Recomendaciones para el desarrollo y consolidación - …€¦ · ción de nuevos centros de...

136

Transcript of Recomendaciones para el desarrollo y consolidación - …€¦ · ción de nuevos centros de...

Recomendaciones para el desarrollo y consolidaciónde la biotecnología en México

Francisco G. Bolivar Zapata(coordinador general)

RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLOY CONSOLIDACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA

EN MÉXICO

CARLOS ARIAS ORTIZ • ELENA ARRIAGA ARELLANO • HUGO A. BARRERA SALDAÑA

FRANCISCO G. BOLÍVAR ZAPATA • PEDRO BOSCH GUHA

MARÍA MAYRA DE LA TORRE MARTÍNEZ • JORGE ESPINOSA FERNÁNDEZ

ENRIQUE GALINDO FENTANES • AMANDA GÁLVEZ MARISCAL • ADOLFO GRACIA GASCA

LUIS R. HERRERA ESTRELLA • ALFONSO LARQUÉ SAAVEDRA

AGUSTÍN LÓPEZ-MUNGUÍA CANALES • ADALBERTO LOYOLA ROBLES • ROBERTO ORTEGA LOMELÍN

OCTAVIO PAREDES LÓPEZ • TONATIUH RAMÍREZ REIVICH • SERGIO REVAH MOISEEV

JOSÉ ANTONIO SERRATOS HERNÁNDEZ • JORGE SOBERÓN MAINERO • XAVIER SOBERÓN MAINERO

IRINEO TORRES PACHECO • JAIME URIBE DE LA MORA • GUSTAVO VINIEGRA GONZÁLEZ

MÉXICO

2003

�������

Primera edición 2003

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra

—incluido el diseño tipográfico y de portada—,

sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico,

sin el consentimiento por escrito de los editores.

D.R., ©, 2003, CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Av. Constituyentes 1046, 11950 México, D.F.

D.R., ©, 2003, ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS

“Casa Tlalpan”, km. 23.5 Carretera Federal México-Cuernavaca

Av. Cipreses s/n, Col. San Andrés Totoltepec, 14400, México, D.F.

Tels. 5849-4905 y 5849-5522

Fax: 5849-5112

e-mail: [email protected]

http://www.amc.unam.mx

Fotografía de la portada: Javier Inojaso

ISBN 968-7428-18-X

Impreso en México

LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA ES UNA DE LAS ÁREAS DEL

conocimiento científico de más relevante evolución en lasúltimas décadas y que mayor impacto ha tenido en el de-sarrollo de diversos sectores (salud, agrícola, pecuario,medio ambiente, industrial, etc.). Sus aplicacionesinvolucran e inciden de manera simultánea y novedosa enestos sectores, y vienen alcanzando progresivamente unamayor variedad de acciones y de productos en ramos deactividad, todos ellos de gran importancia en la economíanacional e internacional, como lo son el farmacéutico, laproducción y procesado de alimentos, la industria quími-ca y la remediación de ecosistemas, entre otros.

México enfrenta grandes retos para poder proporcio-nar a sus habitantes servicios y condiciones necesarios parauna vida digna. Las demandas por alimentos seguros ynutritivos, medicamentos y servicios de salud modernos,por un medio ambiente no contaminado, por una indus-tria con procesos limpios y productos competitivos, y si-multáneamente por el cuidado y uso sustentable de nuestrabiodiversidad, representan retos extraordinarios para lasociedad mexicana que debemos enfrentar y resolver demanera concertada, inteligente y respetuosa con el medioambiente. La biotecnología es una de las herramientas máspoderosas con las que cuenta la nación mexicana para con-tender con muchos de estos retos.

México es un país biológicamente megadiverso que debedesarrollar una visión diferente, propia y especializada dela biotecnología. La biotecnología moderna debe servirpara el manejo y preservación de estos recursos, indispen-sables para el mantenimiento sustentable de los ecosistemasnacionales y globales. Por otro lado, el potencial de labiotecnología en un país megadiverso como México esmuy vasto. La biodiversidad es riqueza renovable, patri-monio nacional, que de ser utilizada de manera inteligen-te y sustentable, con el concurso de la biotecnología puedepotenciarse enormemente y constituirse en un soportepermanente, no sólo para resolver problemas importantesy demandas actuales de la nación, sino también para con-vertir a nuestro país en líder mundial por su capacidad de

P R E S E N T A C I Ó N

generar y exportar tecnología biológica y productos ter-minados de alto valor agregado, de origen biológico.

Sin embargo, es importante reconocer también queel carácter de país megadiverso expone a nuestra nacióna riesgos que no enfrentan otras regiones de menor di-versidad biológica. Por lo anterior, es prioritario apoyardecididamente la investigación de la biodiversidad y eldesarrollo de la biotecnología básica y aplicada en lasinstituciones públicas, y generar también la capacidadpara analizar y evaluar las múltiples implicaciones deluso de la biotecnología, en lo ecológico, respecto a lasalud humana, en los sectores de la producción y en losocial.

Nuestro país cuenta con un capital importante paradesarrollar la biotecnología mexicana, y transformarla enpalanca para su desarrollo. Tenemos una tradiciónmilenaria en el uso de productos naturales. Hay tambiénun centenar de entidades de investigación en diferentesinstituciones nacionales, en las que trabajan más de 750investigadores en diferentes aspectos y problemas debiotecnología, y en disciplinas que sustentan a estamultidisciplina. Existe además un esfuerzo importante paraformar especialistas en esta área. La comunidad nacionalgradúa anualmente 100 doctores en biotecnología y disci-plinas relacionadas, que podrían canalizarse de maneraconcertada, a la consolidación de instituciones y la crea-ción de nuevos centros de investigación y desarrollo.

En el libro “Biotecnología moderna para el desarrollode México en el siglo XXI; retos y oportunidades”, publi-cado por el Conseja Nacional de Ciencia y Tecnología, sepresenta un análisis detallado de nuestras capacidades enesta área y también se señalan, de manera general, las con-clusiones y recomendaciones generales para consolidar labiotecnología en México.

Como resultado de estos planteamientos generales, elCONACyT y la AMC presentan ahora esta nueva publi-cación elaborada por el mismo grupo de expertos acadé-micos y profesionales, en la que se señalan recomendacionesdetalladas, en diferentes asuntos, para desarrollar y conso-

lidar la biotecnología mexicana. Estamos seguros que laimplementación de estas acciones redundará en la conso-

lidación de la biotecnología nacional y en el desarrollo denuestro país.

DR. JOSÉ ANTONIO DE LA PEÑA MENA

PresidenteAcademia Mexicana de Ciencias

ING. JAIME PARADA ÁVILA

Director GeneralConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología

DR. FRANCISCO G. BOLÍVAR ZAPATA

Coordinador del Comité de Biotecnologíay editor del documento

DR. VÍCTOR VILLALOBOS ARÁMBULA

Comisión Intersecretarial de Bioseguridady Organismos Genéticamente Modificados

1 � INTRODUCCIÓN GENERAL Y ANTECEDENTES 11

2 � ELABORACIÓN DE BASES DE DATOS 17

3 � RECOMENDACIONES PARA CONSOLIDAR LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOSESPECIALIZADOS EN BIOTECNOLOGÍA 33

4 � RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE INFRAESTRUCTURAEN BIOTECNOLOGÍA 57

5 � COMUNICACIÓN SOCIAL EN BIOTECNOLOGÍA 77

6 � MARCO JURÍDICO EN BIOSEGURIDAD 91

7 � RED NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA; PROPUESTA 133

BIBLIOGRAFÍA 139AGRADECIMIENTOS 141COMITÉ DE BIOTECNOLOGÍA. EXTRACTOS CURRICULARES 143

Í N D I C E

a
INTRODUCCIÓN GENERAL Y ANTECEDENTES
a
ELABORACIÓN DE BASES DE DATOS
a
RECOMENDACIONES PARA CONSOLIDAR LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZADOS EN BIOTECNOLOGÍA
a
RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EN BIOTECNOLOGÍA
a
COMUNICACIÓN SOCIAL EN BIOTECNOLOGÍA
a
MARCO JURÍDICO EN BIOSEGURIDAD
a
RED NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA; PROPUESTA
a
BIBLIOGRAFÍA
a
AGRADECIMIENTOS
a
EXTRACTOS CURRICULARES
a
COMITÉ DE BIOTECNOLOGÍA.

1INTRODUCCIÓN

13

1.1 BIOTECNOLOGÍA COMO ÁREA ESTRATÉGICA

LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA ES UNA DE LAS ÁREAS DEL

conocimiento científico de más relevante evolución en lasúltimas décadas y que mayor impacto ha tenido en el de-sarrollo de diversos sectores (salud, agrícola, pecuario,medio ambiente, industrial, etc.). Sus aplicacionesinvolucran e inciden de manera simultánea y novedosa enestos sectores, y vienen alcanzando progresivamente unamayor variedad de acciones y de productos en diferentesramos de actividad, todos ellos de gran importancia en laeconomía nacional e internacional, como lo son el farma-céutico, la producción y procesado de alimentos, la indus-tria química y la remediación de ecosistemas, entre otros.

La automatización de las técnicas de secuenciación hanpermitido, cada vez a un costo menor, la determinaciónde la secuencia del genoma de diversos organismos, inclu-yendo la del ser humano, el arroz y un gran número demicroorganismos. La disponibilidad de la secuencia delgenoma de muchos organismos y la disponibilidad denuevas estrategias de genómica funcional que permiten elanálisis masivo de la expresión de genes y la identificaciónmás rápida de sus funciones, han creado un nuevo para-digma en las ciencias biológicas que permitirá el desarro-llo de nuevas y más poderosas aplicaciones biotecnológicas,que van desde el diseño más efectivo de medicinas, plan-tas con mayor productividad y mejor calidad alimenti-cias, hasta el desarrollo de nanotecnologías que antes eranimposibles de concebir.

México, con cerca de 100 millones de habitantes, ycon crecimiento previsible de 20 millones más en los próxi-mos 20 años, enfrenta grandes retos para poder propor-cionar a sus habitantes servicios y condiciones necesariospara una vida digna. Las demandas por alimentos segurosy nutritivos, medicamentos y servicios de salud moder-nos, por un medio ambiente no contaminado, por unaindustria con procesos limpios y productos competitivosy simultáneamente por el cuidado y uso sustentable denuestra biodiversidad, representan retos extraordinariospara la sociedad mexicana que debemos enfrentar y resol-ver de manera concertada, inteligente y respetuosa con elmedio ambiente. La biotecnología es una de las herramien-

tas más poderosas con las que cuenta México para con-tender con muchos de estos retos nacionales.

La biotecnología moderna se puede definir como unaactividad multidisciplinaria, cuyo sustento es el conoci-miento de frontera generado en diversas disciplinas (entreotras, biología molecular, ingeniería bioquímica, micro-biología, inmunología, bioquímica, genómica,bioinformática, ingeniería de proteínas), que permite elestudio integral y la manipulación de los sistemas biológi-cos (microbios, plantas y animales). A partir de dicho es-tudio integral y del uso de los sistemas biológicos, susproductos y sus partes, la biotecnología moderna buscahacer una utilización inteligente, respetuosa y sustentablede la biodiversidad, mediante el desarrollo de tecnologíaeficaz, limpia y competitiva para facilitar la solución deproblemas importantes en sectores tales como el de la sa-lud, el agropecuario, el industrial y del medio ambiente.De lo anterior, se desprende que hay un conjunto de dis-ciplinas y campos disciplinarios (alimentos, agronomía,agrobiotecnología, biorremediación, medicina molecular,monitoreo y diagnóstico, etc.), que se sustentan a su vezen la biotecnología.

Figura 1. La biotecnología es una actividad multidisciplinaria,

sustentada en varias disciplinas.

14

Introducción

México cuenta con un capital importante para desa-rrollar la biotecnología mexicana y transformarla en pa-lanca para su desarrollo. Tenemos una tradición milenariaen el uso de productos naturales, productos de labiotecnología tradicional se exportan a todo el mundo ydisponemos además de una de las reservas de labiodiversidad más importantes del mundo. Hay tambiénmás de un centenar de entidades de investigación (en di-ferentes instituciones nacionales), en las que trabajan másde 750 investigadores (miembros del SNI), que dedicansu esfuerzo principalmente a desarrollar proyectos en di-ferentes aspectos y problemas de la biotecnología y existeademás un esfuerzo importante para formar especialistasen esta área (Bolívar et al, 2002). Sin embargo, es impor-tante señalar que a pesar de la importante infraestructurahumana y física que México cuenta en el áreabiotecnológica, nuestro país se ha quedado rezagado endiferentes áreas de investigación que inciden en el desa-rrollo de aplicaciones biotecnológicas, como son labiotecnología marina, la producción de animales

transgénicos y más recientemente en los proyectos desecuenciación y análisis de genomas. En estas áreas de labiotecnología, otros países en vías de desarrollo ya hantenido participaciones importantes como son Cuba, Bra-sil y China.

La biotecnología es uno de los campos interdisci-plinarios que por su potencial impacto para el desarrolloeconómico del país, es reconocido como prioritario en elPrograma Especial de Ciencia y Tecnología. Para capitali-zar el potencial de la biotecnología es fundamental incre-mentar y fortalecer la capacidad nacional en esta área.

En el documento “Biotecnología Moderna para el De-sarrollo de México en el Siglo XXI; retos y oportunida-des” (Bolívar et al, 2002), en la sección de Conclusiones yRecomendaciones Generales, se señalan un conjunto deconclusiones sobre la importancia que tiene para Méxicoel desarrollo de la Biotecnología. Asimismo, se señalan ungrupo de recomendaciones para propiciar la consolida-ción de la biotecnología, las cuales se transcriben a conti-nuación:

1.2 RECOMENDACIONES GENERALES PARA CONSOLIDAR LA BIOTECNOLOGÍA EN MÉXICO

CONSOLIDAR Y ARTICULAR LAS ENTIDADES DEINVESTIGACIÓN NACIONALES, PROPORCIONÁNDOLESMAYORES RECURSOS PARA ALCANZAR UNA MASACRÍTICA CON CAPACIDAD DE TRANSFORMACIÓN

Ese necesario consolidar y articular las instituciones y susdependencias que trabajan en biotecnología en diferentesregiones del país, ya que de las casi 100 existentes en lasque se lleva a cabo investigación en diferentes áreas de labiotecnología, sólo 21 realmente tienen grupos consoli-dados, concentran cerca de 60% de los 750 investigado-res adscritos al SNI que laboran en proyectos debiotecnología y cuentan con capacidad real de vincula-ción con los problemas nacionales. No debe entendersepor ello que las instituciones más consolidadas no requie-ren nuevas inversiones, sino todo lo contrario. En todo elmundo, las instituciones más avanzadas reciben apoyosconsiderables y de ellas surgen de manera consistente nue-vos grupos y entidades de investigación en áreas estratégi-cas donde se genera conocimiento nuevo de frontera; ahíexiste también un mayor número de contactos y una ma-yor vinculación con el sector industrial y con dependen-cias del gobierno. Hay, pues, que invertir más para formar

un mayor número de recursos humanos especializados ypara tener una infraestructura competitiva en el ámbitointernacional, que incluya centros nacionales de referen-cia y de apoyo metodológico, y promover que las institu-ciones trabajen de manera coordinada, en las áreasestratégicas y en las tendencias principales de los diferen-tes sectores. Lo anterior es fundamental para alcanzar unamasa crítica que permita tener un desarrollo científico defrontera en ciertas áreas, y además formar los recursos hu-manos que permitan no sólo ampliar las fronteras del co-nocimiento, sino también una vinculación más efectivaentre la academia, el gobierno y el sector productivo, parala solución de problemas relevantes.

PROGRAMAR Y OPTIMIZAR EL CRECIMIENTODE LA INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN

EN BIOTECNOLOGÍA

Dado que, en el momento actual, la capacidad de for-mación de personal altamente calificado en biotecnología(por ejemplo, graduados en el nivel doctoral) sobrepasala velocidad con la que se está creando nueva infraes-

15

Recomendaciones generales para consolidar la biotecnología en México

tructura física, estamos ante un dilema. ¿Para qué esta-mos formando estos nuevos doctores? ¿Quién los va aemplear? El modelo de desarrollo prevaleciente ha privi-legiado la incorporación de manera atomizada del per-sonal formado a las instituciones más rezagadas, en lasque se crean plazas y se financia la adquisición de equi-po. Este modelo, sin embargo, no es atractivo para losinvestigadores jóvenes más destacados, ni es eficaz paramaximizar el impacto del personal formado. Es indis-pensable, así, invertir en la creación de nuevos centros einstitutos de investigación, con financiamiento ynormatividad que garanticen su viabilidad. Se requierenplanes de mediano y largo plazo, concertados entre va-rias instituciones, que den a los participantes la oportu-nidad de organizarse y agruparse. Este esfuerzo decrecimiento concertado de la base de investigación esnecesario si se atiende a cualquiera de los indicadores in-ternacionales, y no sustituye, pero tampoco puede ser sus-tituido, por el fomento de la actividad de investigación ydesarrollo del sector empresarial.

ESTIMULAR Y FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DEL SECTORPRODUCTIVO Y DE LOS INVERSIONISTAS MEXICANOSEN EL DESARROLLO DE NUEVA INDUSTRIA MODERNA

EN BIOTECNOLOGÍA

En nuestro país, la industria mexicana ha participado demanera muy limitada en el desarrollo de empresasbiotecnológicas mientras que en otros países éstas au-mentan su número de manera constante. Vivimos en unmomento de oportunidades muy importantes para de-sarrollar nuevas empresas de biotecnología moderna quepuedan convertirse en fuentes de trabajo y en generadorasde nuevos productos y servicios de alto valor agregado.Asimismo, es necesario estimular también la vinculacióndel sector académico con el industrial, y propiciar la for-mación de nuevas industrias por los propios académicosmexicanos. En otros países existen mecanismos y fondosadecuados para estos propósitos, que han sido responsa-bles de la creación de nuevas industrias biotecnológicasmodernas; en el nuestro, éste es un terreno en el que sehan hecho varios esfuerzos y cuyos resultados han sido,por lo general, decepcionantes. Valdría la pena analizarlas estrategias exitosas de otros países, particularmentelos más semejantes al nuestro y continuar un esfuerzoredoblado, en varios flancos, hasta lograr el despegue deesta vinculación esencial.

DESARROLLAR UN MARCO JURÍDICO AVANZADOEN INSTANCIAS ADECUADAS PARA EL DESARROLLO

DE LA BIOTECNOLOGÍA

Es indispensable contar con un marco jurídico y con lasinstancias adecuadas que propicien una mayor participa-ción del sector privado en la creación de empresasbiotecnológicas competitivas que garanticen el fomentoal desarrollo de la biotecnología; que promuevan la parti-cipación de los mexicanos en la protección de la propie-dad intelectual; que establezcan los esquemas regulatoriospara el acceso y aprovechamiento de recursos biológicos,y que señalen también las medidas de bioseguridad quedeban adoptarse para el manejo y la liberación de ciertotipo de productos biotecnológicos.

PROFESIONALIZAR LA DISCUSIÓN, LA COMUNICACIÓNY EL ANÁLISIS SOBRE BIOSEGURIDAD, BIOÉTICA

Y BIOPROSPECCIÓN POR PARTEDE LA SOCIEDAD MEXICANA

Debido a que la materia de la biotecnología esinherentemente cercana a las necesidades primarias delhombre, como su salud y su alimentación, así como a supotencial para alterar los componentes más esenciales dela naturaleza, la discusión sobre estos temas tiende apolarizarse y a llevarse a cabo de manera visceral. Esta si-tuación se agrava por el papel protagónico que desempe-ñan los intereses empresariales, debido al extraordinariopotencial comercial, presente y futuro de la biotecnología.Así, la discusión sobre las aplicaciones biotecnológicas haresultado blanco fácil y atractivo para todo tipo de intere-ses, algunos legítimos y otros cuestionables, relacionadoscon movimientos y organizaciones contrarios a laglobalización y antiimperialistas, entre otros; estas orga-nizaciones encuentran amplio eco entre la población, yhan logrado crear un clima adverso al desarrollo de labiotecnología, cuya base argumentativa es por lo regulartendenciosa y alarmista, cuando no abiertamente falsa.Resulta imperativo lograr que esta confrontación estérilse oriente hacia una discusión seria, informada y balan-ceada, en particular en el ámbito del Poder Legislativo dela nación. Es evidente que debemos realizar la investiga-ción apropiada para desarrollar tecnologías biológicas se-guras para la salud humana y para el ambiente(bioseguridad); que su aplicación respete la dignidad y losderechos humanos, en particular la privacidad biológica

16

Introducción

(bioética), y que el aprovechamiento de los recursosgenéticos (bioprospección) se haga de manera sustentabley equitativa.

PROMOVER LA UTILIZACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍAPARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES

Con base en el análisis de cada sector, se identificaron pro-blemáticas, retos y oportunidades ante los cuales labiotecnología puede tener un impacto importante. Tam-bién, de este análisis surgió un conjunto de tendencias yáreas o acciones estratégicas que se resumen y sistematizanen los apéndices 1 y 2 del libro citado, en las que la inver-sión de esfuerzos deberá ser prioritaria y particularmenteredituable.

Resulta fundamental apoyar los esfuerzos para crear lascapacidades y la infraestructura que permitan la partici-pación adecuada de nuestro país en las grandes tendenciasy áreas estratégicas señaladas. Una política de fomentocoherente y efectiva debe tomar en cuenta la dinámica demaduración de las áreas de investigación y de la propiatecnología que, a su vez, serán la base de los desarrollosindustriales más novedosos y competitivos.

En este estudio se destacó, en este orden de ideas, laimportancia de la consolidación de las áreas biomédica,agroecológica, ambiental, marina y pecuaria. Finalmente,si bien la industria, en particular la química, ha incorpo-rado hasta el momento relativamente pocos procesos

biotecnológicos, la creciente presión social hacia el em-pleo de tecnologías limpias, y la maduración de los méto-dos para desarrollarlas, sugiere un inminente cambio enlos paradigmas de este ramo, en el que la competitividadde los procesos estará cada día más ligada al grado de res-peto al entorno que éstos tengan. Existe una oportunidady, con el tiempo, una necesidad vital, de contar con estetipo de tecnologías. Lo anterior deberá permitirnos, porun lado, tener la capacidad y la preparación para la solu-ción de demandas y problemas importantes en varios sec-tores, y por otro, proyectar estas capacidades hacia unescenario de transformación del país. La biotecnologíapuede ser una extraordinaria contribución para lograr eltránsito de una nación fundamentalmente maquiladora,hacia un país que sea también productor de tecnología yde material biológico de alto valor agregado, para consu-mo nacional y para exportación.

Como resultado de estas recomendaciones, el Comitéde Biotecnología del CONACyT se dio a la tarea en estosdos últimos años de elaborar un documento que hoy seentrega. En este documento y de acuerdo con los objeti-vos que motivaron este trabajo, se presentan los estudios,análisis y recomendaciones más amplias y precisas en lostemas presentados en las diferentes recomendaciones ge-nerales del documento: Biotecnología Moderna para elDesarrollo de México en el Siglo XXI; retos y oportuni-dades. Asimismo, se proponen acciones concretas paraimplementar algunas de estas recomendaciones.

2ELABORACIÓN DE BASES DE DATOS

19

2.1 RESUMEN EJECUTIVO

LA BIOTECNOLOGÍA, ES UNA ACTIVIDAD MULTIDISCIPLINARIA

sustentada en el conocimiento básico generado en dife-rentes disciplinas (biología molecular, ingenieríabioquímica, genómica, bioinformática, ingeniería de pro-teínas, entre las más importantes) y que tiene un impactoimportante en sectores como los de la salud, alimentos,agrícola, pecuario, control de la contaminación y el mari-no. Por lo anterior, no es sencilla la identificación de lasinstituciones que realizan actividades dentro de este cam-po y por lo tanto la definición de planes de acción para elmejor aprovechamiento de la infraestructura existente.

Mediante este proyecto se han identificado 109 enti-dades (facultades, escuelas, centros e institutos dependien-tes de diversas instituciones) que desarrollan investigaciónen este campo, agrupadas de acuerdo con la cantidad ycalidad de recursos destinados a este esfuerzo en tres nive-les de consolidación, siendo los criterios principales elnúmero grupos de investigación, el de investigadores enel SNI, los programas de posgrado que imparten, publi-cación de resultados en revistas de circulación internacio-nal, vinculación con empresas, número de laboratorios yequipo mayor con el que cuentan, entre los elementos másimportantes. De estas instituciones 21 han sido agrupa-das en un nivel de mayor consolidación que concentran el60% de los aproximadamente 762 investigadores en elSNI que laboran principalmente en el área de labiotecnología; 16 entidades de consolidación de nivel in-termedio, que incluyen el 15% de este grupo de investi-gadores en el SNI, y 72 entidades de un nivel de menorconsolidación que concentran el 24% de los investigado-res en el SNI. Adicionalmente, se han identificado aproxi-madamente 30 entidades que reportan alguna actividaden el campo, pero por el momento no se dispone de sufi-ciente información sobre ellas para ubicarlas en alguno deestos grupos.

Para la incorporación de la información en las bases dedatos sobre las instituciones, investigadores y proyectosse cuenta ya con la respuesta de 66 entidades de las 109identificadas (43 han sido visitadas y 23 han dado res-puesta a la solicitud de información).

La información que se está incorporando a la base deinstituciones es la relacionada con las líneas / áreas / pro-gramas de investigación, infraestructura existente (labo-ratorios, unidades de apoyo, equipo mayor), programasde formación de recursos humanos, actividades y apoyosinstitucionales para la vinculación con empresas, publica-ciones, patentes, etc. La base sobre investigadores cuentacon sus áreas o líneas de investigación, pertenencia al SNI,nombramiento, grado, participación en programas deposgrado. La base de proyectos contiene la informacióndel responsable, institución que financia, fechas de inicioy terminación, monto del apoyo, entre los aspectos másimportantes.

La información recopilada a través de este proyecto hasido sustento para la estructuración de recomendacionesespecíficas de los proyectos relacionados con los recursoshumanos y con infraestructura, además de constituir unafuente de información importante que ha sido ya solicitadapara la integración al programa SIMBIOSIS apoyado porla OEA. Tiene también potencial aplicación para el apoyoen la estructuración de diferentes redes de colaboración.

Por otro lado, el Director del CONACyT ha solicitadoque la información disponible se coloque a la brevedad enuna página electrónica adecuada. Los investigadores y lasentidades que han sido visitadas han manifestado tam-bién que es una necesidad la disponibilidad de esta infor-mación.

Por lo antes expuesto, se considera importante comocontinuación del proyecto las siguientes acciones.

• Ratificación de la información proporcionada por lasinstituciones que ha sido incorporada a las bases; así comode los investigadores identificados en el campo.

• Diseño de un sistema para su consulta en internet.• Conclusión de las visitas a las instituciones.• Actualización de la base de 98 empresas identificadas

en el Diagnóstico de la Biotecnología (Bolívar et al, 2001).• Apoyo para la operación de las redes de investigación

propuestas (Biotecnología Agrícola, Biocontrol, MedioAmbiente, Infraestructura y Recursos Humanos), y anali-zar la posibilidad de la estructuración de otras redes.

20

Elaboración de bases de datos

• Análisis de la información para la estructuración depropuestas específicas del Comité de Biotecnología.

• Apoyo y asesoría a instancias gubernamentales paraestudios y/o generación de informes para la creación deempresas.

2.2 OBJETIVO

Elaborar y sistematizar bases de datos detalladas, que in-cluyan la información sobre las diferentes instituciones,sus áreas y líneas de investigación, la infraestructura y losprogramas de formación de recursos humanos en

biotecnología y disciplinas afines, los investigadores queparticipan en el campo, así como los proyectos de investi-gación realizados.

2.3 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

Como ha sido señalado, se entiende como biotecnologíaa la actividad multidisciplinaria sustentada en conoci-miento de frontera generado en disciplinas como la bio-logía molecular, ingeniería bioquímica, genómica,bioinformática, ingeniería de proteínas, entre las más im-portantes, que permite el estudio integral y la manipula-ción de los sistemas biológicos (microbios, plantas, yanimales) y la generación de conocimiento y/o tecnolo-gía para la utilización de dichos sistemas biológicos, susproductos y sus partes en la solución de problemas ensectores tales como el de la salud, agrícola, pecuario, ali-mentos, industrial y en los generados en el medio am-biente.

En el documento previo sobre el Diagnóstico de laBiotecnología en México, publicado en BiotecnologíaModerna para el Desarrollo de México en el Siglo XXI:Retos y Oportunidades (Bolivar et al, CONACYT, Fon-do de Cultura Económica, 2002), se identificaron ini-cialmente las instituciones y a los investigadores/profesores que desarrollan actividades en el campo de labiotecnología. Este diagnóstico se realizó a partir de laconsulta a las bases de datos del SNI 1999, la informa-ción de Sociedad Mexicana de Biotecnología yBioingeniería, A.C. (SMBB), la Sociedad Mexicana deBioquímica (SMB), listados de la Asociación Nacionalde Universidades e Instituciones de Educación Superior(ANUIES), información en línea de la Secretaría de Eco-nomía (SIEM), etc.

La información citada, se ha ido depurando eincrementando mediante una revisión constante de laspáginas electrónicas de las instituciones originalmenteconsideradas y a través de la consulta directa a investiga-dores e instituciones. La información se está sistematizandoen las bases de datos de entidades de investigación, inves-tigadores, proyectos y la de empresas.

El proceso de consulta a las instituciones se inició conel envió, vía correo electrónico, de un cuestionario a jefesde los departamentos relacionados con el campo, respon-sables de posgrado, vinculación, etc., de aproximadamen-te 140 entidades que reportan alguna actividad en el campode la biotecnología.

Debido a un bajo nivel de respuesta, se procedió a soli-citar a los directivos de las entidades faltantes la informa-ción correspondiente, y se han realizado visitas a lasaproximadamente 40 entidades de primero y segundo ni-vel en el campo de la biotecnología, de acuerdo con laclasificación inicial en Bolivar et al, 2002. La lista de lasentidades visitadas y/o de las que se ha recibido informa-ción, se muestra en el Anexo 1.

Retomando algunos de los elementos citados en Bolivaret al, 2002 y con base en la información detallada que se haobtenido de las diferentes instituciones, se han afinado paraeste estudio los criterios para la agrupación de las entidadesque participan en el desarrollo de actividades de investiga-ción y/o formación de recursos humanos, en el área de labiotecnología, según su grado de consolidación (Anexo 2).

21

Clasificación de entidades según nivel de consolidación

PRIMER GRUPO: ENTIDADES CON UN MAYORGRADO DE CONSOLIDACIÓN

• Cuentan con más de 10 grupos de investigación ydesarrollo tecnológico, trabajando principalmente proyec-tos en el área de la biotecnología. Cuentan también conotros grupos en investigación en disciplinas básicas.

• Tienen más de 10 investigadores-profesores recono-cidos por el SNI (con excepción del CIMMYT) en el áreade la biotecnología (al menos hay un investigador nivelIII, uno nivel II y al menos cuatro nivel I).

• Investigación asociada a la generación de nuevo co-nocimiento en disciplinas que han contribuido y susten-tan el desarrollo de la biotecnología moderna y disciplinasafines como biología celular o molecular, genética,bioingeniería, microbiología, etc.

• Publicaciones, principalmente en revistas de circula-ción internacional.

• Actividades con impacto potencial en los sectoresagrícola, pecuario, alimentos/materia prima, marino, me-dio ambiente/control de la contaminación, pecuario, sa-lud/químico farmacéutico.

• Vinculación con empresas y entidades paraestatales.• Han contribuido al desarrollo y transferencia de tec-

nología a nivel nacional e internacional.• Cuentan con más de cinco laboratorios y unidades

de apoyo para la realización de proyectos en el campo dela biotecnología.

• Cuentan y/o participan en programas de posgrado,reconocidos por el Padrón de Posgrado de Excelencia delCONACyT.

SEGUNDO GRUPO: ENTIDADES CON UN NIVELDE CONSOLIDACIÓN INTERMEDIO

• Cuentan con al menos tres grupos trabajando en pro-yectos de investigación y/o de desarrollo tecnológico enbiotecnología; varias de estas entidades son reconocidas anivel internacional por su investigación en otros campos.

• Tienen entre nueve y seis investigadores-profesoresreconocidos por el SNI, trabajando principalmente en elcampo de la biotecnología.

• Publicaciones en revistas de circulación internacio-nal y nacional.

• Actividades de impacto potencial en los sectores agríco-la, pecuario, alimentos/materia prima, marino, medioambiente/control de la contaminación, pecuario, salud/químico farmacéutico.

• Algunas han contribuido al desarrollo de tecnologíapara la solución de problema, principalmente a nivel na-cional.

• Algunas cuentan con vinculación principalmente anivel nacional, con empresas y/o entidades paraestatales.

• Cuentan con al menos dos laboratorios y/o unidadesde apoyo, destinados a investigación biotecnológica.

• Cuentan y/o participan en programas de posgrado,algunos reconocidos por el Padrón de Posgrado de Exce-lencia del CONACyT.

TERCER GRUPO: ENTIDADES CON UN NIVELDE MENOR CONSOLIDACIÓN

• Cuentan con al menos un grupo reconocido traba-jando proyectos dentro del campo de la biotecnología: lamayor parte de ellas son instituciones que desarrollan pro-yectos que potencialmente pueden contribuir a la solu-ción de problemas de importancia en la zona geográficadonde están ubicadas.

• Hay investigadores/profesores reconocidos a nivelnacional, algunos de ellos (menos de cinco) en el SNI tra-bajando principalmente en biotecnología.

• Algunas de ellas han participado en actividades devinculación con empresas, principalmente a nivel re-gional.

• Cuentan con al menos un laboratorio para la reali-zación de proyectos en biotecnología, o participan coninvestigadores de otras instituciones en proyectos relacio-nados.

• Algunas entidades participan en programas de for-mación de recursos humanos a nivel de posgrado, rela-cionadas con la biotecnología y/o algunos de susinvestigadores/profesores participan en esfuerzos docen-tes de otras entidades.

En 109 entidades se han identificado proyectos y lí-neas de investigación, así como investigadores en el cam-po de la biotecnología, con un grado de consolidación enlos términos descritos anteriormente. El anexo 2 muestralas entidades clasificadas en estos grupos.

2.4 CLASIFICACIÓN DE ENTIDADES SEGÚN NIVEL DE CONSOLIDACIÓN

22

Elaboración de bases de datos

Adicionalmente, se está tratando de obtener más infor-mación de entidades que no se identifican per se dentrode este campo, que no cuentan con información comple-ta en internet y/o que no han dado respuesta a la solicitudde información (30 entidades).

La información recopilada, se está seleccionando e in-corporando a las siguientes bases de datos (Anexo 3, in-cluido en el CD adjunto).

2.5 BASE DE DATOS SOBRE INSTITUCIONES

En este proyecto se utiliza el término “entidades” paradeterminar cada una de las instituciones o alguna de susdependencias (facultades, unidades, centros y/o institu-tos), con características diferenciadas que desarrollan in-vestigación y participan en la formación de recursoshumanos en el campo de la biotecnología. Ejemplo deestas entidades son: Universidad de Guanajuato, Universi-dad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, Institu-to de Cancerología de la Secretaría de Salud, Facultad deMedicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, etc.

En el documento Diagnóstico de la Biotecnología enMéxico (Bolivar et al, 2002), se identificaron 98 entida-des que realizaban actividades de investigación, que con-taban con investigadores registrados en el SNI 1999 y/oque tenían proyectos apoyados por el CONACyT. A tra-vés de un análisis más detallado, incluyendo la presenta-ción de trabajos en congresos, se han identificadoaproximadamente otras 40 entidades, que reportan acti-vidades en el campo de la biotecnología y actualmente seestá solicitando y revisando la información detallada detodas ellas.

La base de datos sobre las instituciones que se está ac-tualizando, cuenta con una estructura que permite la siste-matización de la información de las diferentes entidades encuanto a su organización académica, áreas y/o líneas de in-vestigación, proyectos (la información detallada se encuen-tra en la base del mismo nombre). Asimismo, se cuenta conla información de los programas de formación de recursoshumanos (licenciaturas, especialidades, maestría y/o docto-rado), productos (publicaciones y patentes), infraestructu-ra con la que cuentan, entre los aspectos más importantes.

A) INVESTIGACIÓN

En la base de las entidades, como se indicó previamente,se han incorporado las líneas de investigación, áreas y/olos programas de investigación relacionados con el campo

de la biotecnología. No hay un patrón común de organi-zación en todas las entidades, para definir las áreas en lasque llevan a cabo sus investigaciones: algunas reportansus líneas de investigación; otras reportan áreas de trabajode sus diferentes departamentos, y otras, reportan sólo losproyectos que desarrollan. En los casos en los que las enti-dades desarrollan investigación en diferentes campos, sólose ha incorporado a la base la información relacionadacon la biotecnología.

B) DOCENCIA Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

La base cuenta con la información de los programas delicenciatura, especialidades, maestría y doctorado que seimparten en las diferentes entidades, en el campo de labiotecnología y disciplinas afines. Hay entidades comolos Institutos Nacionales de Salud que no reportan pro-gramas de licenciatura y/o posgrado, pero si participanen la formación de recursos humanos, al incorporar atesistas en sus equipos de investigación y a través deimpartir cursos en diferentes programas. El CONACYTreporta en el Programa Nacional de Posgrado 25 especia-lidades médicas que pertenecen al Plan Unico de Espe-cializaciones Médicas de la UNAM y que operan en 43sedes. (http://www.conacyt.mx/egi-programs/padron-cris.p1, enero 2003).

Algunas entidades cuentan con programas de Licen-ciatura en Biotecnología, Ingeniería Bioquímica, QFB,etc., y/o programas de especialización.

Inicialmente, en el trabajo realizado previamente(Bolivar et al, 2002), se identificaron 100 programas en elcampo de la biotecnología y disciplinas afines: 58 demaestría y 42 de doctorado. Dicha información se obtuvoa partir de los datos publicados por la ANUIES y por elCONACyT en 1999.

En la actualidad, el CONACyT proporciona apoyo a650 programas de posgrado (419 programas de maestría

23

y 231 de doctorado). En el proceso de integración de lasbases de datos de entidades relacionadas con el campo dela biotecnología, se han identificado 144 posgrados rela-cionados con el campo de la biotecnología (83 programasde maestría y 61 de doctorado); de estos programas 103son reconocidos por el CONACyT.

En el documento sobre formación de recursos huma-nos se amplía esta información y se señalan las institucio-nes que participan en estos programas docentes.

Se realizó una encuesta de opinión a los investigadoresregistrados en el SNI de las diferentes entidades, con elobjeto de que señalaran los elementos necesarios paramejorar la formación de recursos humanos e infraestruc-tura. Este cuestionario de 10 preguntas, sólo fue contesta-do por el 7% de los 660 investigadores/profesores a losque se les envió el correo. La respuesta de estos cuestiona-rios y la opinión expresada por los directivos de las enti-dades visitadas indican que, en general, hay limitacionespara formar un mayor número de estudiantes de posgradoy de mejor calidad, dentro de las cuales destacan: la faltade espacio, infraestructura obsoleta, falta de plazas parainvestigadores/profesores jóvenes que participen en la for-mación de recursos humanos y que puedan ser integradosa la plantilla del personal académico, carencia de recursospara la investigación, etc.

Para mejorar la calidad de los posgrados que ofrecen,las entidades están estableciendo diferentes estrategias,como la de compartir los programas de posgrado entrevarias instituciones (a nivel regional, nacional e incluso

internacional), como uno de los elementos que podríacontribuir a la formación de redes. Asimismo, es impor-tante mencionar que otras entidades más están ocupadasen mejorar el nivel de sus programas para que sean inclui-dos dentro de los programas de excelencia del CONACyT.

C) INFRAESTRUCTURA

En cuanto al funcionamiento de las diferentes entidades,se ha visto que se encuentran en constante adecuaciónpara mejorar su operación, algunas redefiniendo sus lí-neas de investigación, su organización interna y/o bus-cando optimizar su infraestructura, en particular el usode su equipo mayor. En la medida de sus posibilidades, lasentidades tratan de adquirir equipos necesarios y/o demodernizar su infraestructura.

Cabe señalar que muchos de los equipos utilizados enel campo de la biotecnología y disciplinas afines se hacenobsoletos rápidamente, lo cual dificulta la modernizacióny competitividad de las instituciones.

En la base de datos se señala una sección para cadainstitución en la cual se indican los equipos mayores queexisten.

Para la optimización de sus recursos, en cuanto a suinfraestructura y tomando en cuenta las observacionesanteriores, las entidades han establecido diferentes estra-tegias tal y como se presenta en el documento sobre infra-estructura.

2.6 BASE DE DATOS SOBRE INVESTIGADORES

En el capítulo del Diagnóstico de la Biotecnología enMéxico (Bolivar et al, 2002) se hizo una estimación de laparticipación de 736 investigadores en el campo de labiotecnología en el SNI 1999, con base en una estrategiade selección en las disciplinas, subdisciplinas y especiali-dades reportadas por los investigadores en la base delmismo nombre, que tuvieran las palabras biotecnología,alimentos, ingeniería química, bioquímica, enzimas,molecular y/o microbiología en las 98 entidades original-mente identificadas con participación considerable en elcampo de la biotecnología.

Esta información se ha estado actualizando a través dela consulta a las páginas electrónicas de las diferentes enti-dades y en la información proporcionada directamentepor las instituciones, en las consultas y visitas realizadas.Hasta el momento, se han identificado 762 investigado-res en el campo de la biotecnología registrados en la basedel SNI. 2001, en 109 entidades como se puede ver en lassiguientes dos tablas:

La clasificación de estos investigadores/profesores comoacadémicos que laboren principalmente en el área de labiotecnología, se hizo con base en la información sobrelas líneas y proyectos de investigación en las que laboran.

Base de datos sobre investigaciones

24

Elaboración de bases de datos

Tabla 1. Entidades e investigadores en el campo de la biotecnología

Depende de:Depende de:Depende de:Depende de:Depende de: Núm. de EntidadesNúm. de EntidadesNúm. de EntidadesNúm. de EntidadesNúm. de Entidades EntidadesEntidadesEntidadesEntidadesEntidades Núm. InvestigadorNúm. InvestigadorNúm. InvestigadorNúm. InvestigadorNúm. Investigadoreseseseses1

SAGARPA 4 CP, INIFAP, U.A.A.N. y U.A. Chapingo 72

SEP 4 Institutos Tecnológicos Agropecuarios 21

6 Institutos Tecnológicos

1 Instituto Tecnológico Forestal

3 Centros de Investigación (CINVESTAV) 87

CONACYT 9 Unidades (6 Centros, 1 Colegio y 2 Institutos) 79

SSA 11 Unidades (8 Institutos Nacionales, 1Dir., 2 Hosp.) 44

IMSS 2 Centros de Investigaciones Biomédicas (Occidente y Sur) 30

2 Centros Médicos Nacionales (La Raza y Siglo XXI)

SENER 1 Instituto Mexicano del Petróleo 11

1 Instituto de Investigaciones Nucleares 2

SEMARNAT 1 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, CNA 1

SEDENA 1 Universidad del Ejército y Fuerza Aérea 2

UAM 2 Planteles Iztapalapa y Xochimilco 26

UANL2 6 Facultades 27

U. de G.2 3 Centros Universitarios 18

UNAM2 1 Centros de Investigación 184

7 Facultades

9 Institutos de Investigación

Otras Universidades 23 Universidad Autónomas y Estatales 99

IPN 5 Centros 49

1 Escuela Nacional

1 Unidad Profesional

Centro Internacional 1 Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) 1

Centro Público/Instituto Tecnológico

Autónomo 2 Centro de Ciencias de Sinaloa e

Instituto Tecnológico de Sonora 0

Instituciones Privadas 3 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,

Fundación Universidad de las Américas Puebla, y Fundación

Clínica Médica Sur 9

TOTAL 109 ENTIDADES 762

1 Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores (2001) seleccionados por disciplina, subdisciplina o especialidad en biotecnología.2 En estas instituciones se identificaron esfuerzos de investigación de varios grupos en cada una de las dependencias mencionadas, las cuales por tener características diferentes

fueron separadas.

Tabla 2. Número de entidades de acuerdo con su grado de consolidación y número de investigadores en ellas

Nivel de participación de las Porcentaje núm. de investigadores Porcentajeentidades en biotecnología en el s.n.i. (2001) deinvestigadores

21 Entidades de primer nivel 19.3% 461 60.7%

16 Entidades de nivel intermedio 14.7% 116 15.3%

72 Entidades de tercer nivel 66.0% 185 24.0%

109 TOTAL 100.0% 762 100.0%

25

2.7 BASE DE DATOS SOBRE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Mexicana de Bioquímica, así como de la información iden-tificada en las páginas electrónicas de las entidades.

Esta información se está actualizando y depurandocon la entregada por las entidades que están contestan-do a la solicitud de la información y/o que están siendovisitadas.

A la fecha se cuenta con 2,273 registros de proyectos deinvestigación realizados en las diferentes entidades. Estainformación se obtuvo a partir de la publicada en las me-morias de los congresos 1997 y 1999 de la SMBB, la pu-blicada por el CONACyT de los proyectos apoyadosdurante el año 2000 y del congreso 1999 de la Sociedad

2.8 BASE DE DATOS SOBRE EMPRESAS

Contiene 96 registros de empresas identificadas en los di-ferentes sectores. Se está trabajando en la revisión de estabase a través de consulta a las empresas, identificadas en

Bolivar et al, 2002, para complementar la informacióndisponible; asimismo, se está trabajando en la identifica-ción de otras empresas.

2.9 CONTINUACIÓN

Con base en los resultados obtenidos hasta el momento,se está solicitando la información a los directivos de lasdiferentes entidades y se enfocarán los esfuerzos a con-cluir con los visitas, principalmente a las instituciones másconsolidadas (21) y las de desarrollo intermedio (16).

Validar la información de las bases, a través de consul-tas a los investigadores identificados y con los directivos yresponsables de las entidades y/o departamentos que rea-lizan investigación en el campo de la biotecnología.

Analizar los potenciales de estas instituciones con baseen el personal que las integra, infraestructura existente,capacidades de formación de recursos humanos, vincula-ción con empresas, etc.

Proponer acciones, a nivel del Comité de Biotec-nología y del CONACyT para consolidar la biotecnologíacon base en la información recabada de las diferentesentidades.

Continuación

26

Elaboración de bases de datos

Anexo 1. Entidades visitadas y/o de las que se ha recibido información, hasta mayo del 2003

Núm. Entidad Visitadas

1 Centro de Biotecnología Genómica (CBG / IPN) SI2 Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) NO3 Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI / IPN) SI4 Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO / IMSS) SI5 Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) NO6 Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, B.C. (CICESE) NO7 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) SI8 Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, del IPN (CICATA / IPN) SI9 Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) NO10 Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno (CIFN / UNAM) SI11 Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño en el Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ) SI12 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Unidad D.F. (CINVESTAV-D.F.) SI13 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Unidad Irapuato (CINVESTAV-I) SI14 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) NO15 Centro Médico Nacional La Raza (CMNR / IMSS) NO16 Centro Médico Nacional Siglo XXI (CMNSXXI / IMSS) NO17 Centro Universitario de Ciencias Biológicas Agropecuarias (CUCBA / UDG) SI18 Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS / UDG) SI19 Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI / UDG) SI20 El Colegio de la Frontera Sur, A.C. (ECOSUR) NO21 Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB / IPN) SI22 Facultad de Agronomía (FA / UANL) SI23 Facultad de Ciencias Biológicas (FCB / UANL) SI24 Facultad de Ciencias Forestales (FCF / UANL) SI25 Facultad de Ciencias Químicas (FCQ / UANL) SI26 Facultad de Medicina (FM / UANL) SI27 Facultad de Medicina (FM / UNAM) SI28 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ / UANL) SI29 Facultad de Química (FQ / UNAM) SI30 Fundación Clínica Médica Sur, A.C. NO31 Instituto de Biología (IB / UNAM) SI32 Instituto de Biotecnología (IBT / UNAM) SI33 Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL / UNAM) NO34 Instituto de Ecología (IE / UNAM) SI35 Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) NO36 Instituto de Fisiología Celular (IFC / UNAM) SI37 Instituto de Ingeniería (II / UNAM) SI38 Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB / UNAM) SI39 Instituto de Química (IQ / UNAM) NO40 Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) NO41 Instituto Nacional de Cancerología (INC / SSA) SI42 Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ, INNSZ) SI43 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) SI44 Instituto Nacional de Pediatría (INPed / SSA) NO45 Instituto Tecnológico Agropecuario 10 de Torreón, Coah. (ITA10 / DGETA) NO46 Instituto Tecnológico Agropecuario 20 de El Llano, de Aguascalientes (ITA20 / DGETA) NO47 Instituto Tecnológico Agropecuario 26 de Tlajomulco de Zúñiga, Jal. (ITA26 / DGETA) SI48 Instituto Tecnológico de Celaya (DGIT) SI49 Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) SI50 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) SI51 Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) SI52 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) NO53 Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) NO

2.10 ANEXOS

27

54 Universidad Autónoma de Coahuila (UAC) NO55 Universidad Autónoma de Tamaulipas (UATAMPS) SI56 Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX) NO57 Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) NO58 Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) NO59 Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) SI60 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I) SI61 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X) NO62 Universidad de Guanajuato (UGTO) SI63 Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) SI64 Universidad de Sonora (UNISON) SI65 Universidad del Ejército y Fuerza Aérea (UEFA) NO66 Universidad Veracruzana (UV) NO

Anexo 1. (Continúa)

Núm. Entidad Visitadas

Anexos

28

Elaboración de bases de datos

Anexo 2. Entidades agrupadas según los recursos destinados a labores en el campo de la biotecnología

Entidadades del Base Inv. Inv. Inv. SNI SNI SNI SNI Asoc. Padrón de CONACyTprimer grupo Inv. SNI 2001 Biotec. Biotec N-3 N-2 N-1 N-C Biotec.

SNI 2001

Instituto de Biotecnología (IBT / UNAM) 117 94 62 56 12 12 25 7 55 PNP-CI

Centro de Investigación y de Estudios

Avanzados Unidad D.F. (CINVESTAV-D.F.) 352 330 65 54 7 15 32 0 29 PE/PIFOP/PNP-CI/PNP-AN

Instituto Nacional de Investigaciones 157 134 50 39 2 7 27 4 11 No tiene programas de

Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) formación de R.H. asociados

a la Biotec.

Instituto de Investigaciones

Biomédicas (IIB / UNAM) 74 67 37 33 3 9 19 2 15 PNP-CI

Centro de Investigación y de Estudios

Avanzados Unidad Irapuato (CINVESTAV-I) 43 35 37 31 4 10 16 1 1 PNP-AN

Escuela Nacional de Ciencias

Biológicas (ENCB / IPN) 108 65 61 28 1 3 20 4 8 PIFOP, PE

Universidad Autónoma Metropolitana

Iztapalapa (UAM-I) 145 104 55 24 2 6 13 2 11 PIFOP

Centro de Investigaciones Biológicas

del Noroeste, S.C. (CIBNOR) 91 71 24 19 3 3 12 1 35 PNP-AN/PE

Facultad de Medicina (FM / UNAM) 106 96 25 19 3 3 13 0 18 PNP-CI

Colegio de Postgraduados en Ciencias

Agrícolas (COLPOS) 171 143 32 18 2 2 14 0 54 PNP-CI /PNP-AN

Facultad de Ciencias Biológicas (FCB / UANL) 49 35 27 16 0 4 10 2 2 PNP-AN/PIFOP

Centro de Investigación sobre Fijación

de Nitrógeno (CIFN / UNAM) 38 26 26 16 3 3 9 1 12 PNP-CI/PIFOP

Centro de Investigación Científica

de Yucatán (CICY) 58 37 30 15 1 1 11 2 6 PIFOP

Centro de Investigación en Alimentación

y Desarrollo, A.C. (CIAD) 73 47 23 15 0 3 9 3 18 PNP-AN

Facultad de Química (FQ / UNAM) 115 97 27 15 4 6 4 1 15 PNP-CI

Centro de Investigación Biomédica

de Occidente (CIBO / IMSS) 44 33 19 14 2 2 9 1 4 PNP-AN

Centro Internacional de Mejoramiento 1 1 15 1 0 0 0 1 No tiene programas de

de Maíz y Trigo (CIMMYT)* formación de R.H.

Instituto Nacional de Salud

Pública (INSP / SSA) 52 50 12 12 1 2 9 0 5 PNP-AN

Centro Médico Nacional Siglo XXI 99 84 13 11 1 4 4 2 11 No tiene programas de

(CMNSXXI / IMSS) formación de R.H.

Instituto Mexicano del Petróleo 92 89 11 11 1 1 5 4 0 No tiene programas de

(IMP / SENER) formación de R.H.

Universidad de Guanajuato (UGTO) 99 87 16 14 0 1 13 0 9 PNP-AN

*Las investigaciones realizadas por el CIMMYT, tienen impacto regional.PE: Padrón de ExcelenciaPNP-CI: Padrón Nacional de Posgrado Competente a nivel InternacionalPNP-AN: Padrón Nacional de Posgrado de Alto NivelPIFOR: Programas Integrales de Fortalecimiento del PosgradoR.H.: Recursos Humanos

29

Anexo 2. (Continúa)

Entidadades del Base Inv. Inv. Inv. SNI SNI SNI SNI Asoc. Padrón de CONACyTnivel intermedio Inv. SNI 2001 Biotec. Biotec N-3 N-2 N-1 N-C Biotec.

SNI 2001

Instituto Tecnológico de Veracruz (DGIT) 24 11 13 9 0 2 5 2 7 PIFOP

Instituto Nacional de Cardiología (INCar / SSA) 61 53 11 9 1 2 5 1 19 No tiene programas

de formación de R.H.

Centro Universitario de Ciencias

de la Salud (CUCS / UDG) 54 36 13 9 1 2 3 3 16 PE/PIFOP/PNP-AN

Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla (BUAP) 216 202 17 8 0 0 7 1 5 PIFOP/PNP-AN

Universidad Autónoma de Chapingo

(UAChapingo) 82 63 16 8 0 1 6 1 8 PIFOP

Universidad Autónoma de Coahuila (UAC) 25 13 15 8 0 0 5 3 0 PIFOP

Facultad de Medicina (FM / UANL) 28 22 10 8 1 1 5 1 6 PE/PNP-AN

Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) 61 57 9 8 0 1 4 3 2 No tiene programas

de formación de R.H.

asociados a la Biotec.

Centro de Investigación y Asistencia

en Tecnología y Diseño en el Estado

de Jalisco, A.C. (CIATEJ) 28 11 17 7 0 1 7 2 2 PIFOP

Instituto Tecnológico de Celaya (DGIT) 26 19 11 6 0 1 5 0 1 PIFOP/PNP-AN

Instituto Nacional de Ciencias Médicas

y Nutrición Salvador Zubirán

(INCMNSZ, INNSZ) 95 77 13 6 3 2 1 0 14 No tiene programas

de formación de R.H.

Centro de Investigación Científica

y de Educación Superior

de Ensenada, B.C. (CICESE) 167 100 11 6 0 0 6 0 24 PIFOP

Universidad Autónoma del Estado

de Morelos (Centro de Investigación

en Biotecnología (CEIB / UAEM),

Facultad de Medicina, Facultad

de Ciencias Químicas) 114 102 16 6 0 2 2 2 13 PIFOP

Centro Universitario de Ciencias Biológicas

Agropecuarias (CUCBA / UDG) 36 26 13 6 1 0 3 2 4 Programas no incluidos

en Padrón del CONACyT

Instituto de Fisiología Celular (IFC / UNAM) 56 49 8 6 1 5 0 0 18 PNP-CI

Instituto de Ingeniería (II / UNAM) 60 60 6 6 0 4 2 0 0 PIFOP

Anexos

30

Elaboración de bases de datos

Programas de posgrado

Programas no incluidos en los Padrones del CONACyTNo cuenta con programas de posgradoPIFOPNo cuenta con programas de posgradoNo cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.reportadosNo cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.PNP-AN

PIFOPNo cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.reportadosNo cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.PENo cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.PIFOPLos programas de posgrado asociados a la biotecnología no están enel Padrón del CONACyTPNP-ANNo cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.reportadosNo cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.reportadosPNP-ANPNP-ANPNP-ANNo cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.PNP-CILos programas de posgrado asociados a la biotecnología no están enel Padrón del CONACyTNo cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.No cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.PNP-ANNo cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.PNP-CI/PNP-ANPIFOPPNP-CIPNP-CINo cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.No cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.No cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.

No cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.No cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.No cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.PIFOPNo cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.

Los programas de posgrado asociados a la biotecnología no están enel Padrón del CONACyTPIFOP

Entidades con menor grado de consolidación

Centro de Biotecnología Genómica (CBG / IPN)Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS)Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI / IPN)Centro de Investigación Biomédica del Sur (CIBS / IMSS)Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada,del IPN (CICATA / IPN)Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA)Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Unidad Mérida(CINVESTAV-M)Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, del IPN (CICIMAR / IPN)Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo IntegralRegional (CIIDIR / IPN)Centro Médico Nacional La Raza (CMNR / IMSS)Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI / UDG)Dirección General de Epidemiología (DGE / SSA)El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)Facultad de Agronomía (FA / UANL)

Facultad de Ciencias (FC / UNAM)Facultad de Ciencias Forestales (FCF / UANL)

Facultad de Ciencias Químicas (FCQ / UANL)

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES-C / UNAM)Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I / UNAM)Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z / UNAM)Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ/UANL)Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ / UNAM)Fundación Clínica Médica Sur, A.C.

