de una de una sociedad justay amante de la paz, la promocin de laprosperidadyelbienestardelpuebloylagarantadelcumplimientodelosprincipios, derechos y deberes consagrados en esta Constitucin. La Educacin y elTrabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines(pg1).As mismo, el artculo 103 de la CRBV (2000) considera:Toda persona tiene derecho a una educacin integral de calidad, permanente, enigualdad de condicionas y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas desus actitudes, vocacin y aspiraciones(pg26).Respectoalderechodelospueblosindgenasamantenerydesarrollarsuidentidadtnicayculturalyarecibirunaeducacinpropia,la CRBV (2000)estableceen el artculo 121, lo siguiente:Lospueblosindgenastienenderechoamantenerydesarrollarsuidentidadtnicaycultural,cosmovisin,valores,espiritualidadysuslogaressagradosydeculto. El Estado fomentar la valoracin y difusin de las manifestaciones culturalesde los pueblos indgenas, los cuales tienen derecho a una educacin propiay a unrgimendecarcterinstitucionalybilinge,atendiendoasusparticularidadessocioculturales, valores y tradiciones(pg30).41Tales normativas proporcionan el fundamento legal requerido para establecer lasmetas y propsitos de la educacin rural en el pas. Sin embargo, este sector educativotropieza con debilidades que limitan su aplicacin.Apesardeestasdebilidades,elEstado haabordado, progresivamente lasuperacindedichaproblemtica. Enel ao1990bajoelauspiciodelFondodelasNacionesUnidasparalaInfancia(UNICEF)ydentrodelProgramadeEnfrentamientodelaPobreza(COPEP) sepromoviunaMetodologaPedaggicadenominadaProyecto:RenovemoslaEscuelaBsica,Rural,Indgenay deFrontera la cualdefineprincipios pedaggicosatendiendo atres elementos fundamentales: Los nios,los docentes y la comunidad, los cuales perfilan los fundamentos de la educacin ruralenVenezuela, y quemstardeson recogidos enelCurrculoNacionalBolivariano(2007).Fundamentos de la educacin rural en VenezuelaAdemsdelosbasamentoslegalesy laspolticasalasqueresponde, laEducacinRuralenVenezuela sesustenta enfundamentosfilosficos,psicolgicos,socialesypedaggicos explicitadosenelproyectoRenovemoslaEscuelaBsica,Indgenay de Frontera (2002) y en el Currculo Nacional Bolivariano (2007).Fundamento filosficoEl fundamento filosfico en la educacin rural venezolana est cimentado en losideales de Simn Rodrguez, Simn Bolvar, Francisco de Miranda, Exequiel Zamora yLuisB.PrietoFigueroa,quienes contemplaron unavinculacin delaeducacin conlanueva concepcin de hombre considerado como un ser integral, caracterizado por treselementos esenciales: lo cultural, lo histricoy lo social, loscualesrespondenalasexigencias sociales contemporneas.Esta fundamentacin se encuentraorientada por una perspectiva humanstica ysociocrticadelaeducacinpragmtica,caracterizadapor elestmuloalcrecimientoindividualdeleducando,establecimientoderelacionesdecooperacinescuela-comunidad,respetoyatencinalasdiferenciasindividuales, considerandoaldocentecomoprofesionalcapacitadopara propiciarenseanzaactivayformar individuoscapaces de convivir en una sociedad democrtica, participativa y protagnica.42Ental sentido seplanteaunindividuo emancipado,activo,participativoyprotagonista,quebuscaeldesarrollodelpensamientocrticoysuaplicacinenelcontexto sociocultural e histrico; identificndose como un ente inmerso en un continuodesarrollo favorecedora de su evolucin personal y social.Fundamento psicolgicoEl proyecto Renovemos la Escuela Bsica Rural Indgena y de Frontera (2002),promueveeldesarrolloconstantedelasmotivacionesintrnsecasyextrnsecasenlosestudiantes, la concepcin de ste como un eje integral adems de la comunicacin einteraccineneltrabajogrupaly eldesarrollodesentimientosy valores.Estacaracterizacintomaencuentalosfenmenossocialesyculturalesdebidoaqueeldesarrollohumanonopuedeentendersesin considerar loscambioshistricos ysociales los cuales afectan de alguna manera el comportamiento de los