Red de Contenidos 2 a 4 Medio 2015 Lenguaje, David Coñomán

10
Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesor: David Coñomán Romero RED DE CONTENIDOS ANUAL 2015 Sub-sector: Lenguaje y Comunicación Curso: 2° medio Profesor: David Coñomán Romero Fecha: MARZO 1. Repaso I medio: a. Género dramático: Estructura interna y externa. b. Factores y Funciones de la comunicación c. Niveles y registros de habla. d. Comunicación Verbal, No verbal y paraverbal. Lectura Complementaria Patrick Süskind El perfume . ABRIL Unidad I: Género narrativo 1. Estructura narrativa: a. Tipos de Narradores: focalizaciones b. Tipos de personajes c. Espacio y Tiempo en la narración d. Tipos de Mundos narrativos Lectura Complementaria Juan Rulfo: Pedro Páramo . MAYO Unidad I: Género narrativo 1. Principales creaciones literarias: a. Renacimiento, Barroco, Neoclacisismo. 2. Información explícita e implícita. 3. Creaciones literarias. Unidad II: Drama 1. Obra dramática: Virtualidad teatral a. Estructura interna: inicio, desarrollo (conflicto teatral, climax), desenlace. b. Estructura externa: acto, escena, cuadro. 2. Movimientos literarios dramáticos: Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo Lectura Complementaria Hernánn Rivera Letelier El Fantasista JUNIO - JULIO Unidad II: Drama

description

red de contenidos 2 a 4 medio

Transcript of Red de Contenidos 2 a 4 Medio 2015 Lenguaje, David Coñomán

Page 1: Red de Contenidos 2 a 4 Medio 2015 Lenguaje, David Coñomán

Departamento de Lenguaje y ComunicaciónProfesor: David Coñomán Romero

RED DE CONTENIDOS ANUAL 2015

Sub-sector: Lenguaje y Comunicación Curso: 2° medioProfesor: David Coñomán Romero Fecha:

MARZO1. Repaso I medio:

a. Género dramático: Estructura interna y externa.b. Factores y Funciones de la comunicaciónc. Niveles y registros de habla.d. Comunicación Verbal, No verbal y paraverbal.

Lectura ComplementariaPatrick Süskind El perfume.

ABRILUnidad I: Género narrativo

1. Estructura narrativa: a. Tipos de Narradores: focalizaciones b. Tipos de personajesc. Espacio y Tiempo en la narraciónd. Tipos de Mundos narrativos

Lectura Complementaria Juan Rulfo: Pedro Páramo.

MAYOUnidad I: Género narrativo

1. Principales creaciones literarias:a. Renacimiento, Barroco, Neoclacisismo.

2. Información explícita e implícita.3. Creaciones literarias.

Unidad II: Drama1. Obra dramática: Virtualidad teatral

a. Estructura interna: inicio, desarrollo (conflicto teatral, climax), desenlace.

b. Estructura externa: acto, escena, cuadro.2. Movimientos literarios dramáticos: Renacimiento, Barroco,

Neoclasicismo

Lectura ComplementariaHernánn Rivera Letelier El Fantasista

JUNIO - JULIOUnidad II: Drama

1. Montaje teatral: Ambientación, Personajes, escenografía.2. Lenguaje teatral: Diálogos, monólogos y acotaciones.3. Recursos verbales, no verbales y paraverbales.4. Conflicto dramático y temas.5. Contexto sociocultural de recepción.6. Presentación montaje teatral

Lectura ComplementariaAlejandro Sieveking: La Remolienda (dramaturgia)

Page 2: Red de Contenidos 2 a 4 Medio 2015 Lenguaje, David Coñomán

Departamento de Lenguaje y ComunicaciónProfesor: David Coñomán Romero

AGOSTOUnidad III: Textos no literarios

1. Texto expositivo.a. Estructura global del textob. Estructura Internac. Modelos de organización de párrafosd. Formas básicas del texto expositivo

2. Análisis tipos de los textos expositivos.a. Ideas principales y secundarias.b. Inferencias y creaciónc. Confiabilidad de la información

Lectura Complementaria Anónimo: El Lazarillo de Tormes.

SEPTIEMBREUnidad II: Textos no literarios

1. Planificación de exposiciones orales para comunicar investigaciones.

2. Exposición para comunicar sus investigaciones.3. Diálogo para profundizar, desarrollar, sintetizar y discutir ideas

sobre las exposiciones de otros estudiantes.