Hospital General de México (HGM / SSA)Hospital Infantil de México Dr. Federico Gómez (HIMFG / SSA)Instituto de Biología (IB / UNAM)Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL / UNAM)Instituto de Ecología (IE / UNAM)Instituto de Ecología, A.C. (INECOL)Instituto de Neurobiología (IN / UNAM)Instituto de Química (IQ / UNAM)Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA / CNA)Instituto Nacional de Cancerología (INC / SSA)Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (INDRE/ SSA)Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN / SSA)Instituto Nacional de Pediatría (INPed / SSA)Instituto Nacional de Perinatología (INPer / SSA)Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT)Instituto Tecnológico Agropecuario 10 de Torreón, Coah. (ITA10 /DGETA)Instituto Tecnológico Agropecuario 20 de El Llano, de Aguascalientes(ITA20 / DGETA)Instituto Tecnológico Agropecuario 23 de Xoxocotlán, Oaxaca (ITA23/ DGETA)

Anexo 2. (Continúa)

31

Instituto Tecnológico Agropecuario 26 de Tlajomulco de Zúñiga, Jal.(ITA26 / DGETA)Instituto Tecnológico de Durango (DGIT)Instituto Tecnológico de Mérida (DGIT)

Instituto Tecnológico de Oaxaca (DGIT)Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON)

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez (DGIT)

Instituto Tecnológico Forestal 1 de El Salto, Pueblo Nuevo, Dgo. (ITF1/ DGIT)Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI)

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN)Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA)Universidad Autónoma de Baja California (UABC)Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)

Universidad Autónoma de Campeche (UACAM)

Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)

Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH)Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASP)Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)Universidad Autónoma de Tamaulipas (UATAMPS)Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX)Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX)

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X)

Universidad de Colima (UCOL)Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)Universidad de Sonora (UNISON)

Universidad del Ejército y Fuerza Aérea (UEFA)

Universidad del Occidente Campus los Mochis (UO)

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

Universidad Tecnológica de Tecámac (UTT)Universidad Veracruzana (UV)

Los programas de posgrado asociados a la biotecnología no están enel Padrón del CONACyTPIFOPLos programas de posgrado asociados a la biotecnología no están enel Padrón del CONACyTPIFOPLos programas de posgrado asociados a la biotecnología no están enel Padrón del CONACyTLos programas de posgrado asociados a la biotecnología no están enel Padrón del CONACyTNo cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.

Los programas de posgrado asociados a la biotecnología no están enel Padrón del CONACyTLos programas de posgrado asociados a la biotecnología no están enel Padrón del CONACyTPEPIFOP, PNP-ANPNP-ANLos programas de posgrado asociados a la biotecnología no están enel Padrón del CONACyTLos programas de posgrado asociados a la biotecnología no están enel Padrón del CONACyTLos programas de posgrado asociados a la biotecnología no están enel Padrón del CONACyTPIFOPPNP-ANPNP-ANPIFOPPIFOPNo cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.Los programas de posgrado asociados a la biotecnología no están enel Padrón del CONACyTLos programas de posgrado asociados a la biotecnología no están enel Padrón del CONACyTPIFOPPNP-ANLos programas de posgrado asociados a la biotecnología no están enel Padrón del CONACyTLos programas de posgrado asociados a la biotecnología no están enel Padrón del CONACyTLos programas de posgrado asociados a la biotecnología no están enel Padrón del CONACyTLos programas de posgrado asociados a la biotecnología no están enel Padrón del CONACyTNo cuenta con programas de posgrado asociados a la Biotec.Los programas de posgrado asociados a la biotecnología no están enel Padrón del CONACyT

Entidades con menor grado de consolidación Programas de posgrado

Anexo 2. (Continúa)

Anexos

3RECOMENDACIONES PARA CONSOLIDAR LA FORMACIÓN

DE RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZADOSEN BIOTECNOLOGÍA

35

3.1 RESUMEN EJECUTIVO

MÉXICO CUENTA CON UN CAPITAL IMPORTANTE PARA DESA-rrollar la biotecnología mexicana y transformarla en pa-lanca para su desarrollo. Hay más de un centenar deentidades de investigación (en diferentes institucionesnacionales), en las que trabajan más de 750 investigadores(miembros del SNI) que dedican su esfuerzo principal-mente a desarrollar proyectos en diferentes aspectos y pro-blemas de la biotecnología y existe además un esfuerzoimportante para formar especialistas en esta área. Sin em-bargo, a pesar de la importante infraestructura humana yfísica con que cuenta México en el área biotecnológica,nuestro país se ha quedado rezagado en diferentes áreasde investigación que inciden en el desarrollo de aplicacio-nes biotecnológicas.

En este estudio se llevó a cabo un análisis de los progra-mas de licenciatura y posgrado que se imparten en el país,con el objetivo de identificar, analizar y cuantificar losesfuerzos de formación de recursos humanos enbiotecnología y en estas disciplinas afines. Estos progra-mas son fuente primaria para la generación e incorpora-ción de nuevos profesionistas, profesores e investigadoresen biotecnología y en disciplinas afines, que se requierenpara la consolidación y el crecimiento de áreas importan-tes y de diferentes instituciones en el país.

Actualmente en el país existe un elevado número deprogramas a nivel licenciatura (aproximadamente 7000 yde éstos cerca de 400 están relacionadas con labiotecnología), en las áreas de agronomía, química, ali-mentos, ingeniería bioquímica, medicina y biología, cu-yos egresados son la principal fuente de estudiantes de losprogramas de posgrado de biotecnología y áreas afines.

En la actualidad, el CONACyT proporciona apoyo a650 programas de posgrado (419 programas de maestríay 231 de doctorado). En el proceso de integración de lasbases de datos de entidades relacionadas con el campo dela biotecnología y disciplinas afines, se han identificado144 posgrados relacionados con el campo de la

biotecnología y disciplinas afines (83 programas de maes-tría y 61 de doctorado); de éstos, 103 son reconocidospor el CONACyT.

De los 83 programas de Maestría, ocho son impartidosen 22 entidades (tres de éstos programas son compartidospor ocho entidades de la UNAM). En cuanto a los docto-rados, 41 entidades son sede de once programas (16 enti-dades de la UNAM imparten tres de estos programas).

De los 83 programas de posgrado a nivel de maestríaidentificados en el campo de la biotecnología y disciplinasafines, 53 fueron aprobados por el CONACyT, y de éstosdos clasificados como Competentes a Nivel Internacio-nal. En cuanto a los 46 programas a nivel doctorado clasi-ficados dentro de los Programas del CONACyT, solo cincofueron clasificado en la categoría de Competencia a NivelInternacional.

Los programas incluidos en el Padrón Nacional dePosgrado son en su mayoría impartidos en entidades con-solidadas y que han sido consideradas en los niveles conparticipación alta y media en el campo de la biotecnología.

En cuanto al número de alumnos titulados en los dife-rentes programas, se llevó a cabo una estimación sobretodos los egresados de estos programas, encontrándose queaproximadamente se gradúan anualmente, en promedio,400 maestros y 100 doctores en el país, en estos progra-mas de posgrados, con temas de tesis en el campo de labiotecnología.

Del diagnóstico anterior se deduce que, para incremen-tar nuestra capacidad de investigación y formación de re-cursos humanos y la calidad de los mismos, es fundamentalconsolidar los programas de posgrado existentes enbiotecnología y disciplinas afines con cierto grado de de-sarrollo, a través de incrementar y fortalecer la plantilla deprofesores-investigadores y al menos mantener la de aque-llos programas que ya se consideran consolidados, paraque no se deterioren. En el documento se presentan lasrecomendaciones específicas al respecto.

36

Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de infraestructura en biotecnología

Fomentar la formación de recursos humanos especializa-dos en biotecnología para consolidar la investigación eninstituciones, áreas existentes y desarrollar nuevas áreas ycentros de investigación relevantes para el desarrollo aca-

démico y de la industria biotecnológica nacional; análisisde los recursos existentes y propuesta de los recursos yacciones necesarios.

3.2 OBJETIVO

3.3 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

Como se ha señalado en la introducción general de estedocumento, México cuenta con un capital importante paradesarrollar la biotecnología mexicana y transformarla enpalanca para su desarrollo. Hay más de un centenar deentidades de investigación (en diferentes institucionesnacionales), en las que trabajan más de 750 investigadores(miembros del SNI) que dedican su esfuerzo principal-mente a desarrollar proyectos en diferentes aspectos y pro-blemas de la biotecnología y existe además un esfuerzoimportante para formar especialistas en esta área (Bolívaret al, 2002). Sin embargo, es importante señalar que apesar de la importante infraestructura humana y física conque cuenta México en el área biotecnológica, nuestro paísse ha quedado rezagado en diferentes áreas de investiga-ción que inciden en el desarrollo de aplicacionesbiotecnológicas, como son la biotecnología marina, la pro-ducción de animales transgénicos y mas recientemente enlos proyectos de secuenciación y análisis de genomas.

La definición de biotecnología que se presenta en laintroducción general es pertinente para el objetivo parti-cular de este proyecto, porque ayuda a comprender queesta actividad multidisciplinaria está sustentada en el co-nocimiento generado en un conjunto de disciplinas, y asu vez sustenta y fomenta el desarrollo de otros campos.Al conjunto de disciplinas y campos que sustentan y sesustentan en la biotecnología, es lo que hemos llamadodisciplinas afines. Lo anterior es relevante para el propósi-to de señalar que los programas de licenciatura y posgradoen estas disciplinas afines a la biotecnología, son fuentesde recursos humanos, tan importantes como los mismosposgrados que incluyen en su nombre a la biotecnología.

Por lo anterior, en este estudio se llevó a cabo un análi-sis de los programas de licenciatura y posgrado que seimparten en el país, con el objetivo de identificar, analizary cuantificar los esfuerzos de formación de recursos hu-manos en biotecnología y en estas disciplinas afines. Estos

programas son fuente primaria para la generación e incor-poración de nuevos profesionistas, profesores e investiga-dores en biotecnología y en disciplinas afines, que serequieren para la consolidación y el crecimiento de áreasimportantes y de diferentes instituciones en el país.

La biotecnología es uno de los camposinterdisciplinarios que por su potencial impacto para eldesarrollo económico del país, es reconocido como prio-ritario en el Programa Especial de Ciencia y Tecnología.Para capitalizar el potencial de la biotecnología es funda-mental incrementar y fortalecer la capacidad nacional deformación de recursos humanos especializados enbiotecnología y áreas afines. Este importante objetivo sólose podrá lograr si se establece un programa a mediano ylargo plazo para consolidar las instituciones de investiga-ción que trabajan en biotecnología en las diferentes regio-nes del país, así como la creación de nuevos grupos ycentros de investigación que permitan la formación derecursos humanos en las áreas de la biotecnología que aúnno se cultivan en el país.

También es importante señalar que se deben establecerlas condiciones necesarias para que se desarrollen progra-mas más ambiciosos de investigación y desarrollo en laindustria nacional. Por lo anterior, es altamente deseablela consolidación y creación de centros de investigacióndentro de las empresas. El vínculo con estos centros per-mitiría formar recursos humanos destinados a la industriaen áreas específicas, donde incluso los estudiantes deposgrado de diferentes instituciones del país podrían rea-lizar sus proyectos de investigación, orientados a los pro-blemas y necesidades de la industria. Es tambiénimportante explorar la posibilidad de incubar pequeñosgrupos de investigación de las empresas en institucionesacadémicas. Esta modalidad existe en Francia y otros paí-ses. Una modalidad también interesante es encontrar laposibilidad de que la industria patrocine la realización de

37

Análisis de la situación actual de los programas de formación de recursos humanos en biotecnología

tesis de doctorado en proyectos en colaboración con ins-tituciones académicas, pero considerando los aspectos dela confidencialidad y la publicación de resultados.

De no tomarse las medidas adecuadas para fomentar labiotecnología en México y en particular las aplicaciones

biotecnológicas que se prevé generarán los proyectos degenómica funcional, existe el grave riesgo de que nuestropaís pierda la posibilidad de participar en la apropiaciónde los derechos de explotación de las aplicaciones deriva-das de la gran riqueza de nuestra biodiversidad.

3.4 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE RECURSOSHUMANOS EN BIOTECNOLOGÍA Y DISCIPLINAS AFINES DEL PAÍS

Actualmente en el país existe un elevado número de pro-gramas a nivel licenciatura (aproximadamente 7000 y deéstos cerca de 400 están relacionadas con la biotecnología),en las áreas de agronomía, química, alimentos, ingenieríabioquímica, medicina y biología (ANUIES, 2003, http://www.anuies.mx), cuyos egresados son la principal fuentede estudiantes de los programas de posgrado debiotecnología y áreas afines. Aunque existen programasde licenciatura dirigidos a la formación de recursos hu-manos con énfasis en investigación, como son las licen-ciaturas en ciencias biomédicas y en ciencias genómicasde la UNAM, es importante señalar que para mejorar lacalidad de los estudiantes que ingresan a los posgrados enbiotecnología no se considera prioritario la creación denuevos programas, sino consolidar y mejorar los existen-tes a través de incorporar cursos introductorios de biolo-gía molecular y de biotecnología, así como fortalecer loslaboratorios y plantas piloto de apoyo a la docencia.

Respecto a los programas de posgrado, en estudio pre-vio (Bolívar et al, 2002), se identificaron en forma inicial100 programas de posgrado en el campo de labiotecnología y disciplinas afines: 58 de maestría y 42 dedoctorado. Dicha información se obtuvo a partir de losdatos publicados por la ANUIES y por el CONACyT en1999. Cabe señalar que el Padrón de Excelencia delCONACyT apoyaba entonces 468 programas de posgrado(302 doctorados y 166 maestrías). La información señala-da en los informes estadísticos de CONACyT, señalan quedurante el trienio 1999-2001, se graduaron aproximada-mente 3000 doctores en todas las áreas. De éstos, 27.4%corresponde a Ciencias Exactas y Naturales, 7.8% Cien-cias Agropecuarias, 13.3% Ciencias de la Salud, y 13.1%Ingeniería y Tecnología.

En la actualidad, el CONACyT proporciona apoyoa 650 programas de posgrado (419 programas de maes-tría y 231 de doctorado). En el proceso de integración

de las bases de datos de entidades relacionadas con elcampo de la biotecnología y disciplinas afines, se hanidentificado 144 posgrados relacionados con el campode la biotecnología y disciplinas afines (83 programas demaestría y 61 de doctorado; Anexo 1); de éstos, 103 sonreconocidos por el CONACyT, como se indica a conti-nuación.

Es importante señalar que no todos los investigadores-profesores que participan en labores docentes y de forma-ción de recursos humanos en estos 144 programas, dedicanla mayor parte de su tiempo a labores en el área de labiotecnología. De hecho, hay varios de estos programas,como el de Investigación en Ciencias Biomédicas, dondela mayor parte de sus profesores-investigadores, laboranen líneas y proyectos de investigación en disciplinas afi-nes y que sustentan la biotecnología, y que si bien tieneno pudieran tener relación con la biotecnología, no necesa-riamente la tienen de manera principal y durante todo eltiempo. Lo anterior es relevante para no confundir el nú-mero de académicos que participan en labores docentes yformación de recursos humanos en estos programas deposgrado (aproximadamente 2000, que son miembros delSNI), con el número de profesores-investigadores que sídesarrollan primariamente labores de investigación y de-sarrollo tecnológico en el área de la biotecnología (el cuales aproximadamente de 750, conforme a la informaciónrecabada de la base de datos de investigadores que se pre-senta como parte de este informe).

La Tabla 1 muestra un resumen de los programas deposgrado que se imparten en las diferentes entidades,clasificándose éstos como de “Biotecnología”, cuando estapalabra aparece en el nombre del posgrado y/o las entida-des que lo imparten están dedicadas principalmente a in-vestigaciones en la materia. Los programas en disciplinasrelacionadas, se identifican como “Afines a laBiotecnología”.

38

Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de infraestructura en biotecnología

De los 83 programas de Maestría, ocho son impartidosen 22 entidades (tres de estos programas son compartidospor ocho entidades de la UNAM). En cuanto a los docto-rados, 41 entidades son sede de once programas (16 enti-dades de la UNAM imparten tres de estos programas).En el anexo I se muestra el listado de los 144 programas ylas disciplinas afines en las que se forman los nuevos re-cursos humanos y las instituciones que los imparten.

El CONACyT, con base en lo establecido en el PlanNacional de Desarrollo, Programa Nacional de Educación,2001-2006, Programa Especial de Ciencia y Tecnología2001-2006, Ley para el Fomento de la Investigación Cien-tífica y Tecnológica y demás ordenamientos, estableció lasbases para ampliar el apoyo para reconocer los programasde posgrado de buena calidad. Para lo anterior, convocó alas instituciones de educación para que sometieran a eva-luación sus programas de posgrado en el período. Los pro-gramas de posgrado fueron evaluados dentro de lassiguientes categorías:

1) Programas Integrales de Fortalecimiento delPosgrado “PIFOP”, para apoyar a las instituciones quetengan como objetivo mejorar la calidad de los posgradosque imparten, para consolidarlos en el período 2001-2006.

2) Padrón Nacional de Posgrado “PNP”, el cual se in-tegra con los posgrados que han alcanzado un desempeñoextraordinario en la formación de recursos humanos. Losposgrados registrados dentro de este padrón son los clasi-ficados como: a) Competente a nivel internacional “PNP-Comp. Int.”, que son los programas que satisfacen ysuperan, inclusive, todos los requisitos establecidos en losindicadores solicitados para el registro (uno de estos crite-rios es que las entidades cuenten con profesores de reco-nocimiento internacional —SNI II o III—); b) Alto Nivel“PNP-AN”, son los que cumplen con los requisitos paraformar parte del Padrón, pero que no alcanzan perfil decompetitividad internacional.

3) Padrón de Excelencia “PE”, el cual se integra con losprogramas condicionados con observaciones o con carác-ter de emergente con registro vigente en el Padrón de Pro-

gramas de Posgrado de Excelencia del CONACYT, queconservarán su registro durante el tiempo estipulado en laconvocatoria bajo la cual fueron dictaminados.

Como se muestra en la figura 1, de los 83 programasde posgrado a nivel de maestría identificados en el campode la biotecnología y disciplinas afines, 53 fueron aproba-dos por el CONACyT, y de éstos dos clasificados comoCompetentes a Nivel Internacional. En cuanto a los 46programas a nivel doctorado clasificados dentro de losProgramas del CONACyT, sólo cinco fueron clasificadosen la categoría de Competencia a Nivel Internacional.

Los programas incluidos en el Padrón Nacional dePosgrado son en su mayoría impartidos en entidades con-solidadas y que han sido consideradas en los niveles conparticipación alta y media en el campo de la biotecnología(Bolívar et al, 2002); lo que no necesariamente ocurre conlos programas clasificados en el PIFOP.

De las cerca de 140 entidades mencionadas por algu-nas de las fuentes consultadas en el proyecto de bases dedatos, 109 se han identificado como entidades que reali-zan investigación de manera relevante y que impartenposgrados en biotecnología y en disciplinas afines. De és-

Tabla 1. Programas de posgrado relacionados con la biotecnología

Nivel Biotecnología Afines a la biotec. TotalPadrón del No incluidos en Padrón del No incluidosConacyt el padron Conacyt en el padron

de Conacyt de Conacyt

Maestría 25 15 28 15 83Doctorado 19 8 27 7 61

PIFOP = Programa Integral de Fomento al PosgradoPE= Padrón de ExcelenciaPNP= Programa Nacional de Posgrado (AN = Alto Nivel; CI= CompetenciaInternacional)F/P= Fuera de los padrones del CONACYT

Figura 1. Programas de posgrado en el campo de la biotecnología y en

disciplinas afines dentro de los padrones del CONACyT.

39

tas, sólo 21 de ellas se considera que realmente tienen gru-pos consolidados y concentran cerca del 60% de losaproximadamente 750 investigadores adscritos al SistemaNacional de Investigadores, que laboran principalmenteen proyectos biotecnológicos. Es importante insistir nue-vamente que el número de investigadores que laboran endisciplinas afines a la biotecnología (áreas 2, 3 y 6 del SNI)y que participan en estos posgrados de biotecnología ydisciplinas afines es superior a 2000 adscritos al SNI yque sólo poco más de la tercera parte dedica principal-mente su tiempo a la biotecnología. También, es impor-tante resaltar que en estos programas docentes, existe unafracción importante de profesores-investigadores que noson miembros del SNI.

En cuanto al número de alumnos titulados en los dife-rentes programas, el análisis de los datos disponibles mues-tra gran variación. Los números varían en una mismaentidad de año a año, de entidad a entidad, y en los casosen los que los programas tienen como una de sus especia-lidades algún campo de la biotecnología, también se re-quiere de análisis caso por caso, para identificar a losalumnos formados en ese campo. Considerando todas es-tas limitantes, se llevó a cabo una estimación sobre todoslos egresados de estos programas, encontrándose queaproximadamente se gradúan anualmente, en promedio,400 maestros y 100 doctores en el país, en estos progra-mas de posgrados, con temas de tesis en el campo de labiotecnología. Todos los egresados de estos programas anivel de doctorado, podrían dedicarse a la investigación ya la docencia en biotecnología; sin embargo esto cierta-

mente no ocurrirá de esa manera y solamente una frac-ción será finalmente contratada. El tamaño de esta frac-ción dependerá de las plazas disponibles, los estímulos yprestaciones que se ofrezcan a los futuros investigadores-profesores, y a la demanda por parte de la industria y delgobierno.

También es importante fortalecer los programas de re-patriación de los estudiantes de maestría y doctorado quese están formando en el extranjero, asegurando una infra-estructura mínima que sea atractiva para asegurar su re-greso y permitirles un más rápido desarrollo comoinvestigadores independientes.

Finalmente, es importante señalar que se realizó unaencuesta de opinión a los investigadores registrados en elárea de la biotecnología en el SNI de las diferentes entida-des, con el objeto de que señalaran los elementos necesa-rios para mejorar la formación de recursos humanos y lainfraestructura en biotecnología. Este cuestionario de 10preguntas, fue contestado por 7% de los 660 investiga-dores/profesores a los que se les envió correo electrónico.La respuesta de estos cuestionarios y la opinión expresadapor los directivos de las entidades visitadas indican que,en general, hay limitaciones para formar un mayor núme-ro de estudiantes de posgrado y de mejor calidad, dentrode las cuales se destacan: la falta de espacio, infraestructu-ra obsoleta, falta de plazas para investigadores/profesoresjóvenes que participen en la formación de recursos huma-nos y que puedan ser integrados a la plantilla del personalacadémico, carencia de recursos para la investigación, de-sarrollo limitado de ciertas áreas estratégicas, etc.

3.5 ACCIONES PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD Y LA CALIDADDE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

• Del diagnóstico anterior se deduce que, para incre-mentar nuestra capacidad de investigación y formaciónde recursos humanos y la calidad de los mismos, es funda-mental consolidar los programas de posgrado existentesen biotecnología y disciplinas afines con cierto grado dedesarrollo, a través de incrementar y fortalecer la plantillade profesores-investigadores y al menos mantener la deaquellos programas que ya se consideran consolidados, paraque no se deterioren.

Es también fundamental tomar en cuenta que la for-mación de recursos humanos en biotecnología y en disci-plinas afines, debe contemplar de manera institucional,

los estudios de posdoctorado. En este sentido, es indis-pensable contar con las becas y apoyos adecuados paraque los doctores recién graduados de los posgrados nacio-nales puedan realizar estudios de posdoctorado, tanto eninstituciones nacionales como internacionales. Asimismo,es necesario que aquellas instituciones que no tienen esta-blecida la figura del posdoctorado la implementen.

• Uno de los grandes retos para poder captar a los re-cursos humanos especialistas en biotecnología que actual-mente se forman tanto en los posgrados nacionales comoen el extranjero, es crear las plazas necesarias y la infraes-tructura adecuadas para que los jóvenes investigadores

Acciones para incrementar la capacidad y la calidad de formación de recursos humanos

40

Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de infraestructura en biotecnología

puedan desarrollar sus actividades en condiciones favora-bles. Desgraciadamente, en años recientes, la contrataciónde nuevos investigadores en muchas instituciones no hapodido llevarse a cabo de manera adecuada, por carecermuchas de ellas de las plazas, o contar con números redu-cidos, y también por no contar con la infraestructura deapoyo necesaria. Este reto se magnifica por el hecho deque en la mayoría de las dependencias de educación supe-rior e investigación públicas no existe una política de ju-bilación adecuada que permita se liberen espacios para elingreso de nuevos investigadores. Por otro lado, el sectorindustrial de alta tecnología ha mostrado una fuerte con-tracción en los últimos años.

• Se insiste nuevamente en que para poder consolidarlos posgrados en biotecnología y disciplinas afines, así comola investigación en las entidades menos desarrolladas y conuna menor participación en el área de la biotecnología,resulta imprescindible incrementar el número de investi-gadores con doctorado y miembros del SNI en los pro-gramas de posgrado y en las entidades participantes.Existen aproximadamente 750 investigadores en el SNI anivel nacional, que desarrollan primariamente labores de

investigación y desarrollo tecnológico en biotecnología.Es razonable esperar que para incrementar la masa críticade investigadores en esta área, se deben contratar a losegresados de doctorado en biotecnología para este propó-sito. En el escenario deseable de poder incorporar a losaproximadamente 100 egresados de doctorado que se gra-dúan cada año en el área de la biotecnología, permitiríaun crecimiento aproximado del 12% en esta área en lospróximos años (ver propuesta Tabla 2). Aunque este pa-norama pareciera muy atractivo, y asumiendo que se ge-neran las condiciones adecuadas de infraestructura en elpaís para absorber a todos los graduados, el ritmo de cre-cimiento decrecería con el paso de los años. Por esta razónes muy importante consolidar y aumentar la formaciónde recursos humanos en biotecnología, poniendo tambiénespecial énfasis en mejorar la calidad de los egresados, detal forma que la gran mayoría de ellos se conviertan eninvestigadores independientes que tengan una buena pro-babilidad de desarrollar una carrera exitosa a la brevedad.También es importante incrementar la formación de doc-tores en algunas áreas particulares de la biotecnología quese identifican como de gran importancia para el desarro-

Tabla 2. Una propuesta de contratación de investigadores para avanzar en la consolidación de la investigacióny de los programas de formación de recursos humanos en biotecnología en el país, en los próximos seis años.En la primera columna se muestran las instituciones en las que se contratarían a los profesores-investigadores

especialistas en biotecnología. En la segunda columna se muestra la distribución del total de egresados,buscando una repartición balanceada, mientras que en la última columna se muestra una distribución

en donde se pretende consolidar ciertas áreas y ciertas entidades de segundo nivel de manera preferencial

Institución Número de investigadores Número de investigadoresa contratar en el escenario a contratar en el escenario

de incorporar el 100% de incorporar el 100%de los egresados de los egresados

*Se contempla que además de las empresas biotecnológicas existentes, en los próximos seis años, se creen al menos seis empresas nuevas.

Universidades estatales (8-10 investigadores/universidad promedio)Institutos tecnológicos (8-10 investigadores/instituto)UNAMINIFAPITASCINVESTAVColegio de PostgraduadosChapingoUniversidad Antonio NarroIPNCentros CONACyTSector SaludUAMIniciativa privada*Nuevos institutos de investigaciónUniversidades privadasTotal

25020252510201010101525301020

10020

600

15040254015301520152035401520

10020

600

41

llo del país (como la marina o la pecuaria), y en donde losposgrados orientados a estos sectores son incipientes.

Es igualmente relevante señalar que debe promoversela incorporación de algunos de estos recursos humanos ala industria a través de programas de estímulo y fortaleci-miento de la planta de investigadores de los centros deinvestigación de la iniciativa privada, incluyendo laincubación y la creación de nuevas empresas.

• El ingreso paulatino de nuevos investigadores, conapoyos adecuados y un aumento en la eficiencia terminal,podría contribuir a disminuir el déficit de investigadoresen biotecnología a nivel nacional, a través de incrementarla formación de doctores en ciencias en biotecnología ydisciplinas afines. Además, es importante tomar en cuen-ta que este déficit puede reducirse aún más en la medidaen que los estudiantes mexicanos que realizan sus estudiosde posgrado en programas en el extranjero, puedan regre-sar y reincorporarse en instituciones nacionales siempre ycuando se les ofrezcan condiciones adecuadas y competi-tivas. En un escenario más optimista se podrían generarlas condiciones para repatriar investigadores mexicanosconsolidados que trabajan actualmente fuera del país.

• En la actualidad, un porcentaje importante de gra-duados de doctorado concluye el posgrado con una pro-ductividad que los acredita como “Candidatos aInvestigador Nacional” dentro del SNI. Las políticas decontratación de nuevos investigadores asociados se hanido haciendo cada vez más estrictas, de tal suerte que enmuchos de los casos las contrataciones a las que se hacereferencia en este planteamiento, caerían dentro del es-quema de una estancia posdoctoral. Esta podría ser unaprimera etapa en la que podrían incluirse estancias enempresas para desarrollar proyectos de investigación apli-cada que permitiese a la industria percatarse del potencialque representa la biotecnología moderna para su empre-sa. Cuando sea necesario, las estancias podrán estar coor-dinadas con instituciones académicas, con el fin de contarcon el apoyo de infraestructura necesario.

• Otra de las acciones para fortalecer los posgrados se-ría consolidar los cuerpos colegiados que conducen losposgrados, a través de incorporar a los tutores/profesores/investigadores de mejor nivel académico posible. Buscarque el Coordinador de esta instancia sea también un aca-démico de gran liderazgo. Es recomendable establecerpolíticas de conducción académica en donde se propiciela mayor y mejor participación posible de los académicosy alumnos representantes, buscando alcanzar las decisio-nes por consenso tras discusión argumentados con funda-mentos académicos.

• Asimismo, resulta fundamental también consolidarlos cuerpos tutorales que conducen los posgrados buscan-do la participación de académicos distinguidos de dife-rentes disciplinas afines y de diferentes instituciones. Losposgrados deben buscar incorporar y consolidar la figurade Comité Tutoral, como el espacio compartido entre elalumno, su tutor principal y un grupo de dos o tres tuto-res adicionales cuya función es el análisis crítico, cons-tructivo y permanente del avance del proyecto deinvestigación del alumno. En varias instituciones dondeexiste la figura de Comité Tutoral, se ha visto que ha pro-piciado también la colaboración más estrecha, en muchasocasiones, entre los tutores miembros y también permiteponer a disposición del alumno y su proyecto, infraes-tructura de otros laboratorios e instituciones.

• Se debe también propiciar la flexibilización de losplanes de estudio de los posgrados buscando por un lado,que los estudiantes puedan diseñar un plan de estudiosindividualizado y flexible, bajo la dirección conjunta desu tutor y su comité tutoral. Por otro lado, buscar en esteesfuerzo una visión interdisciplinaria de los planes de es-tudio generales e individuales.

• Una vez habiendo avanzado en el fortalecimiento delos programas de posgrado en biotecnología y disciplinasafines (lo cual también contempla la creación de nuevoscentros de investigación y la consolidación de institucio-nes del segundo y tercer grupos en biotecnología; ver do-cumento sobre infraestructura y otras acciones que secontemplan más adelante, como las estrategias para com-partir mejor los recursos), se estima que se podría hastaduplicar en pocos años, nuestra capacidad de formaciónde recursos humanos en biotecnología y disciplinas afinesy además, incrementar la proporción de doctores con res-pecto al número de maestros que estamos graduando.

• Es relevante insistir que la industria mexicana debeabrir también nuevos espacios de investigación y desarro-llo en biotecnología, y por ello debe conocer esta capaci-dad nacional para la formación de especialistas enbiotecnología y disciplinas afines, para poder visualizar lafuente de sus nuevos investigadores y técnicos y por elloplanear mejor su desarrollo.

• Debido a que fuera de la Ciudad de México la densi-dad de posgrados en el área de la biotecnología y discipli-nas afines es baja y frecuentemente se tiene que viajardistancias considerables para asistir a cursos, seminarios otener acceso a equipamiento especializado, es altamentedeseable que se establezca una “red de posgrados enbiotecnología” (comentario que han hecho algunos de losdirectivos de las entidades visitadas) y de ser factible un

Acciones para incrementar la capacidad y la calidad de formación de recursos humanos

42

Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de infraestructura en biotecnología

“posgrado nacional en biotecnología” (como se sugirió enla encuesta sobre posgrado realizada a investigadores delSNI), compartido entre diferentes instituciones. Algunosde los objetivos de esta red serían los de impartir cursoscomunes y seminarios a los posgrados vía teleconferencias,facilitar la movilidad de investigadores y estudiantes pararealizar parte o la totalidad de sus proyectos de investiga-ción en otros espacios, propiciar la formación de comitéstutorales de posgrado en los cuales, por reglamento, de-biera haber miembros de otras entidades, impartir cursosteórico-prácticos para la enseñanza de metodologíasnovedosas, establecimiento de facilidades centralizadas quepermitan compartir equipos costosos entre diferentes ins-tituciones, participar en la elaboración conjunta de mate-rial docente y divulgación en el área de la biotecnología,buscar compartir los profesores invitados de manera máseficiente, etc.

La UNAM está dando pasos en este sentido, al emitirel 3 de octubre 2002, en su Gaceta, el Acuerdo del Rectorsobre Programas de Posgrado Compartidos, en donde es-tablece la posible participación de esta institución en pro-gramas compartidos con otras instituciones de educaciónsuperior del país y del extranjero, como programas en sedeexterna, posgrados externos con colaboración de laUNAM, programas conjuntos y programas propios conparticipación externa. Además, esta institución ya tienedesde hace años establecido un esfuerzo para compartirprogramas de posgrado entre varias de sus entidades.

En esta tendencia también participan otras institucio-nes que ya cuentan con programas compartidos, como elPrograma Regional del Noreste para el Doctorado enBiotecnología, impartido en la Universidad Autónoma deBaja California Sur, el Instituto Tecnológico de Sonora,Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad deOccidente; o el Doctorado en Ciencia de los Alimentos(Programa de Posgrado en Alimentos del Centro de laRepública «PROPAC») que tiene como instituciones par-ticipantes afiliadas al CINVESTAV-I, Instituto Tecnoló-gico de Celaya, Universidad Autónoma de Aguascalientes,Universidad de Guanajuato, Universidad Autónoma deQuerétaro, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y ala Facultad de Estudios Superiores -Cuautitlán / UNAM.

• Sería también conveniente explorar la posibilidadde establecer programas de posgrado compartidos coninstituciones extranjeras de prestigio como son la Uni-versidad de California, el Instituto Tecnológico deMassachusetts, el sistema de Institutos Max Planck en-tre otros, que son líderes a nivel mundial en el campo dela biotecnología.

La experiencia del programa Sócrates/Erasmus en Eu-ropa, muestra ejemplo de este tipo de programas, dondeparticipan 30 países del área, y que inició con el movi-miento de los estudiantes en 1987. De 1987 a 2000,750,000 estudiantes han realizado estancias en más de1,800 universidades (http://europa.eu.int/comm/eductation/erasmus/what.html).

Otro interesante esquema de formación de recursoshumanos es el que propone el programa ARIES que pro-mueven el Gobierno Francés (CNRS) y el CONACyT, encuyo marco se asegura la formación de doctores para laindustria, involucrando a dos instituciones académicas ydos industrias, una de cada país.

• Otra propuesta a considerarse es el establecimientode “laboratorios CONACyT” en algunas de las institu-ciones que permitan recibir investigadores y estudiantesde posgrado sin tener que pagar cuotas de laboratorio(Bench Fees), tener acceso a servicios al mismo costo quelos grupos adscritos a la Institución correspondiente y quepermita catalizar el establecimiento de un mayor númerode proyectos de colaboración. Una propuesta de este tipoestá siendo explorada entre el CONACyT y el Centro deCiencias Genómicas de la Universidad de California enRiverside.

• Finalmente, la fuga de cerebros al extranjero repre-senta un problema importante que debemos atender me-jorando las condiciones de trabajo y los ingresoseconómicos de los investigadores; sin embargo es más pre-ocupante aún la pérdida de jóvenes investigadores queexitosamente terminan sus estudios de posgrado, peroabandonan la carrera científica porque no encuentran es-pacios adecuados donde desarrollar su labor de investiga-ción. Por lo que se considera prioritario consolidar loscentros públicos de investigación y las áreas de investiga-ción y desarrollo de la iniciativa privada.

43

3.7 RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD E INCREMENTAR LA CAPACIDADNACIONAL DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN BIOTECNOLOGÍA Y DISCIPLINAS AFINES

1) Mejorar las condiciones salariales y de trabajo en lasentidades de enseñanza superior y de investigación de lasdiferentes instituciones del país, para hacer más atractivala carrera científica a los mejores estudiantes de licencia-tura y posgrado del país.

2) Consolidar y fortalecer los programas de posgradode formación de recursos humanos en biotecnología y dis-ciplinas afines, a través de:

• Incrementar la participación de más y mejores investi-gadores/tutores en los posgrados, a través de las accionescomentadas para hacer más atractiva la carrera académica.

• Consolidar los cuerpos colegiados que conducen losposgrados, a través de incorporar a los tutores/profesores/investigadores de mejor nivel académico posible. Buscar

que el Coordinador de esta instancia sea también un aca-démico de gran liderazgo. Es recomendable establecerpolíticas de conducción académica en donde se propiciela mayor y mejor participación posible de los académicosy alumnos representantes, buscando alcanzar las decisio-nes por consenso tras discusión argumentados con funda-mentos académicos.

• Consolidar los cuerpos tutorales que conducen losposgrados buscando la participación de académicos dis-tinguidos de diferentes disciplinas afines y de diferentesinstituciones. Los posgrados deben buscar incorporar yconsolidar la figura de Comité Tutoral, como el espaciocompartido entre el alumno, su tutor principal y un gru-po de dos o tres tutores adicionales cuya función es el

3.6 ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO QUE DEBEN DESARROLLARSE Y CONSOLIDARSE

Debido a la necesidad de desarrollo científico y tecno-lógico, al surgimiento de áreas novedosas y a la granoportunidad que representa la enorme diversidad bio-lógica existente en nuestro país, es apremiante que seestablezcan y consoliden, programas de posgrado y lí-neas de investigación (y en algunos casos nuevos cen-tros), en las siguientes áreas de la biotecnología y áreasde apoyo:

1) Biotecnología pecuaria2) Biotecnología marina3) Genómica y proteómica funcional4) Biotecnología forestal5) Acceso y potenciamiento de la biodiversidad; bioca-

tálisis, ingeniería celular y nuevos bioprocesos.6) Bioseguridad y biotecnología7) Biotecnología agroecológica8) Biotecnología ambiental9) Biorremediación10) Biotecnología médica y farmacéutica11) Información biológica (bioinformática); clasifica-

ción, comparación y diagnósticoAlgunas de estas áreas como son la biotecnología pe-

cuaria, forestal y marina son prácticamente inexistentesen el país. Por ejemplo, no existe la capacidad detransgénesis o clonación de animales, lo cual nos pone en

una enorme desventaja con respecto a otros países. Asi-mismo, el aprovechamiento respetuoso de la biodiversidadofrece un nicho importante en cuanto a descubrimiento ycaracterización de nuevas especies, especialmente demicroorganismos; marcaje y el monitoreo de ejemplares,especialmente de acuerdo con los requerimientos del co-mercio internacional, etc.

Si bien hasta ahora la creación de Centros de investi-gación ha obedecido un criterio basado fundamental-mente en el carácter multidisciplinario de laBiotecnología, quizás es el momento de explorar conmayor profundidad la posibilidad de crear centros ubi-cados de manera específica dentro de la industria, delcampo o de otro sector productivo. Estos podrían tenerun esquema mixto de financiamiento, es decir, que po-drían estar apoyados tanto por el Gobierno Federal o delos Estados y la o las empresas o de agencias internacio-nales. Es interesante constatar que este tipo de Centrosexisten en el extranjero en áreas tales como la industrialáctea, los biopolímeros, la industria cervecera, diversossectores agrícolas (el caso del CIMMYT en México), etc.,y bien podría explorarse en sectores tales como el deltequila, el sector salud o el marino entre otros. En eldocumento anexo sobre infraestructura se profundiza so-bre este asunto.

Recomendaciones para mejorar la calidad e incrementar la capacidad nacional de formaciónd e recursos humanos

44

Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de infraestructura en biotecnología

análisis crítico, constructivo y permanente del avance delproyecto de investigación del alumno.

• Homogenizar los criterios de calidad entre los dife-rentes programas de posgrado.

• Definir los alcances de los programas de posgrado(duración máxima, requerimiento de publicaciones, etc.),buscando contribuir al avance de los mismos.

• Propiciar la flexibilización de los planes de estudiode los posgrados buscando por un lado, que los estudian-tes puedan diseñar un plan de estudios individualizado yflexible, bajo la dirección conjunta de su tutor y su comitétutoral. Por otro lado, buscar en este esfuerzo una visióninterdisciplinaria de los planes de estudio generales e indi-viduales.

• Propiciar la vinculación y la colaboración entre lasdiferentes entidades que colaboran en biotecnología, a tra-vés de buscar la participación compartida de profesores/investigadores/tutores en los programas de posgrado exis-tentes y que podrían integrar la Red Nacional de Posgrados.

• Propiciar la organización de una Red Nacional dePosgrados en Biotecnología y Disciplinas Afines con elpropósito de consolidar los posgrados existentes a travésde proponer los mecanismos que permitan implementarlas recomendaciones anteriores y como estrategia e ins-tancia de vinculación para el desarrollo de proyectos deinvestigación (básica y aplicada) entre varias institucio-nes. En este sentido habría que proponer la firma de unconvenio entre las diferentes instituciones participantespara este propósito de establecer la Red de Posgrados enBiotecnología y Disciplinas Afines.

3) Consolidar e incrementar los recursos humanos, engeneral en la biotecnología y disciplinas afines y en particu-lar en áreas estratégicas y entidades de nivel intermedio, ycontender con el problema del envejecimiento del Siste-ma Nacional de Investigadores, a través de la creación denuevas plazas (un mínimo de 600 nuevas plazas/6 añosinvestigador-profesor), y de la infraestructura física míni-ma para que cada posgrado tenga calidad y eficiencia.Posgrados con insuficientes investigadores y de bajo nivel,sin doctorado, son inadecuados y poco productivos.

4) Establecer mecanismos efectivos que permitan lamovilidad de investigadores/profesores de una institucióna otra, especialmente del centro del país a los estados, sindeterioro de las prestaciones salariales y garantizando lainfraestructura de trabajo.

5) Trabajar en el desarrollo de un esquema de jubila-ción adecuado y honorable, que permita la renovación delsistema y la recuperación de plazas para la incorporaciónde nuevos recursos humanos.

6) Desarrollar una estrategia para la creación de “pla-zas o posiciones o estancias de posdoctorado en México yel extranjero”, tanto en instituciones académicas como in-dustriales, que permitan un ingreso más eficiente y efecti-vo de los investigadores a las instituciones.

7) Impulsar un sistema nacional de plazas posdoctoralesque permita una más rápida consolidación de los gruposde investigación y permita una mejor atención y asesoriaa los estudiantes de maestría y doctorado.

8) Desarrollar las estrategias y los compromisos paraestablecer redes de colaboración entre diferentes institu-ciones con el objetivo de compartir recursos humanos,equipamiento y experiencias.

9) Propiciar el conocimiento por parte de la industrianacional de los esfuerzos de investigación y desarrollo tec-nológico, así como de formación de recursos humanos,que llevan a cabo las instituciones nacionales de investiga-ción y enseñanza superior, con el fin de abrir nuevos espa-cios de investigación y desarrollo en la industria.

10) Crear y fortalecer polos de desarrollo científico ytecnológico conjuntamente con la industria fuera de laciudad de México, en diferentes regiones del país.

11) Fortalecer y desarrollar las áreas estratégicas enbiotecnología y en las que hay poco desarrollo señaladasen el documento. Al mismo tiempo, definir aquellas enlas que un esfuerzo conjunto entre academia, gobierno ysectores productivos, puede llevar en el corto plazo a con-solidar un sector productivo, al mismo tiempo que se for-talece su sustento científico y tecnológico.

12) Fortalecer al Comité de Biotecnología como orga-nismo asesor para coordinar los esfuerzos de las diferentesinstancias involucradas (SEP, CONACyT, universidadesy centros de investigación, SAGARPA, SEMARNAT, Se-cretaría de Salud, AMC, etc.).

Para lograr muchas de las metas propuestas resultaríaconveniente establecer un Comité de posgrado y una redde posgrados entre las entidades participantes, que traba-jara y desarrollara, conjuntamente con el CONACyT, al-gunas de estas propuestas, para llegar a establecer losmecanismos, las acciones y los compromisos necesariosque permitieran implementarlas.

45

Anexo I. Licenciaturas y Posgrados en Biotecnología y Disciplinas Afines. Agosto, 2003(señalados en negritas en el título de los programas)

No se incluyen las dependencias que solamente imparten programas de licenciatura. El conjunto de todas éstas se presenta en la base de datos correspondiente.

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Juárez del Estado de Tabasco PIFOP Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Institución Privada Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Maestría en Biotecología con especialidad en

Monterrey (ITESM) Tecnología Enzimática y Agrobiotecnología (BIOTEC)

Institución Privada Fundación Clínica Médica Sur Los programas no aparecen en jun 2002 en pag.web.

Maestría en Ciencias Biomédicas (REL. BIOTEC.)

Doctorado en Ciencias Biomédicas (REL. BIOTEC.)

Institución Privada Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas (REL. BIOTEC.)

Maestría en Biotecnología (Escuela de Ciencias-Dpto.

de Química y Biología) (BIOTEC)

PNP-AN Maestría en Ciencias de Alimentos (Dpto. de

Ing. Quím. Y Alimentos) (REL.BIOTEC.)

Maestría en Biomédicina Clínica (UDLA y Labs. Clínicos)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Instituto Politécnico Nacional (IPN) Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB/IPN) Licenciaturas:

Ingeniería en Sistemas Ambientales (REL. BIOTEC.),

Ingeniería Bioquímica (BIOTEC),

Químico Bacteriólogo Parasitólogo (REL. BIOTEC.),

Químico Farmacéutico Industrial (REL. BIOTEC.).

PIFOP Mastría y PIFOP Doctorado en Ciencias(Biomedicina y Biotecnología)

PIFOP Maestría y PIFOP Doctorado en Ciencias QuímicoBiológicas (REL. BIOTEC.)

PE Maestría y PIFOP Doctorado en Ciencias con

Especialidad en Alimentos (REL. BIOTEC.)

PIFOP Maestría y PIFOP Doctorado en Inmunología e

Inmunoparasitología (REL. BIOTEC.)

PIFOP Maestría en Ciencias con Especialidad en

Farmacología (REL. BIOTEC.)

Instituto Politécnico Nacional (IPN) Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, del IPN PIFOP Maestría en Manejo de Recursos Marinos

(CICIMAR/IPN) PIFOP Doctorado en Ciencias MarinasInstituto Politécnico Nacional (IPN) Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI/ PIFOP Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos

IPN) Bióticos (BIOTEC)

Instituto Politécnico Nacional (IPN) Centro de Biotecnología Genómica (CBG/IPN) Especialización, Maestría y Doctorado en Ciencias, con

especialidad en Biotecnologia Genómica ysubespecialidades Animal, Vegetal y Ambiental

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Instituto Tecnológico Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) Programa Regional del Noreste para el Doctorado en

Biotecnología (Universidad Autónoma de Baja California

Sur, del Instituto Tecnológico de Sonora, Universidad

Autónoma de Sinaloa y Universidad de Occidente)

(BIOTEC)

3.8 ANEXOS

Anexos

Nota: REL. BIOTEC: Relacionado con biotecnología; BIOTEC: de biotecnología

46

Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de infraestructura en biotecnología

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Secretaría de Agricultura, Ganadería, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas PNP-AN Maestría y PNP-COMP.INT. Doctorado enDesarrollo Rural, Pesca y Alimentación (COLPOS) Recursos Genéticos y Productividad con especialidades(SAGARPA) en: Fisiología Vegetal, Fruticultura, Ganadería, Genética

y en Producción de Semillas (Instituto de RecursosGenéticos y Productividad) (REL. BIOTEC.)PNP-AN Maestría y PNP-AN Doctorado en Ciencias enFitosanidad con Especialidades en Fitopatología;Entomología y Acarología. (Instituto deFitosanidad)(REL. BIOTEC.)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Secretaría de Agrícultura, Ganadería, Universidad Autónoma de Chapingo (UAChapingo) Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial (Dpto. deDesarrollo Rural, Pesca y Alimentación Ingeniería Agroindustrial, Campus central) (REL.(SAGARPA) BIOTEC.)

PIFOP Maestría y PIFOP Doctorado en Horticultura (REL.BIOTEC.)

Secretaría de Agrícultura, Ganadería, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) Licenciatura en Ingeniería en Agrobiología (CampusDesarrollo Rural, Pesca y Alimentación Saltillo) (REL. BIOTEC.)(SAGARPA) PE Maestría y PE Doctorado en Fitomejoramiento

(División de Agronomía) (REL. BIOTEC.)Doctorado Interinstitucional en Ciencias Agrícolas yForestales (PICAF) Universidad de Colima, U. A. Ags., U.A. Antonio Narro, U. A. de Nayarit, UDG y U. Michoacanade San Nicolás de Hgo. (http://posgrado.uaa.mx) (REL.BIOTEC.)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Secretaría de Educación Pública (SEP) Instituto Tecnológico de Oaxaca (DGIT) PIFOP Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica

(BIOTEC)Secretaría de Educación Pública (SEP) Instituto Tecnológico de Durango (DGIT) PIFOP Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica

con Especialidades en: Alimentos y BiotecnologíaIndustrial (BIOTEC)

Secretaría de Educación Pública (SEP) Instituto Tecnológico de Tepic (DGIT) Licenciatura en Ingeniería Bioquímica (BIOTEC)PIFOP Maestría en Ciencias en Alimentos (REL.BIOTEC.)

Secretaría de Educación Pública (SEP) Instituto Tecnológico de Veracruz (DGIT) Licenciatura en Ing. Bioquímica (BIOTEC)PIFOP Maestría en Ingeniería Bioquímica conespecialidades en Ciencias en Alimentos y enBiotecnología (BIOTEC)PIFOP Doctorado en Ciencias con especialización enCiencias en Alimentos (REL. BIOTEC.)

Secretaría de Educación Pública (SEP) Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez (DGIT) Maestría en Biotecnología (BIOTEC)en Alimentos (BIOTEC)

Secretaría de Educación Pública (SEP) Instituto Tecnológico de Celaya (DGIT) Licenciatura en Ingeniería Bioquímica con especialidaden Biotecnología y con especialidad en Alimentos(BIOTEC)PIFOP Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímicacon Especialidades en Biotecnología (BIOTEC)PNP-AN Maestría en Ciencia y Tecncología deAlimentos (Programa de Posgrado en Alimentos delCentro de la Repúbica “PROPAC”; InstitucionesParticipantes Afiliadas: CINVESTAV-I, ITC, UAA, U. DeGuanajuato, UAQ, UASLP, FES-C /UNAM.)(REL.BIOTEC.)PNP-AN Doctorado en Ciencia de los Alimentos(Programa de Posgrado en Alimentos del Centro de laRepúbica “PROPAC”; Instituciones ParticipantesAfiliadas: CINVESTAV-I, ITC, UAA, U. De Guanajuato,

UAQ, UASLP, FES-C/UNAM) (REL. BIOTEC.)

Anexo I. (Continúa)

47

Secretaría de Educación Pública (SEP) Instituto Tecnológico de Mérida (DGIT) Licenciatura en Ingeniería Bioquímica (BIOTEC)

Maestría y Doctorado en Ciencias Ingeniería Bioquímica

(BIOTEC).

Secretaría de Educación Pública (SEP) Instituto Tecnológico Agropecuario 21 de Ciudad Licencatura en Ingeniería en Bioiotecnología (BIOTEC)

Obregón (ITA21/DGETA) Doctorado en Biotecnología (BIOTEC)

Secretaría de Educación Pública (SEP) Instituto Tecnológico Agropecuario 20 de El Llano, de Licenciatura: Agronomía (REL.BIOTEC.)

Aguascalientes (ITA20/DGETA) Maestría en Ciencias en Biotecnología Agropecuaria

(BIOTEC)

Secretaría de Educación Pública (SEP) Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Unidad PNP-AN Maestría y PNP-AN Doctorado en Ciencias con

Irapuato (CINVESTAV-I) Especialidad en Biotecnología de Plantas (BIOTEC)

PNP-AN Maestría en Ciencia y Tecncología de

Alimentos (Programa de Posgrado en Alimentos del

Centro de la Repúbica “PROPAC”; Instituciones

Participantes Afiliadas: CINVESTAV-I, ITC, UAA, U. De

Guanajuato, UAQ, UASLP, FES-C/

UNAM.)(REL.BIOTEC.)

PNP-AN Doctorado en Ciencia de los Alimentos

(Programa de Posgrado en Alimentos del Centro de la

Repúbica “PROPAC”; Instituciones Participantes

Afiliadas: CINVESTAV-I, ITC, UAA, U. De Guanajuato,

UAQ, UASLP, FES-C/UNAM) (REL. BIOTEC.)

Secretaría de Educación Pública (SEP) Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Unidad PE Maestría y PE Doctorado en Ciencias con

D.F. (CINVESTAV-D.F.) especialidad en Biotecnología (Dpto. de Biotecnología y

Bioingeniería) (BIOTEC)

PIFOP Maestría y PIFOP Doctorado en Biomedicina

Molecular con especialidades en Medicina y en Salud

Pública (Dpto. de Biomedicina Molecular) (BIOTEC)

PNP-AN Maestría y PNP-AN Doctorado en Biología

Celular (Dpto. Biología Celular) (REL. BIOTEC)

PNP-COMP.INTERNAL. Maestría y

PNP-COMP.INTERNAL. Doctorado en Genética y

Biología Molecular (Dpto. de Genética y Biología

Molecular)(BIOTEC)

PE Maestría y PE Doctorado Bioquímica (Dpto. de

Bioquímica)(REL. BIOTEC.)

PE Maestría y PNP-COMP.INT. Doctorado en Ciencias

con especialidades en Fisiología Celular y Molecular;

Neurobiología Celular y Molecular; Fisiología Médica y

Experimental (Dpto. Fisiología, Biofísica y

Neurociencias) (REL. BIOTEC.)

PNP-AN Maestría y PIFOP Doctorado en Ciencias en

Toxicología (Dpto. de Toxicología) (REL. BIOTEC.)

Secretaría de Educación Pública (SEP) Instituto Tecnológico Agropecuario 23 de Xoxocotlán, PIFOP Maestría en Ciencias en Productividad de

Oaxaca (ITA23/DGETA) Agroecosistemas (REL.BIOTEC.)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Secretaría de Salud (SSA) Instituto Nacional de Salud Pública (INSP / SSA) PNP-AN Maestría en Ciencias de la Salud Pública con

especialidades en Epidemiología, Sistemas de la

Salud, Salud Reproductiva, Salud Ambiental, Economía

de la Salud, Salud Ocupacional, Nutrición,

Enfermedades Transmitidas por Vector, Bioestadística,

Enfermedades Infecciosas (esta última coordinada

por el CISEI) (REL. BIOTEC.)

PNP-AN Doctorado en Ciencias en Salud Pública con

especialidades en Epidemiología, Sistemas de la

Salud, Enfermendades Infecciosas (esta última coordinado

por el CISEI

Anexo I. (Continúa)

Anexos

48

Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de infraestructura en biotecnología

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)SEP-CONACyT Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y PIFOP Maestría y PIFOP Doctorado Interinstitucional en

Diseño en el Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ) Ciencias y Tecnología con orientaciones: BiotecnologíaVegetal, Microbiología y Fermentaciones e Ingeniería

Alimentaria (Dpto. de Ingeniería Química de la

Universidad de Guadalajara y CIATEJ ) (BIOTEC)

Egresados al año Maestros 4 en 1998 y 10 en 1999;

doctores 1 en 1998 y 1 en 1999 (CIATEJ, 1999)

SEP-CONACyT Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) PIFOP Maestría y PIFOP Doctorado en Ciencias y

Biotecnología de Plantas (BIOTEC)

SEP-CONACyT Instituto Potosino de Investigación Científica y PIFOP Maestría y PIFOP Doctorado en Biología

Tecnológica (IPICYT) Molecular

SEP-CONACyT Centro de Investigación Científica y de Educación PIFOP Maestría y PIFOP Doctorado en Ciencias con

Superior de Ensenada, B.C. (CICESE) especialidades en Acuicultura y en Biotecnología Marina

(BIOTEC)

SEP-CONACyT Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, PNP-AN Maestría y PE-Doctorado en Ciencias con 14

A.C. (CIAD) áreas terminales (una es Biotecnología de organismos

marinos)

SEP-CONACyT Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. PNP-AN Maestría en Ciencias en el Uso, Manejo y

(CIBNOR) Preservación de los Recursos Naturales con

especialidades en: Acuacultura, Biotecnología,

Ecología de Zonas Aridas, Biología y Pesquerías (REL.

BIOTEC)

PE Doctorado en Ciencias en el Uso, Manejo yPreservación de los Recursos Naturales con

especialidades en: Acuacultura, Biotecnología,

Patología Marina, Manejo de Recursos, Ecología,

SEP-CONACyT El Colegio de la Frontera Sur Subsede Tapachula PIFOP Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y

(ECOSUR) Desarrollo Rural con especialidades en: Conservación

de la Biodiversidad; Desarrollo Productivo Rural; Salud y

Desarrollo Comunitario, y en Entomología Tropical

(REL. BIOTEC.)

PIFOP Doctorado en Ecología y Desarrollo SustentableEspecialidades en: Consevación de la Biodiversidad;

Agroecología y Manejo de Plagas, y en Población,

Ambiente y Desarrollo Rural (REL. BIOTEC.)

