Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv...

33
Trabajo Final de Grado Licenciatura en Psicología El sueño, las emociones y sus influencias en la Memoria Episódica. Su relación con la Memoria Autobiográfica y el Pensamiento Futuro Episódico. Estudiante: Sebastián Pereira Cazzulo Tutor: Alejandro Vásquez Echevarría Modalidad: Artículo Científico Montevideo, 11 de diciembre 2020

Transcript of Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv...

Page 1: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

Trabajo Final de Grado

Licenciatura en Psicología

El sueño, las emociones y sus influencias en la Memoria Episódica. Su relación con la Memoria Autobiográfica y el

Pensamiento Futuro Episódico.

Estudiante: Sebastián Pereira Cazzulo

Tutor: Alejandro Vásquez Echevarría

Modalidad: Artículo Científico

Montevideo, 11 de diciembre 2020

Page 2: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

Resumen

En los últimos años las neurociencias han evidenciado la importancia del sueño y la emociones en

la consolidación de la memoria episódica, identificando la región medio-temporal del cerebro

(circuito Amígdala– Hipocampo) como áreas involucradas en este proceso. Pero aún resta conocer

más acerca de sus interacciones y sus potenciales aplicaciones clínicas. Generalmente problemas

en el sueño están asociado al desarrollo de alguna patología. Sin embargo, algunos estudios

sugieren que la privación del sueño inmediatamente después de un evento negativo podría ser

beneficioso para evitar los efectos del estrés postraumático. Dichas investigaciones se focalizaron

en medir las cargas afectivas ante respuesta a ciertos estresores y en las memorias intrusivas como

predictoras de futuras patologías. En este trabajo nos focalizamos en la interacción del sueño y las

emociones con la memoria episódica, autobiográfica y pensamiento futuro episódico. Se

consideraron no solo las emociones negativas y neutras, sino también las positivas, siendo el

primero a nuestro entender, en integrar estas variables en un mismo experimento. El objetivo es

recopilar evidencia empírica estudiando a 30 personas (17 mujeres y 13 hombres) de una edad

entre 18 y 50 años (M= 26.6 (DT= 7,86) divididos en dos grupos (experimenta, control). Podemos

afirmar que las personas que durmieron recordaron significativamente con más detalles el evento

con carga emocional negativa, en comparación con aquellos que se mantuvieron una noche (7-8hs)

despiertos. Por otro lado, el grupo que se mantuvo despierto recordó significativamente con más

detalle el evento con carga emocional positiva. Con respecto a la memoria autobiográfica y el

pensamiento futuro episodio, se observó una fuerte correlación positiva entre ambos. Además, el

grupo que duerme accede a un relato (pasado y futuro) con más detalles específicos, en

comparación con el grupo que se mantiene despierto, así como una emoción actual menos negativa.

Estos resultados aportan importantes elementos en la discusión sobre la conveniencia de la

privación del sueño ante ciertas circunstancias negativas y abren nuevas interrogantes que podrían

guiar futuras investigaciones.

Palabras claves: Memoria episódica, Memoria autobiográfica, Pensamiento futuro episódico,

Privación del sueño, Emociones

Page 3: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

Abstract

In last years, neurosciences have evidenced the importance of sleep and emotions in the

consolidation of episodic memory, identifying the mid-temporal region of the brain (amygdala –

hippocampus circuit) as areas involved in this process. But there is still much to know about their

interactions and possible clinical applications. Generally, sleep problems are associated with the

development of some pathology. However, some studies suggested that sleep deprivation

immediately after a negative event could be beneficial in avoiding the effects of post-traumatic

stress disorder. Those investigations focused on measuring emotion`s response (arousal) to certain

stressors and on intrusive memories as predictors of future pathologies. In this work we focused

on the interaction of sleep and emotions with episodic, autobiographical memory and episodic

future thinking. Not only negative and neutral emotions, but also positive ones were considered,

being the first study, as far as we know, integrating these variables in the same experiment. The

objective is to collect empirical evidence by studying 30 people (17 women and 13 men) aged

between 18 and 50 years (M = 26.6 (SD = 7.86) divided into two groups (experiment, control).

We can affirm that persons who slept remembered significantly more details about the event with

negative valence, compared to those who stayed awake one night (7-8hs). In addition, wake group

recalled positive valence`s video with significantly more details in comparison to the group that

slept. Regarding autobiographical memory and episodic future thinking, a strong and positive

correlation was found between each other. Besides sleep`s group was able to access to more

specific details in their speech (past & future), compared to the group that stays awake, as well as

showing a less negative current emotion. These results provide important elements in the

discussion about whether sleep deprivation in particular negative circumstances could be

convenient and open up new questions that could guide future researches.

Keywords: Episodic memory, Autobiographical memory, Episodic future thinking, Sleep

deprivation, Emotions

Page 4: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

1

1. Introducción:

El sueño, la memoria y las emociones, son tres áreas fundamentales en el ser humano, que han

interesado a la psicología desde sus inicios y han sido abordados desde diferentes concepciones a

través del tiempo y culturas. Desde las ciencias cognitivas, en las últimas décadas se han realizado

numerosos estudios al respecto, generando grandes avances para entender sus funcionamientos.

Sin embargo, aún resta conocer mucho acerca de sus interacciones y sus potenciales aplicaciones

clínicas. Es común escuchar, que, ante una situación de mucho estrés y carga emocional negativa,

lo mejor es que la persona pueda relajarse y tener un buen descanso, sueño mediante; dado que

problemas en el sueño están asociados generalmente al desarrollo de alguna patología futura. ¿Pero

tenemos evidencia acerca de esta creencia? ¿O es solamente una respuesta intuitiva ante la falta de

herramientas probadas, que nos permitan actuar de forma segura ante esas situaciones? En este

trabajo intentaremos comenzar a responder esa pregunta.

La memoria juega un rol clave para nuestra supervivencia. Esta puede ser definida como sistemas

cerebrales que nos permiten beneficiarnos de la experiencia. (Vásquez, 2014) Sin embargo, hay

veces que el recuerdo de un evento negativo no es procesado de manera satisfactoria y puede traer

consigo una serie de perjuicios emocionales para la persona (memorias intrusivas, trastorno del

sueño, ansiedad, depresión, etc.). Todo proceso de memoria requiere de cuatro etapas: codificación,

almacenamiento, consolidación y recuperación. Una vez realizado el proceso de codificación, el

recuerdo permanece temporalmente vulnerable hasta su consolidación (McGaugh, 2000). Además,

existen diferentes tipos de memorias: sensoriales, breves, largo plazo, dentro de estas últimas, se

encuentran las explicitas e implícitas. Las memorias explicitas o declarativas, son aquellos

recuerdos a los que podemos acceder de forma consciente. Dentro de esta categoría ubicamos a

la memoria episódica. Esta refiere a un tipo de recuerdo que tenemos de nuestras experiencias

pasadas. Este concepto fue propuesto por Tulving en 1970, quien definió la memoria episódica

como aquellos recuerdos personales experimentados en el pasado y conscientes de ser vividos por

el propio sujeto. La memoria episódica está muy relacionada a la identidad de uno y el sentido del

yo (self) (Levine et. Al.,1998; Tulving, 1985). Es considerada como la habilidad de ver el “self”

propio como una entidad continua a lo largo del tiempo, función conocida con el nombre de

conciencia autonoética (Tulving, 1985, 1989; Wheeler, Struss, & Tulving, 1997). Por otro lado,

debe distinguirse la memoria autobiográfica de la memoria episódica. De acuerdo al esquema en

Page 5: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

2

la división de los sistemas de memoria episódica y semántica propuesta por Tulving (1972, 1983),

la memoria autobiográfica ha sido ampliamente conceptualizada como la información personal

semántica (ej; hechos sobre uno, como saber dónde uno nació) e información personal episódica

(ej; eventos únicos, como recordar el primer día de escuela). Por su parte, la memoria emocional

forma parte de las memorias implícitas, aquellas reacciones emocionales, conductuales,

perceptivas y sensitivas que despierta el recuerdo de un determinado evento. (Burín, 2002, Clark

& Beck, 2011; LeDoux, 1999). Hoy en día se ha evidenciado que las emociones tienen influencia

sobre los recuerdos. Puede alterar la probabilidad que una experiencia sea codificada en la

memoria, puede influir como los recuerdos son consolidados y afectar como los eventos son re-

experimentados en la recuperación (Payne & Kensinger, 2010). Además, las neurociencias

demostraron la activación de la región medio-temporal del cerebro (circuito Amígdala–

Hipocampo) durante la experiencia emocional y como esta activación incrementa la posibilidad

de recordar dicho evento emocional. Por otro lado, la noción que el sueño mejora las capacidades

cognitivas, en particular de los sistemas de memorias, ha sido estudiado y evidenciado desde 1924

con los primeros estudios de Jenkins & Dallenbach.(Aly et al. 2010). Desde entonces se han

llevado a cabo diferentes experimentos brindando evidencia de cómo los distintos tipos de

memoria son influenciados por el sueño y demostrando como el dormir provee condiciones ideales

para la consolidación de la memoria episódica, cumpliendo un rol fundamental, dado que tales

reactivaciones neurales, evidenciadas en trabajos de entrenamiento de memoria, son re-activadas

en fase del REM del sueño. Wagner et al. (2001) compararon la retención de textos neutros y

emocionales y encontraron que el recuerdo de los textos emocionales era incrementado por el

sueño REM. Según Payne et al. (2008) más que preservar imágenes intactas de escenas, cuando

dormimos el cerebro desvincula el objeto del contexto, para consolidar sólo las emocionalmente

más destacadas y quizás los elementos emocionales más adaptativos. De acuerdo con Menz et col.

