RED DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. NODO: UNIVERSIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE...

44
Red de Pensamiento Estratégico Nodo Urabá y construcción de paz Medellín Septiembre de 2014 a Enero de 2015 Metodología orientada por: Con la participación de Unidades Académicas Documento final del Nodo Urabá y construcción de paz para revisión con la comunidad universitaria y los actores regionales 1 RED DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA NODO UNIVERSIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN URABÁ DOCUMENTO FINAL PARA REVISIÓN CON LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y ACTORES REGIONALES Metodología orientada por: INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES INER Con la participación de: DOCENTES UNIDADES ACADÉMICAS Con el apoyo de: COMITÉ RECTORAL Septiembre de 2014 a Enero de 2015

description

_

Transcript of RED DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. NODO: UNIVERSIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE...

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    1

    RED DE PENSAMIENTO ESTRATGICO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    NODO

    UNIVERSIDAD Y CONSTRUCCIN DE PAZ EN URAB

    DOCUMENTO FINAL PARA REVISIN

    CON LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y ACTORES REGIONALES

    Metodologa orientada por:

    INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES INER

    Con la participacin de:

    DOCENTES UNIDADES ACADMICAS

    Con el apoyo de:

    COMIT RECTORAL

    Septiembre de 2014 a Enero de 2015

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    2

    Presentacin

    La Red de Pensamiento Estratgico de la Universidad de Antioquia (RPE) es un escenario de

    interlocucin que agrupa y capitaliza el conocimiento universitario acumulado en reas y temas

    especficos para ponerlo al servicio de la sociedad a manera de reflexiones, asesora experta o

    contribucin acadmica.

    Diversas organizaciones de Urab, las Universidades del pas, la Gobernacin de Antioquia y la

    Universidad reconocen el momento de transicin en el que se encuentra el pas y la regin. Por ello

    la RPE Nodo Urab se concentr en identificar los posibles campos de accin universitaria en

    diferentes procesos y proyectos en el contexto de las postnegociaciones con la guerrilla de las FARC y eventualmente con la del ELN. El objetivo del Nodo es inventariar de forma articulada las

    acciones e iniciativas que la Universidad de Antioquia ha tenido en el territorio y formular una ruta

    de trabajo que contribuya a la construccin de paz en la regin en funcin de los ejes misionales de

    la Universidad.

    Segn los estudios sobre la incidencia del programa de regionalizacin en la regin y de acuerdo al

    Plan Estratgico de Regionalizacin PER (2002) que defini cuatro fases para la universidad en las regiones

    1, es momento de asumir el tercer escenario, es decir, crear Universidad en la regin, lo

    que significa consolidar las organizaciones universitarias potenciando las seccionales y

    aprovechando las oportunidades que ofrecen los entornos regionales (PER, 2002: 68). Aunque se

    trata de una coyuntura que abre la oportunidad de una participacin intencionada en la construccin

    de escenarios de transformacin en Urab, tambin es, en el marco del proceso de regionalizacin

    de la Universidad de Antioquia, el momento para que la Universidad se fortalezca en Urab y cree

    condiciones para la autonoma de sus sedes y seccionales all.

    En cuanto a la coyuntura, preferimos hablar de construccin de paz y no de postconflicto, trmino

    que se acota dentro de la justicia transicional y remite a las negociaciones en curso. La construccin

    de paz, en cambio, abarca las problemticas propias del proceso de negociacin actual sin perder de

    vista el marco histrico de la regin y las condiciones actuales que agudizan o favorecen la

    resolucin de conflictos. En efecto, las acciones multitemporales de los diversos actores armados y

    las movilizaciones de las organizaciones civiles y comunitarias representan un aporte central para

    comprender el tipo de configuraciones socioespaciales producidas en la regin.

    Reconocemos que la construccin de paz trasciende el proceso de negociacin con un solo actor

    armado y nos reta a proponer acciones integrales para el territorio comprendido desde las

    condiciones de su misma produccin histrica. Si partimos de que las relaciones sociales de paz y

    violencia se inscriben en una trama de relaciones polticas, econmicas, culturales, ambientales y

    productivas, se explica la pertinencia de vincular todas las reas del saber representadas en las

    unidades acadmicas de la Universidad de Antioquia a esta ruta de trabajo en Urab.

    Este es un documento de trabajo que ser sometido a diversos procesos de interlocucin con otros

    actores que no participaron de la mesa de trabajo o que no fueron convocados para el Nodo, pero

    que pueden alimentarlo una vez las directivas universitarias lo pongan en circulacin entre las

    1 Las fases de consolidacin son: Fortalecer la proyeccin de la universidad en las regiones, Posicionar la universidad en

    las regiones, Crear universidad en las regiones y Ser universidad en, desde y para las regiones (PER, 2002: 67-72). Ver su

    desarrollo ms adelante.

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    3

    Unidades Acadmicas y los actores locales y de la regin. Est organizado as: primero presenta un

    contexto territorial y temporal de Urab para luego situar a la Universidad en la regin. Luego

    muestra la Ruta de Trabajo preliminarmente construida por la RPE Nodo Urab y anexa un aparte

    de Viabilidad de la Ruta de Trabajo que aspira ser construido con acciones conjuntas de actores

    externos a la Mesa y que quieran retroalimentar el documento. Finalmente indica la metodologa

    desarrollada para lograr los resultados presentados en este documento.

    1. Contexto regional de Urab

    El territorio es entendido en las dinmicas y flujos de relaciones complejas que lo configuran, la

    mayora de las veces en vnculo con unidades socioespaciales ms grandes y pequeas. Las

    regiones han sido construcciones y proyecciones gestadas desde la nacin, conformadas alrededor

    de la historia como si fueran territorios homogneos con identidades frreas segn proyectos

    econmicos de desarrollo que activan ciertas vocaciones y desactivan otras. De este modo, la regin

    del Urab antioqueo es slo una porcin de una regin ms amplia comprendida en tres

    departamentos (Antioquia, Choc y Crdoba) en el que viven actores nativos y forneos que han

    puesto su mirada en la regin debido a las ventajas que ofrece el golfo y a su posicin estratgica

    entre los dos ocanos. Sin embargo, es una de las subregiones de Antioquia con menor ndice de

    calidad de vida (41,87), junto con la del Bajo Cauca (47,16) (Asamblea Departamental de

    Antioquia, 2012).

    Urab es tierra ancestral de los grupos indgenas Ember Cato y Tule, asediados por los espaoles.

    Fue un territorio disputado por Popayn, Cartagena y Antioquia una vez proclamada la

    Independencia; luego fue peleado entre Antioquia, Choc y Cauca. Por sus condiciones fue

    considerada zona selvtica propia para expulsar a ella poblacin segregada y sobrante del centro del

    pas y, posteriormente, de enclave asociado con la industria maderera y bananera en los aos 1950s

    y 1960s. Las migraciones y la colonizacin constantes hicieron de esta una regin diversa con

    presencia de poblacin afrodescendiente (caribea o costera), indgena (cinco comunidades) y

    mestiza proveniente de diferentes departamentos (Uribe, 1992).

    Su bonanza econmica y situacin geoestratgica propici el anclaje de los grupos armados a las

    rutas y formas de produccin econmica, incorporando lo legal y lo ilegal de forma compleja. En la

    dcada de 1960 las guerrillas del EPL, de orientacin maosta, y, las FARC, comunista sovitica,

    respectivamente crecieron o llegaron a la zona y, en ocasiones, se enfrentaron entre s. Entre la

    dcada de 1980 y 1990 estas dos guerrillas iniciaron procesos de negociacin para la bsqueda de la

    paz de forma articulada, unas veces y, por separado, en otras. Como resultado, surgieron los

    movimientos polticos: Unin Patritica (creada por las FARC en 1985) y Esperanza, Paz y

    Libertad (creado despus de la desmovilizacin del EPL en 1991). Las FARC buscaron copar el

    territorio dejado por el EPL y atacaron a los excombatientes EPL declarados objetivo militar; esta

    intencin fue truncada por los paramilitares, nutridos por algunos exEPL que engrosaron las filas de estos ejrcitos configurados en la regin (Crdoba y Urab) desde la llegada de Fidel Castao a

    principios de la dcada de 1990.

    La estructuracin paramilitar unificada y centralizada se gest en Urab cuando los grupos

    paramilitares manifestaron inters de proyectarse polticamente. En 1995 fundaron las Autodefensas

    Campesinas de Crdoba y Urab ACCU y en 1997 las Autodefensas Unidas de Colombia AUC pasando de disputas regionales a estrategias de guerra nacionales. Por medio de masacres,

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    4

    desapariciones y desplazamientos forzados entre 1999 y 2000 los paramilitares lograron hegemona,

    incursionaron en el aparato estatal (administraciones locales) y en sectores como la salud, la

    educacin y esferas comunitarias de participacin. Las FARC tuvieron que replegarse sin perder

    algunos corredores geogrficos estratgicos. El proyecto unificador de los paramilitares permiti su

    expansin nacional pero gener rencillas con otros jefes paramilitares que no quisieron acogerse a

    las dinmicas de subordinacin de un ente central lo que favoreci la posterior desmovilizacin de

    este actor armado. Durante el proceso de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005), los desmovilizados

    confesaron 8.360 homicidios cometidos en todo el pas hasta el 1 de diciembre de 2012 (3.551

    desapariciones y 4.809 cadveres exhumados de fosas comunes) (Grupo de Memoria Histrica,

    2013).