SEP-CONACyT Instituto de Ecología A.C. (I. de E.) Maestría y PIFOP Doctorado en Ecología y Manejo de

Recursos Naturales (REL. BIOTEC.)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad del Occidente Universidad del Occidente Campus los Mochis (UO) Programa Regional del Noreste para el Doctorado en

Campus los Mochis Biotecnología (Universidad Autónoma de Baja California

Sur, del Instituto Tecnológico de Sonora, Universidad

Autónoma de Sinaloa y Universidad de Occidente)

(BIOTEC.)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Autónoma Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) PIFOP Maestría y Doctorado en Ciencias (Microbiología)

con especialidades en Bioquímica y Genética

Microbiana; Microbiología Médica, y Microbiología del

Suelo (BIOTEC)

PIFOP Maestría y PIFOP Doctorado en Ciencias

Ambientales (Instituto de Ciencias) (REL.BIOTEC.)

PNP-AN Maestría y PIFOP Doctorado en CienciasQuímicas (Area de Bioquímica y Biología Molecular)

Universidad Autónoma Universidad Autónoma de Campeche (UACAM) Maestría en Ciencias en Microbiología

Anexo I. (Continúa)

49

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) Licenciatura en Bioquímica (Centro de Ciencias

Agropecuarias) (BIOTEC.)

Maestría en Manejo de Agroecosistemas y Recursos

Naturales con Especialidad en Calidad de Leche y con

especialidad en Producción Bovina. (Centro de Ciencias

Agropecuarias) (REL. BIOTEC.)

PIFOP Maestría en Ciencias con especialidades en

Biotecnología Vegetal y Toxicología (Centro de Ciencias

Básicas) (BIOTEC)

Maestría en Bioética (Centro de Ciencias Biomédicas)

(BIOTEC)

Doctorado Interinstitucional en Ciencias Agrícolas y

Forestales (PICAF) Universidad de Colima, U. A. Ags., U.

A. Antonio Narro, U. A. de Nayarit, UDG y U. Michoacana

de San Nicolás de Hgo. (http://posgrado.uaa.mx) (REL.

BIOTEC.)

Doctorado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias(PICP) Universidad de Colima, U. A. Ags., U. A. de

Nayarit y UDG (http://posgrado.uaa.mx) (REL. BIOTEC.)

PNP-AN Maestría en Ciencia y Tecncología de

Alimentos (Programa de Posgrado en Alimentos del

Centro de la Repúbica «PROPAC»; Instituciones

Participantes Afiliadas: CINVESTAV-I, ITC, UAA, U. De

Guanajuato, UAQ, UASLP, FES-C /

UNAM.)(REL.BIOTEC.)

PNP-AN Doctorado en Ciencia de los Alimentos(Programa de Posgrado en Alimentos del Centro de la

Repúbica «PROPAC»; Instituciones Participantes

Afiliadas: CINVESTAV-I, ITC, UAA, U. De Guanajuato,

UAQ, UASLP, FES-C / UNAM) (REL. BIOTEC.)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Autónoma de Baja California Universidad Autónoma de Baja California (UABC) PNP Maestría y PNP Doctorado en Ciencias en

Oceanografía Costera (Facultad de Ciencias Marinas e

Instituto de Investigaciones Oceanológicas) (REL.

BIOTEC.)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Autónoma de Baja Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) Programa Regional de Posgrado: Maestría en

California Sur Acuacultura (REL. BIOTEC.)(UABCS, DICTUS-UNISON)

Programa Regional del Noreste para el Doctorado en

Biotecnología (Universidad Autónoma de Baja California

Sur, del Instituto Tecnológico de Sonora, Universidad

Autónoma de Sinaloa y Universidad de Occidente)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Autónoma de Chiapas Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) Licenciatura: Ingeniero Biotecnólogo (BIOTEC)

Maestría en Biotecnología (BIOTEC)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Autónoma de Chihuahua Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) Licenciatura en Ingeniería Química (Alimentos,

Ambiental, Agroindustrial), Fac. de Ciencias Químicas

(REL. BIOTEC.)

PIFOP Maestría en Ciencias en Biotecnología (BIOTEC)

PIFOP Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Anexo I. (Continúa)

Anexos

50

Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de infraestructura en biotecnología

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Autónoma de Coahuila Universidad Autónoma de Coahuila (UAC) PIFOP Maestría en Biotecnología Opción: Ciencia y

Biotecnología de Enzimas (BIOTEC)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Autónoma de Guadalajara Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) Licenciaturas en:

Químico Farmacéutico Biólogo (REL. BIOTEC.)

Ingeniero en Alimentos (REL. BIOTEC.)

Ingeniero Agrícola (Bioquímica, genética general, control

biológico, macro y micropropagación, entre otras

materias) (REL. BIOTEC.)

Maestría en Control Biológico (BIOTEC)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Autónoma de Nayarit Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) Doctorado Interinstitucional en Ciencias Agrícolas y

Forestales (PICAF) Universidad de Colima, U. A. Ags., U.

A. Antonio Narro, U. A. de Nayarit, UDG y U. Michoacana

de San Nicolás de Hgo. (http://posgrado.uaa.mx) (REL.

BIOTEC.)

Doctorado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias(PICP) Universidad de Colima, U. A. Ags., U. A. de

Nayarit y UDG (http://posgrado.uaa.mx) (REL. BIOTEC.)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Agronomía (FA / UANL) Maestría en Producción Agrícola (REL. BIOTEC.)

(REL. BIOTEC.)(REL. BIOTEC.)

Doctorado en Ciencias Agrícolas (REL. BIOTEC.)

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Biológicas (FCB / UANL) Licenciatura: Químico Bacteriólogo Parasitólogo

PNP-AN Maestría en Ciencias con Especialidades en

Microbiología e Inmunología (BIOTEC)

PNP-AN Doctorado en Ciencias con Especialidad en

Biotecnología (BIOTEC)

PNP-AN Doctorado en Microbiología (BIOTEC)

PIFOP Doctorado en Ciencias Biológicas

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Medicina (FM / UANL) Licenciatura: Químico Clínico Biológo (REL. BIOTEC.)

PE Maestría en Ciencias con especialidades en

Biología Molecular e Ingeniería Genética, Inmunología

(BIOTEC)

PNP-AN Doctorado en Ciencias con especialidad en

Biología Molecular e Ingeniería Genética, Inmunología,

Farmacología y Toxicología, Morfología, Microbiología

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Químicas (FCQ / UANL) Licenciatura: Químico Farcmacéutico Biólogo (REL.

BIOTEC.)

Especialidad en Microbiología Industrial (BIOTEC)

Maestría en Microbiología Industrial (BIOTEC)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Autónoma de Quéretaro Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) PNP-AN Maestría en Ciencia y Tecncología de

Alimentos (Programa de Posgrado en Alimentos del

Centro de la Repúbica «PROPAC»; Instituciones

Participantes Afiliadas: CINVESTAV-I, ITC, UAA, U. De

Guanajuato, UAQ, UASLP, FES-C /

UNAM.)(REL.BIOTEC.)

Anexo I. (Continúa)

51

PNP-AN Doctorado en Ciencia de los Alimentos

(Programa de Posgrado en Alimentos del Centro de la

Repúbica «PROPAC»; Instituciones Participantes

Afiliadas: CINVESTAV-I, ITC, UAA, U. De Guanajuato,

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASP) PNP-AN Maestría y PIFOP Doctorado en Ciencias

Biomédicas Básicas (Fac. de Medicina) (REL. BIOTEC.)

Maestría en Biología Celular (Fac. de Medicina) (REL.

BIOTEC.)

PNP-AN Maestría en Ciencia y Tecncología deAlimentos (Programa de Posgrado en Alimentos del

Centro de la Repúbica «PROPAC»; Instituciones

Participantes Afiliadas: CINVESTAV-I, ITC, UAA, U. De

Guanajuato, UAQ, UASLP, FES-C /

UNAM.)(REL.BIOTEC.)

PNP-AN Doctorado en Ciencia de los Alimentos(Programa de Posgrado en Alimentos del Centro de la

Repúbica «PROPAC»; Instituciones Participantes

Afiliadas: CINVESTAV-I, ITC, UAA, U. De Guanajuato,

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) Licenciaturas:

Ingeniería Bioquímica (BIOTEC)

Química Farmacéutica Biológica (REL. BIOTEC.)

Especialidad en Bioquímica (Fac. Cs. Quim. Biológicas)

(BIOTEC)

Especialidad en Ingeniería Ambiental (Esc. De Biología

- Fac. de Ingeniería) (REL. BIOTEC.)

PIFOP Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos

(REL.BIOTEC.)

Programa Regional del Noreste para el Doctorado en

Biotecnología (Universidad Autónoma de Baja California

Sur, del Instituto Tecnológico de Sonora, Universidad

Autónoma de Sinaloa-Fac. de Cs. Quím. Biológicas y

Universidad de Occidente) (BIOTEC)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Autónoma de Tamaulipas Universidad Autónoma de Tamaulipas (UATAMPS) Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo (UAM

Reynosa-Aztlán) (REL. BIOTEC.)

Maestría y PIFOP Doctorado en Ciencias Agropecuariascon especializaciones en Genética Animal y

Fitomejoramiento (Fac. de Agronomía) (REL. BIOTEC.)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Autónoma del Estado Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) Maestría y Doctorado en Ciencias Agropecuarias y

de México Recursos Naturales (Facultad de Ciencias Agrícolas,

Facultad de Ciencias, Fac. de Medicina Veterinaria y

Zootecnia y -solo Maestría el Centro de Investigaciones

en Ciencias Agropecuarias-)

Maestría en Fitomejoramiento (Facultad de Ciencias

Agrícolas) (REL. BIOTEC.)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Autónoma del Estado Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB / UAEM) PIFOP Maestría y Doctorado en Biotecnología

de Morelos

Anexo I. (Continúa)

Anexos

52

Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de infraestructura en biotecnología

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I) Licenciaturas en: Ingeniería Bioquímica Industrial

Iztapalapa (BIOTEC)

Ingeniería de los Alimentos (REL. BIOTEC.)

Especialización en Biotecnología (BIOTEC)

PIFOP Maestría y PIFOP Doctorado en Biotecnología(BIOTEC)

Doctorado en Ciencias Biológicas, inició en 1998 (en

colaboración con U. De Liverpool y UAM-I) con

especialidad en Biología Molecular e Inmunología (REL.

BIOTEC.)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X) Doctorado en Ciencias Biológicas, inició en 1998 (en

Xochimilco colaboración con U. De Liverpool y UAM-I) con

especialidad en Biología Molecular e Inmunología (REL.

BIOTEC.)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad de Colima Universidad de Colima (UCOL) Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo (Fac. de

Cs. Químicas) (REL. BIOTEC.)

PIFOP Maestría y PIFOP Doctorado en Ciencias, área

Biotecnología (Pag. Web. Fac. de Ciencias Biológicas y

Agropecuarias) (BIOTEC)

Doctorado Interinstitucional en Ciencias Agrícolas y

Forestales (PICAF) Universidad de Colima, U. A. Ags., U.

A. Antonio Narro, U. A. de Nayarit, UDG y U. Michoacana

de San Nicolás de Hgo

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería Licenciatura: Químico Farmacobiólogo con orientación

(CUCEI / UDG) en Biotecnología (BIOTEC)

PE Maestría y PE Doctorado en ProcesosBiotecnológicos con especialidades en Ingeniería de

Alimentos, Biotecnología Vegetal, Microbiología y

Fermentaciones Industriales (BIOTEC)

Maestría en Ciencias de los Alimentos (REL. BIOTEC.)

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas Maestría y Doctorado en Ciencias Agrícolas (Algunas de

Agropecuarias (CUCBA / UDG) las materias son: diseño genético, genética cuantitativa,

genética molecular vegetal, cultivo de tejidos, ingeniería

genética aplicada a vegetales, genética de

conservación de recursos fitogenéticos y microbiología

agrícola) (REL. BIOTEC.)

Doctorado Interinstitucional en Ciencias Agrícolas yForestales (PICAF)(Compartido Universidad de Colima,

U. A. Ags., U. A. Antonio Narro, U. A. de Nayarit, UDG y

U. Michoacana de San Nicolás de Hgo.

(http://posgrado.uaa.mx)) (REL. BIOTEC.)

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS / PE Maestría y PIFOP Doctorado en Biol. Molecular enUDG) Medicina (BIOTEC)

Maestría y PNP-AN Doctorado en Genética Humana

(BIOTEC)

Maestría y PIFOP Doctorado en Ciencias Biomédicas

con especialidades en Inmunología y Neurociencias

(REL. BIOTEC.)

Anexo I. (Continúa)

53

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad de Guanajuato Universidad de Guanajuato (UGTO) Licenciatura: Químico Farmacéutico Biólogo

PNP-AN Maestría y PNP-AN Doctorado en Ciencias(Biología) (REL. BIOTEC.)

PNP-AN Maestría en Ciencia y Tecncología de

Alimentos (Programa de Posgrado en Alimentos del

Centro de la Repúbica “PROPAC”; Instituciones

Participantes Afiliadas: CINVESTAV-I, ITC, UAA, U. De

Guanajuato, UAQ, UASLP, FES-C /

UNAM.)(REL.BIOTEC.)

PNP-AN Doctorado en Ciencia de los Alimentos

(Programa de Posgrado en Alimentos del Centro de la

Repúbica “PROPAC”; Instituciones Participantes

Afiliadas: CINVESTAV-I, ITC, UAA, U. De Guanajuato,

UAQ, UASLP, FES-C / UNAM) (REL. BIOTEC.)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad de Sonora Universidad de Sonora (UNISON) Licenciatura: Químico Biólogo con especialidad en

Alimentos (Div. Cs. Biológicas y de la Salud) (REL.

BIOTEC.)

Especialización en Biotecnología (Dpto. Ing. Quím. Y

Metalurgia) (BIOTEC)

Programa Regional de Posgrado: Maestría en

Acuacultura (REL. BIOTEC.)(UABCS, DICTUS-UNISON)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Universidad del Ejército y Fuerza Aérea (UEFA) Maestría y Doctorado en Ciencias Biomédicas con

especialidad en Biología Molecular, Farmacología,

Fisiología (Para Mililtares y Civiles) (BIOTEC)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Michoacana de San Nicolás Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Doctorado Interinstitucional en Ciencias Agrícolas y

de Hidalgo (UMSNH) Forestales (PICAF) Universidad de Colima, U. A. Ags., U.

A. Antonio Narro, U. A. de Nayarit, UDG y U. Michoacana

de San Nicolás de Hgo. (http://posgrado.uaa.mx) (REL.

BIOTEC.)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Nacional Autónoma Instituto de Ecología (IE / UNAM) PNP-COMP. INT.Doctorado en Ciencias Biomédicasde México (Compartido CIFN/UNAM, FM/UNAM, FMVYZ/UNAM,

IE/UNAM, IFC/UNAM, IIB/UNAM, IN/UNAM, IQ/UNAM)

(BIOTEC)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Nacional Autónoma Facultad de Ciencias (FC / UNAM) PNP-AN Maestría en Ciencias Biológicas con

de México Especialidades en Biol. Ambiental, Biología Experimental,

Y Sistemática (compartido FC, IB, IE, IGl, FES-I, FES-Z,

UNAM) (Rel. Bistec.)

PNP-AN Doctorado en Ciencias compartido FC, IB, IE,

FES-I, FES-Z, IGl/UNAM) (Rel. Biotec.).

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Nacional Autónoma Instituto de Biología (IB/UNAM) PNP-AN Maestría en Ciencias Biológicas con

de México Especialidades en Biol. Ambiental, Biología Experimental,

Y Sistemática (compartido FC, IB, IE, IGl, FES-I, FES-Z,

UNAM) (Rel. Bistec.)

PNP-AN Doctorado en Ciencias compartido FC, IB, IE,

FES-I, FES-Z, IGl/UNAM) (Rel. Biotec.).

Anexo I. (Continúa)

Anexos

54

Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de infraestructura en biotecnología

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Nacional Autónoma Facultad de Química (FQ / UNAM) Licenciaturas en:

de México (UNAM) Química Farmacéutico Biológica (REL. BIOTEC.)

Química de Alimentos (REL. BIOTEC.)

PNP-COMP.INT. Maestría y PNP-COMP.INT. Doctorado

en Ciencias Bioquímicas (Compartido IBT/UNAM y

FQ/UNAM) (BIOTEC)

PIFOP Maestría y PIFOP Doctorado en Ingeniería con

Campo del Conocimiento Ambiental (Compartido

II/UNAM, FQ/UNAM, FI/UNAM, CI/UNAM, CIE/UNAM)

(BIOTEC)

Universidad Nacional Autónoma Instituto de Química (IQ / UNAM) PNP-COMP. INT.Doctorado en Ciencias Biomédicasde México (UNAM) (Compartido CIFN/UNAM, FM/UNAM, FMVYZ/UNAM,

IE/UNAM, IFC/UNAM, IIB/UNAM, IN/UNAM, IQ/UNAM)

(BIOTEC)

Universidad Nacional Autónoma Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB / UNAM) Licenciatura en Investigación Biomédica Básica

de México (UNAM) (BIOTEC) Temporalmente adscrito a FM / UNAM

PNP-COMP. INT. Doctorado en Ciencias Biomédicas(Compartido CIFN/UNAM, FM/UNAM, FMVYZ/UNAM,

IE/UNAM, IFC/UNAM, IIB/UNAM, IN/UNAM, IQ/UNAM)

(BIOTEC)

Universidad Nacional Autónoma Instituto de Ingeniería (II / UNAM) PIFOP Maestría y PIFOP Doctorado en Ingeniería con

de México (UNAM) Campo del Conocimiento Ambiental (Compartido

II/UNAM, FQ/UNAM, FI/UNAM, CI/UNAM, CIE/UNAM)

(BIOTEC)

Universidad Nacional Autónoma Instituto de Biotecnología (IBT / UNAM) PNP-COMP.INT. Maestría y PNP-COMP.INT. Doctorado

de México (UNAM) en Ciencias Bioquímicas (Compartido IBT/UNAM y

FQ/UNAM) (BIOTEC)

Universidad Nacional Autónoma Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ / PNP-COMP. INT. Doctorado en Ciencias Biomédicas

de México (UNAM) UNAM) (Compartido CIFN/UNAM, FM/UNAM, FMVYZ/UNAM,

IE/UNAM, IFC/UNAM, IIB/UNAM, IN/UNAM, IQ/UNAM)

(BIOTEC)

Universidad Nacional Autónoma Facultad de Medicina (FM / UNAM) Licenciatura en Investigación Biomédica Básica

de México (UNAM) (BIOTEC) Temporalmente adscrito a FM / UNAM

PNP-COMP. INT.Doctorado en Ciencias Biomédicas

(Compartido CIFN/UNAM, FM/UNAM, FMVYZ/UNAM,

IE/UNAM, IFC/UNAM, IIB/UNAM, IN/UNAM, IQ/UNAM)

(BIOTEC)

Universidad Nacional Autónoma Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I/UNAM) PNP-AN Maestría en Ciencias Biológicas con

de México (UNAM) Especialidades en Biol. Ambiental, Biología Experimental,

Y Sistemática (compartido FC, IB, IE, IGl, FES-I, FES-Z,

UNAM) (Rel. Bistec.)

PNP-AN Doctorado en Ciencias compartido FC, IB, IE,

FES-I, FES-Z, IGl/UNAM) (Rel. Biotec.).

Universidad Nacional Autónoma Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z / Licenciaturas: Química Farmacéutica Biológica (REL.

de México (UNAM) UNAM) BIOTEC.)

Universidad Nacional Autónoma Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES-C / Licenciaturas en Químico Farmacéutico Biólogo

de México (UNAM) UNAM) (BIOTEC) , Ingeniería de Alimentos (REL. BIOTEC.)

Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas Pag.

http://www.cuautitlan2.unam.mx/posgrado.htm No

menciona otras dependencias UNAM, con áreas de

Investigación en: Patógenos del tracto respiratorio;

Patógenos del tracto digestivo; Inmunología aplicada a

problemas clínicos, bacterianos, parasitarios y virales.

(REL. BIOTEC.)

Anexo I. (Continúa)

55

Anexo I. (Continúa)

PNP-AN Maestría en Ciencia y Tecncología de

Alimentos (Programa de Posgrado en Alimentos del

Centro de la Repúbica “PROPAC”; Instituciones

Participantes Afiliadas: CINVESTAV-I, ITC, UAA, U. De

Guanajuato, UAQ, UASLP, FES-C /

UNAM.)(REL.BIOTEC.)

PNP-AN Doctorado en Ciencia de los Alimentos

(Programa de Posgrado en Alimentos del Centro de la

Repúbica “PROPAC”; Instituciones Participantes

Afiliadas: CINVESTAV-I, ITC, UAA, U. De Guanajuato,

UAQ, UASLP, FES-C / UNAM) (REL. BIOTEC.)

PNP-AN Maestría en Ciencias Biológicas con

Especialidades en Biol. Ambiental, Biología Experimental,

Y Sistemática (compartido FC, IB, IE, IGl, FES-I, FES-Z,

UNAM) (Rel. Bistec.)

PNP-AN Doctorado en Ciencias compartido FC, IB, IE,

FES-I, FES-Z, IGl/UNAM) (Rel. Biotec.).

Universidad Nacional Autónoma Instituto de Neurobiología (IN / UNAM) PNP-COMP. INT.Doctorado en Ciencias Biomédicasde México (UNAM) (Compartido CIFN/UNAM, FM/UNAM, FMVYZ/UNAM,

IE/UNAM, IFC/UNAM, IIB/UNAM, IN/UNAM, IQ/UNAM)

(BIOTEC)

Universidad Nacional Autónoma Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno PNP-COMP. INT. Doctorado en Ciencias Biomédicas

de México (UNAM) (CIFN / UNAM) (Compartido CIFN/UNAM, FM/UNAM, FMVYZ/UNAM,

IE/UNAM, IFC/UNAM, IIB/UNAM, IN/UNAM, IQ/UNAM)

(BIOTEC)

Universidad Nacional Autónoma Instituto de Fisiología Celular (IFC / UNAM) PNP-COMP. INT.Doctorado en Ciencias Biomédicas

de México (UNAM) (Compartido CIFN/UNAM, FM/UNAM, FMVYZ/UNAM,

IE/UNAM, IFC/UNAM, IIB/UNAM, IN/UNAM, IQ/UNAM)

(BIOTEC)

Depende de Entidad Posgrados (*P.P. Exc. del CONACyT)Universidad Veracruzana Universidad Veracruzana (UV) Maestría en Ciencias Químico Biológicas

Anexos

4RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN

DE INFRAESTRUCTURA EN BIOTECNOLOGÍA

59

4.1 RESUMEN EJECUTIVO

EL CRECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN CIEN-tífica y tecnológica del país requiere, además de la expan-sión de las instituciones existentes, conforme su propiadinámica y capacidad, de un esfuerzo concertado, basadoen el conocimiento de las capacidades existentes y confor-me las necesidades estratégicas que se detecten. El tripleobjetivo de este análisis es detectar lo existente, definircriterios de pertinencia y sugerir modalidades de creci-miento concertado para la infraestructura de biotecnologíaen México.

En la organización actual de las instituciones de inves-tigación en el área, se detecta una tendencia a optimizar eluso de equipo mayor a través de laboratorios o unidadescentrales, aunque sus formas de operación distan aún deser plenamente satisfactorias. Así, existen ya plantas pilo-to, redes de colaboración y laboratorios y unidades deapoyo técnico en diversas instituciones, cuya vocación esla de dar servicios de alcance regional y/o nacional, peroque requieren mayor planeación y consolidación.

Utilizando la información recabada y la aportada di-rectamente por los miembros del Comité, se configuróuna lista de propuestas existentes para la creación de re-des, laboratorios y nuevos centros, y se estableció unapriorización preliminar sobre la pertinencia de su impul-so. Se observa que, en las áreas Agrícola, Ambiental y deSalud, existe un importante grado de consolidación, mien-tras que el desarrollo de la biotecnología en las áreas mari-na, acuícola, pecuaria y forestal, es incipiente.

Para definir prioridades, se logró un consenso alrede-dor de tres criterios básicos: la existencia de masa crítica

de investigadores (o un plan concreto para lograrla), laexistencia de condiciones institucionales estables y ade-cuadas, y la pertinencia de las iniciativas (por su temática,por su vinculación, por su situación geográfica, etc). Tam-bién se sugieren mecanismos competitivos y con garantíasde largo plazo para el planteamiento y selección de apo-yos a la creación de nuevos centros y/o laboratorios. Asi-mismo, se sugiere continuar con los apoyos competitivostradicionales para el refuerzo de la infraestructurainstitucional.

Se detectaron y categorizaron alrededor de 25 iniciati-vas distintas para la creación de redes, laboratorios y cen-tros en diversas áreas de la biotecnología, con unadistribución regional que abarcó varios estados de la re-pública. Lo anterior se traduce en una capacidad de creci-miento del área, con base en propuestas sólidas ypertinentes, superior al 10% anual, lo que claramente harebasado la tasa de financiamiento disponible. Considera-mos ineludible plantear la creación de más de un centronuevo por año, con financiamiento mayoritario guberna-mental, y la creación de, al menos, 100 nuevas plazas poraño para el sector.

Existen propuestas concretas y maduras de centros, la-boratorios y redes que pudieran ser apoyados de manerainmediata, así como otros susceptibles de impulsarse amediano plazo, y es claro que podría contarse con dos omás propuestas muy sólidas por año para cada una de es-tas modalidades, iniciando por las áreas más desarrolladasy continuando por el de áreas rezagadas, con base en pla-nes previamente concertados.

4.2 OBJETIVO

Identificar la infraestructura de equipamiento importan-te existente en el área de la biotecnología en el país, seña-lando qué reglas hay para su uso y elaborar una propuestade cómo optimizar este uso.

Con base en las tendencias internacionales y las necesi-dades nacionales, señalar las áreas y acciones en donde esestratégico invertir y en dónde habría que concertar esfuer-zos para el desarrollo de infraestructura de apoyo nacional.

60

Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de infraestructura en biotecnología

Establecer, partiendo de los elementos anteriores, unarelación de instituciones que debieran consolidarse y denuevos centros estratégicos y laboratorios nacionales o de

referencia que habría que crear y equipar, proponiendoprioridades respecto a su pertinencia y los plazos para suimplementación.

4.3 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

La capacidad de formación de personal altamente califi-cado en el área de la biotecnología y disciplinas afines so-brepasa en este momento la velocidad con la cual se estácreando y equipando nueva infraestructura física. Estogenera la pérdida de jóvenes investigadores que terminanexitosamente sus estudios de doctorado, pero que no en-cuentran los espacios ni las condiciones adecuadas para sudesarrollo en el país y que por lo tanto emigran al extran-jero, o bien, se dedican a ocupaciones diferentes a la in-vestigación científica.

El modelo que prevalece para el crecimiento de la cien-cia en el país (a juzgar por las plazas nuevas asignadas),parece estar privilegiando la incorporación atomizada delpersonal formado a las instituciones más rezagadas, sinque éstas tengan en su mayoría una posibilidad adecuadade apoyo. Este modelo no es atractivo para los investiga-dores jóvenes más destacados, ni es eficiente paramaximizar el impacto del personal formado. Es indispen-sable así, invertir de manera concertada en infraestructu-ra para fomentar la creación de nuevos grupos, que permitala generación de productos científicos y tecnológicos de

impacto para la sociedad de las instituciones que aún nohan alcanzado una masa crítica adecuada pero, también,en la creación de nuevos centros e institutos de investiga-ción en áreas estratégicas, con financiamiento ynormatividad que garanticen su viabilidad. Se requierenplanes de mediano y largo plazo, concertados entre variasinstituciones, que permitan a los participantes la oportu-nidad de organizarse y agruparse en áreas predefinidas.Este esfuerzo de crecimiento de la base de investigación esnecesario si se atiende a cualquiera de los indicadores in-ternacionales, y no sustituye, pero tampoco puede ser sus-tituido por el fomento de la actividad de investigación ydesarrollo en el sector empresarial.

Por otro lado, es necesario conocer la infraestructurarelevante con la que se cuenta en el país y se requiere tam-bién plantear las ventajas y desventajas, así como las estra-tegias que se necesitan para organizar de manera concertadalos esfuerzos para desarrollar infraestructura que puedacompartirse a través de redes entre varios grupos e insti-tuciones, en diferentes áreas de la biotecnología y discipli-nas afines.

Como resultado de la encuesta que se llevó a cabo enlas instituciones principales del país en el área de labiotecnología, se identificó la infraestructura de equipomayor existente.

El esfuerzo para optimizar el uso y modernizar el equi-po mayor con el que cuentan es una constante en lasdiferentes instituciones encuestadas. Cabe señalar quemuchos de los equipos utilizados en el campo de labiotecnología y disciplinas afines se vuelven obsoletos rá-pidamente, lo cual dificulta la modernización ycompetitividad de las instituciones.

Tomando en cuenta las observaciones anteriores, va-rias de las entidades visitadas, particularmente las más

consolidadas, han establecido como la principal estrate-gia para la optimización del uso de su equipo mayor laformación de unidades de apoyo técnico.

UNIDADES DE APOYO TÉCNICO

Las instituciones ubican sus equipos de acuerdo con lasnecesidades de sus proyectos en los diferentes laborato-rios. Sin embargo, algunas cuentan con unidades centra-les de apoyo técnico, mediante las cuales dan servicio avarios laboratorios, incluso a entidades externas. Entre estasUnidades podemos señalar como ejemplo:

4.4 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

61

Infraestructura existente

• La Unidad de Microarreglos de DNA de la Coordi-nación de la Investigación Científica de la UNAM (loca-lizada en el Instituto de Fisiología), la cual también daservicio a usuarios externos a la Universidad.

• El Laboratorio Universitario de Estructura de Pro-teínas en el Instituto de Química de la UNAM, integradocon el esfuerzo de varias dependencias universitarias queubicaron equipo mayor en este espacio, y el cual prestasus servicios a entidades externas.

• La Coordinación General de Servicios Experimenta-les del Centro de Investigación y de Estudios AvanzadosUnidad D.F. (CINVESTAV-D.F.) que es un área centralen la que se han localizado algunos de los equipos mayo-res para dar servicio a todo el Centro y algunos ya danservicio externo. Esta Coordinación cuenta con laborato-rios centrales para análisis de ácidos nucléicos, bioterio,citometría de flujo, colección nacional de cepasmicrobianas, microscopía confocal y electrónica.

• La Unidad de Microscopía Electrónica que la Uni-versidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa(UAM-I) comparte con el Centro Nacional de Investiga-ción y Capacitación Ambiental del Instituto Nacional deEcología (INE).

• Otras unidades de este tipo, fundamentalmente paraservicio interno, existen también en la Unidad Profesio-nal Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI), el Cen-tro de Investigación en Ciencia Aplicada y TecnologíaAvanzada, del IPN (CICATA/IPN), la Escuela Nacionalde Ciencias Biológicas (ENCB/IPN); y el Instituto Na-cional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán(INNSZ). Similarmente, el Instituto de Biotecnología dela UNAM (IBT/UNAM), incluye en su estructuraorganizacional las Unidades de Apoyo, donde se concen-tra mucho del equipo de uso común.

• El Laboratorio de Alta Tecnología Genómica que seestá integrando entre el Centro de Investigación sobre Fi-jación de Nitrógeno/UNAM (CIFN) y el IBt, que cuen-ta con tres equipos de secuenciación de DNA (96 capilares)y equipo de cómputo para el manejo de las bases de datosen genómica, localizadas en las dos instituciones. Se ana-liza en este ejemplo la pertinencia de organizar una uni-dad virtual de genómica en toda la UNAM integrando elesfuerzo de otras dependencias universitarias, en particu-lar los Institutos de Fisiología Celular e InvestigacionesBiomédicas.

Estas unidades de apoyo técnico son operadas por in-vestigadores y técnicos especializados, y algunas cuentancon un comité de apoyo técnico, en el que participan in-vestigadores interesados en su funcionamiento, y el cual

es responsable de definir las políticas de operación. Enalgunos casos el responsable de las unidades es un investi-gador.

Entre los problemas identificados en la encuesta reali-zada a diversas instituciones para la operación de equipomayor, se puede citar la falta de personal especializadoadscrito permanentemente al manejo de los equipos; lainsuficiencia de recursos económicos y/o proyectos quejustifiquen el destinar recursos para mantenimiento y ope-ración de algunos equipos grandes. Por estos problemas,algunas entidades han optado por reubicar sus equipos enlaboratorios que los utilizan de manera importante, o enotras dependencias. Otra problemática relevante mencio-nada en el manejo de las unidades, es la inexistencia dereglamentos adecuados y/o políticas de uso que contribu-yan a garantizar los servicios que se proporcionan a losusuarios, de manera equitativa.

De igual manera, los miembros del Comité deBiotecnología, con base en la experiencia del funciona-miento de unidades existentes en sus propias institucio-nes opinaron que, para el buen funcionamiento de equipomayor en diferentes áreas de la biotecnología moderna, esfundamental contar con técnicos altamente especializa-dos (idealmente con doctorado) para encargarse del fun-cionamiento y del mantenimiento de los diferentes equiposmayores, así como tener espacios e instalaciones adecuadas(no improvisadas) que ofrezcan las condiciones ideales (tem-peratura controlada, conexiones varias, ambientes libres depolvo, estabilidad de las bases, humedad y luz regulada, etc.)para la buena operación de los instrumentos.

PLANTAS PILOTO

Otro tipo de infraestructura mayor en el campo de labiotecnología, imprescindible para la transformación delconocimiento científico en tecnologías, son las plantaspiloto. En las diferentes entidades visitadas, las plantaspiloto cuentan con infraestructura (que, como en otrasáreas, se está volviendo obsoleta rápidamente), que puedeser mejor aprovechada. La subutilización de estas instala-ciones depende en buena medida de que se hagan o notrabajos de maquila de manera regular. Este tipo de traba-jo, aunque permite aprovechar más los equipos instala-dos, tiene el inconveniente de limitar su potencial comoelemento de desarrollo tecnológico. En general, las plan-tas se han equipado de acuerdo con las necesidades de losinvestigadores que han desarrollado estudios de escalamien-to. Cabe señalar que en la encuesta realizada a investiga-

62

Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de infraestructura en biotecnología

dores en el SNI, citan como una necesidad la existenciade plantas piloto que permitan el escalamiento de proce-sos. En resonancia con esta inquietud, varios miembrosdel Comité de Biotecnología proponen articular la ges-tión de las plantas piloto y grupos de bioingeniería endistintas especialidades de la biotecnología, para que ten-gan distribución y alcance nacionales (ver adelante).

Aunque no se han puesto en práctica, o sólo de maneramuy incipiente, los resultados de la encuesta a investiga-dores del SNI y a diversas instituciones, sugieren, comoposibles mecanismos para optimizar el uso de equipomayor, el establecimiento de redes de colaboración y deunidades de apoyo técnico regionales o nacionales.

REDES DE COLABORACIÓN

Los investigadores del campo proponen el establecimien-to de redes en el campo de la biotecnología y áreas afines,tales como la Red Mexicana de Biotecnología Agrícola, lade plantas piloto ya mencionada, la de biocontrol, la dealta tecnología en genómica, entre otras (ver adelante).Como elemento importante para el funcionamiento delas redes, se considera necesario poder contar con bases dedatos en las que se incluyan las actividades de investiga-ción desarrolladas por las diferentes instituciones y a tra-vés de las cuales se haga del conocimiento de la comunidadla localización y oferta de servicios de unidades de apoyotécnico y/o de servicios con equipo especializado. Las ba-

ses de datos que se están estructurando, son una herra-mienta que puede apoyar estas actividades. El apoyo delCONACyT para este esfuerzo del establecimiento de re-des se considera muy importante.

UNIDADES DE APOYO TÉCNICO REGIONALESO NACIONALES

Los investigadores en el área manifestaron también la ne-cesidad de establecer laboratorios regionales o nacionalesdonde pudieran estar accesibles equipos mayores de altocosto y de alto recambio, que proporcionen servicio téc-nico externo a los proyectos que lo requieran. Ejemplo deeste tipo de unidad podría ser el Laboratorio de Alta Tec-nología en Ciencia Genómica, que está en proceso de serintegrado por la UNAM en el campus Cuernavaca, y quepudiera también incluir otros institutos de la UNAM, enel cual estarían accesibles, inicialmente al menos con al-cance regional y posteriomente posiblemente nacional,instalaciones y equipos para secuenciación de DNA a granescala, estudios de proteómica, así como bases de datosrelacionados con genomas y proteomas.

Los laboratorios regionales y/o nacionales pudieran seraprovechados también para que los estudiantes de una “redde posgrado en biotecnología” o de un “posgrado nacio-nal de biotecnología” (ver documento sobre recursos hu-manos) pudieran tener acceso a equipamiento especializadodurante su formación.

4.5 ÁREAS DE LA BIOTECNOLOGÍA A DESARROLLAR

Con base en:a) Los resultados de la encuesta aplicada a investigado-

res del SNIb) Los resultados de la encuesta aplicada in situ a insti-

tucionesc) Las propuestas de los miembros del Comité de

Biotecnologíad) Las propuestas de los miembros del Subcomité de

Infraestructurase configuró una lista de propuestas de posibles nuevos

Centros y Laboratorios Nacionales en diferentes sectores,así como de instituciones a consolidarse. Posteriormentese revisó la lista de propuestas, en función de:

a) Los criterios definidos para la creación de nuevoscentros en el país (ver adelante)

b) Las necesidades nacionales y las tendencias inter-nacionales para la creación y filosofía de operación de in-fraestructura en el área de la biotecnología.

El análisis realizado indica que la biotecnología en lasáreas agrícola, ambiental y de salud ha alcanzado ya undesarrollo mediano en nuestro país, el cual hace falta con-solidar y complementar con la creación de nuevos centrosde investigación. Los recursos humanos en estas tres áreas(particularmente en las de salud y agrícola) parecen haberalcanzado una masa crítica razonable para poder desarro-llarse rápidamente en los próximos años. Por otro lado,

63

los recursos humanos existentes y el desarrollo de labiotecnología en las áreas marina, acuícola, pecuaria y fo-restal, es incipiente.

Todas las áreas de la biotecnología descritas anterior-mente son importantes, y su desarrollo debe ser conside-rado estratégico para el país. Sin embargo, por su gradode madurez, se recomienda concentrar el esfuerzo y losrecursos disponibles a corto y mediano plazo al desarrollo

y consolidación de la biotecnología en las áreas agrícola,ambiental y de salud, mientras que en la biotecnologíamarina, la acuacultura, la biotecnología pecuaria y la fo-restal se recomienda reforzar los programas docentes deformación de recursos humanos de alta calidad de maneraconcertada entre varias instituciones, para poder impul-sar su desarrollo a futuro.

4.6 CRITERIOS PARA LA CREACIÓN DE NUEVOS CENTROS Y PARALA CONSOLIDACIÓN DE LOS YA EXISTENTES

1. Que exista una masa crítica de investigadores. (Aun-que se consideró también que aún sin la masa crítica deinvestigadores, el tema puede ser lo suficientemente rele-vante para impulsar la creación de centros/laboratorios queincluyan dentro de sus planes un programa explícito deformación de recursos humano y la calendarización ade-cuada de las inversiones).

2. Que haya condiciones institucionales que garanti-cen su funcionamiento (es decir, en términos estatutarios,de la estabilidad de las fuentes de financiamiento endógenasy/o exógenas, de la política probada de la Institución y elEstado de la República albergante, etc.)

3. Que la creación del Centro-Laboratorio sea perti-nente. A la pertinencia contribuyen diferentes aspectos,tales como: a) la temática (en donde se ha manifestadointerés por áreas como la marina, pecuaria, genómica,ceparios, bancos de germoplasma, vacunas, diagnósticode patógenos, ambiental y farmacéutica); b) la vincula-ción con la industria; c) la distribución regional; d) la

vinculación con la comunidad de su campo; d) la asocia-ción cercana de los centros a programas que involucrenmetodologías más convencionales; entre otras.

En el caso de los centros ya existentes, es claro que to-dos requieren consolidación, misma que debe asegurarsemediante mecanismos convencionales de oferta de recur-sos competitivos. Se sugiere, sin embargo, emprender ac-ciones para consolidar, de manera específica, a aquellasentidades que cumplan con los criterios mencionados arri-ba y cuyo impulso tenga particular valor estratégico parala biotecnología nacional. Se puede citar, por ejemplo, aentidades del segundo y tercer grupos detectadas a partirde las visitas de campo realizadas que tienen experienciaen el trabajo con empresas y/o con otras entidades de suentorno, y que a través de los apoyos obtenidos de losprogramas regionales que tenía el CONACyT, pudieronvincularse con empresas, orientando sus esfuerzos a la so-lución de problemas específicos.

4.7 MECANISMOS DE CREACIÓN

Se propone como estrategia para la selección de algunosde los centros y/o laboratorios nacionales a crearse, esta-blecer un mecanismo competitivo, con plazos o etapas. Sepodrían seleccionar los centros a través de convocatoriasque ofrezcan el financiamiento periódicamente (por ejem-plo, de uno o dos centros/laboratorios nacionales cadaaño). En respuesta a estas convocatorias los grupos e ins-tituciones proponentes debieran justificar el tema, el per-sonal que lo integraría, el lugar donde se instalaría, las

colaboraciones relevantes, fuentes adicionales definanciamiento, etc. Se sugiere que haya una asignación derecursos iniciales lo suficientemente amplia como para po-der planear el centro/laboratorio de manera profesional.

Se consideró también adecuado el que en algunos ca-sos pudiera haber la asignación de fondos especiales porinvitación, por ejemplo, cuando se trate de generar cen-tros, laboratorios o redes que tengan un componente im-portante de regionalidad.

Mecanismos de creación

64

Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de infraestructura en biotecnología

Se sugiere que el Comité de Biotecnología tenga unpapel asesor de las instancias pertinentes (CONACyT, SEP,SAGARPA, etc.) para la selección y creación de los nue-vos centros, así como para la consolidación especial dealgunos ya existentes.

Debe destacarse (como ya se mencionó arriba) que, enmuchos casos, las iniciativas podrían caber en un esque-ma competitivo tradicional para el refuerzo general deinfraestructura científica. Consideramos importante defi-nir estrategias y criterios para procesar ambos tipos de es-quemas en el ámbito de la biotecnología.

4.8 INSTITUCIONES A CONSOLIDAR Y NUEVOS CENTROS O LABORATORIOS NACIONALESA CREAR PARA EL DESARROLLO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN MÉXICO

En la Tabla 1 se presentan las iniciativas más relevantes delas que se ha tenido conocimiento a través de los diversosmedios ya señalados. En la última sección de este docu-mento se incluyen descripciones resumidas sobre las ca-racterísticas más sobresalientes de cada iniciativa,especialmente las que atañen a los criterios acordados para

proponer prioridades de apoyo. El resultado del análisiscomparativo se presenta en forma diagramática (Fig. 1 y2) y se desglosa en la sección de conclusiones.

Vale la pena aclarar que esta información refleja unacircunstancia de naturaleza muy dinámica, por lo que debeconsiderarse siempre parcial. Es claro para este Comité

Tabla 1. Iniciativas para la consolidación o creación de nuevos centros y redes.

Area

AgrícolaAgrícolaVariasAgrícolaAgrícolaAgrícola (y otras)

Agrícola (y otras)

Ambiental

Ambiental (Agrícola)AmbientalSaludSaludVarios

Salud

Salud

Salud

Pecuaria (otras)MarinaVariosVariosVarios

Tipo

Centro a consolidarRed a consolidarNuevos centros propuestosNuevo centro propuestoNuevo Laboratorio Nacional propuestoNueva red propuesta

Nueva Red propuesta

Nueva red propuesta

Nuevo centro propuestoNuevo centro a proponerseNuevo centro propuestoNuevo centro propuestoNuevos Centros propuestos, en diferentes etapasde creación.

Nueva red propuesta

Nueva red-centro propuesto

Nueva red/laboratorio

Centro a consolidarNuevo centro propuestoNueva redNuevo centro a proponerLaboratorio nacional a consolidar

Iniciativa/Proponente(s) Principal(es)

Centro Nacional de Investigación en Biotecnología (INIFAP-Celaya)/INIFAPRed Mexicana de Biotecnología Agrícola (REMBA)/MúltiplesNuevas Unidades de Biotecnología, a partir del CICY/CICYCentro Nacional de Biotecnología Agroecológica/UNAM, INIFAP, INECentro de Diagnóstico Genético y Sanitario Vegetal/ CONABIO, INE, UNAMRed Mexicana de Biocontrol (REMBIO)/CIAD, UNAM, CINVESTAV, C.PostgraduadosRed Nacional de Colecciones y Bancos de Materiales Biológicos (RNCYBMB)/CINVESTAV, CIMMYTRed de Aplicaciones Biotecnológicas al Tratamiento de la contaminación(RABTC) /UAM-I, UNAM-II, otros.Centro de Biotecnología Ambiental y Ecología Molecular/ UNAMCentro Fronterizo de BiotecnologíaCentro de Biotecnología Médica y Farmacéutica/UNAMInstituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN)/ConsorcioInstitutos de Investigación en la UANL (Instituto de Biotecnología, enconstrucción del edificio y en proceso de estructuración y análisis. Centrosde Cancerología, Biodiversidad, e Inmunología Pecuaria. Centro de MedicinaMolecular y Biotecnología —en remodelación de instalaciones yreorganización del personal académico—)Centro Virtual de Investigación, Desarrollo y Evaluación de Vacunas/UNAM,CINVESTAV, IMSSCentro Interdisciplinario para el Estudio de Enfermedades Emergentes y Re-emergentes/CINVESTAV, UADY, SilanesNormoteca para el funcionamiento de Laboratorios de InvestigaciónBiomédica, con base en análisis preliminar del CIBO/IMSSCentro de Biotecnología Genómica/IPN, UANLCentro de Biotecnología Marina/UNAMRed/Asociación Civil de Plantas Piloto para Bioprocesos/UNAM, CINVESTAVCentro Nacional de Vinculación/UAM-ILaboratorio de Alta Tecnología Genómica/UNAM, otros

65

que podrían presentarse, en todo momento, nuevas ini-ciativas interesantes. En términos generales se observa latendencia a incorporar al desarrollo de las disciplinas lasmetodologías mas modernas, especialmente las llamadasde tipo post-genómico. Estos elementos de moderniza-

ción podrían ser impulsados por el CONACyT de mane-ra inmediata a través de apoyo a las redes de colaboracio-nes entre las instituciones que las cultivan, y de proyectosdetonadores en estas áreas.

4.9 CONCLUSIONES GENERALES

Para los miembros de este subcomité, el ejercicio de identi-ficación y análisis de la infraestructura humana y materialexistente en México en el área de la biotecnología aportauna visión que indudablemente contiene elementos que erananticipables, pero confirma y sustenta varios elementos cla-ve en relación con el futuro desarrollo del campo.

• Existe un conjunto de instituciones suficientementebien desarrolladas y un contingente de recursos humanosbien capacitados (762 investigadores en el SNI trabajan-do principalmente en biotecnología) que, aunque sea muypequeño en proporción al país, de acuerdo con losestándares internacionales, constituye una base propositiva,capaz de generar iniciativas de nuevas áreas y nuevas enti-dades en número importante. Mas aún, es claro que, enlos últimos años, la capacidad de propuesta de iniciativasmuy sólidas y fundamentadas ha rebasado la posibilidadde conseguir los apoyos respectivos.

• Asimismo, con base en los resultados del subcomitéde recursos humanos, es claro que la velocidad a la que losbiotecnólogos mexicanos pueden crecer es probablemen-te superior al 10% anual, aún sin aplicar ninguna medidapara mejorar la captación y eficiencia terminal, y sinincursionar en nuevas opciones de capacitación. En estesentido, y tomando en cuenta que la participación guber-namental actual en esta actividad es claramente mayorita-ria, la comunidad biotecnológica espera y propone que elpropio Gobierno (probablemente con participación ma-yor de los niveles estatal y municipal de la que han tenidohasta ahora) asuma una parte también mayoritaria de lacreación de infraestructura para asimilar y aprovechar es-tos recursos humanos. De manera muy sencilla, es inelu-dible concluir que debieran crearse al menos 100 plazasnuevas anuales en este campo y que la participación delsector público tendría que iniciar siendo mayoritaria. Eneste mismo orden de ideas, la infraestructura (edificios yequipos) necesaria para incorporar estos recursos huma-nos tendría un costo anual de varios cientos de millonesde pesos y, al menos una parte de éstos, tendrían que de-

dicarse a la creación de nuevas entidades, no solamente alreforzamiento de las ya existentes. Por lo tanto, creemosque es válido plantear la creación de más de un centro deinvestigación nuevo cada año.

• Dado lo reducido de la participación empresarial eninvestigación y desarrollo en biotecnología, y no obstantela inclusión de representantes de este sector en este Comi-té, ha sido difícil concebir o conocer detalles sobre pro-puestas concretas de nuevos centros o laboratorios queincorporen participación del sector privado empresarial.Esto no quiere decir que no existan (por ejemplo, el mo-delo de desarrollo para el Centro de Biotecnología Médi-ca y Farmacéutica incluye un componente empresarialsustantivo), ni que no sea importante promoverlos. Cabedestacar que, en el marco del nuevo programa AVANCEdel CONACyT se está trabajando ya, al menos, una ini-ciativa de nueva empresa biotecnológica.

• De las más de veinte iniciativas concretas identifica-das por el subcomité, es claro que hay algunas más desa-rrolladas que otras, que los costos para su implementaciónvarían también ampliamente y, por supuesto, que la per-tinencia de su creación puede ser discutida. Tomando enconsideración los criterios expresados en la segunda sec-ción de este documento, se pueden identificar algunasiniciativas que debieran ser promovidas y apoyadas de in-mediato, entre las que destacan, entre los nuevos centros,el INMEGEN (Medicina Genómica) y el CBMyF (Mé-dica y Farmacéutica). También destacan por su importan-cia el Laboratorio de Alta Tecnología Genómica de laUNAM y la consolidación y creación de varias redes, talescomo la ambiental, la de biotecnología agrícola y laagroecológica, y la de biocontrol, entre otras, así como lapropuesta a mediano plazo de otros laboratorios de refe-rencia nacionales. Vale la pena destacar que la constitu-ción de redes con financiamiento adecuado por elCONACyT y metas específicas, es una manera eficientede optimizar recursos y lograr consensos para nuevas ini-ciativas de infraestructura.

Conclusiones generales

66

Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de infraestructura en biotecnología

• En el mediano plazo, existen un buen número deiniciativas adicionales que pueden solidificarse y concre-tarse muy adecuadamente, especialmente si se promuevesu gestión de manera profesional y con el incentivo deque existe buena posibilidad de que sean apoyadas (porejemplo, al ver que se apoyan las primeras iniciativas en elcorto plazo). Es indudable que también podrían surgirnuevas iniciativas en el futuro, y es enteramente realistapensar en concretar dos o más propuestas muy sólidas cadaaño de manera continua hacia el futuro.

• Es muy importante destacar que el apoyo a la infra-estructura de las entidades ya existentes debe darse de ma-

nera simultánea, pero por medio de los mecanismos esta-blecidos de competencia por recursos y su asignación porcomités técnicos. Habría que considerar, sin embargo, unprograma especial para consolidar a las “entidades del se-gundo grupo” (en cuanto a su grado de consolidación dela biotecnología), tal vez de manera similar a como se hanapoyado los posgrados no consolidados para lograr su de-sarrollo. Este programa requeriría un estudio especial yun conjunto de criterios específicos para optimizar susefectos.

4.10 RECOMENDACIONES

Considerando los resultados y conclusiones de este análi-sis, se recomienda tomar acciones para implementar lossiguientes puntos:

1. Crear al menos 100 plazas al año para contratar in-vestigadores en el área de la biotecnología.

2. Promover la creación de uno o dos laboratorios na-cionales o centros de investigación nuevos cada año.

3. Establecer programas de apoyo a infraestructura paraconsolidar a los centros de investigación y laboratoriosregionales/nacionales ya existentes.

4. Iniciar programas, por invitacion, para consolidaralgunas de las entidades de segundo nivel identificadas.

5. Apoyar de inmediato la creación de centros de in-vestigación y laboratorios nacionales/regionales nuevos, o

que recién inician, que cumplen cabalmente con los crite-rios de selección establecidos.

6. Catalizar y apoyar la creación de redes de investiga-ción, así como consolidar las ya existentes.

7. Promover la creación de empresas de basebiotecnológica.

8. Impulsar la creación de centros de investigación den-tro de las empresas ya existentes.

Las acciones necesarias para implementar las recomen-daciones mencionadas se podrían establecer con la asesoríadel Comité de Biotecnología, y como parte de las funcionesde la Red Nacional de Biotecnología propuesta.

4.11 DESCRIPCIÓN DE LAS INICIATIVAS

BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA

(INIFAP-CELAYA) (CENTRO A CONSOLIDARSE)(CENTRO A CONSOLIDARSE)(CENTRO A CONSOLIDARSE)(CENTRO A CONSOLIDARSE)(CENTRO A CONSOLIDARSE)

El INIFAP hizo un planteamiento para la creación de esteCentro en el 2002 y han avanzado en la propuesta, con elequipamiento inicial en un edificio ocupado ya por 10investigadores (cuatro grupos de trabajo) que desarrollanlas siguientes líneas de investigación: Marcadoresmoleculares, Tecnología de alimentos, Transferencia

genética y de Diagnóstico molecular fitosanitario. Las ac-tividades de este Centro son en esencia la generación dedesarrollos tecnológicos.

El equipo recientemente adquirido es un secuenciadorde DNA, un termociclador en tiempo real y un equipo demicroarreglos. En el edificio ocupado por este Centro secuenta con oficinas para los 10 investigadores y para 21estudiantes. Los patrocinadores de este esfuerzo fueron elPatronato para el Apoyo y Fomento de la InvestigaciónAgropecuaria y Forestal en el Estado de Guanajuato,INIFAP y el CONACyT. Actualmente esperan la respuesta

67

de una solicitud de apoyo hecha a la Agencia Española deCooperación Internacional.

Su meta es incorporar siete investigadores en 2005 ycontar con un total de 25 investigadores en 2007. El Cen-tro cuenta con el apoyo de investigadores ubicados en seisunidades foráneas.

RED MEXICANA DE BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA (REMBA)

(RED A CONSOLIDAR)(RED A CONSOLIDAR)(RED A CONSOLIDAR)(RED A CONSOLIDAR)(RED A CONSOLIDAR)

La Red surgió como una necesidad de aprovechar la infra-estructura y recursos humanos de los diferentes grupos deinvestigación en biotecnología agrícola. Se integró en 1999con la participación del CICY, CINVESTAV-I, UNAM(IBT e IE), U.A.Chap., CP, INIFAP (Programa deBiotecnología con sede en la Unidad de Biotecnología delCampo Experimental Bajío y sus Unidades Foráneas),CIATEJ, CIBS/IMSS, ENCB y el CIBNOR.

La Red estableció en sus estatutos, entre otras, las si-guientes funciones: establecimiento de un banco de in-formación, el fortalecimiento de grupos de investigación,la promoción de programas de financiamiento para becasde intercambio entre los laboratorios, favorecer la coope-ración científico técnica entre instituciones participantesy con la industria, participar con entidades gubernamen-tales en la integración de grupos de investigación para lasolución de problemas específicos, promover la conserva-ción de recursos fitosanitarios.

Las instituciones que integran la Red, son de las más expe-rimentadas en el país y están localizadas en diferentes regio-nes geográficas, lo que puede contribuir a que sean focosalrededor de los cuales se consoliden otras instituciones.

NUEVAS UNIDADES DE BIOTECNOLOGÍA, A PARTIR DEL CICY

(NUEVOS CENTROS PROPUEST(NUEVOS CENTROS PROPUEST(NUEVOS CENTROS PROPUEST(NUEVOS CENTROS PROPUEST(NUEVOS CENTROS PROPUESTOS)OS)OS)OS)OS)

El Gobernador del Estado de Michoacán solicitó al Di-rector del CONACyT la creación de un centro debiotecnología para apoyo al sector agrícola. Se estructuróun documento inicial revisado por el Órgano de Gobier-no del CICY. Actualmente se está desarrollando el docu-mento del plan de negocios para ser presentado e losinteresados, previa sanción del propio Órgano de Gobier-no (finales de marzo del 2003).

La principal área de investigación del centro es labiotecnología vegetal, orientada a la clonación de cultivosagrícolas libres de patógenos y de virus.

El gobierno del estado propone la asignación de un te-rreno como apoyo para la creación de este Centro. Se re-quiere del apoyo para la construcción del edificio (18millones de pesos), además de recursos para elequipamiento y para plazas. El CICY aportará parte de lainfraestructura, el know how y personal.

La propuesta de la necesidad de establecer un centronuevo de la ENCB/IPN apunta en el mismo sentido dedar apoyo a agricultores para la generación de cultivoslibres de plagas.

El Gobernador de Quintana Roo solicitó por escrito alDirector del CONACyT el establecimiento de un centrode investigación en el estado, particularmente para con-tender con problemas de contaminación ambiental. Seelaboró un documento inicial revisado por el Órgano deGobierno del CICY. Actualmente se está estructurando eldocumento del plan de negocios para ser presentado a losinteresados a finales de marzo del 2003.

Las principales áreas temáticas de investigación del cen-tro son biotecnología ambiental, biotecnología vegetal,conservación de la biodiversidad vegetal, biomateriales yel reciclado de polímeros.

El Gobierno del Estado propone apoyar la creación deeste centro, reasignando un edificio. El CICY aportaráalgunos recursos humanos y el apoyo (con la colaboraciónde investigadores expertos en el área, S. Revah y E. Olguín),para la integración de un grupo de investigadores; se pro-pondrá que el CONACyT apoye con el equipamiento yla creación de plazas para los investigadores.