(2013) sugieren la consolidación de la memoria emocionalmente negativa en la amígdala humana

asociado al sueño REM como mecanismo principalmente involucrado en este proceso. Para

Cartwright (2006), los sueños son una variable mediadora entre las preocupaciones emocionales

de vigilia (anterior al dormir) y el estado de ánimo posterior al sueño. Como tales, pueden volverse

disfuncionales debido a una sobrecarga de afecto perturbado, o una falla en lograr el vínculo con

recuerdos pasados, que es esencial para la reducción del estado de ánimo perturbado. Por su parte,

el modelo de Goldstein & Walker (2014) “Sleeping to Forget and Sleeping to Remember”,

Page 6: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

3

menciona que a lo largo del tiempo la emoción que estaba adjunta al recuerdo va desapareciendo,

mientras que la información de la experiencia permanece. Este modelo muestra cómo, si este

proceso no es realizado exitosamente, la magnitud de la carga emocional en la memoria persistirá,

resultando una condición de ansiedad crónica dentro de la red de memoria autobiográfica. En

cambio, si no hay perturbación en este proceso, en una persona sana, la memoria emocional, a

través de múltiples mecanismos de REM a lo largo de varias noches de sueño transformaría el

recuerdo emocional en recuerdo de un evento emocional que ya no es más emocional. Sin embargo,

de acuerdo con Wiesner et al. (2015), si bien pudieron comprobar que el sueño (tanto REM como

SWS (sueño lento)) favorece la consolidación de la memoria episodica (“Sleep to remember), el

mismo no mejora los estados emocionales (arousal) que el modelo “sleep to forget” propone.

Según este experimento, el mero pasaje del tiempo reduce la intensidad emocional (arousal) del

recuerdo, pero esto no sería efecto del sueño.

Por otro lado, al igual que las memorias, el pensamiento futuro episódico también es un aspecto

de gran relevancia de la cognición humana. Este se podría definir como la capacidad de imaginar

o simular experiencias que pueden llegar a ocurrir en el futuro de uno mismo. (Schacter et al 2018).

Recientes hallazgos han ilustrado sorprendentes similitudes en el sistema neuronal que soporta la

memoria episódica y la capacidad que las personas tienen en proyectar mentalmente su self en el

futuro (Schacter et al., 2012). Curiosamente, existe una considerable superposición entre los

circuitos neuronales implicados en la recuperación de recuerdos episódicos y los que participan en

la simulación de eventos futuros, lo que sugiere que las dos capacidades están intrínsecamente

relacionadas. (Schacter et al. 2017). En general, limitaciones en la habilidad para extraer detalles

de experiencias pasadas desde la memoria episódica están asociadas con la inhabilidad de generar

eventos detallados de simulaciones futuras, apoyando la hipótesis de que la memoria episódica

sirve de base para el pensamiento futuro episódico.

Hasta aquí vimos que son y cómo funciona la memoria episódica, autobiográfica y pensamiento

futuro episódico en condiciones normales, así como sus interacciones con las emociones y el sueño;

pero ¿qué sucede con estos procesos cuando ocurre algún evento muy estresante que desencadena

alguna patología como cuadros depresivos, de ansiedad o efectos de trastorno por estrés

postraumático (TEPT)? Esta es un área de estudio donde todavía resta mucho por saber y donde

se sigue investigando acerca de los cambios que ocurren las memorias después de un evento

Page 7: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

4

traumático y como estos pueden relacionarse con futuras psicopatologías. De acuerdo a Porcheret

(2020) las memorias intrusivas podrían ser un síntoma común luego de una situación traumática.

Estas pueden ser definidas como recuerdos intrusivos autobiográficos con una fuerte carga

emocional, que aparecen de forma involuntaria en la consciencia de una persona y pueden ser muy

angustiantes, distractoras y debilitantes. Estas serían una característica central en la clínica, tanto

del estrés agudo como del TEPT. Otro posible indicador podría estar presente en el acceso a la

memoria autobiográfica. De acuerdo con Brown et al. (2013) y Lorenzzoni et al. (2014),

demostraron como los individuos diagnosticados con TEPT tendían a tener recuerdos

autobiográficos con menor especificidad episódica (detalles internos), en cambio mostraban mayor

sobre generalización de memoria autobiográfica (detalles externos). Además, de acuerdo a

Schönfeld & Ehlers, (2018) sobrevivientes a algún trauma con TEPT o algún problema agudo de

estrés, también mostraron menor especificidad en la memoria autobiográfica, en comparación con

aquellos sin esa patología. Por su parte, personas con cuadros de depresión mayor, también

mostraron dificultades en acceder a memoria autobiográfica especifica (Williams et al., 2007).

Para algunos investigadores (Sumner, 2012; Williams et al., 2007), esa generalización sería una

estrategia cognitiva de evitación. Esta asociación ocurriría en personas que tratan de eliminar

memorias negativas de su consciencia (Lemogne et al, 2009; Moradi et al., 2008; Schönfeld &

Ehlers, 2006; Schönfeld, Ehlers & Rief Böllinghaus 2007). Además, de acuerdo a la evidencia que

la memoria autobiográfica se relaciona con la capacidad de imaginar el futuro, investigaciones han

demostrado que las personas con TEPT también imaginan su futuro con menor especificidad

episódica.

a. Este Estudio:

Por todo lo expuesto hasta aquí, la alteración de las condiciones (privación) del sueño

inmediatamente después de exposición a eventos emocionalmente negativos, para evitar la

consolidación de esa memoria episódica y emocional, es un campo interesante de estudio, aunque

todavía se requiere más investigación. El objetivo de este trabajo es aportar evidencia empírica

sobre la interacción del sueño con la memoria episódica, memoria autobiográfica y pensamiento

futuro episódico, así como su relación con las emociones (positivas, neutras y negativas). Otro

estudio, realizado en laboratorio con ratas (Cohen et al. 2012), ha demostrado que el grupo privado

de sueño (6hs) luego de la escena traumática donde se enfrentaba con predadores (escenas con un

alto grado de estrés), al cabo de 8 días, mostraba menores índices de estrés versus el grupo de

Page 8: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

5

control no privado de sueño. Concluyeron que la privación del sueño inmediatamente después del

evento traumático aminora los efectos a largo plazo relacionados con el TEPT, reduciendo el

recuerdo de la escena traumática, al reducir las expresiones del hipocampo. En este trabajo

analizaremos el efecto del sueño en los recuerdos episódicos con escenas emocionalmente

negativas, pero realizando el estudio con personas; agregándole, además, escenas de valencia

emocional positiva y neutras, para entender también como estas se comportan en la interacción

con el sueño. Por su parte, según Porcheret el al. (2015), siguiendo los experimentos realizados

por Kuriyama et al. (2010), demostraron a través de un experimento de laboratorio, como el grupo

de personas privadas de sueño, inmediatamente luego de la exposición a un film con imágenes

traumáticas, tenían menos efectos emocionales y memorias intrusivas que aquellos que habían

dormido. Sin embargo, en ese trabajo no se midieron lo efectos sobre las memorias episódica y

autobiográfica, los cuales entendemos como otros indicadores para considerar eventuales efectos

del TEPT y que por tanto serán incluido como algo novedoso en este estudio. Estos experimentos

mencionados sugerirían que, aplicando la misma metodología, una persona que sufra o sea parte

de un evento traumático (ej.; desastre natural, accidente de tránsito, etc.) y se la prive del sueño en

la próxima noche inmediatamente después de tal evento, tendría menos riesgo de desarrollar

síntomas relacionados al TEPT, resultando menores efectos psicológicos y menos memorias

intrusivas relacionadas con tal hecho. Sin embargo, según Kleim et al. (2016) si bien han

demostrado como los niveles de estrés aumentaban en el grupo que dormía luego a la exposición

de material visual negativo, estos efectos se revertían en los siete días posterior a lo cual sugiere

más investigación al respecto. A su vez, el experimento de Khormizi et al. (2018) si bien concluyó

que la privación del sueño tiene efectos perjudiciales en la memoria autobiográfica, no consideró

los efectos sobre el pensamiento futuro episódico, lo cual también será incorporado en el presente

estudio.

