Rectificar es de sabios...

24
Semanario Nacional Viernes 16 al jueves 22 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Año 9 Número 440 Bs 5 Eso lo sabía Albert Einstein, pero ¿lo sabrá también el Presidente Evo Morales, colmado hoy de títulos Honoris Causa? La interrogante la plantea, entre otros, Carlos Soria Galvarro a propósito de la reciente cumbre social convocada por el Gobierno para ‘salvar el proceso de cambio’. Págs. 3-9 El escritor cochabambino Claudio Ferrufino recibió el Premio Nacional de Novela 2011 por su obra Diario Secreto. Comparta con nosotros sus palabras al recibir el galardón. Pág. 11 Ferrufino, gran novelista Una visita a su ciudad natal inspira a Chino Caero de manera especial y lo hace evocar recuerdos, pero también recordar temas pendientes en Santa Cruz, la ciudad que lo acoge. Pág. 16 Cochabamba inspira La Comunidad Latinoamericana y Caribeña conformada en Ca- racas despierta inquietudes aún no resueltas en la región. Sobre todo, para Bolivia. Págs. 20-21 Bolivia frente a la Celac

description

colmado hoy de títulos Honoris Causa? La interrogante la plantea, entre otros, Carlos Soria Galvarro a propósito de la reciente cumbre social convocada por el Gobierno para ‘salvar el proceso de cambio’. Págs. 3-9

Transcript of Rectificar es de sabios...

Page 1: Rectificar es de sabios...

Semanario Nacional • Viernes 16 al jueves 22 de diciembre de 2011 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 440 • Bs 5

Eso lo sabía Albert Einstein, pero ¿lo sabrá también el Presidente Evo Morales, colmado hoy de títulos Honoris Causa? La interrogante la plantea, entre otros,

Carlos Soria Galvarro a propósito de la reciente cumbre social convocada por el Gobierno para ‘salvar el proceso de cambio’. Págs. 3-9

El escritor cochabambino Claudio Ferrufino recibió el Premio Nacionalde Novela 2011 por su obra Diario Secreto. Comparta con nosotros sus palabras al recibir el galardón. Pág. 11

Ferrufino, gran novelista

Una visita a su ciudad natal inspira a Chino Caero de manera especial y lo hace evocar recuerdos, pero también recordar temas pendientes en Santa Cruz, la ciudad que lo acoge. Pág. 16

Cochabamba inspira

La Comunidad Latinoamericana y Caribeña conformada en Ca-racas despierta inquietudes aún no resueltas en la región. Sobre todo, para Bolivia. Págs. 20-21

Bolivia frente a la Celac

Page 2: Rectificar es de sabios...

2

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Voz compartida

Sin vueltas

Valer menosque las balasPuede ir anotando: seguro que este año termina y 2012 arranca con una

repetida promesa de las autoridades de turno. “La seguridad ciudadana será nuestra prioridad”. Ajá, seguramente, como ya lo demostraron este

año y todos los años que lo precedieron y de los cuales tenemos memoria. Prioridad un carajo, dan ganas de decir al mejor estilo de los indignados de otras partes del mundo, a los que los políticos de turno los han hastiados con promesas que nunca cumplen y con cotidianidades más complejas y difíciles de sobrellevar.

En el caso de Bolivia, las complejidades que indignan por su recurrencia tienen que ver con el discrecional manejo de la fe publica y de los recursos también públicos, con el abuso del discurso y de las promesas de vida digna que no se cumplen, con la desidia de esas mismas autoridades y funcionarios públicos frente a la muerte injusta y violenta de inocentes. En nuestro caso, la indignación estalla por las heridas abiertas en miles de mujeres y hombres, niños y adultos, víctimas de la delincuencia común y del crimen organizado.

Víctimas como Carla Rocío o Cleta que a sus 19 y 22 años fueron sor-prendidas por una muerte que no merecían. O como Miguel Ángel, 18 años, trabajador y sostén de su familia, muerto de un balazo por defender bienes ajenos. La lista es interminable y contiene historias de terror, dramas que no deberían suceder en una sociedad a la que le aseguran que vive procesos de cambio para ‘vivir bien’. Pero suceden, y lo peor es que ocurren a diario, cada vez en mayor número, cada vez más brutales, cada vez más fatales.

Tan recurrentes son estos hechos de violencia, que hasta parecen ‘vacunas’ contra la sensibilidad, contra la rebeldía, contra la natural indignación frente a cualquier forma de injusticia. Los medios de comunicación informan sobre muertes violentas como si fuera un registro de datos cualquiera. Un gesto de indiferencia se deja ver en las declaraciones oficiales que prometen investi-gaciones “hasta dar con los autores del hecho”, otras que anuncian “penas contundentes”, unas más que anticipan “cumbres” y “cruzadas” contra la delincuencia, y otra de yapa prometiendo planes de “seguridad” ciudadana.

Pero la realidad nos está demostrando que todo eso es mentira. En los he-chos, poco les importa qué pasa con la gente que dicen representar y servir. En los hechos, como dice Galeano, esa gente, las víctimas de la delincuencia común y del crimen organizado, son “los nadies que no figuran en la Historia Universal, sino en la crónica roja de la prensa local… Los nadies que cuestan menos que la bala que los mata”. ¿O no? Ya se vio que la cosa es distinta cuan-do la bala apunta a “los alguienes”. El Estado se moviliza y arma una cumbre. Aunque sea para la foto, para repetir promesas, pero se mueve.

Ya no da más para esperar sentados a que esas autoridades y funcionarios públicos salgan de la modorra en la invernan, se sacudan la indiferencia frente a los padecimientos de las mayorías, cambien el chip mental y el otro que llevan en el corazón para pensar y sentir que no da más para seguir como es-tamos. Es hora, aunque nos cueste admitirlo, de actuar desde la sociedad civil para poner contra la pared a los llamados “servidores públicos” y obligarlos a tomar en serio la demanda de seguridad ciudadana. Una demanda que no pasa por más policías o militares en las calles, ni por más cárceles y leyes o penas más duras, sino por más educación, más salud, más desarrollo humano que nos considere como seres más valiosos que una bala.

Mientras no haya la volun-tad –y esto requiere de mucho coraje- de acla-

rar la historia de Jorge Ròzsa en Santa Cruz, no sólo un par de de-cenas de familias cruceñas de clase media y alta vivirán en zozobra, a la espera del fiscal Soza y su orden de aprehensión. También vivirán en zozobra muchas otras familias menos ‘nobles’ y poderosas que las que ya están en la mira del Gobier-no; incluso, hay quienes se animan a sostener que es Santa Cruz depar-tamento el que soportará por años el chantaje político y económico de los Soza & Cía.

Es cierto. Lo seguimos compro-bando hoy, cuando pasan ya dos años y siete meses de la matanza registrada en el hotel Las Américas de la capital cruceña. Lo que debió estar resuelto en un par de meses –habida cuenta que el Gobierno aseguró con tanta convicción haber “desarticulado un grupo terrorista”- está cada vez más lejos de la verdad. Una situación que sólo beneficia al mismo Gobierno y le allana el ca-mino para seguir mintiendo, extor-sionando, chantajeando y recreando fábulas para alimentar al ‘evólatra’ y

a su compañía que manejan al país como si fuera un cato más de su feu-do cocalero.

Debiera haber voluntad. Debiera sobrar coraje. Debiera por lo menos haber unas cuantas gotas de since-ramiento entre quienes cayeron en la trampa tendida a través de Ròzsa, para comenzar a revelar verdades que sirvan para exorcizar los demo-nios que alimenta el Gobierno con el fantasma del boliviano húngaro que cavó su tumba ¿sin quererlo? Sólo así se le acabarán al Gobierno los pretextos para realimentar odios y prejuicios contra Santa Cruz. Solo así se le pondrá fin al “maná” encon-trado por Soza en el caso Ròzsa.

¿Es posible creer que llegará ese momento de lucidez, de coraje, de determinación y voluntad entre quienes sirvieron de carnada pa-ra el plan urdido desde Palacio de Gobierno? ¿Se atreverán a asumir culpas, a reconocer errores, a con-frontarnos a todos con una verdad que da vueltas pero no termina de asentar sobre la realidad? Ojalá. Si no, a prepararse que habrán más Gladys, más Argirakis, más Costas y un largo etecétera atrapados en las redes del MAS.

En la práctica...

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial

para publicar este semanario de circulación nacional.

Maggy Talavera (directora)Ignacio Talavera Alpire (gerente)

Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero)

Asesor legalDr. Jerjes Justiniano Atalá

ColumnistasWinston Estremadoiro (antropólogo)

Susana Seleme (periodista, cientista política)Carlos Valverde Bravo (periodista, productor)

Osman Patzzi Sanjinés (El Otro Amarillo)Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor)

Modelo gráfico: Fernando Pérez ChristensenDiagramación: Daniel García Hermosilla

Colaboran en esta edición Claudio Ferrufino-Cocqueniut (escritor)Andrés Gómez Vela (periodista)Percy Añez Castedo (universitario)Sarela Paz (socióloga)Puka Reyesvilla (Aula Libre)Cynthia Perou (antropóloga)Róger Cortez (investigador)Fernando Molina (periodista)Diego Arrázola Mendívil (universitario)Gary A. Rodriguez ( economista, gerente del IBCE)María Galindo (Mujeres Creando)Javier Limpias (asambleísta de Santa Cruz)Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo.Correo electrónico:[email protected] [email protected]ón: Calle San Germán No. 15 Urb. La MadreRecepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet/Vicente Marti

EDITORIAL

“Es hora de actuar desde la sociedad civil para poner contra la pared a los llamados 'servidores públicos' y obligarlos a tomar en serio la demanda de seguridad ciudadana, que no pasa por más poli-cías o militares en las calles, ni más cárceles, leyes y penas más duras, sino por más educación...”

Page 3: Rectificar es de sabios...

3

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Encumbrados en la soberbiaEl Gobierno cierra 2011 con más errores que aciertos. El más grave de todos, el

menosprecio y represión a la Marcha Indígena en Defensa del Tipnis. Una cumple partidaria alentó y frustró expectativas. ¿Por qué es importante para Bolivia?

Paradojas de la vida, dirán mu-chos. Paradojas de Bolivia que se estanca en el proceso

y no logra cambios, contrapuntearán otros. Más allá del juego de palabras, sin embargo, hay una constatación difícil de eludir: los bolivianos cie-rran 2011 con más expectativas frus-tradas que conquistas consolidadas, incluyendo en este colectivo al hasta hace algunos años exitoso Gobierno de Evo Morales. En el balance na-cional, es precisamente el Gobierno central el que más pérdidas tendrá que registrar, aunque no las admita públicamente.

Las pérdidas se reflejan no sólo en los proyectos no consolidados, en el estancamiento de las empresas estatales, en los tropiezos en la lucha contra la pobreza, el narcotráfico, la corrupción y todo tipo de injusticias. Las pérdidas se reflejan también –y esto es lo que más preocupa al MAS- en la credibilidad del Presidente –el Rey en el tablero de ajedrez dibujado por el MAS sobre el mapa de Boli-via-, cuya imagen ha sufrido un de-terioro irreversible dentro y fuera del país. Deterioro, vale aclarar, provo-cado principalmente por los errores del propio Gobierno y su instrumento político, antes que por efecto de las críticas y combates pretendidos por su endeble oposición.

Uno de los errores más graves co-metidos por el Ejecutivo en 2011 es, también sin duda, el ninguneo de la VIII Marcha Indígena en defensa del Tipnis (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure), a la que llegó al extremo de atacar a través de un operativo policial violento cum-plido el 25 de septiembre en Yucumo. Su actuación frente a los indígenas que reclamaban la suspensión del proyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por medio del Tipnis impactó negativamente en las elecciones judiciales de octubre, pro-vocando otro gran fracaso político para el MAS.

No fueron los únicos fracasos del Gobierno en 2011, hay otros, pero los dos registrados en octubre han sido los más determinantes en la caída de la imagen presidencial y de la popula-ridad gubernamental. Tanto, que llevó al Presidente a improvisar una convo-catoria nacional a sus bases para deci-dir acciones urgentes que le permitan revertir la caída. El encuentro se desa-rrolló hace unos días en Cochabamba,

todavía el bastión del MAS, en medio de una gran polémica por el tenor que le quiso dar el Gobierno –“social”, “democrático”, “amplio”-, cuando en realidad fue una cumbre partidaria, porque usó recursos del Estado para financiarlo y por la agenda dispuesta para la cita oficial.

La agenda incluyó una larga lista de asuntos de interés nacional y sec-toriales, pero los dos puntos centrales y que le dieron forma fueron el inte-rés del MAS –ahora más claro que nunca- de controlar a los medios de comunicación y a la información, y el de abrir el camino para modificar las normas que regulan la lucha contra el narcotráfico, ampliando el número de cultivos de coca de uso tradicional y declarando a Chapare “zona tradi-cional” del mismo. Los dos temas centrales son también polémicos y prometen dominar la agenda nacio-nal en 2012.

El primero, de los cultivos de co-ca, porque es una señal clara de que el Presidente no ha logrado priorizar su mandato constitucional como Je-fe de Estado, subordinándolo al que sigue ejerciendo como máximo líder de las seis federaciones de cocaleros de Chapare. Impulsa más cultivos de coca en una zona cuyo 95% de la producción de coca alimenta al nar-cotráfico, según reportes oficiales. Y nada menos que en un momento en el que se denuncia el repunte del nar-cotráfico en Bolivia, ya no solo como productor de materia prima (la coca), sino también como centro de fabrica-ción y comercialización de cocaína.

El segundo, el control de medios y

de la información, porque reitera un viejo deseo del MAS: restringir los derechos de libertad de información y de prensa, aunque tampoco lo admita así abiertamente. El discurso oficia-lista dice que la baja en la populari-dad y credibilidad del Presidente y de su gobierno es “culpa de los medios”, porque “magnifican y difunden” hechos adversos a los intereses del Ejecutivo. Para lograr su cometido el MAS quiere llevar a la Asamblea la revisión de la Ley de Imprenta y la aprobación de nuevas disposiciones, tanto en materia de comunicación e información, como de cultivo y con-trol de cocales.

Para avanzar en su cometido, el MAS aprobó en su cumbre social crear “un Consejo Político-Econó-mico paralelo al Gabinete de Minis-tros para ‘definir’ políticas de Estado y de gobierno”, lo que a criterio de Guillermo Capobianco no es otra cosa que “el reconocimiento explíci-to del fracaso del Proyecto Evista”. Un fracaso que Capobianco atribuye sobre todo a los errores del Gobierno en su manejo de la economía nacio-nal, entre ellos el de atacar de manera sistemática al empresariado privado, sobre todo al de Santa Cruz.

Pero “otra vez la economía, esa terca disciplina cuya determinación en última instancia la definió Carlos Marx a mediados del siglo antepasa-do, ha puesto las cosas en su lugar”, dice Capobianco, para quien “la presencia masiva de la representa-ción del empresariado cruceño en la cumbre de Cochabamba con quienes el Gobierno ya estableció antes una

estrategia conjunta para el impulso de la producción de azúcar, pollo y leche, es elocuente en sí misma.”

¿Significa esto acaso que el Go-bierno está dispuesto a rectificar erro-res, comenzando por el sector de la economía? Capobianco cree que sí, porque “si se constituye el Concejo paralelo de economía y desarrollo y no se concreta la alianza estratégica entre la élite conductora empresarial del oriente con la del poder y del go-bierno, el Plan fracasará”. Con una salvedad, añade: el éxito del plan ofi-cial demanda algo más que solo recti-ficaciones en el plano económico.

Y ese “algo más” viene por un sec-tor al que el Gobierno no parece estar dispuesto a dar concesiones: el de las libertades democráticas, el de los derechos civiles y políticos que, de tener que ser puestas en práctica, lo obligarán a cesar sus políticas de re-presión, persecución, encarcelamien-to y chantaje aplicadas contra oposi-tores y cualquiera que ose contradecir sus mandatos. En otras palabras: el Gobierno se verá obligado a aprobar amnistía política y estar dispuesto a la reconciliación con todos los sectores perseguidos y castigados.

¿Lo hará? Hay más señales para dudar de ello, que para creer que el cambio es posible, tal como lo señala Carlos Soria Galvarro y otros autores en los artículos que acompañan esta entrega. El temor es que la cumbre de Cochabamba solo haya servido para encumbrar aún más al Gobierno y sus partidarios en la soberbia, antes que para abrir el camino a las recti-ficaciones.

Maggy TalaveraPeriodista

Álvaro García Linera y Carlos Romero acompa-ñan al Presidente Evo Morales en la inaguración de la cumbre social convocada por el MAS. Son los hombres fuertes del Gobierno.

Page 4: Rectificar es de sabios...

4

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Aquí y Ahora

Imposible avanzarsin rectificar

Soria Galvarro dirige sus reflexiones al Gobierno. Afirma sin titu-beos: si quiere salvar el ‘proceso de cambio’, debe rectificar rum-bos. Y sólo tiene validez si empieza por la cabeza: el Presidente.

