Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge...

38

Transcript of Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge...

Page 1: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.
Page 2: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

Rectora: PROF. RITA GAETÁN

Secretaria Académica: PROF. ROBERTINA MEDIAVILLA

Coordinadora de Carrera: LIC. CECILIA KARINA RODRÍGUEZ

Page 3: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

Alumno Ingresante:Se inicia hoy una nueva etapa de tu vida; y con ella momentos decambios, de decisiones, de elecciones; es el momento de comenzartu formación Profesional, de pensar en el mañana, desde el aquí yahora.

En este tiempo has tomado una decisión importante en tu vida. Tal vezcon mucha seguridad, o tal vez en forma tentativa, con algunaincertidumbre. Muy bien, sea cual sea la situación en que te encuentres,la decisión valiosa.

Tu presencia en este curso significa que tal vez a pesar de habertenido dudas e incertidumbres, pudiste decidir, elegir, predisponerte ainiciar esta carrera, a comprometerte con vos mismo/a y con quienes,en la sociedad, esperan tu servicio profesional. Y este compromisovale la pena, porque estamos viviendo en una sociedad caracterizadapor la incertidumbre, acelerados cambios, un creciente desarrollocientífico tecnológico, los procesos de globalización, la diversidadcultural, por mencionar algunas de sus características y en estacomplejidad, la Educación es sin dudas el mejor medio para el desarrollointegral del hombre y de la sociedad.

Elegiste continuar tus estudios y con ello elegiste una carrera docentey una institución: la nuestra. Por ello en esta nueva etapa, en estenuevo desafío, estamos dispuestos a acompañarte; transitaremos elcamino del conocimiento, el saber, de la búsqueda permanente denuevas preguntas y nuevas respuestas. A partir de este punto viene tutarea, una tarea seria, realista, que consiste fundamentalmente enescucharte a vos mismo: ¿qué quieres ser? ¿qué quieres hacer? ¿quépuedes hacer?

Tu elección tiene que ver con un estilo de vida, con un lugar de trabajo,con una actitud de servicio a la sociedad. Por lo tanto, se vincula contu vocación.

LIC. CECILIA KARINA RODRÍGUEZ

PROF. NORA CASTRO

Page 4: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

Ser estudiante de nivel SUPERIOR, por primera vez,suele generar algunas dudas.

Acá respondemos a las preguntas más frecuentes.

1. ¿Cómo se aprueban los espacios curriculares?Existen tres condiciones por unidad curricular· PROMOCIONAL: para obtener esta condición se necesita el 80%de asistencia en las clases, la totalidad de parciales aprobados con unmínimo de 7 y todos los trabajos prácticos presentados y aprobados. Nose rinde examen final, para si una instancia evaluativa llamada COLOQUIOdonde se integra todo lo visto en el año.· REGULAR: esta condición se obtiene cunado no alcanzas el 80%de asistencia en clases, ni todos los parciales aprobados con un mínimode 7. Basta con obtener un 4 en los parciales para aprobar y regularizar.Se rinde examen final ante un tribunal, teniendo una sola instancia que esoral. El final se aprueba con 4.· LIBRE: quedar libre quiere decir que no se alcanzaron los requisitosmínimos regularizar el espacio curricular (asistencia, parciales aprobadoscon un mínimo de 4, trabajos prácticos presentados). Se rinde examenfinal ante tribunal en dos instancias, primero escrito, que deber estaraprobado con cuatro para pasar a la segunda que es oral.2. ¿Todos los espacios curriculares se pueden promocionar?Si. Solo debes cumplir, en cada unidad curricular, con los requisitos antesmencionados.3. ¿Puedo rendir libre cualquier espacio curricular?No. Algunos no admiten la condición de libre, solo promocional o regular,caso contrario se debe recursar obligatoriamente.4. ¿Se pueden rendir los espacios curriculares en cualquier orden?No. Se debe respetar el sistema de correlatividades. Esto significa quepara poder aprobar una cátedra (ya sea por promoción o examen) debetener aprobadas/regularizadas las correlativas anteriores.En el plan de estudio de cada carrera están indicadas las correlatividades.5. Si trabajo ¿Cómo hago?Si trabajas y tenés dificultades para asistir a algunos espacios curriculares.Podes presentar un certificado o constancia laboral para flexibilizar elporcentaje de asistencia según el Régimen Académico Marco.· Ante cualquier inquietud consultá en bedelía, Secretaría Académica,Rectoría.

QUE TENGAS UN EXCELENTEAÑO ACADÉMICO!!!

Page 5: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

PERFIL DE EGRESADOPretendemos que el egresado del Profesorado de Educación Segundariaen Geografía sea un docente comprometido ética y políticamente conlos procesos culturales y sociales de la comunidad en la que vive, quepueda percibir la práctica áulica desde una perspectiva reflexiva y críticaresignificando así la profesión docente.

· Construir espacios de trabajo compartido y colaborativo con suscolegas y la comunidad educativa.

· Comprender determinados marcos conceptuales que habilitenpara seguir profundizando en la disciplina, transformando esosconocimientos en contenidos a ser enseñados.

· Que pueda manejar y aplicar técnicas y procedimientos vinculadosa las T.I.Cs. para el tratamientos e interpretación de problemáticapropias del campo disciplinar.

· Atender a la diversidad y la integración de los sujetos, desde laconfianza en sus posibilidades de aprender y la comprensión desu comunidad.

ASIGNATURASPrimer Año

• Pedagogía

• Psicología Educacional

• Didáctica General

• Lectura y Escritura Académica

• Introducción a la Geografía

• Cartografía

• Geografía Física

• Geografía Rural y Urbana

• Geografía de la Sociedad y Población

• Práctica I: Instituciones Educativas y contextos comunitarios

Page 6: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

La introducción de la dimensión ambiental en los ámbitos del conocimiento yla vida cotidiana de nuestra cultura implica cambios trascendentales que noson asumidas por la estructura actual de la educación, la ética, la política, laciencia y la tecnología. Introducir la dimensión ambiental implica el cambiode la visión fragmentada del mundo donde el hombre es visto y pensadocomo algo diferente a la naturaleza, a la visión integral, compleja y holísticaque haga pensarlo como parte de la naturaleza de una manera integrada.La cultura occidental se construyó sobre una especie de estructura dual, quefue el motivo de las relaciones de dominio y explotación de la naturaleza. Elcimiento del desarrollo sin límites de la ciencia y la tecnología fue la profundadivisión entre cultura y naturaleza que llegó a la modernidad para convertirseen sujeto y objeto. La cultura moderna se consolidó gracias a la creencia deque la naturaleza era ilimitada y estaba disponible como recurso para el serhumano.Las prácticas de la cultura presentes a lo largo del tiempo, reflejan el constantesentimiento de dominio del hombre, que solo se expresa ante aquello queestá por conquistar. El sentido inicial y fundante del habitar se revierte haciael dominar. Esa división de la que venimos hablando es una expresión deldominio, mientras que la integralidad es expresión del habitar. Por esta razón,el problema del cómo habitamos la tierra tiene que ver directamente con elproblema de dicha división fundamental y fundante de una culturacaracterizada por el dominio.Entonces, la especie humana es la especie que domina la tierra. Por estarazón, en occidente la cultura se opone a la naturaleza a diferencia de lasculturas aborígenes, por ejemplo, que viven en armonía con la naturaleza enun sentimiento de dependencia y respeto hacia ella. Esto se constituye en laforma como la especie humana transforma, reconstruye y recrea la naturalezade acuerdo a sus necesidades y a su forma de vida. La cultura se aleja cadavez más de la naturaleza –lugar de donde surgió– convirtiéndose en unacreación casi sobrenatural, mientras que la naturaleza es mirada desde lacultura como algo inferior y exterior a la especie humana.

