Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel...

63
Aguas Transfronterizas Publicación digital de la Red del Agua UNAM Número 8, Julio - Septiembre 2019

Transcript of Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel...

Page 1: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Aguas Transfronterizas

Publicación digital de la Red del Agua UNAMNúmero 8, Julio - Septiembre 2019

Page 2: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

2

PRESENTACIÓN

De acuerdo con la base de datos relacionada a los conflictos por aguas transfronterizas, pro-ducida por la Universidad Estatal de Oregón, el 60% del agua dulce es atravesada por alguna frontera internacional, pero apenas el 40% de las cuencas transfronterizas posee algún tipo de acuerdo en materia de gestión de sus cursos de agua internacionales.

Hasta antes de 1997, con la aprobación de la Convención de Aguas Internacionales de Nueva York, el derecho internacional restringía el concepto “cuenca transfronteriza” a los cursos de agua superficial -arroyos, ríos, lagos y lagu-nas-. Recientemente, con el inventariado que

llevan a cabo instituciones como el International Groundwater Resources Assessment Centre, se han logrado identificar cerca de 600 acuíferos trans-fronterizos, lo que constituye un elemento de presión para que la comunidad científica inter-nacional y los Estados definan políticas acordes con los hallazgos encontrados.

El siglo XX fue testigo de la celebración de múltiples tratados en materia de aguas trans-fronterizas, sin embargo, en su mayoría, se refe-rían a aspectos relacionados con la cantidad de agua que le correspondía a cada país aprovechar de acuerdo con su posición geográfica -cuenca arriba vs cuenca abajo-. Con la agudización de los problemas ambientales de inicios de siglo, actualmente un gran número de acuerdos son objeto de revisión y modificación para consi-derar temas como el deterioro de la calidad del agua, habiendo casos exitosos como el del Río Danubio en Europa.

Calidad y cantidad de agua son aspectos cru-ciales que han definido la gestión de las aguas

GONZALO HATCH KURIProfesor-Investigador del Colegio de Geografía, UNAM

Coordinador del Grupo de Análisis de Aguas Transfronterizas de la Red del Agua UNAM

Page 3: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

3

Número 8, Aguas Transfronterizas

transfronterizas, pero la presión demográfica, el crecimiento urbano acelerado, los diversos pro-cesos de integración económica y el cambio cli-mático, se han convertido en elementos clave para que los Estados consideren que la gestión de las aguas transfronterizas sea estratégica, pues las cuencas compartidas están sujetas a diversos usos. Estas actividades no serían ejecutadas si no existiese previamente el reconocimiento jurídico al aprovechamiento soberano de los cursos de agua. Este es, precisamente, el tema que podría volver a tensionar las relaciones ambientales y la construcción de la seguridad hídrica de las fron-teras compartidas, en el caso específico de los acuíferos transfronterizos.

En esta edición de la revista Impluvium, los autores comparten los resultados de diversos tra-bajos de investigación desarrollados desde dife-rentes disciplinas en espacios regionales como América del Norte, México y América del Sur, todos relacionados con temas como la gober-nanza de las aguas transfronterizas, la tensión

que generan los diversos usos de los que son objeto estos cursos compartidos, los efectos de la falta de información para inventariar y caracteri-zar los acuíferos transfronterizos y los problemas relacionados con el ejercicio de la soberanía y la definición conceptual de cuenca, entre otros.

Page 4: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Impluvium es una publicación de la Red del Agua UNAM; puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. Los

artículos compartidos son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Red del Agua UNAM o de

sus miembros.

Editor Invitado:

Dr. Gonzalo Hatch Kuri Profesor-Investigador del Colegio de Geografía, UNAM

Comité editorial:

Dr. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM

M. en C. Jorge Alberto Arriaga Medina Coordinador Ejecutivo de la Red del Agua UNAM

Mtra.Malinali Domínguez Mares Coordinadora de Asesores de la Dirección General del IMTA

M.I. Angélica Mendoza Mata Consultora IINGEN

Lic. Fernanda Hoyanna Rosales Ramírez Red del Agua UNAM

Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García

Lic. Marie Claire Mendoza Muciño

Publicación digital de la Red del Agua UNAM. Número 8, Aguas transfronterizas,

Julio- Septiembre 2019

www.agua.unam.mx

Impluvium es la publicación digital de divulgación de la Red del Agua UNAM, Año 6, No.8, Julio – Septiembre 2019. Es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Univer-sitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Red del Agua de la UNAM, Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, Instituto de Inge¬niería, edificio 5, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56233600 ext.8745, http://www.agua.unam.mx/implu-vium.html, jarria¬[email protected]. Editor responsable: Dr. Fernando J. González Villa¬rreal. Reserva de Derechos al uso Exclusivo: en trámite., ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Red del Agua UNAM, Dr. Fernando J. González Villarreal, Circuito Escolar, Ciudad Universita-ria, Instituto de Inge¬niería, edificio 5, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México fecha de la última modificación, junio 2019.

Page 5: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

CONTENIDO

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Dr. Gonzalo Hatch Kuri

La Cuenca Hidrográfica como unidad de gestión y las cuestiones de soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Luciana Sarmento

Aplicación de los indicadores de la gobernabilidad del agua de la OCDE en las regiones de Río Grande / Río Bravo y de los Grandes Lagos en la escala transfronteriza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Debora VanNijnatten y Carolyn Johns

Desafíos en la gestión del acuífero transfronterizo Península de Yucatán-Candelaria-Hondo. . . . . . . . 27Yussef Ricardo Abud Russell

La evaluación binacional México-Estados Unidos del Acuífero Transfronterizo “Río San Pedro”: una revisión crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 Gonzalo Hatch Kuri

El río Usumacinta: divergencias entre México y Guatemala por el aprovechamiento de sus aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41Ana Pohlenz de Tavira

Intergovernmental Coordinating Committee of the countries of the La Plata Basin (CIC) role in the South-American transboundary water governance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 Isabela Battistello Espíndola

Frontera México-Estados Unidos: acuerdos binacionales recientes para enfrentar la escasez de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55Vicente Sánchez Munguía

Page 6: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

ARTÍ

CULO

6

Introducción La cuenca hidrográfica se define como una red de drenaje que converge toda el agua precipitada dentro de los límites definidos por los divisores de agua, que son los puntos más altos de una superficie, hasta su punto más bajo, conocido como exutory. Por convención, el río principal de una cuenca es la mayor línea de flujo de agua que conecta una fuente con el exutory y los dre-najes secundarios, que conducen el agua direc-tamente al río principal, se llaman sus afluentes y, de igual manera, los ríos que convergen a

los afluentes son subsidiarios del río principal (BRAGA et al., 2005; TUCCI, 1993).

Este recorte permite una visión integrada del ciclo hidrológico (precipitación, escorren-tía superficial, infiltración y almacenamiento de agua) y la asociación de su dinámica con el proceso de ocupación del territorio y los diversos tipos de uso por parte de la sociedad, proporcio-nando elementos a analizar e interpretar con el objetivo de subvencionar la planificación y el uso racional del agua. La comprensión de esta idea lleva a que la cuenca hidrográfica sea considerada la unidad territorial para la implementación de una política nacional de recursos hídricos, para el desempeño del sistema nacional de gestión de recursos hídricos y para la elaboración de los pla-nes de recursos hídricos.

El concepto de cuenca hidrográfica como unidad de planificación territorial se remonta a la década de 1870, cuando el entonces Direc-tor del Servicio Geológico de los Estados Uni-dos – USGS – John Wesley Powell, recomendó

LA CUENCA HIDROGRÁFICA COMO UNIDAD DE GESTIÓN Y LAS CUESTIONES DE SOBERANÍA

Luciana Sarmento Agencia Nacional de Águas de Brasil (ANA-Brasil),

[email protected]

Page 7: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

7

Número 8, Aguas Transfronterizas

el uso de grandes cuencas hidrográficas como unidades administrativas. La Tennessee Valley Authority (TVA), una corporación federal esta-dounidense en el sureste de los Estados Unidos, fue un prototipo de modelo para la planificación de cuencas hidrográficas en todo el mundo. El presidente estadounidense Theodore Roosevelt también fue uno de los primeros defensores del concepto, afirmando que “cada sistema fluvial desde sus cabeceras en el bosque hasta su desem-bocadura en la costa, es una unidad y debe ser tratada como tal”. (JACOBS, 2014).

La aplicación de la idea de la cuenca hidro-gráfica como unidad territorial para la planifica-ción y gestión de los recursos hídricos no conoce los límites políticos dentro de la jurisdicción nacional donde, en general, es plenamente acep-tada y posee una definición clara de las funciones a desempeñar por los diversos organismos de ges-tión de recursos hídricos, siendo estos federales o estatales, con el fin de integrar estos niveles en la superación de eventuales límites geográficos.

Sin embargo, cuando la cuenca hidrográfica se proyecta más allá de las fronteras, la aplicación de los fundamentos de una política nacional de gestión de los recursos hídricos, que también se basa en la idea de los usos múltiples del agua, se vuelve limitada porque la adopción completa de la cuenca hidrografía como unidad territorial en la gestión de los recursos hídricos compartidos constituye un desafío, por temor al comprome-timiento de la soberanía e interés nacional en la parte del territorio en el que se encuentra la zona de drenaje del cuerpo hídrico.

Total que con respecto a la gestión de los recursos hídricos fronterizos y transfronterizos, un problema de importancia en relación a los marcos jurídicos y la gestión es la dificultad de ampliar la Teoría de La Integridad de Los Ríos, o Teoría de La Cuenca, para la gestión de las cuencas hidrográficas internacionales, ya que, en nombre de la defensa de la soberanía nacional, las fronteras nacionales se priorizan, incluso si segregan la cuenca. Este hecho conduce a situa-

Page 8: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

8

Número 8, Aguas Transfronterizas

ciones, motivadas en gran medida por la dificul-tad de articular las diversas instancias nacionales, en las que los países limítrofes no son oídos antes de la instalación de las obras con posibles impac-tos externos. La realización de juntas para el for-talecimiento de la gestión por cuencas fluviales en el contexto de los ríos fronterizos y transfron-terizos es muy necesaria. Además, cuando existe una asimetría jurídica e institucional entre los países con contribución al drenaje de la Cuenca, el requisito de una fuerte cooperación para la formación técnica y la planificación con el fin de fortalecer la gestión de los recursos hídricos en estos países es aún más significativo.

2. Legislación sobre gestión del agua en cuencas internacionalesCuando se trata de una cuenca internacional, el concepto de cuenca hidrográfica como unidad de gestión territorial deja de existir en los mar-cos jurídicos de la gestión de los recursos hídri-cos nacionales, prevaleciendo en general el límite

territorial geopolítico, que confiere una visión seccionada para la cuenca hidrográfica y no res-peta la integridad de la cuenca.

Este posicionamiento parece sostenerse en una visión de las relaciones internacionales basa-das en una Teoría Realista, o sea, que la frontera define al Estado y se concibe como una cuestión de seguridad nacional, ya que es una garantía de la soberanía e integridad territorial del país. De esta forma el Estado tiene el control sobre su territorio, que se rige por las leyes internas, al mismo tiempo que controla la entrada y salida de su territorio.

El agua como recurso fundamental para la vida y los múltiples usos que proporcionan los recursos hídricos, es decir, la navegación, la electricidad, el suministro, el riego, el ocio, el mantenimiento ecológico, entre otros, son esen-ciales para el mantenimiento y el desarrollo de los Estados. Por otro lado, los desafíos que sur-gen para la gestión de los recursos hídricos, ya que deben ser necesariamente desglosados, pue-

Page 9: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

9

Número 8, Aguas Transfronterizas

den ser propulsores de conflictos entre los Esta-dos nacionales que comparten ríos fronterizos y transfronterizos (DA SILVA y PRUSKI, 2000).

Dada la importancia de los recursos hídricos para la supervivencia del Estado, la aplicación de la Teoría Realista de las relaciones interna-cionales podría apuntar a una posición con-tradictoria en la disputa sobre el agua entre los países, o incluso un desequilibrio en la balanza de poder como consecuencia de la adopción de políticas de recursos hídricos que afecten al país vecino. Pero se puede decir que entre los países hay mucho más colaboración que disputas en la gestión de sus ríos y acuíferos. Según el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (IIAE), existen al menos 300 acuerdos para la gestión de los recursos hídricos en el ámbito internacional. Se cree que incluso cuando hay escasez de agua, los gobiernos están llegando a buenos acuerdos pacíficamente (ECODEBATE, 2009).

