Recuperacion de 200 barrios01

98
RECUPERACIÓN de 200 bARRIos  HACIA LA CoNstRUCCIÓN de tIPologíAs

Transcript of Recuperacion de 200 barrios01

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 1/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 2/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 3/98

RECUPERACIÓNde

200bARRIos

HACIA LACoNstRUCCIÓN de tIPologíAs

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 4/98

Ministerio de Vivienda y UrbanismoPrograma de Recuperación de Barrios, Quiero mi Barrio.Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 924Santiago de Chilewww.minvu.cl

La siguiente publicación presenta los resultados del estudio “Caracterización de 200 barrios y construcciónde tipologías”, encargado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a Habiterra S.A, en el marco delPrograma de Recuperación de Barrios.

Edición general: Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Habiterra S.A.Jefe contraparte técnica del estudio: Claudia Bustos.Contraparte técnica MINVU: Daniela Aguirre, Nelson Morales, Mónica Bustos,Juan Cristóbal Moreno, Ana Devia, Antonio Fritis y María José Ugarte.Jefe Proyecto: Isabel Zapata.Equipo Habiterra: Ximena Galleguillos, Pablo Guzmán, Álvaro Arriagada,Juan Pablo Fajardo y Fabián Garrido.Colaboradores: Rubén Sepúlveda, Jorge Larenas, Fabiola Zamora y Luis Peña.

Diseño y Diagramación: Marcela VeasImpresión: Gráfca Funny1.000 EjemplaresSantiago de Chile, 2010Registro de Propiedad intelectual: No 194601ISBN: 978-956-7674-31-2

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 5/98

estima os l ctor s y l ctoras:

el trabajo a scala barrial qu como Minist rio Vivi n a y Urbanismo h mossarrolla o r pr s nta un cambio para igmático n los t mas urbanos qu hoy son

priori a . Sab mos qu nu stras ciu a s han m jora o n las últimas os éca as– y c l bramos stos logros-, sin mbargo, nu stro iagnóstico s qu n r ntamosnu vos r tos, istintos, y mucho más compl jos: La xclusión social mu stra sucara más cru a n las gran s ciu a s, pu s s trata una pobr za nu va, cont cho y propi a la vivi n a qu xig un trabajo coor ina o ntr actor s ycon una amplia participación la ciu a anía; l t rioro los barrios no sólos a n términos in ra structura, también n las r lacion s y la conviv ncia ylos ciu a anos ti n n nu vas xig ncias, y una llas s qu sin importar l lugaron s viva, s rol l esta o l as gurar l acc so a m jor s con icion s vi ay s guri a .

en st s nti o, l Programa R cup ración Barrios si nta las bas s para lsarrollo un trabajo int gral qu s hac cargo stos sa íos. La xp ri ncia

acumula a n la j cución propu stas sarrollo urbano int gral, n conjuntocon la comuni a y l gobi rno local, nos p rmit i nti car una s ri important sapr n izaj s qu son los guían actualm nt nu stro qu hac r a scala barrial.

ej mplo sto s la importancia g n rar spacios para l ncu ntro v cinal qu

p rmitan la inclusión los istintos actor s n l proc so r cup ración. ello hasigni ca o nt n r qu una las caract rísticas un am ntal s las ciu a s s laiv rsi a actor s qu cohabitan n llas, con un acc so i r ncia o a los bi n sy s rvicios y particular s valoracion s int r s s sobr l t rritorio. Y nalm nt lsarrollo un spacio común para las organizacion s, p rmiti n o avanzar n un

trabajo colaborativo qu l va los stán ar s los spacios públicos, tanto s lpunto vista la cali a lo qu s construy , como su localización y r lacióncon l ntorno.

La pr s nt publicación r cog y analiza in ormación los barrios suj to lPrograma “Qui ro mi Barrio”, mostran o sus particulari a s y alta h t rog n i a ,

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 6/98

llo, con la nali a alim ntar la iscusión sobr r g n ración urbana a scala barrio.

esta publicación s pro ucto un j rcicio r f xión y sist matización lor aliza o n l marco l Programa y nos invita a mirar nu stros barrios y ciu a sn to a su im nsión, con sus compl ji a s y oportuni a s man ra s guirm joran o nu stras políticas públicas. P ro no s cualqui r p rsp ctiva sino mira as qu si n o h t rogén as compart n un s o: contribuir a la construcción ciu a s quitativas inclusivas.

Javi r Woo Larraín

Je e División de Desarrollo Urbano

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 7/98

INdICE

CAPÍTULOUNOBarrios n r cup ración y barrios por r cup rar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.1 Intro ucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.2 Programa r cup ración barrios “Qui ro Mi Barrio”:

Hacia un cambio para igma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.3 estu io caract rización 200 barrios y construcción tipologías:

¿Para qué caract rizar barrios i nti car tipologías? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

CAPÍTULODOSConstrucción tipologías barrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.1 el n oqu stratégico m to ológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.1.1 Aproximación s la ciu a y s l barrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.1.2 Aproximación t rritorial: tipo ciu a y localización l barrio . . . . . . . . . . 192.1.3 Principios stratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202.2 Matriz dAFO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.2.1 d nición tipologías barrios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

CAPÍTULOTRES¿Cómo i nti camos l barrio n una tipología? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.1 M to ología para la construcción tipologías barrio . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.2 R visión y sist matización. el univ rso barrios l Programa

R cup ración Barrios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.3 Aplicación la m to ología para tipologizar los 200 Barrios. . . . . . . . . . . . . . 343.3.1 d nición variabl s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373.3.2 Análisis multicrit rio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.3.3 Mo lo cisión para pon ra or s variabl s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3.4 J rarquización variabl s: Los pon ra or s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 8/98

6

3.4.1 J rarquización las variabl s para clasi cación barrios nár as m tropolitanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3.4.2 J rarquización las variabl s para clasi cación barrios nc i u a s i n t r m i a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

CAPÍTULOCUAtRoPropu sta tipologías barrios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494.1.1 Tipo 1: Barrios con pot ncial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.1.2 Tipo 2: Barrios ísicam nt vuln rabl s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.3 Tipo 3: Barrios socialm nt vuln rabl s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94.1.4 Tipo 4: Barrios críticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

4.2 estrat gia int rv nción r com n a a para barrios s gún tipologías . . . 694.2.1 estrat gias int rv nción r com n a a para Barrios T1 con pot ncial . . . 694.2.2 estrat gia int rv nción r com n a a para barrios T2

ísicam nt vuln rabl s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704.2.3 estrat gia int rv nción r com n a a para barrios T3

socialm nt vuln rabl s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714.2.4 estrat gia int rv nción r com n a a para barrios críticos . . . . . . . . . . . . . 72

CAPÍTULOCINCo

C o n c l u s i o n s y r c o m n a c i o n s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1 Apr n izaj s l Programa R cup ración Barrios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1.1 Int gración, r ucción las sigual a s y sust ntabili a . . . . . . . . . . . . 7.1.2 Aproximación t rritorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76.1.3 Barrio-suj to int rv nción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77.2 R sp cto a la propu sta i nti cación tipologías barrio. . . . . . . . . . 78.2.1 Obj tivos, u nt s in ormación, proc sami nto y análisis. . . . . . . . . . . . . . . 78.2.2 Tipología barrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79.3 d sa íos sust ntabili a : la comuni a como activo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80.4 R to la int grali a int rs ctoriali a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80. Implicancias n la política pública: trasc n ncia l programa . . . . . . . . . . . 82

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 9/98

CAPITULOUNo

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 10/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 11/98

9

bARRIos EN RECUPERACIÓN Y bARRIosPoR RECUPERAR

1.1 INtRodUCCIÓN

La pr s nt publicación, xpon los r sulta os uno los stu ios 1 ncarga ospor la S cr taría ej cutiva l Programa R cup ración Barrios l Minist rio Vivi n a y Urbanismo, con l propósito sist matizar, analizar y valuar laxp ri ncia l Programa n su as piloto n 200 barrios l país. Constituy stapublicación ntonc s, un insumo gran int rés para la r f xión y is ño unaPolítica R g n ración Urbana a scala barrios n l país.

La int rv nción n l ámbito barrial, como uni a t rritorial g stión urbana,ampliam nt sarrolla a por l Programa R cup ración Barrios r pr s ntaun cambio para igmático n la conc pción la impl m ntación las PolíticasPúblicas l Minist rio Vivi n a y Urbanismo, on l oco principal ha si ola promoción una nu va orma r lación ntr l esta o y la Ciu a anía,basa a n l iálogo y n la participación como orma cisión l barrio yla ciu a . R conoc l sab r los v cinos/as como un activo la g stión política, y s sust nta n la i a int grali a y sost nibili a l proc so r cup ración barrial.

1 esta publicación compl m nta la s ri tr s stu ios sobr l Programa. el prim ro, “S guimi nto yanálisis institucional l Programa R cup ración Barrios” cuyo propósito u iniciar un proc so monitor o y sist matización l mo lo op rativo, con sp cial at nción n las xp ri ncias

a niv l local, a n ori ntar un ctivo proc so toma cision s n mat ria g stión y

is ño institucional l Programa. el s gun o, “dis ño l Sist ma valuación l Programa R cup ración Barrios”, busca laborar un sist ma valuación qu p rmita ori ntar uturasaccion s n mat ria r cup ración barrios.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 12/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías10

el stu io “Caract rización 200 Barrios y construcción tipologías” ti n porobj to pon r mani sto las singulari a s los sist mas social s y ísicos los barrios analiza os y a partir l xám n analítico éstas propon r un cua rotipológico barrios. Para sto, la structura l stu io s basa n un n oqustratégico qu , n mat ria t rritorial, pon al barrio n la p rsp ctiva la ciu a ;n una propu sta m to ológica qu p rmit i nti car las variabl s xplicativasprincipal s y n la propu sta un mo lo op rativo i nti cación y s l cción nu vos barrios qu pu an s r part l Programa R cup ración Barrios.

A partir sta nu va mira a, impl m nta a por l Programa R cup ración Barrios, caract riza a por una nu va conc pción la política urbana, la l urbanismociu a ano, y la r ali a plural y iv rsa los barrios y comuni a s, s posibl plant arl r to constant a aptar y f xibilizar las propu stas int rv nción t rritorial, n lmarco l is ño políticas públicas n mat ria R g n ración Urbana.

1.2 PRogRAmA dE RECUPERACIÓN dE bARRIos“QUIERo mI bARRIo”: HACIA UN CAmbIodE PARAdIgmA

el Programa R cup ración Barrios “Qui ro Mi Barrio” – caráct r piloto - surga partir 2006 con l obj tivo contribuir al m jorami nto la cali a vi a los v cinos y v cinas r si nt s n 200 barrios Chil . A partir la construcción or cup ración spacios públicos t riora os, l m jorami nto las con icion sl ntorno y l ortal cimi nto las r lacion s social s, s propicia la con guración barrios más int gra os socialm nt .

el Programa R cup ración Barrios si nta las bas s un nu vo n oqu n

l ámbito urbano, qu compl m nta la ori ntación s ctorial n torno al é citUrbano-Habitacional, marcan o una clara innovación n mat ria g stión Políticas Públicas2. Con una invitación abi rta a construir la ciu a s los barriosy con los ciu a anos, l oco l Programa no s agota n los asp ctos ísicos y or nami nto, sino qu s amplía al sarrollo l civismo y la participación porpart los v cinos y v cinas, buscan o l r ncu ntro y r ncantami nto laciu a anía con la ciu a .

2 MINVU (2009): dé cit Urbano-Habitacional. Una mira a int gral a la cali a vi a y l hábitatr si ncial n Chil . Gobi rno Chil , MINVU, Santiago: 99 pp.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 13/98

Barrios en recuperación y barrios por recuperar 11

el mo lo trabajo s basa n tr s principios: int grali a , participación ysust ntabili a l proc so r cup ración, ni n o l oco stratégico lPrograma n “lo urbano”, s su obl im nsión, ísica y social. en su im nsiónísica, r ri a al sgast o é cit a niv l in ra structura, s rvicios, probl mas gra ación ambi ntal, o con ctivi a vial, ntr otros. en su im nsión social, l

Programa s r mit a la vuln rabili a social y las con icion s la comuni a , scir, barrios n los qu s conc ntra población a cta a por situacion s xclusión

social y bilitami nto las organizacion s barrial s.

A partir sta conc pción urbana la int grali a s nt n ió como l trabajo slos múltipl s nóm nos y caract rísticas qu giran y t nsionan l sarrollo l barrio,r conoci n o las istintas probl máticas y oportuni a s qu surg n n to as sus

scalas - amilia, v cin ario, ntorno barrial, comuna, ciu a -, vislumbran o los r cursosxist nt s n ca a una llas. en mat ria sust ntabili a , s nt n ió qu l Programas sólo l tona or un proc so r cup ración largo plazo, ahí la n c si a ortal c r la mira a uturo l barrio. Finalm nt , avor c r la participación

los iv rsos r pr s ntant s l barrio n to as las instancias iagnóstico y toma cision s vincula as a la r cup ración barrial, tanto para ortal c r la r social

int rna, stimular prácticas co-r sponsabili a r sp cto l spacio público, comopara r cup rar y promov r la i nti a barrial, y las capaci a s autog stión lacomuni a , han constitui o los principal s s u rzos l Programa.

1.3 EstUdIo dE CARACtERIzACIÓN dE 200bARRIos Y CoNstRUCCIÓN dE tIPologíAs:¿PARA QUé CARACtERIzAR bARRIos EIdENtI ICAR tIPologíAs?

Al analizar l cont xto sarrollo nu stro sist ma urbano, s obs rva un ampliocons nso sobr la xist ncia una mira a rasgos iv rg nt s n l sarrollo las ciu a s. Por un la o, l cr cimi nto conómico y su stabili a n las últimaséca as han sta o marca os por un proc so mo rnización sustantiva lasciu a s, y por otro la o, la pr s ncia n las ciu a s proc sos ragm ntaciónt rritorial marca os por una imag n ualización n l sarrollo l sist ma urbano.La pr s ncia zonas con altos ín ic s sarrollo con otras ár as la ciu a ,xpr sivas l proc so t rioro on las con icion s urbanas han caí o o

son in xist nt s, scrib n l iagnóstico qu a orig n a la impl m ntación lPrograma R cup ración Barrios .

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 14/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías12

el proc so impl m ntación l trabajo r cup ración barrial, ha supu sto unavanc signi cativo n la g stión las políticas públicas s ctorial s, al abor arproc sos r g n ración urbana a partir principios basa os n la int grali a ,sust ntabili a y la activa participación las comuni a s involucra as. Sinmbargo, sto ha xigi o r conoc r n la singulari a la r ali a barrial y n lproc so r cup ración os pr misas gran r l vancia, bi o a la iv rsi a barrios abor a os, por un la o, la a aptabili a la o rta, y por otro, la f xibili am to ológica, como actor s éxito in lu ibl s.

el Programa R cup ración Barrios ha v ni o spl gan o, junto a laimpl m ntación la strat gia r cup ración, n ca a uno los barrios unaactivi a p rman nt conocimi nto y ormalización sta xp ri ncia piloto,

a n nutrir la mayor canti a insumos la iscusión ac rca la instalación una política acción barrial, ámbito s ctorial. Así, s propusi ron una s ri stu ios, sobr iv rsos tópicos, n particular, l stu io “Caract rización 200Barrios y construcción tipologías”, tuvo como obj tivo l sist matizar la in ormación ca a una los barrios abor a os, a n pr cisar i r ncias y/o patron sxist nt s, lo qu ha proporciona o una oportuni a para l conocimi nto y análisis la r ali a barrial, qu ayu a a optimizar las cision s n mat ria is ño ysarrollo strat gias r g n ración urbana acu r o a las particulari a s ca a barrio.

La pr s nt publicación xpon una aproximación m to ológica los r sulta osl stu io “Caract rización 200 Barrios y construcción tipologías”, qu a

partir la scripción las particulari a s ca a barrio, m iant la r visión los estu ios Técnicos Bas y las encu stas Caract rización Familiar, sarrollauna propu sta tipológica para l conjunto llos. Su nali a s rvirá insumosclav s para l is ño las propu stas r cup ración urbana, o r ci n o unamira a analítica y t rritorial, tanto la r ali a barrial como las principal sprobl máticas pr s nt s.

La propu sta tipológica s pro uc s una mira a t rritorial. Para sto, l stu ioabor a como j análisis istintas scalas s gún l tamaño ciu a : ciu a sint rm ias mayor s, int rm ias m nor s o ár as m tropolitanas, y r aliza un cruccon la localización los barrios n llas, ya s a un ár a c ntral, p ri-c ntral, p ri éricao suburbana.

A partir sta aproximación t rritorial, l stu io xamina los barrios s unas l cción s is variabl s análisis, y consi ra aqu llas qu pr s ntan mayor valor

xplicativo n los parám tros ísico- spacial s, ambi ntal s y social s, para nir lastipologías barrios. d s la im nsión ísica- spacial, la ormulación variabl s

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 15/98

Barrios en recuperación y barrios por recuperar 13

ti n qu v r con l ntorno l barrio, su con guración spacial y l t rioro l m ioconstrui o, im nsionan o la situación car ncia u obsol sc ncia vivi n as, spacios públicos, quipami ntos y/o in ra structuras. d s sta mira a, al valuarl barrio r sulta un am ntal la r lación ntr spacio y comportami nto social, ntanto, sta im nsión s r lacionará con asp ctos subj tivos la p rc pción sus habitant s n r lación al spacio urbano, como la s guri a , l s ntimi nto xclusión, la satis acción r si ncial o la i nti cación con l barrio.

en cuanto a la im nsión social, las variabl s s r lacionan con la structuración lspacio social, s cir, cómo p rcib n los habitant s la imag n urbana l barrio;los niv l s asociativi a xist nt s, la p rc pción organizacional l barrio, laparticipación y las r lacion s v cinal s; y l análisis las variabl s ri sgo social,

como son los in ica or s socio mográ cos y conómicos. en st s nti o, s rá un am ntal importancia nt n r qu los v cinos s r conoc n no sólo como

b n ciarios, sino como ciu a anos constructor s su barrio.

en cons cu ncia, la int gración la mira a t rritorial n sus iv rsos ámbitos,con las variabl s ísicas y social s, s abor a una propu sta clasi cación a partir cuatro tipologías is ña as: Barrios con Pot ncial, Barrios Físicam nt Vuln rabl s,

Barrios Socialm nt Vuln rabl s y Barrios Críticos. La gra i nt mayor a m nors stabl c s gún la vuln rabili a , s un óptimo r pr s nta o por barrios

con pot nciali a hasta barrios con pr cari a s gran critici a . Si bi n ichastipologías pr s ntan contrast s ntr sí, no s trata cort s strictos y xcluy nt s,más bi n s trata una mira a continua qu xpr sa una int nsi a i r ncial,qu transita s los asp ctos ísicos a los asp ctos social s, como l m ntos clav sn la compr nsión la r ali a ca a barrio y, por tanto, un am ntal s n lanición las m to ologías int rv nción.

