recurso_unidad1

25
Sumario Áreas de estudio de la Geografía Económica y principales técnicas geográficas. Demografía. Economía. Política. Historia. Técnicas Geográficas. Ubicación. Plaza. Interacción. Movimiento. Regiones. 1

description

undad 1 geografia ipn

Transcript of recurso_unidad1

  • Sumarioreas de estudio de la Geografa Econmica

    y principales tcnicas geogrficas.

    Demografa. Economa. Poltica. Historia.

    Tcnicas Geogrficas.

    Ubicacin. Plaza. Interaccin. Movimiento. Regiones.

    1

  • La Geografa se puede conceptualizar como: La ciencia que estudia el espacio geogrficodonde se producen hechos y fenmenos fsicos, biolgicos y humanos, la causa de stos y su

    relacin con la especie humana.

    El espacio construido se conforma por las relaciones generadas con los elementos, factores y

    variables que se encuentren alrededor, los cuales pueden ser naturales como la Orografa , la

    Hidrografa, flora y fauna; o bien pueden ser sociales como las industrias, los lugares de

    entretenimiento o los lugares que ofrecen servicios .

    El espacio econmico es el que va a delimitar el nivel de desarrollo, bienestar social y evolucinde las sociedades.

    Como hemos visto la Geografa y la Economa son elementos que al relacionarse definen ladinmica que se genera en un territorio; por lo que podemos delimitar a la Geografa Econmica

    como:

    La ciencia que estudia la localizacin de las diversas formas de produccin y consumo de los diversos

    productos en el mundo. Es una Ciencia Social, en tanto que los procesos de produccin, transformacin,

    circulacin y consumo de mercancas, tienen su origen en iniciativas del hombre y sus caractersticas son el

    resultado de la organizacin social de cada grupo humano a lo largo de la historia1

    2

    La importancia del estudio de la Geografa

    1 George Pierre, Geografa Econmica, Ariel, Barcelona, 1984.

  • Tcnicas Geogrficas

    3

    Analiza la forma de vida de una regin, es decir, te permiteconocer grados de mortalidad, natalidad, alfabetismo,etctera que proporcionarn informacin muy valiosa paradeterminar el tipo de mercado.

    Demografa

    Permite observar el desarrollo y crecimiento de un territorioa travs de los diversos factores econmicos como : PIB,Balanzas de Pagos, Inflacin.

    Economa

    Los gobiernos van a determinar la realizacin de negocios,las fronteras de jurisdiccin y las oportunidades degeneracin de ingresos.

    Poltica

    La evolucin en el tiempo de una sociedad va a regir losdiferentes modos de organizacin, hbitos y costumbresque caracterizan a un espacio geogrfico y que sernpuntos clave para generacin de oportunidades de negocio.

    Historia

  • Perspectivas Geogrficas en los Negocios Internacionales

    La Geografa responde a las preguntas en dnde?, por qu? y cmo? se realizan lasactividades econmicas en un lugar y tiempo especfico, explica porque los patrones de comercio

    han evolucionado y cmo proporcionan un medio para cambiar en el futuro.

    Es por esta razn que se ha hecho nfasis en cinco temas fundamentales para estructurar laspreguntas geogrficas y al mismo tiempo dar una respuesta a ellas.

    Estos temas se muestran a continuacin:

    4

  • Perspectivas Geogrficas en los Negocios Internacionales

    5

    Ubicacin

    Plaza

    InteraccinMovimiento

    Regiones

    Dnde est?

    Qu recursos naturales y humanos tiene?

    Qu impacto tienen las actividades humanas?

    Qu vas de comunicacin transportan a los bienes, servicios e informacin?

    Es una regin Econmica o de Movimiento?

    Michael R. Czinkota; Ilkka A. Ronkainen; Michael H. Moffet, Negocios Internacionales, Editorial Cengage Learning.

  • Sumario

    Diferencia entre pases

    desarrollados y subdesarrollados.

    Desigualdades Regionales. Densidad de Poblacin. Distribucin Geogrfica.

    6

  • Desigualdades Regionales

    La desigualdad se define como la dispersin de unadistribucin, sea del ingreso, como del consumo o dealgn otro indicador de bienestar o atributo de unapoblacin. 1

    Cuando hablamos de desigualdad tenemos que hacerreferencia a los indicadores del nivel pobreza o riquezay del bienestar en cada regin ya que se encuentranfuertemente relacionados ya que dado un ingresomedio, cuanto ms desigual es la distribucin delmismo, mayor ser el porcentaje de la poblacin quevive en pobreza.