individuos.Paralaformacindelosalumnosseasumeel enfoqueconstructivistaelcualpromueveunametodologa Instruccional queincorporanambientesnaturalesdelaescuela y la comunidad favoreciendo formas de aprendizaje centradas en el estudiantepermitindolemayorgradodelibertad,facilitandounamejorretroalimentacinalestimular el aprendizaje cooperativo y colaborativo.Paraelconstructivismolarealidadestenlamentedecadaquien,poresonoexiste una realidad objetiva nica; el que aprende construye el conocimiento a partir desusexperiencias,estructurasmentalesycreencias,Porelloel estudiante asumeunpapel activo en aquello que le proporciona experiencias significativas.Fundamento sociolgicoLafuentesociolgicaestablecidaenel proyectoRenovemoslaEducacinBsica,Rural,IndgenaydeFrontera(2002) yenelCurrculoNacionalBolivariano(2007), es aquella que considera que se debe profundizar en el desarrollo comunitario yseaspire a lograrlaintegracinentreelmaestro, comunidad,escuelayfamilia,alpromoverlaparticipacindelospadresy/o representantesenlas distintas actividadesdelaescuela,articulandocontenidoscurricularesconlafamiliaylacomunidad.Deigual forma, se espera vincular las experiencias agrcolas, artesanales y las actividadesculturales con la escuela.43Fundamento pedaggicoEn las escuelas rurales se hace nfasis en una accin pedaggica integral dondeelprocesodeaprendizajeesunactoglobalizadoeinterdisciplinarioquevaloralosacervosculturalesycomunitarios,bajolapticadelestablecimientodeunarelacinpedaggica basada en el contexto sociohistrica de los estudiantes y su reconocimientoen ella.Enrelacinalasestrategiasymetodologasempleadaseneldesarrollode losprogramaseneducacinrural,seevidenciaunatranscendenciadeloscontenidosprogramticosparaposibilitarunaeducacindecalidaddeterminadaporlaproductividad,creatividad,accinydesarrollosocial.Enestesentido,seenfatizalanecesidad de vincular la educacin rural con criterios que determinan la produccin, delcampo agrcola y pecuario.Desdeestaptica, se considera quelaatencinydesarrollodelaeducacinrural tienenunaorientacinbasadacon especialnfasis en losaspectospedaggicosproductivos,entendindosecomoaccioneseconmicasenquelosindividuosrespondern a la problemtica de superacin alimentaria y social en su localidad.Seasumequelosdocentespromovernelcambiodelrolexpositor aldeunorientador-mediador-facilitador en un acompaamiento permanente en los procesos deaprendizaje de los educandos propiciando una actitud positiva que cultive sentimientosde satisfaccin con el trabajo y el estudio. En ese sentido, se promueve una conductaeneldocentequeintegreloafectivoconlocognitivoyqueadoptelareflexincomohbito permanente en su que hacer pedaggico cotidiano.La educacin tcnicacomo modalidad de la educacin rural en VenezuelaUnadelasmodalidadesdeescuelasruralesenVenezuelaloconstituyenlasEscuelasTcnicasAgropecuariasy/olasEscuelasGranjaslascualessegnelMinisteriodelPoderPopularparalaEducacinsondenominadasEscuelaTcnicaRobinsoniana yZamoranas segnseexpresaenelCurrculo NacionalBolivariano(CNB), enhomenajeaDonSimnRodrguezcuyoideariopedaggicosecentren44formaraleducandoparaunoficioquelepermitieseincorporarseactivamentealasociedad productiva (CNB, 2007).Estas escuelas pertenecientes al sistema de Educacin Bolivariana, comprendenhasta6aosestudiosy estdirigidaajvenescuyasaptitudes,interesesynecesidadesseorientan alaformacinparaeltrabajoproductivo, ysebasanenelaprendizaje por proyecto.Dentrode esta concepcin, elMECD atravsdelaDireccindeEducacinMedia yDiversificadayProfesionalimplement enoctubredel2002 comopolticadeEstado y con carcter experimental la Formacin Integral en el Proyecto de EscuelasTcnicasProductivasenmarcadoenel plan dereactivacinymodernizacindelasEscuelasTcnicasdelpasyconelprincipiode AprenderHaciendoyEnsearProduciendo cuyo propsito es desarrollar un sistema de accin pedaggica necesariaparaimpulsarlaseguridadalimentaria, fortaleciendoelautofinanciamiento,laautogestin