Finalm nt , la pr s nt publicación pr t n s la pr s ntación lah t rog n i a la tar a l Programa R cup ración Barrios n to o l

país, pro ucir una oportuni a para m jorar la cacia l trabajo barrial, y también,a partir l nt n imi nto la iv rsi a situacion s urbanas qu xist n nlas ciu a s, m jorar la pro ucción instrum ntos acción t rritorial mayora aptabili a y f xibili a , y mayor capaci a para r spon r a las n c si a s yxp ctativas la ciu a anía.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 16/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 17/98

CAPITULOdos

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 18/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 19/98

17

CoNstRUCCIÓN dE tIPologíAsdE bARRIo

2.1 El EN oQUE EstRAtégICo mEtodolÓgICo

2.1.1 APRoxImACIÓN dEsdE lA CIUdAd Y dEsdE El bARRIo

La aproximación s la ciu a , con una visión stratégica sarrollo urbanoint gral, pon l oco n una imag n obj tivo a niv l macro proy cto urbanoo T rritorio Int rv nción Urbana, o Ár a G stión Int rés Público (AGI),obt nién os así una sumatoria suj tos int rv nción n un ár a g ográ ca,si n o ca a uni a lla un suj to int rv nción. La aproximación t rritorial sl barrio, con una p rsp ctiva iagnóstica, ocaliza los probl mas sp cí cos n lsuj to int rv nción o uni a barrial. Ambas p rsp ctivas stán int rr laciona aspor una visión stratégica int gra a sarrollo urbano qu ori nta la int rv nción

r orzan o la r lación int r scalar, y compl m nta l j rcicio la plani cación.el supu sto qu sust nta sta obl p rsp ctiva s basa n qu los probl mas olas i culta s qu s pr s ntan n los barrios no son sólo r sulta o la r ali alocal int rna los mismos sino qu stán n ir cta r lación con l sist ma urbano- m tropolitano n l qu s ins rtan, s cir, ocurr n ntro un cont xto ciu a . esta aproximación s una strat gia n c saria a optar para int rv nir lbarrio. el viraj s l proy cto hacia l t rritorio. est viraj consi ra una scalaint rm ia aproximación t rritorial ni a por l instrum nto nición

Ár as G stión Int rés Público (AGIs), las qu no constituy n una limitaciónt rritorial n sí mismas, sino una m to ología aproximación t rritorial f xibl y

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 20/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías18

inámica, posibl trans ormars y volucionar conc ptual y stratégicam nt acu r o a los obj tivos int rv nción qu ori ntan la g stión pública.

Concr tam nt , sta h rrami nta m to ológica s ha mat rializa o n st stu iovía g orr r nciación los barrios, lo qu ha p rmiti o localizarlos n l marco los instrum ntos plani cación y g stión urbana (Zonas d sarrollo Prioritario,Zonas R novación Urbana, Zonas Int rés Patrimonial, Zonas Cons rvaciónHistórica, Zonas G stión Int gra a, ntr otras). La p rsp ctiva iagnóstica por su

part , i nti ca barrios m iant pr ictor s o variabl s social s y ísico- spacial s.Focaliza su j rcicio n la obt nción in ormación l barrio, para lo cual utilizaatos sist matiza os obt ni os urant los tr s años int rv nción l Programa R cup ración Barrios, ntr llos, estu ios Técnicos Bas y encu stas iagnóstico Fas I. A sto s agr gan los atos l C nso 2002, INe.

La construcción variabl s in ica or s s r aliza por m io la r col cción in ormación s las p rsp ctivas emic yetic 3, con l n triangular la in ormación

3 Las nicion s emic / etic corr spon n a una istinción acuña a por l antropólogo K nn th.L. Pik (1912-2000). estas s r r n a os p rsp ctivas análisis una r ali a . Cuan o uninv stiga or ic int ntar conoc r t rmina as institucion s, proc sos, o n g n ral, cont ni oscultural s un pu blo, staría, s la p rsp ctiva emic : tratan o r pro ucir los cont ni oscultural s tal como s l s apar c n a los in ivi uos humanos (actor s, ag nt s) qu p rt n c n ala comuni a , pu blo o cultura r r ncia; o bi n tratan o r pro ucir las op racion s qu lossuj tos ag nt s sos proc sos ll van a cto cuan o las r alizan. en la p rsp ctiva etic : si stántratan o r pro ucir, o al m nos, jar las coor na as, stos cont ni os cultural s a partir actor s qu acaso no son p rcibi os como int rnos por los mi mbros o actor s la comuni a ,sin qu por llo (al m nos, s gún la t sis « ticista») t ngamos qu aban onar la pr t nsión hab ralcanza o un mayor gra o pot ncia n la r construcción.Fu nt : diccionario Filoso ía P layo García Si rra. Bibliot ca Filoso ía n spañol http:// loso a.

org/ lomatK nn th. L. Pik an Mark F. P t rson. emics an tics or organizational stu i s: A l sson in contrastrom linguistics. Int rnational Journal o Cross-Cultural Manag m nt 2(1): -19.

diagrama N° 1: En oque metodológico para la de nición de tipologías

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

En ra a p ra ciu a

En ra a p re arri

Visión int gra a l sarrollo urbanoc en a i a en je iv

Int rv nción n los síntomasc en pr e a

T rritorio Int rv nción UrbanaEscala Intermedia

Área de Gestión de Interés Público AGI

m i r a a

E s t R A t

é g I C A m

i r a a dI A

gN

Ó s t I C A

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 21/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 22/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías20

2.1.3 PRINCIPIos EstRAtégICos

est n oqu stratégico s basa n la compr nsión la vivi n a como l m ntoint grant l barrio y la ciu a , avanza o s una política soluciónhabitacional c ntra a n la vivi n a como núm ro, a una política urbana r habilitación social y construcción ciu a . La ormulación in ica or s tantopara la caract rización, i nti icación n tipologías, utura clasi icación y s l cción,b abarcar los i r nt s ámbitos la vi a social y urbana. A continuación s

s ñalan las im nsion s structurant s l mo lo i nti icación tipologías barrios, qu son la im nsión social y ísico – spacial, ruto tanto laxp ri ncia l Programa R cup ración Barrios como l sarrollo unapropu sta m to ológica basa a n xp ri ncias r g n ración barrial n otrasciu a s urop as .

a) di en ión cia

Una prim ra im nsión a consi rar n la ormulación variabl s in ica or ss l t ji o social l barrio. d ntro los actor s constitutivos s pu ns ñalar los activos comunitarios como las r lacion s v cinal s, la participación naccion s comunitarias, los gra os organización, in ica or s mográ cos ysocio conómicos. d un am ntal importancia s qu los v cinos s r conoc nno sólo como consumi or s, sino también como important s pro uctor s unbarrio y su cali a vi a. esto implica la incorporación la participación comocompon nt irr nunciabl n proc sos r g n ración barrial.

) di en ión ic e pacia

Una s gun a im nsión n la ormulación variabl s in ica or s s l ambi ntísico l barrio, su con guración spacial y l m io construi o, qu p rmit nim nsionar la situación car ncia, t rioro, é cit habitacional y urbano; la

obsol sc ncia mat rial vivi n as, spacios públicos, s rvicios y/o in ra structuras.esta im nsión s r laciona con asp ctos subj tivos como la p rc pción l spaciourbano la satis acción barrial, valoración la s guri a , l s ntimi nto xclusión,la i nti cación y imag n, al mom nto valuar un barrio. es un am ntal lar lación ntr spacio y comportami nto social.

Ki l, n Al mania, d l t n Holan a y Bristol n Inglat rra, ntr otras, con bu nos r sulta os. dol tal. (2007):Th IMAGe Proj ct - n w tools or n ighborhoo r g n ration. INTeRReG IIIB CommunityInitiativ o th europ an R gional d v lopm nt Fun .

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 23/98

Construcción de tipologías de barrio 21

Ambas im nsion s, las cual s s spr n n los Principios estratégicos laPlani cación Int gra a para la R g n ración Barrios, son part un am ntal nl proc so construcción l mo lo para la caract rización i nti cación tipologías barrios.

La i nti cación las variabl s para la caract rización i nti cación tipologías los barrios y qu s rvirá para la utura clasi cación y s l cción los nu vos

barrios, s un am nta n los Principios estratégicos la Plani cación Int gra apara la R g n ración Barrios 6.

estos principios constituy n una h rrami nta útil para i nti car los cont xtos y lasvariabl s signi cativas qu caract rizan los barrios s gún sus gra os pot nciali a ,

vuln rabili a o critici a n qu s pu an ncontrar7

.Principi 1. Las i r nt s im nsion s y scalas la vi a urbana tra uci as nproy ctos m jorami nto, s combinan en un esquema de acción y s r alizann orma simultán a, int rr laciona a y or na a n un ti mpo.

Principi 2. La R g n ración Urbana – Barrial s nt n i a como un proceso .esto r qui r qu ba r sguar ars la continui a las accion s in p n i nt las a ministracion s políticas gub rnam ntal s y nraizar l plan n una

institucionali a qu as gur sost nibili a n l ti mpo, tanto a niv l c ntral comolocal. dichas accion s b n s r tona oras otras accion s m jorami nto,y prop n r a la mant nción y pr s rvación las obras trans ormaciónísico-social.

estos os principios un am ntan la plata orma bas sobr la cual s l vanta lmo lo op rativo i nti cación y s l cción barrios. en l cont xto l batinstitucional l MINVU corr spon a T rritorios Int rv nción Urbana, y n lcont xto st stu io s han nomina o AGI (Ár a G stión Int rés Público).estas ár as stán ni as basán os n crit rios r ucción la s gr gaciónsocio spacial, m jorami nto las con icion s ambi ntal s cont xto urbano ytrans ormación la imag n urbana; como parám tros para alcanzar sust ntabili aurbana. Constituy n un prim r ltro aproximación a la i nti cación variabl s in ica or s clav s para la caract rización, i nti cación, y utura clasi cación ys l cción l barrio–obj tivo.

6 S ha consi ra o trasc n nt un am ntar la s l cción las variabl s para la clasi cación i nti cación barrios, a partir la sist matización los ant c nt s los 200 Barrios lpaís; y n bas a los 6 principios stratégicos m to ológicos la Plani cación Int gra a para la

R g n ración Barrios, a apta o para l caso chil no.7 (dol t al. (2007):Th IMAGe Proj ct - n w tools or n ighborhoo r g n ration. INTeRReG IIIB

Community Initiativ o th europ an R gional d v lopm nt Fun .).

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 24/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías22

Principi 3. M jorar barrios también signi camejorar su imagen . R sulta mucha trasc n ncia incluir la Imag n 8 ntr las variabl s caract rización,i nti cación, y utura clasi cación y s l cción l barrio–obj tivo. est compon ntr pr s nta l impacto la urbanización n la p rc pción los propios a cta os.el m jorami nto la Imag n tra un incr m nto n l atractivo y populari al s ctor, cr a y/o r cr a una i nti a barrial y contribuy a su int gración. Los

parám tros m ición qu tra uc n la p rc pción qu los habitant s ti n n aqu llos asp ctos sp cí cos a su cont xto urbano barrial y ti n n qu v r cons guri a , stética, sarrollo l barrio, satis acción barrial, pr stigio social (orig nl barrio), aislami nto o acc sibili a , localización l barrio (a tractor s o tractor sl cont xto urbano y ntorno social), spacios públicos y ár as v r s, pobr za,lincu ncia rogas, alcoholismo, iscriminación, sc nso social.

Principi 4. La xp ri ncia tra uci a como ciclo de vida del barrio es importante .Por un la o signi ca t n r n consi ración la historia urbana social ca a lugar, loqu s xpr sa n sus rasgos socio mográ cos y ciclos vi a amiliar caract rísticosl barrio. R sulta un am ntal incluir variabl s qu apunt n a gra car las con icion s vi a los habitant s n los i r nt s ámbitos la vi a urbana. Así comoistingu n los in ica or s socio mográ cos como J atura Hogar F m nina,A ultos Mayor s, niv l ucacional, hogar s mono par ntal s, ntr otros.

Principi 5. R g n rar Barrios implica tanto una trans ormación social comospacial (trans ormación urbana). esto signi ca consi rar variabl s qu n cu nta la inámica social l barrio, amilia y comuni a n lo qu s r r a r s

apoyo y autoayu a, organización y participación, como l hábitat n su conjuntoconsi ran o Vivi n as + equipami ntos + espacios Públicos + In ra structura.Aquí n particular la tras ormación spacial n particular s r r a at n r tanto lacon ición é cit Urbano – Habitacional como t rioro.

Principi 6. La R g n ración barrial signi ca tambiénatender a los fujos . R qui r

consi rar la optimización la r int rcon xión l s ctor con l r sto l sist mam tropolitano. Val cir, m jorar la acc sibili a nt n i a como l stán ar lain ra structura a la par l sist ma transport público. esto implica priorizar lanálisis la con guración spacial los fujos urbanos.

es un am ntal incluir ntr las variabl s caract rización, i nti cación, y uturaclasi cación y s l cción l barrio–obj tivo programas r g n ración, aqu llasqu n cu nta la con guración de la trama , l sta o o stán ar lain ra structura vial y l uncionami nto l sist ma transport público.

8 eckar t, F., Kr is, P. ( s.) 2004. “City Imag s an Urban R g n ration”. Th europ an City in Transition.Frank ort a.M.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 25/98

Construcción de tipologías de barrio 23

en l sigui nt iagrama s pu apr ciar l nca nami nto los principios r g n ración int gra a con la i nti cación variabl s n ca a niv l actuación,val cir, n la scala int rm ia t rritorio int rv nción corr spon i nt alÁr a G stión Int rés Público (AGI), n la r lación int r scalar s l tipo ciu a para ll gar a la tipología barrio s una mira a o p rsp ctiva stratégica int rv nción, y n la scala local barrial s una mira a o p rsp ctiva iagnóstica

c ntra a n los probl mas los barrios qu s rán suj tos r g n ración.

2.2 mAtRIz dA o

en laidentifcación de tipologías s ha utiliza o la matriz dAFO (d bili a s- Am nazas-Fortal zas- Oportuni a s) como bas m to ológica qu aporta l marco cuatroatributos s ncial s para i nti car tipologías s los asp ctos social s, y ísico-spacial s un barrio, a más p rmitir incorporar la aproximación t rritorial conlas oportuni a s y am nazas xt rnas.

La nición tipología barrio, s l j rcicio m to ológico por m io l cuals sist matiza in ormación l barrio, s caract riza l barrio n unción una bat ría

variabl s in ica or s y s clasi ca n un s ctor la matriz dAFO y gra i nttipológica. Así l barrio s ni o n unción parám tros qu van mayor

diagrama N° 3: Principios de plani cación integrada, dimensiones y variables

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

Área e ge ión e in er P ic AgI barri o je iv

Principios estratégicos de la regeneración integrada de barrios

Mirada estratégica Mirada diagnóstica

1) Combinarproy ctos n unsqu ma acción.

2) G n rarproc sos.

S gr gación socioconómico

Imag n urbana:pr stigio social

Con guraciónurbana

Cont xtom ioambi ntal

3) M jorarBarrios sm jorar suimag n.

3) M jorarBarrios sr scatar lainámicasocial: ciclo vi a

barrial

3) M jorarBarrios strans ormarl spaciourbano(social +spacial)

3) M jorarBarrios socalizar n lacon guración la trama

Imag n barrial

Satis accióncomunitaria

Organizaciónsocial

Ri sgo social Confguraciónr si ncial(vivi n a +quipami ntos +spacios públicos)

d t rioro ísicospacial

Acc sibili aL gibili a Trama

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 26/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías24

critici a hacia una mayor pot nciali a . Al barrio s l asocia una t rmina astrat gia int rv nción, y a más ingr sa a un sist ma on pu s r obj to s guimi nto para valuar su m jorami nto n unción sus posicion s n la

gra i nt critici a -pot nciali a .

La Matriz tipológica llama a“Matriz DAFO”r laciona las variabl s social s y ísico-spacial s r ri as al barrio n su ámbito int rno y xt rno. esta matriz nos p rmituna prim ra aproximación a una tipología barrios s 4 crit rios:

de i i a e A ena a r a e a op r uni a e

La matriz dAFO ti n una p rsp ctiva valuación nóm nos xt rna int rna.La p rsp ctiva int rna xpr sa la infu ncia actor s nomina os como Fortal zasy d bili a s qu s r lacionan xplícitam nt con l barrio suj to int rv nción.

d s st punto vista s nti n n a más como l obj to int rv nciónon l Programa R cup ración Barrios va a actuar ir ctam nt .

