Redacción de textos academicos 2009

153
GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - HIDALGO Guía y Antología Básica REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 1994 Diseño y Elaboración: Rita Guerrero Eiguren Inés García López Olga Luz Jiménez Mendoza José Manuel Vargas Cruz Captura y Formato de textos: Edith López Vargas Yazmín Álvarez Martín Pachuca de Soto, Hidalgo, Octubre de 2009

description

h

Transcript of Redacción de textos academicos 2009

Page 1: Redacción de textos academicos 2009

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - HIDALGO

Guía y Antología Básica

REDACCIÓN DE TEXTOS

ACADÉMICOS

CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 1994

Diseño y Elaboración:

Rita Guerrero Eiguren

Inés García López

Olga Luz Jiménez Mendoza

José Manuel Vargas Cruz

Captura y Formato de textos:

Edith López Vargas

Yazmín Álvarez Martín

Pachuca de Soto, Hidalgo, Octubre de 2009

Page 2: Redacción de textos academicos 2009

2

PRESENTACIÓN

El módulo de Redacción de Textos académicos que se incluye en esta segunda fase del

curso introductorio a la Licenciatura en Educación, Plan 1994, tiene como propósito

proporcionar al profesor–alumno las normas básicas, técnicas de registro, tipos de escritos

y estructura para la redacción de textos académicos que en el transcurso de la licenciatura

desarrollarán los maestros para dar cuenta de su práctica docente.

La redacción de textos y la reflexión que en ellos se imprime es una exigencia en cada uno

de los cursos que informan el mapa curricular de la LE‟94; en este sentido, se hace

necesario que el Profesor-Alumno reconozca y se apropie de los elementos formales –tanto

en la redacción como en la estructura– de diversos tipos de escritos. Por tanto el módulo

“Redacción de textos académicos” se ha diseñado en la modalidad de Seminario-Taller,

esto implica la elaboración de productos académicos así como la reflexión en torno al acto

de escribir.

Este módulo esta diseñado para trabajarse en cinco sesiones, para lo cual serán

imprescindibles las lecturas de los módulos “Introducción a la LE‟94” y “Categorías Básicas”

con la finalidad de elaborar algunos productos que se darán a conocer en trabajos escritos

que involucran la redacción y el formato con la estructura inherente para cada tipo de

documento.

Para su desarrollo se proponen cinco contenidos temáticos (uno por sesión) que incluyen

textos de corte instrumental -prácticos y otros de análisis y reflexión para apoyar a los

profesores- alumnos con ejercicios de elaboración de documentos académicos así como

consideraciones acerca de las posibilidades del autor y los diversos tipos de escritos.

PRIMERA SESIÓN

Normas Básicas para la elaboración de escritos.

El propósito de esta Unidad, se refiere a la diferenciación y aplicación de las normas

básicas para la elaboración de un escrito, así como la reflexión en torno al proceso de

composición.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

El coordinador del módulo pide a los participantes que elaboren un texto en el que dé

cuenta de su experiencia profesional. Puede recurrir a los textos elaborados en el módulo

“Introducción a la UPN y a la LE‟94”.

– En equipos, se solicita que lean los textos, realicen preguntas entorno a la redacción de

los mismos orientadas a la claridad de ideas, la precisión de los términos utilizados, la

intencionalidad del autor, la dificultad para redactar y el proceso de composición, entre

otros.

Page 3: Redacción de textos academicos 2009

3

– A continuación se organizan pequeños grupos para revisar la lectura de Irma Munguía Z.

referente a las normas básicas para la redacción de un escrito.

– En plenaria se destacan algunas de la ideas del texto como:

Vicios y defectos de redacción

Estilo

Forma de construcción

Concordancia

Propósitos, verbos, conjugación

Extranjerismos.

– A partir de la lectura y los comentarios en plenaria el coordinador solicita a los

participantes corrijan el escrito elaborado y/o elaboren un nuevo texto en donde comente

su experiencia docente y aplique las normas básicas descritas.

– Para finalizar la sesión, se organizan en equipo para comentar la lectura de Roberto

Marzano “Composición”.

– En plenaria pida a los participantes que comparen su proceso de composición con el que

describe el autor.

SEGUNDA SESIÓN

El plan de trabajo

El propósito de esta unidad es que el participante reconozca la importancia y sea capaz de

formular un plan de trabajo que le permita elaborar documentos escritos lógicos,

congruentes y bien articulados.

ACTIVIDADES

– En equipos, solicite a los participantes comentarios en torno a la lectura de María Teresa

Serafini “Principios Pedagógicos”, reflexionen en torno a las dificultades del acto de

escribir y las posibilidades que tienen los escritores para desarrollar sus textos.

– En plenaria, elaboren conclusiones por escrito.

– El coordinador solicita a los participantes que elaboren un esquema de la lectura del

módulo “Categorías Básicas” que se realizó ese día, la intención es realizar un pequeño

escrito sobre el tema de dicha lectura.

– En pequeños grupos se pide que revisen y comparen los esquemas elaborados y

describan el proceso que siguieron para discernir y organizar las ideas del texto.

Page 4: Redacción de textos academicos 2009

4

– En plenaria se comenta la lectura “El plan de trabajo” y elaboran a partir de los

elementos propuestos en la misma un plan de trabajo individual para la redacción de un

escrito que recupere información del módulo “Categorías Básicas”.

– A partir del plan de trabajo individual, se hacen comentarios en relación a la lectura de

María Teresa Serafini, haciendo énfasis en los elementos que describe la autora.

– Para cerrar, se comentan algunos de los planes elaborados y se hacen críticas y

sugerencias que enriquezcan los mismos.

TERCERA SESIÓN

Recopilación y sistematización de información

El propósito de esta sesión es que el profesor-alumno, en función del plan de trabajo

elaborado, pueda acopiar materiales, reconocer las fuentes bibliográficas, organizar la

información básica, sistematizarla con algún criterio y elaborar distintos tipos de fichas, con

la finalidad de redactar documentos académicos.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

– Elaboren fichas bibliográficas para las lecturas del módulo "Categorías Básicas" en sus

diferentes modalidades (tres o más autores, autor corporativo, autor anónimo,

compilador, subtítulo, bajo número de edición, bajo número de volumen, fichas sin editor,

por copyright, etc.).

– Elaboren fichas de trabajo en sus diferentes modalidades para las lecturas

“Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana”,

“Pensar lo cotidiano, un ejercicio no cotidiano”

“El trabajo cotidiano del maestro en la escuela primaría”

“las normas de la institución escolar y la vida cotidiana en la escuela”

“La práctica docente y la formación de maestros“

“Factores que determinan las situaciones educativas”

– En plenaria se comentan y revisan algunos ejemplos del ejercicio realizado.

CUARTA SESIÓN

Redacción, tipos de escritos.

El propósito de esta sesión es que el Profesor-alumno reconozca los tipos de informe

académico, a partir de los principios lógicos y estructurales, aplicación de las normas y

convenciones que rigen a cada tipo de texto y la toma de conciencia del lector.

Page 5: Redacción de textos academicos 2009

5

ACTIVIDADES SUGERIDAS

El asesor del módulo solicita a los maestros que:

– Elijan un tipo de escrito con el que puedan dar cuenta de su práctica docente, a la luz de

los textos analizados en módulo de Categorías Básicas, retomando el ejercicio de

fichado y organización de información de las sesiones anteriores.

– Realicen ejercicios de redacción de escritos diversos respetando la estructura de los

textos y la lógica de construcción de los mismos.

– En plenaria se socializan algunos ejercicios y se hacen críticas y ajustes a los productos

elaborados.

– En pequeños grupos se comenta el texto de Cassany “¿Qué es el proceso de

composición?”, observen, en los productos elaborados, los elementos que describe el

autor en relación al proceso seguido y a la conciencia del lector.

QUINTA SESIÓN

Presentación de escritos académicos

El propósito de esta sesión es que el profesor-alumno reconozca los apartados

convencionales de los distintos formatos de escritos académicos y elabore ejemplos y

reflexione en el proceso de composición de textos escritos.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

El asesor solicita a los maestros que:

– Elaboren un escrito académico a partir del trabajo realizado en las sesiones anteriores

(se sugiere un ensayo o un reporte de indagación) con la intención de analizar su

estructura interna, la precisión de la información retornada y la presentación formal del

mismo. El escrito se entrega como producto final del módulo.

– Comenten en plenaria las recomendaciones que hace Cassany en la lectura “Escribir sin

prejuicios ni supersticiones” en torno a la comparación entre escritores expertos y

nóveles.

EVALUACIÓN DEL MÓDULO

La evaluación será el resultado del seguimiento de cada una de las sesiones de este

módulo, para la elaboración del producto final se recuperarán los productos parciales.

Los trabajos finales serán revisados conforme con los criterios de elaboración analizados

en el módulo y devueltos a los maestros-alumnos con los comentarios y sugerencias que

cada uno amerite.

Será requisito contar con el 80% de asistencia y las participaciones que evidencien el

manejo de la información a través de actividades prácticas.

Page 6: Redacción de textos academicos 2009

6

B I B L I O G R A F Í A

CASSANY, Daniel. (1991) “¿Qué es el proceso de composición?” y “Escribir sin prejuicios

ni supersticiones” En: Describir el escribir, Barcelona, Paidós. pp. 101-118 Y 175-182.

MARZANO, Roberto. (1992) "Composición". En: Dimensiones de aprendizaje. Tr. Luis

Felipe Gómez. México: ITESO. pp. 169-185.

MUNGUÍA Zataraín, Irma, el. al. (1980) "Normas básicas para la redacción de un escrito".

En: Técnicas de Investigación Documental. Manual de consulta. RI.DII. UPN, México,

pp. 81-82 Y 125-129.

SERAFINI, María Teresa (1992). “Principios pedagógicos". En: Cómo redactar un tema.

Didáctica de la Escritura, México, Paidós. pp. 181-186.

Page 7: Redacción de textos academicos 2009

7

REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

ANTOLOGÍA

Page 8: Redacción de textos academicos 2009

8

INDICE

Pag.

“Composición” Roberto Marzano 10

“Normas básicas para la elaboración de un escrito” Irma Munguía Z. 22

“Principios Pedagógicos” María Teresa Serafini 35

“El Plan de trabajo” Irma Munguía Z. 40

“Recopilación de material” Irma Munguía Z. 54

“¿Qué es el proceso de composición?” Daniel Cassany 88

“Redacción, Tipos de escritos” Irma Munguía Z. 101

“Escribir sin prejuicios ni supersticiones” Daniel Cassany 125

“Títulos” Irma Munguía Z. 131

Apéndice “Abreviaturas más utilizadas en investigación documental” 150

Page 9: Redacción de textos academicos 2009

9

PRIMERA SESIÓN

NORMAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN

DE UN ESCRITO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 10: Redacción de textos academicos 2009

10

MARZANO, Roberto (1992). Dimensiones de Aprendizaje.

Tr. Luis Felipe Gómez, México, ITESO, pp. 169-185.

Unidad 21 Composición

Componer es el proceso de crear un producto o algo nuevo. En la escuela, la

composición usualmente se hace en forma escrita (ensayos). Sin embargo, también

puede tomar muchas otras formas (ej., componer una canción, crear una nueva

máquina). En esta unidad consideremos dos tipos básicos de composición:

composición centrada en la invención y la composición centrada en la indagación.

La composición centrada en la invención ocurre cuando creas algo nuevo y único

para llenar una necesidad. Por ejemplo, cuando creas un artefacto que te ayuda a

organizar los papeles de tu escritorio, estás realizando una composición centrada

en la invención. Haz creado algo basándote en tu necesidad de tener un escritorio

organizado. De manera similar, cuando escribes un poema o una canción para

capturar una idea importante, o desarrollar un proceso que permita hacer algo de

manera más eficiente, o hacer un artefacto que sujete tus herramientas; estás

realizando una composición basada en la invención.

Como su nombre lo implica, la composición centrada en la indagación se dirige

hacia la obtención de información basándose en una pregunta y, luego,

organizando y presentando esa información de manera única. Consecuentemente,

cuando escribes un artículo de investigación, estás realizando una composición

centrada en la indagación, igualmente cuando tratas de describir lo que pasará

dentro de 50 años si el calentamiento global del planeta realmente ocurre. Tanto la

composición centrada en la invención como la composición centrada en la

indagación son herramientas poderosas para ayudar a los alumnos a utilizar el

contenido de manera significativa.

La composición centrada en la invención

1. Proporciona a los alumnos un modelo para el proceso de composición basada en

invención. Para facilitar la composición basada en la invención de los alumnos, es

útil presentarles un modelo del proceso. Ese modelo podría tener los

componentes enlistados en el cuadro 4.14.

Dada la complejidad del proceso de componer, es útil proporcionar a los alumnos

práctica en cada parte del proceso.

Cuadro 4.14

Un modelo de composición basada en invención

Page 11: Redacción de textos academicos 2009

11

Elección:

Identifica una situación que desees mejorar o algo a lo que quieras responder.

Formula tu propósito, escríbelo o dilo varias veces en diferentes maneras para verlo desde diferentes perspectivas.

Identifica la forma que desees que tome tu composición. Ensayo:

Reúne la formación acerca de tu composición. Estudia otras composiciones similares.

Haz un modelo, o esquematiza tu composición. Borrador:

Empieza a desarrollar tu producto. Continúa buscando posibilidades alternativas y mejores maneras de crear tu producto.

No te satisfagas fácilmente.

Ocasionalmente deja a un lado tu producto parcialmente terminado para que puedes ser más objetivo cuando regreses a él.

Revisión:

Continúa revisando tu producto con atención a los detalles.

Detente cuando hayas alcanzado un nivel de terminación consistente con las normas y estándares que hayas establecido.

Elegir: Elegir se refiere a reconocer un deseo o necesidad de crear algo y luego especificar

la forma general que tomará tu creación. Usualmente, el impulso de crear nace de un

problema que ves, una necesidad no satisfecha o un potencial observado (“alguien debe

pintar un cuadro que capture la belleza de esta escena”, “alguien debe construir una

máquina que facilite este proceso”, “se debería escribir una novela corta que capture este

momento”) El reconocimiento del impulso de crear incluye una identificación del tema de la

creación y una identificación de la forma que la creación tomará (ej., una novela corta, una

máquina).

Para que los alumnos reconozcan la fase de “elección” en la composición puedes hacer

que los alumnos tomen notas, por un periodo de tiempo (ej., un día), de situaciones que

ven, de cosas que sientan que deben ser cambiadas, necesidades que no están

satisfechas. Estas observaciones luego se describen en términos de diferentes productos

que pudieran crearse (ej., “me he dado cuenta de que el semáforo de la esquina no

funciona. Creo que alguien debería enviar una carga al departamento de tránsito y

decirles”.)

Ensayo: El ensayo consiste en recolectar información y hacer un borrador inicial o un

modelo de tu producto. Por ejemplo, ya que has decidido (elegido) pintar un cuadro de una

escena, podría empezar a estudiar la escena más cercanamente fijándote en los elementos

Page 12: Redacción de textos academicos 2009

12

específicos que te gustaría incluir en tu composición. Podrías hacer un dibujo inicial de la

escena que pintarás.

Para demostrar la fase de ensayo, proporciona a los alumnos una tarea común de

composición (ej., pide a todo el grupo que compongan un poema en honor de la estatua de

nuestra bandera). Haz que los alumnos identifiquen los diferentes tipos de información que

les gustaría incluir en sus poemas antes de que empiecen a escribir. También pide a los

alumnos que empiecen a registrar palabras, frases e incluso líneas enteras que deseen

incluir en su poema.

Borrador: Hacer un borrador se refiere a un modelo de trabajo inicial de tu producto. Esto

es, el producto final de la fase de borrador de la composición es una versión completa pero

aún sin pulir de tu composición final. Por ejemplo, una vez que has hecho un dibujo del

cuadro que vas a pintar, luego hacer un borrador de la pintura que harás.

Para que los alumnos conozcan la fase de borrador en la composición, pide que hagas

borradores del poema a la bandera para el cual ya han recolectado la información. Mientras

escriben sus borradores, hazIos tomar notas de las estrategias que están utilizando (ej.,

sigue escribiendo hasta que empieces a poner buenas ideas en el papel, regresa sobre 10

que ya has escrito y cambia o reorganiza grandes secciones).

Revisar: Revisar se refiere a poner los últimos toques o pulir el producto hasta que alcance

su forma final. Muchas veces la fase de revisión de la composición es la más larga. El

compositor agrega detalles y cambia aspectos específicos de la composición hasta que la

considera terminada.

Para que los alumnos conozcan la fase de revisión del proceso de composición hazlos

revisar los poemas que han hecho en borrador. De nuevo, mientras lo hacen, haz que

tomen notas de las estrategias utilizadas.

2. Proporciona a los alumnos actividades estructuradas de composición basada en

invención. Una vez que los alumnos se familiarizan con el proceso de composición

basada en invención. Una vez que los alumnos se familiarizan con el proceso de

composición basada en invención, se les debe proporcionar tareas de composición que

les capaciten para utilizar contenidos de manera significativa. Al construir y presentar

estas tareas, deberías asegurarte de:

Identificar claramente el tema de la composición.

Identificar claramente los estándares que deberían ser alcanzados por el producto

final.

Proporcionar a los alumnos la información y los materiales necesarios para terminar

sus proyectos.

Cuando los alumnos terminen sus proyectos de composición, haz que reporten sobre el

proceso y sobre el producto de sus esfuerzos.

Page 13: Redacción de textos academicos 2009

13

En relación al proceso, los alumnos, deben reportar sobre:

La forma inicial que tenía su composición.

Los cambios más importantes realizados en la forma inicial a través del tiempo.

Las diferentes opciones que consideraron durante el desarrollo de sus productos.

En relación con los productos de los esfuerzos de composición los alumnos deben de

reportar sobre:

El grado en que sus productos llenan los estándares establecidos.

El conocimiento base con que iniciaron incluyendo sus supuestos.

Cómo cambió su conocimiento base.

El cuadro 4.15 enlista ejemplos de tareas de composición basada en invención con

contenidos del salón de clase.

Cuadro 4.15

Actividades de composición basada en invención

Ciencias naturales: La tabla periódica de los elementos es un arreglo de los elementos

químicos en el orden de incremento de su peso atómico. Construye una manera

alternativa de organizar los elementos químicos en la tabla periódica que enfatice

diferentes propiedades de los elementos y describe las diferencias.

Matemáticas: Construir un método alternativo al habitual para ejecutar divisiones y

describe las fortalezas y debilidades de tu nuevo enfoque.

Ciencias sociales: Construye tu propia manera de representación de factores políticos

sociales y geográficos en un solo mapa.

Literatura y grama: Escribe y realiza una representación de un solo acto.

Orientación vocacional: Construye una herramienta que combine el trabajo de un

desarmador y una llave.

Arte: Crea una pintura o una escultura.

Educación Física: Crea una rutina de ejercicios que sea tanto aeróbica como aeróbica,

atendiendo los principales grupos de músculos. Debe poder realizarse con poco equipo.

3. Haz que los alumnos inicien, construyan y terminen sus actividades de composición

basada en invención. Tan pronto como sea posible, la responsabilidad y libertad para

generar actividades de composición basada en invención deben ser depositadas en el

Page 14: Redacción de textos academicos 2009

14

alumno. Hazlos utilizar las guías del cuadro 4.14 y reportar sobre el proceso y el

producto de sus esfuerzos como se describen en la actividad 2.

La composición centrada en la indagación.

Al igual que la composición basada en la invención, la composición basada en la

indagación da como resultado un producto nuevo, sin embargo, el producto usualmente es

una explicación o descripción basada en alguna pregunta de interés. Por ejemplo, la

investigación histórica es un tipo de composición basada en indagación. Haces

composición de este tipo cuando tratas de determinar el porqué Hemingway se suicido. La

composición basada en la indagación también puede estar orientada al futuro. Por ejemplo,

cuando describes cómo será Guadalajara en el año 2010 basándote en las proyecciones

demográficas.

Ya que este es un proceso complejo debe presentarse a los alumnos una estrategia

general para la composición basada en la indagación. Tal estrategia podría contener las

heurísticas enlistadas en el cuadro 4.16.

Cuadro 4.16

Un modelo de composición basada en la indagación

Identifica una pregunta que te gustaría responder. Tales preguntas podrían ser acerca de:

Algo que pasó en el pasado.

Algo que sucederá en el futuro.

Algo que está ocurriendo actualmente. Identifica y enlista los estándares específicos que llenará tu respuesta. Reúne información relativa a tu pregunta, centrándote tanto como te sea posible en fuentes primarias. Extrae conclusiones de la información que has recolectado que te permitan responder a tu pregunta inicial de tal manera que llenen los estándares que has establecido.

Para ilustrar el proceso de composición basada en indagación, guía a los alumnos a través

de ejemplo específicos. Por ejemplo, en una clase de literatura podrías guiar a los alumnos

a través del proceso de componer una respuesta a la pregunta: “¿por qué se suicidó

Hemingway?” Después de hacer la pregunta, identificarás los estándares que quieres que

llenen tus alumnos. Podrías decidir qué tu respuesta tiene que explicar el porqué

Hemingway hizo algunas cosas específicas antes de su muerte Enseguida harás que tus

alumnos recolecten información. El punto clave aquí es utilizar los recursos primarios tanto

como sea posible. Por ejemplo, los alumnos podrían referirse a las cartas que escribió

Hemingway. Si no hay fuentes primarias tanto como sea posible. Por ejemplo, los alumnos

podrían referirse a las cartas que escribió Hemingway. Si no hay fuentes primarias

disponibles, se guiará a los alumnos a través de fuentes secundarias tales como

Page 15: Redacción de textos academicos 2009

15

comentarios sobre la vida del escritor. Cuando se ha recopilado suficiente información los

alumnos extraerán conclusiones. Esto es, compondrán una respuesta a su pregunta, la cual

llenará los estándares que inicialmente establecieron.

4. Proporciona a los alumnos actividades estructuradas de composición basada en

indagación. Una vez que los alumnos comprenden el proceso, proporciónales

actividades de composición basada en invención que les permita utilizar el contenido de

manera significativa. Al construir y presentar tales actividades asegúrate de:

Identificar y presentar una pregunta de indagación clara.

Formular claramente los estándares que debe llenar la respuesta.

Proporcionar acceso a tantas fuentes primarias de información come te sea posible.

Permitir a los alumnos llegar a sus propias conclusiones.

Cuando los alumnos hayan terminado sus proyectos de composición basada en invención,

hazlos reportar sobre el proceso Y- el producto de sus esfuerzos.

En relación al proceso, deben reportar sobre:

Las fuentes que utilizaron y si eran primarias o secundarias.

Las suposiciones iniciales y el conocimiento base que tenían acerca de la respuesta

a la pregunta.

Cuadro 4.17

Actividades de composición basada en indagación

Ciencias naturales: Describe en detalle qué pasaría si la temperatura de la tierra aumentara 3 grados en los próximos 10 años. Específicamente, explica que pasaría en Guadalajara, Monterrey y la Cd. de México. Matemáticas: Explica porqué esperó Newton tanto tiempo para publicar su versión del cálculo después de que Leibniz había publicado la suya. Tu explicación debe cubrir el por qué ambos hombres se disgustaban tanto mutuamente. Ciencias Sociales: Describe por qué era inevitable que cayera el muro de Berlín en tan corto tiempo después de 1988. Particularmente, explica el rol que jugó el canciller de Berlín Oeste en la creación de este cambio. Literatura: Explica cómo el monólogo llegó a ser un vehículo tan popular en el teatro. Particularmente, céntrate en el uso que tiene en las representaciones mexicanas. Educación Vocacional: Explica por qué el acomodo de los teclados no ha ido reemplazado por otras versiones. Específicamente, explica por qué el método desarrollado por August Dvokak no pegó. Arte: Explica por qué se suicidó Van Gogh. Céntrate particularmente en explicar su conducta en los últimos años de su vida. Educación Física: Explica que pasaría si la gente no pudiera comer productos animales. Céntrate en cómo obtendría la gente la proteína sin incrementar su ingestión de productos lácteos.

Page 16: Redacción de textos academicos 2009

16

En relación con los productos de sus esfuerzos, los alumnos deben reportar sobre:

Su respuesta final.

El grado en que la respuesta llene los estándares establecidos.

Los cambios que hicieron en sus supuestos iniciales acerca de la respuesta a la

pregunta.

El cuadro 4.17 enlista algunos ejemplos de composición basada en indagación con

contenidos.

5. Haz que los alumnos inicien, construyan y terminen sus propias actividades de

composición basadas en indagación. Tan pronto como sea posible, la responsabilidad y

libertad para generar actividades de composición basadas en la indagación deben ser

depositadas en el alumno. Hazlos utilizar las guías de la figura 3 y reportar sobre el

proceso y el producto de sus esfuerzos como se describe en la actividad 2. Uno de los

tipos de composición basada en indagación, más interesante es el de que los alumnos

respondan a preguntas acerca de su propio pasado. Por ejemplo, un alumno podría

hacer su composición basada en la indagación tratando de responder a la pregunta:

“¿cuál es mi herencia?”, “¿quiénes eran mis ancestros?”

Unidad 22. Discurso Oral

Cuando se realiza el discurso oral como una manera de utilizar significativamente el

conocimiento, va más allá de la conversación casual acerca de un tema o de una discusión.

Tanto la conversación casual como la discusión están menos centradas que el discurso

oral. Esto es, en una discusión en el salón de clases (o en una conversación casual) acerca

de un tema, los alumnos y el maestro están libres para proceder en diferentes direcciones.

Los individuos pueden describir como se sienten acerca de un tema y hablar acerca de

temas relacionados, los comentarios marginales y digresiones son frecuentes. Cuando has

terminado la discusión en el salón los alumnos y el profesor han ventilado sus opiniones y

sacado algunos puntos importantes, pero, comúnmente no se descubre nada nuevo sobre

el tema. El discurso oral, por otra parte es muy estructurado y centrado. Su propósito es

clarificar y descubrir. En su esencia el discurso oral intenta generar nuevas conclusiones,

descubrir nuevos aspectos de significados. Por lo tanto habilidades tales como

comparación, clasificación, inducción, análisis de errores y apoyo (especialmente) son

partes clave del discurso oral.

1. Presenta a los alumnos un modelo del proceso de discurso oral. Ya que este es un

proceso difícil se debe proporcionar a los alumnos un modelo para el discurso oral. El

proceso podría incluir los componentes que se enlistan en el cuadro 4.18.

Page 17: Redacción de textos academicos 2009

17

Cuadro 4.18

Un modelo de discusión Oral

Identificación del tema: Identifiquen un tema que necesite clarificación. Formula el tema en forma de pregunta. Discusión moderada: Discutan acerca del tema. Asegúrense de que sus comentarios tienen un propósito específico relativo a la discusión. Recopilación de información: Periódicamente detén la discusión y reúne la información que necesites. Extraer conclusiones: Al final del discurso, extrae las conclusiones principales y secundarias.

Para facilitar la comprensión del proceso del discurso oral, explica y ejemplifica cada uno

de sus componentes:

a) Identificación del tema: En las fases iniciales de un discurso se identifica o clarifica un

tema. Comúnmente esto se logra formulando el tema en forma de pregunta. Uno de los

principios operativo s del discurso oral es que los temas deben invitar al juicio sobre la

veracidad o valor del tema. Por ejemplo, las preguntas que siguen invitan a emitir

juicios:

¿Es Carlos Fuentes el mejor novelista mexicano?

¿Hay una verdadera crisis en términos del calentamiento global?

¿Tenía razón Eliot en esconder al E.T. de todos los adultos?

¿Es bueno o malo hacer las pruebas de matemáticas utilizando calculadoras?

Para reforzar la fase de identificación del tema en el discurso oral, haz que los alumnos

generen ejemplos de preguntas que inviten a quienes discuten a emitir juicios.

b) Discusión moderada. Una vez que el tópico ha sido identificado, los alumnos inician la

discusión moderada. Esto significa que monitorean sus comentarios para que éstos

tengan propósitos específicos. Este tipo de moderación es una característica central (si

no la más importante) para distinguir el discurso oral de otros tipos de discurso. En

general, los comentarios que se hacen durante el discurso oral se dividen en tres

categorías básicas: comentarios funcionales, comentarios que hacen o apoyan una

tesis, y comentarios que refutan una tesis ti ofrecen una diferente.

Los comentarios que son funcionales tratan con la claridad o el flujo de la información. Por

ejemplo, los comentarios funcionales incluyen lo siguiente.

Pedir que se repita un comentario anterior.

Pedir clarificación acerca de un comentario anterior.

Resumir lo que se ha dicho.

Recordar al grupo de algo que se ha dicho antes.

Page 18: Redacción de textos academicos 2009

18

Los comentarios que apoyan una tesis pertenecen a cuatro categorías: Formular una tesis:

es simplemente afirmar que algo es cierto o falso (Ej., “yo creo que Carlos Fuentes es el

mejor novelista mexicano”)

Afirmar una tesis: incluye estar de acuerdo con una tesis sin ofrecer información

adicional (ej., "sí estoy de acuerdo contigo Memo, Carlos Fuentes es el mejor

novelista mexicano").

Argumentar sobre una tesis: una manera de apoyar sobre una tesis es proveer un

argumento para ella. Como se describió en la Unidad 15 de la dimensión 3

(Extensión y refinamiento del conocimiento), los argumentos de apoyo usualmente

incluyen componentes tales como evidencia y calificadores.

Proveer analogías, metáforas y símiles sobre una tesis: ayudan a comunicar la

intención general de la tesis (ej., "Carlos Fuentes es a la novela mexicana lo que

Hugo Sánchez es al foot ball"). Son de naturaleza más persuasiva que factual. Esto

es, tratar de mover al alumno por virtud de su fuerza y su arte.

Hacer comparaciones: incluye citar similitudes y diferencias. Las comparaciones son

una manera de clarificar una tesis. A diferencia de las metáforas, símiles y analogías,

las comparaciones son de naturaleza factual (ej., “el estilo de Carlos Fuentes es muy

diferente al de Mariano Azuela”). Los comentarios se refutan una tesis se clasifican

en tres categorías principales.

Estar en desacuerdo con una tesis: incluye afirmar que la tesis es falsa sin dar

razones, es una tesis contraria O un reto hacia aquella. (ej., “creo que Marcos está

equivocado”).

Identificar errores: incluye identificar las falacias informales descritas en la Unidad 14

de la dimensión 3 (ej., “Marco, tu argumento es circular”).

Hacer tesis contrarias: contradicen o modifican otra tesis (ej., "no creo que Carlos

Fuentes sea el mejor novelista mexicano, sin embargo es un buen novelista").

Usualmente las tesis contrarias llevan en forma adicional al discurso en otra

dirección.

c) Recopilación de información. A menos que los participantes sepan mucho acerca de un

tema, invariablemente encuentran que periódicamente se tienen que detener para

recopilar información acerca del mismo. Por ejemplo, en un discurso centrado en &i

Carlos Fuentes es o no el mejor novelista mexicano, los alumnos pueden descubrir

rápidamente que saben poco acerca de los criterios utilizados comúnmente para

describir el mérito que una novela tiene. Consecuentemente, detendría su discurso para

recolectar información, posiblemente utilizando comúnmente detendrían su discurso

para recolectar información, posiblemente utilizando algunas referencias estándar sobre

crítica literaria sugeridas por el profesor.

Page 19: Redacción de textos academicos 2009

19

d) Extraer conclusiones. Una meta primaria del discurso oral es extraer conclusiones,

tanto de perspectiva mayoritaria son aquellas compartidas por la mayoría del grupo de

discusión. Por ejemplo, si la mayoría de los miembros de un discurso concluyen que

Carlos Fuentes no es el mejor de los novelistas mexicanos, esta seria la conclusión

mayoritaria. Las conclusiones minoritarias son a las que llegan cierto número de

alumnos del grupo que son minoría. Por ejemplo, si dos alumnos en el discurso oral

concluyen que Carlos Fuentes es el mejor en hacer novelas técnicamente correctas,

pero el resto del grupo no, está sería una conclusión minoritaria.

2. Haz que los alumnos practiquen los diferentes componentes del discurso oral. Ya que el

discurso oral es un proceso complejo, los alumnos por lo general necesitan práctica en

sus partes componentes. Dos de las partes más difíciles son:

a) La utilización de tipos de comentarios específicos, (ej., aquéllos que son funcionales,

aquellos que apoyan la tesis, aquéllos que la refutan), es útil hacer a los alumnos identificar los diferentes tipos de comentarios en la discusión que observan. Por ejemplo, puedes grabar una discusión de un programa de televisión y mostrarla a los alumnos. La cinta será detenida periódicamente y se pedirá a los alumnos que identifiquen: Afirmaciones de naturaleza funcional. Afirmaciones que apoyan la tesis. Afirmaciones que refutan la tesis.

Este mismo tipo de prácticas pueden realizarse en conversaciones de obras de teatro, libros, películas, etcétera.

b) La identificación por parte de los alumnos de las conclusiones que se extraen o que se

podrían extraer de las discusiones que observan. Uno de los aspectos más importantes del discurso oral es la extracción de conclusiones. De nuevo, los alumnos pueden practicar observando discusiones en los medios de comunicación, en libros, teatro, etcétera. Periódicamente mientras observa estas discusiones, los alumnos pueden identificar las conclusiones (tanto las mayoritarias como las minoritarias) que han hecho o podrían hacer quienes discuten

3. Haz que los alumnos practiquen la conducción del discurso oral hacia diferentes temas.

Como cualquier otro proceso complejo, el discurso oral requiere práctica. Tal práctica se facilita enormemente con un líder del grupo. El trabajo del líder es asegurarse de q1Je todos los comentarios hechos se clasifiquen en una de las siguientes categorías.

Comentarios que sean funcionales. Comentarios que apoyen la tesis. Comentarios que refuten la tesis.

Dada la cantidad de atención que esto toma, el líder del discurso comúnmente no toma participación activa en el discurso. Más bien, mientras otros hablan, el líder trata de determinar los tipos de comentarios que se hacen. Si el líder no puede hacerlo, pide clarificación de quienes discuten (ej., “dime el propósito de la última afirmación que hiciste”).

Page 20: Redacción de textos academicos 2009

20

También es tarea del líder identificar cuando debe recolectarse información. Esto es, cuando la discusión empieza a estancarse, el líder puede pedir una interrupción para que se recopile información relevante al discurso. Esto se facilita si el líder pide voluntarios o asigna individuos específicos a la recolección de tipos específicos de información. La tarea final del líder es facilitar y registrar las conclusiones que se generan del discurso. El líder puede hacer esto escribiendo primero las conclusiones que saca del discurso. Luego las conclusiones se presentan al grupo quienes modifican y agregan hasta que se alcanzan decisiones por consenso. 4. Provee a los alumnos con actividades estructuradas de discurso oral. Una vez que los

alumnos comprenden los diferentes aspectos del discurso oral, deberían proveerles tareas que les permitan utilizar los contenidos en maneras significativas a través del discurso oral. Al construir y presentar estas actividades, deberías asegurarte de:

Presentar claramente el tema que se va a discutir.