Lectura ComplementariaMario Benedetti: El amor, las mujeres y la vida (poesía, selección)

OCTUBRE Unidad IV: Poesía

1. Elementos de la Obra lírica:a. Constituyentes de fondo: hablante lírico, temple de

ánimo, actitud lírica, motivo lírico, objeto lírico, lenguaje lírico (figuras literarias).

b. Reforzamiento Ley general y especial de acentuación.c. Constituyentes de forma: Verso, estrofa, ritmo(métrica,

acento, rima)d. Temas poéticos

Lectura Complementaria

Alonso de Ercilla y Zúñiga: La Araucana (poesía, selección)

NOVIEMBREUnidad IV: Poesía1. Movimientos literarios poéticos: Renacimiento, Barroco,

Neoclasicismo2. Información explícita e implícita3. Producción textos poéticos4. Información explícita e implícita5. Producción textos poéticos

DICIEMBREExámenes

Page 3: Red de Contenidos 2 a 4 Medio 2015 Lenguaje, David Coñomán

Departamento de Lenguaje y ComunicaciónProfesor: David Coñomán Romero

RED DE CONTENIDOS ANUAL 2015

Sub-sector: Lenguaje y Comunicación Curso: 3° medioProfesor: David Coñomán Romero Fecha:

MARZORepaso II medio

1. Texto expositivoPrueba Comprensión Lectora: George Orwell: La Granja de los Animales

ABRILUnidad I: Teatro y Género Dramático

1. Estructura interna: inicio, desarrollo (conflicto teatral, climax), desenlace.

2. Estructura externa: acto, escena, cuadro.3. Movimientos literarios y representaciones sociales:4. Géneros históricos del género dramático:5. Aportes de la :

Tragedia Moderna:Siglo de OroTeatro Social

Lectura ComplementariaObra a Elección: Juan Radrigán: El loco y la triste y/o Las Brutas (dramaturgia):

MAYOUnidad II: Textos No Literarios: La argumentación: 1.- Marco General

- Modalidad, tema, participantes, contexto, situaciones argumentativas.

2.- Estructura Interna- Tesis, argumentos, garantías y premisas.

3.- Tipos de Argumentación- secuencial y dialéctica.

4.- Tipos de razonamientos - Lógico-racional y afectivo-persuasivo.

5.- Recursos verbales de la argumentación: conectores

Lectura ComplementariaTomás Moulian en su texto El consumo me consume (ensayo)

Page 4: Red de Contenidos 2 a 4 Medio 2015 Lenguaje, David Coñomán

Departamento de Lenguaje y ComunicaciónProfesor: David Coñomán Romero

JUNIO- JULIO

Unidad II: Textos No LiterariosLa argumentación:

1.- Falacias ArgumentativasDefinición y clasificación.2.- Estructura dialógica de la argumentación: finalidades

Análisis y Producción de textos argumentativos3.- Los estereotipos: Clasificación de tipos humanos (Sociales, sexistas, sexuales, etarios, estéticos, raciales, nacionales, etc.)

5.- Discursos argumentativos orales: El Debate.

6.- Textos argumentativos en los Medios de Comunicación Masiva.

- Crítica, ensayo, reseña literaria, cartas al director.- Imágenes visuales, lenguaje publicitario.- Periodismo y persuasión

Lectura ComplementariaEduardo Galeano: Las venas abiertas de América Latina (ensayo, selección)

AGOSTOUnidad III: Género Lírico:

1. Tópicos literariosDefinición, clasificación

2. Tema del amor en la literatura. El amor como tema constante de la literatura. Concepciones dominantes del amor: Tipos de amor: Clasificación.

Lectura ComplementariaMiguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (novela, selección Tomo I)

SEPTIEMBRE

Unidad III: Género Lírico: 1. El viaje como tema literario en la literatura universal2. Su recurrencia en la tradición literaria y su significación como

representación de la vida humana.3. Diversas formas del viaje en la tradición literaria:4. A los infiernos, interior, mítico, por diversos espacios terrestres

o extraterrestres, onírico, a la muerte.5. y los valores, para potenciar el conocimiento y reflexión sobre

sí mismo y el mundo.

Lectura ComplementariaAntoine de Saint-Exupery: El principito

OCTUBREUnidad III: Género Narrativo

1. Narrativa en Latinoamérica, principales características y su influencia en el Barroco de Indias.

2. Evolución y presencia de los mitos en las narraciones Orales.3. Manifestaciones y rituales latinoamericanos.4. Conformación de sujetos latinoamericanos desde la visión del

opresor.

Lectura ComplementariaElicura Chihuailaf: De sueños azules y contrasueños yMi relato de sueño azul

Page 5: Red de Contenidos 2 a 4 Medio 2015 Lenguaje, David Coñomán

Departamento de Lenguaje y ComunicaciónProfesor: David Coñomán Romero

NOVIEMBRE

LA LITERATURA DE LOS SIGLOS XVIII y XIX.Contexto histórico, planteamientos teóricos y de producción literaria. Autores representativos y obras, análisis de textos.NeoclasicismoRomanticismo: Realismo:Modernismo Latinoamericano:

DICIEMBRERepaso y evaluación Unidad Literatura y Visión de Mundo

Page 6: Red de Contenidos 2 a 4 Medio 2015 Lenguaje, David Coñomán

Departamento de Lenguaje y ComunicaciónProfesor: David Coñomán Romero

RED DE CONTENIDOS ANUAL2015

MARZO

Repaso unidad de argumentación y el viaje y el amor en la literatura.Lectura ComplementariaGabriel García Márquez: Cien Años de Soledad

ABRILUnidad I: Análisis de textos literarios y no literarios referidos a temas contemporáneos

Ensayo contemporáneoCaracterización de las situaciones enunciativas de este tipo de texto

a) Competencia, perspectiva, propósitos, imágenes de mundo.