METODOLOGÍA DE TRABAJO C n rucción e ip a

Claves dediagnóstico

síntesis de losbarrios paracada clase de

ciudad

Ámbito interno del barrio

r a e a de i i a e

A e n a z a

o p

r u n

i a

e

Tipología 1Aqu llos barriosqu combinanortal zasint rnas conam nazasxt rnas

Tipología 2Aqu llos qucombinanbili a s

int rnas conam nazasxt rnas

Tipología 3Aqu llos qucombinanortal zasint rnas con

oportuni a sxt rnas

Tipología 4Aqu llos qucombinanbili a s

int rnas con

oportuni a sxt rnas

Matriz DAFOsegún clase de ciudad

Ámbito externodel barrio

Ins rción n lsist ma urbano y/or lacion s uncional sxtrabarrial s

Variabl s asocia as a la scala barrio, habitualm ntson caráct r stático yr cu nt m nt caráct rstructural

e s c a l a u r b a n a m a y o r , y s r

f r n a

a s p

c t o s

d i n á m i c o s

d c a r á c t r c o y u n t u r a l

Fu nt : elaboración a partir la a aptación la m to ología Matriz dAFO aplica a al or nami ntot rritorial y plani cación urbana Góm z Or a, 1998.

diagrama N° 4: Matriz DAFO – base para construcción de tipologías de barrios

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 27/98

Construcción de tipologías de barrio 2

esta p rsp ctiva int rna corr spon a una mira a iagnóstica con oco n lossíntomas y/o probl mas l barrio, y r pr s nta las Fortal zas y d bili a s lbarrio para transitar hacia un proc so r cup ración, y qu al s r consi ra asn una int rv nción sp cí ca acilitarán o pot nciarán icha acción. Al r sp cto,la propia ori ntación l Programa R cup ración Barrios ha stabl ci oprotocolos pro ucción in ormación asocia os a los ámbitos int rnos losbarrios, stabl ci n o crit rios búsqu a n aqu llas im nsion s y variabl squ conc ptualm nt s n n como signi cativas y qu s r r n a los niv l s organización social; la imag n barrial int rna; la pr s ncia grupos vuln rabl s;

rasgos socio mográ cos sp cí cos, ntr otros.

Las ortalezas stán asocia as a r cursos y activos pr s nt s n l barrio, como por

j mplo, la pr s ncia organizacion s social s, l r conocimi nto lí r s social spositivos, la xist ncia quipami ntos, l stock su lo isponibl , la cali a la u rza trabajo, los micros mpr n imi ntos, ntr otros. Por l contrario, lasbili a s s r r n a aqu llos rasgos qu car c o qu s mu stran ébil s nl barrio para spl gar un proc so sarrollo local y comunitario. Son debilidades la baja cali cación los j s hogar, la c santía, la pobr za, la insu ci ntotación quipami ntos, la mala cali a la r in ra structura barrial, losocos contaminación ambi ntal, la pr s ncia micro basural s, l t rioro los spacios públicos, ntr otras.

La p rsp ctiva xt rna s r r a la infu ncia actor s nomina os Am nazasy Oportuni a s qu s r lacionan xplícitam nt con l ntorno spacial n qus ncu ntra mplaza o l barrio suj to int rv nción. d s st punto vista s nti n a más como actor s qu no son inj r ncia l Programa R cup ración Barrios p ro si strat gias int rv nción multis ctorial. estap rsp ctiva xt rna corr spon a la aproximación t rritorial, a una visión l impactociu a -barrio. Comprom t int rv ncion s n un ra io acción t rritorial mayor quscapa a la scala spacial l barrio qu s r r n a actor s inámicos caráct rcoyuntural asocia os a la scala urbana tal s como s gr gación socio conómica,acc sibili a y con ctivi a urbana, imag n xt rna los s ctor s on slocalic n los barrios, ntr otras. Las am nazas son por j mplo, cambios normativoso status l gal su lo qu g n r n inámicas m rca o r novación urbana,trans orman o la structura social y spacial los barrios por nsi cación o porr cambio población o r conv rsión usos, provocan o xclusión.

Las oportuni a s n cambio stán asocia as a ctos las actuacion s públicasn mat ria inv rsión n las ciu a s, así como también la g n ración instrum ntos o h rrami ntas g stión a cua a a la r cup ración o r habilitaciónl t ji o spacial y social n los barrios, s gún los s ctor s on s localic n.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 28/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 29/98

Construcción de tipologías de barrio 27

diagrama N° 6: Modelo operativo para la construcción de tipologías de barrios

Fu nt : estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

tipciu a Area Metropolitana Ciudad intermedia mayor Ciudad intermedia menor

Centro Pericentro Peri eria Suburbana

Planes de regulación urbana IPTPlanes de gestión urbana integral

Planes maestrosPlanes de desarrollo urbano

Zonas r novación

urbana

Zonas cons rvación

histórica

Zonas sarrollo

prioritario

Zonas g stión

int gra a

Zonas oportuni a s

sarrollo

Zonas xt nsión urbanap ri (sub) urbano

Estrategiagestión urbana

Instrumentos

Tipologíaintervención

Patrón delocalización

Ren vaciónRe e ación

Rec n rucción Re eneraciónReha i i ación

Rec nver iónRecuperación

P an ur an en área e e ión e in er p ic

Identi cación de polígonos de intervención EN oQUE tIPolÓgICotiparri 21 43

Potencialidad Criticidad

+ -

1R lación ialécticaint r p n nciamutua

d ci ncias nla con guraciónspacial g n racomportami ntosisociativos

Probl mas social sg n ra t rioroísico spacial

disociaciónntr spacio ycomportami nto

ic

ic

ic

ic

2

3

4

Social

Social

Social

Social

P encia i a

Vu nera i i a

Cri ici a

diagrama N° 7: Gradiente tipológica potencialidad - criticidad

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 30/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías28

A la i nti cación zonas s st n oqu t rritorial int r scalar, ni as así n unción istintos instrum ntos o plan s, s asocian tipos int rv nción; comoson r novación, r paración, r stauración, r conv rsión, r cup ración, r habilitación,r construcción, r mo lación ( molición). en la bas l iagrama 6 s puapr ciar la gra i nt tipológica pot nciali a -critici a .

2.2.1 dE INICIÓN dE tIPologíAs dE bARRIos

Al aplicar la Matriz dAFO s ñala a n l punto ant rior, a ca a barrio s l po rá asociar unpr ictor int rno con uno xt rno, atribui os a las ortal zas o bili a s o am nazasu oportuni a s r sp ctivam nt , r sultan o un total 4 posibili a s cruc , las

qu s han nomina o 4 tipologías barrios s gún s xplica a continuación:

barri c n p encia ( 1): son barrios qu pr s ntan ortal zas asocia as a unconjunto oportuni a s cont xtual s, y r qui r n n cons cu ncia strat gias g stión pública qu inc ntiv n la inv rsión priva a.

barri ica en e vu nera e ( 2): son barrios con oco n la ciu a y qu pr s ntanortal zas asocia as a sus caract rísticas int rnas, y am nazas l ntorno, qu man anstrat gias int rv nción int gral, xpr sa o n gran s proy ctos urbanos.

barri cia en e vu nera e ( 3): son barrios con oco n la comuni a y qupr s ntan oportuni a s n l ntorno, y bili a s int rnas, por lo qu man anprogramas social s, ucativos, g n ración mpl os, tcét ra, qu ortal zcan lascomuni a s involucra as.

barri cr ic ( 4): son barrios qu pr s ntan am nazas xt rnas y bili a sint rnas por lo qu man an una u rt int rv nción pública con Programas Int rv nción Int gral, o estrat gias R mo lación con alt rnativas mpr n raccion s molición.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 31/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 32/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 33/98

31

¿CÓmo IdENtI ICAmos El bARRIo ENUNA tIPologíA?

3.1 mEtodologíA PARA lA CoNstRUCCIÓN dEtIPologíAs dE bARRIo

Como s xplicó ant riorm nt , la i nti cación tipologías barrios s articula

s una aproximación t rritorial n os niv l s, por un la o s la ciu a , conuna visión stratégica sarrollo urbano int gral, qu pon l oco n la imag nobj tivo o T rritorio Int rv nción Urbana, o Ár a G stión Int rés Público(AGI), ll gan o así al suj to int rv nción. La otra aproximación t rritorial s s lbarrio, suj to int rv nción, con una mira a iagnóstica qu ocaliza los probl massp cí cos, sin jar la o l cont xto urbano-t rritorial, y cuyo tratami nto snmarca n una visión int gra a sarrollo urbano.

el proc imi nto comi nza con la construcción un mo lo conc ptual para la

compr nsión las im nsion s implica as n la i nti cación las tipologías.Int gran st mo lo l crit rio multi im nsionali a , n l s nti o privil giarla iv rsi a n la i nti cación las im nsion s, variabl s in ica or s para losbarrios n los istintos ámbitos la vi a urbana. est crit rio s r laciona con lcrit rio aproximación t rritorial qu int gra la vivi n a, l barrio y la ciu a , tr sscalas t rritorial s n l análisis las im nsion s ísica y social, op racionaliza osn l programa a través l Plan G stión Obras como ámbito ísico – spacialy l Plan G stión Social, n l ámbito social. en laconstrucción de indicadores sutilizó la aplicación técnicas análisis multicrit rio sobr juicio xp rtos

y proc sami nto sta ístico l instrum nto encu sta diagnóstico Caract rización Familiar y P rc pción los Barrios (v r iagrama 8).

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 34/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías32

diagrama N° 8: Marco conceptual

Fu nt : “esqu ma conc ptual r aliza o sobr la bas la Matriz conc ptual l Hábitat R si ncial Haramoto, e., Instituto la Vivi n a, INVI la Univ rsi a Chil , 2006.

3.2 REVIsIÓN Y sIstEmAtIzACIÓN. El UNIVERso dEbARRIos dEl PRogRAmA dE RECUPERACIÓN

dE bARRIosel proc so comi nza con la r visión y sist matización instructivos y manual s las u nt s in ormación y ant c nt s l Programa R cup ración

Barrios ocum ntos trabajo int rnos análisis y sist matización parcial atos, planillas s guimi nto, control la g stión l Programa R cup ración Barrios n mat ria inv rsión y bas atos g n ral s barrios. entr los

ant c nt s g n ra os por la impl m ntación l Programa R cup ración Barrios s vali an os u nt s principal s para l pr s nt análisis: La encu sta

diagnóstico Caract rización Familiar y P rc pción Fas I y los estu ios Técnicos Bas .

MARCO CONCEPTUAL E que a c ncep ua e en que u i i en i na e in er e ca ar

Ámbitos de actuación

Ciudad Región

Multidimensionalidad

BarrioEntorno urbano

Vivienda -Entorno inmediato

Fu nt sin ormación

IPT estu ios UrbanosObs rvatorio Urbano

encu staamiliar

eTBFocusentr vistas

ba e e in r ación: car ráfca a anu rica E u i t cnic e ba e

Varia e e re erenciación

I n t e r e s c o

l a r i d a

d

F í s i c o - e

s p a c i a

l

S o c i a

l

E c o n

ó m

i c o -

p r o

d u c t i v o

A m

b i e n t a

l

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 35/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 36/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías34

3.3 APlICACIÓN dE lA mEtodologíA PARAtIPologIzAR los 200 bARRIos

Para vincular la construcción tipológica a niv l conc ptual con las corr spon nciasctivas qu s pro uc n n l sc nario concr to los barrios int rv ni os, s ha

r su lto r alizar l j rcicio i nti car n las u nt s in ormación isponibl sr sp cto los barrios, aqu llas im nsion s y variabl s r sp ctivas qu p rmitanv lar l m ntos tipológicos. es cir, s n bas a stas im nsion s y las variabl s

qu stán asocia as qu s construy n las combinacion s r al s qu an lugar a lastipologías barrios. La s cu ncia m to ológica para la construcción tipologías barrios l PQMB 2006- 2009 s in ica n l sigui nt iagrama:

La i nti cación tipologías barrio l PQMB 2006- 2009, s abor a principalm nts la mira a iagnóstica. La mira a stratégica xplica a n l punto ant rior s

incorpora m iant la corr lación spacial los r sulta os la localización losbarrios, r sp cto a las zonas int rés scala int rm ia qu s spr n n losstu ios urbanos instrum ntos plani cación vig nt s. Los r sulta os s agrupann las Ár as G stión Int rés Público n una scala int rm ia aproximaciónt rritorial ntr la ciu a y l barrio.

Polígonos r cup ración

mIRAdA dIAgNÓstICAETB + Encuesta amiliar

di en ión s cia di en ión ica

A s o c i a t

i v i d a

d :

R e

l a c i o n e s

v e c i n a l e s y

p a r t i c i p a c i ó n

c o m u n i t a r i a

I m a g e n

B a r r i a

l

V u

l n e r a

b i l i d a

d

s o c i o e c o n

ó m

i c a

C o n t e x t o

a m

b i e n t a

l

C o n

f g u r a c i ó n

r e s i d e n c i a

l y

u r b a n a

D e t e r i o r o

í s i c o

Juici e per p n eraci ne

Análisis multicriterio

Matriz DAFO

TIPOLOGÍASClasi cación200 barrios

P r c e a i e n e a í i c

A n

á l i s i s v a r i a

b l e s

IPT + Planes gestión + Estudios UrbanosmIRAdA EstRAtégICA

T rritorios int rv nción urbana

ZONAS Correlación espacial

Localización

T i p o c i u

d a d C e n t r o

P e r i c e n t r o

P e r i

e r i a

Área MetropolitanaCiudad intermedia mayorCiudad intermedia menor

AgI

diagrama N° 9: Caracterización de barrios PQMB 2006- 2009

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 37/98

¿Cómo identifcamos el barrio en una tipología? 3

Para la i nti cación uturos barrios actuación pública suj tos a r cup ración,s consi ra la mira a stratégica i nti can o prim ro las Ár as G stión Int résPública (AGI), a partir cuyas ár as s mplazan barrios suj tos int rv nción.esta mira a stratégica aproximación t rritorial qu s aplica s un ámbitotécnico institucional, constituy un ltro las variabl s social s y ísicas propias nóm nos urbanos una scala t rritorial mayor l barrio, y qu para su

r solución implica una int rv nción pública también mayor ( j: s gr gación urbana,acc sibili a urbana, probl mas ambi ntal s asocia os a localización v rt ros,as ntami nto n zonas ri sgo, tcét ra). Asimismo la mira a iagnóstica qus aplica s un ámbito local – comunitario s ñala las variabl s asocia as a losprobl mas o a los síntomas propios l barrio.

diagrama N° 10: Modelo de clasi cación de barrios elegibles 2010 en adelante

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

Para la clasi cación y s l cción nal s construy un conjunto in ica or s social sy ísico- spacial s qu p rmit n situar un p r l barrio n la gra i nt tipológicapot nciali a - critici a (mira a iagnóstica). La construcción in ica or s sr aliza a partir un análisis sta ístico l cu stionario ncu sta caract rización

amiliar y p rc pción, instrum nto aplica o n los 200 barrios l Programa R cup ración Barrios 2006- 2009.

Localización

T i p o c i u

d a

d

C e n t r o

P e r i c e n t r o

P e r i e r i a

Área MetropolitanaCiudad intermedia mayorCiudad intermedia menor

AgI

Varia e cia e Varia e ica

A s o c i a t i v

i d a d

I m a g e n

R i e s g o s o c i a

l

C o n

f g u r a c i ó n

r e s p a c i a

l

D e t e r i o r o

í s i c o

Varia e cia e Var ia e ica S e g r e g a c i ó n

s o c i o e c o n

ó m

i c o

I m a g e n u r b a n a :

p r e s t i g

i o s o c i a

l

C o n t e x t o

a m b

i e n t a

l

C o n

f g u r a c i ó n

u r b a n a

IPT + Plan s g stión + estu ios urbanos

mIRAdA EstRAtégICA

T rritorios int rv nción urbana

Polígonos r cup ración

mIRAdA dIAgNÓstICAC nso INe + diagnósticos comunal s + Juicio xp rto

Pr ce par icipa iv c una ca

IdENtI ICACIÓN NUEVos bARRIos

L o c a

l - c o m u n

i t a r i o

T é c ni c o-i n

s t i t u c i on

al

F i l t r o

t e r r i t o r i a

l

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 38/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías36

A partir icho p r l barrio s aplica una m to ología análisis multicrit rioqu incorpora la mira a stratégica al pon rar los p r l s barrios s gún tipo ciu a y patrón localización, pon ra or s qu s construy n a partir juicio xp rtos, consi ran o la aproximación t rritorial a los barrios y las strat gias

g stión urbana n ca a caso. Así, los barrios son clasi cabl s n la matriz tipológicadAFO s ñala a n orma pr c nt .

La tipología s i nti ca a partir una s cu ncia m to ológica qu s inicia conla m ición variabl s social s y ísicas y l cálculo in ica or s, para construirun per l del barrio , qu nalm nt localiza al barrio n la gra i nt tipológicaqu pot nciali a -critici a . en sta gra i nt (instrum nto qu aporta la i a “ continuo ”) s s ñalan umbrales de corte qu p rmitan limitar un barrio

con pot ncial, un barrio vuln rabl o un barrio crítico. dichos umbral s corts concib n como umbral s cisión técnico – política, s gún las istintasstrat gias g stión urbana qu s a opt n y sus r sp ctivos lin ami ntos actuación pública n mat ria barrio y ciu a . en barrios vuln rabl s s pr s nta lamayor h t rog n i a s gún los én asis los rasgos caract rísticos ca a “ barrio- problema ” tanto n la im nsión social como ísica.

Localización

T i p o c i u

d a

d

C e n t r o

P e r i c e n t r o

P e r i e r i a

Área MetropolitanaCiudad intermedia mayorCiudad intermedia menor

AgI

Apr i aciónerri ria Pr ce par icipa iv c una ca

Identi cación de barriosVaria e s cia e Varia e ica

A s o c i a t i v

i d a

d

I m a g e n

b a r r i a

l

R i e s g o s o c i a

l

C o n

f g u r a c i ó n

e s p a c i a l

D e t e r i o r o

í s i c o

N1 As N2 lb N3 Rs N1 C N2 d

Per l del barrio

Análisis multicriterio: ponderadores

AGI 1; Barrio 1(Ín ic social 1, Ín ic ísico 1)

mAtRIz dA o

TIPOLOGÍAS

UMBRALESCoNCURsAbIlIdAdElEgIbIlIdAd

ESTRATEGIAGESTIÓNURBANA

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009.Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

diagrama N° 11: Modelo de clasi cación y selección de barrios 2010 en adelante

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 39/98

¿Cómo identifcamos el barrio en una tipología? 37

Una v z clasi ca os los barrios s gún pot nciali a , vuln rabili a o critici a ,s po rán s l ccionar prioritariam nt con n s int rv nción pública. Loant riorm nt scrito s xplica grá cam nt n l iagrama N° 11.