    Aunque con menor nmero de acciones de terror, actualmente se vive una tensa calma pues los

    actores armados (bandas criminales o reductos de los paramilitares desmovilizados que funcionan

    bajo una estructura similar, y las FARC) permanecen en diferentes zonas de la regin. Sumado a

    ello hay una serie de proyectos que afectarn a las comunidades, entre ellos, los futuros puertos en

    el rea de influencia de Urab y el canal seco que conectar a Urab con Buenaventura en tramos

    como Urab-Bolombolo y Bolombolo-La Virginia (El Tiempo, 2014), proyectos que generan gran

    expectativa sin que se identifiquen claramente sus contribuciones a un desarrollo regional

    equitativo. As, por ejemplo, los Ember, los Zenes, los Tules y los Chames que habitan el

    territorio se han manifestado en contra de la depredacin de la naturaleza y plantean integrar los

    aspectos ambientales en un posible pacto de paz (CSJONIC, 2006).

    Las negociaciones entre el gobierno colombiano en cabeza de Juan Manuel Santos y la guerrilla de

    las FARC, han puesto en debate pblico la justicia transicional como mecanismo de tramitacin

    jurdica de los conflictos armados. Los mecanismos de Justicia Transicional tuvieron especial

    relevancia en la transicin de dictaduras a democracias en los pases del cono sur, en la transicin

    de guerras civiles a procesos de paz y en la finalizacin de la Guerra Fra en la dcada de 1980 y

    1990 del siglo pasado y fueron incorporados como tema en la agenda de Naciones Unidas en el ao

    2000 (Gmez, 2013).

    Entendemos la justicia transicional como () un espacio de disputa en el que diferentes actores, con diferentes intereses, discursos y recursos, luchan alrededor de la conceptualizacin, el diseo y

    aplicacin de mecanismos orientados a promover la paz y responder a las demandas de justicia, en

    el contexto de una transicin poltica (Gmez, 2013: 148). Los principios fundamentales son el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparacin, as como mecanismos judiciales como leyes de

    indulto y amnista, investigacin, procesos judiciales y sentencias penales. Otros mecanismos

    resultado de acuerdos polticos y sociales pueden ser la indemnizacin, la recuperacin moral, las

    peticiones pblicas de perdn y la definicin de fechas de conmemoracin, entre otros (Ardila,

    2009). Lo heterogneo del campo de la justicia transicional y los difusos y debatidos conceptos

    asociados en contextos complejos y mutables mencionados, con medidas variables segn las

    necesidades e intereses en juego, ha hecho de este un debate amplio y complicado, todava poco

    claro para abordar nuestro conflicto colombiano.

    Sabemos que la negociacin con un actor armado no da por terminados los conflictos sociales de

    forma radical; de hecho, esto no ha sucedido en ningn proceso de justicia transicional e incluso en

    muchas ocasiones y debido a la fase transicional, algunos conflictos se agudizan y proliferan actores

    armados no organizados o sin mando centralizado. Ello no quiere decir que el avance logrado en las

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    5

    negociaciones con las FARC no sea importante, teniendo en cuenta que en los acuerdos se estn

    discutiendo temas cruciales como (1) Poltica de desarrollo agrario integral; (2) Derechos y

    garantas para la participacin poltica; (3) Fin del conflicto a travs de la dejacin de Armas; (4)

    Solucin al problema de las drogas ilcitas; y (5) Vctimas y el derecho a la verdad (Len, 2014)

    (Gonzlez Perdomo, 2012). De hecho, puede considerarse una oportunidad para movilizar

    diferentes agentes sociales en torno a un discurso comn y aprovechar los incentivos institucionales

    para (re)construir escenarios locales.

    Las medidas de justicia transicional procuran equilibrar una decisin poltica y retribuir a los

    afectados, asunto complejo en un conflicto armado de larga duracin como el colombiano (Gmez,

    2013). De ah que sea difcil denominar el periodo post-acuerdo de paz como postconflicto y

    prefiramos hablar de reconfiguraciones y transiciones del conflicto armado, teniendo en cuenta no

    solo a los actores del conflicto armado, sino tambin los procesos sociales que subyacen a las

    dinmicas blicas.

    Muchas de las medidas tomadas en el marco de procesos de justicia transicional son acciones

    puntuales para reparar a las vctimas; sin embargo, en el conflicto armado colombiano la sociedad

    se ha afectado de manera general, al punto que en procesos de Restitucin y Reparacin empieza a

    entenderse el territorio en relacin con los sujetos, en cmo son afectados por el conflicto armado

    debido a las reconfiguraciones econmicas y productivas, a las transformaciones en la libre

    movilidad, a la ruptura de relaciones sociales de confianza y asociatividad y a los daos ambientales

    que trae la incursin de ejrcitos y narcotrfico, entre otras. De ah la importancia de combinar los

    enfoques restitutivos clsicos de reparacin con enfoques redistributivos de la justicia social

    (Ciurlizza, Daz, Reed, Snchez y Uprimny, 2009), para as considerar la reparacin de la sociedad

    en su conjunto. De modo que pueda reagruparse en la construccin de procesos de paz duraderos,

    con proyectos de vida viables y con una convivencia basada en la resolucin pacfica de todo tipo

    de conflictos.

    Algunas perspectivas plantean construir una justicia transicional desde abajo privilegiando los

    procesos sociales y culturales locales. Ubicar la prioridad en las prcticas no formales de resolucin

    de conflictos para resolver las necesidades de los actores locales, permite que los tradicionalmente

    menospreciados o excluidos de los acuerdos establecidos, tengan un papel protagnico en la justicia

    transicional, a la que, siguiendo a Bourdieu, el profesor Gabriel Gmez destaca como un campo de

    confrontacin y lucha (Gmez, 2013). En ese sentido, actores locales como Cordupaz respaldan,

    desde la Red de Pobladores, la articulacin de los habitantes de la regin para construir una agenda

    de mnimos ciudadanos para la paz, la reconciliacin, la educacin y el desarrollo rural, en el que

    las universidades tienen un papel importante en su labor educativa y de capacitacin. Para ello,

    fomentan iniciativas de participacin ciudadana en Planes de Desarrollo y dems polticas pblicas

    y fortalecen las organizaciones civiles en la gestin pblica y la democracia participativa

    (Cordupaz, 2014).

    En Urab hoy la mayora de los hogares pertenece al estrato bajo-bajo (71,4%) con solo 267

    hogares en estrato medio. Un 67,5% de la poblacin habita en casa y el resto en rancho o vivienda

    de desechos. El 26,1% de la poblacin trabaja, en su mayor parte hombres en el sector

    agropecuario, silvicultura y pesca (45%). De la poblacin ocupada el 32% es obrero o empleado

    particular, 28% trabajador por cuenta propia, 22% jornalero o pen, 9,4% obrero o empleado del

    gobierno y 4,8% empleado domstico. Los establecimientos econmicos de la regin se dedican al

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    6

    comercio (57,1%), los servicios (35,5%) y la industria (7,4%). El mayor problema para los

    comerciantes es la baja demanda, la iliquidez, la falta de capital y la situacin econmica social y

    poltica, lo que demuestra la poca capacidad adquisitiva de los habitantes de la regin (Fenalco,

    2012). Este panorama ilustra las dificultades estructurales para la construccin de paz en una regin

    rica y disputada pero con poblacin empobrecida y problemas bsicos de calidad de vida. Las

    acciones de construccin de paz pueden agudizar las contradicciones sociales en ambientes de

    ilegalidad y pueden deslegitimar las instituciones pblicas cuando no apuntan a la lectura de dicho

    contexto.

    Partiendo de este contexto, este nodo propone acciones situadas (particulares a este territorio) para

    la construccin de paz. Se inscriben en o responden a la Lista de Infaltables Para la Paz, elaborada

    por diferentes autores expertos para la Comisin de Conciliacin Nacional (Comisin de

    Conciliacin Nacional, 2013):

    Un Acuerdo Nacional que permita la inclusin, promueva la equidad en el acceso a los derechos y la construccin de una poltica de igualdad en Colombia para reducir

    significativamente las causas estructurales de la violencia y el conflicto armado.

    Espacios de formacin y participacin ciudadana y fomento de la transparencia en la gestin pblica y el control institucional para la legitimidad del Estado.

    Herramientas que dinamicen procesos participativos, fortalezcan el tejido social e incidan en la adopcin de medidas efectivas en favor de las vctimas por medio de una poltica de

    reconciliacin y paz.

    Polticas legtimas que vinculan la participacin ciudadana y las organizaciones civiles. Una reforma agraria amplia e integral que supere la reparticin de tierras y responda a las

    dinmicas culturales e identitarias de los pobladores2.

    Alternativas productivas sostenibles para una economa postconflicto con un modelo de desarrollo humano.

    Construccin de pas desde la diversidad regional avanzando en la descentralizacin y autonoma de los municipios y departamentos.

    Garanta de cobertura total en educacin como uno de los factores para construir condiciones de paz y conciliacin nacional.

    De estos tems desarrollados cada uno por autores diferentes en el documento citado, coincidimos

    con la relevancia de las acciones universitarias tendientes a: 1) Fomentar la equidad y el desarrollo

    integral regional, 2) Propiciar la educacin, la participacin ciudadana y la inclusin social, 3)

    Establecer una reforma productiva adecuada y 4) Fortalecer la institucionalidad y construir

    credibilidad y transparencia en la gestin de lo pblico.

    2. La Universidad de Antioquia en la regin de Urab

    2.1 El contexto de actuacin

    2 Urab es la regin ms agropecuaria de Antioquia, aporta el 28% del PIB Agropecuario Departamental, sin embargo hay

    un alto nivel de concentracin de la tierra que no fomenta el desarrollo del pequeo productor. As mismo, hay

    comunidades tnicas sin tierra o poblaciones con ttulos colectivos que no pueden permanecer en sus territorios por sus

    condiciones de seguridad y productividad (Gobernacin de Antioquia, 2013).

