Recursos Educativos

15
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjkl u iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk RECURSOS EDUCATIVOS: USOS PEDAGÓGICOS, USOS TECNOLÓGICOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES INTEGRANTES: SOCORRO GARCÍA MARTÍNEZ [email protected] MARÍA GUADALUPE GUZMÁN VILLA [email protected] LETICIA GÓMEZ ZÚÑIGA [email protected] Ma. DE LOURDES HERNANDEZ AGUILAR [email protected] 19/11/2010

description

Recursos educativos

Transcript of Recursos Educativos

Page 1: Recursos Educativos

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

RECURSOS EDUCATIVOS: USOS PEDAGÓGICOS, USOS TECNOLÓGICOS, VENTAJAS Y

DESVENTAJAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES

INTEGRANTES:

SOCORRO GARCÍA MARTÍNEZ [email protected]

MARÍA GUADALUPE GUZMÁN VILLA [email protected]

LETICIA GÓMEZ ZÚÑIGA [email protected]

Ma. DE LOURDES HERNANDEZ AGUILAR [email protected]

19/11/2010

Page 2: Recursos Educativos

RECURSOS EDUCATIVOS: USOS PEDAGÓGICOS, USOS TECNOLÓGICOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES.

RECURSO EDUCATIVO

USO PEDAGÓGICO USO TECNOLÓGICO VENTAJAS DESVENTAJAS.

BLOG Guiar aprendizajes, ejercitar habilidades y como entorno de expresión y creación al: Realizar una bitácora para:Compartir diseños didácticos y recursos didácticos.Narrar experiencias pedagógicas con los siguientes ejes temáticos: desarrolladas durante su estancia en los Jardines de niños.Reflexionar de manera crítica sobre sus diseños y práctica pedagógica de manera individual (al realizar la escritura para publicarlas) y colectiva al discutir sobre los problemas y éxitos de la práctica, los principios, valores y creencias que la inspiran, así como el origen de las mismas.Rediseñar planificaciones didácticas y recursos didácticos tomando como base la reflexión.

Con el desarrollo del Web, internet se ha convertido en una poderosa plataforma que ofrece multitud de funcionalidades que permiten el aprovechamiento de estos recursos como complemento en la realización de cursos o actividades para la formación de las estudiantes, en un entorno sencillo y a un bajo coste.

El uso de todas estos medios de la tecnología educativa los consideramos como instrumentos de formación, al ser adecuadas para la formación inicial de docentes.

El sistema simbólico que usa es variado: textos, imágenes El contenido puede estructurarse de diversas formas: Narraciones, preguntas, confrontaciones, argumentaciones de manera asincrónica, cronológica y fechada.

La plataforma tecnológica es accesible para introducir textos, imágenes, fotografías, enlaces, posibilita la interacción , el trabajo colaborativo, elimina barreras espacio temporales, que cada participante guarde su historia

No poder acceder a la plataforma tecnológica por:

no contar con Internet en casa

no poseer habilidades técnicas para editar información en el blog.

CORREO Guiar aprendizajes, ejercitar habilidades, y como entorno de expresión y creación al.

Realizar escritos para:

El sistema simbólico que usa es variado: textos, imágenes, videos a través de enlaces.

El contenido puede estructurarse de diversas

No poder acceder a la plataforma tecnológica

por:

no contar con

Page 3: Recursos Educativos

Narrar de manera escrita experiencias pedagógicas con los siguientes ejes temáticos:

Problemas y éxitos de la práctica, los principios, valores y creencias que la inspiran. Origen de las mismas. Construir conocimientos compartidos estudiante- asesor, estudiantes entre si.

Rediseñar planificaciones didácticas y recursos didácticos tomando como base la reflexión.

formas: Narraciones, preguntas, confrontaciones, argumentaciones de manera cronológica y fechada.

La plataforma tecnológica es accesible para introducir textos, imágenes, fotografías, enlaces, posibilita la interacción asincrónica , el trabajo colaborativo, elimina barreras espacio temporales

Internet en casa Las prácticas de

escritura de esta herramienta tecnológica.

Acceso lento a la información

SCAYPE Guiar aprendizajes, ejercitar habilidades y como entorno de expresión al:

Compartir Prácticas, uso de recursos didácticos y experiencias pedagógicas en tiempo real por medio de videoconferencias en reuniones, charlas, clases o hasta una simple conversación de uno a uno.