    Del mismo modo, el bienestar y la desigualdad seencuentran relacionados ya que el bienestar implicasatisfacer las necesidades materiales de salud y tiempo,las cuales se ven en mayor o menor grado dependiendode las caractersticas de la regin.

    7

    1.www.edured.ec

  • Pases Desarrollados y Subdesarrollados

    Las desigualdades regionales van a ser las que determinen el nivel de desarrollo y crecimientode un territorio lo que dar lugar al surgimiento de pases desarrollados y subdesarrollados.

    Al valorar las desigualdades existentes entre los pases, hay que tener en cuenta muchosfactores y no solamente los indicadores econmicos. Hay condicionantes histricos, aquellos

    que se refieren a la evolucin poltica, los que dependen de las caractersticas fsicas y los

    recurso naturales, etc. Ninguno de ellos acta por separado como una causa nica, sino que se

    conjugan e interactan entre s.

    Los principales factores que condicionan los niveles de desarrollo son:

    8

  • Colonizacin Histrica.

    Los procesos de colonizacinson los precursores de losmodelos econmicos de cadaregin.

    Crecimiento demogrfico.

    La natalidad se eleva en lospases ms pobres y lamortalidad disminuye. Losalimentos no crecen en lamisma proporcin por lo quelas familias no satisfacen susnecesidades impidiendo eldesarrollo.

    Salud y Educacin.

    Los adultos enfermos y mal nutridosdejan sus trabajos, por lo tanto no hayingresos. Los nios salen a trabajarpara sustituir a los padres y dejan laescuela.

    Dependencia Tecnolgica.

    La falta de tecnologa propia y decapacidad de asimilarla de losPases Desarrollados los colocaen una posicin desfavorable. Losavances tecnolgicos tambinabsorben gran parte de laproduccin de estos pases. Laspersonas ms calificadas sonatradas por grandescorporaciones para trabajar en unmundo desarrollado.

    Deuda Externa.

    Los intereses de los prstamosresultan elevados lo quegenera un atraso en eldesarrollo debido a que setiene que destinar una granparte del ingreso para ladevolucin de la deuda .

    Intercambios Comerciales

    Los pases ricos apoyan a sussectores con subvenciones conlo que protegen su produccin.Presionan a los pases menosdesarrollados a suprimir susimpuestos para susexportaciones, lo cual dificultael desarrollo de una industriapropia.

    Corrupcin , Poltica e Inestabilidad.

    La corrupcin y la falta de estabilidad poltica

    condicionan a los inversores.

    9

  • Pases Desarrollados

    Los pases se clasifican en dos sectores desarrollados y subdesarrollados:

    El desarrollo se define como un proceso en donde seproducen cambios que alteran el ritmo y la estructura de

    un sistema dado agilizando sus potenciales.

    Los pases desarrollados se distinguen por que sushabitantes tienen una mejor calidad de vida, manejan sus

    recursos de tal manera que alcanzan para todas las

    necesidades de un pas, la calidad de sus productos

    manufacturados es muy alta, tienen orden econmico y los

    servicios estn bien distribuidos.

    Por lo tanto, los pases desarrollados tienen un altodesarrollo econmico que no slo se ve reflejado en las

    actividades econmicas sino tambin en los aspectos

    sociales, polticos y culturales que modifican ampliamente

    la estructura social de dicho pas.

    Ejemplo: Estados Unidos, Gran Bretaa, Francia,Alemania, Hong Kong, Japn y Taiwn.

    10

    http://go.worldbank.org

    El crecimiento demogrfico es

    controlado, fomentan la

    dependencia de pases

    subdesarrollados, tienen un alto

    nivel de inversin nacional y

    extranjero.

  • Pases Subdesarrollados

    Los Pases Subdesarrollados se caracterizan por tener un nivel de vida muy bajo, es decir, su

    ingreso per cpita no alcanza los 2.000 dlares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente

    debido a la falta de tecnologa o apoyo gubernamental para adquirirla y el medio para obtenerla es

    con base en la inversin extranjera ; la mano de obra es barata y tienen un alto consumo energtico.

    Los recursos naturales son destinados fundamentalmente a la exportacin, al autoconsumo

    dependiendo del nivel de pobreza, o no son aprovechados en su totalidad.

