Recomendaciones de materias y cátedras

14
Presidencia Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales - UBA de CÁTEDRAS COMUNICACIÓN El contexto de creación de la carrera es el de la llamada “transición democrática”, bajo el gobierno de Alfonsín. La propuesta original, que surgió del Rector normalizador Francisco Delich –creador también, por ejemplo, del CBC-, la enmarca en un proyecto de universidad que formará cuadros que defiendan la democracia y sus insti- tuciones. La Franja Morada pretendía formar cuadros que fueran voceros del partido, y esta mirada instrumentalista chocaba con la de su primer director, quien pretendía formar comunicadores profesionales y comunicólogos investigadores. Es bueno saber que nuestra carrera nació sin un lugar propio. Se usaron desde aulas prestadas de otras facultades hasta salones de sindicatos y dicen que, alguna vez, la casa de un alumno o profesor venía bien también cuando había problemas en esos lugares. Recién en 2011, después de años de lucha de toda la comunidad académica, llegó al actual edificio en el que tenemos hasta estudio de radio y televisión. La primera camada de alumnos ingresó en el CBC en 1985 y comenzó la carrera en 1986. Dicen que fueron 125, entre los cuales estaban Alicia Entel, Oscar Steimberg, Eduardo Romano, Héctor Schmucler, Ariel Dorfman, Pasquini Duran, Guillermo Mastrini, entre otros. Fue un actor importante en el proceso de discusión, lucha y posterior sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual junto a gran cantidad de organizaciones sociales. También reclamó su completa aplicación, y sigue defendiendo el derecho a la comunicación rechazando los intentos de violar los derechos humanos en materia de libertad de expresión y de regulación de servicios audiovisuales por parte del nuevo gobierno. En estos 30 años hubieron transformaciones en la sociedad y en nuestro campo de estudio: culturales, sociales, políticas y económicas de nuestra sociedad, en lo público y lo privado, la emergencia de nuevos sujetos de comunicación, las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Creemos que la carrera debe brindarnos las herramientas para insertarnos en campo laboral y también para enfrentar los cambios y bregar por una real y efectiva democratización de los medios y de la palabra. Desde el año 2010 se generaron espacios de discusión concretos para reformar este plan que ya tiene 3 décadas de los que participamos de manera democrática y plural los distintos actores que somos parte de la Carrera: Jornadas de Debate, Espacios Abiertos por la Reforma, Foros, se realizó una consulta a todos los estudian- tes el 75,2% se manifestó a favor, ¡hasta una audiencia pública! Nosotros llevamos propuestas a todas estas instancias y a su vez, como consideramos que como parte del movimiento estudiantil también debíamos generar instancias de debate, llevamos adelante durante 4 años consecutivos la Semana de la Comunicación. Finalmente, el 14 de octubre de 2014 se aprobó en el Consejo Directivo de la Facultad el nuevo plan de estudios. Este plan incorpora demandas históricas de los estudiantes: más práctica, más electividad y la posibilidad de graduarnos en una cantidad de años coherente. Fue presentado por la Dirección de la Carrera en el año 2013 e implica: prácticas profesionales a lo largo de toda nuestra formación, 3 áreas (producción, investigación e intervención), nuevas materias que introducen contenidos hoy no contemplados, más electividad para tener más libertad y elegir qué tipo de comunicador queremos ser, cuatrimestraliza las materias e introduce al CBC la materia comunicación. En este inicio del 2016 estamos a la espera de la convocatoria a la sesión del Consejo Superior que decidirá la aprobación final o no. Y así, concluir este largo proceso de actualización de las herramientas que necesitamos para insertarnos en nuestro campo específico. Desde Proyecto Sociales participamos activamente del proceso de debate e hicimos un manual que te podemos acercar para que conozcas más del nuevo plan. d c proyectosoc proyecto-sociales

description

Sos ingresante a la carrera? Estas pensando en qué anotarte y no tenes ni idea? Acá te dejamos recomendaciones de materias y cátedras de las 5 carreras, todo en un mismo documento!

Transcript of Recomendaciones de materias y cátedras

Page 1: Recomendaciones de materias y cátedras

Presidencia

Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales - UBA

de

CÁTEDRASCOMUNICACIÓN

El contexto de creación de la carrera es el de la llamada “transición democrática”, bajo el gobierno de Alfonsín. La propuesta original, que surgió del Rector normalizador Francisco Delich –creador también, por ejemplo, del CBC-, la enmarca en un proyecto de universidad que formará cuadros que defiendan la democracia y sus insti-tuciones. La Franja Morada pretendía formar cuadros que fueran voceros del partido, y esta mirada instrumentalista chocaba con la de su primer director, quien pretendía formar comunicadores profesionales y comunicólogos investigadores.Es bueno saber que nuestra carrera nació sin un lugar propio. Se usaron desde aulas prestadas de otras facultades hasta salones de sindicatos y dicen que, alguna vez, la casa de un alumno o profesor venía bien también cuando había problemas en esos lugares. Recién en 2011, después de años de lucha de toda la comunidad académica, llegó al actual edificio en el que tenemos hasta estudio de radio y televisión. La primera camada de alumnos ingresó en el CBC en 1985 y comenzó la carrera en 1986. Dicen que fueron 125, entre los cuales estaban Alicia Entel, Oscar Steimberg, Eduardo Romano, Héctor Schmucler, Ariel Dorfman, Pasquini Duran, Guillermo Mastrini, entre otros.

Fue un actor importante en el proceso de discusión, lucha y posterior sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual junto a gran cantidad de organizaciones sociales. También reclamó su completa aplicación, y sigue defendiendo el derecho a la comunicación rechazando los intentos de violar los derechos humanos en materia de libertad de expresión y de regulación de servicios audiovisuales por parte del nuevo gobierno.

En estos 30 años hubieron transformaciones en la sociedad y en nuestro campo de estudio: culturales, sociales, políticas y económicas de nuestra sociedad, en lo público y lo privado, la emergencia de nuevos sujetos de comunicación, las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Creemos que la carrera debe brindarnos las herramientas para insertarnos en campo laboral y también para enfrentar los cambios y bregar por una real y efectiva democratización de los medios y de la palabra.

Desde el año 2010 se generaron espacios de discusión concretos para reformar este plan que ya tiene 3 décadas de los que participamos de manera democrática y plural los distintos actores que somos parte de la Carrera: Jornadas de Debate, Espacios Abiertos por la Reforma, Foros, se realizó una consulta a todos los estudian-tes el 75,2% se manifestó a favor, ¡hasta una audiencia pública! Nosotros llevamos propuestas a todas estas instancias y a su vez, como consideramos que como parte del movimiento estudiantil también debíamos generar instancias de debate, llevamos adelante durante 4 años consecutivos la Semana de la Comunicación.