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    7

    Urab es una regin con ecosistemas estratgicos que se extienden por los departamentos de

    Antioquia, Crdoba y Choc. El Plan de Desarrollo de Antioquia 20122015 procura desarrollar esta zona con acuerdos estratgicos entre estos tres departamentos. En la Lnea Estratgica 6 del

    Plan de Desarrollo se propone un Proyecto Integral para integrar Urab al desarrollo del pas y de

    Antioquia, haciendo nfasis en sus oportunidades como zona costera y portuaria, con el mar como

    recurso, mltiples riquezas hidrobiolgicas y posicin estratgica frente a sistemas portuarios de

    Colombia, Amrica Latina y la cuenca del Caribe (INER, Facultad de Educacin y Direccin de

    Regionalizacin UdeA, 2013), adems de las actividades agroindustriales direccionadas hacia la

    economa de exportacin, megaproyectos como el de la Hidroelctrica Pescadero Ituango y las Autopistas para la Prosperidad hacia Urab (Asamblea Departamental de Antioquia, 2012). Segn

    estas proyecciones, los gobiernos locales y los pobladores tendran que estar atentos a los efectos de

    estas transformaciones y al aprovechamiento de las mismas.

    En el I Encuentro Internacional Urab-Darin Regin Biodiversa realizado en Apartad por

    iniciativa de la Gobernacin de Antioquia en noviembre de 2014, se estableci un dilogo entre

    mltiples actores regionales para conservar el agua, la biodiversidad y los servicios ambientales que

    prestan los ecosistemas, esenciales para la vida. Se hizo un llamado a construir un territorio

    continental y martimo sostenible, tarea que obliga que hombres, mujeres, nios, maestros,

    campesinos, pescadores, industriales, ganaderos y comerciantes ajusten sus actividades a los lmites

    y a la capacidad auto-reguladora de la naturaleza. Los propsitos trazados por los ms de trescientos

    participantes en este dilogo3 estuvieron en sintona con los principios del Plan de Desarrollo

    Antioquia la ms Educada, es decir, Respeto a la Vida, Pluralismo, Deliberacin, Participacin, Transparencia, Responsabilidad, Bien comn, Participacin e Institucionalidad, con las respectivas

    lneas que ponen en accin esos principios4.

    Como agente y actor local, la Universidad puede activar, acompaar y aportar a diversas iniciativas

    de desarrollo para potenciar los beneficios para todos los habitantes, procurar un desarrollo

    endgeno y empoderar a los pobladores en la promocin de sus propios proyectos. La educacin

    superior es creadora de capacidades en los individuos, forma y transforma actitudes y

    comportamientos en una sociedad, hace posible el reconocimiento y la racionalizacin de los

    referentes culturales sobre los cuales se sustenta la sociedad cimentando condiciones para la

    estabilidad y el desarrollo (INER y Direccin de Regionalizacin UdeA, 2003). Este llamado

    motiva y justifica una accin conjunta de las unidades acadmicas y administrativas de la

    Universidad de Antioquia para que con proyectos formativos, investigativos y de extensin5 se site

    en el territorio y d un paso ms en la creacin de Universidad en el territorio, fortaleciendo los

    proyectos educativos regionales de forma autntica y participativa (Jaramillo, 2013). Con estas

    recomendaciones, seguramente las directivas centrales podrn explicitar cmo viabilizar el proyecto

    educativo regional segn lo proyectado por el Nodo, e incluso, cmo replicarlas en otras regiones

    con la construccin del nuevo Plan de Desarrollo Universitario (2015-2025).

    3 Pacto de Apartad. Acuerdos y compromisos para el desarrollo de Urab-Darin, regin biodiversa (2014). Documento

    de trabajo discutido en el I Encuentro Internacional Urab-Darin Regin Biodiversa. 4 Lnea 1: Antioquia legal, Lnea 2: La Educacin como motor de transformacin de Antioquia, Lnea 3: Antioquia es

    segura y previene la violencia, Lnea 4: Inclusin social, Lnea 5: Antioquia es verde y sostenible, Lnea 6: Proyecto

    integral regional para el desarrollo de Urab, Lnea 7: Antioquia sin fronteras. 5 Siempre en consonancia con el principio de que la intervencin ser concertada, buscando el dilogo de saberes basados

    en las experiencias regionales.

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    8

    La Universidad de Antioquia ha creado en la regin nuevas oportunidades de formacin

    profesional, tcnica, tecnolgica y educacin continuada, as como desarrollos sociales y culturales.

    Empez con un acercamiento tmido, logr posicionarse en la regin y hoy en da tiene una

    trayectoria que ha propiciado un vnculo ms directo, un papel participante en el desarrollo

    reconocindose como actor responsable (INER y Direccin de Regionalizacin UdeA, 2003). Se ha

    convertido en parte del quehacer sociocultural de los municipios de la subregin, sobre todo de la

    zona central o eje bananero (Universidad de Antioquia y Ministerio de Educacin, 2014).

    Sin embargo, como lo seala la Mesa de Educacin Superior de Urab, las universidades asentadas

    tienen sus sedes centrales fuera de la regin, restndoles a sus directivas locales capacidad de

    decisin y restringiendo la orientacin de actividades y su impacto profundo e integral en la regin.

    En general es incipiente todava el desarrollo de la actividad investigativa que emerge de la misma

    regin; se carece de grupos, lneas y programas de investigacin institucional en las universidades

    as como de un grupo significativo de docentes con formacin investigativa radicados en la regin

    (Zuluaica, 2013). En el caso de la Universidad de Antioquia, la investigacin se ha hecho desde los

    grupos adscritos a las unidades acadmicas de la sede de Medelln, lo cual es comprensible por la

    evolucin de nuestro sistema universitario de investigacin.

    El Plan Estratgico de Regionalizacin haba propuesto que de 2002 a 2012 la universidad lograra

    cuatro fases de consolidacin (Universidad de Antioquia y Ministerio de Educacin, 2014).

    1. Llevar la universidad a las regiones desde la sede principal con la orientacin estratgica, la coordinacin y el apoyo administrativo de la Direccin de Regionalizacin.

    2. Posicionar y consolidar la Universidad como actor regional con un papel protagnico en las distintas dinmicas locales.

    3. Crear universidad en las regiones para ofrecer autnomamente los requerimientos educativos en sus tres ejes misionales desde la regin, potenciar las seccionales y aprovechar las

    oportunidades que ofrece el contexto.

    4. Ser Universidad de Antioquia en, desde y para las regiones de manera que cada regin tenga un proyecto educativo y cultural propio de acuerdo a las particularidades regionales y pueda

    ofrecer educacin superior de manera descentralizada y autnoma.

    Sin embargo, la proyeccin de la educacin superior en las subregiones contenida en el Plan

    Estratgico de Regionalizacin PER (2002) se ha visto restringida por la demanda de ampliacin de cobertura en medio del recorte presupuestal para la educacin superior en el pas, por las

    dificultades financieras de las regiones y por las limitaciones de acceso a la educacin superior

    provenientes, en muchos casos, de la baja calidad de la educacin secundaria lo que ha afectado el

    desempeo acadmico e investigativo en condiciones ptimas (INER, Facultad de Educacin y

    Direccin de Regionalizacin UdeA, 2013). Para el estudio de Incidencia del Programa de

    Regionalizacin de la Universidad de Antioquia en Urab y el Oriente (2014) las proyecciones que

    hizo el PER no se haban cumplido; Oriente y Urab se ubicaron temporalmente en su segunda fase

    (posicionar y consolidar la Universidad en las regiones), apenas en etapa de construir y fortalecer la

    investigacin y la extensin en las subregiones. Pasar a la tercera fase del PER (la creacin de

    Universidad en las regiones) requiere estructurar y articular las seccionales como proyectos

    acadmicos colectivos, situados y con autonoma en sus tres ejes misionales. Profundizar la

    descentralizacin y la autonoma de las seccionales implica que lo administrativo no est separado

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    9

    de lo acadmico y que los proyectos universitarios subregionales sean el propsito unificador

    (Universidad de Antioquia y Ministerio de Educacin, 2014).

    Segn este estudio, las unidades acadmicas podrn aportar a estas fases de consolidacin

    agrupando sus voluntades y estrategias y trabajando de manera coordinada con la Direccin de las

    seccionales, el Comit de Regionalizacin y las dems instancias acadmicas y administrativas. Se

    prev as que las regiones capitalizarn conocimiento y generarn una institucionalidad universitaria

    regional que facilitar la interlocucin con las dinmicas subregionales y orientar la accin de las

    seccionales hacia problemticas y potencialidades situadas, construyendo una comunidad

    acadmica local (INER, Facultad de Educacin y Direccin de Regionalizacin UdeA, 2013).

    Desde este punto de vista, las directivas de la Universidad de Antioquia velarn por concretar estas

    acciones y por acogerlas como polticas institucionales viables. El Nodo Urab y Construccin de

    Paz de la RPE busca proponer una ruta de trabajo que impulse la tercera fase del PER la creacin de Universidad en las regiones, para lo cual se requiere capital humano y recursos financieros direccionados hacia la garanta de infraestructuras modernas e innovadoras, la transferencia de

    responsabilidades y funciones a las seccionales (INER, Facultad de educacin y Direccin de

    Regionalizacin UdeA, 2013) y la creacin de plazas docentes, entre otras condiciones.