    11

    Presentan una fuerte dependencia del exterior en

    tecnologa, comercio y crditos; cuentan con servicios

    de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la

    poblacin; deficientes infraestructuras; un elevado

    ndice de analfabetismo; un crecimiento demogrfico

    muy elevado y un bajo nivel de consumo. Adems, la

    inestabilidad poltica, la corrupcin y la desigualdad

    social son comunes en estos estados.

    Ejemplo: Afganistn, Uruguay, Centroamrica, Per y

    frica Subshariana.

  • Densidad de Poblacin y Distribucin Geogrfica

    Qu es la densidad de la poblacin?

    La densidad de poblacin se refiere al nmero de personas que viven por km.

    Por ejemplo, si en una isla la superficie es de 200 km2 y su poblacin asciende a 54.000 habitantes, la densidad de poblacin ser:

    12

    54000200

    270 habitantes por km2

    http://www.escolar.com/geogra/04densid.htm

  • Distribucin Geogrfica

    El punto de partida en torno a la migracin suelenser las personas que van de los pases en

    desarrollo a los pases desarrollados .

    Sin embargo, la mayor parte del desplazamiento seproduce en primera instancia a ciudades dentro del

    propio pas .

    Como sabemos, la mayor parte de los migrantes,tanto internos como internacionales, se beneficia de

    mejores ingresos, ms acceso a educacin y salud

    y ms oportunidades para sus hijos que en su lugar

    de origen no obtienen .

    La mayora de las personas se sienten contentasen su lugar de destino a pesar los obstculos

    propios de un cambio de residencia.

    Hay ventajas junto a desventajas y los beneficiosde la movilidad se distribuyen de manera muy

    dispareja.

    13

  • Ventajas y Desventajas de la Migracin

    Ventajas

    Mayor ingreso.

    Se adquiere mano de obra barata ycalificada.

    Aumento de las remesas de dinero.

    Multiculturalidad al adoptar nuevascostumbres.

    14

    Desventajas

    No se obtiene la residencia demanera fcil en un pas.

    Se presenta el Trfico Humanosobre todo en mujeres y nios.

    Se enfrentan a restriccionespolticas que obstaculizan.

    Fuga de cerebros.

    http://hdr.undp.org/es/estadisticas/datos/movilidad/gente/

  • SumarioDesarrollo de Modelos Econmicos

    Mundiales.

    Capitalismo. Socialismo. Neoliberalismo. Globalizacin.

    15

  • Introduccin

    La primera organizacin socialque se ha presentado a travs

    de los tiempos es la familia, la

    cual tiene funciones como:

    16

    2. Introduccin a las Ciencias Sociales,

    ANDA, LIMUSA , pg.47Biolgica.

    Satisfaccin sexual y perpetuacin de la especie.

    Econmicas.cubrir necesidades.

    Educativa. Hbitos, cultura, costumbres.

    Religiosa.Valores.

    Descanso

    recreoAl ser la familia la base de la

    sociedad, es la que va a marcar

    la direccin para la formacin de

    comunidades, entendindose

    por sta como el grupo que

    comparte un territorio y objetivos

    suficientemente amplios de

    modo que la vida de un

    individuo transcurre en esa

    rea.2

  • Modos de Produccin

    La comunidad Primitiva

    17

    Las tribus eran grupos que comprendan un

    gran nmero de aldeas, clanes y que se

    caracterizaban por tener un territorio

    determinado, un mismo lenguaje, cultura y una

    organizacin poltica unificada.

    Los descubrimientos que les ayudaron a

    facilitar su desarrollo fueron el descubrimiento

    del fuego, el arco, la flecha y la lanza.

    El factor de mejora en las actividades de cultivo, la

    ganadera y el pastoreo propiciaron el aumento de la

    produccin; adems la minera empezaba a tomar forma

    con la fabricacin de las primeras armas y vasijas de

    cobre y con ello surgi el intercambio de todos estos

    productos entre las tribus.

  • Al incrementarse el comercio entre las tribus surgi la

    necesidad de tener un punto de referencia para agilizar

    el intercambio, por lo que aparece una forma de dinero

    representada por cuentas y collares, lo que empez a

    generar riqueza en los pueblos.

    As mismo, aparecen las primeras guerras entre tribus

    para conseguir ms fuerzas de trabajo, por lo que la

    introduccin de esclavos fue bsica en el surgimiento

    de la propiedad privada.

    18

  • 19

    Modelos Econmicos de Produccin

  • 20

    Modelos Econmicos de Produccin

  • 21

    Modelos Econmicos de Produccin

  • Globalizacin

    La Globalizacin puede representarse en tres etapas:

    Etapas 1.- La aparicin de los primeros sistemas econmicos y de Comercio.