Considerando lo investigado hasta el momento y aportando al diseño experimental nuevas

variables de análisis, llevamos adelante este trabajo empírico, siendo a nuestro entender, el primero

en medir el efecto del sueño en la memoria episódica con valencias neutras, positivas y negativas,

así como el efecto en la memoria autobiográfica y pensamiento futuro episódico. No se pretende

responder definitivamente a la interrogante sobre el uso de la privación del sueño como beneficioso

ante situaciones emocionalmente negativas, de forma de evitar el desarrollo de ciertas patologías

como TEPT o depresión; pero si contribuir con nuevos elementos a esa discusión.

Page 9: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

6

Para tal fin, se plantean las siguientes hipótesis:

⮚ H1: Las situaciones emocionalmente negativas, serán mejor recordadas en comparación

con situaciones de valencia emocional neutras o positivas, inmediatamente después del

proceso de codificación (sin mediar el sueño).

⮚ H2: Las personas privadas del sueño por una noche (7-8hrs), inmediatamente después de

un proceso de codificación con alto contenido emocional negativo, tendrán un recuerdo

debilitado de ese episodio al día siguiente.

⮚ H3: Las personas privadas del sueño por una noche (7-8hs) tendrán una memoria

autobiográfica y pensamiento futuro episódico menos específico en comparación con el

grupo que duerme.

2. Método:

2.1 Diseño

Para este estudio se diseñó un esquema donde se estableció que los participantes cumplieran con

ciertos requisitos previos, de forma de evitar que alguno de esos factores (ver Tabla 1) influyera

en los resultados. Luego, fueron divididos en dos grupos (control, experimental) de forma de medir

el efecto del sueño, siendo este el único factor diferencial entre los grupos (ver Figura 1)

Figura 1 - Flujograma del Estudio Experimental

Page 10: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

7

2.2 Participantes:

Participaron 30 personas (17 mujeres y 13 hombres) de una edad entre 18 y 50 años (M= 26.6

(DT= 7,86)), reclutados principalmente a través de la base de datos del CIBPsi de Facultad de

Psicología UDELAR y otras redes sociales. Todos participaron de forma totalmente voluntaria,

sin recibir ninguna remuneración económica y de ningún otro tipo. Cada participante fue asignado

a uno de los dos grupos, de acuerdo a su conveniencia: grupo de control (14 participantes – 7

hombres y 7 mujeres, M= 27.3 años)) quienes durmieron (7-8hs) en el transcurso de ambos días;

y el grupo experimental (16 participantes – 10 mujeres y 6 hombres, M= 25.7 años), quienes se

mantuvieron despiertos durante la noche (7-8hs) entre ambas pruebas. Todos previo a su selección,

realizaron diferentes test psicológicos de forma online (ver Tabla 1), para asegurar que ninguno

tuviese problemas de Depresión (BDI-II), ni en su calidad de sueño (PSQI), ni adicción a

sustancias (ASSIT), ni alteración en sus funciones cognitivas básicas (fluencia verba, mini mental):

Tabla 1:

Características de la Población

Variables Grupo sin sueño (*)(Experimental)

Grupo que duerme

(*)(Control) Tamaño de la Muestra

16

14

Genero Femenino/Masculino

10/6

7/7

Edad Media (DE)

26,18 (9,39)

27,07(5,96)

Test Depresión (BDI-II)

Media (DE)

7,68 (5,79)

8,84 (4,52)

Test Calidad Sueño (PSQI)

Media (DE)

5,81 (2,61)

6,00 (2,23)

Test de Fluencia Verbal Media (DE)

37,81 (7,53)

37,85 (7,47)

Mini mental Media (DE)

29,94 (0,42)

29,50 (0,51)

(*) Los valores reflejan la Media y (Desvío Estándar)

Notas: no existen diferencias significativas (P>0,05) entre ambos grupos con respecto a estas variables.

Page 11: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

8

2.3 Instrumentos

Para la realización de este estudio experimental y contrastación de hipótesis planteadas, se usaron

los siguientes instrumentos:

Para medir el nivel de depresión en la población, se utilizó el Inventario de Depresión de Beck

(BDI-II) el cual consiste en 21 preguntas que miden las características, actitudes y síntomas de la

depresión (Beck.et al., 1961). Este instrumento demuestra una alta consistencia interna, con un

coeficiente de alfa de 0.86 y 0.81 para población psiquiátrica y no psiquiátrica respectivamente

(Beck et al., 1988). Para este estudio se consideró un punto de corte de 14 puntos como máximo

(mínima depresión). Para descartar problemas de sueño, se consideró el test: Pittsburgh Sleep

Quality Index (PSQI), siendo un instrumento efectivo, usado para medir la calidad del sueño y

sus patrones en el adulto, con una consistencia interna y un confiable coeficiente (Cronbach’s

alpha) de 0.83 para sus siete componentes (Buysse, 1989). Se considero un punto de corte de 10

puntos máximo (mediana calidad de sueño). Por su parte, para la detección del consumo

problemático de alcohol, tabaco y sustancias, se utilizó el Test de Adicción a Sustancias

(ASSIST, por sus siglas en inglés) que fue desarrollado por un grupo internacional de

investigadores y médicos especialistas en adicciones bajo el auspicio de la Organización Mundial

de la Salud (OMS), mostrando una alta fiabilidad. El coeficiente alfa de Cronbach obtuvo un valor

de 0,779 para los seis elementos de la escala. Se utilizó un punto de corte de 4 puntos máximo (11

para el caso del alcohol). Además, se tomó en cuenta el apartado dedicado al “Estado por estrés

postraumático” de la MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional, de forma de descartar

cualquier postulante que tuviese algún síntoma relacionado con este estado.

También se utilizó el Mini-Mental (MMSE por sus siglas en ingles) de Folstein, que es empleado

habitualmente como un instrumento práctico para un rastreo inicial de alteraciones cognitivas. Se

tomo un punto de corte de 27 puntos mínimo. Se consideró el Test de Fluidez Verbal para evaluar

la capacidad de almacenamiento semántico, la habilidad de recuperación de la información y la

indemnidad de las funciones ejecutivas, considerando 25 puntos totales como mínimo. Para medir

el acceso a los detalles episódicos y pensamiento futuro, se utilizó la Entrevista de Memoria

Autobiográfica (EMA) que es una prueba estándar (Levine et al. 2002, Wong & Schacter, 2008)

para medir la especificidad de la memoria autobiográfica y el pensamiento futuro episódico. La

Page 12: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

9

misma consiste en mostrarle a los participantes palabras claves y se le pide que accedan a algún

recuerdo especifico (no mayor a 1 día de duración) que esa palabra les dispare. Se les pide a los

participantes que relaten un recuerdo personal lo más detalladamente posible, o un pensamiento

futuro episódico, sobre un evento que sea pasible de sucederle. En este estudio se manejaron dos

orientaciones temporales: pasado próximo (1 año aprox.) y futuro próximo (1 año aprox). A través

de esta técnica, se analizó cómo los participantes accedían a sus recuerdos episódicos pasado

próximo y cómo imaginaban su futuro próximo. Para exponer a los participantes a eventos que

despierten diferentes emociones, se utilizó el Paradigma “trauma-film” (material visual extraído

de películas). Este modelo es generalmente utilizado en psicopatología experimental para estudiar

tanto la exposición visual como las reacciones psicológicas ante la simulación de un evento

traumático. (James et al., 2016). Con este paradigma, se buscó exponer a los participantes a

situaciones que despertaron determinadas emociones (negativas, positivas y neutras), a través de

extracto de películas tomadas del estudio “The emotional movie database (EMDB)”, las cuales

fueron sistematizadas y normalizadas de acuerdo a la valencia, arousal y dominancia esperada (ver

Tabla 2) . Por último, para medir las emociones, se utilizó el Self Assesment Manikin (Bradley

and Lang 1994). Este es un cuestionario con imágenes orientativas de la respuesta emocional. El

cuestionario está diseñado para medir tres características de la respuesta emocional: valencia (que

tan placentera es la emoción) desde negativa hasta positiva, el arousal (intensidad) desde alto a

bajo nivel y dominancia (control) desde alto a bajo nivel.