CENTRO NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA AGROECOLÓGICA (CENBAE)

(NUEVO CENTRO A PROPONERSE, INICIA COMO “RED”)(NUEVO CENTRO A PROPONERSE, INICIA COMO “RED”)(NUEVO CENTRO A PROPONERSE, INICIA COMO “RED”)(NUEVO CENTRO A PROPONERSE, INICIA COMO “RED”)(NUEVO CENTRO A PROPONERSE, INICIA COMO “RED”)

Para esta iniciativa, lo que se pretendería es integrar ungrupo multidisciplinario en el que haya un acercamientoentre ecólogos, agroecólogos y biotecnólogos (básicos yaplicados) que desarrollen líneas de investigación integral,desde el estudio de impactos ambientales (riesgos de libe-ración de OGM’s), hasta la generación de tecnologías agrí-colas y/o ambientales. Cabe señalar que existe, además unasimilitud con objetivos del Centro de BiotecnologíaAmbiental y Ecología Microbiana (CIFN-IBT-UNAM),consignado en este mismo documento. En la propuestade nuevos centros, el Instituto de Ecología de la UNAM(IE/UNAM), sugirió la creación de un centro para el aná-lisis de OGM’s, que podría llevarse de inicio en una insti-tución anfitriona como el mismo IE/UNAM, pero seconsidera importante la participación de entidades guber-

Descripción de las iniciativas

68

Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de infraestructura en biotecnología

namentales en este Centro, como la de SEMARNAT(INE); además de instituciones de investigación en el cam-po de la Ecología (Instituto de Ecología, A.C.). Existe ungrupo numeroso de investigadores-profesores de estas ins-tituciones que participarían en este esfuerzo.

Cabe mencionar que hay varias instituciones que reali-zan, desde hace años, algunas de las actividades que seproponen para el CENBAE, como la CONABIO y el INE,y algunos laboratorios en centros como el INIFAP,CINVESTAV, ENEP-IZTACALA, la UACH el Institutode Ecología A.C., Centro de Investigación Biomédica delSur (CIBS/IMSS) y ECOSUR.

En la primera etapa de su desarrollo, el CENBAE nonecesitará la construcción de infraestructura propia. Laparticipación de varias instituciones permitirá apoyarse enlas instalaciones y facilidades de cada una de ellas; sinembargo, para no distraer ni aumentar el trabajo de inves-tigación de cada institución participante, será necesarioasegurar un apoyo financiero básico que pueda ser com-plementado por cada institución para desarrollar las pri-meras líneas de investigación específicas del CENBAE (porejemplo monitoreo de organismos transgénicos en el am-biente). La expectativa sería lograr, en una etapa poste-rior, un acuerdo entre los participantes para lograrpropuestas ambiciosas para el desarrollo de tecnología agrí-cola que conjunte elementos de modernidad, pertinenciacultural y seguridad ambiental.

CENTRO DE DIAGNÓSTICO GENÉTICO (TRANSGENES)

Y SANITARIO VEGETAL

(NUEVO LABORA(NUEVO LABORA(NUEVO LABORA(NUEVO LABORA(NUEVO LABORATTTTTORIO A PROPONERSE)ORIO A PROPONERSE)ORIO A PROPONERSE)ORIO A PROPONERSE)ORIO A PROPONERSE)

El Comité de Biotecnología y los investigadoresencuestados consideran necesaria una entidad con capaci-dad para análisis y asesoría en la materia, ligada a unaunidad de investigación. Este centro podría gestarse den-tro de una institución anfitriona, como el Instituto deEcología (IE/UNAM) o el nuevo Centro Nacional deBiotecnología Agroecológica descrito anteriormente. Seplantea como una de las necesidades del país el estableci-miento de un laboratorio de evaluación de riesgo de libe-ración de OGM’s, que podría ser ubicado en el IE/UNAM.

La propuesta considera que CONABIO, INE y las se-cretarías de estado se verían beneficiadas con la existenciade este centro por poder contar con expertos que le pue-dan asesorar en la materia. Los institutos de investigaciónse verían también beneficiados al contar con una instan-cia autorizada para evaluar los OMG’s y el riesgo de li-

beración de los mismos que estuvieran interesados en pro-bar en el campo.

RED MEXICANA DE BIOCONTROL (REMBIO)

(NUEVA RED PROPUEST(NUEVA RED PROPUEST(NUEVA RED PROPUEST(NUEVA RED PROPUEST(NUEVA RED PROPUESTA)A)A)A)A)

Biocontrol es la aplicación de sistemas biológicos y/o subs-tancias naturales para el control de insectos plaga, demicroorganismos que causan enfermedades en las plan-tas, de microbios que ocasionan la pudrición de frutas yhortalizas, de parásitos externos en el ganado y en tecno-logía de alimentos, para controlar la poblaciones de bac-terias enteropatógenas.

En México existen diversos grupos de investigación yprogramas de posgrado, distribuidos a lo largo de su terri-torio, que abarcan todo el espectro de las investigacionesinvolucradas en biocontrol, desde el aislamiento de agentesy sustancias para el control biológico, el desarrollo de tec-nologías de proceso para la producción masiva de estos agen-tes, hasta los bioensayos y pruebas de campo; pero falta unaestructura que permita relacionar a estos grupos. Dichosgrupos están en el CIAD A.C., CINVESTAV-IPN, Cole-gio de Postgraduados, INIFAP, Institutos Tecnológicos,UAM, UNAM y en varias universidades estatales; por loque en México existe una masa crítica de investigadores,que podrían integrarse en una red, para intercambiar infor-mación y experiencias, colaborar en programas de posgradomediante la realización de estancias de estudiantes e inves-tigadores y en cursos de educación abierta, así como reali-zar proyectos de investigación e investigación y desarrolloapoyados por distintas agencias financieras, asociaciones deproductores y empresarios. Todo lo anterior con el propósi-to de fomentar el biocontrol en nuestro país, aprovechandola diversidad biológica para fomentar prácticas agropecuariasy forestales sustentables, además de productos agropecuariosy alimentos inocuos para preservar la salud de los mexica-nos y cumplir con las normas para su exportación.

Por tener experiencia de más de dos décadas en investi-gación y aplicación de biocontrol e investigación y desa-rrollo, así como en la implementación de prácticas debiocontrol con los productores, el Centro de Investiga-ción en Alimentos y Desarrollo A.C. (CIAD A.C.) sería lainstitución albergante, lo que garantiza su funcionamien-to. Asimismo, el CIAD por su carácter de Asociación Ci-vil tiene personalidad jurídica y patrimonio propios y sudirector general resuelve lo relativo a la vinculación, porlo que jurídicamente también hay condicionesinstitucionales que garantizan el funcionamiento de la Red.

69

RED NACIONAL DE COLECCIONES Y BANCOS DE MATERIALES

BIOLÓGICOS (RNCYBMB)

(NUEVA RED PROPUEST(NUEVA RED PROPUEST(NUEVA RED PROPUEST(NUEVA RED PROPUEST(NUEVA RED PROPUESTA)A)A)A)A)

En México, si bien no existe un centro oficial cuya misiónsea adquirir, autentificar, preservar, desarrollar y distribuirmateriales biológicos, existen en diversas institucionescolecciones de microorganismos y bancos de germoplasmaque realizan en mayor o menor medida estas funciones.Estas colecciones han prevalecido por más de una década,lo que indica que en algunas instituciones hay condicio-nes que garantizan su funcionamiento. Dado que Méxicoes un país megadiverso y que esta megadiversidad es unafuente de riqueza importante de genes para diversas apli-caciones en biotecnología, se propone la creación de unared nacional de colecciones de materiales biológicos queaproveche la infraestructura y colecciones existentes, paraque se organicen a fin de poder contar en el futuro conuna red oficial de centros de recursos biológicos.

BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL

RED DE APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS AL TRATAMIENTO

DE LA CONTAMINACIÓN

(RED A PROPONER)(RED A PROPONER)(RED A PROPONER)(RED A PROPONER)(RED A PROPONER)

En forma inicial se propone la integración de una red,con algunas de las entidades de mayor consolidación en elcampo de la biotecnología ambiental: Universidad Autó-noma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I), Instituto de In-geniería de la Universidad Nacional Autónoma de México(II / UNAM) y el Departamento de Biotecnología yBioingeniería del Centro de Investigación y de EstudiosAvanzados Unidad D.F. (CINVESTAV-D.F.). Estos gru-pos pueden ser el elemento central al cual se sumen otrosgrupos que desarrollan actividades en este sector comoson el Instituto de Ecología A.C. (I. de E.), Instituto Mexi-cano del Petróleo (IMP), Escuela Nacional de CienciasBiológicas (ENCB/IPN), Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB/UAEM), Facultad de Química (FQ/UNAM), Instituto de Biotecnología (IBT/UNAM), Uni-versidad Autónoma de Coahuila, Instituto Mexicano deTecnología del Agua (IMTA), entre otros.

Tanto la UAM-I, II/UNAM y el CINVESTAV-D.F.son instituciones sólidas y los grupos que trabajan en elárea ambiental, cuentan con el reconocimientoinstitucional y nacional. El grupo de Biotecnología Am-biental de la UAM-I está integrado por 10 investigadores,

30 estudiantes de posgrado, cinco laboratorios y más detres millones de pesos en convenios y contratos con el go-bierno e industria. Por otro lado, el Instituto de Ingenieríade la UNAM (II/UNAM) es una dependencia reconocidapor experiencia en la investigación y desarrollo tecnológi-co en el área ambiental y en la transferencia de algunas delas tecnologías desarrolladas; además de contar con la capa-cidad para dar opiniones técnicas sobre productos y/o pro-cesos en esta materia. El número de investigadores ytécnicos académicos de esta dependencia que podríansumarse a la red es alrededor de 12, además de unos 20estudiantes de posgrado. Por el lado el CINVESTAV-D.F. se cuenta con varios grupos de investigación en te-mas relacionados con el tratamiento de contaminantes.

Así, destaca en esta propuesta la experiencia de los gru-pos y la capacidad probada de vinculación con la indus-tria (asesoría, desarrollo y transferencia de tecnología, etc.),en un área de mucho interés por los grandes retos y rezagosque en ella concurren.

Sería importante definir la especialización ycomplementación de dichos laboratorios para optimizarel uso de sus recursos; así como apoyar y fomentar unamayor cooperación y coordinación de estos grupos. Paraesto se propone crear (reforzar) un mecanismo que per-mita organizar la información sobre las investigacionesrealizadas en la materia, definir los intereses y las compe-tencias científicas y tecnológicas de cada institución asícomo informar, generar y coordinar reuniones entre losdiferentes grupos (similar a REMBA).

Sería muy adecuado lograr que el CONACyT crearaun Fondo de Investigación para el Desarrollo deBiotecnologías Ambientales (tres años, renovables), el cualse aplicaría para financiar propuestas de los diferentes in-tegrantes de la red, en un esquema de coordinación y co-operación entre grupos. Existe un ejemplo muy exitosoen Brasil, sobre una temática diferente, pero relacionada(Saneamiento Básico), llamado PROSAB.

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL Y ECOLOGÍA MOLECULAR

(NUEVO CENTRO PROPUEST(NUEVO CENTRO PROPUEST(NUEVO CENTRO PROPUEST(NUEVO CENTRO PROPUEST(NUEVO CENTRO PROPUESTO)O)O)O)O)

Se está estructurando el estudio de factibilidad para lacreación del Centro, que en principio cuenta con unamasa crítica de investigadores: 12 investigadores titula-res (10 de ellos miembros del SNI), cinco investigadoresasociados (cuatro en el SNI), una investigadora delCINVESTAV y dos de CONABIO, formando 11 gru-pos de investigación.

Descripción de las iniciativas

70

Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de infraestructura en biotecnología

Existe el interés del Gobierno del Estado de Morelosen la creación del Centro y se analizaría la posibilidad decontar con terrenos para dicho fin. Se estima una inver-sión de 10 millones de dólares para su construcción yequipamiento.

Las áreas de investigación que se propone desarrollaren el nuevo Centro son biorremediación, bioprocesos ymicrobiología ambiental, manejo de recursos naturales,ecología molecular y estudios de los recursos genéticos deMéxico. Específica e inicialmente se han planteado comoáreas de investigación la degradación de compuestos re-calcitrantes; la genética molecular de microorganismos deinterés industrial, la biorremediación de suelos, el controlbiológico con toxinas de Bacillus thuringiensis, losbiofertilizantes y la ecología molecular de bacterias.

Entre estas áreas de investigación se detectan algunascoincidencias con objetivos planteados para el CentroNacional de Biotecnología Agroecológica, con la fortale-za de contar con una masa crítica de investigadores endiversas áreas (biotecnología, biología molecular, ecología,etc.). Los investigadores proponentes del centro cuentancon apoyo para el desarrollo de sus proyectos actuales defuentes diversas como la Secretaría de Desarrollo Ambientaldel Gobierno del Estado de Morelos (de recursos de FAO),Gobierno de Bélgica, PEMEX, la NASA, CONABIO, etc.Además de que existe interés de la SEMARNAT en esteCentro.

Asimismo, se tiene la posibilidad de colaborar con ins-tituciones externas a la UNAM, como el CEIB/UAEM,IMP, CICY, Instituto de Ecología, A.C. y se consolida-rían relaciones con las dependencias de la UNAM (IBT,CIFN). apoyándose en las unidades de estas entidades ta-les como el Programa de Ciencias Genómicas yBioinformática (IBT-CIFN/UNAM).

CENTRO FRONTERIZO DE BIOTECNOLOGÍA

(NUEVO CENTRO A PROPONERSE)(NUEVO CENTRO A PROPONERSE)(NUEVO CENTRO A PROPONERSE)(NUEVO CENTRO A PROPONERSE)(NUEVO CENTRO A PROPONERSE)

La idea surge de la identificación de una gran necesidadde desarrollar capacidades de investigación de alta calidaden la frontera. Como primera opción se detecta Tijuana,B.C., en dónde hay una gran oportunidad de proyectos ycuenta con la vecindad del corredor de biotecnología deSan Diego que es uno de los más dinámicos en E.U. Aun-que la idea inicial es el desarrollo del área ambiental, sepuede pensar en el desarrollo de otros grupos en el futuro.

En forma inicial podría contar con un grupo de 8-10doctores en biotecnología e ingeniería. Estos investigado-

res podrían provenir de los grupos y egresados de univer-sidades ya establecidas (UAM-I; II, FQ, IBT/UNAM;CINVESTAV-, CICESE) y se podría buscar la repatria-ción de investigadores mexicanos recién egresados o yaestablecidos. Es importante buscar la asociación con lasuniversidades locales como la Universidad Autónoma deBaja California o el Instituto Tecnológico para la forma-ción de recursos humanos.

Si bien aún no existe una primera propuestainstitucional, ésta sería una iniciativa que podría ser apo-yada por las instituciones proponentes.

La pertinencia de esta propuesta surge de: 1) Necesi-dad por atender los problemas de contaminación de lazona fronteriza derivados del alto incremento poblacionalpor el desarrollo explosivo de la industria maquiladora. 2)Es un tema de interés bilateral por los problemas de lacontaminación transfonteriza. Se podrían atraer recursosde Estados Unidos. 3) Se podría aprovechar, por la cer-canía, la infraestructura de instituciones de Estados Uni-dos (U. de California, etc.). 4) Necesidad de impulsar lascapacidades de investigación en la frontera.

BIOTECNOLOGIA EN SALUD

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA MÉDICA Y FARMACÉUTICA

(NUEVO CENTRO PROPUEST(NUEVO CENTRO PROPUEST(NUEVO CENTRO PROPUEST(NUEVO CENTRO PROPUEST(NUEVO CENTRO PROPUESTO)O)O)O)O)

Cuenta con una masa crítica de 10 grupos de investiga-ción que se integrarían al Centro, provenientes de laUNAM (IBT, IFC), formados por 16 investigadores titu-lares (14 en el SNI), ocho investigadores asociados (cua-tro en el SNI), 16 técnicos, 14 estudiantes de doctorado,14 de maestría y cinco de licenciatura.

Este grupo de investigación cuenta con experiencia enel desarrollo de proyectos de investigación aplicada y en elestablecimiento de convenios de colaboración con empre-sas; así como en la transferencia de tecnología. De igualmanera, realizan actividades de colaboración con institu-ciones a nivel nacional e internacional.

La propuesta para la organización académica de estecentro es a través del establecimiento de cuatro departa-mentos de investigación: anticuerpos y proteínasrecombinantes; ligandos naturales; señalización celular ybioestructura. Apoyando a estos departamentos, estaríancinco unidades de apoyo.

Entre las áreas de investigación que se abordarían seencuentran: aislamiento, caracterización y producción deanticuerpos policlonales, monoclonales y recombinantes

71

con fines diagnósticos y terapéuticos; estudio de reperto-rios inmunes, aislamiento y caracterización de toxinas;mecanismos de señalización celular de citocinas y ligandosnaturales; producción de proteínas inmunizantes y tera-péuticas recombinantes; desarrollo de terapias celulares ygénicas; ligandos naturales con potencial terapéutico; es-tudios preclínicos de anticuerpos y proteínasrecombinantes.

La propuesta contempla la creación en forma asociada,pero autónoma, de una planta GMP de bioprocesos mé-dico farmacéuticos (Centro de Investigación y Desarrollode Bioprocesos), para la caracterización de macromoléculasbiológicas y desarrollo de técnicas analíticas, caracteriza-ción de líneas celulares y cepas microbianas, manufacturade macromoléculas, generación de cepas o líneas celularesrecombinantes, para la producción de proteínasrecombinantes, desarrollo de etapas particulares debioprocesos para la integración de paquetes tecnológicos,entre las actividades más importantes.

Existe el interés del Gobierno del Estado de Morelosen la creación del Centro y se analizaría la posibilidad decontar con terrenos para dicho fin. Costo estimado: 10millones de dólares, incluyendo los recursos necesarios parala planta de bioprocesos farmacéuticos.

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA GENÓMICA-INMEGEN

(NUEVO CENTRO PROPUEST(NUEVO CENTRO PROPUEST(NUEVO CENTRO PROPUEST(NUEVO CENTRO PROPUEST(NUEVO CENTRO PROPUESTO)O)O)O)O)

La misión del INMEGEN es generar y aplicar el conoci-miento derivado del genoma humano para mejorar la sa-lud de los mexicanos, mediante el diseño de intervencionesde prevención, diagnóstico y tratamiento de las enferme-dades comunes. Impulsar la formación de recursos huma-nos de alto nivel, la innovación tecnológica y la divulgacióndel conocimiento sobre medicina genómica.

El INMEGEN ha sido propuesto por un consorciocompuesto por la Secretaria de Salud, la UNAM, la Fun-dación Mexicana para la Salud y por el CONACyT, porlo que cuenta con una excelente solidez institucional. Losrecursos humanos comprometidos para trabajar en elINMEGEN hasta ahora son escasos, sin embargo, comoparte de este proyecto tienen ya en funcionamiento unesquema activo de reclutamiento de investigadores, quese prevé tendrá una respuesta importante, dada la rele-vancia del tema y la solidez de la iniciativa. La creacióndel Instituto es pertinente con base en la importancia dedesarrollar la Medicina Genómica en México y al objeti-vo del Instituto de vincular horizontalmente instituciones

públicas y privadas tanto nacionales como extranjeras, paradesarrollar esta área de manera integral en el país.

NUEVOS INSTITUTOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE NUEVO LEÓN

(NUEVOS CENTROS PROPUEST(NUEVOS CENTROS PROPUEST(NUEVOS CENTROS PROPUEST(NUEVOS CENTROS PROPUEST(NUEVOS CENTROS PROPUESTOS EN VARIAS MODALIDADES)OS EN VARIAS MODALIDADES)OS EN VARIAS MODALIDADES)OS EN VARIAS MODALIDADES)OS EN VARIAS MODALIDADES)

Como parte de un proceso de planeación y con relación alfortalecimiento de su infraestructura, la UANL está enproceso de análisis y creación de nuevas entidades de in-vestigación, particularmente en el campo de disciplinasrelacionadas con la biotecnología: el Instituto deBiotecnología (en construcción del edificio), Instituto deCancerología, Instituto de Biodiversidad, derivados de lasactividades desarrolladas en la Facultad de Ciencias Bio-lógicas; Instituto de Inmunoparasitología Pecuaria (enproceso de análisis en la Facultad de Medicina Veterinariay Zootecnia); un Instituto en el área agropecuaria, a par-tir de la Facultad de Agronomía; el Instituto de MedicinaMolecular y Biotecnología (en remodelación de instala-ciones actuales de la Facultad de Medicina y reorganiza-ción de las labores académicas).

La Universidad Autónoma de Nuevo León ofrece lasolidez institucional adecuada para apoyar el desarrollode las entidades propuestas. Es claro, también, que se pre-tende consolidar áreas prioritarias de aplicación de los avan-ces de la biotecnología. En razón a que no se dispone deinformación detallada al respecto de la mayor parte deestas ambiciosas iniciativas, tal como la relativa a cuántosinvestigadores se considera incorporar al Institutos pro-puestos en su fase final de desarrollo, los planes parareclutarlos, la participación de diversos actores en sufinanciamiento, etc.., no se propone aún una priorizaciónindividualizada para ellas.

CENTRO VIRTUAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO

Y EVALUACIÓN DE VACUNAS

(NUEVA RED PROPUEST(NUEVA RED PROPUEST(NUEVA RED PROPUEST(NUEVA RED PROPUEST(NUEVA RED PROPUESTA)A)A)A)A)

Las enfermedades infecciosas tienen aún una elevada pre-valencia en nuestro país, con altos costos asociados a lasmismas, por lo que el desarrollo de vacunas se ha identifi-cado como un proyecto de alta prioridad en salud públi-ca. Esta observación, en conjunto con el hecho de queexisten en el país varios grupos trabajando en el diseño yelaboración de vacunas para prevenir enfermedades prio-ritarias en México, en instituciones como la UNAM,

Descripción de las iniciativas

72

Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de infraestructura en biotecnología

CINVESTAV, IMSS y los Institutos Nacionales de Salud,sirve como base para la propuesta de un Centro Virtualde Vacunas.

Este Centro, el cual funcionaría inicialmente como red,consistiría en el plazo inmediato de las instalaciones yaexistentes, de los investigadores que trabajan estos cam-pos en las diversas instituciones mencionadas, todas deprobada tradición en la investigación. En un futuro sepodría considerar la conveniencia de establecer un Cen-tro físico independiente con representación de las institu-ciones participantes. No se cuenta todavía con unapropuesta formal para establecer esta red.

CENTRO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ESTUDIO DE ENFERMEDADES

EMERGENTES Y RE-EMERGENTES

(NUEVA RED PROPUEST(NUEVA RED PROPUEST(NUEVA RED PROPUEST(NUEVA RED PROPUEST(NUEVA RED PROPUESTA)A)A)A)A)

Este Centro se propone inicialmente como una red quetiene el objetivo de abordar de manera interdisciplinaria eintegral los problemas complejos que representan las en-fermedades emergentes y re-emergentes, tomando comomodelo inicial al dengue, para extenderse en el futuro aotras enfermedades. A mediano plazo pudiera convertirseen un centro físico independiente

La propuesta es coordinada por el CINVESTAV-DF,aunque también participan investigadores del INDRE, delCentro de Investigaciones Regionales Hideyo Noguchi dela UADY, del Centro de Investigación sobre Enfermeda-des Infecciosas/INSP, y de los Laboratorios Silanes. Losrecursos humanos necesarios para iniciar la red son sufi-cientes y de calidad, y están asociados a posgrados quegarantizan la formación de nuevos recursos humanos parala consolidación de la red y eventual centro a medianoplazo. El tema de la propuesta recae dentro de un áreaimportante de la biotecnología, incluye a investigadoresde provincia y propone vínculos con empresas.

NORMOTECA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN DE

LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

(NUEVA RED/LABORA(NUEVA RED/LABORA(NUEVA RED/LABORA(NUEVA RED/LABORA(NUEVA RED/LABORATTTTTORIO)ORIO)ORIO)ORIO)ORIO)

Este es un planteamiento del Centro de InvestigaciónBiomédica de Occidente, en un intento para lograr eldesarrollo de una normatividad identificada como nece-saria en la operación de algunos tipos de laboratorios deinvestigación biomédica. La iniciativa podría canalizarsea través de la creación de una red de participantes que

definieran los aspectos de normatividad pertinentes a estaactividad.

BIOTECNOLOGIA PECUARIA

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA (IPN-REYNOSA)

(CENTRO A CONSOLIDARSE)(CENTRO A CONSOLIDARSE)(CENTRO A CONSOLIDARSE)(CENTRO A CONSOLIDARSE)(CENTRO A CONSOLIDARSE)

El Centro fue originalmente establecido en el año 2000con el propósito de desarrollar tecnología y transferirla alsector pecuario; sin embargo, su orientación ha ido cam-biando, y actualmente realiza investigación enbiotecnología animal, vegetal, industrial, acuícola y am-biental. El Centro cuenta con un programa de Maestríaen Ciencias, con especialidad en biotecnología genómicay subespecialidades animal, vegetal y ambiental. El Cen-tro cuenta con siete investigadores con grado de doctor,alrededor de los cuales se están estructurando los gruposde investigación, y está en proceso de reclutar nuevos in-vestigadores; asimismo, tiene en construcción nuevos es-pacios para laboratorios y áreas comunes.

Dada su importancia, existe el interés en algunos miem-bros del comité de impulsar la biotecnología pecuaria, yse ha mencionado que sería conveniente proponer un nue-vo Centro de Biotecnología Pecuaria, así como un Centrode Diagnóstico Sanitario de productos pecuarios. Dadasu vocación original, el comité considera que el Centro deBiotecnología Genómica (IPN-REYNOSA) podría desa-rrollar estas actividades, a través de consolidar su línea deinvestigación en biotecnología pecuaria y de establecer unanueva línea de diagnóstico sanitario. Estas acciones ayu-darían al CBG a aumentar el número de investigadorespara alcanzar una masa crítica adecuada de personal cali-ficado que permitan consolidar la calidad de su investiga-ción y la formación de recursos humanos en el área. Hastaahora no hay una propuesta específica en esta dirección.

BIOTECNOLOGÍA MARINA

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA MARINA

(NUEVO CENTRO PROPUEST(NUEVO CENTRO PROPUEST(NUEVO CENTRO PROPUEST(NUEVO CENTRO PROPUEST(NUEVO CENTRO PROPUESTO)O)O)O)O)

La biotecnología marina puede contribuir a dar respuestaa las demandas de la población, ya que a través de su apli-cación será posible potenciar el uso de los recursos mari-nos para la producción de alimentos, fármacos, energía yotros productos útiles para la industria, así como para

73

prevenir y solucionar los crecientes problemas de conta-minación en los ambientes marinos.

La Coordinación de la Investigación Científica de laUNAM ha tenido la intención de promover un centronuevo sobre biotecnología marina.

Las principales áreas que se propone de forma inicialque atienda este centro son: productos bioactivos mari-nos, organismos transgénicos y acuacultura, microbiolo-gía y biotecnología ambiental. La propuesta inicialcontempla la integración de tres departamentos para eldesarrollo de las áreas mencionadas. Adicionalmente, secontempla la creación de las unidades de biodiversidad,acuacultura, bioterio, microscopía electrónica, la unidadtécnica de gestión y transferencia de tecnología, serviciosde cómputo, la unidad de apoyo a la docencia y forma-ción de recursos humanos, y una biblioteca.

La iniciativa para este centro se apoyaba en la cesión deterrenos en el Estado de Veracruz y el interés preliminarde la Universidad Autónoma de Veracruz por participar.La propuesta se manejó ya entre las posibilidades para elSubsistema de la Investigación Científica de la UNAM,pero no ha prosperado por estar poco desarrollada (losrecursos humanos no han sido bien identificados) y porcompetir con otras varias iniciativas en ese subsistema.

VARIOS

RED/ASOCIACIÓN CIVIL DE PLANTAS PILOTO PARA BIOPROCESOS

(NUEVA RED)(NUEVA RED)(NUEVA RED)(NUEVA RED)(NUEVA RED)

En biotecnología, al igual que en otras disciplinas, las plan-tas piloto son indispensables para transformar los descu-brimientos científicos en tecnologías. Estas plantas sonlaboratorios de investigación y desarrollo en los que serealiza investigación en ingeniería de bioprocesos en lastres principales etapas que integran un proceso biológico(operaciones unitarias previas al biorreactor, el biorreactory las operaciones de recuperación, concentración y purifi-cación de productos). Además, se realiza la investigaciónnecesaria para poder llevar a cabo el análisis de alternati-vas de cada una de las operaciones unitarias del procesoen estudio para hacer la síntesis del proceso y su escala-miento. En estas unidades también se fabrican temporal-mente productos para tramitar registros, hacer pruebas decampo y estudios clínicos en sus distintos niveles, e inclusi-ve para la introducción del producto en el mercado.

En biotecnología, dependiendo de la especialidad, di-chas plantas deben de satisfacer distintas normas, por lo

que un esquema a seguir podría ser el de plantas piloto depropósito múltiple para cada área de la biotecnología, porejemplo farmacéutica, veterinaria, agrícola, alimentaria,ambiental, etc.

En México existen tres plantas piloto con biorreactoresde más de 300 litros de volumen nominal, y equipo derecuperación, concentración y purificación (CINVESTAV-IPN, Instituto de Biotecnología-UNAM e Instituto deInvestigaciones Biomédicas-UNAM). Las tres plantas hantenido proyectos de investigación y desarrollo con el sec-tor productivo, han apoyado a grupos de investigación,han proporcionado servicios y han formado recursos hu-manos a niveles de licenciatura y posgrado. Sin embargo,han tenido muchos problemas por sus necesidades de ope-ración durante 24 horas diarias por varios días, por la es-cala de operación, por sus requerimientos de agilidadadministrativa y por las huelgas de estudiantes, personaladministrativo, etc. La experiencia ha demostrado que paraque estas unidades sean eficientes en cuanto a su vincula-ción con el sector productivo y a la generación de ingresospropios, es necesario un esquema jurídico-administrativodistinto al de las instituciones de educación superior.

Para poder aprovechar la masa crítica de investigadoresen ingeniería de bioprocesos que ciertamente existe en elpaís, así como para potenciar el aprovechamiento de la in-fraestructura básica con la que se cuenta, se requiere tomaren cuenta la diversidad de visiones y propuestas que los prin-cipales involucrados han hecho hasta ahora (por ejemplo,la creación de una Unidad de Ingeniería de Bioprocesosbasada en la del Instituto de Biotecnología de la UNAM; oel establecimiento de una red nacional de plantas piloto).

CENTRO NACIONAL DE VINCULACIÓN

(NUEVO CENTRO A PROPONER)(NUEVO CENTRO A PROPONER)(NUEVO CENTRO A PROPONER)(NUEVO CENTRO A PROPONER)(NUEVO CENTRO A PROPONER)

Existen en el país aproximadamente 140 entidades desa-rrollando actividades relacionadas con la biotecnología,varias de ellas con alguna experiencia en la vinculacióncon la industria e incluso con productos en el mercado.En ellas se han identificado alrededor de 750 investigado-res en el SNI. Los productos potenciales generados porlos grupos del campo podrían potenciarse en la medidade que cuenten con el apoyo especializado para la coordi-nación e integración de equipos de trabajo para la genera-ción de nuevas tecnologías considerando aspectos técnicos,económicos, legales, etc. La creación de un Centro de estanaturaleza es una necesidad manifestada por investigado-res en el campo, quienes en algunos casos no tienen desa-

Descripción de las iniciativas

74

Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de infraestructura en biotecnología

rrollos en aplicación por la falta de apoyo para negociar.De acuerdo con la sugerencia, la UAM-I podría ser la sedede este Centro, aportando la experiencia de sus investiga-dores en esta área. No existe todavía una propuesta for-mal.

LABORATORIO DE ALTA TECNOLOGÍA GENÓMICA

(LABORA(LABORA(LABORA(LABORA(LABORATTTTTORIO A CONSOLIDAR)ORIO A CONSOLIDAR)ORIO A CONSOLIDAR)ORIO A CONSOLIDAR)ORIO A CONSOLIDAR)

El objetivo de este laboratorio es implementareficientemente las metodologías para la secuenciación agran escala de DNA, la determinación de transcriptomasy la caracterización de proteomas. Se pretende proveerservicio al menos a nivel regional y potencialmente a nivelnacional. El establecimiento de este laboratorio ha sido yainiciado con recursos semilla por parte de la UNAM, para

establecerlo en la ciudad de Cuernavaca. Sin embargo, lapropuesta es que éste sea un laboratorio bajo la responsa-bilidad de un consorcio de diferentes participantes, quepudieran incluir instituciones educativas, empresas y go-bierno. Cabe señalar que muchos de los equipos utiliza-dos en el campo de la biotecnología y disciplinas afines sevuelven obsoletos rápidamente, lo cual dificulta la mo-dernización y competitividad de las instituciones, por locual, es particularmente pertinente crear algunos laborato-rios nacionales o centrales para la óptima implementacióny utilización de determinadas metodologías. El Laborato-rio de Alta Tecnología forma parte de un programa espe-cial para el impulso de las ciencias genómicas en la UNAM,mismo que también incluye la creación de un nodo deBioinformática, y de una licenciatura en CienciasGenómicas, todo ello en el Campus de Cuernavaca de laUNAM.

75

Figu

ra 1

.

Figuras

76

Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de infraestructura en biotecnología

Figu

ra 2

.

5COMUNICACIÓN SOCIAL EN BIOTECNOLOGÍA

79

5.1 RESUMEN EJECUTIVO

SI BIEN LA BIOTECNOLOGÍA SE ESTÁ VOLVIENDO FAMOSA, TAL

parece que muy pocos entre el público en general entien-den los conceptos básicos detrás de esta tan revoluciona-ria y a veces controvertida tecnología. No es de extrañarseentonces que la biotecnología sea un tema que ha sidomuy fácil de tergiversar, sobre el que se han difundidomuchos miedos infundados y verdades a medias, que hanconfundido al público. Es evidente que la Sociedad re-quiere de información confiable, balanceada y con basescientíficas pero que sea accesible al gran público. Para cum-plir con el objetivo de definir una estrategia nacional decomunicación social sobre biotecnología, se llevaron a cabolas siguientes acciones, que han derivado en los resultadosque también se resumen a continuación:

1. Creación de un centro virtual de información en laAgencia de Noticias de la Academia Mexicana de Cien-cias. Se decidió iniciar este esfuerzo en la AMC debidoprincipalmente a su reconocido prestigio y credibilidad, yfacilidad operativa.

2. Generación de secciones de ‘Biotecnología y Socie-dad’ en páginas institucionales que formaran una red. Seha invitado a participar en esta iniciativa a diversas insti-tuciones de investigación y a la Sociedad Mexicana deBiotecnología y Bioingeniería.

3. Incorporación de documentos en el centro virtual ya la red. Actualmente, la sección de “Biotecnología y So-ciedad” cuenta fundamentalmente con el apartado “Bi-blioteca de Biotecnología”, en donde se presentan lasreseñas de varios libros de divulgación. Se han difundidotambién eventos y actividades de relevancia actual enbiotecnología, por ejemplo, los fundamentos de la inicia-tiva de la ley de bioseguridad.

4. Elaboración de material de difusión impreso sobre elCentro virtual y material de difusión sobre la biotecnología.El Centro virtual ha sido promocionado a través de untríptico impreso que ha sido distribuido en forma limitadaen algunos eventos. Asimismo, se elaboró un folleto de di-fusión sobre biotecnología y en donde se resumen algunasde las fortalezas de la biotecnología mexicana y se invita alpúblico a informarse objetiva y balanceadamente al res-pecto. Este folleto (10,000 ejemplares) será distribuidoprincipalmente entre profesores y alumnos del nivel me-dio superior en varios estados de la República.

5. Elaboración de un libro sobre fundamentos y casosexitosos de la biotecnología, el cual esta en sus fases fina-les de elaboración y en donde participan varios de losmiembros del Comité.

El seguimiento de estas acciones así como su impactofinal en la Sociedad dependará en buena medida de que seaseguren recursos que permitan:

1. Consolidar el centro virtual de información mediantela firma de convenios específicos entre la AMC, la SMBB,instituciones académicas y el CONACyT.

2. Difundir ampliamente éste centro virtual a través deuna campaña a nivel nacional que involucre la distribuciónmasiva del folleto elaborado y otras formas de publicidad.

3. Profesionalizar las actividades de divulgación median-te la contratación de al menos tres personas que se dedica-ran al mantenimiento y desarrollo del Centro virtual.

4. Promover, a través del Centro virtual, que se llevena cabo otras actividades de divulgación/discusión públicade temas actuales de biotecnología, principalmente paraprofesores de disciplinas científicas, periodistas,divulgadores, etc.

5.2 OBJETIVO

Elaborar una propuesta en la que se defina una estrategiageneral para la comunicación social de la biotecnología,en la que se busque comunicar de manera balanceada ycon sustento científico, a la sociedad y a los cuerpos legis-

lativos, de los beneficios y los posibles riesgos del uso de labiotecnología, así como de las consecuencias de no apro-vechar la biotecnología para la solución de problemas na-cionales.

80

Comunicación social en biotecnología

No hay duda de que el DNA y la biotecnología se hanvuelto famosos. Esta revolución tecnológica ya está pre-sente en nuestra vida cotidiana. Aparece en revistas popu-lares y constituye la portada de revistas de prestigio. Estáen revistas de divulgación científica e incluso ilustra lasportadas de las revistas que regalan en los aviones. Losbiotecnólogos más destacados aparecen en revistas de nego-cios y son motivo de reportajes en los periódicos. La ovejaDolly fue una estrella periodística y el desciframiento delgenoma humano, no sólo aparece en la portada de las re-vistas científicas más importantes del mundo, sino que esnoticia de primera plana en los diarios. Sin embargo, nohay que olvidar que la biotecnología ha sido una aliada dela especie humana desde tiempos inmemoriales y gracias ala cual ha sido posible el desarrollo de productos como losantibióticos, las vacunas, los alimentos fermentados, en-tre muchos otros y cuyas metodologías han permitido eltratamiento de efluentes industriales y urbanos. Todo ellomucho tiempo antes de que la palabra “transgénico” lla-mara nuestra atención.

Sin embargo, en este alud de información, es posibleque el público perciba principalmente los riesgos, ya que -en general- son los riesgos los que más atención recibende los medios masivos de comunicación. Si bien labiotecnología se está volviendo famosa, tal parece que muypocos entre el público en general comprenden los con-ceptos básicos detras de esta tan avanzada y a veces con-trovertida revolución tecnológica. No es de extrañarseentonces que la biotecnología sea un tema que ha sidomuy fácil de distorsionar, sobre el que se han difundidomuchos miedos infundados y verdades a medias, que hanconfundido al público. Es evidente que la Sociedad re-quiere de información confiable, balanceada y con basescientíficas pero que sea accesible al gran público. Esta in-formación resultará crucial para que nuestra Sociedad ensu conjunto (y en particular los legisladores y los consu-midores), tome las decisiones en relación a la biotecnología,con pleno conocimiento de causa y basadas en informa-ción científica incuestionable. El ciudadano y el consumi-dor deben estar muy alertas y no dejarse manipular niconfundir por el amarillismo, la conveniencia comercial olas posiciones consignatarias que privilegian la percepciónsobre la verdad. Es fundamental que la Sociedad en suconjunto se haga copartícipe de esta revolución científi-co-tecnológica, quizás la de mayor envergadura y trascen-dencia que haya desarrollado la humanidad.

Como se ha señalado, la biotecnología es estratégicapara México y contamos con capacidad científica y tec-nológica para capitalizar las numerosas ventajas que estatecnología ofrece, así como para medir y manejar cuida-dosamente los posibles riesgos inherentes a ella. ComoSociedad tenemos el gran reto de plantear los logros ypotencial de la biotecnología incluyendo sus perspectivasética, social y humana, así como fomentar un debate ra-zonado de las implicaciones de la biotecnología moderna,proporcionando información accesible sobre los princi-pios básicos y avances de esta revolucionaria tecnología.El ciudadano común estará cada vez más cercano a labiotecnología y sus aplicaciones y tiene derecho a estarinformado con la mayor de las objetividades.

A partir de la publicación del libro Biotecnología mo-derna para el desarrollo de México en el siglo XXI: Retos yoportunidades (Bolívar et al, 2002) se plantearon una seriede nuevos objetivos para dar seguimiento a varias reco-mendaciones de este documento y en particular, a las ex-presadas en el Cap. 5 “Percepción pública de labiotecnología” (Galindo y Gálvez, 2002) que enfatizabasobre la necesidad de aprovechar y abrir espacios para ladifusión de conocimientos, procedimientos e impactos dela biotecnología. Para ello, se constituyó un sub-comitéde comunicación social para elaborar propuestas específi-cas, las estrategias respectivas y llevar algunas acciones pi-loto en torno a los aspectos detectados como másimportantes.

En el documento inicial para preparar la actividad dela subcomisión, se consideraba el siguiente objetivo gene-ral: “Profesionalizar la discusión, la comunicación y el aná-lisis de la bioseguridad, la bioética y la bioprospección porparte de la sociedad mexicana”.

En el primer documento elaborado por el grupo detrabajo para abordar esta tarea, se incluyó como resumenejecutivo, la siguiente propuesta general:

Se elaborará una propuesta que, por iniciativa del Co-mité Consultivo en Biotecnología, permita agilizar proce-sos de comunicación de la ciencia y la técnica para el mejorentendimiento y apreciación de la biotecnología. El obje-tivo se refiere a una participación mas activa de sectoresacadémicos en investigación, docencia y divulgación cul-tural, para utilizar medios convencionales y novedosos decomunicación y lograr una participación mas amplia deotros sectores en el conocimiento, análisis y discusión deconceptos y contextos en este respecto. La estrategia princi-

5.3 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

81

Estado del arte

pal se refiere a la definición, establecimiento y articula-ción de instancias que tendrán a su cargo las labores fun-damentales de este proceso de comunicación. Se esperanresultados en cuanto a la aparición facilitada de mani-festaciones e instrumentos que hagan más accesibles anivel educativo, productivo y cultural, varios aspectosrelativos de la biotecnología (especialmente prácticas yenfoques como la bioprospección, la bioseguridad y labioética).

Esta propuesta fue desarrollada, depurada y presentadaen una forma más suscinta en diversas reuniones de lasub-comisión y del Comité en pleno. La labor de la sub-comisión ha sido poner en contexto y llevar a cabo algu-nas de las acciones para establecer políticas institucionalesy coordinadas de difusión que contribuyan a proporcio-nar información a diferentes sectores con el fin de mejo-rar el nivel de discusión en el debate actual sobre lasaplicaciones de la biotecnología moderna.

5.4 ESTADO DEL ARTE

El estado del arte en lo que se refiere a la percepción públicade la biotecnología en México no ha variado importantementerespecto a lo que se consignó en el estudio previo (Galindo yGálvez, 2002). Sin embargo, vale la pena comentar algunoselementos nuevos respecto a experiencias de percepción/divulgación que se han llevado a cabo en nuestro país:

a) Una encuesta sobre percepción pública de la biotec-nología (en la población adulta) de México, comisionadapor el Council for Biotechnology Information (2002) indi-có lo siguiente:

— Aproximadamente el 50 % de los mexicanos entre-vistados están familiarizados con los términos “biotecno-logía” y “cultivos transgénicos”.

— Aunque sólo el 13 % de los encuestados indicó ha-ber oído o leído algo sobre biotecnología en los mediosmasivos de comunicación, la mayoría (54 %) percibió estainformación como negativa.

— El 39 % de los entrevistados está de acuerdo conlos beneficios potenciales de la biotecnología.

— El 45 % de los encuestados considera que los alimen-tos GM son menos seguros que otros tipos de alimentos.

— En general, la información y la “conciencia” acercade la biotecnología es menor en México que en EUA yCanadá pero su percepción negativa es mayor.

— No hay diferencias importantes de percepción en-tre la población en general, líderes de opinión, muestraurbana y muestra rural.

— Los académicos, médicos y maestros son la fuentede información más creíble para el público.

b) El libro Biotecnología moderna para el desarrollo deMéxico en el siglo XXI: Retos y oportunidades, editado ori-ginalmente por el CONACyT en el 2001, ya se encuentracomercialmente disponible (editado por el Fondo de Cul-tura Económica).

c) La organización de varios eventos en donde se lleva-ron a cabo acciones de divulgación y de discusión sobrelas implicaciones de la biotecnología, destacando:

• La exposición “Alimentos transgénicos” inaugurada enUniversum en julio de 2002, y que ha servido como unapresentación en un ambiente museográfico, de varios ele-mentos generales y locales para el conocimiento, reflexión yapreciación del desarrollo de la biotecnología en México.

• El Foro Éxitos y Perspectivas de la Biotecnología enMéxico (organizado por la AMC, SMBB, CANACINTRAy el CONACyT, en octubre de 2002). Cabe resaltar queen este evento se distribuyeron trípticos alusivos al sitiode la Agencia de Noticias de la AMC, el cual registró unincremento relativamente importante en el número con-vencional histórico de visitas virtuales.

• El Foro Alimentos transgénicos: un problema y unasolución desde la interdisciplina, llevado a cabo del 26 al28 de Noviembre de 2002 en Cd. Universitaria, en dondese presentaron parte de los enfoques y acciones generalesobtenidas de este proyecto. La primera impresión despuésde este evento, es que la exposición y discusión abiertassobre estos temas, aún con importantes limitaciones, per-mite que el ambiente sea menos polarizado.

d) La aparición de nuevos libros de divulgación sobretemas muy actuales de la biotecnología, destacando el deAlimentos Transgénicos y el de El Genoma Humano, am-bos publicados por DNA Editores-CONACULTA.

e) La intensificación del cabildeo a nivel del poder le-gislativo y también del ejecutivo y presencia en la prensapor parte de ONGs (principalmente Greenpeace) y la in-dustria agrobiotecnológica multinacional (a través deAgroBIO México). Cabe destacar la presencia cada vezmayor del sector académico (principalmente a través de laAcademia Mexicana de Ciencias).

82

Comunicación social en biotecnología

Recientemente, y como resultado de un análisis deta-llado y un cabildeo muy intenso a lo largo de varios me-ses, de diferentes grupos y sectores, incluyendo el

académico, la Cámara de Senadores aprobó la Ley deBioseguridad para el Manejo de OGMs, la cual fue envia-da a la Cámara de Diputados.

5.5 METODOLOGÍA

A partir del análisis de las recomendaciones y de su co-rrespondencia con los objetivos específicos de este pro-yecto, se discutieron distintas alternativas, definiciones ycontextos para determinar la materia de trabajo en comu-nicación de la biotecnología. En principio fueron consi-deradas las que a continuación se mencionan:

• Principios y estrategias de la comunicación social dela ciencia y la tecnología

• Mecanismos de evaluación continua de la percepciónpública

• Apoyo a programas educativos formales y no-forma-les en la materia

• Investigación participativa desde o con entidadespúblicas, empresas privadas y organizaciones no-guber-namentales

• Aprovechamiento de recursos informáticos(institucionales) enlazados y/o compartidos

• Elaboración/ promoción de medios impresos accesibles• Producción/ difusión de materiales audiovisuales ac-

tualizados

5.6 MARCO DE REFERENCIA, HIPÓTESIS CENTRAL Y MODELO OPERATIVO

Se concibió un marco de referencia que incluyera los com-ponentes principales del sistema de comunicación y quese derivara de algunas de las aseveraciones del proyectooriginal, a modo de justificar los objetivos y el modo deoperación. En este sentido se incluyeron aseveraciones ta-les como:

• La biotecnología está relacionada con (la satisfacciónde) necesidades primarias de la humanidad: alimentación,salud y uso diverso de recursos naturales.

• Su desarrollo se manifiesta en la generación de con-ceptos e capacidades técnicas concretas para alterar loscomponentes más esenciales de la naturaleza en beneficiode la sociedad.

La percepción pública de la biotecnología en Méxicose refiere a opiniones sobre su impacto (productivo, edu-cativo y cultural) en distintos sectores o ámbitos. Existenámbitos especiales de impacto que pueden sercategorizados a fin de ser monitoreados más directamentea nivel público y son los relativos a:

a. Inocuidad alimentaria, en salud pública y ambien-tal: Bioseguridad

b. Aspectos morales, jurídicos y socioculturales: Bioéticac. Repercusiones económicas, tecnológicas y políticas:

Bioprospección

La hipótesis de trabajo se manejó como la posibilidadde ‘profesionalizar la discusión...”, a través de estrategiasespecíficas, utilizando indicadores sencillos y confiables.Esta idea puede resumirse como sigue:

Si la biotecnología en México ha mostrado un creci-miento aún limitado, beneficios potenciales inexplorados,riesgos desconocidos o sobrestimados, parcialmente comoresultado de una comunicación deficiente entre los dis-tintos sectores involucrados, entonces, para establecer unapolítica de comunicación (que permita alcanzar los obje-tivos del proyecto), es importante considerar la modifica-ción –en cantidad y calidad-, de los contenidos del flujode información entre los distintos sectores.

Por simplificación, los elementos considerados para elmodelo operativo, incluyen:

1. Los objetos del flujo informativo: sus disciplinasconstituyentes, los conocimientos fundamentales en la ma-teria, información sobre los procedimientos e instrumen-tos y de los productos tecnológicos, datos sobre políticasy tendencias de desarrollo, y la normatividad actual.

2. Los sujetos de la comunicación: los actores sociales,comprendidos en cuatro sectores generales: el académico(investigación y docencia), el productivo (rurales e indus-triales) y los usuarios (como individuos y organizaciones),

83

además del gobierno englobando a sus órganos legislati-vos y reguladores. En este punto, se consideró determinary/o aprovechar los recursos y elementos esenciales (o usua-les) para la toma de decisiones en cada uno de ellos.

Los ámbitos de interacción e impacto se establecieron -de forma inicial- como los siguientes:

• ámbito educativo (interacción académico-usuarios)• ámbito de desarrollo tecnológico (interaccion acadé-

mico-productivo)• ámbito de comercialización (interacción productivo-

usuarios)• ámbito regulatorio (interacción gobierno y los otros tres).Este proyecto tiene entonces el reto de transformar la

actual o eventual indiferencia, complacencia o polariza-ción al respecto de la biotecnología en México, en (por lomenos) un diálogo formal, documentado, plural y atrac-tivo en el espacio de los distintos ámbitos referidos antes.El punto de arranque es la iniciativa del sector académicopara promover, impulsar y dinamizar este flujo informati-vo a partir de información oportuna, confiable y comple-ta a través de distintos medios de comunicación, y en losámbitos de su competencia.

Finalmente, es importante resaltar también que los re-sultados deben referirse a indicadores evaluables asocia-dos con una toma de conciencia social y el surgimiento deuna política nacional orientada al establecimiento de me-tas y mecanismos generales:

En Bioseguridad, como un apoyo significativo hacia laintegración de la investigación y aplicación de tecnologíasseguras a nivel de sanidad pública, desarrolloagroalimentario y gestión ambiental.

En Bioética, como una articulación y utilización de unmarco jurídico y regulatorio definido, que garantice quela aplicación de las técnicas de diagnóstico y terapéuticas(entre otras), respete la dignidad y derechos de las perso-nas, considerando la privacidad biológica.

En Bioprospección, como acuerdos explícitos en losque la exploración y el aprovechamiento de los recursosgenéticos del país, ocurra de modo sustentable, es decir,incluyendo condiciones o prácticas que mantengan el equi-librio ecológico a la par de asegurar una rentabilidad eco-nómica y una distribución equitativa de beneficios a todoslos involucrados.

5.7 FINES ESPERADOS

Como se estableció en el convenio con el CONACyT, elcompromiso consistió en la elaboración de una propuestaen la que se definiera una estrategia general o nacional decomunicación social sobre Biotecnología, para comuni-

car de una manera balanceada, a la sociedad y a los cuer-pos legislativos, de los beneficios y los posibles riesgos deluso y del posible desaprovechamiento de la biotecnologíamoderna.

5.8 ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Para cumplir con los objetivos específicos planteados, estesub-comité decidió llevar a cabo las siguientes acciones:

1. Creación de un centro virtual de información2. Generación de secciones de ‘Biotecnología y Socie-

dad’ en páginas institucionales que formaran una red3. Incorporación de documentos (libros, pronuncia-

mientos, etc.) en el centro virtual y a la red4. Elaboración de material de difusión impreso sobre

la iniciativa y material de difusión sobre la biotecnología5. Elaboración de un libro sobre fundamentos y casos

exitosos de la biotecnología

A continuación se describen las actividades y logros decada una de ellas:

1. Establecer un sitio de Internet dinámico para reunireste material, recomendarlo y hacerlo accesible tanto a losmedios de comunicación, a las instancias del poder legis-lativo (comisiones) y del ejecutivo (secretarías), a la aca-demia misma, así como al resto de los sectores educativos,productivos y a la población en general.

Para esta tarea, el Comité decidió iniciar este esfuerzoen el seno de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC),principalmente debido a su reconocido prestigio y credi-

Actividades desarrolladas

84

Comunicación social en biotecnología

bilidad y a que la AMC tiene una considerable experien-cia en la divulgación científica y cuenta con una Agenciade Noticias. Por ello se gestionó con las autoridades de laAMC y con los responsables técnicos de su Agencia deNoticias, que esta organización pudiera servir como baseinicial en este proyecto. Se elaboró una mecánica de co-municación entre los operadores particulares de los diver-sos sitios-fuente.

Se obtuvo una colaboración muy productiva con laAgencia de Noticias de la AMC para lanzar la liga especí-fica del campo disciplinario. Ésta se integró con tres sec-ciones iniciales. Actualmente, la sección de “Biotecnologíay Sociedad” cuenta fundamentalmente con el apartado“Biblioteca de Biotecnología”, en donde al día de hoy sepresentan las reseñas de nueve libros de divulgación.

Por otra parte, se elaboraron borradores sobre las pro-puestas de mecanismos de generación y acceso a los re-portes de investigación y desarrollo de las institucionesparticipantes. Asimismo, se planteó establecer un archivovirtual (acumulativo e indexado) sobre las noticias y lostemas de relevancia dentro del sitio de la AMC; no obs-tante, es necesario resolver antes varios problemasoperativos para proseguir con esta tarea.

2. Integrar una red, fundamentalmente académica, paraobtener información sobre investigación científica y desa-rrollo tecnológico sobre biotecnología en México.

Para esta actividad, se planteó recurrir a algunas insti-tuciones definidas como ‘nodos’ iniciales del proyecto,haciéndoles una invitación a través de sus autoridades ypersonal operativo (webmasters), para reunir informaciónsobre sus áreas de especialidad; para definir un espacio deconsulta tipo divulgación (las secciones/ligas de ‘Biotecno-logía y Sociedad’ en sus páginas web institucionales) y parahacer entregas periódicas de información a un centro deacopio informático.

Se enviaron invitaciones a quienes se consideró podríanser instituciones iniciadoras de una “Red Mexicana deInformación en Biotecnología”. La respuesta ha sido muylimitada y la participación real aún más escasa, ya que,con la excepción del IBT-UNAM quien ya inició la rees-tructuración de su sección de “Biotecnología y Sociedad”en su página de Internet (ver www.ibt.unam.mx) no sehan obtenido otras respuestas ni la generación de seccio-nes/ligas dedicadas a este fin. Se seguirá insistiendo en esteproyecto buscando hablar directamente con los Directo-res o responsables de estas instituciones. Por otro lado, seconsideró que a través de organizaciones gremiales de la

biotecnología, principalmente la más activa de ellas, laSociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería(SMBB) se podría tener más éxito. Se invitó a la MesaDirectiva Nacional de esta Sociedad, quien a su vez invitóa sus Delegaciones Regionales y varias de ellas han mani-festado interés en participar en esta iniciativa.

3. Consolidar un núcleo académico interinstitucionalque tuviera capacidad de consulta y decisión sobre la or-ganización de contenidos en este sitio.

Tras el tercer objetivo, se contemplaba que el segui-miento y evaluación inicial de la organización y conteni-dos del sitio, podrían ser ejercidos por el sub-comité decomunicación social. La experiencia indicó que esto seríapoco ágil y que la responsabilidad debería recaer en ungrupo pequeño de profesionales, especializados en la co-municación de la biotecnología.

4. Elaboración de material de difusión impreso sobrela iniciativa y sobre biotecnología.

El sitio en la página de la Agencia de Noticias de laAMC ha sido promocionado a través de un tríptico im-preso que ha sido distribuido en forma limitada en algu-nos eventos, así como por medio de un comentarioeditorial en la revista ¿Cómo ves? (Año 4, Num. 48, p. 35,2002) y en la revista Ciencia y Desarrollo (Vol. 29, No.169, p. 32-33, Marzo/Abril 2003).

Asimismo, se elaboró un folleto de difusión sobre lasventajas y cuestionamientos de la biotecnología y en don-de se resumen algunas de las fortalezas de la biotecnologíamexicana y se invita al público a informarse objetiva ybalanceadamente al respecto. Se hizo un tiraje inicial de10,000 ejemplares, los cuales están siendo distribuidosprincipalmente entre profesores y alumnos del nivel me-dio superior en varios estados de la república, a través delos coordinadores estatales de las olimpiadas de química yde biología de la AMC, de las delegaciones de la SMBBy de contactos directos. Este boletín también se ha distri-buido a nivel de las Cámaras de Senadores y Diputadosdel Congreso de la Unión.

La portada de ese folleto se publicó en encartes queaparecieron en la revista El Faro (Año 3, Num. 28, p. 15,Julio 3, 2003), la revista Hypatia (No. 8, Año 3, p. 5,Abril-Junio 2003) y el boletín El Biotlahuica (Año 9, No.1, p. 15, Enero-Febrero 2003).