    Desde que el hombre comerci en otras ciudades se puede decir que la

    Globalizacin comenz a florecer. Desde el tiempo de las Cruzadas aument el

    trfico de mercancas en el Mediterrneo, lo que dio inicio a las primeras ferias

    comerciales en el norte y sur de Europa as como el descubrimiento de nuevas

    rutas martimas para el comercio en el Continente Americano, siendo Espaa y

    Portugal los pioneros en ellas. Al pasar el tiempo, msterdam se volvi la sede

    del Primer Banco y la primera Bolsa de Valores.

    22

    Etapa 2.- Primera y Segunda Guerra Mundial.

    La consecuencia de estas guerras fueron el abandono del Patrn Oro, elevacin de aranceles y

    establecimiento de restricciones en el intercambio de mercancas, personas y capitales, as como

    el reparto de las tierras invadidas. Estados Unidos tiene un papel muy importante ya que se

    convierte en el acreedor de los pases devastados por lo que toma la hegemona del comercio.

    Entre los aspectos sociales destaca el otorgamiento del voto femenino; la mujer empieza a tener

    participacin en labores antes reservadas a los varones y se pueden distinguir el desempleo y

    desigualdad salarial.

  • Globalizacin

    Etapa 3.- Nacimiento de las Instituciones Financieras.

    Estos organismos nacen como consecuencia del final de la Segunda Guerra Mundial. Las

    ciudades se encontraban devastadas, por lo que estas instituciones ayudan en la reconstruccin

    y desarrollo de los pases afectados.

    Las instituciones que se formaron fueron:

    23

    4. http://www.wikilearning.com/monografia/las_crisis-papel_de_los_organismos_internacionales/13662-4

    Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). Creada el 24de octubre de 1945 con el fin de salvaguardar la paz

    internacional, el rgano encargado de ello es el Consejo de

    Seguridad compuesto por 15 naciones, aunque para la toma

    de decisiones importantes se necesita el consentimiento de

    los cinco grandes (China, Estados Unidos, Gran Bretaa,

    Francia y Rusia). Actualmente est integrada por 150

    naciones, los nicos pases que no se encuentran son Suiza

    y el Vaticano.4

  • 24

    El Banco Mundial. Su objetivo es fomentar la inversin en pasespobres y obtiene fondos de los pases desarrollados del mundo.

    Utiliza estos recursos para conceder prestamos a los menos

    desarrollados, con el fin de que pueden invertir en infraestructura

    como son: carreteras, escuelas, sistema de alcantarillado y otros

    tipos de capital. Tambin ofrece asesoramiento a los pases sobre

    una mejor forma de administrar los recursos econmicos. El

    Banco Mundial presta a largo plazo, aproximadamente de 20

    aos, a tasas de inters del 3% a 5%, y estos prestamos tienen el

    carcter de ser de carcter financiero, adems de que no lo

    otorga todo, sino que lo va haciendo de manera escalonada. 5

    5 Idem.

    Globalizacin

  • Globalizacin

    El Fondo Monetario Internacional tiene la misma funcin que elBanco Mundial, slo que ofrece prstamos a corto plazo y su principal

    funcin es vigilar que las finanzas pblicas de pases subdesarrollados

    estn sanas, por lo que los prstamos que otorga son de carctermonetario.

    Ambos organismos se crearon para atender problemas de

    financiamiento, orden monetario y para tener control del comercio

    internacional.

    25

    Tamames, Ramn y Begoa G. Huerta, Estructura Econmica Internacional,

    Ciencias Sociales-Editorial Alianza, ISBN 84-206-8187-3.

    Como conclusin podemos decir que:

    La Globalizacin es el proceso en donde se renen todas las caractersticas de los sistemaseconmicos. Significa la segmentacin de los mercados internacionales en regiones polticas y

    econmicas.

    La Globalizacin no es un fenmeno, sino un proceso histrico, poltico, econmico, comercial ysocial.

    Por qu se dice lo anterior? Simplemente porque se encuentra en todas partes, por ejemplo:quin no ha comida una hamburguesa de Mc Donalds, o utilizado unos Jeans hechos en Hait y

    comercializados en Mxico? o quin no ha visto una pelcula espaola, francesa o

    Norteamericana?, quin no ha comprado una laptop fabricada en Japn y comercializada en

    Estados Unidos?.Como vemos , la Globalizacin no tiene lmites ni fronteras.