3.3.1 dE INICIÓN dE VARIAblEs

d la in ormación isponibl como ant c nt s l Programa R cup ración Barrios (eTB+ encu sta diagnóstico) corr spon i nt a los in orm s labora os

por los istintos quipos j cutor s n ca a barrio, s xtra n las variabl ss l cciona as s gún su corr spon ncia con los principios r g n raciónint gra a barrios.

a) Varia e cia e

A cia ivi a : ti n por obj tivo r l var los l m ntos, int rr lacion s y niv l s satis acción n la im nsión social. ent n mos qu son un conjunto l m ntos satis acción comunitaria (con anza, soli ari a y conviv ncia), organización

comunitaria ( nt n i a como la pr s ncia / aus ncia r s organizacion s ycapaci a g stión comunitaria) y motivación por t mas comunitarios ( nt n i oscomo la xpr sión int rés por participar) 10.

Consi rar stos asp ctos p rmit iscriminar ntr barrios con activos sociocomunitarios qu constituy n ortal zas para ins rtars n iniciativas int rv nciónbarrial y barrios con car ncias socio comunitarias –qu r f jan bili a s- quam rit n accion s pr vias otro or n programático. Al r sp cto, s nti nqu l Programa R cup ración Barrios int rvi n n barrios qu pos n alm nos una pr con guración organizacional (bas comunitaria organiza a) y unacomuni a con pr isposicion s avorabl s para participar n st tipo iniciativas(satis acción comunitaria y motivación por t mas comunitarios).

La clasi cación los barrios s gún la matriz dAFO p rmit r conoc r las osim nsion s in ica or s ísicos y social s n orma int r p n i nt , a partir la nición “umbral s” qu p rmitan i r nciar una tipología r sp cto a la otra,como punto cort n la scala ín ic s 0 a 1. ello s gún s in ica n lsigui nt iagrama:

10 S gún la nición los subcrit rios la variabl asociativi a , s consi ra qu s más important

qu xista xpr sión int rés y niv l satis acción porqu llo p rmitiría qu s inamic y activuna organización comunitaria (consi ran o qu no to as las variabl s ti n n l mismo niv l j rarquía importancia).

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 40/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías38

I a en barria : ti n como obj tivo valorar la r lación habitant s-lugar- ntornourbano comunal, su obj tivo s promov r una i nti a barrial y s nti o p rt n ncia al sist ma t rritorial mayor (la ins rción n la vi a urbana comunal). Alr sp cto, b r tomars la noción spacio público como t rminant lasormas vi a las soci a s (como spacio la vi a coti iana n l ámbitolocal) y qu r r n a la int gración, la p rt n ncia y la r pr s ntación los suj tosn int racción. Abor ar la imag n barrial p rmit istinguir barrios cuyos habitant sr conoc n n él un capital simbólico (i nti a , p rt n ncia y r pr s ntación)y barrios cuyos habitant s r conoc n un stigma social (n gación al m nos asp ctos p rt n ncia y r pr s ntación, n la orma omisión l barrio o

comuna r si ncia).

Rie cia : ti n por obj tivo r l var los istintos compon nt s socio-mográ cos qu s pu n constituir n pot nciali a s o bili a s n unastrat gia int rv nción. esp cí cam nt , n la construcción st ín ic sconsi ran atos r ri os a tasas hacinami nto, mbarazo a ol sc nt , j atura hogar m nina y hogar s mono par ntal s, a más pr s ncia

Localización

T i p o c i u

d a

d

C e n t r o

P e r i c e n t r o

P e r i e r i a

Área MetropolitanaCiudad intermedia mayorCiudad intermedia menor

AgI

Apr i aciónerri ria

ESTRATEGIAGESTIÓNURBANA

bARRIos obJEtIVo

Identi cación de barrios

Per l del barrio

Varia e cia e Varia e ica

A s o c i a t i v

i d a

d

I m a g e n

b a r r i a

l

R i e s g o s o c i a

l

C o n

f g u r a c i ó n

e s p a c i a l

D e t e r i o r o

í s i c o

i As i lb i Rs i C i d

F i l t r o

t e r r i t o r i a

l

21 43Potencialidad Criticidad

+ -

mAtRIz dA o

TIPOLOGÍAS ElEgIbIlIdAd

UmbRAlEs

AGI 1; Barrio 1(Ín ic social 1, Ín ic ísico 1)

LINEAMIENTOSDE ACTUACIÓNPÚBLICA

PQMB 2006 - 2009

diagrama N° 12: De nición tipológica de barrios considerandopotencialidad – criticidad

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009.Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 41/98

¿Cómo identifcamos el barrio en una tipología? 39

viol ncia intra amiliar (como in ica or ragilización las uni a s amiliar scomo ag nt socializa or) y la structura tár a asocia a a los ciclos vi a amiliarqu pr ominan n l barrio.

Básicam nt , sto p rmit i nti car barrios probl máticos para articular strat gias inv rsión multis ctorial asocia as a situacion s vuln rabili a sp cí cas.

La vuln rabili a social s una con ición ri sgo, i culta , qu inhabilita invali a, man ra inm iata o n l uturo, a los grupos a cta os, n la satis acción su bi n star tanto n subsist ncia y cali a vi a, n cont xtos socio-históricos y

culturalm nt t rmina os. La vuln rabili a hac r r ncia a la p rpl ji a losactor s r nt a los cambios origina os n l ntorno, a la bili a sos actor s

para aprov char las oportuni a s, y a las i culta s qu éstos ncu ntran n lis ño strat gias qu l s p rmitan lograr m joras n sus niv l s bi n star.el conc pto vuln rabili a incluy al conc pto pobr za. Ésta última hacr r ncia a una situación car ncia ctiva y actual, mi ntras qu la vuln rabili aproy cta a uturo la posibili a pa c rla a partir ci rtas bili a s qu sconstatan n l pr s nt .

) Varia e ica

me i a ien e ur an : s r r a las con icionant s ísicas l sitio urbanon l cual s mplazan los barrios, y qu s asocian a asp ctos : vuln rabili a ys guri a por compon nt s ri sgos; habitabili a por causas contaminación su los, air , agua o isposición r si uos y pot nciali a por pr s ncia

pasivos ambi ntal s qu pu an r cup rars trans ormán olos n activos urbanos.

C nf uración e pacia : s r r a los l m ntos constituy nt s y r lacional sl m io construi o un barrio: trama, gra o l gibili a y continui a

la in ra structura vial; acc sibili a s gún mor ología y stán ar s op rativos la r vial; y r lación con los bor s s gún pr s ncia/ aus ncia límit s ísicosconstrui os o iscontinui a s n la trama. S vincula con l conc pto é citurbano-habitacional n sus compon nt s vivi n a, in ra structura, s rvicios yspacio público, to a v z qu su otación mo i ca, o trans orma l m io construi oalt ran o sus l m ntos constituy nt s y n cons cu ncia las r lacion s uso ycomportami nto n él.

en particular, l conc pto acc sibili a a o por la mor ología y stán ar s lain ra structura vial s ñala a, s n por l gra o acili a con la qu l usuarios pu mov r y splazar n l m ioambi nt urbano y con iciona o por la tramaurbana. La continui a la trama s r r a una cuali a ísica, s gún g om tría(mor ología) la r . en cambio la l gibili a s r r a una r spu sta cognitiva

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 42/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías40

l suj to qu s splaza, al mom nto plani car una ruta, s gún la acili a oi culta l patrón movimi nto int rcambio n l m io ambi nt urbano.

de eri r ic : r r a la tipi cación l aban ono ísico s ctor s o barrios la ciu a por t rioro la i cación, situación in ravivi n a, ci ntin ra structura urbana y aus ncia s rvicios qu pu ll gar a s mbocar n lastrucción ísica los i cios, l spacio urbano y la cons cu nt gra ación

social. Ti n por obj tivo tipi car l sta o i cación los barrios s unaconc pción int gral la habitabili a las uni a s t rritorial s a int rv nir.

3.3.2 ANÁlIsIs mUltICRItERIo

el análisis multicrit rio s aplica para la construcción una j rarquía qu p rmitai nti car los i r nt s pon ra or s las variabl s tanto social s como ísicas,iscriminan o la importancia ca a una llas s gún l tipo ciu a y patrón localización. est análisis posibilita clasi car barrios para l post rior análisis

tipologías n l univ rso los 200 barrios l PQMB 2006-2009.

el análisis multicrit rio s un análisis j rárquico11 qu ori nta l mo lo cisiónpara la asignación pon ra or s ca a variabl , m iant una técnica

comparación por par s, r sultan o una j rarquización. dicha j rarquizaciónp rmit conoc r los l m ntos más pr ominant s al mom nto sist matizarsta ísticam nt las variabl s para nir una nota nal valuación con l obj tivo clasi car ca a barrio ac rta am nt . esta m to ología stá basa a n un mo lo cisión con una structura j rárquica obj tivos, crit rios y sub crit rios.

Algunas las v ntajas l uso sta m to ología, son:

P rmit la iscusión grupos xp rtos o in ormant s clav s r sp cto los barrios.Ori nta la a opción acu r os n torno a la valuación los crit riosl mo lo.

P rmit consultar y r visar n orma p rman nt it rativa los r sulta os lmo lo para lograr los acu r os n c sarios. Caráct r inámico l apoyo alproc so toma cisión n las valuacion s.P rmit la j rarquización crit rios n unción los l m ntos xplicativospara la clasi cación barrios.Int gra compon nt s análisis tipo cualitativo y cuantitativo n l análisis.

11 M to ología labora a T.Saaty, qui n s ñala qu para tomar cision s s n c sario comparar por par slos i r nt s compon nt s un mo lo cisión tal man ra j rarquizar los compon nt s.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 43/98

¿Cómo identifcamos el barrio en una tipología? 41

3.3.3 modElo dE dECIsIÓN PARA PoNdERAdoREs dEVARIAblEs

Para la t rminación pon ra or s variabl s pr ictoras tipologías barrios, s construyó un mo lo cisión acu r o a los sigui nt s iagramas:

diagrama N° 13: Modelo de decisión para la clasi cación de barrios

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

est iagrama part la inición l obj tivo para st mo lo cisiónl cual s “clasi icar los barrios”. esta valuación s sust nta n un prim r niv l l

De nir tipologías de barrios

Dimensión social Dimensión ísica espacial

Vs 1Asociativi a

Vs 2Imag nurbana-barrial

Vs 3Ri sgosocial

V 1entorno ísico

ambi ntal

V 2Con guración

spacial

V 3d t rioro

ísico

o je iv

Cri eri /i en i nee aná i i

su cri eri /varia e

Nota: Vs: Variabl social • V : Variabl ísica

Dimensión social Dimensión ísica espacial

Clasi car los 200 barrios

Vs 1Asociativi a

Vs 2Imag nurbana-barrial

Vs 3Ri sgosocial

V 1entorno ísico

ambi ntal

V 2Con guración

spacial

V 3d t rioro

ísico

Percepción organizacionalConocimi nto las organizacion s

Confanza n las organizacion sVali z las organizacion s

Gra o in ormación sobr organizacion s

Percepción par icipación mejoramien oParticipación m jorami nto pavim ntación

Participación m jorami nto v r asParticipación m jorami nto iluminación

Participación m jorami nto ahorro la vivi n a

Participación m jorami nto ár as v r sParticipación m jorami nto as o y ornatoParticipación m jorami nto q. portivo

Participación m jorami nto m io ambi nt

Percepción relacione vecinaleonv rsación con los v cinos

Confanza n v cinos s gún proximi ad scripción r lación con v cinos

Soli ari a v cinal

Acce o a la tIC’

P rc pción tranquili aP rc pción s guri aP rc pción limpi zaP rc pción b ll za

P rc pción conviv ncia

Ingr so l hogar ($)discapaci a

Sist ma saluJ atura hogar m nina

Niv l ucacional j hogar/pobSituación laboral j hogar/pob

embarazo a ol sc nt

Contaminaciónambi ntal

Contaminaciónr si uos sóli os

Plagas / zoonosis

Ri sgo ísico

Cui a o spacios públicosLimpi za spacios públicosS guri a spacios públicos

seguri a en e pacio públicoPercepción e:

• exposición p l as y riñas• exposición robo

• exposición robo con viol ncia• exposición agr sión s xual

• exposición balac ras

TramaAcc sibili a

R lación con bor s urbanos

défcit quipami ntodéfcit in ra structura

défcit spacios públicos

d t riorohabitacional

d t riorospaciospúblicos

d t rioroquipami nto

d t rioroin ra structura

Nota: Vs: Variabl social • V : Variabl ísica

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 44/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías42

mo lo por m io os crit rios g n ral s: im nsión social y im nsión ísica.estas os im nsion s agrupan a si t subcrit rios qu r spon n y an cont ni om ibl a las os im nsion s. Los subcrit rios ti n n caract rísticas cualitativasy cuantitativas acu r o al tipo variabl qué s trata. en stos os niv l sl mo lo cisión s posibl r alizar m icion s m iant la aplicación

una scala única valor s tal man ra qu pu an s r comparabl s ntr llos.R aliza a sta activi a , las i r ncias ca a uno los barrios, p rmit quéstos pu an s r clasi ica os acu r o a las i r nt s tipologías llos sobrla bas la matriz dAFO.

el sigui nt iagrama mu stra la im nsión social, sus crit rios y subcrit rios qupu n s r valua os y m i os tal man ra qu pu an int grars variabl s

caráct r cualitativo como cuantitativo s gún s in ica.

diagrama N° 14: Modelo de decisión para la clasi cación de barrios desde ladimensión social

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

Dimensión social

Vs 1Asociatividad

Vs 2Imagen

urbana-barrial

Vs 3Riesgo social

Percepción r ani aci naConocimi nto las organizacion s

Con anza n las organizacion sVali z las organizacion s

Gra o in ormaciónsobr organizacion s

Percepción par icipaciónej ra ien

Participación m jorami ntopavim ntación

Participación m jorami nto v r asParticipación m jorami nto iluminación

Participación m jorami nto ahorro la vivi n aParticipación m jorami nto ár as v r sParticipación m jorami nto as o y ornatoParticipación m jorami nto q. portivo

Participación m jorami ntom io ambi nt

Percepción re aci ne vecina eConv rsación con los v cinos

Con anza n v cinos s gún proximi ad scripción r lación con v cinos

Soli ari a v cinal

Acce a a tIC’

P rc pción tranquili aP rc pción s guri aP rc pción limpi zaP rc pción b ll za

P rc pción conviv ncia

Ingr so l hogar ($)discapaci a

Sist ma saluJ atura hogar m nina

Niv l ucacional j hogar/pobSituación laboral j hogar/pob

embarazo a ol sc nt

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 45/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 46/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías44

3.4.1 JERARQUIzACIÓN dE lAs VARIAblEs PARAClAsI ICACIÓN dE bARRIos EN ÁREAsmEtRoPolItANAs

S obti n un mo lo cisión para los barrios qu s localizan n s ctor s c ntro,p ric ntro y p ri ria Ár as M tropolitanas, istingui n o l p so (pon ra or) las variabl s agrupa as por im nsión social y ísica. S pr s ntan r sulta os

pon ra or s obt ni os la valuación l mo lo cisión r aliza a con lobj to po r clasi car l conjunto barrios qu orman part l Programa R cup ración Barrios.

Así, s obtuvi ron los sigui nt s r sulta os n r lación a las ciu a s m tropolitanas:

diagrama N° 16: Jerarquización de variables para barrios enáreas metropolitanas

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

S staca n las Ár as M tropolitanas la r l vancia la im nsión ísica n las ár asc ntral s (0, 34 1) por sus altos compon nt s structurant s l t ji o urbano las ciu a s, a i r ncia las ár as p ri c ntral y p ri érica (0,424 1) on

la im nsión social, aporta mayorm nt a la compr nsión los proc sos urbanos/ social s qu n llas s sarrollan.

en r lación a la im nsión social, n las ár as c ntral s la asociativi a s l crit rior l vant para la s l cción nu vos barrios, pro ucto qu los más compon nt ss ncu ntran abor a os alguna man ra, por lo qu la int rv nción n stasár as s conc ntra n st compon nt . distinto s l caso las ár as p ri c ntral

Dimensión social Dimensión física

1 r niv l j rárquico

2 o niv l j rárquico

P ric ntral

C ntral

P ri érica

0,466

0, 7

0, 76

0,534

0,443

0,424

P ric ntral

C ntral

P ri érica

0,404

0,269

0,346

0,534

0,346

0,538

0,296 0,3

0,332 0,399

0,161 0,492

0,308 0,337

0,287 0,367

0,1 9 0,303

Asociativi a Imag n urbana-barrial Ri sgo social entorno ísico ambi ntal Confguración spacial d t rioro ísico

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 47/98

¿Cómo identifcamos el barrio en una tipología? 4

y p ri érica, n on l crit rio pr ominant s l ri sgo social pro ucto lacon ición vuln rabili a social n qu s ncu ntran las amilias man rapr ominant n stas ár as.

en cuanto a la im nsión ísica spacial, l t rioro ísico s un crit rio r l vant paralas ár as p ri éricas r sp cto a las ár as c ntral s y p ri c ntral s, vi ncián osi r nt s situacion s. en l caso las ár as p ri éricas st t rioro s pro ucto una alta apropiación y control los spacios públicos y quipami ntos

a cua os n unción las nsi a s poblacional s qu s conc ntran n llas.en las ár as c ntral s s r conoc un t rioro por obsol sc ncia mat rial lm io construi o, su alta mant nción y activi a p rman nt n unción los usos qu n stas ár as s sarrollan. estas ár as al igual qu n las ár as p ri

c ntral s, r qui r n mant nimi nto los quipami ntos, spacios públicos y in ra structura qu an s nti o al t ji o urbano.