“Si ya era preocupante que el presidente diga que había que ‘meterle nomás’ desechando la norma-tiva heredada del neoliberalismo, es mucho más alarmante que le ‘meta nomás’ sin respetar la le-galidad e institucionalidad que el proceso se ha dotado a costa de tantas tensiones y conflictos.”

La iniciativa de elaborar de forma participativa una nue-va agenda para el país en di-

ciembre no puede ser más urgente y perentoria. En lo que va del proceso de cambio nunca antes fue tan nece-sario marcar un horizonte por mínimo que sea, pues estamos sumergidos en el marasmo de las pequeñas mezquin-dades y pleitos minúsculos. Señalar un rumbo claro se convierte en una tarea de vida o muerte para el proceso iniciado con tantos auspicios hace ya casi seis largos años.

Sin embargo, ¿será posible al-canzar esa imprescindible meta sin analizar previamente las causas que han llevado a esta situación de estan-camiento, parálisis y retrocesos? En otras palabras, corresponde interro-garnos si se podrá retomar el rumbo y avanzar sin rectificar nada. En nuestra modesta opinión esto es francamente imposible. Por ello nos atrevemos a dejar sentados algunos puntos donde radican, a nuestro juicio, los mayores peligros que desdibujan los logros conseguidos y amenazan con un in-minente descalabro generalizado.

En primer lugar la falta de coheren-cia. Si hay algo que desanima a cual-quiera, incluso a partidarios firmes del proceso, es que se diga una cosa y se haga exactamente lo contrario. Ejemplos sobran, lamentablemente. Se proclama los derechos de la Madre Tierra y se apuntala empecinada, to-zuda y sospechosamente un proyecto desarrollista como la carretera por el TIPNIS, a riesgo incluso de borrar con el codo lo que se firmó con la ma-no. Se habla de gobernar obedeciendo al pueblo y cada día se hace gala de

una soberbia cerca-na al caudillismo autocrático. Se afir-ma que se gobier-na con los mejores hombres y mujeres y, en la realidad, en-tre los principales cola-boradores del gobierno predominan los llunk´us, aquellos que son incapaces de hacer notar al presidente sus errores o des-varíos. Se propugna la transparencia en la gestión pública mientras no so-

lamente se encubre a funcionarios de filiación oficialista y se persigue con otra vara a los que no lo son, sino que se fomenta un sistema de prebendas y de reparto asqueroso del botín de las nuevas “pegas” entre las dirigencias de los movimientos sociales. Se pre-gona la eficiencia, cuando en realidad muchos funcionarios en diferentes niveles son incapaces de ejecutar los recursos de que disponen, se dan ca-beza con cabeza o se pasan la pelota unos a otros sin asumir responsabili-dades. Entonces, quién explica, por ejemplo, el considerable aumento de la importación de alimentos contraria a la soberanía alimentaria. O de un amplio bloque popular nacional en el gobierno, cuando se adoptan medidas que privilegian a un sector como el de los cocaleros.

Se podría hilvanar un interminable rosario de incoherencias: Caranavi, Potosí, el gazolinazo, el TIPNIS, el énfasis en la fiscalización selectiva y el burdo manipuleo de contralores, fiscales y jueces y cuántas más. Una suerte de borrachera del poder de la que al parecer no tienen intención de

salir el presidente y sus principales colaboradores.

Si alguien nos preguntara por dónde debería comenzar la rectifica-ción lo diríamos sin pelos en la len-gua. Por la cabeza. Es el presidente Evo Morales quien debe ponerse a la altura del proceso si quiere salvarlo. Y a la vez responder a la expectativa que despertó en el mundo su contri-bución a la apertura de perspectivas en un momento dramático para la humanidad.

Por tanto, nuestro presidente debe, en primer lugar, recuperar la coheren-cia. Hacer lo que dice. También, pen-sar más y hablar menos. Hacer más gestión estatal, darse tiempo para es-tudiar los grandes temas y escuchar a los especialistas, aunque para ello ten-ga que viajar menos a entregar can-chitas de futbol o conmemorar ani-versarios. No puede seguir absorbido por las minucias ni por las campañas propagandísticas, gobernando a base de tink´azos, caprichos obsesivos o revanchismos sectarios.

Si ya era preocupante que el pre-sidente diga que había que “meterle nomás” desechando la normativa he-redada del neoliberalismo, es mucho más alarmante que le “meta nomás” sin respetar la legalidad e institucio-nalidad que el proceso se ha dotado a costa de tantas tensiones y conflictos. Definitivamente, el autoritarismo no conjuga con la revolución democrá-tica y cultural. En tal sentido, respetar la Constitución Política del Estado y buscar aplicar sus numerosos manda-tos de sentido programático, sería una primera señal positiva.

¿Será mucho pedir? Pueden decir lo que quieran, pero no podrán hacer borrón y cuenta nueva. No hay avan-ce sin rectificación.

Carlos Soria

Galvarro T.Escritor /

Erbol

El Loro colla¿Santa inocencia?Escuchando a Daniel Sánchez, presiden-te de los empresarios privados de Bolivia, alguien dijo “¡santa inocencia!”. La ver-dad, no sé por qué… pa’ mí, Danielito no tiene nada de santo ni de inocente. Es nomás otro ‘travieso’ que no se toma en serio ni a él mismo, sino ¿cómo iba pues a ir a la cumbre del MAS a pedir “que se consolide la economía”? A ver…

¡Bingoooo!¿Habrá dado ese ‘grito de guerra’ el Go-bierno al lograr la detención de Josesito, el ‘santo remedio’ de muchos ‘bingue-ros’? Capaz nomás, considerando que José María Peñaranda fue un gran im-pulsor de la ‘cultura binguera’ en Bolivia. Lo curioso es que el cargo en su contra es por sedición. Qué, ¿acaso no era que lo estaban enjuiciando por manejos irregu-lares en Bingo Bahití?

Un piojo tuerto……así quedó AeroSur al lado de BoA. Mientras la primera se raja por atraer pasajeros con una tripulación en la que abundan azafatas de minifalda y short, la segunda convirtió el pasillo de sus aero-naves en pasarela para desfiles de chicas en lencería. Diositolindo, hay que ver las fotos de BoA para comprobar la cara de babosos de los pasajeros (¿o pajeros?), pegadas al pubis y nalgas de las ‘objetos’ del momento. Elay, este había sido el ‘proceso de cambio’…

Ay, no…Lo que nos faltaba. Que un parlamenta-rio presente un proyecto de ley “contra las pandillas y los grupos juveniles”. Tal cual, no crea que altero el texto. Para que me crea, copio textual el boletín oficial: “El diputado de Convergencia Nacional, Roy Moroni Cornejo, presentó al Pleno de la Cámara de Diputados para su aproba-ción un Proyecto de Ley en contra de pan-dillas y grupos juveniles”. Digo yo, es hora de una sublevación de indignados…

Cínicos ‘magníficos’¿Se acuerda que iniciamos un cam-peonato de cínicos? Va otro candidato: Federico Jové, dirigente de los cocale-ros de Yungas (¡a ver!), por defender un proyecto de ley que busca ampliar a 20.000 hectáreas los cultivos de coca para el consumo ‘tradicional’ y ¡declarar al trópico cochabambino zona tradicional del cultivo! Lo digo con espanto, porque cifras oficiales confirman que 95% de la coca de Chapare va a alimentar al narco-tráfico. A ver…

Sin palabras“Los vehículos robados (en Brasil) son trasladados a territorio boliviano, donde son cambiados por cocaína. Un auto popular vale normalmente un kilo de cocaína, mientras que las camionetas son cambiadas por 4 o 5 kilos de droga. Los camiones, dependiendo del modelo y año, por 15 a 20 kilos de cocaína.” De-claración del delegado de la Policía Fe-deral de Brasil, Eder Rosa Magalhães, al programa Fantástico que difundió la Red Globo el domingo 11 de diciembre.

Page 5: Rectificar es de sabios...

5

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

La Agenda verdadera…Sólo un nuevo pacto social fundado en la

reconciliación, la verdad, el perdón y la justicia tendrá éxito, dice el autor.

“Que lo plurinacional en lugar de unirnos nos ha separado, es constatable. Que la exacerba-ción de la ‘diversidad cultu-ral’ ha ahondado diferencias, de igual forma. Y que está en duda la sostenibilidad de las políticas sociales, también.”

Diciembre resulta siempre un mes especial en todo el mundo por varias razones.

Principalmente porque, siendo el último del año, hace renacer la es-peranza en aquellos a los que no les fue bien, de que les podrá ir mejor el siguiente año. Diciembre también es extraordinario porque, consciente o inconscientemente, trae consigo cier-to desarme espiritual por el ambiente navideño que (en unos más que en otros) impacta en su cotidiano vivir. Finalmente, diciembre es un mes de cierre de gestión que nos debe llevar a hacer un balance crítico sobre todo lo vivido.

¿Cómo encuentra este diciem-bre de 2011 a nuestra querida patria Bolivia? Comparativamente a otros diciembres de los últimos años, me-jor desde el punto de vista de la “fo-tografía” que retrata lo superficial, aunque la “tomografía” muestra en lo profundo a una Bolivia dividida, agitada y con serias preocupaciones a futuro.

Diciembre coloca al país, además, ante la gran incógnita de lo que po-drá pasar luego de la convocatoria a la “Cumbre Social” hecha por el Ór-gano Ejecutivo para los días 12 al 14 de, a fin de armar “la nueva Agenda” para Bolivia, luego que la “Agenda de Octubre” ya habría sido cum-plida; si bien se escucha reclamar a sendos grupos sociales que esto no es así.

En cuanto a la convocatoria, re-cordando las profundas convulsio-nes que se dieron a lo largo del año, rememorando los enfrentamientos y heridas —invocando además aquel desarme espiritual— cabe preguntar ¿cuál debería ser la verdadera Agen-da para Bolivia?

Más allá de la frondosa cantidad de ejes temáticos a tratar (desarrollo económico; industrialización e in-tegración; seguridad con soberanía alimentaria; tierra; salario; empleo y estabilidad laboral; políticas so-ciales y servicios básicos; seguridad ciudadana; desarrollo legislativo; autonomías; comunicación) y de la representatividad de los convocados (organizaciones indígena origina-rio-campesinas, sociales, vecinales, empresariales, gobiernos departa-

mentales, Asamblea Legislativa Plu-rinacional y gobiernos municipales), ¿se ha medido el riesgo de que luego del encuentro afloren más diferen-cias en vez de soluciones?

Porque, de los sesudos temas a tratar (importantes todos, especial-mente el económico que dará mucho qué hablar en 2012, por lo que ya se está viendo y viviendo en el plane-ta) absolutamente ninguno de ellos apunta a resolver la desunión entre los bolivianos. Además, el “Primer Encuentro Plurinacional para pro-fundizar el cambio”, como se llama a dicha cumbre social, no parece comenzar bien por la inasistencia de importantes sectores como la otrora gloriosa Central Obrera Boliviana (COB), a la que se suman ya varias expresiones de la sociedad civil.

Que lo “plurinacional” en lugar de unirnos nos ha separado más es constatable. Que la exacerbación de la “diversidad cultural” ha ahondado las diferencias, de igual forma. Y que, el desesperado intento por quemar etapas para bajar la pobreza ha lleva-do a cambiar las reglas de juego en materia económica, a tal punto que está en duda la sostenibilidad de las políticas sociales a futuro, también. Si para lograr resultados distintos hay que dejar de hacer lo mismo, ¿por qué repetir los errores de siempre?

Un nuevo pacto social que no esté fundado en la reconciliación entre todos los bolivianos, basado en la verdad, el perdón y la justicia —an-tes que en la revancha— no tendrá posibilidades de éxito, al perpetuar las diferencias y heridas, que sólo el amor restaña.

Gary A. Rodríguez A.Economista / Gerente del IBCE

Bono Juancito Pinto ‘recargado’

Hablando de rectificar caminos, Caba-llero propone modificar el PGN y la modalidad del bono Juancito Pinto.

El 3 de noviembre de 2011, en los ambientes acadé-micos de la Universidad

Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), se realizó la presenta-ción “Perspectivas Económicas: Las Américas”, a cargo de Gilbert Terrier, alto funcionario del FMI, el cual fue transmitido por Canal Universitario en vivo y en direc-to. El comentarista de dicho acto académico fue el ministro de Eco-nomía y Finanzas Públicas, Luis Arce, quién adicionalmente res-pondió a algunos requerimientos de los asistentes. En una parte de su explicación se refirió en forma concreta al Bono Juancito Pinto, dejando entrever la posibilidad de estudiar en la próxima gestión de pagar una parte en dinero y la otra en especie, haciendo alusión a úti-les escolares.

Como es de conocimiento pú-blico, el Bono Juancito Pinto fue creado por DS 28899 el 26 de oc-tubre de 2006 y consiste en una transferencia directa de Bs 200 a cada niño que curse la primaria, con la finalidad de reducir la de-serción escolar.

Este año 2011, con información proporcionada por el Ministerio de Economía, los beneficiados han sido 1.9 millones niños de escuelas fiscales, con una erogación de Bs 385 millones, incluido los costos operativos. Sin embargo, este bono tiene una debilidad y es que en mu-chos casos no está beneficiando al niño, ya que por tratarse de dinero en efectivo, los padres o tutores lo utilizan para pagar la deuda en el kiosko de la esquina, compran ar-tículos para el hogar o, por último, utilizan mal ese dinero sin dejar un beneficio al menor.

Es por esa razón que, aprove-chando los seis años de experien-cia adquirida en esta transferencia, es hora que dicho bono se lo trans-fiera al niño pero en especie, para que de verdad sienta que ese bono es solo de él. Para ello, propone-mos que el bono se convierta en

una mochila escolar. Una mochila con útiles escolares de buena cali-dad que contenga: dos cuadernos empastados de 100 hojas (Bs 24), una caja de colores de 24 lápices (Bs 24), una docena de lápices (Bs 15), una docena de lapiceros (Bs 15), una caja de borradores (Bs 23), una docena de tajadores (Bs 12), una docena de archivadores tamaño oficio (Bs 24), 300 hojas cuadriculada (Bs 45), un estuche geométrico (Bs 12), una resma de 500 hojas de papel tamaño carta (Bs 30) y lo más interesante, una mochila hecha en Bolivia (Bs 60), un par de zapatos deportivos (Bs 70) y dos mandiles (Bs 50 cada uno). El beneficio en especie para cada niño sería de Bs 404; es de-cir, duplicamos el beneficio y se lo debería entregar en febrero de cada año

Con esto podemos reactivar la actividad económica creando empleos en sectores como el de los microempresarios textiles, fábricas de calzados, empresas papeleras e importadores legal-mente constituidos. Claro que esto implicaría incrementar el monto total del Bono de Bs 385 millones a 793.1 millones, inclui-dos costos operativos. Para ello se necesitarían Bs 408.1 millones. ¿De dónde saldrían los recursos? Simplemente, distribuyendo me-jor el dinero que se asigna a los ministerios. Por ejemplo, en el PGE 2011 reformulado, el Minis-terio de Defensa recibió Bs 2.428 millones y el del Interior Bs 2.113 millones; esto es nada menos que el 47% de recursos que el Estado asigna a los 21 ministerios.

Recortando el Presupuesto a ambos creemos que no se va a po-ner en peligro la estabilidad ma-croeconómica del país. Haciendo este cambio, el bono en útiles ten-dría mucho más impacto en el ni-ño y seguro que el Presidente Evo Morales se ganaría mucho más el afecto de los niños. No es difícil la elección.

Teófilo Caballero VieraEconomista

Page 6: Rectificar es de sabios...

6

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Las ‘razones de Estado’La convocatoria del Gobierno a una ‘cumbre social’ en Cochabamba reanima las

críticas de voces como la de Seleme, a las que el Ejecutivo no escucha. Hay motivos para ver así el encuentro oficialista, dice la autora. Y detalla algunos.

“Sabemos que esa cumbre no será un ‘diálogo crí-tico’, pues ese sería el escenario ideal para pregun-tar a los ideólogos del ‘proceso de cambio’ si de verdad pretenden salir de la pobreza con un Presu-puesto que destina casi 50% para gastos militares, mientras que a salud 6.8% y a educación 2.2%. ”

Susana Seleme Antelo

Periodista y cientista

política

¿Qué es la razón de Estado? Se-gún Hanna Arendt*, justa o in-justamente la razón de Estado

y los delitos estatales cometidos en nombre de aquella razón se basan en una necesidad: son medidas de emergencia como concesiones he-chas a los imperativos de la Real-politik, para conservar y asegurar la continuidad en el poder.

Parto de esa definición político-jurídica para tratar de desentrañar hechos recientes en el desempeño del gobierno de Evo Morales. ¿Fue una ‘razón de Estado’ intervenir la marcha de los pueblos originarios del Oriente en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis)? Por la ferocidad de los delitos de la intervención-repre-

sión policial contra los marchistas, no cabe duda que sí, aunque los indígenas no amenazaron nunca la continuidad del presidente Morales en el poder.

