Recuperacion Del Aula

download Recuperacion Del Aula

of 16

description

proyecto de Recuperacion Del Aula

Transcript of Recuperacion Del Aula

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin SuperiorUniversidad Politcnica Territorial del Estado Portuguesa J.J. MontillaAcarigua Edo. Portuguesa

Recuperacin del aula 17 en la Universidad Politcnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jess Montilla, ubicada en Acarigua Estado Portuguesa.

Integrantes:Arriechi Maryeris V-21.564.241Legones Mariexy V-22.100715Linarez Marleny V-17.601.655Rodrguez Javimar V-21.058.757Rodrguez Yenifer V-19.798.392Zerpa Giovanny V- 19.542.496Seccin: 956 Turno: Nocturno

Acarigua, Abril del 2014

INTRIDUCCION

En la actualidad hay un proceso de cambio en el sistema educativo venezolano, en los ltimos aos ha existido una evolucin apoyado por el estado con el fin de cambiar y fortalecer los diferentes sectores implicados en el progreso del pas.A raz de estos cambios surge el desarrollo social, Proyecto Pedaggico Comunitario (ppc), que tiene como fin Forjar cambios efectivos, en los cuales se incorporaran todos los rganos de la institucin.De tal manera, en resultados a los diferentes cambios, la Universidad Politcnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jess Montilla ceder a los alumnos a incorporarse en forma directa en la problemtica que se suscitar en la institucin designada para el proyecto, y as efectuar el estudio a cabalidad logrando una deduccin de las instalaciones, los integrantes sern evaluados como promotores sociales obteniendo la cooperacin y la asistencia de la comunidad estudiantil para implantarse metas que accedan a originar la intervencin de la colectividad. Para tal fin el proyecto est estructurado en tres (III) Partes, Parte I: Planteamiento del Problema, Objetivos General y Especficos, Justificacin, Alcances, Impacto Social, Marco Metodolgico, Poblacin y Muestra. Parte II: Marco Terico y Conceptual. Parte III: Anlisis de la Informacin, Estudio de Factibilidad, Plan de Actividades y por ltimo las Conclusiones Y Recomendaciones.

PARTE IPlanteamiento del Problema

En el proceso de enseanza y aprendizaje, el docente y el estudiante necesitan de instrumentos y materiales para la implementacin de estrategia que permita la adquisicin de conocimiento. Es as que en todo el sistema educativo y aun mas en las universidades, se hace necesario el apoyo del material didctico, equipos, maquinas y herramientas, adems de recursos tecnolgicos, que permita al estudiante obtener un aprendizaje significativo.Los libros, las guas de estudio, las prcticas, y el profesor, no son suficientes para lograr ese aprendizaje, que el estudiante necesita. Es necesario disponer de otras herramientas ms avanzadas, pero sino no se dispone de un ambiente acorde para impartirlos, no se logra el objetivo.Es as que en la Universidad Politcnica Territorial del Estado Portuguesa JJ Montilla", con (34) aos funcionando en Portuguesa, no cuenta con la dotacin necesaria de infraestructura y personal requerido, adems del apoyo de la comunidad y el personal que labora en la institucin.A pesar de tener una matrcula estudiantil que en su generalidad, son jvenes residenciados en los sectores adyacentes al plantel, demuestra que no existe una identificacin con el mismo, donde se logra apreciar un deterioro en la Universidad causado por la comunidad educativa, quedando evidenciado en el mal estado de la infraestructura en algunas aulas de clases, donde la limpieza, la conservacin de los materiales no se ven reflejados. Por lo que se puede decir que no hay sentido de pertenencia de tal manera que las dificultades que presentan son muy graves de seguir as.En vista de la necesidad de realizar un proyecto educativo comunitario que ayude a aumentar la calidad de la educacin se ha propuesto la recuperacin de un espacio fsico como lo es el aula de clases N 17, y de esta forma mejorar la calidad y el proceso de enseanza y aprendizaje en la Universidad.

Objetivo general Recuperar el aula 17 de la Universidad Politcnica Territorial Del Estado Portuguesa JJ Montilla

Objetivos Especficos. Diagnosticar el aula 17, enumerar los materiales, herramientas e instrumentos necesarios para llevar a cabo el proyecto. Establecer un operativo de pintura y recuperacin de los pupitres, las paredes, lmparas, encendedores y enchufes. Realizar la limpieza del aula.

Justificacin.La Presente Investigacin es de gran inters, tanto para los profesores como para los alumnos de la Universidad Politcnica Territorial del Estado Portuguesa JJ Montilla.La misma permitir que los alumnos reciban con mayor comodidad las clases necesarias para su aprendizaje y poder solucionar con mucha ms comodidad las dificultades que se les presente dentro del proceso de enseanza y aprendizaje.Desde hace varios aos la Universidad Politcnica Territorial del Estado Portuguesa JJ Montilla, se ha dedicado al bienestar de la comunidad Estudiantil tratando que se integren y participen en el desarrollo de la universidad, pero esto no se puede realizar solo con la ayuda de los Profesores, se necesitan que en sus hogares tambin exista sentido de pertenencia, que sean rescatados los valores que han sido olvidados y es por ello que se hace necesario la participacin dentro del Universidad con la ayuda en la realizacin de talleres de crecimiento personal para que as sus mensajes sean reforzados en sus hogares, ya que esos estudiantes que hoy estn en la universidad sern el da de maana el futuro de nuestro pas.Al lograr que la comunidad estudiantil se integren en las actividades de la institucin se puede lograr un mejor desarrollo para cumplir sus actividades dentro de la misma.Esto servir de incentivo tanto para los alumnos como para los docentes que laboran dentro de la institucin.