Este carácter cooperativo, que sin duda iba en contra de los principios del realismo, puede

ser examinado más apropiadamente por la Teo-ría Liberal. Por ejemplo, de la visión liberal surge la idea de fortalecer las instituciones, de hecho el uso de acuerdos multilaterales de las Naciones Unidas ha ayudado al desarrollo de buenas rela-ciones entre las naciones que poseen la misma cuenca fluvial, como la Convención de Ramsar, que protege los humedales de todo el mundo; o también, Las Normas de Helsinki sobre el uso del agua en los ríos internacionales de 1966, para la regulación del uso de las aguas en las cuen-cas hidrográficas internacionales (DA SILVA y PRUSKI, 2000).

Las Normas de Helsinki representan un esfuerzo pionero para codificar las normas de derecho internacional de los ríos internaciona-les, abordando cuestiones específicas como la contaminación, la navegación y la fluctuación de la madera, y sin embargo su principal con-tribución es la promoción del principio de uso equitativo. Las Normas de Helsinki han servido para consagrar, formalmente, el principio de uso

Page 10: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

10

Número 8, Aguas Transfronterizas

equitativo y lo han llevado al estatus de principio dominante en este ámbito del derecho interna-cional público. Además, estas normas adoptan otro principio importante en su artículo VI, el uso múltiple de las aguas: “Un uso o categoría de usos no tiene derecho a ninguna preferencia inherente sobre cualquier otro uso o categoría de usos” (CASTRO, 2009).

La Asociación de Derecho Internacional adoptó en su Reglamento de Helsinki (1968) la llamada “Teoría de La Cuenca”. Esta tesis forma parte de la consideración de que “cada cuenca forma una unidad física y económica”. Como consecuencia, el Estado tiene soberanía en el tramo del río en su territorio, “en la medida en que el ejercicio de la soberanía no es una rei-vindicación sobre el conjunto”. También se llama la Teoría de la Salud de la Cuenca del Río (CASTRO, 2009). 1

1 Según las normas de Helsinki: “Una cuenca de drenaje internacional es un área geográfica que abarca dos o más estados, determinado por los límites fijados por los divisores de agua, incluidas las aguas superficiales y subterráneas, que conducen a un punto Común “.

Los principios de la gestión transfronte-riza del agua han tenido un hito importante de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho al uso no navegable de los cursos inter-nacionales de agua de 1997, que, aunque no se ha adoptado en número suficiente de ratifica-ción, provocó que los países utilizaran los con-ceptos de la Convención en la Gestión de las Aguas Transfronterizas.

La interdependencia del intercambio de recursos hídricos entre las naciones conduce a una reciprocidad que puede explicar estas políticas exteriores más pacíficas. Por lo tanto, un análisis global de las políticas de recursos hídricos en los ríos transfronterizos parece señalar que las ideas del liberalismo son más apropiadas para explicar el estado actual de las relaciones internacionales, en comparación con la ideología del realismo.

Page 11: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

11

Número 8, Aguas Transfronterizas

3. Teorias para la Gestión de águas internacionalesHay dos teorías en el ámbito del derecho inter-nacional aplicables a la gestión de los recur-sos hídricos fronterizos y transfronterizos: La doctrina de la soberanía territorial absoluta (Doctrina Harmon) y la integridad territorial absoluta. La primera asume la libertad plena de los estados aguas arriba mientras que la segunda establece que el estado ascendente no puede hacer nada que interrumpa la fluidez del agua aguas abajo. Estas teorías, como llama la aten-ción Castro (2009), ignoran que ambos estados necesitan utilizar los recursos hídricos juntos para contemplar la satisfacción de los intereses de ambos. La doctrina Brézhnev (o soberanía territorial limitada) es otra teoría que se pre-senta como un punto de equilibrio entre las dos anteriores, y argumenta que la soberanía de un Estado está limitada por la obligación de no cau-sar un daño significativo a otros estados. Según Castro (2009), esta es la teoría predominante y refleja lo que ha sido debatido por la academia y

los tribunales nacionales e internacionales en la dirección del uso de los ríos internacionales de manera equitativa y de una manera que no per-judica significativamente a lo Estado vecino.

Además, el concepto de unidad hidrográfica combinado con la noción de comunidad inter-nacional da lugar al derecho conciliador en el que existe la obligación de los Estados ribere-ños de consideración mutua y revalorización de acciones que puedan interferir con el uso común del Estado vecino, informando de que los daños leves pueden soportarse como una buena medida vecinal. Por lo tanto, el reconocimiento del uso equitativo de los recursos hídricos internacio-nales impregna el derecho internacional (CAS-TRO, 2009).

Sobre el uso no navegable de los cursos inter-nacionales de agua de 1997, la Convención de las Naciones Unidas se basa en la doctrina de la soberanía territorial limitada. Esta presenta como principios generales: el uso racional y equitativo de los recursos hídricos; Participa-

Page 12: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

12

Número 8, Aguas Transfronterizas

ción de la empresa en las decisiones sobre su uso; Considerando que el uso racional y equitativo debe tener en cuenta los factores pertinentes; La obligación de no causar daños significativos a otro país; la obligación de cooperar; El inter-cambio regular de datos e información sobre el curso del agua o la cuenca transnacional; La rela-ción entre los diferentes tipos de uso del agua. Esta Convención aún no está en vigor frente al pequeño número de países que la han ratificado, es el caso, por ejemplo, de los países amazónicos (SANT’ANNA, 2009).

Aunque las teorías mencionadas sean las más tradicionales en las relaciones internacionales, es posible analizar la pregunta desde la perspectiva de otras teorías que pueden señalar direcciones para conflictos eventuales inherentes a las dife-rencias en las fronteras políticas en relación a las fronteras hídricas. Un ejemplo es la Teoría Verde, de la cual el Estado nacional es indeseable, argu-mentando que el estado consolida estructuras jerárquicas y es que es corresponsable de la crisis

ambiental. Algunos partidarios sostienen que las sociedades ecológicas deben organizarse respe-tando características naturales como las de una cuenca hidrográfica (BURCHILL, S.et al, 2005).

4. ConclusiónLa observación de cuestiones relacionadas con los límites territoriales en detrimento de la visión completa de la cuenca hidrográfica puede con-ducir a una visión dicotómica de la planifica-ción de los recursos hídricos, dependiendo de la posición en la que se encuentre el país, es decir, aguas arriba o río abajo del río en relación con la frontera.

Por lo tanto, se verifica que a pesar de la prioridad existente de observar las fronteras en la intención de preservar la soberanía nacional, aunque formal y diplomáticamente el país se encargue de que el uso de los recursos hídricos dentro de su territorio no repercusione en los países limítrofes, de hecho, la consulta y la par-ticipación de los Estados vecinos, con antela-

Page 13: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

13

Número 8, Aguas Transfronterizas

ción y durante el proceso de ejecución de obras u otras intervenciones impactantes, deben darse de manera más adecuada.

Bibliografía

BRAGA, B. et al. Introdução à Engenharia Ambiental. 2. ed. São Paulo: Pearson Prentice Hall, 2005.

TUCCI, C. E. M. Hidrologia: ciência e aplicação. Porto Alegre, RS: ABRH-Edusp, 1993.

JACOBS, Jeffrey W. River Basin Planning. Disponível em <http://www.waterencyclopedia.com/Re-St/River-Basin-Planning.html#ixzz3THQASeyI>. Acesso em: 10/11/2014.

DA SILVA, D.D. e PRUSKI, F.F. Gestão de Recursos Hídricos, Ministério do Meio Ambiente - Secretaria de Recursos Hídricos, Universidade Federal de Viçosa e Associação Brasileira de Recursos Hídricos, Brasília, 2000.

ECODEBATE. Rios e aquíferos transfronteiriços podem unir ou separar as nações. Março de 2009. Disponível em <http://www.ecodebate.com.br/2009/03/21/rios-e-aquiferos-transfronteiricos-podem-unir-ou-separar-as-nacoes/>. Acesso em 10/09/2014.

CASTRO, Douglas. Tratamento Jurídico Internacional e Desenvolvimento Sustentável. Dissertação de Mestrado. Faculdade de Direito da USP, 2009.

BURCHILL, S. et Al. 2005. Theories of International Relations. EUA: Pal-grave Macmillan Ltda, 2005.

Page 14: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

ARTÍ

CULO

14

APLICACIÓN DE LOS INDICADORES DE LA GOBERNABILIDAD DEL AGUA DE LA OCDE EN LAS REGIONES DE RÍO GRANDE / RÍO BRAVO Y DE LOS GRANDES LAGOS EN LA ESCALA TRANSFRONTERIZA

transfronterizas asumen que el problema clave es la gobernanza, es decir, el sistema de institu-ciones -organizaciones, reglas, leyes y normas- que intervienen en la gestión de los recursos. En cambio, el estudio sugiere que es la incapacidad de los regímenes de gobernanza para adaptarse a las condiciones cambiantes donde se encuen-tra la principal problemática. Para el análisis se utilizan los indicadores de gobernabilidad como métodos para evaluar la adaptabilidad, ade-más de casos de estudio a fondo y análisis con-textuales. El artículo entiende a la “gobernanza adaptable” como la habilidad y capacidad de las instituciones formales e informales y las redes para adaptarse a contextos complejos e incier-tos, donde los sistemas ecológicos y sociales no existen en aislamiento.(Akamani 2016; Chaffin et al. 2014; Folke et al. 2005; Holling 1978; Walker et al. 2004.)

Debora VanNijnattenWilfrid Laurier University

YCarolyn Johns

Ryerson University

IntroducciónLa preocupación más amplia del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanida-des de Canadá (SSHRC, por sus siglas en inglés) es la falta de progreso con respeto a problemas ambientales en cuencas transfronterizas, ello a pesar de la existencia de numerosas institucio-nes y procesos implementados desde hace déca-das. Los interesados en el análisis de las aguas

Page 15: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

15

Número 8, Aguas Transfronterizas

En 2015, la OCDE desarrolló 12 principios que proporcionan un marco para comprender los sistemas de gobernanza del agua y ayudan a generar diálogos para mejorarlos (OECD, 2015). Para respaldar la implementación de los principios de gobernabilidad del agua de la OCDE, en 2016 y 2017, la OCDE desarrolló 36 indicadores, tres para cada uno de los 12 principios (OECD, 2018). Al año siguiente, el

programa piloto de la OCDE probó los 36 indi-cadores (WGIs) en 12 países miembros a varias escalas -cuenca, nacional, regional y local-. El enfoque está basado en un marco de autoevalua-ción y un diálogo de las múltiples partes intere-sadas para valorar el desempeño de los sistemas de gobernabilidad del agua en un tiempo deter-minado –estático-, o bien, cómo se espera que lo hagan –dinámico-. El diseño de los WGIs integra la opinión de expertos y de las partes interesadas –percepción- y lo combina con infor-mación objetiva, integrando los datos y hechos disponibles.

Hasta la fecha, los principios no han sido aplicados a Canadá, Estados Unidos o México, ni tampoco en cuencas hidrográficas transfronte-rizas. Considerando esta realidad, el Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanida-des de Canadá realizó un ejercicio en las regiones de los Grandes Lagos y Río Grande / Río Bravo.