“El reencantamiento del mundo”.Ana Patricia Noguera de Echeverri

Instituto de Formación Docente Clara J. ArmstrongCursillo Introductorio – Prof. En Geografía para la Educación Secundaria

Cátedras: Geografía de Argentina – Política y Gestión del Territorio ArgentinoDocentes: Prof. Cejas Jorge – Lic. Ludmila Palomeque

Objetivos de la Actividad: Dar a conocer de manera introductoria los problemasambientales que nos afectan actualmente, y su relación con las prácticas culturales.

LA VISIÓN GEOGRÁFICA SOBRE EL AMBIENTE

Page 7: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

Curso Introductorio:Terminada la instancia de técnicas de estudio a cargo del profesor Correa,realizaran la siguiente actividad:A-Trabajo en grupos. Lee el texto recursos internos y reflexiona con tugrupo sobre su significado y si tiene alguna relación con el camino queestas emprendiendo en este instituto. Escribe una frase que searepresentativa de lo conversado en grupo.B.- Observando las imágenes te invitamos a reflexionar sobre losimaginarios que se tienen acerca de esta profesión, de la actividad querealiza un profesor en filosofía, de la mirada que los otros tienen de ella.Te invitamos a compartir un debate entre tus compañeros que habilitela reflexión crítica, situada, tomando estos disparadores,¿Qué piensas con respecto de la Geografía? ¿Qué piensas con respectoa las imágenes, la idea que se tiene de un profesor de Geografía? ¿Hayrechazo/temor/incertidumbre por lo que puede realizar un profesor deGeografía?Cuando tuvieron que dar la noticia que iban a estudiar un profesoradoen Geografia a sus familiares, amigos y personas más allegadas ¿Cuálfue su reacción? Ahondando acuerdos describa una de ellas.¿Qué imaginarios, concepciones creen ustedes que prevalecen en suentorno con respeto a la Geografia, la enseñanza de la Geografia, laposibilidad de inserción laboral como profesor de Geografia?Elijan dos imágenes “memes” y relaten alguna posibilidad de cambio,tanto de las dinámicas de estudios como así también del imaginarioacerca del profesor en Geogrfia de manera tal que vislumbre lo trabajadoen el taller como reflexión acerca de la futura práctica docente a fin depropugnar una autocrítica constructiva tanto en la vida de la institución,como en la estructura social en la que esta inserta.C.-Integración de lo realizado, monitoreo y cierre.

Page 8: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

A.- RECURSOS INTERNOSDel Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino)

En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas. Tengo allí todas las herramientas quepodría necesitar para las tareas con las que me enfrento a diario.¡Es increíble! Hubo una época de mi vida en la que todavía no había descubierto la existenciade este cuarto del fondo. Yo creía que en mi casa simplemente no había un lugar para lasherramientas. Cada vez que necesitaba hacer algo tenía que pedir ayuda a alguien o pedirprestada la herramienta necesaria. Me acuerdo perfectamente el día del descubrimiento:Yo venía pensando que debía tener siempre a mano las herramientas que más usaba y estabadispuesto a hacerme de ellas, pero me quedé pensando que antes debía encontrarles unlugar en mi casa para poder guardarlas.Recordaba con nostalgia el cuartito de chapa del fondo de la casa de mi abuelo Mauricio ytenía muy presente mi inquietud de aquel día en que llegué a casa con MI primera herramienta.Me desesperaba pensar que se me podía perder si no le encontraba un lugar. Al final, porsupuesto, la había apoyado en un estante cualquiera y todavía recuerdo en los puños labronca de no encontrarla cuando la necesitaba y tener que ir a buscarla a las casas de otroscomo si no la tuviera. Así fue que salí al fondo pensando en construir un cuartito pequeño enel rincón izquierdo del jardín. Qué sorpresa fue encontrarme allí mismo, en el lugar donde yocreía que debía estar mi cuarto de herramientas, con una construcción bastante más grandeque la que yo pensaba construir. Un cuarto que después descubrí, estaba lleno de herramientas.Ese cuarto del fondo siempre había estado en ese lugar y, de hecho, sin saber cómo, misherramientas perdidas estaban ahí perfectamente ordenadas al lado de otras extrañas que nisabía para qué servían y algunas más que había visto usar a otros pero que nunca habíaaprendido a manejar.No sabía todavía lo que fui descubriendo con el tiempo, que en mi cuarto del fondo estánTODAS las herramientas, que todas están diseñadas como por arte de magia para el tamañode mis manos y que todas las casas tienen un cuarto similar.Claro, nadie puede saber que cuenta con este recurso si ni siquiera se enteró de que tiene elcuartito; nadie puede usar efectivamente las herramientas más sofisticadas si nunca se dio eltiempo para aprender a manejarlas; nadie puede saberse afortunado por este regalo mágicosi prefiere vivir pidiéndole al vecino sus herramientas o disfruta de llorar lo que dice que a sucasa le falta.Desde el día del descubrimiento no he dejado de pedir ayuda cada vez que la necesité, perola ayuda recibida siempre terminó siendo el medio necesario para que, más tarde o mástemprano, me sorprendiera encontrando en el fondo mi propia herramienta y aprendiera delotro a usarla con habilidad.Los recursos internos son herramientas comunes a todos, no hay nadie que no los tenga. Unopuede saber o no saber que los tiene, uno puede haber aprendido a usarlos o no.Podrás tener algunas herramientas en mejor estado que otros, que a su vez te aventajarán enotros recursos. Pero todos tenemos ese “cuartito de herramientas” repleto de recursos,suficientes, digo yo, si nos animamos a explorarlo.La seducción, por ejemplo, es un recurso prioritario e importante, una herramienta que muchagente cree que no tiene. Y yo digo: “No buscó bien”. En la relación con los otros, si uno nopuede hacer uso de este recurso, de verdad, le va mal. Alguien que no puede hacer uso nisiquiera mínimamente de su seducción, no sólo no puede conseguir una pareja, tampocopodrá lograr un crédito en un banco o un descuento en una compra.Seducir no es “levantarse” a alguien, seducir tiene que ver con generar confianza, simpatía,con generar una corriente afectiva entre dos personas.Seducir tiene que ver con la afectividad de todas las relaciones interpersonales.Muchos piensan que la seducción es un don natural, y en parte es cierto, pero también es undon universal y entrenable.

Page 9: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.
Page 10: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.
Page 11: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.
Page 12: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

Catedra: Cartografía.Campo de formación: Especifico.Curso: 1 año.Régimen: 2 Cuatrimestre.Profesor. Exequiel Alejandro Galindez.