Finalmente, el 14 de octubre de 2014 se aprobó en el Consejo Directivo de la Facultad el nuevo plan de estudios. Este plan incorpora demandas históricas de los estudiantes: más práctica, más electividad y la posibilidad de graduarnos en una cantidad de años coherente. Fue presentado por la Dirección de la Carrera en el año 2013 e implica: prácticas profesionales a lo largo de toda nuestra formación, 3 áreas (producción, investigación e intervención), nuevas materias que introducen contenidos hoy no contemplados, más electividad para tener más libertad y elegir qué tipo de comunicador queremos ser, cuatrimestraliza las materias e introduce al CBC la materia comunicación. En este inicio del 2016 estamos a la espera de la convocatoria a la sesión del Consejo Superior que decidirá la aprobación final o no. Y así, concluir este largo proceso de actualización de las herramientas que necesitamos para insertarnos en nuestro campo específico.Desde Proyecto Sociales participamos activamente del proceso de debate e hicimos un manual que te podemos acercar para que conozcas más del nuevo plan.

dc

proyectosocproyecto-sociales

Page 2: Recomendaciones de materias y cátedras

Presidencia

Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales - UBA

¿En qué me anoto?MATERIASEsta es la pregunta que nos atormentó a todos en nuestra primera inscripción. Lo que sigue es una pequeña guía de las materias que podés cursar en primer año y las distintas cátedras. Hecha por nuestros compañeros y, por lo tanto, subjetiva.

TEORÍAS Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN I (Anual)4 horas semanales. 2 horas de teórico, 2 horas de práctico(Cátedras: Entel o Mangone)Recorrido extenso y profundo por las principales teorías constructoras del campo comunicacional y su relación con la cultura y el sistema económico-político desde su origen a la actualidad. Pero, sobre todo, un primer acercamiento a lo que te vas a encontrar (y lo que no) a lo largo de toda la carrera y sus objetivos generales. Entel y Mangone, dos perspectivas distintas sobre el campo de la comunicación que deben ser tenidas en cuenta, de igual forma, por los estudiantes. La primera centrada en la reflexión crítica sobre los paradigmas de las ciencias de la comunicación y las ciencias sociales en general, y la segunda basada en la relación entre la historia social de la comunicación con el análisis material de la cultura.

SEMIÓTICA I (Anual)4 horas semanales. 2 horas de teórico, 2 horas de práctico(Cátedras: Soto o Fernández)Ambas se enfocan en la problemática de los géneros. La cátedra de Marita Soto focaliza los géneros discursivos, sus efectos en los medios, su articulación con los diferentes estilos.Fernández busca también discutir temas de la época: broadcasting y networking, digitalización. Además de las evaluaciones escritas, en esta cátedra, hay que hacer un trabajo de investigación grupal.

TALLER DE EXPRESIÓN I (Anual)(Cátedras: Cortés, Klein o Reale)4 horas semanales. 2 horas de teórico, 2 horas de práctico

El trabajo en el Taller de Expresión I se organiza en torno a distintos aspectos de las prácticas de lectura y escritura promoviendo el espíritu creativo y crítico del intelectual. Su finalidad, también, es preparar a los estudiantes para desempeñarse en distintas situaciones comunicativas de manera eficaz. Esta materia, a diferen-cia de las otras materias que proponemos para hacer en el primer año de carrera y como todos los talleres, se puede promocionar con 6.La cátedra Cortés trabaja con narrativa de ficción, la crónica como género que vincula periodismo y literatura, y el ensayo; Klein, con narraciones autobiográficas, relatos ficcionales y textos ensayísticos; y Reale, textos narrativos, descriptivos, explicativos, argumentativos.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL(Cátedras: Salvia o Di Virgilio)4 horas semanales. 2 horas de teórico, 2 horas de práctico

El objetivo de esta materia es brindar a los estudiantes conocimientos sobre los procedimientos, métodos, prácticas y recursos de la investigación en Ciencias Sociales y Comunicación. Sin embargo, cada cátedra lo hace desde diferentes puntos de vista. Mientras la cátedra Salvia profundiza en los diseños cuantitativos, Di Virgilio enfoca los cualitativos.Es recomendable no cursar esta materia en los primeros cuatrimestres por la complejidad de los materiales. No es difícil pero con más materias adentro, los conteni-dos te van a cerrar mucho más!

dc

proyectosocproyecto-sociales

Page 3: Recomendaciones de materias y cátedras

Presidencia

Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales - UBA

DERECHO A LA INFORMACIÓN(Cátedras: Loreti o Alén)4 horas semanales. 2 horas de teórico, 2 horas de práctico

Esta materia trabaja el derecho a la información, uno de los derechos humanos fundamentales de toda persona. Las dos cátedras están dirigidas por profesionales que vale la pena conocer. Luis Alén además de ser docente trabajó en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, querellante en la causa Papel Prensa. Damián Loreti fue director de la carrera y vicedecano de la facultad, pero también uno de los impulsores de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.Ambas tratan la legislación de ayer, de hoy y como debería ser la de mañana en relación al derecho a la comunicación tanto a nivel internacional como en nuestro país.La cátedra Alén, en particular, tiene además un trabajo práctico que consiste en presentar una propuesta para mejorar la libertad de comunicación.

PRINCIPALES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO(Cátedras: Forster, Gutiérrez o Marturet)4 horas semanales. 2 horas de teórico, 2 horas de práctico

Amplio recorrido por teorías del análisis crítico del mundo moderno desde el punto de vista filosófico, político y cultural. Es la materia que posibilita la mayor diversi-dad de abordajes en la carrera ya que cuenta con tres cátedras distintas y, sobre una misma base, cada una desarrolla, aún más, ciertos ejes. Forster examina la corrientes a través de pensadores de la experiencia intelectual, política, literaria, poética, estética, filosófica y científica; Marturet profundiza el debate acerca del carácter emancipador de la modernidad y; Moreno se centra en el capitalismo y la cuestión del poder y la construcción del sujeto durante los siglos XX y XXI.Si bien es una materia sin correlatividades, se recomienda cursarla en los primeros años ya que permite conocer a los pensadores que luego aparecen a lo largo de la carrera como marco teórico de otras lecturas y discusiones.

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL(Cátedras: Rosato o Halpern)4 horas semanales. 2 horas de teórico, 2 horas de práctico

Antropología social y cultural cumple con el objetivo de brindar los elementos mínimos para la comprensión de la antropología como objeto de estudio. Permite dar a conocer los núcleos teóricos más importantes y de los aportes metodológicos que permiten explicar la conducta humana desde el punto de vista de la otredad cultural. La diversidad cultural, el concepto de hombre el eje naturaleza-cultura y la cultura como estructura son conceptos que se analizan a lo largo de la materia.