    2.2 Trayectoria universitaria en la regin

    El gran impacto que han generado en la regin de Urab la Universidad de Antioquia y otras 23

    instituciones de Educacin Superior, ha configurado una conciencia clara de la relacin entre

    educacin superior, el mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo econmico.

    Anteriormente, las discusiones tericas sobre este problema hacan hincapi en los diferentes

    modelos de desarrollo y no en los vnculos concretos entre la inversin en educacin y los niveles

    de crecimiento econmico y bienestar (INER y Direccin de Regionalizacin UdeA, 2003).

    Reconocer los nuevos procesos de desarrollo, por medio de las capacidades institucionales tanto

    gubernamentales como educativas, permitir que Urab consolide y perfeccione sus procesos

    sociales, culturales, polticos y econmicos en escenarios de construccin de paz.

    2.2.1 Acciones segn funciones de docencia, investigacin y extensin

    En el camino construido por la Universidad en Urab, el principal aporte ha sido la formacin

    profesional, incluso la posgraduada. Para el segundo semestre de 2014 hay un total de 24 programas

    de pregrado activos, 901 estudiantes matriculados, 3 programas de posgrado con 43 estudiantes

    matriculados, adems de 73 estudiantes activos del programa UdeA@ en las reas de Ingeniera.

    Entre los aos 1996-2012 hubo 1712 egresados de la UdeA en la seccional de Urab (Observatorio

    de Regionalizacin, 2014). Es necesario avanzar en la comprensin de las causas del desbalance

    entre los matriculados y los graduados en la regin6.

    La informacin recolectada previamente por el equipo de sistematizacin de la Red de Pensamiento

    Estratgico con los encargados y encargadas de regionalizacin de cada facultad, y la labor

    resultante del Nodo, arroj que hasta 2014 se han llevado a cabo en Urab 91 programas de

    6 Entre el ao 2000 y el 2011 se matricularon 13.706 estudiantes en la Universidad de Antioquia y 25.668 en el Sena, as

    como otros 4.806 en otras instituciones de la regin (Observatorio de Regionalizacin, 2014), dato que no se compadece

    con el nmero de graduados que se seal en este mismo prrafo.

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    10

    pregrado, tcnicas, tecnologas, posgrado y otras actividades de docencia; alrededor de 108

    proyectos de investigacin y 120 proyectos y actividades de extensin; para un total de 319

    acciones e iniciativas de la Universidad de Antioquia en la regin de Urab7. Que el mayor nmero

    de acciones se concentre en el eje misional de extensin da cuenta de la necesidad de la regin; la

    extensin implica tambin procesos formativos y nuevas formas de construccin de conocimiento

    que facilitan la apropiacin inmediata o a corto plazo de herramientas y saberes prcticos para la

    accin, lo que muchas veces, en contextos de precariedad, es de vital importancia.

    Fuente: Elaboracin INER a partir de datos obtenidos para el Inventario de Acciones UdeA-Urab 2014.

    2.2.2 Acciones segn unidades acadmicas y reas del saber

    La tabla siguiente ilustra las acciones de la Universidad en Urab en un poco ms de dos dcadas.

    Veamos:

    Tabla 1. Iniciativas por Unidad Acadmica8

    Unidad Acadmica

    Programas

    Formales

    (Docencia)

    Proyectos de

    Investigacin

    Proyectos y

    Acciones de

    Extensin

    Total

    Bienestar Universitario 0 0 1 1

    Convenios Universidad de Antioquia con diferentes

    entidades. 0 0 24 24

    Corporacin Acadmica Ambiental 4 11 4 19

    Escuela de Gobierno y Polticas Publicas 0 0 20 20

    Direccin de Regionalizacin y Vicerrectora de extensin 0 1 5 6

    Escuela de Nutricin y Diettica 2 0 6 8

    Escuela Interamericana de Bibliotecologa 1 0 0 1

    7 Esta informacin variar a medida que se alimente el inventario de iniciativas con las actividades de Investigacin,

    Docencia y Extensin. 8 En esta sntesis no se incluyen los trabajos requisito de grado.

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    11

    Unidad Acadmica

    Programas

    Formales

    (Docencia)

    Proyectos de

    Investigacin

    Proyectos y

    Acciones de

    Extensin

    Total

    Facultad de Artes 3 3 0 6

    Facultad de Ciencias Agrarias 6 0 0 6

    Facultad de Ciencias Econmicas 3 1 0 4

    Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2 8 4 14

    Facultad de Ciencias Sociales y Humanas 16 17 2 35

    Facultad de Comunicaciones 1 1 5 7

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas 3 0 6 9

    Facultad de Educacin 19 12 3 34

    Facultad de Enfermera 2 5 1 8

    Facultad de Ingeniera 8 1 4 13

    Facultad de Medicina 2 21 12 35

    Facultad Nacional de Salud Pblica 11 1 14 26

    Instituto de Estudios Regionales 1 16 0 17

    Instituto de Estudios Polticos 3 6 1 10

    Instituto de Filosofa 0 0 0 0

    Instituto Universitario de Educacin Fsica y Deportes /

    CICIDEP - Centro de Investigaciones en Ciencias del

    Deporte

    4 2 0 6

    Museo de la Universidad de Antioquia 0 0 1 1

    Seccional Urab 0 0 4 4

    Vicerrectora de Extensin 0 2 3 5

    TOTAL GENERAL INICIATIVAS: 91 108 120 319

    Fuente: Inventario RPE Nodo Urab y Construccin de Paz, 2014.

    Este recuento tiene como propsito exponer la trayectoria que desde hace un poco ms de dos

    dcadas tiene la Universidad en Urab. El conocimiento acumulado, el fortalecimiento de la oferta

    formativa, as como la identificacin de fortalezas investigativas de la Universidad en Urab,

    permiten en el momento actual mayores posibilidades de construir escenarios de transformacin

    entre la Universidad, los habitantes, los gobiernos locales y regionales, as como con otros actores

    gremiales.

    Si bien una cosa son las acciones puntuales adelantadas por las unidades acadmicas consignadas en

    la tabla anterior, otra es el anlisis por reas del saber9. En la grfica 2, se presentan las acciones por

    reas del saber, en las cuales se incluyen las unidades acadmicas de la Universidad de Antioquia.

    Las reas con mayor presencia en nmero de acciones y actividades en la regin son: ciencias

    sociales y humanas, salud, educacin y el rea ambiental que se presenta en gran parte de las

    9 Se retoma la clasificacin de reas de saber de la pgina aprende en lnea de la Universidad de Antioquia

    http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/2

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    12

    iniciativas (ver Grfica 2). Sin embargo, todas las reas del saber cuentan con un nmero

    significativo de acciones y varias unidades acadmicas estn proyectando su ingreso a la regin.

    Fuente: Elaboracin INER a partir de datos obtenidos para Inventario Acciones UdeA-Urab 2014.

    El rea de las ciencias sociales y humanas cuenta con una trayectoria investigativa en el territorio

    desde el ao 1991, algunas anteriores a la creacin formal de la estrategia de regionalizacin en

    Urab. Adems ha ofrecido 25 programas, entre los que se incluyen las primeras maestras y

    especializaciones de la Universidad en la regin.

    En el rea de la salud, adems de su buen nmero de iniciativas, se identific el asentamiento de

    grupos de investigacin en la regin desde el ao 2000. El rea ambiental tiene avances interesantes

    con enfoque regional con proyectos de investigacin y programas de educacin formal (pregrado y

    tecnologa) que leen las necesidades y potencialidades locales. Finalmente, el rea de las ciencias de

    la educacin est en la regin desde el ao 1991 con Tecnologa en entrenamiento deportivo del

    Instituto de Educacin Fsica; adems ha ofrecido 4 programas formales, incluyendo tecnologa,

    licenciatura, especializaciones y maestra.

    Aunque algunas unidades pueden tener aparentemente un bajo nmero de acciones, eso no es

    directamente proporcional al impacto logrado. Por ejemplo, de los programas de Ciencias

    Econmicas hay ms de 100 egresados; el programa de Ingeniera Agropecuaria cuenta ya con 189

    egresados hasta el 2014. Tambin hay programas formales creados exclusivamente para la regin

    como lo ha hecho la Corporacin Acadmica Ambiental, la Facultad de Artes y la Facultad de

    Ciencias Agrarias. Este breve recuento de iniciativas universitarias en Urab revela dos asuntos:

    por un lado, la trayectoria consolidada de la Universidad de Antioquia en Urab; por otro lado, la

    necesidad de inventariar, visibilizar y articular dichas iniciativas, para lo que se propondr ms

    adelante el fortalecimiento de un instrumento, como el Observatorio de Regionalizacin para

    centralizar la informacin, actualizarla y dar a conocer las acciones universitarias.

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    13

    2.2.3 Acciones segn ejes de intervencin10

    Con la definicin de los seis ejes que orientan la accin universitaria en Urab para la construccin

    de paz en los cuales se fundamentan los conocimientos adquiridos, la produccin disponible para

    afrontarlos, su capacidad instalada y el potencial de sus unidades acadmicas para contribuir a

    solucionarlos se construy la grfica 3 o temtica:

    Fuente: Elaboracin INER a partir de datos obtenidos para el Inventario de Acciones UdeA-Urab 2014.

    De los seis ejes temticos propuestos, el Fortalecimiento Institucional y Social es el de mayor

    intervencin por parte de las unidades acadmicas teniendo como base la intencin clave de la

    educacin humanizada, la comprensin del conflicto y la proyeccin territorial. Este sera un

    aspecto central a reconstruir en una regin que ha padecido la presencia de mltiples actores

    armados donde la frontera legal-ilegal ha permeado las instituciones sociales y los hbitos y valores

    asignados. Otro eje con un alto protagonismo de las acciones universitarias es la Gestin de los

    Ecosistemas y Recursos Naturales teniendo en cuenta la relevancia y potencia de Urab como

    ecosistema estratgico y la proteccin de actividades extractivas que impactan la soberana de la

    regin con su propia sostenibilidad. La universidad le ha apostado a lneas de trabajo en

    consonancia y resonancia con las necesidades locales en el contexto de la construccin de la paz.