TEMA: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA

Objetivos:• Analizar e interpretar la importancia de la “Cartografía”.• Conocer y comprender el valor de la “Cartografía Participativa” para laGeografía y otras disciplinas.• Reconocer la intervención de la sociedad en la producción cartográfica,considerando el poder de la percepción.• Considerar e identificar el poder de la percepción para la Geografía yCartografía a través del contexto institucional.

Estrategias:• Dialogo.• Preguntas Deductivas.• Interpretación de texto.• Explicación.• Observación e identificación de documentos cartográficos.

Instituto de Educación Superios

Clara J. Armstrong

Page 13: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

1 (Braceras, 2012)

IntroducciónLa cartografía comienza con la necesidad del ser humano de ubicarse respecto alentorno geográfico que le rodeaba, por tanto, se podría afirmar que la historia de lacartografía es tan antigua como la propia historia del ser humano Los mapas sonposiblemente una de las bases de datos más utilizadas en nuestros días. El turistaque recorre un nuevo país o localidad, el edafólogo que realiza un estudio de suelos,el político que desea conocer la distribución de la población mayor a 18 años.Desde los pueblos nómadas que necesitaban transmitirse los unos a los otros losrecorridos de las grandes migraciones, hasta nuestros días, la cartografía ha sidoutilizada por todas las civilizaciones. Si se hace un estudio histórico de los documentosque se conservan, se puede intuir de alguna manera, las creencias y concepcionesen la percepción del territorio y del mundo que han tenido diferentes civilizaciones yculturas a lo largo de la historia.El gran boom cartográfico en Europa se dio en el renacimiento, con el auge de losviajes en la época de las conquistas y gracias a la aparición de la imprenta. Loscartógrafos eran parte de la tripulación en los barcos, que además de encargarse dela lectura de los mapas para la navegación, tenían la responsabilidad de representarlos nuevos territorios en mapas con los datos geográficos, en los cuales, además, seilustraban características de todo tipo de los nuevos descubrimientos.En el siglo XVIII, con el descenso de las conquistas y los viajes, y coincidiendo con elnacimiento del nacionalismo, los países comienzan a mirar hacia dentro de susfronteras; despierta el interés por conocer mejor su territorio. El territorio es más quelos límites que lo definen; se trata de un espacio de relaciones sociales que los poderesdel país necesitaban conocer para ejercer el dominio y el poder sobre su población,así como para gestionar recursos e impuestos. En esta época se realizan los primerosmapas topográficos creados por las primeras instituciones cartográficas oficiales.Con el objetivo de homogenizar los mapas y poder intercambiar información, en elsiglo XIX se crean las instituciones internacionales, que se ocuparon de tomar losprimeros acuerdos y convenciones sobre la normativa en la producción de cartografía.Tomaron decisiones que aún hoy en día se mantienen de plena actualidad:estableciendo el uso del Meridiano que pasa por Greenwich como origen, el uso delsistema métrico decimal, la orientación del mapa hacia el norte y la aplicación de laregla del alfabeto latino para la toponimia, entre otras.En España se creó el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en 1870. Actualmente, esdependiente del Ministerio de Fomento. Tiene diversas funciones relacionadas con laastronomía, geofísica, geodesia y cartografía entre otras. Concretamente, encartografía se encarga de todo lo relacionado con la producción, actualización yexplotación de la información geográfica oficial disponible sobre España,independientemente de la administración que la produzca. En el Estado español,cada administración se encarga de mantener actualizada la información geográficadentro de sus límites administrativos en las escalas convenientes.(Braceras, 2012)1Entonces la Cartografía Participativa es entendida como un proceso de levantamientode mapas que trata de hacer visible la asociación entre la tierra y el lenguaje;comprendido y reconocido cartográficamente. La misma es muy antigua, sus orígenesse remontan a viajeros, geógrafos y exploradores, que se guiaban del conocimientode la población para elaborar mapas topográficos y de navegación.Podemos entender a la Cartografía Participativa, como una herramienta que combinael conocimiento local, con la información y tecnología geográfica para crear un mayorentendimiento entre los humanos y el medio ambiente.

Page 14: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

Las características más representativas de su metodología son:

• La participación directa de la población.• El proceso cartográfico consta de tres etapas (planificación, diseño y el productofinal)• Es entendida como una herramienta de empoderamiento y participación para elderecho al territorio.Pero si nos preguntamos, ¿Cuál es la utilidad que podemos dar a la CartografíaParticipativa?

Es utilizada para:• Construcción y reconstrucción sanitaria.• Obras de construcción y transformación de campos de refugiados o desplazados.• Obras de abastecimiento de agua potable.Según el autor Chambers en el año 2006 expreso, “La mayoría de las personaslocales al preguntarles si pueden hacer un mapa de su espacio o territorioresponden que NO. Pero es aquí donde se vislumbra la importancia de laCartografía Participativa, porque son el resultado de la percepción que tiene lacomunidad sobre su entorno, es la población quien conoce mejor sus recursos,sus límites y potencialidades.Cuando continuamos con el análisis de la misma de destacan dos CARACTERESimportantes:• Lo Participativo: es un proceso permanente de construcción social alrededor delconocimiento, experiencias y propuestas para el desarrollo.A demás dicho proceso de caracteriza por ser Activo, organizado, eficiente ydecisivo.• Sistematización: no solamente se recompilan datos, se ordenan, se buscanrelaciones entre ellos y se trata de descubrir coherencia entre ellos.

“CONSTRUIR UN CONOCIMIENTO, ES HACERTEORIA DESDE LA PRACTICA VIVIDA”

Bibliografía• Braceras, I. (2012). Cartografía’participativa: Herramienta de empoderamiento,.España:PaisVasco.• Gustavo D, Buzai. Sistema de Información Geográfica (SIG) y Cartografía Temática.Métodos y técnicas para el trabajo en el aula. Ed. Lugar Editorial. Ed.2.008.

Page 15: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.
Page 16: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.
Page 17: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.
Page 18: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.
Page 19: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.
Page 20: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.
Page 21: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

Primera parte:La región, los territorios y la globalización actual

Page 22: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.
Page 23: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

Para los geógrafos la preocupación con lo global no es ninguna novedad.La definición misma del objeto de estudio de la ciencia geográfica, tanto

en el terreno de la geografía física como en de la humana, nos obliga a consi-derar el mapa mundial desde diferentes perspectivas. El espacio para el geó-grafo está siempre referido al ámbito mundial, así su preocupación de traba-jo más inmediata sea en una escala menor.

La preocupación con lo global se hace interesante hoy en día porque estáen la base del nacimiento del mundo actual. Para comprender la dinámicaglobal del mundo hoy, es necesario comprender como este mundo llegó a serverdaderamente mundial, es decir, como se crearon las relaciones socio-espa-ciales que permitieron la consolidación de una especialidad que hoy se carac-teriza como planetaria.