TALLER DE RADIO(Cátedras: Aliverti y Bosetti)4 horas semanales. 2 horas de teórico, 2 horas de práctico

Las dos cátedras funcionan de manera articulada por eso son muy parecidas. La propuesta es conocer la historia de la radiofonía argentina y mundial, determinar las reglas que organizaron el lenguaje radiofónico, analizar los géneros y los usos sociales que tienen, ver cómo se compone un Empresa Radiofónica. A su vez, en los prácticos, los estudiantes integramos estos saberes de forma creativa produciendo materiales radiofónicos. Para eso, vamos al estudio de radio que está en el subsuelo de la facu para trabajar como profesionales ya que tiene cabina de control y locución con micrófonos, auriculares, computadoras, etc.

HISTORIA SOCIAL Y GENERAL(Cátedras: Saborido o Lettieri)4 horas semanales. 2 horas de teórico, 2 horas de práctico

La materia busca explicar los principales procesos históricos de la Era Contemporánea (desde las Revoluciones Burguesas hasta la Primavera Árabe y BRICS), desde lo social y lo económico.Las dos cátedras incluyen mucho material bibliográfico, por lo que te recomendamos tenerlo en cuenta al organizar tu cursada.

dc

proyectosocproyecto-sociales

Page 4: Recomendaciones de materias y cátedras

Presidencia

Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales - UBA

ECONOMÍA(Cátedras: Castillo o Tenewicki)4 horas semanales. 2 horas de teórico, 2 horas de práctico

Las dos cátedras brindar un panorama de los principales enfoques teóricos para explicar los procesos económicos a lo largo del capitalismo. Además, y con el objetivo de que como profesionales podamos trabajar la información en los medios sobre lo económico, se tratan algunas cuestiones básicas de las cuentas nacionales. Finalmente, tratan algunos debates de la economía de nuestro país hasta la actualidad.

dc

proyectosocproyecto-sociales

RELACIONES DEL TRABAJO

La carrera Relaciones del Trabajo fue fundada en 1975 y su plan de estudios fue aprobado en 1978. En ese momento se dictaba en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, por lo que muchas cátedras se tocan con esta carrera.10 años después, y una vez creada la Facultad de Ciencias Sociales, pasó a formar parte de ella.

En ese momento, la crisis del petróleo frenaba la expansión y el crecimiento económico derrumbando las políti-cas del Estado de Bienestar. Esta crisis del capitalismo y la aplicación de estrategias neoliberales llevaron a conflictos entre el capital y el trabajo por lo que la carrera se crea para capacitar profesionales con la capa-cidad de analizar el mundo de trabajo, haciendo foco en sus actores individuales y colectivos; y éstos a su vez, se ven atravesados por variables (historia, sociología, economía, derecho, psicología y administración) que afectan directamente las relaciones que entre ellos forjan. Dichas variables brindan las herramientas necesarias para realizar los estudios necesarios del comportamiento de cada uno de los actores ante diferentes situaciones.

La carrera tiene como objetivo la formación de profesionales que comprendan que el objeto de estudio es cam-biante y dinámico, que las doctrinas y teorías conservadoras han ya quedado desactualizadas con el mundo

contemporáneo pero que sin duda son indispensables como punto de partida para investigar al trabajo en sus diferentes formas y condiciones.

Cuando nos preguntan qué estudiamos creen que queremos insertarnos en “Recursos Humanos”, pero eso es producto de la flexibilización laboral que vino en los ‘80 con el capitalismo renovado y con nuevos usos de la fuerza de trabajo. Se entiende por Recursos Humanos la rama de la administración que se enfoca en la maximi-zación del capital humano dentro de una organización privada. El Licenciado en Relaciones del Trabajo, sin embargo, no aprenderá cómo usar herramientas diarias de gestión empresaria sino a ver de una manera global las relaciones de trabajo en diferentes áreas, organizaciones e instituciones, pudiendo detectar necesidades y de esta manera anticiparse a la resolución de conflictos.

El actual plan de estudios rige de 1985, hoy los desafíos son diferentes: en la última década vivimos la vuelta a las negociaciones colectivas, las políticas de trabajo registrado para combatir la precarización, el rol proactivo del Estado y el acompañamiento del Movimiento Obrero sin olvidar los modos de organización ya no solamente empresariales sino también cooperativistas. Si bien el escenario se complejiza con el nuevo gobierno, estos elementos nos permiten pensar una relación compleja y determinada entre los Trabajadores, los Sindicatos, las Empresas, el Estado y el Estado con sus Instituciones (como el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social).

Page 5: Recomendaciones de materias y cátedras

Presidencia

Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales - UBA

La carrera cuenta con diferentes ramas: Derecho, Administracion, Economia, Sociologia/Psicologia e Historia. Estas conforman un total de 22 tronca-les obligatorias y también 2 materias optativas pero obligatorias; esto quiere decir que se pueden elegir entre una larga lista de ofertas. Aprobando las 4 materias obligatorias del 5° año (contando el CBC) se pueden cursar las optativas.

Además al finalizar el 3° año podemos optar por el título intermedio “Analista en Relaciones del Trabajo” cursando 3 materias de las especialidades: en Capacitación, en Liquidación de Remuneraciones y Beneficios o en funciones de organización y administración en Asociaciones Profesionales de Trabajadores.

dc

proyectosocproyecto-sociales

¿En qué me anoto?MATERIASEsta es la pregunta que nos atormentó a todos en nuestra primera inscripción. Lo que sigue es una pequeña guía de las materias que podés cursar en primer año y las distintas cátedras. Hecha por nuestros compañeros y, por lo tanto, subjetiva.

PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO4 horas semanales (2 horas de práctico y 2 horas de teórico)(Cátedra: Angélico)

En esta materia se presentan las principales corrientes del pensamiento sociológico a través de un análisis histórico de la relaciones laborales: desde la etapa pre-industrial, el taylorismo y el fordismo, la crisis y la emergencia de un nuevo modo de acumulación capitalista, la negociación, el papel del Estado, la estrategia de las empresas, los sindicatos y el ajuste y la reestructuración productiva en nuestro país. Consiste en teóricos masivos y prácticas reducidos. Quien evalúa es el profe del práctico y son dos parciales presenciales.Consejo: los exámenes no apuntan al entero desarrollo de cada etapa o modalidad de producción sino al análisis puntual sobre la evolución de la fuerza de trabajo.