Pero la marcha, que caminaba dejando una estela de adhesiones, admiración y respetos crecientes, afectaba el corazón del poder en la mismísima figura del presidente y caudillo, al mismo tiempo que

devaluaba dos de sus más grandes apuestas políticas: guía de los pue-blos indígenas y defensor intran-sigente de la Pachamama. Ambas consignas fueron producto de un esmerado mercadeo político mediá-tico y, a la postre, no evitaron que él y sus consignas quedaran con la imagen maltrecha y abollada.

Siguiendo con el razonamien-to sobre las razones de Estado y

sus necesidades, atribulado por una seguidilla de errores políticos y por la ineficiente gestión econó-mica, ¿es hoy una razón de Estado la convocatoria del gobierno a una gran Cumbre Plurinacional el 12 di-ciembre en Cochabamba? Si fuera a dar cabida a lo que se conoce como “diálogos críticos” para aceptar su-gerencias sobre la democracia y los derechos humanos hoy ‘acosados’ por el poder político, sería una no-ble razón de Estado. Es decir, que los gobernantes escuchen críticas, las discutan y procesen para cons-truir una agenda con y entre todos los miembros de la sociedad, con el fin de no seguir cometiendo más de-litos estatales, corregirlos, evitarlos, escuchar las voces de alerta y acep-tar las críticas constructivas.

Sin embargo, a esa cumbre lo que menos le importa son la democra-cia y los derechos humanos hoy tan malheridos, y todo indica que más bien buscará silenciar los abusos y manotazos de poder que cometen Morales y sus hombres contra la ciudadanía, sin distinción de clase, etnia o cultura. Esa cumbre será una reunión entre los ‘convencidos’ que le quedan al proceso de cambio, pues no tendrá la participación de la Confederación de Pueblos Indí-genas del Oriente (Cidob), del Con-sejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Conamaq), ni de la Central Obrera Boliviana (COB).

Para la politóloga Jimena Costa, “quienes han confirmado su asis-tencia son cocaleros, más coca-leros, más cocaleros de diferente nombres... su sector orgánico”, por excelencia, ya que el presidente del

Estado Plurinacional es también presidente de las seis Federaciones de Cocaleros del Chapare, en Co-chabamba. La diputada opositora Elizabeth Reyes señaló que será “encuentro de oficialistas y lo único que falta es que inviten a los contra-bandistas y a los chuteros” (dueños de autos robados o ilegales).

Los trabajadores alertaron que en esa Cumbre se modificará la Ley Corta de protección del Tipnis, para que la carretera famosa se construya y parta en dos el Parque, porque así lo exigen los movimientos sociales manipulados -prebendas mediante- por el partido de gobierno. También afirman que se impondrá la centra-lista ley educativa Avelino Siñani, se consolidará la destrucción de la seguridad social con la elimina-ción de la Caja Nacional de Salud, se coartará las voces disidentes a través de la censura a los medios de comunicación y eliminará la subvención a los carburantes, entre otras medidas.

Sin la asistencia de aquellos tres sectores sociales, ni la Confedera-ción de Trabajadores de la Prensa, ni la Asociación Nacional de la Prensa, el llamado Pacto de Unidad, el sostén social del gobierno de Evo Morales se reduce considerable-mente. Tampoco asistirán los parti-dos de oposición que han cuestiona-do el uso de recursos públicos en un evento que consideran exclusivo del Ejecutivo, e incluso plantearon que las conclusiones sean sometidas a referéndum popular para demostrar que el evento carece de apoyo ciu-dadano. Autoridades departamen-tales y municipales también han declinado su participación.

En cambio la Cidob, el Cona-maq y la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib) convocan a una cumbre que se iniciará un día después de la oficialista, del 13 al 15, en Santa Cruz. A esta cumbre han sido invita-dos la COB, actores de la sociedad civil y política, como gobernadores, donde habrá presencia indígena tan-to de Oriente como de Occidente, otras autoridades nacionales y de-partamentales.

Al presidente Evo Morales -cie-go ante las múltiples determinacio-nes de la realidad y su síntesis co-mo unidad de lo diverso (**), no le importan la crisis de la democracia

Page 7: Rectificar es de sabios...

7

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

y los derechos humanos, ni que en Bolivia estén instaladas las mafias mexicanas del narcotráfico, según la DEA. También están las colom-bianas, paraguayas y brasileras, activas integrantes de la economía política de la cocaína, amén de las mafias rusas que controlan los cir-cuitos de juegos y casinos.

Tampoco le interesa al Presidente que esa Cumbre analice el Presu-puesto General de la Nación 2012, en el que las Fuerzas Armada y el Ministerio de Defensa consumen ca-si 50% del gasto: 23.1 y 25.5, respec-tivamente. Que sepamos, Bolivia no está en guerra con enemigo externo alguno, de donde habrá que concluir que su enemigo es interno. La lectu-ra de estos datos permite pensar que habrá represión para rato.

Sabemos que esa cumbre no será precisamente un “diálogo crítico”, pues ese sería el escenario ideal para preguntar a los ideólogos del ‘proceso de cambio’ si de verdad pretenden salir de la pobreza, pues frente a casi 50% de recursos pa-ra gastos militares, la salud recibe 6.8% y la educación apenas 2.2%. ¡Las últimas ruedas del carro! Co-mo “centralista de los recursos y confiscador” calificaron miembros de la oposición ese Presupuesto pa-ra 2012.

Discutir sobre esos temas eran nobles razones de Estado para una cumbre que hubiese pretendido fijar políticas públicas para un desarrollo sustentable, en los marcos de una democracia plural siempre perfec-tible, con sana voluntad política. No parece ser esa la preocupación del Presidente Morales, cuyo único fin, según se ha visto en estos seis años, es reproducirse en el poder a cómo de lugar.

Hoy, Morales me recuerda lo que en “El arte de la guerra” decía Sun Tzu, hace 2500 años: “En el momento crítico, el caudillo de un ejército actúa como aquel que ha trepado hasta la cima y luego arroja la escalera tras de sí”. En otras pa-labras, ‘detrás de mí, el diluvio’. Así nos va en Bolivia, al amparo de delitos estatales por razones de Es-tado: a punta de represión, amén de una absurda y perversa distribución de la riqueza.

(*) Hanna Arendt. Eichmann en Jerusalén. Quinta edición en De-Bolsillo: abril 2010. Barcelona. p 423. Valga una aclaración: la cita

de la autora no ha sido utilizada para extrapolar contextos ni per-

sonajes. Su definición de Raison d’ Etat, en mi criterio, es válida para

cualquier análisis (**) Carlos Marx. Contribución

a la Crítica de la Economía Políti-ca. Editorial de Ciencias Sociales.

Inst. Cubano del Libro. La Habana 1975. p 246e

Cumbre socialPlurinacional

“Así como los gobiernos de países capitalistas se pusieron manos a la obra para defenderse de un posible fracaso (...) los de la cumbre plurinacional se defenderán echando la culpa a infiltrados, y se dedicarán a apagar el fuego como si fuesen bom-beros pagados por el nuevo capitalismo popular.”

Con dineros del Fisco, la cum-bre social convocada por el gobierno del MAS se reali-

zará con más de 500 delegados que participarán en este encuentro lla-mado plurinacional los días 12, 13 y 14 de diciembre en Cochabamba. Entre la anestesia social, la retórica populista y la ambigüedad “revolu-cionaria”, su objetivo principal será consolidar dos eslóganes: “El viejo capitalismo neoliberal ha muerto” y “¡Viva el nuevo capitalismo andino cocalero e informal!”

Pero esta Cumbre social, ¿para qué sirve? Es necesaria en la medida en que los participantes escucharán trillados discursos que denunciarán las perversidades del capitalismo, diferentes experiencias de alejadas geografías, reiterar por enésima vez ilusorios procesos de transformación social que conduzcan a la liquidación del sistema.

Esta reunión hubiese podido te-ner un valor inicial si se permitía que algunos grupos y colectivos logren poner a debate alternativas econó-micas, sociales y políticas con la participación horizontal y popular de los asistentes, sin embargo esta situación no es conveniente desde ningún punto de vista para los orga-nizadores, que no quieren escuchar cuestionamientos, menos posiciones discordantes o críticas.

Como valor complementario, tampoco se debe menospreciar la re-percusión gratuita en la industria me-diática que utiliza estos instrumentos precisamente para condicionar ideo-lógicamente a una parte de la socie-dad a que mantenga y se consolide en los valores del “proceso”.

Además, son festivales necesarios para las entidades y los personajes en función de gobierno que avizo-ran que éste se les escurre y tratan de anestesiar, neutralizar y convertir en una retórica humanitaria y ambigua el mensaje y los proyectos radicales de las lejanas propuestas electorales.

De hecho, se formularán algunas preguntas, pero éstas no encontrarán respuestas: es decir, más allá de dar a conocer un descontento aparente sobre el capitalismo, el imperialismo y profundizar la “descolonización”. Las preguntas, y por tanto la preocu-pación, surgen en la medida que se comprueba que concurrirán persona-lidades que pertenecen al gobierno, a los grupos afines al MAS, nuevos empresarios, “colonizadores” y “co-

caleros” del establishment político.Así como los gobiernos de los

países capitalistas se pusieron ma-nos a la obra para defenderlo de un posible fracaso, diciendo e enviando varios mensajes/masajes -hay que refundir/refundar el capitalismo; a recalcar que el capitalismo es into-cable como sistema, basta sólo con moralizarlo, los de la Cumbre social plurinacional lo defenderán solapa-damente echando la culpa a los in-filtrados, a la derecha inexistente o a una oposición política simbólica; y se dedicarán a apagar el fuego como si fuesen bomberos pagados por este nuevo capitalismo popular.

Se está intentando reconducir o reciclar o convertir el ‘proceso de cambio’ en un capitalismo sosteni-ble, como le gusta definirlo ahora

a la canciller alemana A. Merkel, o de poner a dieta a la fiera capitalista; los discursos y de las propuestas ya hechas consisten en mantener al ca-pitalismo regulado, una exhortación a la buena senda de desarrollo bajo el control del magnánimo Estado capitalista.

Antes de la inflexión política pro-vocada por el “gasolinazo” y la repre-sión a la marcha en defensa del Tipnis, los hacedores de las propuestas habla-ban de “plantear alternativas radicales sin ir a la raíz de los problemas”, pero nada más. Algunos ejemplos de tales exhortaciones:

Nacionalizar los bienes y servi-cios básicos; proponer que empresas públicas se encarguen de la gestión del agua, electricidad, salud, educa-ción o comunicaciones, garantizar la soberanía alimentaria y energética. Han pasado seis años y absolutamen-te nada de eso se llevó a la práctica, el gas se acaba, hay racionamiento de energía eléctrica, importamos más que nunca alimentos, pues no basta con clamar que el neoliberalismo es una absurdidad social, ecológica y

políticamente desastrosa. Si al final de cuentas, son los más fervientes mi-litantes y defensores.

Entre denuncias y exhibiciones expuestas por los sectores guberna-mentales y afines sobresalen como la vanguardia del proceso los cultivado-res de coca en Chapare, que tienen un poderío económico por ventas de su producción para la fabricación de co-caína, incrementado por la excepción impositiva.

En una segunda línea se hallan “los colononizadores” ahora llamados “interculturales, los cooperativistas mineros también premiados con el no pago de impuestos, los transportistas, la dirigencia de la empresa privada y otros que ni ideológica ni doctrina-riamente tienen un punto de unión, pero el capital no tiene ideología y

se agrupan para hacer cuerpo con la finalidad de seguir acumulando ga-nancias, aunque los medios no sean los más lícitos.

A estos grupos jamás se les ha pa-sado por la mente construir una socie-dad de iguales, pues sus intereses son individuales, de grupo, y para nada les importa el resto de la sociedad que ha comprobado azorada que no hay ningún proceso de cambio. La agenda que llevará adelante la cumbre y que, me atrevo a señalar con seguridad, será aprobada por consenso, levan-tando la mano, incluirá los siguientes puntos:

1. Para el 2014, garantizar la re-producción del poder para Evo, no importan los medios.

2. Levantar el susidio a los carbu-rantes.

3. Construcción de la carretera por el Tipnis.

4. Métodos para incrementar las utilidades de la vanguardia revolu-cionaria y aliados.

5. Control de la información.6. Control político a través de las

nuevas autoridades judiciales.

Gonzalo Villegas [email protected]

Page 8: Rectificar es de sabios...

8

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Cumbre Tinku verbal

Hasta antes de 1952, los po-líticos del mundo definían entre cuatro paredes qué es

lo que quería el pueblo. A lo mucho consultaban a un grupo de asesores y expertos para proyectar una agen-da pública de promesas o proyectos. Cambió esta situación cuando la comunicación se involucró con la política, en EEUU justo por aquel año, y nació la comunicación polí-tica como soporte del denominado marketing político.

Desde entonces, el gobernante es ofrecido al mercado electoral como un producto de consumo permanente, a través de una frase de anuncio publicitario. El experto en marketing se preocupa de pre-servar la imagen del gobernante a través de diferentes estrategias. Con ese propósito crea la encuesta, que sondea a las masas y descubre sus demandas, cuando en realidad hace coincidir los deseos del político con los de los sondeados.

La encuesta es el soporte falaz del gobernante para hablar en nom-bre del pueblo. Las 800 o tres mil personas sondeadas se convierten en representantes de facto de toda la sociedad y sirve al político para actuar en nombre aquella o detectar sus debilidades para superarlos me-diante diferentes procedimientos.

Por ejemplo, cuando las encues-tas revelan el alejamiento de las bases o el desencanto popular, los gobernantes suelen crear pseudo-eventos para superar su soledad, im-primir mayor eficiencia a su gestión o desarrollar medidas de cambio de timón.

Un pseudo-evento puede ser una cumbre, un invento neoliberal para causar la impresión de que las demandas del pueblo son tratados en un escenario amplio y a un al-to nivel. Producto de las cumbres fueron los acuerdos que parieron el rescate del Máximo Tribunal Elec-toral de manos de “la banda de los cuatro”, la creación del Defensor del Pueblo, el Tribunal Constitu-cional, etc.

Esta semana se desarrollará una cumbre organizada por el MAS

con el fin de crear una nueva agen-da para el país y alcanzar otros propósitos subyacentes: rescatar a Evo Morales de la soledad política, acunarlo en brazos del clamor po-pular y sacarlo de la depresión que le causó la marcha indígena por el TIPNIS y sus posteriores conse-cuencias.

Estos propósitos subyacentes tienden a sobreponerse sobre el fin loable de la agenda nacional debido a que no participarán los sectores sociales, organizaciones y personas que tienen un pensamiento diferente al gobernante MAS o son muy críti-cos al Presidente.

Es inconcebible una cumbre sin diversidad, sin pluralismo, sin crí-tica, sin libertad de expresión, sin debate; es inconcebible si se resu-me a los militantes o simpatizantes de un partido homogeneizante y se convierte en una reunión de adoc-trinamiento que eclipsará la mirada racional que debe haber sobre el proceso de cambio.

El gasolinazo de hace un año y la marcha en defensa del Tipnis han demostrado que el país ha dado un viraje en sus sentimientos y pensa-mientos respecto al gobierno y ha develado que los llamados movi-mientos sociales han sido degrada-dos a un club de fans del Presidente. Ambos hechos reflejan que vivimos otro momento del proceso que ago-niza.

La Cumbre debe servir, fun-damentalmente, para reconducir el proceso- que ahora pertenece a todos, incluso a aquellos que lo defienden sin haberlo forjado- y proponer un modelo de desarrollo conectado al medio ambiente y a una educación vinculada a la pro-ducción.

Así como están las cosas, la cum-bre será un mero pseudo-evento del marketing azul pastel, una especie de terapia para superar la depresión masista y una jugada política para actuar el nombre del pueblo -que ya no es el 64% ciento, sino apenas el 20%- e imponer sus intereses de grupo, cual si fuera una logia, en nombre del bien común.

xxxxxxx

Andrés Gómez VelaPeriodista

Había sido cierto eso de que ‘lo poco espanta y lo mucho amansa’. Digo, así es… al menos, después de comprobar una vez más el cinismo vi-cepresidencial…

Al parecer, con este viejo refrán el Vicepresidente García Linera trata de convencernos de que nunca hubo un 25 de septiembre del año 2011 en este país.

En efecto, lo escuchamos al ‘Vice’ en tevé y radios mostrarse “muy confun-dido” porque, a decir de él, “los escupi-dos y los latigueados están juntándose con los escupidores y los latigueadores”, al referirse a los indígenas de tierras ba-jas que han decidido hacer su propia ‘cumbre’ e invitar a los Gobernadores de Beni y Santa Cruz.

Si el Gobierno de Evo/Álvaro no hubiera pateado, masacrado, humi-llado, insultado a hombres, mujeres y niños indígenas del Oriente hace ape-nas dos meses, se pudiera entender el desconcierto del Vicepresidente, pero ¡sí lo hizo!