El proceso de agrandamiento del mundo, aunque esta expresión sueneparadójica, tendría que considerar no sólo el efectivo ensanchamiento espa-cial, sino el proceso que consolidó concomitantemente un tipo de podercapaz de plasmar esa tendencia de crecimiento en una estructura socio-espa-cial con elementos geohistóricos identificables y diferentes de aquellos pro-ducidos en otros periodos.

Se trata por lo tanto, no apenas de una incorporación de espacios, sino dela formación de una nueva racionalidad socio espacial que explica, además de

Globalización, territorio y geopolítica

GLORIA MARÍA VARGAS1

Investigadora - Profesora Centro de Desenvolvimento SustentávelUniversidade de Brasília - Núcleo de Pesquisa em Democratização e Desenvolvimento

Universidade de São Paulo

Page 24: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

22

Globalización, territorio y geopolítica

un aspecto morfológico, el funcionamiento, la organización y la estructurade esa nueva entidad espacial.

Históricamente esta estructura nueva puede trazarse desde la expansióngeográfica del poder europeo y la incorporación de nuevos territorios entrelos cuales está, como es evidente, el americano. Se trata de procesos de re-configuración socio-espaciales que pueden trazarse, no como procesos autó-nomos e desencarnados, sino como partes de imaginaciones y prácticasgeopolíticas históricamente determinadas y, en esa medida, articuladas conlo que llamaremos “impulsos geopolíticos”, es decir, prácticas que buscan laconsolidación y/o mantenimiento de un poder que tiene en el espacio unode sus anclajes.

Para trazar las relaciones entre los procesos socio-espaciales actuales, en par-ticular de la globalización, haremos un breve recorrido por la geopolítica paramostrar como, además de ser un saber que se instrumenta fácilmente en elpoder político vigente, es decir, que evidencia claramente prejuicios nacionales,contiene y revela las ansiedades espaciales de las respectivas épocas y es un cami-no teórico-metodológico para la comprensión de las articulaciones sociedad-espacio y sus tendencias en diferentes momentos históricos.

Posteriormente relacionaremos la geopolítica con el proceso deglobalización, con la intención y el objetivo de mostrar como este procesoque modifica la espacialidad de los procesos sociales contemporáneos, puedeverse como un vector de consolidación del tipo de poder imperial estatal yautocrático y de la institucionalidad económica supranacional actual.

Podemos comenzar entonces diciendo que la geopolítica puede caracteri-zarse, no como un concepto singular, sino más bien como una problemáticaplural, como una reunión de elementos en cambio constante que son difíci-les de reducir a un común denominador, a un núcleo esencial, o principiogenerativo. A pesar de las nociones populares que se tienen a su respecto, lageopolítica no es apenas una noción limitada que se asocia a coyunturas po-líticas específicas. Es más que la puesta en marcha de una Realpolitikespacializada, que un balance de poderes o que el sistema de Estados quecompiten como monadas territoriales (O´Tuathail 1997). La geopolítica esmás bien un modo concreto de razonamiento que evalúa y ordena los lugaressegún valoraciones diferenciales.

Involucrarse con la geopolítica implica estudiar cómo los elementos cam-biantes del espacio han actuado para conformar diferentes configuracionesde poder y sus respectivas órdenes geográficas en diferentes momentos histó-ricos. Esto significa detectar y comprender las entidades geo históricas y sus

Page 25: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

GLORIA MARÍA VARGAS

23

procesos de evolución e interrelación. En esa medida, la geopolítica da ele-mentos para estudiar las condiciones de posibilidad de los procesos de podery las transformaciones espaciales que suscitan. La visión espacial permite re-conocer el fenómeno del poder en su desarrollo y expresión, no apenas comoproceso político, sino referenciado a un contexto social, a un territorio, esdecir, permite referir el poder a su lugar o lugares de enunciación y reproduc-ción. Permite relacionar el fenómeno con su base socio-espacial.

Si la geopolítica entendida de forma tradicional puede considerarse con-servadora, es decir como una forma de pensamiento que reproduce, median-te estrategias espaciales, el poder vigente y sus formas de fijación, o dicho deotra manera, como una herramienta instrumental de los Estados para mante-ner o extender sus poderes, como cuerpo de conocimiento es esencial en lacomprensión de la producción geográfica del poder global en cualquier pe-ríodo histórico, y hoy se hace más relevante que nunca.

Aunque la geopolítica es un concepto del siglo XX cuñado por primeravez por Rudolf Kjellen, el politólogo sueco en 1899, la sabiduría geopolíticaes más antigua y se puede decir que ha existido concomitantemente a losasuntos del poder. Sin embargo, solo hasta la década de 1930 fue que eltérmino comenzó a ser utilizado más generalizadamente, en concreto por elgrupo de geógrafos políticos alemanes de la Universidad de Munich, en cabe-za principalmente de Karl Haushofer. Como es sabido por todos, la asocia-ción de Haushofer con Hitler vía Rudolf Hess llevó el asunto de la geopolíticaa la atención del mundo a partir de las acciones de consolidación de poderrealizadas por Hitler en el preámbulo de la Segunda Guerra Mundial.

De estos episodios se desarrolló un interés por la geopolítica vista comoasunto de Estado (statecraft), como método para pensar el significado de losfactores geográficos en la conducción de las relaciones internacionales y comoforma de proyectar el poder singular de un Estado en escenarios más ampliosque sus espacios de incidencia inmediata. Puede decirse que se trata de unaforma de conocimiento instrumental y estrechamente ligado a las necesida-des y aspiraciones de poder de los Estados y en esa medida, un asunto más deestrategia que de academia.

Sin embargo, hoy la geopolítica ha pasado y pasa por una serie dereformulaciones. A pesar de continuar siendo tan fácilmente instrumentali-zable por las formas de poder y, en esa medida, en constante riesgo de sercooptada para fines inmediatistas, las nuevas formas de construcción y en-samblaje de los poderes mundiales, con sus asimetrías crecientes bien comocon sus nuevos actores, permiten afirmar que se trata de una forma de cono-

Page 26: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

24

Globalización, territorio y geopolítica

cimiento y de saber que es necesario para la comprensión de los procesossociales, no sólo políticos, de nuestro tiempo. En las palabras del geógrafoPeter Taylor, “Se trata de un objeto de estudio imprescindible para compren-der el mundo actual.” (Taylor y Flint 2002).

La espacialización de los procesos políticos y la forma como estos seconjugan con las temporalidades de los procesos históricos, son de maneramuy genérica, los asuntos que interesan a la geopolítica. No se trata apenasdel uso de la geografía como instrumento de poder político, sino del estudiode la geografía en la comprensión de los fenómenos de poder, es decir, en lacomprensión de cómo este se fija, se difunde, como relaciona lugares, lastransformaciones que promueve en los lugares que relaciona, su incidenciatiene, en fin, en el delineamiento de la especialidad social y en los desenlacesde los procesos sociales de los que hace parte.

A lo largo de la historia es posible identificar regimenes de poder geográ-ficos conjugados con las formas políticas de gobierno vigentes. Estas formasde poder originan lo que llamamos de entidades geo históricas en la medidaque se concretan en espacio-tiempo determinados y en que esa concreción lesprovee de identidades que las diferencia de otras. Estas entidades geo históri-cas están atravesadas por visiones o imaginaciones geográficas y por formasde estructuración políticas que hace difícil separar el componente geográficodel político propiamente dicho. Esto significa que la visión o imaginacióngeográfica ya contiene o trae con ella una forma de gobernar y /o de dominar.