Page 16: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

16

Número 8, Aguas Transfronterizas

Principios de la OCDE de Gobernanza del Agua

MetodologíaEn el verano de 2018, se revisaron los indicado-res de gobernabilidad del agua de la OCDE y las opciones metodológicas relacionadas con las aplicaciones en casos transfronterizos. Luego, se adaptaron los 36 indicadores y la metodología para su aplicación en los casos de estudio a una

escala transfronteriza. Enseguida, se crearon ins-trumentos de recopilación de datos y se llevó a cabo una prueba con seis expertos en la región de los Grandes Lagos. La metodología se modi-ficó para aclararla e incorporar un componente iterativo. Entre noviembre de 2018 y febrero de 2019, la metodología se aplicó en la región de los Grandes Lagos a escala transfronteriza. Final-mente, entre febrero y mayo de 2019, se aplicó la metodología en la región de Río Grande/ Bravo. En esta etapa se les pidió a los participantes que completaran una hoja de trabajo con informa-ción sobre el estado de los 36 indicadores de gobernabilidad del agua en su cuenca y que res-pondieran un cuestionario con cinco preguntas relacionadas con los indicadores, su aplicabilidad y valor en la región. Se realizó invitación a 43 personas de la región Grandes Lagos y se recibie-ron 17 respuestas completas. En la región Río Grande/ Bravo 33 personas fueron invitadas y se recibieron 16 respuestas completas. Como parte del cuestionario, se preguntó a los participantes

Page 17: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

17

Número 8, Aguas Transfronterizas

si deseaban proporcionar comentarios adiciona-les en una entrevista subsiguiente. Ocho parti-cipantes de cada región aceptaron responder la entrevista.

La elección de los casos de estudio obedece a factores como: complejidad, escala múltiple, enfoque binacional, sistemas transfronterizos de gobernanza del agua y la existencia de institucio-nes transfronterizas con responsabilidades bina-cionales de gobernanza de agua con regímenes establecidos de política del agua para su cantidad y calidad. En ambos casos se identifica la partici-pación de dos gobiernos nacionales y múltiples gobiernos subnacionales. Además, las unidades nacionales y subnacionales se encuentran intri-cadamente vinculadas en términos políticos, económicos y culturales, e involucra un amplio rango de usuarios y de partes interesadas.

A pesar de las características comunes de ambos casos de estudio, presentan importantes diferencias. Mientras que los Grandes Lagos son un complejo sistema transfronterizo de lagos, el

Río Grande/Bravo se trata de un río transfron-terizo. Además, el primero se caracteriza por su abundancia, al contrario del Río Grande/Bravo, donde impera la escasez.

Resultados de la Hoja de Trabajo y de Preguntas Cuali-tativas: Comparando los CasosEn la hoja de trabajo con los 36 indicadores de la gobernabilidad del agua se les solicitó a los encues-tados que eligieran si cada indicador estaba “en marcha y funcionando”, “en marcha, pero imple-mentándose parcialmente “, “en marcha, pero no implementándose”, “en desarrollo”, “no en mar-cha” o “no aplica” (Ver Tabla 1 y 2). En ambos casos, todos los participantes, con una excepción del Río Grande/Bravo, pudieron completar la hoja de recolección de datos de los indicadores.

De acuerdo con la información presentada, la mayoría de los expertos coincide en la presen-cia y funcionalidad de la gobernabilidad formal, no obstante, los encuestados de la región Gran-des Lagos consideraron que la gobernanza estaba

Page 18: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

18

Número 8, Aguas Transfronterizas

Tabla 1. Página de trabajo de indicadires de gobernabilidad del agua. Caso Grandes Lagos OCDE indicadores de Gobernanza del agua página de trabajo:Grandes Lagos ResumenIndicador Disponible

actualmente funcionando

Disponible, no implementado

Disponible, no implementado

Disponible en desarrollo

No Disponible No aplicacble No Respuesta/ Lo desconoce

1a. Existencia de un Tratado Ley de Agua

1b. Designación de agencias gubernamentales para liderar el tema

1c. Mecanismos de revisión formales

2a. Mecanismos de cooperación

2b. Instituciones a una escala de Cuencas Hidrológicas

2c. Cooperación entre todos los usuarios del agua

3a. Políticas con enfoque transversal entre temas y transversal entre sectores

3b. Coordinación transfronteriza horizontal y entre sectores

3c. Mecanismos para revisar barreras entre sectores y coherencia de política pública

4a. Servidores públicos/ implementadores independientes escogidos en base a su mérito

4b. Mecanismos para identificar y abordar fallas de capacidad

4c . Educación transfronteriza y programas de entretamiento para profesionales del agua

5a. Sistemas transfronterizos de información del agua

5b. Estadísticas estandarizadas, armonizadas, y oficiales, del agua de la Cuenca

5c. Mecanismos para identificar faltantes de datos

Page 19: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

19

Número 8, Aguas Transfronterizas

Indicador Disponible actualmente funcionando

Disponible, no implementado

Disponible, no implementado

Disponible en desarrollo

No Disponible No aplicacble No Respuesta/ Lo desconoce

6a. Estructuras para recolectar ingresos necesarios para cumplir mandatos

6b. Ingresos domésticos y asignación de recursos relacionados con la Cuenca Hidrológica

6c. Conocimiento y mecnaismos transfronterizos para compartir experiencias

7a. Marcos normativos de manejo de aguas

7b. Instituciones públicas específicas con funciones regulatorias clave

7c. Herramientas reguladoras tanto para la cantidad como para la calidad del agua

8a. Marco de política pública e incentivos transfronterizos para promover innovación

8b. Instituciones transfronterizas que promueven iniciativas desde la base, el di[alogo y el aprendizaje

8c. Conocimiento y mecanismos para transfronterizos para compartir experiencias

9a. Marcos legal e Institucional sobre integridad y transparencia

9b. Auditorías y fallos independientes para investigar y salvaguardar el interés público

9c. Mecanismos para identificar corrupción

Page 20: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

20

Número 8, Aguas Transfronterizas

*todas las respuestas puede que no sumen en total “n” debido a que algunos participantes no respondieron a todos los 36 indicadores indicando que que “no lo conoce” o inseguro “?”.

Notas:Colores correspondientes indica una mayoría clara de respuestas. Dos colores indica un desacuerdo en las respuestas. Morado indica distribución de respuestas a través de temas de dos categorías de respuestas.

Indicador Disponible actualmente funcionando

Disponible, no implementado

Disponible, no implementado

Disponible en desarrollo

No Disponible No aplicacble No Respuesta/ Lo desconoce

10a. Marcos legales transfronterizos para comprometer a todas las partes interesadas

10b. Estructura y mecanismos para comprometer a todas las partes interesadas

10c. Mecanismos para diagnosticar/ revisar el compromiso de todas las partes interesadas

11a. Provisiones formales/ marcos legales que promueven la equidad entre los usuarios del agua

11b. Defensor institucional transfronterizo para proteger a los usuarios del agua, incluyendo grupos vulnerables

11c. Mecanismos de compensación entre los usuarios

12a. Monitoreo transfronterizo regular y evaluación de la política de la gobernanza del agua

12b. Monitoreo y evaluación transfronterizos para valorar y ajustar políticas y prácticas

12c. Mecanismos de monitoreo y evaluación transfronteriza paramedir el grado por el cual la pol[itica existente cumple con los resultados esperados y el marco de gobernanza del agua cumple su propósito

Page 21: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

21

Número 8, Aguas Transfronterizas

Tabla 2. Página de trabajo de indicadires de gobernabilidad del agua. Caso Río Grande/ Bravo. OCDE indicadores de Gobernanza del agua página de trabajo:Río Grande / Bravo Resumen Indicador Disponible

actualmente funcionando

Disponible, no implementado

Disponible, no implementado

Disponible en desarrollo

No Disponible No aplicacble No Respuesta/ Lo desconoce

1a. Existencia de un Tratado Ley de Agua

1b. Designación de agencias gubernamentales para liderar el tema

1c. Mecanismos de revisión formales

2a. Mecanismos de cooperación

2b. Instituciones a una escala de Cuencas Hidrológicas

2c. Cooperación entre todos los usuarios del agua

3a. Políticas con enfoque transversal entre temas y transversal entre sectores

3b. Coordinación transfronteriza horizontal y entre sectores

3c. Mecanismos para revisar barreras entre sectores y coherencia de política pública

4a. Servidores públicos/ implementadores independientes escogidos en base a su mérito

4b. Mecanismos para identificar y abordar fallas de capacidad

4c. Educación transfronteriza y programas de entretamiento para profesionales del agua

5a. Sistemas transfronterizos de información del agua

5b. Estadísticas estandarizadas, armonizadas, y oficiales, del agua de la Cuenca

5c. Mecanismos para identificar faltantes de datos

Page 22: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

22

Número 8, Aguas Transfronterizas

Indicador Disponible actualmente funcionando

Disponible, no implementado

Disponible, no implementado

Disponible en desarrollo

No Disponible No aplicacble No Respuesta/ Lo desconoce

6a. Estructuras para recolectar ingresos necesarios para cumplir mandatos

6b. Ingresos domésticos y asignación de recursos relacionados con la Cuenca Hidrológica

6c. Conocimiento y mecnaismos transfronterizos para compartir experiencias

7a. Marcos normativos de manejo de aguas

7b. Instituciones públicas específicas con funciones regulatorias clave

7c. Herramientas reguladoras tanto para la cantidad como para la calidad del agua

8a. Marco de política pública e incentivos transfronterizos para promover innovación

8b. Instituciones transfronterizas que promueven iniciativas desde la base, el diálogo y el aprendizaje

8c. Conocimiento y mecanismos para transfronterizos para compartir experiencias

9a. Marcos legal e Institucional sobre integridad y transparencia

9b. Auditorías y fallos independientes para investigar y salvaguardar el interés público

9c. Mecanismos para identificar corrupción

Page 23: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

23

Número 8, Aguas Transfronterizas

Indicador Disponible actualmente funcionando

Disponible, no implementado

Disponible, no implementado

Disponible en desarrollo

No Disponible No aplicacble No Respuesta/ Lo desconoce

10a. Marcos legales transfronterizos para comprometer a todas las partes interesadas.

10b. Estructura y mecanismos para comprometer a todas las partes interesadas

10c. Mecanismos para diagnosticar/ revisar el compromiso de todas las partes interesadas

11a. Provisiones formales/ marcos legales que promueven la equidad entre los usuarios del agua

11b. Defensor institucional transfronterizo para proteger a los usuarios del agua, incluyendo grupos vulnerables

11c. Mecanismos de compensación entre los usuarios

12a. Monitoreo transfronterizo regular y evaluación de la política de la gobernanza del agua

12b.Monitoreo y evaluación transfronterizos para valorar y ajustar políticas y prácticas

12c. Mecanismos de monitoreo y evaluación transfronteriza paramedir el grado por el cual la pol[itica existente cumple con los resultados esperados y el marco de gobernanza del agua cumple su propósito

Notas:Colores correspondientes indican la mayoría de respuestas (51% y arriba =8 y arriba),dos colores indican indivisión en respuestas (dos celdas representando un valor entre 4 y 7),morado indica distribución de respuestas a través de más de dos categorías (celdas representando valores de 1-7), en algunos de los encuestados seleccionaron dos celdas en relación a un indicador en particular nosotros emos incluido ambas respuestas

*todas las respuestas puede que no sumen en total “n” debido a que algunos participantes no respondieron a todos los 36 indicadores indicando que que “no lo conoce” o inseguro “?”.

Page 24: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

24

Número 8, Aguas Transfronterizas

más desarrollada en comparación con los encues-tados de la región Río Grande/Bravo.

En cuanto al grado de consenso, se observa que éste es mayor en los Grandes Lagos que en el Río Grande/Bravo. De hecho, en la hoja de tra-bajo Río Grande/Bravo existe una gran cantidad de respuestas divididas en la mayoría de los indi-cadores (27 de los 36 indicadores). La codifica-ción púrpura en el resumen de la Tabla 2 resalta aquellos indicadores donde aparece una amplia distribución de respuestas y no existe consenso.

En ambos casos, hubo una preocupación compartida en provisiones de ingresos (6a,6b,6c); educación y entrenamiento transfronterizo (4c); brechas de capacidad (4b); sistemas de infor-mación de aguas transfronterizas (5a). También hubo preocupación compartida con respecto a compensaciones (11c) y equidad entre usuarios de agua (11 a) y la protección para grupos vulne-rables (11b) y el interés público (9b).