Alcances Se aspira que los estudiantes mantengan en buen estado el rea que fue recuperada. Se aspira que los alumnos den el uso necesario al rea recuperada.

Que los representantes tomen en conciencia de que la institucin necesita de la colaboracin de todos (directivos, docentes, alumnos, entre otros).

Impacto socialLos usuarios, contarn con un espacio digno, que les permita disfrutarla, realizar sus actividades cotidianas, reunirse, desarrollar actividades de sano esparcimiento, elevar positivamente su autoestima, su sentido de pertenencia para con el aula, en fin, elevar positivamente su calidad de vida.

Marco Metodolgico

La metodologa hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lgicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigacin cientfica o en una exposicin doctrinal. El trmino mtodo se utiliza para el procedimiento que se empela para alcanzar los objetivos de un proyecto y la metodologa es el estudio del mtodo. La presente investigacin es de campo, basada en un Plan Accin por cuanto permiti recuperar un rea de estudio, para el crecimiento personal de los estudiantes y motivacin del docente para ser ms innovador da a da. As mejorar conocimiento y rendimiento de los mismos.Un plan accin es un conjunto de acciones debidamente ordenadas que se llevarn a cabo para enfrentar el problema que se quiere solucionar o la situacin que se busca cambiar. Mediante la observacin de una necesidad detectada por los estudiantes y docentes se decidi aplicar un plan accin por la falta de aulas en buen estado para impartir las clases y resolver cualquier dificultad que pueda presentarse ya que este permite un mayor ndice de atencin al objetivo dictado.Segn Lpez (1997), un plan accin comprende un conjunto de programas tcticos o acciones que tienen por finalidad lograr los objetivos establecidos por la organizacin y dar concrecin a las estrategias grupales que ataen, en funcin a las caractersticas propias de los lineamientos de un rea determinada.

Poblacin y MuestraEn la investigacin, la poblacin y muestra de estudio est conformada por los Estudiantes de la Universidad. Segn Balestrini (2004), la poblacin se define como un conjunto de elementos o eventos tomados de una totalidad y sobre el cual se generalizan las condiciones de la investigacin. (p. 11).En esta investigacin se utilizaran tcnicas e instrumentos e recoleccin de datos como la observacin directa, al respecto Hernndez (2004), describe el instrumento de recoleccin de datos como aquel medio que contribuye a la obtencin de datos significativos, permitiendo averiguar situaciones concretas y donde la informacin es susceptible a cuantificacin (p.7). Por lo tanto, Lanz (2005) indica en cuanto a la observacin directa: Es aquella que se realiza de manera presencial, para observar cada una de las variables, para ello, registra las conductas, actitudes y manifestaciones que de una u otra forma permiten dar una apreciacin pertinente. (p. 5).

PARTE IIMarco Terico y Conceptual

AntecedentesSiempre se ha abordado el tema de recuperacin de reas dentro de las instituciones educativas para lograr un mayor proceso de enseanza y aprendizaje de calidad de los educandos. La variante del acondicionamiento de las reas con una serie de cambios en las mismas; para as poder demostrarle que pueda existir un mejor sistema educativo en colaboracin de todos.Segn Rodrguez (2000). Se concibe a la Universidad como un espacio en el cual la familia, la comunidad, los profesores y profesoras se integren en el proceso de formacin; es por ello que la propuesta de recuperacin de las reas es muy importante para promover y estimular la participacin e integracin en la misma.Cuando existe una integracin universidad-estudiantes se puede decir que hay un logro de intereses en donde se puede conjugar la poltica educativa para as coordinar acciones y administrar recursos para compartir responsabilidades en la atencin y formacin jvenes y adultos.