Fue el Gobierno del “yo no fui” el que agredió y golpeó a los indígenas marchistas de tierras bajas; fue el propio García Linera quien dijo saber quién dio la orden para que la masacre se llevara a cabo; es este gobierno el que evita el esclarecimiento de lo ocurrido en Cha-parina, ¿o no?

Así las cosas, resulta cínico que el ‘Vice’ no sólo se critique a los indíge-nas, sino que crea que los masacrados y humillados están en la “obligación moral” de permanecer como “aliados” del Gobierno por una cuestión de Clase, dado que no se lo va a hacer por condi-

ción indígena/cultural.

Es cínico referirse a escupidores y latigueadores “de la derecha” cuando el Gobierno, a nombre de una inexistente o muy rara concepción de izquierda, fue el que latigueó y humilló, por la vía de la Policía, a los indígenas de tierras bajas el 25 de septiembre en Chaparina.

Queda claro que el Vicepresidente tiene la intención de quejarse porque las espaldas y los rostros indígenas cam-bian de látigo y de escupidores (reitero, ellos, los del Gobierno, lo hicieron el 25 de septiembre en Chaparina)…

El Vicepresidente está buscando enturbiar las aguas para que todo pa-rezca ser parte de lo mismo, cuando es claro que el Gobierno no tiene moral para reclamarle a nadie su trato con los indígenas del Oriente.

Probablemente suene raro que los Indígenas del Oriente inviten a los Gobernadores del Oriente a una Cumbre propia; en el Oriente mismo los indígenas de tierras bajas han sido humillados y marginados, han sido gol-peados más de una vez, pero me asiste la certeza de que la invitación es parte de la estrategia para avanzar del mo-vimiento indígena que ha demostrado tener una meridiana claridad en lo que busca

Hay una diferencia de clase entre indígenas y Gobernadores, de eso no hay duda. Sin embargo, habiendo visto el desprecio de parte de intelectualidad aimarizante hacia los indígenas de tie-rras bajas, de la que forma parte el Vi-cepresidente, la diferencia de clase no parece ser una diferencia de raza.

Más claros o más oscuros, con más o menos metizaje, es más fácil que los indígenas se reconozcan entre ellos, porque ellos ya saben que lo que hay “al otro lado” es la idea de su aniquila-ción, porque los que manejan el poder los consideran una minoría sin derecho a su monte y a su cultura.

Carlos Federico Valverde

La semana en joda

Page 9: Rectificar es de sabios...

9

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

A contrapelo de los tiempos Barlamento

Un artículo de Rocha Monroy lleva al Barlamentos de la semana dedicar una reflexión sobre la lengua española. Llega con un tono rofundo y provocador, y plantea un dilema no resuelto en la Bolivia plurilingüe: ¿vamos por el rescate de la primera o no?

“¿Es ahora el turno de los idiomas indígenas, treinta y tantos de ellos, que fueran proclamados como ofi-ciales en la Constitución de La Calancha? Porque en la muerte anunciada del Tipnis, tres de los idio-mas autóctonos sancionados por la Constitución masista serán avasallados por los quechuaymara”

Un artículo de mi amigo Ra-món Rocha Monroy me su-mió en la depre. Ya envidia-

ba en secreto su pródiga producción literaria; ahora admiré su ubicuidad al leerlo en un suplemento de clara vena comercial. Lo que caló como estilete clavado hasta la cacha en mi presunción de letrado, fue que de diez títulos que recomendaba como indispensables en una biblioteca, apenas había leído dos.

Sostengo que la práctica hace al lector –y al escritor. Aireé mi ego herido reflexionando sobre esta Bolivia que presume de haber erra-dicado el analfabetismo, merced a la varita mágica de misiones cuba-nas. Sospecho que no se valieron de citas de Cabrera Infante o de Car-pentier, sino de silabarios castristas. Mi sardonia se regodeó con que del “mi mamá me mima” inicial, se transitó a un “mi Fidel me falla”, después a un “mi Hugo me marea”, y terminó en un boliviano “mi Evo me mama”. Imagínense tales ocu-rrencias en treinta y tantos idiomas indígenas que fueran bendecidos como oficiales en la Constitución masista.

Menos mal que llegan aires del exterior que oxigenan el pesado am-biente indigenista del país. La pena es que enrostran cuán a contrapelo de los tiempos son algunas medidas populistas. Una de ellas es oficializar tantas lenguas indígenas, y vincular-las a la obligatoriedad de enseñarlas en el sistema educativo. No entien-den que muchas ya no existen o son restos idiomáticos que enriquecen la jerga al incorporarse al lenguaje pre-dominante, el español, a veces de por sí ya arcaico.

Brisa fresca del mundo exterior fue conocer de un estudio de la Fun-dación Telefónica, publicado no por la Real Academia Española (RAE), sino por la británica BBC; presenta-do no en Madrid, sino en el Instituto Cervantes de Nueva York. Según el estudio “El valor económico del español”, tener lengua común mul-tiplica cuatro veces el intercambio comercial y por siete las inversio-nes entre países hispanohablantes. Apunta que son 450 millones de hispanoparlantes en el mundo, 85%

de ellos en el hemisferio occidental. Su capacidad de compra supera los USD 4,2 billones, equivalente al 9% del PIB mundial.

El español es el segundo idioma del mundo, sin contar a la superpo-blada China obligada a hacer del mandarín su lengua oficial, con más de dos centenas de idiomas siníticos mutuamente ininteligibles a veces. La lengua de Cervantes suma 680 millones de páginas web, indicador del uso de la Internet, atrás de los 1,000 millones del inglés y los 900 millones del chino, pero adelante del alemán y del francés (500 millones), del ruso (menos de 400 millones) y del árabe (130 millones).

Para el año 2050, los Estados Uni-dos serán el país de habla hispana más grande del mundo y uno de ca-da tres estadounidenses será hispano. “Según previsiones de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, para ese año vivirán en el país 132,8 mi-llones de hispanos; cifra que triplica los 46,7 millones actuales”, explica la BBC. Además, el español es la segunda lengua extranjera entre los países europeos, tanto en los países escandinavos como los de Europa Central y del Este, detrás del inglés, pero adelante del francés, el alemán y el italiano.

¿Cómo andamos por casa? Bue-no, nuestro país es el reino del revés. Mientras Brasil convierte al espa-ñol en su segundo idioma, “con el objetivo de integrarse en un entor-no hispanoparlante”, la Bolivia de Evo Morales insiste en una Torre de Babel de treinta y tantas lenguas indígenas. Pertinente la línea de una canción para chicos de la argentina María Elena Walsh: “Me dijeron que en el reino del revés, nadie baila con los pies, que un ladrón es vigilante y otro es juez”.

Para colmo de males, la BBC denomina al español como “una empresa multinacional” por los beneficios que atrae tal comunidad lingüística. En la Bolivia actual, la palabra multinacional es demoni-zada cuando proviene del exterior, pero oleada y sacramentada cuando de plurilingüe se trata al interior del país. Exactamente a contrapelo de los tiempos.

Recordando imágenes del con-texto conflictivo de la Constitución de La Calancha, pregunto si tantos gasificados, aporreados, heridos y muertos en la capital de la república, no fueron sino otra maniobra de un régimen ducho en distraer con fintas de una mano, y luego golpear con la otra. Su raíz populista le hace un gobierno de plazuela, que hurga “el clamor popular” para que el caudillo “ceda” ante la supuesta “presión de los movimientos sociales” –ahora los hay incondicionales y otros no tan llunq’us- para dar marcha atrás. La Constitución y las leyes se con-vierten en papel mojado cuando con-trarían la voluntad del jefazo.

Para ilustrarlo basta la llamada Ley Corta, que vetó la carretera que atravesaba como un lanzazo al Tip-nis. Más temprano que tarde será ley cortada y la reserva natural, mu-

tilada. El Presidente no perderá la oportunidad de someterse al criterio de ignaros, luego de aleccionarlos a favor de la carretera; el Vice hace de caja de resonancia. El gobernador cochabambino arreó multitudes a corear consignas depredadoras.

¿Es ahora el turno de los idiomas indígenas, treinta y tantos de ellos, que fueran proclamados como ofi-ciales en la Constitución de La Ca-lancha? Porque en la muerte anun-ciada del Tipnis, tres de los idiomas autóctonos –mojeño, chimán y Yu-racaré- sancionados por la Constitu-ción masista serán avasallados por los “quechuaymara”, los cocaleros del Chapare. ¿Será indicio de que el régimen se sacará al fin la careta plu-rilingüe y “originaria”?

www.winstonestremadoiro.com

[email protected]

Winston Estremadoiro Antropólogo

Page 10: Rectificar es de sabios...

10

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Bolivia, ¿un país ornitorrinco? En debate

Dice Blacutt: “No es el pasado el que nos amenaza, es el futuro el que tiene que preocuparnos”. Lo hace a propósito del debate abierto por Raúl Prada sobre la economía boliviana. Blacutt lo sigue con este provocador artículo.

“Si alguien tiene alguna duda sobre el capitalis-mo, que le pregunte a China, el país que más odio segregó por el capitalismo en la época de Mao y que ahora, al conocer sus secretos, sabe que puede amoldarlo a su realidad y le permite la entrada, con alfombra roja, al núcleo de la ciudad prohibida.”

Raúl Prada realiza un diagnós-tico de la economía bolivia-na que me parece acertado:

es objetivo, es analítico-integral y es oportuno; ya habrá el momento propicio para comentarlo con más detalle. Ahora bien; si el diagnóstico de la economía nacional es acertado, no puedo decir lo mismo de sus inter-pretaciones sobre lo que sucede fuera de las fronteras. Para empezar, cito la última frase del penúltimo párrafo de la presentación descriptiva: “Si se for-man burguesías (en el país), éstas son más bien intermediarias, más bien vinculadas a la globalización, y no cuentan con un proyecto nacional”.

El párrafo sugiere la posibilidad de que haya empresarios ajenos al pro-ceso de globalización y, en el intento de avalar esa posibilidad, suscita en nosotros, por lo menos en mí, la duda acerca del grado de la adecuación que hay entre su interpretación y la reali-dad de la globalización. El proceso globalizador no es un fenómeno cuya vigencia dependa del escrutinio ma-yoritario sobre su adecuación a “las condiciones del país”.

La globalización capitalista, ese tornado socio-económico que arrasa culturas y destruye sistemas obsole-tos, es un el resultado de la evolución histórica del sistema capitalista. Es, en cierto sentido, la contraparte de la glo-balización internacionalista que Marx creyó objetivarla en los Proletarios del mundo por medio de “la internaciona-lización del proletariado”.

La fuerza de gravedad y rechazo, de atracción y repulsión del proceso globalizador actual está conformado por la necesidad de las transnaciona-les de lograr mayores segmentos en el mercado internacional. Son las cor-poraciones transnacionales las que se

constituyen en la fuerza motriz de esta integración forzada de los países, por medio de las relaciones de sus empre-sas con el mercado internacional.

Marx sostenía que el capitalismo era un proceso que no podía ni debía ser frenado hasta que alcanzara su cul-minación, después de la cual vendría su decadencia debido a la madura-ción de sus contradicciones internas. Claro está, también promovía una revolución proletaria para “apresurar el proceso de la caída” inminente del sistema capitalista. Recordemos la opinión que Marx tenía de Bolívar, la misma que se estampa en un comen-tario epistolar a Engels, refiriéndose

al Libertador: “… ¿y es este enano el que intenta emular a Napoleón?”

¿De dónde surge una descripción tan dura de la imagen de uno de nues-tros grandes héroes? Pues, surge sim-plemente de la creencia de Marx en el sentido de que la actitud de Bolívar era un obstáculo al avance del capita-lismo y como tal, un freno a su madu-ración y, con ella, al fortalecimiento del incipiente proletariado latinoame-ricano. Ya sea que Marx haya estado o no en lo cierto, no es un tema que reclama nuestra atención ahora. Lo importante es enterarse de que ningún país puede marginarse del proceso de globalización.

Tres generaciones han sido vil e inútilmente sacrificadas en la ex URSS por una tesis errada: “El So-cialismo en un solo país”. Tres gene-raciones torturadas por la bestialidad de Stalin y sus esbirros, a quien, poco antes de morir, Lenin había calificado de “cocinero que hará un guiso muy picante de la revolución de octubre”.

Los fantasmas del pasado ya no deben ser parte de nuestra lucha por mejores días; no es el pasado el que

nos amenaza, es el futuro el que tiene que preocuparnos. El Presidente Oba-ma lo expresó muy bien: “he venido a lidiar con el futuro”. Preguntémo-nos por un instante que quiere decir el Presidente del país más poderoso, cuando afirma que su tarea es “lidiar con el futuro”, Pues quiere decir que ninguna nación ni gobierno estará a salvo de la acción de las transnacio-nales, ni aún los Estados más fuertes y desarrollados del orbe, si no están preparados para enfrentarla. Sabe que el proceso de la globalización exigirá toda la voluntad y el conocimiento de las naciones para no ser víctimas, sino beneficiarios de ese proceso.

Para aprovechar las fuerzas que el tornado globalizador desencadena en su auto-fortalecimiento es preciso constituir una nación plenamente in-tegrada y decidida a ser competitiva con las demás. Pero Bolivia es una nación que no es Nación; un Estado que no tiene presencia en la mayor parte del territorio nacional; un senti-do del ‘poder’ que no marca la agenda del futuro nacional. En fin: es un país ornitorrinco, si usamos la metáfora que Prada cita, presa fácil de las trans-nacionales, las que harán de nuestro suelo un nuevo escenario de espanto-sa dominación.

Si una persona decide erguirse de cara al viento para enfrentar las tem-pestades que emergen de algún vór-tice amenazante, y lo hace sabiendo que el huracán, finalmente, habrá de eliminarlo, esa persona merece nues-tro respeto y admiración, pues re edita la figura del héroe, propia de la mito-logía griega. Pero es reprochable que se pretenda obligar a todo un pueblo a que se convierta en víctima de esas fuerzas, pudiendo ser más bien un usuario que se beneficie de ellas

Ya no es el momento de jugar a los héroes en pos de ideales que descan-san en las tumbas que la historia ha abierto para ellos; más bien, es el mo-mento de usar nuestras energías para construir un futuro, aprovechando las fuerzas de la globalización. Para empezar la tarea, dejemos de utilizar expresiones ingenuas tales como “el Capitalismo es malo”. El capitalismo no es malo ni bueno, pues no tiene conciencia de que es, de que es algo.

El Capitalismo es como cualquier otro sistema: depende de la calidad de

gente con la que debe tratar y, sobre todo, depende de la habilidad para adaptarlo a las condiciones propias. Al lanzar expresiones tales como “El Capitalismo es malo”, no hacemos sino concederles la razón a los porta-voces de las corporaciones transna-cionales cuando afirman que “hay un solo capitalismo en el mundo, por lo que sus leyes son aplicables, absolu-tamente, en todo tiempo y espacio”

La diversidad de los sistemas den-tro del molde capitalista es muy va-riada, lo demostraremos por medio de esta página; por lo pronto basta decir que el capitalismo es un sistema y que ese sistema puede ser manipulado por los seres humanos.

Si las corporaciones transnaciona-les saben que en el trayecto hacia sus objetivos deben enfrentarse con un país desintegrado, débil, con un go-bierno y un conjunto de empresarios que no se hablan entre sí y cuando lo hacen, sólo se insultan, entonces el “Capitalismo es malo” y se compla-ce en destruirnos aún más. Pero si se entera que tiene que lidiar con una na-ción en la que su gobierno, la empresa y la sociedad civil han formado filas para concebir y cumplir objetivos comunes de mediano y largo plazo y que para ello debe adaptar ese sistema a sus condiciones históricas y cultu-rales, el capitalismo se vuelve dócil y cooperativo.

Si alguien tiene alguna duda sobre el particular, que le pregunte a China, el país que más odio segregó por el capitalismo en la época de Mao y que ahora, al conocer sus secretos, sabe que puede amoldarlo a su propia rea-lidad y por eso le permite la entrada, con alfombra roja, al núcleo mismo de la ciudad prohibida. Hay mucho, pero mucho que hablar sobre los te-mas planteados por Prada; más aún, es un deber hablar de estos temas y yo expreso mi voluntad de ser un partíci-pe firme del análisis. Por el momento, va esta primera intervención en su ca-lidad de introducción al problema.

Engels decía, con gran autoridad: es necesario aprender por experiencia propia, pero siempre es mejor apren-der en cabeza ajena. Eso es algo que tenemos que aprender, por las buenas o por las malas. Mejor hagámoslo por las buenas y en vez de víctimas, pase-mos a ser beneficiarios.

Mario Blacutt

Mendoza/ Aula Libre

NEGOCIOS

Page 11: Rectificar es de sabios...

11

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

11

BOLIVIA VIVA

El escritor cochabambino Claudio Ferrufino es Premio Nacional de Novela 2011. Lo logró con su novela Diario Secreto. Aquí, sus palabras al recibir el galardón en acto especial realizado en el Ministerio de Culturas en La Paz, el 6 de diciembre último.