Reflexionar de manera crítica cara sobre sus diseños y práctica pedagógica de manera colectiva al discutir sobre los problemas y éxitos de la práctica, los principios, valores y creencias que la inspiran, así como el origen de las mismas.

Posibilita que las estudiantes puedan compartir experiencias a través de conversaciones o videos de su práctica en tiempo real.

El contenido es menos estructurado pero no por ello, con menor posibilidad de construir conocimiento de manea crítica, en tanto que como en la clase se facilita mayor negociación de significados.

La plataforma tecnológica posibilita la interacción cara a cara , el trabajo colaborativo, elimina barreras espacio temporales.

No poder acceder a la plataforma tecnológica por:

No posean habilidades técnicas para usar el Scaype.

No cuenten con Internet en casa y con cámara de video.

Page 4: Recursos Educativos

WEBQUEST. Su utilización constituye una alternativa para que se plantee problemas de la práctica docente a equipos de estudiantes normalistas que propicien el desarrollo de competencias profesionales, como investigar, manejar información electrónica, independencia cognoscitiva, pensamiento crítico, la aplicación del conocimiento en la solución del problema de manera colaborativa durante sus periodos de práctica. Para ello, las alumnas seleccionarán información la analizarán, comprenderán, transformarán y usarán para dar soluciones que podrán aplicar a sus experiencias.

Una de las metodologías más eficaces para incorporar Internet como herramienta educativa.

El sistema de simbólico que se puede utilizar para transmitir la información: textos, voces, imágenes estáticas, imágenes en movimiento…

Disponibilidad en Internet de recursos de calidad, actualizados y adecuados que responden a diferentes ámbitos de la práctica docente.

El carácter instructivo de la actividad, permite que el alumno sepa en todo momento donde se encuentra y qué acciones desarrollar para lograr su propósito.

No todas las alumnas tienen disponible la infraestructura que requieren determinados medios, ni los alumnos tienen las habilidades necesarias para utilizar de tecnología de algunos materiales.

CHAT Enfatiza y potencia la reflexión de los estudiantes sobre su propia práctica, de una manera interactiva, fomentando el análisis crítico y el trabajo autónomo y colaborativo, como las principales competencias que se requieren en la formación inicial de docentes.Propicia la relación y comunicación entre alumnado, tutores y supervisores de diferentes Jardines de Niños con el fin de compartir y analizar de manera crítica y reflexiva las diferentes prácticas

Es una de las herramientas que ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicación con mayor potencial de uso didáctico.El estudiante normalista no se ve como una persona aislada, sino en interacción con otros.El uso del Chat les abre una posibilidad de satisfacción que los estudiantes experimentan al saber que ayudan a los compañeros con las dificultades del día a día en las prácticas, así, no solo aprenden, sino que también pueden "enseñar" a sus propios compañeros.

La posibilidad de interacción inmediata a falta de internet en casa.

Page 5: Recursos Educativos

educativas.Aporte de soluciones ante situaciones concretas de la práctica docente.

Compartir con los compañeros y compañeras que se encuentran en situaciones similares, el ofrecimiento de diferentes materiales, como artículos, episodios de enseñanza,Clases que en sus contextos han sido de ayuda y utilidad y que quieren dar a conocer al resto.

PROGRAMA SIMULADO DE ACCIÓN EDUCATIVA.

Se utiliza para potenciar en los alumnos normalistas el trabajo colaborativo.La confección de programas simulados lleva a los alumnos a interesarse por las posibilidades que ofrece la investigación e innovación educativa.

El entorno de comunicación que genera es una interacción de puesta en común para posterior evaluación y seguimiento.Se plantean conclusiones que se quieren consolidar de cara al futuro, detallando los procedimientos (estrategias) que se quieran tener en cuenta.

No siempre coinciden las simulaciones con un “mañana aún no existente”.

VIDEO EDUCATIVO A pesar del crecimiento acelerado de la cantidad de contenidos disponibles en el espacio virtual lo cierto es que la gran mayoría de nuestras estudiantes no tienen acceso a la red como lo desearíamos, así que para complementar nuestras propuestas y atender la necesidad de promover la inclusión y el acceso a estudiantes menos favorecidas, podría compensarse con productos audiovisuales distribuidas en DVD. Que contengan aplicaciones informáticas y material audiovisual.

El sistema simbólico que usa es variado: audio, video.

El contenido puede estructurarse entre alumnos, diálogos entre educadora niños, procesos de construcción de los niños.

Es un soporte barato, fácil de emplear en casa y que no necesita instalación.