Las respuestas a las preguntas abiertas (Apén-dice A) proporcionaron más información sobre

las percepciones del régimen de gobernabilidad del agua en Río Grande/Bravo y Grandes Lagos e indicaron las fortalezas, limitaciones y desafíos en la aplicación de los indicadores. En cuanto a las fortalezas, los participantes consideraron que el ejercicio es valioso, invita a la reflexión en aspectos específicos de la gobernanza y pro-mueve reflexiones generales. Las principales debilidades de los indicadores, especialmente en el caso del Río Grande/Bravo, son: 1) no consi-deran la relación entre aguas superficiales y sub-terráneas, por lo que no ayudan a los tomadores de decisiones a pensar sobre estas interacciones; 2) representan una imagen instantánea, es decir, no son dinámicos; 3) son difíciles de aplicar en sistemas ambientales de múltiples escalas. En este sentido, uno de los encuestados señala que “el aspecto multi-jurisdiccional a nivel regional, estatal y nacional hace que algunos de los indica-dores sean difíciles de abordar: la coherencia de las políticas, los datos y la información, los mar-cos regulatorios, el monitoreo y la evaluación

Page 25: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

25

Número 8, Aguas Transfronterizas

parecen áreas extremadamente desafiantes para implementar en una escala tan grande.” Por su parte, otro encuestado considera que “los indica-dores están bien... pero no pueden explicar cosas como la dependencia de trayectoria, las batallas territoriales, etc., que son partes del contexto y explican por qué las cosas son como son”.

Perspectivas sobre la gobernanza adaptativaLos participantes también hablaron sobre la necesidad de un entendimiento más amplio de la gobernanza, la gobernanza del agua y la adap-tabilidad de la gobernanza del agua en la región.

Prácticamente todos los que participaron en las entrevistas mostraron preocupación acerca de la fragmentación del manejo del agua en la cuenca binacional. Consideraron que se necesita un mayor nivel de coordinación en ambas cuen-cas y expresaron una preocupación compartida por la falta de incentivos para innovación pues, en general, las instituciones parecieran inflexi-bles. Además, los encuestados llamaron la aten-

ción sobre la falta de provisión de conocimiento y funciones de aprendizaje.

No obstante, la preocupación más signi-ficativa en ambos casos fue con respecto a la equidad, la vigilancia independiente y el involu-cramiento de los actores interesados. Los encues-tados manifestaron que una mayor participación de una gama más amplia de intereses puede ayu-dar a construir una visión compartida para guiar la gestión del agua y mejorar la gobernanza.

El estudio presentado continuará con la aplicación de un conjunto de indicadores diseñado por el Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá. Éstos se centran en la participación de los interesados y están actualmente en desarrollo, por lo que se espera que puedan ser utilizados a varias escalas para ambos casos de estudio a partir del otoño de 2019.

Page 26: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

26

Número 8, Aguas Transfronterizas

Bibliografía

Akamani (2016) Adaptive water governance: Integrating the human dimensions into water resource governance en Journal of Contem-porary Water Research & Education No.158 Vol.1 Pp.2-18

Chaffin et al. (2014) A decade of adaptive governance scholarship: synthe-sis and future directions en Ecology and Society No.19 Vol.3 Art.56.

Folke et al. (2005) Adaptive Governance of Social-Ecological Systems en Annual Review of Environment and Resources Vol. 30, Pp. 441-473

Holling (1978) Adaptive Environmental Assessment and Management. International Institute for Applied Systems Analysis. New York. Pp. 377

OECD (2015) Principles on Water Governance https://www.oecd.org/cfe/regional-policy/OECD-Principles-on-Water-Governance.pdf

OECD (2018) OECD Water Governance Indicator Framework, http://www.oecd.org/regional/OECD-Water-Governance-Indicator-Fra-mework.pdf

Walker et al. (2004) Resilience, adaptability and transformability in social–ecological systems. Ecology and Society, No. 9 Vol. 2, Art. 5.

Page 27: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

ARTÍ

CULO

27

DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DEL ACUÍFERO TRANSFRONTERIZO PENÍNSULA DE YUCATÁN-CANDELARIA-HONDO

Yussef Ricardo Abud RussellGeografía UNAM

Coordinador de metodología en la Fundación Cántaro Azul, A.C.

IntroducciónLas relaciones de hidrodiplomacia entre México, Guatemala y Belice se caracterizan por la ausen-cia de estudios académicos y de tratados inter-nacionales en materia de agua. Sin embargo, esta condición brinda un sustento inicial para la gestión conjunta de las aguas transfronterizas. En el caso de las aguas subterráneas comparti-das, se carece además de una agenda de Estado que impulse el diálogo diplomático y científico para manejar las aguas del Sistema Acuífero Transfronterizo Península de Yucatán-Candela-

ria-Hondo. En este sentido, el presente artículo analiza la situación del agua en el municipio de Calakmul, Campeche, municipio que se ubica en la frontera internacional con Guatemala y Belice. El estudio evidencia la falta de evalua-ciones científicas integrales que consideren otras componentes hidrogeológicas del acuífero trans-fronterizo. Desde la convergencia de la Geogra-fía Política e Hidrogeografía, se estudia el estado actual de los tratados internacionales sobre el manejo de las aguas entre estos países y se iden-tifican las características que definen la gestión local del acuífero en México, por considerárseles variables que podrían incidir en la configuración de conflictos por la gestión transfronteriza de las aguas subterráneas.

En Geografía, el análisis escalar constituye una herramienta metodológica importante para visibilizar redes complejas de procesos correla-cionados. Por ello, se analizan estas dos varia-bles en conjunto; el diagnóstico de los convenios bilaterales entre estos países, que se traduce en

Page 28: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

28

Número 8, Aguas Transfronterizas

asimetrías de sus marcos regulatorios, y la polí-tica mexicana de gestión de las aguas para este acuífero. El artículo responde las preguntas: ¿cuál es el estado actual de la agenda trinacional en términos del gobierno compartido del acuí-fero transfronterizo? y ¿en qué medida se rela-ciona con las características de la gestión local del acuífero?

Se concluyó que las asimetrías en los marcos regulatorios de estos países evidencian la inexis-tente dimensión de la gestión transfronteriza en cuanto a la evaluación científica conjunta del referido acuífero, lo que impide plantear las bases para un esquema de manejo trinacional. Además, en la escala doméstica, la agenda de ges-tión del agua oficial no visualiza ni define con certeza la geometría transfronteriza del acuífero, lo que impide contar con información actuali-zada y precisa acerca de éste y compartirla.

Elementos para una metodología de evaluación y manejo compartido de los acuíferos transfronterizosLa UNESCO, a través de la Estrategia regional para la evaluación y gestión de los Sistemas Acuífe-ros Transfronterizos en las Américas (2015), iden-tifica a los Sistemas de Acuíferos Transfronterizos en el continente americano como elementos de potencial colaboración entre los Estados, por medio de un diálogo entre la ciencia y la gene-ración de políticas específicas para los mismos. La cooperación, colaboración, comunicación y participación social dentro y entre países será necesaria a propósito del desarrollo y gestión sos-tenible de los acuíferos transfronterizos. Aunque este documento precisa su carácter orientador, brinda un marco de referencia oficial impor-tante, toda vez que apela al conocimiento cien-tífico de los acuíferos y del agua subterránea para su gestión adecuada. Considera además las características hidrogeológicas comunes, como: flujos del agua subterránea, zonas de recarga y

Page 29: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

29

Número 8, Aguas Transfronterizas

descarga, límites topográficos o geológicos y pro-piedades hidráulicas del sistema de acuíferos.

En ese sentido, se analizaron los traba-jos académicos especializados disponibles acerca del tema de las cuencas hidrográficas e hidrológi-cas compartidas por México, Guatemala y Belice, como un indicador de contribuciones científicas en la materia. También, se estudiaron los contenidos de los tratados bilaterales vigentes entre México-Guatemala y México-Belice para conocer la situa-ción de las relaciones políticas entre estos países en cuanto al manejo de los elementos naturales com-partidos de forma transfronteriza. Finalmente, con el estudio de caso Calakmul, Campeche, se iden-tificaron las características actuales de la gestión local del agua, como muestra de los elementos eva-luados de este sistema de acuíferos.

Asimetrías de los marcos legales entre México, Guate-mala y Belice.Desde el concepto hidropolítica, se han reali-zado contribuciones al análisis de la situación de las seis cuencas hidrográficas compartidas entre México, Guatemala y Belice. Estos trabajos con-cluyen que las aguas que circulan en la región han sido poco estudiadas y, en una primera aproximación, esto revela tensiones y potencia-les conflictos entre los tres países por falta de diálogo y cooperación (García y Kauffer, 2011; Kauffer, 2011). Es posible advertir que estas investigaciones privilegian una narrativa del agua superficial como el centro de atención de las incipientes políticas en materia de gestión con-junta del agua.

En ese sentido, se identificaron tratados bina-cionales por parte de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) con los gobiernos de Guatemala y Belice de forma independiente, desti-nados a la conservación de los cauces superficiales –ríos-, que sirven como límite geográfico entre

Page 30: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

30

Número 8, Aguas Transfronterizas

estos países. No obstante, no existe evidencia de convenios o tratados internacionales que mencio-nen explícitamente la gestión integral del sistema de acuíferos transfronterizos (véase figura 1). Ade-más, se analizaron los marcos que regulan la sobe-ranía sobre las aguas de cada uno y se encontraron asimetrías en cuanto a la forma de conceptualizar

País Leyes Nacionales Tratados o Convenios Internacionales Organismos de gobierno que la gestionan (Nacio-

nal/Internacional)

Concepto de agua subterrá-nea transfronteriza

México

Ley de Aguas Nacionales (1992)

Tratado para fortalecer la CILA México-Guatemala (1990)

Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala sobre la protección y mejoramiento del ambiente en la zona fronteriza (s.f)

Convenio entre los Estados Unidos Mexicano y Belice sobre la protección y mejoramiento del ambiente y conservación de los recursos naturales en la zona fronteriza (s.f)

CONAGUA (nacional)

CILA/CONAMEXPHI

(internacional)

Sin conceptualizar; reconoce cuencas (superficiales) transfronterizas

Guatemala

Sin ley de aguas; sólo contiene un artículo en su Constitución

Sin institución que la gobierne (nacional). Atribuyen sus decisiones legales a las disposiciones que decida el Organismo Ejecutivo

CILA (internacional México)

Sin conceptualizar

Belice

National Integrated Water Resources Act (2011)

National Integrated Water Resources Authority (nacional)

CILA (internacional México)

Sin conceptualizar, pero reconoce trans-boundary water en los contenidos que a esta Ley competen

Page 31: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

31

Número 8, Aguas Transfronterizas

los acuíferos –y el agua subterránea– (véase tabla 1). Estas inconsistencias se traducen en la inca-pacidad de los Estados por detonar un diálogo efectivo a través de plataformas de trabajo cientí-ficas, como sugieren las directrices de organismos supranacionales.

Se advierte la invisibilidad política de los acuíferos transfronterizos como unidad geográ-fica base para construir un diálogo democrático entre las partes y contribuir hacia el manejo compartido. La falta de claridad conceptual y la precaria evaluación científica están acompañadas de asimetrías en el financiamiento y las unida-des de gestión. En México, la política del agua refiere una inversión de 1,500 millones de dóla-res (2017), gestionados a nivel de cuenca hidro-lógica; por su parte, Guatemala no cuenta con una ley de agua nacional; y Belice sí tiene una ley de aguas nacionales, pero la gestión se hace en la escala de municipalidades y la inversión asciende apenas a los 30 millones de dólares. Legalmente, dos de los tres países reconocen cauces que supe-

ran sus fronteras políticas, mas ninguno explí-citamente la roca (acuífero) por donde fluye el agua subterránea.

La gestión del acuífero transfronterizo en Calakmul, Campeche, México.El Programa Hídrico Regional 2014-2018 de la región Hidrológico-Administrativa XII es un referente estratégico para la política hídrica nacional en la región. Contiene, en menos de tres cuartillas, datos que evalúan las caracte-rísticas del acuífero Xpujil, en el municipio de Calakmul, lugar donde habitan 28,424 personas. De éstas, solo 9,200 reciben agua entubada en sus casas y el resto cuenta con aljibes para recolectar agua de lluvia, que son abastecidos con pipas en la época de estiaje. Las evaluaciones convenciona-les de la Comisión Nacional del Agua (CONA-GUA) determinan la disponibilidad media anual de agua en este acuífero con un volumen de 312.7 hm3 (véase figura 2) y, en cuanto a la inte-racción en la matriz hidrogeológica, presentan

Page 32: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

32

Número 8, Aguas Transfronterizas

condiciones homogéneas a la velocidad de infil-tración, que se debe a los altos grados de disolu-ción kárstica y fracturas en las rocas.