5. En cuanto a la elaboración del libro “Fundamentosy casos exitosos de la Biotecnología”, este documento estásiendo elaborado por varios miembros del Comité. En elanexo se presenta el índice del libro.

85

• Un sitio como el que se gestó en la página de la Agenciade noticias de la AMC tendría buena acogida y sería particu-larmente útil en el enrarecido ambiente alrededor de los“transgénicos” que priva en la actualidad en nuestro país.

Con base en los resultados y consideraciones presentadas,se proponen las siguientes recomedaciones para avanzaren el propósito de desarrollar una estrategia adecuada parala comunicación social de la biotecnología.

1. Consolidar el Centro virtual de información. Sepropone que la AMC firme un convenio con elCONACyT, la SMBB y con otras instituciones académi-cas con el fin de promover una participación más activade éstas últimas en la generación de información para elsitio virtual. En este sentido se propone incorporar lasnuevas publicaciones sobre biotecnología y bioseguridady de disciplinas afines que se vayan generando, en esteCentro virtual.

2. Difundir ampliamente este Centro virtual. Se pro-pone, en función de la experiencia de la distribución pilotodel folleto, su eventual adecuación y posterior distribuciónque permita la difusión masiva del sitio en la Agencia deNoticias de la AMC, principalmente entre profesores y alum-nos de educación media superior. Se propone elaborar anun-cios o convocatorias para varios medios impresos de mayordifusión (Gaceta UNAM, encartes institucionales, desple-gados semanales de la AMC y circulares personalizadas den-tro de los sistemas de administración escolar, por ejemploen el CCH y la ENP de la UNAM).

5.9 CONCLUSIONES DE LAS EXPERIENCIAS PILOTO

• Se requiere, además de la voluntad y tiempo de lacomunidad biotecnológica nacional, recursos que permi-tan consolidar esta iniciativa.

5.10 RECOMENDACIONES

3. Profesionalizar las actividades de divulgación. Sepropone establecer un cuerpo de profesionales y el asegu-ramiento de sus recursos operativos para que las activida-des de divulgación sobre biotecnología se lleven a cabo deuna forma amplia, sistemática y persistente. Se estima quela forma idónea de operar sería con base en la AcademiaMexicana de Ciencias, en donde se propone se contratenal menos tres personas que se dedicaran al mantenimientoy desarrollo del sitio específico de biotecnología y que fue-ran los enlaces directos con el CONACyT, la SociedadMexicana de Biotecnología y Bioingeniería y con otrosposibles actores.

4. Promover, a través del núcleo que se estableceríaen la AMC y en colaboración con la SMBB, institucio-nes de investigación y el CONACyT, que se lleven a cabootras actividades de divulgación/discusión pública detemas actuales de biotecnología, los cuales podrían incluirla organización de foros amplios de consulta y discusiónnacionales (por cultivo, industria, sector de investigacion,etc.), la organización de eventos de difusión de nivel re-gional e internacional (por especialidad, región, etc.), yla organización de talleres de capacitación (para maes-tros en disciplinas científicas, periodistas, divulgadores,etc.).

Bibliografía

86

Comunicación social en biotecnología

5.11 ANEXOS

Contenido

Fundamentos de la Biotecnología

• Algunos acontecimientos relevantes en el desarrollode la biotecnología

• Introducción general

• Capítulo I Moléculas informacionales en la célula viva:ácidos nucléicos y proteínasFrancisco G. Bolívar Zapata

• Capítulo II Ingeniería genética;las herramientas y los métodos paraaislar, amplificar, caracterizar y manipularel DNAFrancisco G. Bolívar Zapata

• Capítulo III Ciencia genómica y proteómica.El genoma y el proteoma humanoFrancisco G. Bolívar Zapata

• Capítulo IV Surgimiento de la Biotecnologíamoderna; microorganismos transgénicosy producción de proteínas heterólogasFrancisco G. Bolívar Zapata

• Capítulo V Manipulación genética de animales:transgénesis y clonaciónHugo A. Barrera Saldaña

• Capítulo VI Plantas transgénicasLuis Herrera-Estrella y Miguel Martínez

• Capítulo VII Ingeniería de proteínas y evolución dirigidaXavier Soberón

• Capítulo VIII Ingeniería celular (microbiana)Guillermo Gosset Lagardy Francisco G. Bolívar Zapata

• Capítulo IX Ingeniería bioquímicaOctavio Tonatiuh Ramírez Reivich

• Capítulo X Biotecnología y biodiversidadJorge Soberón y Jordan Golubov

• Capítulo XI Biotecnología agroecológica, biodiversidady agricultura sustentableJosé Antonio Serratos Hernández

• Bibliografía

Anexo 1. Libro Fundamentos y Casos Exitosos de la Biotecnología

Contenido detallado

Capítulo I Moléculas informacionales en la célula viva: ácidosnucléicos y proteínasLa célula viva: componentes y funciones.Los cromosomas son las estructuras celulares dondereside el material genético.La estructura del DNA.El DNA; su replicación y la síntesis de proteínas.Mutación; colinearidad entre el gene y su productoprotéico.Las proteínas; estructura y función biológica.Regulación de la expresión genética.Caracterización de los procesos y de las herramientascelulares.

Capítulo II Ingeniería genética; las herramientas moleculares ylos métodos para aislar, caracterizar y manipular elDNALa manipulación in vitro del material genético.Las herramientas celulares; enzimología de ácidosnucléicos.

Técnicas para la generación y separación defragmentos de DNA.Síntesis química de DNA.Métodos para determinar la secuencia de nucleótidosdel DNA.Reacción en cadena de polimerasa o PCR.El vehículo molecular, herramienta fundamental parala clonación y expresión de genes.El diseño y construcción de sistemas de expresión dematerial genético para la producción de proteínas.

Capítulo III Ciencia genómica, proteómica y bioinformática. Elgenoma y el proteoma humanoGenes interrumpidos; síntesis y procesamiento deRNA.El genoma, el transcriptoma y el proteoma delorganismo vivo.Las bases de datos de información genómica yproteómica. La bioinformática.Estudio de la expresión génica y los microarreglos.

87

El genoma y el proteoma humano.El uso e impacto de la información genómica en lasalud; el inicio de la medicina molecular.

Capítulo IV Surgimiento de la biotecnología moderna;microorganismos transgénicos y producción deproteínas heterólogasEl nacimiento de la biotecnología moderna.Producción de proteínas recombinantes para usoclínico; los primeros ejemplos.Vacunas y anticuerpos recombinantes.Animales y plantas transgénicas para la producciónde proteínas humanas.

Capítulo V Manipulación genética de animales: transgénesis yclonaciónDiseño y construcción de los primeros animalestransgénicos.Auge de la transgénesis.Metodología.Métodos fisicos• Microinyección• Sonicación• ElectroporaciónMétodos químicos• Fibras• LiposomasMétodos biológicos• Retrovirus, adenovirus o virus asociados• Vectores espermáticos• Células estaminales

Animales transgénicos con fines de investigaciónbásica y aplicada.Transgénesis con fines comerciales.Industria biotecnológica.Clonación animal.Métodos de clonación.• Disgregación celular• Transferencia nuclearPrimeros ejemplos de clonación de animales.Aplicaciones de la clonación.Reescribiendo la historia natural.

Capítulo VI Plantas transgénicasLa importancia de las técnicas de fitomejoramientopara incrementar la producción agrícola.Métodos de transformación genética de plantas.El sistema de Agrobacterium tumefaciens.Biobalística.Aplicaciones de la ingeniería genética de plantas.Mejoramiento de la composición y cualidades desemillas y frutos.Alteración de la vida de anaquel de frutos.Resistencia a virus, bacterias y hongos fitopatógenos.

Plantas transgénicas resistentes a insectos.Plantas transgénicas con mayor tolerancia a factoresambientales.Las plantas como biorreactores.Producción de vacunas orales en plantastransgénicas.Uso comercial de plantas transgénicas.Algunos aspectos de bioseguridad relacionados a lasiembra y consumo de alimentos transgénicos.Perspectivas y conclusiones.

Capítulo VII Ingeniería de proteínas y evolución dirigidaLas proteínas como las herramientas celulares.Biocatálisis y biotecnología moderna.Retos a resolver. Mitos y realidades.Enfoques:• la ingeniería de proteínas “clásica”.• evolución dirigida.Ámbito de oportunidades.

Capítulo VIII Ingeniería Celular (microbiana)La producción de alimentos y bebidas por procesosde fermentación; el desarrollo de la biotecnología.Fisiología microbiana.• Transporte.• Metabolismo.• Regulación genética del metabolismo.La importancia del conocimiento del transcriptoma yel proteoma de la célula para la comprensión fina delmetabolismo celular.El metaboloma.Análisis de flujos metabólicos.Análisis de control metabólico.La ingeniería celular y la bioingeniería de procesos.Estrategias generales de la ingeniería celular.Ingeniería celular para la producción de compuestosaromáticos en E. coli, primeros ejemplos.• Características generales de las vías de síntesis decompuestos aromáticos.• Modificación de componentes de la vía común desíntesis de compuestos arométicos para incrementarel flujo de carbono hacia corismato.• Modificación del metabolismo central para evitarla pérdida de esqueletos de carbono hacia otras vías.• Cepas de E. coli productoras de fenilalanina.

Capítulo IX Ingeniería BioquímicaLa misión de la ingeniería bioquímica.• Los orígenes de la ingeniería bioquímica y losbioprocesos.• La ingeniería bioquímica moderna.El cultivo de microorganismos, células y tejidos parala generación de productos.Entendiendo las características y requerimientos dela célula para producir metabolitos.

Anexos

Contenido detallado (Continúa)

88

Comunicación social en biotecnología

• Estequiometría del crecimiento celular yproducción de metabolitos.• Cinética del crecimiento celular y producción demetabolitos.Funcionamiento y diseño de biorreactores:importancia del entorno celular.• Fenómenos de transporte.• Modos de operación.El traslado del laboratorio a la industria.• Escalamiento ascendente.• Escalamiento descendente.Instrumentación y control de bioprocesos.

Capítulo X Biotecnología y biodiversidadLa biodiversidad como riqueza natural estratégica deMéxicoBiotecnología y biodiversidad

Contenido detallado (Continúa)

• Métodos de la biología molecular aplicados a laconservación y manejo de la biodiversidad• Posibles riesgos; la bioseguridadEl potencial de la biotecnología y la biodiversidadI. El potencial que la biodiversidad ofrece a laactividad biotecnológica como materia primaII. Las especies de México como fuente de materiaprimaIII. Acceso a los recursos genéticos

Capítulo XI Biotecnología agroecológica, biodiversidad yagricultura sustentableBiotecnología y producción agrícola sustentable.Ecosistemas y agroecosistemas.Situación de los agroecosistemas en México.Agricultura sustentable y biotecnología agrícola.

Bibliografía (de todos los capítulos).

Casos Exitosos

• La vacuna contra la hepatitis B: un éxito de la biotecnología.Carlos Arias Ortiz

• La producción de hormonas del crecimiento por técnicas deingeniería genética; su utilización en los sectores de la salud ypecuario.Hugo Barrera Saldaña, Iram P. Rodríguez Sánchez, Celia N.Sánchez Domínguez, Antonio A. Pérez Maya, Jorge A. AscacioMartínez y Gerardo Padilla Rivas

• La experiencia del Grupo Savia en el campo mexicano.Pedro Bosch Guha

• Biocontrol de plagas agrícolas y enfermedades de las plantas.Eduardo Torres Sánchez, Héctor M. Cárdenas Cota y Ma. Mayrade la Torre Martínez

• Peces transgénicos en acuacultura; el caso del supersalmón.Adolfo Gracia Gasca

• Casos exitosos de la tecnología enzimática y la biocatálisis enMéxico.Agustín López-Munguía Canales

• Una experiencia en el desarrollo de tecnología biológica para eltratamiento de aguas residuales.Adalberto Loyola Robles

• Mejoramiento de características y calidad alimentarias ynutracéuticas de plantas mediante biotecnología molecular;algunos ejemplos.Juan Alberto Osuna-Castro y Octavio Paredes-López

• Biotecnología Farmacéutica Moderna en México: El caso deProbiomed S.A. de C. VOctavio Tonatiuh Ramírez Reivich y Jaime Uribe de la Mora

• El desarrollo de bioprocesos para el tratamiento de airecontaminado emitido por fuentes fijas.Sergio Revah Moiseev e Irmene Ortiz López

• Desarrollo y aplicación del proceso biofermel: una tecnologíapara la alimentación de ganado.Gustavo Viniegra González

• Las herramientas biotecnológicas para el diagnóstico deenfermedades de las plantas y para su mejoramiento genético.Irineo Torres-Pacheco, Mario Martín González Chavira y RamónGerardo Guevara González

89

Anexo 2. Ejemplo de esquema de página institucional sobre “Biotecnología y Sociedad” (el caso del IBT-UNAM).

DIAGRAMA PÁGINA ELECTRÓNICA IBT(COMITÉ DE DIVULGACIÓN)

Página principal: Se conserva la presentación actual en la portadadel servidor.

Al acceder a Biotecnología y Sociedad se desplega una página quecontiene cuatro rubros con las siguientes características y contenidos:

BIOTECNOLOGIA AL DIA:Contendrá noticias y actualidades que nos hagan llegar investigadoresy estudiantes.Artículos periodísticos y en revistas ya existentes (sí son vigentes) ynuevos; legislación e información de interés.Libros de Divulgación o de TextoLigas en WEB que nos sean recomendadas por el personal académico.

¿QUÉ HACEMOS EN EL IBT?:Resúmenes de los proyectos y líneas de investigación que desarrollan losinvestigadores del Instituto. Esta Sección no repetirá el contenido de“NUESTRA GENTE”, ya que serán documentos con lenguaje y contenidosencillo y accesible. Se podría actualizar y ampliar las “Cápsulas” yaexistentes mediante una consulta con los jefes de grupo, vía Email.Podrá incluir una sección premiaciones, entrevistas, conferencias, etc.

VOCABULARIO:Contendrá un glosario con los términos científicos y técnicos másusuales, los cuales también harán liga con los documentos. Esteglosario se mantendrá lo más actualizado posible.

FAQ: Recopilación de preguntas y respuestas más comunes.

Anexos

PÁGINA PRINCIPAL

BIOTECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

BIOTECNOLOGÍAAL DÍA

¿QUE HACEMOSEN EL IBT?

FAQ

VOCABULARIO

Noticiasy actualidades

LigasWEB

Artículosdiario-revistas

Librosde divulgación

Cápsulainformativa

para Jefe Grupo

PremiaciónEntrevista

Conferencia

90

Comunicación social en biotecnología

Anexo 3. Guía operativa para la comunicación entre los sitios www de asociaciones gremiales, instituciones de investigación,desarrollo y educación en biotecnología con la Agencia de Noticias de la AMC

1. Las diferentes instituciones podrán instalar o ampliar sus sitios deInternet con una sección llamada «Biotecnología y Sociedad»,preferentemente en el primer nivel de su página electrónica.

2. En ella se pueden incluir notas y reportajes sobre avances yperspectivas de sus proyectos en sus áreas de especialidad, reseñasde artículos originales de su personal académico, de tesis deinvestigación y desarrollo, así como otras actividades y eventosque amplíen el conocimiento público de sus objetivos y logros.

3. En estos sitios se podrá tener también acceso a otros documentosde interés público de la propia institución, ligas a leyes yreglamentos, declaraciones oficiales, boletines de prensa, de modoque se amplie la cobertura interna y externa de esta información.

4. Se recomienda ampliamente incluir las ligas de internet odirecciones electrónicas en donde o con quienes ampliar lainformación, hacer consultas más específicas y establecer forosde discusión en los temas de especialidad.

5. Se solicitará a las instituciones, a través de un Comité o Consejode Divulgación local y respectivos webmaster, que puedan enviarun paquete semanal, catorcenal o mensual a la Agencia de Noticiasde la AMC, para que sea incluido como parte de las actualizacionesperiódicas de este portal, en donde se darán los créditos yreferencias pertinentes.

6. La Agencia de Noticias de la AMC podrá tambien solicitar a estosComités o Consejos, contribuciones particulares sobre temas deactualidad en sus líneas de especialidad, para aprovecharmomentos oportunos de análisis y discusión a nivel local, nacionalo mundial.

7. La actualidad y precisión de la información será responsabilidadde la instutución que aporta la información. El formato ypresentación periodístico de textos o imágenes, será labor de laAgencia de Noticias que, por supuesto se podrá modificar deacuerdo con los comentarios y sugerencias de los participantes.

8. En principio, la Comisión de Comunicación Social del Comité deBiotecnología, diseñará las políticas generales en torno a esta ligainformática y en el futuro cercano, alguna o el conjunto de lasinstancias involucradas, podrán participar en la organización deuna entidad que pueda agilizar la información circulante, así comola estructura temática del acervo informativo, documental y dereferencia electrónica.

Comisión de Comunicación SocialComité de Biotecnología

6MARCO JURÍDICO EN BIOSEGURIDAD.LA LEY DE BIOSEGURIDAD DE OGMs

APROBADA POR EL SENADO DE LA REPÚBLICA

93

6.1 RESUMEN EJECUTIVO

EL MARCO JURÍDICO NACIONAL REQUIERE ACTUALIZARSE Y

modernizarse en diferentes aspectos para propiciar el desa-rrollo de la biotecnología en México. Una de las áreas endonde este esfuerzo debe realizarse es en la de la bioseguridadpara el uso y manejo seguros de organismos genéticamentemodificados (OGMs) o transgénicos. Esta situación es departicular relevancia ya que el Senado de la República ratificóel Protocolo de Cartagena el 30 de abril de 2002, y entró envigor el 11 de septiembre de 2003, después de haber sidoratificado por 50 países firmantes. Además también es im-portante recordar que el Congreso de la Unión aprobó endiciembre de 2001, una modificación al artículo 420 Ter delCódigo Penal Federal, la cual pudiera traer por consecuenciaque cualquier individuo, si maneja, utiliza o transportatransgénicos, puede incurrir en la comisión de un delito y,por lo tanto, ser sujeto de un procedimiento penal.

La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y elCONACyT han sumado esfuerzos en su interés porconcientizar al Poder Legislativo Federal sobre la impor-tancia de contar con un marco jurídico adecuado enmateria de Bioseguridad para el uso y manejo seguros delos OGMs. En este sentido, la AMC elaboró un docu-mento titulado: “Bases y Recomendaciones para la Elabo-ración de una Ley Mexicana de Bioseguridad para elManejo de OGMs”. Este documento incluye los razona-mientos por los cuales la biotecnología es una palancaimportante para el desarrollo del país, así como los argu-mentos que señalan que hay que contar con un marcojurídico que proteja la salud humana, la sanidad animal,vegetal y acuícola y el medio ambiente y la biodiversidad,

y que al mismo tiempo no obstruya el uso de labiotecnología en México. Este documento se entregó a lasComisiones de Ciencia y Tecnología del Senado y de laCámara de Diputados. El Senador Rodimiro Amaya, Pre-sidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, con baseen este documento, solicitó el apoyo de la AMC y elCONACyT para la elaboración de una propuesta de Leyen la materia. La AMC y el CONACyT colaboraron eneste propósito a lo largo de varios meses.

La propuesta de la iniciativa de Ley presentada al Sena-dor Rodimiro Amaya, fue también discutida y enriqueci-da en el Senado en diversas Comisiones y ante variosSenadores; el resultado de este esfuerzo fructificó en laIniciativa de Ley de Bioseguridad de OGMs que presen-taron 18 Senadores de todos los partidos políticos el 12de noviembre de 2002 ante el Pleno de esa Cámara. Comoresultado de esta Iniciativa, se abrió inmediatamente unForo de consulta por internet por espacio de casi tres me-ses mediante el cual se hicieron propuestas, comentarios ysugerencias de modificación, complemento y aclaración ala Iniciativa de Ley. Finalmente, tras un análisis muy am-plio y minucioso de las participaciones de los diferentessectores de la sociedad mexicana, principalmente legisla-dores, dependencias del Ejecutivo Federal, académicos,investigadores, ONGs y público en general, la Iniciativasufrió importantes modificaciones que la mejoraronsustancialmente, y el 24 de abril de 2003 fue aprobadapor Senadores de todos los partidos políticos, en el Plenodel Senado de la República. Inmediatamente fue remitidaa la Cámara de Diputados.

6.2 OBJETIVOS

Análisis del marco jurídico nacional e internacional enbioseguridad. Propuesta de los principios y elementos quedebe contener la Ley Mexicana de Bioseguridad paraOGMs. Colaboración con la Comisión de Ciencia y Tec-

nología del Senado de la República para la elaboración,consenso y aprobación de la Iniciativa de Ley deBioseguridad de OGMs.

94

Marco jurídico en Bioseguridad. La Ley de Bioseguridad de OMGs aprobada por el Senado de la República

El marco jurídico nacional requiere actualizarse y moder-nizarse en diferentes aspectos para propiciar el desarrollode la biotecnología en México. Una de las áreas en dondeeste esfuerzo debe realizarse es en la de la bioseguridadpara el uso y manejo seguros de organismos genéticamentemodificados (OGMs) o transgénicos. Esta situación es departicular relevancia ya que el Senado de la República ra-tificó el Protocolo de Cartagena el 30 de abril de 2002,siendo un tratado internacional orientado principalmen-te al movimiento transfronterizo (importación y exporta-ción) de OGMs y el cual entró en vigor el 11 de septiembrede 2003, después de haber sido ratificado por 50 paísesfirmantes tanto del Convenio sobre la Diversidad Bioló-gica como del Protocolo de Cartagena. Este tratado inter-nacional establece instrumentos, mecanismos y aspectosgenerales relevantes, pero ciertamente no entra en el deta-lle de asuntos particulares que se requieren tomar en cuentaen la legislación nacional para el uso y manejo seguros deOGMs en México. Además también es importante recor-dar que el Congreso de la Unión aprobó en diciembre de2001, una modificación al artículo 420 Ter del CódigoPenal Federal, la cual pudiera traer por consecuencia quecualquier individuo, si maneja, utiliza o transportatransgénicos, puede incurrir en la comisión de un delitoy, por lo tanto, ser sujeto de un procedimiento penal. Porestas razones y lo complejo del tema, el esfuerzo del Co-mité de Biotecnología y los grupos de apoyo jurídico queparticiparon en este trabajo en el área del marco jurídico,se concentró en el asunto de la bioseguridad y labiotecnología y no se revisaron otros aspectos del marcojurídico nacional.

La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y elCONACyT han sumado esfuerzos en su interés porconcientizar al Poder Legislativo Federal sobre la impor-tancia de contar con un marco jurídico adecuado enmateria de Bioseguridad para el uso y manejo seguros delos OGMs. En este sentido, la AMC a través de un Comi-té Interdisciplinario de más de 40 miembros y del cualformaron parte varios miembros del Comité deBiotecnología, elaboró un documento titulado: “Bases yRecomendaciones para la Elaboración de una Ley Mexi-cana de Bioseguridad para el Manejo de OGMs”. Estedocumento incluye los razonamientos por los cuales labiotecnología es una palanca importante para el desarro-llo del país, así como los argumentos que señalan que hayque contar con un marco jurídico que proteja la salud

humana, la sanidad animal, vegetal y acuícola y el medioambiente y la biodiversidad, y que al mismo tiempo noobstruya el uso de la biotecnología en México. Este docu-mento se presentó en el Senado de la República en juliode 2002, y se entregó a las Comisiones de Ciencia y Tec-nología del Senado y de la Cámara de Diputados. El Se-nador Rodimiro Amaya, Presidente de la Comisión deCiencia y Tecnología, con base en este documento, solici-tó el apoyo de la AMC y el CONACyT para la elabora-ción de una propuesta de Ley en la materia. La AMC y elCONACyT colaboraron en este propósito a lo largo devarios meses.

Es importante señalar que por parte de la AMC y elCONACyT participaron varios miembros del Comité deBiotecnología, para lograr este propósito. Este esfuerzoimplicó inicialmente en julio de 2002, la elaboración delos artículos de la propuesta de Ley y su presentación antelas diferentes Secretarías de Estado (SSA, SEMARNAT,SAGARPA, SECON, SHCP), el CONACyT y laCIBIOGEM, con el propósito de lograr consensos y fi-nalmente (después de más de cincuenta reuniones condiferentes grupos de estas Secretarías), se llegó a un arti-culado consensado que fue el que se entregó en octubrede 2002 al Senado de la República. Es fundamental reco-nocer aquí el esfuerzo de Roberto Ortega Lomelín y JorgeEspinosa Fernández, miembros del Comité deBiotecnología, y de su grupo de apoyo jurídico, sin loscuales hubiera sido imposible iniciar y avanzar en este pro-pósito.

La propuesta de la iniciativa presentada al SenadorRodimiro Amaya, fue también explicada, discutida y en-riquecida en el Senado en diversas Comisiones y ante va-rios Senadores; el resultado de este esfuerzo fructificó enla Iniciativa de Ley de Bioseguridad de OGMs que pre-sentaron 18 Senadores de todos los partidos políticos el12 de noviembre de 2002 ante el Pleno de esa Cámara.

Como resultado de esta Iniciativa, se abrió inmediata-mente un Foro de consulta por internet por espacio decasi tres meses (del 12 de noviembre de 2002 al 7 de fe-brero de 2003), mediante el cual se hicieron propuestas,comentarios y sugerencias de modificación, complemen-to y aclaración a la Iniciativa de Ley. Finalmente, tras unanálisis muy amplio y minucioso de las participaciones delos diferentes sectores de la sociedad mexicana, principal-mente legisladores, dependencias del Ejecutivo Federal,académicos, investigadores, ONGs y público en general,

6.3 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

95

Introducción y antecedentes

la Iniciativa sufrió importantes modificaciones que lamejoraron sustancialmente, y el 24 de abril de 2003 fueaprobada por Senadores de todos los partidos políticos,en el Pleno del Senado de la República (84 votos a favor,tres votos en contra y dos abstenciones). Inmediatamentefue remitida a la Cámara de Diputados, en donde se tur-nó a las Comisiones de Medio Ambiente y Recursos Na-turales y de Agricultura y Ganadería, las cuales deberánanalizar la Minuta remitida por la Cámara de Senadoresy, en su caso, emitir el dictamen correspondiente.

En esta sección se presenta en el anexo el documentodel Pronunciamiento de la AMC “Bases y recomendacio-nes para la elaboración de una Ley Mexicana deBioseguridad para el manejo de OGMs”, sobre los princi-pios y elementos que debe contemplar la Ley.

También se incluye el dictamen y el articulado de laLey de Bioseguridad para OGMs aprobado por la Cáma-ra de Senadores y finalmente, la versión estenográfica dela sesión del 26 de Abril del 2003 del Senado, donde seaprobó el dictamen y la Ley, y la instrucción para enviarlaa la Cámara de Diputados.

En el anexo electrónico (incluido en el CD adjunto),se presenta el documento titulado “Marco jurídico nacio-

nal e internacional de la bioseguridad”, en el cual se pre-senta el análisis de los temas de la bioseguridad y labiotecnología en la legislación nacional e internacional.Asimismo, se incluyen dos artículos sobre la Ley escritospor Francisco Bolívar; uno publicado en la revista EstePaís en noviembre de 2002 y el otro en Scientific AmericanMéxico publicado en mayo de 2003.

Por otro lado, es relevante señalar también que el Co-mité de Biotecnología participó, a través de varios de susmiembros, en la elaboración de una modificación al ar-tículo 420 Ter del Código Penal Federal (incluida en elanexo electrónico). Esta propuesta fue entregada al Sena-dor Rodimiro Amaya quien después de algunas modifica-ciones la hizo suya. La propuesta de modificación alartículo mencionado fue presentada por el Senador Amayaen diferentes instancias y Comisiones del Senado de laRepública y se espera que se presente en el Pleno de esaCámara una vez aprobada la Ley de Bioseguridad deOGMs en la Cámara de Diputados, ya que la nueva re-dacción del artículo 420 Ter refiere y remite expresamen-te a la legislación en bioseguridad. Se anexa también laPropuesta de Modificación al Artículo 420 Ter del Códi-go Penal Federal.

97

Anexos

6.4 ANEXOS.- MARCO JURÍDICO EN BIOSEGURIDAD

Anexo 1.

BASES Y RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓNDE UNA LEY MEXICANA DE BIOSEGURIDAD

DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Documentos elaborado por laAcademia Mexicana de Ciencias

Julio 25 de 2002

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS

IMPORTANCIA DE LA BIOTECNOLOGÍA COMO

PALANCA DEL DESARROLLO

La biotecnología moderna es una de las áreas del conoci-miento científico de más relevante evolución en las últi-mas décadas y que mayor impacto ha tenido en el desarrollode diversos sectores (salud, agrícola, pecuario, medio am-biente, industrial, etc.). Sus aplicaciones involucran e in-ciden de manera simultánea y novedosa en estos sectores,y vienen alcanzando progresivamente una mayor varie-dad de acciones y de productos en ramos de actividad,todos ellos de gran importancia en la economía nacional einternacional, como lo son el farmacéutico, la produc-ción y procesado de alimentos, la industria química y laremediación de ecosistemas, entre otros.

México, con cerca de 100 millones de habitantes, ycon crecimiento previsible de 20 millones más en los próxi-mos 20 años, enfrenta grandes retos para poder propor-cionar a sus habitantes servicios y condiciones necesariospara una vida digna. Las demandas por alimentos segurosy nutritivos, medicamentos y servicios de salud moder-nos, por un medio ambiente no contaminado, por unaindustria con procesos limpios y productos competitivosy simultáneamente por el cuidado y uso sustentable denuestra biodiversidad, representan retos extraordinariospara la sociedad mexicana que debemos enfrentar y resol-ver de manera concertada, inteligente y respetuosa con elmedio ambiente. La biotecnología es una de las herramien-tas más poderosas con las que cuenta México para con-tender con muchos de estos retos nacionales.

BIOTECNOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD

COMO ÁREAS ESTRATÉGICAS

México es un país biológicamente megadiverso que debedesarrollar una visión diferente, propia y especializada dela biotecnología. La biotecnología moderna debe servirpara el manejo y preservación de estos recursos, indispen-sables para el mantenimiento sustentable de los ecosistemasnacionales y globales. Por otro lado, el potencial de labiotecnología en un país megadiverso como México esmuy vasto. La biodiversidad es riqueza renovable, patri-monio nacional, que de ser utilizada de manera inteligen-te y sustentable, con el concurso de la biotecnología puedepotenciarse enormemente y constituirse en un soportepermanente, no sólo para resolver problemas importantesy demandas actuales de la nación, sino también para con-vertir a nuestro país en líder mundial por su capacidad degenerar y exportar tecnología biológica y productos ter-minados de alto valor agregado, de origen biológico.

Sin embargo, es importante reconocer también que elcarácter de país megadiverso expone a nuestra nación ariesgos que no enfrentan otras regiones de menor diversi-dad biológica. Por lo anterior, es prioritario apoyar deci-didamente la investigación de la biodiversidad y eldesarrollo de la biotecnología básica y aplicada en las ins-tituciones públicas, y generar también la capacidad paraanalizar y evaluar las múltiples implicaciones del uso de labiotecnología, en lo ecológico, respecto a la salud huma-na, en los sectores de la producción y en lo social.

México cuenta con un capital importante para desa-rrollar la biotecnología mexicana, y transformarla en pa-lanca para su desarrollo. Tenemos una tradición milenaria

97

98

Marco jurídico en Bioseguridad. La Ley de Bioseguridad de OMGs aprobada por el Senado de la República

en el uso de productos naturales. Hay también un cente-nar de entidades de investigación (en diferentes institu-ciones nacionales), en las que trabajan cerca de 750investigadores en diferentes aspectos y problemas debiotecnología, y en disciplinas que sustentan a estamultidisciplina. Existe además un esfuerzo importante paraformar especialistas en esta área. La comunidad nacionalgradúa anualmente 100 doctores en biotecnología y disci-plinas relacionadas, que podrían canalizarse de maneraconcertada, a la consolidación de instituciones y la crea-ción de nuevos centros de investigación y desarrollo.

BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD

Aparejada a la evolución de la biotecnología moderna hansurgido crecientes preocupaciones e incertidumbre de di-versos sectores de la población, incluidos miembros de lacomunidad científica y humanista, en el sentido de quecierto tipo de aplicaciones biotecnológicas deben ser suje-tas a una evaluación que permita tanto establecer una opor-tuna previsión de posibles riesgos, como contar conmecanismos de monitoreo para la protección de losecosistemas y de la salud humana. Estas preocupaciones eincertidumbre se deben principalmente a que las técnicasque utiliza la biotecnología moderna permiten la creaciónde organismos genéticamente modificados (OGMs) y enparticular, mediante el uso de las técnicas de la ingenieríagenética, la transferencia de material genético entre orga-nismos de diferentes especies, lográndose así la construc-ción de los llamados organismos transgénicos. Entre laspreocupaciónes e incertidumbres específicas más relevan-tes sobre el uso de los OGMs, se encuentra la posibilidadde que cierto tipo de OGMs y en particular ciertostransgénicos, al ser liberados al medio ambiente, pudie-ran generar diferentes problemáticas en los ecosistemas yen particular, en plantas y cultivares, de los cuales Méxicoes centro de origen.

En el ámbito internacional se han venido realizandoimportantes esfuerzos para diseñar instrumentos de eva-luación, gestión e información sobre los posibles riesgosde tecnologías que puedan impactar de manera negativaal medio ambiente, la diversidad biológica y la salud hu-mana, de las cuales la biotecnología moderna es solamen-te un campo específico. Estos esfuerzos internacionalesproveen elementos relevantes y consistentes que pudieranser adaptados e incorporados a la legislación mexicana,con el propósito de evaluar los riesgos potenciales y tam-

bién para monitorear y evitar posibles daños, mediante laaplicación de una normatividad moderna que tenga comoguías esenciales la armonización con criterios internacio-nales, y la orientación y fundamentación científica, desdela normatividad misma, hasta las decisiones específicas queconforme a ella se adopten.

Es necesario que en México se desarrolle una culturamás amplia de bioseguridad, para dar cabida al estableci-miento de medidas y acciones de evaluación de riesgos ymonitoreo de los impactos de productos químico-bioló-gicos en todos los sectores de actividad. Dentro de estaperspectiva general, un paso importante en esa direcciónsería el establecimiento de una ley de bioseguridad para elmanejo de organismos genéticamente modificados que,sin obstaculizar el desarrollo científico y tecnológico delpaís, establezca las bases que garanticen la protección delmedio ambiente, la biodiversidad, la salud humana y lasanidad vegetal y animal, en particular en un paísmegadiverso y centro de origen como México, a través deregular aspectos concretos de evaluación y monitoreo deposibles riesgos del manejo de estos OGMs, resultantesde las técnicas de la biotecnología moderna.

LEGISLACIÓN NACIONAL

En el terreno específico de la bioseguridad de las activida-des de la biotecnología moderna, la regulación vigente enel país requiere una revisión e integración sistematizada yarmónica que le permita ser congruente con criterios in-ternacionales, que cuente con los elementos operativosadecuados para darle eficacia a la evaluación y al monitoreode los riesgos biotecnológicos, y que garanticen la seguri-dad jurídica de quienes realizan actividades de investiga-ción, producción, comercialización y, en general, manejode los organismos genéticamente modificados y de pro-ductos obtenidos de los mismos.

El pasado 30 de abril, el Senado de la República ratifi-có el Protocolo de Cartagena sobre la seguridad de labiotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológi-ca, que entrará en vigor una vez que sea ratificado por 50países. Si bien el origen y la naturaleza del Protocolo esambiental, su contenido y la forma en que se asimile le-galmente en nuestro país para su aplicación tendrá im-portantes repercusiones en la investigación, producción ycomercialización de OGMs y de productos que los con-tengan, así como un efecto en la organización y participa-ción de distintas autoridades gubernamentales.

99

Anexos

PRONUNCIAMIENTO-RECOMENDACIÓN

Es conforme a lo anterior que la Academia Mexicana deCiencias ha realizado un proceso de análisis, a través delesfuerzo de varios miembros de diversas áreas, habiéndoseencontrado coincidencia en la necesidad de que Méxicocuente con una ley de bioseguridad para el manejo de or-ganismos genéticamente modificados cuyo contenido secaracterice, en lo general, por lo siguiente:

1. Tenga como finalidad esencial, la protección del me-dio ambiente, de la biodiversidad y de la salud humana.

2. Su objetivo general sea establecer los mecanismos yprocedimientos que permitan una adecuada y razonableevaluación de posibles riesgos del manejo de organismosgenéticamente modificados y su monitoreo, de corto,mediano y largo plazo, así como el soporte necesario paraadoptar medidas de seguridad.

3. Las medidas de bioseguridad que se establezcan enla normatividad deben ser compatibles con el desarrollo yel fomento de la investigación básica y aplicada en el áreade la biotecnología, pues ésta es una herramienta estraté-gica para el desarrollo del país y también necesaria paraavanzar eficientemente en el monitoreo de posibles ries-gos y en la comprensión de los efectos de los OGMs en elmedio ambiente y en la salud.

4. Con el propósito de avanzar en el desarrollo de unacultura nacional más amplia en los temas de la bioseguridady los impactos de la biotecnología en la vida y el desarro-llo de la nación, la Ley debe establecer mecanismos y es-pacios para el análisis, la discusión y la divulgación deestos temas.

5. La bioseguridad también requiere de estímulos paraun desarrollo efectivo de capacidades institucionales y cien-tíficas que permitan que las decisiones se adopten con baseen conocimiento y criterio científico orientados a avanzaren la evaluación y el monitoreo de riesgos.

6. Las aplicaciones de la biotecnología involucran e in-ciden de manera simultánea en diferentes sectores. Porello, una Ley de bioseguridad para regular actividades yproductos derivados de la biotecnología moderna no pue-de aspirar a resolver, mediante un solo instrumento legal,la totalidad de los aspectos de la bioseguridad. Por loanterior, resulta conveniente crear una Ley marco debioseguridad que contenga los principios, instrumentos yprocedimientos generales para su aplicación en los secto-res correspondientes y complementariamente, realizar lasadecuaciones particulares y necesarias en las leyes secto-riales relevantes para lograr la congruencia general de laregulación. De esta manera, la Ley remitiría explícita-

mente y en forma eficaz los aspectos particulares a la le-gislación sectorial. La Ley debe también establecer lasbases para que las dependencias competentes expidan lasnormas oficiales mexicanas que aborden los aspectos es-pecíficos de esta materia en constante evolución.

7. Esta Ley marco debe regular únicamente aquellosaspectos de bioseguridad relacionados con la utilizaciónconfinada, la liberación al ambiente y la comercializaciónde organismos genéticamente modificados, tanto para fi-nes de investigación como industriales y comerciales, in-cluyendo los posibles efectos ambientales en la saludhumana derivados de la liberación. Por lo anterior, el usoo consumo de OGMs, o los productos que los contengan,debe estar sujeto al control de la inocuidad de los alimen-tos, a cargo de la legislación y las autoridades sanitarias.Garantizar la inocuidad de los alimentos es una funciónbásica de la salubridad general y elemento esencial de in-formación y protección al consumidor, que debe regularsepor normas a partir de la Ley General de Salud.

8. En los principios generales que se establezcan en laLey marco de bioseguridad, debe contemplarse que, parael análisis de soluciones a problemas particulares, se de-ben evaluar, caso por caso, los beneficios y los posiblesriesgos del uso de OGMs; este análisis deberá tambiénincluir la evaluación de los riesgos de las opciones tecno-lógicas alternas para contender con la problemática espe-cífica para la cual el OGM fue diseñado. Este análisiscomparativo, el cual deberá estar sustentado en la eviden-cia científica y técnica, en los antecedentes sobre uso, pro-ducción y consumo, será elemento fundamental paradecidir, de manera casuística, sobre la utilización y en sucaso, la liberación deliberada al medio ambiente de estosorganismos, con el propósito de resolver problemas espe-cíficos.

9. La Ley deberá asegurar que se cuente connormatividad adecuada, para evitar la liberación acciden-tal al medio ambiente de OGMs, provenientes de dese-chos de cualquier tipo de proceso donde se hayan utilizadoeste tipo de organismos.

10. La Ley debe precisar las competencias de las di-versas dependencias que tienen que ver con labioseguridad, y también mejorar y consolidar el funcio-namiento de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridady Organismos Genéticamente Modificados(CIBIOGEM), al igual que el fortalecimiento de los ór-ganos consultivos científicos de la propia Comisión y delas dependencias competentes en esta materia. Los inte-grantes de estos cuerpos consultivos, no deberán tenerningún tipo de conflicto de interés.

100

Marco jurídico en Bioseguridad. La Ley de Bioseguridad de OMGs aprobada por el Senado de la República

11. La Ley debe tener un contenido y enfoque susten-tados en orientaciones y criterios científicos favorables almonitoreo efectivo, con énfasis en la evaluación, manejoy prevención de los riesgos. Por consiguiente, es igual-mente necesario que en esta Ley se evite un enfoque puni-tivo y apriorísticamente restrictivo y prohibitivo, así comouna sobrerregulación que exceda su propósito y que obs-taculice el desarrollo de la biotecnología en el país.

12. La legislación deberá, sin embargo, propiciar y ase-gurar los mecanismos que permitan establecer responsa-bilidades a quien infrinja la normatividad en el marco dela legislación vigente.

13. La investigación científica confinada sobre organis-mos genéticamente modificados, que se realice en institu-ciones o centros de investigación, debe estar regulada porla Ley marco y, adicionalmente, por normas y principiosde prevención que establezcan las propias instituciones ocentros que realicen la investigación.

14. La experimentación con OGMs, o con cualquierorganismo para fines de la fabricación de armas biológi-cas, debe ser explícitamente prohibida en el territorio na-cional.

15. De igual manera, es importante que en otras leyesse revisen y refuercen aspectos de la bioseguridad del ma-nejo de otros organismos que no son OGMs y en particu-lar los patógenos.

16. Existen otros temas relacionados con labiotecnología moderna que, si bien son de gran relevan-cia, deben regularse mediante normas especializadas dis-tintas de las de bioseguridad, como es el caso de lainvestigación del genoma humano, el aprovechamientode recursos genéticos, y la propiedad intelectual de losproductos y procesos biotecnológicos. Igualmente el mo-delo y las políticas de desarrollo agropecuario e industrial,que son de gran importancia para el país, deben ser abor-dados en el ámbito de las políticas públicas y legislativasque les corresponden.

DEFINICIÓN DE OGM PARA EFECTO DE ESTA LEY DE BIOSEGURIDAD DE

ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Organismo que ha adquirido una combinación genéticanovedosa, generada a través del uso específico de técni-

cas de la biotecnología moderna, conforme a la defini-ción que para estas técnicas establece el Protocolo deCartagena:

Artículo 3, inciso (i)Términos Utilizados

A los fines del presente Protocolo

i) Por “biotecnología moderna” se entiende la aplica-ción de:a) Técnicas in vitro de ácido nucléico, incluidos el

ácido desoxirribonucléico (ADN) recombinantey la inyección directa de ácido nucléico en célulasu organelos, o

b) La fusión de células más allá de la familiataxonómica, que superan las barreras fisiológicasnaturales de la reproducción o de la recombinacióny que no son técnicas utilizadas en la reproduc-ción y selección tradicional.

NOTA EXPLICATIVA

ORGANISMO TRANSGÉNICO

Organismo que ha adquirido una combinación genéticanovedosa a través del uso específico de técnicas de inge-niería genética o ADN recombinante. En el caso de lostransgénicos, la modificación genética adquirida es debi-da a la incorporación de material genético proveniente deuno o varios organismos de otra especie.

Todos los transgénicos son OGM, pero no todos losOGM son transgénicos.

ORGANISMO PATÓGENO

Organismos de origen natural o modificado genéticamenteque causan enfermedad al ser humano, a los animales o alos vegetales.

101

Anexos

LEY DE BIOSEGURIDAD DE ORGANISMOSGENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Aprobada por el Senadode la República

Abril 2003

103

Anexos

DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA LEYDE BIOSEGURIDAD DE ORGANISMOS

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS:

LEY DE BIOSEGURIDAD DE ORGANISMOS

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

TÍTULO PRIMERO

Disposiciones Generales

CAPÍTULO I

Objeto y Finalidades

ARTÍCULO 1.- La presente Ley es de orden público yde interés social, y tiene por objeto regular las actividadesde utilización confinada, liberación experimental, libera-ción en programa piloto, liberación comercial,comercialización, importación y exportación de organismosgenéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar oreducir los posibles riesgos que estas actividades pudieranocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a ladiversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola.

ARTÍCULO 2.- Para cumplir su objeto, este ordena-miento tiene como finalidades:

I. Garantizar un nivel adecuado y eficiente de protec-ción de la salud humana, del medio ambiente y la diversi-dad biológica y de la sanidad animal, vegetal y acuícola,respecto de los efectos adversos que pudiera causarles larealización de actividades con organismos genéticamentemodificados;

II. Definir los principios y la política nacional en ma-teria de bioseguridad de los OGMs y los instrumentospara su aplicación;

III. Determinar las competencias de las diversas depen-dencias de la Administración Pública Federal en materiade bioseguridad de los OGMs;

IV. Establecer las bases para la celebración de conve-nios o acuerdos de coordinación entre la Federación, porconducto de las Secretarías competentes y los gobiernos

de las entidades federativas, para el mejor cumplimientodel objeto de esta Ley;

V. Establecer las bases para el funcionamiento de laComisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Orga-nismos Genéticamente Modificados, a través de la cuallas Secretarías que la integran deban colaborar de maneracoordinada, en el ámbito de sus competencias, en lo rela-tivo a la bioseguridad de los organismos genéticamentemodificados;

VI. Establecer procedimientos administrativos y crite-rios para la evaluación y el monitoreo de los posibles ries-gos que puedan ocasionar las actividades con organismosgenéticamente modificados en la salud humana o en elmedio ambiente y la diversidad biológica o en la sanidadanimal, vegetal o acuícola;

VII. Establecer el régimen de permisos para la realiza-ción de actividades de liberación experimental, de libera-ción en programa piloto y de liberación comercial, deorganismos genéticamente modificados, incluyendo la im-portación de esos organismos para llevar a cabo dichasactividades;

VIII. Establecer el régimen de avisos para la realizaciónde actividades de utilización confinada de organismosgenéticamente modificados, en los casos a que se refiereesta Ley;

IX. Establecer el régimen de las autorizaciones de laSecretaría de Salud de organismos genéticamente modifi-cados que se determinan en esta Ley;

X. Crear y desarrollar el Sistema Nacional de Infor-mación sobre Bioseguridad y el Registro Nacional deBioseguridad de los Organismos Genéticamente Modi-ficados;

XI. Determinar las bases para el establecimiento casopor caso de áreas geográficas en las que se restrinja la rea-lización de actividades con determinados organismosgenéticamente modificados;

XII. Establecer las bases del contenido de las normasoficiales mexicanas en materia de bioseguridad;

Anexo 2.

LEY DE BIOSEGURIDAD DE ORGANISMOSGENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Aprobada por el Senadode la República

Abril 2003

104

Marco jurídico en Bioseguridad. La Ley de Bioseguridad de OMGs aprobada por el Senado de la República

XIII. Establecer medidas de control para garantizar labioseguridad, así como las sanciones correspondientes enlos casos de incumplimiento o violación a las disposicio-nes de esta Ley, sus reglamentos y las normas oficialesmexicanas que deriven de la misma;

XIV. Establecer mecanismos para la participación pú-blica en aspectos de bioseguridad materia de esta Ley, in-cluyendo el acceso a la información, la participación delos sectores privado, social y productivo a través del Con-sejo Consultivo Mixto de la CIBIOGEM, y la consultapública sobre solicitudes de liberación de OGMs al am-biente, y

XV. Establecer instrumentos de fomento a la investiga-ción científica y tecnológica en bioseguridad ybiotecnología.

ARTÍCULO 3.- Para los efectos de esta Ley, se en-tiende por:

I. Accidente: La liberación involuntaria de organismosgenéticamente modificados durante su utilización y quepueda suponer, con base en criterios técnicos, posibles ries-gos para la salud humana o para el medio ambiente y ladiversidad biológica.

II. Actividades: La utilización confinada, la liberaciónexperimental, la liberación en programa piloto, la libera-ción comercial, la comercialización, la importación y laexportación de organismos genéticamente modificados,conforme a esta Ley.

III. Autorización: Es el acto administrativo mediante elcual la Secretaría de Salud, en el ámbito de su competen-cia conforme a esta Ley, autoriza organismos genéticamentemodificados determinados expresamente en este ordena-miento, a efecto de que se pueda realizar su comercializacióne importación para su comercialización, así como su utili-zación con finalidades de salud pública o de biorreme-diación.

IV. Biorremediación: El proceso en el que se utilizanmicroorganismos genéticamente modificados para la de-gradación o desintegración de contaminantes que afectenrecursos y/o elementos naturales, a efecto de convertirlosen componentes más sencillos y menos dañinos o no da-ñinos al ambiente.

V. Bioseguridad: Las acciones y medidas de evaluación,monitoreo, control y prevención que se deben asumir en larealización de actividades con organismos genéticamentemodificados, con el objeto de prevenir, evitar o reducir losposibles riesgos que dichas actividades pudieran ocasionara la salud humana o al medio ambiente y la diversidad bio-lógica, incluyendo los aspectos de inocuidad de dichosorganismos que se destinen para uso o consumo humano.

VI. Biotecnología moderna: Se entiende la aplicaciónde técnicas in vitro de ácido nucléico, incluidos el ácidodesoxirribonucléico (ADN y ARN) recombinante y la in-yección directa de ácido nucléico en células u organelos, ola fusión de células más allá de la familia taxonómica, quesupera las barreras fisiológicas naturales de la reproduc-ción o de la recombinación y que no son técnicas utiliza-das en la reproducción y selección tradicional, que seaplican para dar origen a organismos genéticamente mo-dificados, que se determinen en las normas oficialesmexicanas que deriven de esta Ley.

VII. Caso por caso: La evaluación individual de los or-ganismos genéticamente modificados, sustentada en laevidencia científica y técnica disponible, considerando,entre otros aspectos, el organismo receptor, el área de li-beración y las características de la modificación genética,así como los antecedentes que existan sobre la realizaciónde actividades con el organismo de que se trate y los bene-ficios comparados con opciones tecnológicas alternas paracontender con la problemática específica.

VIII. Centros de origen y de diversidad genética: Sonaquellas áreas geográficas del territorio nacional que secaracterizan por ser los lugares en los que una determina-da especie fue domesticada y por albergar poblaciones delos parientes silvestres de dicha especie, diferentes razas ovariedades de la misma y que constituyen una reservagenética, en los términos de los artículos 86 y 87 de estaLey.

IX. Comercialización: Es la introducción al mercadopara distribución y consumo de organismos genéticamentemodificados en calidad de productos o mercancías, sinpropósitos de liberación intencional al medio ambiente ycon independencia del ánimo de lucro y del título jurídi-co bajo el cual se realice.

X. CIBIOGEM: La Comisión Intersecretarial deBioseguridad de los Organismos Genéticamente Modifi-cados.

XI. CONACyT: El Consejo Nacional de Ciencia y Tec-nología.

XII. Diversidad biológica: La variabilidad de organis-mos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras co-sas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemasacuáticos y los complejos ecológicos de los que formanparte; comprende la diversidad dentro de cada especie,entre las especies y de los ecosistemas.

XIII. Inocuidad: La evaluación sanitaria de los organis-mos genéticamente modificados que sean para uso o con-sumo humano o para procesamiento de alimentos paraconsumo humano, cuya finalidad es garantizar que di-

105

Anexos

chos organismos no causen riesgos o daños a la salud de lapoblación.

XIV. Liberación: La introducción en el medio ambien-te de un organismo o combinación de organismosgenéticamente modificados, sin que hayan sido adopta-das medidas de contención, tales como barreras físicas ouna combinación de éstas con barreras químicas o bioló-gicas, para limitar su contacto con la población y el medioambiente.

XV. Liberación comercial: Es la introducción, intencio-nal y permitida en el medio ambiente, de un organismo ocombinación de organismos genéticamente modificados,sin que hayan sido adoptadas medidas de contención, ta-les como barreras físicas o una combinación de éstas conbarreras químicas o biológicas, para limitar su contacto conla población y el medio ambiente, que se realiza con finescomerciales, de producción, de biorremediación, indus-triales y cualesquiera otros distintos de la liberación experi-mental y de la liberación en programa piloto, en los términosy condiciones que contenga el permiso respectivo.

XVI. Liberación experimental: Es la introducción, in-tencional y permitida en el medio ambiente, de un orga-nismo o combinación de organismos genéticamentemodificados, sin que hayan sido adoptadas medidas decontención, tales como barreras físicas o una combina-ción de éstas con barreras químicas o biológicas, para li-mitar su contacto con la población y el medio ambiente,exclusivamente para fines experimentales, en los términosy condiciones que contenga el permiso respectivo.

XVII. Liberación en programa piloto: Es la introduc-ción, intencional y permitida en el medio ambiente, deun organismo o combinación de organismosgenéticamente modificados, con o sin medidas de con-tención, tales como barreras físicas o una combinación deéstas con barreras químicas o biológicas, para limitar sucontacto con la población y el medio ambiente, que cons-tituye la etapa previa a la liberación comercial de dichoorganismo, dentro de las zonas autorizadas y en los térmi-nos y condiciones contenidos en el permiso respectivo.

XVIII. Medio ambiente: El conjunto de elementosbióticos y abióticos o inducidos por el hombre que hacenposible la existencia y desarrollo de los seres humanos ydemás organismos vivos que interactúan en un espacio ytiempo determinados, fuera del área de las instalaciones odel ámbito de la utilización confinada de organismosgenéticamente modificados.

XIX. Organismo: Cualquier entidad biológica viva ca-paz de reproducirse o de transferir o replicar materialgenético, quedando comprendidos en este concepto los

organismos estériles, los microorganismos, los virus y losviroides, sean o no celulares. Los seres humanos no debenser considerados organismos para los efectos de esta Ley.

XX. Organismo genéticamente modificado: Cualquierorganismo vivo, con excepción de los seres humanos, queha adquirido una combinación genética novedosa, gene-rada a través del uso específico de técnicas de labiotecnología moderna que se define en esta Ley, siempreque se utilicen técnicas que se establezcan en esta ley o enlas normas oficiales mexicanas que deriven de la misma.

XXI. OGM u OGMs: Organismo u organismosgenéticamente modificados.

XXII. Paso a paso: Enfoque metodológico conforme alcual, todo OGM que esté destinado a ser liberado comer-cialmente debe ser previamente sometido a pruebas satis-factorias conforme a los estudios de riesgo, la evaluaciónde riesgos y los reportes de resultados aplicables en la rea-lización de actividades de liberación experimental y de li-beración en programa piloto de dichos organismos, en lostérminos de esta Ley.

XXIII. Permiso: Es el acto administrativo que le corres-ponde emitir a la SEMARNAT o a la SAGARPA, en elámbito de sus respectivas competencias conforme a estaLey, necesario para la realización de la liberación experi-mental, la liberación en programa piloto, la liberacióncomercial y la importación de OGMs para realizar dichasactividades, en los casos y términos establecidos en esta Leyy en las normas oficiales mexicanas que de ella deriven.

XXIV. Productos que contengan organismosgenéticamente modificados: Son aquellos que contienenalgún o algunos organismos genéticamente modificadosen su composición para comercialización.

XXV. Productos derivados: Son aquellos en los quehubieren intervenido organismos genéticamente modifi-cados como insumos en su proceso de producción, inclu-yendo sus extractos, siempre que no contengan en sucomposición para su comercialización organismosgenéticamente modificados vivos y que, por ello, no tie-nen la capacidad de transferir o replicar su materialgenético.

XXVI. Registro: El Registro Nacional de Bioseguridadde los Organismos Genéticamente Modificados.

XXVII. Residuos: Cualquier material generado en lautilización confinada de organismos genéticamente mo-dificados que sean desechados al medio ambiente, inclui-dos los propios organismos genéticamente modificados.

XXVIII. Secretarías: la Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la Secre-taría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la

106

Marco jurídico en Bioseguridad. La Ley de Bioseguridad de OMGs aprobada por el Senado de la República

Secretaría de Salud, respecto de sus respectivos ámbitosde competencia establecidos en esta Ley.

XXIX. SAGARPA: La Secretaría de Agricultura, Gana-dería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

XXX. SEMARNAT: La Secretaría de Medio Ambientey Recursos Naturales.

XXXI. SHCP: La Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico.

XXXII. SSA: La Secretaría de Salud.XXXIII. Utilización confinada: Cualquier actividad por

la que se modifique el material genético de un organismoo por la que éste, así modificado, se cultive, almacene,emplee, procese, transporte, comercialice, destruya o eli-mine, siempre que en la realización de tales actividades seutilicen barreras físicas o una combinación de éstas conbarreras químicas o biológicas, con el fin de limitar demanera efectiva su contacto con la población y con elmedio ambiente. Para los efectos de esta Ley el área de lasinstalaciones o el ámbito de la utilización confinada noforma parte del medio ambiente.

XXXIV. Zonas autorizadas: Las áreas o regiones geo-gráficas que se determinen caso por caso en la resoluciónde un permiso, en las cuales se pueden liberar al ambienteorganismos genéticamente modificados que se hubierenanalizado.

XXXV. Zonas restringidas: Las áreas geográficas que sedeterminen y se delimiten en la resolución de un permisoo mediante normas oficiales mexicanas expedidas conjun-tamente por las Secretarías de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales y de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación, dentro de las cuales se res-trinja la realización de actividades con organismosgenéticamente modificados.