ylaparticipacincomunitaria atravsdelaeducacinyeltrabajocomoproceso fundamental para alcanzar los fines de la nacin.Tales programaciones tuvieron sus inicios en la resolucin 177 del 08 de agostodede1999, lacual declaralaexperimentacinpedaggicayadecuacindelasEscuelasTcnicasAgropecuariaseIndustriales,perfilndolascomo UnidadesProductivas dentro del contexto de Educacin Media y Diversificada y Profesional de lanacin.Desde estos lineamientos surgenlas institucionestcnicas-media cuyavisinymisin es garantizar el ingreso, permanencia y egreso exitoso del Tcnico Medio comorecurso humano especializado bajo los siguientes lineamientos:o Formacinen,poryparaelTrabajoconcebidocomounaperspectivapolitcnicacon capacidad investigativa e innovadora en Saber Hacer.o Formacinen,poryparalaDemocraciaenculturaparticipativadegestindelosasuntos pblicos.o Formacin de aptitudes cooperativas y de solidaridad.o Formacinenvalores,conconocimientosplenosdenuestrasracesydelacervohistrico como pueblo.45La educacin tcnica - rural en LatinoamricaEnMxico enelnivelsecundariosehandesarrolladolaEscuelasTcnicasAgrarias dirigidas a fomentar una educacin rural del pas y cuya finalidad espromoverla Educacin para el Trabajo en la formacin de los jvenes en las comunidades rurales(Irigoin 1997).Estas escuelas son centros educativos que ensean a cultivar la tierra en las quenacieron, hacindolas producir y solventando necesidades bsicas a la comunidad. Sonescuelas que apoyan al alumno a hacer algo productivo. En ese sentido la escuela seconvierteenuna organizacintcnico-administrativacaracterizadaporserunlugardonde se aprende y un centro donde se trabaja.Es ya una afirmacin la idea de que la formacin para el trabajo tiende a coincidircadavezmsconlapreparacindelciudadano.Larecomendacin150delaOrganizacindelTrabajo(OIT)expresaquelaformacinprofesionalestligadaaldesarrollopersonalycolectivo,yalacalidaddevidahumana;Eselaborimplcitaeltrabajo, sea dependiente o independiente.Esporelloque ademsdeMxico,pasescomoSanSalvador,Guatemala,HondurasyNicaragualasescuelasagrariasrurales procuranintegrarlaeducacingeneralylatcnica.Suscargascurricularesestndirigidasaprepararenelcampoespecficodeltrabajoyapromovervaloresdeidentidadregional.Enesesentido, laformacin se orienta tambin a consolidar la paz, la democracia, erradicar la pobreza ymejorar la competitividad de su poblacin. La educacin ofrece respuestas concretas aestos desafos por ser un eje fundamental del desarrollo sostenible.Sepretendeformaraunhombrediferente,msproductivoenloeconmico,ms solidario en lo social, ms participativo y tolerante en lo poltico, ms respetuoso enlosderechoshumanos,mspacficoensusrelacionesconsussemejantes,msconsciente del valor de la naturaleza y ms integrado a lo natural.En Argentina se encuentran las escuelas secundarias-tcnicas para la EducacinPolimodallacualesdefinidaporCagigas(2004)comoaquellaqueformaalindividuoparaelejerciciodelaciudadana,parainsertarse activamenteenelmediosociale46incorporaseproductivamenteenelmundolaboral, yparalaprosecucindeestudiossuperiores.Enestesentidoeldiseocurricularcontemplaunreadeformacingeneraldondesecontempleasignaturasdelreadelas ciencias exactas, ciencias naturales,ciencias sociales y lengua. Un rea de formacin orientada cuyos contenidos maneje latecnologa: degestin,alimentose informacin.Unreadeformacindiferencial:contemplalosEspaciosComunitariosIndependientes(ECI)enlosquesemanejaelmicroemprendimiento,eldesarrollolocal,turismorural,procesosproductivosentreotros, ylaFormacinTcnica-especficaconcontenidosdeproduccinvegetalyanimal.EnPer,elColegioAgropecuarioenlaHaciendadeLluscapa-Cajamarcapromueveunaeducacintcnicaproductivaloscualessegn Ledesma Mendoza(2005) concentratresobjetivos: 1)Desarrollarcompetenciasprofesionalesparaeltrabajo dependientee independientecomo medioderealizacin personalylaboralascomo propiciar el desarrollo sostenible y competitivo, 2) Actualizar las