ECONOMÍA POLÍTICA 14 horas semanales (el mismo profesor dicta teórico y práctico, no se dividen)(Cátedra: Herrera)

La materia trata la microeconomía en lo mundial, es decir, los fenómenos vistos de manera aislada y la evolución histórica. Si bien hay una sola cátedra, los materia-les de la cursada y los modos de evaluación dependen de cada profesor (ninguno usa el mismo libro). Para poder entender cómo la economía actúa en los niveles micro, preguntá cualquier duda que tengas en clase.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS4 horas semanales: 2 horas de práctico y 2 horas de teórico(Cátedra: Assenza-Parisi- Sandro)

La materia brinda los conocimientos básicos de administración en diferentes tipos de organizaciones en el marco de la evolución histórica y nacional. Se ven las funciones y roles del Licenciado de Relaciones del trabajo de la UBA, la evolución de la administración, las escuelas contemporáneas, la administración estratégica, la administración de proyectos, la administración de personal, psicosociología organizacional, la calidad total y la formación y condiciones para la mejora organiza-cional.

Page 6: Recomendaciones de materias y cátedras

Presidencia

Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales - UBA

De la primeras materias que vas a cursar es de las que más material para leer tiene. Hay un trabajo grupal (importante) y cuenta además con dos parciales presencia-les. Si bien es una materia pesada, si vas a las clases y participás es muy llevadera. Fundamental para el resto de la carrera (es la base).

DERECHO DEL TRABAJO 14 horas semanales (teórico-prácticas)(Dos cátedras: Caubet o Pompa)

El programa de esta materia se nuclea en el Derecho Individual (los derechos que surgen de la relación empleador-trabajador y que nuclean los derechos cotidianos de aquellos trabajadores en relación de dependencia con un empleador privado) por lo tanto ambas cátedras focalizan en la Ley de Contrato de Trabajo.Se estudian: el concepto y la evolución del trabajo, el derecho del trabajo y sus principios y fuentes, los organismos internacionales, la Constitución Nacional, Orden Público Laboral, la empresa, el trabajador, el empleador, la explotación, contratos, modalidades de contratación, obligaciones laborales, derechos del trabajador, la mujer trabajadora y los menores, remuneraciones, salarios, estabilidad y despidos.La evaluación consiste en dos parciales presenciales.

ESTADÍSTICA APLICADA 14 horas semanales: 2 horas de práctico y 2 horas de teórico(Cátedra: Capriglioni)

Como profesionales muchas veces nos enfrentamos a la toma de decisiones. Cuando la incertidumbre asoma, la estadística puede ser una gran metodología. Con este objetivo es que la cátedra plantea a la estadística como disciplina para el análisis de los fenómenos socioeconómicos. Se ve el tratamiento de la información y el análisis de datos, la Teoría de la Probabilidad y las variables aleatorias.Es una materia bastante pesada, ya que muchos venimos con la idea de no hacer cuentas; por eso, es importantísimo llevar la materia al dia y concurrir a las clases. No toman lista, pero no asistir a alguna te puede hacer no entender algún tema, y están íntimamente relacionados. Son 4 horas semanales, en donde se explica el 90% de las veces lo práctico, es por cuenta de uno la lectura de lo conceptual, evacuando las dudas en clases. Los conceptos se aplican en la práctica, los profesores dan por entendido que si la hiciste es porque entendés la teoría, lo cual en el 99% de las situaciones no es cierto.Toman multiple choice, dos parciales. Con más de 7 promocionás la materia, entre 4 y 6 vas a final pero ahí te firman la libreta con la nota que tenés de cursada. Si querés mejorarla sí te toman el final.

HISTORIA SOCIAL CONTEMPORÁNEA4 horas semanales: 2 horas de práctico y 2 horas de teórico(Cátedra Ro�é)

Si bien se intentarán comprender los procesos sociales contemporáneos en general, la prioridad es considerar los cambios del mundo del trabajo de los siglos XIX y XX: el origen del capitalismo y el surgimiento y papel del proletariado, el capitalismo industrial y el movimiento obrero, las respuestas de los partidos a las crisis, el estado de bienestar y el socialismo, la revolución China, para finalizar con el neoliberalismo, la crisis europea y el movimiento de los indignados. Es una materia con mucho material (como en administración de empresas, por lo que no es recomendable cursarlas juntas). Son dos parciales presenciales y se aprueba con más de 7 en ambas instancias.

dc

proyectosocproyecto-sociales

Page 7: Recomendaciones de materias y cátedras

Presidencia

Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales - UBA

dc

proyectosocproyecto-sociales

SOCIOLOGÍAEn el año 1957, se crea la carrera de sociología de la Universidad de Buenos Aires. En sus inicios, Gino Germani, fundador y director, apostó al desarrollo de la investigación empírica, convirtiéndose en el modelo del sociólogo moderno. El debate sobre el peronismo y la coyuntura política sentará las bases para un segundo período en la sociología argentina, marcado por la tensión entre el campo académico y el político y la progresiva radicaliza-ción durante los años sesentas y primeros setentas.

Refutando la interpretación de manipulación de la clase obrera, como entendía Gino Germani, se comienza a discutir una mirada del peronismo compatible con los movimientos juveniles de nueva izquierda cristalizada en las denominadas ¨cátedras nacionales¨. La sociología encuentra allí su pico de politización, con Roberto Carri (secuestrado y desaparecido desde 1977) y sus análisis coyunturales como uno de los símbolos de este tramo.

El golpe de estado de 1976 produjo un período de ruptura del campo académico, como corolario de la previa intervención de las universidades. En la sociología quedaron sólo unos pocos espacios de investigación que comenzarán a recibir financiación externa..

Con la apertura democrática, se abre un período de reconstrucción del campo académico de la sociología argentina. Se diversifica en las universidades públicas normalizadas y la centralidad del debate estará ocupada por la cuestión de la transición democrática.

En la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la carrera se compone de 16 materias obligatorias (divididas en el tronco sociológico, histórico y metodológico), 9 optativas (6 sociologías especiales y 3 teorías sociológicas), 200 hs de seminarios y 3 niveles de idioma.

¿En qué me anoto?MATERIASEsta es la pregunta que nos atormentó a todos en nuestra primera inscripción. Lo que sigue es una pequeña guía de las materias que podés cursar en primer año y las distintas cátedras. Hecha por nuestros compañeros y, por lo tanto, subjetiva.