“No se aprende a escribir en la academia. Se apren-de en la vida, y si algo tenemos en Bolivia que nos puede ayudar a hacerlo (...) es una dramática expe-riencia de vida que arrastramos por centurias. El caldo de cultivo está, también los artistas, pero se necesita la infraestructura para desarrollarlo…”

Como corresponde, me toca agradecer a los auspiciado-res del Premio Nacional de

Novela, que alcanza hoy su treceava versión. Al Estado de Bolivia, por medio del Ministerio de Culturas, a la embajada de España, al Grupo Santillana y su firma Alfaguara, a los jurados y, sobre todo, a los escritores, sin cuyo concurso no habría premios que repartir.

¡Trece premios! Impresionante lo-gro en una sociedad como la nuestra en la que siempre ha sido tan difícil acceder a la lectura y a la informa-ción, y peor a la remota posibilidad de que la obra de uno alcanzase re-conocimiento. E impresionante tam-bién el empeño del escritor boliviano de superar escollos al parecer insal-vables y que nos han siempre puesto en situación de desventaja ante nues-tros pares latinoamericanos, ni qué decir del mundo. Cuando repetimos, porque nos gusta repetir lo poco que pensamos que somos por un lado, y mitificar por el otro, hay que consi-derar que nunca estuvimos en igual-dad de condiciones con los demás. Y que si la literatura boliviana todavía no ha dado grandes nombres no se debe a cierta discapacitación física o idiosincrásica, sino a un conjunto de circunstancias ajenas al devenir lite-rario. El Premio Alfaguara de Nove-la vino a aliviar esa suerte de desam-paro en el que trabajamos los artistas de la palabra en el país. Encomiable pero jamás suficiente. Mientras no se desarrollen políticas al respecto y se comprenda que el oficio de escritor es tan válido y tan duro como cual-quier otro, no podremos acercarnos a la idea de una sólida literatura na-cional, plurinacional, o como quiera llamársela, un espacio normal y co-lectivo de creación y no una cueva de alucinados, nihilistas, favoritos, apadrinados, que trabajan solos y se escudan detrás de torres de marfil o de un ostracista silencio.

No quiero con esto implicar que hay que crear escuelas de escritores. No se aprende a escribir en la acade-

mia. Se aprende en la vida, y si algo tenemos en Bolivia que nos puede ayudar a hacerlo, tal vez lo único que tenemos, es una dramática expe-riencia de vida que arrastramos por centurias. El caldo de cultivo está, también los artistas, pero se necesita la infraestructura para desarrollarlo, maestros, bibliotecas, libros, becas, incentivos, clubes literarios, revis-tas, diarios, centros de estudio, con igual afición a la que ponemos para presentar campos deportivos, esta-dios, que también son bienvenidos. ¿O no tenemos nada para contar? Creo que no nos alcanzarían muchas existencias, ni perpetuidades, para terminar de narrar lo que es Bolivia, en la forma en que se desee, en estilo tradicional o de vanguardia, históri-co, surreal o metafísico, con la soltu-ra y genialidad de cualquiera. ¿Que Bolivia no tiene tradición literaria? Falso, no quizá en la cronológica descripción de grandes hombres de letras que tendría una Francia, pero sí en la fantástica tradición colectiva no escrita que habita en nuestra di-versidad, nuestros dolor y alegría.

Me he sorprendido, con la explo-sión tecnológica y el contacto hecho con jóvenes a través de ella, de cuán-ta esperanza late en las letras bolivia-nas y cuánto trabajo hay, del número cada vez mayor, y obstinado, de gen-te que escribe a pesar de. En Bolivia son muy pocos, entre los autores, los que tienen oportunidad de subirse al micrófono y decir lo que piensan -como lo hago yo en este instante-. Que ese lunar se expanda. El premio nacional de novela tiene que ser un punto de partida y no un final. Suena demagógico, pero no lo es, no puede serlo. Si un país no escucha sus vo-ces, es el país el que pierde.

El sueño de todo escritor es ser reconocido en la tierra donde na-ció. Hay hasta algo de filial en ello. Es normal y es precioso. Por eso la significancia para mí al obtener es-te premio supera otras que podría quizá tener. Es un poco devolverle a la tierra lo que nos ha dado; a los

padres, hermanos, amigos, parejas e hijos, a los días y años sin fin en que se trashumó por sus calles, pesares, desdenes y fiestas, también. Porque uno no puede evitar, y en mi caso no quiere, saber de dónde vino y dónde va a morir, por encima de cualquier infaltable patraña que el tiempo trae a bien o mal venir.

Tal vez suene como huero discur-so político, sin serlo. En mí, ahora, deseo creer que se premia la ardua labor de los que escriben, los de an-tes, los contemporáneos, pero sobre todo los jóvenes. No se premia con-migo a la élite, de eso pueden estar seguros, yo vengo del montón y del trabajo, de esa Bolivia multifacética y dispersa que todavía se busca a sí misma. Pero, antes de terminar, una observación que creo pertinente ya que dio en controversia. El arte de es-cribir es también la penuria de escri-bir. Y como para tallar el carpintero una mesa suda y se hiere las manos, lo mismo el que escribe. Retorno siempre al viejo y sustancioso Wilde y su mayor consejo: escribir se logra

con un diez por ciento de inspiración y noventa por ciento de trabajo. O algo por ahí cerca, que tampoco es matemática.

Y para terminar hablar un poco de Diario Secreto, la novela premiada este año 2011. La encaré de distinta forma que las otras dos. En parte gra-cias al cambio de circunstancias fa-miliares. Una mayor disponibilidad de tiempo me permitió procesarla con la continuidad que se pensaría necesita este género, y uso el condi-cional porque tampoco es condición sine qua non. La novela es un género muy libre y sus regulaciones depen-den del novelista y su concepto.

El libro intenta penetrar los ve-ricuetos de una mente sicopática, mientras trata al mismo tiempo de sembrar si no la duda al menos la sospecha de si lo que consideramos bueno y malo es tal, de cuánto cuesta cruzar la delgada línea roja y pasar de un lado a otro. He intentado prescin-dir de cronología, tiempo y espacio. Utilizo asuntos referenciales para cierta consistencia.

Claudio Ferrufino-CoqueugniotEscritor

El arte de escribires también la penuria de escribir

Diario secreto titula la novela con la que Fe-

rrufino ganó el Premio Nacio-nal de Novela

que incluye Bs 84.300 en efectivo y la publicación

de la obra. Alfaguara ya

la editó e inició su comercia-

lización en Bolivia.

Page 12: Rectificar es de sabios...

12

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

PUBLINOTA

12

Page 13: Rectificar es de sabios...

13

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

PUBLINOTA

13

Page 14: Rectificar es de sabios...

14

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

14

Page 15: Rectificar es de sabios...

15

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Hay que guardar pan para mayo

Otra provocación más sobre el manejo de la economía boliviana. ¿Qué nos espera en 2012? El autor responde.

“Bolivia ha recibido ingresos millonarios, con los que gobiernos anteriores soñaban. Pero le tocó la lotería al peor de todos, al que no tiene la menor idea de administrar, al que no sabe planificar ni organizar nada, al que anda de tumbo en tumbo haciendo declaraciones absurdas y sin sentido.”

Si el consumo se incrementa y es el que explica el crecimien-to, por el lado del gasto, del

PIB, debemos colegir que los ingre-sos han aumentado y efectivamente, las exportaciones de materias pri-mas, en valor crecieron, lo cual hace que nuestro ingreso total sea mayor comparativamente con el año 1990, año base. La Fundación Milenio nos enseña que el incremento del Petró-leo al primer semestre del 2001 cre-ció en 15 por ciento.

Esto nos está explicando algo que debería ser objeto de debate na-cional. Nos estamos comiendo los ingresos que el gas y los minerales nos dan. Este mayor ingreso en vez de reconvertir nuestra economía, industrializándola y creando las condiciones para dejar de ser expor-tadores de materias primas, sigue el mismo camino de siempre, el del gasto, que ahora permite dispendios y exageraciones que le hacen creer al Presidente Morales que vive en la abundancia y que no tiene por qué preocuparse.

Y como anillo al dedo la CEPAL dice que Bolivia está muy bien, que le gobierno está haciendo las cosas bien. Extraña actitud, no porque no se merezca, un gobierno que le fe-liciten, sino porque lo que aparen-temente, por ahora, está bien, en el próximo futuro puede convertirse en mal.

El Perú que tiene Tratados de Libre Comercio con todas aquellas economías que le interesan, última-mente firmó uno con Guatemala, ha decidido para el 2012 tener una Polí-tica Económica conservadora y pre-vé un posible cambio en la demanda mundial, que sin duda le afectará sus exportaciones, lo que significa que

su producción puede verse afectada.Por otra parte, IBCE trató en

sus notas, el tema de la primariza-ción, como concepto que explica la necesidad de que países como Bolivia, aprovechen la actual co-yuntura económica, para reconver-tir sus economías e inyectarles esa competitividad tan urgente el día de hoy. Dejar pasar el buen mo-mento, que facilita la estabilidad de gobiernos populistas, es sim-plemente un error fundamental de

la sociedad.La inclusión social no debe

comprenderse como el asisten-cialismo Estatal, el otorgamiento de bonos que enseñan a la gente a vivir del Estado, es la peor mane-ra de gastar los recursos que hoy día gozamos. Y por eso la Cepal, así como el FMI se equivocan al incentivar esta perversa manera de gastar.

Está claro que ellos felicitan de dientes para afuera, porque si tan convencidos están de lo que dicen ¿porque no prestan a los gobiernos dinero para hacer esos repartos con título de bonos sociales? Es tan hipócrita la posición de estos organismos que la situación Euro-pea pide lo contrario en estos mo-mentos, piden reducción de gasto social.

Bolivia ha recibido ingresos millonarios, con los que gobiernos anteriores soñaban. Pero le tocó la lotería al peor de todos, preci-samente al que no tiene la menor idea de administrar, al que no sabe planificar ni organizar nada, al que anda de tumbo en tumbo haciendo declaraciones absurdas y sin senti-do. Esta es una desgracia a la que debe ponerse remedio.

Dante N. Pino Archondo / Aula Libre

Alcides Parejas Moreno Historiador y escritor

BOLIVIA VIVA

‘Que él melo demande’

Parejas teme que el MAS replique en Bo-livia lo que Cristina Fernández ha hecho en Argentina: deificar a Kirchner.

Hace poco más de un mes, el gobierno de Cristina Fernández ha emitido

un decreto por el que se crea el Instituto Nacional de Revisio-nismo Histórico Argentino Ibe-roamericano Manuel Dorrego. El nuevo organismo, que está presidido por el ensayista Ma-rio “Pacho” O’Donnell, ha si-do creado para “profundizar el conocimiento de la vida y obra de los mayores exponentes del ideario nacional, popular, fede-ralista e iberoamericano”.

El hecho ha causado una gran polémica en la Argentina; una buena parte de los más connota-dos historiadores la cuestionan, pues dicen que de lo que en rea-lidad se trata es de instaurar el kirchnerismo; en otras palabras, que se está avanzando hacia “la imposición del pensamiento único, una verdadera historia oficial”, como dice un comu-nicado de tres conocidos histo-riadores. Muchos se preguntan por qué la preside un divulgador de la historia y no un científico (O’Donnell ha sido funcionario radical y ex embajador duran-te la presidencia de Menem) y no se han tenido en cuenta a historiadores de la talla de Tu-lio Halperin Donghi o Norberto Galasso.

Entrevistado por “La Nación” el historiador Luis Alberto Ro-mero fue lapidario: “El Estado asume –dice— como doctrina oficial la versión revisionista del pasado. Descalifica a los historiadores formados en sus universidades y encomienda el esclarecimiento de la “verdad histórica” a un grupo de perso-nas carentes de calificaciones. El instituto deberá inculcar esa “verdad” con métodos que re-cuerdan las prácticas totalitarias. Palabras, quizá, pero luego vie-nen los hechos”. La historiado-ra Beatriz Sarlo pone la voz de alarma al decir que este instituto “podría ser un centro que irradie

su “historia” a la escuela”.Después de ver el acto de po-

sesión de la presidenta argentina comprendí el verdadero senti-do de este instituto. Sin poseer el histrionismo ni la presencia escénica de Evita, pero con un bien estudiado tono de voz que está a punto de estallar en llanto, dijo aquello de “y que él me lo demande…”. Esto, sumado al hecho de que sea la hija la que le hubiera impuesto la banda pre-sidencial, es una clara y teatral señal de que se ha dado inicio oficialmente a la era del kirch-nerismo.

La figura de Néstor Kirchner debe ser entronizada y con ella se asegura el futuro de la dinas-tía. Desde su muerte se ha ini-ciado el proceso de la creación del mito, que en este caso no se trata de un mito cualquiera sino uno que va a reemplazar a Pe-rón. Para ello se ha empezado a sembrar el territorio argentino de carreteras, avenidas y calles que llevan su nombre. Hasta la fecha se han inaugurado por lo menos siete estatuas y otras tan-tas placas que lo inmortalizan. Me imagino que a corto plazo empezarán a aparecer biografías y películas sobre el líder.

No me extrañaría que en Bo-livia, que somos tan dados a ju-gar al “mono mayor”, en poco tiempo más se emita un decreto supremo con esas características. En realidad el MAS ya inició el proceso de sacralización de la fi-gura de Evo Morales a partir del spot televisivo “Evo soy yo”. A esto se han sumado la declarato-ria de la casa natal de Orinoca co-mo patrimonio; la adopción de un traje oficial de diseño exclusivo, después del fracaso de la chom-pa; la publicación de biografías y el estreno de películas. Pareciera que sólo faltaría la creación de un instituto de investigación históri-ca que sea el encargado de revisar la historia nacional y velar por la figura del líder.

Page 16: Rectificar es de sabios...

16

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

Tradiciones y costumbresUn recuento nostálgico de una visita a Cochabamba, su tierra natal, es el que Chino

Caero comparte hoy, después de un justo y reparador descanso en el arte de escribir. Lo hace sin olvidar a su tierra de acogida, la maltratada Santa Cruz de la Sierra.

“mis paisanos ocurrentes como siempre, dijeron que Cochabamba ya parece una ciudad romana, puro palacios, el Palacio del Api, el Palacio del La-ping, el Palacio del Anticucho, el Palacio del Chi-charrón, todos son palacios y el único palacio que realmente merece ese nombre es el Portales,..”

Con la intensión rememorar un poco las tradiciones y costumbres tan venidas a

menos hoy en día, y aprovechando el feriado de Todos Santos, cerré la puerta de mi casa y me trasladé con toda mi familia a la tierra donde al momento de llegar a este mundo un 23 de agosto, arrojé mi cordón umbi-lical y sin pensarlo dos veces llegué a Cochabamba, la tierra de mis padres, hermanos, amistades y amigos que se quedaron.

En alguna oportunidad escuché decir “raspa un ruso y encontra-rás un tártaro”; hoy en día diremos “raspa un boliviano y encontrarás un cochabambino”, porque mis paisa-nos están desparramados por todo el planeta, ¡dónde no hay un cochalo!

Acá en Santa Cruz somos miles, pe-ro por encima de todo, me considero un boliviano por más dividido que esté nuestro país, llamado hoy en día Estado Plurinacional, Folclórico, Multicolor y huelguístico.

Resulta siempre interesante es-cribir y comentar algo sobre mis paisanos (ahorrativos y económi-cos), inventores de los medios pla-titos, destacados en el deporte (así no quieran entregar el Complejo de Alto Rendimiento) o se vistan como suchas, de negro y blanco, cuando salen en delegaciones deportivas, sabiendo que la bandera de Cocha-bamba es celeste. Destacados en las artes (Jaime Laredo, el mejor violi-nista mundial), ni qué decir en auto-movilismo (Juanito Claure, orgullo nacional), Cochabamba siempre fue semillero de grandes políticos (abun-dan los ociosos), cuna de la valerosa mujer cochabambina. No por nada dicen “el buen cochabambino vive feliz, bien comido, bien tomado y bien dominado”.

Después de esta pequeña reseña me permito comentar que abordando

un vuelo y en tan solo 30 minutos, después de diez años (que no estaba para esa fecha) llegué con nostalgia a Cochabamba, la ciudad en la que aprendí a leer y a escribir en la escue-la Juan Crisóstomo Carrillo, siendo director el estricto profesor Pacífico Velásquez. Cochabamba, la ciudad donde me enamoré del Aurora y trabajé desde mis doce años en Im-puestos Internos y posteriormente en Galindo y Cía., donde salí bachiller de un colegio nocturno y también estudié en la Normal de Maestros y en la Escuela de Bellas Artes.

Ya una vez en el aeropuerto de Co-chabamba y utilizando los servicios de un taxi muy limpio, nos dirigimos al centro de la ciudad, no habíamos avanzado ni 200 metros y comenza-mos a sentir un olorcito a cuero podri-do: “son las aguas servidas de las cur-tiembres”, dijo el conductor, un joven bien vestido y bien peinado. ¡Mierda, que olorcito penetrante!