Organizar a los alumnos en grupos viables de discusión de 3 a 5 que se formen en

base a habilidad y género. Asigna a un miembro de cada grupo la función de líder.

Proporciona a los alumnos acceso a la información necesaria para apoyar el

discurso.

Después de que los alumnos han terminado el discurso, haz que reporten sobre el proceso

y los productos de sus esfuerzos.

En relación al proceso, los alumnos deben reportar sobre:

La información que tuvieron que recolectar.

Los desacuerdos que tuvieron.

Cómo funcionaron como grupo.

Las dos primeras áreas mencionadas arriba tratan sobre el proceso de recolectar e integrar

la información, la tercera trata la manera en que trabajo, el grupo, si los alumnos fueron

capaces de funcionar de manera tal que facilitara el progreso del discurso.

Las conclusiones mayoritarias.

Las conclusiones minoritarias.

El grado en que algunas de sus suposiciones cambiaron como resultado del

discurso.

El cuadro 4.19 contiene ejemplos de actividades de discurso oral en las diferentes áreas de

contenido.

Haz que los alumnos inicien, construyan y lleven a efecto su propio discurso oral. Tan

pronto como sea posible, la responsabilidad y la libertad de generar actividades de discurso

oral deben ser depositadas en los alumnos. Hazlos utilizar las guías del cuadro 4.18 y que

reporte sobre el proceso y el producto de sus esfuerzos como se describe en la actividad 4.

Page 21: Redacción de textos academicos 2009

21

Cuadro 4.19

Actividades de discusión Oral

Ciencias Naturales: Haz una serie de grupos de discusión en que se clarifique el proceso de meiosis. Matemáticas: Conduce una serie de discusiones grupales en las que se consideren los beneficios y perjuicios de utilizar calculadoras. Ciencias Sociales: Haz una serie de discusiones en las cuales examinen el tema de los límites que deben imponerse a la libertad personal en México. Literatura: Conduce una serie de discusiones en las cuales clarifiques el concepto de identificación de género y sus atributos críticos. Español: Haz una serie de discusiones en las cuales clarifiques el concepto de español estándar. Educación Tecnológica: Realizar una serie de discusiones en las cuales clarifique la función de distribuidor en un motor de automóvil. Educación Artística: Realizar una serie de discusiones en las cuales clarifique el uso de una línea de horizonte en la pintura. Educación Física: Haz una serie de discusiones en las cuales clarifiques los efectos dañinos, ver sus efectos positivos del azúcar en la dieta.

Page 22: Redacción de textos academicos 2009

22

MUNGUIA Zataraín, Irma, et al. Técnicas de Investigación documental,

Manual de consulta. R.I.D.II. México, UPN, 1980.

pp. 81-82 Y 125-129.

NORMAS BÁSICAS PARA LA

ELABORACIÓN DE UN ESCRITO

I. CUALIDADES GENERALES DE LA REDACCIÓN

1. Claridad. Consiste en expresar de manera que se comprendan sin dificultad.

Para lograr la claridad que se requiere:

a) Un orden lógico y sintáctico en la expresión.

b) No utilizar frases o párrafos demasiado largos.

c) Evitar las frases superfluas o rebuscadas.

2. Concreción. Consiste en consignar en un escrito, exclusivamente las ideas esenciales,

es decir, evitar las palabras y expresiones de relleno.

3. Precisión. Se logra la precisión, expresando las ideas completas, sin omitir los detalles

que hagan falta para la comprensión cabal de un texto.

4. Propiedad. Consiste en utilizar los vocablos en su sentido exacto, cuidando que las

palabras empleadas no deformen la idea que quiere expresarse. Es común cometer

errores de impropiedad cuando se utilizan los sinónimos indiscriminadamente o

cuando se maneja un vocabulario reducido.

5. Sencillez. Consiste en expresar las ideas con naturalidad Es recomendable huir de

frases rebuscadas o artificiosas que en poco o en nada ayudan a la claridad Y

corrección de un escrito.

II. VICIOS Y DEFECTOS DE LA REDACCIÓN

1. Barbarismos. Se considera barbarismos:

a) Las palabras mal escritas o mal pronunciadas

b) Las palabras utilizadas con una significación diferente de la que realmente tiene.

c) Los vocablos extraños al idioma propio; en español seria los galicismos,

italianismos, anglicismos, etc.

Ejemplos:

– Comiste

– Distancia

– Amateur

Por comiste

Por distancia

Por aficionado

Page 23: Redacción de textos academicos 2009

23

2. Cacofonia. Es el vicio que se comente al aliterar letras o sílabas que, en un texto

científico o informativo, producen un efecto poco agradable.

Ejemplo:

A Ramón le regresaron su redacción por los errores que repetía

Sólo se considera correcto el uso de aliteración, como recurso en los textos poéticos.

3. Anfibiología. Es el vicio que consiste en utilizar construcciones que producen

confusión o ambigüedad.

Ejemplo:

Recomiendo a usted a mi amigo.

Julia y María se encontraron y luego se fueron a su casa.

4. Monotonía y pobreza. Cuando el estudiante cuenta con un escaso vocabulario, es

común que cometa este vicio, o sea. que repita varias veces algunas palabras en un

mismo texto.

Ejemplos:

La muchacha de blondos y rubios cabellos

Volar en el aire

Bajar para abajo.

Es necesario señalar que en los textos literarios, se encuentran expresiones que

repiten la misma idea, sólo que en estos casos, la repetición tiene un sentido y cumple

una función: lograr un efecto estético, poner énfasis en algo, etc., y por tanto, se le

considera como recursos literario -no como vicio- denominado pleonasmo.

Ejemplo:

La pálida luna

5. Son solecismo s todos los errores que se cometan en la construcción o sintaxis de un

escrito. Algunos de los más comunes son los siguientes:

Volví en si

Juan les trata bien

El joven del cual te hablé

El caballo a quien compre

Hice presente mis razones

Estaban medios cansados

No le temo a los exámenes

Fue entonces que lo conocí

Fue ahí que murió

Recién que llegamos a la ciudad

Se venden muñecas para niñas

para niñas de plástico

No cae en la cuenta

Antes que nada lo haré

Tan es así

por

por

por

por

por

por

por

por

por

por

por

por

por

por

Juan los trata bien

volví en mi

el joven de quien te hable

el caballo que compré

hice presentes mis razones

estaban medio cansados

no les temo a los exámenes

fue entonces cuando lo conocí

fue ahí donde murió

poco después que llegamos

se venden muñecas de plástico para

niñas.

no cae en cuenta

en primer término lo haré

tanto es así

Page 24: Redacción de textos academicos 2009

24

III. ESTILO DIRECTO E INDIRECTO

La diferencia entre estilo directo e indirecto reside en la posición que asume el autor de un

escrito ante lo que va a decir. En el primero, se transcriben textualmente las palabras que

dijo otra persona, y que ~e esta manera, se pretende proporcionar una visión objetiva y

directa de los hechos. El estilo directo se utiliza mucho en los escritos que incluyen

diálogos, como en el cuento, la crónica, la entrevista, la reseña informativa, etc., en este

tipo de textos, le lector es ubicado en el lugar de los hechos y la impresión que causan es

más viva y real. Ejemplo:

– La junta de academia se inició a las 11:30 hs. Bajo la coordinación del Lic. Robles

Moreno. En primer término. El Mtro. Ramón Vergel pidió la palabra y dijo: "Creo que no

podemos permitir que las evaluaciones de los eventos académicos se hagan de manera

improvisada... ".

El estilo indirecto se utiliza cuando el autor del escrito asume la responsabilidad de informar

con sus palabras, sobre lo sucedido a lo dicho por otra persona. Es muy usual en los casos

en que se pretende proporcionar una información breve y general.

Ejemplo:

– El maestro de Literatura y Sociedad nos explicó los orígenes de la novela picaresca; en

primer lugar dijo que en el siglo XVI, en España, el pícaro era un muchacho vagabundo,

bribón y holgazán.

IV. ACTITUD PERSONAL E IMPERSONAL

La forma que se utilice para redactar, ya sea personal o impersonal, modifica el punto de

vista del autor. La forma personal se basa en el empleo de los pronombres yo o nosotros.

El primero es muy usado en los escritos de carácter personal, donde el firmante se

identifica plenamente y en cierta medida, se involucra en el contenido de su escrito; el

nosotros es muy utilizado en los escritos que se elaboran a nombre de una institución,

porque en estos casos, el autor NO escribe a nombre propio.

La forma más recomendada para la redacción de trabaj.os académicos (reseñas e

informes) es la impersonal, pues en ésta, el autor no está presente -verbalmente- en lo que

está diciendo y de esta manera, la atención del lector se centra más en el contenido del

escrito. En ocasiones se requiere del auxilio del pronombre uno, considerado como una

fórmula impersonal.

Es recomendable que en los trabajos de investigación no se mezcle la actitud personal con

la impersonal, sino que se adopte una y se mantenga en todo el escrito.

Ejemplo de actitud personal con el uso del yo:

Page 25: Redacción de textos academicos 2009

25

– En este trabajo presentaré algunos de los distintos ejes semánticos de la novela Cien

años de soledad. Incluiré, solamente como contexto, las pequeñas obras de García

Márquez titulada la Hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba y La increíble y triste

historia de cándida Eréndira y su abuela desalmada. Las razones por las que no incluyo

el Relato de un náufrago, son obvias: no aparecen en él las constantes que sí localizo en

las primeras, como son la levitación, el diluvio, el tren, los pájaros que rompen las

alambreras de las ventanas para morir de calor dentro de las casas, etc.

Ejemplo de actitud personal con el uso del nosotros:

– Podemos observaren las obras citadas, la descripción de un pueblo al que reconocemos

de inmediato como el típico pueblo latinoamericano: pobre, caluroso, polvoriento, donde

hay explotación, viejos agobiados por los recuerdos, curas buscando más y más fondos

para construir iglesias; etc. A los personajes de García Márquez los percibimos en una

constante agonía porque no saben cómo vivir, los vemos perdidos en los laberintos de

su soledad y de su nostalgia.

Ejemplo de actitud impersonal:

– En conclusión, puede decirse que los elementos de explotación, la deficiente formación

cultural, la religión, así como la decepción, frustración y marginación de los personajes y

su consecuente encerramiento en la soledad sólo alimentada por la nostalgia,

constituyen los ejes semánticos más importantes en las obras que se analizarán en est.e

ensayo.

V. FRASE CORTA Y FRASE LARGA

La utilización de la frase corta y la frase larga en un escrito depende en gran parte, del

estilo del redactor, sin embargo, es necesario considerar lo siguiente:

La frase corta es la unidad expresiva formada por un enunciado bimembre simple; por el

contrario, la frase larga constituye un enunciado complejo. Por esta razón es más fácil

construir a base de periodos cortos, pero de preferirlo así, el estudiante debe considerar lo

siguiente:

a) Si abusa de la frase corta, puede obtener textos que adolezcan de monotonía.

b) Un párrafo construido sólo con frase corta puede perder su unidad, es decir, que las

ideas no estén convenientemente enlazadas.

Ahora bien, el abuso de la frase larga tampoco es recomendable pues trae como

consecuencia, construcciones confusas, afectadas y poco ágiles.

Es necesario pues, alternar en un escrito, periodos cortos con periodos largos, cuidando

siempre de obtener redacciones claras y precisas.

– Los alumnos están silenciosos pues tienen miedo a los exámenes. El maestro de las

instrucciones correspondientes y luego procede a repartir las pruebas.

Page 26: Redacción de textos academicos 2009

26

Ejemplo de un texto en el que se abusa de la frase larga:

– Si, como después dijeron los economistas en una conferencia de prensa, se resuelve el

problema en forma favorable para los intereses de la iniciativa privada de Perú y

Venezuela, los Estados Unidos se verán obligados a pactar en otros términos con

México, hecho que de realizarse, habrá de dar mejores resultados para este país, en lo

que se refiere al petróleo.

Este mismo texto pudiera corregirse de la siguiente manera:

– Los economistas dijeron en una conferencia de prensa que, de resolverse el problema

en forma favorable para los intereses de la iniciativa privada de Perú y Venezuela, los

Estados Unidos se verán obligados a pactar con México en otros términos. Si esto se

realiza, nuestro país se verá beneficiado en lo que se refiere al petróleo.

VI. FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN

Toda figura contiene una anomalía lingüística. En el lenguaje informativo, las figuras más

usadas Y consideradas correctas, son las de construcción. es decir, las que violan las

reglas de la sintaxis:

1. ELIPSIS. Consiste en suprimir dentro de una frase, los vocablos que no son

indispensables para lograr su comprensión. Por ejemplo, cuando un elemento es común

a varias oraciones, resulta Suficiente expresarlo una sola vez y omitirlo en las demás. De

esta manera, puede decirse que la elipsis es una falta sólo en cuanto a la sintaxis, pues

el sentido de la fra.se no sufre alteraciones ya que las ideas son expresadas de tal

manera, que las otras partes de la oración o las otras oraciones, desempeñan el papel

de las palabras omitidas. En la actualidad se tiende mucho a suprimir los verbos y crear

sólo construcciones nominales.

Ejemplos: Jacinto es médico; yo, abogado. La lucha ha concluido; la vida, también.

2. HIPERBATON. Es la figura que consiste en alterar el orden sintáctico que guardan las

palabras dentro de una oración. Es muy común que el orden regular (sujeto, verbo y

complementos) tenga que ser alterado para hacer hincapié en alguno de los elementos

de la frase. De esta manera, en un texto científico puede utilizarse el hipérbaton, siempre

y cuando responda a la necesidad de decir las cosas en otro orden para obtener matices

distintos de significado.

Ejemplo: Este libro habla sobre los movimientos de liberación. Sobre los movimientos de liberación habla este libro. Habla este libro sobre los movimientos de liberación.

3. SILEPSIS. Se presenta cuando se comete alguna falta contra la concordancia, es decir,

cuando el enunciado concierta con el significado, más que con la gramática.

Page 27: Redacción de textos academicos 2009

27

Ejemplo: La mayoría de los estudiantes pensaban presentar su examen extraordinario.

4. TRASLACIÓN. Esta figura se presenta Cuando se emplea en un texto, un tiempo verbal

con un significado que no le corresponde: un pasado por un presente, un presente por un futuro, etc.

Ejemplo:

El año que viene termino este trabajo. VII. CASOS ESPECIALES DE CONCORDANCIA Los títulos y tratamiento como excelencia, alteza, usted, etc., van concertados en

masculino o femenino, según el texto, ejemplo:

Usted es muy alto (o muy alta). Los colectivos como, gente, grupo, muchedumbre, multitud, ejército, etc., cuando están

en singular pueden concordar con un verbo en plural. Ejemplo:

El pueblo entero, a una señal de su guía, lanzaron gritos de protesta. (o lanzó)

Los sustantivos mitad, tercio, parte, resto, aplicados a un conjunto, pueden concertar en

singular o plural. Ejemplo:

La mitad de los náufragos se salvó. (o salvaron). Los pronombres neutros en significación colectiva, pueden concertar en plural. Lo mismo

sucede en las oraciones atributivas. Ejemplos:

Lo que importa son las viviendas (es). Arraigo y desarraigo es el dilema del hombre occidental (son).

Las oraciones introducidas por el pronombre que, funcionando como sujeto plural,

pueden concertar con un verbo en singular. Ejemplo:

No es recomendable que los estudiantes permanezcan pasivos y los maestros tomen esa actitud.

Cuando el sujeto está formado por una enumeración y el último de ésta, engloba a los

elementos que le preceden. Ejemplo:

El mar, la arena, el viento, la tarde toda olía a sal y a hierbas marinas Se presenta la discordancia deliberada en los siguientes casos:

a) Cuando el hablante se dirige a su interlocutor tratando de participar él. en una acción que es sólo del oyente, o a la inversa, tratando de involucrar al oyente en una acción.

Ejemplos: ¿Cómo vamos en el trabajo? Así que, ¿eso opinamos?

Page 28: Redacción de textos academicos 2009

28

b) Cuando el hablante quiere disminuir su responsabilidad en la acción.

Aquí nos equivocamos. ¡Ya manchamos el mantel!

VIII. USO DE LAS PREPOSICIONES

Forma Incorrecta

Forma Correcta

de acuerdo a de acuerdo con desprecio a la ley desprecio por la ley tema a estudiar tema por estudiar en relación a en relación con aviones a reacción aviones de reacción mirarse al espejo mirarse en el espejo ejecutar al piano ejecutar en el piano

A a cuenta de por cuenta de a la mayor brevedad en la mayor brevedad al instante en el instante es diferente a esto es diferente de esto huyó al peligro huyó del peligro en honor a los presentes en honor de los presentes en base a con base en adiarse a muerte odiarse de muerte a pretexto de con el pretextó de bajo el punto de vista desde el punto de vista

BAJO bajo esa base sobre esa base bajo el gobierno durante el gobierno

CON disentir con algo disentir de algo vino con el tren vino en el tren

vino de casualidad vino por casualidad

telas de señoras telas para señoras quedó de pagar quedo en pagar de verano ocurre en verano ocurre

DE está de venta está en venta renunciar del cargo renunciar al cargo

gusto de conocerlo gusto en conocerlo lo dice de verdad lo dice en verdad se ocupa de revisar se ocupa en revisar protestan de todo protestan contra todo

salí en dirección de salí con dirección de

viajamos en la noche viajamos durante la noche EN cumplo en decírtelo cumplo con decírtelo

sentarse en la mesa sentarse a la mesa chocó en su casa chocó contra su casa

Page 29: Redacción de textos academicos 2009

29

ENTRE más elegante, mas… cuanto más elegante, más…

hasta que hube terminado hasta que hube terminado el

HASTA el trabajo me sentí feliz trabajo, no me sentí feliz hasta que me lo dijo supe hasta que me lo dijo lo supe

PARA Inyecciones para la gripe Inyecciones contra la gripe

POR tiene afición por la guitarra tiene afición a la guitarra

se fue por siempre Se fue para siempre

IX. ALGUNOS VERBOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES EN SU CONJUGACIÓN.

Formas Correctas Formas Incorrectas

agría agría aprieto apretó convergió convirgió contradicho contradicho condujo condució distancia distancia enredo enreido engruesa engrosa expatrian expatrían financio financio fuerzo forzó glorian glorian golpeé golpié hierve hierve haya

influyo invirtió previ provei rabia satisfizo sueldo tradujeran vuelcan viniste vitoreé verter

haiga influencio invertió preveí proví rabea satisfició soldo traducieran volcán veniste vitorié vertir

X. USO CORRECTO DEL GERUNDIO

El gerundio es una de las formas nominales del verbo, cuyo empleo presenta dificultades.

Se considera correcto sólo en los siguientes casos:

Page 30: Redacción de textos academicos 2009

30

– Cuando indica una acción anterior o simultánea a la del verbo principal. Ejemplos:

Habiendo llegado temprano, los alumnos tuvieron tiempo de enterarse Qe las nuevas

circunstancias.

– Cuando el gerundio tiene una significación adverbial, o sea, cuando equivale a una

oración subordinada adverbial. Ejemplos:

Lo vieron estudiando en la biblioteca.

Estando los estudiantes en la sala, se presentó el director para comunicarles la

noticia.

– Cuando el gerundio acompaña a un sujeto para explicar las circunstancias en que se

encuentra éste. Ejemplo:

Los campesinos, habiendo firmado los convenios, se retiraron a sus tierras.

Las tierras, habiendo sufrido tres heladas, dieron buena cosecha.

– Cuando el gerundio tiene como sujeto a un objeto directo de verbos que indique

percepción sensible o intelectual. Ejemplo:

Durante el temblor, divisamos moviéndose aquella torre.

Vía a una costurera terminando un bordado precioso.

– Cuando el gerundio aparece en los nombres de pinturas, monumentos, en títulos de

fábulas o en las expresiones que se usan en las obras de teatro para indicar lo que

hacen los personajes. Ejemplos:

El presidente saludando al primer ministro.

Una mujer llorando.

(Antonio entrando a la sala.)

– Cuando el gerundio es usado como adjetivo en ciertas expresiones. Ejemplos:

Le cayó una jarra de agua hirviendo.

Un hierro ardiendo.

– Cuando el gerundio desempeña el papel de preposición.

La panadería está bajando la cuesta.

El escritorio del jefe está saliendo de ese pasillo.

– Cuando el gerundio se encuentra formando parte de perífrasis verbales. Ejemplos:

Julio está escribiendo.

Andan diciendo que subirán los precios.

Page 31: Redacción de textos academicos 2009

31

– Cuando el gerundio se encuentra en construcción absoluta, cuando no tiene una relación

directa de dependencia con el verbo principal, pus constituye otra oración con su propio

sujeto. Ejemplo:

Estando los alumnos bien preparados, me siento tranquilo.

Existiendo tantas respuestas a ese problema Arturo no encuentra la solución.

XI. ALGUNOS EXTRANJEROS UTILIZADOS EN ESPAÑOL

Es necesario señalar que la norma del habla cotidiana regularmente utiliza los

extranjerismos, pero en un trabajo de investigación es recomendable no emplearlos. Si las

circunstancias del escrito requirieran la utilización de uno de ellos, deberá escribirse

subrayado.

Algunos galicismos Equivalentes en español amateur aficionado argot jerga, caló arribista oportunista bebé niñito beige color crema buffet alacena, mostrador, cena bouquet ramillete boulevard avenida grande ballet cuerpo de baile billet lápiz labial, billete bibelot frágil biscuit bizcocho couplet canción, copla cliché clisé cabaret centro nocturno chic elegante chauffeur conductor chassis armazón début estreno encore repetición gourmet

catador de vinos o de comidas Rouge Colorete toilette aliño personal

Algunos Anglicismos Equivalentes en español Bluff petulancia, presunción Closet armario Confort comodidad, bienestar Cowboy vaquero copyright derechos de autor C.O.D. (Cash on delibery) C.A.E. (Cóbrese al entregar) Claxon bocina Dandy elegante, petimetre Destroyer destructor foul falta, error flirt coqueteo

Page 32: Redacción de textos academicos 2009

32

Hall pasillo, corredor Inerviú entrevista, conferencia Jersey tejido de seda artificial jockey jinete uniformado para carreras de

caballos Kardex fichero Lobby vestíbulo Lunch almuerzo Match partido, lucha Out fuera offset procedimiento de fotolitografía Picnic paseo campestre Referee árbitro snob presumido, amante de todo lo

novedoso Speech discurso, peroración Sketch trazo, esbozo, “guión” Show Espectáculo

Algunos latinismos Equivalentes en español alma mater origen, fuente de una institución a fortiori a la fuerza ad absurdum de un modo absurdo ad intestate sin testamento ad hoc apropiado para ese fin ad honorem honorífico ad interim provisionalmente ad libitum a voluntad ad litteram a pie de la letra ad referndum sujeto a aprobación superior ad valorem de acuerdo con su valor alter ego otro yo, persona de absoluta

confianza Ante Meridiem (A.M.) antes de mediodía a posteriori después a priori sin experiencia, de entrada bona fide de buena fe casus belli Motivo de guerra Consumatum est todo está consumado, terminado de facto de hecho de jure de derecho de profundis desde las profundidades de visu déficit de vista ecce homo falta ergo miren al hombre e pluribus unum por lo tanto ex libris un salido de muchos ex profeso de libros, en libros ex tempore de propósito finis sin preparación grosso modo fin idem sin entrar en detalles in extenso lo mismo extensamente in memoriam en memoria de

Page 33: Redacción de textos academicos 2009

33

in prompt de pronto in continenti al instante inter nos entre nosotros in stato quo en el estado en que estaba ipso facto inmediatamente lapsus linguaje desliz de la guerra ipso jure por el mismo derecho mare magnum confusión, gran enredo modus operandum manera de operar modus vivendi modo de vivir motu proprio espontáneamente, libremente nemine discrepante por unanimidad nequaquam de ningún modo non plus ultra nada más allá nota bene advierte bien numerata pecuna dinero constante y sonante pecata minuta pequeño error, poca cosa per capita por cabeza, por individuo per se por sí mismo post bellum después de la guerra . prima facie a primera vista pro formula por mera fórmula pro indiviso sin división protempore temporalmente quidam en cualquiera quid pro quo una cosa por otra sine qua non condición sin la cual no, cosa

indispensable stato quo estado en que están las cosas sui generis algo muy singular Superávit sobrante Ultimátum petición urgente para que se haga

o no haga algo velis nolis quieras o no quieras verbi gratia ejemplo vox populi la voz del pueblo

Page 34: Redacción de textos academicos 2009

34

SEGUNDA SESIÓN

EL PLAN DE TRABAJO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 35: Redacción de textos academicos 2009

35

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

María Teresa Serafíni*

¿Es posible enseñar a componer textos? A juzgar por lo que sucede en la escuela

italiana la respuesta parece negativa. En la escuela media la didáctica de la composición

parece casi inexistente. Los profesores, en general, nos limitamos a usar la redacción

como única forma de escritura, sin desarrollar una didáctica específica; los chicos

escriben, algunos muy bien, pero la mayor parte con dificultad. Durante la corrección

hacemos anotaciones sobre la redacción, con frecuencia marginales, que se refieren a

la forma, a la sintaxis, a la puntuación, a la gramática; en lo que se refiere al contenido y

a la estructura del texto nos limitamos a hacer comentarios genéricos (“mal organizado”,

“demuestra sensibilidad”), pero raramente intervenimos en el cuerpo del texto mostrando

cómo se podría, por ejemplo, mejorar la organización. En las primeras dos partes de

este libro hemos mostrado que el profesor puede tener un papel más activo, ayudando a

los estudiantes a aprender técnicas concretas para la realización de las redacciones. En

este capítulo se enuncian los principios de tipo pedagógico que se basan en las

técnicas expuestas y, más en general, en la didáctica de la composición, tratando de

esta forma de construir un cuadro general de referencia para el profesor.

SEIS APROXIMACIONES A LA ESCRITURA

Dentro del ámbito de la literatura sobre la composición, a la que han contribuido las

investigaciones de los psicólogos, los pedagogos y los estudiosos de la lengua, se han

ido delineando diversas aproximaciones didácticas (Donovan,1980; Cooper,1978;

Applebee,1981b, Applebee,1981c).

1. La aproximación por imitación sostiene que una buena manera de aprender a

componer es la de seguir el ejemplo de los que escriben bien. Se le proponen al

estudiante algunos modelos de escritura para cada género textual, modelos que él

debe tratar de reproducir.

2. La aproximación a la composición como proceso destaca las operaciones necesarias

para realizar los escritos, en lugar de sus características finales (que se ponen en

evidencia en la aproximación por imitación). La composición se ve como una serie de

fases sucesivas que incluyen actividades de lectura, de búsqueda y conexión de los

datos que se tienen a disposición, de realización de esquemas y borradores, de una

versión y de revisión.

3. La aproximación por experiencia, o expresiva, acentúa que el resultado de un texto

está ligado al uso de experiencias y sentimientos personales por parte del autor. Su

presuposición es la existencia de una compleja relación entre experiencia, lengua y

pensamiento. Esta aproximación acentúa la importancia de dejar libre al estudiante en

la elección de los temas y del género textual, insistiendo particularmente en la

importancia de los escritos creativos.

* Serafini, María Teresa, "Principios pedagógicos", en Cómo redactor un tema. Didáctica de la escritura, faidós,

México,1992, pp. 181-186.

Page 36: Redacción de textos academicos 2009

36

4. La aproximación retórica subraya la importancia del contexto comunicativo, entendido

como el complejo equilibrio entre las exigencias del escritor, del destinatario, del tema

y de la finalidad del escrito. Presta una particular atención a la posibilidad de cambiar

un mensaje en relación con los valores y los gustos del destinatario.

5. La aproximación epistémica ve la actividad de componer como un instrumento para

organizar sensaciones, ideas y hechos y, por lo tanto, conocer y entender. Su

presuposición es que el conocimiento del mundo se da gradualmente, en interacción

con el uso del lenguaje; escribir sobre un tema contribuye a su comprensión.

6. La aproximación por conversación subraya la importancia de una relación directa de

discusión verbal entre el estudiante y el profesor, que sustituya la escasa relación que

existe en la corrección de los escritos habituales. La discusión entre profesor y

alumno facilita al estudiante la determinación de lo que quiere expresar y la forma

más apropiada de lograrlo.

Estas seis aproximaciones no deben ser consideradas aisladas sino complementaria

mente. Por ejemplo, en una fase es posible llamar la atención sobre la finalidad del

escrito y sobre la estrategia de realización del mismo (aproximación retórica). En otra

fase se pueden proponer modelos de buena escritura (aproximación imitativa). Como ya

se ha observado, este libro privilegia la aproximación a la escritura como proceso, pero

pone en evidencia muchas aportaciones que provienen de las otras aproximaciones.

DIEZ PRINCIPIOS DE DIDÁCTICA DE LA COMPOSICIÓN

Una reelaboración y una síntesis de estas aproximaciones hace que se puedan

determinar los principios pedagógicos y metodológicos fundamentales de la didáctica de

la composición, que son presentados en forma muy esquemática.

I. UN ESCRITO ES EL PRODUCTO DE OPERACIONES ELEMENTALES

Cuando se enseña a escribir es necesario que se considere lo Escrito como el fruto de

un proceso largo y complejo que está constituido por múltiples operaciones que el

estudiante debe realizar (Kock, 1978). Las actividades propias del proceso de la

escritura pueden ser agrupadas en las cinco fases siguientes:

a) El predesarrollo, que incluye todo tipo de ejercicio, experiencia o actividad cuyo

objetivo sea estimular la creación, la selección y organización de hechos y de

ideas, antes de comenzar a escribir el borrador. En los últimos años se han

realizado varias investigaciones que han probado que una atención específica, a

esta actividad lleva a una mejora de la escritura.

b) El desarrollo verdadero, que implica un delicado trabajo de transformación de las

ideas en un: texto que respete las convenciones de la lengua y del género textual.

c) La reunión de reacciones y comentarios sobre el desarrollo no sólo por parte del

profesor sino también de los compañeros y familiares.

d) La revisión, que incluye reescrituras totales o parciales teniendo en cuenta los

comentarios recibidos.

e) La redacción, que consiste en la presentación final del escrito.

Page 37: Redacción de textos academicos 2009

37

2. EL APRENDIZAJE DE LA COMPOSICIÓN TIENE TRES FASES: FLUIDEZ,

COHERENCIA Y CORRECCIÓN

Los estudiantes aprenden a escribir más rápidamente y con mayor éxito si se les ayuda

a realizar en orden esas tres fases. Al comienzo deben superar el bloqueo de la página

en blanco escribiendo sin ligazones todo lo que quieran (fase de fluidez). En un segundo

momento deben ser estimulados a ser coherentes (fase de coherencia). Sólo cuando se

les ve verdaderamente cómodos en la actividad de escribir se puede empezar a

corregirles (fase de corrección) (Britton, 1975; Griffith, 1981).

3. SE DEBEN USAR MUCHOS TIPOS DE ESCRITOS

El estudiante debe familiarizarse con las técnicas de realización de muchos tipos de

escritura, que incluyan textos que estén presentes en el mundo real, tales corno la

crónica y la poesía, y de ejercicios escritos que ayuden, por ejemplo, a la adquisición de

una capacidad narrativa y descriptiva.

Page 38: Redacción de textos academicos 2009

38

4. SE DEBEN USAR MUCHOS DESTINATARIOS Y MUCHOS FINES

Los estudiantes deben realizar escritos con destinatarios y fines diferentes. Destinatarios

como el profesor, los compañeros y los lectores de un periódico; fines diferentes como

divertir, informar y persuadir.

5. SE DEBE ESCRIBIR FRECUENTEMENTE

Sólo se aprende a componer escribiendo frecuentemente, si bien la capacidad de

escribir no mejora de forma significativa sin instrucciones adecuadas, consejos y

reacciones sobre los productos creados. No sólo se debe escribir durante las horas de

lengua sino en todas las materias.

Cada materia requiere un léxico particular y una estructuración diferente del texto; se

debe pensar en los tipos de texto que requieren las matemáticas y las ciencias.

6. SE DEBEN USAR TEMAS Y CONTEXTOS REALES

Se debe motivar a que los estudiantes escriban procurando que lo hagan sobre temas

sobre los que hayan tenido experiencia y en un contexto en el que haya lectores

efectivos (creando, por ejemplo, diarios escolares).

7. SE DEBEN USAR MODELOS DE ESCRITOS

Es muy útil ofrecerles a los estudiantes modelos adecuados a su capacidad, modelos

sobre los cuales ellos puedan ejercitarse haciendo operaciones de imitación.

8. ES POCO ÚTIL EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA GRAMÁTICA

Hay varias investigaciones que han demostrado (Elgin, 1981; Elgin, 1982) que upa

enseñanza sistemática de la gramática tiene muy poca utilidad para el desarrollo de la

capacidad de escribir de los estudiantes cuando está separada de la actividad concreta

de escribir. En cambio, es muy útil aprender algunas reglas gramaticales y de uso de la

lengua, cuando se presenta la necesidad de hacer un trabajo determinado.

9. ES NECESARIO HACER VARIAS VERSIONES DE UN ESCRITO

Es necesario tener presente la forma de trabajar de los escritores profesionales, que con

frecuencia llegan a los textos que se publican a través de versiones y correcciones

sucesivas. En la escuela también los estudiantes deben llegar al texto final de sus

escritos por etapas sucesivas, utilizando los consejos y los comentarios del profesor, de

los compañeros y de los adultos. Por lo tanto, la actividad tradicional de corrección debe

ser ampliada y transformada en las fases de comentario de los lectores y verdadera

corrección.

10. ES NECESARIO EQUILIBRAR LAS CORRECCIONES Y LOS ELOGIOS

Sólo es posible corregir un escrito cuando el estudiante ha alcanzado una cierta

familiaridad con la escritura, ya que intentarlo antes significa boquearlo en lugar de

ayudarlo a mejorar. Por otra parte, un elogio de lo que el estudiante haya hecho bien,

Page 39: Redacción de textos academicos 2009

39

ayuda mucho más que una crítica y una corrección de aquello en que se haya

equivocado

Page 40: Redacción de textos academicos 2009

40

Técnicas de Investigación documental,

Manual de consulta. R.I.D.II. México, UPN, 1980.

pp. 81-82 Y 125-129.

EL PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo es un valioso instrumento que permite organizar en forma lógica y

sistemática las actividades que se requieren para realizar la labor de investigación. Un

plan que no tenga las cualidades de ser ordenado y metódico llevará al fracaso a la

investigación, ya que la falta de sistematización no permitirá dar unidad a las partes y

conducirá a que el tratamiento de los temas se disperse en verborrea o en digresiones

de pensamiento.