    Esta tabla indica qu afianzar y qu fortalecer, pero tambin qu crear con los esfuerzos y recursos;

    en el caso de los ejes tres y cinco, sus acciones se dirigen al desarrollo de la regin segn sus

    esquemas productivos y ecosistmicos y al reconocimiento de la diversidad regional y las

    particularidades que ello aporta, dos asuntos clave en procesos de construccin de paz y para lo cual

    la Universidad cuenta con capacidades que requiere afianzar para la regin.

    10 Los ejes son: 1) Conflictos y construccin de paz: conflicto armado, memorias, derechos humanos, participacin,

    procesos de movilizacin poltica y reparacin, restitucin y reincorporacin a la vida civil; 2) Gestin de los ecosistemas

    y recursos naturales: acciones en conservacin, restauracin y uso sostenible; 3) Sistemas productivos regionales

    agrcolas, forestales, pecuarios y pesqueros; 4) Salud integral; 5) Fortalecimiento de la diversidad cultural, gnero, arte y

    deporte; 6) Fortalecimiento institucional y social.

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    14

    El inventario construido para este Nodo de la Red de Pensamiento, incluye los programas formales,

    las investigaciones y trabajos requisito de grado, as como las actividades de extensin, se considera

    un soporte que deber ser corregido, actualizado y completado (Ver anexo Inventario)11

    .

    El Nodo Urab y construccin de Paz de la Red de Pensamiento Estratgico de la Universidad de

    Antioquia, partiendo de la experiencia de los participantes, la lectura del territorio y las consultas a

    otros actores de la regin, plantean la siguiente ruta de trabajo con base en principios orientadores

    que se retoman el Estatuto General de la Universidad. Tambin asumen una postura crtica de la

    presencia de la Universidad en las regiones y pretende aportar a la apuesta de crear una universidad

    autnoma en Urab.

    3. Principios orientadores de la ruta de trabajo de la Universidad de AntioquiaUrab

    Amparados en los principios del Estatuto General de la Universidad de Antioquia, este nodo

    interpret las problemticas ms sensibles de la regin con un enfoque que nos permiti recrear los

    principios de actuacin para guiar la ruta orientadora de la Universidad de Antioquia en Urab de

    cara a la construccin de paz. Tales principios son:

    La Universidad apoya una visin de convivencia, justicia social y equidad territorial.

    La Universidad se articula en un dilogo permanente de saberes para garantizar la interdisciplinariedad y propiciar la coproduccin de conocimiento con los pobladores de la

    regin.

    La Universidad acta con responsabilidad social para asumir con seriedad y autonoma las apuestas regionales.

    La Universidad propende por la participacin regional y la cooperacin institucional.

    La Universidad se descentraliza de su sede principal planeando la creacin autnoma de la Universidad en la regin con excelencia acadmica en sus tres ejes misionales.

    La Universidad en cabeza de sus directivas, procura las condiciones econmicas y administrativas para viabilizar las acciones de esta ruta de trabajo.

    La Ruta de Trabajo contiene acciones clasificadas en temas de trabajo o ejes problemticos, las

    cuales se abordan mediante las siguientes estrategias metodolgicas.

    4. Estrategias metodolgicas de la ruta de trabajo de la Universidad de AntioquiaUrab

    Las acciones de la Universidad tendrn enfoque territorial: contextualizado y participativo.

    Los aportes al emprendimiento e innovacin estarn en armona con la regeneracin, conservacin, reproduccin y uso sostenible de los ecosistemas.

    Se trabajar con los pobladores a travs de los procesos formativos de la Universidad.

    Se aportar a las relaciones Universidad, Sociedad, Estado y Empresa en concordancia con las visiones diversas y en ocasiones divergentes sobre el futuro de la regin.

    11 Fuentes: Direccin de Regionalizacin, la Secretara acadmica de la seccional Urab, las consultas realizadas en las

    Unidades Acadmicas con las coordinaciones de investigacin y extensin, el Estudio de incidencia del Programa de la

    Universidad de Antioquia en los Procesos de Desarrollo de Urab y Oriente, Admisiones y Registro y la base de datos de

    la Biblioteca de la Universidad de Antioquia.

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    15

    Se estimular la investigacin, produccin de conocimiento y la apropiacin social del mismo dentro y fuera de las aulas

    La Ruta de Trabajo fue organizada en grandes temas o ejes, los cuales fueron identificados en un

    proceso de reconocimiento de las dimensiones de la vida regional estructurales y coyunturales que

    requieren y/o que pueden ser intervenidas desde los ejes misionales universitarios, en el contexto de

    las postnegociaciones y en el direccionamiento gubernamental de proyectos estratgicos en la regin. Muchas de las acciones se centran en la investigacin y la extensin puesto que all los

    docentes participantes de la mesa se sintieron ms libres para proponer; para el caso de docencia,

    adems de requerir el aval institucional, es importante evaluar posteriormente con los actores

    locales la pertinencia de los programas que se propongan. Por ello se prefiri enumerar algunos

    programas existentes que por su congruencia con los intereses regionales, deben ser conservados o

    potenciados; los programas de maestra y doctorado por sus caractersticas especiales, pueden ser

    ofrecidos en la regin o en la sede Medelln, propiciando intercambios en docencia e investigacin

    entre sus estudiantes, docentes y pasantes.

    5. Definicin de Ejes o Temas de Trabajo

    El nodo defini seis ejes para la accin universitaria en Urab, fundamentado en los conocimientos

    adquiridos sobre ella, la produccin disponible para afrontarlos y la capacidad instalada y potencial

    de sus unidades acadmicas para contribuir a solucionarlos. Cada eje ser analizado en tres

    dimensiones: la educacin humanizada, la proyeccin territorial y la comprensin del conflicto

    armado que es a partir del cual surge la propuesta.

    Las claves analticas, la educacin humanizada, la proyeccin territorial y la comprensin del

    conflicto, son, en el fondo, las preguntas superiores a las que el nodo intenta responder para Urab

    en una transicin hacia la construccin de paz. Adems de abarcar de manera ms eficiente la

    complejidad de cada eje, la introduccin de estas claves facilita la orientacin de la iniciativa como

    si se tratara de una matriz de doble entrada. Esto da mayores posibilidades para la

    interdisciplinariedad, una interaccin ms compleja con el tema de estudio y mayor opcin de

    interlocucin, por sus distintas aristas, con los actores regionales. Tambin hace posible que las

    unidades acadmicas mezclen el eje especfico con una clave de anlisis que enriquece el tema en

    cuestin, al tiempo que la clave se nutre de seis ejes de trabajo.

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    16

    Figura 1. Ejes de la Ruta de Trabajo y Claves de Lectura

    Fuente: Elaboracin del equipo de sistematizacin RPE Nodo Urab, 2014.

    Tabla 2. Interaccin de las claves analticas con los ejes de trabajo

    Tema

    Clave

    Ecosistemas y

    Recursos

    Diversidad

    Cultura

    Gnero

    Arte

    Deporte

    Conflictos y

    Construccin

    de Paz

    Sistemas

    productivos

    Fortalecimiento

    institucional

    y social

    Salud

    Integral

    Comprensin del

    conflicto

    Proyeccin territorial

    Educacin humanizada

    Fuente: Elaboracin INER a partir de los acuerdos de la mesa de trabajo RPE Nodo Urab, 2014.

    A continuacin se describirn cada uno de los ejes y se introducir la ruta de trabajo. Es necesario

    alertar que la tabla es un ejercicio preliminar que deber ser alimentado e integrado por otras

    unidades acadmicas y administrativas en alianzas con actores regionales, sociales,

    gubernamentales, institucionales y empresariales con quienes se comparta el documento. Seguir

    un proceso de acuerdos regionales alrededor de las iniciativas universitarias.

    Co

    mp

    ren

    sin

    del

    co

    nfl

    icto

    y c

    on

    stru

    cci

    n d

    e p

    az

    Plataforma de informacin y articulacin

    Educa

    cin h

    um

    aniz

    ada P

    royecci

    n territo

    rial

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    17

    a. Conflictos y construccin de paz: conflicto armado, memorias, derechos humanos, participacin, procesos de movilizacin poltica y reparacin, restitucin y

    reincorporacin a la vida civil

    Las riquezas naturales, la posicin geoestratgica y las diferencias culturales han estado dentro de

    los argumentos de la confrontacin armada entre ejrcitos, ideolgica, econmica y culturalmente,

    diferenciados pero con intereses funcionales similares de control, uso y explotacin del territorio. El

    hecho de que en la regin hubieran nacido tres tipos de actores armados (guerrillas liberales en el

    Alto Sin en los aos cincuenta, el EPL a finales de los aos sesenta y las autodefensas a principios

    de los noventa) bosqueja las complejas situaciones de lealtad y solidaridad entre determinados

    territorios, ejrcitos y pobladores y hace que los actuales acuerdos de paz con las FARC se

    conviertan en un escenario complejo para dirimir historias de venganzas y victimizaciones y para

    encontrar las capacidades y frmulas de perdn adecuadas segn las disposiciones culturales y

    polticas para hacerlo, as como las estructuras econmicas, empresariales y sociales que los

    soportan. Se espera que los procesos de retorno a la tierra de miles de desplazados sean tambin

    garanta para que la construccin de la paz se haga desde las parcelas y los territorios, siempre y

    cuando finalicen las todava vigentes situaciones de desplazamiento propiciadas por ejrcitos

    armados al servicio del narcotrfico, o de una economa que ha privilegiado la tierra para usos no

    diversificados ni de subsistencia. Los derechos humanos pueden ser el punto de encuentro que

    concilie posturas polticas, diferencias culturales y contradicciones econmicas porque permiten

    acuerdos mnimos pero tambin ponderan las diferencias para acordar las frmulas territoriales de

    perdn, pena, restitucin y reparacin, necesarios para una paz duradera.