El DVD es relevante porque permite una combinación de factores que incluyen: la facilidad de la integración del material audiovisual con aplicaciones informáticas.

Sus niveles de interacción son muy bajos y, por ello, es un soporte muy adecuado para transmitir una información lineal que debe ser captada por el alumno en un determinado orden

Page 6: Recursos Educativos

WIKIS Las Wiki como aplicaciones provenientes de las TICs, las consideramos ideales para el aprendizaje colaborativo, ya que las estudiantes pueden crear  contenidos y modificar, tanto los propios como los de sus compañeras.  Este recurso permite que de manera dialógica y crítica, logren el dominio de saberes específicos, que paulatinamente incorporarán a su desempeño frente al grupo de prácticas. Además permite que poco a poco se vaya conformando, mediante la comunicación, la construcción de; conocimientos, definiciones, y estrategias de intervención, las cuales se enriquecerán hasta contar con una gran cantidad de información que propiciará consecuentemente la reflexionar sobre su intervención docente.

Al ser expresiones de Software Libre disponibles en la red pueden ser utilizadas de manera gratuita y personalizada en el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje. Especialmente útiles para lograr la participación y colaboración entre las estudiantes a fin de estimular la creatividad, el pensamiento crítico, la responsabilidad y el trabajo colaborativo.Otra ventaja es que promueve la autonomía en los aprendizajes de manera crítica. Abre espacios de comunicación entre pares y con el docente, aumenta las capacidades sociales y de colaboración, fomenta el aprendizaje constructivista, para el desarrollo de capacidades y competencias didácticas.Como una herramienta para la escritura colaborativa permite a los estudiantes aprender sobre la creatividad, propiedad y copyright en el contexto de la tecnología.

Que no se logre concretar el aprendizaje colaborativo. Se pierda de vista el fin educativo. Que no se tenga la disponibilidad de internet, para establecer comunicación continua con las alumnas.

Page 7: Recursos Educativos

FORO VIRTUAL El uso pedagógico de este escenario de comunicación por internet, en la Escuela Normal, permitiría que, además de incorporar las Tics a la formación de las futuras educadoras, se contribuyera a fortalecer sus competencias comunicativas y cognitivas al participar en; el debate, la concertación y el consenso de ideas. Otro uso pedagógico es mantener una comunicación dialógica con las estudiantes durante las estancias en los Jardines de niños, ya que no es necesario coincidir enlos horarios de encuentro en la red, superando así las limitaciones temporales de la comunicación sincrónica, a su vez, favorecer la reflexión y la madurez de sus participaciones, fundamentadas en los conocimientos y experiencias adquiridas.

Una ventaja es el intercambio detrabajos intelectuales y académicos entre pares o pequeños grupos, mediante lacolaboración y el aprendizaje, potenciando los procesos reflexivos para llegar al conocimiento. Los grupos de alumnas pueden establecer discusiones sobre aspectos de su práctica mediante los foros, compartir textos, estrategias y aclarar dudas de forma oportuna, sin necesidad de trasladarse a la EN.El docente tiene la posibilidad de establecer tareas, participar en el foro, propiciando una comunicación dialógica y crítica en el grupo.Propicia que se promueva la autonomía en el aprendizaje y se trabaje colaborativamente ante ciertas tareas.

Que el nivel de participación de las alumnas no propicie un diálogo pragmático y crítico, así como el intercambio de pensamientos, ideas y enfoques sobre el tema que se esté discutiendo.En los Foros no se admitan o promuevan la expresión de inquietudes y se determinen categorías de discusión.No contar con una plataforma virtual para acceder a este tipo de medio tecnológico.

PODCAST El uso pedagógico de este medio didáctico que supone la existencia de un archivo sonoro con contenidos educativos creado a partir de un proceso de planificación

Es una herramienta tecnológica ampliamente difundida, que las alumnas de la EN pueden descargar para grabar creando una página en XML y compartirlo

Que durante la producción no se contemplen los aspectos pedagógicos y tecnológicos.No se cuente con la disponibilidad tecnológica en casa.