competencias detrabajadores en ejercicio o desocupados segn las exigencias del mercado laboral, y 3)ComplementareldesarrollodelaEducacinparaelTrabajoqueofrecelaEducacinbsica.EnlaEscuelaTcnicaAgroecolgicadezonasridasySemiridasen laprovincia del Neuqun en Argentina,el aprendizaje, segn Caldern y Terrones (1993)eselresultadodeunconjuntodefactorescomo:lasexperienciasylasvivenciaspersonales,lasinteraccionessocio-culturales,lasformasderazonamientoylasvariablesefectivas.Porellosudiseocurricularestorientadoacapacitaralosegresados para trabajar en las fuentes laborales que se ofrecen en la localidad o en laeconomafamiliar.Enesesentido,laeducacinllegaaserpartedesurealidadyproblemtica.Sehasostenidoquelos procesosdereformacurricularnoconsistensoloenprocesostcnicosdestinadosacambiarunoscontenidoseducativosporotrossinoenprocesossocialesdendolepolticadestinadosalareconstruccindelsentidodelaeducacin.Asmismoseseala que losprocesosdecambiocurricularquesevienendesarrollandoenLatinoamrica hansidodiseadosdesdeunenfoquemulticulturaly47multilingequepermitenconstruiryexpresarelmltiplesentidodelaeducacinasociados con la diversidad cultural y tnica existente.Unavanceenestesentidoloconstituyelaparticipacinsocialdelospueblosindgenasenlosprocesosdedefinicincurricular.Lasnuevaspropuestascurriculareslegitimanlainclusindecontenidosdeenseanzavinculadosconlacultura propiadecada una de las diversas etnias existente en cada pasdonde se resaltan la inclusinde valores propios de las comunidades lo cual constituye algunos de los cambios.Es por ello que las reformas curricularesdeben aceptarse como un proceso decontinuastransformaciones,adaptacionesyactualizacionesdondesepromuevalainclusiny la cohesin social.El Seminario Papel del docente en los procesos de reforma curricular considertresaspectos:1)Elperfildocentequeserequiereparaellogrodeunaeducacinescolar que contribuye a la cohesin social y la inclusin de la diversidad cultural, 2) Elpapeldelosdocentesenlosprocesosdedesarrolloescolary3)Losprocesosdeformacin inicial y continua de los docentes.Las discusiones arrojaron las siguientes conclusiones:i. Eldocentedebeserunapersonacompetenteconcapacidadparaarticularambientesdeaprendizajesqueposibiliteneldesarrollodesaberesycompetencias en el estudiantado.ii. Las competencias se derivan de la capacidad de reflexin y anlisis crtico dela propia prctica de la enseanza, de la capacidad de aprender y emprender(serpositivo)y delacapacidad deformularydesarrollarpropuestasdeaprendizajeinnovadora. Enesesentidoeldocenteesunfacilitadorymediador del conocimiento, con capacidad para guiar y orientar los procesosde aprendizaje hacia el logro de los objetivos propuestos.iii. El docente debe partir de una formacin inicial (profesional) y continua. Estaformacinprofesionalesnecesariaparaqueseapropiedelcurrculoestablecidoyalmismotiempoestnincentivadosypreparadosparaquesed el cambio en el aula; adems propicia la contextualizacin, la innovacin,lainvestigacinysistematizacindelaspropiasprcticaspedaggicas. La48formacin en el docente es necesaria para que juegue un papel activo en eldesarrollocurricularynoveareducidosupapelaldeunsimpleejecutordeacciones previamente panificadas e instrumentadas.El currculo vigente en las escuelas tcnicas en VenezuelaLos objetivos perseguidos por la educacin tcnica del pas estn referenciadosen el artculo 4 de la resolucin 238 del 22 de julio del 2002 la cual establece:LaEducacinTcnicaProfesionaltienecomoobjetivoproporcionara losalumnosun educacindiferenciadaquecomprendeunaformacingeneraltecnolgica y una capacitacin en aplicaciones tcnicas y profesionales, que lesfacilite la adquisicin de una cultura general que les permita ingresar al mercadolaboral y proseguir estudios en el nivel de Educacin Superior en carreras afinesa la especialidad cursada en el nivel medio-profesional(pg63).Esta concepcin orienta una estructura curricular compuesta por un