ARTÍCULO 4.- Es materia de esta Ley la bioseguridadde todos los OGMs obtenidos o producidos a través de laaplicación de las técnicas de la biotecnología moderna aque se refiere el presente ordenamiento, que se utilicencon fines agrícolas, pecuarios, acuícolas, forestales, indus-triales, de biorremediación y cualquier otro, con las ex-cepciones que establece esta Ley.

ARTÍCULO 5.- También es materia de esta Ley laautorización de los OGMs que se destinen a su uso o con-sumo humano o al procesamiento de alimentos para con-sumo humano, para poder realizar su comercialización eimportación para su comercialización. Asimismo es ma-teria de este ordenamiento la autorización de OGMs, dis-tintos de los anteriores, que se destinen a una finalidad desalud pública o a la biorremediación.

ARTÍCULO 6.- Quedan excluidos del ámbito de apli-cación de esta Ley:

I. Las actividades de utilización confinada, liberaciónexperimental, liberación en programa piloto y liberacióncomercial, comercialización, importación y exportaciónde OGMs, cuando la modificación genética de dichosorganismos se obtenga por técnicas de mutagénesis tradi-cional o de fusión celular, incluida la de protoplastos decélulas vegetales, en que los organismos resultantes pue-dan producirse también mediante métodos tradicionalesde multiplicación o de cultivo in vivo o in vitro, siempreque estas técnicas no supongan la utilización de organis-mos genéticamente modificados como organismos recep-tores o parentales;

II. La utilización de las técnicas de fertilización in vitro,conjugación, transducción, transformación o cualquierotro proceso natural y la inducción poliploide, siempreque no se empleen moléculas de ácido desoxirribonucléico(ADN) recombinante ni de organismos genéticamentemodificados;

III. La producción y proceso de medicamentos yfármacos con OGMs generados a partir de procesos con-finados cuya regulación corresponde a la Ley General deSalud;

IV. El control sanitario de los productos derivados ylos procesos productivos confinados en los que interven-gan OGMs autorizados conforme a esta Ley, para uso oconsumo humano o animal, los cuales quedan sujetos alas disposiciones de la Ley General de Salud y sus regla-mentos aplicables a todos los productos y procesos;

V. El genoma humano, el cultivo de células troncalesde seres humanos, la modificación de células germinaleshumanas y la bioseguridad de hospitales, cuya regulacióncorresponde a la Ley General de Salud, y a los TratadosInternacionales en los que los Estados Unidos Mexicanossean parte;

VI. La colecta y el aprovechamiento de recursos bioló-gicos, cuya regulación corresponde a la Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a la LeyGeneral de Vida Silvestre, y a los Tratados Internacionalesen los que los Estados Unidos Mexicanos sean parte, y

VII. La propiedad intelectual de los productos y pro-cesos biotecnológicos, lo que es materia de la Ley de Pro-piedad Industrial, de la Ley Federal de Variedades Vegetalesy de los Tratados Internacionales en los que los EstadosUnidos Mexicanos sean parte.

ARTÍCULO 7.- Las actividades, organismos y pro-ductos sujetos al ámbito de esta Ley, no requerirán, en

107

Anexos

materia de bioseguridad e inocuidad, de otros permisos,autorizaciones, avisos y, en general, requisitos, trámites yrestricciones que los establecidos en este ordenamiento.

Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior:I. Las medidas que en materia de salubridad general

corresponda adoptar a la Secretaría de Salud en los térmi-nos de la Ley General de Salud y sus reglamentos, salvo enlo relativo a la tramitación y expedición de autorizacionesque regula esta Ley;

II. Las medidas que en materia de sanidad animal, ve-getal y acuícola corresponda adoptar a la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-tación, en los términos de la Ley Federal de Sanidad Ani-mal, de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, de la Ley dePesca, de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, y de lasdemás disposiciones aplicables, y

III. Las medidas que en materia ambiental correspon-da adoptar a la Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales en los términos de la Ley General del Equili-brio Ecológico y la Protección al Ambiente, de la LeyGeneral de Vida Silvestre, de la Ley General de DesarrolloForestal Sustentable y de otras leyes aplicables en dichamateria, salvo en lo relativo a:

A) La evaluación del impacto ambiental y del estudiode riesgo regulados en la Sección V del Capítulo IV delTítulo Primero y en el Capítulo V del Título Cuarto, dela Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente, y

B) La tramitación y expedición de permisos y los demásinstrumentos de control y monitoreo que regula esta Ley.

ARTÍCULO 8.- A falta de disposición expresa en elpresente ordenamiento, se estará a lo establecido en la LeyFederal de Procedimiento Administrativo.

CAPÍTULO II

Principios en Materia de Bioseguridad

ARTÍCULO 9.- Para la formulación y conducción dela política de bioseguridad y la expedición de la reglamen-tación y de las normas oficiales mexicanas que deriven deesta Ley, se observarán los siguientes principios:

I. La Nación Mexicana es poseedora de unabiodiversidad de las más amplias en el mundo, y en suterritorio se encuentran áreas que son centro de origen yde diversidad genética de especies y variedades que debenser protegidas, utilizadas, potenciadas y aprovechadassustentablemente, por ser un valioso reservorio de riquezaen moléculas y genes para el desarrollo sustentable del país;

II. El Estado tiene la obligación de garantizar el de-recho de toda persona a vivir en un medio ambienteadecuado para su alimentación, salud, desarrollo y bien-estar;

III. La bioseguridad de los OGMs tiene como objetivogarantizar un nivel adecuado de protección en la esfera dela utilización confinada, la liberación experimental, la li-beración en programa piloto, la liberación comercial, lacomercialización, la importación y la exportación de di-chos organismos resultantes de la biotecnología modernaque puedan tener efectos adversos para la conservación yutilización sustentable del medio ambiente y de la diversi-dad biológica, así como de la salud humana y de la sani-dad animal, vegetal y acuícola;

IV. Con el fin de proteger el medio ambiente y la di-versidad biológica, el Estado Mexicano deberá aplicar elenfoque de precaución conforme a sus capacidades, to-mando en cuenta los compromisos establecidos en trata-dos y acuerdos internacionales de los que los EstadosUnidos Mexicanos sean parte. Cuando haya peligro dedaño grave o irreversible, la falta de certeza científica ab-soluta no deberá utilizarse como razón para postergar laadopción de medidas eficaces en función de los costos paraimpedir la degradación del medio ambiente y de la diver-sidad biológica. Dichas medidas se adoptarán de confor-midad con las previsiones y los procedimientosadministrativos establecidos en esta Ley;

V. La protección de la salud humana, del medio am-biente y de la diversidad biológica exigen que se preste laatención debida al control y manejo de los posibles ries-gos derivados de las actividades con OGMs, mediante unaevaluación previa de dichos riesgos y el monitoreo poste-rior a su liberación;

VI. Los conocimientos, las opiniones y la experienciade los científicos, particularmente los del país, constitu-yen un valioso elemento de orientación para que la regu-lación y administración de las actividades con OGMs sesustenten en estudios y dictámenes científicamente fun-damentados, por lo cual debe fomentarse la investigacióncientífica y el desarrollo tecnológico en bioseguridad y enbiotecnología;

VII. En la utilización confinada de OGMs con fines deenseñanza, investigación científica y tecnológica, indus-triales y comerciales, se deberán observar las disposicionesde esta Ley, sus reglamentos y las normas oficialesmexicanas que de ella deriven, así como las normas y prin-cipios de prevención que establezcan las propias institu-ciones, centros o empresas, sean públicos o privados, querealicen dichas actividades;

108

Marco jurídico en Bioseguridad. La Ley de Bioseguridad de OMGs aprobada por el Senado de la República

VIII. Los posibles riesgos que pudieran producir lasactividades con OGMs a la salud humana y a la diversi-dad biológica se evaluarán caso por caso. Dicha evalua-ción estará sustentada en la mejor evidencia científica ytécnica disponible y, en su caso, en los antecedentes queexistan sobre la realización de actividades con el organis-mo de que se trate;

IX. La liberación de OGMs en el ambiente debe reali-zarse “paso a paso” conforme a lo cual, todo OGM queesté destinado a ser liberado comercialmente debe ser pre-viamente sometido a pruebas satisfactorias conforme a losestudios de riesgo, la evaluación de riesgos y los reportesde resultados aplicables en la realización de actividades deliberación experimental y de liberación en programa pilo-to de dichos organismos, en los términos de esta Ley;

X. Deben ser monitoreados los efectos adversos que laliberación de los OGMs pudieran causar a la diversidadbiológica, teniendo también en cuenta los posibles riesgospara la salud humana;

XI. Los procedimientos administrativos para otorgarpermisos y autorizaciones para realizar actividades conOGMs, deben ser eficaces y transparentes; en la expedi-ción de los reglamentos y las normas oficiales mexicanasque deriven de esta Ley, se deberán observar los compro-misos establecidos en tratados y acuerdos internacionalesen los que los Estados Unidos Mexicanos sean parte, demanera que su contenido y alcances sean compatibles condichos tratados y acuerdos;

XII. Es necesario apoyar el desarrollo tecnológico y lainvestigación científica sobre organismos genéticamentemodificados que puedan contribuir a satisfacer las necesi-dades de la Nación;

XIII. Para el análisis de soluciones a problemas parti-culares se evaluarán caso por caso los beneficios y los posi-bles riesgos del uso de OGMs. Este análisis podrá tambiénincluir la evaluación de los riesgos de las opciones tecno-lógicas alternas para contender con la problemática espe-cífica para la cual el OGM fue diseñado. Dicho análisiscomparativo deberá estar sustentado en la evidencia cien-tífica y técnica, así como en antecedentes sobre uso, pro-ducción y consumo, y podrá ser elemento adicional alestudio de evaluación del riesgo para decidir, de maneracasuística, sobre la liberación al medio ambiente del OGMde que se trate;

XIV. Se deberá contar con la capacidad y con la nor-mativa adecuadas para evitar la liberación accidental almedio ambiente de OGMs provenientes de residuos decualquier tipo de procesos en los que se hayan utilizadodichos organismos;

XV. La aplicación de esta Ley, los procedimientos ad-ministrativos y criterios para la evaluación de los posiblesriesgos que pudieran generar las actividades que regulaesta Ley, los instrumentos de control de dichas activida-des, el monitoreo de las mismas, sus reglamentos y lasnormas oficiales mexicanas que de ella deriven, los proce-dimientos de inspección y vigilancia para verificar y com-probar el cumplimiento de esta Ley y de las disposicionesque de ella deriven, la implantación de medidas de seguri-dad y de urgente aplicación, y la aplicación de sancionespor violaciones a los preceptos de esta Ley y las disposi-ciones que de ella emanen, son la forma en que el EstadoMexicano actúa con precaución, de manera prudente ycon bases científicas y técnicas para prevenir, reducir oevitar los posibles riesgos que las actividades con OGMspudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambien-te y la diversidad biológica;

XVI. La bioseguridad de los productos agropecuarios,pesqueros y acuícolas se encuentra estrechamente relacio-nada con la sanidad vegetal, animal y acuícola, por lo quela política en estas materias deberá comprender los aspec-tos ambientales, de diversidad biológica, de salud huma-na y de sanidad vegetal y animal;

XVII. El Estado Mexicano cooperará en la esfera delintercambio de información e investigación sobre los efec-tos socioeconómicos de los OGMs, especialmente en lascomunidades indígenas y locales, y

XVIII. La experimentación con OGMs o con cualquierotro organismo para fines de fabricación y/o utilización dearmas biológicas queda prohibida en el territorio nacional.

CAPÍTULO III

De las Competencias en Materia de Bioseguridad

ARTÍCULO 10.- Son autoridades competentes enmateria de bioseguridad:

I. La SEMARNAT;II. La SAGARPA, yIII. La SSA.La SHCP tendrá las facultades que se establecen en esta

Ley, en lo relativo a la importación de OGMs y de pro-ductos que los contengan.

ARTÍCULO 11.- Corresponde a la SEMARNAT elejercicio de las siguientes facultades respecto de activida-des con todo tipo de OGMs, salvo cuando se trate deOGMs que correspondan a la SAGARPA:

I. Participar en la formulación y aplicar la política ge-neral de bioseguridad;

109

Anexos

II. Analizar y evaluar caso por caso los posibles riesgosque las actividades con OGMs pudieran ocasionar al me-dio ambiente y a la diversidad biológica, con base en losestudios de riesgo y los reportes de resultados que elabo-ren y presenten los interesados, en los términos de estaLey;

III. Resolver y expedir permisos para la realización deactividades de liberación al ambiente de OGMs, así comoestablecer y dar seguimiento a las condiciones y medidas alas que se deberán sujetar dichas actividades, conforme alas disposiciones del presente ordenamiento, incluyendola liberación de OGMs para biorremediación;

IV. Realizar el monitoreo de los efectos que pudieracausar la liberación de OGMs, permitida o accidental, almedio ambiente y a la diversidad biológica, de conformi-dad con lo que dispongan esta Ley y las normas oficialesmexicanas que de ella deriven;

V. Participar en la elaboración y expedición de las listasa que se refiere esta Ley;

VI. Suspender los efectos de los permisos, cuando dis-ponga de información científica y técnica de la que se de-duzca que la actividad permitida supone riesgos superioresa los previstos, que puedan afectar negativamente al me-dio ambiente, a la diversidad biológica o a la salud huma-na o la sanidad animal, vegetal o acuícola. Estos dosúltimos supuestos, a solicitud expresa de la SAGARPA ode la SSA, según su competencia conforme a esta Ley, conapoyo en elementos técnicos y científicos;

VII. Ordenar y aplicar las medidas de seguridad o deurgente aplicación pertinentes, con bases científicas y téc-nicas y en el enfoque de precaución, en los términos deesta Ley;

VIII. Inspeccionar y vigilar el cumplimiento de la pre-sente Ley, sus reglamentos y las normas oficiales mexicanasque deriven de la misma;

IX. Imponer sanciones administrativas a las personasque infrinjan los preceptos de esta Ley, sus reglamentos ylas normas oficiales mexicanas que de ella deriven, sin per-juicio, en su caso, de las penas que correspondan cuandolos actos u omisiones constitutivos de infracciones a esteordenamiento sean también constitutivos de delito, y dela responsabilidad civil y ambiental que pudiera resultar, y

X. Las demás que esta Ley le confiere. ARTÍCULO 12.- Corresponde a la SAGARPA el ejer-

cicio de las facultades que le confiere esta Ley, cuando setrate de actividades con OGMs en los casos siguientes:

I. Vegetales que se consideren especies agrícolas, inclu-yendo semillas, y cualquier otro organismo o productoconsiderado dentro del ámbito de aplicación de la Ley

Federal de Sanidad Vegetal, con excepción de las especiessilvestres y forestales reguladas por la Ley General de VidaSilvestre y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustenta-ble, respectivamente, y aquellas que se encuentren bajoalgún régimen de protección por normas oficialesmexicanas derivadas de esas leyes;

II. Animales que se consideren especies ganaderas ycualquier otro considerado dentro del ámbito de aplica-ción de la Ley Federal de Sanidad Animal, con excepciónde las especies silvestres reguladas por la Ley General deVida Silvestre y aquellas que se encuentren bajo algún ré-gimen de protección por normas oficiales mexicanas deri-vadas de esas leyes;

III. Insumos fitozoosanitarios y de nutrición animal yvegetal;

IV. Especies pesqueras y acuícolas, con excepción deaquellas que se encuentren bajo algún régimen de protec-ción por normas oficiales mexicanas;

V. OGMs que se utilicen en la inmunización para pro-teger y evitar la diseminación de las enfermedades de losanimales, y

VI. En los demás organismos y productos que deter-mine el reglamento de esta Ley.

ARTÍCULO 13.- En los casos establecidos en el artí-culo anterior, corresponde a la SAGARPA el ejercicio delas siguientes atribuciones:

I. Participar en la formulación y aplicar la política ge-neral de bioseguridad;

II. Analizar y evaluar caso por caso los posibles riesgosque las actividades con OGMs pudieran ocasionar a lasanidad animal, vegetal y acuícola, así como al medioambiente y a la diversidad biológica, con base en los estu-dios de riesgo y los reportes de resultados que elaboren ypresenten los interesados, en los términos de esta Ley;

III. Resolver y expedir permisos para la realización deactividades con OGMs, así como establecer y dar segui-miento a las condiciones y medidas a las que se deberánsujetar dichas actividades, conforme a las disposicionesdel presente ordenamiento;

IV. Realizar el monitoreo de los efectos que pudieracausar la liberación de OGMs, permitida o accidental, ala sanidad animal, vegetal y acuícola, y a la diversidad bio-lógica, de conformidad con lo que dispongan esta Ley ylas normas oficiales mexicanas que de ella deriven;

V. Participar en la elaboración y expedición de las listasa que se refiere esta Ley;

VI. Suspender los efectos de los permisos, cuando dis-ponga de información científica y técnica supervenientede la que se deduzca que la actividad permitida supone

110

Marco jurídico en Bioseguridad. La Ley de Bioseguridad de OMGs aprobada por el Senado de la República

riesgos superiores a los previstos, que puedan afectar ne-gativamente a la sanidad animal, vegetal o acuícola, a ladiversidad biológica o a la salud humana. Estos dos últi-mos supuestos, a solicitud expresa de la SEMARNAT ode la SSA, según sea su competencia conforme a esta Ley,con apoyo en elementos técnicos y científicos;

VII. Ordenar y aplicar las medidas de seguridad o deurgente aplicación pertinentes, con bases técnicas y cien-tíficas y en el enfoque de precaución, en los términos deesta Ley;

VIII. Inspeccionar y vigilar el cumplimiento de la pre-sente Ley, sus reglamentos y las normas oficiales mexicanasque deriven de la misma;

IX. Imponer sanciones administrativas a las personasque infrinjan los preceptos de esta Ley, sus reglamentos ylas normas oficiales mexicanas que de ella deriven, sin per-juicio, en su caso, de las penas que correspondan cuandolos actos u omisiones constitutivos de infracciones a esteordenamiento sean también constitutivos de delito, y dela responsabilidad civil que pudiera resultar, y

X. Las demás que esta Ley le confiere. ARTÍCULO 14.- En los casos en que a la SEMARNAT

le corresponda el conocimiento, tramitación y resoluciónde una solicitud de permiso, tratándose de especies silves-tres y forestales, deberá remitir el expediente respectivo a laSAGARPA para que emita la opinión que corresponda.

ARTÍCULO 15.- En los casos que son competenciade la SAGARPA, a la SEMARNAT le corresponderá losiguiente:

I. Emitir el dictamen de bioseguridad que correspon-da, previo a la resolución de la SAGARPA, como resulta-do del análisis y evaluación de riesgos que realice con baseen el estudio que elaboren y presenten los interesados, sobrelos posibles riesgos que la actividad con OGMs de que setrate pueda causar al medio ambiente y a la diversidadbiológica, cuando se trate de solicitudes de permisos paraliberación experimental de dichos organismos, o con baseen los reportes de resultados y la información que adjun-ten los interesados a sus solicitudes de permisos para libe-ración en programa piloto y para liberación comercial;

II. Requerir a la SAGARPA la suspensión de los efectosde los permisos que expida dicha Secretaría, cuando dis-ponga de información científica y técnica de la que se de-duzca que la liberación permitida supone riesgos superioresa los previstos que pueden afectar negativamente el medioambiente y la diversidad biológica, y

III. El ejercicio de las facultades establecidas en las frac-ciones I, II, IV, V, VII y VIII del artículo 11 de esta Ley.

El dictamen de bioseguridad a que se refiere la fracción

I de este artículo tendrá carácter vinculante, previo al otor-gamiento de los permisos que le corresponda emitir a laSAGARPA, y se expedirá en los términos del artículo 66de esta Ley.

ARTÍCULO 16.- Corresponde a la SSA el ejercicio delas siguientes facultades en relación con los OGMs:

I. Participar en la formulación y aplicar la política ge-neral de bioseguridad;

II. Evaluar caso por caso los estudios que elaboren ypresenten los interesados sobre la inocuidad y los posiblesriesgos de los OGMs sujetos a autorización en los térmi-nos del Título Quinto de esta Ley;

III. Resolver y expedir las autorizaciones de OGMs aque se refiere la fracción anterior;

IV. Participar en la elaboración y expedición de las lis-tas a que se refiere esta Ley;

V. Ordenar y aplicar las medidas de seguridad o de ur-gente aplicación pertinentes, con bases técnicas y científi-cas y en el enfoque de precaución, en los términos de estaLey;

VI. Solicitar a la SEMARNAT o a la SAGARPA, segúnse trate, con apoyo en elementos técnicos y científicos, lasuspensión de los efectos de los permisos de liberación alambiente de OGMs, cuando disponga de información dela que se deduzca que la actividad permitida por esas Se-cretarías supone riesgos superiores a los previstos que pu-dieran afectar a la salud humana;

VII. Inspeccionar y vigilar el cumplimiento de la pre-sente Ley, sus reglamentos y normas oficiales mexicanas;

VIII. Imponer sanciones administrativas a las personasque infrinjan los preceptos de esta Ley, sus reglamentos ylas normas oficiales mexicanas que deriven de esta Ley, sinperjuicio, en su caso, de las penas que correspondan cuandolos actos u omisiones constitutivos de infracciones a esteordenamiento sean también constitutivos de delito, y dela responsabilidad civil que pudiera resultar, y

IX. Las demás que esta Ley le confiere.La SSA realizará las acciones de vigilancia sanitaria y

epidemiológica de los OGMs y de los productos que loscontengan y de los productos derivados, de conformidadcon la Ley General de Salud y sus disposiciones reglamen-tarias.

ARTÍCULO 17.- En caso de liberación accidentalde OGMs, las Secretarías se coordinarán para que, en elámbito de sus respectivas competencias conforme a estaLey, impongan las medidas necesarias para evitar afecta-ciones negativas a la diversidad biológica, a la salud hu-mana o a la sanidad animal, vegetal y acuícola, según setrate.

111

Anexos

ARTÍCULO 18.- Corresponde a la SHCP el ejerciciode las siguientes facultades, respecto de la importación deOGMs y de productos que los contengan:

I. Revisar en las aduanas de entrada del territorio na-cional, que los OGMs que se importen y destinen a suliberación al ambiente o a las finalidades establecidas en elartículo 91 de esta Ley, cuenten con el permiso y/o la au-torización respectiva, según sea el caso en los términos deeste ordenamiento;

II. Revisar que la documentación que acompañe a losOGMs que se importen al país, contenga los requisitos deidentificación establecidos en las normas oficialesmexicanas que deriven de esta Ley;

III. Participar, de manera conjunta con las Secretarías,en la expedición de normas oficiales mexicanas relativas alalmacenamiento o depósito de OGMs o de productos quelos contengan en los recintos aduaneros del territorio na-cional;

IV. Dar aviso inmediato a la SEMARNAT, a laSAGARPA y/o a la SSA, sobre la probable comisión deinfracciones a los preceptos de esta Ley, en materia deimportación de OGMs, y

V. Impedir la entrada al territorio nacional de OGMs yproductos que los contengan, en los casos en que dichosorganismos y productos no cuenten con permiso y/o au-torización, según corresponda, para su importación, con-forme a esta Ley.

La SHCP ejercerá las facultades anteriores, sin perjui-cio de las que le confiera la legislación aduanera, aplica-bles a la importación de todas las mercancías.

CAPÍTULO IV

De la Coordinación y Participación

ARTÍCULO 19.- La CIBIOGEM es una ComisiónIntersecretarial que tiene por objeto formular y coordinarlas políticas de la Administración Pública Federal relativasa la bioseguridad de los OGMs, la cual tendrá las funcio-nes que establezcan las disposiciones reglamentarias quederiven de esta Ley, conforme a las siguientes bases:

I. La CIBIOGEM estará integrada por los titulares delas Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Ru-ral, Pesca y Alimentación; Medio Ambiente y RecursosNaturales; Salud; Educación Pública; Hacienda y CréditoPúblico, y Economía, así como por el Director Generaldel CONACyT;

II. La CIBIOGEM tendrá una Presidencia que serárotatoria entre los titulares de las Secretarías de Agricultu-

ra, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, deMedio Ambiente y Recursos Naturales y de Salud, y cuyoejercicio, funciones y duración se determinarán en las dis-posiciones reglamentarias correspondientes. También ha-brá una Vicepresidencia cuyo titular será el DirectorGeneral del CONACyT, quien presidirá las sesiones enausencia del Presidente, coadyuvará con la Comisión ycon el Secretario Ejecutivo en el ejercicio de sus funcionesy realizará las actividades que le encomiende la propiaCIBIOGEM en los términos que establezcan las disposi-ciones reglamentarias que deriven de la presente Ley;

III. La CIBIOGEM podrá invitar a otras dependen-cias a participar, con voz, en los acuerdos y decisiones delos asuntos que tengan relación con su objeto, así como alos miembros del Consejo Consultivo;

IV. La CIBIOGEM contará con un Secretario Ejecuti-vo que será designado por el Presidente de la República, apropuesta del Director General del CONACyT, aproba-da por la propia CIBIOGEM. Tendrá las atribuciones yfacultades que se determinen en las disposiciones regla-mentarias que deriven de este ordenamiento, y ejecutará ydará seguimiento a los acuerdos de la propia Comisión yejercerá las demás funciones que se le encomienden;

V. La Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM contarácon la estructura orgánica que se apruebe en los términosde las disposiciones aplicables, y será considerada una uni-dad administrativa por función del CONACyT, de confor-midad con la Ley Orgánica de dicha entidad paraestatal, y

VI. La CIBIOGEM también contará con un ComitéTécnico integrado por los coordinadores, directores ge-nerales o equivalentes competentes en la materia que de-signen los titulares de las dependencias y entidades queformen parte de la CIBIOGEM. Dicho Comité podráproponer la creación de subcomités especializados para laatención de asuntos específicos y tendrá las atribucionesque se determinen en las disposiciones reglamentarias quederiven de esta Ley.

ARTÍCULO 20.- Se crea el Consejo Consultivo Cien-tífico de la CIBIOGEM que fungirá como órgano de con-sulta obligatoria de la propia CIBIOGEM en aspectostécnicos y científicos en biotecnología moderna ybioseguridad de OGMs. Se integrará por un conjunto deexpertos en diferentes disciplinas, provenientes de centros,instituciones de investigación, academias o sociedades cien-tíficas de reconocido prestigio, que ejercerán su función atítulo personal, con independencia de la institución, aso-ciación o empresa de la que formen parte o en la que pres-ten sus servicios. Dichos expertos manifestaránexpresamente en carta compromiso, al momento de ser

112

Marco jurídico en Bioseguridad. La Ley de Bioseguridad de OMGs aprobada por el Senado de la República

designados como integrantes del Consejo Consultivo Cien-tífico, no tener ningún conflicto de interés.

La selección de los integrantes del Consejo ConsultivoCientífico se realizará mediante convocatoria pública queemitan conjuntamente el CONACyT y el Foro Consulti-vo Científico y Tecnológico previsto en la Ley de Cienciay Tecnología. Entre las funciones del Consejo Consultivose preverá la formulación de protocolos de investigación,análisis y metodologías y dictámenes técnicos, que po-drán ser remunerados. Las funciones específicas del Conse-jo Consultivo y los mecanismos para que la renovación desus miembros sea progresiva y escalonada, se estableceránen las disposiciones reglamentarias que deriven de esta Ley.

ARTÍCULO 21.- Se crea el Consejo Consultivo Mix-to de la CIBIOGEM que fungirá como órgano auxiliarde consulta y opinión de la propia CIBIOGEM. Se inte-grará por representantes de asociaciones, cámaras o em-presas de los sectores privado, social y productivo. Sufunción fundamental será conocer y opinar sobre aspec-tos sociales, económicos, y otros aspectos relativos a laspolíticas regulatorias y de fomento, así como sobre las prio-ridades en la normalización y el mejoramiento de trámi-tes y procedimientos en materia de bioseguridad de losOGMs. Las funciones específicas del Consejo ConsultivoMixto y los mecanismos para la incorporación de sus in-tegrantes serán establecidas por la CIBIOGEM.

ARTÍCULO 22.- La CIBIOGEM emitirá sus reglasde operación en las que se establecerán los mecanismos departicipación para que integrantes y representantes de lossectores académico, científico, tecnológico, social y pro-ductivo, de reconocido prestigio y experiencia en los te-mas relacionados directamente con las actividades que sonmateria de esta Ley, puedan participar mediante opiniones,estudios y consultas en el conocimiento y evolución de laspolíticas de bioseguridad y de fomento de la investigaciónen bioseguridad y biotecnología, así como también pararecibir opiniones, estudios y consultas en dichas materias.

ARTÍCULO 23.- El CONACyT contará en su presu-puesto con los recursos necesarios para el desarrollo de lasactividades de la CIBIOGEM, de la Secretaría Ejecutiva ydel Consejo Consultivo Científico, conforme al presupues-to que se autorice en los términos de las disposiciones apli-cables. Dichos recursos serán administrados y ejercidospor el Secretario Ejecutivo de la CIBIOGEM.

Los programas, proyectos, apoyos, así como las demásacciones que se lleven a cabo por la aplicación de la pre-sente ley y demás disposiciones en la materia, en los quese ejerzan recursos de carácter federal, se sujetarán a ladisponibilidad de recursos que se determinen para tal fin

en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejerciciofiscal correspondiente, y deberán observar las disposicio-nes aplicables en materia presupuestaria.

ARTÍCULO 24.- Las Secretarías podrán establecercomités técnicos científicos que les proporcionen apoyoen la resolución de expedientes de solicitudes de permisosy autorizaciones, así como en materia de avisos. Las dispo-siciones reglamentarias de esta Ley determinarán las basesde organización y funcionamiento de dichos comités.

CAPÍTULO V

De la Coordinación con las Entidades Federativas

ARTÍCULO 25.- La Federación, por conducto de lasSecretarías en el ámbito de su competencia y en los térmi-nos de las disposiciones aplicables, con el conocimientode la CIBIOGEM, podrá celebrar convenios o acuerdosde coordinación con los gobiernos de las entidadesfederativas, con el objeto de:

I. Establecer la colaboración concurrente en elmonitoreo de los riesgos que pudieran ocasionar las acti-vidades de liberación de OGMs al ambiente, sea experi-mental o en programa piloto, que se determinen en dichosconvenios o acuerdos, y

II. En su caso, en la realización de acciones para la vigi-lancia del cumplimiento de las disposiciones de esta Ley.

ARTÍCULO 26.- Los convenios o acuerdos de coor-dinación que suscriban la Federación con los gobiernosde las entidades federativas para los propósitos a que serefiere el artículo anterior, deberán ajustarse a las disposi-ciones aplicables y a las siguientes bases:

I. Definirán con precisión las materias y actividadesque constituyan el objeto del convenio o acuerdo;

II. El propósito de los convenios o acuerdos deberá sercongruente con la política en materia de bioseguridad;

III. Se describirán los bienes y recursos que aporten laspartes esclareciendo cuál será su destino específico y suforma de administración, para lo cual la Federación con-tribuirá al fortalecimiento de sus capacidades financierase institucionales;

IV. Se determinarán los medios, procedimientos y re-cursos necesarios que aporten las Secretarías competen-tes, con la finalidad de que los gobiernos de las entidadesfederativas puedan realizar las acciones y las actividadesobjeto de los convenios o acuerdos de coordinación;

V. Se especificará la vigencia del convenio o acuerdo,sus formas de terminación y de solución de controversiasy, en su caso, de prórroga;

113

Anexos

VI. Definirán el órgano u órganos que llevarán a cabolas acciones que resulten de los convenios o acuerdos decoordinación;

VII. Determinarán las acciones para promover y parti-cipar conjuntamente en el apoyo a la investigación cientí-fica y tecnológica en bioseguridad y biotecnología;

VIII. Se establecerá la obligación de presentar infor-mes detallados sobre el cumplimiento del objeto de losconvenios y acuerdos de coordinación, y

IX. Contendrán las demás estipulaciones que las partesconsideren necesarias para el correcto cumplimiento delconvenio o acuerdo.

Los convenios a que se refiere este artículo deberánpublicarse en el Diario Oficial de la Federación y en elórgano de difusión oficial del gobierno local respectivo.

ARTÍCULO 27.- Los gobiernos de las entidadesfederativas tendrán acceso permanente a la informaciónque se inscriba en el Registro Nacional de Bioseguridadde los Organismos Genéticamente Modificados. Asimis-mo, la CIBIOGEM, por conducto de su Secretaría Eje-cutiva, notificará las solicitudes de permisos de liberacióncomercial al ambiente de OGMs, a los gobiernos de lasentidades federativas en las que se pretenda llevar a cabodicha actividad, a efecto de que tengan conocimiento deesa situación y puedan emitir sus opiniones en los térmi-nos de esta Ley. La notificación deberá realizarse dentrode los veinte días siguientes a aquel en que la CIBIOGEMhaya recibido la solicitud de permiso correspondiente parasu inscripción en el Registro.

CAPÍTULO VI

Del Fomento a la Investigación Científica y Tecnológicaen Bioseguridad y Biotecnología

ARTÍCULO 28.- El Ejecutivo Federal fomentará, apo-yará y fortalecerá la investigación científica y tecnológicaen materia de bioseguridad y de biotecnología a través delas políticas y los instrumentos establecidos en esta Ley yen la Ley de Ciencia y Tecnología.

ARTÍCULO 29.- Para lograr el fomento a la investi-gación científica y tecnológica en materia de bioseguridady de biotecnología se establecerá un programa para el de-sarrollo de la bioseguridad y la biotecnología que será con-siderado como un programa cuya formulación estará acargo del CONACyT con base en las propuestas que pre-senten las Secretarías y las demás dependencias y entida-des de la Administración Pública Federal que apoyen orealicen investigación científica y desarrollo tecnológico.

En dicho proceso se tomarán en cuenta las opiniones ypropuestas de las comunidades científica, académica, tec-nológica y sector productivo, convocadas por el Foro Con-sultivo Científico y Tecnológico, y de la CIBIOGEM.

Dicho programa formará parte del Programa Especialde Ciencia y Tecnología que establece la Ley de Ciencia yTecnología.

ARTÍCULO 30.- El programa para el desarrollo de labioseguridad y la biotecnología deberá contener, cuandomenos, diagnósticos, políticas, estrategias y acciones ge-nerales y sectoriales en cuanto a:

I. Investigación científica;II. Innovación y desarrollo tecnológico;III. Formación de investigadores, tecnólogos y profe-

sionales de alto nivel;IV. Difusión del conocimiento científico y tecnológico;V. Colaboración nacional e internacional;VI. Fortalecimiento de la cultura de la bioseguridad, yVII. Descentralización y desarrollo regional. ARTÍCULO 31.- El CONACyT constituirá un Fon-

do para el Fomento y Apoyo a la Investigación Científicay Tecnológica en Bioseguridad y Biotecnología conformea la Ley de Ciencia y Tecnología, al cual se destinarán losrecursos fiscales que aporten las dependencias y entidadespara tal fin, recursos de terceros e ingresos que por con-cepto de derechos determinen las disposiciones fiscales,que deriven de actos realizados en aplicación de esta Ley.

TÍTULO SEGUNDO

De los Permisos

CAPÍTULO I

Disposiciones Comunes

ARTÍCULO 32.- Requerirá de permiso la realizaciónde las siguientes actividades:

I. La liberación experimental al ambiente, incluyendola importación para esa actividad, de uno o más OGMs;

II. La liberación al ambiente en programa piloto, in-cluyendo la importación para esa actividad, de OGMs, y

III. La liberación comercial al ambiente, incluyendo laimportación para esa actividad, de OGMs.

ARTÍCULO 33.- Una vez que las Secretarías corres-pondientes reciban una solicitud de permiso de liberaciónal ambiente de OGMs, y siempre y cuando cumpla con lainformación y los requisitos establecidos en esta Ley, de-berán remitirla al Registro, para su inscripción y publici-dad respectivas. Una vez realizado lo anterior, la Secretaría

114

Marco jurídico en Bioseguridad. La Ley de Bioseguridad de OMGs aprobada por el Senado de la República

a la que le corresponda resolver la solicitud de permiso deliberación de OGMs al ambiente, pondrá a disposicióndel público dicha solicitud, para su consulta pública, de-biendo observar las previsiones sobre confidencialidad esta-blecidas en esta Ley. Dicha Secretaría podrá hacer uso delos medios que considere idóneos a efecto de poner a dispo-sición del público la solicitud del permiso respectivo.

Cualquier persona, incluyendo a los gobiernos de lasentidades federativas en las que se pretenda realizar la li-beración respectiva, podrá emitir su opinión, que deberáestar sustentada técnica y científicamente, en un plazo nomayor de veinte días hábiles contados a partir de la fechaen que la solicitud respectiva sea puesta a disposición delpúblico en los términos de este artículo.

Las opiniones que se emitan de conformidad con loestablecido en el párrafo anterior serán consideradas porlas Secretarías correspondientes para el establecimiento demedidas de bioseguridad adicionales, en caso de que pro-ceda expedir el permiso de liberación de OGMs al am-biente que corresponda, en los términos de esta Ley.

ARTÍCULO 34.- La Secretaría correspondiente expe-dirá su resolución, debidamente fundada y motivada, unavez analizada la información y documentación aportadospor el interesado, el dictamen o la opinión que hubieranexpedido las Secretarías a las que les corresponde emitir-los de conformidad con esta Ley y, cuando proceda, laautorización del OGM que expida la SSA en los términosde este ordenamiento. La Secretaría correspondiente ensu resolución podrá:

I. Expedir el permiso para la realización de la actividadde liberación al ambiente de que se trate, pudiendo esta-blecer medidas de monitoreo, control, prevención y segu-ridad adicionales a las que fueron propuestas por elinteresado en la solicitud del permiso, o

II. Negar el permiso en los siguientes casos:A) Cuando la solicitud no cumpla con lo establecido

en esta Ley o las normas oficiales mexicanas como requisi-tos para el otorgamiento del permiso;

B) Cuando la información proporcionada por el inte-resado, incluyendo la relativa a los posibles riesgos quepudieran ocasionar los OGMs sea falsa, esté incompleta osea insuficiente, o

C) Cuando la Secretaría correspondiente concluya quelos riesgos que pudieran presentar los OGMs de que setrate, afectarán negativamente a la salud humana o a ladiversidad biológica, o a la sanidad animal, vegetal oacuícola, pudiéndoles causar daños graves o irreversibles. ARTÍCULO 35.- Los plazos establecidos en esta Ley parala resolución de una solicitud de permiso de liberación al

ambiente de OGMs, sea experimental o en programa pi-loto, serán prorrogables, en caso de que el interesado nocuente con la autorización expedida por la SSA en los tér-minos de este ordenamiento, siempre y cuando dicha au-torización sea requisito para la expedición del permisorespectivo.

ARTÍCULO 36.- Los permisos para liberación expe-rimental, en programa piloto o comercial de OGMs alambiente, surtirán efectos de permisos de importación dedichos organismos para ser liberados en forma experimen-tal, en programa piloto o comercial, según sea el caso, enlos términos y condiciones que se establezcan en los pro-pios permisos. Lo anterior, sin perjuicio de que la impor-tación de los OGMs de que se trate, quede sujeta alrégimen fitosanitario o acuícola establecido en la legisla-ción de la materia que corresponda.

Asimismo, en el caso de que otros países notifiquen ala Secretaría correspondiente la exportación de OGMs,con el objeto de que se importen para su liberación alambiente en el territorio nacional, dicha Secretaría emiti-rá el acuse de recibo que corresponda, siempre que esterequisito se establezca en los tratados y acuerdos interna-cionales en los que los Estados Unidos Mexicanos seanparte, y con independencia de que la importación de di-chos OGMs y su liberación al ambiente se sujeten, parasu realización, a las disposiciones contenidas en esta Ley.

ARTÍCULO 37.- Las medidas de monitoreo, preven-ción, control y seguridad de los posibles riesgos de la uti-lización del OGM que establezca la Secretaríacorrespondiente en los permisos, podrán comprender en-tre otros, los siguientes aspectos:

I. Manejo del OGM;II. Medidas de seguridad para que el posible riesgo se

mantenga dentro de los límites de tolerancia aceptados enla evaluación, y

III. Monitoreo de la actividad de que se trate, en rela-ción con los posibles riesgos que dicha actividad pudieragenerar.

ARTÍCULO 38.- La Secretaría que expida el permisopodrá modificar las medidas de monitoreo, control y pre-vención, requerir al interesado la implantación de nuevasmedidas, así como suspender o revocar dicho permiso,previa audiencia que se otorgue a los interesados, cuan-do disponga de información científica o técnica de laque se deduzca que la actividad puede suponer riesgossuperiores o inferiores a los previstos originalmente enlos estudios correspondientes. Lo anterior deberá ser esta-blecido en los permisos que expidan las Secretarias com-petentes.

115

Anexos

ARTÍCULO 39.- El titular del permiso estará obliga-do a observar y cumplir las medidas de monitoreo, pre-vención, control y seguridad que establezca el permiso,así como las disposiciones de este ordenamiento, sus re-glamentos y las normas oficiales mexicanas que de él deri-ven, que resulten aplicables a la liberación de que se trate.El incumplimiento de las medidas y disposiciones a quese refiere este artículo, dará lugar a la determinación de laresponsabilidad respectiva y a la aplicación de las sancio-nes que correspondan conforme esta Ley.

ARTÍCULO 40.- No se permitirá la importación deOGMs o de productos que los contengan al territorionacional, en los casos en que dichos organismos se en-cuentren prohibidos en el país de origen o se encuentrenclasificados en las listas como no permitidos para su libera-ción comercial o para su importación para esa actividad.

En caso de que dichos organismos y productos esténprohibidos en el país de origen o en otro país distinto alde origen, la Secretaría correspondiente estudiará las ra-zones de dicha decisión a fin de determinar si esas prohi-biciones son aplicables y por tanto, si deben o no adoptarseen el territorio nacional, así como la existencia de otrasrazones perjudiciales a la salud humana o al medio am-biente y la diversidad biológica.

ARTÍCULO 41.- Se prohíbe realizar actividades conOGMs o con cualquier otro organismo cuya finalidad seala fabricación y/o utilización de armas biológicas.

CAPÍTULO II

Requisitos para la obtención de permisos

SECCIÓN I

Permiso para liberación experimental al ambiente

ARTÍCULO 42.- La solicitud del permiso para reali-zar la liberación experimental al ambiente de OGMs, in-cluyendo su importación para esa actividad, deberáacompañarse de la siguiente información:

I. Caracterización del OGM, en la que se deberá consi-derar lo que establezcan para cada caso las normas oficia-les mexicanas que deriven de esta Ley;

II. La identificación de la zona donde se pretende libe-rar experimentalmente el OGM, incluyendo la especifi-cación de la superficie total en la que se realizará laliberación;

III. Un estudio de los posibles riesgos que la liberaciónde los OGMs pudiera generar al medio ambiente y a ladiversidad biológica. Además, en los casos que sean de la

competencia de la SAGARPA, el estudio deberá contenerlo relativo a los posibles riesgos que la liberación de di-chos organismos pudieran causar a la sanidad animal, ve-getal o acuícola;

IV. Las medidas y procedimientos de monitoreo de laactividad y de bioseguridad, que se llevarán a cabo al mo-mento de realizarla y las posteriores a la liberación;

V. En su caso, los antecedentes de liberación de losOGMs de que se trate en otros países, y

VI. En su caso, se presentarán consideraciones sobrelos riesgos de las alternativas tecnológicas con las que secuente para contender con el problema para el cual se cons-truyó el organismo genéticamente modificado que se pre-tende liberar.

Será requisito para obtener el permiso de liberaciónexperimental al ambiente, que el solicitante cuente con laautorización del OGM que expida la SSA de conformi-dad con esta Ley, cuando dicho organismo tenga finalida-des de salud pública o se destine a la biorremediación. Elinteresado podrá iniciar el trámite para obtener dicho per-miso ante la Secretaría competente, pero no le será otor-gado hasta que acredite en el expediente respectivo haberobtenido la autorización de la SSA.

ARTÍCULO 43.- Los interesados en importar OGMspara su liberación experimental al ambiente, además de loestablecido en el artículo anterior, deberán adjuntar a susolicitud la información y documentación que acrediteque el OGM esté permitido conforme la legislación delpaís de origen, para su liberación, al menos, en etapa ex-perimental, adjuntando para tales efectos la autorizacióno documentación oficial que ampare dicha situación. Ensu defecto, el interesado manifestará la inexistencia de di-cha situación, y expondrá los elementos de consideraciónque sustenten el que la Secretaría correspondiente puedaresolver la solicitud.

ARTÍCULO 44.- La resolución a una solicitud depermiso para liberación experimental de OGMs debe-rá expedirse en un plazo máximo de seis meses conta-dos a partir del día siguiente a aquel en que la Secretaríaque deba resolver haya recibido la solicitud del permi-so y la información aportada por el interesado esté com-pleta.

ARTÍCULO 45.- En caso de que, con posterioridadal otorgamiento del permiso, en la realización de la libera-ción experimental de un OGM al ambiente se presente losiguiente:

I. Se produzca cualquier modificación en la liberaciónque pueda incrementar o disminuir los posibles riesgospara el medio ambiente y la diversidad biológica, o

116

Marco jurídico en Bioseguridad. La Ley de Bioseguridad de OMGs aprobada por el Senado de la República

II. Se disponga de nueva información científica y téc-nica sobre dichos riesgos.

En estos casos, el titular del permiso estará obligado a:A. Informar a la Secretaría correspondiente, de manera

inmediata, dicha situación;B. Revisar las medidas de monitoreo y de bioseguridad

especificadas en la documentación, yC. Adoptar las medidas de bioseguridad necesarias. ARTÍCULO 46.- El titular del permiso de liberación

experimental al ambiente, deberá informar a la Secretaríaque lo expidió, mediante un reporte, los resultados de la olas liberaciones realizadas en relación con los posibles ries-gos para el medio ambiente y la diversidad biológica. Lascaracterísticas y contenido del reporte a que se refiere esteartículo se establecerán en las normas oficiales mexicanasque deriven de esta Ley.

ARTÍCULO 47.- El titular del permiso estará obliga-do a informar inmediatamente a la Secretaría correspon-diente, cualquier situación que en la realización de laliberación permitida, pudiera incrementar o disminuir losposibles riesgos para el medio ambiente, la diversidad bio-lógica y/o la salud humana.

ARTÍCULO 48.- La Secretaría correspondiente po-drá limitar la vigencia del permiso de liberación experi-mental al ambiente considerando los elementos delexpediente.

ARTÍCULO 49.- Las liberaciones experimentales alambiente de OGMs se realizarán al amparo y conforme alos términos y condiciones que establezca el permiso. Encaso de que dicho permiso comprenda la realización dediversas liberaciones del mismo OGM en la misma áreageográfica establecida en el permiso, en el mismo se podráestablecer el requisito de aviso de cada liberación.

SECCIÓN II

Permiso para liberación al ambiente en programa piloto

ARTÍCULO 50.- La solicitud del permiso para reali-zar la liberación al ambiente de OGMs en programa pilo-to, incluyendo su importación para esa actividad, deberáacompañarse de la siguiente información:

I. El permiso para la liberación experimental del OGMde que se trate;

II. Referencia y consideraciones sobre el reporte de losresultados de la o las liberaciones experimentales realiza-das en relación con los posibles riesgos al medio ambientey la diversidad biológica y, adicionalmente, a la sanidad

animal, vegetal o acuícola en los casos que sean compe-tencia de la SAGARPA conforme a esta Ley;

III. Información relativa a:A) La cantidad total del OGM a liberar;B) Las condiciones de manejo que se darán al OGM, yC) Identificación de las zonas donde se pretende libe-

rar el OGM, incluyendo la especificación de la superficieo superficies totales en las que se realizará la liberación.

IV. Las medidas de monitoreo y de bioseguridad a reali-zar durante la liberación y posteriores a dicha actividad, y

V. La información que para cada caso determinen lasnormas oficiales mexicanas que deriven de esta Ley.

Lo anterior, con la finalidad de que las Secretarías co-rrespondientes cuenten con la información para que rea-licen el análisis y la evaluación de los posibles riesgos almedio ambiente y la diversidad biológica o a la sanidadanimal, vegetal o acuícola, según les corresponda confor-me a esta Ley.

Será requisito para obtener el permiso de liberación alambiente en programa piloto, que el solicitante cuentecon la autorización del OGM que expida la SSA de con-formidad con esta Ley, cuando dicho organismo sea parauso o consumo humano. El interesado podrá iniciar eltrámite para obtener dicho permiso ante la Secretaría com-petente, pero no le será otorgado hasta que acredite en elexpediente respectivo haber obtenido la autorización dela SSA.

ARTÍCULO 51.- Los interesados en importar OGMspara su liberación al ambiente en programa piloto, ade-más de lo establecido en el artículo anterior, deberán ad-juntar a su solicitud la información y documentación queacredite que el OGM esté permitido conforme la legisla-ción del país de origen, para su liberación, al menos, enesta clase de etapa, adjuntando para tales efectos la autori-zación o documentación oficial que ampare dicha situa-ción. En su defecto, el interesado manifestará la inexistenciade dicha situación, y expondrá los elementos de conside-ración que sustenten que la Secretaría correspondientepueda resolver la solicitud.

ARTÍCULO 52.- La resolución a una solicitud de per-miso para liberación al ambiente de OGMs en programapiloto deberá expedirse en un plazo máximo de tres mesescontados a partir del día siguiente a aquel en que la Secre-taría que deba resolver haya recibido la solicitud del per-miso y la información aportada por el interesado estécompleta.

La vigencia del permiso se determinará considerandolos elementos del expediente.

117

Anexos

ARTÍCULO 53.- El titular del permiso de liberaciónal ambiente en programa piloto, deberá informar a la Se-cretaría que lo expidió, mediante un reporte, los resulta-dos de la o las liberaciones realizadas en relación con losposibles riesgos para el medio ambiente y la diversidadbiológica. Las características y contenido del reporte a quese refiere este artículo se establecerán en las normas oficia-les mexicanas que deriven de esta Ley.

ARTÍCULO 54.- El titular del permiso estará obliga-do a informar inmediatamente a la Secretaría correspon-diente, cualquier situación que en la realización de laliberación permitida, pudiera incrementar o disminuir losposibles riesgos para el medio ambiente, la diversidad bio-lógica y/o la salud humana.

SECCIÓN III

Permiso para liberación comercial al ambiente

ARTÍCULO 55.- La solicitud del permiso para reali-zar la liberación comercial al ambiente de OGMs, inclu-yendo su importación para esa actividad, deberáacompañarse de la siguiente información:

I. Los permisos para la liberación experimental y enprograma piloto del OGM de que se trate;

II. Referencia y consideraciones sobre los reportes deresultados de la liberación experimental y de la liberaciónen programa piloto que se hayan realizado, en términosde los permisos a que se refiere la fracción anterior;

III. Instrucciones o recomendaciones específicas de al-macenamiento, transporte y, en su caso, manejo;

IV. En su caso, condiciones para su liberación ycomercialización;

V. En su caso, se presentarán consideraciones sobre losriesgos de las alternativas tecnológicas con las que se cuentepara contender con el problema para el cual se construyóel OGM que se pretende liberar;

VI. En su caso, la información que disponga el solici-tante sobre datos o resultados de la comercialización delmismo OGM en otros países, y

VII. La demás información que determinen las normasoficiales mexicanas que deriven de esta Ley.

Lo anterior, con la finalidad de que las Secretarías co-rrespondientes cuenten con la información para que rea-licen el análisis y la evaluación de los posibles riesgos almedio ambiente y la diversidad biológica o a la sanidadanimal, vegetal o acuícola, según les corresponda confor-me a esta Ley.

ARTÍCULO 56.- Los interesados en importar OGMspara su liberación comercial, además de lo establecido enel artículo anterior, deberán adjuntar la información y do-cumentación que acredite que el OGM esté permitidoconforme la legislación del país de origen para sucomercialización, adjuntando para tales efectos la autori-zación o documentación oficial que ampare dicha situa-ción. En su defecto, el interesado manifestará la inexistenciade dicha situación, y expondrá los elementos de conside-ración que sustenten el que la Secretaría competente pue-da resolver la solicitud.

ARTÍCULO 57.- La resolución a una solicitud de per-miso para liberación comercial al ambiente, deberáexpedirse en el plazo de cuatro meses contados a partir deldía siguiente a aquel en que la Secretaría que deba resolverhaya recibido la solicitud del permiso y la informaciónaportada por el interesado esté completa.

ARTÍCULO 58.- Las actividades e importacionessubsecuentes al permiso de liberación comercial al am-biente se realizarán sujetándose a los términos y condicio-nes que en el mismo se establezcan, y sin que requieran depermisos sucesivos. Se entenderá que las importacionessubsecuentes se realizan en los mismos términos y condi-ciones establecidos en el permiso de liberación comercialrespectivo, cuando se trate del mismo OGM y la mismaárea de liberación. Lo anterior, con independencia de quedichas actividades e importaciones puedan ser objeto demonitoreo y de acciones de inspección y vigilancia, en lostérminos de esta Ley.

ARTÍCULO 59.- El permiso de liberación comercialal ambiente de un OGM conlleva la autorización decomercialización del organismo de que se trate y de losproductos que lo contengan, en los términos de esta Ley.

CAPÍTULO III

Estudio y Evaluación del Riesgo

ARTÍCULO 60.- La evaluación del riesgo es el proce-so por el cual se analizan caso por caso, con base en estu-dios fundamentados científica y técnicamente que deberánelaborar los interesados, los posibles riesgos o efectos quela liberación experimental al ambiente de OGMs puedencausar al medio ambiente y a la diversidad biológica, asícomo a la sanidad animal, vegetal y acuícola.

Los posibles riesgos a la salud humana serán materia deestudio de riesgos para la obtención de la autorización delOGM de que se trate, en los términos de esta Ley.

118

Marco jurídico en Bioseguridad. La Ley de Bioseguridad de OMGs aprobada por el Senado de la República

ARTÍCULO 61.- Para llevar a cabo el estudio y la eva-luación del riesgo, se deberán observar los siguienteslineamientos:

I. Deben realizarse caso por caso de una forma transpa-rente y basada en principios científicos y en el enfoque deprecaución, en los términos de esta Ley, tomando en cuentael asesoramiento de expertos;

II. Se realizarán en los campos de especialidad relevantes;III. La falta de conocimiento o consenso científico no

se interpretará necesariamente como indicador de un de-terminado nivel de riesgo, de ausencia de riesgo, o de laexistencia de un riesgo aceptable;

IV. Deben tener como base mínima los posibles riesgosque se impondrían por la liberación de los organismoshospederos no modificados genéticamente o de los orga-nismos parentales, cuando fueran liberados en ese medioambiente;

V. Se deberá considerar el organismo receptor, la mo-dificación genética, incluyendo la construcción genéticay el método de inserción, y el ambiente en el que se pre-tende liberar el OGM, y

VI. La naturaleza y el nivel de detalle de la informaciónque contengan pueden variar de un caso a otro, depen-diendo del OGM de que se trate, su uso previsto y elprobable ambiente receptor.

ARTÍCULO 62.- Las etapas básicas a seguir en el es-tudio y la evaluación del riesgo son las siguientes:

I. La identificación de características nuevas asociadascon el OGM que pudieran tener posibles riesgos en ladiversidad biológica;

II. La evaluación de que estos posibles riesgos ocurranrealmente, teniendo en cuenta el nivel y el tipo de exposi-ción del OGM;

III. La evaluación de las consecuencias si posibles ries-gos ocurrieran realmente;

IV. La estimación del posible riesgo global que repre-sente el OGM, basada en la evaluación de la probabilidadde que los posibles riesgos y las consecuencias identifica-das ocurran realmente, y

V. La recomendación sobre si los posibles riesgos sonaceptables o manejables, o no lo son, incluyendo la deter-minación de estrategias para el manejo de esos posiblesriesgos.

ARTÍCULO 63.- Cuando haya incertidumbre acercadel nivel del posible riesgo que los OGMs puedan causara la diversidad biológica, las Secretarías correspondientessolicitarán dentro del procedimiento administrativo depermiso de la actividad de liberación al ambiente de OGMsde que se trate, información adicional sobre cuestiones

concretas del estudio de riesgo o adoptarán estrategiasapropiadas para el manejo del riesgo y/o el monitoreo delOGM en el ambiente receptor.

En caso de peligro de daño grave o irreversible, la in-certidumbre acerca del nivel de los posibles riesgos quelos OGMs puedan causar a la diversidad biológica o a lasalud humana, no deberá utilizarse como razón para quela Secretaría correspondiente postergue la adopción demedidas eficaces que impidan la afectación negativa de ladiversidad biológica o de la salud humana. En la adop-ción de dichas medidas, la Secretaría correspondiente to-mará en cuenta la evidencia científica existente que le sirvade fundamento o criterio para el establecimiento de lamedida o medidas; los procedimientos administrativosestablecidos en esta Ley, y la normatividad comercial con-tenida en tratados y acuerdos internacionales de los quelos Estados Unidos Mexicanos sean parte.

ARTÍCULO 64.- El interesado podrá presentar demanera adicional al estudio de los posibles riesgos, otrosestudios o consideraciones en los que se analicen tanto lacontribución del OGM a la solución de problemas am-bientales, sociales, productivos o de otra índole, las consi-deraciones socioeconómicas que existan respecto de laliberación de OGMs al ambiente, como una evaluaciónde los riesgos de las opciones tecnológicas alternas paracontender con la problemática específica para la cual elOGM fue diseñado. Estos análisis deberán estar sustenta-dos en evidencias científicas y técnicas, en los anteceden-tes sobre uso, producción y consumo, y podrán serconsiderados por las Secretarías competentes como ele-mentos adicionales para decidir sobre la liberación expe-rimental al ambiente, y consecuentes liberaciones alambiente en programa piloto y comercial, respectivamen-te, del OGM de que se trate.