El universo de lo geopolítico contiene características y rasgos, en especialaquello que estamos llamando de “el impulso geopolítico” y su consolidaciónen acciones de las formas de poder dominantes que pueden detectarse. Una deellas es la búsqueda de las totalidades espaciales, o la constante necesidad deextender los dominios materiales en la creación de nuevas especialidades.”Elespacio está ahí para ser conquistado”, parece ser su consigna. Esta ansia especialse puede asociar, desde una perspectiva temporal, con el de las generalizacioneshistóricas. La ampliación del espacio es su complemento.

En la búsqueda por construir una especialidad cada vez más amplia, loglobal se va consolidando no sólo como geográfico, sino como epistemológicoen la medida que sugiere no apenas un todo espacial, sino una totalidad quepermita, a través del espacio, unificar la historia. Y en esta unificación con eltiempo está otra característica de la geopolítica: su tendencia centrípeta. Losespacios tienden a ser incorporados dentro de otros y, en esta incorporación,se van borrando contenidos históricos de forma que los antiguos espaciosson referenciados en el nuevo espacio contenedor. Sin embargo, esto no im-

Page 27: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

GLORIA MARÍA VARGAS

25

pide identificar un antes y un después, o un adentro y un afuera, en los quelas diferencias históricas y espaciales originan una estructura jerárquica quealimenta el modelo de poder conformado.

Otra característica es su tendencia a crear pares binarios en la interpreta-ción de la realidad, pares que llegan a constituir dicotomías. Categorías comoOriente y Occidente son más que regiones geográficas ya que se refieren adiferenciaciones sociales, políticas y culturales que pueden llegar a denotaruna oposición cuyos limites no son apenas geográficos, sino históricos. Cadamiembro del par binario esta separado del otro también por una fronteratemporal, que marca diferencias en los procesos sociales desarrollados en cadaentidad socio-espacial.

La construcción y separación de las categorías también implica laesencialización y congelamiento de las oposiciones. Mediante estos recursosse explican las relaciones internacionales y se constituye la base de un sistemainterpretativo. En este sentido se puede decir que la geopolítica privilegia losincrónico con respecto a lo diacrónico, mostrando preferencia por las esen-cias atemporales.

Pero la característica más típicamente geopolítica talvez sea la de concebir elespacio como un tablero en el que el poder es conquistado, ejercido y consoli-dado. Esta característica convierte el espacio en un objeto que contiene y repre-senta poder. Se trata de una reedificación en la que se da una reformulación delconcepto tradicional y una reorganización de su contenido material.

Desde estas perspectivas pueden analizarse los procesos de constitución yconsolidación del fenómeno de la globalización. Para analizarlo de esta ma-nera, es necesario hacer una recorrido por los proyectos territoriales de laspotencias occidentales, que nos pueden mostrar los diferentes momentos enla construcción de esa nueva especialidad.

Para ello partimos de un breve repaso de los proyecto colonizadores,desde la cristianización española, las misiones civilizadoras de Inglaterra yFrancia, hasta llegar a empresa del desarrollo estadounidense, y termina en elproyecto de globalización, cuyo centro es más difuso pero que, sin embargo,involucra esa la entidad geohistorica llamada occidente.

Las expansiones territoriales europeas en la consolidación delmodelo geopolítico

Las expansiones territoriales de las monarquías europeas que comenzaron afinales del siglo XV con el “descubrimiento” de la hoy llamada América, tuvie-ron consecuencias no sólo para los territorios conquistados sino para toda la

Page 28: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

26

Globalización, territorio y geopolítica

articulación espacial del poder durante ese y los siglos posteriores. La creacióndel circuito del Atlántico reorganiza el espacio occidental estableciendo para lossiglos venideros los lugares centrales de esta especialidad en la Europa occiden-tal, España, Portugal, inicialmente, e Francia, Holanda e Inglaterra, posterior-mente, con la consiguiente satelitización de los territorios dominados.

De esta forma, la apropiación territorial de América, la explotación desus recursos y de su población, le dieron a Europa los elementos necesariospara ocupar con comodidad el centro del sistema geopolítico occidental enproceso de consolidación, hasta mediados del siglo XX. Según la hipótesisformulada por el científico social Aníbal Quijano, la conquista de Américamarca el comienzo de la hegemonía europea en el planeta y, en ese sentido, esla condición de posibilidad de la existencia de Europa como entidadgeohistórica dominante hasta el siglo XX.

En un primer momento, el proyecto colonial europeo es eminentemen-te Ibérico. Ya en el siglo XVII y XVIII el comando del poder se traslada haciael norte para Francia e Inglaterra, cuyas regimenes absolutistas, con sus polí-ticas de centralización administrativa y expansión territorial, constituyen unnuevo tipo de comunidad política basado en la delimitación estricta de lasfronteras territoriales, el reforzamiento del poder central y la construcción deun aparato burocrático, militar y diplomático para la conquista territorial.Esto caracteriza el desarrollo de los procesos de consolidación de los Estadosterritoriales después del Tratado de Westfalia en 1648. El siglo XVIII marcaasí dos procesos históricos que se complementan: la consolidación del Esta-do como representante de una comunidad política asentada en un territoriodelimitado y la búsqueda y expansión territorial del poder de esos Estadosconcretizado en la empresa colonial.

Todos los proyectos colonialistas ibéricos tuvieron un contenido religio-so, además del propiamente material. El proyecto español incorpora los te-rritorios y la población al circuito Atlántico y consolida el armazón ideológi-co de su proyecto geopolítico, que se sustentó en la explotación económica,la dominación política, y en el dominio de las subjetividades a través de laconversión religiosa. Los casos posteriores de Francia e Inglaterra constituyenun “telos” diferente con una visión más secular del proyecto colonial, queincorpora la racionalidad instrumental como base legitimadora de sus accio-nes (Quijano 1997).

La imaginación geopolítica de la colonización, en sus diferentes momen-tos, no tuvo la capacidad de discernir el mundo desde la perspectiva de lasdiferencias espaciales. La fuerza centrípeta que la caracterizó incorporó espa-

Page 29: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

GLORIA MARÍA VARGAS

27

cios que después serian objeto de re-jerarquizaciones según los objetivos fun-cionales y organizacionales de sus arquitectos. Las necesidades materiales y lavisión de mundo de las potencias centrales europeas llevaron a la construc-ción de diseños geopolíticos que, aunque regionales, se presentaron comoglobales y de valor universal, tanto en lo económico, como en lo político yepistemológico (Mignolo 2002).

De esta forma la imaginación geopolítica del ojo colonizador hizo visiblesapenas algunas geografías, que fueron objeto de representaciones funcionales.Otras fueron suprimidas, así como silenciadas sus historias. La imposición deotra temporalidad y de una nueva historia se hacía concomitante a la incorpo-ración de los territorios en la nueva estructura socio-espacial. De este modelode interpretación y apropiación del espacio se concreta una especialidad en laque los territorios conquistados entran en el vórtice de la empresa geopolíticacolonial como periferia del sistema conformado. El centro se hace más sólidoen la medida en que se garantice la extensión espacial de esa periferia.