De seguro que en un tiempo más, todo Santa Cruz olerá igual debido a la cuchuquera que hay en la ciudad, donde pareciera que nadie la quiere,

una ciudad que nadie respeta, una ciudad que parece que no tiene au-toridades que trabajen por ella, por-que como dice el periodista Carlos Valverde, es una ciudad donde todos hacen “lo que le cantan las pelotas”, botan su basura donde se les antoja, porque nos hace falta una cultura de respeto por la ciudad.

En el trayecto y a manera de salu-darl por medio del celular, conversé con mi entrañable amigo Ramón Ro-cha Monroy (llinthu), quien me dijo, “para almorzar bien andate directo al Miraflores, Chinito…si no has probado todavía, ‘perite’ un Pique Macho de chancho y después me comentas”. Que podría comentar, una verdadera delicia, que invento más sabroso…Para quien no conoce Quinta Miraflores, está pasando el puente a Cala Cala, calle Tarija 1314, un local completamente remodelado, solo a manera de comentario y para que tengan una idea, al solo ingresar a sus baños usted tiene la sensación de ingresar a un palacio.

Ya una vez acomodados en el có-modo y confortable Monserrat Hotel (en el mismo corazón de Cochabam-ba), España 342, y luego de disfrutar un desayuno bufet espectacular, a la salida me topé con un amigo porta-chueleño, el doctor Rolando Arós-tegui Quiroga, ex prefecto cruceño, quien estaba de llegada al hotel. Ac-to seguido nos dirigimos caminando rumbo a la plaza, a manera de saludar al Cóndor, en todo el trayecto (cuatro cuadras) no vimos una sola bolsa ne-gra de basura en las aceras ni botada

en la calle. En nuestra Santa Cruz de la Sierra, todos los días y en todas las aceras hay bolsas con basura, como en los mejores tiempos de la UCS (¡Basura gratis! nos ofreció Johnny Fernández).

A la plaza la encontré como la había dejado hace 38 años, llena de palomas, eso sí, con sus jardines bien arreglados, el Cóndor como siempre rodeado de los sabios y genios vagos y ociosos, falsos predicadores que se quedaron sin pega en este y en ante-riores gobiernos, uno que otro pastor tratando de llevar almas inocentes al purgatorio, venteros de toda clase de chucherías, desde películas, revistas nuevas y de medio uso, personas de ambos sexos que se instalan con la esperanza de vender algo para ganar unos pesos, porque trabajo no hay ni para los del partido, porque esperar que este gobierno los acomode en alguna pega o se acuerde que dar empleo a sus habitantes es su obliga-ción ¡huevo!, eso está más verde que la hoja de coca.

Luego de sacar algunas fotos en varios puntos de la ciudad, cerca del medio día, en un taxi que tomamos en la calle retornamos al hotel, en el trayecto por descuido olvidamos un BlackBerry y al no poder hacer nada, enviamos un mensaje a quien lo tenga en su poder ofreciendo cien dólares de gratificación, caso contra-rio en una hora más el mencionado teléfono quedaría inutilizado.

Como qué, llamaron y acorda-mos encontrarnos al día siguiente en la Plaza de las Banderas a las 10

Chino Caero

[email protected]

Vista parcial de la plaza principal de Cochabamba. Basta para mostrar cómo los cocha-bambinos la mantienen limpia, ¡qué diferencia con la de Santa Cruz!

LOS TIEMPOS

Page 17: Rectificar es de sabios...

17

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

de la mañana; dicho y hecho, en el lugar y a la hora acordada aparece una señorita con el celular, negán-dose a recibir gratificación alguna dijo haberlo encontrado en un taxi, luego nos despedimos sin conseguir convencerla, una verdadera muestra de solidaridad, hoy en día difícil es encontrar gente así.

Esa actitud me recordó algo que contó mi hermana, nos dijo que en Australia existe en las paradas del tren subterráneo, oficinas en cuyas puertas cuelgan unos letreros gran-des que dicen “Objetos Extraviados” (paraguas, sombreros, bolsones, etc.) donde las personas que olvidaron algo pueden pasar a retirar lo que hubiesen extraviado, en cambio en Bolivia, si uno deja caer un pañuelo se da vuelta para recogerlo ¡y ya no lo pilla!

El servicio de taxi, comparando con el de nuestra ciudad cruceña, deja mucho que desear, vehículos limpios con una tarifa que da vergüenza pa-gar, en cambio en nuestra Santa Cruz de la Sierra, por tres cuadras cualquier taxista nos pela diez pesos, y cualquier lata vieja con placas despintadas, pero con la última revisión trabaja de taxi, al igual que los colectivos a cuales más sucios y hediondos. En cambio en Cochabamba sus autoridades pa-rece que exigen y hacen cumplir las leyes, de suerte que el transporte de servicio público brinda un mejor ser-vicio a la población.

Al día siguiente muy temprano y a manera de cumplir con la tra-dición, visitamos ese lugar al que todos se mueren por entrar a vivir, el Cementerio General, estaba ro-deado de cientos de policías (que manera de haber pacos) bien uni-formados y dotados de equipos de comunicación, con vehículos de todo tipo, motocicletas, camionetas, ambulancias, equipos de enferme-ría y primeros auxilios, todos ellos dispuestos a brindar seguridad a la ciudadanía para que todo transcurra con normalidad. En Santa Cruz no se ven policías en las calles, parece que le tienen miedo a la delincuencia y prefieren quedarse en casa..

Adentro del cementerio, grifos con abundante agua cada 30 metros, personal de limpieza todo el santo día, puertas de ingreso y de salida controladas por una buena cantidad de gendarmes, de suerte que no había peligro de que lo aplasten como a un “chulupi” como sucede en nuestra olvidada Santa Cruz.

Algo que me llamó la atención fue que la gente en Cochabamba, al igual que en Santa Cruz y de segu-ro que ocurre lo mismo en el resto del país, sin darse cuenta perdió su identidad, de nada sirve que se organicen esos llamados Días de la Tradición, saliendo en multitu-dinarias manifestaciones vestidos con trajes típicos, al ritmo de dan-

zas regionales, con la finalidad de hacer que la juventud recuerde un poco sus tradiciones y costumbres. ¡Nada de eso sirve! Todos cuando quieren averiguar el precio de algún producto dicen, “¿qué sale?”; otros más cojudos preguntan “¿cómo sa-le?” ¡Una verdadera pena!

Por la mañana nos dimos una vueltita por Maggy a saborear sus riquísimos chorizos y su agradable fricasé, deliciosos como siempre, cerca del medio día nos dimos una pasadita, que duró casi toda la tarde, por el restaurant Punto de Encuen-tro, un lugar que ningún turista debe dejar de visitar, con un menú variado y agradable, el local muy acogedor. Como quiera que el cochabambino solo vive para comer, por la noche visitamos el tan mentado Palacio del Sillpancho, un plato que va perdien-do su sabor porque ya no lo sirven con carne machucada en batán, sino con carne molida, pero sigue gustan-do a la gente.

Ya a punto de terminar con este comentario, mis paisanos ocurrentes como siempre, dijeron que Cocha-bamba ya parece una ciudad roma-na, puro palacios, el Palacio del Api, el Palacio del Laping, el Palacio del Anticucho, el Palacio del Chicha-rrón, todos son palacios y el único palacio que realmente merece ese nombre es El Palacio Portales, don-de se alojó Charles de Gaulle (pre-sidente francés) cuando nos visitó hace muchos años.

Luego de parrandear cuatro días había que retornar a la tierra don-de vivo casi 40 años y con el dolor de mil alma, volver a verla sucia y desordenada, con cleferos, vagos y mal entretenidos instalados en las rotondas, hasta a veinte metros de la Gobernación, los atracos, las viola-ciones, asaltos, secuestros, asesina-tos son el pan de cada día, se matan a inocentes hasta por robar un celular y todo porque existen puestos de venta de cosas robadas a vista y paciencia de las autoridades. En las puertas de los hospitales hay cientos de perso-nas desde temprano, especialmente mujeres mendigando salud, y este sector más se dedica a hacer huelgas y paros que a trabajar.

La prensa denuncia y publica los hechos y el ministro dice que todo es mentira, que por culpa de la prensa el pueblo se desayuna, almuerza y cena con sangre. Ante esta triste realidad, la gente no comprende qué hicimos para vivir este calvario, no sabe para qué elegimos autoridades y defensores del pueblo si ninguno trabaja por la ciudad… no sabe hasta cuándo tendrá que esperar despierten sus autoridades, nadie sabe qué hace su gobernador, todos saben que está asustado por el caso terrorismo, pero nadie saca cara por él y el pueblo es-tá resignado, esperando nos lleguen mejores días.

Una jornada felizde Quienes Somos

Juan Pablo SejasCentro Cultural San Isidro

La noche del viernes 16 de no-viembre, la lluvia nos tenía mal a los del equipo “Quie-

nes Somos”; a la mañana siguiente, seguía así el tiempo y temíamos que los chicos invitados se echaran atrás. Pero no fue así: más de la mi-tad de los convocados tuvo el coraje de enfrentarse a nuestras dinámicas, nuestros juegos y a las pruebas que la naturaleza nos trajo en a lo largo del paseo por el Jardín Botánico.

Desayunamos, subimos al micro, jugamos, investigamos, buscamos soluciones a problemas importan-tes, nos perdimos, nos encontramos; alguien metió los pies en medio del río, casi hasta su cintura, y otro se llevó a las damas del grupo a lomo para que no se mojaran los piececi-tos. Nos hemos puesto cabeza arri-ba y cabeza abajo, empujado fuera y dentro del aro; hemos inventado técnicas para contar qué nos preocu-pa de nuestra vida en el Plan 3000.

Hemos compartimos el recorrido que Quienes Somos lleva haciendo desde hace un año por las calles, las plazas, los centros culturales, cole-gios, galpones, mercados, canchas de deporte… Un recorrido que a puro pulmón han hecho algunos de estos jóvenes investigadores que nos han acompañado hoy. Hemos compartido la experiencia de los veteranos con el empuje de los que ahora se incorporan.

¿No se entiende? Claro, era pre-ciso estar ahí. Pero seguro que se puede intuir:

ese día, con motivo de juntarnos para cerrar el año de actividades de Quienes Somos y plantear la direc-ción para el siguiente, hicimos una

jornada de convivencia. Estaría bien señalar dos aspectos:

1. Actividades puramente cen-tradas en el trabajo de investigación Quienes Somos. Una de ellas se trató de una puesta al día sobre las herramientas que tenemos a nuestro alcance como investigadores. Otra fue una investigación en grupos y una exposición de los resultados de la misma. Parece serio (y lo es), pero la forma de hacerlo fue a puro juego: un bingo loquísimo movién-dose por un salón charlando como picaflor con unos y otros; una repre-sentación de títeres, pintura, teatro, mimo, sombras chinescas… Y es que así puede ser la investigación participativa que planteamos.

2. Otro importantísimo aspecto es la convivencia. Y ahí es donde hemos descubierto que las dificul-tades son a veces nuestro mejor aliado. La lluvia del día antes nos preparó torrentes de agua, caminos cortados, animalitos y bichos por todas partes entre la selva chiquita-na por la que nos hemos adentrado en nuestro paseo. Dificultades que nos han obligado a hacer equipos y ser solidarios. Ese día fuimos com-pañeros de esta aventura. Vivimos juntos una aventura.

Moraleja 1: la dificultad nos une.

Moraleja 2: no se queden en ca-sa porque llueve, vengan a pasarlo bien, ¡mójense!

Moraleja 3: el siguiente año de Quienes Somos se viene bien in-tenso.

Moraleja 4: naaadaaa… ya fueron suficientes tres, inventen ustedes una cuarta moraleja, si les apetece.

Page 18: Rectificar es de sabios...

18

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

“La obra física es necesaria, pero no suficiente”, dice Fernando Prado al rememorar cómo surgió el Cedure y los logros alcanzados en quince años. La frase marca la esencia de la filo-sofía y el trabajo dedicados a Santa Cruz por un Centro en el que confluye mucha energía.

“Santa Cruz de la Sierra no tiene Gobierno Mu-nicipal, lo que hay es una especie de Comité de Obras Públicas que tiene mucha y más similitud con una empresa constructora (que con un gobier-no local), porque no hace nada más que construir.” / Fernando Prado, director del Cedure.”

El Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Re-gional (Cedure) cumplió

15 años de trabajo este 2011 y lo celebró como merecía en un acto sencillo realizado el último martes de noviembre. Había mucho para celebrar y compartir, como lo dijo en el acto Fernando Prado Salmón,

principal gestor de la idea que dio pie luego al proyecto y a los programas del Cedure en desarrollo urbano, formación ciudadana y planificación participativa.

Esta institución nació en 1996 ante la falta de gestión municipal, principalmente, aunque también influyó en su gestación la ausencia de la misma en otras instituciones

públicas y privadas, cuyas gestiones parecían estar divorciadas de los te-mas de planificación urbana.

Su director y fundador, arquitecto Fernando Prado, relató que durante su paso por la administración pú-blica como concejal pudo percibir que faltaba mayor planificación en el desarrollo de la ciudad y también

mayor comprensión del fenómeno urbano. Santa Cruz de la Sierra tenía entonces alrededor de un millón de habitantes y ninguna institución se ocupaba de estudiar y monitorear ese crecimiento. Por ende, aparecieron problemas urbanos que afectaban a la ciudad y a la calidad de vida de sus habitantes. Por ejemplo, ausencia de obras de infraestructura sanitaria,

educativa, en salud, de recreación, de transporte, etecétera. Faltaba también planificación urbana y era notoria la escasa educación y forma-ción ciudadana. En realidad, aún son escasas.

Este es el contexto descrito por Prado en el que el Cedure inició ac-tividades, dirigidas principalmente al área de la planificación urbana, con un modesto equipo de trabajo conformado por un director, una psicóloga social, un especialista en producción audiovisual y varios profesionales jóvenes de apoyo. Por tanto, los primeros años de trabajo se enfocaron principalmente a la investigación, que implicaba co-nocer a fondo la dinámica urbana para poder implementar proyectos de desarrollo.

Fue así que se planteó la necesidad de un nuevo plan de ordenamiento territorial en el Foro Urbano del año 2003, después de un largo debate con la ciudadanía. Estos eventos se iniciaron en 2000 con la elaboración del Primer Plan Estratégico para el Desarrollo Urbano de Santa Cruz, un trabajo que duró más de seis meses y en el que expertos de todos los cam-pos se reunieron para debatir acerca

del futuro de la ciudad. En cuanto a las investigaciones,

Prado puntualizó que fruto de ese trabajo se publicaron alrededor de quince libros, lo que considera un aspecto importante para entender la dinámica de cómo funciona la ciu-dad. Entre los temas que abordaron citó a las juntas vecinales, los co-mités de vigilancia, cómo se estaba construyendo la ciudad, cuál era la situación de los servicios públicos e índices de desarrollo humano. Un aspecto importante que destacó fue que después de los foros y la serie de investigaciones salió a la luz un tema importante como es la formación del ciudadano, puesto que la gente no entendía lo que era la ciudad y des-conocía las herramientas para vivir en ella.

Entonces, para mejorar la situa-ción, Cedure inició el Programa Per-manente de Formación Ciudadana que consistió en la implementación de programas de televisión educa-tivos, entre los que destacan el más reciente y cuya segunda temporada está al aire cada sábado y domingo en la Red PAT, 2Semanas, además de otros como De Toco a Silla y el Concurso Barrios Pintudos.

Cedure, 15 añosplanificando yconstruyendociudadanía

Fernando Prado junto a su familia, todos artífices del Cedure y de sus logros. De izq. a der.: Fernando, José Antonio, Laura e Isa-bella Prado, y Javier Del Solar.

Vecinos premiados por el Concurso Barrios Pintudos que alienta el Cedure a través de su Programa de Educación Ciudadana, dirigido por Isabella Prado.

Diego JaramilloPeriodista

El equipo de 2Semanas que dirige José Antonio Prado y conduce Ronaldo Vaca Pereira, en pleno trabajo de filmación de los episodios que difunden PAT.

Page 19: Rectificar es de sabios...

19

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

Después de 15 años de trabajo el director del Cedure considera que es importante seguir trabajando en tres aspectos, investigación, foros y for-mación ciudadana, dado que todas las actividades se retroalimentan. Por eso, dice, el mayor logro del Cedure radica en haber logrado en tres Foros Urbanos la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial (PLOT) y posicionar en la agenda el tema de la formación ciudadana.

Según Prado, Santa Cruz de la Sierra no tiene Gobierno Municipal, “lo que hay es una especie de Comité de Obras Públicas que tiene mucha similitud con una empresa construc-tora, porque no hace nada más que construir”. Como prueba clara, citó la construcción del túnel por debajo del aeropuerto El Trompillo, hoy ya fuera de lugar y ameritanado ser re-localizado. Como este, muchos otros problemas más debieran ser tratados con seriedad por el gobierno local y por la sociedad civil en su conjunto. No es lo que se ve, pero Prado está convencido que trabajos como el del Cedure pueden contribuir a abrir ca-minos e iniciar un recorrido en ese sentido.