SOCIOLOGÍA GENERAL6 horas semanales. 4 horas de teóricos, 2 horas de prácticos.(Cátedras: Forte y Rubinich)

El comienzo de la carrera, un buen pantallazo de lo que se verá a lo largo de la cursada. Grandes temas de la Sociología: clases sociales, poder, grupos sociales, cambio social, principales paradigmas sociológicos. Forte (por la mañana) evalúa a través de un parcial en clase y uno domiciliario. Rubinich (a la tarde) además de dos parciales presenciales, propone un trabajo de “observación de diferencias sociales y culturales en dos puntos distintos de la ciudad” para problematizar el mundo social. Rubinich tiene la virtud de dar textos completos, fundamentales de la Sociología. Lo fundamental es asistir a los teóricos de los sábados por la mañana.

Page 8: Recomendaciones de materias y cátedras

Presidencia

Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales - UBA

dc

proyectosocproyecto-sociales

HISTORIA SOCIAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA6 horas semanales. 4 horas de teóricos, 2 horas de prácticos(Cátedras: Buchbinder o Rofe)

Se trata de una materia con mucha carga bibliográfica, por lo que no se recomienda cursarla en el mismo cuatrimestre que Socio General. En ambas cátedras se ven los procesos sociales y políticos desde la revolución francesa, la revolución industrial, la caída del Muro de Berlín, hasta el conflicto palestino-israelí. Un repaso por los principales acontecimientos que todo sociólogo/a debe tener como base. Rofe, además de los parciales presenciales, evalúa con una monografía.

FILOSOFÍA4 horas semanales. 2 horas de teóricos, 2 horas de prácticos(Cátedras: Rossi o Ra�n)

Corrientes filosóficas y abordaje sociológico, una relación que no siempre se da por el mismo camino. Es una materia de poca carga horaria (4) que sirve para acompa-ñar a Socio general.Rossi propone la lectura y análisis de las fuentes originales, es decir: Aristóteles, Descartes,Hobbes, Kant, Hegel, Marx, Nietzsche sin intermediarios. Toman un parcial presencial y uno domiciliario..

ECONOMÍA II6 horas semanales. 4 horas de teóricos. 2 horas de prácticos(Cátedras: Rieznik, Teubal o Castillo Marín)

Uno de los grandes faltantes de la carrera en su tramo inicial es el de formación económica. Las dos cátedras principales son la de Rieznik a la noche y la de Teubal a la mañana (además de la de Castillo Marín).La cátedra Teubal es la más plural, ya que se ven las distintas escuelas de pensamiento:Smith, Ricardo, Marx, neoclásicos... También es famosa por haber tenido a Axel Kicilo�como docente.Rieznik es conocida por ser una extensión de la prensa obrera del PO. Considera a la economía como ciencia para analizar el capitalismo y vas a ver: el trabajo alienado, plusvalía, la crisis del capitalismo, relaciones de producción, ex Unión Soviética, la Gran Depresión y el derrumbe capitalista.

Una materia para pasar sin obtener mucho a cambio lamentablemente.

Page 9: Recomendaciones de materias y cátedras

Presidencia

Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales - UBA

dc

proyectosocproyecto-sociales

CIENCIA POLÍTICACon el retorno a la democracia en el año 1983, se intervienen las universidades nacionales por decreto del Poder Ejecuti-vo, para iniciar una etapa de “normalización” en la que se volvieran a poner en vigencia los estatutos respectivos de las universidades que habían quedado invalidados durante la dictadura del ´76.

El rector “normalizador” designado fue Francisco Delich, quien a comienzos de los ochenta convocó a una “Comisión para el Estudio de la Creación de la Carrera de Ciencia Política y sus Planes de Estudio”, integrada por especialistas en ciencia política, sociología, filosofía, historia y derecho. Esta Comisión redactó el denominado “Informe Strasser” en el que justificaba la necesidad de crear la carrera de Ciencia Política en la UBA, hecho que finalmente sucedió el 17 de abril de 1985. Los principales ejes sobre los que trabajó la Comisión fueron: la justificación y conveniencia de la creación de la carrera; la inserción de ésta dentro de la organización institucional de la UBA; y los planes de estudio y la organización curricular propias de la carrera.

La justificación de la creación de la carrera no es solamente una formalidad tratándose del ‘83. Ese año, la Argentina se despertaba de una dictadura que no sólo nos dejó 30.000 desaparecidos sino también un país cuyas institu-

ciones habían sido corrompidas, sus pilares democráticos violados, su organización política destruida. Tras el período dictatorial, se revalorizaron la política y la forma democrática de gobierno, pero quedaba claro que hacía falta fortalecerlas y eso implicaba un compromiso por parte de todos. La creación de esta carrera fue una forma más de ese compromiso. Se justificó como una inversión que el propio Estado hacía en el fortaleci-miento de su carácter democrático, a través de la formación de profesionales que pudieran aportar distintos mecanismos de resolución a los conflictos que se presentaban en esa coyuntura, contribuyendo desde su especificidad a reconstruir la vida política de la Argentina.

Algo de esta idea de que un “conocimiento político” podía, a través de los egresados de la naciente carrera, transferirse al ámbito de lo público para mejorar la práctica política, es lo que terminó conduciendo a que, a 30 años de su creación, la carrera de Ciencia Política (y podríamos decir, la Universidad de Buenos Aires) se encuentre encerrada en su propio academicismo y alejada de la práctica concreta. La idea de una “cajita de herramientas” que se abría y se usaba con total lucidez a la hora del egreso, cayó por su propio peso. El uso de ellas es parte de la misma herramienta, y esa es justamente el área que la carrera dejó vacante: carecemos de prácticas profesionales que nos exijan pensar, reformular y aplicar lo estudiado. Queda en cada estudiante y en cada profesor la voluntad de buscar y fomentar la búsqueda, de la conexión entre el mundo académico de la ciencia política y la actualidad política que nos rodea.

Porque creemos necesario que la carrera esté en relación con un contexto que plantea problemas distintos a los del momento de su creación, necesario que habilite un ida y vuelta que enriquezca nuestra formación política poniéndola en juego en la práctica y porque entendemos que la teoría sin practicidad no hubiera existido y que es necesaria la practicidad para su reformulación y poder seguir aportando a lo teórico: es impostergable una reforma del plan de estudios, a partir de una discusión colectiva sobre lo que esperamos de la carrera y qué idea de política creemos que debería atravesarla.

Pasando a su estructura formal, la carrera se compone de 24 materias: 18 obligatorias, 4 materias optativas y 2 seminarios también optativos. Estos dos últimos se eligen en función de una de las seis orientaciones que ofrece la carrera: “Teoría y Filosofía Política”, “Política Comparada”, “Relaciones Internacionales”, “Política Latinoamericana”, “Opinión Pública y Análisis Político”, “Estado, Administración y Políticas Públicas”. La acreditación de la orientación requiere la aprobación de tres materias optativas y un seminario. Además, para la obtención del título, se requiere la aprobación de dos idiomas.