Page 8: Recursos Educativos

didáctica, permitirá grabar momentos de la práctica docente de las alumnas de la EN. Los beneficios son: a) Difundir contenidos de audio de forma simple utilizando una estructura web hipertextual. b) El proceso de escucha o visionado se puede repetir y revisar todas las veces que sea necesario, por el docente o compañeras de grupo principalmente. c) Desarrollar contenidos abiertos en formato audio, promoviendo así el conocimiento libre y la fácil adaptación de los recursos educativos a diversos contextos, en este caso adaptándose al de la EN o escuela de práctica. d) Dirigirse a un público específico o delimitado que pueden ser sus compañeras de grupo, tutora o asesora. e) Recibir información cuando los docentes, alumnos o expertos realicen modificaciones de los contenidos, con el propósito de mejorar su desempeño frente al grupo. f) Diversificar los recursos de enseñanza: grabaciones profesionales, recursos para fomentar el aprendizaje autónomo, grabaciones de las clases y actividades prácticas g) Promover que las alumnas se conviertan en agentes educativos editores de

con sus compañeras para el análisis y reflexión de la práctica docente.Es un medio didáctico para ampliar información, conocer u observar procesos de forma concreta. Es uno de los grandes servicios que más potenciales presenta para la Educación, sobre todo si, a la posibilidad de transferir y reproducir audio, le sumamos la posibilidad de hacer lo propio con el video (vodcast). Son de contenido portable: podemos escucharlos en el momento y lugar que escojamos, por lo que se convierten en un medio tecnológico factible y económico.

Page 9: Recursos Educativos

contenidos multimedia.

BIBLIOGRAFÍA

ADELL, J. (2004). “Internet en el aula: las webquest”. Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 17, marzo. Consultado el 18 de noviembre de 2010 en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec17/adell_16a.htm

GOIG R. (s/f) La webquest como recurso para adquirir la competencia digital en la etapa de educación infantil. La necesidad de formación del profesorado en las tic. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Consultado el 17 de noviembre de 2010 en; http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/La%20Webquest.pdf

HERNÁNDEZ Fernando, Fonollosa Maite , Chrysos Adonis . Niveles de reflexión en la práctica docente en un curso de formación inicial del profesorado utilizando el correo electrónico como sistema tutorial, Consultado el 18 de noviembre de 2010 en; http://www.google.com.mx/search?hl=es&rlz=1G1ACGW_ESMX405&q=reflexion+docente+correo+electronico&btnG=Buscar&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=

MARTINEZ, J.Luis J. Venezuela. (s/f ) Area: Informática. Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación LIDIE – Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre Informática en Educación. Extraido en: http://www.rlcu.org.ar/revista/numeros/02-02-Abril-2004/documentos/Arango.pdf

MOGUEL Susana Frine, Arceo Lorena Balan, Ortiz Nancy Ortiz Cuevas, (2009). “Blogtutorias” Herramienta de información, comunicación y socialización en la actividad tutorial, consultado el 18 de Noviembre de 2010 en http://www.uv.mx/encuentrotutorias/MEMORIAS%20DEL%20IV%20ENCUENTRO.pdf

MORENO, J. (1989). Formación inicial de profesorado y programas simulados de acción educativa, desde la escuela de EGB, de formación para la convivencia y la solidaridad. Revista interuniversitaria de formación del profesorado No 6. Pp.181-185

Page 10: Recursos Educativos

MUÑOZ de la Peña Castrillo (2008) “Los Wikis como herramienta educativa” Presentación. Madrid. Octubre de 2008. Consultado el 18 de noviembre de::http://www.slideshare.net/aula21/los-wikis-como-herramienta-educativa-presentation

PERE Marquès Graells 2001 (última revisión: 17/08/05) Selección de materiales didácticos diseño de intervenciones educativas. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB

PERE, Marquès Graells. 2000 (última revisión: 3/07/07) Los medios didácticos. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB

SOLANO, I. Mª. y Sánchez, Mª. M. (2010) Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo [email protected] [email protected] Universidad de Murcia (España) Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación Nº 36 Enero 2010 pp.125 – 139. Extraído de: http://www.sav.us.es/pixelbit/actual/10.pdf

TRIGUEROS C., de la Torre E., Rivera E. (2010). El chat como estrategia para fomentar el aprendizaje colaborativo. Una experiencia práctica en el Practicum de Magisterio Universidad de Granada/Facultad de Ciencias de la Educación Alberto Moreno Doña Universidad Austral de Chile/Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales. Consultado el 18 de noviembre de 2010 en: http://www.udg.edu/portals/3/didactiques2010/guiacdII/ACABADES%20FINALS/113.pdf

ZAMORA I., Román M., Valdés J. Estrategia para la formación del profesorado universitario en la incorporación del webquest en la educación superior cubana. Facultad: Ciencias de la Información y la Educación. Consultado el 17 de noviembre de 2010 en: http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/3