Estudios recientes, como el de Gondwe, et al. (2010), consideran la heterogénea gama de formas geológicas en la región como un punto de partida para conocer las dimensiones de los acuíferos. En ese sentido, la porción centro-sur de la península está constituida de rasgos comunes a la porción norte de Guatemala y el noroeste beliceño (véase figura 3). Más aún, explica la existencia de distintos niveles de flujo de agua subterránea por efecto de la interacción con estratos geológicos diferenciados: acuíferos –locales– confinados y semiconfinados, y sistemas de fallas y cuevas subterráneas donde fluye agua a mayor profundidad y velocidad. En suma, el trabajo citado y las Estrategias regionales para la gestión de los acuíferos transfronterizos de la

UNESCO ofrecen evidencias de la dimensión transfronteriza del acuífero.

ConclusionesLa ausente producción científica acerca del sis-tema de acuíferos kársticos en la región, que atraviesa las fronteras entre México, Guatemala y Belice, se traduce en la falta de una visión y polí-tica del agua transfronteriza. Al carecer de este concepto en los marcos regulatorios, es bastante difícil que los Estados involucrados puedan dis-cutir el tema. Asociado con lo anterior, el caso de Calakmul revela que en México se carece de una política de evaluación integral de las aguas subterráneas transfronterizas, lo podría impedir a este país proponer las bases para una plata-forma de intercambio de información necesaria que inaugure el diálogo trinacional.

Page 33: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

33

Número 8, Aguas Transfronterizas

Bibliografía

García García, A. y Kauffer Michel, E. F., (2011) Las cuencas compartidas entre México,Guatemala y Belice: un acercamiento a su delimita-ción y problemática general. Revista Frontera Norte, no. 45, México.

Gondwe, Bibi R.N., et al., (2010) Hydrogeology of the south-eastern Yucatan Peninsula: New insights from water level measurements, geochemistry, geophysics and remote sensing. Revista Journal of Hydrology, no. 389.

Kauffer Michel, E. F., (2011) Hidropolíticas en la frontera entre México, Guatemala y Belice: la necesaria redefinición de un concepto para analizar la complejidad de las relaciones en torno al agua en esce-narios transfronterizos. Revista Aqua-LAC, no. 1.

Page 34: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

ARTÍ

CULO

34

LA EVALUACIÓN BINACIONAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS DEL ACUÍFERO TRANSFRONTERIZO “RÍO SAN PEDRO”: UNA REVISIÓN CRÍTICA

GonzaLo HatcH Kuri Profesor-Investigador en el Colegio de Geografía de la

UNAM y en la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas de la Universidad Autónoma de Querétaro

Introducción En 2016 fue publicado el reporte binacional de la evaluación hidrogeológica del acuífero transfronterizo “Río San Pedro”, Sonora-Arizona. Su revisión sugiere que hubo cooperación diplomática y científica estrecha, no obstante, se logró poco con respecto a lo que indican los instrumentos desarrollados para evaluar acuíferos transfronterizos. Desde un enfoque interdisciplinario, que considera la Geografía Política y la Hidrogeología, esta

contribución ofrece un análisis crítico de las implicaciones científico-políticas de los resultados que se desprenden de la evaluación al citado acuífero, a través de la correlación de dos variables, es decir, la importancia de una evaluación sistémica del agua subterránea transfronteriza y la configuración de conflictos por su distribución política que, para este caso, se expresa en las asimetrías que definen la gestión de las aguas transfronterizas entre ambos países. La investigación respondió las siguientes preguntas, ¿cuáles son las implicaciones científicas y políticas para la relación bilateral que se desprenden de la evaluación binacional del Acuífero “Río San Pedro”? y ¿en qué medida sus resultados coadyuvan al fortalecimiento de un esquema de gobernanza de estos cursos de aguas internacionales, como mecanismo de prevención de conflictos?

Se concluyó que, para prevenir conflictos diplomáticos, es indispensable fortalecer la eva-luación hidrogeológica a través de la aplicación

Page 35: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

35

Número 8, Aguas Transfronterizas

de metodologías robustas que consideren una visión sistémica del agua subterránea, su moni-toreo y la homologación e intercambio de datos para su gestión exitosa.

Los principios para la gestión de los acuíferos transfronterizosOrganismos como el International Groundwater Resources Assessment Centre, han inventariado alrededor de 600 acuíferos transfronterizos en el orbe, empero, aún falta determinar sus carac-terísticas hidrogeológicas y las actividades que se relacionan con el aprovechamiento de sus aguas. En este sentido, el estudio de los acuífe-ros transfronterizos cada día suscita más interés debido, entre otras cosas, a que involucra una dimensión escasamente explorada, es decir, el reconocimiento y el reclamo soberano que los Estados deben ejercer sobre estos cursos de agua internacionales. A pesar de esta incertidumbre, se determinó que los principios que deben guiar su gestión son: i) uso equitativo y razonable; ii)

la obligación de no causar un daño significa-tivo; iii) la obligación de notificar e intercambiar información homologada; y iv) la obligación de cooperar (Resolución 63/124, ONU). Autores como Rivera (2015) y Albrecht et al. (2017), señalan que, para lograr esquemas de gestión efi-cientes, se debe priorizar su evaluación integral; de lo contrario, es posible la configuración de conflictos políticos y la profundización de asi-metrías. Esto significa que la carencia de datos fundamentales que permitan poseer una visión sistémica y homogénea del funcionamiento de estos cursos de agua compartidos es, sin duda, un factor de conflicto.

Hacía un marco metodológico de investigación en aguas subterráneas transfronterizasSe reconoce la coexistencia de múltiples metodo-logías para evaluar el agua subterránea, pero en lo que respecta a los acuíferos transfronterizos, mientras más información y datos existan sobre estos, mayores elementos incidirán favorable-

Page 36: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

36

Número 8, Aguas Transfronterizas

mente en la toma de decisiones que eviten los conflictos hídricos transfronterizos. Para algu-nos especialistas (Rivera, 2018; Tóth, 1970) sólo a partir de una evaluación sistémica es posible identificar el movimiento permanente del agua -entendida con flujo-, por entre los poros de la roca –acuífero-. La Figura 1 ilustra el movi-miento del agua a través de flujos, así como los componentes asociados con éste, es decir, las zonas de recarga -donde se infiltra el agua-, las zonas de tránsito -tiempo de residencia del agua en el acuífero- y las zonas de descarga -manan-tiales, ríos, océanos-. Los flujos poseen diversas propiedades fisicoquímicas como la temperatura, contenido isotópico, presencia de elementos minerales, entre otros. Cada uno es un indicador sobre el movimiento y el tiempo de residencia del agua en el subsuelo –hidrogeoquímica-. En Canadá, esta metodología se emplea para deter-minar el funcionamiento del agua subterránea en diferentes escalas espacio/tiempo (Rivera, 2018).

Figura 1. El acuífero y los sistemas de flujo de agua subterránea

La caracterización de los sistemas de flujo del agua subterránea es muy favorable, en espe-cial en aquellos casos de controversia diplomá-tica que refieran al sitio origen del agua de un manantial o pozo, pero también para definir su conexión con las aguas transfronterizas superfi-ciales. Uno de los temas que más preocupan a los Estados ribereños es el combate al cambio cli-mático, desde este enfoque, los sistemas de flujo

Page 37: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

37

Número 8, Aguas Transfronterizas

locales -1 a 800 metros de profundidad-, son los más vulnerables a este fenómeno. El aumento de la temperatura produciría cambios sustan-ciales en el régimen de precipitación, alterando la recarga y descarga del agua en el subsuelo y disminuyendo rápidamente la reserva de agua en los acuíferos. Si a este cuadro se le agregan pro-blemas como la extracción irracional del agua, los daños serán: erosión del suelo, subsidencia, deterioro de la calidad del agua y desaparición de la biodiversidad. No hay duda que esto des-encadenará conflictos transfronterizos, por ello, es impostergable su estudio transversal a través de la concatenación y vinculación de diferentes enfoques científicos (Hatch, Carrillo-Rivera y Huizar, 2019).

La evaluación binacional del acuífero transfronterizo “río san pedro”, resultados e implicacionesEste acuífero inicia en las proximidades de Cananea, Sonora y desemboca en el Río Gila, Arizona. Posee una extensión superficial del orden los 5,352 km2 y en 2010 se estimó que sobre éste habitaban 90,000 personas, de las cua-les 52,000 se localizan en los Estados Unidos, de acuerdo con el Reporte Binacional analizado (véase Figura 2). Su estudio demoró cinco años (2010-2015) y se ejecutó dentro del programa estadounidense de caracterización de cuatro acuíferos transfronterizos, (TAAP, por sus siglas en inglés). Colaboraron dependencias de ambos países, como la Comisión Internacional de Lími-tes y Aguas, la Comisión Nacional del Agua, la Universidad de Arizona y el Servicio Geoló-gico de los Estados Unidos. El estudio tuvo por objetivo comprender el estado del arte sobre el referente ambiental e hidrogeológico del agua desde un enfoque binacional; crear y compartir bases de datos binacionales; e identificar vacíos

Page 38: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

38

Número 8, Aguas Transfronterizas

de información para actualizar datos, como el modelo hidrogeológico del acuífero. El estudio aporta resultados, pero, al mismo tiempo, revela las asimetrías que hubo en la recolección, pro-ceso e interpretación de los resultados. En con-secuencia, se detectaron áreas de oportunidad, destacando las siguientes.

Figura 2. El Acuífero Transfronterizo “Río San Pedro”

Fuente: Recuperado del Reporte Binacional del Acuífero “Rio San Pedro”

La falta de una descripción clara del espesor del acuífero, de la totalidad de sus materiales geológicos y la definición de sus límites latera-les, evitaron identificar una definición nítida de la geometría del acuífero (visión 3D), de acuerdo con la metodología planteada de Siste-mas de Flujo Tóthianos. Lo anterior se reflejó en la falta de una definición conceptual rigurosa de los diferentes “acuíferos”, pues se citan: “sistema acuífero”, “acuífero regional”, “acuífero aluvial”, “acuífero en roca fracturada”, “acuífero aluvial regional”, conceptos que no son sinónimos y que requieren de un tratamiento específico no encontrado en el estudio.

Page 39: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

39

Número 8, Aguas Transfronterizas

Asimismo, se detectó inconsistencia con las unidades de medición usadas. En algunos momentos se hablaba de m3/s, en otros de l/s, error que también alcanzó la cartografía edafo-lógica de la parte superficial del acuífero, que expresa dos clasificaciones inconexas; mientras que México refiere la de FAO, Estados Unidos, por su parte, usó la de su Servicio de Conserva-ción de Recursos Naturales. En ambos casos, se omitió lo que diferentes instrumentos interna-cionales en la materia señalan sobre la homolo-gación científica para facilitar el intercambio de datos entre los Estados.

Finalmente, no se aprecia un análisis de diferentes variables de hidrología subterránea que faciliten la comprensión e identificación de la interrelación entre el agua superficial -Río San Pedro- y la subterránea, al contrario, en lo referente a la calidad del agua, no se especificó la metodología empleada para ésta. Lo anterior evitó la reformulación de un modelo conceptual del acuífero mucho más enriquecido.

ConclusionesLa evaluación binacional al Acuífero “Río San Pedro” es un precedente histórico en la relación México-Estados Unidos, pero una evaluación conjunta debe reflejar una integración meto-dológica científica en dirección a la definición clara del funcionamiento hidrogeológico en cuestión. Las implicaciones científicas y políticas que se desprenden del Reporte Binacional, son que, si bien se han registrado avances rigurosos en la materia, aún se carece de una visión sisté-mica del agua subterránea transfronteriza. Lo anterior retrasaría el inventariado regional que ambas naciones pretenden efectuar en el recono-cimiento de la dimensión real de los reservorios hídricos compartidos y aumentaría la incerti-dumbre sobre el objeto de las negociaciones diplomáticas.