Page 10: Recomendaciones de materias y cátedras

¿En qué me anoto?MATERIASEsta es la pregunta que nos atormentó a todos en nuestra primera inscripción. Lo que sigue es una pequeña guía de las materias que podés cursar en primer año y las distintas cátedras. Hecha por nuestros compañeros y, por lo tanto, subjetiva.

TEORÍA POLÍTICA Y SOCIAL I6 horas semanales: 4 horas de práctico y 2 horas de teórico(Cátedras: Várnagy o Rossi)

Materia obligada del primer cuatrimestre. La propuesta es a partir de la lectura de los clásicos que marcan una trayectoria en la teoría política, disparar reflexiones sobre categorías políticas cruciales (tiranía, oligarquía, democracia, por poner ejemplos) y sobre problemas políticos de la coyuntura actual. En palabras de Várnagy: “una invitación a descubrir la contemporaneidad de los clásicos.”Una premisa fundamental de la materia es que la teoría y la práctica no son dos cosas discernidas sino un diálogo permanente. Y que la teoría, lejos de ser un fósil de nuestra formación tiene que ser nuestra herramienta para pensar la actualidad.La bibliografía no sólo es extensa, sino que se lee a varios autores directamente, como a Aristóteles, Platón, Tomás Moro, Maquiavelo. Son todos libros a comprar y tiempo a dedicar.Con calma: se trata de que una primera lectura de los clásicos “despierte” debates políticos aún vigentes, que vas a poder ir profundizando durante la carrera.Hay dos cátedras: Várnagy (ex Borón) y Rossi. La diferencia está más que nada en la oferta horaria: los prácticos de Rossi son de mañana, mientras que Várnagy oferta prácticos en distintos horarios del día. Lo mismo en cuanto al teórico: Rossi oferta uno a la mañana; Várnagy dos, uno a la mañana y otro a la noche.

FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLÍTICA6 horas semanales: 3 horas de práctico y 3 horas de teórico(Cátedras: Fernández, Pinto, Galván (ex Kvaternik)

“Fundamentos” es materia obligada del primer año. Aborda conceptos básicos de la ciencia política y polémicas vigentes desde la perspectiva de distintos autores.Las tres cátedras de esta materia son muy distintas entre sí, inclusive en su bibliografía.Fernández toma problemas de la teoría política, tales como la autoridad, el poder, la violencia, entre otros, desde la perspectiva de distintos autores clásicos, modernos y contemporáneos (Weber, Foucault, Arendt, Marx, Mill) mientras que la segunda parte "a autores como Held, O’Donnell, Panebianco, Bobbio y otros tantos abocados a pensar la democracia, las instituciones, el Estado, los sistemas de partidos, etc. ". Esto ayuda a mostrar dos vertientes de la ciencia política; la teoría política y, por otro lado, una pata mas "institucionalista" o positiva.La cátedra Pinto se divide en cuatro unidades temáticas, que abarcan desde una historización de la ciencia política, al desarrollo del Estado nacional, las formas de gobierno, la democracia moderna y la integración regional. A diferencia de la cátedra Fernández, en la que se trabaja mucho sobre los autores directos, en esta cátedra se trabaja sobre todo a partir de un manual del propio Pinto, Introducción a la ciencia política, y algunos artículos de la Revista Argentina de Ciencia Política.La tercera alternativa para cursar esta materia es la cátedra Galván (ex- Kvaternik), que propone una mirada mucho más cientificista de la política, dejando un poco de lado la perspectiva filosófica. Mediante la lectura de material bibliográfico de los autores, se desarrolla un análisis de la historia y evolución de los partidos políticos y los sistemas electorales, y se profundizan algunos conceptos básicos de la ciencia política, entre otros aspectos. Como particularidad, esta cátedra nos da la posibilidad de, mediante cuatro trabajos prácticos en el cuatrimestre (dos individuales y dos grupales) de baja complejidad, sumar (o bajar, si no son presenta-dos) un punto a la nota obtenida en cada uno de los dos parciales escritos que se deben rendir. Si el promedio entre las dos notas del cuatrimestre es mayor a 7, promocionaste.

Presidencia

Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales - UBA

dc

proyectosocproyecto-sociales

Page 11: Recomendaciones de materias y cátedras

ECONOMÍA4 horas semanales: 2 horas de práctico y 2 horas de teórico(Cátedras: Acevedo o Bastarrechea )

Es la única materia sobre economía del tronco obligatorio, por lo menos hasta que logremos la reforma del plan de estudios.La cátedra “Acevedo” es bastante tranquila. El teórico de la materia comienza con un recorrido por las principales doctrinas del pensamiento económico, pasando por autores como A. Smith, D. Ricardo, K. Marx, Keynes, hasta llegar al neoliberalismo. En las unidades siguientes se abordará la economía de gobierno y las principales funciones del Estado; la Economía y el Desarrollo; la Economía internacional en su aspecto monetario (balanza de pagos, tipos de cambio, mercado de divisas, etc.) y comercial (aranceles, subsidios, restricciones a las exportaciones, etc.); y por último, una reseña de la historia económica argentina. En cuanto a los prácticos, el contenido varía en las distintas comisiones. Es nuestro deber advertirte que la bibliografía que se utiliza es del propio Acevedo, y que te van a pedir que tengas los libros originales (obviamente ellos se encargan de decirte dónde comprarlos). La materia se aprueba con promedio 4 o más, de parciales escritos y trabajos prácticos. No tiene instancia de final y tenés la posibilidad de recuperar todas las evaluaciones.Por otra parte, la cátedra Bastarrechea se centra más bien en las políticas macroeconómicas a corto plazo. El punto es proporcionarte herramientas para enriquecer el análisis de la política económica, que todos, dado el alcance de la difusión de información económica, tendemos a hacer sin saber, o a desistir en hacer porque nos parece completamente incomprensible. El programa está pensado como una continuación de Economía del CBC, por lo que durante la primera parte se revisa y actualiza lo de CBC, un poco velozmente, aunque desde cero. La clave está en no faltar a cursar. Se promociona con 7. En esta cátedra hay dos prácticos: uno a la mañana y otra a la noche, son muy distintos entre sí y uno es más recomendable. Acercate a nuestra mesa, o escribinos, y lo charlamos.