ARTÍCULO 65.- Las características y requisitos de losestudios de evaluación de los posibles riesgos, se estable-cerán en las normas oficiales mexicanas que deriven deesta Ley.

CAPÍTULO IV

De los dictámenes

ARTÍCULO 66.- Los dictámenes que deberá emitir laSEMARNAT únicamente se requerirán tratándose de ac-tividades de liberación experimental, de liberación en pro-grama piloto y de liberación comercial de OGMs que seande competencia de la SAGARPA. Dichos dictámenes de-berán ser emitidos en un plazo de sesenta días contados a

119

Anexos

partir de que la SEMARNAT reciba el expediente admi-nistrativo remitido por la SAGARPA. Dicho plazo com-prende tanto la expedición del dictamen correspondiente,como su remisión a la SAGARPA. La SAGARPA expedi-rá el permiso de liberación de OGMs al ambiente quecorresponda, siempre que el dictamen que emita laSEMARNAT sea favorable.

CAPÍTULO V

De la Reconsideración de las Resoluciones Negativas

ARTÍCULO 67.- Los interesados a los que la Secreta-ría correspondiente les haya negado el permiso solicitado,podrán pedir a dicha Secretaría la reconsideración de laresolución respectiva, cuando se considere que:

I. Se ha producido un cambio en las circunstancias quepuede influir en el resultado del estudio de los posiblesriesgos en el cual se basó la resolución, o

II. Se disponga de nueva información científica o téc-nica pertinente de la que se deduzca que los posibles ries-gos identificados no son los previstos originalmente.

La Secretaría competente podrá emitir una resolucióndentro de los dos meses siguientes. En caso de no hacerlo,se tendrá por desestimada la reconsideración.

ARTÍCULO 68.- La reconsideración a que se refiereel artículo anterior no constituye ningún recurso o mediode defensa, y podrá ser promovida por los interesados conindependencia de que hagan valer el medio de impugna-ción establecido en esta Ley en contra de la resoluciónque les afecte

CAPÍTULO VI

De la Revisión de los Permisos

ARTÍCULO 69.- La Secretaría correspondiente, encualquier momento y sobre la base de nueva informacióncientífica o técnica acerca de los posibles riesgos que pue-dan provocar los OGMs a la salud pública o al medioambiente y a la diversidad biológica, podrán revisar lospermisos otorgados y, en su caso, suspender sus efectos orevocar dichos permisos, conforme a los procedimientosque establezcan las disposiciones reglamentarias que deri-ven de esta Ley, cuando considere como causas que:

I. Se presente un cambio en las circunstancias de lasactividades que puede influir en el resultado del estudiode la evaluación de los posibles riesgos en el cual se basó elpermiso, o

II. Se cuente con información científica o técnica adi-cional que pudiese modificar cualesquiera condiciones,limitaciones o requisitos del permiso.

CAPÍTULO VII

Confidencialidad

ARTÍCULO 70.- Los interesados podrán identificarclaramente en su solicitud de permiso, aquella informa-ción que deba considerarse como confidencial conformeal régimen de propiedad industrial o de derechos de au-tor. La Secretaría correspondiente se sujetará a lo estable-cido en las leyes de la materia y se abstendrá de mandarregistrar y de facilitar a terceros la información y los datosque estén protegidos por dichas leyes.

ARTÍCULO 71.- No tendrán el carácter de confi-dencial:

I. La descripción general de los OGMs;II. La identificación del interesado o responsable de la

actividad;III. La finalidad y el lugar ó lugares de la actividad;IV. Los sistemas y las medidas de bioseguridad,

monitoreo, control y emergencia, yV. Los estudios sobre los posibles riesgos a la salud hu-

mana o al medio ambiente y a la diversidad biológica.La información a que se refieren las fracciones anterio-

res será de uso exclusivo de SEMARNAT o SAGARPA,según su ámbito de competencia conforme a esta Ley, unavez que se expidan los permisos respectivos en los térmi-nos del presente ordenamiento. Lo anterior también seráaplicable a la información para autorizaciones de OGMsque expida la SSA de conformidad con esta Ley.

CAPÍTULO VIII

Exportación de OGMs que se destinen a su liberaciónal ambiente en otros países

ARTÍCULO 72.- Los interesados en exportar OGMsque se destinen a su liberación al ambiente en otros paí-ses, notificarán por sí, conforme se determine en las dis-posiciones reglamentarias que deriven de esta Ley, suintención de exportar dichos organismos, a las autorida-des competentes del país respectivo. Dicha notificaciónsólo se realizará en los casos en que los tratados y acuerdosinternacionales en los que los Estados Unidos Mexicanossean parte, establezcan ese requisito para efectuar la ex-portación al país de que se trate. La información que el

120

Marco jurídico en Bioseguridad. La Ley de Bioseguridad de OMGs aprobada por el Senado de la República

interesado adjunte a la notificación a que se refiere esteartículo, deberá ser exacta, fidedigna y ajustada a lo queestablezcan dichos tratados y acuerdos internacionales.

TÍTULO TERCERO

De la Utilización Confinada y Avisos

CAPÍTULO I

Utilización Confinada

ARTÍCULO 73.- La utilización confinada de OGMspuede ser con fines de enseñanza, de investigación cientí-fica y tecnológica, industriales o comerciales.

ARTÍCULO 74.- Quienes realicen actividades de uti-lización confinada sujetas al requisito de presentación deaviso en los términos de esta Ley, deberán cumplir con losiguiente:

I. Llevar un libro de registro de las actividades de utili-zación confinada que realicen, el cual se deberá propor-cionar a las Secretarías correspondientes cuando éstas losoliciten;

II. Aplicar las medidas de confinamiento cuya ejecu-ción deberá adaptarse a los conocimientos científicos ytécnicos más modernos y avanzados en materia de mane-jo de riesgos y de tratamiento, disposición final y elimina-ción de residuos de OGMs generados en la realización dela actividad, y

III. En el caso de la utilización confinada con fines deenseñanza o de investigación científica y tecnológica, in-tegrar una comisión interna de bioseguridad y aplicar losprincipios de las buenas prácticas de la investigación cien-tífica, así como las reglas de bioseguridad que defina lacomisión interna de bioseguridad. Dicha comisión inter-na estará encargada de la seguridad en las instalaciones yde las buenas prácticas y la seguridad en el manejo deOGMs utilizados en la actividad señalada.

Las normas oficiales mexicanas que deriven de esta leyestablecerán:

A) Los requisitos y las características generales que debecontener el libro de registro a que se refiere este artículo,para cada tipo de actividad;

B) Los requisitos y características relativas al confina-miento, tratamiento, disposición final, destrucción y eli-minación de residuos de OGMs;

C) Las condiciones de manejo que se requieran en lasdiversas formas de utilización confinada de dichos orga-nismos, y

D) Acciones a realizar en caso de liberación accidentalde OGMs.

ARTÍCULO 75.- El almacenamiento o depósito deOGMs o de productos que los contengan, que se realiceen las aduanas del territorio nacional, se sujetará a lo quedispongan las normas oficiales mexicanas respectivas queexpidan de manera conjunta las Secretarías competentes,con la participación de la SHCP.

ARTÍCULO 76.- El transporte de OGMs o de pro-ductos que los contengan, así como el tránsito de dichosorganismos y productos por el territorio nacional, cuan-do tengan como destino otro país, se regirán por las nor-mas oficiales mexicanas que expidan de manera conjuntalas Secretarías competentes, con la participación de la Se-cretaría de Comunicaciones y Transportes.

CAPÍTULO II

De los Avisos

ARTÍCULO 77.- El aviso es la comunicación que de-ben presentar en formatos oficiales los sujetos señaladosen esta Ley, a la SEMARNAT o a la SAGARPA, segúncorresponda conforme a este ordenamiento, respecto dela utilización confinada de OGMs en los casos que se es-tablecen en este capítulo.

ARTÍCULO 78.- Los avisos se deberán presentar a laSEMARNAT o a la SAGARPA, conforme a las atribucio-nes que esta Ley les confiere, en los formatos oficiales quese expidan para tal efecto. El contenido de los formatos lodeterminarán dichas Secretarías, con la previa aprobaciónde la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. En dichosformatos se determinará la información y documentaciónque deba presentar el interesado. Los formatos se deberánpublicar en el Diario Oficial de la Federación.

ARTÍCULO 79.- Requieren de presentación de aviso:I. Los OGMs que se manejen, generen y produzcan

con fines de enseñanza e investigación científica y tecno-lógica;

II. La integración de las comisiones internas debioseguridad, incluyendo el nombre del o los responsa-bles de dichas comisiones;

III. La primera utilización de laboratorios o instalacio-nes específicas de enseñanza o investigación científica ytecnológica en las que se manejen, generen y produzcanOGMs;

IV. La producción de OGMs que se utilicen en proce-sos industriales, y

V. La primera utilización de instalaciones específicasen donde se produzcan los OGMs a que se refiere la frac-ción anterior.

121

Anexos

ARTÍCULO 80.- También requiere de presentaciónde aviso la importación de OGMs para su utilización con-finada con fines industriales o comerciales, únicamentecuando se reúnan los supuestos siguientes:

I. Que se trate de OGMs que no requieran de permiso,en virtud de que se destinen exclusivamente a su utiliza-ción confinada y por tanto no se importen para su libera-ción al ambiente, y

II. Que se trate de OGMs que no requieran autoriza-ción sanitaria debido a que no se destinarán a uso o con-sumo humano o a finalidades de salud pública.

ARTÍCULO 81.- Los sujetos que deben presentar a laSecretaría correspondiente el aviso respectivo, son los si-guientes:

I. En los casos a que se refieren las fracciones I, II y IIIdel artículo 79, el responsable de la comisión interna debioseguridad de la institución, centro o empresa en don-de se realicen las actividades de enseñanza e investigacióncientífica y tecnológica en las que se genere y produzca elOGM de que se trate;

II. En los casos a que se refieren las fracciones IV y Vdel artículo 79, el representante legal de la empresa en laque se produzcan los OGMs de que se trate, y

III. En el caso a que se refiere el artículo anterior, elimportador del OGM.

ARTÍCULO 82.- Se exceptúa de la presentación deaviso, la utilización confinada o importación para esa ac-tividad, en caso de que el OGM de que se trate se exentede dicho requisito en las listas que expidan las Secretaríasconforme a esta Ley.

ARTÍCULO 83.- La utilización confinada de OGMsy la importación de dichos organismos para esa actividad,podrá realizarse a partir del momento en que la comi-sión interna de bioseguridad o el importador, según setrate, presente el aviso respectivo a la Secretaría corres-pondiente.

ARTÍCULO 84.- Una vez presentado el aviso, la Se-cretaría correspondiente podrá determinar, en su caso, consustento científico y técnico:

I. Que en consideración del organismo genéticamentemodificado y los posibles riesgos en su manejo, debesuspenderse la actividad;

II. En su caso, podrá resolver que la utilización confi-nada requiere de la adopción e implementación de requi-sitos y medidas de bioseguridad adicionales a los señaladospor el propio interesado en el aviso, las cuales serán deter-minadas por dicha Secretaría, y deberán ser observadas ycumplidas por el interesado para continuar la realizaciónde la actividad, o

III. La prohibición de la utilización confinada del or-ganismo genéticamente modificado de que se trate o suimportación para esa actividad.

Dicha resolución podrá ser impugnada a través del re-curso de revisión establecido en el presente ordenamiento.

ARTÍCULO 85.- Las personas cuya actividad de utili-zación confinada esté sujeta al requisito de presentaciónde aviso estarán obligadas a observar y cumplir las demásdisposiciones del presente ordenamiento y de las normasoficiales mexicanas que deriven del mismo, en lo que lesea aplicable.

TÍTULO CUARTO

Zonas Restringidas

CAPÍTULO I

Centros de origen y de diversidad genética

ARTÍCULO 86.- Las especies de las que los EstadosUnidos Mexicanos sea centro de origen y de diversidadgenética así como las áreas geográficas en las que se locali-cen, serán determinadas conjuntamente mediante acuer-dos por la SEMARNAT y la SAGARPA, con base en lainformación con la que cuenten en sus archivos o en susbases de datos, incluyendo la que proporcione el InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática, el Insti-tuto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas yPecuarias, el Instituto Nacional de Ecología, la ComisiónNacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidady la Comisión Nacional Forestal. También se tomará enconsideración la información que aporten los interesadosal solicitar los permisos correspondientes o al presentarlos avisos, en los términos de esta Ley, así como los acuer-dos y tratados internacionales relativos a estas materias.La SEMARNAT y la SAGARPA adoptarán las medidasnecesarias para la protección de dichas áreas geográficas.

ARTÍCULO 87.- Para la determinación de los centrosde origen y de diversidad genética se tomarán en cuentalos siguientes criterios:

I. Que se consideren centros de diversidad genética, en-tendiendo por éstos las regiones que actualmente alberganpoblaciones de los parientes silvestres del OGM de que setrate, incluyendo diferentes razas o variedades del mismo,las cuales constituyen una reserva genética del material, y

II. En el caso de cultivos, las regiones geográficas endonde el organismo de que se trate fue domesticado, siem-pre y cuando estas regiones sean centros de diversidadgenética.

122

Marco jurídico en Bioseguridad. La Ley de Bioseguridad de OMGs aprobada por el Senado de la República

ARTÍCULO 88.- En los centros de origen y de diver-sidad genética de especies animales y vegetales se restrin-girá la realización de liberaciones de OGMs, salvo en loscasos siguientes:

I. Cuando se trate de OGMs distintos a las especiesnativas, siempre que su liberación no cause una afecta-ción negativa a la salud humana o a la diversidad biológi-ca;

II. Cuando se trate de OGMs de la misma especie a lasnativas, siempre y cuando se demuestre que no puedanintercambiar genes con éstas, o que de hacerlo no causa-rán una afectación negativa a la salud humana o a la di-versidad biológica, o

III. Los demás casos que establezcan los reglamentos ynormas oficiales mexicanas que deriven de esta Ley.

CAPÍTULO II

De las Actividades con OGMs en Áreas NaturalesProtegidas

ARTÍCULO 89.- Se restringe la realización de activi-dades de utilización confinada y de liberación al ambientede OGMs en las siguientes áreas naturales protegidas decompetencia federal, creadas de conformidad con las dis-posiciones de la materia:

I. Reservas de la Biosfera;II. Parques nacionales;III. Monumentos naturales;IV. Áreas de Protección de Recursos Naturales;V. Áreas de Protección de Flora y Fauna Silvestre, yVI. Santuarios.En estas zonas sólo se podrán llevar a cabo, después de

una evaluación de los posibles riesgos, caso por caso, lasactividades señaladas, en los siguientes casos:

A) Cuando aparezcan plagas o contaminantes que pu-dieran poner en peligro la existencia de especies animales,vegetales o acuícolas, y los OGMs hayan sido creadosespecíficamente para evitar o combatir dicha situación,siempre que se cuente con los elementos científicos y téc-nicos necesarios que soporten el beneficio ambiental quese pretende obtener, y dichas actividades sean permitidaspor la SEMARNAT en los términos de esta Ley;

B) En los casos especiales y atendibles de productosespecíficos para la subsistencia, consumo directo y satis-facción de necesidades básicas de las personas y comuni-dades que vivan dentro de esas áreas naturales protegidas,conforme a las normas oficiales mexicanas y permisos que,en su caso, se expidan conforme a esta Ley, y

C) En los demás casos que establezcan los reglamentosy las normas oficiales mexicanas que deriven de esta Ley.

ARTÍCULO 90.- En las declaratorias por las que seestablezcan las áreas naturales protegidas señaladas en elartículo anterior, y en sus correspondientes programas demanejo, se incorporarán los lineamientos, condiciones,modalidades y limitaciones a que se sujetará la realizaciónde actividades de utilización confinada y de liberación alambiente de OGMs, en los casos precisados en el artículoanterior, conforme se expidan las normas oficialesmexicanas que deriven de esta Ley y los permisos de libe-ración correspondientes.

Asimismo, en caso de que algún centro de origen ocentro de diversidad genética se ubique dentro de algunade las áreas naturales protegidas indicadas en el artículoanterior, las declaratorias y programas señalados en esteartículo se modificarán en los términos de la legislaciónde la materia, conforme se realicen las determinaciones aque se refiere el artículo 86 de la presente Ley.

TÍTULO QUINTO

De la Protección de la Salud Humana en relacióncon los OGMs

CAPÍTULO I

De las Autorizaciones de OGMs

ARTÍCULO 91.- Los OGMs objeto de autorizaciónson los siguientes:

I. Los que se destinen a su uso o consumo humano,incluyendo granos;

II. Los que se destinen al procesamiento de alimentospara consumo humano;

III. Los que tengan finalidades de salud pública, yIV. Los que se destinen a la biorremediación.Para los efectos de esta Ley, también se consideran

OGMs para uso o consumo humano aquellos que seanpara consumo animal y que puedan ser consumidos di-rectamente por el ser humano.

ARTÍCULO 92.- La solicitud de autorización de unOGM deberá acompañarse de los siguientes requisitos:

I. El estudio de los posibles riesgos que el uso o consu-mo humano del OGM de que se trate pudiera representara la salud humana, en el que se incluirá la informacióncientífica y técnica relativa a su inocuidad, y

II. Los demás requisitos que se determinen en las nor-mas oficiales mexicanas que deriven de esta Ley.

Los lineamientos, criterios, características y requisitosde los estudios de los posibles riesgos que los OGMs pue-

123

Anexos

dan causar a la salud humana, serán determinados por laSSA en las normas oficiales mexicanas que expida confor-me a esta Ley.

ARTÍCULO 93.- En el caso de solicitudes de autori-zación de un OGM para poder realizar su importaciónpara las finalidades a que se refiere el artículo [91] de estaLey, además de lo establecido en el artículo anterior, elinteresado deberá adjuntar la información y documenta-ción que acredite que el OGM esté autorizado conformela legislación del país de origen. En su defecto, el interesa-do manifestará la inexistencia de dicha situación, y ex-pondrá los elementos de consideración que sustenten elque la SSA pueda resolver la solicitud de autorización.

ARTÍCULO 94.- Una vez que la SSA reciba una soli-citud de autorización, y siempre y cuando cumpla con lainformación y los requisitos establecidos en esta Ley, de-berá remitirla al Registro, para su inscripción y publici-dad respectivas.

ARTÍCULO 95.- Las autorizaciones deberán ser ex-pedidas en un plazo no mayor a seis meses contados apartir de que la SSA reciba la solicitud de autorizaciónpor parte del interesado y la información aportada en di-cha solicitud esté completa.

ARTÍCULO 96.- La SSA expedirá su resolución, unavez que haya analizado la información y documentaciónaportados por el interesado. Dicha Secretaría en su reso-lución podrá, fundada y motivadamente:

I. Expedir la autorización, oII. Negar la autorización en los siguientes casos:A) Cuando la solicitud no cumpla con lo establecido

en esta Ley o las normas oficiales mexicanas como requisi-tos para el otorgamiento de la autorización;

B) Cuando la información proporcionada por el inte-resado sea falsa, esté incompleta o sea insuficiente, o

C) Cuando la SSA concluya que los riesgos que pue-den presentar dichos organismos afectarán negativamen-te a la salud humana, pudiéndole causar daños graves oirreversibles.

La SSA basará sus resoluciones de acuerdo con la iden-tificación científica y técnicamente sustentada de los po-sibles riesgos que pudieran generar los OGMs, y de laposibilidad real de afectación a la salud humana por di-chos organismos.

ARTÍCULO 97.- Los OGMs autorizados por la SSApodrán ser libremente comercializados e importados parasu comercialización, al igual que los productos que con-tengan dichos organismos y los productos derivados delos mismos. Lo anterior sin perjuicio de que dichos orga-nismos autorizados, los productos que los contengan y los

productos derivados queden sujetos al régimen de controlsanitario general que establece la Ley General de Salud ysus reglamentos y, en caso de que les sean aplicables, losrequisitos fitozoosanitarios que correspondan.

ARTÍCULO 98.- Serán aplicables al procedimientoadministrativo de autorización, las disposiciones relativasdel Título Segundo, en cuanto a la Reconsideración de lasResoluciones Negativas, Revisión de los Permisos yConfidencialidad.

CAPÍTULO II

Disposiciones adicionales

ARTÍCULO 99.- El envasado de OGMs y de produc-tos que los contengan, para uso o consumo humano, seregirá por las normas oficiales mexicanas que expida laSSA, conjuntamente con la Secretaría de Economía, deconformidad con la Ley General de Salud y sus disposi-ciones reglamentarias, y con la Ley Federal sobreMetrología y Normalización.

ARTÍCULO 100.- El desarrollo, producción,comercialización y en general proceso de OGMs con efec-tos terapéuticos, adicionalmente a lo establecido en estaLey, estará sujeto a lo dispuesto por la Ley General deSalud y demás ordenamientos aplicables a medicamentosy fármacos.

TÍTULO SEXTO

Etiquetado e Identificación de OGMs

ARTÍCULO 101.- El etiquetado de OGMs, de pro-ductos que contengan dichos organismos y de productosderivados, que sean para uso o consumo humano, queda-rán sujetos a las normas oficiales mexicanas que expida laSSA conforme a la Ley General de Salud y sus disposicio-nes reglamentarias, con la participación de la Secretaríade Economía.

En la expedición de las normas oficiales mexicanas sedeberán observar los siguientes criterios y lineamientosgenerales:

I. El etiquetado de OGMs, de productos que conten-gan dichos organismos y de productos derivados, estarásujeto al régimen general de etiquetado de todos los pro-ductos para uso o consumo humano, establecido en lasdisposiciones aplicables;

II. En aquellos casos en que el OGM presente cambiossignificativos en su composición alimenticia o en sus pro-

124

Marco jurídico en Bioseguridad. La Ley de Bioseguridad de OMGs aprobada por el Senado de la República

piedades nutricionales, o presente riesgos para la salud,con referencia a su contraparte convencional, será obliga-torio, adicionalmente, consignar en la etiqueta estas ca-racterísticas del producto, y

III. En los casos en que en las normas oficiales mexicanasse determine la obligación de etiquetar conforme a lo es-tablecido en este artículo, la información que contenganlas etiquetas, de conformidad con dichas normas oficia-les, deberá ser veraz, objetiva, clara, entendible, útil parael consumidor y sustentada en información científica ytécnica.

La evaluación de la conformidad de dichas normas ofi-ciales mexicanas la realizarán la SSA y la Secretaría de Eco-nomía, en el ámbito de sus respectivas competencias, y laspersonas acreditadas y aprobadas conforme a lo dispuestoen la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

ARTÍCULO 102.- Los requisitos de información quedeberá contener la documentación que acompañe a losOGMs que se importen conforme a esta Ley, se establece-rán en normas oficiales mexicanas que deriven del presen-te ordenamiento, considerando en su expedición lafinalidad a la que se destinen dichos organismos y lo quese establezca en tratados internacionales de los que los Es-tados Unidos Mexicanos sean parte. Las normas oficialesmexicanas a que se refiere este artículo, serán expedidasconjuntamente por la SAGARPA, la SSA y la Secretaríade Economía. En caso de que la importación de OGMsse realice con la finalidad de su liberación al ambiente, lasnormas oficiales mexicanas a que se refiere este artículoserán expedidas por las Secretarías señaladas conjuntamentecon la SEMARNAT.

TÍTULO SÉPTIMO

De las Listas de OGMs

ARTÍCULO 103.- Las listas de OGMs que conformea esta Ley se expidan y publiquen serán las siguientes:

I. Las de OGMs que cuenten con permiso para su libe-ración comercial o para su importación para esa activi-dad;

II. Las de OGMs que no cuenten con permiso para suliberación comercial o para su importación para esa acti-vidad;

III. Las de OGMs que cuenten con autorización por laSSA;

IV. Las de OGMs exentos de aviso, yV. Las de OGMs exentos de autorización de la SSA.

Las listas de OGMs a que se refiere este artículo seránexpedidas y publicadas por las Secretarías competentes conla periodicidad que establezcan las disposiciones reglamen-tarias que deriven de esta Ley y de acuerdo a lo estableci-do en el presente Título. Tendrán como finalidad dar aconocer a los interesados y al público en general el resulta-do de las resoluciones que expidan respecto de las solici-tudes de permisos y autorizaciones.

ARTÍCULO 104.- La lista de OGMs a que se refierenlas fracciones I y II del artículo anterior será elaboradaconsiderando los resultados de la evaluación caso por casoy expedida conjuntamente por la SEMARNAT, la SSA yla SAGARPA, y se publicará para su conocimiento y difu-sión en el Diario Oficial de la Federación.

Las finalidades de la lista a que se refiere este artículoserán:

I. Indicar la situación jurídica en que se encuentrenesos OGMs, y

II. Determinar los casos en los cuales los OGMs per-mitidos para su liberación comercial o para su importa-ción para esa actividad puedan ser liberados e importadoslibremente en las áreas geográficas que se determinen con-forme al análisis caso por caso.

En dicha lista, las Secretarías correspondientes podránindicar los casos en que la importación, el uso, manejo yliberación de dichos organismos puedan realizarse sin con-diciones, así como los casos en que se deban cumplir con-diciones específicas.

ARTÍCULO 105.- La lista de OGMs que cuenten conautorización, será elaborada y expedida por la SSA, consi-derando los resultados de la evaluación caso por caso delos posibles riesgos de dichos organismos para la saludhumana, y se publicará para su conocimiento y difusiónen el Diario Oficial de la Federación. Sus finalidades se-rán indicar la situación jurídica en que se encuentren esosOGMs, y determinar los casos en los cuales los OGMsautorizados conforme a esta Ley puedan ser comercializa-dos e importados libremente.

ARTÍCULO 106.- La lista de OGMs exentos de avisoserá expedida conjuntamente por las Secretarías, y se pu-blicará para su conocimiento y difusión en el Diario Ofi-cial de la Federación. Su finalidad será resolver caso porcaso los OGMs que en actividades de utilización confina-da que estén sujetas a presentación de aviso queden exen-tas de dicho requisito, en razón del bajo o nulo riesgo querepresenten para la diversidad biológica.

ARTÍCULO 107.- La lista de OGMs exentos de au-torización, será expedida por la SSA, y se publicará para

125

Anexos

su conocimiento y difusión en el Diario Oficial de la Fe-deración. La finalidad de esa lista será resolver los casos enlos cuales los OGMs que se destinen a uso o consumohumano queden exentos de dicho requisito, al no repre-sentar ningún riesgo para la salud de la población.

ARTÍCULO 108.- En las listas de OGMs a que serefieren las fracciones I y III del artículo 103 de esta Ley,se podrán incluir aquellos OGMs que pudieran quedarexentos de permiso de importación para su liberación co-mercial y/o de autorización sanitaria para su importaciónpara comercialización, en los casos en que se declare, pororganismos internacionales, en tratados o acuerdos inter-nacionales en los que los Estados Unidos Mexicanos seanparte, que el OGM de que trate no presenta riesgos oefectos adversos a la diversidad biológica y/o a la saludhumana, y que por tanto no requieren de dichos requisi-tos para su introducción en el territorio nacional.

ARTÍCULO 109.- En la formulación, expedición ymodificación de las listas informativas de OGMs exentosde aviso o de autorización, se estará a lo que se establezcaen las disposiciones reglamentarias que deriven del pre-sente ordenamiento, tomando en cuenta los siguienteslineamientos:

Se formularán atendiendo:I. La naturaleza del organismo genéticamente modifi-

cado;II. La presencia en el país o región de interés, de espe-

cies sexualmente compatibles con el organismogenéticamente modificado;

III. El tipo de reproducción sexual del organismogenéticamente modificado y las especies nativassexualmente compatibles;

IV. La naturaleza del organismo receptor o parental;V. Las características del vector y del inserto de mate-

rial genético utilizados en la operación;VI. La capacidad y forma de propagación de los orga-

nismos genéticamente modificados;VII. La existencia de especies silvestres parientes en al-

guna área o región del territorio nacional que sea su cen-tro de origen;

VIII. La escala o volumen de manejo, yIX. Los posibles efectos o riesgos que las distintas acti-

vidades con dichos organismos pudieran causar al medioambiente y a la diversidad biológica o a la salud humana oa la sanidad animal, vegetal o acuícola.

ARTÍCULO 110.- Cualquier interesado en realizaractividades con OGMs sujetas a la presentación de aviso,podrá solicitar a la Secretaría correspondiente la exenciónde dicho requisito mediante las listas. Al efecto, el intere-

sado aportará la información y documentación que sus-tente la exención solicitada en dichas listas. Lo mismoaplicará al caso de exención de autorización de OGMs.

TÍTULO OCTAVO

De la Información sobre Bioseguridad

CAPÍTULO I

Del Sistema Nacional de Información sobre Bioseguridad

ARTÍCULO 111.- La CIBIOGEM, a través de su Se-cretaría Ejecutiva, desarrollará el Sistema Nacional de In-formación sobre Bioseguridad que tendrá por objetoorganizar, actualizar y difundir la información sobrebioseguridad. En dicho Sistema, la CIBIOGEM deberáintegrar, entre otros aspectos, la información correspon-diente al Registro.

La CIBIOGEM reunirá informes y documentos rele-vantes que resulten de las actividades científicas, académi-cas, trabajos técnicos o de cualquier otra índole en materiade bioseguridad, incluyendo la inocuidad de OGMs, rea-lizados por personas físicas o morales, nacionales o ex-tranjeras, los que serán remitidos y organizados por elSistema Nacional de Información sobre Bioseguridad. Ade-más, elaborará y publicará anualmente un informe deta-llado de la situación general existente en el país en materiade biotecnología y bioseguridad materia de esta Ley.

La CIBIOGEM, además, realizará los estudios y lasconsideraciones socioeconómicas resultantes de los efec-tos de los OGMs que se liberen al ambiente en el territo-rio nacional, especialmente en relación con el valor que ladiversidad biológica tiene para las comunidades indígenasy locales.

Asimismo, la Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEMfungirá como Centro Focal Nacional ante el Secretariadodel Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de laBiotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológi-ca, siendo la responsable del enlace con dicho Secretaria-do y de dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo19 de dicho Tratado Internacional. La Secretaría Ejecuti-va de la CIBIOGEM también se encargará de proporcio-nar al Centro de Intercambio de Información sobreSeguridad de la Biotecnología establecido en el mencio-nado Protocolo, cualquier información sobre:

I. Leyes, reglamentos y directrices nacionales existentespara la aplicación del Protocolo, así como la informacióny documentación que se requiera, en términos de esta Ley,para el procedimiento administrativo de permisos de im-

126

Marco jurídico en Bioseguridad. La Ley de Bioseguridad de OMGs aprobada por el Senado de la República

portación de OGMs para ser liberados experimental, enprograma piloto o comercialmente;

II. Acuerdos y arreglos bilaterales, regionales ymultilaterales;

III. Resúmenes de las evaluaciones de riesgo de OGMs,así como información pertinente sobre productos deriva-dos de OGMs;

IV. Las resoluciones definitivas acerca de la importa-ción o liberación al ambiente de OGMs, así como de lamodificación de resoluciones derivada de su revisión con-forme a esta ley;

V. Los efectos socioeconómicos de los OGMs, espe-cialmente en las comunidades indígenas y locales, y

VI. Los informes sobre el cumplimiento de las obliga-ciones establecidas en el Protocolo, incluidos los relativosa la aplicación del procedimiento de importación deOGMs para ser liberados al ambiente en forma experi-mental, en programa piloto o comercial.

Las Secretarías competentes podrán proporcionar demanera directa al Centro de Intercambio de Informaciónsobre Seguridad de la Biotecnología, la información a quese refieren las fracciones anteriores, informando simultá-neamente a la Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM.

CAPÍTULO II

Del Registro Nacional de Bioseguridad de los OGMs

ARTÍCULO 112.- El Registro, que estará a cargo dela Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM, tendrá carácterpúblico y tiene por objeto la inscripción de la informa-ción relativa a las actividades con OGMs, así como de lospropios organismos. Su funcionamiento y lo que puedeser objeto de inscripción se determinarán en las disposi-ciones reglamentarias que deriven de esta Ley. LaSEMARNAT, la SAGARPA y la SSA contribuirán a laorganización y funcionamiento del Registro.

TÍTULO NOVENO

De las Normas Oficiales Mexicanas en Materiade Bioseguridad

ARTÍCULO 113.- Para garantizar la bioseguridad delas actividades con OGMs, las Secretarías, de manera con-junta o con la participación de otras dependencias de laAdministración Pública Federal, expedirán normas oficialesmexicanas que tengan por objeto establecer lineamientos,

criterios, especificaciones técnicas y procedimientos con-forme a las disposiciones de esta Ley.

ARTÍCULO 114.- En la formulación de normas ofi-ciales mexicanas en materia de bioseguridad deberá consi-derarse que el cumplimiento de sus previsiones deberárealizarse de conformidad con las características de cadaactividad o proceso productivo con OGMs.

ARTÍCULO 115.- La aplicación de las normas ofi-ciales mexicanas en materia de bioseguridad, así comolos actos de inspección y vigilancia corresponderán ex-clusivamente a las Secretarías competentes en los térmi-nos de esta Ley. El cumplimiento de dichas normas podráser evaluado por los organismos de certificación, unida-des de verificación y laboratorios de pruebas aprobadospor dichas Secretarías de conformidad con las disposi-ciones reglamentarias que deriven del presente ordena-miento y con la Ley Federal sobre Metrología yNormalización.

TÍTULO DÉCIMO

Inspección y Vigilancia y Medidas de Seguridad o deUrgente Aplicación

CAPÍTULO I

Inspección y Vigilancia

ARTÍCULO 116.- Para verificar y comprobar el cum-plimiento de esta Ley, sus reglamentos y las normas ofi-ciales mexicanas que de ella deriven, las Secretaríascompetentes podrán realizar por conducto de personaldebidamente autorizado, los actos de inspección y vigi-lancia que consideren necesarios, por conducto de lasUnidades Administrativas facultadas legalmente para ello,conforme a esta Ley.

ARTÍCULO 117.- Por lo que hace a los requisitos yformalidades que deben observarse en la realización devisitas de inspección y vigilancia, son aplicablessupletoriamente a este capítulo las disposiciones del Ca-pítulo Decimoprimero del Título Tercero de la Ley Fede-ral de Procedimiento Administrativo.

CAPÍTULO II

Medidas de Seguridad o de Urgente Aplicación

ARTÍCULO 118.- Las Secretarías, en el ámbito de sucompetencia conforme a esta Ley, ordenarán alguna o al-gunas de las medidas que se establecen en este artículo, en

127

Anexos

caso de que en la realización de actividades con OGMs sepresente lo siguiente:

I. Surjan riesgos no previstos originalmente, que pu-dieran causar daños o efectos adversos y significativos a lasalud humana o a la diversidad biológica o a la sanidadanimal, vegetal o acuícola;

II. Se causen daños o efectos adversos y significativos ala salud humana o a la diversidad biológica o a la sanidadanimal, vegetal o acuícola, o

III. Se liberen accidentalmente OGMs no permitidosy/o no autorizados al ambiente.

En estos casos, las medidas podrán ser las siguientes:A. Clausura temporal, parcial o total, de los lugares y/o

de las instalaciones en que se manejen o almacenen OGMso se desarrollen las actividades que den lugar a los supues-tos que originan la imposición de la medida;

B. El aseguramiento precautorio de OGMs, además delos bienes, vehículos, utensilios e instrumentos directa-mente relacionados con la acción u omisión que da lugara la medida;

C. La suspensión temporal, total o parcial, de la activi-dad que motive la imposición de la medida;

D. La repatriación de OGMs a su país de origen;E. La realización de las acciones y medidas necesarias

para evitar que se continúen presentando los supuestosque motiven la imposición de la medida, y

F. La destrucción de OGMs de que se trate, a costa delinteresado, para lo cual se deberá atender lo siguiente:

a) Procederá únicamente en caso de que los riesgos odaños sean graves o irreparables, y sólo mediante la impo-sición de esta medida sea posible evitar, atenuar o mitigarlos riesgos o daños que la motivaron;

b) Para determinar la imposición de la medida, la Se-cretaría competente deberá emitir un dictamen, sustenta-do técnica y científicamente, mediante el cual se justifiquela procedencia de la destrucción del OGM de que se tra-te, debiéndolo hacer del conocimiento del interesado, paraque éste dentro de los cinco días siguientes exponga loque a su derecho convenga y, en su caso, aporte las prue-bas con que cuente, y

c) En tanto la Secretaría competente dicta la resolu-ción que proceda, podrá ordenar, de manera previa, elaseguramiento precautorio de los OGMs, pudiéndolo lle-var a cabo la propia Secretaría o a través del interesado.

Asimismo, la Secretaría competente que imponga lasmedidas a que se refiere este artículo podrá promover antelas otras Secretarías competentes, la ejecución de alguna oalgunas medidas que se establezcan en otrosordenamientos.

ARTÍCULO 119.- Cuando las Secretarías competen-tes ordenen alguna de las medidas previstas en el artículoanterior, indicarán al interesado las acciones que debe lle-var a cabo para subsanar las irregularidades que motiva-ron la imposición de dichas medidas, así como los plazospara su realización, a fin de que una vez cumplidas éstas,se ordene el retiro de las medidas impuestas.

Si el interesado se rehusare a llevar a cabo las accionespara subsanar las irregularidades que motivaron la impo-sición de la o las medidas de que se trate, la Secretaría quelas haya impuesto las realizará inmediatamente, con cargototal al interesado renuente.

En el caso en que el interesado realice las medidas deseguridad o de urgente aplicación o subsane las irregulari-dades en que hubiere incurrido, previamente a que la Se-cretaría competente imponga alguna o algunas de lassanciones establecidas en esta Ley, dicha Secretaría deberáconsiderar tal situación como atenuante de la infraccióncometida.

ARTÍCULO 120.- En caso de liberaciones accidenta-les de OGMs que se verifiquen en el territorio nacional, yque pudieran tener efectos adversos significativos a la di-versidad biológica o a la salud humana de otro país, laSecretaría competente notificará tal situación a la autori-dad correspondiente del país que pudiera resultar afecta-do por dicha liberación. Dicha notificación deberá incluir:

I. Información sobre las cantidades estimadas y las ca-racterísticas y/o rasgos importantes del OGM;

II. Información sobre las circunstancias y la fecha esti-mada de la liberación accidental, así como el uso que tie-ne el OGM en el territorio nacional;

III. Información disponible sobre los posibles efectosadversos para la diversidad biológica y la salud humana;

IV. Información disponible sobre las posibles medidasde regulación, atención y control del riesgo, y

IV. Un punto de contacto para obtener informaciónadicional.

Sin perjuicio de lo anterior, las Secretarías, en el ámbi-to de sus competencias conforme a esta Ley, realizarán lasacciones y medidas necesarias para reducir al mínimo cual-quier riesgo o efecto adverso que los OGMs liberados ac-cidentalmente pudieran ocasionar. Dichas acciones ymedidas serán ordenadas por las Secretarías a quien hayaocasionado la liberación accidental de OGMs al ambien-te, quien deberá cumplirlas de manera inmediata. En casocontrario, las Secretarías procederán conforme a lo esta-blecido en el segundo párrafo del artículo anterior.

ARTÍCULO 121.- Son aplicables supletoriamente aeste capítulo las disposiciones del Capítulo Único del Tí-

128

Marco jurídico en Bioseguridad. La Ley de Bioseguridad de OMGs aprobada por el Senado de la República

tulo Quinto de la Ley Federal de Procedimiento Admi-nistrativo, excepto para lo dispuesto en el artículo ante-rior.

TÍTULO DECIMOPRIMERO

Infracciones, Sanciones y Responsabilidades

CAPÍTULO I

De las Infracciones

ARTÍCULO 122.- Incurre en infracciones adminis-trativas a las disposiciones de esta Ley, la persona que, asabiendas de que se trata de OGMs:

I. Realice actividades con OGMs sin contar con lospermisos y las autorizaciones respectivas;

II. Realice actividades con OGMs incumpliendo lostérminos y condiciones establecidos en los permisos y lasautorizaciones respectivas;

III. Realice actividades de utilización confinada deOGMs, sin presentar los avisos en los términos estableci-dos en esta Ley;

IV. Realice actividades con OGMs que se encuentrensujetas o exentas de la presentación de aviso, incumpliendolas demás disposiciones de esta Ley, sus reglamentos y lasnormas oficiales mexicanas que deriven de aquella, queresulten aplicables a la actividad de que se trate o que seancomunes a todas las actividades en materia de bioseguridad;

V. Presente a las Secretarías competentes, informacióny/o documentación a que se refiere este ordenamiento quesea falsa, incluyendo la relativa a los posibles riesgos quelas actividades con OGMs pudieran ocasionar a la saludhumana o a la diversidad biológica;

VI. Incumpla las medidas sanitarias, de monitoreo,control y prevención señaladas por los interesados en lainformación y documentación aportada para obtener lospermisos y las autorizaciones respectivas, y las estableci-das por las Secretarías en los propios permisos y autoriza-ciones;

VII. Incumpla las medidas de control y de respuesta encaso de emergencia señaladas por los interesados en susestudios de los posibles riesgos que las actividades conOGMs puedan ocasionar a la salud humana o a la diversi-dad biológica o a la sanidad animal, vegetal o acuícola;

VIII. Incumpla la obligación de informar o hacer delconocimiento a las Secretarías, en los supuestos estableci-dos en esta Ley;

IX. Incumpla la obligación de adoptar e implementarlos requisitos y medidas adicionales de bioseguridad de-

terminadas por las Secretarías, en los casos de actividadesde utilización confinada sujetas a aviso, en que así se de-termine;

X. Incumpla la obligación de revisar, implantar o adop-tar nuevas medidas sanitarias, de monitoreo, control yprevención, en los casos en que así lo determinen las Se-cretarías competentes conforme a lo dispuesto en esta Ley;

XI. Realice actividades con OGMs o con cualquier otroorganismo cuya finalidad sea la fabricación y/o utiliza-ción de armas biológicas;

XII. Realice liberaciones de OGMs en los centros deorigen y de diversidad genética, fuera de los casos estable-cidos en la presente Ley;

XIII. Realice actividades con OGMs en las áreas natu-rales protegidas señaladas en esta Ley, fuera de los casosestablecidos por la misma;

XIV. Incumpla la obligación de informar a laSEMARNAT o a la SAGARPA, según su ámbito de com-petencia conforme a esta Ley, mediante el reporte corres-pondiente, los resultados de la realización de liberacionesexperimentales o de liberaciones en programa piloto, quecuenten con el permiso respectivo;

XV. Importe OGMs que se encuentren prohibidos enel país de origen o se encuentren clasificados como nopermitidos para su liberación comercial o para su impor-tación para esa actividad en las listas a que se refiere estaLey, cuando las Secretarías correspondientes no hubierendeterminado positivamente que esas prohibiciones no sonaplicables en el territorio nacional;

XVI. Presente los avisos a las Secretarías correspondien-tes sin ser firmados por la persona que debe hacerlo deconformidad con esta Ley;

XVII. No lleve y/o no proporcione a la Secretaría co-rrespondiente el libro de registro de las actividades que serealicen en utilización confinada, en los términos estable-cidos en esta Ley y en las normas oficiales mexicanas quede ella deriven;

XVIII. No suspenda la actividad de utilización confi-nada en los casos en que las Secretarías correspondientes,una vez presentado el aviso por el interesado, determinendicha situación y, en su caso, que la actividad requiere derequisitos o medidas de bioseguridad adicionales para con-tinuar su realización;

XIX. Realice actividades de utilización confinada de-jando de aplicar las medidas de confinamiento y de trata-miento, disposición final y eliminación de residuos deOGMs generados en la realización de la actividad;

XX. Incumpla las disposiciones relativas a la genera-ción, tratamiento, confinamiento, disposición final, des-

129

Anexos

trucción o eliminación de residuos de OGMs, que se es-tablezcan en las normas oficiales mexicanas que derivendel presente ordenamiento;

XXI. No integre las comisiones internas de bioseguridaden los casos, formas y plazos que establezcan las disposi-ciones reglamentarias que deriven de esta Ley;

XXII. Incumpla la obligación de llevar a cabo las accio-nes y medidas de seguridad o de urgente aplicación queestablezcan las Secretarías competentes, en los casos y tér-minos establecidos en esta Ley;

XXIII. Incumpla lo dispuesto en esta ley y en las nor-mas oficiales mexicanas que deriven de la misma, relativasal etiquetado de productos que contengan OGMs y pro-ductos derivados de dichos organismos;

XXIV. Incumpla lo dispuesto en este ordenamiento yen las normas oficiales mexicanas que deriven del mismo,relativas a la identificación de OGMs;

XXV. Realice actividades de utilización confinada deOGMs, distintas a las manifestadas en los avisos presenta-dos en los términos de esta Ley;

XXVI. Realice actividades con OGMs distintas de laspermitidas, o destine los OGMs a fines diferentes de lospermitidos o autorizados, y

XXVII. Libere intencionalmente OGMs al ambientesin contar con los permisos de liberación y, en su caso, lasautorizaciones, que correspondan conforme a esta Ley.

CAPÍTULO II

De las Sanciones

ARTÍCULO 123.- Las infracciones a los preceptos deesta Ley, sus reglamentos y las normas oficiales mexicanasque de ella deriven, señaladas en el artículo anterior, seránsancionadas administrativamente por las Secretarías com-petentes, con una o más de las siguientes sanciones:

I. Multa de quinientos a quince mil días de salario mí-nimo general vigente en el Distrito Federal a quien come-ta las infracciones previstas en las fracciones IV, V, VIII,XIV, XVI, XVII, y XXI del artículo 122 de esta Ley, y

II. Multa de quince mil uno a treinta mil días de sala-rio mínimo general vigente en el Distrito Federal a quiencometa las infracciones previstas en las fracciones I, II,III, VI, VII, IX, X, XI, XII, XIII, XV, XVIII, XIX, XX,XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI y XXVII del artículo122 de este ordenamiento.

En el caso de reincidencia, se duplicará el monto de lamulta que corresponda. Para los efectos de esta fracción,se considera reincidente al infractor que incurra más de

una vez en conductas que impliquen infracciones a unmismo precepto, en un periodo de dos años, contados apartir de la fecha en que la Secretaría competente deter-mine mediante una resolución definitiva la comisión de laprimera infracción, y siempre que ésta no hubiese sidodesvirtuada.

III. Clausura temporal o definitiva, parcial o total, delas instalaciones en las que se hayan cometido las infrac-ciones cuando:

A) Las infracciones generen posibles riesgos o efectosadversos a la salud humana o a la diversidad biológica o ala sanidad animal, vegetal o acuícola;

B) El infractor no hubiere cumplido en los plazos ycondiciones impuestas por las Secretarías competentes, conlas medidas de seguridad o de urgente aplicación ordena-das, o

C) Se trate de desobediencia reiterada al cumplimientode alguna o algunas medidas de seguridad o de urgenteaplicación impuestas por las Secretarías competentes.

IV. El decomiso de los instrumentos, ejemplares, orga-nismos obtenidos o productos relacionados directamentecon las infracciones cometidas;

V. La suspensión o revocación de los permisos y lasautorizaciones correspondientes;

VI. Arresto administrativo hasta por treinta y seis horas;VII. Prohibición de la liberación experimental, de la

liberación en programa piloto o de la comercialización deOGMs o de los productos que los contengan.

ARTÍCULO 124.- Las sanciones a que se refiere elartículo anterior se aplicarán sin perjuicio, en su caso, delas penas que correspondan cuando los actos u omisionesconstitutivos de las infracciones a que se refiere esta Leysean también constitutivos de delito, y sin perjuicio de laresponsabilidad civil o ambiental que pudiera resultar paralo cual será aplicable lo dispuesto por el artículo 203 de laLey General del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente.

ARTÍCULO 125.- Son aplicables supletoriamente aeste capítulo en cuanto a responsabilidades administrati-vas, las disposiciones del Capítulo Único del Título Cuar-to de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, conexcepción del artículo 70-A de dicho ordenamiento.

TÍTULO DECIMOSEGUNDO

Recurso de Revisión

ARTÍCULO 126.- Las resoluciones definitivas dicta-das en los procedimientos administrativos con motivo de

130

Marco jurídico en Bioseguridad. La Ley de Bioseguridad de OMGs aprobada por el Senado de la República

la aplicación de esta Ley, sus reglamentos y las normasque de ella deriven, podrán ser impugnadas por los afec-tados mediante el recurso de revisión, dentro de los quin-ce días siguientes a la fecha de su notificación, o ante lasinstancias jurisdiccionales competentes.

El recurso de revisión se interpondrá directamente antela Secretaría que emitió la resolución impugnada, quienen su caso, otorgará su admisión, y el otorgamiento o ladenegación de la suspensión del acto recurrido, turnandoel recurso a su superior jerárquico en la misma Secretaríapara su resolución definitiva.

ARTÍCULO 127.- Por lo que se refiere a los demástramites relativos a la substanciación del recurso de revi-sión a que se refiere el artículo anterior, se estará a lo dis-puesto en Título Sexto de la Ley Federal de ProcedimientoAdministrativo.

TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO. Esta Ley entrará en vigor alos treinta días hábiles siguientes al de su publicación en elDiario Oficial de la Federación.

ARTÍCULO SEGUNDO. Las Secretarías competen-tes deberán expedir y publicar en el Diario Oficial de laFederación los formatos de avisos a que se refiere este or-denamiento, dentro de los veinte días siguientes a la apro-bación de los mismos por la Comisión Federal de MejoraRegulatoria.

ARTÍCULO TERCERO. Una vez expedidos y publi-cados los formatos a que se refiere el artículo transitorioanterior, los interesados que de conformidad con esta Leytengan la obligación de presentar avisos, deberán hacerloen un plazo de noventa días contados a partir de la publi-cación de dichos formatos en el Diario Oficial de la Fede-ración.

ARTÍCULO CUARTO. Los titulares de las autoriza-ciones otorgadas con anterioridad a la expedición de estaLey, no serán afectados por virtud de la entrada en vigorde este ordenamiento en los derechos y obligaciones con-signados en las mismas.

ARTÍCULO QUINTO. Las solicitudes de autoriza-ciones cuya tramitación haya iniciado con anterioridad ala expedición de la presente Ley, y que se encuentren pen-dientes de resolución, deberán ser resueltas conforme a lasdisposiciones jurídicas y administrativas vigentes al mo-mento en que dichas solicitudes fueron ingresadas.

ARTÍCULO SEXTO. La SHCP realizará los actosnecesarios para transferir los recursos necesarios para el

funcionamiento de la Secretaría Ejecutiva y del ConsejoConsultivo Científico de la CIBIOGEM, y aprobará lasplazas que sean necesarias para el funcionamiento de laSecretaría Ejecutiva de dicha CIBIOGEM, con cargo alos recursos que tenga aprobada dicha Comisión, así comoaquellos que las dependencias y entidades que integrandicha Comisión, tengan aprobados para dichos fines, enlos términos de las disposiciones aplicables.

Las acciones que se deriven del cumplimiento de estaLey y demás disposiciones que de ella deriven, se atende-rán con cargo a la disponibilidad presupuestaria aprobadapara tal efecto a las dependencias y entidades de la Admi-nistración Pública Federal que integran la CIBIOGEM.

El Acuerdo Presidencial por el que se creó laCIBIOGEM continuará en vigor en lo que no se opongaa esta Ley, hasta en tanto se expidan las disposiciones re-glamentarias correspondientes de este ordenamiento.

ARTÍCULO SÉPTIMO. Las disposiciones reglamen-tarias relativas a lo dispuesto en el Capítulo IV del TítuloPrimero de la presente Ley, así como las correspondientesa los Capítulos I y II del Título Octavo de este mismoordenamiento, se deberán expedir en el plazo de seis me-ses contados a partir de la entrada en vigor del presenteordenamiento. La CIBIOGEM emitirá sus reglas de ope-ración dentro de los sesenta días siguientes a la entrada envigor de las disposiciones reglamentarias señaladas en esteartículo.

ARTÍCULO OCTAVO. La convocatoria para inte-grar el Consejo Consultivo se expedirá dentro de los treintadías siguientes a la entrada en vigor de esta Ley, y se inte-grará dentro de los tres meses siguientes a la publicaciónde la convocatoria.

ARTÍCULO NOVENO. El CONACyT realizará lonecesario para modificar el fideicomiso que tiene estable-cido para el manejo de recursos de la ComisiónIntersecretarial creada mediante el Acuerdo Presidencialpublicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 denoviembre de 1999, para dar cumplimiento a esta Ley, aefecto de que opere en lo sucesivo como el Fondo para elFomento y Apoyo a la Investigación Científica y Tecnoló-gica en Bioseguridad y Biotecnología que establece el pre-sente ordenamiento.

ARTÍCULO DÉCIMO. El programa para el desarro-llo de la bioseguridad y la biotecnología a que se refiere elartículo 29 de esta Ley, se formulará y expedirá en unplazo no mayor a un año contado a partir de la entrada envigor del presente ordenamiento.

ARTÍCULO DECIMOPRIMERO. Los anteproyectosde las normas oficiales mexicanas a que se refieren los

131

Anexos

artículos 50 fracción V, 55 fracción VII, 74, 101 y 102 deesta Ley, deberán ser presentados a los Comités Consulti-vos Nacionales de Normalización correspondientes e in-tegrarse al Programa Nacional de Normalización, dentrode un plazo no mayor a seis meses contados a partir de laentrada en vigor del presente ordenamiento, de confor-midad y para los efectos establecidos en la Ley Federalsobre Metrología y Normalización.

Los anteproyectos de las demás normas oficialesmexicanas a que se refiere esta Ley, se presentarán dentrodel plazo de un año contado a partir de la entrada en vi-gor del presente ordenamiento, para los efectos señaladosen el párrafo anterior.

En tanto se expiden las normas oficiales mexicanas aque se refieren los artículos 50 fracción V y 55 fracciónVII de esta Ley, la SEMARNAT y la SAGARPA, en susrespectivos ámbitos de su competencia, podrán determi-nar la información que se considere necesaria, con la par-ticipación que le corresponda a la Comisión Federal deMejora Regulatoria, y en un plazo que no excederá de unaño contado a partir de la entrada en vigor del presenteordenamiento, a efecto de expedir los permisos corres-pondientes.

ARTÍCULO DECIMOSEGUNDO. Se derogan to-das las disposiciones legales que se opongan a la presenteLey.

SALÓN DE SESIONES DE LA HONORABLE CÁMARA DE SENADORES.-México, D.F., a 24 de abril de 2003.

SEN. ENRIQUE JACKSON RAMÍREZ SEN. SARA I. CASTELLANOS CORTÉSPresidente Secretaria

Se remite a la Honorable Cámara de Diputados,para los efectos constitucionales.- México, D.F., a 24de abril de 2003.

Lic. Arturo GaritaSecretario General de Servicios Parlamentarios

7LA RED NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA; PROPUESTA

135

7.1 ANTECEDENTES

La Ley de Ciencia y Tecnología en su artículo 30 mencio-na la importancia de la creación de redes para la defini-ción de estrategias, programas conjuntos, articulación deacciones, potenciar recursos optimizar infraestructura,propiciar intercambios y concentrar esfuerzos en áreas re-levantes para el desarrollo nacional; así como en el artícu-lo 40 para promover la vinculación con el sector industrialdel país, que a la letra dicen:

ARTÍCULO 30

El CONACyT promoverá la conformación y el funciona-miento de una Red Nacional de Grupos y Centros de In-vestigación. Dicha Red tendrá por objeto definir estrategiasy programas conjuntos, articular acciones, potenciar re-cursos humanos y financieros, optimizar infraestructura,propiciar intercambios y concentrar esfuerzos en áreas re-levantes para el desarrollo nacional, así como formularestudios y programas orientados a incentivar la profesiónde investigación, fortalecer y multiplicar grupos de inves-tigadores y fomentar la movilidad entre éstos; proponer lacreación de nuevos grupos y centros y crear redes en áreasestratégicas del conocimiento.

A esta Red se podrán adscribir voluntariamente grupos ycentros de investigación públicos, sociales y privados, inde-pendientes o pertenecientes a las instituciones de educaciónsuperior.

El Secretario Ejecutivo, con base al trabajo del ComitéIntersectorial y de Vinculación a que se refiere el artículo 8y se establezca para tal propósito propondrá al Consejo Ge-neral, para su aprobación, los criterios y estándares de cali-dad institucional para la evaluación del ingreso ypermanencia en la Red Nacional de Grupos y Centros deInvestigación a que se refiere este artículo y el artículo 17 dela presente Ley, así como para su clasificación ycategorización.

ARTÍCULO 40

Para la creación y la operación de los instrumentos de fo-mento a que se refiere esta Ley, se concederá prioridad a losproyectos cuyo propósito sea promover la modernización, lainnovación y el desarrollo tecnológicos que estén vinculadoscon empresas o entidades usuarias de la tecnología, en espe-cial con la pequeña y mediana empresa.

De igual forma serán prioritarios los proyectos que se pro-pongan lograr un uso racional, más eficiente y ecológicamentesustentable de los recursos naturales, así como las asociacio-nes cuyo propósito sea la creación y funcionamiento de redescientíficas y tecnológicas.

Para otorgar apoyo a las actividades de investigación tec-nológica a que se refiere este artículo, se requerirá que elproyecto respectivo cuente con una declaración formal de in-terés en la aplicación de la tecnología expresada por el o lospotenciales usuarios. Asimismo, salvo casos debidamente jus-tificados, se requerirá que los beneficiarios del proyecto apor-ten recursos para el financiamiento conjunto del mismo.

En aquellos casos que los proyectos aprobados resultenexitosos y la explotación de la tecnología desarrollada pro-duzca dividendos, se considerará la recuperación total oparcial de los apoyos concedidos.