Un buen plan de trabajo, además de ser una excelente gula para la investigación, ofrece

la oportunidad de revisar el proceso antes de emprenderlo y en él se valoran todas las

etapas. El plan es, en sí una tentativa que proporciona una visión real y completa de la

estrategia de investigación y, gracias él esto, todos los esfuerzos pueden encauzarse

hacia actividades necesarias, evitando el estudio de asuntos insignificantes y

procurando el de los aspectos que permitan alcanzar los objetivos propuestos.

Hay estudiantes que, habiendo elegido temas muy generales, se dan a la tarea de

recopilar información creyendo que, durante el proceso, encontrarán datos importantes u

originales. La realidad es que sin un plan de trabajo perderán tiempo y esfuerzo. Es

preciso que -antes de realizar un trabajo académico- se elabore un plan y se proponga a

especialistas en la materia a fin de que lo revisen y hagan las correcciones necesarias;

esto, además de constituir un requisito indispensable, proporciona una gura que servirá

para obtener mejores resultados de la investigación.

Al elaborar un plan de trabajo antes de emprender la investigación de un determinado

tema, se evita la desorganización y hasta el fracaso intelectual de los estudiantes. Esta

es una actividad que los ayuda a pensar con orden, con lógica. Sin el plan, la

investigación será superficial, y los resultados, oscuros y desorganizados.

Cuando se ha seleccionado y delimitado cuidadosamente el tema, se tiene, ciertamente,

buena parte adelantada en el proceso de investigación; pero, antes de seguir adelante,

es necesario analizar más detalladamente el tema que se va a abordar y, una vez que

se ha definido cada una de sus partes, será indispensable ordenarlas lógicamente y

determinar el momento de su ejecución.

El plan de trabajo, que se realiza al principio de la investigación, no es rígido; puede y

debe modificarse cuando se considere necesario:

Cambiar el orden de los pasos establecidos para la resolución del problema.

Exponer, en forma más o menos extensa, temas que se tenía planeado tratar en

forma diferente.

Intercalar aspectos que no se tenía pensado estudiar inicialmente.

Es frecuente que, durante la realización de alguna de las etapas del proceso de

investigación, se tenga necesidad de alterar el plan inicial; por ejemplo,

Page 41: Redacción de textos academicos 2009

41

- Al haber recopilado información.

- Al haber interpretado el material recolectado.

- Al presentarse dificultades serias para llevar a cabo la investigación.

Es aconsejable, sin embargo, no modificar excesivamente el plan original porque se

pueden perder los objetivos del trabajo o la unidad lógica del estudio. Pero, es

igualmente perjudicial el esforzarse por mantener un solo plan original con todos sus

detalles, aún cuando se presentara una verdadera necesidad de modificarlo. En caso de

tener que alterar alguna de las partes del plan de trabajo, se recomienda hacer una

revisión general de todo el plan a fin de ajustar aquellas partes que, al cambiar una de

ellas, haya alterado la lógica y congruencia del plan en conjunto.

Existen diferentes formas de elaborar un plan de trabajo; los puntos que debe contener

dependen del tipo de investigación, de las fuentes de información requeridas, del área

del conocimiento o de la experiencia personal del investigador. Resulta evidente que la

elaboración de un plan no consiste en colocar arbitrariamente títulos y subtítulos a los

temas, ni en dividir en capítulos y subcapítulos los contenidos programados, ni en copiar

planes de trabajo de otras investigaciones ya realizadas; como ya se ha indicado, deben

ser -ante todo- una gula lógica y organizada que contenga:

A.El tema delimitado.

B.los propósitos del trabajo.

C.La disposición de las actividades por realizar.

D.la secuencia de la investigación.

E.Los instrumentos de trabajo.

F.Las conclusiones probables.

G.El señalamiento del tiempo requerido para realizar el trabajo.

El plan se puede elaborar presentando los puntos que van a ser estudiados en forma

detallada o anotando de manera general los aspectos que se desarrollarán en el trabajo.

Conviene, en primer lugar, organizar y señalar las grandes fases del proceso de

investigación y posteriormente cada uno de los puntos que contendrá el trabajo. Es

recomendable que los estudiantes, que se inician en la realización de trabajos

académicos, presenten planes detallados para, con ello, evitar repeticiones,

incongruencias, omisiones, etc. Es un hecho que las deficiencias de muchos estudios se

deben a la falta de reflexión y dedicación en el plan dé trabajo, pues éste es gura para

las etapas propias de la investigación como para la redacción del escrito.

Mucho va a depender la forma en la que se presente el plan del tipo de trabajo que se

pretende conformar. Pero todo plan de trabajo debe contener la información necesaria,

en tales términos de claridad y comprensión, que cualquier persona que lo revise pueda

conocer el contenido, la secuencia y los niveles de importancia que se dan en esa

investigación. Aún más, una persona debe tener la posibilidad de incorporarse a esa

investigación, si así lo desea, con sólo estudiar el plan de trabajo.

PARTES DEL PLAN DE TRABAJO

Una de las formas de presentar las partes que debe contener el plan de trabajo es

escribir cada uno de los puntos que aparecen a continuación, respetando el orden

propuesto y expresando claramente cada uno de los aspectos señalados:

Page 42: Redacción de textos academicos 2009

42

a) El tema elegido. En esta parte, se indica la finalidad del trabajo, qué se pretende y a

dónde se desea llegar. Se explica la naturaleza del tema, se señalan las limitaciones,

se presenta el tema delimitado, se enuncia la orientación que se pretende seguir y se

indican los alcances de la investigación. (Cuando es problema, se formulan las

posibles respuestas al problema planteado).

b) La justificación del estudio. Se expone aquí lo que se pretende con el tratamiento del

tema, los beneficios que se lograrán en el estudio, la necesidad o importancia para

desarrollar el trabajo. Se apunta si lo que se busca es la adquisición de conocimientos

teóricos, la solución de un problema, la aplicación de un método o proceso, etc. En

fin, se mencionan los intereses que movieron para emprender la investigación

c) Definición del tema elegido, Se señala el sentido en el que se han empleado los

términos que enuncian el tema ya delimitado. Se enumeran los aspectos propios del

tema tales como ubicación, perspectiva, marco de referencia, marco teórico, los

sujetos de investigación, etc. Con ello, se estará en condiciones de saber si el estudio

cumplirá con los propósitos y objetivos establecidos en la planeación previa.

d) Antecedentes del tema. Ya en esta parte, se explica brevemente la ubicación de la

investigación en el contexto de conocimientos, mencionando los adelantos existentes

y los principales trabajos que se hayan realizado hasta ese momento. Lo anterior,

será indicador del dominio de la materia y evitará iniciar investigaciones ya hechas

cuando lo que se pretenda sea, precisamente, búsqueda de conocimientos. Y aún si

lo que se buscara fuere la aplicación de un proceso lógico y sistemático, se hallaría el

estudiante en la posibilidad de conocer otros tratamientos. Se cita la bibliografía

preliminar.

e) Forma en la que se llevará a cabo el proceso. En este inciso se expone la forma en la

que se realizará la investigación. Se indican los pasos que se tiene planeado seguir,

se señala la secuencia de realización de, cada etapa, se mencionan los

procedimientos y técnicas que se emplearán en la recopilación del material

informativo, en la organización de las fichas, en la redacción y presentación del

trabajo.

f) Esquema de trabajo. Se anexa el esquema de trabajo en el que se visualizarán los

puntos que serán tratados y el nivel de importancia que guardan en la organización

estructural del estudio.

g) La agenda de trabajo. Se presenta también la agenda en la que se indican los

tiempos probables para la realización de cada etapa del trabajo. Se señalan ahí las

fechas para !a terminación de cada parte.

En el plan se sitúan los conceptos en el nivel correspondiente. Así, se deben distinguir

los puntos esenciales de los accesorios a fin de dar a los temas el tratamiento que

requieren, y no otorgar mayor o Igual importancia a temas que sean colaterales. De aquí

que no es arbitraria la organización de las partes en el plan. Se debe pensar y

reflexionar para jerarquizar. Los puntos por tratar deben corresponder a una

sistematización, y los temas han de estar de tal manera correlacionada que tiendan a

conseguir un fin determinado.

Para los primeros trabajos académicos, se recomienda que el plan sea sencillo V se

consideren las limitaciones con las que cuenta el estudiante principiante, como pueden

ser el tiempo, la inexperiencia en la elaboración de trabajos intelectuales, recursos V

otros factores. Para comenzar, se le pueden dejar trabajos descriptivos, sin mayores

pretensiones. Cabe recordar que para los estudiantes es más importante la aplicación

Page 43: Redacción de textos academicos 2009

43

de un proceso sistemático a la adquisición de resultados relevantes. Es necesario que

emplee este instrumento en los diferentes momentos del proceso:

1.En la introducción del trabajo, donde se enunciará brevemente.

2.En la recopilación del material para recolectar sistemáticamente información.

3.En lo organización del material recopilado.

4.En la redacción de cada parte del escrito.

TIPOS DE PLAN DE TRABAJO

Es probable que el estudiante necesite elaborar diferentes tipos de planes, de acuerdo

con el trabajo que se pretenda desarrollar. Denis Huisman1 menciona algunos:

1 Denis Haisman. ~ Armando Asti Vara. Metodología de la investigación. Buenos Aires. Kapelusz, 1968. p.

111 55.

B. El plan tipo comentario de texto: Este plan se desarrolla a través de tres momentos:

1º. La explicación 2º. La discusión 3º. La valoración

Suponiendo que el tema se refiriera al "aprendizaje", el plan se desarrollaría de la si-guiente manera:

1º. Análisis del concepto de aprendizaje. 2º. Discusión de las diversas concep-

ciones que existen sobre el aprendizaje. 3º. Síntesis valorativa del concepto de

aprendizaje de acuerdo con diferentes corrientes.

A. El plan nocional. Este plan consiste en el examen de un concepto a través de tres pasos sucesivos:

1º. ¿Cuál es la naturaleza de la cuestión? 2º. ¿Existe? 3º. ¿Cuál es su valor? Así, al desarrollar un trabajo con este tipo de plan

habría que hacerlo más o menos en la forma siguiente:

Si el tema se refiere a "la actividad lúdica en el niño", los pasos podrían ser:

1º. ¿Qué es la actividad lúdica en el niño? 2º. ¿Existe la actividad lúdica en el niño?

3º ¿Qué importancia tiene la actividad lúdica en el niño?

Page 44: Redacción de textos academicos 2009

44

EL ESQUEMA

Una vez definido el tema, se forma un esquema donde se visualice todo el proceso y el

contenido de la investigación. Es obvio que la información anterior será la base y guía

para e laborarlo. Un esquema bien estructurado será un instrumento útil para:

Revisar la coherencia y organización de las partes que se pretende investigar.

Examinar !a importancia dada a las partes, capítulos, subcapítulos, acápites, incisos.

Comprobar si los títulos y subtítulos reúnen las características adecuadas.

Encontrar posibles errores en la organización del trabajo.

Establecer la secuencia de las actividades de la investigación, tanto para realizarlas

como para redactarlas.

Servir de base para la constitución de la tabla de contenidos.

Servir de guía para el ordenamiento y clasificación de las fichas de trabajo.

Redactar el borrador y el escrito definitivo.

Como la constitución del esquema está en relación con el plan de trabajo, es muy

probable que se vaya modificando en el transcurso de la investigación; esto sucede

frecuentemente cuando se decide cambiar el orden del tratamiento de un tema, cuando

se considera indispensable ampliar un aspecto, cuando se intercalan puntos que no se

tenía planeado estudiar y, en fin, cuando se crea necesario hacerlo.

El esquema presenta la delimitación de los temas clasificándolos sistemáticamente por

me· dio de títulos o encabezados que se expresan con palabras o frases, con oraciones

o con textos. Además, en un esquema:

1. Se respeta la regla de la construcción paralela que, en este caso, consiste en emplear

en toda la estructura sólo conceptos, o únicamente oraciones, o exclusivamente

textos.

2. La colocación y la forma de presentar los títulos o encabezados equivalen a una

jerarquización de temas: primeramente los de mayor importancia, después los

secundarios y al final los que le siguen en el nivel; es decir, primeramente los títulos,

después lo subtítulos y al final, los acápites o incisos.

3. Cuando hay un título que encabeza una división de cierto nivel, debe haber otra

división -por lo menos- de ese mismo nivel.

4. Si se emplean oraciones o textos, se unifican el modo y tiempo de los verbos.

5. Para su presentación; se señalan, en forma gráfica o visual, las partes esenciales y

secundarias; la relación que tiene cada una de las partes con las demás y se

C. Plan progresivo. Este plan consiste en formular definiciones sucesivas del término básico del tema. Cumpliría con su objetivo si se comienza formulando la definición etimológica de la palabra para presentar sucesivamente una definición lógica, filosófica, sociológica, teológica. Por ejemplo. si el tema se refiriera a fa educación en preescolar, se desarrollará de la siguiente manera: Concepción de "la educación preescolar" a través de los siguientes pensadores:

1º. Juan A. Comenio 2º. F. Froebel 3o. Pestalozzi 4o. M. Montessori 5o. Piaget.

Page 45: Redacción de textos academicos 2009

45

proporciona una idea general del contenido total del trabajo. Los encabezados que

aparecen en el esquema corresponden, en el cuerpo del trabajo, a los capítulos,

subcapítulos, acápites, etc. El esquema debe acomodarse al tema elegido, por lo que

habrá muchas formas de presentarlos, pero siempre deben estar hechos con sentido

de la realidad, con imaginación y conforme a un orden lógico. Son de diferente tipo los

trabajos que se han de elaborar durante la vida universitaria, y a cada uno

corresponde distinto modelo de esquema. En seguida se proponen algunos:

Para un trabajo expositivo

Cuando se busca estudiar con objetividad un tema y presentar los resultados, el

esquema podría ser el siguiente2:

Para un trabajo demostrativo

2 Cfr. Juan Ontza. Saber estudiar. Bilbao, mensajero, 1980. P. 125 ss.

1. Introducción. 2. Exposición. 3. Proposición: enunciación de la tesis

que se mantiene y se va a demostrar.

4. Argumentación: exposición de los argumentos que prueban la tesis enunciada. a) Argumentación de la tesis.

(Positiva) b) Refutación anticipada de las

objeciones previsibles. c) Confirmación por comparación

con situaciones análogas. 5. Recapitulación y conclusiones.

I. Introducción 1. El tema elegido

a. La justificación del estudio b. Definición del tema seleccionado. c. antecedentes del tema.

2. La forma en la que se ha llevado a cabo el proceso de la investigación. 3. plan de exposición.

II. Exposición de los diversos aspectos del tema. (La estructuración de diversos apartados y subapartados dependerá del tema elegido, del enfoque que se le haya dado y del material recopilado).

III. Conclusiones generales. IV. Apéndices (si los hay)

Page 46: Redacción de textos academicos 2009

46

En este tipo de trabajos, el tema ya ha sido tratado ampliamente o, en su caso, el

problema ya está resuelto. Lo que se busca con este tipo de estudios es demostrar una

solución o hacer válido el estudio del tema. El esquema puede contener las siguientes

partes:

Para un trabajo de comentario.

Este tipo de trabajos es muy común en los cursos universitarios. Parte de la lectura de

un texto y algunas veces de un hecho determinado. Su objetivo es analizar, interpretar,

valorar y criticar un texto o ese hecho y exponer las conclusiones personales que se

sacaron de ese análisis crítico. El esquema podría ser el siguiente3:

3 Cfr. Juan Ontza. Saber estudiar. Bilbao, mensajero, 1980. P. 127 ss.

I. Introducción dirigida a situar el texto, proporcionando todos los datos (y solamente aquéllos) que den luz para entenderlo debidamente. Los datos fundamentales serán:

1. Autor, con el problema de autenticidad (si lo hay) y la presentación de su personalidad.

2. Obra, con indicación de su especialidad, su contenido y su tendencia.

3. Época con la problemática ambiental y las circunstancias concretas que posiblemente influyeran en el autor y en su obra y concretamente en el texto por comentar.

4. Eventuales problemas críticos de transmisión del texto, fre-cuente en obras de autores antiguos y medievales cuyo texto ha sido objeto de posteriores reelaboraciones.

II. Análisis del texto, con una serie de puntos que no siempre han de tratarse todos en cada texto:

5. Estudio gramatical, como presupuesto algunas veces nece-sario para poder entender el texto debidamente.

6. Interpretación del sentido y alcance de determinadas pa-labras y giros, si tienen un sentido técnico o un contenido peculiar que se escaparía al lector.

7. Estudio estilística de la forma literaria y sus valores. 8. Análisis del contenido con desmenuzamiento de las ideas

que aparecen en el texto y su relación mutua. 9. Análisis interno del tipo de razonamiento y de la técnica lite-

raria seguida por el autor para exponer y realzar sus ideas. 10. Comparación del contenido (o de la forma) del texto con el

de otros textos que traten la misma materia, destacando las coincidencias y divergencias.

11. Transposición de lo dicho en el texto a la problemática ac-tual.

12. Crítica del contenido del texto. III. Conclusiones

Page 47: Redacción de textos academicos 2009

47

Para un trabajo monográfico

Otro posible esquema para un trabajo monográfico en el propuesto por Mazeau4.

Para una reseña descriptiva5

4 Vid. Ario Garza Mercado. Op. Cit. P 36. JJ.t. Qavid. Romano. Elementos y técnicas del trabajo científico. Barcelona, Teide, 1978 p ,13 1.

5 JJ.t. Qavid. Romano. Elementos y técnicas del trabajo científico. Barcelona, Teide, 1978 p,13 1.

1. Datos bibliográficos completos con a) Asiento. b) Cuerpo de la ficha. c) Descripción externa.

2. Información sobre el autor.

a) Lugar de estudios. b) Preparación. c) Obras.

3. Resumen del contenido en forma objetiva.

a) Objetivos del autor. b) Partes que trata. c) Forma de exposición.

I. Introducción III. ión. II. Desarrollo.

a) Discusión más importante

b) Segunda en importancia

c) Tercera en importancia

III. Conclusiones.

I. Introducción II. ión. II. Desarrollo.

a) explicación

b) discusión

c) demostración

III. Conclusiones.

Page 48: Redacción de textos academicos 2009

48

Para una reseña valorativa6

Para un tema bibliográfico o para el estudio de una doctrina y su autor7

6 Ibiq. p. 131

7 Cfr: Armando Asti Vera. op. cit. p. 116.

I. Introducción

II. El autor.

A. vida, medio, evolución B. el ambiente:

1. científico 2. literario 3. filosófico 4. histórico

III. La obra A. ediciones B. autenticidad, cronología C. estructura de los textos

IV. La doctrina D. el pensamiento (en general) E. aspectos particulares de la doctrina: el

tema F. las fuentes G. valoración y crítica H. influencias

V. Conclusiones

1. Datos bibliográficos completos con:

a) Asiento.

b) Cuerpo de la ficha.

c) Descripción externa.

2. Información sobre el autor.

a) Lugar de estudios.

b) Preparación.

c) Obras.

3. Resumen del contenido en forma objetiva.

a) Objetivos del autor.

b) Partes que trata.

c) Forma de exposición.

4. Juicios de valor sobre:

a) La estructura del libro.

b) Los temas tratados.

c) Razones que sustenten los juicios emitidos.

d) Opinión sobre las partes esenciales del libro.

5. Conclusiones y/o recomendaciones.

Page 49: Redacción de textos academicos 2009

49

El esquema, cuya confección está basada en conceptos, emplea palabras o frases para

presentar los títulos y subtítulos de los capítulos, subcapítulos, etc.

Otra forma de realizar un esquema es mediante oraciones simples que pueden

redactarse como preguntas, afirmaciones o negaciones. Estas oraciones son útiles

también para el desarrollo de los temas, gracias a la estructura utilizada. Para la

redacción definitiva del trabajo no se escriben los títulos en esa forma, sino que se

acude a palabras o frases.

Finalmente, existe también la alternativa de elaborar el esquema por medio de textos

pequeños; éstos no sólo proponen los encabezados que tendrá el trabajo, sino que

además hacen un resumen del contenido y finalidad de cada parte importante. El texto

es únicamente un recurso para la presentación del esquema; los títulos definitivos del

trabajo se expresan con palabras o frases.

Los niveles y grados de importancia aparecen en el esquema, por la posición, por la

letra o número que se les haya asignado, por la forma de escribirlos o por otros factores.

Esto trasciende en los resultados, ya que las partes principales representan las unidades

mayores y se relacionan entre sí para conformar el cuerpo del informe de investigación.

Las partes secundarias -representadas en otros niveles en el esquema- sirven de apoyo

a las partes principales anualizándolas, explicándolas, describiéndolas, comentándolas.

El criterio para determinar el orden y la posición de las secciones en que estará dividido

el trabajo obedece a un razonamiento lógico. Así, de acuerdo con el tipo de trabajo, el

orden puede ser cronológico, deductivo, inductivo, de la causa al efecto, de lo más

importante a lo menos importante, etc.

Hay varias maneras de presentar una investigación. La redacción del escrito depende

del tipo de trabajo que se vaya a desarrollar. Es indispensable tener esto en cuenta al

elaborar el esquema, pues ahí se indica el orden en el que se va a recopilar la

información, y en el que se redactará el texto definitivo.

EL BOSQUEJO

No puede existir una norma para establecer la extensión de un esquema, pues depende

del tipo de trabajo, de la profundidad de la investigación, de la amplitud del estudio, de la

forma.de organizar el contenido y de muchos otros factores. A continuación se

presentan diferentes bosquejos que se podrían adaptar y utilizar, tomando en cuenta los

factores ya mencionados.

Page 50: Redacción de textos academicos 2009

50

1. La investigación es breve y muy general.

BOSQUEJO EJEMPLO

I.

A.

B.

C.

II.

A.

B.

C.

III.

A.

B.

C.

IV.

V.

El proceso de investigación

I. Planteamiento del problema.

A. Origen.

B. Fuentes.

C. Características.

II. Elaboración del plan de trabajo.

A.La definición del problema.

B.El esquema.

C.La agenda.

III. Recopilación del material.

A. Los sistemas de información.

B: Algunas técnicas de registro de

información.

D.Normas para la elaboración de

fichas.

IV. organización y análisis del material

V. Redacción y presentación.

Page 51: Redacción de textos academicos 2009

51

La investigación es amplia y compleja

BOSQUEJO EJEMPLO

I.

A.

1.

2.

B.

1.

2.

3.

C.

1.

2.

II.

A.

1.

2.

B.

1.

2.

C.

1.

2.

III.

A.

B.

1.

2.

a.

b.

IV

A.

1.

2.

a.

i.

ii.

iii.

iiii.

I. Aplicabilidad del método experimental en psicología y

educación.

A. Introducción.

1. La psicología como ciencia

2. La educación como ciencia

B. Tipos de variables en la investigación experimental

1. Variable dependiente

2. Variable independiente

3. Noción estadística de variable aleatoria

C. Diseño experiemental

1. Finalidades

2. Principios generales

II. Conceptos básicos de inferencia estadística.

A. Conceptos básicos

1. Pruebas paramétricas entre dos medios

2. Pruebas no paramétricas

B. análisis de varianza

1. Diseño CRD

2. Diseño RBD

C. Análisis de varianza de diseños factoriales

1. Ejemplo numérico CDR

2. Ejemplo numérico

III. Pruebas a posteriori para la verificación de la significancia

de la diferencia entre pares o grupos de medias.

A. Prueba de Duncan

B. Prueba de Scheffé

1. Ejemplos

2.Un Caso práctico

a. Delimitación del campo

b. Aplicabilidad

IV. Prueba de Ji cuadrada

A. Introducción

1. Prueba de x2 con dos o más categorías

2. Prueba de X2 aplicada a pruebas de contingencia.

a. Otros métodos de asociación

i. Correlación de Pearson

ii. Coeficiencia fi

iii. El w de Kendall

iiii. Otros.

Page 52: Redacción de textos academicos 2009

52

3. La clasificación decimal permite divisiones aún más complejas

BOSQUEJO EJEMPLO

1.

1.1.

1.2.

1.3.

1.3.1.

1.3.2.

1.3.3.

1.3.3.1.

1.3.3.2.

1.3.4.

1.3.4.1.

1.3.4.2.

1.3.4.3.

2.

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

2.4.1.

2.4.2.

2.4.2.1.

2.4.2.2.

2.4.2.3.

2.4.2.3.1.

2.3.2.3.2.

3.

3.1.

3.1.1.

3.1.2.

4.

1. Los materiales básicos del lenguaje

1.1. La facultad de hablar

1.2. La prosodia

1.3. La ortografía

1.3.1. Uso de mayúsculas

1.3.2. Uso de minúsculas

1.3.3. Letras dudosas

1.3.3.1. c, s, z, x, sc

1.3.3.2. v, b

1.3.4. Signos de puntuación

1.3.4.1. Coma, punto, punto y coma,

dos puntos

1.3.4.2. Guión, comillas

1.3.4.3. Signos de interrogación y

admiración

2. La formación, origen y significado de las

palabras

2.1. Los componentes morfológicos

2.2. Derivación y comparación

2.3. La etimología y su importancia

2.4. El significado de las palabras

2.4.1. Campos semánticos

2.4.2. Palabras afines

2.4.2.1. Antónimos

2.4.2.2. Parónimos

2.4.2.3. Sinónimos

2.4.2.3.1. Sinónimos aparentes

2.3.2.3.2.Sinónimos totales

3. Analogía

3.1. Valores y oficios de las palabras

3.1.1. Categorías variables

3.1.2. Categorías invariables

4. Sintaxis

Page 53: Redacción de textos academicos 2009

53

TERCERA SESIÓN

RECOPILACIÓN DEL MATERIAL

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 54: Redacción de textos academicos 2009

54

MUNGUIA Zataraín, Irma, et al. Técnicas de Investigación documental,

Manual de consulta. R.I.D.II. México, UPN, 1980.

pp. 81-82 Y 125-129.

RECOPILACIÒN DEL MATERIAL

Cuando el estudiante termina de elaborar su plan de trabajo, tiene el camino trazado

para realizar de manera organizada el acopio de material. Para esto necesita buscar

libros, revistas, folletos, documentos* en general, en donde se aborde el tema que le

interesa tratar.

Con el avance de la ciencia y la tecnología, durante los últimos años se ha

multiplicado enormemente la elaboración y publicación de documentos: lógicamente,

muchos de ellos carecen de calidad, por lo cual es recomendable que el estudiante

observe en los materiales consultados, si reúnen las características de utilidad y

fiabilidad.

El acceso a las fuentes es el primer paso para recabar el material necesario:

éstas se encuentran, según su carácter y naturaleza, en distintos organismos dedicados

a la labor de concentrar ordenadamente los materiales y ponerlos a disposición del

público.

Pueden distinguirse los siguientes tipos de fuentes y los respectivos sistemas de

información en donde se localizan:

Sistemas de Información

Fuentes

Biblioteca

Hemeroteca

Archivo

Fonoteca o discotecas

Filmotecas

Museos

Centro de documentación

Centro de información

Bibliografía

Hemerográficas

Documentos, manuscritos,

códices,

etc.

Audiogràficas

Videografícas

Iconográficas

(Casi todo tipo de fuentes)

(Casi todo tipo de fuentes)

Se entiende aquí por documento, todo material que proporciona una información y que

pueda ser utilizado para consulta. Así, los documentos son las llamadas fuentes de in-

formación y constituyen un instrumento insustituible en- la investigación.

Page 55: Redacción de textos academicos 2009

55

A continuación se verán, de manera general, las características y los servicios de los

sistemas de información, así como también, algunas modalidades en el registro de cada

una de las fuentes.

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÒN

Se denomina sistema a la combinación ordenada y metódica de varias partes que

actúan entre sí para lograr un resultado, formar un conjunto o cumplir con un objetivo. La

biblioteca, la hemeroteca, el archivo, etc., son sistemas de información creados con

unas funciones específicas para proporcionar unos servicios también específicos: lograr

la difusión de las fuentes documentales de información.

Conocer el funcionamiento y los servicios de información, provee al estudiante de los

elementos necesarios para aprovecharlos al máximo.

LA BIBLIOTECA

La biblioteca es una institución que funciona como instrumento de trabajo

indispensable para el estudiante-investigador, y que guarda fundamentalmente libros,

aunque algunas bibliotecas contienen también materiales audiovisuales y publicaciones

periódicas.

Las hay de varios tipos. Generales y especializadas, públicas y privadas.

Las primeras abarcan materiales sobre todos los aspectos del conocimiento, y las

segundas, se abocan hacia contenidos muy específicos y particulares de la ciencia. Las

públicas pertenecen al Estado, a las universidades, a ciertas instituciones, ya ellas

pueden concurrir de manera directa todos los interesados. En cambio, las particulares

son propiedades de personas o de instituciones a las que se puede tener acceso por

medio de procedimientos muy específicos señalados por cada biblioteca.

Por lo general, las bibliotecas disponen sus materiales en estantes a los que el

usuario no llega de manera directa; son pocas las que cuentan con servicios de

estantería abierta, donde cada lector, personalmente, escoge los volúmenes que le

interesan. El servicio de estantería cerrada, o sea el primero que se mencionó, requiere

de los ficheros o catálogos y de un personal dedicado a atender al público.

FUNCIONES Y SERVICIOS

Las bibliotecas, de manera particular, tienen sus propios mecanismos de orga-

nización interna, pero en general coinciden en proporcionar a los usuarios los mismos

servicios a través de las siguientes funciones: selección, adquisición, organización,

circulación y orientación.

a) SELECCIÒN

Seria imposible que las bibliotecas recabaran todos los libros Que existen. Adquieren

sus existencias mediante un proceso de selección en el que intervienen varios factores:

en primer término, la especialidad de la biblioteca y las necesidades de la comunidad a

la que sirve; en segundo lugar, los mismos usuarios (estudiantes, maestros) o los

Page 56: Redacción de textos academicos 2009

56

programas de estudio de las escuelas y universidades, pueden funcionar como

vehículos para sugerir la adquisición de ciertas obras. Con base en esta información, la

biblioteca detecta las necesidades de su comunidad y procede a seleccionar las otras

que considera más útiles, desde la perspectiva de sus propios objetivos y de las

necesidades de los usuarios.

b) ADQUISICIÒN

La forma de adquirir los materiales es diversa; puede ser a través de la compra directa el

canje con otras bibliotecas o el donativo de personas o instituciones.

c) ORGANIZACIÒN

Habiendo adquirido el material, la biblioteca se aboca a organizarlo mediante dos

procedimientos:

CATALOGACIÒN. Consiste en describir las obras utilizando tarjetas o fichas con el fin

de identificar cada libro. Ahora bien, cada obra es descrita por triplicado, pues se

elaboran tres tipos de tarjetas: de autor, de título y de materia. Estas tarjetas son

colocadas en tres tipos de ficheros, los cuales están siempre a la disposición del público.

Si el usuario sólo conoce el nombre de la obra que necesita consultar, puede recurrir al

fichero de título, o bien, si desea encontrar varias obras que versen sobre un tema de-

terminado, podrá acudir al fichero de materia, donde estarán ubicadas todas las tarjetas

correspondientes a los libros con que cuenta la biblioteca sobre el tema.

Así pues, el estudiante-investigador necesita conocer y manejar los tres tipos de

ficheros para poder tener acceso, de una manera fácil, a un material adecuado y

suficiente.

Los datos que contiene con una ficha de autor son los siguientes:

1. Anotación que le corresponde según la clasificación

2. Clave correspondiente al apellido del autor, al número de obra que tiene la

biblioteca sobre si mismo y la inicial del título de la obra

Page 57: Redacción de textos academicos 2009

57

3. Nombre del autor

4. Titulo de la obra

5. Número de edición

6. Traductor

7. Ciudad donde se público la obra

8. Editorial

9. Fecha de publicación

10. Número total de página

11. Serie de colección

12. Enunciación de manera general sobre los contenidos del libro

La ficha de título contiene los mismos datos, sólo que el título de la obra ocupa el primer

lugar y el nombre del autor se coloca en segundo término:

La ficha de materia incluye una anotación en la parte superior de la tarjeta, alusiva al

tema de que trata el libro. Los demás datos mantienen el orden de la ficha de autor.

BOCACCIO

Véase

LITERATURA URBANA

863

L2p

NOVELA URBANA

Paradiso. José Lezama Lima. 4 ed. México, Ed. Era

1976, 490 p.

863

L2p

Paradiso. José Lezama Lima. 4 ed. México, Ed. Era

1976, 490 p.

Page 58: Redacción de textos academicos 2009

58

En los ficheros es común encontrar además, las tarjetas de referencia, las cuales

remiten al lector, con precisión, a los materiales con que cuenta la biblioteca sobre el

tema buscado; ejemplos:

También se utiliza la ficha de referencia, cuando el autor de la obra tiene un seudónimo,

y el lector lo busca por su nombre original, ejemplo:

CLASIFICACION. La biblioteca utiliza sistemas de clasificación para colocar físicamente

dentro de los estantes, todos los volúmenes, y localizarlos con facilidad. Los sistemas de

clasificación más usados son tres: el de Melvil Dewey, la Clasificación Decimal Universal

y el Sistema del Congreso de Estados Unidos.

Clasificación Decimal de Dewey. Este sistema fue creado por Melvil Dewey en 1876 y

actualmente es manejado por una gran cantidad de bibliotecas, dadas las ventajas que

reporta. Esta clasificación consiste en dividir el conocimiento de manera general en diez

grupos, y asignarle a cada uno, un número:

REYES BASOALTO, NEFTALI RICARDO

Véase

NERUDA, PABLO

BOCACCIO

Véase también

EL RENACIMIENTO ITALIANO

BOCACCIO

Véase

LITERATURA URBANA

Page 59: Redacción de textos academicos 2009

59

000 Obras generales.

100 Filosofía y psicología. 200 Religión.

300 Ciencias sociales. 400 Lingüística.

500 Ciencias puras. 600 Ciencias aplicadas. 700 Artes y recreación. 800 Literatura.

900 Geografía e historia.

Ahora bien, cada uno de estos grupos se subdivide en apartados, y éstos en otros

ejemplos:

300 Ciencias sociales.

310 Estadística.

320 Ciencia política.

321 Tipos y formas del estado.

322 Relaciones del estado con grupos organizados.

323 Relaciones del estado con individuos.

324 Sufragio.

325 Migración internacional.

326 Esclavitud y emancipación.

327 Relaciones internacionales.

328 Legislación.

329 Política práctica.

330 Economía.

340 Derecho.

350 Administración pública.

360 Bienestar social.

370 Educación.

380 Comercio.

390 Costumbres y folklore. .

Las bibliotecas que han adoptado esta clasificación, anotan en cada tarjeta de los

ficheros el número que corresponde a cada libro; además, incluyen en la parta inmediata

inferior a él, una clave formada por el apellido del autor, el número de obras que

contiene la biblioteca sobre el mismo y la inicial del título de la obra. Ejemplo:

Clasificación Decimal Universal. Este sistema, conocido también con el nombre de

Bruselas, para la división de Dewey; así:

0 Obras gener8les.

863

L2p

LEZAMA LIMA, José Paradiso. 4 ed. México, Ed. Era,

1976

490 p.