Con base en esta revisión se concluye que los siguientes aspectos deben mejorarse en el futuro:

Page 40: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

40

Número 8, Aguas Transfronterizas

1. Conceptualizar el agua subterránea como sistema, tomando como referente los prin-cipios de los sistemas de flujo.

2. Incentivar en México el desarrollo de pro-fesionales en Sistemas de Flujo, para apli-car esta metodología al manejo específico de las aguas subterráneas transfronterizas.

3. Fortalecer la infraestructura de monitoreo y Banco de Datos, para contar con progra-mas binacionales de monitoreo de datos homologados, que incluyan la química del agua, análisis isotópicos, así como del suelo y vegetación.

4. Establecer normas homologadas sobre la toma, manejo y almacenamiento de datos hidrogeológicos para evitar duplicidad de acciones, conflictos y fraudes entre los Estados que comparten los acuíferos.

Bibliografía

Albrecht, et al., (2017). Governing a shared hidden resource: A review of governance mechanisms for transboundary groundwater security. Water Security, 1–15.

Hatch, G., Carrillo-Rivera, J., y Huizar, R. (2019). Evaluación crítica del acuífero transfronterizo río San Pedro, Regions and Cohesion, 9(1), 61-85.

ONU (2008). “Resolución 63/124. El Derecho de los Acuíferos Transfronterizos”.

Rivera, A. (2015). Transboundary aquifers along the Canada–USA bor-der: Science, policy and social issues. Journal of Hydrology: Regio-nal Studies (4), 623–643.

Rivera, A. (2018). Modelos hidrológicos a multiescala combinados con sistemas de flujo de agua subterránea para evaluar cambios en el almacenamiento del agua subterránea a escala de Canadá utili-zando modelado y sensores remotos. En SG Garza Galván, JJ Carri-llo-Rivera y Huizar, R. (Eds) Memorias de los Coloquios sobre agua subterránea en México.

Tóth, J. (1970). A conceptual model of the groundwater regime and the hydrogeologic environment. Journal of Hydrology, 164–176.

Page 41: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

ARTÍ

CULO

41

EL RÍO USUMACINTA: DIVERGENCIAS ENTRE MÉXICO Y GUATEMALA POR EL APROVECHAMIENTO DE SUS AGUAS

condición de frontera fluvial los hace muy dis-tintos en términos de atención por parte de los Estados nacionales que otros ríos que fluyen de un solo lado dentro de los límites (Kauffer, 2011, p.150).

Particularmente la cuenca compartida del río Usumacinta posee numerosos recursos hídricos superficiales. La ubicación de la cuenca tiene una condición trinacional: su distribución abarca parte de los territorios de Guatemala, México y Belice, en mayor porción en los dos primeros países. (Hamann y Ankersen, 1996;). Dicha cuenca constituye una región trasnfronteriza en la cual se dan diferentes problemáticas relaciona-das con el intercambio de agua y en los distintos aprovechamientos que los gobiernos de los países que la conforman realizan. Véase Figura 1.

El caudal principal de la cuenca del Usu-macinta es el río del mismo nombre. Es uno de los más caudalosos de México y el más largo de Centroamérica, tiene una extensión de 1,132 kilómetros, de los cuales 363 están en territorio

Ana Pohlenz de Tavira doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM

IntroducciónEn escenarios fronterizos los recursos hídricos presentan diferentes configuraciones políticas y económicas con respecto a su relevancia, que va más allá de demarcar la línea divisoria interna-cional, ya que su aprovechamiento puede gene-rar disputas entre países.

En la delimitación fronteriza entre México, Guatemala y Belice destacan los ríos internacio-nales de Suchiate, Usumacinta y Hondo, cuya

Page 42: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

42

Número 8, Aguas Transfronterizas

de Guatemala, 383 delimitan la frontera entre México y Guatemala y 386 se encuentran en territorio mexicano en los estados de Tabasco y Chiapas (Kauffer y García, 2011, p.146). Su aportación de agua dulce al territorio mexicano representa, junto con el río Grijalva, el 30% del recurso hídrico a nivel superficial disponible en

Figura 1. México (Cabrera y Cuc, 2002), con un escurri-miento anual que sobrepasa los 50 millones de m3 y un caudal de 1,700 m3 por segundo (March y Castro, 2016). Se distingue por la particu-laridad de ser uno de los pocos ríos libres en el mundo, sin infraestructuras que regulen su cau-dal. A pesar de que se realizaron numerosos estu-dios de factibilidad en la cuenca del Usumacinta, hasta la fecha no se ha construido ningún pro-yecto que controle su caudal en su porción mexi-cana; esto se debe, en parte, a que su potestad está sujeta a acuerdos internacionales (Echega-ray, 1974).

DesarrolloLas disputas en torno al aprovechamiento del agua están presentes en la cuenca del Usuma-cinta desde hace varias décadas debido a su potencial hidroeléctrico. A partir de media-dos del siglo XX se proyectó la construcción de una serie de hidroeléctricas grandes, medianas y pequeñas en su cauce principal como parte de la

Page 43: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

43

Número 8, Aguas Transfronterizas

integración al desarrollo de la región sur sureste mexicana que se basó en sistemas de aprovecha-mientos hídricos multipropósito: generación de energía, riego y control de inundaciones (Barreda, 1999:158).

El Usumacinta es un río internacional, al marcar los límites fronterizos entre México y Guatemala, por tanto, su gestión está regida por las leyes de aguas internacionales. Concreta-mente es regulado por los tratados de la Comi-sión Internacional de Límites y Aguas (CILA). En este sentido el carácter principalmente bina-cional de las aguas trasnfronterizas de la cuenca del Usumacinta le confiere características excep-cionales por la conformación histórica de la frontera y los procesos socioeconómicos ahí des-plegados.

La colonización de las márgenes del Usu-macinta en la segunda mitad del siglo XX, tuvo como base las políticas de ocupación de los espa-cios fronterizos como parte de una estrategia del gobierno guatemalteco de asentar a población

necesitada de tierra en los límites fronterizos con la intención de contener los proyectos hidroeléc-tricos de México. De parte del Estado mexicano, el poblamiento de dicho territorio obedeció a intereses comerciales y a los planes de aprovecha-miento de hidroenergético.

Es de considerar que cualquier obra que se construya en el río Usumacinta afectaría su flujo en el tramo limítrofe entre México y Guatemala, particularmente a una porción considerable del territorio guatemalteco. En relación a este asunto, existe un tangible dominio mexicano en materia de aprovechamiento energético de las cuencas compartidas con Guatemala. La visión de soberanía de aguas nacionales en México limita la posibilidad de negociaciones en esta materia, ya que el gobierno mexicano considera que las aguas son de la nación en el momento en el que fluyen por su territorio (Kauffer, 2011, p.163). Este argumento se constata con el usu-fructo unilateral del recurso hidráulico de la cuenca binacional del Grijalva para generar

Page 44: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

44

Número 8, Aguas Transfronterizas

energía eléctrica, que representa el 42% de la producción hidroeléctrica en México y de cuyos beneficios no participa Guatemala (Ramos y Montenegro, 2012:111).

La posición de México ha sido la de lograr beneficios unilaterales y así lo planteó desde 1956 cuando la Secretaría de Recursos Hidráu-licos (SRH) programó la construcción de una presa en el río Usumacinta, localizada a un kilómetro y medio del puente del ferrocarril en Boca del Cerro, población cercana a Tenosique, Tabasco (Echegaray, 1974:19-21).

La construcción de este proyecto tendría una distribución inequitativa de los costos y beneficios entre México y Guatemala, ya que el primero se beneficiaría de la generación de elec-tricidad y el segundo solamente sufriría las con-secuencias de la inundación de más de 195,000 hectáreas (Benassini, 1979).

Sin embargo, para que México logré el desa-rrollo hidroeléctrico del Usumacinta debe de alcanzar un acuerdo por la vía diplomática con

Guatemala, en el que se incluyan beneficios para ambos países. Las instituciones mexicanas encargadas del tema han advertido la necesidad de tomar acuerdos con sus pares guatemaltecos, para aprovechar las aguas fronterizas del Usu-macinta (CILA, 1982). A pesar de los avances alcanzados en materia diplomática y de planea-ción técnica de los proyectos hidroeléctricos con-juntos, las discrepancias entre los gobiernos mexicano y guatemalteco han prevalecido.

Un arreglo entre México y Guatemala res-pecto al reparto equitativo de beneficios parece remoto. Por tanto, debido a la falta de acuerdos en las negociaciones diplomáticas, los proyectos hidroeléctricos de corte binacional en la cuenca del Usumacinta se suspendieron. No obstante, las negociaciones bilaterales respecto a este tema fueron retomadas varias décadas después en el marco de proyectos regionales: como el Plan Puebla Panamá durante la décima reunión de los Mecanismos de Diálogos de Concertación de Tuxtla sostenidos en Villahermosa en 2008. Los

Page 45: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

45

Número 8, Aguas Transfronterizas

Cuenca del Usumacinta, sin lugar a dudas aca-rrearía consecuencias de carácter binacional y este país se consolidaría como uno de los mayo-res productores de electricidad de la región cen-troamericana. Los efectos serían la disminución o agotamiento del flujo de agua que escurre a la porción mexicana de la cuenca, pérdida de los ecosistemas de los ríos y desabasto de agua para consumo humano y para la agricultura.

Conclusiones En relación a posibles efectos de carácter bina-cional, es importante resaltar que referente a la cuenca del Usumacinta no existen acuerdos de cooperación entre las naciones que la conforman que vayan más allá de la definición de los límites internacionales marcados por su cauce principal como línea divisoria. El enfoque de soberanía de aguas nacionales limita la posibilidad de nego-ciaciones en materia de cuencas binacionales. De ahí que, resulte apremiante que las propues-tas de Ley de aguas tanto en Guatemala como

planes de expansión del sector eléctrico en dicha Cuenca están estrechamente vinculados con los programas de desarrollo en la región mesoame-ricana, en particular con los de generación de electricidad y el establecimiento de infraestruc-tura para el transporte e interconexión mediante el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Paí-ses de América Central (SIEPAC) y con enlaces binacionales (Chán, 2016:38).

Cabe señalar que, por motivos diplomáticos, políticos, económicos y geológicos, actualmente sólo están en operación tres proyectos hidroeléc-tricos: Chixoy, Xaclbal y Palo Viejo, ubicados en Guatemala en la cuenca alta del Usumacinta en la subcuenca del Negro-Chixoy. En este sentido y con respecto a la cuenca del Usumacinta en general, las autoridades mexicanas han advertido que Guatemala aprovechara las aguas en la parte alta, afectando la disponibilidad del líquido al entrar a territorio mexicano.

De concretarse los planes de desarrollo hidroeléctrico en la porción guatemalteca de la

Page 46: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

46

Número 8, Aguas Transfronterizas

en México consideren las aguas superficiales y subterráneas en las cuencas internacionales, para lo cual deberían en primer lugar tener claro el volumen de agua y en segundo, los usos que pueden o no darse a ésta. En definitiva, se trata de un reto diplomático de convertir dos proyec-tos nacionales en una oportunidad para utilizar de manera compartida los recursos hídricos evi-tando el riesgo ambiental y social.

Page 47: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

47

Número 8, Aguas Transfronterizas

Kauffer Michel, E. (2011). “Hidropolítica en la frontera entre México, Guatemala y Belice: la necesaria redefinición de un concepto para analizar la complejidad de las relaciones en torno al agua en esce-narios transfronterizos”. En: Aqua-LAC, Vol. 3, No. 1, septiembre de 2011, pp. 157-166.

Kauffer Michel, E. y García García, A. (2011). “Las cuencas compartidas entre México, Guatemala y Belice: un acercamiento a su delimi-tación y problemática general”. En: Frontera norte, Vol. 23, No. 45, enero-junio de 2011, pp. 131-162.

March Mifsut, I. y Castro, M. (2010). “La cuenca del río Usumacinta: per-fil y perspectivas para su conservación y desarrollo sostenible”. En: COTLER Ávalos, Helena (Coord.). Las cuencas hidrográficas de México. Diagnóstico y priorización. SEMARNAT, INE, México, pp. 192-197.