3.4.2 JERARQUIzACIÓN dE lAs VARIAblEs PARAClAsI ICACIÓN dE bARRIos ENCIUdAdEs INtERmEdIAs

en l caso las ciu a s int rm ias, los pon ra or s obt ni os para las ár as

c ntral s y p ri éricas istingui n o la misma man ra la im nsión social y ísicas in ican n l sigui nt iagrama:

diagrama N° 17: Jerarquización de variables para barrios enciudades intermedias

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

Dimensión social Dimensión física

1 r niv l j rárquico

2 o niv l j rárquico

C ntral

P ri érica

0,364

0,449

0,636

0,551

C ntral

P ri érica

0,324

0,32

0,419

0,479

0,411 0,265

0,24 0,44

0,224 0,3 8

0,22 0,301

Asociativi a Imag n ur bana-barrial Ri sgo social entorno ísico ambi ntal Confguración spacial d t rioro ísico

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 48/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías46

en las ciu a s int rm ias, tanto para l ár a c ntral como p ri érica, la im nsiónísica s valua a como la pr ominant para l mo lo cisión.

R sp cto l s gun o niv l la j rarquía, n la im nsión social, l crit rio qupr omina n las ár as c ntral s s la imag n urbana barrial (0,411) pr s nt n stosbarrios, sobr la bas un análisis sus con icion s tranquili a , s guri a ,limpi za ntr otros actor s. en las ár as p ri éricas l ri sgo social (0,44) s l crit riopr ominant , pro ucto la vuln rabili a social xist nt n las amilias qu habitanstos spacios. en r lación con la im nsión ísica spacial n st tipo ciu a s,n las ár as c ntral s como p ri éricas pr omina l crit rio t rioro ísico n losasp ctos su in ra structura, quipami nto, spacios públicos y stock habitacional.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 49/98

CAPITULOCUAtRo

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 50/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 51/98

49

PRoPUEstA dE tIPologíAs dE bARRIos

La propu sta cuatro tipologías multi im nsional s, i nti ca cuatro macrocaract r s los barrios, a partir los cual s s spr n una varia a gama atributos n los istintos ámbitos la vi a urbana. Los barrios s localizan n unagra i nt qu va s la pot nciali a , pasan o por la vuln rabili a social y ísico-spacial hasta la critici a . esta gra i nt tipológica p rmit localizar los barriosxactam nt n unción sus caract rísticas r copila as a través in ica or s.A más, la gra i nt tipológica s f xibl y inámica, s cir, p rmit mo i carla nición un tipo barrial a través umbral s cisión, al mo i car suposición n la gra i nt tipológica, y sta orma mo i car l univ rso losbarrios. est j rcicio p rmit a cuar la h rrami nta m to ológica a los ac ntos yurg ncias gub rnam ntal s y a los pr supu stos qu stin la política habitacionalal Programa R cup ración Barrios n un mom nto a o.

Uno los principal s r sulta os l stu io, riva o l proc sami nto lain ormación y su sist matización, s la caract rización los barrios, agrupán olosn cuatro tipologías. est r sulta o nos r v la una prim ra constatación al caract rizarlos barrios, y s qu hay una clara nición l barrio-obj tivo l programa, h choqu s v ri ca n l s nti o qu los barrios incorpora os n stos años, un 86% llos son l tipo vuln rabl s, y stos, l 3% son ísicam nt vuln rabl s, y l 33%son socialm nt vuln rabl s. est grupo barrios pr s nta caract rísticas ac ntua asn la vuln rabili a ísica o social qu s tra uc n n car ncias n las im nsion ssociocultural s, conómicas, políticas y ísico spacial s y como s n st caso lprograma, la acción l esta o s c ntra n una ctiva r cup ración l barrio.

Por otra part , a través l stu io s pon al scubi rto una tipología barrios qus han nomina o críticos, qu r pr s ntan l 4% l univ rso los 200 barrios, yqu por l niv l critici a los probl mas qu pr s ntan, las int rv ncion s nllos corr spon an a otras instancias int rs ctorial s gub rnam ntal s sp cí cam ntori nta as a una u rt int rv nción n la im nsión social, rra icacion s, r localizacion s,

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 52/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías0

molicion s, o r novacion s urbanas. estas sp ci ci a s vi ncia as por l mo loop rativo mu stran así su aplicabili a , y son l m ntos constituy nt s, allí ra ica suriqu za y utili a para l Programa R cup ración Barrios.

exist a más un conjunto barrios qu r pr s ntan l 9% l univ rso total barrios clasi ca os, qu pr s ntan pot nciali a s r g n ración ya s a n suim nsión social o ísico- spacial, ortal zas int rnas y oportuni a s qu l ntornol s otorga. en cto, llos constituy n un capital qu l esta o pu utilizar n sttipo programas, sarrollan o strat gias tona oras stos pot ncial s, jan olos marcos normativos y otorgan o inc ntivos para la incorporación actor s priva osn los proc sos trans ormación social y urbana stos barrios.

diagrama N° 18: Porcentaje de barrios del Programa de Recuperación de Barrios“Quiero Mi Barrio” 2006-2009 según tipologías, localización ytipo de ciudad:

Barrios conpotencial

Barrio vulnerableísicamente

Barrio vulnerablesocialmente Barrio crítico Total

Tamaño ciu a 1 2 3 4 g n ralM tropolitana 13 62 28 4 107Int rm ia mayor 2 29 24 4 9Int rm ia m nor 2 4 8 14Total general 17 95 60 8 180

% de distribución 9% 53% 33% 4%

Resultados de la clasi cación por tipologías de barrios

Nota: S clasi ca un total 180 barrios l univ rso 201 barrios, s gún l sta o avanc impl m ntación l programa al año 2009 y isponibili a ant c nt s bas s atos encu stas

iagnóstico y estu ios Técnicos Bas s al mom nto la aplicación la m to ología l stu io.Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

100

90

80

70

60

0

40

30

20

10

017 (9%)

9 ( 3%)

60 (33%)

8 (4%)

N o d e b a r r i o

s

T i p

o d e c i u

d a d

Int rm ia m nor

Int rm ia mayor

M tropolitana1 2 3 4

Con pot ncial Vuln rabili a Críticoísica social

Pot nciali a Vuln rabili a Critici a

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 53/98

Propuesta de tipologías de barrios 1

diagrama N° 19: Síntesis

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

4.1.1 tIPo 1 bARRIos CoN PotENCIAl

a) defnición enera

d s las oportuni a s l cont xto urbano y las ortal zas int rnas a scala local,

son BARRIOS CON POTeNCIAL n cont xtos pobr za urbana, aqu llos onla r lación causal ntr la im nsión social y ísico- spacial l barrio, vi nciapot ncial s utilizabl s stratégicam nt para l sarrollo un proc so r g n ración urbana. estos pot ncial s s r r n a r cursos riva os l actorpatrimonial asocia o a la tipología i catoria y l m io construi o n su conjunto,qu posibilitan una imag n positiva l barrio y una marca a i nti a . estos actor sson t rminant s n la i nti cación st tipo barrios.

estos r cursos pot ncial s propios l barrio, l s otorgan v ntajas para alcanzar a

corto y m iano plazo un m jorami nto su cali a vi a si son obj tivo un plan int gral int rv nción n r g n ración urbana. La int rv nción n

Caracterización de barrios

diagnóstico lbarrio s unaaproximación

territorial

diagnóstico la im nsiónsocial y ísica

Análisis multicrit rio

21 43

PerspectivaEmic y Etic

Sistematización dein ormación

encuestas+ETBgeore erenciación, etc

Procesamiento dein ormación

tip eciu a e

l ca i aciónen ciu a e

ma ri dA o

Variables Indicadores Ponderadores variabl s

Oportuni a s / am nazasxt rnas

oco n la ciu a

Fortal zas / bili a sint rnas

oco n l barrio

P encia i a Vu nera i i a Cri ici a

Barrioscon potencial

Barriosfísicamentevulnerables

Barriossocialmentevulnerables

Barrioscríticos

Per l del barrio

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 54/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías2

r g n ración n stos barrios ti n un impacto qu pu trasc n r a sus propiasront ras, pu i n o constituirs n un pot ncial sarrollo local para l s ctor yavanzar al logro sust ntabili a urbana.

) Apr i ación erri ria : e arri c n p encia en e Área ege ión e In er P ic

S localizan n istritos c ntral s y p ri-c ntral s ár as m tropolitanas yciu a s int rm ias.

estos barrios s caract rizan por las sigui nt s con icion s localización:

Pot ncial consoli ación. Son barrios r lativam nt antiguos, su cha un ación stá ntr las últimas éca as l siglo XIX, la prim ra mita l sigloXX, hasta l p rio o actuación n m jorami nto habitacional la CORVI, nlos años `70. en su orig n s trataba sitio y s rvicios y programas provisión vivi n as a trabaja or s y/o mpl a os scal s y/o particular s.

Con icion s bor avorabl s, obs rván os n llos la con ormación r nt s urbanos con r lacion s continui a spacial y visual.

en r lación a la s gr gación socio spacial qu n g n ral caract riza barrios n

cont xtos pobr za urbana; su con iguración avor c la int gración social yr uc n part la am naza l nóm no la s gr gación. en la mayoría loscasos, su ntorno s caract riza por con icion s h t rog n i a socio conómicay r si ncial, iv rsi a usos, y un inamismo inmobiliario.

d s l punto vista l ntorno ísico ambi ntal n qu s ncu ntran ins rtosstos barrios; pr s ntan con icion s avorabl s por l niv l consoli ación susspacios públicos y ár as v r s.

At n i n o a su con iguración spacial, s visualizan como comuni a sa ministrativas o simbólicas, ota as i nti a , int gra os a la trama ycirculación urbana.

c) di en ión ic e pacia e arri c n p encia

el análisis tramas mu stra como rasgo caract rístico para stos barrios pot ncial s,alta l gibili a (100%), alta acc sibili a (86%), y una r lación avorabl con losbor s urbanos qu alcanza a 89%. Ti n n v ntajas acc so, asocia as al patrón localización c ntral y p ri-c ntral.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 55/98

Propuesta de tipologías de barrios 3

diagrama N° 20: Trama barrios con potencial

Baja Media Alta

Legibilidad de trama 0% 100%

Accesibilidad 0% 90% 100%

Relación con bordes 0% 80% 90% 100%

Fu nt : Sist matización los ant c nt s iagnóstico los estu ios Técnicos Bas “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo– Habit rra S.A.

de eri r

el t rioro n in ra structura (80% n la cat goría m ia) a cta la pavim ntos,circulacion s iluminación, (call s y v r as) por alto trá co y alta mant ncións un rasgo qu caract riza stos barrios. en las i cacion s, l t rioro ísico porobsol sc ncia mat rial alcanza a un 6 % si s suman las cat gorías alto y m io. enlos spacios públicos, stos barrios mu stran m nos s ñal s t rioro (60% lasár as v r s n cat goría m io). en equipamiento l t rioro alcanza asimismo aun 0% n la cat goría m ia ( quipami nto portivo n g n ral y s s social saltos mant nción).

ac r Pa ri nia

estos barrios con pot ncial pr s ntan actor s patrimonial s (60%) n su i cación(int rés arquit ctónico, i cios públicos, igl sias, mus os, t atros, sta ios, c ntrosportivos, antiguas in ustrias, asc nsor s, stacion s transport , a más l valor

paisajístico) asp ctos tangibl s qu s r lacionan a más con l cont xto histórico,social y cultural l barrio, nomina os intangibl s. Otros tall s tangibl s oatributos mor ológicos de la edi cación tal s como cornisas, zócalos, int l s, ylín as acha as, ntr otros, caract rizan también a stos barrios. También sonbarrios con pot ncial, aqu llos ni os por tipologías constructivas mbl máticasn la volución la pro ucción habitacional n vivi n a social (conjuntos vivi n as para trabaja or s municipal s, tc.).

En rn ic a ien a

estos barrios no s ncu ntran n crisis r sp cto a su ntorno ísico ambi ntal (sóloun 14% pr s nta contaminación ambi ntal). Lo mismo ocurr con la pr s ncia micro basural s (12%) y zoonosis y plagas (1 %). esto mu stra qu n stos barriosl ri sgo ambi ntal s más r uci o qu n las otras tipologías cont xtos pobr za urbana. Lo mismo ocurr con los valor s contaminación acústica y l air(13% los barrios), causa a por trá co v hicular o rroviario, tall r s o activi a s

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 56/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías4

in ustrial s mol stas, mision s por activi a in ustrial, uso chim n as, polvosn susp nsión, malos olor s por contaminación cursos aguas sup r cial s.

en ri sgo ambi ntal stos barrios stán xpu stos a catástro s provoca as porinc n ios vivi n as, an gami nto, rrumb s vi jos muros.

) di en ión cia e arri c n p encia

Los barrios con pot ncial, vistos s su comportami nto asociativo scaract rizan por:

Una p rc pción organizacional positiva qu fuctúan ntr 0% y 70%, lo qumu stra un conocimi nto las organizacion s, con anza n las mismas, y qu

éstas gozan vali z por part los v cinos.Una p rc pción las r lacion s v cinal s r laciona a con la proximi a qumu stra una signi cancia 0%, lo qu signi ca qu por part la comuni ahay un important niv l con anza y r lacion s con los v cinos l mismo barrio.Una p rc pción ac rca una r uci a participación n organizacion s para lm jorami nto l barrio (30%).

d s l punto vista la imag n barrial:

Por su tranquili a , s guri a , limpi za y b ll za st tipo barrios sbi n valua o por sus v cinos, 70% sobr nota ,0 y por conviv ncia un 60%sobr nota ,0 lo qu mu stra satis acción imag n urbana positiva, inclusopr stigio social.

el capital humano, visto a partir in ica or s ucación instrucción, nparticular los j s hogar, mu stra:

Una proporción signi cativa población con ns ñanza m ia compl ta, uncapital humano con posibili a participación n l m io laboral. También s ncu ntran grupos población qu pr s ntan r zago scolar, con

ucación básica incompl ta.

Br v caract rización socio- mográ ca l barrio:

Signi cativa pr s ncia jubila os y p nsiona os (3 %). La pr s ncia a ultosmayor s s proporcional a la antigü a stos barrios.Familias tipo nucl ar.el acc so limita o a t cnologías in ormación s caract rístico a to as las

tipologías. No obstant , los barrios con pot ncial por su localización pr s ntanv ntajas acc so a st r curso, r s comunicación in ormación vía

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 57/98

Propuesta de tipologías de barrios

int rn t, lo qu constituy también un r curso pot ncial muy important para lsarrollo l barrio.

4.1.2 tIPo 2: bARRIos ísICAmENtE VUlNERAblEs

d s sus am nazas cont xto urbano y sus ortal zas int rnas a scala local, sonBARRIOS FISICAMeNTe VULNeRABLeS n cont xtos pobr za urbana, aqu lloson la r lación ntr la im nsión social y ísico- spacial l barrio, a vi rtprobl máticas n la con guración spacial, las qu prioritariam nt b n s rat n i as man ra stratégica para l sarrollo un proc so r g n raciónurbana. es caract rístico stos barrios l t rioro ísico n spacios públicos,quipami ntos y i cacion s habitacional s, a más la contaminación y unntorno ísico ambi ntal qu impi l sarrollo un proc so r g n raciónurbana. La trama qu proporciona acc sibili a , y también l comportami nto losv cinos, la p rc pción la s guri a y l gra o t rioro, van a s r t rminant sn la i nti cación los barrios ísicam nt vuln rabl s.

estas am nazas cont xto urbano, l s otorgan sv ntajas para alcanzar a cortoy m iano plazo un m jorami nto su cali a vi a. en st s nti o, r qui r ns r consi ra os n un plan int gral r g n ración urbana, at n i n o a sussp ci ci a s con guración spacial, tal orma s aproxima al logro sust ntabili a urbana. La int rv nción n r g n ración n stos barrios ti n unimpacto qu pu trasc n r a sus propias ront ras, pu i n o constituirs n unpot ncial sarrollo local para l s ctor.

a) Apr i ación erri ria : e arri ica en e vu nera e en a Áreae ge ión e In er P ic

Los barrios ísicam nt vuln rabl s s localizan pr r nt m nt n istritos p ri éricosy suburbanos, las ár as m tropolitanas y ciu a s int rm ias.

estos barrios s caract rizan a más por las sigui nt s con icion s localización:

Con icion s bor s avorabl s, obs rván os n llos la con ormación r nt s urbanos iscontinuosProbl mas acc sibili a

en r lación a la s gr gación socio spacial qu n g n ral caract riza barrios ncont xtos pobr za urbana:

S localizan n cont xtos aisla os, caract riza os por una gran homog n i a npobr za y una consi rabl sup r ci xt nsión los conjuntos habitacional s,

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 58/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías6

con icion s qu g n ran nóm nos s gr gación socio- spacial. el ntornoqu ro a stos barrios s caract riza también por con icion s homog n i a usos y sinc ntivo al sarrollo inmobiliario.

d s l punto vista l ntorno ísico ambi ntal:

Hay pr s ncia pasivos ambi ntal s próximos, car nt s tratami nto yaban ona os a su r cup ración, como spacios públicos qu pu n corr spon ra zonas ri sgo o pr s ntar r striccion s. La contaminación ambi ntal porisposición r si uos sóli os, acústica y l air constituy a más unrasgo caract rístico.

At n i n o a su con guración spacial son comuni a s a ministrativas conil gibili a trama, mínimos stán ar s acc sibili a , pr cari a n lain ra structura y n s rvicios transport urbano, y mínima r solución bor surbanos los conjuntos.

) di en ión ic e pacia e arri ica en e vu nera e

d s la con guración la trama son barrios con probl mas con guraciónspacial, los qu junto a otros actor s g n ran comportami ntos qu at ntan contrala cali a vi a los mismos. el análisis trama mu stra como rasgo caract rístico

para stos barrios ísicam nt vuln rabl s, baja legibilidad y accesibilidad ( 3% los barrios), y unarelación des avorable con los bordes urbanos qu alcanza a 94%principalm nt por la iscontinui a la trama. esto implica citario s rvicio transport col ctivo, con baja r cu ncia bus s y citaria mant nción lospara ros, istancia a sub-c ntros urbanos important s, y pr s ncia acci nt sg omor ológicos como qu bra as, qu i cultan la acc sibili a .