Page 60: Redacción de textos academicos 2009

60

1 Filosofía y psicología.

2 Religión

3 Ciencias sociales.

4 Lingüística

5 Ciencias puras.

6 Ciencias aplicadas.

7 Artes y recreación

8 Literatura

9 Geografía e Historia

Las subdivisiones se hacen de la siguiente forma:

3. Ciencias sociales

31 Estadística

32 Ciencia Política

33 Economía

331 Trabajo

332 Finanzas

333 Cooperativas

etcétera.

Sistema de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Este sistema parte de

25 apartados iníciales a los que se les asigna una letra del alfabeto. Los apartados

principales son los siguientes:

A Obras generales. B Filosofía, religión.

C Historia, ciencias auxiliares.

E América (general) y Estados Unidos (general).

F Estados Unidos (local) y otros países americanos. G Geografía, antropología.

H Ciencias sociales.

J Ciencias Políticas

L Educación.

M Música.

N Bellas artes.

P Lingüística y literatura. Q Ciencia.

R Medicina.

S Agricultura y otras. T Tecnología.

U Ciencia militar. V Ciencia naval.

Z Bibliografía y biblioteconomía.

Estos apartados generales se dividen en otros grupos, y se agregan números para

identificar las divisiones más específicas:

HB Teoría económica.

HB221 Precios.

HB225 Índices de precios.

HB231 Historia general de los precios.

HC Producción nacional y condiciones económicas.

HD Agricultura e industria.

Page 61: Redacción de textos academicos 2009

61

Si el estudiante-investigador conoce, aunque de manera general, los sistemas de

clasificación utilizados en las bibliotecas, podrá desenvolverse mejor dentro de ellas y

además podrá aplicar uno de los sistemas para agrupar los libros de su biblioteca

particular, y así, obtener los beneficios que aportan estos sistemas.

d) CIRCULACIÒN

Cuando una biblioteca termina el proceso de catalogación y clasificación de los

volúmenes, empieza a trabajar su objetivo primordial: la difusión y circulación de su

acervo. Esta actividad la desarrolla a través de tres sistemas de préstamo a saber: en el

propio local de la biblioteca, préstamo a domicilio o préstamo interbibliotecario. Además,

para lograr la difusión se utilizan el servicio de copiado, las publicaciones periódicas de

boletines sumarios, listas bibliográficas, lista de adquisiciones recientes, etc.

e) ORIENTACIÒN

Las bibliotecas proporcionan información a los usuarios en torno a la naturaleza de los

materiales que posee, a los reglamentos de la institución, acerca de cómo está

organizado el material, etc.

COLECCIONES

Los materiales que contiene una biblioteca pueden clasificarse, de manera general, en

las siguientes colecciones:

a) COLECCIÓN GENERAL

Se incluyen las obras que son consultadas regularmente por el estudiante; por

ejemplo: los libros de texto, las monografías, algunos folletos, etc.

b) OBRAS DE REFENCIA O CONSULTA

Tienen como fin aclarar dudas al estudiante, pues proporcionan una información más

o menos escueta, pero precisa, sobre distintos temas. El uso de estas obras es

indispensable para el investigador, por lo cual se encuentran regularmente en las

estanterías abiertas y no se prestan a domicilio. Las más importantes son las

enciclopedias, diccionarios, atlas, índices, anuarios, directorios, bibliografías,

resúmenes, compendios estadísticos, gaceteros, etc. Ahora bien, cuando el estudiante

no encuentra en las bibliotecas que conoce, las fuentes requeridas por su investigación,

será necesario acudir a obras de consulta - índices, bibliografías - editadas con el fin de

proporcionar información respecto al lugar en que se encuentran las principales fuentes

documentales. Además deberá familiarizarse con las obras que contienen breves

reseñas sobre el contenido de distintos libros, pues de esta manera ahorrará tiempo y

cuando llegue a las fuentes primarias, tendrá una suficiente V adecuada orientación.

c) MICROFORMAS

Las bibliotecas actuales, en su mayoría, han incluido este tipo de materiales que

vienen a suplir a los materiales escritos, en virtud de las ventajas Que proporcionan:

ocupan menos espacio, tienen más larga vida y aceleran la difusión, pues facilitaran su

consulta; gracias al microfilm un estudiante puede consultar obras raras, agotadas en el

Page 62: Redacción de textos academicos 2009

62

mercado, inéditas o muy antiguas; como ejemplos, han de mencionarse las microfichas,

el microfilm, los audiovisuales, etc.

LA HEMEROTECA

La hemeroteca es la institución en donde se localizan las publicaciones

periódicas, es decir, las impresiones que aparecen a intervalos de tiempo regulares o

irregulares, como los periódicos, las revistas, algunos folletos, semanarios, etc.

Las publicaciones periódicas han sido clasificadas, de manera general, en los

siguientes grupos:

Periódicos. Publican noticias, artículos, crónicas, y otros, sobre distintos campos:

política, economía, deportes, etc. Estos mismos temas suelen ser tratados después

con mayor amplitud en libros y revistas.

Revistas. Son los órganos que se encargan de divulgar la cultura - a distintos niveles-

y por lo general contienen artículos de fondo, documentos Inéditos, notas críticas,

crónicas, etc. El estudiante podrá acudir tanto a las revistas especializadas, como a

las de cultura general, para obtener información.

Boletines. Generalmente las academias, instituciones o asociaciones, publican

periódicamente un boletín en el que se ofrece información en torno al propio campo

de trabajo de esas organizaciones.

Publicaciones oficiales. Son los boletines o periódicos impresos por el Estado, que

contienen información de tipo oficial, así como decretos y acuerdos gubernamentales,

informes de ministros, estadísticas oficiales, etc.

Los servicios que presta la hemeroteca son similares a los de la biblioteca; también ahí

se utilizan los ficheros o en su defecto el kardex, que contienen el instrumento de

recolección de datos de las publicaciones periódicas: la ficha hemerográfica. Esta

información periódica recopilada por la hemeroteca es fundamental para la

investigación, pues conforma la vida cultural, política, económica, deportiva, científica,

etc., tanto nacional como internacional.

Es importante señalar que en muchas ocasiones, el material hemerográfico es absorbido

por la biblioteca y ordenado en una colección especial. Sin embargo, existen

instituciones dedicadas exclusivamente a la recolección de publicaciones periódicas. En

México, la más importante es la Hemeroteca Nacional. *

EL ARCHIVO

El archivo se encarga de guardar y conservar los documentos como cartas,

manuscritos, informes, materiales históricos, actas, etc., con el fin de consignar

organizadamente la historia de los asuntos importantes tramitados por la institución que

los archiva o por otra, que se dedique específica mente a su recopilación.

Todas las empresas e instituciones, normalmente utilizan el archivo para poder

comprobar y fundamentar sus resoluciones en un momento dado, y el investigador se ve

en la necesidad de consultar los archivos para obtener datos importantes de fuentes

primarias, como son estos documentos.

Page 63: Redacción de textos academicos 2009

63

De manera general, los archivos pueden clasificarse en los siguientes grupos:

1. Archivos administrativos. Conservan documentos de carácter confidencial, relativos

a asuntos internos de una empresa o institución, por lo cual, no siempre es fácil la

consulta de los mismos.

2. Archivos históricos. Contienen documentos sobre hechos, administraciones o

regímenes pasados Y. por lo tanto, normalmente están a disposición del investigador

interesado en ellos; algunos archivos históricos son privados y el acceso a ellos se

realiza a través de los requerimientos estipulados por los mismos.

Esta institución cuenta con materiales hemerográficos y bibliográficos. Tiene además

videoteca, fonoteca y una mapoteca. El servicio de consulta lo da por teléfono, por

correo y en el propio local.

Ario Garza Mercado8 proporciona Información en cuanto a los principales archivos que

existen en México.

Archivo General de la Nación.

Archivo del Ayuntamiento de la Ciudad de México

Archivo de la Confederación Nacional Campesina y la Confederación Regional Obrero

Mexicana

Archivos de las siguientes Secretarias: Defensa Nacional, Hacienda y Crédito Público,

Salubridad y Asistencia V Relaciones Exteriores.

Los archivos custodiados por: la Biblioteca Nacional, el Centro de Estudios de Historia

de México de CONDUMEX, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la

Universidad Nacional Autónoma de México.

Los archivos estatales de Nuevo León.

Los archivos municipales de Guadalajara.

Los archivos parroquiales de la Catedral de México

Archivos generales de notarías como el del distrito Federal, Guadalajara, Morelia,

Puebla, San Luis Potosí, el de la Universidad de Guanajuato y el de la Biblioteca

Central de la Universidad Veracruzana

Archivos históricos en el Distrito Federal: Archivo Bernardo Reyes (Capilla Alfonsina)

y los de Antonio Días soto y Gama, Isidro Fabela, Marte R. Gómez, Roque Garza y

Jesús Sotelo Inclán, que están en manos de particulares.

El archivo de Porfirio Díaz custodiado por la Biblioteca de la Universidad de las

Américas, en Cholula, Pue.

Los archivos son organismos importantes él los que el investigador debe acudir para

consultar documentos originales. Es común que el estudiante se conforme con

informaciones secundarias o acepte, por comodidad, las opiniones o versiones

difundidas popularmente que, muchas veces, son interpretaciones subjetivas que

deforman los hechos, por lo que no son fiables. Es necesario observar un rigor científico

en la recopilación de material, y éste requiere, entre otras cosas, el no aceptar como

verdades las opiniones populares, sino consultar las fuentes primarias y obtener la

información de manera directa.

8 Ario Garza Mercado. "Los sistemas de información documental". México. Cuadernos de ABIESI. No. 6.

1978. p. 4-5.

Page 64: Redacción de textos academicos 2009

64

El instrumento de recolección de datos de las fuentes documentales escritas es la ficha

archivológica, cuyas características de elaboración, se verán más adelante.

FONOTECA O DISCOTECA

La fonoteca o discoteca es la institución dedicada a recopilar, clasificar y difundir los

materiales grabados, como son los discos, programas de radio, conferencias o recitales

recogidos en cintas magnetofónicas, cassettes, etc.

Estos materiales audiográficos han adquirido en la actualidad, una gran importancia en

virtud de sus cualidades: más fácil que tomar notas, es grabar una conferencia para

consultar después su contenido.

Por lo general. las bibliotecas modernas han absorbido los materiales audiográficos y los

han clasificado en una colección especial. El servicio lo proporcionan utilizando

pequeños cubículos. en donde el estudiante-investigador hace uso de audífonos para

escuchar las grabaciones que le interesan.

La ficha audiogràfica es el instrumento que se utiliza para registrar los datos de estas

fuentes documentales.

LA FILMOTECA

La filmoteca es la institución que tiene como propósitos, localizar, adquirir, clasificar y di-

fundir las películas, videocasetes, diapositivas, etc.; varias filmotecas, además, utilizan

técnicas especiales para restaurar los filmes deteriorados.

Lo mismo que los materiales audiográficos, los videográficos han adquirido una gran

importancia en la actualidad con el avance de las técnicas audiovisuales, por lo cual,

saberlos utilizar en la investigación, significa un enriquecimiento para ésta.

Las filmotecas contienen en su acervo, además de filmes, guiones de películas. listas de

diálogos, catálogos de filmes, carteles cinematográficos, folletos de prensa. reseñas

críticas. etc.

Entre las filmotecas más importantes figuran la Cineteca Nacional y la Filmoteca de la

UNAM. cuyos materiales circulan a través de las escuelas de cine, de los cineclubes o

de las instituciones educativas que soliciten sus servicios.

Muchas bibliotecas han constituido una colección especial para los materiales de este

tipo, y cuentan con salas para proyección de películas. televisión, pantallas para la

lectura de microfilmes y microfichas, aparatos para ver diapositivas. Retroproyectores,

proyectores de cuerpos opacos, etc.

Los datos de estas fuentes se registran en la ficha videográfica.

Page 65: Redacción de textos academicos 2009

65

LOS MUSEOS

Los museos son las instituciones que contienen información documental iconográfica,

como son las pinturas, las medallas, armas. máquinas. objetos e instrumentos en oro,

barro, etc., de todas las civilizaciones. Puede decirse que este material es recopilado por

los museos. pero en rigor, los edificios y construcciones de las ciudades, los

monumentos. las estatuas, etc., son también documentos iconográficos, como por

ejemplo. las ruinas del Tajìn o las de Tula, edificios como el Palacio de Bellas Artes en

México, la Basílica de Santo Domingo en Oaxaca, la Torre de Pisa en Italia, etc. En

suma, todos los objetos que son testimonio de la existencia del hombre son

considerados como fuentes iconográficas.

Ahora bien, los museos han recogido muestras iconográficas, las han estudiado y

evaluado. y las presentan al público con una pequeña leyenda que contiene los

principales datos o características de la fuente. También proporcionan folletos V

catálogos con ilustraciones, ricos en información de este tipo, que el estudiante-

investigador puede aprovechar.

Las ventajas que ofrecen los museos, es la de exhibir piezas originales que el

estudiante debe conocer, si su tema de investigación lo requiere.

Existen museos de todo tipo: antropológicos, históricos, de arte, de cera, de

electricidad, de artesanías, de historia natural, conventos o iglesias antiguas convertidos

en museos por su arquitectura o su valor histórico, etc.

La ficha iconográfica es el instrumento que se utiliza para anotar los datos de estas

fuentes.

EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y EL CENTRO DE INFORMACIÓN

En la actualidad, la información ha crecido tanto que difícilmente las instituciones

dedicadas a prestar servicios de información podrán contener todos 'os materiales

producidos. Se ha hecho necesario establecer un procedimiento de selección de

fuentes, que opera con base en la calidad de éstas. Sin embargo, los sistemas

mencionados anteriormente (biblioteca, hemeroteca, archivo, etc.) no han podido

abarcar la información, que aumenta día con día. El centro de documentación pretende

abarcar mayor cantidad de materiales, dadas las condiciones en que trabaja. Este centro

no se propone reunir físicamente los documentos, los libros, las revistas, 8te., como

hacen las otras instituciones, sino que trabaja de la siguiente manera:

Selecciona los materiales existentes y los que se están elaborando.

Realiza un análisis documental estudiando el contenido de la obra, y lo traduce en un

resumen; o sea que al documento original convierte en fuente secundaria. Con estos

resúmenes pretende hacer más accesible la información y facilitar así, su consulta y su

búsqueda.

Además toma nota de la ficha bibliográfica de cada obra, para suministrar también

esta información.

Almacena ordenadamente los documentos sobre las obras originales, es decir, las

fuentes secundarias.

Page 66: Redacción de textos academicos 2009

66

Difunde su acervo a través de los siguientes procedimientos:

- Hace circular revistas.

- Elabora boletines sumarios.

- Elabora listas y gules bibliográficas.

- Utiliza los ficheros.

- Publica boletines de resúmenes.

- Publica boletines de índices.

Así pues, el centro de documentación funciona como un intermediario entre las fuentes

originales y el estudiante-investigador, ya que pone a su alcance los documentos

secundarios para que después recurra a las fuentes primarias, pero con una previa

información. La diferencia entre la biblioteca y el centro de documentación es que,

mientras la primera proporciona al usuario las fuentes físicas, el centro proporciona

referencias (resúmenes, bibliografías que hablan del contenido de esas fuentes para que

el interesado discrimine entre éstas y se oriente para acudir después a la biblioteca.

De esta manera, los servicios del centro de documentación son muy útiles, cuando el

investigador:

- Busca la respuesta a una pregunta precisa.

- Desea obtener una información permanente en uno o varios campos de la ciencia.

- Necesita conocer toda la bibliografía que existe sobre un tema concreto.

- Requiere documentos raros, antiguos o agotados en el mercado.

- Desea obtener información sobre los materiales que apenas se están

elaborando.

En México, uno de los centros de documentación más importantes es el Servicio de

Consulta a Bancos de Información (SECOBI) del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONACYT). Otros centros en México que trabajan en conexión con el

SECOBI son los siguientes:

- -Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo.

- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

- -Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

- -Universidad Iberoamericana.

- -Centro de Documentación de! Consejo Nacional Técnico de la Educación.

Los centros nacionales de documentación manejan casi en su totalidad la información

nacional y gran parte de la internacional. Los centros internacionales, por lo general,

trabajan un campo específico del conocimiento e intentan agotar la información propia

de su especialidad. Sobre la base de una selección realizada con un criterio cualitativo.9

El centro de información tampoco trabaja con documentos originales, sino a través de

las unidades de cómputo, de cálculo, de procesamiento de datos; también utiliza

guías bibliográficas y datos estadísticos, como es el caso de los bancos de datos. A

estos centros se les conoce comúnmente como centros de informática que, actualmente,

son utilizados con frecuencia en las universidades y en otras instituciones.

9 Ver el apéndice de algunos sistemas de información documental

Page 67: Redacción de textos academicos 2009

67

La diferencia entre el centro de documentación y el de información, es que el primero

presta su servicio a través de notas, de referencias, de resúmenes y de bibliografías. y el

segundo proporciona una información directa (datos, estadísticas) extraída de los

documentos originales, y la acompaña también de bibliografía.

ALGUNAS TECNICAS DE REGISTRO DE INFORMACION

El acopio de material se realiza cuando el plan de trabajo está terminado, y se

procede en dos sentidos:

a) Recopilación de los datos bibliográficos, hemerográficos, videográficos, etc.

b) Recopilación de los contenidos de acuerdo con el esquema de trabajo elaborado

inicialmente.

La primera actividad consiste en recabar los datos de identificación de los documentos

que se trabajarán de las fichas bibliográficas, hemerográficas, etc., y la segunda

actividad, la redacción de las fichas de trabajo.

LA FICHA BIBLIOGRAFICA

Existen varias técnicas para registrar el material bibliografico; sin embargo, el

procedimiento más recomendable es la utilización de tarjetas de aproximadamente 7.5

por 12.5 centímetros. En estas tarjetas o fichas se anotan los datos suficientes y

necesarios, preestablecidos por convención, para identificar cada uno de los

libros que habrán de utilizarse en la investigación. Respecto al orden que guardan los

elementos de la ficha, se conocen varias disposiciones. Más adelante se ofrecen

modelos de ficha bibliográfica, que son acordes con las convenciones más usadas en

México.

De manera general, una ficha bibliográfica contiene los siguientes datos que se anotan

en este orden:

Page 68: Redacción de textos academicos 2009

68

Estos datos los podemos agrupar de la siguiente manera:

Page 69: Redacción de textos academicos 2009

69

*todos los datos del pie de imprenta se separan entre sí por comas y al término de éste

se anota punto. Si la ficha incluye además el año del copyright no se escribe ningún

signo de puntuación después del paréntesis.

Page 70: Redacción de textos academicos 2009

70

MÓDELOS DE FICHA BIBLIOGRAFICA

Se presentan a continuación algunos modelos de ficha bibliográfica, los cuales no

agotan todas las posibilidades ni abarcan todas las formas y circunstancias que pudieran

presentarse, pero que sí resuelven las dudas más frecuentes .

1.- FICHA CON DOS AUTORES.

CARDOSO, Fernando Henrique y Enzo Fa!etto. Dependencia y desarrollo en

América Latina.' Ensayo de interpretación sociológica. "15 Ed., México, Ed.

Siglo XXI, 1979 (cl969) 213 p

2.- FICHA CON TRES O MÁS AUTORES.

BARTHES, Roland, et Al: Análisis estructural del relato 4 ed., Tr. de Beatriz

Dorriots. Buenos Aires, Ed. Tiempo Contemporáneo, 1974 (c1970) 208 p.

(Colec. Comunicaciones).

Page 71: Redacción de textos academicos 2009

71

1.- FICHA CON AUTOR CORPORATIVO.

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA. Español, Quinto Grado. Lecturas.

México, 1972, 121p.

2.- FICHA SIN AUTOR O AUTOR ANÓNIMO.

PopoI Vuh; Antiguas historias de los indios quichés de Guatemala. 10 ed.

México. Ed. porrúa, 1976 (C1975) 166 p. (Colec. Sepan cuantos, 36)

Page 72: Redacción de textos academicos 2009

72

LA FICHA HEMEROGRÁFICA

La ficha hemerográfica contiene los datos que sirven para identificar las publicaciones

periódicas, es decir, las revistas y los diarios principalmente. Se usa el mismo tipo de

tarjetas qua para las fichas bibliográficas, y los datos de que consta varían según las

circunstancias de cada fuente.

Los datos que contiene la ficha hemerográfica y las abreviaturas más utilizadas* son los

siguientes:

1. Nombre de la revista o periódico, subrayado y seguido de punto.

2. Número de volumen; sólo se anota una "V." seguida del número correspondiente.

3. El número de la publicación se abrevia con una "n." seguida del número correspondiente.

4. El número de tomo con la abreviatura "t." seguida del número correspondiente.

5. La ciudad donde se imprime la publicación. No se anota cuando el titulo proporciona este

dato.

6. Fecha de la publicación seguida de dos. puntos.

7. Número de páginas consultadas; no se escriba la abreviatura “p.”. En la ficha de

periódico se anota el número de página, la sección y el número de columnas 1-A 2a. col.

1.- Modelo general de fichas hemerográfica de revistas

Nueva revista de filología hispánica. N.1 ,t. XXV, México.

2.- FICHA DE ARTÍCULO DE REVISTA BAJO AUTOR.

CHEVALIER, Maxime. “Cuentecillo tradicionales en la obra de Quevedo”.

Nueva revista de filología hispánica. N. 1, t. XXv, México, 1976: 17-44..

* para ver otras abreviaturas consulte el apéndice C incluido en este libro. Infra. P.168 y ss.

Page 73: Redacción de textos academicos 2009

73

3- FICHA DE ARTÍCULO DE REVISTA BAJO TÍTULO

“Onetti: creación y muerte de Santa maría”. Plural. N, 6, v. III, México, marzo

de 1974:59-63

4.- FICHA DE REVISTA CON MENCIÓN DE PERIODICIDAD

Perfiles educativos. N. 2. México, oct., nov., dic., 1978. Editada por el

centro de investigaciones y servicios Educativos de la UNAM.

5- FICHA DE PERIÓDICO.

Le monde. N. 11169. París, 27 déc. 1980.

6.- FICHA DE ARTÍCULO DE PERÍODICO BAJO AUTOR

GARZA MORALES, Antonio. “Pemex no subirá ahora precios para el

exterior”. Excélsior. México, 7 oct. 1980; 1-A 4ª, col., 15-A 2ª, col.

Page 74: Redacción de textos academicos 2009

74

7- FICHA DE ARTÍCULO DE PERÍODICO BAJO TÍTULO

“fin a años de imprecisión; se preserva la democracia sindical”. Excelsior,

México, 7 oct. 1980: 1-A 2ª.col., 11-A 1ª.col.

8.- FICHA DE FOLLETO (SERIADO).

Material de lectura. “Ángela Figueroa Aymerich”. Departamento de

humanidades. Dirección general de Difusión cultural, UNAM, México. ( Serie

Poesía Moderna, 59),36p.

LA FICHA ARCHIVOLOGICA

la ficha archivológica se elabora para recabar los datos que identifiquen el todo tipo de

manuscrito o comunicados,, como la carta, la convocatoria el oficio, el memorándum, el

recibo, la circular, etc. En virtud de la gran cantidad de documentos de este tipo, se

recomienda recabar los datos suficientes para poder localizar cada fuente.

A continuación se presentan tres modelos:

1. Modelo de ficha para carta no pertinente a algún archivo.

Ramírez, Esteban, (Carta de Esteban Ramírez al Lic. Antonio Robles en

donde le comunica su desacuerdo en la redacción de los últimos tres incisos

del plan regional de ejidatarios en Sinaloa). Mazatlán, sin., 5 oct. 1942. 1h.

M.S.

Page 75: Redacción de textos academicos 2009

75

2. Modelo de ficha para carta no pertinente a algún archivo.

LLANO, Ciriaco, de (Carta dirigida al Exmo. Virrey Dn. Francisco Xavier

Venegas, en donde le comunica que entre sus tropas había dos seductores,

quienes ofrecieron una gratificación a sus hombres para enterase de ciertos

secretos, lo cual les dio resultado. Ahora tiene a los seductores

encarcelados). Puebla, Pue. Oct. 2 de 18882. 3ª. Serie, reg. 11, carp, 1ª-11,

caja 9. En Archivo Histórico del INAH. 1 h.

3. Modelo de ficha para carta no pertinente a algún archivo.

Cantares en náhuatl. Fotocopia del manuscrito de Juan Bautista pomar-

Biblioteca de Dn. José María Agreda y Sánchez. 42 f.f. col. F.P.T., leg. 76,

paquete v. En archivo Histórico del INAH:

LA FICHA AUDIOGRÁTICA

La ficha audiogrática recoge los datos relativos a las grabaciones, radioprogramas,

cassettes. etc., y se anotan en el mismo tipo de tarjetas que se ha mencionado. Algunos

modelos de ficha de este tipo, son los siguientes:

1. Modelo de ficha para un disco.

ZITARROSA, Alfredo. Guitarra negra. (Fonodisco) México, Disco NCL, 1978,

1 fon., 33 rpm., estereofónico.

Page 76: Redacción de textos academicos 2009

76

2. Modelo de ficha para una pieza de un disco

ZITARROSA, Alfredo. “ Adaglo en mi país”- Letra y Música Alfredo Zitarrosa.

Guitarra negra. (Fonodisco) México, Discos NCL, 1978, 1 fon., lado 1, núm,

5, 33 rpm., estereofónico.

3. Modelo de ficha para una grabación

BREMER, Juan José. Arte y sociedad. (cassette). Conferencia grabada por la

UPN, México, 30 de julio de 1979, 2hrs. Horario; 19:00 hrs.

Lugar. Auditorio, Unidad Azcapotzalco de la UPN.

4. Modelo de ficha para un curso, seminario o mesa redonda.

GONZÁLEZ, José Luis, seminario de sociología de la literatura, (Seminario).

UNAM. México, oct, 27 1980-feb.12,1981. Martes y jueves, 10,00- 12.00hrs.

5. Modelo de ficha para una conferencia

KELLY, Jane. El banco de datos de DISCLOSURE, (Conferencia) Centro de

Información Científica y humanística, México, febr.. 16 1981. 10:00- 13.00

hrs.

6. Modelo de ficha para un programa de radio bajo título..

La hora de la alegría, (Radioprograma.) Radiodifusora XEDL: Hermosillo, dic.

16 1965, 18.00- 20:00 hs..

Page 77: Redacción de textos academicos 2009

77

7. Modelo de ficha para un programa de radio bajo autor

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Ecos de la UPN.

( radioprograma.) radio Educación XEEP. México, sábado 8.30 y 17.30 hrs,.

LA FICHA VIDEOGRÁFICA

La ficha videográfica se utiliza para recabar los datos relativos a filmes, diapositivas progra-

mas de televisión, etc. Los elementos se ordenan de la siguiente manera:

1. Modelo de ficha para programa de televisión bajo autor

BASURTO Luis G., y Sally de perete. Tribuna pública. ( teleprograma.= canal

13. México, 25 oct, 1980. Color. 60 min, 23.10-24:10 hrs.

2. Modelo de ficha para película

Octubre. 8 película ) Dir. Serguei Eisenstein, 1917,105min., B/N, sin sonido.

3. Modelo de ficha para un programa de televisión bajo título..

Panorama agropecuario, (Teleprograma) Canal 13, México, feb. 17 1981.30

min. 6:00 – 6.30. hrs.

Page 78: Redacción de textos academicos 2009

78

4. Modelo de ficha para una conferencia o entrevista por televisión

GONZÁLEZ CASANOVA, Manuel, Análisis de la vida y obra de David W

Griffith. ( tele entrevista. Canal 13. Serie: Fábrica de sueños. México, febr..19

1981, 30 min. 12.00 y 12.30 hrs,.

5. Modelo de ficha para una obra de teatro.

Compañía titular de Teatro del IPN. Clotilde en su casa de Jorge

Ibargüengoitia. Dir. Lola Bravo. Auditorio “A” Unidad Cultural zacatenco, IPN,

febr., 14 1981. 20:00 hrs.

LA FICHA ICONOGRAFICA

La ficha iconográfica reúne los datos relativos a pinturas, fotografías, edificios, etc. Los

datos que se registran son los siguientes:

1. Modelo de ficha para una pintura reproducida en un libro.

MAGRATTE, René. “L explicación”. ( Reproducción en color). En Magritte,

New York, Ed. David Larkin, 1975 ( c1972) Lám. 21.

Page 79: Redacción de textos academicos 2009

79

2. Modelo de ficha para fotografía o pintura en una exposición temporal.

DEMACHI, Robert, Dans les coulisses. 1897. ( Fotografía). Photography

Venezia ´79 ( exposición), En Palazzo de Vegli Sport. Venecía, Italia. Junio-

agosto 1979. 1 fotografía blanco y negro.

3. Modelo de ficha para pintura en una exposición permanente.

TAMAYO, Rufino. Nacimiento de la nacionalidad. ( Pintura), En palacio de

bellas Artes. México. Pint. En color, 1899..

4. Modelo de ficha para una pieza arqueológica o escultura

Chalchiuhtlicue, diosa del agua. ( escultura monolítica9. Proceso de las Plaza

de la Luna, Teotihuacán, México, En sala Teotihuacán, Museo Nacional de

Antropología e Historia, México.

5. Modelo de ficha para un edificio.

Museo Nacional de Antropología e Historia. Paseo de la reforma.

Chapultepec, México..

Page 80: Redacción de textos academicos 2009

80

Existen muchos tipos de fuentes documentales en los archivos, fonotecas, cinetecas y

museos; aquí sólo se han señalado las que suelen consultarse con mayor frecuencia y que

pudieran representar un problema en el momento de elaborar las fichas correspondientes.

LA FICHA DE TRABAJO

Para realizar el acopio de los contenidos que se encuentran en las fuentes, existen varias

técnicas, como tomar apuntes en cuadernos, en hojas sueltas o en fichas. Cualquier

procedimiento puede resultar muy útil si reúne las condiciones que requiere un trabajo

organizado:

a) Relacionar entre si las notas tomadas.

b) Intercalar con facilidad mayor información, en caso de necesitarse.

c) Organizar posteriormente las notas y así, facilitar la redacción del trabajo

d) Identificar rápidamente Ias fuentes.

La experiencias ha demostrado que el uso de tarjetas ofrece estas ventajas y aún las

rebasa, pues permite cambiar de ubicación alguna ficha y guardar las tarjetas clasificadas y

ordenadas en ficheros; además, si en futuros trabajos se requiriera de alguna(s) de estas

notas, sería fácil buscarla(s) e intercalarla(s) en nuevos esquemas.

Los propósitos de la ficha de trabajo son muy distintos de los que se persiguen con la

bibliográfica Esta última se utiliza para recabar datos específicos relativos a la identificación

de las fuentes (autor, título, fecha. editor, etc.); en cambio, la ficha de trabajo contiene los

razonamientos, planteamientos o interpretaciones del autor; en ellas se formulan

además, los comentarios, críticas, conclusiones, etc., del estudiante respecto de los

documentos que está analizando.

Puede decirse que las fichas de trabajo constituyen una de las partes medulares de la

investigación, por lo cual, será necesaria la consulta de una bibliografía suficientemente

amplio y adecuada que proporcione la información indispensable para fundamentar,

comprobar o contraponer las ideas que habrán de verterse después en el trabajo.

Por otro lado, es necesario anotar que la elaboración de fichas funcionará con eficiencia,

siempre que esté en estrecho relación con las actividades que le preceden y las que le

siguen. De esta manera, el esquema de trabajo y su objetivo guiarán el acopio de

material, señalarán la perspectiva del trabajo y determinarán el tipo de material, el

orden y la profundidad que éste deberá tener. Es decir, que la actividad de tomar notas,

no debe estar regida por intereses u objetivos personales, ajenos al plan de trabajo trazado

inicialmente. Es común que el estudiante, al leer los libros o documentos, tienda a

considerar como principales o secundarias las ideas, de acuerdo con su perspectiva

personal, la cual no siempre coincide con el enfoque que requiere el trabajo. Así, la calidad

de las fichas dependerá de la lectura eficiente y del análisis crítico de los textos.

Page 81: Redacción de textos academicos 2009

81

Respecto a las actividades que se realizan posteriormente a la elaboración de las fichas --

organización y análisis, redacción y presentación-- es necesario decir que no pueden

olvidarse en este momento del proceso, pues del material recogido en las fichas de trabajo,

dependerán la corrección y coherencia de la reducción del escrito, así como su adecuada

argumentación y suficiente fundamentación.

Las partes de que consta la ficha de trabajo son tres:

1. Datos para identificar la fuente. En el ángulo superior izquierdo de la tarjeta se anotan

sólo el nombre del autor, el título de la obra y las páginas que hayan sido transcritas,

parafraseadas, resumidas, etc. Si el título es muy largo puede anotarse la primera parte

de éste y escribirse en seguida tres puntos suspensivos. Esto no causa confusión, pues

los datos completos aparecen en la bibliografía.

2. Tema. En el ángulo superior derecho se registra el nombre del tema y subtema si lo hay,

al que corresponde la ficha, de acuerdo con el plan de trabajo. Conviene señalar que las

fichas de trabajo son muy útiles para elaborar una determinada investigación; pero estas

mismas fichas pueden guardarse y aprovecharse en el futuro para la elaboración de

otros trabajos o simplemente usarse como material de consulta. Por lo cual, es

recomendable anotar el tema con lápiz para poder borrarlo fácilmente, y así, la ficha

pueda ser clasificada en el fichero, para futuros trabajos, de acuerdo con el autor, o el

título de la obra.

3. Texto. Es el cuerpo de la ficha y ocupa la mayor parte de la tarjeta; en caso de que el

texto requiera de más espacio, pueden utilizarse dos o tres tarjetas, según las

necesidades, y, para evitar confusiones, en cada una se anotan de nuevo los datos de la

fuente y el tema, se numeran y se engrapan.

Existen varias clases de fichas de trabajo; las más importantes son las textuales, de

paráfrasis, de resumen, de comentario, de síntesis y mixtas.

LA FICHA TEXTUAL

En este tipo de fichas se realiza la transcripción de un párrafo que contenga una idea

importante para el trabajo de investigación que se está elaborando.

La lectura de las fuentes para obtener información, se realiza en función del plan de trabajo,

es decir, que no se leen de corrido los libros, artículos o documentos, sino sólo los capítulos

o las partes que servirán a la investigación. En esta lectura selectiva y analítica, el

estudiante va localizando y tomando nota de los datos o ideas que le interesan.

Las normas más recomendables para la elaboración de la ficha textual son las siguientes:

● Registrar en tarjetas la información más significativa, de acuerdo con el esquema de

trabajo. Las citas textuales siempre se escriben entre comillas para distinguirlas de

los comentarios o ideas personales del investigador.

● Toda cita textual debe ser breve, tener unidad y presentar luna sola idea.