TEORÍA Y DERECHO CONSTITUCIONAL4 horas semanales teórico-prácticas(Cátedras: Ubertone o Sola)

Como Economía, es la única materia en la carrera sobre derecho. Tal vez por haber reunido profesionales de distintas áreas para pensar ciencia política, pero lo cierto es que hay tramos en los que la carrera da esa sensación de menjunje sin una articulación pensada. Esto es sin duda un punto a reformar: poder lograr un criterio de articulación entre las distintas disciplinas que atraviesan la ciencia política.En ambas cátedras, la bibliografía fundamental es la Constitución Nacional. La cátedra Sola además proporciona apuntes que explican los artículos de la Constitu-ción y algunos fallos que se analizan en clase y luego suelen tomarse en los parciales. Estos son en muchos casos multiple-choice. Es una materia para promocio-nar de una.De la cátedra Ubertone, vas a escuchar que “es muy exigente”, que “la cantidad de bibliografía es exagerada”, pero que “aprendés”. Es cierto que se lee más y que hay otro nivel de exigencia en la evaluación, pero no deja de ser promocionable. Se ve jurisprudencia y doctrina argentina más en profundidad. También incluye una parte de Derecho Electoral. Antes de anotarte, averiguá bien en qué práctico: no todos ofrecen las mismas instancias de recuperación de parciales, ni las mismas oportunidades de recuperar la nota para no llegar a final, incluso, pueden variar los temas que se ven.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA4 horas semanales: 2 horas de práctico y 2 horas de teórico(Cátedras: De Privitellio o Pipkin)

Hay tres materias de historia en la carrera, que no son correlativas entre sí: Historia contemporánea, Historia Latinoamericana e Historia Argentina. La única que tiene correlatividades con otras materias es Contemporánea, por eso se recomienda cursarla antes que las otras dos historias.Si bien es una materia con muchísima bibliografía (de ahí su mala fama) es una materia promocionable. Lo importante es estar al día con las lecturas. La materia presta especial atención a Europa, por ser donde se conforma el mundo capitalista. Arranca con la doble revolución (Rev. Francesa y Rev. Industrial), la primera guerra mundial, la democracia liberal y la democracia de masas, hasta la Revolución Rusa, el nazismo, el totalitarismo italiano y el Estado de Bienestar. En la cátedra Pipkin, también se ve el caso de China y la Guerra Civil Española.

Presidencia

Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales - UBA

dc

proyectosocproyecto-sociales

Page 12: Recomendaciones de materias y cátedras

En ambas cátedras, el modo de evaluación consiste en dos parciales escritos, presenciales. Para promocionar, se necesita un promedio de 7 y una nota no menor a 6 en ninguno de los parciales. En ese caso, en Privitellio pasás a un coloquio obligatorio que preparás vos a partir de la elección de un eje de los propuestos por la cátedra y cuatro textos. Con un 7 en el coloquio, promocionás la materia. En Pipkin, la tercera instancia consiste en un trabajo monográfico, que también con 7, te promociona la cursada.

FILOSOFÍA Y MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES:4 horas semanales: 2 horas de práctico y 2 horas de teórico(Cátedras: Schuster o Hidalgo)

Más conocida como “Filo y métodos” por los estudiantes, es una materia epistemológica, que se ocupa de reflexionar sobre los problemas fundamentales del conocimiento científico. Podría decirse que es Introducción al Pensamiento Científico recargada, pero enfocada específicamente en las ciencias sociales. La materia gira en torno a ¿qué es hacer ciencia social y cómo se hace? A lo largo de la misma se recorren autores como Popper, Elster, Sch�tz, Weber, Giddens, Ricoeur, Habermas y Foucault. La materia consta de dos parciales escritos presenciales. Con un promedio de 7 o más, rendís un coloquio al final de la cursada, sobre un tema a elección que recorra por lo menos tres unidades del programa; después los profesores preguntan sobre los distintos ejes de la materia. En definitiva, es una materia con final obligatorio.Es la primera materia que asusta a los estudiantes. Muchos cuelgan el final o bien la recursan. ¡Pero tranquilo! Si llevás las lecturas al día y asistís a los teóricos, no te va ser tan difícil transitarla. No es tanta la bibliografía, aunque los textos son complejos y en algunos casos, un poco abstractos. La cátedra posee un libro de apoyo muy útil. ¡Ah! Prestá atención al práctico que elegís: hay uno a la mañana que es mucho más difícil de aprobar, y uno a la tarde muy recomendado. Acercate a nuestra mesa o escribinos y lo charlamos.La cátedra Hidalgo es de la carrera de Trabajo Social, pero podemos optar por ella. Por ser una materia más básica para los estudiantes de esa carrera suele ser más tranquila y laxa.

Presidencia

Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales - UBA

dc

proyectosocproyecto-sociales

TRABAJO SOCIALEl licenciado/a en trabajo social está preparado/a para proponer y acompañar procesos de transformación en el campo social partiendo de las necesidades, intereses y reivindicaciones de los sectores populares. Es al estar junto a otros actores sociales, y sobre todo, los sujetos de intervención, que se pueden llevar adelante esos procesos de cambio. No es para ellos, sino junto a ellos.

A su vez, cuenta con la capacidad de identificar y analizar problemáticas sociales diversas, reconociendo sus aspectos históricos, políticos, económicos y culturales con el fin de aportar a la efectivización y restitución de derechos. Profesio-nalmente puede desarrollar estrategias de intervención que contribuyan a superar situaciones sociales problemáticas. Trabaja en equipos interdisciplinarios vinculados a la práctica profesional en instituciones de ámbitos públicos y comunitarios. También puede desarrollarse como investigador y combatir desde nuevos marcos explicativos y propues-tas de abordaje desde el trabajo social para aportar al conocimiento de las problemáticas sociales.

La carrera se estructura en dos ciclos: uno de nivel de formación general que incluye 7 materias dedicadas al conoci-miento de las corrientes del campo de comprensión de la vida social. El segundo ciclo es el trayecto de formación

específica donde aparecen los ejes Socio-histórico-político. Hay también un subtrayecto de prácticas pre-profesionales: Son 4 talleres anuales y un seminario de investigación final. En los talleres se dan 3 años de prácticas pre profesionales en instituciones interviniendo sobre diferentes problemáticas con un docente a cargo.

Page 13: Recomendaciones de materias y cátedras

Presidencia

Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales - UBA

dc

proyectosocproyecto-sociales

¿En qué me anoto?MATERIASEsta es la pregunta que nos atormentó a todos en nuestra primera inscripción. Lo que sigue es una pequeña guía de las materias que podés cursar en primer año y las distintas cátedras. Hecha por nuestros compañeros y, por lo tanto, subjetiva.