Trabajo comunitario

Para la realizacin del trabajo comunitario, se emplea el mtodo de aproximacin rpida, sugerido por Arias (1995). La utilizacin de este mtodo est dad por la necesidad de obtener informacin en el menor tiempo posible. En el estudio debe seguirse la estructura del mtodo, de modo que la exploracin de la comunidad se estructura por etapas: organizativa, informativa, discusin, elaboracin del informe final.Etapa organizativa: En esta etapa se realiza el trabajo de mesa, donde es necesario cumplir con uno de los pasos ms importantes de la investigacin: la seleccin del sistema de indicadores. Para ello deben emplearse indicadores previamente elaborados.Etapa informativa: Para la obtencin de la informacin, una vez seleccionado el sistema de indicadores es preciso tener en cuenta los instrumentos a utilizar en las prximas etapas. Entre los que se podran utilizar se encuentran:Trabajo de campo: Observacin directa, Entrevista, Anlisis de documentos, Trabajo con mapas, Estadsticos.Se determinan las personas a las cuales acudir para la obtencin de la informacin, es decir, informantes claves. Pueden considerarse informantes claves aquellas personas que cuentan con un conocimiento acerca del medio o problema sobre el que se va a realizar el estudio. Esta es la fase de trabajo en el terreno, el momento de recogida de la informacin, se recorren los lugares que le dan vida al entorno, se aplican los instrumentos y sobre la base de la informacin obtenida se elaboran otros instrumentos que permitan obtener una aproximacin de la realidad.Etapa de discusin: Esta es la etapa ms importante del trabajo en equipos, ya que de la interpretacin que cada cual haya sido capaz de realizar depende el xito del trabajo. Cada miembro del equipo interdisciplinario debe ser capaz de interpretar la informacin obtenida para luego en equipos saber integrar la informacin obtenida en un informe comn. Etapa de elaboracin del informe final: Es necesario que un vez terminada la integracin de la informacin, se realice la elaboracin del informe final, donde se muestren las caractersticas de la comunidad estudiada y las potencialidades que presenta el entorno y que pueden ser empleado por los profesores en las clases.

Aspectos legales

En la constitucin bolivariana de Venezuela en el articulo 103 expresa: Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La educacin es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizar una inversin prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas. El Estado crear y sostendr instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminacin en el sistema educativo. La ley garantizar igual atencin a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones bsicas para su incorporacin y permanencia en el sistema educativo.Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos pblicos a nivel medio y universitario sern reconocidas como desgrvameles al impuesto sobre la renta segn la ley respectiva.En la Ley Orgnica del ambiente en su articulo 1 expresa:La presente Ley tiene por objeto establecer dentro de la poltica del desarrollo integral de la Nacin, los principios rectores para la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de la vida.Ley Orgnica de Proteccin del Nio(a) y Adolescentes en su articulo 53 en su pargrafo primero expresa: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de educacin, de carcter gratuito, que cuenten con los espacios fsicos, instalaciones y recursos pedaggicos para brindar una educacin integral de la ms alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin.

PARTE IIIAnlisis de la Informacin

Una vez recolectada la informacin necesaria en cuanto a la problemtica presente en la Universidad Politcnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jess Montilla, se pudo observar que es de vital importancia la aplicacin de una serie de actividades que conlleven a resolver dicha problemtica y as mejorar la calidad de enseanza de esta institucin o por lo menos de un grupo de estudiantes.

Entonces se plantea que para el logro del objetivo General de este proyecto se hace necesario llevar a cabo el siguiente proceso de ejecucin, a fin de dar respuesta a los objetivos especficos que se explicarn a continuacin:

El primer objetivo se fundamenta en la seleccin del aula a recuperar dentro de la Institucin Educativa. El segundo objetivo se fundamenta en la presentacin de una lista de materiales necesarios para llevar a cabo el proyecto. Recuperacin y limpieza del aula.

Estudio de Factibilidad para el Aula 17

MATERIALESUNIDADES

Pinturas de pared y pupitres

5 de C/U

Tornillos

3 cajas

Brochas

6

Bolsas de basura

15

Cepillos de barrer

3

Mopas para limpiar el piso

5

Desinfectante

3

Herramientas para los pupitres (martillo, destornilladores)

3 C/U

Lija para los pupitres

6

Encendedores y enchufes 3 C/U

Plan de Actividades

ObjetivosActividades a realizarRecursos

Diagnosticar el aula 17, enumerar los materiales, herramientas e instrumentos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Realizar lista de materiales y buscar presupuestoResponsables, lpiz y hojas.

Establecer un operativo de pintura y recuperacin de los pupitres, las paredes, lmparas, encendedores y enchufes.

Pintar los pupitres, paredes, recuperar las lmparas y cambiar los encendedores y enchufesResponsables, pinturas, brochas, tornillos, lija, martillo, destornilladores, encendedores, enchufes.

Realizar la limpieza del aula.

Barrer y Limpiar el piso del aula recuperada.Desinfectantes, cepillo de barrer, mopa para el piso

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de realizar la investigacin de campo y el anlisis de la informacin se concluy:En relacin a los objetivos del presente proyecto que se fundamentan en la recuperacin de un aula de clases de la Universidad, es de vital importancia tanto para los profesores como para los estudiantes contar con una infraestructura en buen estado para llevar de manera efectiva el proceso de enseanza con el fin de forjar un buen futuro a jvenes y adultos.Cabe resaltar que con la aplicacin del presente proyecto se obtuvieron los resultados deseados por los responsables, que fueron recuperar el aula 17 en la Universidad Politcnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jess Montilla, ubicada en Acarigua Estado Portuguesa y lograr contribuir con un mejor proceso de enseanza.De esta manera solo queda plasmar unas recomendaciones para todo el personal de la Universidad, estas son: Mantener las areas recuperadas Implementar constantemente proyectos de recuperacin y mantenimiento de reas en la universidad. Dictar charlas sobre la importancia de tener un buen proceso de enseanza en un lugar que se encuentre en buen estado. Tener sentido de Pertenencia.