Caracterización de estos discursosa) Carácter dominante, nivel de lenguaje, elementos

constitutivos.

Lectura e interpretación de textos no literariosa) Producción de artículos y textos de carácter ensayístico sobre

temas de actualidad.

b) Análisis crítico de los Medios masivos de comunicación de masas.

Lectura Complementaria

Conoce las estrategias discursivas y temáticas centrales de Roberto Fuentes: Sexo, Salmo y procesión Ed. Libros de Mentira (novela)

MAYOUnidad I: Análisis de textos literarios y no literarios referidos a temas contemporáneoLiteratura: Contexto de producción, Culta y Popular, Funciones, Generación del 98.Manifestaciones artístico-literarias del siglo XX : Identificar los rasgos relevantes de cada uno de los movimientos de vanguardias:-Elementos característicos del Boom Latinoamericano

-La literatura como tema de sí misma: manifiestos, intertextualidad, rupturas genéricas.-Soledad e incomunicación: búsqueda de la propia identidad, el amor y el cuerpo como trascendencia.- Perspectivismo, Anacronías, Montaje, Descenso a los estratos más profundos de conciencia ( Monólogo, soliloquio, corriente de la conciencia: enumeraciones caóticas)Lectura ComplementariaNicanor Parra: Poemas y antipoemas. Editorial sudamericana. (poesía)

Sub-sector: Lenguaje y Comunicación Curso: 4° medioProfesor: David Coñomán Romero Fecha:

Page 7: Red de Contenidos 2 a 4 Medio 2015 Lenguaje, David Coñomán

Departamento de Lenguaje y ComunicaciónProfesor: David Coñomán Romero

JUNIOUnidad II: Discursos emitidos en situaciones públicas La enunciación.Caracterización de discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación. (Factores, finalidad, tema, deixis)Análisis de la enunciación.Recursos de trato al receptor, modos y modalidades discursivas(De la enunciación y del enunciado)Hecho y Opinión.(Definición, características, función del lenguaje, ejemplos)

Elementos básicos constitutivos y estructura del discurso público. Integración de diversas formas discursivas: dialógica, expositiva,

argumentativa, epidíctica.

Organización o disposición del discurso: Introducción o exordio: Exposición del tema. propuesto; Desarrollo y Conclusión o Peroratio.

Lectura ComplementariaKafka: Metamorfosis

JULIOUnidad II: Discursos emitidos en situaciones públicas

1. Identificar y caracterizar algunos de los tipos de discurso que en esas situaciones se enuncian, en cuanto carácter de los temas que abordan, amplitud de la audiencia a la que se dirigen, finalidades, contexto y circunstancias de enunciación.

2. Tipos de Discurso público.Comunitario, político, religioso, ceremonial, entre otros.

3. Tipos de discurso oral.

(Charla, coloquio, discusión, foro, phillips 66, debate, panel, mesa redonda, conferencia, seminario, simposio, entre otros)

AGOSTOUnidad III: Visión General Enseñanza Media

1. La comunicación humana, verbal y no verbal.2. El lenguaje, la lengua y habla.3. Coherencia y cohesión.4. Tipología textual: textos narrativo, descriptivo, expositivo,

argumentativo.5. Formas de comunicación oral: la entrevista, el debate, etc.6. Los actos de habla.7. Modalizaciones discursivas.

Lectura ComplementariaPedro Lemebel: Tengo Miedo Torero

SEPTIEMBREUnidad III: Visión General Enseñanza Media

1. Visión general de la Literatura, períodos desde el Mundo Clásico al Boom latinoamericano.

2. Género narrativo:

-Tipos de narrador-Personajes-Acciones-Espacio-Tipos de mundo

Page 8: Red de Contenidos 2 a 4 Medio 2015 Lenguaje, David Coñomán

Departamento de Lenguaje y ComunicaciónProfesor: David Coñomán Romero

-Tiempo de la narración

3. Tópicos literarios (Beatus ille, carpe diem, locus amoenus, sic transit

gloria mundi, etc.).

Lectura ComplementariaLuis Barrales: HP Hans Pozo (dramaturgia)

OCTUBREUnidad III: Visión General Enseñanza Media

1. Género Dramático-ambientación-personajes-diálogos y monólogos-acotaciones-Conflicto dramático y temas.-Contexto sociocultural de producción-Contexto sociocultural de recepción-Recursos verbales y paraverbales.

2. Género Lírico:

-Analizar e interpretar poemas considerando:-figuras literarias-rima-ritmo-relación entre forma y contenido