Pr s ntan tramas lab rínticas n on os saco qu aum ntan la il gibili ay r string n l campo visual inhibi n o la libr circulación las p rsonas y l

ncu ntro v cinal n l spacio público. esto g n ra ins guri a y s un sc nariopropicio para la lincu ncia y criminali a .

diagrama N° 21: Trama - barrios ísicamente vulnerables

Baja Media Alta

Legibilidad de trama 10% 20% 30% 40% 0%

Accesibilidad 10% 20% 30%

Relación con Bordes 10% 20% 30%

Fu nt : Sist matización los ant c nt s iagnóstico los estu ios Técnicos Bas . “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo– Habit rra S.A.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 59/98

Propuesta de tipologías de barrios 7

de eri r

en st tipo barrios, l t rioro ísico por obsol sc ncia mat rial las vivi n as

s t rminant .en ár as v r s y spacios públicos l t rioro alto y m io alcanza a un 60%(ju gos in antil s stroza os, é cit mobiliario urbano y arborización)el t rioro alto stá r laciona o con quipami nto portivo ( 0%)en in ra structura urbana como pavim ntación, circulacion s iluminación lt rioro alto alcanza a 39%.

en quipami nto, l t rioro alto alcanza a un 0% y sobr to o s asocia amulticanchas y probl mas mant nción n s s social s, ju gos in antil s yspacios públicos n g n ral.

En rn ic a ien a

Son barrios con probl mas contaminación tipo ambi ntal n un 4 %, tal como:la contaminación acústica: rui os por conviv ncia v cinal, por t l visor s y ra ios;contaminación l air : polvos n susp nsión, pr s ncia micro basural s n call sy sitios riazos, bor s qu bra as y st ros n un 80% y zoonosis y plagas garrapatas, ro or s, moscas, t rmitas y p rros vagos n vías públicas n un 47%.

Rie a ien a

el 60% los barrios pr s nta algún compon nt ri sgo ísico. en stos t rminant la vuln rabili a l sitio urbano a catástro s on lainsu ci nt in ra structura col ctor s aguas lluvias provoca inun acion s,an gami ntos call s y vivi n as, rrumb s por alta muros cont nciónn zonas rosión y socavami nto t rr nos. También xist ri sgo ambi ntal contaminación por proximi a a in ustrias.

I a en arria

La imag n n gativa s ha orja o n la car ncia y pr cari a quipami nto in ra structura principalm nt localiza a n la trama, s allí on s conc ntral t rioro.La pr s ncia micro basural s, t rioro l mobiliario urbano y strucción n lamayoría los casos la propia in ra structura y quipami ntos ( ocos luminarias,canchas, ci rros multicanchas, bancas, basur ros, s ñalética, aportacion s,arborización, tc) caract rizan la imag n n gativa st tipo barrios.

c) di en ión cia e arri ica en e vu nera e

La asociativi a los barrios ísicam nt vuln rabl s, s caract riza por unaconviv ncia v cinal y comunitaria qu mu stra una signi cancia igual o sup rior al

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 60/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías8

0%, lo qu in ica una signi cativa vali z asigna a a las r lacion s comunitariasl barrio. La xist ncia un compon nt asociativo a o por la bu na r lación

v cinal y conocimi nto ac rca las organizacion s barrial s s un pot ncial parasumar a la comuni a n l m jorami nto barrial, lo qu suma sost nibili a urbanaa proy ctos r g n ración barrial.

Son barrios qu cu ntan con r cursos comunitarios, aún cuan o su xp ri ncia participación organizada para ll var a lant iniciativas m jorami nto ísico lbarrio s baja. Aproxima am nt un 1 % n m jorami nto pavim ntos, v r as,iluminación, as o y ornato.

La pr cari a los spacios públicos, quipami ntos in ra structura n g n ral

alim ntan una imag n urbana n gativa, auto nominán os como “ barrios eos”on s a vi rt por un la o aus ncia i nti cación y al otro la o un s nti o p rt n ncia o “niv lación las xp ctativas a su r ali a ”.

d s l punto vista la imag n barrial:

La satis acción con l barrio, s mu stra n qu l 60% stos barrios son valua oscon nota sobr ,0 n tranquili a ; un % stos barrios son valua os con notasobr ,0 n s guri a ; un 0% son valua os con nota sobr ,0 n limpi za y un0% stos barrios ti n n nota sobr ,0 n asp ctos b ll za.

el ámbito l capital humano s mu stra r lativam nt similar n to as las tipologías,n particular para stos barrios, s obs rvan algunas istincion s:

Una proporción signi cativa población ( 0%) stos barrios apar c tantocon ns ñanza m ia incompl ta, como con la ns ñanza básica incompl ta.Barrios con población jov n. d l total jóv n s la mu stra, l 4 % sconc ntra n barrios ísicam nt vuln rabl s. La pr s ncia a ultos mayor s, jubila os y p nsiona os s r uci a n stos barrios, alcanza sólo a un 17%.

La situación l mpl o s pr s nta también n una proporción r lativam ntsimilar n to os los barrios, alcanzan o aproxima am nt valor s igual s osup rior s a un 30% p rsonas qu s ncu ntran trabajan o tanto n l s ctorpúblico, o priva o. No obstant s posibl stabl c r algunas istincion s.Los trabaja or s por cu nta propia s conc ntran n los barrios vuln rabl s (20%).el s rvicio oméstico s conc ntra n los barrios ísicam nt vuln rabl s y n losbarrios críticos n la misma proporción (3% los j s hogar), y isminuy al1% n los barrios pot ncial s.La situación c santía los j s hogar bor a l 8% para los barrios vuln rabl sy críticos y isminuy a la mita (4%) para l caso los barrios pot ncial s.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 61/98

Propuesta de tipologías de barrios 9

La j atura hogar m nina alcanza n stos barrios a un 20%, lo qu sbastant r uci o para stos barrios.d to as las a ol sc nt s, muj r s mbaraza as y/o con hijos m nor s 18años, l 10% llas r si n barrios ísicam nt vuln rabl s.La mayoría los barrios in istintam nt su tipología pr s ntan unacc so limita o a t cnologías in ormación. Las i r ncias n l acc so a TIstán t rmina as por la con xión a int rn t (la pr s ncia computa ors similar n proporción n to os los tipos barrios). Un 20% hogar sapar c n con con xión a int rn t lo qu r pr s nta un bajo niv l con ctivi a y acc so a r s, también proporcional a la cob rtura stoss rvicios ( t rmina a por la strati icación socio conómica), y la localización

la activi a conómica.el 4 % la población qu s trasla a al lugar trabajo n barrios ísicam ntvuln rabl s, s mora más una hora, situación qu s r uc a sólo l 20%n l caso los barrios socialm nt vuln rabl s.

4.1.3 tIPo 3: bARRIos soCIAlmENtE VUlNERAblEs

en consi ración a sus oportuni a s n l cont xto urbano n qu s localizan,y sus bili a s int rnas n la scala local, son BARRIOS SOCIALMeNTe

VULNeRABLeS n cont xtos pobr za urbana, aqu llos on la r lacióncausal ntr la im nsión social y ísico- spacial l barrio, vi ncia unaconc ntración probl máticas n la im nsión social l barrio, lo quimpi l sarrollo un proc so r g n ración urbana y r qui r suconsi ración prioritaria n l is ño una strat gia int rv nción. Laparticipación organiza a y las r lacion s v cinal s junto a actor s sociomográ icos r lativos a la con ición pobr za, gén ro y xclusión social, tal s

como mbarazo a ol sc nt , j atura hogar m nina, situación laboral, niv lucacional, ntr otros, van a s r t rminant s n la i nti icación los barrios

socialm nt vuln rabl s.

Las bili a s int rnas propias l barrio socialm nt vuln rabl , implicansv ntajas para alcanzar a corto y m iano plazo un m jorami nto su

cali a vi a. Un plan int gral r g n ración urbana para stos barrios bconsi rar sus sp ci ici a s y pon r én asis n la trans ormación social l barrio.La int rv nción n r g n ración ti n un impacto qu trasci n a sus propiasront ras, pu i n o constituirs n un pot ncial sarrollo local para l s ctor yaproximars al logro sust ntabili a urbana.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 62/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías60

a) Apr i ación erri ria : e arri cia en e vu nera e en aÁrea e ge ión e In er P ic

Los barrios socialm nt vuln rabl s s localizan n cinturon s p ri-céntricos qupr s ntan bu nos stán ar s acc sibili a y con ctivi a n l sist ma urbano,ti mpos viaj s cortos y proximi a a corr or s transport público.

estos barrios s caract rizan a más por las sigui nt s con icion s localización:

Son barrios istingui os n l cont xto urbano como “lunar s”, “ ocos”, inm rsosn un s ctor caract riza o por iv rsi a usos, socio conómicam nth t rogén o, y a v c s ro a os por una strati cación social más alta.La r lación barrio-sist ma urbano s is uncional n stos barrios porragm ntación social y scon xión con la trama.Sus con icion s bor son s avorabl s, obs rván os n llos r nt surbanos iscontinuos o ront ras int rior s.

en r lación a la s gr gación socio- spacial qu caract riza barrios n cont xtos pobr za urbana:

estos barrios socialm nt vuln rabl s s localizan n s ctor s nomina os“p ri rias int rior s”, situa os n ront ras comunal s, con aislami nto,

homog n i a n pobr za y gran xt nsión los conjuntos. en los ntornosqu ro an stos barrios hay también sinc ntivo al sarrollo inmobiliario.

d s l punto vista l ntorno ísico ambi ntal n qu s ncu ntran:

evi ncian con icion s s avorabl s por contaminación ambi ntal propia las riccion s uso activi a s caráct r in ustrial pr ominant s nstas zonas.

At n i n o a su con guración spacial, vi ncian probl mas con xión n los

puntos contacto las tramas n las istintas scalas.

) di en ión ic e pacia e arri cia en e vu nera e

el análisis tramas mu stra como rasgo caract rístico para stos barrios socialm ntvuln rabl s, un 77% tramas con alta y m ia l gibili a , un 90% acc sibili aalta y m ia. en stos barrios los probl mas s ncu ntran n los no os articulación las vías, n los con ctor s trama int rna con l ntorno urbano, cinturon s pr r nt m nt p ri-c ntral s. Hay una scon xión con los bor s

urbanos principalm nt por localización p ri-c ntral.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 63/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 64/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías62

litos, consumo y trá ico rogas. Las con icion s discontinuidad espacial (tramas lab rínticas n on os saco), il gibili a y r stringi o campo visualinhib n la libr circulación las p rsonas, i icultan o l ncu ntro v cinal n lspacio público.

en st tipo barrios, los atributos m jor valora os son las vivi n as y losquipami ntos, vi ncian xp ri ncias ant rior s o r ci nt s m jorami ntos spacios públicos, in ra structuras y/o quipami ntos, ruto inv rsion s públicas,qu pr s ntan progr sivo t rioro.

c) di en ión cia e arri cia en e vu nera e

Son barrios con aus ncia participación organiza a y organizacion ssocial s t rritorial s y uncional s activas y sin r cursos comunitarios. No hayconocimi nto ac rca organizacion s l barrio (60%) ni xist con ianza n lasorganizacion s ( 0%).

S caract rizan a más por un sint rés y smotivación g n raliza a. S obs rvanconfictos ntr actor s social s. No xist i nti a barrial, ni arraigo o p rt n nciacon l lugar.

d s l punto vista la satis acción barrial, la p rc pción tranquili a ( 0%con nota sobr ,0) s guri a (40% l asigna nota mayor a ,0); limpi za ( 0% connota mayor a ,0) y b ll za (40% con nota sobr ,0).

Los barrios socialm nt vuln rabl s s caract rizan también por star xpu stos asituacion s alto riesgo social, la p rc pción s ntirs xpu sto alcanza un 60% las opinion s n stos barrios. Un porc ntaj 3 % la población stos

barrios claran iscapaci a .

estos barrios vi ncian vuln rabili a social n actor s gén ro, tal s como j atura hogar m nina (40%).

Son barrios conbajo nivel de empleabilidad y alta inestabilidad laboral , conpr ominio trabajo in ormal. Son barrios con i culta s acc so a los s ctor squ conc ntran mayor mpl o.

La ucación mu stra un 0% n la cat goría básica incompl ta. La ucaciónm ia incompl ta y los niv l s in rior s, sup ran l 80% la población total lamu stra, si n o muy r uci a la proporción población qu cu nta con un niv l

stu ios quival nt a m ia o humani a s compl ta.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 65/98

Propuesta de tipologías de barrios 63

4.1.4 tIPo 4: bARRIos CRítICos

en consi ración a sus am nazas n l cont xto urbano n qu s localizan, y susbili a s int rnas n la scala local, son BARRIOS CRITICOS n cont xtos pobr za

urbana, aqu llos on n la con guración r sultant la r lación causal ntrla im nsión social y ísico- spacial l barrio, s vi ncia una conc ntración las probl máticas tanto n la im nsión social como n la im nsión ísico- spaciall barrio qu impi n l sarrollo un proc so r g n ración urbana y qu

r qui r n su consi ración absoluta priori a n l is ño y j cución unastrat gia int rv nción.

en ambas im nsion s, la aus ncia participación organiza a y r lacion sv cinal s junto a actor s socio mográ cos pobr za, gén ro y xclusiónsocial, tal s como mbarazo a ol sc nt , j atura hogar m nina, situaciónlaboral, mpl abili a , niv l ucacional, satis acción barrial, ri sgo social, a más la con guración spacial, t rioro ísico y ntorno ísico ambi ntal, van a s rt rminant s n su i nti cación y vi ncian ín ic s máximos critici a .

estos barrios, así ni os, no ti n n probabili a alcanzar sust ntabili a urbanaa corto ni m iano plazo y constituy n a más una am naza tanto para sí mismoscomo para l ntorno social comunal y m tropolitano. Por sta razón, stos barrios

b n t n r absoluta priori a , y a a la magnitu las probl máticas ísicosocial s, la int rv nción pu ll gar a cont mplar la molición gran part lbarrio y consultar l is ño un proy cto urbano r mo lación barrial.

a) E arri cr ic en a Área e ge ión e In er P ic c n ici ne e ca i ación:

Son barrios cuyo patrón localización más caract rístico s la p ri ria urbana.R sulta o programas habitacional s SeRVIU m iant l otorgami nto

subsi ios n las éca as 1980 – 1990, principalm nt los otorga os s l Programa Vivi n a Básica. Los habitant s stos barrios provi n n rra icación

campam ntos (OdePLAN), la organización la man a grupos y comités amilias all ga os, qu postulan n orma col ctiva, y xp rim ntan un proc so movili a poblacional, y no ti n n r r nt histórico común a su ll ga a a sus

barrios al mom nto r cibir la llav una vivi n a nu va.

Son barrios con muy baja acc sibili a , l jos los principal s c ntros s rvicios yquipami ntos urbanos n l cont xto l sist ma m tropolitano por n , ti mpos

viaj muy altos.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 66/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías64

se re ación ci e pacia

Son barrios con una imag n social muy n gativa pro ucto un conglom ra o

caract rísticas asocia as a su con ición xtr ma pobr za y xclusión social. Unspacio urbano marca o por un u rt stigma ins guri a .

S caract rizan por:

distancia ísico spacial y socialHomog n i a n pobr zaGran xt nsión los conjuntos habitacional sdé cit mínimo quipami ntos y stán ar s n in ra structuras.

En rn ic a ien aSon barrios con probl mas ambi ntal s signi cativos (basural s, pozos xtracción ári os, sitios riazos gran s proporcion s n sta o aban ono, rib ras cu ncas contamina as, bor s qu bra as, ntr otros). La pr s ncia stos

barrios s asocia a la mala cali a m io ambi nt urbano ichos pasivosambi ntal s qu s pr s ntan n nitiva como gran s r s rvas t rr nos n laciu a con r striccion s para su urbanización.

C nf uración e paciaConjuntos con xtr mos probl mas trama. están ar s is ño y spacial smínimos, privil gian o l crit rio pro uctivi a ant la n c si a absorb r lé cit habitacional cuantitativo.

b) di en ión ic e pacia e arri cr ic

C nf uración e pacia

el análisis trama mu stra como rasgo caract rístico para stos barrios críticos, un90% tramas con baja l gibili a y baja acc sibili a , sto signi ca in xist ncia trama tanto al int rior l barrio como n l cont xto urbano, r lación qu s v

imp i a por asp ctos mor ológicos y iscontinui a .

estas caract rísticas trama avor c n una situación aislami nto p ri ria-c ntro,lo qu riva n una s avorabl r lación ntr la trama int rna l barrio con losbor s urbanos, la qu n stos barrios alcanza a 90% principalm nt por localizaciónp ri érica y i culta s con xión.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 67/98

Propuesta de tipologías de barrios 6

diagrama N° 23: Trama barrios críticos

Baja Media Alta

Legibilidad de trama 10% 20% 30%

Accesibilidad 10% 20%

Relación con Bordes 10%

Fu nt : Sist matización los ant c nt s iagnóstico los estu ios Técnicos Bas . “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo– Habit rra S.A.

de eri r

en st tipo barrios, l t rioro n las i cacion s vivi n as vi ncia unnóm no causa o por la pr cari a los stán ar s constructivos, alcanzan o un

100% n la cat goría alto y m io. esp cí cam nt s r gistran años n cubi rtas,pisos y muros, ci rros n mal sta o, scal ras, structuras m tálicas.

La pr cari a y l aban ono s r u rzan a icionalm nt por l bajo pot ncialinmobiliario qu o r c n stos s ctor s para alb rgar quipami ntos com rcial s mayor scala.