Ramos Gutiérrez, L. y Montenegro Fragoso, M. (2012). “Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro”. En: Revista Tecnología y Ciencias del Agua, Vol. III, No. 2, abril-junio de 2012. IMTA, pp. 103-121. Morelos, México

Bibliografía

Barreda Marín, A. (1999), Atlas geoeconómico y geopolítico del estado de Chiapas. Tesis de Doctorado. UNAM, Ciudad de México.

Benassini, A. (1979). Memorándum de fecha 13 de junio de 1979, Ciudad de SARH, México.

Cabrera, J. y Cuc P. (2002). Diagnóstico socioambiental de la Cuenca del Río Usumacinta. Fundación Kukulkan, San José.

Chán Saquic, A. (2016). Reconfiguración del territorio: empresas hidroeléctricas, Estado y pueblos indígenas. Tesis de maestría, FLACSO Quetzaltenango, Guatemala.

CILA. Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Gua-temala, (1982). “Estudios preliminares sobre el aprovechamiento hidroeléctrico en el río Usumacinta en la zona fronteriza entre México y Guatemala”. CONAGUA, Ciudad de México.

Echegaray Babot, L. (1955). Las cuencas del Grijalva Usumacinta a escala nacional y Mundial. Secretaría de Recursos Hidráulicos, México D.F.

Hamann, R. y Ankersen, T. (1996). “The Usumacinta River: Building a Framework for Cooperation Between Mexico and Guatemala”. En: Mesoamerican Environmental Law Program, Florida: College of Law, pp. 3-21.

Page 48: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

ARTÍ

CULO

48

INTERGOVERNMENTAL COORDINATING COMMITTEE OF THE COUNTRIES OF THE LA PLATA BASIN (CIC) ROLE IN THE SOUTH-AMERICAN TRANSBOUNDARY WATER GOVERNANCE

Isabela Battistello Espíndola1

Student at University of São Paulo [email protected]

IntroductionWater has a historical relation with human society. This natural resource has been part of the development of the first civilizations, and has been the motive of conflicts, cooperations and celebrations among people all over the world. When it comes to transboundary water (TW), water that flows over different nations and terri-tories being, by this, shared between riparian states, the situation and debate goes to another

level as the resource is under different jurisdic-tion “with power asymmetries, different water policies and distinct levels of policy implementa-tion” (Villar, Ribeiro & Sant´Anna, 2018, p.2).

This paper focus on the Intergovernmental Coordinating Committee of the countries of the La Plata Basin (CIC), a river basin organization (RBO) created during the sixties due to an agre-ement between Argentina, Brazil, Bolivia, Para-guay and Uruguay concerning the management of the La Plata River basin (LPRB), the second-largest drainage basin in South America (with 3.1000.000 km²) (CIC, 2019). Therefore, this paper examines CIC role in the South America transboundary water management (TWM), out-lining its institutional architecture and establis-hed arrangements. The used methodology is the compilation, review and analysis of documents and specialized literature regarding CIC, LPRB and RBOs.

1 Grant nº 2017/17997-9 - São Paulo Research Foundation (FAPESP). “The opinions, hypotheses and conclusions or recommendations expressed in this material are the responsibility of the author (s) and do not necessarily reflect the vision of FAPESP”.

Page 49: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

49

Número 8, Aguas Transfronterizas

DevelopmentStates encounters many difficulties when it comes to TWM. The riparian states must take into account not only the basin natural condi-tions, as aridity and climate changes, but also a series of issues to plan, share and maximize the benefits from the shared water resource. They must consider the variety of water uses (such as irrigation, hydropower, etc.), the various sources of water supply (surface, groundwater and mixed sources), upstream/downstream relations and the socio-demographic conditions (population growth, urbanization, industrialization, etc.).

To Villar, Ribeiro and Sant´Anna (2018, p.2) defining boundaries, navigation routes, implementation of infrastructure projects, water scarcity and water use rules are some examples concerning TW issues. These topics must be present in the TWM agenda. Schmeier, Gerlak & Blumstein (2015) present that RBOs have been established by riparian states to govern and manage TW resources.

These joint institutions play an important role in fostering the cooperation between riparian sta-tes as they can “provide mechanisms to respond to issues such as conflicts emanating from the interactions between surface water and ground-water, water quantity and quality, as well as the use of water for human and environmental needs” (Scmeier, Gerlak & Blumstein, 2015, p.2).

They can vary their organizational architec-ture/structure, governance and financial mecha-nisms, organizational structure, decision-making and dispute resolution processes (Mitrotta, 2018). Table 1 shows six types of organizations that can be found in TW. According to Schmeier, Gerlak & Blumstein (2015), the study of RBOs goes from those who study conflict and coopera-tion between riparian states, passing by the crea-tion of international water treaties, to those who focus on RBOs formation, its performance and effective governance over the shared water.

Page 50: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

50

Número 8, Aguas Transfronterizas

Organization Description

International organization for river basin management and development

Have legal personality under international law and aim to propose and develop actions, projects and studies identified by member states as being necessary for the use of water resources and basin management or development

International organization for river stretch development

Have legal personality under international law and aim to propose and develop actions, projects and studies identified by member states as being necessary for the use of the water resources of a specific stretch of a regional river.

International funding organizationHas legal personality under international law aimed at funding studies, projects, programmes and works that promote the development and regional integration of the basin.

International organization dedicated to improving navigation Dedicated to promoting projects, studies, regulations and works that improve navigation on regional rivers.

International organization for the operation of energy projects

Binational or international organizations that jointly administer hydroelectric power plants located on contiguous rivers.

Technical committees for developing joint projects and actions:

Organizations support bodies, without legal personality under international law, aimed at enabling technical cooperation on matters of interest to the countries. To this end, they promote programmes, projects, studies, construction works, maintenance, operations and other related activities around a common purpose, such as development of energy potential studies, improvement of navigation conditions, and environmental protection analysis.

Source: own elaboration based on Villar, Ribeiro & Sant’Anna (2018, p.8)

Table 1 - Types of organizations identified in TW

Page 51: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

51

Número 8, Aguas Transfronterizas

In this paper, the analysis focus on CIC, the LPRB river basin organization created in 1967 to promote cooperation between the coun-tries, to ensure the protection of the LPRB, and to foster the harmonious development of the region (POCHAT, 2011). By doing this, CIC combines efforts to act not only in the economic sphere, but also in the social and environmen-tal (CIC, 2019). Villar, Ribeiro and Sant´Anna (2018, p. 6) argue that CIC’s creation was the beginning of the LPRB institutional framework development and “the first step towards forming a complex system of cooperative arrangements”.

CIC`s statutes were approved in 1968, endorsing not only its existence, but also one general secretary to assist the institution opera-tion. This role is presided by every country on a rotation basis. Each member state has a political and a technician representative, both with alter-nates. The meetings would take the form of an annual Conference of Foreign Ministers, and the created committee were entrusted to enforce the

institutionalization of the basin management. CIC was also entrusted to develop the treaty that would govern the LPRB (Pochat, 2011; CIC, 2019).

The La Plata Basin Treaty, named the Bra-silia Treaty, was signed in 1969, formally ins-titutionalizing the international cooperation among the five riparian countries. It came into force in the next year. The treaty states the cou-ntries desire to facilitate and promote naviga-tion, reasonable utilization of water resources, regulation of watercourses, preservation and the improvement of biosphere, multiple and equita-ble development, promotion of common inter-est projects, assessment and development of the natural resources of the area and development of studies and knowledge of LPRB.

To Del Castillo (2011, p. 528) the treaty “vested its governing body with high political status (…) but weakened its implementing capa-city by depriving the treaty organs of technical department”. This is where specific agreements

Page 52: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

52

Número 8, Aguas Transfronterizas

negotiated directly by the interested countries appears. The treaty promoted cooperation bet-ween the riparian countries as it encouraged “specific or partial bilateral or multilateral agre-ements, directed at the fulfilment of the general development goals for the basin” (CIC, 2019). To Villar, Ribeiro and Sant´Anna (2018) this article creats an institutional architecture that comprises cooperative arrangements for TWM. The authors mention the LPRB has 18 functio-nal organizations involved in the TWM, with CIC and FONPLATA full covering the basin area, five organizations addressing specific sub-basins, one that governs the navigation of the Paraná and Paraguay Rivers, and 10 others for the utilization of stretches of contiguous rivers. The Guarani Aquifer Commission is not yet functional. Fourteen of these organizations pos-sess legal personality under international law. Figure 1 shows the LPRB governance system.

Source: own elaboration based on Villar, Ribeiro & Sant’Anna (2018) and CIC (2019)

CIC was pointed out as the LPRB system executive and permanent political branch, being responsible to discuss, develop and approve, for example, the annual budget or the follow up of basin programmes. CIC is also responsible for the international affairs, representing the basin to others international organizations, such as the World Bank. The organization is capable of entering into agreements with international organizations.Conclusion

Page 53: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

53

Número 8, Aguas Transfronterizas

Figure 1 - LPRB governance system.

Source: own elaboration based on Villar, Ribeiro & Sant’Anna (2018) and CIC (2019)

Page 54: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

54

Número 8, Aguas Transfronterizas

Water does not flow as static lines. It goes to different territories without caring for bounda-ries and political frontiers. Transboundary waters are cause of conflict and cooperation between nations and its management involves a serious of issues that must be taken into account.

RBOs are a governance mechanism for TW resources, providing principles, norms and rules that converge water governance issues around it. They bind international agreements to a geogra-phically defined area, and are capable to institu-tionalize cooperation.

The LPRB stands out for its water reservoirs, population size and transboundary cooperation system between its five members. CIC is the principal river basin organization in the LPRB area. This organization has been working since the sixties to promote cooperation among the riparian countries, stimulating socioeconomic development and managing the shared water resources.

The LPRB management if not perfect. Nevertheless, it is important to note that the regime of cooperation between the LPRB coun-tries started during a time when all the riparian states were under military dictatorship. Even with the rigidity of the military governments, principles of international water law, such as the principle of basin unity, cooperation, fair and reasonable use, prohibition of sensitive damage and sustainable development, were included in the legal framework of the LPRB.

Page 55: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

55

Número 8, Aguas Transfronterizas

Bibliography

CIC - Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata. (2019). CIC – Cuenca del Plata. Available: < https://cicplata.org/es/>. Access: 7 jan. 2019.

DEL CASTILLO, L. (2011). The La Plata Basin System against the Back-ground of Other Basin Organizations. International Journal of Water Resources Development, 27(3), 511–537.

MITROTTA, G. M. L. (2018). Multilateral cooperations in Transboundary River Basin. Department of Political Sciences, Master’s Degree in International Relations, Chair in International Public Policies. Libera Universita Internazionale Degli Studi Sociali. Available: http://tesi.luiss.it/22784/1/631492_MITROTTA_GIOVANNI0/020MARCO_Mul-tilateral0/020Cooperation0/020in0/020Transboundary0/020River0/020Basins.pdf. Access: 20 jul. 2019.

POCHAT, V. (2011). International Agreements, Institutions and Projects in La Plata River Basin. International Journal of Water Resources Development, 27(3), 497–510.

SCHMEIER, S., GERLAK, A. K., & BLUMSTEIN, S. (2015). Clearing the muddy waters of shared watercourses governance: conceptualizing inter-national River Basin Organizations. International Environmental Agreements: Politics, Law and Economics, 16(4), 597–619.

VILLAR, P. C., RIBEIRO, W. C., & SANT’ANNA, F. M. (2018). Transboundary governance in the La Plata River basin: status and prospects. Water International, 1–18.

Page 56: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

ARTÍ

CULO

56

FRONTERA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS: ACUERDOS BINACIONALES RECIENTES PARA ENFRENTAR LA ESCASEZ DE AGUA

Vicente Sánchez Munguía El Colegio de la Frontera Norte

[email protected]

IntroducciónA pesar de que las relaciones México-Estados Unidos han sido difíciles en los últimos años, no ha habido hasta ahora grandes sobresaltos en cuanto a la gestión de aguas compartidas, lo cual parece indicar que hay buena comunica-ción y trabajo conjunto de los responsables de ambos países sobre los asuntos que pueden deto-nar tensiones y eventuales conflictos; tampoco ha habido eventos de sequía que amenacen los

balances de disponibilidad y demanda social de agua.