Es que a quince años del naci-miento del Cedure y vista la realidad hoy, lo que queda en evidencia es que el origen o causas de los problemas urbanos han cambiado; ya no son por la ausencia de obras, sino por un des-equilibrio entre la inversión en obras físicas y la inversión en gestión y manejo de la ciudad, principalmente en el tráfico urbano, medio ambiente, transporte y espacios públicos.

Prado aclara su lectura: “Gobier-no es el que no solo construye, sino que para ver qué se va a construir, necesariamente tiene que comuni-carse con la gente a la que le tiene prometido mejorar su calidad de vi-da; este es un trabajo que no depende solo de edificación, sino también de la dotación, gestión y buena calidad de servicios públicos”. Es decir, para Prado la obra física es necesaria, pe-ro no suficiente.

Entre los desafíos que el Cedure pretende implementar a corto plazo está la elaboración de un Manual de Convivencia Humana, un documen-to que no es ley pero cuyo contenido está en base a normativas y códigos. Según Prado, será de fácil acceso para la población y el contenido de-tallará con dibujos todo lo que puede y no puede emprender el ciudadano por el bien común.

Al parecer, El Cedure no festeja-rá con torta o mariachis, sino como ya lo viene haciendo desde hace 15 años: trabajando en la planificación urbana, investigaciones, programas de mejoramiento de espacios públi-cos con los vecinos y la producción de audiovisuales como 2Semanas que promueven la cultura ciudadana con creatividad y humor.

Julio León Pradoy un nuevo premio

El empresario Julio León, fundador y presidente del grupo financiero BISA, recibió la distinción IEEE-PES 2011.

El Instituto de In-genieros Eléc-tricos y Elec-

trónicos (IEEE-PES) otorgó al ingeniero y empresario empren-dedor boliviano Julio León Prado el galar-dón Outstanding Engi-neer Award IEEE-PES 2011 en mérito a sus aportes profesionales y empresariales en el sector eléctrico del país. El premio fue entregado Orlando Pérez, presidente de IEEE-PES, en un acto especial realizado en La Paz.

Pérez explicó que la distinción forma parte de una de las principales actividades que cumple anualmente el Capítulo-Bolivia del IEEE-PES en reconocimiento a profesionales del sector, cuya contribución ha marcado un hito en el desarrollo de la industria eléctrica. El IEEE es la mayor orga-nización científica internacional con más de 401.000 miembros en 150 paí-ses; publica un tercio de la producción científica y tecnológica en el mundo en electrónica, sistemas y computa-ción; radares y telecomunicaciones; electricidad y energía; bioingeniería, tecnología vehicular, robótica y nano-tecnología.

León Prado, que no pudo llegar a La Paz, envió desde Cochabamba un video con un mensaje de agrade-cimiento. Dirigiéndose a la sociedad de ingenieros, dijo que “es tiempo de retomar las iniciativas” en materia de generación de energía. “El potencial eléctrico hidráulico de Bolivia es de más de 300.000 Mega watts (MW), de los cuales un solo río, el Beni, tiene un potencial de 22 mil MW”, asegu-ró al señalar que Brasil (4.000 MW de déficit), Argentina y Chile podrían ser los mercados probables para la ener-gía boliviana.

Dijo que esa propuesta es una parte de las experiencias vividas “en mis 61 años consecutivos de ejercicio profesional desde mi graduación en 1950 hasta el día de hoy, donde aún tengo el orgullo de seguir trabajando mis empresas, tanto en el sector fi-nanciero, como de la construcción y la ingeniería”.

Su hijo Rodrigo recibió el galardón y agradeció al IEEE, des-tacando los atributos profesionales, empresa-riales y humanos de su padre. “Es un ejemplo de vida y de emprendi-miento incansable por-que trabajó desde sus 8 años, ayudando a su madre en Quillacollo”,

recordó.León Prado suma este nuevo re-

conocimiento a otros ya recibidos este año, el más reciente, la Medalla “Universitas Gratias” de la Universi-dad Privada de Bolivia (UPB) en su condición de fundador y past-presi-dente de la UPB y por su contribu-ción a la excelencia académica y su carácter emprendedor. A sus 85 años es presidente ejecutivo del Grupo BISA. Licenciado en Ingeniería Civil en Perú, gracias a una beca otorgada por el gobierno de ese país, ha traba-jado durante más de 30 años cinco países en los que fundó cerca de 60 empresas en diferentes sectores. Ha sido presidente y fundador de ICE In-genieros S.A., empresa que participó en la ejecución de más de 300 obras en Bolivia, Perú, Panamá, Costa Rica y Nicaragua; presidente del Capítulo Octavo Ecuador-Bolivia-Paraguay del Consejo Empresario de América Latina (CEAL) y ex vicepresidente a nivel Latinoamericano; fundador y promotor de la empresa Desarro-llos Agrícolas DESA; presidente de Fundes Bolivia; fundador, director y past-presidente de la UPB; fundador y ex-presidente del Banco Solidario S.A.; fundador de Prodem y de las zonas francas en Bolivia.

En 1984 se hizo cargo del BISA, logrando posicionarlo como el mejor banco de Bolivia, según las revistas América Economía y Euromoney. El grupo que preside contiene a ocho firmas: Banco BISA, BISA Seguros, La Vitalicia, BISA Sociedad de Titu-lación, BISA Agencia de Bolsa, BISA Safi Sociedad Administradora de Fondos de Inversión, BISA Leasing y Raisa Almacenes Internacionales S.A. / Extend Comunicaciones

Premio La U-PIEB logra aval para seguir formando

La Universidad para la Investi-gación Estratégica en Bolivia (U-PIEB) recibió, de manos

del Presidente Evo Morales, el De-creto Supremo de Jerarquización Nº 1077 que ratifica su reconocimiento por parte del Estado como universi-dad autorizada y legalmente estable-cida. El decreto le da a la Universidad facultades para continuar en funcio-namiento, en el marco del nuevo re-glamento que entrará en vigencia el 1 de enero de 2012. “Hay una buena imagen del pueblo hacia las univer-sidades privadas”, dijo Morales a los rectores de las 33 universidades que recibieron el aval estatal, entre ellas la U-PIEB. El rector de la U-PIEB, Go-dofredo Sandoval, destacó que el De-creto Supremo es un reconocimiento también a la calidad de su propuesta y enfoque, que es formar investigando. El Decreto señala textualmente que “se ratifica la autorización de apertura y funcionamiento legal de la Univer-sidad para la Investigación Estratégi-ca en Bolivia, con sede en la ciudad de La Paz, establecida en el Artículo 1 de la Resolución Ministerial Nº 223/02, de 23 de julio de 2002, emitida por el entonces Ministro de Educación, Cul-tura y Deportes”..

La Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, en su Título IV, Disposición Cuarta, señala que “Las universida-des privadas legalmente establecidas y en funcionamiento en el Estado Plurinacional, tramitarán (…) la je-rarquización de la normativa que autoriza su funcionamiento en base al Decreto Supremo en concordancia con la Constitución Política del Esta-do”. La Universidad PIEB cumplió los procedimientos establecidos para tal efecto. El reglamento fue elabo-rado en consenso con la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP), informó el ministro de Edu-cación, Roberto Aguilar. La U-PIEB cumplirá en breve 10 años de funcio-namiento, impulsando su propuesta de formar investigando, con una perspectiva interdisciplinaria, mayor peso a las materias metodológicas, y procurando incidir más allá del enfo-que academicista teórico de los pro-gramas de postgrado en el país. La U-PIEB comenzó dando formación a los investigadores del PIEB para lue-go abrirse a un mercado más amplio, a demanda de los profesionales, rea-lizando diplomados para Cipca, Plan Internacional, Tierra de Hombres y el Instituto Ecuménico Andino (Iseat).

Page 20: Rectificar es de sabios...

20

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños puede tener el mismo destino que Mercosur o ALBA, dice el autor. Es decir, “ser meros sellos de goma a los que la his-toria pondrá en el sitio de la ineptitud y la burocracia”, remata en una dura crítica.

“Existen muchos políticos mediocres en la región, los ejemplos más claros se aprecian en Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Argentina donde el producto supremo y corruptor por excelencia de lo que allí se denomina ‘sistema democrático’ ha favorecido la llegada de no pocos demagogos.”

George Chaya

Periodista y escritor

La Comunidad de Estados La-tinoamericanos y caribeños (Celac) se reunió en Cara-

cas para dejar constituido un bloque continental cuyos objetivos aun no quedan del todo claros, a pesar que se habla de compartir proyectos de energía, comercio, industria, ciencia y tecnología, viviendas alimentos y de-sarrollo social, y aunque parezca des-cabellado, los gobiernos de América Latina también pretenden colaborar con la crisis económica mundial.

Lo cierto es que en este organismo que se pretende formar como vástago de la ALBA ningún mandatario se refirió a su falta de respuesta ante las amenazas externas ni al manifiesto desinterés por los problemas internos. Mucho menos se hablo de los sínto-mas de deficiencia que caracterizan la mayoría de las administraciones de-mocráticas latinoamericanas donde sus gobernantes evitan adoptar medi-das que puedan resultar impopulares (es decir, aquellas con las que puedan

perder votos) aun cuando éstas sean vitales para sus países y para la segu-ridad de sus ciudadanos.

Patéticamente ha quedado mani-festadas en Caracas las alianzas de algunos presidentes del Cono Sur, así como su público apoyo a regí-menes represivos y radicalizados del Oriente Medio, lo que constitu-ye en el presente un claro ejemplo que las cosas han ido mal por allí, y también que pueden ponerse mucho peor al involucrase en conflictos que muchos gobiernos latinoamericanos han demostrado reiteradamente des-conocer, basta con seguir de cerca lo actuado en lo últimos meses por cancillerías como la argentina y la uruguaya, por no mencionar la ma-quinaria de propaganda radical que encarna el Palacio de Miraflores.

Lo que la cumbre para implemen-tar el Celac deja ver es que en la últi-ma década, la clase dirigente de Amé-rica Latina esta plagada de políticos corrientes que flotan al vaivén de la opinión pública y trazan sus políti-cas según resultados de encuestas de opinión que generalmente compran

y pagan. En contraposición con esta actitud, los verdaderos estadistas se preocupan por la aplicación de polí-ticas que estiman necesarias, aunque resulten impopulares, el caso de Co-lombia y Chile son ejemplos de ello. Pero actualmente existen demasiados políticos mediocres en aquella región, los ejemplos más claros se aprecian en Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Argentina donde el produc-to supremo y corruptor por excelencia de lo que allí se denomina “sistema democrático” ha favorecido la llega-da de no pocos demagogos. Los vene-zolanos, por cierto, han tenido por la última década más experiencia que la que cualquiera hubiera deseado tener en cuanto al significado de la palabra “demagogo”.

El demagogo de Barinas llego al poder hace 12 años sobornando al electorado prometiendo riqueza fácil para todos a través de la confiscación de la riqueza privada. Dijo que acaba-ría con el desempleo pero expandió la burocracia así como la maquina impresora de moneda para acabar militarizando a la sociedad civil y po-

litizando a las fuerzas armadas.Es así que el chavismo nutre su

fuerza en la envidia y desencadeno un ponzoñoso odio de clases su-brayando las diferencias en riqueza y educación, algo que es inevitable en toda sociedad móvil, es decir, en toda sociedad donde existe lo que suele denominarse movilidad social. Hugo Chávez, el ideólogo de Celac, gobierna su país ofreciendo mitos y nunca verdades políticas e intenta escapar a la responsabilidad del de-sastre económico que su programa esta causando atacando generalmen-te a chivos expiatorios. El demagogo invita a los venezolanos no a pregun-tarse lo que ellos pueden hacer por el país, sino lo que el país puede hacer por ellos.

Compra votos prometiendo que el Estado proveerá a todos con un nivel de vida al que cada cual se sienta con derecho al margen de todo esfuerzo. Y lo más grave, ha tenido algunos éxitos electorales en el último dece-nio, con lo que pudo establecer un modelo de dictadura desde donde ha perseguido tenazmente a perio-distas, miembros del Poder Judicial y a cualquiera que intento ejercer su derecho de estar en desacuerdo con su gobierno.

El demagogo venezolano es el ejemplo mejor acabado y el producto más genuino y supremo de una socie-dad en la que un electorado inestable y manipulado puede, por medio de una votación, subvertir por completo las instituciones y convenciones que pueden haber durado siglos enteros, como en el caso de Venezuela, una

de las democracias más antiguas del continente latinoamericano. Chávez es, a la vez, el producto del sistema democrático y su corruptor.

En su tiempo, Ortega y Gasset hizo una brillante advertencia sobre la democracia de masas fundamen-tando que ella puede terminar pro-duciendo “el hombre masa” (un ani-mal-parasito, según Ortega) lleno de miedo y desprecio hacia todo lo que sea excepcional. Dicho en otras pa-labras, pareciera que los parasitarios sociales triunfan por mera aritméti-ca sobre los que “sí exigen mucho” y pueden incluso castigarlos por sus esfuerzos con la correspondiente per-dida de respeto por sus habilidades y especialidades profesionales como por cualquier forma de excelencia.

La Celac puede tener el mismo destino que el Mercosur o el ALBA, es decir, serán meros sellos de goma en cuanto organismos continenta-les pretendidamente eficientes, a los que la historia pondrá en el sitio de la ineptitud y la burocracia mas absurda, pero los gritos y chillidos que estimulan los demagogos como Chávez y el resto de sus colegas la-tinoamericanos haciendo creer a su gobernados que “todo es nuestro y somos los dueños ahora”, solo ofre-cerán como resultado la exaltación de la vulgaridad y el derrumbe social y económico.

En el corto plazo se apreciará que es en esa inexorable dirección en la marcha América Latina por su clase política actual, si alguna duda exis-tía, la Cumbre de Caracas ha venido poner claro sobre negro.

Celac: ¿estadistas o demagogos?

Simón Bolívar sirvió de mar-co a la foto oficial de los mandatarios que asistieron a la creación de Celac en Caracas.

Page 21: Rectificar es de sabios...

21

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

¿Dos Américas Latinas?Es probable que en 2012 se consolide el bloque Chile-Perú-Colombia-México, con la

adición de países centroamericanos, dice Oppenheimer al vaticinar la existencia de dos Latinoamérica: la del Pacífico y la del Atlántico. ¿En cuál quedaría Bolivia?

“…tristemente, en la cumbre celebra-da en Caracas, Venezuela, que creó la Celac, sobraron los discursos poéticos sobre la unidad regional, pero no se aprobó ninguna medida concreta para acelerar la integración económica.”

Andrés Oppenheimer Periodista / La Nación

La reciente propuesta del presi-dente Obama de crear lo que podría ser el bloque comer-

cial más grande del mundo con los países situados en la cuenca del Pací-fico plantea una interesante pregunta en esta parte del mundo: si veremos una división de facto de América la-tina, entre un bloque del Pacífico y un bloque del Atlántico.

Es posible que eso ya esté ocu-rriendo. La proclamación de Obama de que “Estados Unidos es un país del Pacífico” y su anuncio de que Washington procurará ampliar signi-ficativamente el Acuerdo de Asocia-ción Trans-Pacífico, conocido como TPP, ha conmovido las negociacio-nes comerciales internacionales. Los economistas coinciden en que se tra-ta de las negociaciones comerciales más importantes que tienen lugar en el mundo.

Según el plan, el TPP, que actual-mente tiene nueve países miembros, entre ellos Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam, Chile y Perú, se ampliaría para incluir a Japón -tercera economía del mun-do-, México, Canadá y, quizá, Corea del Sur. El nuevo bloque comercial Asia-Pacífico eliminaría los impues-tos aduaneros y establecería están-dares comunes para las inversiones y para las regulaciones laborales y ambientales. Estados Unidos quiere, además de facilitar el comercio con países asiáticos, crear un contrapeso al creciente poderío económico de China, y México quiere hacer lo mis-mo con el creciente poder de Brasil.

En América latina, cuatro países de la cuenca del Pacífico -México, Colombia, Perú y Chile- ya han acordado iniciar su propio grupo su-bregional, con el propósito de apro-vechar las nuevas oportunidades co-merciales de la región Asia-Pacífico. En una cumbre del 5 del actual en Mérida, México, los cuatro países -más Panamá, que participó en cali-dad de observador- acordaron lanzar su bloque comercial, conocido como la Alianza del Pacífico, el 4 de junio de 2012, en Chile.

Los cuatro países de la Alianza ya se comprometieron a consolidar sus cuatro bolsas de valores en un Mercado Integrado Latinoamerica-no (MILA) y firmar un cronograma gradual para la total eliminación de las tarifas aduaneras de bienes y ser-vicios en 2020 o 2025.

El secretario de Economía de México, Bruno Ferrari, me dijo en una entrevista telefónica que esta-mos “entrando en una era de bloques comerciales” que reemplazará a la época en la que los países procuraban firmar acuerdos bilaterales de libre co-mercio. Ahora los países se unen para crear cadenas de suministros que pro-duzcan bienes de forma más eficiente o corren el riesgo de no poder compe-tir, expresó. “Cuando México firmó su primer acuerdo de libre comercio, hace unas décadas, había 40 acuerdos de libre comercio en todo el mundo. Hoy hay 290 -dijo-. Eso significa que se están erosionando los tratados de libre comercio, porque ya hay mu-chos países que los tienen”. Y Ferrari añadió: “Sin ninguna duda, el TPP es el tratado comercial más importante que se está forjando en el mundo”.