Son barrios con alto niv l t rioro ísico también n spacios públicos, quipami nto in ra structura. en los spacios públicos s obs rva hasta un 76% t rioro alto

y m io conc ntra o n ár as v r s, plazas n mal sta o por actos van alismo,strozos o años n l mobiliario, comportami nto, sobr uso, van alismo, alta

mant nción y mala cali a mat rial s n plazas y ár as v r s.

en cuanto a la in ra structura pavim ntos, circulacion s iluminación, un 70% los barrios críticos s caract rizan por alto t rioro n v r as y call s. dañosn iluminación pública, años por gri tas n pavim ntación call s y v r as,t rioro n r s in ra structura básica, alcantarillas y r s agua potabl ,ltracion s, insu ci nt iluminación pública por é cit n cob rtura.

el t rioro stá asocia o a l m ntos l m io construi o qu n l sta o nqu s ncu ntran, g n ran aum nto la critici a stos barrios, avor ci n ola criminali a , roga icción, narcotrá ico. en st s nti o, la trama, in ra structuray quipami nto, n int r p n ncia con las variabl s social s ya xpu stas, sonasp ctos un am ntal s a consi rar n los proy ctos r g n ración losbarrios críticos.

d s l punto vista las variabl s entorno ísico ambiental , l 60% los barrios qu pr s ntan probl mas contaminación ambi ntal, acústica, asocia aa la xist ncia in ra structura mol sta, tall r s, mol stos, trá co camion s

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 68/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías66

transport carga y l air , qu ti n qu v r con polvos n susp nsión, usochim n as, qu ma s chos, misión olor s por contaminación aguassup r cial s, pr s ncia líqui os p rcola os, gas s tóxicos v rt ros il gal s,r bals alcantarillas n mal sta o. La pr s ncia micro basural s n stosbarrios s v ri ca n un 80%, n call s y sitios riazos, bor s qu bra as y st ros,y zoonosis y plagas n un 47% (garrapatas, ro or s, moscas, t rmitas y p rrosvagos n vías públicas).

el 60% los barrios pr s ntan algún compon nt ri sgo ísico on unainsu ci nt in ra structura col ctor s aguas lluvias provoca inun acion s,an gami ntos call s y vivi n as, rrumb s por alta muros cont nción,zonas rosión y socavami nto t rr nos, y contaminación ambi ntal por

c rcanía la in ustria.

Lo qu caract riza a stos barrios s un gra o t rioro n call s, v r as ycirculacion s por alta mant nción. en l caso quipami nto, l t rioro alto0% corr spon a multicanchas y probl mas mant nción n s s social s,

ju gos in antil s t riora os, y spacios públicos sin mant nción. en ár as v r s lt rioro alto y m io ll ga al 60% los barrios con ju gos in antil s stroza os,é cit mobiliario urbano y arborización.

Son barrios qu s la p rc pción cali a las variabl s ísicas comoacc sibili a , quipami nto y valuación vivi n a, s caract rizan por t n r unaimag n n gativa car ncia quipami nto – in ra structura y t rioro, l oco sncu ntra n los fujos, n la trama, allí s conc ntran to as las variabl s qu in icant rioro y é cit r sp cto a stán ar s y con guración spacial.

Son barrios caract riza os por sus ici nt s con iguracion s spacial s tramas y r lación con l t ji o urbano cont xto, s gún atributos

l gibili a y continui a . Son barrios con mínimos stán ar s n is ño urbanoy habitacional.

dicha caract rización ísica los barrios, corr spon a un sc nario propicio parala g n ración ocos lincu ncia, s ntimi nto ins guri a y aparición r s lictivas; así como la aparición micro basural s, t rioro l mobiliariourbano y strucción n la mayoría los casos la propia in ra structura yquipami ntos como ocos luminarias, canchas, ci rros multicanchas, bancas,basur ros, s ñalética, aportacion s, arborización, ntr otros.

dichas trans ormacion s por cr cimi nto xt nsivo las uni a s habitacional s,

s un cto altos ín ic s hacinami nto y car ncia spacial int rior, cuyaprogr sivi a r si ncial s sarrolla a partir l s u rzo las amilias

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 69/98

Propuesta de tipologías de barrios 67

compl m ntar l programa r cintos básicos las solucion s, alt ran olas structuras las tipologías i catorias. en cons cu ncia, pro ucto lasampliacion s las vivi n as n muchos casos las agrupacion s col ctivas tipoblock, han g n ra o probl mas s guri a structural, probl mas jurí icospor r alizar las ampliacion s n su lo bajo régim n copropi a , probl mas acon icionami nto ísico ambi ntal por mala r solución v ntilacion s y

asol ami nto int rior s y probl mas imag n ambi ntal por la r solución mat riali a y ci rros pr carios.

Son barrios qu pos n un stock t rr nos riazos n la mayoría sin habilitación,con stinos quipami ntos comunitarios, tipo social y/o portivo, y qu porlo tanto pr s ntan é cit quipami nto a scala barrio n mat ria spacio

público y s rvicios.

Agu iza la con ición car ncia, la localización g ográ ica, g n ralm ntp ri érica st tipo barrios n un cont xto s gr gación socio spacialy socio conómico, cuya homog n i a uso pr ominant m nt r si ncial,mani i sta un é icit quipami nto urbano scala mayor n sus cont xtosmás próximos también.

Son barrios con tramas iscontinuas, con baja l gibili a spacial s gún control

visual los spacios públicos, incompr nsibl s n su r corri o por constituir unsist ma s structura o y poco j rarquiza o spacios públicos, n r lación a laisposición acc sos a las vivi n as y a los conjuntos.

Su con guración spacial g n ra sc narios propicios para la lincu ncia, ocurr ncia litos qu caract riza la imag n social n gativa stos barrios.

c) di en ión cia e arri cr ic

La p rc pción organizacional qu caract riza a stos barrios s n gativa. Las

opinion s ac rca conocimi nto, con anza n las organizacion s y gra o in ormación ac rca las mismas, s agrupan r sp ctivam nt n más un 0% nlas cat gorías poco y na a.

esto mu stra qu son barrios con muy bajo niv l participación social, cuyasorganizacion s si xisti r n, n su mayoría no stán activas. Hay una u rt sl gitimación las guras irig ncial s, con confictos int rnos o ntr las organizacion s.

Son barrios p ri éricos, cuya consoli ación s gún antigü a los conjuntoshabitacional s stá p rm a a por los nóm nos violencia e inseguridad , pr s ntanr lacion s v cinal s con baja con anza, t mor “al otro” y al v cino. Más un 0% las

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 70/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías68

opinion s n stos barrios s conc ntran n la a rmación qu no con ían n p rsonas su mismo barrio. Las opinion s s conc ntran n más un 60% para stos barriosn la constatación qu “nunca conv rsan con los v cinos”. Lo mismo ocurr con lin ica or con anza n p rsonas s gún proximi a . esto mu stra claram nt qu noxist con anza ni xist ncia r s ayu a mutua al int rior los barrios. A más una in xist nt participación n accion s m jorami nto l barrio.

Las r lacion s v cinal s mu stran opinion s qu s agrupan mayoritariam nt n lacat goría “no m m to con na i ” y “poca r lación” (más un 0%). Son barrios onl nóm no la roga, tanto l consumo como la com rcialización, son part laconviv ncia, como part la conomía in ormal qu garantiza la sobr viv ncia las p rsonas qu habitan n stos barrios.

Son barrios altam nt stigmatiza os n l cont xto urbano comunal y/o m tropolitano. Ti n n una imagen negativa marca a por la inseguridad . Un actor, tal v z l másinci nt , s l gra o violencia barrial pr s nt n stos barrios, l qu s mani stan patron s con uctual s n los spacios públicos y/o ár as libr s los ntornoshabitacional s stos barrios. La p rc pción star p rman nt m nt xpu sto ap l as y riñas, a robos con viol ncia, alcanza a más un 0% las opinion s, y másaún, la p rc pción star p rman nt m nt xpu sto a balac ras agrupa a más un 60% las opinion s n st tipo barrios.

esta situación s mu stra a más n los in ica or s satis acción scritos por lap rc pción ac rca tranquili a , s guri a , limpi za, b ll za y conviv ncia qumu stran la más baja valoración r sp cto a las tr s tipologías r stant s.

Los barrios críticos s caract rizan a más por unaauto percepción negativa , qur f ja s sp ranza apr n i a y baja auto stima col ctiva qu i culta proc sos r g n ración y movilización r cursos comunitarios para la sup ración las

probl máticas l barrio. en cons cu ncia s r troalim nta l stigma social l lugar.

en st tipo barrios s visualiza una gra i nt valoración los spaciosr cu nta os, s l spacio-vivi n a hacia l spacio-ciu a , on l spaciopúblico call r cib la connotación más n gativa n cuanto a spacio ri sgo social.

estos barrios son los más sprovistos r s prot cción comunitarias institucional s. A sto s suma la s rción scolar y aus ntismo stu iantil, ltrabajo in antil, la incorporación niños a las r s com rcialización y consumo rogas y alcohol. en stos barrios la población in anto-juv nil constituy un grupo alto ri sgo social, qu por l h cho star som ti a a tal s con icion s abuso

y samparo son víctimas una p rman nt violación sus r chos.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 71/98

Propuesta de tipologías de barrios 69

están caract riza as a más por hogar s mono par ntal s con j atura hogarm nina pr ominant (mayor 40%), situación qu aum nta l ri sgo social.

Hay una pr min ncia mbarazo a ol sc nt n st tipo barrio p ri érico( 0%), lo cual s acompaña un bajo niv l ucacional ( ucación básicaincompl ta, mayor 40% n st tipo barrios).

el aislami nto y sus implicancias r sp cto la movili a con propósito laboral,por las sv ntajas riva as los ti mpos viaj al trabajo qu sto implica,constituy una las principal s caract rísticas los barrios críticos. esto s xpr san los ti mpos trasla o al lugar trabajo, on l 40% la población qumora más una hora r si n st tipo barrios. Compl m ntariam nt a

sta situación los habitant s stos barrios también pr s ntan claras sv ntajassocial s acc so a c ntros s rvicios y com rcio.

Asimismo, son barrios qu a más s caract rizan por altos niv l s s mpl o,sp cí cam nt l % los hogar s qu claran no p rcibir ingr sos r si n nstos barrios.

Son barrios con bajo o in xist nt niv l acc so a t cnologías in ormación los hogar s (40% las vivi n as sin con xión a T cnologías In ormación - TI’scorr spon n a sta tipología). est in ica or vi ncia t rritorios qu qu an u ra las ár as m rca o para la o rta s rvicios n g n ral. en l caso particular

la o rta Int rn t, las mpr sas l ramo no otorgan cob rtura.

en st caso también l acc so a t cnologías in ormación así como los costos mant nción s rvicios s un in ica or la strati cación socio conómica

la población.

4.2 EstRAtEgIA dE INtERVENCIÓN REComENdAdAPARA bARRIos sEgúN tIPologíAs

4.2.1 EstRAtEgIAs dE INtERVENCIÓN REComENdAdA PARAbARRIos t1 CoN PotENCIAl

Re eneración Ur ana: Int rv nción con un n oqu stratégico plani caciónint gra a para la r g n ración barrios. R qui r la g n ración alianzas ntrlos istintos actor s qu int rvi n n n l proc so. La limitación l ár a int rv nción s caráct r f xibl y r sulta o un iagnóstico.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 72/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías70

Para l caso barrios con pot ncial, la r g n ración urbana b pon r sp cialén asis o combinar proy ctos n:

1. Ren vación: r paración cualqui r part una obra qu compr n a unl m nto important , para jarla n con icion s igual s o m jor s qu lasprimitivas, como la sustitución cimi ntos un muro soportant , unpilar o un cambio t chumbr .

2. Re auración: trabajo stina o a r stituir o volv r una i cacióng n ralm nt caráct r patrimonial cultural a su sta o original o a lacon ormación qu t nía n una época t rmina a

es important consi rar qu la principal am naza a la xist ncia stos barrioss la r mo lación qu pro uc un cambio n l patrón usos su lo n losistritos c ntral s, r cambio poblacional, y g ntri cación por trans ormación lao rta habitacional y valor s l su lo.

4.2.2 EstRAtEgIA dE INtERVENCIÓN REComENdAdA PARAbARRIos t2 ísICAmENtE VUlNERAblEs

Re eneración Ur ana: proc so int rv nción con un n oqu stratégico plani cación int gra a para la r g n ración barrios, qu int gra tanto la structurasocial como spacial. R qui r la g n ración alianzas ntr los istintos actor squ int rvi n n n l proc so. La limitación l ár a int rv nción s caráct rf xibl y r sulta o un iagnóstico.

Para l caso barrios ísicam nt vuln rabl s, st proc so b pon r sp cialén asis n obras :

1. Reha i i ación: o r cup ración o pu sta n valor una construcción

m iant obras y mo i cacion s qu sin svirtuar sus con icion s original s,m joran sus cuali a s uncional s, stéticas, structural s, habitabili a o con ort (OGUC Junio 2009)

2. Ren vación: corr spon a una variant la r mo lación cuya i r ncias basa n qu s l rribo una i cación y la construcción unanu va sin alt rar l traza o viario. Al igual qu n l caso la r mo laciónurbana, s trata int rv ncion s gran scala qu implican la molición i cios y g stion s más compl jas, n cuanto a costos conómicos y

social s (Zoi o t al, 2000). También s utiliza st término cuan o s trata la reparación cualqui r part una obra qu compr n a un l m nto

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 73/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 74/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías72

3. dina i ación cia y e ión e re e cia e : inv rsión públicaconc ntra a n int gración social los habitant s, con actuaciónmultis ctorial.

estos barrios, así ni os, ti n n probabili a s alcanzar sust ntabili a urbanaa largo plazo n la m i a qu la inv rsión pública s conc ntr n la int graciónsocial los habitant s, n l s nti o lograr una “autonomía nraiza a”, on laactuación multis ctorial s gravitant .

4.2.4 EstRAtEgIA dE INtERVENCIÓN REComENdAdA PARAbARRIos t4 CRítICos

Re eneración Ur ana: int rv nción con un n oqu stratégico plani caciónint gra a para la r g n ración barrios. R qui r la g n ración alianzas ntrlos istintos actor s qu int rvi n n n l proc so. La limitación l ár a int rv nción s caráct r f xibl y r sulta o un iagnóstico.

estos barrios, así ni os, no ti n n probabili a alcanzar sust ntabili a urbanaa corto ni m iano plazo y constituy n a más una am naza tanto para sí mismoscomo para l ntorno social comunal y m tropolitano. Por sta razón, stos barriosb n t n r absoluta priori a , y a a la magnitu las probl máticas ísico

social s, la int rv nción pu ll gar a cont mplar la molición gran part lbarrio y consultar l is ño un proy cto urbano r mo lación barrial.

Para l caso barrios críticos, la r g n ración urbana b pon r sp cial én asis ocombinar proy ctos n:

1. Re e ación en e en i e: mo i cación int rior o xt rior una construcción para a cuarla a nu vas con icion s uso, m ianttrans ormación, sustracción o a ición l m ntos constructivos o

structural s cons rvan o los asp ctos sustancial s o acha as l inmu bloriginal (OGUC Junio 2009).

2. Re e ación ( e ición) en e en i e: acción m jorami ntospacial, qu consist n la liminación i cacion s, plant an o susustitución por construccion s nu vas, ntro una stimación urbana.

en stos barrios, la strat gia int rv nción s b ocalizar n r conv rsión,r mo lación, r cup ración barrios y trans ormación l spacio social.Particularm nt importa l ámbito int rv nción pública int gral compl m ntan ocon programas social s, iniciativas socio ucativas, mpl abili a y construcción r s.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 75/98

CAPITULOCINCo

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 76/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 77/98

7

CoNClUsIoNEs Y REComENdACIoNEs

5.1 APRENdIzAJEs dEl PRogRAmA dERECUPERACIÓN dE bARRIos

5.1.1 INtEgRACIÓN, REdUCCIÓN dE lAs dEsIgUAldAdEs YsUstENtAbIlIdAd

La xp ri ncia l Programa R cup ración Barrios “Qui ro Mi Barrio” ti n uncaráct r para igmático por su squ ma innova or n la impl m ntación programáticas ctorial l MINVU, lo qu al mismo ti mpo impon sa íos sost nibili a , la pr s ncia y actuación pública n los barrios obj tivo; n la irr v rsibili a losproc sos participativos con traspaso n la toma cision s a las comuni a sorganiza as sobr las int rv ncion s barrial s (obras iniciativas); y n los aport sal conocimi nto y compr nsión l uncionami nto las inámicas social s impl m ntación strat gias int rv nción n barrios. en st cont xto, ststu io s un aport m to ológico stratégico qu contribuy al Programa R cup ración Barrios a uturo, para alcanzar mayor s niv l s impacto y tonarproc sos m jorami nto sost nibl s, con cambios r l vant s para los habitant sn su cali a vi a.

La s cu ncia m to ológica multi im nsional sarrolla a n l stu io, s conciba más, tanto como un instrum nto s guimi nto para obs rvar l tránsito un barrio hacia su r cup ración (los barrios pu n ir m joran o y gr san o conrasgos pot nciali a ); como para valuar la i nti cación nu vos barrios,s gún las priori a s y strat gias actuación pública n un mom nto a o. Asu v z, la m to ología pu utilizars para l r scat una iv rsi a barrios

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 78/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías76

cont xtos pobr za urbana. en st s nti o, la propu sta tipológica s ori ntatambién a nt n r la iv rsi a probl mas qu s pro uc n n cont xtos s gr gación y xclusión social y urbana, ori ntan o las int rv ncion s a la sup ración las sigual a s y a la int gración social urbana. La tipología tra un niv l

impacto mayor n las m i as propu stas a o qu stán asocia as a las strat gias int rv nción. en st s nti o, s optimizan s u rzos públicos y r cursos con

r sulta os mayor sust ntabili a las accion s públicas.

5.1.2 APRoxImACIÓN tERRItoRIAl

div rsos n oqu s s ñalan la compl ji a la uni a t rritorial barrio, y qu ést

no pu s r int rv ni o sconoci n o su inamismo, sus bili a s y am nazas,como también sus propias ortal zas y pot nciali a s y sus int rr lacion s con lascala t rritorial mayor. es por llo, qu cualqui r política pública b rá consi raruna p rsp ctiva int gral qu incluya una amplia gama actor s la vi aurbana, on la aproximación t rritorial constituy uno los j s stratégicosun am ntal s junto a los m canismos qu p rmit n una activa participación lapoblación r si nt .

en l caso las ár as m tropolitanas, l spli gu accion s r g n ración

b consi rar por lo m nos una scala int rm ia, n l nt n i o qu n lasciu a s m nor tamaño icha scala s xpr sa “naturalm nt ”. es n sta scalaint rm ia on b n coor inars los s u rzos inv rsión, porqu así sconsi ra l impacto l m jorami nto urbano n la xp ri ncia los habitant sa través la p rc pción y apropiación los múltipl s s rvicios in ra structurasqu r un an n la cali a vi a, a más po r infuir positivam nt n lacon guración spacial la ciu a n su conjunto. La apu sta s qu int rvini n on sta m so- scala s actúa a la v z n la int gración urbana, y ntr ciu a ísicay ciu a social, pu i n o propiciar articulacion s política int rs ctorial ntr loc ntral y lo local.