2.4 Procedimiento:

Una vez seleccionados los participantes, fueron citados a la Facultad de Psicología donde se

llevaron a cabo las pruebas de acuerdo al diseño experimental (ver Figura 1). Previo a comenzar

con las pruebas los participantes firmaron un consentimiento donde se informaba acerca del

material a utilizar, resaltando que alguna de las escenas a ser vistas podía herir su sensibilidad. Se

remarcaban los posibles riesgos y la posibilidad de abandonar las pruebas cuando ellos quisieran,

sin ninguna consecuencia. Se conformaron dos grupos (control y experimental) a conveniencia de

los participantes. El grupo experimental paso toda la noche despiertos. Las pruebas en este grupo

se llevaron a cabo en dos instancias de días separados, para que fuese viable la ejecución y control

por parte del grupo investigador. Además, a este grupo se le realizó examen médico, llevado a

cabo en Facultad de Psicología, en la noche antes de comenzar con las primeras pruebas. Ese

Page 13: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

10

examen implico: asegurar que no tenían problemas del corazón (arritmias, latidos irregulares), no

tenían problemas de presión arterial, no tuviesen problemas de diabetes y que no estuvieran

cursando un embarazo. Se dejo constancia en la certificación médica, permitiéndole a los

participantes avanzar con el resto de las pruebas y mantenerse una noche despiertos, minimizando

así los posibles riesgos médicos implicados. Una sola persona fue descartada, luego que del

examen médico se constató el consumo de sustancias estupefacientes 48hs previas a las pruebas.

La privación del sueño fue realizada en un salón de Facultad de Psicología (UDELAR). Se otorgó

comida y bebida durante toda la noche y se les permitió interactuar entre ellos, con la condición

que no podían mencionar nada de lo sucedido dentro del laboratorio. El grupo investigador

supervisó que se cumplieran las condiciones y al cabo de 7-8hs se volvieron a realizar las pruebas

en la mañana siguiente (7-8am). Todos los participantes lograron llevar adelante todas las pruebas

cumpliendo las pautas establecidas. Por su parte, los participantes del grupo de control, fueron

citados de forma individual, en día convenido previamente, respetando los horarios pactados de

las primeras (noche 9-11pm) y segundas pruebas (mañana siguiente 7 -9am). Cuando regresaban

a las segundas pruebas, se les interrogaba acerca de la hora que fueron a dormir y la hora que se

despertaron, así como la calidad del sueño, de forma de asegurar que hayan dormido un mínimo

de 7-8hs. Todas las pruebas, de ambos grupos, fueron realizadas en el laboratorio del CIBPsi de

Facultad de Psicología.

En relación la Entrevista de Memoria Autobiográfica, se utilizaron cuatro palabras por bloque

(pasado-futuro) las cuales fueron presentadas en un orden contrabalanceado, de forma de evitar

cualquier sesgo. Al terminar el relato se entregaba una ficha con una escala Likert: (1 (negativo) a

5 (positivo), donde tenía que completar acerca de: la emoción que le había generado el relato, que

tan detallado o vivido fue, que tan emocional lo hace sentir ahora y que tan significante fue para

su vida el episodio relatado. Al día siguiente (re-test) se repetía la entrevista, pero con otras palaras.

Con respecto al instrumento del “Paradigma Trauma Film” tres fragmentos de videos sin audio

fueron seleccionados (neutro, positivo y negativo), con una duración cada uno de 40 segundos. El

video neutro: mostraba un paisaje de un desierto, el positivo: una pareja interactuando de forma

amistosa en medio del campo y el negativo: el proceso de amputación de una pierna a una persona

herida. Se mostraron en diferente orden para cada entrevista y se le pidió a cada uno de los

participantes que presentara plena atención, sin cerrar los ojos o mirar para otro lado durante las

escenas. Una vez visto los tres fragmentos, se solicitaba que relaten con la mayor cantidad de

Page 14: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

11

detalle lo observado en cada fragmento de video. Además, se les pedía completar una escala Likert

emocional de 1(muy negativo) a 9(muy positivo), siguiendo las pautas del “Self Assesment

Manikin” (Bradley and Lang 1994). Al día siguiente (re-test), se le pedía a cada participante relatar

con la mayor cantidad de detalle posible el recuerdo de cada fragmento de video visto. Para la

posterior codificación, se elaboró un “check list”, donde se detallaban todos los aspectos

descriptivos de cada video a ser mencionado. Cada mención en los relatos, a alguno de esos detalles,

sumaban 1 punto. Cada entrevista fue registrada mediante grabadora de voz, de forma de poder

realizar posteriormente la transcripción y codificación, para el armado de la base de datos.

El grupo investigador, compuesto por 4 personas (Investigador principal y tres colaboradoras)

recibió entrenamiento específico sobre el protocolo de cada instrumento a ser ejecutado en las

entrevistas. Además, se recibió entrenamiento particular en la aplicación, segmentación y

codificación de la Entrevista de Memoria Autobiográfica, dada su especificidad metodológica. El

entrenamiento estuvo basado en el “Manual de codificación de Entrevista Autobiográfica” (Levine

et al., 2002, Addis, Wong & Schacter, 2008) adaptado al castellano por A. Vásquez Echevarría.

Previo al experimento, se realizaron varias simulaciones supervisadas, para conseguir seguir

correctamente las pautas establecidas de forma homogénea por todo el grupo.

Previo a la ejecución de este estudio experimental, se obtuvo la aprobación del Comité de Ética de

Facultad de Psicología, UDELAR. Se tomaron todas las medias requeridas por dicho comité, las

cuales constan en el aval emitido por este órgano, donde se establece que el estudio cumple con

los criterios éticos para la protección de seres humanos que participan como sujetos en proceso de

investigación.

2.5 Plan de análisis:

El estudio estadístico fue realizado utilizando el programa SPSS para Windows, versión 22 (IBM,

SPSS, Chicago, IL, USA). Con respecto a las características demográficas (Tabla 1), se realizó

una prueba T para muestras independientes, de forma de medir la normalidad y homogeneidad de

ambos grupos, sin mostrar diferencias estadísticamente significativas (P=<0,05). Para analizar los

efectos de la privación del sueño con respecto a la Memoria Episódica (ME) y Memoria

Autobiográfica (MA) así como su relación con las emociones (Em) , se realizaron estudios

Page 15: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

12

multifactoriales con covariables (ANCOVA) usando los factores (variables independientes): Tipo

de video (positivo, negativo y neutro) & Sueño (grupo privado de sueño y grupo que duerme) para

la primera prueba (films clips); y Orientación Temporal (pasado, futuro) & Sueño (grupo privado

de sueño y grupo que duerme) para la entrevista de Memoria Autobiográfica (MA). Los resultados

de las distintas pruebas de la primera noche (test) como covariables y los resultados de las pruebas

de la mañana (re-test) como variables dependientes. Un nivel de significancia de p<.05 fue

utilizado para todos los análisis estadísticos. Además, se realizaron correlaciones bivariadas,

utilizando el coeficiente de Pearson, entre Recuerdo de videos e intensidad generadas, así como

entre Memoria Autobiográfica y Pensamiento Futuro. Los valores perdidos representaron 3% en

el caso de las pruebas de videos (1 caso) y 7% en las pruebas de Memorias Autobiográfica y

Pensamiento Futuro (33 ítems en 480 totales), los cuales no fueron tenidos en cuenta en los

resultados.