Existen en el país redes en diferentes campos de la cienciay tecnología, como la integrada a iniciativa del Laborato-rio Nacional de Información Avanzada, denominada Redde Desarrollo e Investigación en Informática “REDIl”, laRed Mexicana de Investigación en Acuacultura, y la RedMexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo “Mex-LTER”, por citar sólo tres ejemplos.

136

La Red Nacional de Biotecnología; propuesta

En nuestro país, rico en biodiversidad, existen recursoshumanos altamente especializados (aproximadamente 750investigadores en el SNI), capacidades y tradición parainvolucrarnos en la solución de problemas importantesen diferentes sectores, mediante el uso de la biotecnología.Sin embargo, estos recursos están desorganizados, y noexiste una vinculación y articulación importante entre losdiferentes actores y sectores que participan en la genera-ción y utilización de la biotecnología. Por estas razones, sejustifica la creación de una Red Nacional de Biotecnologíapara fomentar, potenciar recursos y concertar la coopera-ción entre los diferentes actores que desarrollan investiga-

ción, desarrollo tecnológico y producción en el campo dela biotecnología.

En varios países ya se han establecido este tipo de redescon los fines mencionados, a través del establecimiento deProgramas Nacionales en el Campo de la Biotecnología.Se considera, con base en lo que señala la Ley, que estaRed debiera estar localizada en el CONACyT.

La Red podría integrarse a través de organizar un con-junto de subprogramas o subredes para consolidar labiotecnología mexicana en beneficio del país. Los objeti-vos de la red serían los siguientes:

7.2 JUSTIFICACIÓN

7.3 OBJETIVO GENERAL DE LA RED

Concertar, articular y coordinar de manera adecuada yefectiva, las capacidades y recursos de los diferentes secto-res y actores en el área de la biotecnología, y así proponer

y potenciar el desarrollo de acciones y de programas per-tinentes orientados al desarrollo nacional y a la soluciónde problemas relevantes en el país.

7.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Implementar las recomendaciones generales y espe-cíficas señaladas en el documento “Biotecnología Moder-na para el Desarrollo de México en el Siglo XXI; retos yoportunidades”, así como las señaladas en este documen-to, relacionadas con la formación de recursos humanos,infraestructura, comunicación social y marco jurídico, ela-borado por el Comité de Biotecnología en 2002-2003.

b) Trabajar permanentemente en el análisis y defini-ción de las áreas y acciones estratégicas en donde concer-tar esfuerzos e invertir recursos, atendiendo las tendenciasy los horizontes de la biotecnología moderna en el ordeninternacional, así como los retos, demandas y característi-cas de nuestro país. A partir de esta información, definir yapoyar, conjuntamente con los sectores correspondientes(gobierno-industria-academia), una serie de acciones y deproyectos específicos y pertinentes en biotecnología.

c) Promover la coordinación e integración de institu-ciones académicas, industria, e instancias del gobierno ala Red Nacional de Biotecnología y a redes específicas.

d) Colaborar con las diferentes entidades gubernamen-tales en los esfuerzos realizados por éstas para fomentar lasactividades de investigación, formación de recursos hu-manos y desarrollo tecnológico en biotecnología, para lasolución de problemas específicos, incluyendo la creaciónde nuevas empresas.

e) Coadyuvar al establecimiento y enriquecimiento defondos sectoriales en las diferentes Secretarías de Estado yde fideicomisos privados, y de fondos mixtos con los Es-tados de la República, para implementar apoyos concer-tados y orientados a la solución de demandas particulares,a través del desarrollo de proyectos específicos enbiotecnología, que pueden ser resueltos a través de la par-ticipación concertada y articulada de grupos de investiga-ción, empresas y otras entidades nacionales e inclusoextranjeras.

f ) Identificar y coordinar acciones pertinentes de cola-boración internacional en el área de la biotecnología.

137

Actividades

Para el funcionamiento de la Red Nacional de Biotecnología,se propone integrar las siguientes instancias:

1) Un Consejo Directivo Intersectorial, presidido porel Director General del CONACyT, e integrado por aca-démicos, industriales y funcionarios de gobierno (Secre-tarios de Estado).

2) Un Consejo Técnico, integrado por líderes acadé-micos, profesionales e industriales de diferentes ramas de

la biotecnología, formado por los integrantes del actualComité de Biotecnología y algunas otras personas.

3) Un Coordinador General, que sería el Secretario Eje-cutivo del Consejo Directivo del Consejo Técnico.

La Red debería contar con un presupuesto que permi-ta el apoyo a sus acciones. Además, se buscaría la partici-pación de fondos concurrentes de agencias de gobierno eindustria para apoyo a acciones y aspectos específicos.

7.5 ELEMENTOS DE LA RED

7.6 ACTIVIDADES

Para el logro de los objetivos propuestos, se proponen lassiguientes actividades específicas a desarrollar, las cualesse describen a detalle a continuación:

1) En cuanto a la base de datos de las instituciones,líneas de investigación e investigadores que trabajan enbiotecnología, establecer una subred para terminar de ela-borar y sistematizar esta base de datos e implementar losaspectos necesarios para poder incorporar la informaciónde las bases en las páginas electrónicas del CONACyT, elForo Consultivo, la AMC y las demás instituciones quecoadyuven al desarrollo de la biotecnología, incluyendoentidades extranjeras.

2) En cuanto a los esfuerzos para consolidar la forma-ción de recursos humanos, establecer inicialmente unasubred a nivel del posgrado en biotecnología que se encar-gue de implementar las recomendaciones mencionadas eneste documento.

3) En relación a la información sobre la infraestructuraen biotecnología, establecer una subred que se encargue decontinuar el análisis de la infraestructura en biotecnología anivel nacional y de las propuestas de consolidación y crea-ción de nuevas entidades y de implementar las recomenda-ciones adicionales presentadas en este documento.

4) Establecer una subred para implementar las reco-mendaciones con relación al aspecto de comunicaciónsocial; en particular consolidando el Centro Virtual de laInformación en la AMC, promoviendo laprofesionalización de las actividades y de las estrategias dedivulgación.

5) Continuar con la revisión del marco jurídico exis-tente para proponer adecuaciones a la legislación que pro-picien y fomenten una mayor participación del sectorindustrial en proyectos concertados con el gobierno y laacademia (ej. aspectos de bioseguridad, propiedad inte-lectual e industrial, acceso a los recursos genéticos, etc.).

6) Implementar y/o consolidar otras subredes en áreasy aspectos específicos tales como: REMBA (BiotecnologíaAgrícola), REMBIO (Biocontrol), RABTC (de Aplica-ciones Biotecnológicas y Tratamiento de la Contamina-ción), RIENEMER (Enfermedades Emergentes yRe-emergentes), asegurando la participación del sectorindustrial y de las instancias pertinentes del gobierno.Avanzar en el análisis y elaboración de propuestas para laintegración de las otras redes planteadas en el capítulo 4relativo a la infraestructura, asegurando la participaciónde todos los actores y sectores.

139

B I B L I O G R A F Í A

Bolívar, F. (coordinador) (2002) Biotecnología Moderna parael Desarrollo de México en el Siglo XXI: Retos y Oportu-nidades, Fondo de Cultura Económica-CONACyT, ISBN968-16-6537-6, México, D.F.

Council for Biotechnology Information (2002) MexicoBenchmarking Study. Campaing and Audience Tracking.Prepared by Environomics International, Ltd. March 2002.

141

A G R A D E C I M I E N T O S

LIBRO PUBLICADO CONJUNTAMENTE Y GRACIAS AL PATROCINIO

de las siguientes instituciones: Consejo Nacional de Cienciay Tecnología (CONACyT), Comisión Intersecretarial deBioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados(CIBIOGEM), Academia Mexicana de Ciencias (AMC) eInstituto de Biotecnología, UNAM. Los autores agradecena estas instituciones el apoyo otorgado. Asimismo agrade-cen el apoyo de las instituciones que aportaron informa-ción y soporte para la elaboración de este documento.

Los autores de este trabajo agradecen el apoyo de RenataVillalba, Secretaria Técnica del Comité de Biotecnología,mediante el cual fue posible la realización de este esfuerzo.

Se agradece el trabajo de Sonia Caro por la transcripción deeste documento, a Elena Torrijos y Perla González, por suapoyo en la identificación, selección e incorporación de lainformación a las bases de datos a Miguel Ángel Martínezpor el diseño de las bases de datos.

Se agradece la colaboración de Jaime Padilla Acero (Cen-tro de Investigación en Energía, UNAM, Comité deDivulgación-Morelos, Sociedad Mexicana de Biotecno-logía y Bioingeniería, Morelos) y de Héctor González To-rres (Facultad de Humanidades, UAEM) en el desarrollodel capítulo “Comunicación social en biotecnología”.

143

I N T E G R A N T E S D E L C O M I T É D E B I O T E C N O L O G Í A

Carlos Arias Ortiz Instituto de Biotecnología, UNAM

Elena Arriaga Arellano Instituto de Biotecnología, UNAM

Hugo A. Barrera Saldaña Universidad Autónoma de Nuevo León/Centrode Biotecnología Genómica del IPN

Francisco G. Bolívar Zapata Instituto de Biotecnología, UNAM

Pedro Bosch Guha Grupo Pulsar Internacional SA de CV

María Mayra de la Torre Martínez CINVESTAV/Centro de Investigación yDesarrollo de Alimentos AC

Enrique Galindo Fentanes Instituto de Biotecnología, UNAM

Amanda Gálvez Mariscal Facultad de Química, UNAM

Adolfo Gracia Gasca Instituto de Ciencias del Mar yLimnología, UNAM

Luis R. Herrera Estrella CINVESTAV-Irapuato

Alfonso Larqué Saavedra Centro de Investigación Científicade Yucatán, AC

Agustín López-Munguía Canales Instituto de Biotecnología, UNAM

Adalberto Noyola Robles Instituto de Ingeniería, UNAM

Roberto Ortega Lomelín Grupo de Asesoría Estratégica

Octavio Paredes López CINVESTAV-Irapuato

Tonatiuh Ramírez Reivich Instituto de Biotecnología, UNAM

Sergio Revah Moissev UAM-Iztapalapa

José Antonio Serratos Hernández INIFAP/CIMMYT

Jorge Soberón Mainero CONABIO

Xavier Soberón Mainero Instituto de Biotecnología, UNAM

Irineo Torres Pacheco INIFAP

Jaime Uribe de la Mora PROBIOMED

Gustavo Viniegra González UAM-Iztapalapa

145

E X T R A C T O S C U R R I C U L A R E S D E L O S A U T O R E S

CARLOS F. ARIAS ORTIZ es investigador titular “C” del Insti-tuto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autó-noma de México. Obtuvo la licenciatura en la Facultad deQuímica y el doctorado en Investigación Biomédica Bási-ca en la UNAM. Posteriormente realizó estudiosposdoctorales en el Instituto Tecnológico de California(CalTech), EUA. Desde el inicio de su carrera como in-vestigador independiente ha trabajado en la epidemiologíay la biología molecular de rotavirus y más recientemente,en astrovirus y calicivirus, todos ellos causantes degastroenteritis en niños. Ha publicado 65 artículos en re-vistas científicas internacionales, entre las que se encuen-tran Jouma/ of Virology, Vírology, Journal of GeneralVirology, Joumal of CUnical Microbiology, Nucleic AcidsResearch), Joumal of Molecular Biology, Proceedings of theNational Academy of Sciences, USA y EMBO Reports. Sustrabajos han sido citados en más de 900 ocasiones en laliteratura mundial. Ha formado 24 estudiantes, ocho delicenciatura, 10 de maestría y seis de doctorado. Ha pre-sentado más de 160 ponencias en congresos nacionales einternacionales. Ha sido revisor de trabajos enviados anumerosas revistas internacionales y editor invitado delAnnual Review of Genetics. Ha sido profesor invitado enCalTech y en el Centro Nacional de la Investigación Cientí-fica de Francia. Entre sus distinciones se encuentran elpremio Weizmann, que otorga la Academia Mexicana deCiencias, el premio de Investigación en Ciencias Natura-les de la Academia Mexicana de Ciencias, el premio Car-los J. Finlay otorgado por la UNESCO y el nombramientode Investigador Internacional del Instituto Médico HowardHughes, desde 1991. Actualmente es secretario académicodel Instituto de Biotecnología de la UNAM y pertenece alnivel III del Sistema Nacional de Investigadores.

ELENA ARRIAGA ARELLANO es ingeniera bioquímica industrialegresada de la Universidad Autónoma Metropolitana,Unidad Iztapalapa, con diplomado en Administración deTecnología, por la Universidad Nacional Autónoma deMéxico y concluyó la maestría en Administración en elInstituto Tecnológico Autónomo de México. Su desarro-

llo profesional por más de diez años se ha centrado enactividades de promoción de la vinculación universidadindustria y en la cooperación técnica nacional e interna-cional. Estas actividades incluyen la presentación de másde 20 patentes y el apoyo para el establecimiento de másde 100 convenios, actividades desempeñadas en el Insti-tuto de Biotecnología y posteriormente en la Coordina-ción de la Investigación Científica de la UNAM. Haparticipado en la publicación de trabajos sobre estos te-mas y sobre las prioridades de cooperación técnica inter-nacional en el campo de la biotecnología. Ha sido miembrode la Association of University Technology Managers.Actualmente es responsable del Proyecto Bases de Datosdesarrollada por el Comité de Biotecnología.

HUGO A. BARRERA SALDAÑA es licenciado en Bioquímica,egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León ydoctor en Biología Molecular por la Universidad de Texasen Houston, EUA. Realizó su posdoctorado en la Univer-sidad Louis Pasteur de Estrasburgo, Francia. En 1977 ini-ció labores de auxiliar docente y de investigación en laUniversidad Autónoma de Nuevo León, en cuya Facultadde Medicina es maestro, fundador de la Unidad de Labo-ratorios de Ingeniería y Expresión Genéticas y de la deDiagnóstico Molecular. En 1999 fundó el Centro deBiotecnología Genómica del IPN. Ha sido un pionero ylíder en el campo de la biología molecular humana, lamedicina molecular y de las aplicaciones biotecnologíasde las hormonas del crecimiento en México yLatinoamérica. Participó en el equipo de investigadoresque en EUA estableció el récord mundial en 1988 por lasecuenciación más extensa de DNA humano y que con-tribuyó a sentar las bases para el Proyecto del GenomaHumano. Sus trabajos de investigación en estos camposlo han llevado a obtener 10 premios de investigación porla UANL y 20 de carácter nacional, así como el máximoreconocimiento del SNI (nivel III). Por sus contribucio-nes al desarrollo de las ciencias biomédicas, fue el primermexicano elegido miembro de la Human GenomeOrganization, la UANL lo nombró su primer profesor, la

146

Extractos curriculares de los autores

Escuela de Graduados en Ciencias Biomédicas de la Uni-versidad de Texas en Houston lo declaró su ex-alumnodistinguido en 1998, y la Revista Nature Medicine le de-dicó un perfil en su número de Julio de 2003.

FRANCISCO GONZALO BOLÍVAR ZAPATA nació en la ciudad deMéxico, en marzo de 1948. Doctor en Química(Bioquímica) por la Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM). Es investigador titular C desde 1982,y ese mismo año fue nombrado primer director del reciéncreado Centro de Investigación sobre Ingeniería Genéticay Biotecnología de la UNAM. En septiembre de 1991, laUNAM transformó a este Centro en el Instituto deBiotecnología y Bolívar fue nombrado su primer director,cargo que ocupó hasta 1997. En ese año fue designadocoordinador de la investigación científica de la UNAM,puesto que ocupó por espacio de tres años. Durante el pe-ríodo de 1996 al 2000 fungió también como vicepresiden-te y presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Su trabajo de investigación y desarrollo tecnológico espionero a nivel mundial en el área de la biología moleculary la biotecnología, en particular en el aislamiento, carac-terización y manipulación de genes en microorganismos.Bolívar Zapata fue miembro de un grupo de investigado-res que en San Francisco, EUA, lograron por primera vezen 1977 a nivel mundial, la producción por técnicas deingeniería genética, de proteínas humanas en bacterias.Además, su trabajo en el área de la ingeniería de víasmetabólicas en microorganismos es también pionero enel propósito de la modificación genética y de la fisiologíabacteriana, para el diseño y la optimización de microorga-nismos productores de metabolitos y proteínas de interéssocial y comercial.

Tiene más de 150 publicaciones en revistas y libros, lascuales han sido citadas más de 11,500 veces en la literatu-ra mundial, incluyendo aquí más de 600 citas en 210 li-bros de texto y especializados. Como profesor y tutor haimpartido clases en diferentes programas docentes y ha di-rigido más de 50 tesis, siendo la mayor parte de posgrado;muchos de sus alumnos son actualmente profesores-in-vestigadores y técnicos en la UNAM y otras institucionesnacionales e internacionales, incluyendo la industria. Cuen-ta con más de 200 contribuciones en congresos y talleresy ha dictado más de 150 seminarios y conferencias docen-tes y de divulgación. Ha escrito y editado libros de divul-gación y opinión, incluyendo cinco tomos de su obracientífica y de divulgación, como miembro de El ColegioNacional.

Como presidente de la AMC y a invitación de la Presi-dencia de la República, participó conjuntamente con elCONACyT y el Consejo Consultivo de Ciencias de laPresidencia de la República (CCC), en la elaboración y elconsenso de la Iniciativa de Ley para el Fomento de laInvestigación Científica y Tecnológica la cual fue aproba-da de manera unánime por el Congreso de la Unión en1999, y en la Iniciativa para la Creación de la ComisiónIntersecretarial de Bioseguridad y OrganismosGenéticamente Modificados, la cual fue creada por acuer-do Presidencial en 1999. También como presidente de laAMC, como coordinador de la Investigación Científica,como director, como investigador de la UNAM y miem-bro de la AMC, ha realizado numerosas intervencionesante el Congreso de la Unión y ante la Presidencia de laRepública, en defensa y promoción de la ciencia, de latecnología, de la universidad y de la biotecnología.

Por su trabajo, ha recibido varias distinciones y 12 pre-mios, entre los que destacan: En 1980, el Premio Nacio-nal de Química otorgado por el Gobierno Federal. En1982, el Premio de Investigación en Ciencias Naturales,que otorga la AMC. En 1988, el Premio Manuel Noriegaen Ciencia y Tecnología, que otorga la Organización deEstados Americanos. En 1990, el Premio Universidad Na-cional. En 1991, el Premio Príncipe de Asturias en Investi-gación Científica y Técnica, que otorga en España laFundación Príncipe de Asturias. En 1992, el Premio Na-cional de Ciencias y Artes en el campo de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, que otorga el Gobierno de laRepública. En 1997, el Premio TWAS en el área de la Bio-logía que otorga, en Italia, la Third Worid Academy ofSciences; y en 1998, el Premio Luis Elizondo, que otorgael Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores deMonterrey. La Universidad de Lieja, Bélgica, le otorgó eldoctorado Honoris causa y ha recibido distinciones y re-conocimientos de las Universidades Autónomas deCoahuila, Nuevo León, Morelos y Benemérita de Puebla.Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (ni-vel III) desde 1984, del CCC desde 1992 y de El ColegioNacional, desde 1994. Es miembro de la Junta Directivade la Universidad Autónoma Metropolitana, desde 1997y de la Junta de Gobierno de la UNAM, desde 2002.

PEDRO BOSCH GUHA es licenciado en Economía, egresadodel Instituto Tecnológico Autónomo de México. Su tra-yectoria profesional se inicia en 1971 en el grupo Secreta-ría de Hacienda y Crédito Público-Banco de México.Participó como miembro del Grupo de Asesoría Personal

147

Extractos curriculares de los autores

del Presidente de la República, durante el periodo 1976 -1979, y en Petróleos Mexicanos, como asesor de la Direc-ción General, 1979-1982. De 1982 a 1988 fue directorgeneral de Planeación en el Banco Mexicano Somex; so-cio fundador en 1989 de la firma Preinversión Estudios yProyectos, S.C., en la que prestó sus servicios hasta 1991.De junio de 1991 a enero de 1995, fue director general dePromoción Pesquera, cargo que desempeñó en la Subse-cretaría de Fomento y Desarrollo Pesqueros de la Secreta-ría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. De1995 a 1996, ocupó el cargo de director adjunto de Fi-nanzas, en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo.Desde 1996 se desempeña como director de ProyectosGubernamentales del Grupo Pulsar Internacional, S.A. deC.V., enfocado a la planeación, análisis y coordinación dediversos proyectos del Grupo ante instituciones y orga-nismos gubernamentales.

MARÍA MAYRA DE LA TORRE MARTÍNEZ es Ingeniero Bioquímicoegresada del Instituto Politécnico Nacional. Obtuvo eldoctorado en Microbiología en el mismo Instituto y reali-zó una estancia posdoctoral en el Instituto Suizo Federalde Tecnología en Zurich, Suiza. Desde 1977 se incorporócomo investigador al Centro de Investigación y de Estu-dios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Actual-mente es profesor invitado, en su periodo sabático, en elCentro de Investigación y Desarrollo en Alimentos A.C.,en Hermosillo, Sonora. Desde antes de terminar los estu-dios de licenciatura empezó a realizar investigaciones entecnología de fermentaciones, área a la que se ha dedicadotoda su vida. Sus investigaciones se caracterizan por aco-piar la investigación fundamental con el desarrollo tecno-lógico utilizando como herramientas la ingeniería química,la biología molecular y la bioquímica. Entre sus logros seencuentran el desarrollo de varias tecnologías de procesopara la fabricación de productos biotecnológicos, que ac-tualmente están en el mercado, fundamentalmente leva-duras para distintos propósitos, bioinsecticidas para elcontrol de plagas agrícolas y agentes para el biocontrol dehongos patógenos de plantas. Ella encabeza un grupo deinvestigación que diseñó y construyó una planta piloto defermentaciones de propósito múltiple, esta planta funcio-na como un laboratorio de investigación y desarrollo, queademás produce bajo contrato con empresas distintos pro-ductos biotecnológicos para pruebas de campo, aperturade mercado y registros. También ha colaborado con em-presas en el diseño y arranque de plantas para la fabrica-ción de estos productos. En este momento su investigación

fundamental se centra en el efecto de las condiciones deproceso sobre la expresión diferencial de genes y sobre lamodificación de los fluxes metabólicos en el metabolismocentral de Bt, así como en el estudio de la dinámica de lasfases en un biorreactor utilizando velocimetría por segui-miento de partículas. Cuenta con más de 90 publicacio-nes en revistas y libros, incluyendo patentes, amen de casi50 reportes técnicos confidenciales que fueron entregadosa empresas. Ha dirigido más de 30 tesis, la mayoría deellas de posgrado. Por su trabajo ha recibido varias distin-ciones, siendo la primera mujer que recibió el PremioNacional de Ciencias y Artes, en ciencias duras, y el lau-reado mas joven en toda la historia del premio. Es miem-bro del SNI desde 1984, en la actualidad es SNI III. Asímismo fue presidenta de la Asociación Mexicana de Mi-crobiología y de la Sociedad Mexicana de Biotecnología yBioingeniería.

JORGE ESPINOSA FERNÁNDEZ es Licenciado en Derecho,egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co y es Maestro en Administración Pública por la Univer-sidad de Nueva York, en donde también realizó estudiosde evaluación de políticas públicas y Economía. En el sec-tor público desempeñó diversos cargos de 1981 a 1991,fundamentalmente en áreas jurídicas, habiendo sido titularde la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secre-taría de Salud y de la Dirección de Legislación del Depar-tamento del Distrito Federal. Como consultor jurídico habrindado sus servicios profesionales a diversas Dependen-cias Federales, en proyectos legislativos y reglamentariosen materia de ecología y medio ambiente, de energía, deservicios de salud y de ciencia y tecnología. En el ejerciciode su profesión se dedica al litigio mercantil y administra-tivo. Ha sido profesor en materias de Derecho Adminis-trativo en varias universidades, entre ellas laIberoamericana, Panamericana, La Salle y en la Facultadde Derecho de la UNAM. Es miembro activo de la BarraMexicana, Colegio de Abogados.

ENRIQUE GALINDO FENTANES es ingeniero químico de la Uni-versidad Autónoma de Puebla, con maestría y doctoradoen Biotecnología en la UNAM y posdoctorado de la Uni-versidad de Birmingham, Inglaterra. Su carrera profesio-nal la ha desarrollado fundamentalmente en la UNAM,donde actualmente es investigador titular “C” y jefe delDepartamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis del Ins-tituto de Biotecnología de la propia Universidad Nacio-

148

Extractos curriculares de los autores

nal. Sus intereses académicos se han centrado principal-mente en la ingeniería de bioprocesos. Desde 1984 esmiembro del Sistema Nacional de Investigadores, y nivelIII a partir de 1999. Es autor de cerca de 135 publicacio-nes, que incluyen 72 artículos en revistas científicas inter-nacionales, así como capítulos de libros y contribucionesen revistas de divulgación. Ha editado tres libros. En elcampo tecnológico se le han otorgado cinco patentes y haparticipado en el desarrollo de procesos biotecnológicoscuya tecnología se ha transferido a la industria. Ha dirigi-do 43 tesis, 18 de ellas de posgrado. Ha sido distinguidocon varios premios, entre los que destacan el Premio de laAcademia Mexicana de Ciencias en 1994 y los premiosRey Balduino (1996) y Silver Jubilee Award (1999), de laInternational Foundation for Science. Es miembro de laAcademia Mexicana de Ciencias y ha sido vicepresidentey presidente de la Sociedad Mexicana de Biotecnología yBioingenierfa.

AMANDA GÁLVEZ MARISCAL es doctora en Biotecnología porla Universidad Nacional Autónoma de México. Hizo es-tudios de maestría en Ciencia de Alimentos en el Institu-to Tecnológico de Massachusetts y de licenciatura en QFB,Tecnología de Alimentos en la Universidad La Salle. Des-de hace 16 años es profesora titular de la Facultad deQuímica de la UNAM, en el Departamento de Alimen-tos y Biotecnología, e imparte cátedras sobre química ybioquímica de alimentos, así como bioseguridadalimentaria. Asimismo, es miembro del Consejo Consul-tivo de Bioseguridad de la Comisión Intersecretarial deBiodiversidad y Organismos Genéticamente Modificados,y pertenece a la delegación mexicana ante el ProtocoloInternacional de Bioseguridad desde 1995. Ha sido aseso-ra de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimientode la Biodiversidad y de la Secretaria de Relaciones Exte-riores, también en materia de bioseguridad.

ADOLFO GRACIA GASCA es licenciado en Biología, egresadode la Facultad de Ciencias de la UNAM. Realizó estudiosde maestría en Ciencias (Biología) y doctorado en Cien-cias (Biología), en la misma Facultad. Es investigador ti-tular “B” de tiempo completo del Instituto de Cienciasdel Mar y Limnología de la UNAM; actualmente se des-empeña como director de dicho Instituto. Las líneas deinvestigación que desarrolla son la ecología de poblacio-nes y pesquerías de crustáceos como el camarón, ecologíade comunidades bénticas y biología de crustáceos

decápodos. Tiene cerca de 50 publicaciones, 33 de ellasen revistas arbitradas de circulación internacional, seis ca-pítulos en libros, 11 artículos de divulgación y la traduc-ción de un libro sobre su especialidad. Los resultados desus investigaciones han proporcionado elementos impor-tantes para el establecimiento de medidas para la conser-vación y el manejo del camarón como recurso pesquero,por lo cual se ha desempeñado como asesor de la CámaraNacional de la Industria Pesquera y Acuícola del país en elmanejo de dicho recurso y ha participado en varios comi-tés gubernamentales relacionados con el aprovechamien-to sustentable del camarón. Ha dirigido cuatro tesis dedoctorado, ocho de maestría y 16 de licenciatura. Ha im-partido alrededor de 30 cursos de licenciatura y posgradoen la UNAM y otras universidades del país, y un grannúmero de conferencias nacionales e internacionales. Esmiembro del Sistema Nacional de Investigadores desde1984. Pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias,donde es director del Programa de Oceanografía, y tam-bién participa en varias sociedades científicas nacionales einternacionales, entre ellas la Southeastern UniversitiesResearch Association.

LUIS HERRERA ESTRELLA es Ingeniero Bioquímico egresado dela Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. Rea-lizó estudios de posgrado en el Centro de Investigación yEstudios Avanzados del IPN y en la Universidad Estatalde Gante, Bélgica. Actualmente es Director de la Unidadde Biotecnología Vegetal del Cinvestav y profesor titulardel Departamento de Ingeniería Genética. Su trabajo deinvestigación ha quedado plasmado en las más de 100 pu-blicaciones en revistas y libros internacionales de presti-gio, entre las que destacan cinco publicaciones en la revistaNature, tres en Science, cinco en EMBO Journal, una enla serie Annual Review of Plant Physiology y una en larevista Cell, y las más de 150 conferencias internacionalesy nacionales dictadas. Dos de sus publicaciones son consi-deradas como artículos clásicos en el área de laBiotecnología vegetal. La relevancia de su trabajo científi-co se ve reflejado en más de 2800 citas que han recibidosus publicaciones, así como por premios internacionales ynacionales que le han sido otorgados. Los más importan-tes son el premio Minuro y Ethel Tsutsui de la Academiade Ciencias de Nueva York, El premio Javed Husain de laUNESCO al mejor científico joven en el área de biología,la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Pro-piedad Intelectual como uno de los inventores más desta-cados de México, el Premio de la Academia de la

149

Extractos curriculares de los autores

Investigación Científica de México y el Premio Nacionalde Ciencias y Artes 2002. En el ámbito del desarrollo tec-nológico ha realizado importantes contribuciones que hansido reconocidas con cuatro patentes internacionales. Susaportaciones tecnológicas más importantes son: el desa-rrollo de la tecnología que permite la producción de plan-tas transgénicas y el desarrollo de plantas transgénicas querequieren menos fertilizantes para su crecimiento óptimo.El Dr. Herrera fue líder del grupo que produjo las prime-ras plantas transgénicas en el mundo. Es Presidente de laSociedad Internacional de Biología Molecular de Plantas,miembro del Consejo Asesor del Programa deBiotecnología de la UNESCO, del Programa deBiotecnología para América Latina de la Universidad delas Naciones Unidas y del Instituto de InvestigaciónDonaid Danford. El Dr. Herrera es uno de los 30 investi-gadores latinoamericanos cuyos programas de investiga-ción son financiados por el Instituto Médico HowardHughes y fue elegido en abril de 2003, Miembro Extran-jero de la Academia de Ciencias de los Estados Unidospor sus sobresalientes y continuas contribuciones al desa-rrollo científico mundial. Ha dirigido el trabajo experi-mental de siete tesistas de licenciatura, cinco maestros enciencias y 16 doctores en ciencias. Actualmente dirige latesis de ocho estudiantes de doctorado, cuatro de los cua-les están en sus etapas finales. Actualmente, el Dr. Herreraes el Director del CINVESTAV-Irapuato.

ALFONSO LARQUÉ SAAVEDRA realizó sus estudios en la Facul-tad de Ciencias de la UNAM, el Colegio de Postgraduadosde la Universidad Autónoma de Chapingo y la Universi-dad de Londres, Inglaterra. Ha publicado numerosos ar-tículos en revistas especializadas como Nature, CropScience, Maydica, J. Exp. Botany entre otros y de difu-sión, más de 10 libros como autor, compilador o editor.Ha formado recursos humanos a nivel de licenciatura,maestría y doctorado. Ha sido profesor de asignatura dela Facultad de Ciencias de la UNAM de 1977 a 1999;profesor-investigador titular del Colegio de Postgraduadoshasta 1999 y coordinador fundador del ProgramaInterdisciplinario de Maestría y Doctorado en FisiologíaVegetal del Colegio de Postgraduados. Es miembro delSistema Nacional de Investigadores (nivel III), de la Aca-demia Nacional de Ciencias Agrícolas de México y fuepresidente de la Sección Regional Sur-Sureste de la Aca-demia Mexicana de Ciencias. Recibió el Premio Nacionalde Ciencias y Artes 2000 y el Premio Nacional al Mérito

en Ciencia y Tecnología de Alimentos 1998. Fue directordel Centro de Botánica y director interino del Centro deSocioeconomía, Estadística e Informática del Colegio dePostgraduados. Actualmente es director general del Cen-tro de Investigación Científica de Yucatán, AC.

Posee dos patentes que fueron de las primeras otorga-das en el país al Sector Agrícola. Fue pionero a nivel mun-dial de los estudios de salicilatos en plantas y contribuyóen los estudios de control hormonal del agua en plantas.

AGUSTÍN LÓPEZ-MUNGUIA CANALES es ingeniero químico,egresado de la Facultad de Química de la UNAM; tiene lamaestría en Ingeniería Bioquímica de la Universidad deBirmingham, Inglaterra y el doctorado en Biotecnologíadel Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse,Francia. Es investigador titular “C” de tiempo completoen el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Su área deinvestigación es la biotecnología alimentaria y, en parti-cular, la ingeniería y tecnología de enzimas. Ha publicado80 artículos de investigación en revistas arbitradas, nacio-nales e internacionales y cuenta con más de 60 presenta-ciones en congresos. Es editor y autor del libroBiotecnología alimentaría, de Editorial Limusa (1993) yde los libros de divulgación Alimentos: del tianguis al su-permercado, de la colección Viaje al Centro de la Cienciade Conaculta (1995) y La biotecnología, de la colecciónTercer Milenio de Conaculta (2000) y recientemente, Ali-mentos Transgénicos también dentro de la colección Viajeal Centro de la Ciencia. Asimismo, es autor de diversosartículos de divulgación. Es profesor titular de la materiade Biotecnología en la Facultad de Química de la UNAM,y coordinador del Tópico Selecto “Biocatálisis”, en la Maes-tría en Biotecnología de la UACPYP-CCH. Ha imparti-do más de 70 cursos cortos a nivel nacional. En elextranjero ha dictado conferencias y cursos en Venezuela(Universidad Central), Colombia (Universidad Industrialde Santander y Universidad Nacional de Colombia), Re-pública Dominicana (Indotec), Universidad de las Nacio-nes Unidas, y en Portugal. Ha dirigido 35 tesis delicenciatura, 19 de maestría y seis de doctorado. Es miem-bro del Sistema Nacional de Investigadores, Área de Inge-niería y Tecnología, nivel III. Entre las distincionesrecibidas destacan el Premio Nacional en Ciencia y Tec-nología de Alimentos Conacyt (1992), la Distinción de laAcademia de la Investigación Científica en el área de Tec-nología (1990) y el Premio Universidad Nacional 2000en el área de Innovación Tecnológica.

150

Extractos curriculares de los autores

ADALBERTO NOYOLA ROBLES realizó estudios de ingeniería am-biental en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, en México D.F. (1976 -1980). Posteriormentecursó la maestría y el doctorado en ingeniería de tratamien-to de aguas residuales en el Instituto Nacional de CienciasAplicadas (INSA) de Toulouse, Francia (1981 -1985). Halaborado en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y actualmente se desempeña como InvestigadorTitular B en el Instituto de Ingeniería de la UniversidadNacional Autónoma de México (UNAM), nivel Pride D.Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde1986 (SNI nivel II a la fecha). Su línea de investigación es eltratamiento de aguas residuales por vía biológica, en parti-cular los procesos anaerobios. Ha publicado 25 artículos enrevistas científicas internacionales, 18 en revistas naciona-les, varios capítulos en libros, además de un gran númerode presentaciones e invitaciones a congresos nacionales einternacionales. Es autor de cinco patentes y está activo enla transferencia de tecnología hacia el sector privado.

Ha dirigido y graduado 38 tesis de licenciatura, seis demaestría y dos de doctorado. Algunos reconocimientos asu trabajo académico son la Distinción Universidad Na-cional para Jóvenes Académicos 1991, el Premio Ciba parala Innovación Tecnológica en Ecología 1993 y el PremioUniversitario León Biálik, en dos ocasiones, 1992 y 1998.Ha sido Vicepresidente y Presidente de la Sociedad Mexi-cana de Biotecnología y Bioingeniería A.C. y de la Fede-ración Mexicana de Ingeniería Sanitaria y CienciasAmbientales (FEMISCA) A.C. Actualmente es Vicepresi-dente de Desarrollo Tecnológico de la Asociación Intera-mericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS).

ROBERTO ORTEGA LOMELÍN es licenciado en Derecho, egresadode la Facultad de Derecho de la UNAM y obtuvo la maes-tría en Administración Pública en la London School ofEconomics and Political Sciences. Realizó diplomados enAdministración para el Desarrollo en la Universidad deLeeds y de Derecho Comparado en la Universidad deCambridge, Inglaterra. Por más de 20 años desempeñódiversos cargos en la administración pública, a nivel fede-ral y local, entre los que destacan los siguientes: oficialmayor de las secretarías de Salud y Energía; director ad-junto de Promoción y Asistencia Técnica del Banco Na-cional de Obras y Servicios Públicos; director generalJurídico y de Estudios Legislativos del Departamento delDistrito Federal y delegado político en Benito Juárez, ydirector general de Planeación, en las secretarías de Pescay Salud. Ha sido secretario de los Consejos de Adminis-

tración del Banco Nacional de Obras y Servicios Públi-cos, Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electrici-dad y Compañía de Luz y Fuerza del Centro, así comomiembro de los consejos de las empresas petroquímicasparaestatales. Es socio fundador del Grupo de AsesoríaEstratégica, SC, y consultor especializado en trabajos deapoyo legal, análisis, diseño y gestión de políticas públi-cas. Ha prestado servicios de consultaría a institucionesgubernamentales y a empresas privadas que desarrollanactividades en el país y en el extranjero, en materia deciencia y tecnología, energía, salud y biotecnología. Esautor y coordinador de diversas publicaciones en materiade derecho, administración pública, energía, salud yfederalismo.

OCTAVIO PAREDES LÓPEZ es originario de Mocorito, Sinaloa,México. Estudió la carrera de Ingeniería Bioquímica yobtuvo el grado de Maestro en Ciencias Alimentarias enla Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del InstitutoPolitécnico Nacional. Maestro en Ingeniería Bioquímicapor la Academia Checa de Ciencias. Posteriormente reci-bió el grado de Doctor en Ciencia de Plantas (Ph.D.) dela Universidad de Manitoba en Winnipeg, Canadá. Haefectuado estancias de investigación y posdoctorales enEstados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Alemania,Suiza, República Checa y Brasil. Pertenece al SistemaNacional de Investigadores (Nivel III) y es autor de 200artículos científicos y técnicos, 36 capítulos en libros yrevisiones, tres libros internacionales . y diversos artículosperiodísticos. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura, 38 demaestría y 18 de doctorado.

Algunos premios y distinciones: 1) Banco Nacional deMéxico (BANAMEX) Ramo Agropecuario. 2) PreseaLázaro Cárdenas como Investigador Distinguido del Ins-tituto Politécnico Nacional, 1981. 3) Premio Nestlé porInvestigación y Desarrollo sobre Alimentación Humana.4) Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimen-tos en cinco diferentes ocasiones. 5) Premio Nacional alMérito en Ciencia y Tecnología de Alimentos 1986. 6)Premio Nacional de Química 1991 “Andrés Manuel delRío”, por la Sociedad Química de México. 7) PremioNacional de Ciencias 1991 otorgado por la Presidenciade la República. 8) Doctor “Honoris causa” ofrecido en1992 por el Consejo Universitario de la Universidad Au-tónoma de Querétaro. 9) Denominado “Profesor Distin-guido” por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa.10) Profesor invitado de la U. of Manitoba (Canadá) y dela Texas A&M University (Estados Unidos). 11) Presea L

151

Extractos curriculares de los autores

Cárdenas como egresado distinguido del Instituto Poli-técnico Nacional, 1993. 12) Premio Miguel Hidalgo yCostilla otorgado por el Congreso del Estado deGuanajuato, 1993. 13) Seleccionado por CONACyT pararecibir Cátedra Patrimonial 1,1994- a la fecha. 14) AsesorCientífico de la Presidencia de la República a través delConsejo Consultivo de Ciencias. 15) Denominado Ciu-dadano Distinguido de Irapuato. 16) Designado Pionerode la Ingeniería Bioquímica en México en el ler. CongresoInternacional de Ingeniería Bioquímica, 1994. 17) Deno-minado “Hijo Predilecto” por el Municipio de Mocorito,Sinaloa, con motivo de los cuatrocientos años de su fun-dación, 1994.18) Premio Científico y Tecnológico LuisElizondo del Patronato del Instituto Tecnológico y de Es-tudios Superiores de Monterrey 1994. 19) Miembro vita-licio de El Colegio de Sinaloa, 1997. 20) Asesor Científicode la International Foundation for Science, Estocolmo,Suecia, 1998-. 21) Premio Third World Network ofScientific Organizations (TWNSO) en el área de Agri-cultura, 1998, Trieste, Italia. 22) Fundador de laInternational Academy of Food Science and Technologydentro del grupo de 30 científicos a nivel mundial selec-cionado por la International Union of Food Science andTechnology, Sidney, Australia, 1999. 23) Editor general yeditor asociado de tres revistas científicas internacionales, yrevisor de 10 revistas científicas y de difusión, nacionales einternacionales. 24) Doctor “Honoris causa” ofrecido en1999 por el Consejo Universitario de la Universidad Autó-noma de Sinaloa. 25) Premiado con la Presea Vasco deQuiroga; máxima distinción que otorga el Municipio deIrapuato, 2000. 26) Miembro del Consejo Consultivo deCiencia y Tecnología del CONACyT, 2000-2002. 27) De-signado Miembro de la Academia Mexicana de CienciasAgrícolas, Nov. 2002. 28) Vicepresidente (2002-2003) yPresidente (2004-2005) de la Academia Mexicana de Cien-cias. 29) Coordinador General del Premio México de Cien-cia y Tecnología, CONACyT-Consejo Consultivo deCiencias, 2002. 30) Miembro del Comité de Premiación,Third Worid Academy of Sciences, Trieste, Italia, 2002.

Ha establecido grupos regionales para el desarrollo cien-tífico y tecnológico del país, entre otros, fundó el primerprograma académico regional en México denominado Pro-grama de Posgrado en Alimentos del Centro de la Repú-blica, actualmente es su asesor científico, con laparticipación de seis universidades y cuya sede es la Uni-versidad de Querétaro; tanto la maestría como el doctora-do han estado y están en el Padrón de CONACyT. Fundadordel Programa de Doctorado en Biotecnología del Noroeste.Asesor científico de organismos y empresas internaciona-

les. Ha sido asesor académico del Programa de Doctoradoen Biotecnología y Alimentos de la Facultad de Química dela UNAM, 1990-1998. Fue fundador, Director y actual-mente profesor de la Unidad Irapuato del Centro de Inves-tigación y de Estudios Avanzados -CINVESTAV- del IPN(1981 a la fecha). Asesor de los Rectores de las Universida-des de Querétaro, Sinaloa y de Occidente.

OCTAVIO TONATIUH RAMÍREZ REIVICH es Ingeniero Químico dela UNAM y doctor en Ingeniería Química y Bioquímicade la Universidad de Drexel, EUA. Desde 1990 es investi-gador en del Instituto de Biotecnología de la UNAM; esinvestigador nacional nivel III y ha obtenido diversas dis-tinciones, entre las que destacan: el Premio de Investiga-ción 1998 de la Academia Mexicana de Ciencias; laDistinción Universidad Nacional para Jóvenes Académi-cos 2000; Premio Sigma Xi al mejor trabajo de posgradode la Universidad de Drexel, EUA; el Premio Carlos Ca-sas Campillo de la Sociedad Mexicana de Biotecnología yBioingeniería; en dos ocasiones el Premio por Mérito Aca-démico al mejor estudiante internacional de la Universi-dad de Drexel; miembro del Comité Editorial de la revistaBiotechnology and Bioengineering y diversos premios deorganizaciones como el premio Anual Casa de la Cienciade la UAEM, IMIQ y Academia Nacional de Ingeniería.Ha sido pionero en México en el área de la bioingenieríadel cultivo de las células de eucariotes superiores y en laaplicación de métodos computacionales para el controlde bioprocesos entre los que destacan, además del cultivode células animales, las fermentaciones conmicroorganismos recombinantes, cultivos mixtos yaxénicos, y el escalamiento descendente. Ha pulicado 58artículos científicos, editado dos libros de difusión inter-nacional y tiene más de 284 citas a sus trabajos en la lite-ratura científica. Su labor ha trascendido del ámbitoacadémico al industrial a través de su amplia labor de ase-soramiento y participación en empresas e instituciones,tanto nacionales como extranjeras. Esta labor ha dado di-versos frutos como el desarrollo de nuevos productos yprocesos biotecnológicos en el área de alimentos, farma-céutica y ambiental.

SERGIO REVAH MOISEEV es ingeniero químico egresado de laUNAM (1975). Realizó sus estudios de maestría en Cien-cia de Alimentos en la Universidad de California en Davis(1978), y de doctorado en Ingeniería de Procesos en laUniversidad de Tecnología de Compiégne en Francia

152

Extractos curriculares de los autores

(1986). Es actualmente profesor titular en el Departamen-to de Ingeniería de Procesos de la Universidad AutónomaMetropolitana, unidad Iztapalapa e investigador nacionalnivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Desde1987 dirige un laboratorio de ingeniería aplicada a proce-sos biológicos. Actualmente, sus principales líneas de in-vestigación se encuentran en la eliminación biológica decontaminantes gaseosos producidos por fuentes fijas. Laformación de este laboratorio ha sido posible gracias alapoyo de la UAM, a contratos de investigación con agen-cias de apoyo y empresas privadas mexicanos (CONACyT,IMP y el Grupo Cydsa) e internacionales (IFS de Suecia,OEA, IRD de Francia, JICA de Japón, la Agencia Inter-nacional de Energía Atómica, el Departamento de Ener-gía de Estados Unidos y con la Comunidad EconómicaEuropea). Ha graduado a la fecha a 30 estudiantes deposgrado. Ha publicado cerca de 50 artículos en revistasinternacionales con arbitraje. Ha participado en el desa-rrollo de varias tecnologías, de las cuales una tiene regis-tro internacional y se ha exportado.

JOSÉ ANTONIO SERRATOS HERNÁNDEZ es licenciado en Biologíapor la Universidad Nacional Autónoma de México, conespecialidad en Agroecología por el Instituto de Investi-gación en Recursos de la Tierra (Land Resources ResearchInstitute), del Ministerio de Agricultura y Alimentaciónde Canadá. Es maestro en ciencias en Biología por la Uni-versidad de Ottawa en Canadá y doctor en Biotecnologíapor el Centro de Investigación y de Estudios Avanzadosdel IPN. Desde 1992, es investigador titular del InstitutoNacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecua-rias. De 1993 a 1999 fue miembro del Comité Nacionalde Bioseguridad Agrícola. Desde el año 2000 es delegadorepresentante de México en el Grupo BIOT (Working,Group on Harmonization of Regulatory Oversight inBiotechnology) de la OECD. Actualmente ocupa la posi-ción de científico adjunto representante del INIFAP en elCentro de Biotecnología Aplicada (Applied BiotechnologyCenter) del Centro Internacional de Mejoramiento deMaíz y Trigo. Ha realizado investigación en los mecanis-mos bioquímicos de resistencia del maíz y la cebada a lainfestación de insectos y patógenos. Ha colaborado concentros y universidades internacionales en el escrutinio yaprovechamiento del germoplasma de maíz mexicano.Actualmente lleva a cabo investigación en la biologíamolecular de la apomixis (reproducción asexual de plan-tas), en colaboración con el CIMMYT y la institución fran-

cesa IRD (Institut de Recherche pour le Dévélopement).Es asesor de la CIBIOGEM (Comisión Intersecretarial deBioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados),2002-2003; y Miembro del Subcomité Especializado deMedio Ambiente en el INE (Instituto Nacional deEcología).

JORGE SOBERÓN MAINERO es licenciado en Biología, egresadode la Facultad de Ciencias de la UNAM. Tiene la maestríaen Ciencias, por la misma Facultad y el doctorado enEcología por el Imperial College de la Universidad deLondres. Ha publicado 43 trabajos en revistas de circula-ción internacional, artículos en revistas de divulgación cien-tífica, libros científicos y capítulos en libros. Ha impartidomás de 30 cursos a nivel de licenciatura y de posgrado enmatemáticas, estadística, evolución y ecología de pobla-ciones. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doc-torado. Ha sido profesor en la Facultad de Ciencias de laUNAM, coordinador del Doctorado en Ecología en elInstituto de Ecología de la UNAM y jefe de la Divisiónde Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias de laUNAM. Es investigador titular en el Instituto de Ecologíade la UNAM desde 1985. Es investigador nacional, miem-bro de la Sociedad Mexicana de Botánica, de la SociedadMexicana de Lepidopterología y de la Society forConservation Biology. Asimismo, fue miembro del Co-mité Científico del Global Environment Facility 1995 -1998 y vicepresidente científico de Pronatura, AC, duranteel periodo 1992 -1998. Actualmente y desde 1992 es se-cretario ejecutivo de la Comisión Nacional para el Cono-cimiento y Uso de la Biodiversidad.

FRANCISCO XAVIER SOBERÓN MAINERO es licenciado en Quími-ca y doctor en Investigación Biomédica Básica, egresadode la UNAM. Desde su incorporación a la UNAM en1981 ha participado en el desarrollo de la IngenieríaGenética y la Biotecnología. Participó en la creación delCIIGB en 1982; al término de su doctorado, en 1984,siendo secretario académico del mismo Centro, inició ungrupo independiente en el área de la ingeniería de proteí-nas. De 1979 a 1981, durante su estancia en el InstitutoCity of Hope, en California, se especializó en la síntesisquímica de oligonucleótidos y empezó a perfilar una ca-rrera científica sustentada en metodología de vanguardia.A su regreso a México, estableció la primera unidad desíntesis de oligonucleótidos en Latinoamérica. En los úl-

153

Extractos curriculares de los autores

timos años ha cultivado el moderno enfoque de evolucióndirigida, en el ámbito de la biocatálisis. Tiene más de 70publicaciones, 39 de las cuales son artículos de investiga-ción original publicados en revistas internacionales arbi-tradas, y que han recibido más de 1 500 citas en la literaturainternacional. Asimismo, ha sometido dos patentes inter-nacionales en el área de síntesis química deoligonucleótidos, con esquemas útiles para la evolucióndirigida. Como profesor y tutor ha dirigido más de 25tesis, la mayoría de ellas de posgrado. Por su trabajo, harecibido varias distinciones, entre ellas la Medalla GabinoBarreda UNAM por estudios de maestría; Mención Ho-norífica en los premios Canifarma en 1994 y el PremioNacional de Química Andrés Manuel del Río en 1999.Desde 2002 es miembro del SNI nivel III y en 1998 obtu-vo el nombramiento de investigador titular “C” de laUNAM. A partir de 1997 es el director del Instituto deBiotecnología de la UNAM.

IRINEO TORRES PACHECO es investigador Titular “C” de la Uni-dad de Biotecnología del Campo Experimental Bajío per-teneciente al Instituto Nacional de InvestigacionesForestales Agrícola y Pecuarias. Se graduó como Ingenie-ro Agrónomo especialista en Fitomejoramiento en la Fa-cultad de Agrobiología de la Universidad Michoacana deSan Nicolás de Hidalgo. Los estudios de posgrado los rea-lizó en el Centro de Investigación y Estudios Avanzadosde la Unidad Irapuato, en el Departamento de IngenieríaGenética; la maestría en Biología vegetal y el doctoradoen Biotecnología de plantas. Su actividad como investiga-dor ha estado relacionada con las hortalizas y sus enfer-medades, con énfasis en geminivirus, cucumovirus,tobamovirus y potyvirus, los cuales son los virus recurren-tes en las hortalizas. Ha publicado en revistas internacio-nales tales como Phytopathology, Journal of GeneralViruology, Plant Pathology y Hort Sciencie 16 artículos ysu trabajos han sido citados en más de 160 artículos rela-cionados a nivel mundial. Ha formado 19 estudiantes: 17de licenciatura y dos de maestría. Como profesor invitadocolabora en la Facultad de Química de la Universidad deQuerétaro. Ha participado con más de 70 ponencias yconferencias en congresos nacionales e internacionales. Ac-tualmente es revisor de trabajos que se publican en la Re-vista Mexicana de Fitopatología y Fitotecnia, las cualesson revistas nacionales indexadas. Es miembro del Conse-jo Consultivo de la Comisión Intersecretarial deBioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados.Es el líder de Investigación en Biotecnología del Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecua-rias y pertenece al nivel I del Sistema Nacional de Investi-gadores.

JAIME URIBE DE LA MORA es Ingeniero Químico egresado dela Universidad Iberoamericana con posgrado en Econo-mía. Inicia su carrera profesional en las Fábricas de PapelLoreto y Peña Pobre, después en Kimberly Clark y poste-riormente trabajó en la industria del plástico en las em-presas Manufacturera Aztlán, Mercadotecnia Industrial yfinalmente en Plastifin ocupando la Dirección General deesa empresa. Fundador junto con otros cuatro socios deProductos Químicos Finos en 1970, ocupó el puesto deResponsable de la Producción y en 1975 ocupa la Direc-ción General de la empresa y de PROQUIFIN, S.A. deC.V., de la cual también es fundador. Estas empresas sededicaban a la fabricación de farmoquimícos (principiosactivos de las medicinas), ya sea por síntesis química o porprocesos extractivos. Se fabricaron productos comoSulfametazina, Sulfamerazina, Sulfatiazol, Dipironas, Vi-tamina B12, Cianocobalamina, Hidroxocobalamina,Cloramfenicol y sus sales, etc. Por procesos extractivos sefabricó Gonadotropina Coriónica partiendo de orina demujeres embarazadas y Heparina partiendo de mucosaintestinal de cerdo que se recolectaba de todos los rastrosdel país. En 1977 se iniciaron las exportaciones deHeparina principalmente a Europa y hasta la fecha conti-núan las exportaciones, aunque han variado los produc-tos. Desde 1975 inició un laboratorio de Investigación yDesarrollo, para generar nuevas tecnologías, y mejorar yoptimizar las existentes con técnicos y científicos mexica-nos. También fue Director General de los LaboratoriosHelber de México, Laboratorios CHEMIA, y Laborato-rios GALEN. En 1988 inicia los trabajos para desarrollarproteínas con la tecnología del ADNr. Es pionero de labiotecnología industrial y fabricante único en México deproteínas y vacunas recombinantes. En 1994 adquierePROBIOMED y en 1998 inicia la comercialización deproductos a base del ADNr, fabricados en México desdeel gen y la clonación hasta el medicamento, logrando te-ner el porcentaje de integración nacional más alto de laindustria farmacéutica y el valor agregado de manufactu-ra más alto de toda la industria a nivel nacional, razón porla cual se le otorgó el Premio Nacional de Tecnología en1999, año en que se instituyó. Siempre ha trabajado en laintegración de las cadenas productivas y buscando la vin-culación y colaboración del sector académico científicotanto en México como en el extranjero. Actualmente es

154

Extractos curriculares de los autores

Presidente y Director General de PROBIOMED y Presi-dente de la Fundación en PRO DE LA VIDA.

GUSTAVO VINIEGRA GONZÁLEZ nació en México D.F., en 1940.Es Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autó-noma de México (1965) y en 1967 obtuvo el grado deMaestro en Ciencias (Bioquímica) por el Centro de In-vestigación y Estudios Avanzados del IPN (1967). Reali-zó el doctorado en biofísica en la Universidad de California,San Francisco, USA, (1971) y fue estudiante posdoctoradoen la Universidad de Pensilvania (1972).

En 1972 ingresó como Investigador Titular A para crearel Depto. de Biotecnología del Instituto de Investigacio-nes Biomédicas de la UNAM. Fue promovido a Inv. Tit.B en 1996. Desde 1977 ha sido Profesor Titular C de laUniversidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa,donde contribuyó a la fundación del Departamento deBiotecnología.

Las principales distinciones obtenidas son: en 1982,Socio de la Sociedad Mexicana de Biotecnología yBioingeniería. De 1982 a 1990 fue miembro de la Junta

Directiva de la UAM. En 1985, obtuvo el Premio Nacio-nal al Mérito en Ciencia y Tecnología de los Alimentos yfue admitido a la Academia Mexicana de Ciencias. En 1995fue nombrado Profesor Distinguido por acuerdo del Co-legio Académico de la UAM. En abril de 2001 se le otor-gó el doctorado Honorís causa de la UniversidadAix-en-Provence (Marsella, Francia). En enero de 2002obtuvo el nombramiento de Investigador Nacional Eméri-to. En 2002 fue electo como representante del Área de In-geniería y Tecnología del Foro Consultivo de Ciencia yTecnología y se le admitió a la Orden de las Palmas Acadé-micas de Francia.

Organizó y supervisó el grupo que registró el primerinvento biotecnológico (el proceso Biofermel) licenciadocomercialmente por una universidad mexicana. Sus tra-bajos especializados, han merecido más de 300 citas pu-blicadas en revistas científicas internacionales. Las líneasde investigación del doctor Gustavo Viniegra son la fisio-logía y genética de hongos, el desarrollo de cepas especia-lizadas para fermentaciones de sustratos sólidos y lastransformaciones genéticas de Aspergillus mger para au-mentar la producción de enzimas.

RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓNDE LA BIOTECNOLOGÍA EN MÉXICO

Se terminó de imprimir en octubre de 2003en los talleres de CREATIVA IMPRESORES,

Quetzalcoatl 69, Tlaxpana,Miguel Hidalgo, 11320, México, D.F., Tel. 5703-2241

El cuidado de la edición estuvo a cargode Francisco Bolivar Zapata y Renata Villalba Cohen

El tiraje de esta edición fue de 1000 ejemplares