componentede formacingeneralorientadaala construccindeunaculturageneral tecnolgicayuncomponentede educacinprofesionalprctica que desarrolle elsaberhacerenelcampo laboral. Se promueve la capacitacin de los estudiantes en las escuelas tcnicasrespondiendo a los lineamientos del Plan de Desarrollo Nacional Simn Bolvar 2007 2013, conlafinalidadde contribuir alprocesoproductivo,laproduccindebienesyservicios, la innovacin y la independencia tecnolgica.Talesperspectivastuvieronsus comienzos con Dewey(1971) quien dibuj unaeducacintcnicaorientadaaltrabajo queguardaseestrecharelacinconla vidadelhogar y de la vecindad considerndola como un espacio para el desarrollo individual ycolectivo, partiendodeunaformacinprcticafamiliar que fomente solucionesasusnecesidades.Esta proposicinesresaltada por Kilpatrick(1924), quincomodiscpulodeDewey planteunaeducacinpopularbasadaenunaformacinparaeltrabajoapoyadaenundispositivoqueldenominmtododeproyectocuyafinalidaderaorganizar el trabajo de acuerdo a las necesidades reales del entorno circundante de laescuela para instruir a los discentes, educndolos para hacer posible su socializacin.49EnVenezuela,SimnRodrguezplanteabaunaescuela dirigidaa brindar unaformacinartesanal dirigidaalaprcticadelaprendizajecuyoobjetivoeraqueelindividuo se prepara para desempear un oficio.Susplanteamientosdelasescuelasgranjasyaulatallerseorientabanadesarrollarenloseducandoslasaptitudes,habilidadesdestrezasnecesariasparadesarrollarlasartesprcticasdeltrabajoliberador.Susideasenlaeducacinparalavida, implcitamente contenan la superacin espiritual y el pensamiento crtico.Bajo esos referentes, Fe y Alegra Institucin educativa religiosa reconocida por suformacineneducacintcnica optporllevaraefectouncurrculocentradoen unproyectointegradodeaula-taller basadoenlasnecesidadeseinteresesdelosalumnos, la escuela y la comunidad.Elproyectocurricularpresentadoporlaasociacinvenezolanadeeducacincristiana (AVEC, 1989) consider que las caractersticas profesionales para el egresadode un centro de educacin media profesional seran:1) Especializarseenunreaprofesional,conunaformacintcnico-prctica,quelepermite realizar un trabajo calificado y especializado.2) Ser capaz de entender las innovaciones tecnolgicas de produccintecnolgica.3) Requerir conocimientosadecuadostantoenadministracincomoenlosprocesosdeproduccinque lelleve aelevarelnivelsocial,culturalyticodesumedio,promoviendolacooperacincomunitariaatodoslosniveles(cooperativismo,sindicalismo, capacidad de organizacin).4) Obtenerconocimientos,destrezasyhabilidadesgenerales (planificacin,direccin,coordinacin y control).5) Conocimientos delrol,perfilycompetenciasdesuprofesin,paraeldesarrollodelpas.El currculo de escuelas tcnicas agropecuariasEl currculo del nivel de Educacin Media y Diversificada y Profesional referido alas Escuelas Tcnicas en la especialidad de Ciencias Agropecuarias se presenta en elcontexto educativo venezolano como una respuesta a las necesidades y requerimientosdelospueblosdirigidosasudesarrolloysuperacinpersonal. Enesesentido,los50diseos curriculares de la Educacin Tcnica Agrcola apuntan desde su creacin a labsqueda de una nueva forma de producir que aumente la eficiencia y eficacia de susegresados en el campo productivo del pas.Desde esa direccin, el Plan de Desarrollo Nacional Simn Bolvar 2001-2007 y2007-2013planteanunatransformacincurricular requeridaparalograrlaformacinintegraldelosestudiantes,hacindosenfasisenlaimportanciadeprofundizaryconcretarlarelacin EducacinyTrabajocomoproceso fundamentalparaalcanzarladefensa y el desarrollo de la persona, el respeto a su dignidad, el ejercicio democrticode la voluntad popular, la construccin de una sociedad justa, amante de la paz.Porotraparte,elartculo7dela Resolucin N 238del22deJuliodel2002emanada del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes contempla que:LaespecialidadAgropecuariatienecomofinalidadlaformacindeTcnicosMediosrequeridosporelsectoragroindustrial,paradesempeartrabajoscalificadosparaeldesarrollodeactividades deproduccin,procesamiento,conservacin y mercado de productos agroindustriales(pg63).DeellosedesprendequelacapacitacindeunTcnicoMedioenCienciasAgropecuariasestligadaaunaltoniveldeejecucinyeficiencialaboral,capazdedesempearse en actividades y operaciones tcnicas dentro del campo agroindustrial.Enesesentido, el alumno deestascasasdeestudio sehadeformarintegralmentepararesponderconsupreparacinalasdiversassituacionesenelmbito agropecuario que pueden presentarse en la comunidad, la regin y el pas.Porotraparte,la urgente necesidaddeformarpersonalcapacitadoen estaespecialidad a conducido las polticas educativas nacionales a promover como mnimounaescuelatcnicapormunicipio.Esporelloqueexisten25EscuelasTcnicasAgropecuarias en el pas dirigidas a dar respuestas a las expectativas y necesidades delospueblos rurales.Enlas mismas se ofrecen menciones como:ProduccinAgrcola,Produccin Pecuaria, Tcnicas de Alimentos, Tecnologa Pesquera, Ciencias Agrcolas,Promociny GestinAmbientalyForestalcuyopropsitoesofrecerunabanicodeoportunidadesconelpropsitodeformareinsertaralosjvenesegresadosenlosdistintos sectores de produccin del pas.51Desdeesereferente,elMinisteriodeEducacinCulturayDeportes(2002)estableci cuatrograndesgrupos deasignaturaselplandeestudio, segnrezaelartculo 11:El Plan de Estudio de educacin media-profesional est estructurado en gruposdeasignaturasquefacilitanlaformacingeneralyespecficadeleducandoyasu vez la transferencia a las distintas especialidades en estudio. Estos grupos deasignaturas son: Comunes del nivel, Comunes de especializacin, Especfica dela mencin y Electivas de la mencin(pag63).Asmismo, el artculo 17 de la citada resolucin establece:El grupo de asignaturas comunes del nivel de educacin media, diversificada yprofesional est integrada por las asignaturas obligatorias para el nivel segn elartculo28delreglamentogeneraldelaLeyOrgnicadeEducacin.Dichasasignaturastendrncargashorarias,objetivosycontenidosigualesparatodaslas menciones del nivel(pg. 64).El artculo 18 de la resolucin reza:Elgrupodeasignaturascomunesdelaespecialidadestintegradoporlasasignaturasconprogramasdeestudioespecficoparalarespectivarea;sucarga horaria es comn y permite la transferencia vertical y horizontal del alumnoentre las diferentes dimensiones que constituyen la especialidad(pg. 64).El artculo 19 de la resolucin establece:Elgrupodeasignaturasespecficasdelamencinsonlasqueofrecenlosconocimientos, habilidades y destrezas propias de la profesin seleccionada porelalumno,haciendonfasisenelcomponentedeformacintecnolgicaylaaplicacindelosaprendizajesenadiestramientoenempresasoinstituciones(pg. 64).El artculo 29 de la resolucin reza:Lasasignaturaseminentementeprcticassonaquellascuyosprogramasimplicaneldesarrollodeconocimientos,habilidadesydestrezasprcticasporparte del alumno y el docente. Esto a travs del empleo de maquinarias, equiposo el desarrollo de trabajos prcticos(pg. 79).Estas resoluciones regulanundiseocurricularflexible,dinmicoyabiertoacualquiermodificacinquesurjacomoproductodelasnecesidades,interesesyexpectativas de la poblacin demandante, de la diversidad de escenarios del mercadoocupacional y las competencias inherentes al campo profesional del egresado.Desdeestasorientaciones, elcurrculodelasescuelastcnicasagropecuariaspromueve un desarrolloagrcola delsector rural yfundamentalmente enlos pueblosindgenasdelpas, bajocriteriosdesustentabilidad.Elartculo123delaConstitucindelaRepblicaBolivarianadeVenezuelaaludealaintegracindelospueblos52indgenasalprocesoproductivodelanacinpromoviendosuspropiasprcticaseconmicasbasadasenlareciprocidad,lasolidaridadyelintercambio.Elcitadoartculo reza:dichascomunidadestienenderechoaserviciodeformacinprofesionalyaparticiparenlaelaboracin,ejecucinygestindeprogramasespecficosdecapacitacin,serviciosdeasistenciatcnicayfinancieraquefortalezcasusactividades econmicas en el marco del desarrollo sustentable local(pg. 30).ParaelCurrculoNacionalBolivariano(2007)laeducacindelospueblosindgenas, afrodescendientes ydefrontera esdenominada EducacinIntercultural yes definida como aquella que es punto de partida de la expresin propia de la culturaylos idiomas autctonos de las etnias indgenas. Visto de este modo, la interculturalidadseconsideraun conjuntodeprcticassocialesrelacionadaconelestarconelotro,entenderlo,trabajaryproducirconl.Desdeestapremisa,seentiendequelainterculturalidadcoexisteenla medida enqueseproducenestratoscalificadosconelotro,conel quecompartolarealidad,conelqueconvivo. Desdeestapticalaeducacindefrontera promueveun ciudadanosensiblealainterculturalidadproductodel contacto delindividuoconlaotraciudadana, generando criteriosamplios ytolerantes ante la diversidad.SegnelCurrculoNacionalBolivariano(2007)estamodalidadeducativasecaracteriza: Porquela oralidad eslaformaprincipaldelaconstruccindelosconocimientosyde trasmisin de costumbres y tradiciones, con la participacin de los ancianos y lossabios de la comunidad. Elambientedeaprendizajesedesarrolladeacuerdoalacosmovisindecadapuebloycomunidad,alespaciogeogrfico,calendariodetradicionesculturalesyactividades de recreacin. Elaprendizajesecentraenla familia,conlosmodelospropiosdesocializacincolectiva de cada pueblo y comunidad originaria. Los profesores son estudiantes y, al mismo tiempo defensores de su propia cultura. Reconoce a la naturaleza como un elemento fundamental de la pedagoga indgena.53 El idioma indgena se estudia en cada ambiente de aprendizaje como primer idiomaparafortalecersuexpresinoralyescrita;mientrasquecomosegundalengua,seestudia el castellano. Sedesarrollaenespaciosterritorialesindgenas, afrodescendientes,rurales,urbanos y fronterizos.ParaellogrodelaformacinenEscuelasTcnicas,elCurrculoNacionalBolivariano establece cuatro pilares fundamentales para el desarrollo integral del nuevoser social, humanista y ambientalista: Aprender a Ser, Aprender a Conocer, Aprender aHacer y Aprender a Convivir.Aprender a serSe origina de la frase expresada por Simn Bolvar en 1819 renovemoslaideadeunpuebloquenosoloqueraserlibre,sinovirtuoso, significandolaconstruccindeunapersonacapazdevalorarseasmismoyasucomunidadparaconvivirdemaneraprotagnica,participativaycorresponsableenelmarcodelidealbolivariano, con una visin holstica y en armona con la naturaleza para la construccinde una sociedad solidaria, de justicia y de paz.Setratadeformarconciencia delaimportanciadelindividuoenlasaccionespersonalesycolectivas,ydesarrollarhabilidadesparacaracterizar,razonar,discernir,dialogar y mediar, desde una tica social.Aprender a crearSurge de la frase inventamos o erramos, pronunciada por Simn Rodrguez en1828enlacualexplicitalacapacidaddeinnovar,seroriginalesyautnomos;locualsupone fortalecer y desarrollar cualidades creativas en los estudiantes.Desdeestaperspectiva,elfomentodelacreatividadenlamedidaquelaescuela,enrelacinconelcontextohistrico-socialycultural,loincentiveatravsdeunsistemadeexperienciasdeaprendizajeycomunicacin;planteamientosustentadoen el hecho de que el ser humano, es un ser quevivey se desarrolla en relacin conotraspersonasyelmedioambiente.Deallque,paradesarrollarlacreatividadeldocentedebevalorarydesarrollarlosaprendizajesdesdeunaprcticacreadora,en54ambientessocialesquepermitanrelacionesarmoniosas,enunclimaderespetoalasideas y convivencia s con la naturaleza.El aprender a hacerEstepilarfavorecequeelestudianteseapropieyutilicelosmtodosyprocedimientos derivados de las teoras, leyes y propiedades estudiadas para aplicarlosen la solucin de nuevos problemas cientficos y sociales en diferentes contextos y conelloprepararaloseducandosparaafrontarexitosamentelasexigenciassocialesypersonales de cada etapa de la vida.El aprender a convivirEste pilar propicia los procesos que se dan e