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES:4 hs semanales. 2 horas de práctico y dos horas de teórico.(Cátedras: Hidalgo y Schuster)

Materia que busca conocer y operar categorías epistemológicas que permitan entender la estructura y complejidad de las teorías científicas, y las sociales en particular. Analizar los problemas específicos del conocimiento social y el estatuto de cientificidad de las teorías sociales empíricas y normativas. La cátedra Hidalgo evalúa a través de dos parciales presenciales (muy fáciles) y la materia se puede promocionar con un promedio de cuatro. Schuster es de la carrera de ciencia política donde la materia se llama Filosofía y Método de las Ciencias Sociales y es equivalente a epistemología en trabajo social. La materia consta de dos parciales escritos presenciales. Con un promedio de 7 o más, rendís un coloquio al final de la cursada, sobre un tema a elección que recorra por lo menos tres unidades del programa; después los profesores preguntan sobre los distintos ejes de la materia. En definitiva, es una materia con final obligatorio.

HISTORIA SOCIAL ARGENTINA4 horas semanales. 2 horas de práctico y 2 horas de teórico(Cátedra: Depino)Busca brindar elementos – académicos, teórico-metodológicos, investigativos y de extensión- para una comprensión, análisis e interpretación en el largo plazo de las múltiples y variadas relaciones entre estado, sociedad, cultura, vida cotidiana y economía en la Historia Social Argentina contemporánea. Se tendrá en cuenta el origen, desarrollo, consolidación y difusión de los diversos hechos, representaciones e imaginarios sociales en la configuración de los actores y actrices sociales en Argentina desde el surgimiento del estado moderno a fines del siglo XIX hasta la transición democrática y reestructuración capitalista del fin del siglo XX. Algunos análisis sobre la crisis del 2001 como continuidad de la dictadura cívica- militar y religiosa completan la materia. Es una materia promocionable con dos parciales presenciales.

FUNDAMENTO E HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL I4 horas semanales. 2 horas de práctico y 2 horas de teórico(Cátedras: Melano, Alayón, y Rivas)

Es una de las primeras materias que uno tiene que hacer si o si en el primer año de la carrera. La idea central de la materia es comprender el desarrollo histórico de la profesión e incorporar herramientas teóricas y metodológicas. Alayón busca generar un pensamiento crítico e incorporar una perspectiva histórica, como así también socio-política. La materia es promocionable y consta de dos parciales presenciales . Los mismos están organizados en tres bloques con dos preguntas en cada uno, donde se puede optar por la pregunta de cada bloque.Tanto Rivas como Melano hacen mucho hincapié en la parte metodológica, como así también incluyen la compresión de la realidad social y la importancia en la relación de la profesión con los diferentes modelos de Estado. En la cátedra Melano la modalidad de parcial es presencial, la particularidad de esta cátedra es que la materia se cursa en el segundo cuatrimestre, mientras que en las otras cátedras se cursa en el primer cuatrimestre. Por último Rivas consta de un parcial escrito y uno domiciliario . Melano y Rivas tienen final obligatorio

Page 14: Recomendaciones de materias y cátedras

Presidencia

Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales - UBA

dc

proyectosocproyecto-sociales

ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS4 horas semanales. 2 horas prácticas y 2 horas teóricas(Cátedras: Mendicoa y Rey)

La materia busca estudiar contenidos inherentes a la teoría del Estado a partir de diferentes autores que buscan explicar los conceptos de Estado, Nación, burocra-cia, los diferentes modelos de Estado, la gobernabilidad, gobernanza y globalización. La materia aspira a alcanzar el objetivo de suministrar grandes líneas de análisis, explicación y comprensión de temas fundamentales relacionados con las Políticas Públicas y el Estado, analizando los estadios por los que atraviesa el mismo y la relación que se establece con la sociedad. La cátedra Mendicoa tiene bastante bibliografía. La materia consta de dos parciales presenciales( que contiene diez preguntas!), y al final del cuatrimestre se entrega un trabajo grupal sobre el análisis de alguna política pública que se va preparando en grupo a lo largo de la cursada en las clases prácticas. La cátedra Rey consta de dos parciales presenciales. Ambas cátedras son promocionables

TALLER I (ANUAL)2 horas semanales(Cátedra: Rivas)

Las prácticas pre – profesionales se dividen en tres espacios: el aula, el centro de prácticas y la supervisión. El aula es el espacio donde abordar los contenidos teóricos – metodológicos propuestos para cada Taller y donde podemos describir, analizar y problematizar los sucesos ocurridos en el centro de práctica. Los centros de práctica están conformados por instituciones y organizaciones sociales que intervienen en la atención de diversas problemáticas sociales y en donde experimentamos, acompañados por un referente de la práctica, el quehacer disciplinar. La supervisión dada en pequeños grupos o de manera individual, supone un abordaje particular sobre obstáculos y potencialidades tanto operativas como subjetivas en el desarrollo del proceso de aprendizaje. El primer año de taller solamente utiliza como espacio de trabajo el aula, para poder incorporar conceptos teóricos que luego se aplicaran a la práctica en los años siguientes. La modali-dad de trabajo es en grupo y al ser una materia anual se genera un vinculo dentro de la comisión y con el docente.La materia tiene dos parciales cuatrimestrales presenciales. También se entrega una monografía que se realiza a lo largo del año sobre una problemática específica y la vinculación del trabajador social en la misma. Ningún método de evaluación tiene nota, sino que se aprueba o se desaprueba.

PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL4 horas de cursada. 2 horas de práctico y 2 horas de teórico.(Cátedras: Kaminsky y Ferrarós)

La materia propone analizar los temas y problemas más relevantes con el objetivo principal de proveer de herramientas teóricas e instrumentos de intervención a los estudiantes. El trabajador social trabaja en instituciones, por lo que la materia busca desarrollar criterios para los procesos sociales ocurridos en las mismas y además propone el trabajo de campo como método de compresión. Ambas cátedras evalúan con un examen escrito y con el trabajo de campo en una institución que se va realizando a lo largo del año. Son promocionables

SOCIOLOGÍA II4 horas semanales. 2 horas de prácticos y 2 horas de teórico(Cátedra: Nievas)

Materia fundamental para la desnaturalización y problematización de los fenómenos sociales mediante el acercamiento de distintas escuelas: marxismo, estructural-funcionalismo, relacionismo, etc. Tiene final obligatorio al que se llega con 4. La bibliografía de teóricos y prácticos no es la misma aunque sí tienen vinculación. Es recomendable que no la hagas en el primer año, es mucho material bibliográfico. Ya vas a escuchar en los pasillos que es una de las materias temidas por los estudiantes de la carrera.

ANTROPOLOGÍA SOCIAL I4 horas semanales. 2 horas de prácticos y 2 horas de teóricos.(Cátedras: Grassi y Lahitte)

Se busca familiarizar con conceptos, autores y abordajes de la antropología social tales como: cultura, diversidad, totalidad, relativismo, etnocentrismo, etc.Es una materia pesada, con mucha bibliografía ya que hay mucho estudio del caso y textos complicados. Ambas cátedras tienen final obligatorio.