Los espacios académicos se encargan de validar y legitimar las respectivasempresas coloniales, en especial cuando esta se traslada para el norte europeo.En Alemania, Ratzel con la Geografía Política, y en Francia Paul Vidal de laBlache con el posibilismo, construyen las bases teóricas para legitimar científi-camente las ideologías expansionistas de sus Estados. Ratzel, conceptuando elEstado como un organismo y valorando primordialmente el espacio físico, sufamoso espacio vital, como elemento que da unidad y cohesión a la comuni-dad política. Su visión de que el espacio y sus atributos dan los elementos decaracterización a los Estados, construye el puente con la política y consolida suversión determinista de la Geografía. Y Vidal de la Blache con su concepto degénero de vida como producto de la relación de la sociedad con su espacio y delas posibilidades de transformación que la cultura proporciona. Al definir elprogreso como fruto de relaciones entre sociedades con género de vida diferen-tes, en un proceso enriquecedor y continuo, se abre la posibilidad de una “mi-sión civilizadora” en lo territorios colonizados, en concreto, en África. De estaforma da legitimidad a la acción colonizadora francesa.

Como es sabido, la geografía estaba ligada íntimamente al imperialismo(Taylor y Flint 2002) y como disciplina universitaria tuvo su auge a finalesdel siglo XIX, época en la que las ramas política, comercial y colonial sedesarrollaron y sirvieron para las actividades imperialistas de entonces. Tam-bién florecieron sociedades geográficas que sirvieron de guía para los proyec-tos imperiales.

Page 30: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

28

Globalización, territorio y geopolítica

GlobalizaciónDe la otra margen de esta narrativa, está la globalización. Sobre este tér-

mino se ha escrito y debatido mucho, tanto que pareciera que hubiera tantasversiones sobre la globalización como autores que se pronuncian sobre ella.Caracterizada como un proceso que involucra la ampliación de la escala espa-cial de las actividades productivas, sus efectos se sienten aparentemente entodos los espacios del planeta.

En general, en lugar de entenderse como una condición singular, se en-tiende como un proceso o conjunto de procesos que involucran sistemas oredes de interacción y/o de intercambio, y a las caracterizaciones de sus den-sidades y ámbitos espaciales. La densificación y ampliación espacial de estosprocesos que interconectan sistemas y redes define una estructura de flujosnunca antes vista en la historia, que tanto tendría la capacidad de imponerrestricciones como de crear posibilidades a sus partes constituyentes.

En teoría, pocas áreas de la vida social escapan del toque mágico de laglobalización. De esta forma, todos los ámbitos sociales, desde lo culturalhasta lo económico, lo político, lo legal, lo militar y lo ambiental estaríanbajo sus designios y condiciones. La globalización sería entonces un fenóme-no social de múltiples y diferenciadas facetas que describe patrones de inter-conexión crecientes entre todos los dominios de la actividad social. Cadadominio tendría su patrón de interconexión.

En términos estrictamente económicos la globalización se relaciona aso-ciada con la emergencia de una economía global, que sería una entidad únicaque, aunque no tan integrada como las economías nacionales más robustas,tendría la tendencia a intensificar la integración entre y a través de regiones. Alo largo de las regiones más importantes del mundo, los patrones deglobalización económica contemporánea estarían tejiendo redes fuertes ydurables de forma que los destinos económicos de las regiones involucradasquedan íntimamente conectados. Así, el comercio interregional llegaría a ni-veles sin precedentes en la historia.

Una figura central en esta organización es la Corporación Multinacional.Si en 1999 había alrededor de 60.000 Corporaciones Multinacionales conunas 500.000 subsidiarias extranjeras, que vendían US $ 9.5 trillones enbienes y servicios, a lo largo del planeta, hoy la producción transnacionalexcede considerablemente el nivel de exportaciones globales y se ha converti-do en el medio más importante para vender bienes y servicios en el extranje-ro. Hoy en día las multinacionales dan cuenta del 20% de la producciónmundial y 70% del comercio mundial. Es el capital corporativo global y no

Page 31: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

GLORIA MARÍA VARGAS

29

los Estado, el que ejerce una influencia decisiva en la organización, localiza-ción y distribución del poder económico y de los recursos en la economíaglobal contemporánea.

Las operaciones de las corporaciones multinacionales estarían integrandoeconomías nacionales y locales en redes de producción regionales y globales.Bajo estas condiciones, las economías nacionales ya no funcionarían comosistemas autónomos de creación de riqueza ya que las fronteras nacionales noserían más barreras significativas en la conducción y organización de la activi-dad económica.

Algunos dicen que la globalización marca un nuevo periodo históricoque altera radicalmente el orden mundial, orden que estaría siendoreconfigurado por el surgimiento de ese único mercado global ya menciona-do y por la profundización del principio de competencia global. Este princi-pio sería también el responsable del progreso humano y, en esa medida, esta-ría siendo colocado como principio civilizador. Toda esta dinámica estaríajalonando la expansión de la esfera económica para dimensiones bien mayo-res que la política, quedando esta rezagada e hipotrofiada, lo que se expresaríaen el vaciamiento constante de lo político y, en consecuencia, eldesdibujamiento gota a gota del Estado. Esto representaría, como es obviopara cualquier geógrafo, una reestructuración socio-espacial de enorme en-vergadura que implicaría en la redefinición del contenido conceptual y mate-rial de las fronteras (Vargas 2002) y la reestructuración de las comunidadespolíticas en otros referenciales espaciales.

Esta visión reconoce las transformaciones institucionales que este proce-so trae, en particular la organización territorial de las actividades económicasy políticas que tendrían una tendencia a expandirse para el ámbito global y,por lo tanto, estarían induciendo a la conformación de una institucionalidadglobal, tanto de empresas, representadas en las transnacionales, como de or-ganismos de gobierno que velarían por la recientemente llamada“gobernabilidad global”. Esta conformación espacial estaría induciendo trans-formaciones sociales mediante innovaciones tecnológicas, generando relacio-nes de flujos y redes sin arraigo espacial en puntos específicos.

Sin embargo, toda esta caracterización de la globalización la hace aparecercomo un proceso sin agentes que se activa y reproduce a sí misma,anónimamente, en la esfera de las relaciones internacionales y que ejerce unainfluencia directa en las esferas de lo económico, político y lo cultural. Eltérmino ha pasado a ser virtualmente sinónimo de una vasta y sistémicamaquinaria impersonal que existe y se desarrolla de modo independiente de

Page 32: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

30

Globalización, territorio y geopolítica

las decisiones humanas, es decir, de un cierto modo natural, y en ese sentidoinevitable y que abarcaría y explicaría todas las acciones humanas de hoy. Elénfasis puesto en el dinamismo, el movimiento, los flujos, las redes, etc.parece ser una cortina de humo que impide ver cuales son las direcciones deesos flujos y movimientos, la extensión de esas redes, las intensidades y selec-tividades de ese dinamismo, etc.