    A su vez, la construccin de paz nos propone una serie de situaciones complejas en las que la

    universidad puede aportar propuestas de aprendizaje, pues en los contextos de negociacin se

    recrudecen los conflictos con los actores armados que no se desmovilizan o a manera de violencias

    privadas que replican esquemas conflictivos de resolucin de problemas. La tensin acumulada, la

    experiencia de socializacin en entornos agresivos, la militarizacin de la vida civil, conllevan

    problemticas de violencia intrafamiliar, de gnero, ajusticiamientos privados, entre otros, que

    pueden ser abordados en esquemas formativos en la regin.

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    18

    Tabla 3. Primer eje: Conflictos y construccin de paz

    12

    Facultades: Artes (FA), Ciencias Agrarias (FCA), FCE (FCE), Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), Ciencias

    Sociales y Humanas (FCSH), Comunicaciones (FC), Derecho y Ciencias Polticas (FDCP), Educacin (FE),

    Enfermera (FEn), Ingeniera (FI), Medicina (FM), Odontologa (FO), Ciencias Farmacuticas y Alimentarias

    (CFA), Salud Pblica (FNSP); Escuelas: Idiomas (EI), Interamericana de Bibliotecologa (EIB), Microbiologa

    (EM), Nutricin y Diettica (END); Institutos: Filosofa (IF), Educacin Fsica y Deportes (IEFD), Estudios

    Polticos (IEP), Estudios Regionales (INER); Corporaciones: Acadmica Ambiental (CAA), Ciencias Bsicas

    Biomdicas (CCBM), Patologas Tropicales (CPT); Unidades Administrativas: Vicerrectora de Investigacin (VI),

    Vicerrectora de Extensin (VE), Vicerrectora de Docencia (VD), Direccin de Regionalizacin (DR), Direccin

    de Posgrados (DP), Direccin de Relaciones Internacionales (DRI), Direccin de la Seccional o Sede (DS). 13

    Departamentos de Psicologa, Sociologa, Trabajo Social y Psicoanlisis.

    Eje misional Accin

    Unidades

    Acadmicas y grupos de

    Investigacin identificados

    preliminarmente12

    Unidades

    Acadmicas

    o grupos de

    Investigacin

    por

    identificar

    Antecedentes

    Investigacin

    Justicia y paz: barreras en

    justicia, mecanismos de

    resolucin de conflictos y

    seguimiento a polticas

    sociales

    FCSH

    FDCP

    IEP

    INER

    Creacin de proyectos a

    mediano plazo en Derechos

    Humanos

    FCSH

    FDCP

    IEP

    INER

    EIB

    Valores locales para la

    resolucin de conflictos

    FCSH

    FDCP

    IEP

    INER

    FE

    Memoria histrica y

    cultural

    FCSH13

    IEP

    INER

    FA

    EIB

    Monitoreo y seguimiento a

    los procesos de Restitucin

    de Tierras y Reparacin de

    Vctimas

    FCSH

    FDCP

    IEP

    INER

    Interacciones entre

    conflicto armado, pobreza

    rural y recursos naturales

    FCSH

    IEP

    INER

    FCA

    Afectaciones integrales

    producidas por la movilidad

    poblacional

    FCSH

    IEP

    INER

    Extensin

    Ctedra abierta de conflicto

    y paz

    FCSH

    DR

    VE

    Anlisis y asesora de los

    efectos de las negociaciones

    de la Habana en la vida

    regional, su organizacin y

    participacin social

    CISH

    IEP

    IF

    Gestin y participacin en

    mesas de participacin

    FCSH

    FDCP

    DR

    DS

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    19

    14

    Departamentos de Psicologa y Psicoanlisis. 15

    Grupo Gnero, Subjetividad y Sociedad, Grupo Conflictos y Violencias. 16

    Departamentos de Psicologa y Psicoanlisis. 17

    Grupo Unipluriversidad. 18

    Instituto de Biologa. 19

    Grupos Calidad y PEI y Unipluriversidad.

    ciudadana FE

    Resolucin de conflictos

    Fortalecimiento de la

    capacidad de la regin para

    procesar los conflictos

    violentos pblicos y

    privados

    FCSH FDCP

    Fortalecimiento de la

    Memoria, organizacin y

    participacin de los

    habitantes de Urab

    FCSH

    INER

    IEP

    FE

    FA

    EIB

    Diplomado en gnero FCSH14

    INER15

    A

    Campaas de prevencin de

    violencia contra las mujeres

    Seminario especializado en

    violencia sexual

    FCSH16

    Diplomado Memoria: Territorio, Paz y

    Desarrollo

    FE17

    Realizada la

    primera cohorte con

    IPC y Casa de la

    Memoria

    Capacitacin en Ley de

    Vctimas y Restitucin de

    Tierras

    FCSH

    FDCP

    IEP

    INER

    Apoyos al Programa de

    atencin a vctimas

    FCSH

    FDCP

    Asesora en la adjudicacin

    y usufructo de tierras

    FCSH FA

    FCEN18

    FI

    CAA

    Formacin de maestros y

    formacin ciudadana

    alrededor de la resolucin

    de conflictos y mediacin

    escolar

    FCSH

    FDCP

    FE19

    IEP

    Docencia

    Derecho FDCP

    Trmite de registro

    calificado (en

    Carepa)

    Licenciatura en Artes

    Escnicas FA

    En diagnstico

    Especializacin en

    Derechos Humanos y

    Derecho Internacional

    Humanitario

    FDCP

    IEP

    INER

    FCSH

    Licenciatura en Educacin

    Bsica con nfasis en

    Ciencias Sociales

    FE

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    20

    Fuente: Tabla elaborada a partir de los acuerdos de la mesa de trabajo RPE Nodo Urab, 2014

    b. Gestin de los ecosistemas y recursos naturales: acciones en conservacin, restauracin y uso sostenible

    La diversidad ecosistmica del Urab, una de las ms complejas del continente, vinculada al Choc

    Biogeogrfico, al Caribe y Magdalena, a los componentes culturales y tnicos de los tres

    departamentos que la comprenden y situada geoestratgicamente, invita y obliga a la universidad a

    comprender el estado de sus ecosistemas, para intervenir y subsanar, algunos de los efectos de

    prcticas insostenibles sobre ellos. La universidad dispone de variadas estrategias de interpretacin

    aportadas por los distintos saberes disciplinares que permitirn abordar problemticas como la

    prdida de los manglares, la disminucin de las poblaciones de peces, la contaminacin de suelos y

    aguas con pesticidas, la deforestacin, la ampliacin de la frontera agropecuaria, la erosin costera,

    el efecto del carbono en los sistemas naturales y agropecuarios, los impactos de los eventos

    climticos extremos sobre los cultivos, etc. La interaccin con actores locales pluritnicos renovar

    el conocimiento acadmico adquirido en coproduccin con ellas y consolidar un cuerpo de

    intervencin negociada para desarrollar mecanismos duraderos de produccin limpia y de

    regeneracin natural de su biodiversidad con estrategias alternativas artificiales (bosques

    plantados), mixtas (prcticas agrosilvapastoriles) o de conservacin in situ a travs de la ampliacin

    de las reas protegidas o el establecimiento de corredores biolgicos, para salvaguardar as una

    riqueza inconmensurable todava desconocida y promover la soberana alimentaria. Ese dilogo

    intercultural y social tambin producir el conocimiento pertinente para ubicar en el territorio las

    distintas concepciones de prosperidad y condiciones de vida digna, incorporando las capacidades y

    conocimientos diversos de los habitantes, culturas y grupos heterogneos de la regin con los

    conocimientos plurales de la universidad.

    Licenciatura en Educacin

    Humanidades Lengua

    Castellana

    FE

    Licenciatura Geografa e

    Historia FE

    Trabajo Social FCSH

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    21

    Tabla 4. Segundo eje: Gestin de los ecosistemas y recursos naturales

    Eje misional Accin

    Unidades

    Acadmicas y grupos de

    Investigacin identificados

    preliminarmente20

    Unidades

    Acadmicas

    o grupos de

    Investigacin

    por

    identificar

    Antecedentes

    Investigacin

    Estrategias de mitigacin y

    adaptacin al cambio

    climtico y a los eventos

    climticos externos

    FCSH21

    CAA

    FCA

    FI

    Monitoreo y balance de

    carbono en ecosistemas

    naturales y agropecuarios

    CAA

    FCEN FCA

    Bosques plantados y

    mecanismos de desarrollo

    limpio

    CAA FCA

    Impactos ambientales en los

    patrones de uso del suelo, la

    contaminacin y el uso de

    agroqumicos

    CAA

    FCSH22

    INER

    FCE

    FCEN

    Etnoecologa, etnociencia y

    sus aplicaciones prcticas en

    relacin a los recursos

    locales.

    FCEN23

    FCSH24

    END

    FQF

    Bioprospeccin en recursos

    naturales

    EM

    FCEN

    FM25

    FQF26

    Soberana alimentaria

    END27

    FCSH28

    FI

    FQF

    Desarrollos tecnolgicos

    sobre las potencialidades

    biolgicas identificadas y

    por identificar.