Esta frontera se localiza en un amplio territo-rio caracterizado por la aridez en diversos grados y una escasa precipitación pluvial, pero a la vez, con una gran dinámica económica y demográ-fica que se ha desarrollado en las últimas déca-das, motivando una fuerte presión e impactos negativos sobre la calidad y cantidad de agua disponible, por lo cual se buscan con afán otras fuentes para mantener los niveles de crecimiento y desarrollo económico (Hatch, 2016).

Hay una intensa competencia por el agua entre usuarios en los dos países, creando ten-siones a diversas escalas que obliga a ambos gobiernos a cooperar, intercambiar informa-ción y lograr acuerdos que resuelvan oportuna y apropiadamente los problemas que se presen-tan. En años recientes se han logrado acuerdos importantes para enfrentar problemas de escasez de agua, después de estar ante conflictos deriva-dos de escasas capacidades institucionales para

Page 57: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

57

Número 8, Aguas Transfronterizas

enfrentar eventos de sequía y baja disponibilidad. Las noticias sobre sequías en la región recuer-dan la vulnerabilidad y los riesgos de conflic-tos binacionales asociados a la falta de medidas de adaptación, mala gestión y falta de planes de contingencia. Se mencionan algunos temas que han sido parte de la agenda binacional y otros que se perfilan para ser abordados en los siguien-tes años, además de la gestión cotidiana que hace posible el acceso al agua.

Asimetrías, conflicto y cooperación ante la escasez de aguaLas sequías son un fenómeno recurrente que afecta a la frontera como región de natura-leza árida y con una demanda creciente de agua (Mumme, 1999), lo que desemboca en escasez de este recurso. En la última década, los pronós-ticos de reducción en la disponibilidad de agua atribuida a las variaciones climáticas y el calenta-miento global se han convertido en un tema cen-tral de la conversación transfronteriza entre los

gobiernos de los dos países y en el seno de las ins-tituciones responsables de la operación de la polí-tica hídrica regional. Entre los últimos acuerdos de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), institución responsable de la aplicación del Tratado Internacional de 1944, que regula la distribución del agua superficial de las principa-les cuencas transfronterizas, se destacan aquellos que se dirigen expresamente a prevenir eventos de sequía y reducciones en la disponibilidad.

Las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos se caracterizan por la asimetría entre los dos países, la cual tiende a generar una condición de hegemonía favorable a este último país (Mello Sant´Anna y Villar, 2015). Son notables las diferencias en las capacidades insti-tucionales de gestión del agua (Sánchez, 2019) y, por supuesto, para enfrentar los problemas relacionados con la reducción en su disponibi-lidad. Esto último se evidenció en la prolongada sequía que afectó a la cuenca del Río Bravo en la década de 1990, cuyos efectos fueron distin-

Page 58: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

58

Número 8, Aguas Transfronterizas

tos en los dos países como consecuencia de una forma muy diferente de abordar el problema de la falta de agua, lo que guarda relación con las capacidades de gestión del recurso en cada país (Mumme, 1999).

El origen de las tensiones binacionales fue-ron las dificultades de México para entregar oportunamente el volumen de agua correspon-diente a Estados Unidos en la cuenca del Bravo, lo cual molestó a los usuarios de Texas, quienes presionaron a su gobierno. El conflicto se superó mediante acuerdos que permitieron aforar aguas de otras fuentes por parte de México (CILA, 2001), pero también se acordó generar aho-rros de agua al invertir en la modernización de los distritos de riego en el Río Conchos (CILA, 2003) para garantizar la entrega oportuna de la cuota correspondiente a Estados Unidos.

Ambos países acordaron también medidas preventivas ante eventuales reducciones de agua en la cuenca del Río Colorado. México se com-prometió a generar reservas de agua mediante

el diferimiento parcial de entregas. Ello supone mantenerla almacenada en Estados Unidos y entregada a México cuando sea requerida (CILA, 2012; CILA, 2017). Las entregas están sujetas a criterios relacionados con los niveles críticos alcanzados en el lago Mead. México podría recibir volúmenes mayores a los estable-cidos en el Tratado, dependiendo de las proyec-ciones de almacenamiento hechas previamente por la Oficina de Reclamaciones del Departa-mento del Interior. En esta región México carece de infraestructura y condiciones para almacenar el agua de reserva.

Otros acuerdos se refieren a la moderniza-ción del Distrito de Riego de Mexicali con el objetivo de ahorrar agua con el recubrimiento de canales (Acta 319), además de la construc-ción de dos plantas desalinizadoras, una en el Océano Pacífico y otra en el Mar de Cortés, para atender la demanda urbana y contribuir a enfrentar eventuales reducciones debido a variaciones en el caudal disponible en la cuenca

Page 59: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

59

Número 8, Aguas Transfronterizas

del Colorado (CILA, 2012; Sánchez y Cortez, 2015).

Adicionalmente, tanto el agua superficial como la subterránea experimentan grandes pre-siones. Las aguas superficiales están asignadas y sobre-concesionadas en ambos países, mientras que los acuíferos transfronterizos están sujetos a una intensa competencia por el agua (Hatch, 2016). Estados Unidos y México han empren-dido conjuntamente estudios integrales de estos sistemas transfronterizos de agua subterránea, sobre los cuales no hay un tratado que regule su aprovechamiento y están sujetos a las legis-laciones de cada país o estado, pues en Estados Unidos la jurisdicción sobre el agua es de carác-ter estatal. En México la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha reportado un balance nega-tivo para varios acuíferos, incluidos algunos de la frontera (Conagua, 2017), lo cual indica que no hay control ni gestión adecuada y, en cambio, hay sobre-concesión de derechos de agua. Tam-poco a nivel binacional se observa voluntad polí-

tica para lograr un acuerdo que regule la gestión de estos cuerpos de agua y modere la competen-cia.

En ese contexto de disparidades, escasez y competencia, los dos países han mostrado inte-rés en que México desarrolle proyectos de des-alinización de agua de mar con la perspectiva de exportar agua a Estados Unidos (Wilder et al, 2016). La posibilidad de exportar agua se ha mencionado para una planta en construcción en Puerto Peñasco, Sonora y otra planta del mismo tipo autorizada para construirse en Rosarito, Baja California.

Por otro lado, las descargas de aguas resi-duales que cruzan de México a Estados Unidos se han mantenido como fuente de tensiones binacionales por el riesgo que representan para la salud. El caso más grave es el de Tijuana-San Diego, que ha dado origen al Acta 320 (CILA, 2015). Se trata de un problema que se extiende por toda la frontera común y que evidencia la necesidad de mayores capacidades y control de

Page 60: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

60

Número 8, Aguas Transfronterizas

los gobiernos locales en México sobre el desa-rrollo urbano y la infraestructura de servicios de agua y saneamiento.

ConclusiónA pesar de un contexto de asimetrías entre México y Estados Unidos, los dos países han logrado acuerdos para enfrentar problemas de escasez de agua, proteger la ecología ribereña y evitar conflictos. La voluntad de cooperar ha sido y seguirá siendo la clave para lograr acuer-dos de beneficio mutuo que buscan una mejor gestión del agua compartida por los dos países.

Bibliografía

Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA, 2012), Acta 319: “Medi-das Interinas de Cooperación Internacional en la Cuenca del Río Colorado hasta el 2017 y Ampliación de las Medidas de Coopera-ción del Acta 318, para atender los prolongados efectos de los sis-mos de abril de 2010 en el Valle de Mexicali, Baja California”. Coronado, California, noviembre20.

Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA, 2015), Acta 320: “Marco General para la Cooperación Binacional en los Asuntos Transfronterizos de la Cuenca del Río Tijuana”. Tijuana, B.C., octu-bre 5.

Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA, 2017), Acta 323: “Ampliación de las Medidas de Cooperación y Adopción de un Plan Binacional de Contingencia ante la escasez de Agua en la Cuenca del Río Colorado”. Ciudad Juárez, Chih., septiembre 21.

Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA, 2011), Acta 307: “Cobertura Parcial del Déficit en la Aportación de los Tributa-rios Mexicanos del Río Bravo entre Fort Quitman y la Presa Fal-cón”. Washington, D.C., Marzo16.

Page 61: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Periódico digital Impluvium

61

Número 8, Aguas Transfronterizas

Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA, 2003), Acta 309: “Volúmenes de Agua Ahorrados con los Proyectos de Moderniza-ción y Tecnificación de los Distritos de Riego en la cuenca del Río Conchosy Medidas para su Conducción hacia el Río Bravo”. El Paso, Texas., Julio 03.

Comisión Nacional del Agua (Conagua, 2017), Estadísticas del Agua en México. http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2017.pdf

García, S. (2019), “No se puede exigir a Chihuahua que pague agua”. El Heraldo de Chihuahua. Recuperado de: https://www.elheraldode-chihuahua.com.mx/local/no-pueden-exigir-a-chihuahua-que-pague-agua-3826806.html consulta 17/08/2019

Hatch K., G. (2016), Paso del Norte: La Competencia por las Aguas Subte-rráneas Transfronterizas. Ciudad Juárez, UACJ.

Mello Sant´Anna, F. y Villar, C. (2015), Gobernanza de las aguas trans-fronterizas: fragilidades institucionales en América del Sur. América Latina Hoy, vol. 69, enero-abril, 2015, pp. 53-74 Universidad de Sala-manca. Salamanca, España.

Mumme, S. (1999), Managing Acute Water Scarcity on the U.S.-Mexico Border: Institutional Issues Raised by the 1990’s Drought. Natural Resources Journal vol. 39, 1 Winter.

Sánchez-Munguía, V. (2019), The U.S.-Mexico Border: Institutional Weaknesses in Meeting the Growing Demand for Water. En: Gue-rrero García Rojas, H. (ed. 2019), Water Policy in Mexico. Economic, Institutional and Environmental Considerations. Springer, Global Issues in Water Policy 20, pp. 263-279

Sánchez-Munguía, V. & Cortez-Lara, A. A. (2015). Minute 319 of the Inter-national Boundary and Water Commission between the U.S. and Mexico. Colorado River Binational Water Management Implications. International Journal of Water Resources Development, 31(1): 17-27.

Wilder, M. O., Aguilar-Barajas, I., Pineda-Pablos, N., Varady,R.G., Megdal, S. B., McEvoy,J.. A. A.& Scott C. (2016), Desalination and water secu-rity in the US–Mexico border region: assessing the social, environ-mental and political impacts, Water International, vol.41, num.5, pp. 756-775

Page 62: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Guía para la presentación de contribuciones

1. La contribución debe ser un texto de corte académico; no debe personalizarse.

2. Los trabajos deben contener: título, nombre del autor o autores y su profesión, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía consultada.

3. Las contribuciones deberán entregarse en formato de procesador de textos Microsoft Word, con letra Arial de 12 puntos e interlineado doble.

4. Los textos no deberán exceder 1,700 palabras, incluyendo la bibliografía.

5. Las imágenes que deseen utilizarse en el texto deben entregarse en archivo independiente en formato jpg a 150 dpi. En el documento de Word se referirán de la siguiente manera: Véase Figura 1.

6. Se utilizará el sistema de citas y referencias bibliográficas Harvard-APA. Este estilo presenta las citas dentro del texto del trabajo, utilizando el apellido del autor, la fecha de publicación y la página, por lo que no se requieren notas al pie de página. Ejemplo (González Villarreal, 2013, p. 25). Al final del trabajo la biblio-grafía se agrupará en el apartado “Bibliografía” y se colocará de la siguiente manera: autor, título, editorial, lugar de publicación y año de publicación.

7. Los editores realizarán una corrección de estilo y consultarán con los autores cualquier modificación sobre el contenido de la contribución.

Economía circular en el sector hídrico

Participa en el próximo número del periódico digital

a través de las siguientes categorías: / Artículo / Nota informativa / Reseña de libro /

/ Resumen de proyecto /

Tienes hasta el 30 de Noviembre de 2019 para enviar tu colaboración. Consulta

los detalles de la convocatoria en

www.agua.unam.mx

dedicado al tema de:

Page 63: Red del Agua UNAM - Aguas TransfronterizasRed del Agua UNAM Diseño gráfico y formación: Lic. Joel Santamaría García Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Publicación digital de la

Publicación digital de la Red del Agua UNAMNúmero 8, Julio - Septiembre 2019

www.agua.unam.mx