Parti n o las implicancias y ctos la localización n las comuni a s pobr s nlas ár as m tropolitanas, la propu sta tipológica incorpora la aproximación t rritorial,s cir, i nti ca a los barrios n su cont xto urbano. estas os aproximacion s,val cir, ámbito la vi a urbana y t rritoriali a , p rmit a st mo lo s l cción barrios a más, is ñar una bat ría variabl s, in ica or s ystrat gias int rv nción acor s a ca a tipología.

La xp ri ncia acumula a mu stra la n c si a incorporar un nu vo n oqul proy cto urbano, plan s int rv nción mayor, int r-barrial s int r-comunal s,

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 79/98

Conclusiones y recomendaciones 77

qu obligu n al sarrollo plan s stratégicos mucho más compl jos, p rotambién, haci n o un ctivo uso los r cursos públicos como inv rsión social.

5.1.3 bARRIo-sUJEto dE INtERVENCIÓN

Una las principal s conclusion s riva as l proc sami nto la in ormacióny su sist matización y caract rización n tipologías s qu hay un signi cativoaci rto n la ocalización l barrio-obj tivo l Programa. d los barrios incorpora osal Programa n stos años, un 86% llos son l tipo vuln rabl s, y stos, l 3%son ísicam nt vuln rabl s, y l 33% son socialm nt vuln rabl s. esto vi ncia unaclari a n las ori ntacion s y alcanc s l Programa, si s toma n consi ración la

compl ji a l cont xto pobr za urbana, on s obs rva una iv rsi a sp ci ci a s qu r qui r n análisis int rv nción i r ncia a.

Al otro la o, a mo o r com n ación, cab hac r notar qu si obs rvamos stassp ci ci a s n l univ rso los 200 Barrios, a través l stu io llas pon n alscubi rto una tipología barrios qu s han nomina o críticos, qu r pr s ntanl 4% l univ rso los 200 barrios, y qu m r c n s r analiza os s la p rtin ncia s r abor a os por l Programa, s l punto vista sus alcanc s y obj tivosja os n la actual lín a gub rnam ntal, o por la alta probabili a qu por l niv l

critici a los probl mas qu pr s ntan, las int rv ncion s n llos corr spon ana otras instancias int rs ctorial s gub rnam ntal s sp cí cam nt ori nta asa una u rt int rv nción n la im nsión social, rra icacion s, r localizacion s,molicion s, o r novacion s urbanas. estas sp ci ci a s son los l m ntos

constituy nt s l mo lo op rativo las cuatro tipologías, allí ra ica su riqu za yutili a para l Programa R cup ración Barrios.

en otro ámbito, s r qui r una important int rv nción no solo a niv l l spaciopúblico, sino también l spacio priva o n istintas zonas urbanas, qu vit l

t rioro o bi n qu promu va su r cup ración incorporación a un t ji o urbanocon stán ar s mínimos cali a as gura os. en st s nti o, la int rv nción nbarrios y la g stión, ti n n qu v r con la construcción y r construcción spaciourbano, on la transición ntr las iv rsas scalas t rritorial s (vivi n a, ntornoinm iato, spacio público y con xión urbana) sté construi a y p nsa a parapropiciar la vi a ciu a .

el stu io logra sarrollar una m to ología f xibl y inámica para i nti carbarrios- obj tivo l Programa R cup ración Barrios. el n oqu propu sto

compl m nta una mira a stratégica sobr la ciu a con la mira a iagnósticacon oco n los probl mas / bili a s circunscritos a los polígonos los barrios.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 80/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías78

esto implica r conoc r qu los barrios no son polígonos con limitación ísicaa ministrativa, sino cuyas ront ras s xti n n n istintos ámbitos a mayor sscalas t rritorial s n l ár a urbana.

Con un a cua o sist ma in ica or s los actor s involucra os n l Programa R cup ración Barrios, po rán r alizar los ajust s n c sarios para lograr m jor sr sulta os, y un am ntalm nt , alcanzar un niv l impacto tal con sus m i as,qu s logr tonar proc sos m jorami nto sost nibl s, con cambios r l vant spara los habitant s n su cali a vi a.

5.2 REsPECto A lA PRoPUEstA dE IdENtI ICACIÓNdE tIPologíAs dE bARRIo

5.2.1 obJEtIVos, UENtEs dE IN oRmACIÓN,PRoCEsAmIENto Y ANÁlIsIs

el pr s nt stu io sist matiza la xp ri ncia la impl m ntación l Programa

R cup ración 200 Barrios, a través l proc sami nto la gran canti a in ormación, atos y iagnósticos r aliza os s la pu sta n marcha lmismo, n conjunto con bat s públicos y minist rial s sobr un Programa R cup ración Barrios como xp ri ncia piloto, qu arroja apr n izaj s para avanzarn t mas r g n ración urbana s mbran o compromisos para ir r ormulan opolíticas públicas.

Los r sulta os l pr s nt stu io s r r n a la ntr ga una vi ncia laimpl m ntación l Programa R cup ración Barrios “Qui ro Mi Barrio” n lp rio o 2006- 2009, abri n o una mira a sobr la r ali a los barrios, capitalizan oapr n izaj s y r f xion s l proc so y sus r sulta os.

el stu io pr s nta una m to ología f xibl y inámica para i nti car barrios-obj tivo l Programa R cup ración Barrios a sarrollars n l uturo. estam to ología p rmit valuar las con icion s los barrios s una p rsp ctivaint gral porqu r ún asp ctos t rritorial s, social s, ísicos spacial s, ambi ntal sy imag n barrial, acor con l n oqu int gral l Programa Qui ro Mi Barrio.A partir la xp ri ncia acumula a l PQMB, s ha ormula o una matriz qur ún cuatro tipologías barrio, localiza as n una gra i nt f xibl y inámica pot nciali a - critici a pasan o por vuln rabili a con én asis n la im nsión

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 81/98

Conclusiones y recomendaciones 79

social o ísica. La t rminación sta gra i nt inámica s l cción barriosqu utiliza los crit rios critici a , vuln rabili a ísica y social o pot nciali a ,constituy una h rrami nta compl ta para r alizar la clasi cación, s l cción yl cción los nu vos barrios n l marco una política pública r g n raciónurbana a scala barrios.

Para qu las tipologías uncion n, la bas atos qu s ispon ti n qu s róptima, con un alto gra o con abili a . Si sto no s obti n s muy probablqu la aplicación la matriz tipológica racas . en sa lín a, los estu ios Técnicos Bas , o iagnósticos los barrios ti n n qu som t rs p rman nt m nt a

una labor ajust y r ormulación l instrum nto r copilación in ormacióny atos bas . S r comi n a qu los estu ios Técnicos Bas s labor n n

unción las im nsion s, variabl s in ica or s propu stas n sta m to ología,para la construcción tipologías s ñala as n st stu io, y qu éstas mismass an suj to r visión p rió ica a n ajustars al oco at nción l programa r cup ración.

Lo ant rior, implica hac r un n xo, ntr l instrum nto tipologización y linstrum nto r col cción in ormación. en cons cu ncia s r l va la importancia m jorar l instrum nto consulta in ormación los barrios.

La isponibili a y acc so oportuno a in ormación las istintas im nsion s los t rritorios posibl s s r int rv ni os con l Programa R cup ración Barrios, xig la construcción una h rrami nta con una a cua a organización ysist matización in ormación, para la consulta atos.

5.2.2 tIPologíA dE bARRIo

Un pro ucto st stu io ha si o la construcción una propu sta cuatrotipologías multi im nsional s, qu n n cuatro caract r s marca os los barrios,y a partir las mismas to a la gama barrios qu s localizan n una gra i nt quva s la pot nciali a , pasan o por la vuln rabili a social y ísico- spacial hastala critici a . esta gra i nt p rmit localizar los barrios n unción sus in ica or s,i nti car umbral s cisión, qu pu n mo i cars y qu po rán r nir latipología al mo i car los valor s los ín ic s, y sta orma alt rar l univ rso los barrios n unción los sa íos y ac ntos qu plant la política urbana

habitacional y l Programa R cup ración n un mom nto a o.

La construcción tipologías barrio signi ca incorporar una h rrami ntam to ológica stratégica qu contribuy a r alizar las tar as s l cción barrios

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 82/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 83/98

Conclusiones y recomendaciones 81

largo in orma o proc so mpo rami nto y g n ración capital social, qusup ra los ti mpos actualm nt plant a os para la int rv nción.

en st s nti o, r sulta muy important r visar la xp ri ncia y i r nciar lasistintas con icion s vuln rabili a los barrios, a n alim ntar un mo lo int rv nción f xibl a las propias inámicas los barrios y sus organizacion s.

ello sin lugar a u as, contribuirá a una nu va orma habitabili a y hac rpolíticas públicas, optimizan o los r cursos isponibl s.

5.4 REto dE lA INtEgRAlIdAdE INtERsECtoRIAlIdAd

Una mira a stratégica l t rritorio, qu r scat los istintos niv l s y scalas n laciu a , supon una actuación int rinstitucional y multis ctorial, un am ntalm ntuna int rv nción int gral r cup ración barrios con un n oqu int r scalar.

A niv l alianzas, la g stión local bi ra ori ntars a articular los int r s s los istintos actor s qu concurr n n l t rritorio, man ra hac rlos ialogary ars cu nta las pot nciali a s stratégicas qu ti n l trabajo asociativo.en st s nti o, s sp ra qu los gobi rnos local s no ntr n n conficto conotros actor s l proc so, sino qu pu an hac r pu nt ntr , por j mplo, lacomuni a local y l niv l c ntral o l ámbito público y priva o. en s sc nario, sin isp nsabl la xist ncia pro sional s municipal s ncarga os sta misión.

el Municipio ti n un rol c ntral como articula or las int rv ncion s r cup raciónbarrial n las tr s im nsion s (t rritorial, social y conómica). Nu vam nt , laxp ri ncia int rnacional nos sugi r qu una las m jor s ormas participaciónlocal ti n qu v r con m canismos concursabili a l nanciami nto laint rv nción, con un aport co-soli ario (qu pu prov nir on os propios o instancias r gional s vía trans r ncia). Las iv rsas xp ri ncias programas

similar s mu stran lo ctivo icho mo lo. Un bu n j mplo, lo constituy laya conoci a xp ri ncia catalana con la L y Barrios.

en la xp ri ncia acumula a por l esta o, xist n a más bu nos j mplos m canismos a ministrativos para r solv r s l niv l c ntral o r gional, lacar ncia un a cua o plant l pro sional y técnico qu pr s ntan los Municipios-sobr carga os con múltipl s uncion s sconc ntra as- a los cual s s agr ga sta

nu va activi a compl ja y largo alcanc . en stos años s ha i o con orma oun grupo pro sional s altam nt capacita os iv rsas isciplinas para ar l

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 84/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 85/98

ANeXOIlUstRACIoNEs

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 86/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 87/98

Anexo ilustraciones 8

BARRIOS CON POTENCIALPr s ncia una r lacióncausal ntr actor s quprovi n n la im nsiónsocial y ísico spacial lbarrio qu vi ncianpot ncial s r cursos paral sarrollo un proc so r g n ración barrial.

esp cí cam nt n stcaso variabl s como actorpatrimonial, obsol sc nciamat rial las i cacion s;imag n l barrio, r lacion sv cinal s, ntr otras vana jugar un rol crucial n lai nti cación los barrioscon pot ncial.estos barrios, ti n n v ntajascon mayor probabili a alcanzar sust ntabili asocial y urbana, a través una int rv nción n

r g n ración barrios,pu i n o constituirs n un

pot ncial sarrollolocal para l s ctor.1

oRtAlEzAs

oP

oR t UNI dA

dE

s

Ilu ración N° 1: Imagen re erencial de barrios con potencial

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 88/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías86

ID 76- BARRIOPLAZA CRUZ

Localización CentralComuna Concepción

N° Hab. 129

Sup r ci 13.77 há

d nsi a 407.19 hab/há

Año orig n 1878

N° Viv. 328

AREAs mEtRoPolItANAs

1 TIPOLOGÍA Barrios con potencial

FORTALEZASIn erna

OP

OR T

U NI DA

DE

S E x er n

a

d i r i c e n r a l e •

p e r i c e n r a l e

Ilu ración N° 2: Ejemplo de barrio tipo 1- con potencial

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 89/98

Anexo ilustraciones 87

Ilu ración N° 3: Imagen re erencial de barrios tipo 2 - ísicamente vulnerables

Barrios ísicamente vulnerablesPr s ncia una r lación causal

ntr actor s qu provi n n la im nsión social y

ísico spacial l barrio quvi ncian una conc ntración

probl máticas n lacon guración spacial, t rioroísico y ntorno ísico ambi ntal.

esp cí cam nt n st casovariabl s r lativas a la trama,

acc sibili a , comportami nto ys guri a n spacios públicos,

t rioro tanto spaciospúblicos, quipami ntos comohabitacional, y contaminación,

van a jugar un rol crucial nla i nti cación los barrios

ísicam nt vuln rabl s.estos barrios, así ni os,

ti n n probabili a s alcanzar sust ntabili a socialy urbana a m iano plazo nla m i a qu las inv rsion s

públicas s conc ntr nn obras ísicas para l

m jorami nto l barrio.

dEbIlIdAdEs

oP

oR t

UNI dA

dE

s

2

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 90/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías88

Ilu ración N° 4: Ejemplo de barrios tipo 2 ísicamente vulnerables

2

ÁREAs mEtRoPolItANAs

TIPOLOGÍA Barrios ísicamente vulnerables

DEBILIDADESIn erna

OP

OR T

U NI DA

DE

S E x er n a

ID – 196LOS TRONCOS

Comuna La Cist rna

N° Hab. 2824

Sup r ci 8.62 há.

d nsi a 327.61 hab/há

Año orig n 198

N° Viv. 676

Tipología viv Mixta

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 91/98

Anexo ilustraciones 89

Ilu ración N° 5: Imagen re erencial de barrios tipo 3 socialmente vulnerables

Pr s ncia una r lación causalntr actor s qu provi n n laim nsión social y ísico – spacial

l barrio, qu vi ncia una conc ntración probl máticas n la im nsión sociall barrio, val cir, asociativi a ,

imag n urbana barrial y ri sgo social.esp cí cam nt n st caso las variabl sr lativas a la p rc pción organizacional la participación y las r lacion s v cinal s junto a la p rc pción cuali a s barrial sr laciona as con la con ición pobr za

y xclusión social a a por mbarazoa ol sc nt , j atura hogar m nina,situación laboral, niv l ucacional ntrotros, van a jugar un rol crucial n lai nti cación los barriossocialm nt vuln rabl s.estos barrios, así ni os, ti n nprobabili a s alcanzar sust ntabili asocial y urbana a largo plazo n la m i aqu la inv rsión pública s conc ntr n laint gración social los habitant s, on laactuación multis ctorial s gravitant .

Barrios socialmente vulnerables

3

oRtAlEzAs

A mE NA z A

s

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 92/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías90

Ilu ración N° 6: Eje p e arri ip 3 cia en e vu nera e

3 TIPOLOGÍA Barrios socialmente vulnerables

CIUdAdEs INtERmEdIAs

FORTALEZASIn erna

A ME NA Z A

S E x er n a

ID 3POBLACIÓN SAN JOSÉ

Comuna Arica

N° Hab. 1234

Sup r ci 13.2 há

d nsi a 93.1 hab/háAño orig n 19 8

N° Viv. 300

Tipología viv. Uni amiliar

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 93/98

Anexo ilustraciones 91

Ilu ración N° 7: Imagen de re erencias de barrios tipo 4 crítico

Pr s ncia una r lación causalntr actor s qu provi n n las

im nsion s ísicos spacial y social; la qu s vi ncian una conc ntración

probl máticas tanto n ambas im nsion s, valcir, asociativi a , imag n barrial, ri sgo social,

con guración spacial, t rioro ísico y ntornoísico ambi ntal. esp cí cam nt , n st caso

las variabl s r lativas a sint gración socialn aus ncia r s y organizacion s local s,

p rc pción star “ xpu sto” a alto ri sgo social,mpl abili a , ucación, alta contaminación,

cui a o spacios públicos, trama, acc sibili ay t rioro tanto la vivi n a, quipami ntos,r s in ra structura como spacios

públicos, son crucial s n la i nti cación losbarrios críticos.

estos barrios, así ni os, no ti n n probabili a alcanzar sust ntabili a social y urbana a corto

ni m iano plazo y constituy n una am naza paral ntorno social comunal y m tropolitano. Por starazón, stos barrios b n t n r absoluta priori a ,

y a a la magnitu las probl máticas ísicosocial s, la int rv nción pu ll gar a cont mplar

la molición gran part l barrio y consultar lis ño un proy cto urbano r mo lación barrial.

barri cr ic

4

dEbIlIdAdEs

A mE NA z A

s

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 94/98

Recuperación de 200 barrios. Hacia la construcción de tipologías92

4

CIUdAdEs INtERmEdIAs

TIPOLOGÍA Barrios críticos

A ME NA Z A

S E x er n a

DEBILIDADESIn erna

ID 62 BARRIOSANTOS MARTÍNEZ

Comuna Curicó

N° Hab. 1o86

Sup r ci . há

d nsi a 196.3 hab/há

Año orig n 1996

N° Viv. 31

Programahab. Vivi n a básica/ progr siva

d i r i p

e r i f r i c

Ilu ración N° 8: Ejemplo de un barrio crítico

Fu nt : “estu io Caract rización 200 Barrios y Construcción Tipologías”, año 2009. Minist rio Vivi n a y Urbanismo – Habit rra S.A.

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 95/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 96/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 97/98

8/6/2019 Recuperacion de 200 barrios01

http://slidepdf.com/reader/full/recuperacion-de-200-barrios01 98/98