3. Resultados:

3.1 Pruebas de Memoria Episódica (Film-clips)

Se realizo un ANOVA de forma de comprobar si los recuerdos, emociones (valencia) y arousals

(intensidad) generados en la noche 1 por los tres videos presentados a ambos grupos (control,

experimental) eran los esperados. De acuerdo a la siguiente Tabla2, podemos confirmar que los

videos generaron las emociones e intensidad esperadas en ambo grupos, sin diferencias

significativas entre ellos (p>0,05):

Tabla 2 Valencia Emocional y Arousal (Intensidad) Esperados y Generados

Noche 1

Video Valencia Esperada

(*) Media (DT) Valencia generada

Media (DT) Intensidad Esperada

(*) Media (DT) Intensidad Generada

Media (DT) Categoría

Neutro 5,32 (1,06) 4,88 (1,08) 2,86 (1,97) 4,30 (1,57) Escenas de

Paisaje

Positivo 7,01 (1,48) 6,62 (1,17) 4,26 (1,09) 5,26 (1,63) Interacciones

Sociales Positivas

Negativo 2,04 (1.98) 2,96 (1,42) 7,11 (1,77) 6,23 (1,89) Horror

Notas: (*) Valencias y Arousals esperados tomados de "The Emotional Movie Database” (EMBD)

(**) No hay diferencias significativas entre ambos grupos (p>0,05) con respecto a estas variables. DT = desvío típico

Se muestran las emociones e intensidad generadas por cada fragmento de videos en la noche . Todos los videos tuvieron una duración de 40 segundos

Page 16: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

13

El video con mayor valencia (emoción) negativa y arousal (intensidad) más alto, fue el más

recordado por ambos grupos (ver Figura 2) (enseguida al proceso de codificación – noche 1) con

un puntaje de (M=11,55 DT=3,72), seguido del video con mayor valencia positiva y arousal medio

(M=10,14 DT=3,98). Por último, el video con valencia neutra y arousal (intensidad) bajo, fue el

menos recordado (M=4,97 DT=1,93). Tampoco se registraron diferencias significativas entre

ambos grupos (p>0.05) en cuanto al recuerdo de los videos en la primera noche.

Figura 2:

Registros (Media) sobre los Recuerdos, Valencia Emocional e Intensidad – Noche 1

Notas: las barras de error representan el error estándar (+/-1)

La valencia emocional se midió en una escala de 1(negativo) a 9 (+positivo). La intensidad se midió en una escala de 1 (menor) a 9 (mayor)

En cuanto a las diferencias del Dia 2 (re-test), se realizó una ANCOVA para determinar en qué

medida el sueño y el tipo de video afectaba a la memoria episódica, así como su valencia

emocional e intensidad (arousal). El modelo incluyó: 2(condición de sueño: dormir/no dormir) x

3 tipo de video (neutro, positivo, negativo), siendo 3 las covariables: los recuerdos, valencia

emocional e intensidad generadas para cada video en la noche 1 , así como 3 sus variables

dependientes: los resultados del día 2 (recuerdo, valencia emocional e intensidad).

De acuerdo a los resultados de dicho ANCOVA, podemos afirmar, que la interacción del tipo de

video (neutro, positivo, negativo) y la mediación del sueño de una noche (7-8hs) provocan

Page 17: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

14

diferencias significativas, (F=9,22), (p=0,00), (η²=0,191), en los recuerdo del día 2 entre ambos

grupos. En la siguiente (Tabla 3) se detallan las diferencias en cuanto a los recuerdos para cada

uno de los videos.

Tabla 3

Efecto del sueño y las emociones en la Memoria Episódica

Recuerdos Dia 2 Diferencia

Video Control (*) Experimental (**)

F p η² M(DT) M(DT)

Neutro 5,86(1,61) 4,67 (1,44) 7,124 0,013 0,229 Positivo 10,29 (4,63) 11,00 (3,07) 5,006 0,035 0,173 Negativo 13,50(2,92) 11,60 (2,69) 5,223 0,027 0,329

Notas: (*) Grupo control= duerme una noche (7-8hs)

(**) Grupo Experimental= se mantiene despierto una noche (7-8hs)

Como se aprecia en la Figura 3, el grupo que duerme (control) recuerda en la mañana siguiente

con más detalle el video negativo y neutro, de forma significativa, en comparación con el grupo

que se mantuvo la noche despierto (experimental). Por otro lado, en cambio, el grupo que no

durmió recordó significativamente más detalles del video positivo, a la mañana siguiente.

Figura 3:

Diferencias (Medias) en Recuerdos Episódicos sobre fragmentos de videos, entre Noche y Día

Page 18: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

15

Con respecto a la valencia emocional y arousal (intensidad) generados en el Dia 2, no se

observaron diferencias significativas entre ambos grupos como efecto de la interacción con el

sueño. Sin embargo, como se observa (Tabla 4) existe una fuerte correlación positiva entre el

recuerdo de los videos de ambos días y la intensidad emocional generada por cada uno de ello.

Esto se cumple en ambos grupos.

Tabla 4 Correlación entre Recuerdo e Intensidad Emocional (Arousal)

Intensidad Emocional______

Noche 1 Día 2 Recuerdo Noche 1

Correlación de Pearson ,35** ,26*

Sig. (bilateral) ,00 ,01

Recuerdo Día 2

Correlación de Pearson ,36** ,29**

Sig. (bilateral) ,00 ,00

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

En la Figura 4 se puede observar una tendencia en las emociones (valencia) generadas por el video

negativo a comportarse diferente en ambos grupos, en relación con las generadas por videos

positivos y neutros. El grupo experimental (privado de sueño) recordó al video negativo con una

valencia emocional promedio más positiva en relación con el grupo que durmió.

Figura 4 Diferencias (Medias) en Valencia Emocional entre Noche 1 y Día 2

Page 19: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

16

A su vez, en la Figura 5 se muestra una tendencia, con respecto a la intensidad emocional (arousal)

generada por los videos, a cambiar su variación promedio en cada grupo. Mientras el grupo que

duerme (grupo control) mantiene prácticamente la misma intensidad emocional para el video

negativo, el grupo que se mantiene despierto (grupo experimental) en cambio tiene una pérdida de

intensidad emocional para ese video (negativo). La situación contrapuesta se observa para los

videos neutro y positivo.

Figura 5

Diferencias en Intensidad Emocional (Noche – Día)

Nota: las barras de error representan el error estándar (+/-1).

Page 20: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

17

3.2 Pruebas de Memoria Autobiográfica (MA):

Al igual que en los videos, se compararon ambos grupos en relación al relato episódico (interno,

externo) y las emociones (emoción del relato, emoción actual) sobre ambos tiempos (pasado-

futuro), no encontrándose diferencias significativas (p>0,05) en ninguna de estas variables, para

la noche 1. (Figura 6). Es decir, ambos grupos mostraron una performance similar en la prueba de

MA, generando similares relatos detallados (interno) y genéricos (externos), siendo ambos grupos

muy específicos (ratio =66% (detalle interno/recuerdo total)) en ambos tiempos (pasado-futuro).

Además, los relatos generaron similares emociones: sobre el relato y emoción actual (p>0,05). Se

puede decir que las palabras disparadoras de la entrevista autobiográfica no incidieron en los

resultados, dado que fueron presentadas en diferentes órdenes, de forma contrabalanceadas, sin

constituir por tanto como un factor diferenciador significativo de los relatos y emociones generadas

(p>0,05).

Figura 6

Descripción (Media) sobre diferentes variables en Memoria Autobiográfica, Noche

Page 21: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

18

Comparando los resultados de la noche 1 con el día 2, en ambos grupos hay una disminución en

los totales (M=-0,89 DT=8,44) de recuerdos autobiográfico y pensamiento futuro (ver Figura 7),

siendo mayor la variación en el grupo sin dormir (M=-1,32 DT=7,96) en comparación con el que

duerme (M=-0,37 DT=9,00). Sin embargo, se observa una variación positiva en el grupo que

duerme, con respecto a los detalles internos (específicos). Esto se cumple tanto para los relatos de

orientación temporal: pasado y futuro.

Figura 7

Variaciones (Medias) en Memoria Autobiográfica entre Noche 1 y Día 2

Para conocer el efecto del sueño y orientación temporal (pasado- futuro) sobre la variación de la

memoria autobiográfica y pensamiento futuro, así como en las emociones generadas, se realizó un

ANCOVA (ver Tabla 5). El análisis factorial incluyo 2 condiciones de sueño (dormir, no dormir)

x 2 orientaciones de tiempo (pasado, futuro) y cuyas covariables fueron los recuerdos 3 (interno,

externo, total) generados en la Noche 1, así como las emociones 2 (valencia emocional del relato

y la emoción actual que ese relato genera); siendo sus variables dependientes (re-test) las mismas

variables de la Noche 1, pero con los registros generados en el Día 2 .