    FCSH

    INER

    20

    Facultades: Artes (FA), Ciencias Agrarias (FCA), FCE (FCE), Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), Ciencias

    Sociales y Humanas (FCSH), Comunicaciones (FC), Derecho y Ciencias Polticas (FDCP), Educacin (FE),

    Enfermera (FEn), Ingeniera (FI), Medicina (FM), Odontologa (FO), Qumica Farmacutica (CFA), Salud Pblica

    (FNSP); Escuelas: Idiomas (EI), Interamericana de Bibliotecologa (EIB), Microbiologa (EM), Nutricin y

    Diettica (END); Institutos: Filosofa (IF), Educacin Fsica y Deportes (IEFD), Estudios Polticos (IEP), Estudios

    Regionales (INER); Corporaciones: Acadmica Ambiental (CAA), Ciencias Bsicas Biomdicas (CCBM),

    Patologas Tropicales (CPT); Unidades Administrativas: Vicerrectora de Investigacin (VI), Vicerrectora de

    Extensin (VE), Vicerrectora de Docencia (VD), Direccin de Regionalizacin (DR), Direccin de Posgrados

    (DP), Direccin de Relaciones Internacionales (DRI), Direccin de la Seccional o Sede (DS). 21

    Grupo MASO. 22

    Grupo MASO. 23

    Instituto de Biologa. 24

    Grupo MASO. 25

    Grupo Malaria. 26

    Grupo Productos Naturales Marinos. 27

    Luz Marina Arboleda. 28

    Grupo MASO (Javier Rosique (Antropologa)), GIIS, Departamento de Psicologa.

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    22

    Eje misional Accin

    Unidades

    Acadmicas y grupos de

    Investigacin identificados

    preliminarmente20

    Unidades

    Acadmicas

    o grupos de

    Investigacin

    por

    identificar

    Antecedentes

    Estudios en el PNN Los

    Katos, reservas de la

    sociedad civil, manglares.

    CAA

    FCEN

    Poblacin indgena en la

    zona: necesidades, intereses

    y uso sostenible de los

    ecosistemas.

    CAA

    FCEN

    Extensin

    Actividades en

    Conservacin y uso

    sostenible de la

    biodiversidad

    CAA

    FCEN

    END

    FQF

    Transferencia con

    instituciones y grupos

    productivos de la regin para

    fomentar el desarrollo

    agropecuario.

    FCA END

    FQF

    Educacin ambiental

    CAA

    FCSH

    FCEN

    FE

    Espacializacin del

    desarrollo, de los recursos

    naturales y sus afectaciones

    a los ecosistemas de la

    regin

    CAA

    FCEN

    FCSH

    INER

    Educacin en recursos

    naturales con

    acompaamiento a las

    comunidades y

    convocatorias de extensin

    en regiones

    DR

    CAA

    FCEN

    FCSH

    INER

    Diplomado en economa

    ambiental y de los recursos

    naturales

    CAA

    FCE INER

    Diplomados en gestin de

    recursos INER

    Diplomado en

    gestin comunitaria

    del agua (Suroeste)

    Diplomado en Gestin del

    Riesgo de desastres

    Apoyo y acompaamiento

    en proyectos de educativos

    ambientales

    CAA

    FE29

    Estudios de impacto y

    factibilidad ambiental (EIA),

    Planes de manejo

    ambiental30

    CAA FCSH

    INER

    Escalamiento comercial a

    partir del desarrollo

    29

    Grupo Educacin Ambiental. 30 Proyectar a Tulenapa como sede para el fomento de los estudios de impacto ambiental.

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    23

    Eje misional Accin

    Unidades

    Acadmicas y grupos de

    Investigacin identificados

    preliminarmente20

    Unidades

    Acadmicas

    o grupos de

    Investigacin

    por

    identificar

    Antecedentes

    biotecnolgico

    Creacin y fortalecimiento

    de semilleros en las

    diferentes disciplinas

    apoyando la educacin

    ambiental por medio de

    senderos y proyectos de

    Colecciones vivas de

    especies vegetales

    (Arboretum) en Tulenapa

    Tulenapa

    FCA

    Comit

    Acadmico de

    Tulenapa

    Semillero de microbiologa

    industrial y ambiental

    EM

    Iniciativas de turismo

    sostenible CAA

    Apoyo a iniciativas de

    diseo o actualizacin de

    planes de vida que tengan las

    comunidades indgenas

    Zen, Tule y Embera de la

    regin.

    FCSH

    FE31

    INER

    Docencia

    Licenciatura en Educacin

    Bsica: Ciencias

    Naturales y Educacin

    Ambiental

    FE

    FCEN

    Biologa Tulenapa IB

    Ecologa de Zonas Costeras CAA

    Oceanografa CAA

    Ingeniera Oceanogrfica

    Gestin en Ecologa y

    Turismo

    CAA

    Doctorado Interinstitucional

    de ciencias del Mar

    CAA

    Maestra en Ciencias del

    Mar

    CAA

    Microbiologa Industrial y

    Ambiental

    CAA

    EM

    Ingeniera bioqumica FI

    Ingeniera agroindustrial FI

    Doctorado en Agroecologa FCA

    CAA

    FCSH

    FI

    Economa FCE

    Maestra en Economa FCE

    Maestra en Polticas

    Pblicas FCSH

    31

    Programa Pedagoga de la Madre Tierra, Grupo Diverser.

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    24

    Eje misional Accin

    Unidades

    Acadmicas y grupos de

    Investigacin identificados

    preliminarmente20

    Unidades

    Acadmicas

    o grupos de

    Investigacin

    por

    identificar

    Antecedentes

    Docencia y didcticas para

    las ciencias naturales

    Especializacin en Polticas

    Pblicas del Agua

    CAA

    INER

    En construccin del

    documento maestro

    para Urab y

    Suroeste

    Fuente: Tabla elaborada a partir de los acuerdos de la mesa de trabajo RPE Nodo Urab, 2014.

    c. Sistemas productivos regionales agrcolas, forestales, pecuarios y pesqueros

    La dependencia consuetudinaria de la regin en la produccin bananera y la manera inequitativa en

    que ha hecho presencia el Estado en el territorio con desatencin de la economa de subsistencia, ha

    generado una disparidad en los sistemas productivos territoriales y en las oportunidades para que los

    pobladores dedicados a la produccin agropecuaria y pesquera mejoren sus prcticas productivas.

    Al haberse comportado como una economa de enclave, la produccin bananera no contribuy a

    configurar en la regin un sistema de encadenamientos productivos que redistribuyera ingresos en

    la regin y derramara beneficios a las pequeas economas tradicionales agrcolas y pesqueras. A

    pesar de que estas gozaron de apoyo institucional, las polticas neoliberales de los aos noventa del

    siglo pasado transformaron y desmantelaron progresivamente las instituciones de apoyo al campo

    (IDEMA, DRI, INAT, INDERENA, ICA, entre otras) rezagando las posibilidades de mejorar las

    prcticas rurales, y de innovar y emprender de acuerdo con las definiciones particulares de las

    poblaciones y los territorios.

    Adicionalmente, la dependencia regional hacia la produccin bananera, ms la desatencin estatal

    de las polticas para el agro, impidieron conformar e incentivar un sector secundario que generara

    dinmicas de transformacin e investigacin sobre materiales agropecuarios e industriales que

    generaran valor y crearan oportunidades para incorporar mayor poblacin productiva a la economa

    regional. Esta desigualdad en el beneficio de oportunidades, ms las ventajas geoestratgicas de la

    regin que se convirtieron en una oportunidad para actividades ilegales, permitieron el

    florecimiento de la economa del narcotrfico, medio por la cual se han incrementado los ingresos

    regionales y se ha acrecentado, de manera esprea, el sector terciario. Para contribuir a consolidar

    sistemas productivos encadenados y consistentes con las realidades territoriales, y darle sentido

    local a la construccin del puerto regional y a las vas de la prosperidad, las acciones universitarias

    en este eje aportan a una problemtica estructural clave para la construccin de paz.

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    25

    Tabla 5. Tercer eje: Sistemas productivos regionales

    Eje misional Accin

    Unidades

    Acadmicas y grupos de

    Investigacin identificados

    preliminarmente32

    Unidades

    Acadmicas o

    grupos de

    Investigacin

    por

    identificar

    Antecedentes

    Investigacin

    Rendimiento, mejora y

    aprovechamiento de nuevos

    y actuales materiales

    agropecuarios e industriales

    FCA33

    FCE

    Utilizacin, transformacin

    y generacin de valor

    agregado para residuos y

    productos agropecuarios,

    agroindustriales y

    provenientes de la

    biodiversidad

    EM

    FCE

    FI

    FCA34

    Desarrollos tecnolgicos

    sobre potencialidades

    biolgicas por identificar e

    identificadas

    Investigacin bsica y

    aplicada en procesos y tipos

    de produccin tradicional y

    no tradicional a pequea o

    mediana escala

    FCA35

    FCSH36

    FCE

    Innovacin tecnolgica y

    emprendimientos

    Parque del

    Emprendimie

    nto /Programa

    Gestin

    Tecnolgica

    Cadenas y sistemas

    productivos territoriales

    Impactos ambientales de los

    procesos productivos en los

    recursos naturales

    FCSH37

    Extensin

    Protocolos y normas de

    higiene y salud FNSP

    Capacitacin y educacin FCA38 VE

    32

    Facultades: Artes (FA), Ciencias Agrarias (FCA), Ciencias Econmicas (FCE), Ciencias Exactas y Naturales

    (FCEN), Ciencias Sociales y Humanas (FCSH), Comunicaciones (FC), Derecho y Ciencias Polticas (FDCP),

    Educacin (FE), Enfermera (FEn), Ingeniera (FI), Medicina (FM), Odontologa (FO), Qumica Farmacutica

    (CFA), Salud Pblica (FNSP); Escuelas: Idiomas (EI), Interamericana de Bibliotecologa (EIB), Microbiologa

    (EM), Nutricin y Diettica (END); Institutos: Filosofa (IF), Educacin Fsica y Deportes (IEFD), Estudios

    Polticos (IEP), Estudios Regionales (INER); Corporaciones: Acadmica Ambiental (CAA), Ciencias Bsicas

    Biomdicas (CCBM), Patologas Tropicales (CPT); Unidades Administrativas: Vicerrectora de Investigacin (VI),

    Vicerrectora de Extensin (VE), Vicerrectora de Docencia (VD), Direccin de Regionalizacin (DR), Direccin

    de Posgrados (DP), Direccin de Relaciones Internacionales (DRI), Direccin de la Seccional o Sede (DS). 33

    Programa de Ingeniera Agropecuaria. 34

    Escuela de Produccin Agropecuaria, Programa de Ingeniera Agropecuaria, Doctorado en Agroecologa. 35

    Doctorado en Agroecologa. 36

    Grupo Maso. 37

    Grupo Maso. 38

    Julio Echeverri.