En otra entrevista, el ministro de Comercio de Colombia, Sergio Díaz-Granados, me dijo que uno de los objetivos centrales de la Alianza del Pacífico, además de ampliar el comercio intrarregional, “será au-mentar la participación de América

latina en la cuenca Asia-Pacífico, que va a ser la zona más dinámica en los próximos veinte años”. La Alianza estará abierta a todos los países lati-noamericanos, agregó.

Mi opinión: idealmente, los países latinoamericanos deberían procurar la

creación de un bloque comercial que abarque a toda América latina. Según un estudio reciente del Banco Intera-mericano de Desarrollo, el comercio intrarregional de América latina cons-tituye apenas un 20% del comercio total de la región, comparado con el 46% de Asia y el 67 de Europa.

Pero, tristemente, en la cumbre del 3 del actual celebrada en Cara-cas, Venezuela, que creó la Comu-nidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), sobraron los discursos poéticos sobre la unidad regional, pero no se aprobó ninguna medida concreta para acelerar la in-tegración económica. De hecho, los ministros de Economía ni participa-ron de esa cumbre. Es probable que en 2012 veamos una consolidación del bloque Chile-Perú-Colombia-México, con la posible adición futura de países centroamericanos.

Por otra parte, Brasil, la Argenti-na, Uruguay y Venezuela, que en los últimos años se han beneficiado con los precios récord de exportación que alcanzaron las materias primas, pro-bablemente sigan exportando mate-rias primas a China y la India y, en el caso de Venezuela, a Estados Unidos sin mayor apuro por integrarse a blo-ques comerciales más grandes.

Ojalá me equivoque, pero a pesar de todos los grandes discursos sobre la integración latinoamericana que escuchamos en las últimas semanas, todo parece indicar que a corto plazo tendremos una América latina del Pacífico y otra América latina del Atlántico.

Dilma Russef, presidente de Brasil, y Hugo Chávez, presidente de Venezuela, ¿se perfilan como las cabezas de las dos América Latina que prevé Oppenheimer?

Page 22: Rectificar es de sabios...

22

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

LECTURAS

Barrientos trae crónicas de un país de ficción Fernando Barrientos seleccionó 14 crónicas que intentan reflejar

el estado de su país con historias disímiles como la de cantantes de hip hop en aymara o peripecias de un curandero menonita.

Sergio Di Nucci

Periodista / Tiempo,

Buenos Aires

Para presentar dos nuevos li-bros de la editorial paceña El Cuervo visitó Buenos Aires el

narrador y editor boliviano Fernan-do Barrientos. El primero, Bolivia a toda costa: Crónicas de un país de ficción es una compilación de tex-tos más o menos periodísticos, más o menos literarios, más o menos de fusión, sobre las vidas y gentes del país vecino, tan cercano y tan lejano a la Argentina. El mismo Barrientos seleccionó y prologó las crónicas que lo integran, en las que 14 auto-res se ocupan de leer al país desde algunas de sus pequeñas historias. El segundo, sobre el porno bolivia-no y más allá, se llama La condición pornográfica.

Barrientos viajó non-stop desde Sopocachi (el Palermo de La Paz) hasta Palermo (el Sopocachi porte-ño) para presentar los libros el mar-tes pasado en la librería y editorial Eterna Cadencia. Tiempo Argentino aprovechó para dialogar con Ba-rrientos sobre su primer libro, el de crónicas, antes de su regreso a La Paz, donde reside este boliviano na-cido en Tarija.

Fue el propio Barrientos quien echó sobre sus hombros la difícil tarea de elegir los textos para Boli-via a toda costa. Nos dice que “re-unir crónicas es una de las mejores maneras de acercarse o disponerse a participar de una road movie: un viaje por el abigarrado mapa, insó-lito, entrañable, intransferible, de lo que implica/significa ser bolivianos aquí y ahora”.

Nada en las 326 páginas del libro desmiente a Barrientos. Leemos las murmuraciones del sastre de los pre-sidentes bolivianos, desde la repúbli-ca oligárquica de los grandes señores nacionalistas o revolucionarios hasta el Estado Plurinacional del indio Evo Morales. Están las memorias del narcotraficante que quiso cancelar la entera deuda externa de Bolivia a cambio de que se le permitiera operar su negocio sin obstáculos burocráti-cos. Está la historia de unos intérpre-tes de hip hop del altiplano que alaban a Jesucristo rapeando en aymara. No faltan las anécdotas que nos permiten entender el fútbol como un fenóme-no dador (o prestador) de identidades. Nos invitan a una inmersión profunda

brio y un cierto contraste. Pero claro, el criterio del antólogo es siempre arbitrario y autoritario

¿Y por qué la crónica y no, por ejemplo, el ensayo?

Porque me gustaban volúmenes que salieron antes, como Dios es pe-ruano, de Daniel Titinger, o Dios es chileno, o las ediciones de los países Bizarros, Santiago Bizarro, Buenos Aires Bizarro, etcétera. Acá en Boli-via sería todo más contrastante y di-vertido, pensé. Estaba seguro que ha-bía historias que reflejaran de alguna forma lo que vivimos. Y eso quise reflejar, que los autores convocados reflejen el presente, que muestren un retrato íntimo del país.

Sólo tangencialmente tocan la política estas crónicas, ¿es a pro-pósito que así sea?

La política está tratada como tema específico en un par de crónicas, aun-que en ocho de las 14 se menciona a Evo Morales. Eso es algo que me pa-rece sintomático. Porque no todas las que lo mencionan hablan de política. Yo no quería hacer un libro “políti-co”, pero sabía que la política iba a estar presente, aún incluso cuando no estuviera específicamente trata-da. En eso es responsable el cambio que vive Bolivia a partir del ascenso de Evo Morales. La política es uno de nuestros temas diarios y hoy la sociedad está mucho más politizada que antes. Así que era inevitable que un libro sobre Bolivia vaya a regis-trar este estado de cosas.

y sin oxígeno, en lo insólito que ani-da en la cotidianidad de Chuquiago Marka, nombre aymara de la sede de gobierno boliviana. Leemos como si escucháramos las peripecias de un curandero menonita perdido, pero no para siempre, en los tristes trópicos. Nos revelan las relaciones peligrosas y las inexorables estructuras elemen-tales del parentesco entre el post punk y la cumbia boliviana. Acompañamos el diario de campaña de un candidato campesino a alcalde, que va y viene del campo a los Estados Unidos sin dejar de soñar nunca. “Y hay más, mucho más –dice Barrientos–. Qui-se, como escribí en el prólogo, evitar exotismos, folklorismos, carnavalitos de postales for export. No se trata de un rosario de ‘lamentos bolivianos’. Son crónicas de 13 bolivianos y de un argentino, Nicolás G. Recoaro, que hablan de ‘esto es lo que somos, ve-mos y vivimos’.”

¿Por qué elegiste a los cronistas que elegiste?

Hace más de un año y medio con-voqué a un grupo de autores, con trayectorias diferentes a que permi-tiesen incluir textos de no ficción, crónicas, etc., pero siempre sobre algún tema boliviano, o de Bolivia. Nuestro país tiene mucho que ofre-cer desde el lado de la crónica, sobre todo en estos últimos años, donde se produjo un cambio que excede todos los límites. Pero el criterio, entonces, fue ese: intenté lograr cierto equili-

Frases fritas

Sobre lecturas“El Vicepresidente habrá leído 19.999 libros, pero le falta leer uno (para llegar a 20.000), la Biblia, para que se refleje un poco espiritualmente, que se nutra de sabiduría verdadera.” / Jaime Estíva-riz, diputado y dirigente de las personas con discapacidad.

¡…ñeeeee!“La gente no cree que vamos a demoler su vivienda. La orden es determinante: obra mal hecha no se arregla con coi-mas o dinero, se arregla readecuando el proyecto a la norma.” / Luis Fernando Rodríguez, asesor legal de la Oficialía Mayor de Planificación de la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra.

Incongruencias“¿Cuál es el problema de Naciones Unidas? Que al menos dos de los cinco países que la dirigen y tienen derecho a veto dejan mucho que desear en materia, precisamente, de derechos humanos: China y Rusia.” / Eric Frattini, periodista peruano-español.

Clarito está“Pueblo que no produzca sus alimen-tos, pueblo que no comerá…” / José Luis Parada, secretario de Economía y Finanzas de la Gobernación Autónoma de Santa Cruz.

Sinceramente…“No se aprende a escribir en la acade-mia. Se aprende en la vida, y si algo te-nemos en Bolivia que nos puede ayudar a hacerlo, tal vez lo único que tenemos, es una dramática experiencia de vida que arrastramos por centurias. / Claudio Ferrufino-Coqueugniot, escritor, Premio Nacional de Novela 2011.

Tarde, muy tarde“Me arrepiento de haber dicho que era gay.” / Chandler Burr, periodista y cura-dor del Museo de Arte de Nueva York.

Punto de vista I“La tecnología es una distracción cuan-do lo que necesitamos es lengua, mate-máticas y pensamiento critico”. / Paul Thomas, profesor estadounidense.

Punto de vista II“Sin duda hay oportunidades que es posible aprovechar mediante la tecno-logía, pero el núcleo de la educación es la relación entre docente y alumno.” / Rudy Crew, ex director de escuelas en Nueva York, Estados Unidos.

Ya está“…los pueblos indígenas afiliados a la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni, que otrora fuimos fundadores y sostén del MAS en el departamento, expresamos la ruptura definitiva con este partido político denominado MAS/IPSP, porque lo consideramos traidor a la Constitución, a la madre tierra y al proceso de cambio.” / Manifiesto de los Pueblos Indígenas Mojeños en la III Re-unión Consultiva de la CPEMB.

Page 23: Rectificar es de sabios...

23

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

LECTURAS

Diez anécdotas muycuriosas de filósofosUna lectura ligera, pero agradable, sobre hechos curiosos atri-

buidos a Sócrates, Diógenes, Voltaire y otros filósofos. Sabi-duría, simplemente.

Son tipos geniales a los que uno imagina imperturbables, ensi-mismados y ajenos a las minu-

cias de la vida cotidiana, pero todos nos han dejado anécdotas de los más curioso. Estás son las 10 que ha selec-cionado 20minutos.

Renan y los bandidos

El filósofo francés Ernest Renan andaba con los preparativos de su próximo viaje a Palestina, cuando un buen amigo le advirtió de los peligros del lugar:

- Cuidado Ernest, hay muchos bandidos por allí. Creo que deberías llevar contigo un fusil, por si acaso.

- ¿Para qué? ¡Los bandidos me lo robarían!

ValeRy y las musas

El filósofo y poeta francés Paul Va-lery era una persona bastante desgar-bada y que no le prestaba una atención especial a su imagen. Cierto día, se le acercó una joven que le dijo:

- Su aspecto no hace pensar para nada que sea un elegido de las musas

- Tiene usted razón, señorita -repli-có en voz baja y con tono misterioso- Es que yo soy de la poesía secreta.

diógenes y la hoRa de comeR

Conocido era el desprecio que sen-tía Diógenes de Sínope por las con-venciones sociales. Tanto que, ello le llevó a vivir en el interior de un tonel. En cierta ocasión, uno de sus discípu-los le preguntó:

- Maestro, dinos ¿a qué hora se de-be poner uno a comer?

- Depende, si eres rico puedes co-mer cuando quieras y, si eres pobre, siempre que puedas.

Russel y su confeRencia

El filósofo y matemático británico Bertrand Russel fue invitado a expo-ner una conferencia política en un club de mujeres conservadoras. De-bido al discurso izquierdista de Ber-trand, las damas comenzaron a arro-jarle todo lo que caía en sus manos. Para evitar males mayores y rescatar al filósofo, un guardia intentó apaci-

guar a la masa enfurecida:- ¡Señoras, pero es un gran mate-

mático!- exclamó.-¡Pero es un gran filósofo!- insistió sin ningún éxito

Finalmente, el guarda gritó:- ¡Pero su hermano es conde!La calma volvió a la sala y Ber-

trand pudo salvar el pellejo.

VoltaiRe y su Religiosidad

Paseaba junto a un amigo por la calle cuando se cruzaron con una procesión precedida por un Cristo crucificado, motivo por el cual Vol-taire se quitó el sombrero en señal de respeto.

- Os creía incrédulo en materia de religión- le dijo su acompañante, sor-prendido por el gesto

- Y lo soy- matizó Voltaire -Aun-que Cristo y yo nos saludamos, no nos hablamos.

Wittgenstein y el tRen

Se cuenta que el filósofo Ludwig Wittgenstein se encontraba en la esta-ción de Cambridge esperando el tren con una colega. Mientras esperaban se enfrascaron en una discusión y no se dieron cuenta de la salida del tren. Al ver que el tren comenzaba a ale-jarse, Wittgenstein echó a correr en su persecución y consiguió subirse al tren pero no así su colega. Al ver su cara de desconsuelo, un mozo que estaba en el andén le dijo:

- No se preocupe, dentro de diez minutos sale otro.

- Ud. no lo entiende- le contestó ella -él había venido a despedirme.-

los honoRaRios de sócRates

Cierto día, un rico ateniense encar-gó a Sócrates la educación de su hijo. El filósofo le pidió 500 dracmas, pero al hombre le pareció excesivo.

- Por ese dinero puedo comprarme un asno.

- Tiene razón. Le aconsejo que lo compre y así tendrá dos.

el hombRe según Platón

Tras oír que Platón definía al hom-bre como “Un animal de dos patas sin plumas”, el filósofo Diógenes le envió

un gallo desplumado comentando:- Aquí está el hombre de Platón.Platón tuvo que añadir a su defini-

ción: “...con uñas anchas y planas”.

neWton y su única acción PaRlamentaRia

Desde 1687 a 1690, Isaac Newton fue miembro del Parlamento británico en representación de la Universidad de Cambridge. Durante el tiempo que ostentó el cargo sólo pidió la palabra en una ocasión y fue para decir:

- Propongo cerrar esa ventana por-que aquí hace un frío considerable.

Russel y el PaPa

En cierta ocasión Bertrand Russel estaba especulando sobre enuncia-dos condicionales del tipo: “Si llueve las calles están mojadas” y afirmaba que de un enunciado falso se puede deducir cualquier cosa. Alguien que le escuchaba le interrumpió con la si-guiente pregunta :

-Quiere usted decir que si 2+2=5 entonces usted es el Papa.

Russel contestó afirmativamente y procedió a demostrarlo así:

-Si suponemos que 2+2=5, enton-ces estará de acuerdo que si restamos 2 de cada lado obtenemos 2=3. In-virtiendo la igualdad y restando 1 de cada lado, da 2=1. Como el Papa y yo somos dos personas y 2=1, entonces el Papa y yo somos uno, luego yo soy el Papa. /20minutos, Blog de España

Para disfrutar

Manzana 1Ejti Stih, León Saavedra Geuer y Juan Bustillos le dan vida a la Manzana 1 con sus exposiciones de pintura y escultu-ras. Ejti con una novedad: cuadros sólo en blanco y negro, lejos de los colores que ama, inspirados en el humo que agobia a los cruceños. León y Juan con esculturas; el primero, en homenaje a la Manzana 1, y el segundo a un ani-mal, malón. Plaza 24 de Septiembre, de 10:00 a 12:30 y de 16:00 a 21:00.

Farta lecturaEs la que ofrece la Konrad AdenauernS-tiftung en Bolivia. En menos de una semana presentó cuatro publicaciones en Santa Cruz de la Sierra, dos de ellas el martes pasado: el compendio Estu-dios de la realidad boliviana, Nuestro futuro en democracia y La Economía Social de Mercado, de varios autores; y el libro Modelos económicos exitosos. Ejemplares de los mismos fueron distri-buidos entre los asistentes a los actos de presentación.

El Tipnis, impresoSamy Schwartz acompañó la VIII Mar-cha Indígena en Defensa del Tipnis como reportero gráfico y logró captar imágenes que ayudaron a comprender la magnitud del hecho social y político más impactante en Bolivia en 2011. Por eso el libro que presenta este lunes 18 en la Casa de la Cultura, a las 19:30, se llama “Tipnis: la marcha que cambió la historia”. Lo hace en co-autoría con el escritor Emilio Martínez.

Cerrando caravanaLa Fundación Albor Santa Cruz cierra este domingo 18 la Caravana “La niñez cuenta” que impulsa cada año, para promover a través del arte y la cultura la educación ciudadana en temas cen-trales para construir una mejor ciudad y ciudadanía. Entre otros, la conservación del medio ambiente, en la que juega un rol central el reciclaje de desechos. El cierre será en un acto especial progra-mado en el Parque El Arenal, a partir de las 19:00.

Page 24: Rectificar es de sabios...

www.semanariouno.orgViernes 16 de diciembre de 2011Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

24