Page 82: Redacción de textos academicos 2009

82

Ahora bien, si una parte del texto que se quiere transcribir es innecesaria, puede eliminarse

y en su lugar se anotan tres puntos suspensivos. Si la parte omitida es muy extensa, debe

anotarse una línea completa de puntos para indicar que se ha suprimido un amplio

fragmento.

● Cuando en la cita textual se encuentra un error de ortografía, de construcción o de

otro tipo, no se corrige y se anota inmediatamente después de éste, la abreviatura

sic, que significa: así, textualmente, está en el original.

● Cuando la cita hace alusión a un dato que se proporcionó antes, y que hace falta

para la comprensión cabal del texto, se anota ese dato entre corchetes: "En aquella

época [s.XV] se comenzaba a formar en España ... "

● El abuso de la cita textual va en detrimento de la calidad de un trabajo, por lo cual,

se recomienda utilizarla sólo en los siguientes casos:

- Cuando la idea sea insustituible, o sea que no pueda expresarse con otras palabras.

- Cuando la cita se vaya a utilizar como elemento para probar alguna idea.

- Para apoyar o criticar un comentario o un punto de vista.

LA FICHA DE PARAFRASIS.

En este tipo de ficha, el estudiante repite la idea de un texto con sus propias palabras.

Esta explicación tiene las características de una glosa, pues pretende enunciar de

manera amplificada la misma idea del texto, pero con otras palabras; por esta razón es

necesario tener cuidado de no distorsionar la idea original. Como la paráfrasis es una

construcción propia del estudiante, no se escribe entre comillas, pero sí se cita la fuente.

LA FICHA DE RESUMEN

En este tipo de fichas se consignan las recapitulaciones o extractos elaborados por el

estudiante. Se utilizan mucho cuando la obra no es propia. Los resúmenes tampoco se

escriben entre comillas, sólo se registra la fuente.

LA FICHA DE COMENTARIO

La elaboración de comentarios de textos requiere de una gran práctica, pues se trata de

asimilar el contenido para expresar después, ideas personales en tomo a lo leído, es

decir, formular críticas, juicios u opiniones. Las fichas de comentario son muy

importantes ya que constituyen, en parte, la redacción misma del trabajo.

LA FICHA DE SINTESIS.

Sintetizar es la actividad que consiste en recoger las partes para obtener un todo. Mediante

este procedimiento se exponen las ideas principales de un texto en una unidad de

sentido, es decir, que no se trata sólo de "resumir", sino de retomar las ideas consideradas

como más importantes y expresarlas de acuerdo con un punto de vista determinado; por

Page 83: Redacción de textos academicos 2009

83

esto, las fichas de síntesis desempeñan un papel fundamental en el proceso de desarrollo,

argumentación y conclusión del traba.io de investigación.

LA FICHA MIXTA

Se compone de dos elementos: una cita textual que se anota en la parte superior de

la tarjeta, y un comentario personal, una paráfrasis, resumen o síntesis sobre la cita;

se escribe en la parte inferior de la ficha. Naturalmente, sólo ¡a cita textual estará

entrecomillada.

EJEMPLOS DE FICHAS DE TRABAJO:

1.- Modelo de ficha textual:

CUEVA, Agustín.

El desarrollo del capitalismo… Tema: la emancipación de América

Pág. 31 Latina por los colonizadores.

"Desde la perspectiva ideológica del colonizador todo pueblo colonizado carece de

historia; por definición no la posee, ya que tal categoría es un atributo de la 'civilización'

y no de la 'barbarie'. Los procesos de emancipación son interpretados a su turno como

un triunfo de ésta sobre aquélla: derrotados los portadores de la 'civilización', las anti-

guas colonias no hacen más que recobrar el estado 'natural' que les es propio."

2.- Modelo de ficha paráfrasis:

(Lla siguiente paráfrasis está hecha con base en la cita textual anterior).

CUEVA, Agustín.

El desarrollo del capitalismo… Tema: la emancipación de América

Pág. 31 Latina por los colonizadores.

(paráfrasis)

La ideología manejada por el colonizador, sustenta la tesis de que los pueblos coloni-

zados no tienen historia, pues ésta es una cualidad que pertenece a la "civilización" V

no a la "barbarie". Las luchas por la libertad que se desarrollan en las colonias~ son

explicadas como la victoria de ésta sobre aquélla es decir, que cuando los

colonizadores son e>;pulsados, los nuevos hombres libres demuestran su

predisposición "natural" al salvajismo

Page 84: Redacción de textos academicos 2009

84

3.- Modelo de ficha de resumen:

(El siguiente resumen está hecho con base en la cita textual anterior, ficha núm. 1)

CUEVA, Agustín.

El desarrollo del capitalismo… Tema: la emancipación de América

Pág. 31 Latina por los colonizadores.

Para el colonizador, ningún pueblo colonizado posee historia, pues ésta es

un atributo de la "civilización" y no de la "barbarie". Los procesos de

emancipación son vistos como un triunfo de ésta sobre aquélla, al final de los

cuales, las colonias recobran el estado "natural" de atraso que les es propio.

4.- Modelo de ficha comentarios:

(El siguiente comentario está hecho con base en la cita textual anterior, ficha núm. 1)

CUEVA, Agustín.

El desarrollo del capitalismo… Tema: la emancipación de América

Pág. 31 Latina por los colonizadores.

( comentario)

Es indudable que la posición ideológica del colonizador, al considerar como

"bárbara" la cultura de sus colonias, se apoya en un principio inmoral y

deshonesto. Ello resulta evidente cuando observamos que el colonizador

manipula el concepto de "civilización" para su provecho, pues disfrazándolo

de generosidad, niega radicalmente un cambio justo y lógico en las

estructuras sociales de sus colonizados. Cabe cuestionar aquí los términos

"civilización" y "barbarie": ¿realmente puede llamarse civilizada a una

sociedad que hipócritamente dice buscar el bienestar de los seres humanos,

cuando sólo pretende explotarlos. y puede llamarse bárbara a una sociedad

que lucha por su liberación y busca las raíces de su identidad?

Page 85: Redacción de textos academicos 2009

85

5.- Modelo de ficha de síntesis:

RODRIGUEZ C., Rafael

“ La educación, vencida por Tema: El conformismo como

La…”Pág. 12-16. Resultado de la desnutrición.

( Síntesis)

El conformismo ante la pobreza y la explotación son algunos de los problemas

sociales más graves en el México actual. Se ha descubierto que esto se debe él lo

siguiente: los individuos que reciben una mala alimentación desde su nacimiento - y

aún antes-. son menos inquietos, y como realizan poca actividad se reduce la

posibilidad de retroalimentación por parte del ambiente. Desde niños son tímidos,

pasivos, apáticos e inseguros, y su rendimiento en la escuela es muy bajo. Se

descubrió que la desnutrición produce una enorme capacidad de resistencia física,

pues el corazón trabaja poco y así, los músculos se enfrían pronto. Estas personas

desarrollan en un grado menor sus capacidades intelectuales y se conforman con la

dieta tradicional de maíz, frijol y chile; además, aceptan fácilmente trabajar en pésimas

condiciones. Estas son las razones por las que en México se ha desarrollado la

explotación sin que protesten las clases más afectadas.

6.- Modelo de ficha mixta:

VILLASEÑOR, José

introducción a la filosofía.… Tema: Necesidades del

pág. 79 hombre.

"Las necesidades naturales del alma son necesidades de subsistencia, las espirituales son

necesidades de crecimiento. Aplicado a una realidad no física, como es el alma, el término

crecimiento no significa un aumento cuantitativo' sino una transformación cualitativa. Crecer

espiritualmente no es, pues, acumular mayor cantidad de conocimientos, desplegar más

actividad o vivir una vida emocional más intensa que el hombre común, sino que es pensar,

actuar y sentir de otra manera más profunda.

las necesidades naturales son coactivas, las espirituales educativas. las primeras se

imponen al hombre por la fuerza, son tiránicas; las segundas lo persuaden solamente, lo

inducen con blandas razones ... El hombre se ve forzado a alimentarse por el hambre, a

divertirse por el tedio, etc., pero jamás se ve forzado a crecer espiritualmente."

Page 86: Redacción de textos academicos 2009

86

(comentarios)

En este texto vemos cómo el hombre no sólo tiene necesidades naturales como el hambre

y el sueño; tamo bien tiene necesidades espirituales, sólo que éstas últimas no son

coactivas, pues el hombre no se ve forzado a lograr en él una transformación cualitativa;

ésta sólo se alcanza en la medida en que se desarrollen, en el mismo grado y de manera

integral, el intelecto. a través del estudio y conocimiento de la ciencia. la voluntad, a través

del conocimiento y aplicación de la ética. y la emotividad o el sentimiento, a través de la

comprensión y la apreciación profunda del arte

Page 87: Redacción de textos academicos 2009

87

CUARTA SESIÓN

REDACCIÓN: TIPOS DE ESCRITOS

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 88: Redacción de textos academicos 2009

88

Cassany,Daniel ( 1991)“

¿ Qué es el proceso de composición?”

En: Describir el escribir,

Barcelona, Paídos. Pp. 101-118.

¿QUÉ ES EL PROCESO DE COMPOSICIÓN?

Se describe útilmente escribir como un

proceso, como algo que muestra

un cambio continuo en tiempo,

como el crecimiento de la materia

orgánica.

GORCON ROHMAN (1965)

El proceso es muy parecido al que utiliza

un niño para jugar con un Juego, De

construcción. Como sabe lo que

quiere construir, añade y retoca las

piezas hasta que consigue exactamente

la forma que tiene en el" pensamiento.

PICKETT Y LASTER (1984)

Desde hace más o menos quince años, los estudios sobre la redacción están descubriendo

el papel trascendental que tiene el proceso de composición en la expresión escrita. No

basta con que los escritores conozcan, el código escrito. Para escribir bien los autores

deben saber utilizarlo en una situación concreta, tienen que haber desarrollado buenos

procesos de composición de textos.

La mayoría de estudios sobre este campo son experimentos que analizan el

comportamiento de los escritores mientras escriben. Comparan lo que hacen los

profesionales y los expertos con lo que hacen los estudiantes, Y de esta manera pueden

aislar las estrategias de composición que utilizan los escritores competentes. El conjunto de

estas estrategias constituye propiamente el buen proceso de composición.

En este capítulo se describe detalladamente este conjunto de estrategias y los

experimentos que las han descubierto. Lo hemos dividido en tres partes: estrategias de

composición, estrategias de apoyo y datos complementarios.

“Las primeras son las estrategias básicas en cualquier proceso de producción de un texto

escrito. Las segundas son microhabilidades de refuerzo que se utilizan ocasionalmente

para reparar alguna laguna del código o para solucionar algún otro problema. Finalmente

en el tercer apartado se citan otras estrategias, procedentes de la habilidad de la

comprensión lectora, que complementan la descripción final del proceso de composición.

Page 89: Redacción de textos academicos 2009

89

ESTRATEGÍAS DE COMPOSICIÓN

En resumen, los experimentos demuestran que los buenos escritores han desarrollado una

amplia y variada gama de -estrategias que les permite expresar inteligiblemente sus ideas;

hacen esquemas, escriben borradores previos, releen, etc. En cambio los escritores

incompetentes no han negado a dominar estas microhabilidades y creen que la operación

de escribir un texto consiste simplemente en anotado en un papel a medida que se les va

ocurriendo. Creen que un texto escrito es espontáneo como uno oral, que no hace falta

reelaborarlo ni revisarlo. En definitiva, no han aprendido a generar ideas, a enriquecerlas, a

organizarlas para un lector y a traducirlas al código escrito.

1.- Conciencias de los lectores

Los escritores competentes suelen ser más conscientes de la audiencia (del lector o

lectores a quienes va destinado el texto) y, durante la composición, dedican más tiempo a

pensar en sus características.

En el año 1980, Flower y Hayes pidieron a escritores expertos y. a principiantes (profesores

que impartían cursos de expresión escrita y alumnos de los mismos cursos con problemas

de escritura. respectivamente) que verbalizaran en voz alta sus pensamientos durante el

proceso de composición de un texto. Se encontraron diferencias importantes en este punto.

Los escritores expertos tenían en cuenta las características de la futura audiencia del texto:

dedicaban más tiempo a pensar en las impresiones que esperaban provocar, a escoger la

forma de presentarse ellos mismos al lector (escoger el registro y el tratamiento

adecuados), en pensar en las cosas que le podían interesar o en las informaciones que

necesitaba saber, etc. En cambio, los escritores principales dedicaban menos tiempo a

pensar en el lector y estaban más ocupados en el tema del escrito.

Asimismo estos autores vieron que el hecho de pensar en la situación de comunicación (y

por lo tanto, también en la audiencia) ayuda a los escritores a generar ideas durante la

composición. Concretamente, el 60 % de las ideas nuevas que tenían los escritores

expertos nacían como respuesta a la situación de comunicación planteada (lectores,

propósitos, tema, etc.), mientras que sólo el 30 % derivaban exclusivamente de la reflexión

sobre el tema. En cambio, con los principiantes el 70 % de las ideas nuevas dependían del

tema y el O % de La situación de comunicación.

2.- Planificar (la estructura)

Los buenos escritores hacen más planes que los mediocres y dedican más tiempo a esta

actividad antes de redactar el texto. Los Primeros planifican la estructura del texto, hacen

un esquema, toman notas y piensan un rato en todos estos aspectos antes de empezar a

redactar.

(a) Con adolescentes de 14 a 18 años, STALLARD (1974) no encontró diferencias de

comportamiento entre escritores más y menos competentes durante la planificación del

Page 90: Redacción de textos academicos 2009

90

texto. Pero los resultados demostraban que los buenos escritores dedicaban más

tiempo a esta actividad. En un trabajo de redacción hecho en clase se contaba el

tiempo que los estudiantes dedicaban a tomar notas, a hacer esquemas o simplemente

a pensar, desde que se había propuesto el tema del trabajo hasta que se ponían a

escribir el texto. Los escritores competentes dedicaban a ello un promedio de 4,18

minutos, mientras que los menos competentes sólo dedicaban 1,2 minutos.

(b) WALL y PETROVSKY (1981) comprobaron en un estudio hecho con estudiantes de 18

y 19 años, que los buenos escritores dedicaban un tiempo importante a pensar antes de

empezar a escribir, mientras que los escritores menos capacitados pocas veces lo

hacían y raramente tomaban notas o hacían planes sobre la estructura del texto. Estos

preferían empezar la composición del texto escribiendo a chorro.

(c) En dos estudios hechos a partir de entrevistas, ROSE (I980) Y SOMMERS (1980) dicen

que además de hacer planes, los buenos escritores son más flexibles y tienen más

facilidad para modificarlos distintos esquemas del texto a medida que, mientras

escriben, se les ocurren ideas nuevas que interesa incorporar al escrito.

(d) En un estudio hecho coro escritores profesionales, EMIG (975) reveló que éstos

utilizaban alguna forma de estructuración del texto y de ordenación de las ideas antes

de empezar a escribir. Pero muy pocos utilizaban una única forma estandarizada de

esquema o de estructura.

3.- Releer

Los buenos escritores se detienen mientras escriben y releen los fragmentos que ya han

redactado. Esta estrategia parece que ayuda al escritor a mantener el sentido global del

texto. Relee los fragmentos que ha escrito para evaluar si corresponden a la imagen mental

que tiene del texto, al plan que había trazado antes y también para enlazar las frases que

escribirá después con las anteriores. PIANKO (1979), citado por Krashen, lo formula de

esta manera: los buenos escritores, mientras releen lo que han escrito, «descansan para

planificar lo que escribirán a continuación, repasan (nuevamente lo que ya han escrito) para

comprobar si estos planes se ajustan al escrito y después se detienen otra vez para

reformularlos.{

.

a) STALLARD (974) comprobó que los buenos escritores se detenían y releían un promedio

de 3,73 veces por individuo y por texto, mientras que los escritores mediocres lo hacían

menos de una vez.

b) En el estudio de PIANKO (1979) realizado con estudiantes de primer curso (18 y 19

años) los buenos escritores se detenían el doble y releían el tripe de veces que los poco

competentes.

Page 91: Redacción de textos academicos 2009

91

c) Finalmente, BIRDWELJJ (1980) comprueba, con chicos y chicas de 15 y 16 años, que

los buenos escritores re leen sus borradores antes de hacer otro o de escribir el texto

final.

4.-Correcciones

Los buenos escritores revisan y retocan el texto más veces que los escritores poco

competentes. Asimismo los retoques que hacen los primeros afectan al contenido del texto,

a las ideas expuestas y a la ordenación, mientras que los retoques de los segundos son

más formales y afectan sólo a la redacción superficial del texto, a la gramática o a la

ortografía.

(a) STALLARD (1974) descubrió que sus mejores escritores corregían cada texto un

promedio de 12,24 veces, mientras que los escritores de competencia normal sólo lo

hacían 4.26 veces.

(b) SOMMERS (1980) comparó estudiantes y escritores experimentados (periodistas,

editores... ). El autor explica que para los estudiantes la corrección era simplemente

una cuestión de forma. Para ellos el primer borrador ya contenía todas las idea que

querían incluir en el texto y, por ello, la corrección consistía exclusivamente en hallar las

mejores palabras para expresadas. En cambio, para los escritores experimentados la

corrección tenía un sentido completamente distinto. Para ellos el primer borrador era

sólo una aproximación al contenido del texto. La corrección les ayudaba a desarrollar

las ideas iníciales y a definir el contenido final del escrito.

(c) En 1982, FAIGLEY Y W ITTE compararon 6 escritores profesionales, 6 estudiantes de

escuela privada (l8 y 19 años) y 6 escritores inexpertos (estudiantes de la misma edad

con deficiencias en expresión escrita). Estos 18 individuos escribieron sobre un tema

durante tres sesiones dedicando el primer día a planificar el texto y los otros a escribir

borradores. Los estudiantes de correcciones y también los que hicieron más cambios

en el contenido del texto (o cambios en la macroestructura). Los escritores

profesionales hicieron un promedio de 19,6 cambios macroestructurales por cada 1000

palabras del texto, los estudiantes de escuela privada hicieron 23.1 cambios y los

inexpertos 1,3. Los profesionales fueron los que hicieron menos cambios de forma.

Además, los autores también descubrieron diferencias con respecto al momento en

que los escritores hacían las correcciones de forma y de contenido. Los dos grupos de

escritores más competentes reservaban las correcciones más mecánicas de la forma

para el segundo borrador, cuando ya se sentían satisfechos del contenido. En cambio,

el grupo poco competente no seguía este orden y corregía de forma aleatoria.

(d) PERL. (1979) analizó 5 estudiantes (18 y 19 años) con problemas de expresión escrita.

También descubrió que los escritores mediocres se fijaban mucho más en la forma que

en el contenido cuando corregían. Un caso extremo de ello era un individuo que no

podía escribir más de dos frases (sic) sin empezar a corregir la forma. De cambios que

hizo en sus textos, sólo había 24 que estuvieran relacionados con el contenido. Al

respecto Krashen comenta que, aparentemente, parece como si estos escritores

Page 92: Redacción de textos academicos 2009

92

creyeran que corregir consiste básicamente en la aplicación consciente de algunas

reglas gramaticales o en la supervisión de la ortografía y la puntuación y que esta

operación es una parte especialmente importante del proceso de escritura. Perl añade

que esta obsesión prematura por la revisión de la forma rompe el flujo ágil y creativo de

las ideas y !a redacción.

5.- Recursividad

Los escritores competentes no siempre utilizan un proceso de redacción lineal y ordenado,

en el que primero se planifique la estructura del texto, después se escriba un borrador,

luego se revise y se termine por hacer la versión final del escrito. Contrariamente, parece

que este proceso es recursivo y cíclico: puede interrumpirse en cualquier punto para

empezar de nuevo. Podemos caracterizar estos dos procesos de esta manera:

PROCESO LINEAL

Planificar primer

La estructura borrador revisión texto final

PROCESO RECURSIVO

Planificar primer

la estructura borrador

+

ideas nuevas

reformular segundo

la estructura borrador

+

ideas nuevas

reformular tercer

la estructura borrador etc.

Etc.

En el proceso lineal la estructura planificada al principio se mantiene al final y durante el

proceso no aparecen ideas nuevas o, si aparecen, no se incorporan al texto. En el proceso

recursivo la estructura inicial se reformula a medida que aparecen ideas nuevas que no

estaban incluidas al principio. El escritor que sigue este proceso es suficientemente flexible

Page 93: Redacción de textos academicos 2009

93

para incorporar las ideas nuevas que tiene y para modificar los planes que había hecho.

Krashen comenta dos interesantes ejemplos, analizado por SOMMERS en el año 1981:

a) Un escritor experimentado llamado Walter estaba dispuesto a empezar de nuevo el

proceso de redacción de un texto tantas veces como fuera necesario si se le

ocurrían ideas nuevas que le obligasen a reformular la estructura. De esta forma, en

la versión final del texto había ideas que no salían en los primeros borradores.

b) Rita, una escritora menos experimentada, era incapaz de hacer esto porque creían

que tenía que seguir algunas reglas escolares. Pensaba que el proceso de escritura

consistía exclusivamente en tener una idea y saber expresarla de una forma

determinada.

ESTRATEGIAS DE APOYO.

Los experimentos y las investigaciones que hemos mencionado hasta ahora descubren

algunas de las estrategias que utiliza un escritor para componer el texto. Pensar en la

audiencia, planificar el texto, detenerse y releerlo o revisarlo y rehacerlo de nuevo son

algunos de los comportamientos de un buen autor para elaborar un texto coherente. En el

caso de que nuestra memoria tenga los suficientes conocimientos sobre el tema del cual

queremos escribir y que tengamos un dominio absoluto del código con el que queremos

escribir, estas estrategias (y otras del mismo tipo que seguramente todavía no hemos

descubierto) son suficientes para producir el escrito

Pero esta situación ideal no es la más corriente. Pocas veces disponemos de todos los

conocimientos necesarios para elaborar el escrito. A veces, mientras escribimos, tenemos

dudas sobre la ortografía exacta de una palabra o no recordamos cuál es el vocablo

específico para denominar un hecho o un objeto. Nuestro proceso de adquisición no ha

cubierto satisfactoriamente estos aspectos. Tenemos una laguna en el código escrito y esto

nos impide que podamos escribir con normalidad sobre el tema en cuestión. Asimismo,

también puede suceder que no tengamos suficientes ideas para incorporar al texto o que

no recordemos algún dato concreto que necesitamos (una fecha, un nombre, etc.). No es

de extrañar que ocurra esto porque nadie dispone en su memoria de todos los

conocimientos existentes sobre cualquier tema.

Cuando nos enfrentamos a este tipo de problemas podemos actuar de varias maneras.

Podemos producir el escrito con los conocimientos limitados que tengamos, intentando

sustituir o evitar aquellos puntos que desconozcamos. Podemos evitar la palabra de la cual

no sabemos la ortografía o podemos buscar circunloquios y perífrasis que sustituyan el

término específico que no recordamos. De la misma manera, podemos prescindir de los

datos que hemos olvidado y de los ejemplos que no hallamos; podemos elaborar el texto

con las ideas que tengamos, aunque sean escasas, fragmentarias o poco desarrolladas. En

este caso, el escrito que produciremos quizá sea coherente y acabado, pero está claro que

no será tan bueno, tan preciso de lenguaje, ni tan rico de ideas como el que hubiéramos

podido escribir en el caso de disponer de todos los conocimientos que nos faltaban.

Page 94: Redacción de textos academicos 2009

94

Pero la manera más corriente y positiva de actuar ante estas deficiencias es intentar

solucionarlas. En primer lugar, podemos hacer esfuerzos especiales por recordar lo que

hemos olvidado. Podemos utilizar algunas estrategias mnemotécnicas como pensar en las

palabras que se parecen a la que buscamos, recordar la situación en que la aprendimos,

otras palabras del mismo campo semántico, etc. Asimismo, si nuestra memoria no dispone

de determinados conocimientos, podemos, buscarlos en la memoria de otro o en el índice

de un libro. Muchas veces preguntamos a los amigos cómo se escribe una palabra o si

recuerdan el apellido de tal persona. Y muchas otras veces consultamos un libro: un

diccionario, una enciclopedia, una gramática, un manual, etc. Puesto que es bastante

habitual no recordar todo lo que necesitamos para escribir un texto determinado, la

sociedad ha creado todo este variado conjunto de libros de consulta que ordenan por temas

los conocimientos necesarios para escribir y facilitan las consultas rápidas y ágiles.

En caso de que decidamos proceder de esta segunda manera, tendremos que dominar

algunas microhabilidades complementarias. Tendremos que saber hallar una palabra en el

diccionario, una regla de ortografía en una gramática, etc. O tendremos que poder disponer

de algunos recursos mnemotécnicos como los que hemos mencionado anteriormente. El

conjunto de estas microhabilidades complementarias es lo que llamamos estrategias de

apoyo. Decimos que son de apoyo porque no forman parte del proceso de composición

básico y esencial. Como hemos dicho antes, un escritor puede producir un texto coherente

y adecuado sin usar ninguna de estas habilidades. En definitiva, sólo son estrategias

específicas que los autores utilizan para solucionar las deficiencias de conocimientos que

se les van planteando.

A continuación clasificamos en tres grupos los tipos de deficiencias que pueden

presentarse durante la composición de un texto. En cada uno comentamos algunas de las

estrategias de apoyo que puede utilizar el escritor para solucionarlas:

1.- Deficiencias gramaticales o léxicas

Forman parte de estos grupos todas 18.5 deficiencias que afectan algún punto de la

gramática (ortografía, morfología y sintaxis) o del léxico de la lengua. Por ejemplo, cuando

no sabemos si hemos de escribir podrán o podremos, conocen o conocieron, es lejos o está

lejos, o cuando no recordamos el significado exacto de idiosincrasia. Podemos utilizar las

estrategias siguientes para cubrirlas:

(a) Usar el código adquirido: En principio el código adquirido es el que guía nuestra

redacción espontánea del escrito y cuando re nos plantea una duda es precisamente

porque tenemos una laguna en este código. Entonces, parece inútil recurrir nueva-

mente al mismo código para intentar llenar un vacío que ha provocado él mismo. Pero

la verdad es que podemos utilizar estrategias para intentar recuperar estos

conocimientos que se han borrado formando una laguna de olvido. Sí ésta no es

demasiado profunda, un esfuerzo especial de memoria reforzado con alguna técnica

puede obtener buenos resultados. Por ejemplo, muchas veces cuando no recordamos

Page 95: Redacción de textos academicos 2009

95

la ortografía exacta de una palabra (contraespionaje) escribimos en un papel todas las

posibilidades (contraespionaje, contraespionage) para ver si nuestra memoria visual

puede decidir cuál es la forma Correcta. Otra estrategia parecida es la de recordar otras

palabras que sabemos que se escriben de igual o distinta manera, o también las

ocasiones anteriores en las que tuvimos problemas del mismo tipo y los solucionamos.

(b) Usar reglas aprendidas: También podemos utilizar las reglas gramaticales o léxicas que

hayamos aprendido mediante instrucción consciente y organizada. Por ejemplo, si

dudamos entre escribir «acción» o «ación», podemos razonar ortográficamente cuál es

la forma correcta. Podemos buscar una palabra de la misma familia que contenga una t

(actor) y así descubrimos que se escribe acción (al contrario de tradición).

Es precisamente en estas situaciones cuando la instrucción gramatical y los

conocimientos teóricos sobre la lengua son provechosos para la expresión escrita. En

el capítulo «El papel de la gramática» se analiza exhaustivamente la utilidad de la

enseñanza gramatical y en «Qué reglas de gramática» se presentan los resultados de

una investigación sobre las reglas gramaticales que los escritores utilizan más a

menudo en estos casos dudosos.

(c) Consultar una fuente externa: Finalmente, podemos consultar una fuente externa: un

diccionario, un vocabulario, una gramática, etc. En este caso necesitaremos saber

algunas cosas para trabajar con estos libros (el orden alfabético, las convenciones,

abreviaturas, tipos de informaciones, conceptos teóricos de gramática, etc.) y también

tendremos que utilizar algunas habilidades (ir hacia delante y hacia atrás en la

búsqueda y lectura, leer echando un vistazo o skim, etc.).

2.- Deficiencias textuales

Forman parte de este grupo el resto de deficiencias del código escrito que no entran en el

apartado gramatical y léxico. Se trata de las características textuales de la coherencia,

cohesión, adecuación y disposición en el espacio. Por ejemplo, no sabemos cuál es la

estructura de un texto determinado que tenemos que escribir (coherencia), desconocemos

la adecuación o los usos lingüísticos típicos de este tipo de comunicación (tratamiento,

palabras específicas, fórmulas, etc.) o tampoco sabemos sí tenemos que dejar amplios

márgenes en la hoja, si debemos escribir la fecha al principio o al final (disposición), etc.

Este es un caso muy frecuente. Con el avance tecnológico y científico, la sociedad genera

nuevos tipos de textos con características propias que son desconocidas para muchos

escritores.

Consultar una fuente externa: En el caso de plantearse este tipo de dudas, la única

estrategia satisfactoria es consultar una fuente externa. En general, cuando un escritor

tiene estas deficiencias es que está trabajando con un tipo de texto que no conoce

demasiado y que tampoco ha leído. Por lo tanto, no es un tipo de texto que haya adquirido

subconscientemente y es inútil intentar recuperar una información que nunca se ha

poseído. Por otra parte, este tipo de características textuales como la coherencia, la

cohesión o la adecuación, han sido poco estudiadas por los lingüistas y es extraño

encontrar informaciones de este tipo en una gramática o en un diccionario. Lo más normal

Page 96: Redacción de textos academicos 2009

96

es que recurra a textos reales ya escritos buscando ejemplos para el texto que quiera

producir o que utilice alguno de los libros que ofrecen plantillas estándar para copiar. Este

tipo de libros, formularios, muestrarios y recopilaciones de modelos de textos, son cada vez

más abundantes y más utilizados, precisamente porque responden a estas necesidades.

3.- deficiencias del contenido

Si los dos grupos anteriores trataban lagunas en la adquisición del código, de problemas de

forma, éste incluye las deficiencias que puede tener el autor sobre el contenido del texto,

sobre el tema del que escribe. Mientras trabaja, el escritor utiliza todos los conocimientos

que tiene del tema y del mundo en general para elaborar el significado del texto. Pero es

muy fácil que no recuerde un dato, un nombre o un ejemplo o que, simplemente, tenga

pocas ideas sobre un tema determinado. En estos casos puede utilizar varias estrategias

para satisfacer estas necesidades:

(a) Desarrollar y crear ideas: A partir de los conocimientos que tenga sobre el tema, el

autor puede desarrollar y crear ideas nuevas. Puede relacionar las distintas

informaciones que tiene y formar nuevos conceptos, puede analizar una idea y

desglosarla en varias partes, etc. Para FLOWER y HAYES (1980 y 1981) el proceso de

composición de un texto escrito contiene actos creativos con los que el autor crea

significado. Asimismo, parece que estos actos o procesos creativos son básicos y

esenciales para la composición cuando el autor está escribiendo sobre un tema que no

domina. Pero también es cierto que difícilmente podrá utilizarlos si no dispone de unas

información básicas mínimas.

En el capítulo «Un proceso cognitivo» se analizan detalladamente las propuestas de

Flower y Hayes y el papel que desempeña la creatividad en la composición.

(b) Consultar una fuente externa: Finalmente, el autor puede recurrir a una fuente externa

para encontrar las informaciones que le hacen falta. Puede pedirlas a alguien o

consultar las fuentes tradicionales: libros especializados, como las enciclopedias o los

manuales sobre temas específicos que tienen precisamente la función de servir de

consulta en estos casos.

Estos tres tipos de problemas o deficiencias sirven para clasificar las distintas estrategias

de apoyo según los objetivos que quieran alcanzar. Los autores las utilizan aisladamente

para solucionar problemas concretos, pero no actúan al margen de las demás estrategias

básicas de composición. Ambos tipos de estrategias, las de composición y las de apoyo,

forman la batería de recursos que desarrollan los autores para componer el texto escrito.

DATOS COMPLEMENTARIOS

La investigación sobre la habilidad de la comprensión lectora aporta datos interesantes

para nuestro estudio porque ha analizado algunas habilidades, como las de hacer

esquemas o resumir textos, que también se utilizan en la expresión escrita. Antes hemos

visto que los buenos escritores se caracterizan, entre otras cosas, por la capacidad de

planificar la estructura del texto (por la capacidad de hacer esquemas). Asimismo, como

Page 97: Redacción de textos academicos 2009

97

dice SMITH (1986), lo que decimos en un texto no siempre nos lo inventamos o lo

extraemos de nuestra experiencia personal. En textos académicos (exámenes, trabajos,

reseñas) lo que se dice se extrae de otros textos, y para hacerla es muy importante saber

leer y resumir escritos.

1.- Lectura y esquemas

Distintas teorías (CROWDER, 1982 y VAN DIJK (1978) formulan la hipótesis de que para

comprender un texto y recordar su información reconstruimos u ordenamos el contenido del

escrito en una estructura abstracta y jerárquica, muy parecida a la macroestructura del

texto. La investigación experimental (CROWDER., 1982, GENA Y otros citados por esta

última) también sugiere que los buenos lectores se diferencian de los deficientes en el

conocimiento implícito de la estructura global de los textos. Los lectores más hábiles usan

una serie de estrategias como el repaso, la paráfrasis o la interpretación de las relaciones

causales de los elementos semánticos del texto con el fin de inferir la estructura interna del

escrito. En cambio, los lectores deficientes se pierden durante la operación de la lectura y

de la comprensión del texto y son incapaces de distinguir las distintas partes del escrito, sus

relaciones jerárquicas, etc. Con esta base, GENA (1983) investiga la utilidad didáctica de

hacer esquemas del texto para el desarrollo de la comprensión lectora. Durante 7 semanas

un grupo de chicos y chicas de décimo grado de escuela secundaria (15 y 16 años)

aprendieron a representar gráficamente, con esquemas jerárquicos de líneas y flechas

«<flowcharting» o diagramas), la estructura y el contenido del texto. Los resultados

demostraron que esta técnica era muy provechosa para desarrollar estrategias de lectura y

en definitiva, para mejorar la comprensión. Asimismo, los tests de lectura mostraron

importante diferencias entre lectores buenos y deficientes:

(a) Los buenos lectores tendían a representar jerárquicamente la estructura del texto

marcando relaciones de causalidad y relacionados elementos que no aparecían

contiguos en la redacción del texto. En cambio, los lectores con dificultades sólo podían

representar linealmente la estructura del texto, relacionando sobre todo los elementos

que aparecían juntos en el escrito.

(b) Los buenos lectores y los deficientes se diferenciaban también en las estrategias de

selección de las frases importantes de un texto. Los deficientes escogían a menudo

frases que marcaban el tema de cada párrafo y además recurrían al criterio de posición

inicial: escogían las primeras palabras de un párrafo de un apartado (Winograd

corrobora este hecho). En cambio los buenos lectores escogían las frases con criterios

más esmerados:, las frases importantes no eran necesariamente las que marcaban el

tema de los párrafos ni tampoco las que aparecían en primer lugar.

(c) Finalmente, los buenos lectores se diferenciaban de los deficientes en lo que se refiere

a los conocimientos sobre relaciones causales del texto. Por un lado, en la actividad de

hacer esquemas los buenos lectores demostraron más facilidad para comprender y

señalar las relaciones causales entre los elementos. Por otra parte, tenía más

Page 98: Redacción de textos academicos 2009

98

conocimientos sobre los marcadores estructurales del texto (las conjunciones y los

enlaces que establecen relaciones entre fragmentos del texto: causales, como por

ejemplo porque o a consecuencia de: temporales, como primero o entonces, etc.).

2. Lectura y resúmenes

En un magnífico estudio, WINOGRAD (1984) analiza las estrategias de los lectores al hacer

resúmenes. El autor compara los resultados que obtienen dos grupos de alumnos de

octavo grado (13 Y 14 años), uno formado por buenos lectores y otro por lectores

deficientes, y un tercer grupo de adultos, formado por estudiantes, licenciados o doctores

de universidad. Se analizaron las actividades de comprensión lectora, confección de

resúmenes y respuesta de cuestionarios sobre las dos tareas anteriores. Los resultados

fueron los siguientes:

(a) Los lectores eficientes demostraban tener más capacidad para discriminar la

información relevante de la irrelevante. En un ejercicio todos los individuos tenían que

seleccionar las frases más importantes de distintos textos. Tomando como solución

modélica la selección que hacían los adultos, los buenos lectores mostraban tener más

sensibilidad para identificar la información importante del texto. O sea, los buenos

lectores coincidían con los adultos en la selección escogiendo las mismas frases,

mientras que los deficientes divergían notablemente y seleccionaban otras oraciones

del texto.

Pero el estudio también descubrió que los lectores deficientes coincidían entre ellos y

que las frases que escogían, que eran distintas de las de los adultos y de las de los

buenos lectores, eran las mismas para la mayoría. Esto significa que las deficiencias de

estrategia de estos lectores no eran idiosincrásicas o particulares, sino que todos ellos

se comportaban de la misma forma y que simplemente seleccionaban las frases con

unos criterios diferentes de los de los adultos y los buenos lectores. Winograd estudió el

conjunto de frases seleccionadas para descubrir los criterios que seguían estos

lectores. Las frases tenían en común la presencia de detalles visuales y de

descripciones de hechos muy concretos que no desempeñaban un papel demasiado

importante en el conjunto del texto pero podían cautivar el interés personal de los

individuos. Contrariamente, las frases seleccionadas por los lectores fluidos de-

sempeñaban un papel importante en el conjunto del texto.

Los resultados corroboran la teoría de Van Dijk, según la cual hay dos criterios básicos

para escoger las frases relevantes de un texto: el del autor (textual) y el del lector

(contextual). El autor da una determinada importancia a cada una de las frases del

escrito y normalmente lo marca en la estructura y en la redacción del texto. Asimismo,

el lector también puede seleccionar las frases relevantes en función de sus intereses o

de sus conocimientos, o sea en función de factores contextuales. Los lectores fluidos

pueden seguir ambos criterios y seleccionan las frases tanto porque el autor las

considera importantes, como porque les interesan a ellos. En cambio, los lectores

deficientes tienen problemas para detectar los marcadores estructurales o textuales del

autor (GENA, 1983) Y tienden a seleccionar las frases en función de sus intereses o

conocimientos personales

Page 99: Redacción de textos academicos 2009

99

b) Los lectores eficientes, los deficientes y los adultos se diferenciaban también en las

estrategias que usaban para hacer resúmenes. En primer lugar, aunque los tres grupos

utilizaban el mismo número de palabras en el resumen, los adultos conservaban más

ideas del original que los alumnos de octavo. Según esto, los adultos tendríamos mayor

aptitud para transmitir más ideas con el mismo número de palabras. En segundo lugar,

los tres grupos también se diferenciaban en el tipo de transformaciones que aplicaban

al texto para resumirlo. Los adultos demostraban dominar la síntesis y la abstracción:

creaban frases nuevas que resumían informaciones muy generales de extensos

fragmentos del original o, también, eran capaces de construir coherentemente

oraciones nuevas combinando distintos elementos importantes del texto. En cambio, los

lectores deficientes recurrían a la copia de los fragmentos que creían importantes o,

también, a las listas (a veces mal construidas) de detalles e informaciones variadas, los

lectores eficientes se situaban entre estos dos extremos utilizando más frecuentemente

las estrategias de los adultos que las de los otros lectores.

Conclusiones

En resumen, un buen proceso de composición se caracteriza por los siguientes aspectos:

– Tomar conciencia de la audiencia (lectores). Es importante que el autor dedique

cierto tiempo a pensar en las cosas que les quiere decir, en las cosas que ya saben,

en cómo quiere presentarse a sí mismo, etc.

– Planificar el texto. Es importante hacer un plan o estructura del texto. El autor suele

hacerse un esquema mental del texto que escribirá.

– Releer los fragmentos escritos. A medida que redacta, el autor relee los fragmentos

que ha escrito para comprobar que se ajustan a lo que quiere decir y también para

enlazarlos con los que escribirá después.

– Revisar el texto. Mientras escribe y relee los fragmentos del texto, el autor los revisa

y va introduciéndoles cambios. Estos cambios afectan sobre todo al contenido del

texto, al significado.

– Durante la composición el autor también utiliza unas estrategias de apoyo para

solucionar algunas contingencias que se le presentan. En general, suele consultar

gramática o diccionarios para extraer alguna información que no tiene y que

necesita.

– El autor puede utilizar las habilidades de hacer esquemas y resumir textos,

relacionadas con la comprensión lectora, para producir un escrito:

Para hacer esquemas el autor analiza primero los marcadores estructurales del texto y

después representa jerárquicamente y no linealmente su estructura.

Page 100: Redacción de textos academicos 2009

100

Para resumir textos el autor identifica primero la información relevante del original y

posteriormente la transforma en frases abstractas, sintéticas y económicas.

Barbara Fassler (en un artículo en WILLIAMS GRIFFIN, 1982) presenta el siguiente

esquema que recoge las estrategias principales de los escritores competentes y de los

incompetentes:

DIFERENCIAS DE COMPORTAMLENTO ENTRE ESCRITORES COMPETENTES E

INCOMPETENTES

COMPETENCIAS

– Conciben el problema retórico en toda su complejidad, incluyendo ideas sobre la

audiencia, el propósito comunicativo y el contexto.

– Adaptan el escrito a las características de la audiencia.

– Normalmente quedan poco satisfechos con el primer borrador. Creen que la revisión

es una forma de construir el significado del texto. Revisan extensamente la

estructura y el contenido.

– Están preparados para dedicarse selectivamente a las distintas actividades de la

composición, según la etapa del proceso.

INCOMPETENTES

– Conciben el problema de manera simple, sobre todo en términos de tema de

redacción.

– Tienen poca idea de la audiencia.

– No aprecian demasiado el escrito.

– Fácilmente quedan satisfechos con el primer borrador. Creen que revisar es cambiar

palabras, subrayar fragmentos y perder el tiempo. Revisan solamente palabras

sueltas y frases.

– A menudo intentan hacerlo todo bien en el primer borrador. Se concentran en la elec-

ción de las palabras o en la puntuación, incluso en las primeras etapas, cuando los

escritores competentes trabajan en el contenido.

Page 101: Redacción de textos academicos 2009

101

Técnicas de Investigación documental,

Manual de consulta. R.I.D.II. México, UPN, 1980.

pp. 81 – 82 y 125 - 129

REDACCION TIPOS DE ESCRITOS

Una vez consultados los documentos necesarios para recopilar la información

suficiente en fichas de trabajo, éstas -mediante un proceso analítico- se organizan

lógicamente. Resta solamente el último paso: asentar los resultados de la

investigación. Es muy probable que, a estas alturas, el plan haya sido modificado

durante el transcurso de trabajo. Se hacen las correcciones al esquema de trabajo

y, guiándose por él, se empieza a redactar, revisando obviamente- las fichas ya

organizadas. En esta etapa, se expresa de una manera clara y objetiva el informe

de la investigación realizada.

Es también requisito indispensable que, antes de redactar, se tengan definido el tipo

de trabajo que se va escribir. S oportuno recordar que hay varios tipos de escritos

los cuales se estructura de diferente manera, aunque todos presenten los

resultados de una investigación.. Algunos ejemplos son el informe, la reseña el

artículo, la monografía y el ensayo. No hay límites establecidos para distinguir estos

escritos, ni existen aún una diferencia objetiva y clara de la estructura y de algunas

características de los mismos. Sin embargo, por razones didácticas, se exponen los

conceptos que se rijan una distinción entre ellos.

EL INFORME ACADÉMICO

Es un documento escrito que tiene la función de presentar los resultados del

proceso de la investigación documental: los objetivos propuestos en el estudio, las

técnicas y procedimientos empleados, la exposición y argumentación de los temas,

los hechos y datos alcanzados y la conclusión e implicaciones obtenidas a partir de

los resultados.

Hay diferentes clases de informes; en el presente manual se estudiará el informe

académico, es decir, el que comunica los resultados de una investigación

documental

RESEÑA

En general, una reseña es la relación sucinta de algún acontecimiento, la

exposición de una situación o el resumen de un libro.

RESEÑA DESCRIPTIVA. Se limita a presentar un inventario de los contenidos de

una fuente bibliográfica, sin establecer juicios o conclusiones. Solamente enumera,

Page 102: Redacción de textos academicos 2009

102

en forma breve los principales aspectos del contenido, destaca las aportaciones

más importantes del autor, y menciona las características generales de la obra.

RESEÑA CRÍTICA O VALORATIVA. Establece juicios y valoraciones acerca del

contenido de una fuente bibliográfica. Hace comparaciones del tema tratado en la

obra con otros estudios sobre el mismo tema. Discute, además la validez de los

datos, juicios, enfoques, tratamiento del documento, procurando siempre la

objetividad y equilibrio de opiniones.

MONOGRAFÍA

La monografía es un estudio exhaustivo sobre un tema específico, una determinada

parte de la ciencia, un punto o asunto específico. La investigación se realiza con

profundidad sobre alguno de esos aspectos tratando de obtener datos válidos y

significativos.

ARTÍCULO

El artículo científico comunica los resultados de una investigación sobre un área del

conocimiento. El investigador presenta los antecedentes de la investigación, la

justificación de su estudio, el diseño de investigación, los resultados obtenidos, la

metodología empleada, los alcances de sus logros con relación a la ciencia y las

recomendaciones para nuevos estudios.

Uno de sus fines es la publicación para dar a conocer los avances de la ciencia, por

lo que los lectores son en general-especialistas sobre la materia.

ENSAYO

El ensayo es un trabajo académico que tiene parte de subjetividad del autor, se

caracteriza por presentar juicios personales sobre un tema, cuya profundidad de

investigaciones variable. Trata ciertamente, un área del conocimiento; pero a partir

de un punto de vista, el del autor, quien teniendo cierto dominio sobre el tema,

escribe libremente sobre él. El ensayo:

Es una visión particular del escritor, un ángulo específico desde el cual enfoca un

problema, cualquiera que éste sea. Podrá ser más o menos imparcial, honesto -

nunca desapasionado- pero su debilidad y su fuerza consisten en que representa

una actitud personal del escritor, una toma de conciencia individual…

ESTRUCTURA DEL TRABAJO ACADÉMICO

Todo trabajo académico debe mostrar una organización interna que le dé unidad y

coherencia a las partes. Cada parte, capítulo subcapítulo o acápite es una

estructura que está en el escrito con un propósito específico dentro de la exposición

Page 103: Redacción de textos academicos 2009

103

principal. Así, cada unidad, por pequeña que sea, está interrelacionada en forma

lógica, de tal manera que las conclusiones son el resultado de un procedimiento

mediato y reflexivo. No hay información excesiva, pro tampoco suficiente; todo se

equilibra y justifica.

Hay una estructura lógica que reúne las características necesarias para presentar

los trabajos académicos. Consta de tres partes esenciales con las que se logra dar

unidad a la exposición científica:

a) Introducción. b) Exposición general o desarrollo. c) Conclusiones y/o recomendaciones.

El trabajo académico, que presenta el informe de una investigación documental

realizada, contiene los elementos siguientes*

1. Portada 2. Tabla de contenidos. Introducción. 3. Introducción 4. Exposición general o desarrollo. 5. Conclusiones y/o recomendaciones. 6. Bibliografía o lista de referencia bibliográfica. 7. Apéndices y/o anexos (si los hay) 8. Índices (si son necesarios)

INTRODUCCIÓN

La introducción es una parte fundamental de todo trabajo de investigación

documental, pues da una información previa y suficiente del contenido del escrito.

No se debe confundir con otros elementos previos al trabajo, como pueden ser el

prólogo, la presentación, el prefacio, la advertencia y otro: estos elementos se

caracterizan primordialmente porque tratan asuntos ajenos a la exposición del

trabajo y pueden estar escritos por el autor o por otra persona.

La introducción no se elabora al principio. Se redacta una vez que se ha concluido

el trabajo, porque sólo hasta terminarlo se puede conocer y expresar su contenido

real, sus limitaciones y sus logros. No se debe pretender desarrollar, en esta parte

el problema, ni presentar las conclusiones

Al redactar la introducción y, para asegurarse que contiene los puntos debidos,

conviene guiarse por el siguiente procedimiento.

* Arturo Souto. El ensayo México, ANUIES, 1973. P. 13.

Estos elementos son suficientes para presentar los resultados de una investigación documental Una tesis doctoral o de licenciatura, un artículo científico o un ensayo pueden presentar otros elementos. También varían por el tipo de área del conocimiento en la que se investigue.

Page 104: Redacción de textos academicos 2009

104

Se expone el tema o problema que se va a estudiar. Las interrogantes que se

tratarán de responder.

1. Se expresa el por qué del problema o tema elegido. Se justifica.

2. Se señala el marco teórico empleado en el estudio.

3. Se indica la hipótesis, exponiendo -en términos generales- las razones que

condujeron

4. al planteamiento de la misma.

5. Se mencionan las técnicas empleadas y la forma como se desarrolló el

estudio.

6. Se explica la estructura general de la exposición

7. Se apuntan los objetivos que persigue el estudio.

8. Se informa de los alances y limitaciones del trabajo.

9. Se comenta el origen del problema, las causas que estimularon a estudiarlo.

10. Se señala el sentido en que se usan expresiones concretas del trabajo,

sin definirlas.

Algunos defectos-en los que se incurre frecuentemente- que deben evitarse, son los

siguientes:

-Redactar la introducción en forma vaga, redundante y verbalista.

- Señalar aspectos innecesarios:

a) Demasiados antecedentes históricos.

_______________________

• Como ya se expuso en los capítulos I y II, para realización de los primeros

informes académicos, el estudiante solamente elige un tema. Hay, sin embargo,

trabajos cuyo punto de partida es un problema al que se le busca solución.

b) Excesivos ejemplos.

c) Exposición de aspectos secundarios.

-Expresar asuntos personales o ajenos a la introducción.

DESARROLLO O EXPOSICIÓN GENERAL

Esta parte es la más importante de un informe de investigación. Aquí se expone, se

demuestra y se sustenta la argumentación. La hipótesis propuesta para la

resolución del problema se confirma, rechaza o modifica. La organización interna de

Page 105: Redacción de textos academicos 2009

105

la exposición dependerá del tipo de trabajo, del tratamiento de los temas, del

razonamiento, -en fin, de la metodología empleada. Todas las partes se justifican y

relacionan: cuadros, gráficos, figuras, referencias, citas, etc.. Debe responder a los

lineamientos propuestos en la introducción.

Para la presentación de lo mencionado y por ser esta la parte más extensa, se

divide en capítulos, subcapítulos y otras subdivisiones -de acuerdo con el esquema

de trabajo- que ayudan a una exposición más clara del tema y facilitan la

comprensión del texto. Los títulos y subtítulos responden a una organización interna

que se traduce en la exposición. En esta parte:

Se analiza el problema, se reflexiona sobre él y se sacan deducciones.

1. Los argumentos propuestos para el tratamiento o resolución del problema se

demuestran y fundamenta. .

2. Se trata de argumentar objetivamente, no de persuadir subjetivamente.

3. Se emplean razones, no verborrea.

4. Se razona con lógica para obtener deducciones científicas.

CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES

En la introducción se plantea un problema, interrogantes que se busca responder;

en el desarrollo o exposición, se analiza, se argumenta y se deduce objetivamente;

en las conclusiones se dan los resultados obtenidos y se manifiestan las

explicaciones o las soluciones al problema propuesto en la introducción, que se

lograron con el estudio.

En esta parte se dan los resultados obtenidos en todo el proceso de la

investigación; se muestran los adelantos que se alcanzaron con el estudio y se

informa si se lograron los objetivos propuestos. Es la última parte de la. Unidad

lógica que se cierra respondiendo a las interrogantes planteadas en primer término.

En esta parte:

1. Se expresa si con la investigación realizada se logró confirmar modificar o

rechazar la

hipótesis planteada.

2. Se presentan en forma ordenada los resultados obtenidos en la investigación.

3. Se enuncian los problemas que no logró resolver la exposición.

4. No se aventuran afirmaciones tajantes sobre aspectos no resueltos por la

ciencia.

5. Se dan recomendaciones para realizar investigaciones posteriores.

Page 106: Redacción de textos academicos 2009

106

Conviene aclarar que pueden no darse conclusiones cuando se realiza un trabajo

para describir ciertos hechos, organizar el pensamiento expresado por diferentes

autores con relación a un tema. -En este tipo de trabajos que no tratan de resolver

un problema, es permisible presentar sólo un resumen de los aspectos conseguidos

con la investigación, hacer una síntesis del estudio realizado, expresar las opiniones

y recomendaciones sobre el tema.

CONCEPTO DE REDACCIÓN

La etapa de la redacción del escrito es fundamental para comunicar los resultados

de la investigación realizada. Es necesario expresar las ideas y, para hacerlo por

escrito, será indispensable dominar ciertas habilidades y técnicas. La invest igación

será útil en la medida en que sus aportaciones se manifiestan adecuadamente y,

para lograrlo, es: preciso una buena redacción.

Redactar, en su sentido etimológico, es "poner en orden", es decir, expresar por

escrito las ideas en forma lógica, Para conseguir esta habilidad, es necesario

recurrir a la práctica constante y sistematizada; habrá que tener hábito y disciplina,

pues no existe otra forma de hacerlo. A ello se debe que, antes de redactar

informes de investigación, exista el requisito de que el estudiante domine las

habilidades y técnicas de la expresión escrita propuestas en el volumen destinado a

redacción..

Si el informe de investigación se escribe clara y objetivamente, expresando los

elementos científicos con un lenguaje adecuado, se logra dar el trabajo el nivel

académico que se desee. Es decir, los resultados de una investigación se pueden

comunicar --con diferente redacción- a un especialista de la materia, a estudiantes

universitarios o al público en general; la fórmula está en la redacción.

CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN

Son varias las cualidades y las características que se deben manifestar en un texto

académico. Por la extensión que representa el tema de la redacción, se consideró

pertinente señalar sólo los aspectos más significativos para la elaboración de

trabajos académicos..

La unidad de! trabajo de investigación se expresa y traduce en el momento de la

redacción, por lo que el texto en general, cada capítulo, cada párrafo y cada

enunciado debe estar construido y estructurado como unidades completas en sí

mismas y con las cualidades apropiadas. Además, los escritos académicos deben

cuidar los puntos siguientes:

1. Para este tipo de escritos emplear la norma de la lengua escrita y, considerando al lector de los trabajos académicos, preferir la norma culta.

Page 107: Redacción de textos academicos 2009

107

Cuando se tenga necesidad de usar la lengua coloquial, marcarlo en el escrito con comillas. (" ").

2. Evitar el lenguaje "vació" o "pseudocientífico “qué dar por resultado el verbalismo o apariencias snobistas.

3. Buscar el rigor científico, la objetividad, presentando los argumentos con ilación y Lógica.

4. Preferir los períodos cortos a los largos que oscurecen el texto. 5. Evitar los recursos literarios o retóricos, así como las .construcciones

rebuscadas, Vacilantes o conceptuosas.

6. Emplear, en el escrito, la forma impersonal. 7. Concordar los elementos gramaticales en forma correcta. 8. Revisar la ortografía y la puntuación. 9. No exponer con recursos anecdóticos. 10. Recurrir frecuentemente a los diccionarios a fin de despejar dudas o

precisar Expresiones.

11. Evitar las exageraciones y afirmaciones tajantes. 12. Emplear un estilo personal evitando imitaciones perjudiciales. 13. Procurar que el escrito tenga claridad, interés, concisión, coherencia y

las cualidades propias de estos escritos.

ELABORACIÓN DEL BORRADOR

Antes de redactar en forma definitiva el trabajo de investigación, es indispensable

elaborar un borrador, es decir, tratar de estructurar el cuerpo del trabajo en forma

tentativa. Aquí se procura articular las partes, relacionar ideas, dar coherencia., y no

transcribir uno tras otro los textos de las fichas, o copiar los datos recopilados sin

que se manifieste una exposición razonada. Ciertamente el borrador se basa para

su redacción, en el esquema de trabajo y en las fichas ordenadas que contienen la

información; pero, es necesario tener cierto dominio de la materia y poseerla

capacidad de argumenta, interpretar y expresar el pensamiento con un estilo

personal.

Ante el cúmulo de información registrada se debe tomar la decisión de escribir

considerando que un trabajo de investigación nunca resulta perfecto la primera vez

que se escribe. Habrá que volver sobre el texto para revisarlo y corregido cuantas

veces sea necesario. Una vez que se tengan claras las ideas y que se domine el

tema, se redacta cada una de las partes del trabajo tomando en cuenta las

recomendaciones señaladas para la redacción.

El trabajo de corregir y de unificar el estilo es posterior y, por ello, se debe dejar

tiempo suficiente en la agenda de trabajo.

Page 108: Redacción de textos academicos 2009

108

REVISIÓN DEL ESCRITO

La revisión y corrección del borrador debe hacerse al contenido y a la forma. No

limitarse a los aspectos morfosintácticos, semánticos u ortográficos sino también

examinar la estructura interna. Estas revisiones se hacen cuando se ha terminado

el borrador y preferentemente después de un tiempo razonable. Se examinan

enunciados, párrafos, capítulos, hasta llegar a la totalidad del texto.

El estudiante debe dedicar tiempo suficiente a las revisiones y correcciones si

quiere que su trabajo adquiera la seriedad y autoridad académica. Por otra parte,

los lectores del informe merecen respeto que se demuestra en la presentación del

escrito y si hay errores o deficiencias, serán atribuidos al autor, En la revisión y

corrección del borrador.

1. -En primer término se corrige la exposición general o el desarrollo.

2. -En segundo lugar, se revisan las conclusiones.

3. -Al final, se examina la introducción y las demás partes del trabajo.

Convendría, después, dar el borrador corregido a una persona capacitada para que

lo revise nuevamente y escuchar sus puntos de vista. Un trabajo de investigación

ha de tener tantas revisiones cuantas sean necesarias.

Antes de pasar a máquina el trabajo, se hace una última revisión del borrador. Se

ordenan para ello- las partes principales del trabajo de investigación:

A.-Portada

B.-Tabla de contenidos.

C.-Introducción

D.-Exposición general o desarrollo'.

E.-Conclusiones y/o recomendaciones

F.-Bibliografía o lista de referencias bibliográficas.

G.-Apéndices y/o textos (si los hay)

H.-Índices (si los hay)

PRESENTACIÓN

Ciertamente, en un trabajo de investigación el contenido es lo más importante; sin

embargo, hay elementos que favorecen en gran medida el desarrollo de una

exposición, como los elementos formales. Cuando un trabajo se presenta con

descuidos en la organización, limpieza, ortografía, orden, decrece el interés de

contenido sea bueno.

Page 109: Redacción de textos academicos 2009

109

Los trabajos académicos se rigen por normas convencionales aceptadas por el uso

universal y que caracterizan los resultados serios y científicos de las

investigaciones. Al presentar un trabajo, debe hacerse en forma adecuada, donde

se demuestre el orden, organización y cultura del autor. Los errores y deficiencias

que aparezcan en una investigación son responsabilidad del autor, pues sólo a é!

comete revisar y corregir el escrito antes de presentado. Una adecuada

presentación beneficia a los lectores quienes podrán recibir con mayor claridad las

ideas expuestas en el estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Es característica esencial en la investigación documental el acudir a fuentes de

información para sustentar y apoyar la exposición, de ahí que varias de las ideas

propuestas en un trabajo científico se fundamenten en escritos de otros autores.

En los trabajos académicos, es muy frecuente que se transcriban textos o ideas de

algún autor a fin de ampliar, analizar, comentar, explicar, refutar o probar alguna

argumentación; será necesario en esos casos dar el crédito correspondiente y citar

con exactitud y cuidado

Los textos e ideas de varios autores o de un solo que se emplean en trabajos

escritos son las llamadas citas, y la referencia bibliografía se hace por medio de

notas que indican al lector el lugar preciso de la fuente bibliográfica de donde se

sacaron las citas.

Son varias las razones que tiene el estudiante para dar a conocer los documentos

empleados en la elaboración de su trabajo:

Sustentación de las opiniones propuestas

Orientación para quien desee ampliar los temas tratados.

Prueba de que se ha consultado a autoridades de la materia.

Dominio del área de conocimiento.

Honestidad intelectual.

Dar autoridad al escrito.

La cantidad de citas en un trabajo depende de la profundidad de la investigación, de

la cantidad de información, de la complejidad del tratamiento del tema y de otros

factores. Un criterio para determinar la cantidad sería el dar siempre el crédito a los

autores de los documentos consultados. Sin embargo, el atiborramiento de citas

muestra una argumentación deficiente y hace oscuro el texto. Debe haber una

justificación basada en razón dela exposición lógica.

Cuando se tiene necesidad de citar dentro del texto a uno o varios autores, se

puede hacer con:

Page 110: Redacción de textos academicos 2009

110

a)Citas textuales.* Se transcriben las mismas palabras, puntuación y ortografía que

aparecen en la fuente consultada.

b)Citas indirectas. Se emplean las palabras del propio investigador para exponer

las ideas de algún autor.

CITAS TEXTUALES

Cuando en un trabajo de investigación se emplean citas textuales se deben

respetar las normas convencionales que se enumeran a continuación.

l.-Transcribir las palabras del autor con exactitud, cuidando de que no se alteren su

pensamiento al sacar del contexto sus palabras.

2.-Encerrar entre comillas (" ") el texto citado.

3.-Colocar después de la cita textual una "llamada de la cita" a fin de que el lector

acuda a la correspondiente llamada y se entere de la nota de referencia. Esta “

llamada de cita" puede ser:

a) Un número arábigo entre paréntesis (1)

b) Un número arábigo sin paréntesis y "volado", e. decir más pequeño y elevado

medio

c) espacio del renglón, como el exponente de matemáticas.

d) Un asterisco colocado entre (*).

e) Un asterisco sin paréntesis *.

f) Alguna otra "llamada de cita".

____________________________

• Las citas textuales reciben también el nombre de citas directas.

El asterisco se emplea regularmente para trabajos breves o que no tienen rigor

científico. Se utiliza también en trabajos donde se escriben números o cuando se

desea hacer alguna aclaración o comentario.

Page 111: Redacción de textos academicos 2009

111

La numeración de las "llamadas de citas'" en un trabajo de investigación, se realizan

por cualquiera de los siguientes criterios.

a)Una sola numeración en cada página.

b) Numeración corrida en todo el trabajo.

c) Numeración consecutiva en cada capítulo.

4. -Cuando por necesidades de redacción o por alguna otra causa, el investigador

intercala palabras a la cita textual, se encierra entre corchetes [ ] para indicar que

esas palabras están cambiadas con relación al original o que han sido agregadas

por el propio investigador.

5 .-Indicar con puntos suspensivos y entre paréntesis o corchetes (…) […] cuando un

texto se corta y no aparece así en el original. Este recurso se puede emplear varias

veces en una sola cita.

6. -Integrar al texto las citas cortas que tengan extensión de dos a cuatro renglones.

7. -Transcribir la cita textual externa de la siguiente manera:

a) No se integra al texto. Se escribe dos o tres espacios más abajo.

b) Se dejan dos o tres espacios separados de los márgenes laterales.

c) Si se puede mecanografiar en otro tipo de letra más pequeña, o a un espacio, no

se encierra entre comillas ( “”). Al final del texto, se coloca la “llamada de cita “

correspondiente.

8. -Encerrar -si hay necesidad de incluir otra cita- entre comillas sencillas (") el texto

que se intercale dentro de otra cita textual más amplia ya puesta entre comillas ("").

9. -Indicar con una "llamada" si alguna parte del texto o todo fue subrayado por uno

mismo. En la nota se aclara que el subrayado es del investigador no del autor.

10.-Copiar, tal como aparece el texto en la fuente consultada y colocar entre

paréntesis, la palabra latina sic (sic) cuando, al transcribir, se encuentra un error en

una palabra en el texto, o hay términos desusados o insólitos.

Page 112: Redacción de textos academicos 2009

112

CITAS INDIRECTAS

En los trabajos de investigación se emplean las citas indirectas por varias razones:

la extensión del texto es muy amplia, son varias las ideas que son útiles para el

escrito, la exposición del autor es importante. Habrá que dar el crédito intelectual al

autor de tales ideas. Sin embargo, cuando, después de estudiar varios autores, se

asimilan las ideas y uno les da una nueva interpretación, enfoque y presentación, es

posible presentarlas como propias, y el texto se puede considerar como original, sin

necesidad de buscar las fuentes para referir de dónde se obtuvieron los

conocimientos.

Las citas indirectas se integran al texto mencionado, en primer lugar, el nombre del

autor del que se van a tomar las ideas, resumir una exposición o parafrasear un

texto. Después de nombrar al autor y, antes de la exposición, resumen o paráfrasis,

se coloca una llamada de cita con la asignación correspondiente. En la nota de

referencia se indica la fuente bibliográfica completa.

EJEMPLO:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Decir que el lenguaje es el invento más importante que el hombre ha realizado,

resulta una cuestión vieja. No está a discusión la validez con la que el hombre,

paralelo a su desarrollo, ha creado un medio de comunicación eficaz que le ha

permitido relacionarse.

Buscar los fines sociales de las relaciones humanas involucra necesariamente

el estudio del lenguaje. Así "la lingüística trata de problemas que son

fundamentales para toda la ciencia, en la medida que toda investigación

científica debe verse profundamente condicionada por las funciones y

particularidades del medio con que los preliminares científicos; las conclusiones

científicas y las descripciones deben necesariamente ser expresadas” .(1)

En este momento, la comunicación juega un papel muy importante; el interés de

los hombres de ciencia por analizarla es cada vez mayor .Wilbur

Schrammopina, incluso que no es posible teorizar o hablar de una investigación

en un campo cualquiera del comportamiento humano, sin, por lo menos, hacer

algunas suposiciones sobre el lenguaje. (2)

Cada día surgen más escuelas que en diferentes áreas estudian el lenguaje y la

comunicación humana; en lingüística, por ejemplo, se pueden notar cambios

serios en su enfoque de estudio.. (3)

Se encargan de revisar psicólogos, sociólogos, analistas, matemáticos,

ingenieros; en fin, infinidad de hombres de ciencia se interesan cada día más por

ella; sin embargo dice Schramm (4) cuatro hombres han sido los padres del

estudio científico de la comunidad: Paul Lazarsfeld (sociólogo vienés) Kurt

Lewiug (psicólogo de la escuela Gestalt), Harold Laswcll ( político científico y

Carl Hovland (psicólogo).

_______________________

Page 113: Redacción de textos academicos 2009

113

NOTAS

En los trabajos de investigación existe cierto tipo de información que no se

acostumbra incluir en el texto y se presenta en notas. Estas notas, en los informes

de investigación, resultan de suma importancia y necesidad para completar el

contenido del estudio presentado. Varían de acuerdo con el propósito para el que

se emplean:

NOTAS DE CONTENIDO, Amplían el texto con la información que se proporciona

en ellas explicando, comentando o enriqueciendo un punto determinado que se

desprenda del texto.

NOTAS DE REFERENCIA CRUZADA. Remiten al lector a otra parte del mismo

trabajo y, algunas veces, a otro documento, para que se compare o revise el

contenido expuesto en las dos partes.

NOTAS DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. Presentan los datos exactos de la

fuente donde se consultó la cita que aparece dentro del texto.

NOTAS MARGINALES

En los trabajos documentales, la mayoría de las notas se colocan fuera del texto;

algunas veces se incluyen en él. Las "llamadas de cita" deben corresponder en la

asignación que se les dio, con las notas correspondientes las cuales proporcionan

la información de la cita o de la advertencia.

A. -Al pie de la página: Son las notas que presentan mayor facilidad para leerlas.

Además, situadas ahí, evitan que se interrumpa la lectura del escrito para buscar

las referencias en otras páginas. Se anotan en la parte inferior de la hoja con

numeración corrida, separándolas del texto por medio de una línea de 15 a 20

espacios que se traza a partir del margen izquierdo y separado dos espacios del

texto. Llevan, además, una sangría de tres a cinco espacios.

B. Al final de cada capítulo: Las notas se enlistan al final de cada capítulo en hoja

separada y escribiendo el título NOTAS. La numeración debe ser corrida de

principio a fin en cada una de estas partes y se inicia nuevamente al principio de un

nuevo capítulo.

C. Al final del texto: Escribir todas las notas juntas al final del trabajo no interrumpe la

lectura del escrito, pero el lector pierde tiempo para remitirse a la referencia, o

interés para leerlas. No es recomendable este procedimiento y, en caso de seguirlo ,

se presentan las notas en una hoja aparte con el título NOTAS.

Page 114: Redacción de textos academicos 2009

114

Las notas que más se emplean en un informe de investigación documental son las

notas de referencia bibliográfica. El uso correcto de estas notas está establecido por

normas convencionales; las principales son las siguientes:

l.-El orden y la calidad de datos que se emplean son iguales a los establecidos en la

elaboración de fichas bibliográficas, a excepción de los siguientes cambios que se

deben realizar en las notas marginales.

a) Se escribe, en primer lugar, el nombre o los nombres del autor y, después, los

apellidos.

b) Ni los nombres ni apellidos se anotan con letras mayúsculas; se utiliza

únicamente la mayúscula inicial en los nombres que por ortografía deben

llevarla.

c) En lugar de apuntar el número de páginas de todo el documento, se anota

solamente el número de página( s) en donde se encuentre la cita.

d) No se escriben las aclaraciones adicionales de la ficha bibliográfica.

2.-Cuando se cita por primera vez un documento se escribe, en la nota, la referencia

completa de la fuente de información.

3.-Cuando se haya hecho mención completa de los datos bibliográficos de un

documento, no es necesario repetirlos todos en las notas siguientes. Se utilizan -

entonces- las abreviaturas correspondiente: *

a) Ibíd. (Ibídem) Significa "en el mismo lugar". Se emplea cuando se cita

otra página de

la misma fuente.

b) Id. (Ídem) Su significado es "lo mismo". Se usa cuando se cita la misma

obra y la misma

página de la fuente inmediata anterior.

c) Loc. cit. (Loco cítato) Quiere decir "en el lugar citado". Se emplea cuando se hace

referencia a la misma obra y a la misma página ya citada en una nota anterior que no sea la inmediata anterior. Se debe repetir el nombre y apellido del autor antes de la abreviatura.

d) Op cit. (Opere citato) Su traducción es "en la obra citada". Se utiliza para

referirse a la

Page 115: Redacción de textos academicos 2009

115

Misma obra ya citada en una nota anterior. Se

debe repetir el

nombre y apellido del autor de la obra y, después,

se escriben la

abreviatura y la página que se desea citar.

e) Infra Su significado es "abajo", "más adelante". Indica que la

información

aparece más adelante o abajo, tomando como

referencia el texto que

se lee. Se escribe después de vid. o de cfr.

f) Supra. Su significado es "en la parte de atrás", "arriba". Indica

que la

información aparece antes, tomando como referencia

el texto que se

lee. Se escribe después de vid. o de cfr.

g) pass. (passim) Su significado puede ser "aquí o allá", "por doquier".

Indica que lo

citado se encuentra disperso en varias páginas y que

_____________________

Otras abreviaturas que se pueden emplear en trabajos de investigación

aparecen en el apéndice C.

éstas no se van a anotar. Para su empleo se requiere la referencia de la

obra, se señala el capítulo o las páginas en donde se puede encontrar

la cita.

h) Apud. Cid.por El significado de Apud. Puede ser "en", "de acuerdo con". Cid Es abreviatura

de citado. Cualquiera de estas dos abreviaturas se emplea cuando se

hace referencia con una fuente secundaria citada por el autor que

aparece en la nota. Su utilización requiere de la nota de referencia

completa que se escribe después de Apud o Cit. por.

i)v,; vid (vide) Significa ''véase'', "consúltese". Indica que la fuente, a la que se hace referencia, amplía la información del tema.

j) cf.,; cfr. (confer) Significa "compárese", "confróntese", Se emplea para indicar al lector que

consulte la fuente porque le puede proporcionar información que

reafirme o contradiga el tema.

Page 116: Redacción de textos academicos 2009

116

4. -Cuando se menciona el hombre del autor dentro del texto, no es necesario

repetirlo en la nota de referencia bibliográfica, pero sí se anotan los otros

datos.

5. -Cuando no es posible encontrar fa fuente de un texto mencionado por otro

autor y es importante la cita para el trabajo, se hace una "cita de cita",

anotando de donde se tomó el texto y el autor que lo cita.

6. -Cuando, al pasar a máquina una nota, no se tiene el suficiente espacio para

completarla, se corta, y en la siguiente página se continúa sin repetir la

"llamada de cita".

7. -Las notas que explican las tablas y figuras se colocan a un espacio de las

mismas y no con notas marginales.·

8.-La colocación de las notas se presenta desde el primer borrador y ahí se revisa la

exactitud y orden de los datos.

9.-Se debe adoptar un solo procedimiento para la presentación de las notas y

respetarlo en todo el trabajo.

10. -Las notas marginales se escriben una debajo de otra dejando dos espacios

entre ellas.

11.-Deben tener estas características: claridad, brevedad y, precisión.

________________________

*Vid. El tema sobre “ Ilustraciones” tratado en este manual.

EJEMPLO:

Page 117: Redacción de textos academicos 2009

117

Acercarse al psicoanálisis es como dice Jacques Lacan (l), encontrar el

inconsciente, las leyes que lo rigen, sus manifestaciones; pero -eso, no es

suficiente. Hay diversas opiniones respecto a Freud: ¿qué es el psicoanálisis?:

instinto, libido, Edipo, infancia, división de la personalidad o todo esto y más.

Podríamos decir que "los descubrimientos fundamentales y más significativos de

Freud son sus doctrinas que afirman que los procesos son determinados por

motivos inconscientes y que los motivos que nos impulsan son fuerzas emotivas".

(2) Estas fuerzas son desconocidas y en ocasiones no sólo no se pueden dominar

sino que ellas se encargan de dominar al paciente; parte de la técnica

psicoterapéutica trata de enfrentar al individuo en el análisis del inconsciente,

fundamentalmente en dos principios: "El primero es que el expulsar o no admitir

impulsos dentro de nuestra conciencia no impide que éstos existan y entren en

acción ... el otro aspecto es que los motivos inconscientes lo son sólo porque

tenemos interés en no damos cuenta de ellos". (3) Lo cierto es que no podemos

hablar de psicología contemporánea sin mencionar a Freud; así "muchos

investigadores han disentido en detalles con la teoría de Freud. Pero se han

servido de su trazo original para refutarla,”(4) } ; surgen nuevas tendencias que en

ocasiones parecen contradecir las doctrinas freudianas pero "no han podido ocultar

la influencia inspiradora de aquel en la estructuración de sus respectivas teorías de

la personalidad humana. ,”(5) No cabe duda la genialidad de Freud: ''Tener el don

de visión y el valor de considerar los prejuicios comunes y corrientes como tales,

son características propias del genio. En este y en otros sentidos, Freud merece

ampliamente el calificativo de genio". (6)

Uno de los campos en donde el psicoanálisis ha sentado su estrella es en el del

aprendizaje; el inconsciente freudiano "puede considerarse que ha sido el taller

oculto del pensamiento creador»(7)

El hecho de que el psicoanálisis tenga por base la biología es su ventaja

metodológica más significativa, según opina Hartmann (8) estudioso de las

doctrinas freudinas ...

_______________

(1) Cf. Freud y el psicoanálisis.Barcelona.Salvat ed, 1973 (Biblioteca Salvat de Grandes Temas,28) p.9.

(2) Karen Horney. El nuevo psicoanálisis.5ed. México, FCE, 1979 c 1939.P.14. (3) Ibíd. P 15-16. (4) Mario Haddad. Slim. Sicología y aprendizaje. México, McGraw Hill,

1977.P.111. (5) Ídem (6) HORNEY, op.cit.p.28. (7) Mario Haddad Slim. Op.cit. p.115. (8) Cit. por. Karen Horney. loc.cit

Page 118: Redacción de textos academicos 2009

118

Un ejemplo* del uso de las palabras latinas infra, supra y passim dentro del texto es el siguiente**

NOTAS EN EL TEXTO

El apuntar las notas dentro del texto en los trabajos de investigación tiene, para el

estudiante, muchas inconveniencias y desventajas. Sin embargo, como lector, debe

conocer la forma en la que se presentan las notas integradas al texto, porque se

encontrará con artículos científicos en los que se emplea este tipo de referencia.

1. Después de las citas se apunta la nota integrada al texto.

2. Los datos que ~e indican son:

a) Los apellidos del autor.

b) El año de publicación de la obra.

c) La página o páginas donde se encuentra la cita.

3. La anotación de los datos anteriores se encierran entre paréntesis O

4. Los apellidos del autor, el año de la publicación de la obra y la página, se

separan por medio de comas (,).

5. Si se menciona el nombre o apellidos del autor antes de hacer la cita, ya nos

e repite este dato en la nota.

6. Cuando sólo se desea informar la fuente, basta con apuntar el autor y la

fecha.

7. Cuando se cita la misma obra varias veces en forma sucesiva, no se repiten

los datos; sólo se menciona el nombre del autor y se apunta la abreviatura

Ibid. Estos datos van entre paréntesis.

8. Si se citan varias fuentes de un autor, se identifican por el año de la

publicación.

1. La función referencial es la base de toda comunicación. Define las relaciones entre el mensaje y el objeto al

que hace referencia. Su problema fundamental reside en formular, a propósito del referente, una

información verdadera, es decir, objetiva, observable y verificable.

Es el objeto de la lógica y de las diversas ciencias que son códigos cuya función esencial consiste en

evitar toda confusión entre el signo y la cosa, entre el mensaje y la realidad codificada (cf. Infra p.

36)…

2. En lo que concierne, sin embargo, matizaremos la oposición establecida por Mc. Luhan entre nuestra

cultura occidental moderna del tipo hot y las culturas arcaicas cool. Semiológicamente tenemos dos

tipos de experiencia: inteligible y afectiva, experiencias que no son asimilables, sino, muy por el

contrario, inversamente proporcionales (cf. Supra, p, 17)

3. Aunque sean cualidades deseables e inclusive exigibles a toda expresión verbal, y que no se puede omitir

en ningún trabajo de nivel universitario, el lenguaje literario se caracteriza por poseer (passim Lapeza,

1968 p. 30-36): claridad., propiedad., vigor, expresivo, decoro, corrección, armonía, abundancia y

pureza.

Page 119: Redacción de textos academicos 2009

119

9. Si se .quiere citar varias fuentes de distintos autores, se ordenan

alfabéticamente por apellidos y así se anotan.

*Los ejemplos 1 y 2 fueron tomados de Pierre Guiraud. La semiología. Buenos Aires, Siglo XXI,

1971. p. 12 y 27.

** Estas palabras pueden colocarse a pie de página, respetando las normas establecidas.

10.- Cuando se citan varias fuentes de un mismo autor y coinciden las fuentes de

publicación, se

les identifica añadiendo al año de publicación una letra minúscula.

Cuando se escriben las notas en el texto se deben apuntar las referencias

completas al final del trabajo, en la bibliografía o en la lista de referencias. El lector

se remite a este apare para conocer la fuente exacta y completa.

EJEMPLO*

La semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos,

señalaciones, etc. De acuerdo con esta definición, la lengua sería una parte de la

semiología. En realidad, se coincide generalmente en reconocer al lenguaje un

status privilegiado y autónomo que permite definir a la semiología como el estudio

de los sistemas de signos no lingüístico s, definición que adoptaremos aquí.

La semiología fue concebida por (Saussure, 1949, p. 33) como la conciencia que

estudia la vida de los signos en el seno de la vida social" ...

B. Algunos autores presentan en otra forma más simplificada las notas integradas al

texto.

Esta forma, para los trabajos de investigación, es aún menos recomendable.

Consiste en lo siguiente.

1. Numerar los documentos que aparecen en la bibliografía al final del trabajo. 2. Sustituir los datos de la fuente que se va a citar por el número que le

corresponde en la bibliografía

3. Escribir, después de ese número, la página o páginas que contenga la cita. 4. Encerrar los datos entre paréntesis ( ) 5. Separar con dos puntos (:) el número del libro y el número de página o

páginas.

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía* es la lista de las referencias bibliográficas consultadas durante la

elaboración del trabajo de investigación. Para presentarla, conviene observar las

siguientes recomendaciones:

Page 120: Redacción de textos academicos 2009

120

1. -En hoja aparte se escribe el siguiente titulo, centrado, con letras mayúsculas

BIBLIOGRAFÍA. Dejando cuatro espacios hacia abajo se escribe, centrado, el

subtítulo. Este subtítulo sirve para clasificar los documentos consultados:

libros, folletos, artículos, tesis, etc. .

------------------------------------------------------------------------- *El ejemplo fue tomado de: Pierre Guiraud op. cit. P. 17-18. . *La bibliografías que aparece al final de este manual está presentada con las características

que aquí se mencionan.

2. Se ordenan alfabéticamente las referencias bibliográficas. Convendría

aprovechar aquí las fichas bibliográficas porque son más manejable si

contienen precisamente todos los datos.

3. Después de cuatro espacios abajo del subtítulo se escriben las referencias de

cada documento consultado. Los apellidos del autor –en letras mayúsculas-

se escriben junto al margen izquierdo y todos los demás datos deben respetar

una sangría de cinco a ocho espacios con referencia al margen izquierdo.

4. Entre cada nota de referencia se dejan por lo menos dos espacios.

5. Cuando aparecen dos o más obras de un mismo autor, los apellidos y el

nombre o nombres se escriben sólo la primera vez. Las veces siguientes se

traza una línea de 5 a 10 espacios en el lugar del nombre.

6. Se apuntan primeramente las fuentes que se utilizaron directamente ene 1

trabajo. Debe haber citas y referencias en el texto para comprobarlo. En

seguida se anotan las fuentes de información indirecta, es decir, las que se

consultaron y no aparecen con referencia en el texto.

7. No se numera la bibliografía, al menos que en el escrito se utilicen las

referencias abreviadas integradas al texto.

8. En ciertas investigaciones se da un juicio de valor o una pequeña reseña de

cada una de las fuentes consultadas.

9. Cuando se haya consultado un libro que resulta anacrónico para el tipo de

investigación que se realiza, se debe justificar su consulta.

10. Algunos autores escriben la bibliografía al final de cada capítulo; es

recomendable, sin embargo, presentarla al término del trabajo.

Page 121: Redacción de textos academicos 2009

121

LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Otra forma de presentar la bibliografía es por medio de una lista de referencias. Al

final del trabajo de investigación, se presenta la lista de los documentos consultados

y citados en el cuerpo del trabajo. Al presentar una bibliografía se enumeran todas

las fuentes documentales consultadas; se mencionan también las obras

fundamentales sobre el tema y se recomienda el estudio de ciertos documentos; en

cambio, la lista de referencias bibliográficas solamente presentan las obras que se

citaron en el texto.

Las recomendaciones que se anotaron para la presentación de la bibliografía se

deben observar también para la lista de referencias; lo único que cambia es el título

que puede aparecer como REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O LISTA DE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

FORMATO

Existen varias formas de presentar un escrito. Conviene, sin embargo, elegir aquélla

que realmente ayude a demostrar la seriedad y grado académico de un estudiante

universitario. Las siguientes recomendaciones contribuyen a lograr una buena

presentación:

MATERIALES

1. TIPO DE PAPEL. Se utilizan hojas de tamaño carta y papel grueso o de

buena calidad; las hojas deben ser blancas y sin adornos. No es conveniente

usar en el original papel "cebolla", "copia" o "revolución".

2. TIPO DE LETRA. Además de ser lo más común, es recomendable presentar

el escrito a máquina. Se escribe -con cinta negra - sólo por un lado de la hoja

sin anotar nada en la cara posterior.

3. TIPO DE CARPETA. La función de la carpeta o folder es proteger el original,

no de ilustrarlo ni, menos, adornarlo. Si uno lo cree conveniente, puede

colocar una hoja blanca antes de la portada y no emplear carpeta. En caso de

no decidirlo así, la carpeta o folder debe:

a) Ser de tamaño de las hojas en que se escribió el trabajo.

b) Ser sencillo, serio y limpio.

Page 122: Redacción de textos academicos 2009

122

PORTADA

En su acepción etimológica, la palabra portada contiene el significado de "puerta" y

aún conserva ese matiz de "puerta de entrada" a una obra. Todos los informes de

una investigación deben tener una portada en la que se incluyan datos suficientes

que describan el contenido de la obra en forma veraz, objetiva y sumaria.

La portada de trabajos académicos -salvo algunas variantes debidas al tipo de

escrito pueden contener datos y guardar el orden abajo propuesto:

1. Título: a) Título del trabajo anotado con letras mayúsculas. b) Subtítulo. Va entre paréntesis ( ) y se escribe dos o tres espacios abajo

del título con letra mayúscula inicial. Se emplean también mayúsculas cuando las palabras lo necesitan por razones ortográficas.

2. El nombre del estudiante. Si son varios, se anotan. Antes del nombre se escribe la preposición "por".

3. Nombre del curso y número del grupo al que pertenece el estudiante. 4. , Nombre de la institución, lugar donde se presenta y fecha.

Page 123: Redacción de textos academicos 2009

123

EJEMPLO

JOHN LOCKE

(Teoría del conocimiento y concepción de la sociedad)

POR

Rosa Elena Gutiérrez Valencia

Historia de las Ideas

Grupo 13

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

México,D. F.., Octubre 18 de 1981.

Page 124: Redacción de textos academicos 2009

124

QUINTA SESIÓN

P R E S E N T A C I Ó N

……………………………………

Page 125: Redacción de textos academicos 2009

125

Cassany, Daniel(1991) “ Escribir sin prejuicios ni superstición”. En Describir el escribir, Barcelona; Paídos. Pp 175-182

ESCRIBIR SIN PREJUICIOS NI SUPERSTICIONES (Conclusiones) Cuando el autor nos dice que ha

trabajado Impulsado por el reto de la inspiración , miente.

UMBERTO ECO

Cierto día una amiga me confesó que se sentía muy consternada porque hacía bastante tiempo que se dedicaba intensamente a redactar su tesina y sólo conseguía escribir una hoja cada día (después de haber llenado montones de papeles); pensaba que no sabía escribir porque se daba cuenta de que algunos compañeros suyos podían redactar textos con mucha rapidez; como si fueran chu-rros. Del mismo modo, muchas veces ha conocido muchos alumnos adultos que idolatraban la ortografía creyendo que saber escribir consistía básicamente en conocer y recordar las reglas de gramática, y se angustiaban extremadamente si descubrían alguna incorrecciones en sus escritos; o incluso otros que, cuando escribían, se limitaban a transcribir el flujo de su pensamiento, siendo incapaces de elaborar las ideas (para éstos reescribir un texto era una . operación costosísima y una pérdida de tiempo). Desgraciadamente, la práctica de la escritura está llena de prejuicios y de supersticiones como éstas. Puede tratarse de vicios adquiridos con el tiempo o de costumbres ancestrales que obstaculizan el proceso normal de producción del texto escrito; o también juicios erróneos establecidos por la enseñanza oficial, que bloquean a los autores y mutilan los textos. Pero demasiadas veces, ideas y prácticas son sólo producto de la ignorancia y sea cual fuere su origen, no hacen ningún favor a sus dueños, los escritores, porque les privan de poder escribir con plenitud. Una de las cosas para las que puede servir este libro es precisamente para destruir todos estos fantasmas que planean sobre la escritura. Intenta dar a entender que no hay ni secreto ni magia en la actividad de escribir. Creencias como la de las musas que inspiran a los escritores, el mítico parentesco entre los autores y los dioses, la indelebilidad la palabra escrita, etc., sólo son metáforas que caracterizaron la escritura en otras épocas. Forman parte de la tradición literaria de muchas culturas, son temas habituales de la poesía y de la narrativa, pero no podemos permitir que impregnen de misterio y de oscuridad nuestra práctica coti-diana de la expresión escrita.

Page 126: Redacción de textos academicos 2009

126

En lo que se refiere al código escrito, el perjuicio m importante que sufrimos es el de la sobrevaloración de la gramática. Me parece que fue el cantante Jaume Sisa –alter ego del también cantante Ricardo Solfa- quien dijo muy acertadamente, refiriéndose a este hecho, que vivimos en el país de las faltas de ortografía. ¡ Y así es ! Por ejemplo, pocas personas se fijan si en un texto inglés o francés haya no incorrecciones ( ¡ y en muchos casos las hay!) y, en cambio, ésta es una de las primeras cosas que se observan ( ¡ y a veces la única!) en un texto catalán o español. Muchos escritores y profesores valoran la corrección ortográfica y gramatical de los textos por encima de otros factores como la coherencia, la adecuación o el desarrollo de las ideas. Esto provoca que estas propiedades se desatiendan, corriendo el riesgo de promover y difundir textos impecables de gramática pero pobres de significado (con ideas subdesarrolladas, incoherencias, etc.). Nadie pone en duda que la ortografía y la gramática son importantes y tienen una función propia en la expresión escrita, pero no hay que olvidar que sólo son un componente, el más superficial, de todos los conocimientos que conforman el código escrito. En cuanto al proceso de composición, una de las supersticiones que todavía perdura es la idea de la inspiración.13 No creo que nadie crea que la calidad de los textos que redacta dependa de Dios, pero hay muchos escritores que, cuando intentan repetidamente escribir un texto, no lo consiguen, y por las dificultades que tienen abandonan el intento, dicen que no están inspirados. No se trata sólo de una manera de hablar. Se refieren a que no tienen ideas porque no se les ocurren, o que no encuentran las palabras exactas para expresadas. Dan a entender que el ambiente del momento no les es propicio. Quizá tienen la cabeza cargada o están cansados y hace falta esperar aquel instante mágico en el que las ideas y las palabras brotan de forma natural y espontánea. En definitiva, están diciendo –i Y quizá también lo entienden así que las ideas surgen de la nada, que nacen redondas, hermosas y preparadas para ser escritas, que nos vienen del exterior, de una fuente desconocida ( ¡quizás una fuente divina!). Además, el hecho de que surjan o no surjan las ideas no depende de nosotros porque no podemos controlar de ninguna manera este instante misterioso de inspiración. Contrariamente, sabemos que las ideas y las palabras de un texto proceden de nuestra memoria, que registra lo que escuchamos y leemos, o de los libros y materiales de consulta con que hemos trabajado. También sabemos que no acostumbramos a reproducirlas de forma exacta a como las comprendimos o las recordamos. Durante la composición las reelaboramos utilizando procesos in-telectuales como la generación de ideas, la organización, la planificación o la revisión. Mediante estos procesos podemos incluso crear ideas nuevas: podemos desarrollar conceptos nuevos a partir de viejas ideas, refundir y ampliar informaciones, compararlas, etc. Por lo tanto, el autor es el único responsable de los textos que produce y no hace falta que espere ningún tipo de inspiración, ni divina ni pagana, para encontrar las ideas o las palabras para escribir un texto. Trabajando con energía y con paciencia

Page 127: Redacción de textos academicos 2009

127

con las informaciones de que disponga (o con las que halle en enciclopedias y manuales), podrá construir un significado coherente para el texto y combinando adecuadamente las palabras que se le ocurran (y las que pueda consultar en los diccionarios), podrá encontrar una buena forma de expresarlo. O sea, las estrategias habituales de composición, reforzadas con las estrategias de apoyo para casos especiales, son suficientes para desarrollar un texto con comodidad. Hay otras supersticiones que afectan al proceso de composición del texto. Algunos escritores creen que la redacción de un escrito es una operación tan simple y espontánea como hacer improvisadamente un discurso oral. Cuando tienen que escribir un texto cogen papel y lápiz ( i o un ordenador!) y redactan a borbotones una primera versión del escrito que será la definitiva y válida, a veces incluso sin pasarla a limpio. Muchos de estos escritores creen que hacer borradores, corregir o revisar el texto son síntomas de inmadurez y sólo lo hacen los autores aficionados. Piensan que los buenos escritores no escriben borradores, que redactan direc-tamente la versión definitiva del escrito. Y también creen que si ellos mismos actúan de esta forma llegarán a ser buenos escritores. Este libro nos ha enseñado que la realidad es muy distinta. Los buenos escritores suelen ser los que dedican más tiempo a componer el texto, los que escriben más borradores, los que corrigen y revisan cada fragmento, los que elaboran minuciosamente el texto, los que no tienen pereza para rehacer una y otra vez el escrito. El proceso de composición no se caracteriza por el automatismo ni por la espontaneidad, sino por la recursividad por la revisión, por la re formulación de ideas, etc. Es un proceso de reelaboración constante y cíclica de las informaciones y de las frases de los textos.

13.Esta definición que el Diccionario Fabra de esta palabra: Influjo carismático de Dios sobre los autores de libros bíblicos. En cambio, el de María Moliner es mucho más realista: Estado propicio a la creación artística o a cualquier creación del espíritu. Pero creo que mis críticas

son válidas para ambas definiciones. Los textos terminados y correctos que leemos no muestran todo el trabajo que han tenido que hacer sus autores para escribirlos, pero nos engañaríamos si pensáramos que los flan redactado de un tirón, de cualquier manera o a la primera. Escribir es una actividad compleja y lenta, como nos recuerdan las citas que encabezan este libro. Requiere tiempo, dedicación y paciencia. En el capítulo «Ejemplo» hemos visto que un escritor experimentado tuvo que escribir seis borradores durante más de un día para elaborar un texto de veinte líneas. Otros textos -como por ejemplo el que ahora leéis- necesitan todavía más tiempo de reflexión (meses o incluso años) y exigen un proceso de composición más largo y difícil: los planes iníciales se sustituyen fácilmente por nuevas estructuras, los criterios de selección de la información van variando, la redacción formal del texto se va puliendo, etc. Al final, el producto definitivo no se corresponde exactamente con la idea inicial que teníamos, pero seguramente es mejor desde todos los puntos de vista.

Page 128: Redacción de textos academicos 2009

128

Por otra parte, muchas personas creen que se debe escribir con un lenguaje complicado, alejado de la palabra cotidiana, repleto de vocablos extraños y cultos. Estos escritores suelen producir textos rígidos, con una sintaxis compleja y utilizan palabras que ellos mismos no dicen habitualmente. Quizás escriben de esta manera porque los modelos que han tenido son así o puede que piensen que, como se escribe poco, el lenguaje que tienen que utilizar es precisamente el que no usan cotidianamente. No quisiera pensar que escriben así por pedantería... Rose (1980), citada por KRASHEN (1984), menciona otras supersticiones que preocupaban a sus alumnos y les impedían componer escritos coherentes. Una alumna pensaba que cualquier redacción que escribiera debía tener corno mínimo tres Ideas Importantes. Esta obligación la conducía a menudo a incluir informa-ciones irrelevantes en sus escritos. Otra alumna creía que un esquema debía incluir absolutamente todos los detalles del texto, de forma que hacer esquemas se convertía en una actividad extremadamente compleja. Según Rose, esta concepción bloqueaba a la alumna en las primeras fases de la composición. Finalmente, otra de las alumnas pensaba que un buen escrito es aquel que motiva inmediatamente al lector, y dado que muy a menudo le resultaba difícil poder captar desde el comienzo y con intensidad la atención del lector, la alumna abandonaba el texto. Creía que no podía escribir sin satisfacer esta demanda. La mayoría de estas confusiones provienen de la enseñanza. Mientras los adolescentes aprenden a escribir es fácil que se produzcan ciertos malentendidos.,. Los estudiantes pueden llegar a generalizar y a considerar como normas estrictas una anécdota de un momento, la orden puntual del profesor o un comentario desafortunado. Por ejemplo, la primera adolescente que cita Rase tuvo que escribir, mientras realizaba sus estudios, textos que tenían que contener por lo menos tres ideas importantes. Esto le indujo a pensar que cualquier escrito debía tener tres ideas y a partir de entonces sólo escribió de esta manera Convirtió un ejercicio cualquiera de redacción en una norma general e inviolable de conducta. Yo mismo me acuerdo de que cuando estudiaba primaria y bachillerato pensaba que un buen texto debe ser extenso, redactado en un lenguaje culto y que explique muy detalladamente todo lo que dice. No daba demasiado valor a los textos sintéticos y llanos. Por lo tanto, cuando escribía cuentos o trabajos solía componer auténticas palizas, extensísimas y aburridas. Ahora pienso que este prejuicio lo heredé de los exámenes que hacía entonces. En estas pruebas se nos pedía que escribiéramos sobre un tema, y tanto yo como mis compañeros pensábamos que se tenía que contar absolutamente todo lo que se sabía, llenando muchas páginas aunque fuera con paja o repeticiones. Dudábamos que el profesor pudiera leer tantas hojas en tan poco tiempo y, en cambio, estábamos convencidos de que la nota estaba relacionada con la longitud de los exámenes. A partir de entonces fui escribiendo textos largos y reiterativos, incluso cuando no eran pruebas, y esto impidió que mejorara mi expresión escrita durante mucho tiempo. En definitiva, es importante que los escritores hablen entre ellos de sus respectivas maneras de escribir: del estilo, del proceso de composición, de las dificultades. En las clases, los profesores pueden analizar cómo componen los textos sus alumnos y, aparte de practicar con ejercicios, pueden hablar con ellos del tema. En el trabajo. los profesionales pueden comentarlo con sus colegas o con los amigos. Solo así evitaremos que los autores desarrollen procesos equivocados y poco eficientes. Tal como hemos visto, buena parte de las supersticiones, de los

Page 129: Redacción de textos academicos 2009

129

malentendidos y de los problemas de la composición escrita provienen del silencio, del hecho de no haber hablado de ello. Para terminar, de las cuestiones que plantea este libro podemos extraer algunos consejos prácticos que se pueden tener en cuenta al escribir:

– Buscar modelos de los textos que tengamos que escribir. La mejor manera de escribir un texto para una situación determinada es fijándonos en textos modelo que se hayan escrito para ocasiones parecidas. Por ejemplo, si tenemos que escribir un pequeño artículo para una revista desconocida, podemos consultar otros artículos de temas parecidos publicados en la misma revista o en otras afines; nos dará idea sobre el lenguaje que podemos usar, el estilo, el tono, etc.

– Dedicar unos momentos a pensar en el texto que queremos escribir antes de

empezar a redactar. Si antes de escribir pensamos un poco en el lector, en nuestros objetivos, en lo que queremos decir, en cómo podemos decirlo, en cómo queremos presentarnos etc., podemos llegar a comprender más profun-damente el problema comunicativo que se nos plantea y seguramente podremos resolverlo con más éxito. Por lo tanto, puede ser útil que analicemos antes que nada el tipo de comunicación que queremos establecer.

– Dejar para el final la corrección de la forma. Si en los primeros borradores ya

nos preocupamos por la corrección del texto es probable que se desatiendan otros aspectos del contenido que son tan importantes o más. Es preferible dejar los aspectos más mecánicos de la composición (la corrección de la ortografía la puntuación y la gramática) para el final, para cuando hayamos elaborado el contenido del texto y estemos satisfechos de él.

– Utilizar prosa de escritor al principio de la composición. El uso inicial de la

prosa de escritor nos ofrece la posibilidad de empezar a construir el significado del texto sin tener en cuenta al lector, lo que permite dedicar el tiempo a explorar el tema y a buscar ideas con mayor libertad. Pero hay que tener en cuenta que después tendremos que transformar esta prosa de escritor, privada e incomprensible, en prosa de lector, pública y adecuada a la audiencia.

– Tener en cuenta todo el texto mientras redactamos cada fragmento. Si

durante la redacción nos concentramos excesivamente en cada fragmento es fácil perder de vista el conjunto. Podemos convertir un escrito bien planificado inicialmente en unos cuantos fragmentos desencajados que desenfocan el tema central. Podemos solucionar este problema si durante todo el proceso de composición tenemos in mente una imagen general del texto que queremos construir y la vamos comparando repetidamente con cada fragmento que escribimos. Para hacerlo tenemos que detenernos de vez en cuando a releer lo que escribimos y a valorar si realmente responde a no a esta imagen general del texto

Page 130: Redacción de textos academicos 2009

130

– Ser lo suficientemente flexibles como para modificar los planes y la estructura del texto. Si nos sentimos satisfechos con el primer plan o esquema que hemos elaborado, si nos obstinamos en mantenerlo exacto, sin hacer cambios, posiblemente estamos desaprovechando, todas las ideas que se nos ocurren durante la composición. Descuidamos el potencial creativo del proceso de composición y no aprendernos nada mientras escribimos. Es importante, por lo tanto, que no tengamos pereza para rehacer nuestro escrito: cambiar su estructura, modificar un fragmento ya acabado, suprimir párrafos, refundir algunas o ampliar otros con ideas nuevas: Nuestro escrito mejorará con estas modificaciones.

– Buscar distintas formas de expresar la misma idea si no quedamos

satisfechos con su primera formulación. Es posible que en alguna ocasión no quedemos contentos de la palabra o expresión que hemos utilizado para denominar un hecho determinado. En estos casos vale la pena no preocuparse demasiado por las expresiones que ya tenemos y dedicar cierto tiempo a buscar otras formas, parecidas y diferentes, para formular las mismas ideas. Si es necesario podemos detener provisionalmente la redacción del texto y reelaborar el significado hasta obtener una idea lo bastante clara como para poder expresarla satisfactoriamente.

Page 131: Redacción de textos academicos 2009

131

MUNGUIA Zataraín, Irma, et al. Técnicas de Investigación documental,

Manual de consulta. R.I.D.II. México, UPN, 1980.

pp. 81-82 Y 125-129.

TÍTULOS TITULOS GENERALES El título, en un informe de investigación, es muy significativo, en el sentido de que indica en primer término un contenido. Cuando se revisa una fuente de información, lo que normalmente se lee primero es el título. De ahí la necesidad de que cumpla con ciertas características:

1. Conciso, claro y específico. 2. Concreto, escueto y original. 3. Informa exacta y fielmente el contenido del trabajo. 4. Equivale a una síntesis de todo el contenido de! escrito.

Frecuentemente, cuando no se cuenta con el tiempo suficiente para revisar documentos, no se lee todo lo escrito sobre un área determinada; se guía uno -las más de las veces- únicamente por el título. Así, si un título de algún trabajo de investigación despierta poco interés, es posible que no se lea, aunque sea muy valioso su contenido. Esto no significa que el título tenga sólo como función motivar al lector y que, incluso, para parecer interesante, se señale un contenido que no posee el informe de investigación; por el contrario, es preferible la veracidad y la fidelidad del título de lo que se trata en el trabajo. TITULOS PARTICULARES Un informe de investigación cuenta -además del título general- con varios títulos más que tienen las mismas características y funciones señaladas para el título general. La diferencia está en que se refieren a las partes del trabajo: capítulos, subcapítulos, secciones, acápites, etc. De ahí que algunos autores prefieren llamarlos subtítulos. El hecho de dividir el trabajo en capítulos, o en otras unidades menores, es para dar orden y sistematización al contenido. Cada parte conforma una unidad que desarrolla una porción del tema aclarando, demostrando, argumentando o comentando algunos aspectos. Las divisiones y subdivisiones del texto no se inventan a la hora de redactar; se fijan en el plan de trabajo y se revisan en el esquema, donde aparecen con la organización y nivel de importancia correspon-dientes. Los títulos son parte independiente del texto; por lo que al redactar, es necesario repetir los términos mencionados en cada título. En la presentación definitiva del escrito no es recomendable numerar los títulos particulares, pues hay otros recursos para dar a conocer la estructura interna y la importancia que guarda cada

Page 132: Redacción de textos academicos 2009

132

apartado dentro del tratamiento general: colocación, letras mayúsculas, subrayados, etc.

ENSABEZADOS

Los encabezados son las formas V recursos que se emplean para presentar un titulo. Existen diferentes combinaciones, criterios y maneras de presentar los títulos:

1. Títulos centrados. 2. Títulos pegados al margen separados del texto, 3. Títulos pegados al texto.

Los títulos centrados se emplean para encabezar las partes más importantes de un escrito y los otros para las divisiones y subdivisiones secundarias. En cuanto a los recursos, los más comunes son el subrayado y las letras mayúsculas y minúsculas. El esquema siguiente muestra los encabezados propuestos: *

CAPITULO VI TITULO DE CAPITULO

Titulo pegado al margen

Titulo pegado al margen

CAPITULO VI LA CREATIVIDAD Introducción: La cualidad creatividad puede estar presente en cualquiera de las actividades humanas. Se puede ser creativo al pintar, escribir poesía o descubrir teorías científicas y también al dar clases, cocinar, jugar, tenis. En otras palabra, el poder de crear no es un don reservado a un grupo sino que existen en todos los individuos, a veces en forma potencial. ¿Qué es la creatividad? Existen diversas formas de enfocar la creatividad, según tome como referencia el producto, el proceso o la experiencia subjetiva durante la creación. Para los efectos de este trabajo tenemos la definición de creatividad que propone Tudor Powell Jones: “La creatividad es una combinación de flexibilidad, originalidad y sensibilidad orientada hacia ideas que permiten a la persona creatividad desprenderse de las secuencias comunes de pensamiento y producir otras secuencias de pensamiento,

Page 133: Redacción de textos academicos 2009

133

Titulo pegado al texto

diferentes y productivas, cuyo resultado ocasiona satisfacción a ella misma y tal vez a otros”. ¿Cómo es un producto creativo? Un producto es subjetivamente creativo cuando el autor combina elementos…… *Creative Learning in Perspective. London University, of London Prees, 1972 p. 7

* El texto del ejemplo fue tomado de: Perfiles Educativos. n.1 México Julio-agosta-septiembre,1978,CISE/UNAM

Es normal que para un trabajo académico no se empleen siempre todos los niveles arriba señalados. Si son pocas las divisiones y subdivisiones en un informe, es permisible usar solo los títulos centrados y los pegados al margen; sin embargo, no se deben utilizar indiscriminadamente. El procedimiento y la combinación de los encabezados se han de mantener en todo el trabajo. Hay varias formas de encabezar las partes de un texto. Todas responden a una organización por lo que tienen sus normas convencionales. Para presentar los encabezados de las partes de un escrito, conviene observar las normas siguientes:

1. Se comienza por colocar el encabezado principal que sólo contiene, como título, la palabra capítulo.

Encabeza de la palabra CAPÍTULO:

a. La palabra CAPITULO se escribe siempre en hoja aparte. b. Se anota al centro de la hoja y con letras mayúsculas, dejando 5 cm

aproximadamente de margen superior. c. Después de la palabra CAPITULO se apunta el número romano que le

corresponda. d. No se escriben signos de puntuación después del número romano.

2. Encabezado para el título del capítulo.

a) Se escribe centrado y dos espacios debajo de la palabra CAPITULO. b) Se anota con letras mayúsculas. c) No se ponen signos de puntuación después del título. d) El texto o título siguiente se escribe tres espacios abajo de este

encabezado. e) Si el título es extenso, se presenta en forma de "pirámide invertida".

3. Encabezados para las secciones principales de los capítulos. 4.

a. Es indispensable que el capítulo tenga, por lo menos, dos partes o secciones.

Page 134: Redacción de textos academicos 2009

134

b. El título se anota centrado. c. Se escribe con letras minúsculas, excepto la inicial y las que deba llevar

por ortografía. d. No se ponen signos de puntuación después del título. e. El texto o título siguiente se escribe tres espacios abajo de este

encabezado. f. Si el título es extenso, se presenta en forma de "pirámide invertida".

5. Encabezados para las subdivisiones de los capítulos

a) Es indispensable que haya, por lo menos, dos subdivisiones de este

nivel. b) El título se apunta pegado al margen izquierdo c) Se escribe con letras minúsculas, excepto la inicial y las que deba llevar

por ortografía d) No se ponen signos de puntuación después del título e) El texto o título siguiente se escribe dos espacios debajo de este

encabezado

6. Encabezados para los acápites de capítulos*.

a) Es indispensable que haya por lo menos dos acápites por lo menos, dos acápites por capitulo

b) El titulo se anota en el mismo renglón en el que comienza el párrafo del texto. Es recomendable dejar una sangría de cinco espacios.

c) Después del título se pone un punto y guion d) Se escribe con letras minúsculas excepto la inicial y las que deba llevar

por ortografía e) Después del punto y guion se deja un espacio y se escribe el texto. Si

el título es extenso, sólo debe escribirse hasta la mitad de la página y continuarse en el renglón siguiente y a renglón seguido

NUMEROS

Es frecuente que al redactar los informes de investigación, se necesite escribir números. Las principales convenciones admitidas para anotarlos correctamente son las siguientes: NUMEROS ARABIGOS

1. Se escriben con letra los números del 0 al 9 2. Se escriben con letra los números -menores o mayores de 10- que aparezcan

al principio de la oración. Se prefiere, sin embargo, la construcción de la oración en otra forma para que no se dé esta posibilidad.

3. Los números del 10 en adelante se escriben con cifras. Es correcto escribirlos con letra cuando se combinan con números menores de 10.

Page 135: Redacción de textos academicos 2009

135

4. Se escriben con letra los números que indican:

a) Series. b) Fechas. c) Número de páginas. d) Horas. e) Tanto por ciento. f) Unidades de medida. g) Fracciones. h) Títulos específicos. i) Edad. j) Cifras que señalan resultados. k) Referencias a figuras, tablas, capítulos. l) Domicilios. m) Resultados estadísticos.

5. Cuando un número tiene cuatro o más cifras, los millares se separan con un punto (.), o con una coma (,). No se emplean estos signos cuando Los núme-ros indican fechas, páginas de libros, domicilios y en otros casos.

6. Los números llamados ordinales siguen, para su escritura, las mismas reglas que los cardinales.

*En sentido estricto no se deberán llamar encabezados a estas partes de los capítulos, pues la palabra acápite significa "sin cabeza". NUMEROS ROMANOS Algunos autores proponen emplear los números romanos con letras minúsculas para indicar las páginas preliminares de un trabajo de investigación y para señalar en obras de los clásicos, capítulos, escenas y cantos. Por otra parte, los números romanos con letras mayúsculas se usan para indicar los siglos, volúmenes, tomos de obras, actos de obras teatrales, etc.

SIGLAS

La sigla es la letra inicial de una palabra que se emplea como abreviatura de ese término. Pueden ser varias las palabras que se representen por medio de siglas. En los trabajos de investigación se emplean para evitar constantes repeticiones y

Page 136: Redacción de textos academicos 2009

136

ahorrar espacio, sobre todo cuando hay que nombrar varias veces un título o un nombre extenso. Existen siglas cuyo uso es común, y hay otras que tienen una aplicación restringida. Cuando se redacte un informe académico y haya necesidad de emplear siglas, es recomendable observar las normas siguientes:

1. Se forman tomando las primeras letras de las palabras que se van a abreviar y se escriben con letras mayúsculas.

2. No se ponen signos de puntuación para separarlas. 3. La primera vez que se empleen las siglas en un escrito, se escribe el nombre

completo y, a continuación, se anotan las siglas encerradas entre paréntesis. 4. Si las siglas que se emplean en un trabajo no son muy conocidas, se presen-

ta un índice que las contenga ordenadas alfabéticamente. 5. Se puede emplear para indicar:

o Nombres de países. o Dependencias gubernamentales. o Sociedades. o Organismos internacionales. o Símbolos de elementos y compuestos químicos. o Revistas especializadas. o Convenciones particulares. o Otras.

ABREVIATURAS* La abreviatura es la representación de una palabra por medio de algunas de las letras de ese término. Hay ciertas abreviaturas que se emplean en algunas partes del informe de investigación, como en las notas referenciales. Existen otras abreviaturas menos importantes, cuyo empleo se debe restringir a una verdadera necesidad; por ejemplo, para evitar constantes repeticiones o para ahorrar espacio. Las abreviaturas personales se deben suprimir y emplear sólo las que ya están aceptadas y establecidas. El significado de las abreviaturas poco conocidas se explica en el escrito, señalándolo entre paréntesis o indicándolo en una nota marginal. Además, se presenta una lista de abreviaturas que contenga el significado de las palabras o nombres completos. Las abreviaturas de uso común en el campo de la investigación documental, aparecen en el apéndice al final de este manual.

PALABRAS EN OTROS IDIOMAS

Page 137: Redacción de textos academicos 2009

137

Cuando en el informe de investigación sea necesario emplear palabras en otros idiomas, se observan las siguientes normas: 1.- Si sólo son palabras o frases se subrayan 2.- Si es una cita larga se encierra entre comillas (“”)

3. Si la cita es en un idioma desconocido y poco común para el medio al que se escribe, se pone una "llamada" y en la nota marginal se traduce la cita.

4. Si son palabras extranjeras que significan nombres de personas, lugares, nombres de instituciones, de calles, de marcas, ni se encierran entre comillas, ni se subrayan.

ILUSTRACIONES

En los trabajos académicos es común el empleo de cierto tipo de ilustraciones con el propósito de presentar datos que se expresan mejor gráficamente que por medio de un texto. Además, las ilustraciones permiten visualizar más la información concentrada y captar fácilmente una información. Las más usuales para un informe de investigación son las tablas y las figuras.

TABLAS

Las tablas reciben también el nombre de "cuadros estadísticos". Son tabulaciones de resultados que presentan series de cantidades. Hay muchas formas de confeccionar estos cuadros; sin embargo, cuando no resultan lo suficientemente significativos, existe la alternativa de presentar esos datos en gráficas. Estas gráficas resultan más ilustrativas y dan mayor visibilidad de los hechos y sus relaciones. Algunos tipos de gráficas son los siguientes:

● Por medio de coordenadas. ● Barras, áreas circulares. ● Estereogramas, triángulos gráficos. ● Histogramas, polígonos de frecuencia.

Son varias las recomendaciones para el uso de las tablas en los trabajos de investigación:

1. Para su notación se emplea numeración corrida en todo el trabajo.

2. Todas se titulan. El título debe ser breve, pero suficiente para explicarlas; además, se escribe en forma expositiva.

3. Se anota la referencia si se tomo de alguna fuente.

4. Su elaboración debe ser sencilla, a fin de que se pueda captar fácilmente la

información. *Vid. infra p. 169 Y ss.

Page 138: Redacción de textos academicos 2009

138

5. Se evita la presentación del cuadro, si los datos que contiene son pocos. Es preferible, en este caso, incorporar la información al texto.

6. Hay notas que se colocan en el pie del cuadro: Estas notas:

a) Explican la información presentada en todo el cuadro. b) Dan información sobre alguna de las partes de la tabla. c) Señalan resultados del cuadro.

7. El propósito de las tablas es ilustrar el texto, pero deben entenderse sin ne-

cesidad de él.

8. Las abreviaturas y siglas se aclaran en notas colocadas al pie del cuadro.

9. Cuando, en el texto, se haga referencia a los cuadros, se hace por medio de los números que se les asignaron.

10. Los cuadros se colocan dentro del texto: sólo, en caso necesario, se incluyen en

apéndices. Para presentarlo en el cuerpo del escrito, se dejan tres espacios arriba y abajo del texto

11. si la información se presenta en una tabla no se repite en una gráfica.

12. Al momento de redactar, se hace una introducción al cuadro que se va a

presentar.

13. Se prepara un índice de las tablas empleadas en el texto y se coloca al final del trabajo; los títulos y números deben coincidir con los que aparecen en el texto.

Para la colocación de la tabla en el texto se sigue este procedimiento.

1. La palabra TABLA, con su número correspondiente, se escribe centrada, con letras mayúsculas y en la parte superior del cuadro.

2. El título del cuadro se anota dos espacios abajo de la palabra TABLA. Se emplean letras mayúsculas.

3. El cuadro se coloca dos espacios abajo del título. 4. Las notas se escriben debajo del cuadro. Si son varias, se dejan dos espacios

entre ellas

Page 139: Redacción de textos academicos 2009

139

EJEMPLO*

NIVELES DE RESERVAS PROBADAS, PRODUCCION, CONSUMO y BALANCE DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PETROLEO MEXICANO

Reservas probadas

Producción Consumo Balance de exportaciones e importaciones

Año (millones de barriles)

(miles de barriles)

1901* 1921** 1938*** 1965 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980****

5770 5430 4390 5430 4770 6338 11 160 16 002 20 200 45 800 52 500

0.28 529.9 106.4 368.0 486.6 485.7 506.9 524.7 652.8 806.2 896.7 1 085.6 1 330.0 1 625.0 2 250.0

341.0 593.0 518.0 610.0 625.0 645.0 650.0 765.0 932.6 994.0 1 057.0 1 150.0

+ 27.0

- 106.4 - 32.3 - 103.1 - 100.4 - 7.8 - +156.2 - +131.0 - +153.0 - +336.0 - +568.0 - +1 100.0

* Años de la primera producción en México ** Año en el que México fue el segundo productor mundial *** Año de la nacionalidad de la industria petrolera **** Cálculos de PEMX. De acuerdo con las nuevas disposiciones del Gobierno de México, para fines de 1980, aumentará la producción entre 2.5 y 2.7 millones de barriles diarios (Wall Street Journal, 24 de marzo 1980). Nota: México utiliza petróleo y gas para el 85%, aproximadamente de sus necesidades energéticas. Fuentes: “energéticos y petroquímica básica”, Banco de Comercio Exterior, vol. 29 Núm. 8, México, agosto de 1979, p. 852; internacional Petroleum Encyclopedia, col. 10, EE.UU., 1976; “Expropiación petrolera 1938-1979”, Suplemento especial de Heraldo de México, México19 de marzo de 1979, p.2; López Portillo, José, Tercer Informe de Gobierno, Presidencia de la Republica, México, Septiembre de 1979, y Petroleum Economist, marzo de 1979, p. 109

Cuadro 2

Page 140: Redacción de textos academicos 2009

140

El ejemplo está tomado de: Ciencia y desarrollo. n.37. año vii. México. Marzo-abril 1981. Editada por Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

p. 57.

EJEMPLO

“Huida de Garibaldi

PAGINACIÓN A las páginas* de un informe de investigación se les asigna un número, de acuerdo con las siguientes advertencias:

1. Las primeras secciones de trabajo, llamadas preliminares (portada, presentación, tabla de contenidos), se paginan con números romanos, utilizando letras mayúsculas o minúsculas. (1, 11, 111, IV o I, II, III, IV).

2. A partir de la portada, todas las hojas cuentan para la numeración, aunque no en todas se escriba el número. a) La portada. b) La que inicia la tabla de contenidos. c) La que inicia la introducción. dI La que inicia capítulo. e} La que inicia las conclusiones. f) La que inicia la bibliografía. gl La que inicia los apéndices, anexos o índices.

Page 141: Redacción de textos academicos 2009

141

* Este Manual. aunque no es un informe de investigación. presenta en la paginación las características que aquí se mencionan.

FIGURAS Las figuras ilustran un trabajo de investigación proporcionando datos, exponiendo información o

mostrando gráficamente contenidos relacionados con el texto; sin embargo, no proporcionan la misma información que aparece en el escrito, la amplían. Algunas figuras son las siguientes:

fotografías

dibujos

mapas

cronologías

diagramas

cuadros sinópticos Las recomendaciones que se deben observar para el uso de las figuras son las siguientes:

1. Para su notación se emplea la numeración corrida en todo el trabajo. 2. Todas se titulan. Los títulos deben de ser breves, pero suficientes para explicarlas, debajo de

la figura y centrados. 3. Si pertenecen a otro autor, se anota la referencia. 4. La referencia en el texto se hace por medio del número con el que esta identificada la figura. 5. Las abreviaturas y siglas, empleadas en la figura, se aclaran con las notas. 6. Las figuras se colocan cerca del texto al que se refieren. Sólo en los casos de extrema

necesidad se presentan al final del trabajo. 7. Se elaboran con técnicas definidas que deben respetarse. 8. Indicar cuando el trazo corresponde a una escala. 9. No deben emplearse para “adornar” el trabajo. Deben justificarse como un recurso de

contenido del escrito. 10. se presentan en hojas tamaño carta. Si la figura es grande se puede colocar en la hoja que, al

paginarlas, se cuentan como una sola página. 11. el formato de la figura ha de ser sencillo, a fin de que pueda captar fácilmente la información.

Cuando existe la necesidad de enumerar las hojas anteriores, los números se escriben

en el margen inferior, colocándolo centrados y a cinco o seis espacios arriba del extremo inferior de la hoja.

La numeración romana -empleada en las partes preliminares- es progresiva y termina su serie al comenzar la introducción.

A partir de la introducción hasta terminar el trabajo, se emplean números arábigos.

los números arábigos y romanos -salvo en los casos ya citados- se colocan, sin ninguna puntuación, en la parte superior derecha de la hoja a uno o dos centímetros de su extremo superior y a la misma distancia de su extremo derecho.

SUBRAYADO En los trabajos da investigación hay ciertos elementos que se subrayan para destacar algu-

nos términos. En la publicación de un escrito aparecen en letra cursiva las palabras que se

Page 142: Redacción de textos academicos 2009

142

subrayan en el original.

Los puntos siguientes señalan algunos casos en que las palabras se subrayan:

Títulos de libros y revistas

Los nombres de instituciones.

Las palabras extranjeras que no se han castellanizado.

Nombres de especies, géneros y variedades.

Términos nuevos o importantes.

Encabezados de cierto nivel.

Abreviaturas en otros idiomas.

MÁRGENES Son los espacios en blanco que aparecen en una hoja alrededor del texto; así, en una página hay cuatro márgenes. A fin de permitir una buena apariencia del trabajo, mayor claridad y buena presentación, se debe cuidar que todos los márgenes sean uniformes. Para ello, es preciso observar las convenciones siguientes:

1. Dejar de 2 cm. a 2.5 cm. de margen derecho e inferior. 2. Para el margen izquierdo dejar 3 cm. 3. Respetar un margen de 2.5 cm. a 3 cm. para el margen superior. Se dejan hasta

5 cm. cuando aparece un título de capítulo o de otra sección importante. 4. En ciertos casos, el margen inferior se puede alterar. Por ejemplo, cuando se

colocan varias notas a pie de página. EJEMPLO La metáfora en la obra de Marcel Proust.

La metáfora en la obra de Marcel Proust juega un papel primordial y es valiosa por su originalidad. Si bien la metáfora ha sido empleada por casi todos los autores desde tiempos antiguos, En busca del tiempo perdido' nos ofrece la posibilidad de asombrarnos con la multitud de nuevas metáforas que en esta obra se encuentran.

Proust gusta de transformar lo real, metaforizándolo. Cuando, por ejemplo, el narrador dice que "apoyaba blandamente mis mejillas en las hermosas mejillas de la almohada, tan llenas y tan frescas que son como las mejillas mismas de nuestra niñez" (Por el camino de Swann, p. 12), inventa una espléndida metáfora por asociación de ideas. En La prisionera, el narrador contempla a Albertina dormida, habla de la "pleamar del sueño profundo" y señala que "me había embarcado en el sueño de Albertina" (p. 76). Aquí, la metáfora se ha enseñoreado de la prosa. El sueño de la mujer amada y contemplada es nada menos que el mar, Albertina una barca y Marcel, el joven narrador, un pasajero.

Esta misma transformación prodigiosa ocurre cuando vemos que Francisca es el "Miguel Ángel de la cocina" (Por el camino de Swann,) o que la moza de los Proust es la Caridad de Giotto, o cuando Marcel comenta que él veía anunciarse la primavera antes en los vestidos deslumbrantes y floridos de Odette de Crecy que en los mismo árboles, como si Odette fuera la diosa de la primavera.

Cuando el narrador nos describe el ambiente y a los asistentes a una función de teatro en París (El mundo de Guermantes),la metáfora se convierte casi en alegoría por su riqueza. El teatro es un acuario y los nobles diversos animales del mar: medusas, delfines, sábalos, etc. Marcel Proust retoma la vara mágica de los grandes poetas y transforma todo en metáforas asombrosas. 1. Se utilizó la edición de Alianza Editorial. MaDRID. 1975.

Page 143: Redacción de textos academicos 2009

143

ESPACIOS Espacio es la distancia que se deja entre un renglón y otro cuando se pasa un escrito a máquina.

Se recomienda mecanografiar el trabajo a doble espacio y sólo cuando es muy extenso se hace a renglón y medio. Conviene recordar los siguientes casos particulares:

1. Revisar en el apartado dedicado a los "títulos y encabezados" los espacios que se deben

respetar. 2. Al escribir cada renglón, después de un signo ortográfico se deja un espacio en blanco;

cuando es punto y seguido, dos. 3. Es recomendable que los párrafos de un texto aparezcan completos en cada hoja. 4. Se escriben a renglón seguido:

a) las citas largas que se separan del texto. b) las notas a pies de página. Estas notas se apartan del texto de dos a

tres espacios. c) las referencias de la bibliografía. d) las notas de los cuadros y figuras. e) algunas veces los apéndices.

SANGRÍAS

La sangría es el espacio en blanco que se deja en un renglón, con relación al margen izquierdo. al empezar el escrito. Por lo tanto, con la sangría, el primer renglón queda situado más adentro que los otros. En los siguientes casos es recomendable dejar sangría:

1. De cinco a ocho espacios al iniciar cada párrafo del escrito. 2. de dos a tres espacios en todos los renglones de una cita extensa. 3. De tres a cinco espacios las notas al pie de página, las de cuadros y las de figuras. 4. De cinco a ocho espacios las referencias de cada documento citado en la bibliografía.

APÉNDICE El apéndice* es un estudio o una ampliación de un tema. tratado por el mismo autor, que se

añade a la información proporcionada en el campo del trabajo. Los aspectos que ahí se presentan no son esenciales a la exposición general, pero son de utilidad para la valoración del trabajo o para el planteamiento de una investigación posterior. El estudio presentado en un apéndice, no se integra al texto del trabajo, porque podría distraer al lector en la secuencia de la argumentación o exposición, además de que su trata-miento resultaría superficial. Tampoco se incluye en notas porque es demasiado extenso para ser tratado ahí. Para la presentación del apéndice conviene observar las recomendaciones siguientes:

1. Revisar si realmente sirve de apoyo a la exposición principal del informe de investigación.

2. Colocar cada apéndice al final del trabajo, en hojas separadas y con el nombre de los temas que trata.

*Los apéndices que aparecen al final de este manual presentan las características que aquí se mencionan.

Page 144: Redacción de textos academicos 2009

144

3.Examinar si existen, en el texto, referencias suficientes para remitir al lector a la consulta de estas partes. 4. La palabra APENDICE se escribe en el centro de la hoja, con letras mayús-

culas y sin signos de puntuación. 5. Tres espacios abajo de la palabra APENDICE, se anota el título que lleva,

con letras mayúsculas, centrado y no se escriben signos de puntuación al final.

6. Si son varios apéndices, se ordenan y se les asigna a cada uno una letra ma-yúscula que los identifica.

ANEXOS Los anexos son estudios o materiales informativos que se presentan al final del trabajo y

sirven de apoyo o de ampliación a la exposición general del texto. La diferencia con los apéndices está en que los anexos contienen documentos que no han sido elaborados por el autor.

Para la presentación de los anexos es conveniente observar las recomendaciones siguien-

tes: 1. Revisar si los anexos complementan o ilustran la exposición general del tra-

bajo. 2. Colocar cada anexo al final del trabajo, en hojas separadas y con el nombre de

los temas que trata. 3. Registrar los anexos en la tabla de contenidos. 4. Comprobar si en el texto existen referencias suficientes para remitir al lector a la

consulta de estas partes. 5. La palabra ANEXO se escribe en el centro de la hoja, con letras mayúsculas

y sin signos de puntuación final. 6. Tres espacios abajo de la palabra ANEXO, se anota el título que lleva, con

letras mayúsculas, centrado y no se ponen signos de puntuación al final. 7. Si son varios anexos, se ordenan y se les asigna a cada uno la letra mayús-

cula que los identifica.

GLOSARIO

El glosario se emplea en los trabajos de investigación, cuando resulta necesario definir o explicar el significado o el sentido en el que están utilizados algunos términos en el texto. Para presentarlos se sigue este procedimiento:

1. Se ordenan alfabéticamente. 2. El término que se va a definir se subraya y se pone con dos puntos ( : ) 3. Se anota la definición a renglón seguido. 4. Entre cada definición se dejan dos espacios. 5. Se examina si las palabras que se presentan son desconocidas, técnicas o

desusadas. 6. El glosario se presenta en hoja aparte al final del trabajo y se consigna en la

tabla de contenidos. 7. Se revisa si el encabezado reúne las características requeridas.

Page 145: Redacción de textos academicos 2009

145

EJEMPLO*:

GLOSARIO 1. Análisis: Descripción de un objeto por las dependencias uniformes de otros objetos respecto de él y entre sí. 2. Clase: Objeto que se somete a análisis. 3. ,Complejo de análisis: Clase de análisis de una misma clase. 4. Componentes: Objetos que se registran en un sólo análisis como uniformemente dependientes de la clase y dependientes entre sí. 5. Contraer: Se dice que un funtivo contrae su función. 6. Entidad: Funtivo que no es función. 7. t-unción: Dependencia que cumple las condiciones del análisis. 8. Funtivo: Objeto que tiene función como otros objetos. 9. Jerarquía: Clase de clases. 10. Operación: Descripción que está de acuerdo con el principio empírico. 11 . Síntesis: Descripción de un objeto en cuanto componente de una clase.

* El ejemplo fue tomado de: HJELM5LEV. louis. Prolegómenos a una teoría del lenguaje.Trad. José Luís

Díaz de Liaño. Madrid. Gredos, 1974.

Page 146: Redacción de textos academicos 2009

146

RESUMEN Algunos informes de investigación, sobre todo los artículos científicos, requieren frecuen-

temente de una exposición breve que contenga el planteamiento del problema de la investiga-ción, el procedimiento y los medios empleados en el trabajo y las conclusiones obtenidas. Este resumen:

A. Solamente se presenta cuando es requisito explícito del maestro o editor. B. Se escribe a renglón seguido, en una hoja aparte y sin dejar sangría. C. Para el encabezado se respetan las características generales. D. Se redacta en un solo párrafo.

EJEMPLO*

ARTÍCULOS

LA DESIGUALDAD EDUCACIONAL EN AMERICA LATINA. Aldo E. Solari RESUMEN Este trabajo comienza con una introducción que examina las principales dimen-siones conceptuales de la relación entre igualdad V educación y los problemas que esto plantea en las distintas situaciones de América Latina; continúa con el análisis de esta relación respecto a la igualdad de oportunidades y resultados de la educación no formal, y de la relación entre educación y reproducción social. Finalmente, termina sistematizando algunas hipótesis y conclusiones. Estas úl-timas, fundamentadas con mucha claridad, son relacionadas en el contexto latinoamericano y con respecto a los países desarrollados.

USO DE MAYÚSCULAS

En los trabajos de investigación las letras mayúsculas se emplean como recursos para des-tacar ciertos elementos, como por ejemplo, algunos títulos y encabezados. En la generalidad de los casos se escriben letras mayúsculas cuando lo requieren las normas de ortografía. Algunas reglas -señaladas por la Real Academia Española- se mencionan a continuación. * *

Se escriben con letra inicial mayúscula: 1. La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto. 2. Los nombres propios. 3. Los atributos divinos; los títulos y nombres de dignidad; los nombres y apodos

con que se designan a determinadas personas. * El ejemplo fue tomado de: Revista latinoamericana de estudios educativos. Vol. X,

México, Primer Trimestre 1980. p, 1.

* * Esbozo de una nueva gramática de la lengua espal'\ola. Madrid. Espasa-Calpe. 1977.

pp, 144 Y 145.

Page 147: Redacción de textos academicos 2009

147

4. Los tratamientos y especialmente si están en abreviatura. 5. Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre de una institución, de

un cuerpo o establecimiento. 6. Los nombres y adjetivos que entren en el título de cualquier obra. No se ob-

serva esta regla cuando el título es largo. 7. En las leyes, decretos y documentos oficiales, las palabras que expresan

poder público, dignidad o cargo importante.

COMILLAS

Españolas: « »

Francesas e italiana: € €

Inglesas:" "

Alemanas:" "

Las citas textuales, en los trabajos de investigación, se escriben entre comillas. En algunas publicaciones aparecen comillas (") al principio de cada uno de los renglones que ocupa el texto de la cita. Las comillas de uso más frecuentes son las inglesas.

Las comillas simples ( „ „ ) se usan:

1. En citas incluidas en un texto entrecomillado más extenso. 2. Cuando una palabra se usa en su valor conceptual o como definición de otra.

ÍNDICES

Los índices, en un trabajo de investigación, son listas organizadas que presentan los aspectos y temas tratados. Son varias las ventajas que ofrecen los índices a los lectores:

1. Permiten conocer la ubicación de los aspectos en la obra. 2. dan una visión general de los temas tratados. 3. para fines de consulta, permiten localizar rápidamente la información. Para los trabajos académicos conviene distinguir entre los índices propiamente dichos y la

tabla de contenidos. Aunque no haya diferencias sustanciales y unificadas se pueden-clasificar de la siguiente manera:

1. Tabla de contenidos. 2. Índices:

De abreviaturas y siglas.

De ilustraciones.

De nombres u onomástico.

De temas o temático.

Otros.

Page 148: Redacción de textos academicos 2009

148

TABLA DE CONTENIDOS La tabla de contenidos * presenta las partes y temas que contiene el trabajo de investigación.

Equivale al esquema del plan de trabajo y de ahí -con las variaciones pertinentes- se elabora. Presenta las siguientes características:

1. Todo informe de investigación debe presentarlo y consignar todas sus partes.

2. Señala las páginas donde se encuentran los temas. 3. Se coloca al principio -antes de la introducción- con el propósito de que el lector

adquiera una visión general del contenido del trabajo. 4. Los títulos de los temas que presenta deben coincidir con los que aparecen en el

texto. 5. Muestra la importancia de los temas por medio de encabezados, uso de

mayúsculas y minúsculas, sangrías, márgenes, etc. 6. Se elabora hasta que se ha terminado de redactar el texto definitivo. Esto es con el

fin de conocer con exactitud el número de las páginas. el desglose definitivo, el número de apéndices, etc.

7. Puede aparecer con el titulo TABLA DE CONTENIDOS o simplemente CON-

TENIDO.

Para la presentaci6n definitiva de la tabla de contenidos se puede seguir este procedimiento:

1. El título TABLA DE CONTENIDOS o CONTENIDO se escribe en hoja aparte con letras mayúsculas y centrado, dejando 5 cm aproximadamente de margen superior.

2. Después de dos espacios hacia abajo y, junto al margen derecho, se escribe la

palabra Página. 3. Junto al margen izquierdo, se escriben los títulos de las partes preliminares del

trabajo y, debajo de la palabra Página, el número romano que le corresponde.

4. También, junto al margen izquierdo, se escriben los títulos de las partes y temas que contenga el trabajo y, a la derecha, los números arábigos que les correspondan. Estos números se colocan debajo de la palabra Página.

* Vid. Tabla de contenidos de este manual [ suprap. VII y ss.

Page 149: Redacción de textos academicos 2009

149

5. Los títulos de las partes más importantes pueden llevar sangría de dos espacios; las divisiones de estas partes de cuatro y así sucesivamente. Para la escritura de los títulos se emplean las letras mayúsculas sólo cuando, por ortografía, deban llevarlos.

OTROS ÍNDICES

Los Índices tienen principalmente la finalidad de facilitar la búsqueda de la información que contiene un trabajo de investigación, además de ampliar y complementar la información presentada en la tabla de contenidos. Se colocan al final del trabajo y se registran en la tabla de contenidos. Sus características y ventajas ya han sido expuestas; resta proponer algunas de sus clases:

ÍNDICE DE ABREVIATURAS Y SIGLAS. La lista de abreviaturas y siglas que se emplean en un trabajo de investigación constituyen este índice. Se anotan en esa lista, únicamente las abreviaturas y siglas que no sean de uso común. Se presentan en orden alfabético y se consigna el índice en la tabla de contenido. Para su elaboración se siguen las recomendaciones propuestas en las partes correspondientes a títulos y encabezados, abreviaturas y siglas de este mismo manual. INDICE DE ILUSTRACIONES. La lista de ilustraciones -tablas o figuras- que se emplean en el trabajo de investigación constituye este índice. Para la presentación de este índice. existen las convenciones siguientes:

1. En hoja aparte se escribe el título con letras mayúsculas y centrado, dejando 5 cm aproximadamente de margen superior.

2. Los títulos de las ilustraciones se relacionan señalando las páginas donde están

ubicados. Una forma de establecer esta correspondencia es la señalada en la tabla de contenido. haciendo las adaptaciones pertinentes.

3. Los números y títulos de las ilustraciones deben coincidir con los que aparecen en

el texto. 4. Si en el trabajo se emplearon tablas y figuras, se elaboran los Índices por se·

parado.

INDICE ONOMÁSTICO. El índice onomástico es la lista de los nombres de los autores o personas mencionadas en el cuerpo del trabajo. En su presentación definitiva se ordenan alfabéticamente y en seguida de cada nombre se escribe la página o páginas en donde aparece. ÍNDICE TEMATICO. La lista de los temas, subtemas y conceptos estudiados o simplemente tratados en el trabajo de investigación, instituye el índice temático. Se ordena alfabéticamente este material y se señalan las páginas en donde se expone.

De acuerdo con el tipo de trabajo, contenido, tema y área en la que se investigue, habrá ne-

cesidad de elaborar otros índices que presenten listas de lugares, frases, términos específicos, simbología especial, etc. Esto sucede frecuentemente en materias como filología, historia, antropología, lingüística, etc.

Page 150: Redacción de textos academicos 2009

150

APÉNDICE C

ABREVIATURAS MÁS UTILIZADAS EN INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Page 151: Redacción de textos academicos 2009

151

Page 152: Redacción de textos academicos 2009

152

Page 153: Redacción de textos academicos 2009

153

DIRECTORIO

Lic. Miguel Ángel Osorio Chong Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo

Dra. Rocío Ruíz de la Barrera Secretario de Educación Pública de Hidalgo

José Fermín Garrido Baños Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profr. Fernando Cuatepotzo Costeira Director General de Superación y Formación Docente

UPN-AJUSCO

Dra. Sylvia B. Ortega Salazar Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional

Mtro. Adalberto Rangel Ruíz de la Peña Director de las Unidades UPN

UPN- HIDALGO

Dr. Alfonso Torres Hernández Director General de la UPN-Hidalgo

Profr. José Luis Flores Flores Coordinador de Licenciaturas

Mtra. Cecilia Roldán Ramos Coordinadora de Posgrado

Mtra. Marisol Vite Vargas Coordinadora de Investigación

Lic. Sagrario Cardoza Aquino Coordinadora de Educación Continua

Lic. Wendy Liliana Andalón Guerrero Coordinadora de Difusión y Extensión Universitaria

C.P. Mireya Alanís Islas Coordinadora de Administración

I.S.C. Elvira Islas Martínez Coordinadora de Planeación

I.S.C. Luis Carlos Reyes Olivares Coordinador de Servicios Escolares

Profra. Estela Galván Rivera Director Sede Regional Huejutla

Profr. Benjamín Martínez García Director Sede Regional Ixmiquilpan

Profr. Lauro Reyes Tavera Director Sede Regional Tulancingo

Profr. Osvaldo Pagola Rendón Director Sede Regional Tula

Lic. Jaime Fernando Rubio Ocampo Director Sede Regional Tenango de Doria