Si analizada más de cerca, es posible identificar las áreas de donde laglobalización emana y los espacios que efectivamente adensa. En este senti-do, es posible identificarla como un proceso de un espacio geopolítico muyconcreto que es básicamente el de los Estados de la OCDE- Organizaciónpara la cooperación y el Desarrollo Económico- entre los que verdaderamen-te se ha dado la intensificación de las interconexiones. Su desarrollo se hadado gracias a una articulación espacial de poder económico y político cuyonúcleo duro es esta región, lo que no excluye que constituya órbitas secunda-rias y terciarias con otras regiones selectivamente escogidas. Por ejemplo, si severifican los flujos de capital entre 1990 y 1995, se comprueba que el 65%del total de estos flujos fueron en esta región. La naturaleza del actual patrónde interdependencia sugiere que esos Estados son los arquitectos de una eco-nomía crecientemente liberalizada e global.

¿Qué sucede con las otras regiones del planeta?Visto desde otros espacios de referencia, en lugar de estar formándose

una economía unificada, el mundo parece estar fragmentándose en diferen-tes bloques políticos regionales con diferentes formas de capitalismo. Enlugar de una nueva orden mundial lo que estamos presenciando es el retornoal viejo estilo geopolítico e imperialista refuncionalizado, mediante el cuallos Estados y las fuerzas sociales más poderosas han consolidado su domina-ción global. Deslumbrados por la supuesta novedad del presente, se ignora laprimacía continuada del poder y su consolidación en algunos Estados. Laglobalización puede ser vista entonces como la continuación de la era de losimperios que se extiende y se entrelaza a la nuevas formas imperiales, la de lascorporaciones modernas.

Si así entendida, la globalización es un vector y no una finalidad en símisma. Esto obliga al reconocimiento de que no es apenas un cambio en laescala e intensidad de las relaciones y actividades sociales, sino que involucraprincipalmente la reorganización y rearticulación de los poderes, sus mo-dalidades, formas de organización, de instrumentalización, y su distribu-ción. Así se diseña un mundo en el que una región, un lugar, un Estado o

Page 33: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

GLORIA MARÍA VARGAS

31

una ciudad pueden llegar a moldar las oportunidades de vida de espaciosmuy distantes al suyo, lo que refleja la tremenda asimetría de poder que elfenómeno gesta.

Es evidente, por lo tanto, que la globalización tiene un sentido diferentepara el sur y para el norte. Haciendo el recorrido de cómo llegó la idea deglobalización al sur, se llega a los formuladores de políticas del norte en don-de los gobiernos social demócratas y las facciones más conservadoras quehabían adherido al neo-liberalismo, se aliaron y dieron un vuelco dramáticoa las políticas, reorientando el desarrollo desde una perspectiva interna haciaun énfasis y una orientación hacia fuera. Así, se alteraron las prioridades y seinsirieron los países y sus economías en un modelo de producción para ex-portación y para el consumo de masas(Ramírez 2003).

Este modelo incorporaba una nueva promesa de desarrollo que se daríacon la entrada de los países en estos procesos, mediante la inserción en loscircuitos del comercio global. La liberalización y el libre comercio habrían designificar la superación de las crisis económicas por las que nuestros paísesatravesaban, habría de ser el camino hacia la modernización y el desarrollo(Ramírez 2003). Como no lo explica la citada Blanca Ramírez, (op. Cit) dealguna manera, la globalización significaba la oportunidad de avanzar en lajerarquía y en la geografía del desarrollo. Para vehicular estos significados, fuemuy importante neutralizar el concepto y pasar la imagen de que el punto departida sería el mismo para todos los países y que para garantizar que sellegaría a un nivel de paridad con el primer mundo, era necesario apenasentrar en el circuito. El proceso podía ser puesto en marcha en cualquierlugar y los resultados serían similares. Así, con estas condiciones de partida yde resultados prácticamente garantizados, la desterritorialización de la econo-mía y de la política y la desespacialización del propio término de globalizaciónfueron aceptados sin grandes resistencias.

La globalización tuvo por lo tanto, su cara o contrapartida ideológicaque sirvió justamente para implementar medidas de política pública que leabrieran las posibilidades de existencia en los procesos territoriales específicosen cada país. Los conceptos sobre la globalización ayudaron a neutralizar susefectos, es decir a neutralizar la violencia intrínseca del propio proceso. Seconvirtió, además, en el marco conceptual para explicar los procesos con-temporáneos en un momento en que el desarrollo dejaba de ser motivo deesperanza y condición de posibilidad para una industrialización generalizada.Así, el crecimiento económico parecía ser posible sólo en el contexto de unaintegración al comercio internacional, en un contexto en el que la tecnología

Page 34: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

32

Globalización, territorio y geopolítica

de comunicaciones permitía un vínculo muy estrecho de las economías na-cionales con la esfera global (Ramírez 2003)

La pregunta que no fue formulada ni respondida, sin embargo, era si lavinculación de espacios sociales específicos y diferentes en un proyecto únicoy generalizado traería consigo transformaciones políticas, económicas y cul-turales, que permitirían el desarrollo de todos las partes y la constitución yconsolidación de un modelo real de inclusión. Esta parecía ser la idea con laque la globalización se vendía a sí misma. Sin embargo, esta discusión fueolvidada en el camino de neutralización del proceso.

Hasta aquí podemos afirmar, como esfuerzo de síntesis, que laglobalización no puede reducirse a una sola dimensión, pero que de esa am-plia gama de dimensiones, la globalización tanto refuerza como modificaestructuras económicas, elimina y crea espacios y estructuras políticas, tantoconsolida como hace aparecer y desaparecer actores y practicas sociales. Deigual forma, no significa, como quiso hacerse pensar, la homogenización dela economía ni la existencia de una dinámica integradora única y uniforme.Dentro de las tendencias unificadoras de la economía mundial sobresalen ladesigual dinámica de los procesos de integración, así como el desarrollo dife-renciado de las principales geo-regiones.

En este proceso desigual y multidimensional, se destacan tendenciassimultaneas y concomitantes de integración/desintegración y de especializa-ción/desagregación. Las unidades estatales se encuentran ante las presionesdel mercado global, que impone estándares productivos, financieros, tecno-lógicos y comerciales que son pasados a las economías nacionales vía políticaspúblicas. Esto sin duda representa una perdida de poder política de los Esta-dos a favor de la esfera económica, ya no nacional, sino internacionalizada.Esta tendencia queda reforzada con el surgimiento de una nueva institucio-nalidad transnacional en ámbitos que en el pasado eran de exclusividad de losEstados y que hoy regulan sus acciones, so pena de sanciones o demarginalización en los foros internacionales.

Estas configuraciones traen nuevas relaciones territoriales: si de una partelos espacios nacionales se ven absorbidos por las fuerzas centrípetas globales ymacroregionales, también pueden experimentar una especialización odesagregación local que transforma sus territorialidades internas. Esto se daporque lo local y lo global entran en contacto sin la mediación del ámbitonacional y así esas localidades que antes eran parte de solidariedades territo-riales contiguas, se verticalizan y pasan a relacionarse con vectores externos,originando un proceso de diferenciación territorial interna.