Page 22: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

19

Tabla 5

Descripción de Recuerdos Autobiográficos Específicos y No Específicos (pasado-futuro)

Relato Autobiográfico Tiempo Grupo sin sueño

Grupo que duerme

Diferencias (modelo corregido)

Componentes M (DT) M (DT) F p η² Recuerdos específicos

Pasado 17,10 (6,53)

20,87 (6,65) 3,280 0,013 0,596

Recuerdos no específicos

9,19 (5,86)

7,47 (4,60) 4,066 0,004 0,647

Recuerdo total Pasado 26,41

28,13

Emoción del relato Pasado

3,61 (0,47)

3,20 (0,49) 1,428 0,241 0,391

Emoción ahora 2,89 (0,97)

3,10 (0,45) 3,920 0,005 0,638

Recuerdos específicos Futuro 14,22 (5,75)

16,29 (6,63) 3,226 0,014 0,592

Recuerdos no específicos

8,42(5,63)

6,02 (5,29) 1,915 0,109 0,463

Recuerdo total Futuro 22,61

22,33

Emoción del relato Futuro

3,79 (0,43)

3,54 (0,54) 4,144 0,004 0,651

Emoción ahora 2,85 (0,90) 3,29 (0,75) 7,419 0,000 0,770

Se observa que el factor sueño (dormir) (ver Tabla 6) es el único factor que incide de forma

significativa (F=9,19 p=0.03 η²=0,043) en la especificidad del recuerdo y previsión autobiográfica

(detalles internos), indistintamente de la orientación temporal. Además, incide de forma

significativa en las emociones generadas al momento actual y las relacionadas con el relato elegido,

tanto para pasado como futuro.

Tabla 6:

Incidencia del Sueño en Memoria Autobiográfica, Pensamiento Futuro y Emociones (Pasado y Futuro)

Factor F Sig. η²

Sueño Detalles Específicos 9,193 ,003 ,043

Detalles Generales 5,479 ,020 ,026

Relato total 1,218 ,271 ,006

Emoción del relato 4,612 ,033 ,022

Emoción actual 6,456 ,012 ,031 Sueño * Tiempo Detalles Específicos ,727 ,395 ,004

Detalles Generales ,029 ,865 ,000

Relato total ,810 ,369 ,004

Emoción del relato ,759 ,385 ,004

Emoción actual ,235 ,629 ,001

Page 23: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

20

Por otro lado, se evidencia (ver Tabla 7) una fuerte correlación positiva entre el relato del pasado

y el pensamiento futuro episódico (específico y genérico) en ambos grupos.

Tabla 7

Correlaciones entre Memoria Autobiográfica y Pensamiento Futuro

Noche Día

Relato Especifico (Pasado)

Relato Genérico (Pasado)

Relato Especifico (Pasado)

Relato Genérico (Pasado)

Noche Relato Especifico (Futuro) Correlación

de Pearson

,58** -,46*

Relato Genérico (Futuro) -,19 ,78**

Dia Relato Especifico (Futuro) Correlación

de Pearson

,75** -,25

Relato Genérico (Futuro) -,21 ,83**

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

4 Discusión

El presente estudio investigó los efectos del sueño sobre la memoria episódica, así como su

relación con las emociones, los componentes de la memoria autobiográfica y pensamiento futuro

episódico; comparando dos grupos, uno que paso toda la noche despierto (7-8hs) (experimental) y

otro que durmió. En primer lugar, encontramos que el video que generó una valencia

emocionalmente más negativa e intensidad (arousal) más alta, fue el más recordado en la noche 1,

en ambos grupos, sin diferencias significativas entre sí (P>0,05). Esto nos confirmaría que la

performance de la memoria episódica mejora con mayor intensidad emocional (Payne et al. 2014)

sobre todo con material emocional negativo (H1). Además, encontramos que el grupo que durmió,

tuvo, en la mañana siguiente, una memoria episódica significativamente más detallada en cuanto

al recuerdo del video con valencia emocional negativa y neutra en comparación con el grupo

privado de sueño (H2). En cambio, el grupo que se mantuvo despierto recordó significativamente

con más detalle el video positivo en relación al grupo que durmió. Pareciera entonces que no solo

el sueño genera una mejora en cuanto a la consolidación de la memoria episódica, priorizando lo

emocionalmente más intenso y negativo, sino que además el hecho de no dormir, generaría el

efecto contrapuesto, consolidándose mejor lo emocionalmente más positivo. Este último efecto

Page 24: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

21

hallado podría tener potenciales efectos prácticos en la clínica, por ejemplo, para el tratamiento de

cuadros depresivos.

Por su parte con respecto a las valencias emocionales y arousal generados por los recuerdos de los

videos en el día 2, si bien existieron diferencias entre ambos grupos, las mismas no fueron

significativas (Intensidad P=0,31) (Valencia P=0,39). El recuerdo del video negativo generó una

tendencia a una emoción más negativa y más intensa en el grupo que durmió, mientras lo contrario

se observó con el grupo que se mantuvo despierto. La fuerte correlación positiva encontrada entre

la intensidad emocional y el recuerdo de los videos, podría explicar en parte por qué el grupo que

duerme recuerda más el video negativo. De esta manera, el efecto del sueño sobre la consolidación

del recuerdo episódico emocionalmente negativo, se vería potenciando por la intensidad (arousal)

de esa emoción. Esto estaría en línea con las investigaciones llevadas adelante por Porcheret el al.

(2015), Kleim et al. (2016), teniendo el grupo que duerme una emoción más negativa e intensa que

el grupo que no duerme, en la mañana siguiente. También estaría alineado con la investigación

realizada por Menz et col.(2013) quienes sugerían que el sueño REM facilita la consolidación de

la memoria emocional negativa luego de un evento estresante. Sin embargo, este resultado estaría

contradiciendo en parte al modelo de Goldstein & Walker (2014) “Sleep to Forget, Sleep to

Remember”. Si bien el dormir mejoraría la consolidación del recuerdo episódico “Sleep to

remember”, esto se daría solo para lo emocionalmente negativo. Además, no se cumpliría la parte

del “sleep to forget”, dado que la carga emocional (arousal) del recuerdo negativo, al igual que lo

hallado en la investigación de Wiesner et al.(2015), fue más intensa para el grupo que durmió y

disminuyo en el grupo que se mantuvo despierto. La intensidad emocional para el recuerdo

emocionalmente negativo estaría siendo protegida por el sueño y disminuida con la vigilia. Por lo

tanto, de acuerdo a los resultados de este estudio, podemos afirmar que dormir (7-8hs)

inmediatamente después de codificar un evento emocionalmente negativo y de alta intensidad

emocional, refuerza ese recuerdo episódico y tiende a intensificar la emoción negativa. En cambio,

no dormir, favorecería la consolidación de la memoria episódica del evento positivo, en

contraposición al material negativo, tendiendo a disminuir la carga emocional (intensidad), sobre

todo en el recuerdo emocionalmente negativo. De esta manera, los efectos del sueño y las

emociones estarían claros con respecto al recuerdo episódico en ambos grupos. Sin embargo, más

evidencia se deberá reunir con respecto a los efectos emocionales (valencia y arousal), de forma

de poder confirmarlos de manera significativa.

Page 25: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

22

Con respeto a la memoria autobiográfica y pensamiento futuro episódico, en ambos grupos hay

una disminución en los relatos totales de ambas orientaciones temporales en el día 2 (re-test), sobre

todo en el grupo que se mantiene despierto. Muy probablemente el factor cansancio este incidiendo

en este hecho, aunque no fue un factor medido en este estudio. Sin embargo, la principal diferencia

entre ambos grupos estuvo en los relatos específicos de ambas orientaciones temporales (pasado-

futuro). El grupo que durmió, tuvo un acceso más específico en sus relatos tanto en pasado como

en futuro, siendo esta diferencia significativa entre ambos. Por su parte el grupo que se mantuvo

despierto, tuvo un relato más genérico para ambas orientaciones temporales (H3), también con

diferencias significativas. Estos resultados están alineados a la investigación realizada por

Khormizi et al. (2018) donde el grupo privado de sueño tuvo una significativa memoria

autobiográfica más pobre y menos específica, en comparación con el grupo que durmió. Además,

los resultados evidenciaron una fuerte correlación positiva entre memoria autobiográfica y

pensamiento futuro episódico, confirmando de este modo que ambas capacidades están

intrínsicamente relacionadas. Esto también estaría alineado al estudio realizado por Schacter et al.

(2017) donde indica que la memoria episódica sirve de base para el pensamiento futuro episódico.

Desde el punto de vista de las emociones, el grupo que durmió tuvo una emoción actual generada

en sus relatos significativamente menos negativa, en comparación con el grupo sin sueño. Esto se

observó de igual manera para los relatos de orientación pasado y futuro.

Por lo tanto, el dormir mejoraría la performance en la memoria autobiográfica, permitiendo

acceder a detalles más específicos en nuestros recuerdos personales. Además, mejora la valencia

emocional, generando una emoción actual menos negativa sobre estos recuerdos, en comparación

con el grupo que se mantiene despierto. Considerando que la menor especificidad en el relato tanto

del pasado como del futuro es una característica encontradas en personas con TEPT (Brown et al.

2013) y en personas con cuadros de depresión (Williams et al., 2007), la privación del sueño no

sería algo recomendable desde este punto de vista. Con los resultados obtenidos en ambas pruebas,

podemos decir que los efectos de no dormir inmediatamente después de un evento emocionalmente

negativo, son en cierta medida contrapuestos. Por un lado, la privación del sueño generaría una

menor especificidad en los relatos autobiográficos (pasado y futuro), así como una valencia

emocional más negativa, por lo que, desde este punto de vista, no habría un efecto positivo. Sin

embargo, por otro lado, el hecho de no dormir una noche disminuye la performance de la

consolidación en la memoria episódica, particularmente sobre el material emocionalmente

Page 26: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

23

negativo, generando un menor recuerdo, así como una menor intensidad emocional al otro día, lo

cual a priori podría considerarse un efecto positivo ante ciertas circunstancias. Si bien recordar lo

negativo más que lo positivo puede ser considerado como una función adaptativa (sesgo de

negatividad); sin embargo, de acuerdo a Cartwright (2016) una sobrecarga de afecto perturbado

puede volverse disfuncional. Por lo tanto, desde este punto de vista, mantenerse una noche

despierto luego de un evento con alta carga emocional negativa provocaría un efecto positivo en

la memoria episódica, reduciendo su recuerdo e intensidad emocional, a costa de un efecto

negativo en la memoria autobiográfica y pensamiento futuro episódico. Para poder hacer una mejor

evaluación, habría que entender si el potencial efecto positivo generado por la privación del sueño

sobre la memoria episódica, produce algún cambio en la memoria autobiográfica y pensamiento

futuro episódico. En tal caso habría que cuantificarlo para poder medir su efecto. Además, sería

interesante incorporar el factor tiempo (semanas, meses) para poder hacer un seguimiento de las

alteraciones en los recuerdos, pensamiento futuro episódico y emociones, así como medir el factor

fatiga como otra variable independiente. De esta manera se podría llegar a una conclusión más

general y comprensiva, sobre los efectos de la privación del sueño en una noche ante particulares

circunstancias con una alta carga emocional negativa. Esto último, si bien excede el alcance de

este estudio, se presenta como un diseño experimental interesante a ser abordado a futuro.

4.1 Limitaciones y Futuras Direcciones:

A pesar de los recaudos metodológicos, este estudio no estuvo carente de limitaciones. En primer

lugar, la población estudiada fue mayoritariamente estudiantes de Psicología (70%), lo cual se

debería diversificar en futuras investigaciones para evitar un sesgo en los resultados. Además, se

debería ampliar el tamaño de muestra a un número mayor de 30 personas. Con respecto a la

formación de los grupos (control, experimental), se debería aleatorizar la conformación de los

mismo y que no esté sujeto a la preferencia de cada participante. Por otro lado, si bien los

resultados fueron codificados por el investigador principal siguiendo la metodología específica

para cada prueba, sería conveniente realizar una revisión con inter-jueces que permita validarlos.

Por último, no todas las variables ambientales en el grupo que se mantuvo despierto pudieron ser

controlados en su totalidad (comida, bebida, luz, etc.) Este punto deberá ser considerado en el

diseño de futuras investigaciones, para asegurar que ningún factor ambiental pueda alterar los

resultados.

Page 27: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

24

4.2 Conclusiones:

El presente estudio aportó nueva evidencia empírica sobre la interacción del sueño y las emociones

con respecto a la memoria episódica, memoria autobiográfica y pensamiento futuro episódico. Con

un diseño experimental que incorporó nuevas variables en la investigación, midiendo no solo los

efectos de las emociones negativas y neutras, sino también las positivas. De acuerdo a los

resultados obtenidos podemos confirmar de forma significativa, que la consolidación de la

memoria episódica se ve favorecida por los eventos emocionalmente negativos con alto arousal

(intensidad) (H1). Además, la intermediación del sueño, mejora la consolidación de la memoria

episódica, sobre todo de aquellos eventos con valencia emocionalmente más negativa (H2). Por su

parte los recuerdos de eventos positivos son mejor recordados de forma significativa por el grupo

que no durmió, observándose además en el día 2, una intensidad emocional más baja para el

recuerdo del evento negativo, aunque esta última diferencia no fue significativa. A su vez, el

dormir mejoró de forma significativa la recuperación de los recuerdos autobiográficos y

pensamiento futuro episódico con mayor especificidad (H3). Ambos procesos mostraron una

fuerte correlación positiva entre sí en los dos grupos (control, experimental), confirmando de este

modo que están intrínsicamente relacionados. Los efectos contrapuestos en ambas pruebas, abren

una nueva interrogante sobre el efecto de la consolidación de la memoria episódica

emocionalmente negativa, en la performance de la memoria autobiográfica y pensamiento futuro

episódico. Si bien recordar mejor el episodio negativo generalmente es considerado como una

función adaptativa, el recuerdo de determinados episodios particulares con una elevada carga

emocional negativa podría resultar disfuncional (ej.; accidentes, desastres naturales, etc.). Por tanto,

más estudios se deberán realizar sobre este punto. Resultaría interesante agregar nuevos factores

de análisis como la fatiga, el tiempo (semanas, meses), de forma de medir los efectos más allá de

un día y así poder evaluar empíricamente y con más elementos, si el hecho de no dormir

inmediatamente después a un evento de valencia emocional negativa y alta intensidad, podría ser

beneficioso para evitar el desarrollo de futuras patologías relacionadas con TEPT.

Page 28: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

25

5 Agradecimientos

Especial agradecimiento a quienes participaron de forma totalmente voluntaria en este trabajo

experimental, con todo el sacrificio que representaron las pruebas en términos de tiempo y

cansancio. Otro agradecimiento muy especial al equipo colaborador (Manuela Freitas, Mariana

Pascual y Karem Silvestri) sin el cual no hubiese podido llevar adelante todas las entrevistas y

pruebas. Al equipo de psicólogos (Margarito Valiente, Gastón Campo y Daniel Meyer) quienes

estuvieron a la orden al momento de las pruebas, en caso de requerir asistencia psicológica por

parte de los participantes. A la Doctora Tania Rodríguez por su participación voluntaria realizando

los controles médicos necesarios para llevar adelante las pruebas. Agradezco también a la Facultad

de Psicología y al CIBPsi, por haberme permitido utilizar las instalaciones, sobre todo en la noche,

constituyendo el primer experimento de este estilo allí efectuado.

El producto de esta investigación, fue el fruto de mucho trabajo interdisciplinario y en equipo, lo

cual enriqueció aún más su desarrollo y espero motive futuras investigaciones.

Page 29: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

Referencias:

Aly, M., & Moscovitch, M. (2010). The effects of sleep on episodic memory in older and

younger adults. Memory, 18(3), 327-334.

Brown, A. D., Addis, D. R., Romano, T. A., Marmar, C. R., Bryant, R. A., Hirst, W., &

Schacter, D. L. (2014). Episodic and semantic components of autobiographical memories

and imagined future events in post-traumatic stress disorder. Memory, 22(6), 595-604.

Buysse, D. J., Reynolds III, C. F., Monk, T. H., Berman, S. R., & Kupfer, D. J. (1989). The

Pittsburgh Sleep Quality Index: a new instrument for psychiatric practice and research.

Psychiatry research, 28(2), 193-213.

Bynion, T. M., & Feldner, M. T. (2017). Self-assessment manikin. Encyclopedia of personality

and individual differences, 1-3.

Cao, X., Madore, K. P., Wang, D., & Schacter, D. L. (2018). Remembering the past and

imagining the future: attachment effects on production of episodic details in close

relationships. Memory, 26(8), 1140-1150.

Cartwright, R., Agargun, M. Y., Kirkby, J., & Friedman, J. K. (2006). Relation of dreams to

waking concerns. Psychiatry research, 141(3), 261-270.

Carvalho, S., Leite, J., Galdo-Álvarez, S., & Gonçalves, O. F. (2012). The emotional movie

database (EMDB): A self-report and psychophysiological study. Applied

psychophysiology and biofeedback, 37(4), 279-294.

Cohen, S., Kaplan, Z., Zohar, J., & Cohen, H. (2017). Preventing sleep on the first resting phase

following a traumatic event attenuates anxiety-related responses. Behavioural Brain

Research, 320, 450-456.

Cohen, S., Kozlovsky, N., Matar, M. A., Kaplan, Z., Zohar, J., & Cohen, H. (2012). Post-

exposure sleep deprivation facilitates correctly timed interactions between glucocorticoid

and adrenergic systems, which attenuate traumatic stress responses.

Neuropsychopharmacology, 37(11), 2388-2404.

Davidson, P. (2017). Wake and be fine?: The effect of sleep on emotional memory (Doctoral

dissertation, Lund University).

Page 30: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

Ferrando, L., Bobes, J., Gibert, J., Soto, M., & Soto, O. (2000). 1.1. MINI Entrevista

Neuropsiquiátrica Internacional (MINI International Neuropsychiatric Interview, MINI).

Instrum. Detección Orientación Diagnóstica.

Gardiner, J. M. (2001). Episodic memory and autonoetic consciousness: a first–person approach.

Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B: Biological

Sciences, 356(1413), 1351-1361.

Goldstein, A. N., & Walker, M. P. (2014). The role of sleep in emotional brain function. Annual

review of clinical psychology, 10, 679-708.

Holland, A. C., & Kensinger, E. A. (2010). Emotion and autobiographical memory. Physics of

life reviews, 7(1), 88-131.

James, E. L., Lau-Zhu, A., Clark, I. A., Visser, R. M., Hagenaars, M. A., & Holmes, E. A.

(2016). The trauma film paradigm as an experimental psychopathology model of

psychological trauma: Intrusive memories and beyond. Clinical Psychology Review, 47,

106-142.

Jenkins, J. G., & Dallenbach, K. M. (1924). Obliviscence during sleep and waking. The

American Journal of Psychology, 35(4), 605-612.

Kleim, B., & Ehlers, A. (2008). Reduced autobiographical memory specificity predicts

depression and posttraumatic stress disorder after recent trauma. Journal of consulting

and clinical psychology, 76(2), 231.

Kleim, B., Graham, B., Fihosy, S., Stott, R., & Ehlers, A. (2014). Reduced specificity in episodic

future thinking in posttraumatic stress disorder. Clinical Psychological Science, 2(2),

165-173.

Kleim, B., Wysokowsky, J., Schmid, N., Seifritz, E., & Rasch, B. (2016). Effects of sleep after

experimental trauma on intrusive emotional memories. Sleep, 39(12), 2125-2132.

Kurdi, B., Lozano, S., & Banaji, M. R. (2017). Introducing the open affective standardized image

set (OASIS). Behavior research methods, 49(2), 457-470.

Kuriyama, K., Soshi, T., & Kim, Y. (2010). Sleep deprivation facilitates extinction of implicit

fear generalization and physiological response to fear. Biological psychiatry, 68(11), 991-

998.

Page 31: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

Longhi Lorenzzoni, P., Gacia Silva, T. L., Pasquali Poletto, M., Haag Kristensen, C., & Gauer,

G. (2014). Autobiographical memory for stressful events, traumatic memory and post

traumatic stress disorder: A systematic review. Avances en psicología latinoamericana,

32(3), 361-376.

McGaugh, J. L. (2000). Memory--a century of consolidation. Science, 287(5451), 248-251.

Menz, M. M., Rihm, J. S., Salari, N., Born, J., Kalisch, R., Pape, H. C., ... & Büchel, C. (2013).

The role of sleep and sleep deprivation in consolidating fear memories. Neuroimage, 75,

87-96.

Orzeł-Gryglewska, J. (2010). Consequences of sleep deprivation. International journal of

occupational medicine and environmental health.

Payne, J. D., & Kensinger, E. A. (2010). Sleep’s role in the consolidation of emotional episodic

memories. Current Directions in Psychological Science, 19(5), 290-295.

Payne, J., Chambers, A. M., & Kensinger, E. A. (2012). Sleep promotes lasting changes in

selective memory for emotional scenes. Frontiers in integrative neuroscience, 6, 108.

Porcheret, K., Holmes, E. A., Goodwin, G. M., Foster, R. G., & Wulff, K. (2015). Psychological

effect of an analogue traumatic event reduced by sleep deprivation. Sleep, 38(7), 1017-

1025.

Porcheret, K., Iyadurai, L., Bonsall, M. B., Goodwin, G. M., Beer, S. A., Darwent, M., &

Holmes, E. A. (2020). Sleep and intrusive memories immediately after a traumatic event

in emergency department patients. Sleep.

Porcheret, K., van Heugten–van der Kloet, D., Goodwin, G. M., Foster, R. G., Wulff, K., &

Holmes, E. A. (2019). Investigation of the impact of total sleep deprivation at home on

the number of intrusive memories to an analogue trauma. Translational psychiatry, 9(1),

1-13.

Rasch, B., & Born, J. (2013). About sleep's role in memory. Physiological reviews.

Rauchs, G., Bertran, F., Guillery-Girard, B., Desgranges, B., Kerrouche, N., Denise, P., ... &

Eustache, F. (2004). Consolidation of strictly episodic memories mainly requires rapid

eye movement sleep. Sleep, 27(3), 395-401.

Redondo, J., Fraga, I., Padrón, I., & Comesaña, M. (2007). The Spanish adaptation of ANEW

(affective norms for English words). Behavior research methods, 39(3), 600-605.

Page 32: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

Sanz, G., & Gesteira, G. V. (2007). CRITERIOS Y BAREMOS PARA INTERPRETAR LAS

PUNTUACIONES EN LA ADAPTACIÓN ESPAÑOLA DEL “INVENTARIO DE

DEPRESIÓN DE BECK-II. BDI II).[Online].[cited: 2017-nov-11. Available-from:

http://www. pearsonclinical. es/Portals/0/DocProductos/13714632903. pdf.

Sarode, D. P., Mathie, I. D., Gao, N. P., Gray, L. I., Monaghan, I. J., Preston, A. P., ... & Watters,

M. (2013). A Sleep to Remember: The Effects of Sleep on Memory. Res Medica, 21(1),

23-34.

Schacter, D. L., Benoit, R. G., & Szpunar, K. K. (2017). Episodic future thinking: Mechanisms

and functions. Current opinion in behavioral sciences, 17, 41-50.

Schaefer, A., Nils, F., Sanchez, X., & Philippot, P. (2010). Assessing the effectiveness of a large

database of emotion-eliciting films: A new tool for emotion researchers. Cognition and

emotion, 24(7), 1153-1172.

Schapiro, A. C., McDevitt, E. A., Chen, L., Norman, K. A., Mednick, S. C., & Rogers, T. T.

(2017). Sleep benefits memory for semantic category structure while preserving

exemplar-specific information. Scientific reports, 7(1), 1-13.

Schönfeld, S., & Ehlers, A. (2017). Posttraumatic stress disorder and autobiographical memories

in everyday life. Clinical Psychological Science, 5(2), 325-340.

Söderlund, H., Moscovitch, M., Kumar, N., Daskalakis, Z. J., Flint, A., Herrmann, N., & Levine,

B. (2014). Autobiographical episodic memory in major depressive disorder. Journal of

abnormal psychology, 123(1), 51.

Szpunar, K. K., & Radvansky, G. A. (2016). Cognitive approaches to the study of episodic future

thinking. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 69(2), 209-216.

Vásquez Echeverría, A. (2011). Experiencia subjetiva del tiempo y su influencia en el

comportamiento: revision y modelos. Psicología: teoría e Pesquisa, 27(2), 215-223.

Vásquez Echeverría, A., & Martín, A. (2016). Memoria: Sistemas y procesos. Alejandro

Vásquez Echeverría (editor). Manual de introducción a la psicología cognitiva.

Wagner, U., Gais, S., & Born, J. (2001). Emotional memory formation is enhanced across sleep

intervals with high amounts of rapid eye movement sleep. Learning & memory, 8(2),

112-119.

Watson, B. O., & Buzsáki, G. (2015). Sleep, memory & brain rhythms. Daedalus, 144(1), 67-82.

Page 33: Redaccion TFG Borrador 5 · 2020. 12. 12. · í ,qwurgxfflyq (o vxhxr od phpruld \ odv hprflrqhv vrq wuhv iuhdv ixqgdphqwdohv hq ho vhu kxpdqr txh kdq lqwhuhvdgr d od svlfrorjtd

Wiesner, C. D., Pulst, J., Krause, F., Elsner, M., Baving, L., Pedersen, A., ... & Göder, R. (2015).

The effect of selective REM-sleep deprivation on the consolidation and affective

evaluation of emotional memories. Neurobiology of learning and memory, 122, 131-141.

Zare Khormizi, H., Salehinejad, M. A., Nitsche, M. A., & Nejati, V. (2019). Sleep‐deprivation

and autobiographical memory: evidence from sleep‐deprived nurses. Journal of sleep

research, 28(1), e12683.