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    26

    Eje misional Accin

    Unidades

    Acadmicas y grupos de

    Investigacin identificados

    preliminarmente32

    Unidades

    Acadmicas o

    grupos de

    Investigacin

    por

    identificar

    Antecedentes

    en:

    El manejo de los recursos de

    la regin

    Uso de fertilizantes

    orgnicos

    Propagacin y

    establecimiento de especies

    arbreas y arbustivas

    multipropsito

    Servicio permanente de

    asesora y consultora en

    temas agropecuarios

    Pequeas y grandes cadenas

    productivas

    FCE

    FCQ

    END

    Diplomado en Economa

    solidaria y proyectos

    asociativos

    FCE

    FCSH

    Procesos pedaggicos sobre

    emprendimiento empresarial

    e innovacin

    FCE

    Diseo de normas de

    higiene ambiental para venta

    de alimentos en la calle

    FCA

    FCE

    FQF

    Curso en procesamiento,

    conservacin y transporte de

    productos agropecuarios

    FCA

    FQF

    END

    Estudio de la

    agrobiodiversidad Regional

    FCA

    FQF

    Infraestructura de servicios

    y proyeccin de los puertos

    en la regin

    FCA

    Gestin del turismo CAA39

    Acompaamiento en

    proyectos al pequeo

    productor

    CAA

    FCE

    Diplomado en pastos y

    forrajes

    CA

    Docencia

    Economa Agrcola y de los

    recursos naturales

    FCA

    FCE

    Zootecnia FCA

    Especializacin en pequeos

    animales, pastos y forrajes y

    gestin agroambiental

    FCA

    Ingeniera Acucola CA

    DR

    39

    Pregrado en Ingeniera Oceanogrfica.

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    27

    Eje misional Accin

    Unidades

    Acadmicas y grupos de

    Investigacin identificados

    preliminarmente32

    Unidades

    Acadmicas o

    grupos de

    Investigacin

    por

    identificar

    Antecedentes

    Ingeniera Agropecuaria CA

    DR

    Maestra en Agronegocios CA

    DR

    Maestra en Ciencias

    Veterinarias

    CA

    DR

    Maestra en Ciencias

    Animales

    CA

    DR

    Fuente: Tabla elaborada a partir de los acuerdos de la mesa de trabajo RPE Nodo Urab, 2014

    d. Salud integral

    La salud es una de las necesidades ms urgentes por resolver en la vida cotidiana y es fundamental

    para gozar de una existencia tranquila, digna y satisfactoria. Alcanzar ese estado requiere acciones

    preventivas y curativas, tanto de orden clnico, fsico y psquico, como de ndole social, y de

    enfoques de la medicina occidental como alternativa. Concebir la salud desde una perspectiva

    territorial garantiza que las intervenciones clnicas tengan efecto positivo al situarse en los

    determinantes sociales de las condiciones de salud, los hbitos cotidianos de alimentacin y sus

    efectos en los estados de nutricin, las actividades econmicas y laborales que afectan a pobladores

    y trabajadores, las enfermedades prevalentes, as como los imaginarios, representaciones y prcticas

    relacionados con la prevencin y la atencin en salud.

    Adems de los comportamientos y patrones corrientes, es necesario comprender las razones y

    situaciones que inducen transformaciones por efecto del cambio climtico, las nuevas enfermedades

    y violencias ligadas al trnsito ilegal de personas en este territorio geoestratgicamente situado, los

    riesgos para la salud asociados con nuevas prcticas de explotacin econmica de recursos o las

    situaciones que ponen en jaque la seguridad alimentaria. Finalmente, la relacin social que implica

    la prevencin y la atencin en salud para curar y mejorar la vida de individuos y colectivos, es

    posible por un dilogo de conocimientos acadmicos y culturales en salud como principio de

    intervencin para desarrollar investigaciones, cursos, capacitaciones, rotaciones, pasantas, talleres

    y dems intervenciones pactadas que configuren un cuadro que integre lo biolgico, lo social y el

    entorno saludable en los territorios teniendo en cuenta problemas como la atencin de enfermedades

    prevalentes en nios, estrategias comunitarias para la prevencin de enfermedades transmitidas por

    vectores, signos clnicos de peligro para algunas patologas, entre otros.

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    28

    Tabla 6. Cuarto eje: Salud integral

    Eje misional Accin

    Unidades

    Acadmicas y grupos de

    Investigacin identificados

    preliminarmente40

    Unidades

    Acadmicas o

    grupos de

    Investigacin

    por

    identificar

    Antecedentes

    Investigacin

    Determinantes sociales de

    la salud

    FCSH

    FEn

    FM

    FNSP

    Anlisis de prcticas

    cotidianas en la

    alimentacin y evaluacin

    nutricional

    END41

    FCSH42

    Enfermedades prevalentes

    en la regin (ej: Malaria)

    END43

    FCA44

    FM45

    FNSP46

    Unidad Vida infantil

    Imaginarios,

    representaciones y prcticas

    en prevencin y atencin

    FCSH

    FM

    FNSP

    Estudios sobre la relacin

    geoestratgica y nuevas

    enfermedades (bola y otras

    generadas por trnsito ilegal

    de personas)

    FM

    FNSP

    Impacto del cambio

    climtico en la salud FM47

    Medicina alternativa y

    plantas medicinales desde

    un enfoque de etnomedicina

    FCEN48

    FCSH

    FM49

    FQF y CPT50

    Influencia de los cambios

    en salud en razn del

    FCSH

    FEn51

    40

    Facultades: Artes (FA), Ciencias Agrarias (FCA), Ciencias Econmicas (FCE), Ciencias Exactas y Naturales

    (FCEN), Ciencias Sociales y Humanas (FCSH), Comunicaciones (FC), Derecho y Ciencias Polticas (FDCP),

    Educacin (FE), Enfermera (FEn), Ingeniera (FI), Medicina (FM), Odontologa (FO), Qumica Farmacutica

    (CFA), Salud Pblica (FNSP); Escuelas: Idiomas (EI), Interamericana de Bibliotecologa (EIB), Microbiologa

    (EM), Nutricin y Diettica (END); Institutos: Filosofa (IF), Educacin Fsica y Deportes (IEFD), Estudios

    Polticos (IEP), Estudios Regionales (INER); Corporaciones: Acadmica Ambiental (CAA), Ciencias Bsicas

    Biomdicas (CCBM), Patologas Tropicales (CPT); Unidades Administrativas: Vicerrectora de Investigacin (VI),

    Vicerrectora de Extensin (VE), Vicerrectora de Docencia (VD), Direccin de Regionalizacin (DR), Direccin

    de Posgrados (DP), Direccin de Relaciones Internacionales (DRI), Direccin de la Seccional o Sede (DS). 41

    Grupo Alimentacin y Nutricin. 42

    Grupo Maso. 43

    Grupo Alimentacin y Nutricin. 44

    Grupo Centauro. 45

    Grupo Malaria. 46

    Grupo Epidemiologa. 47

    Grupo Malaria, PECET. 48

    Grupo Qumica Orgnica de Productos Naturales. 49

    Grupo Malaria. 50

    Grupo Ofidismo.

  • Red de Pensamiento Estratgico Nodo Urab y construccin de paz

    Medelln Septiembre de 2014 a Enero de 2015

    Metodologa orientada por:

    Con la participacin de Unidades

    Acadmicas

    Documento final del Nodo Urab y construccin de paz

    para revisin con la comunidad universitaria y los actores regionales

    29

    Eje misional Accin

    Unidades

    Acadmicas y grupos de

    Investigacin identificados

    preliminarmente40

    Unidades

    Acadmicas o

    grupos de

    Investigacin

    por

    identificar

    Antecedentes

    desplazamiento territorial o

    la modificacin de hbitos

    de vida

    Investigaciones sobre el

    impacto en la salud del uso

    de sustancias qumicas en

    actividades productivas

    (pesticidas, agroqumicos,

    reactivos usados como

    colectores de metales en la

    minera, etc.)

    FCA

    FCEN

    FI

    FQF

    Extensin

    Formacin en trabajo en

    redes en el rea FCSH

    Dialogar con las prcticas

    locales en salud:

    Actividades y cursos de

    nutricin

    Actividades y cursos sobre

    estilos de vida y

    comportamientos

    saludables