Page 35: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

GLORIA MARÍA VARGAS

33

Estructura y función, como decía Milton Santos, están fuertemente vin-culadas. Los territorios locales y regionales quedan apremiados a nuevas rela-ciones territoriales definidas, no por una contigüidad y coherencia socio–espacial de entidades geohistoricas, sino por demandas generadasextraterritorialmente que desencadenan procesos y desestructuran el interiorde los territorios estatales.

Lo que se confirma de este patrón estructural y funcional es que laglobalización no suprime lo local o lo regional sino que lo reconfigura si-guiendo una nueva lógica espacial en la que el ámbito nacional no se presentacomo condición necesaria para los otros ámbitos. Genera así nuevas tenden-cias de agregación que pueden ir de lo micro a lo macro regional. Otra de lasconsecuencias del proceso, por lo tanto, es que mina algunas escalas del acon-tecer socio-espacial, en particular, la nacional. En esa medida, desarticula losagentes que participan del proceso en este nivel, causando una especie deinterrupción o desmembramiento de sus acciones.

La selectividad de estas reordenaciones territoriales hace pensar en la espa-cialidad global que se ha ido gestando y en como las relaciones de contigüi-dad han sido fuertemente alteradas. Los territorios menos dinámicos, menosasimilados a las nuevas funciones, menos densos técnicamente, se verán cadavez más excluidos de los procesos. Sin embargo, continuarán siendo conti-guos a aquellos incorporados. Esto crea nuevas fronteras internas que vanconsolidando una especie de paradoja espacial en la que, en un mismo terri-torio estatal, una porción territorial es “lo externo” de aquella que inmediata-mente la sucede.

Se podría pensar que estos territorios son “lo externo” a la globalización? Deser así, estaríamos delimitando una condición de externalidad en medio a uncontinuo territorial. Pero ese continuo en términos socio-espaciales está pobladode rupturas, de fragmentaciones que lo des- estructuran y que crean relaciones detensión entre los espacios selectivamente incorporados y marginados.

La totalidad globalizadora, no es, entonces, tan total ni tan globalizadoray tiene una exterioridad a si misma: aquellos espacios que son marginados desus dinámicas.

Geopolítica de la globalizaciónAl examinar el mapa político actual, es imposible no reconocer que los

Estados más fuertes están localizados en el hemisferio norte. Varios de ellosfueron sedes centrales de imperios coloniales, y hoy en día conforman unbloque también perfectamente reconocible y conocido, el G7 (Quijano 2002).

Page 36: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

34

Globalización, territorio y geopolítica

Al analizar el papel de estos Estados, podemos afirmar que se trata de unbloque con características imperiales, por dos motivos: primero, porque susdecisiones son impuestas sobre el conjunto de los demás países y sobre loscentros neurálgicos de las relaciones económicas, políticas y culturales delmundo. Segundo, porque lo hacen sin haber sido elegidos o siquiera desig-nados por los otros Estados, de los cuales no son, por lo tanto, representantes(Quijano op cit.).

Pero además de estos Estados, existe la insitucionalidad global económi-ca y financiera, como el Fondo Monetário Internacional, el Banco Mundial,el Banco Interamericano de Desarrollo, la institucionalidad en cuestiones deseguridad como la OTAN, toda la institucionalidad global comercial comola OMC, además de aquellas sectoriales en temas como el ambiental, dederechos humanos, etc. Y están las corporaciones multinacionales.

La reunión de estos actores cristaliza una nueva forma de poder, queaunque tratándose de diferentes esferas, tiene una circunscripción geográficaclara, como ya se dijo, el hemisferio norte. En ella se dan nuevas formas derelación y de participación en las que los Estado fuertes continúan fortale-ciéndose simultáneamente a la consolidación de esta institucionalidadsupranacional.

Talvez lo que estamos presenciando sea la consolidación de una nuevaforma de autoridad pública global, que mediante la diversificación de actorescontrola los espacios de decisión y por medio de la acción de estos Estadosfuertes, va formando una trama mundial de instituciones y Estados, quepareciera operar como un gobierno mundial. Los otros Estados, en cuantoeso, van debilitándose y convirtiéndose en estructuras de administración delos intereses globales de los actores mencionados del bloque imperial y per-diendo cada vez más su función como representantes de sus comunidadespolíticas (Quijano 1998).

Esta tendencia denota una polarización cada vez mayor en el espaciomundial: mientras que la Unión Europea se fortalece como asociación deEstados en una estructuran supraestatal fuerte, los Estado Unidos se muestracomo un Estado imperial y Japón se mantiene en esta grandes ligas mediantesu poder económico y tecnológico, los otros Estados, contadas excepciones,tienden a erosionarse como unidades sociales, políticas y económicas.

A manera de conclusiónHicimos un recorrido por diferente formas y momentos geopolíticos

hasta llegar a la globalización, que caracterizamos, no como un fin en si mis-

Page 37: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.

GLORIA MARÍA VARGAS

35

ma, sino como un instrumento de reorganización del poder mundial en elllamado Bloque Imperial actual. Las asimetrías, desigualdades, hiper ehipotrofias generadas por este proceso nos llevan a concluir que el caminoque se ha recorrido tiene que revertirse en la dirección contraria: en la direc-ción de la redistribución del poder mundial que permita que los territorios,la materialidad generada por el trabajo y las subjetividades pasen de estasformas de control concentradas a formas colectivas que den espacio a todoslos ámbitos vitales de la existencia humana.

BibliografíaMignolo, Walter. 2002. The geopolitics of knowledge and the colonial

Difference.The South Atlantic Quarterly 101: 1, (Winter), 56-96O´Tuathail, Gearoid. 1997. At The end of Geopolitics? Reflections on a Plural

Problematic at the century´s end. Alternatives: Social Transformation andHumane Governance 22, 1, 35-55.

Quijano, Anibal. 1998. "Estado-Nación, Ciudadanía y Democracia: Cues-tiones Abiertas." In Democracia: Un modelo para armar. Caracas : Nue-va Sociedad.

Quijano, Aníbal. 2002. Colonialidad del Poder, Globalización y Democra-cia. Trayectorias Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autóno-ma de Nuevo Leon. Año 4 Número 7. 8 Septiembre - Abril.

Quijano,Aníbal. 1997. Colonialidad del poder, cultura y conocimiento enAmérica Latina,” Anuario Mariateguiano, 9, 113-122.

Ramirez, Blanca. 2003. ACME: An International E-Journal for CriticalGeographies, 2 (2).

Taylor, Peter, Flint, Colin. 2002. Geografía Política. Estado-mundo, EstadoNación y Localidad. Madrid: Trama Editorial.

Vargas, Gloria. 2002. Fronteras: espacios conceptuales y materiales en el con-texto de la Geografia. In: Fronteras: Territorios y Metáforas. García, Cla-ra Inés. (Comp). Medellín: INER, Hombre Nuevo Editores.

Notas1 [email protected]

Page 38: Rectora - iesarmstrong-cat.infd.edu.ar · Del Libro “El camino de la auto dependencia” - Jorge Bucay (psicólogo argentino) En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas.