RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en...

182
UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE MEDICINA RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO CON ANTIRRETROVIRALES: CALIDAD DE VIDA Y CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES. Tesis Doctoral Presentada por: Luis Sordo del Castillo Dirigida por: Profª. Dra. Isabel Ruiz Pérez Prof. Dr. Antonio Olry de Labry Lima Prof. Dr. Miguel Ángel López Ruz

Transcript of RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en...

Page 1: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

UNIVERSIDAD DE GRANADA

FACULTAD DE MEDICINA

RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL

TRATAMIENTO CON ANTIRRETROVIRALES:

CALIDAD DE VIDA Y CARACTERÍSTICAS

PSICOSOCIALES.

Tesis Doctoral Presentada por: Luis Sordo del Castillo Dirigida por: Profª. Dra. Isabel Ruiz Pérez Prof. Dr. Antonio Olry de Labry Lima Prof. Dr. Miguel Ángel López Ruz

Page 2: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Editor: Editorial de la Universidad de GranadaAutor: Luis Sordo del CastilloD.L.: GR. 3081-2009ISBN: 978-84-692-5098-3

Page 3: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de
Page 4: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

2

SUMARIO 1. INTRODUCCIÓN........................................................................ 7

1.1 Infección por el VIH y SIDA....................................................... 7

1.2 El tratamiento antirretroviral....................................................... 11

1.3 Epidemiología de la infección por VIH.................................... 14

1.4 Factores psicosociales en el estudio del paciente VIH....... 18

1.5 Calidad de Vida Relacionada con la Salud............................ 21

1.5.1 Definición..................................................................................... 21

1.5.2 Evolución histórica del concepto Calidad de vida................... 22

1.5.2.1 Transición sanitaria................................................................... 23

1.5.2.2 Cambio de rol del paciente........................................................ 24

1.5.2.3 La dimensión económica de la atención médica

contemporánea y el nacimiento de indicadores...................................

25

1.5.2.4 Los primeros instrumentos sobre calidad de vida en salud...... 26

1.5.2.5 Entrada en el index medicus..................................................... 28

1.5.2.6 Calidad de vida y medicina basada en la evidencia................. 29

1.5.3 Motivos para la medición de la Calidad de Vida

Relacionada con la Salud....................................................................

30

1.5.4 La medición de la Calidad de Vida Relacionada con la

Salud......................................................................................................

32

1.5.5 La medición de la Calidad de Vida Relacionada con la

Salud en pacientes VIH-SIDA.............................................................

34

1.5.5.1 Instrumentos de medición de la Calidad de Vida Relacionada

con la Salud en pacientes VIH SIDA....................................................

35

Page 5: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

3

1.6 El paciente VIH en el sistema penitenciario español........... 40

1.7 Factores psicosociales y Calidad de Vida Relacionada

con la Salud en presos VIH: Los pacientes que rehúsan el

tratamiento antirretroviral.................................................................

2. OBJETIVOS.................................................................................. 47

3. METODOLOGÍA............................................................................. 48

3.1 Tipo de estudio............................................................................ 48

3.2 Variables de estudio................................................................... 48

3.3 Instrumentos de medición......................................................... 51

3.4 Procedimiento.............................................................................. 52

3.5 Análisis Estadístico..................................................................... 53

4. RESULTADOS............................................................................. 55

4.1 Objetivo 1...................................................................................... 55

4.1.1 Descripción de las principales variables en toda la

población a estudio..............................................................................

55

4.1.2 Descripción de la población por grupos en función de su

actitud ante TARGA............................................................................

58

4.2 Objetivo 2...................................................................................... 63

4.2.1 Análisis Bivariante..................................................................... 63

4.2.2 Análisis Multivariante................................................................ 67

4.3 Objetivo 3....................................................................................... 68

4.3.1 Calidad de Vida Relacionada con la Salud Global para

45

Page 6: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

4

toda la muestra.................................................................................. 68

4.3.2 Distribución poblacional de las variables estudiadas y la

Calidad de Vida Relacionada con la Salud global en función de

las mismas..........................................................................................

69

4.4 Objetivo 4...................................................................................... 76

4.4.1 Determinar si existen diferencias en la Calidad de Vida

Relacionada con la Salud entre los reclusos tratados y los no

tratados con antirretrovirales............................................................

76

4.4.2 Identificar si existen diferencias en la Calidad de Vida

Relacionada con la Salud en función de la actitud ante el

tratamiento antirretroviral..................................................................

77

4.5 Objetivo 5....................................................................................... 79

4.5.1 Factores relacionados con una peor Calidad de Vida

Relacionada con la Salud entre los reclusos que toman el

tratamiento antirretroviral..................................................................

79

4.5.2 Factores relacionados con una peor Calidad de Vida

Relacionada con la Salud entre los reclusos que no toman el

tratamiento antirretroviral no estando indicado..............................

81

4.5.3 Factores relacionados con una peor Calidad de Vida

Relacionada con la Salud entre los pacientes que rehúsan el

tratamiento antirretroviral..................................................................

82

5. DISCUSIÓN................................................................................... 84

6. CONCLUSIONES....................................................................... 101

7. RECOMENDACIONES............................................................ 103

8. BIBLIOGRAFÍA............................................................................ 104

9. ANEXOS......................................................................................... 132

Page 7: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

5

Índice de Tablas Introducción Tabla 1 Instrumentos genéricos y específicos para utilizados para la

medición de la Calidad de Vida Relacionada con la salud en el paciente VIH

39

Resultados: Objetivo 1 Tabla 2 Variables psicosociales, clínicas y relacionadas con

drogodependencias en toda la población a estudio

56

Tabla 3 Variables relacionadas con el medio penitenciario en toda la población a estudio

57

Tabla 4 Variables sociodemográficas y relacionadas con las drogodependencias

59

Tabla 5 Variables relacionadas con la salud 60

Tabla 6 Variables específicas del medio penitenciario 61

Resultados: Objetivo 2 Tabla 7 Análisis bivariado de características psicosociales

(referencia pacientes que rehúsan el tratamiento antirretroviral)

63

Tabla 8 Análisis bivariado de características clínicas (referencia pacientes que rehúsan el tratamiento antirretroviral)

64

Tabla 9 Análisis bivariado de factores del medio penitenciario (referencia pacientes que rehúsan el tratamiento antirretroviral)

65

Tabla 10 Factores relacionados con rehusar el tratamiento antirretroviral. Regresión logística.

67

Resultados: Objetivo 3 Tabla 11 Índices de Calidad de Vida Relacionada con la Salud de toda

la población

68

Tabla 12 Características sociodemográficas e índices de Calidad de Vida Relacionados con la Salud

69

Page 8: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

6

Tabla 13 Características clínicas e índices de Calidad de Vida Relacionados con la Salud

70

Tabla 14 Variables relacionadas con las drogodependencias e índices de Calidad de Vida Relacionados con la Salud

71

Tabla 15 Variables relacionadas con el tratamiento antirretroviral e índices de Calidad de Vida Relacionados con la Salud

72

Tabla 16 Variables relacionadas con el medio penitenciario e índices de Calidad de Vida Relacionados con la Salud

74

Tabla 17 Apoyo social e índice de Calidad de Vida Relacionada con la Salud

75

Resultados: Objetivo 4 Tabla 18 Índices de Calidad de Vida Relacionada con la salud en

función de tomar o no tratamiento antirretroviral

76

Tabla 19 Índices de Calidad de Vida Relacionada con la salud en función de tomar o no tratamiento antirretroviral, y motivo de no tratamiento

77

Tabla 20 Dimensiones de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento (especificando motivo de no tratamiento)

78

Resultados: Objetivo 5 Tabla 21 Análisis de regresión lineal para Índice de Salud Mental e

Índice de Salud Física en los pacientes que toman el tratamiento antirretroviral

79

Tabla 22 Análisis de regresión lineal para Índice de Salud Mental e Índice de Salud Física en los pacientes a los que no se les indica el tratamiento antirretroviral

81

Tabla 23 Análisis de regresión lineal para Índice de Salud Mental e Índice de Salud Física en los pacientes que rehúsan el tratamiento antirretroviral

82

Tabla 24 Resumen de los factores relacionados con una mejora calidad de vida en cada uno de los grupos definidos

83

Page 9: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

7

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y

Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida.

El término “Síndrome de la Inmunodeficiencia Humana” (SIDA), fue acuñado

en 1981 tras la aparición de un conglomerado de enfermedades relacionadas con el

déficit de inmunidad sin una causa evidente. Poco tiempo después se vio que esta

enfermedad era la fase clínica tardía de la infección por un retrovirus al que se

denominó Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH)1.

A lo largo de los años se han producido profundos cambios en el

conocimiento de la infección y de sus manifestaciones clínicas2.

La infección por VIH tiene diferentes vías de transmisión: persona a persona

por contacto sexual sin barreras de protección; por contacto de piel excoriada o

mucosas con líquidos corporales; por el uso de jeringas contaminadas; por la

trasfusión de sangre infectada, y por el transplante de órganos o tejidos

contaminados3-6. Además, puede transmitirse de madre a hijo, bien sea durante el

parto o a través de la leche materna contaminada7-8. Una vez contraída la infección,

el periodo que trascurre hasta la detección de anticuerpos es de aproximadamente

tres meses (periodo ventana). El tiempo de latencia y el tipo de síntomas

aparecidos en un primer momento varía mucho de unos pacientes a otros, de ahí

que no siempre sean fáciles ni el diagnóstico precoz ni la caracterización de esta

enfermedad.

Dos son los marcadores inmunológicos que nos dan una idea más precisa

del estado de la infección del paciente: La carga viral plasmática del paciente y su

nivel de linfocitos CD49. La Carga Viral es el nivel de virus en la sangre y es un

Page 10: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

8

factor predictivo del avance de la enfermedad. El nivel de linfocitos CD4 en sangre

periférica es el mejor reflejo del estado inmunitario del paciente frente a la

infección10. Así, el nivel número y porcentaje de CD4 va disminuyendo a medida

que avanza la infección. La combinación entre estos niveles de afectación

inmonulógica (específicamente los linfocitos CD4) y la aparición de enfermedades

oportunistas correlacionadas con la disminución de la inmunidad son las que

determinan la categoría de infección de una persona portadora del virus VIH, y si

esta será definida como enferma de SIDA. Estos criterios han ido evolucionando y

se han hecho cada vez más sensibles y específico9,11. Para esta clasificación se

emplean la combinación de dos categorías, la inmunológica y la clínica:

• Categoría Inmunológica: Viene determinada por el recuento de linfocitos

CD4 como marcador importante de la situación clínica del paciente infectado

por VIH. Así, quedan clasificados en:

1. ≥500 ul: inmunosupresión leve

2. 200-499 ul: inmunosupresión moderada

3. <200 ul: inmunosupresión grave

• Categoría clínica: Queda igualmente dividida en tres subcategorías:

CATEGORÍA CLÍNICA A:

o Infección aguda primaria por el VIH con sintomatología

acompañante, o histología reciente de infección por el VIH.

o Infección documentada por el VIH que se halla en fase de infección

asintomática por el VIH.

o Linfoadenopatía generalizada persistente.

Page 11: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

9

CATEGORÍA CLÍNICA B: se aplica a los pacientes que han presentado

síntomas relacionados con la infección por el VIH pero que no se encuadren

dentro de la categoría clínica C.

CATEGORÍA CLÍNICA C: Aquellos pacientes que presentan, o han

presentado, una o más de las siguientes situaciones clínicas indicativas de

SIDA: Candidiasis traqueal, bronquial o pulmonar; Candidiasis esofágica;

Coccidiomicosis generalizada; Criptococosis extrapulmonar;

Criptosporidiasis con diarrea de más de 1 mes; Infección por citomegalovirus

de un órgano diferente al hígado, bazo o ganglios linfáticos; Retinitis por

citomegalovirus; Encefalopatía por VIH; Infección por el virus del herpes

simple que cause úlcera mucocutánea de más de 1 mes de evolución o

bronquitis, neumonitis o esofagitis; Histoplasmosis diseminada;

Isosporidiasis crónica; Sarcoma de Kaposi; Linfoma de Burkitt o equivalente;

Linfoma inmunoblástico o equivalente; Linfoma cerebral primario; Infección

por la enfermedad del complejo diseminado (MAI) o Micobacteria kansasii

diseminada o extrapulmonar; Tuberculosis extrapulmonar o diseminada;

Infección por otras micobacterias, diseminada o extrapulmonar; Neumonía

por Pneumocystis carinii; Leucoencefalopatía multifocal progresiva; Sepsis

recurrente por especies de Salmonella que no sean Salmonella Typhi;

Toxoplasmosis cerebral; Wasting syndrome (síndrome de desgaste);

Carcinoma de cérvix invasivo; Tuberculosis pulmonar; Neumonía recurrente.

Además de estas entidades, pueden constituir situaciones clínicas

indicativas de SIDA, las infecciones por citomegalovirus, herpes simple y

toxoplasma si se producen en pacientes con edad superior al mes.

Page 12: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

10

La combinación de ambas categorías clasifica al paciente VIH como SIDA

en los casos C1, C2 y C311. Las categorías A3 y B· no han sido aceptadas por la

OMS para España como indicativas de SIDA.

Como se verá con más profundidad en los siguientes apartados, la rapidez

con la que se progresa a los estadíos más avanzados de la infección se ha

reducido a lo largo de los años con la introducción de terapias antirretrovirales cada

vez más específicas y efectivas.

Page 13: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

11

1.2. El tratamiento antirretroviral

Desde la introducción hacia finales de 1996 de la terapia antirretroviral de

gran actividad (TARGA), la historia natural de la infección por VIH ha cambiado de

forma drástica12-14. Con el tratamiento adecuado, y una adherencia superior al 95%,

la infección por el VIH se ha trasformado para muchos pacientes VIH en una

verdadera infección crónica. Gracias a el TARGA, la morbimortalidad asociada a la

infección por el VIH se ha reducido entre un 50 y un 90 %12,14,15. Así mismo, la

incidencia de infecciones oportunistas y neoplasias ha disminuido entre un 40 y un

80%16.

El TARGA se basa en combinaciones de al menos tres fármacos. Se

administra con el fin de disminuir la Carga Viral por debajo de los límites de

detección (<50 copias/mL) y mantenerla suprimida el mayor tiempo posible. De esta

forma se permite una elevación de la cifra de linfocitos CD4 para una recuperación

de la función del sistema inmune y un retraso en la progresión clínica de la

enfermedad. Como consecuencia de todo ello, se prolonga la supervivencia del

paciente17. Con las pautas actuales de TARV es posible la restauración del sistema

inmune cuantitativa y cualitativamente independientemente de la inmunodepresión

de partida18-20. La recuperación es lenta y constante mientras el TARV sea efectivo

y es más difícil a partir de un determinado grado de deterioro y en la edad

avanzada. estando basadas en España en las consensuadas por el Grupo de

Estudio de Sida (GESIDA) y del Plan Nacional sobre el Sida (PNS). Estas

determinan la cifra de linfocitos CD4+ como factor de referencia más importante

para el inicio del tratamiento antirretroviral20,21, estableciendo la cifra de 200-350

cel./ul CD4+ como punto en torno al cual el paciente infectado por el VIH debe

comenzar el tratamiento. Es una recomendación, ya que supeditan la decisión final

al criterio de cada médico, que pueda valorar individualmente con cada paciente,

Page 14: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

12

Los aspectos subjetivos que permiten esta evaluación tienen mucho que ver con la

historia previa del paciente o con los dos aspectos a relacionar a continuación.

Con independencia de los efectos biológicos que cada combinación de

antirretrovirales desencadena sobre la enfermedad, hay dos aspectos claves en el

éxito del TARGA. La adherencia y los efectos adversos. Son dos aspectos que

actúan de manera individual y que al mismo tiempo presentan una interacción: Un

aumento en los efectos adversos determina una peor adherencia22. La adherencia

al TARV desempeña un papel primordial en el grado y duración de la respuesta

antiviral23. Factores de diferentes esferas se han relacionado con una baja

adherencia al tratamiento antirretroviral. Hablamos de una mayor edad24-26, el sexo

masculino27, bajos niveles culturales24,25,27 y económicos25,28, altos niveles de

ansiedad, la depresión, estrés25,28 o adicción activa a drogas y/o alcohol24,25,29-31. Por

el contrario, otras características como disponer de domicilio fijo, tener un buen

soporte social24,27,29, una actitud positiva respecto a la medicación, enfermedad y el

equipo asistencial29,32,33 y la buena capacidad para entender la relación entre

adherencia y resistencia a la medicación han mostrado predecir una mejor

adherencia34.

Los TARGA pueden producir numerosos efectos secundarios que se

presentan al inicio del tratamiento o a medio-largo plazo. En este último caso suelen

asociarse a procesos fisiológicos o comorbilidades relacionados con el

envejecimiento. Algunos de ellos son específicos de fármacos y otros de grupo. Sin

entrar en cada uno de los fármacos, los efectos más destacados por grupos son:

Hiperlactemia, acidosis láctica, toxicidad mitocondrial, neuropatía periférica,

miopatía, pancretitis o mielotoxicidad 22, 35-37 ( inhibidores de la transcriptasa inversa

análogos de los nucleósidos); reacciones de hipersensibilidad20, hepatotoxicidad38 y

trastornos neuropsiquiátricos39 (inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos

de los nucleósidos); trastornos metabólicos40, gastrointestinales, anomalías en la

Page 15: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

13

distribución de la masa corporal41, aumento del riesgo cardiovascular42 y mayor

resistencia a la insulina43 (inhibidores de la proteasa). Otros efectos menos

específicos son nefrotoxicidad44, osteoporosis, osteopenia45 o disfunciones

sexuales46.

El problema del cumplimiento terapéutico es multifactorial, y resultan

fundamentales la simplicidad y la ausencia de toxicidad del tratamiento47. La toma

de un gran número de pastillas puede llevar al paciente al abandono del tratamiento

antirretroviral48,49. Al mismo tiempo, el nivel de toxicidad del tratamiento puede estar

relacionado con la adherencia al mismo282.

Así pues, junto a los beneficiosos efectos del TARGA coexisten la necesidad

de tener que tomar varias pastillas cada día, no poder olvidarlo y la posibilidad de

padecer efectos adversos. En los años últimos años el número de pastillas se ha

reducido de tal forma que el tratamiento cada vez resulte más sencillo a los

pacientes50-52.

Page 16: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

14

1.3 Epidemiología de la infección por VIH

Desde que en 1981 se describiera el Síndrome de Inmunodeficiencia

Adquirida (SIDA), se estima que más de 25 millones de personas en todo el mundo

han fallecido por esta causa. Las repercusiones han trascendido el campo sanitario,

teniendo enormes repercusiones sociales, económicas, culturales y políticas53.

A lo largo de estos años, ha mejorado tanto el conocimiento del Virus de la

Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) que lo provoca, como el tratamiento de la

enfermedad. No obstante, las cifras aún siguen siendo elocuentes del estado de

esta pandemia: según los informes de la Organización Mundial de la Salud, en el

año 2007 se produjeron 2,7 millones de nuevos casos en el mundo (2,2-3,2) y 2

millones de muertes directamente atribuibles a la infección por VIH. Se calcula que

en torno a 40 millones de personas viven infectadas por el VIH en el mundo. A

pesar de ser cifras muy elevadas, desde el año 2000, el número de personas que

viven con la infección se ha estabilizado. Y el número de individuos fallecidos en el

mundo por causa de esta enfermedad ha disminuido en los últimos años54 (Figura

1).

Figura 1: Número y prevalencia estimados del VIH en Adultos en el mundo. Fuente ONUSIDA

Page 17: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

15

La introducción de la terapia antirretroviral de alta eficacia (TARGA), en

1996, ha sido un elemento decisivo en el cambio en la evolución de la epidemia54-57.

Su irrupción produjo un importante cambió en la historia natural de la enfermedad

disminuyendo la morbimortalidad asociada a la infección entre un 50 y un

90%12,15,58.

A pesar de que el acceso al TARGA se ha extendido por diferentes países,

son los de la OCDE los únicos del mundo donde la mayoría de las personas que lo

necesitan pueden acceder al mismo. En consecuencia, gran parte de la disminución

de la defunción por SIDA que se ha producido en los últimos años es atribuible a

estos países. A Nivel mundial se estima que en 2005 el SIDA se cobró la vida de

53000 personas53. Mientras, en el caso de Europa occidental, las muertes por

casos de SIDA se redujeron de 3905 en el año 2000 a 2252 en el 2004, lo que

supone un descenso del 42%54.

En España, entre 1981 y 2005 se han producido un total de 48.565

fallecimientos por VIH/SIDA; 81,2% en hombres y 18,3% en mujeres. El número de

defunciones alcanzó su máximo en el año 1995, con 5.857 muertes. A partir de este

año, los fallecimientos disminuyeron de forma muy importante hasta 1998

(descenso del 68%); entre 1999 y el 2005 el descenso ha sido más lento (19%). Así

mismo, en los últimos años se observa un aumento en la edad de fallecimiento59

(Figura 2).

En referencia al diagnóstico de SIDA, en 2007 se diagnosticaron en España

1.464 casos de SIDA. Tras alcanzar su cénit a mediados de la década de los 90, el

número de casos notificados ha experimentado un progresivo declive, de forma que

en 2007 se vio un descenso del 78% respecto a los notificados en 1996.

Con respecto al 2006, en el año 2007 se evidenció un descenso del 16,3% en el

número de casos de SIDA entre los varones y un porcentaje algo mayor, 18,7%,

Page 18: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

16

entre las mujeres. Desde el inicio de la epidemia en España se han notificado un

total de 75.733 casos de SIDA60.

Figura 2. Tasa de mortalidad por VIH/SIDA en España periodo 1981-2005. Fuente: Plan Nacional sobre Sida

La epidemia VIH/SIDA en España no ha sido un proceso uniforme. Ha

atravesado diferentes períodos condicionados por las vías de transmisión de la

enfermedad, su impacto sobre la mortalidad y la morbilidad, y la respuesta política,

social y sanitaria de la sociedad60-63.

Entre los años 1981 y 1989 se produjo la mayor propagación de la infección

entre los usuarios de drogas inyectadas, alcanzando prevalencias en esta población

superiores al 50%. Como consecuencia de ello, entre 1990 y 1996, España

presentó las mayores tasas de SIDA de todos los países de Europa. A mitad de los

noventa, la epidemia de SIDA alcanzaba su punto de mayor prevalencia e

incidencia, superando los 7.000 casos de SIDA y los 5.000 fallecimientos anuales

(Figura 3). Fue la aparición del TARGA y una mayor concienciación de la sociedad

sobre las posibles vías de transmisión de la enfermedad lo que contribuyó a

disminuir tanto los fallecimientos como las nuevas infecciones.

Page 19: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

17

En los últimos años, las relaciones sexuales han sustituido al empleo de

drogas por vía parenteral como principales causantes de las infecciones por el

VIH60. En los últimos años ha disminuido la incorporación de jóvenes al consumo de

drogas inyectadas, y se ha producido una expansión de los programas sustitutivos

con metadona y de prevención de daños64. Sin embargo, el grupo de usuarios o ex-

usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP) sigue siendo el más frecuentemente

diagnosticado60. Este grupo poblacional presenta unas características diferenciales

respecto al resto de la población infectada por VIH.

Figura 3: Incidencia anual de SIDA en España. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología

Así pues, estos datos presentan un futuro más optimista y un acercamiento

del patrón epidemiológico de España a otros países con similares niveles de

desarrollo, ya que a pesar del marcado descenso de la incidencia de SIDA en

España desde la generalización de los nuevos tratamientos antirretrovirales, el

nuestro sigue siendo, junto a Portugal, el país con mayor incidencia de SIDA en

Europa Occidental65.

Page 20: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

18

1.4 Los factores psicosociales en el estudio del paciente VIH

Según el modelo biomédico tradicional, el propósito de la medicina es

encontrar la patología de la enfermedad y curarla; muchos procedimientos médicos

pueden afectar a los procesos biológicos pero pueden no tener efecto sobre otros

factores psicosociales o en la calidad de vida. De la calidad de vida se hablará con

profusión en el siguiente capítulo.

Las relaciones existentes entre los factores psicosociales y la salud son

complejas. Desde los primeros estudios relacionados con el paciente VIH, la

importancia de los factores psicosociales en la evolución de la enfermedad y en la

vivencia de la misma, se pusieron de manifiesto66,67. Así, investigaciones realizadas

en el paciente VIH/SIDA, demuestran cómo alteraciones psíquicas y psicológicas

pueden modificar el funcionamiento fisiológico del paciente VIH68-71. Los factores

psicosociales se relacionan con disfunciones hormonales y del sistema

inmunológico71, de tal forma que aceleran la progresión a SIDA de la infección72,73.

Se han identificado muchos factores relacionados con el apoyo psicosocial

como son el nivel de desesperanza74,32 o la capacidad de afrontamiento75,76 de

situaciones estresantes, pero son la morbilidad psíquica y el apoyo psicosocial los

factores más estudiados.

La morbilidad psíquica está directamente relacionada con la infección por

VIH en diferentes aspectos. Por un lado, se ha puesto de manifiesto que el paciente

con VIH presenta con mayor frecuencia de cualquier trastorno mental77,78 (incluido

el abuso de sustancias79,80) que el resto de la población, siendo la depresión la

patología más frecuente entre estas81-84.

Los eventos relacionados con la morbilidad psíquica de estos pacientes

puede aparecer en cualquier momento de la infección por VIH. Sin embargo, su

Page 21: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

19

concurrencia es más frecuente en los estadios más avanzados, en los que la

afectación física es mayor85,86. Por otro lado, la morbilidad psíquica tiene un

importante papel en el contagio de la infección por VIH87: está relacionada con una

mayor exposición a situaciones de riesgo. Además, tanto el estrés como la

depresión han sido identificados como factores que per sé alteran tanto el estado

inmunitario como la regulación hormonal de los pacientes VIH positivos71,88-90.

A pesar de todo ello, puede ser complicado determinar la etiología de las

manifestaciones psiquiátricas en pacientes en tratamiento antirretroviral. Los

síntomas presentados muchas veces no pueden diferenciarse de los derivados de

una enfermedad mental preexistente, de los efectos del abuso de drogas o de los

síntomas neuropsiquiátricos producidos como consecuencia de las manifestaciones

clínicas del VIH.

Por todos estos motivos, muchos estudios se han dedicado a estudiar la

influencia que este factor tiene en determinadas esferas del paciente seropositivo, y

las áreas de mejora en relación al tema.

En cuanto al apoyo social, está implicado en la etiología y en la recuperación

de diferentes tipos de enfermedades, ya que ha demostrado ser un elemento que

atenúa los factores estresores, al tiempo que ejerce un efecto beneficioso directo

sobre la salud89-95. Se define como “el grado en que las necesidades básicas de las

personas son satisfechas a través de las interacciones con otros, entendiendo por

necesidades básicas, la afiliación, el afecto, la pertenencia, la identidad, la

seguridad y la aprobación”96.

En los estudios que evalúan esta variable como predictora de la evolución

de las enfermedades, vemos cómo aquellos pacientes VIH que tienen apoyo social

presentan unas tasas de morbimortalidad menores que los que no lo tienen97,98. La

función de apoyo social en la infección por VIH, ha sido evaluada en diferentes

esferas: se ha descrito una menor progresión de la enfermedad, ejerciendo un

Page 22: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

20

efecto positivo sobre los valores de CD499; Al mismo tiempo mejora la capacidad de

afrontamiento100 y la adherencia al tratamiento antirretroviral101-103, así como protege

de los síntomas depresivos104-106 y del estrés93.

Los pacientes VIH sufren un mayor aislamiento social. Existen barreras tanto

emocionales como estructurales que les impiden obtener el soporte social que

desearían. Este fenómeno se da principalmente entre los de mayor edad; por falta

de disponibilidad familiar, deseo de ser independientes, fallecimiento de amistades,

miedo a revelar su enfermedad o temor a ella107.

En el caso de la población penitenciaria, el estudio de la influencia del apoyo

social presenta además una particularidad. Debe hacerse una diferenciación

respecto a lo que este paciente entiende como apoyo social. El apoyo social se

refiere a la red de personas, o relaciones sociales en general, con las que cuenta

un individuo en situaciones de crisis, incluyendo familiares, vecinos, amigos,

compañeros, etc. Esta red proporciona recursos afectivos (consuelo, ánimo) y

materiales (información, consejo y ayuda práctica)108. En un régimen cerrado, con

visitas limitadas, que no siempre se producen, el apoyo social se escapa algo de la

definición que suele darse de él fuera del ámbito penitenciario. Son las personas

que comparten este régimen las que en muchas ocasiones dan el apoyo social a

los pacientes, estando en otras ocasiones encarnado en las personas que trabajan

dentro del régimen penitenciario.

La relación existente entre estos factores psicosociales y el paciente VIH,

está bastante estudiada. Sin embargo, existen pocos estudios de la misma en lo

que se refieran a población reclusa, y ninguno centrado en la población que

rechaza el tratamiento antirretroviral.

Page 23: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

21

1.5 La Calidad de Vida relacionada con la salud

1.5.1 Definición

Hace años, la investigación médica se basaba únicamente en la evaluación

de variables clínicas, centradas en los síntomas del paciente y los resultados de las

pruebas de laboratorio como medida de los resultados de sus intervenciones109. En

los últimos tiempos, se ha ido aceptando la necesidad de evaluar todo el saber

médico, incorporando nuevas herramientas científicas. Así, ciencias como la

epidemiología o la economía, han ido aportando elementos claves para la toma de

decisiones. Sin embargo, la implicación de estos nuevos instrumentos solo aporta

nueva e importante información objetiva. Olvida un aspecto imprescindible en el

tratamiento integral de un paciente y en la toma de decisiones sanitarias110: el

componente subjetivo de la salud desde la óptica del propio paciente.

En este sentido, la medida de la Calidad de Vida (CV) es, probablemente, la

evaluación subjetiva de salud más utilizada en relación con las enfermedades de

carácter crónico al reflejar de forma adecuada la carga de enfermedad111.

La calidad de vida se define de acuerdo con un sistema de valores,

estándares o perspectivas que varían de persona a persona, de grupo a grupo y de

lugar a lugar; así, la calidad de vida consiste en la sensación de bienestar que

puede ser experimentada por las personas y que representa la suma de

sensaciones subjetivas y personales del sentirse bien112-114. CV es un concepto

multidimensional que incluye estilo de vida, vivienda, satisfacción en la escuela y en

el empleo, así como situación económica115. En el área médica el enfoque de CV se

limita a la relacionada con la salud (CVRS, Health-Related Quality of Life). Este

Page 24: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

22

término permite distinguirla de otros factores y está relacionado tanto con la propia

enfermedad, como con los efectos del tratamiento116.

La CVRS es un concepto multidimensional que incluye aspectos relacionados

con el funcionamiento físico (en el que se valoran, además de los síntomas físicos

de la enfermedad, áreas como el cuidado personal o la realización de actividades

físicas), psicológico y social117-120. El indicador CVRS resume tanto el bienestar,

como la capacidad de actuación de las personas121.

1.5.2 Evolución histórica del concepto Calidad de Vida

Actualmente existen multitud de estudios que emplean la CVRS como

indicador de resultados en salud. Esta forma de medirlos es relativamente reciente

pues apenas cuenta con tres décadas de vida. Sin embargo, la incorporación del

concepto de CV para definir un estado de salud data de mucho antes.

Existen referencias del uso del término Calidad de Vida desde finales del

siglo XIX donde queda definido como bienestar subjetivo122. Desde entonces hasta

mediados del XX, el término evoluciona tanto en su generalización a nivel popular

como científico. Pasa de bienestar subjetivo a determinar el estado de salud de

enfermos y sanos.

La principal circunstancia que rodea el desarrollo del indicador CV es el

interés o la necesidad de manejar indicadores clínicos más precisos y nuevas

formas de evaluar el nivel de salud de la población más allá de la supervivencia123.

Y esta necesidad deriva fundamentalmente de un cambio en la morfología de la

población y en la mentalidad de las personas que la componen. El primero de estos

puntos ha sido partícipe de muchas características de la medicina moderna. La CV

es un claro ejemplo. Hablamos de la transición sanitaria.

Page 25: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

23

1.5.2.1 Transición sanitaria:

El cambio de patrón epidemiológico surgido en el siglo XX ha sido explicado

a través de la denominada transición epidemiológica124. Se trata de un modelo que

relaciona los diferentes cambios en la salud y en la enfermedad con las variaciones

demográficas surgidas. Este proceso se caracterizó por tres grandes cambios:

a) En las principales causas de muerte: las enfermedades infecciosas son

sustituidas por enfermedades crónicas y degenerativas.

b) En las principales causas de morbilidad: la patología infecciosa es

sustituida por enfermedades con similar prevalencia, pero con mucha menor tasa

de letalidad: las enfermedades cardiovasculares, nerviosas o degenerativas125.

c) En la estructura poblacional: la población infantil, diana de muchas de las

enfermedades con mayor morbi-mortalidad, es sustituida como edad de riesgo por

edades más avanzadas.

Todas estas variaciones producen un inmediato descenso en la mortalidad y

aumento de la esperanza de vida, sin que los años de vida ganados estén exentos

de morbilidad. En los países desarrollados se pasa de una esperanza de vida de 50

años a principios de siglo XX a 75 a finales del mismo126.

Las causas de esta transición epidemiológica pueden explicarse por el

cambio producido en los determinantes de salud. Este proceso es denominado

Transición Sanitaria127. Esta se produce en un momento de transformación de

sociedades predominantemente agrícolas en otras industriales. Aunque ello no

siempre favorece las condiciones de vida127,128, sí supone un importante cambio en

la estructura de la sociedad.

Los principales factores contribuyentes a la transición sanitaria fueron el

aumento en la producción de alimentos128, las mejoras en salud pública y los

progresos científico-médicos, se desencadenan así dos fenómenos esenciales para

Page 26: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

24

entender la medicina moderna. Por un lado, comienza a recurrirse a los servicios

médicos no solo con la intención de preservar la vida, sino con el objetivo de

mejorarla. Por otro, comienzan a ser curables enfermedades que hasta hacía poco

eran mortales, provocando la aparición de importantes cargas de enfermedad no

siempre valorables por los parámetros habituales. El aumento en la incidencia de

enfermedades que consumen recursos de por vida lleva a la necesidad de evaluar

la verdadera efectividad y eficiencia de las actuaciones o tratamientos. Y aquí la CV

desempeña un importante papel.

1.5.2.2 Cambio en el rol del paciente

Junto a los fenómenos desarrollados, externos al ciudadano, aparece otro

igualmente importante e interno: La voluntad por parte de los pacientes de dejar de

ser meros observadores de su enfermedad.

Desde los escritos hipocráticos hasta finales del siglo XIX, se había dado por

hecho que un buen enfermo era aquel sumiso, confiado y respetuoso129. Los

médicos tenían los conocimientos y la excelencia necesarios para tomar las

mejores decisiones sobre la salud del paciente, al mismo tiempo que este no estaba

capacitado para hacerlo. Esta situación coincide con una asistencia sanitaria en las

clases sociales más desfavorecidas sustentada en la beneficencia. Pero la

revolución industrial del siglo XIX hace aumentar la carga de enfermedad,

interpretada como un obstáculo para el desarrollo de las naciones, a la vez que las

desigualdades en salud se hacen cada día más patentes130. A partir de las últimas

décadas del siglo XIX se van desarrollando diferentes tipos de seguros sociales en

diferentes países130-132, que desembocan en 1973, cuando se aprueba la primera

carta de derechos del paciente133, que les reconoce un papel más activo dentro del

sistema.

Page 27: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

25

Todo ello converge en una nueva actitud del paciente. Este ya no sólo acude

a los servicios sanitarios cuando está enfermo, sino cuando pretende prevenirlo o

descartarlo. Y cuando sí lo está, demanda una atención que si no le cura al menos

le permita vivir con su enfermedad con la mejor Calidad de Vida posible.

1.5.2.3 La dimensión económica de la atención médica contemporánea

y el nacimiento de indicadores

Un importante cambio derivado de la universalización de los sistemas nacionales y

del desarrollo científico y tecnológico incorporado, es el crecimiento del gasto

sanitario. Entre 1890 y 1970, el gasto sanitario per cápita se multiplicó por 7 en

Gran Bretaña o por 14 en Estados Unidos134. Los gastos totales en salud, en

porcentaje del PIB según la OCDE, de un conjunto de 18 países industrializados

han pasado de 5,05% en 1970 a 7,67% en 1990 con un 3,58% de ritmo anual de

crecimiento en los últimos años.

La preocupación por la dimensión económica de la atención médica ha motivado la

voluntad de aplicar medidas no solamente efectivas, sino costo eficientes. Y en esta

búsqueda de intervenciones que permitan una gestión sostenible de los recursos

sanitarios ha desempeñado un importante papel la búsqueda de estándares

cuantificables como la CVRS o los Años de Vida Ajustados por Calidad de Vida

(AVACs). Esta tendencia ha conducido al desarrollo de la bioestadística y ha

supuesto una de las principales vías de avance de la epidemiología135.

Page 28: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

26

1.5.2.4 Los primeros instrumentos sobre calidad de vida en salud

Es difícil precisar cuál fue el primer acercamiento médico a la medida de la

CV. Una revisión reciente112, fecha en 1937 la primera publicación referida a un

instrumento de medida en salud basado en la subjetividad. Se trató de una escala

funcional realizada por los servicios sociales de Nueva York cuyo objetivo era

determinar las necesidades asistenciales de la población anciana136. La aparición

de un instrumento con este fin es elocuente de las circunstancias de cambio

poblacional en las que se produce. Con posterioridad, en 1939, la Asociación de

Cardiología de Nueva York creó unos criterios basados en la actividad física del

paciente cardiaco, para su clasificación clínico-funcional114. La importancia de la

aparición de estos criterios, para el origen del indicador CV radica en el empleo de

una técnica de medición subjetiva como criterio decisivo en la elección de

determinadas intervenciones terapéuticas, tanto médicas como quirúrgicas116.

Igualmente reseñable es la creación por parte de la Asociación Americana de

Reumatismo de una clasificación para personas afectadas de artritis reumatoide. En

ella, junto a los criterios clínicos y bioquímicos, aparecían los funcionales137.

Finalmente, en lo que respecta a las escalas precursoras de la CV, es destacable la

aportación de David A. Karnofsky (1914-1969) y Joseph Burchenal (1912-2006).

Ambos crearon en 1948 un índice destinado a evaluar la capacidad funcional de

pacientes con cáncer de vejiga y a estimar la carga que representaban para sus

familias y la sociedad. Karnofsky desarrolló una escala que a día de hoy, se ha

convertido en una de 10 puntos, que se acepta como instrumento en diversos

procesos138. La escala de Karnofsky supone la verdadera primera aproximación a

una escala compleja destinada a medir la funcionalidad del paciente. Ese mismo

año la OMS emite su conocida definición de salud como un concepto positivo y

Page 29: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

27

omnicomprensivo: Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la

ausencia de enfermedad o dolencia139.

Desde 1948 a 1958, la expresión CV comienza a aparecer en revistas

científico-médicas. A nivel poblacional, las encuestas de salud empiezan a incluir

ítems sobre la salud autopercibida, aunque casi siempre destinados a ser

rellenados por personal sanitario140,141.

Y en medio de esta tendencia a comenzar a dar a las mediciones en salud

perspectivas más subjetivas, en 1958 la OMS definió CV: percepción del individuo

de su posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en los

que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y

preocupaciones142.

En la década de 1960-1969 continúan apareciendo instrumentos de

medida tanto relacionados con patologías143-145 como con la evaluación de la vida

diaria en diferentes circunstancias146. No obstante, es una decisión de orden político

la que induce el desarrollo de los instrumentos de CV que son los verdaderos

referentes de los actuales. En 1960, la President´s Commission on National Goals

establece los objetivos a cumplir en política nacional en los Estados Unidos147. Sin

embargo, la mayor parte de estos objetivos, en relación a políticas sociales y

mejora del bienestar, en aquellos momentos no podían medirse. Durante los años

1963-1969, las diferentes agencias estatales tienen la necesidad de objetivar el

grado de cumplimiento de esta política y es cuando se desarrollan nuevos

indicadores con el concepto CV como referente. Entre 1970 y 1972 se publican más

de 500 artículos en relación a estos indicadores sociales148, y en 1974 se crea la

revista Social Indicators Research, encargada específicamente de la publicación de

estudios sobre evaluación de la Calidad de Vida. En estos últimos años, el concepto

CV, ya cercano a ser un indicador, penetra de verdad en las ciencias sociales

Page 30: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

28

mientras prosigue una evolución paralela en las médicas. Los hallazgos en cada

uno de estos campos son empleados en forma de mejora en el otro.

1.5.2.5 Entrada en el Index Medicus

La incorporación en 1977 de una entrada para CV en el repertorio de la

Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, Index Medicus, supuso más

una legitimación del concepto que un espaldarazo para su empleo. Coincide con la

aparición de este término por primera vez en una editorial de una revista médica,

bajo el título de Medicine and quality of life149. El número de artículos incluidos en el

citado repertorio crece de manera exponencial, de tal forma que, entre 1986 y 1994,

los artículos que contienen este término como palabra clave superan los 10.000.

En 1973 aparece The Quality of Well Being Scale, considerado el primer

instrumento de medición de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. (CVRS),

empleado para valorar los resultados de determinados tratamientos150. A partir de

este momento aparecen los instrumentos esenciales en la génesis de los

actualmente empleados, de los que sólo resaltaremos aquellos que se mantuvieron

en el tiempo o que supusieron la base directa para los de uso actual. The Sickness

Impact Profile, SIP (1975) supone para la CVRS un referente en cuanto a las

dimensiones de medidas de los mismos. Sus 136 ítems se enmarcan dentro de

doce categorías y dos dimensiones (Psíquica y Física) que se convertirán en

paradigmáticas. The McMaster Health Index Questionnaire (1976), es el primero

que se ajusta en todos sus aspectos a la definición de la OMS, abarcando estado

físico, psíquico y social. En Europa, el primero en tener algo de relevancia es The

Nottingham Health Profile (NHP) en 1980, el indicador más empleado en este

continente durante la década de los ochenta.

Page 31: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

29

De entre el gran número de instrumentos aparecidos en las dos últimas

décadas tanto en Estados Unidos como en Europa, destacan por su uso cuatro:

EuroQoL, 36-Item Short Form Health Survey (SF-36), The Medical Outcome Study

(MOS) y finalmente el World Health Organization Quality of Life Assessment

(WHOQOL), que probablemente junto al NHP, sean los más empleados hoy en

día151,152. Todos ellos son instrumentos genéricos, pudiendo ser aplicables en

diferentes afecciones o poblaciones. Junto a ellos, en los últimos años han

proliferado los considerados instrumentos específicos, que son sólo aplicables para

una determinada enfermedad o grupo de pacientes. Estos últimos son más

sensibles a los cambios clínicamente significativos, aunque presentan la desventaja

de impedir comparar diferentes afecciones, para lo cual sólo son útiles los

genéricos149. Este tema se abordará más extensamente más adelante. La aparición

de este tipo de instrumentos ha sido una más de los factores desencadenantes del

crecimiento de las publicaciones que emplean CVRS.

1.5.2.6 Calidad de vida y Medicina Basada en la Evidencia

En 1991, cuando los estudios relacionados con la calidad de vida se

encontraban en plena expansión, aparece la Medicina Basada en la Evidencia

(MBE)153. Se trata de una nueva corriente que aporta un marco conceptual sobre

cómo analizar la bibliografía médica para su aplicación individual en el paciente.

Nace fundamentalmente con el objetivo de reducir la variabilidad en la práctica

clínica154 buscando establecer cuales son las intervenciones más efectivas en el

paciente, pero también las más eficientes. En la persecución de ambos objetivos, la

CVRS juega un importante papel como indicador que contribuye a evaluar. La

extensión de la MBE ha sido enorme desde su nacimiento, y los factores y el

contexto que la han potenciado han sido comunes a los que provocaron la

Page 32: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

30

generalización de CVRS en la literatura científica en los últimos años:

Envejecimiento de la población, una sociedad cada día más informada y

demandante de recursos sanitarios; y un imparable crecimiento de nuevas

tecnologías y medicamentos más eficaces pero cada vez más caros155. Ya no se

trata de encontrar tratamientos o pruebas diagnósticas adecuadas, sino de saber

cuales de estos reportan más beneficio a la población con un menor coste. No

basta con plantearse la efectividad de las intervenciones sanitarias. Deben

considerarse los recursos sanitarios socialmente empleados en ello, y alguien debe

decidir si los resultados justifican los recursos empleados o si existe para los

mismos una asignación más productiva en términos de salud156.

En esta misma situación de creciente gasto sanitario, las evaluaciones

económicas han ido ganado cada vez más importancia157 en la toma de medidas

políticas en función de la evidencia científica. Dentro de sus distintas modalidades,

las de coste-utilidad han adquirido un papel destacado. En ellas, la medida de la

mejoría de salud se expresa mediante AVACs ganados. Es un índice que tiene en

cuenta tanto la calidad de vida como la supervivencia. De esta manera la

perspectiva del paciente, a través de la calidad de vida, resulta incorporada a la

evaluación de la atención de salud.

1.5.3 Motivos para la medición de la CVRS:

La generalización del empleo del indicador CVRS, desempeña un papel a

diferentes niveles. Sobre los pacientes, la CVRS permite a la persona expresarse

más allá de lo que sus indicadores clínicos manifiestan. Se trata de una medida que

solo puede ser expresada por parte de la persona implicada. Capta circunstancias

cualitativas e individualmente variables por medio de un método de medición

estandarizado permitiendo de este modo su empleo en objetivos científicos y

Page 33: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

31

prácticos de la medicina. Supone la oportunidad de evaluar el estado de salud en

términos de impacto de la enfermedad que se padece, tratamiento seguido, o estilo

de vida derivado de ambos. Estos últimos son parámetros a menudo más

importantes para el paciente que los manejados por su medico en el seguimiento de

su enfermedad.

Por otro lado, sobre los clínicos, la CVRS, unida a las fuentes adicionales (y

tradicionales) de información ayuda a la optimización de las decisiones médicas. En

este sentido, la cuantificación de la calidad de vida no es solo deseable para la

toma de decisiones clínicas. Se ha ido incluyendo en las dos últimas décadas en la

investigación, tras las recomendaciones de incorporar parámetros de evaluación

“subjetivos”. Representa la oportunidad de disponer de métodos alternativos de

medición de los resultados de un tratamiento o intervención determinados. Facilita

una evaluación más completa del estado de salud del paciente y un mejor

conocimiento del impacto de un tratamiento que influirá en el proceso de toma de

decisiones clínicas158.

Para la determinación de políticas en salud, la medición de la CVRS, supone

la oportunidad de obtener información acerca de las preferencias de la población

general en cuestiones de salud y de asistencia sanitaria. Por otro lado, puede

resultar de gran ayuda para establecer qué tratamientos deben ser financiados por

la administración pública. El intercambio entre la calidad de vida y tiempo de vida

implícito en muchos tratamientos médicos ha sido reconocido por las autoridades

sanitarias para que se tenga en cuenta en los ensayos clínicos de algunos

medicamentos159,160.

Page 34: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

32

1.5.4 La medición de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud

La CVRS es un instrumento versátil, que sin embargo no tiene la misma

importancia en la medición de todas las enfermedades. Su determinación tiene una

especial relevancia en circunstancias en las que la mejora en la calidad de vida es

uno de los principales resultados a evaluar, y cuando es su resultado el que marca

la diferencia entre los tratamientos disponibles a igualdad de supervivencia161. Los

instrumentos de CVRS, como ya se ha comentado, se han utilizado en muchos

ámbitos sanitarios, desde la salud pública, hasta la práctica clínica y los ensayos

clínicos. Ello ha permitido conocer mejor sus características como indicador al

tiempo que obtener normas de referencia para la población general y para grupos

específicos de pacientes162,163.

La evaluación da la CVRS requiere unos instrumentos de medida, en este

caso unos cuestionarios, que cumplan con las siguientes propiedades de

medición164:

• Validez: Capacidad para medir exclusivamente aquellos aspectos que se

pretenden medir.

• Precisión: Mínimo error en la medición.

• Fiabilidad: estabilidad de las puntuaciones cuando las condiciones de

medición no han cambiado.

• Sensibilidad: capacidad de detectar cambios en la CVRS, tanto entre

diferentes pacientes como en las respuestas de un mismo paciente a lo

largo del tiempo cuando la enfermedad evoluciona en algún sentido.

Page 35: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

33

Se pueden encontrar en la literatura diferentes formas de clasificar los

instrumentos de CVRS. Quizá sea la más extendida aquella que diferencia entre

instrumentos genéricos y específicos.

A) Instrumentos genéricos: Son aquellos aplicables a cualquier tipo de afección o

población por haber sido elaborados sin una población diana específica. Incluyen

un amplio espectro de dimensiones de CVRS. La principal ventaja de este tipo de

instrumentos, es que permite la comparación entre pacientes con diferentes

afecciones. Además, son instrumentos muy útiles para aquellas enfermedades o

afecciones en las que no existen instrumentos específicos. Precisamente su propia

versatilidad determina que no sean tan sensibles como los instrumentos

específicos165.

Los instrumentos genéricos se pueden dividir en tres grupos166:

1. Medidas de ítem único: Se basan en la pregunta al paciente sobre su

percepción de calidad de vida durante un determinado periodo.

2. Perfil de salud: Son un grupo de cuestionarios que miden diferentes

dimensiones de CVRS proporcionando puntuaciones específicas para cada una de

ellas. Suelen incluir áreas tales como capacidad funcional, bienestar psicológico y

salud mental, salud social, dolor o medidas generales de calidad de vida. Algunos

de estos cuestionarios producen una puntuación agregada que genera un índice

global de CVRS. Algunos de los más conocidos ya mencionados con anterioridad

son el Sickness Impact Profile (SIP)167, el Nottingham Health Profile (NHO)118 y el

SF-36168 que contienen 136, 38 y 36 ítems, respectivamente, agrupados en 12, 6 y

8 dimensiones de la CVRS.

3. Medidas de utilidad: Son índices basados en las preferencias o utilidades

que los individuos asignan a diferentes estados de salud. Normalmente, las

Page 36: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

34

utilidades se miden en una escala que va del cero (muerte) al uno (salud perfecta) y

los números reflejan el valor del estado de salud para el que responde166.

B) Instrumentos específicos: Son aquellos desarrollados de manera concreta para

una afección o población. Los instrumentos específicos incluyen sólo aquellos

aspectos importantes de una determinada enfermedad, una población, un síntoma

clínico específico169. Se complementa con los genéricos de tal modo que si bien

tienen la ventaja de ser muy sensibles en la enfermedad o población para los que

fueron diseñados, tienen la limitación de no permitir comparaciones fuera de estos

grupos.

Los diferentes instrumentos a nuestra disposición se emplearán en función

de los fines y el nivel al que se quiera medir la CVRS. El adecuado empleo de unos

u otros indicadores en función de la utilidad que vayamos a darle, ha sido

ampliamente estudiado por Badía y Colaboradores170,171: Así, por ejemplo, mientras

que aquellos instrumentos que se emplean para un ámbito individual requieren

instrumentos de gran precisión, cuando se usan en grupos de pacientes, en

principio no será necesaria tanta. Si se trata de evaluar un tratamiento debe

utilizarse un instrumento de medida específico. Sin embargo, para comparaciones

entre diferentes grupos de pacientes debe utilizarse un cuestionario de CVRS

genérico.

1.5.5 La Medición de la CVRS en pacientes VIH-SIDA

En cualquier enfermedad, conforme aparecen tratamientos eficaces para la

misma, la valoración de la calidad de vida cobra importancia como uno de los

principales objetivos del tratamiento. La infección por el VIH tiene las suficientes

Page 37: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

35

particularidades como para que cada vez esté más generalizada la opinión de la

necesidad de valorar los resultados en salud a través de la CVRS. La CVRS es un

indicador adecuado para el VIH por ser una enfermedad incurable, por la amplia

oferta de tratamientos producidos en los últimos tiempos, que han convertido en

muchos casos la infección en enfermedad crónica, y por la difícil valoración de

cuales de estos son más convenientes: el deterioro de la calidad de vida es uno de

los principales indicadores para proseguir, cambiar e incluso abandonar el

tratamiento. La CVRS mejora la valoración global de la enfermedad ayudando a

completar su historia natural172. De esta manera ha quedado establecido por parte

de las recomendaciones internacionales y nacionales actualmente vigentes acerca

del tratamiento para la infección por el VIH173-175. La medida de la CVRS en

pacientes infectados por el VIH se ha utilizado con diferentes fines y en distintas

áreas de conocimiento. Es bastante frecuente encontrarlo como herramienta de

evaluación del impacto de un determinado tratamiento tanto en ensayos clínicos

como en estudios observacionales175-184. Así mismo, es frecuente su empleo como

indicador para monitorizar el resultado de la asistencia sanitaria proporcionada185 o

para distinguir entre grupos de pacientes e identificar áreas de necesidades con

paso previo a la toma de decisiones sobre la asignación de recursos sanitarios186.

1.5.5.1 Los instrumentos de medición de la CVRS en VIH-SIDA

El empleo de indicadores de la calidad de vida en la infección por VIH ha

tenido una evolución paralela a la del conocimiento de esta enfermedad y los

avances médicos para frenarla. El primer estudio del que se tiene constancia que

emplea el instrumento CVRS en el VIH data de 1987187, seis años después de la

identificación de la enfermedad. Durante esos años, no se emplea el instrumento, si

bien el término sí aparece como expresión generalizada188.

Page 38: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

36

El VIH/SIDA es una nueva enfermedad que nace en un momento en el

que la Calidad de Vida como evaluador de resultados en salud está plenamente

implantado. La alarma social que crea una enfermedad de nueva aparición sin

tratamiento, hace que los gobiernos y la industria farmacéutica empleen muchos

recursos en encontrar medicamentos curativos o cuanto menos paliativos. La

aparición de un primer fármaco (Zidovudina, AZT), y el hecho de que desde el

primer momento se supiera que no era curativo, hace que los diferentes

instrumentos de medida de la Calidad de Vida, desarrollados y evolucionados a

partir de enfermedades crónicas, estuvieran disponibles. Podía evaluarse la calidad

de la vida prolongada gracias a este fármaco. El instrumento empleado en este

primer estudio fue el Quality of Well-Being (QWB).

Desde el AZT a la aparición de los inhibidores de la Proteasa, se van

sumando diferentes fármacos en diferentes combinaciones sin que exista un

cambio sustancial en la supervivencia de los pacientes. Son estos los años de

eclosión de la CVRS como instrumento. Ante el escaso aumento en los años de

vida, la calidad con la que se vivan estos pasa a ser fundamental. Desde 1990 a

1996, empleando los descriptores HIV o AIDS y Quality of life (Calidad de vida), se

localizan en Pubmed más de 500 artículos, mientras que con anterioridad a esta

fecha son menos de setenta. A pesar de la generalización del término, no siempre

su empleo se refiere a estudios en los que se ha empleado un instrumento de

medida específico. Al realizar la misma búsqueda antes referida, pero sustituyendo

el término Quality of life por Health-related Quality of life, el número de artículos

desciende de tal manera que el primero que es encontrado data de 1991, que

emplea una adaptación del MOS177.

Otro elemento interesante a la hora de analizar la entrada de la Calidad de

Vida es el hecho de la adherencia. Desde el nacimiento de los primeros fármacos,

se percibió que la única manera en que estos fueran efectivos (en la medida de sus

Page 39: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

37

posibilidades) era con un cumplimiento muy elevado de las dosis prescritas. Estas

eran numerosas y no siempre sencillas de recordar. Por ello, a la lucha por

encontrar nuevos y más eficaces fármacos se sumo la necesidad de crear

combinaciones o presentaciones de los mismos más sencillas de tomar.

Por otro lado, junto a la necesidad de una alta adherencia al tratamiento

aparecían los efectos secundarios al mismo. Más allá de sus beneficios

prolongando la vida, los antirretrovirales presentaban evidentes efectos adversos

que muchas veces se manifestaban en pacientes que ni tan siquiera habían

presentado síntomas de la enfermedad. La reducción de los efectos adversos era

un tercer desafío para la industria farmacéutica.

Los fármacos aumentaban la supervivencia, pero no siempre esta se

acompañaba del bienestar del paciente. En este punto la CVRS jugó (y juega) un

importante papel: determinaba hasta qué punto los efectos secundarios

empeoraban los efectos terapéuticos de los antirretrovirales. Esta sustracción

beneficios medicamentosos y efectos adversos no se saldaba con resultados

positivos. Desde la introducción de la zidovudina, los diferentes ensayos clínicos

que midieron su eficacia incluyendo la CVRS, revelaron pocas diferencias entre la

de los pacientes del grupo control que recibían placebo y los del grupo experimental

que recibían este fármaco. Se concluía que la zidovudina prolongaba la

supervivencia, pero no mejoraba la calidad de vida 189,190.

En 1996 llega la triple terapia a España, comenzando la llamada era de los

Tratamientos de Antirretrovirales de Gran Actividad (TARGA). Esto supone un

decrecimiento espectacular de la tasa de incidencia de mortalidad. Hasta ese

momento todos los enfermos que desarrollaban el SIDA morían. A partir de la era

TARGA esa realidad cambia produciéndose un control de la enfermedad del SIDA

en la mayoría de los pacientes. Esta nueva fase supone un cambio en la filosofía de

empleo de la Calidad de Vida en la infección por VIH. Sin que podamos afirmar que

Page 40: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

38

hasta ese momento el empleo del indicador estuviese exento de un uso

comparativo entre unos fármacos y otros, es ahora cuando la Calidad de Vida

verdaderamente se emplea para comparar los beneficios de unas combinaciones

frente a otras34. Es el momento en el que surgen estudios comparativos de la

Calidad de Vida con diferentes combinaciones. La infección por VIH se ha

convertido en una enfermedad crónica, y al igual que ocurriera con otras como la

insuficiencia cardiaca o la artritis reumatoide, es ahora cuando la CVRS cobra una

importancia enorme en la medición de los resultados en salud de las medidas

terapéuticas que en su lucha se aplican.

Hasta 2006 se han identificado 29 cuestionarios empleados para la

evaluación de la CVRS en el paciente VIH171,191. Once de ellos eran genéricos,

dieciséis específicos y dos eran instrumentos individuales. En la tabla 1 pueden

verse las diferentes características de cada uno de estos estudios.

Muchos de estos cuestionarios son adaptaciones de otros ya existentes, o

bien instrumentos específicos que han sido desarrollados a partir de genéricos. Las

características que debería reunir una herramienta ideal para medir CVRS, teniendo

en cuenta su aplicación en la investigación y en la práctica de atención

farmacéutica en nuestro medio, son: validez y confiabilidad, longitud, modo de

administración y existencia de traducción validada al español191.

El más empleado a día de hoy en el VIH es el MOS-VIH, cuya versión

española ha demostrado una adecuada fiabilidad y validez para ser usado en

investigación clínica181. Se trata de un cuestionario autoadministrado formado por

35 preguntas que valoran 11 dimensiones, que a su vez se engloban en dos índices

físico (ISF) y mental (ISM). Estas dimensiones son: percepción general de la salud,

función física, función de rol, función social, función cognitiva, dolor, salud mental,

energía/fatiga, preocupación por la propia salud, calidad de vida y transición de

salud. Cada una de estas dimensiones obtienen un resultado cuya suma arroja un

Page 41: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

39

valor entre 0 y 100, dónde las puntuaciones más altas se corresponden con un

mejor estado de salud.

Tabla 1: Instrumentos genéricos y específicos utilizados en pacientes VIH/SIDA171,192-196.

Nº Dimensiones Nº Ítems

GENÉRICOS MOS SF-36 8 36 MOS SF-20 6 20 QWB 4 30 EUROQOL 5 5, EVA SIP (Perfil del impacto de la enfermedad) 12 136 QL 5 5 LASA 3 34 COOP/WONKA 6 9 WHOQOL 6 100 FLZ 16 PLC (Perfil Calidad de vida enfermos crónicos) 40 0-4 ESPECÍFICOS MQOL-HIV 10 40 MOS-HIV 10/11 30-37 MOS 5 escalas 5 21 MOS 8 escalas 8 30

HIV-PARSE 9 33 HIV-QOL 11 40 HOPES 6 106-165 EORTC QLQ-C30-HIV 10/13 39/50 FAHI 6 43/54 AIDS-HAQ 8/9 102 MQOL-McGill. Quality of life 2 16 GHS 6 39 HAT-QOL 9 42 HIV-QL31 1 31 IV-QAM 3 10 LIVING WITH HIV SCALE 9 32 INDIVIDUALES IFSA 8 11/16 SEIQOL-DW 5 30/5 EVA

Page 42: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

40

1.6. El paciente VIH en el sistema penitenciario español

La infección por VIH en el medio penitenciario ha sido durante las últimos

décadas uno de los mayores problemas de Salud Pública en todos los sistemas

penitenciarios del mundo197,198. España no sólo no ha sido una excepción, sino que

en ella sus repercusiones han sido muy importantes afectando a diferentes áreas

de interés199: A día de hoy, la infección por VIH, junto a sus enfermedades

asociadas, es la causa de ingreso hospitalario más frecuente en las instituciones

penitenciarias con el 20,3% de las altas. Además, el VIH (directa o indirectamente)

es la tercera causa de mortalidad en prisión tras el fallecimiento por causa natural y

el envenenamiento accidental por drogas.

La infección por VIH en prisión presenta ciertas particularidades clínicas y

epidemiológicas. Por un lado, en el medio penitenciario existe una mayor

prevalencia de pacientes cuya vía de transmisión de la enfermedad fue el empleo

de drogas inyectadas por vía parenteral200. Por otro, diferencias al analizar la

enfermedad que causó el diagnóstico de SIDA, ya que si bien en ambas

poblaciones la tuberculosis constituye la primera enfermedad indicativa de SIDA, en

prisión, esta enfermedad es mucho más elevada (59,7% en prisión frente al 34,2%

en población general)200,201.

La evolución de la prevalencia de VIH en prisión ha ido disminuyendo a lo

largo de los últimos años. Del 16,6% que llegó a registrarse en 2000, se ha pasado

a 9% en 2006. Esto, además de indicar un cambio de perfil de los reclusos, debe

ser matizado por el aumento del número de presos. En España se ha pasado de

33.035 internos en el año 1990 a 61.154 en 2006. De estos reclusos, 13.037 están

distribuidos en las doce prisiones andaluzas202. Desde 2000, el número de reclusos

ha aumentado en torno a un 35%. A pesar de ello, la prevalencia de infección por

VIH entre los reclusos de las cárceles españolas es la más alta de Europa202

Page 43: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

41

(Figura 4). En torno al 52% de los presos VIH+ españoles se encuentran en

tratamiento antirretroviral203. El coste supone el 73,86% del gasto farmacéutico en

prisión (22.603.325,59 €)202.

Figura 4: Evolución de la prevalencia de VIH en prisiones españolas 1996-2006202.

La incidencia de casos de SIDA ha tenido una evolución parecida a la de

infecciones por VIH. El año con el número máximo de diagnósticos se produjo en

1994, con 763. En el periodo 1995-1998 la media de descenso anual fue del 14,4%.

Los años siguientes se produjo un descenso algo menos acusado. Esto es debido

al impulso que se da en la búsqueda activa de casos. Una vez consolidada esta,

de nuevo se produce una importante disminución de casos. Así, en 2006 se

diagnosticaron 67 casos de SIDA en prisiones. Este marcado descenso se atribuye

en su mayor parte a los nuevos tratamientos antiretrovirales204 (Figura 5).

A pesar de esta diferenciación en la epidemiología de la infección dentro y

fuera del medio penitenciario, en España, la falta de libertad inherente a la situación

de encarcelación no implica ninguna diferencia en el comportamiento clínico que se

aplicaría a un enfermo en libertad.

Page 44: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

42

Figura 5: Casos de SIDA diagnosticados en instituciones penitenciarias según año de diagnóstico202.

La Administración Penitenciaria, de acuerdo con lo establecido por los

organismos internacionales205, garantiza a todos los internos una atención médico

sanitaria equivalente a la que se oferta al conjunto de la población, estando

garantizada las prestaciones sanitarias a nivel de atención primaria206,207. En cada

Centro Penitenciario existen enfermerías con despachos para consulta, sala de

curas, depósito de farmacia y un número variable de camas para enfermos que

precisen una mayor vigilancia. La Institución Penitenciaria asegura además la

atención médica especializada hospitalaria y extrahospitalaria a través de

conciertos con la administración sanitaria pública o privada. A todo esto hay que

añadirle la atención hospitalaria de la red sanitaria pública que permite garantizar

una atención adecuada al enfermo. La administración penitenciaria dispone además

de dos Hospitales Psiquiátricos destinados al cumplimiento de medidas de

seguridad acordadas en procesos penales208.

A pesar de todo ello, en los pacientes recluidos en instituciones

penitenciarias se dan una serie de factores que necesariamente influyen en el rol de

comportamiento como enfermos de estos pacientes en general, e infectados por el

VIH en particular. Algunos de los más destacados son:

• La pérdida de libertad: Por sí misma o asociada a la incertidumbre que esta

situación puede suponer (juicios, traslados), puede hacer que el paciente

Page 45: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

43

minimice el problema que supone la enfermedad, haciendo difícil su

seguimiento.

• El bajo nivel cultural en un alto porcentaje de los reclusos. Ello implica

dificultades a la hora de explicar tratamientos complejos que, además, han

de seguirse de por vida.

• Alta asociación entre infección por VIH y abuso de sustancias: El uso de

drogas se asocia significativamente a mala adherencia, por lo que la

inclusión en programas de drogas del tipo que sea, favorecerá el

cumplimiento de los tratamientos209.

• Mayor prevalencia de alteraciones psiquiátricas.

• Elevada comorbilidad de enfermedades relacionadas con la exclusión social.

En especial tuberculosis y frecuente coinfección con el VHC210.

• Actitud muy demandante de la población recluida211.

• Alejamiento de los puntos afectivos o la necesidad continua de

gratificación212,283.

• Salud percibida peor que en la población general213,214. Sin embargo, no ha

quedado definido claramente un patrón de uso de los servicios sanitarios, ya

que los datos son contradictorios214,215.

Los profesionales sanitarios de las prisiones, por su parte, se encuentran

con relaciones que suelen ser más complicadas porque los pacientes ni eligen ni

pueden cambiar de profesionales, no pueden pedir una segunda opinión y muchas

veces tienen que someterse a una atención sanitaria que no han buscado o que

incluso no desean216-218.

A pesar de lo señalado, el medio penitenciario puede representar más

facilidades de acceso a los servicios sanitarios. Para muchas personas, su ingreso

en prisión puede ser la primera oportunidad de recibir atención médica. De este

Page 46: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

44

modo, su estancia en prisión puede suponer un hito en el seguimiento del estado de

salud de muchos presos210,219.

Es por tanto necesario en el seguimiento del recluso VIH realizar un

tratamiento integral del mismo, más allá de los aspectos relacionados con el virus.

Page 47: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

45

1.7. Factores psicosociales y CVRS en presos VIH: Los

pacientes que rehúsan el tratamiento antirretroviral

La profusión con la que se ha estudiado la infección por VIH en el medio

extrapenitenciario no se corresponde con la escasez de estudios que versan sobre

la población penitenciaria. Éstos, en España, han comenzado a realizarse en los

últimos años. Esta diferencia es especialmente llamativa en lo que se refiere a los

estudios que valoran la CVRS de los reclusos.

En estos trabajos ya se han ido poniendo de manifiesto cómo las

particularidades de este medio y de su población influyen en diferentes facetas

relacionadas con las características psicosociales, la CVRS, el TARGA o factores

relacionados como la adherencia al mismo220,221.

El tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) disminuye tanto la

mortalidad como la morbilidad en los pacientes seropositivos, además de reducir los

costes sanitarios222-224. Sin embargo, el paciente recluso goza de autonomía para

decidir si sigue o no las recomendaciones terapéuticas de su médico. Y es esta

autonomía la que hace que en penitenciaría, respecto a la infección por el VIH,

queden definidos 3 grupos de pacientes: los que siguen un tratamiento

antirretroviral (TARV), los que no lo realizan porque no está indicado, y los que

rehúsan tomarlo a pesar de estar indicado. Este último grupo ha sido objeto de

pocos estudios, y éstos se centran, en su mayor parte, en los motivos que refieren

para rehusar, y no en sus características225,227. Los pacientes que deciden no seguir

el tratamiento con TARGA fuera del medio penitenciario puede ser complicados de

seguir al mantener un contacto errático con los servicios asistenciales56. Sin

Page 48: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Introducción

46

embargo, el medio penitenciario, por sus características de reclusión, permite el

acceso a estos pacientes.

Al no existir precedentes, la comparación de estos pacientes que rehúsan el

tratamiento con otros grupos poblacionales sí estudiados es difícilmente valorable.

No obstante, nos aventuramos a pensar que quizá sean los pacientes con una peor

adherencia al tratamiento antirretroviral aquellos con los que pudieran compartir

más puntos en común. Podría verse a los pacientes que rehúsan al tratamiento

antirretroviral como expresión final de aquellos que no son adherentes al mismo.

Sea como fuere, son lo más cercano que disponemos como punto de partida.

Se trata de una población que no ha sido estudiada y de la cual nos interesa

caracterizarla, establecer en qué se diferencia de las otras, y determinar tanto la

calidad de vida con la que viven per sé, como en comparación con la de los otros

pacientes que sí hacen caso a las indicaciones terapéuticas de sus médicos.

Ello nos permitirá no sólo dibujar un perfil de esta población, sino aproximarnos

algo a los pacientes que se encuentran en regímenes de libertad abiertos y que

frecuentemente quedan fuera de los estudios poblacionales que se realizan dentro

de los medios hospitalarios.

Page 49: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Objetivos

47

2. OBJETIVOS:

2.1 Objetivo General:

Analizar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y las características

psicosociales de los reclusos con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana que

rehúsan el tratamiento antirretroviral, comparándolos con el resto de pacientes

VIH del medio penitenciario.

2.2 Objetivos específicos:

1. Describir el estado clínico, sociodemográfico y psicosocial de los

reclusos VIH positivos de tres prisiones andaluzas diferenciandolos en

tres grupos: aquellos a los que no se les indica el tratamiento

antirretroviral, aquellos a los que se les indica y lo toman, y aquellos que

aún indicándoseles, lo rehúsan.

2. Determinar las características psicosociales diferenciadoras de los

pacientes que rehusan el tratamiento antirretroviral.

3. Estudiar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en pacientes VIH

ingresados en prisión.

4. Evaluar la influencia de seguir el tratamiento antirretroviral, rehusarlo o

no estar indicado en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud de los

pacientes VIH.

5. Identificar qué factores se relacionan con la CVRS en cada uno de los

tres grupos.

Page 50: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Metodología

48

3. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de estudio

Diseño: Estudio transversal.

Ámbito del estudio: Población infectada por el VIH interna en los centros

penitenciarios de Albolote (Granada), Córdoba y Huelva .

Sujetos de Estudio: Pacientes con serología VIH positiva que durante el año 2004

participaron en un estudio que tenía por objeto describir la calidad de vida y analizar

los factores clínicos y psicosociales asociados a la misma en los reclusos VIH + de

los citados centros penitenciarios.

Muestra: Se dispuso de información de un total de 585 sujetos, habiendo sido la

tasa de respuesta de un 97%

Criterios de exclusión: todos aquellos sujetos cuyo estado físico o mental hizo

imposible la realización de las entrevistas y la cumplimentación de los

cuestionarios.

3.2 Variables de estudio

Se incluyeron las siguientes variables:

1. Calidad de Vida Relacionada con la Salud: se utilizó el cuestionario MOS-

VIH (ANEXO 1). Se obtuvieron dos índices globales de salud física (ISF) y

de salud mental (ISM).

2. Variables sociodemográficas: Edad, sexo, hijos (si, no), nivel educativo (No

sabe ni leer ni escribir, primarios incompletos, primarios-EGB, F.P-

Page 51: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Metodología

49

Bachillerato-BUP, universidad; Sobre esta variable, para determinados

análisis, quedó establecida como: primarios sin acabar y primarios

acabados)

3. Variables relacionadas con la terapéutica antirretroviral:

• Tratamiento antirretroviral (sí, no).

• No: Motivo (no está indicado por los facultativos, rehúsan

tratamiento, otros)

• Sí:

o Pauta prescrita agrupada según los siguientes subgrupos:

1. Tres inhibidores de la transcriptasa inversa análogo nucleósidos.

2. Dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogo nucleósidos

más uno o dos inhibidor de la proteasa.

3. Dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogo nucleósidos

más un inhibidor de la proteasa.

4. Otros TARGA.

5. No TARGA.

o Número de pastillas prescritas al día.

o Afrontamiento (dificultad para tomar la medicación): sí, no.

o Autoeficacia (capacidad para seguir el tratamiento): sí, no.

o Adhesión a la medicación (medida a través del cuestionario SMAQ).

o Explicación del tratamiento por parte del médico (sí, no) .

o Percepción de recibir la ayuda medica que creen necesaria (sí, no).

o Confianza en los médicos y en el tratamiento (sí, no).

o Molestias directamente relacionadas en último mes con tratamiento

antirretroviral (sí, no).

• Tratamiento para otras enfermedades (sí, no).

Page 52: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Metodología

50

4. Variables psicosociales: Recepción de visitas (sí, no), personas que le

visitan con más frecuencia (familiares incluyendo pareja, amistades u otras),

percepción de apoyo social dentro de prisión (no, sí: Proporcionado por

otros internos, proporcionado por profesionales que trabajan en el centro o

pertenecientes a ONGs) y fuera de la prisión.

5. Variables relacionadas con las drogas: Consumo de droga previo a entrada

en prisión, “en la calle” (si, no) y droga más frecuentemente consumida en la

(Heroína y/o cocaína, otras). Consumo de droga en prisión (Ninguno,

Derivados del cáñamo, heroína y/o cocaína, otras).

6. Variables clínicas:

• Relacionadas directamente con VIH: CD4 (cel/mm3), carga viral

(copias/ml), SIDA (si, no), tiempo desde que se sabe portador de

anticuerpos (en meses),

• Otras: presencia de morbilidad psíquica (se usó el General Health

Questionnary) y salud autopercibida: percepción del estado de salud

respecto al año anterior (mejor, igual, peor) e ingreso hospitalario o

encamamiento en los últimos seis meses (si, no)

7. Variables del medio penitenciario: situación penal (prisión preventiva,

condena), tipo de causa (Robos o delitos contra la salud pública, otros

delitos), tiempo de condena, numero de entradas en prisión, opinión sobre la

calidad de la comida (buena, mala) y flexibilidad para abrir la celda (en caso

de olvido de las pastillas).

Page 53: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Metodología

51

3.3 Instrumentos de Medición

1. Para la evaluación de la CVRS se utilizó el cuestionario MOS-VIH, el

cual ha sido desarrollado a partir del Medical Outcomes Study (MOS). Se ha

convertido en una de las medidas más ampliamente utilizadas para medir la calidad

de vida relacionada con la salud en pacientes seropositivos228,229. Consta de 35

ítems agrupados en 11 dimensiones de salud (dolor, percepción general de salud,

función física, función de rol, función social, función cognitiva, salud mental,

energía/fatiga, preocupación por la propia salud, calidad de vida y salud transitoria)

y permite obtener dos índices globales de salud física (ISF) y de salud mental

(ISM). Su tiempo de administración oscila entre 10 y 15 minutos y la versión

española ha demostrado una adecuada fiabilidad y validez para ser usado en

investigación clínica181.

2. Para la valoración de la adherencia se empleó el cuestionario SMAQ

validado en España, que tiene seis preguntas y que presenta un 72% de

sensibilidad y 91% de especificidad230. En este cuestionario, la no adherencia se

determina con una respuesta afirmativa a las cuestiones de si olvidó más de dos

veces una dosis la pasada semana o durante más de dos días en los pasados tres

meses la totalidad de la medicación diaria. En la validación del estudio, se vio

relación entre esta medida y la carga viral.

3. Para medir la morbilidad psíquica se usó el General Health Questionnary

de 12 ítems que ha sido adaptado y validado en nuestro medio231. Se trata de un

cuestionario autoadministrado. Este instrumento considera paciente con morbilidad

psíquica, aquel que obtiene una puntuación igual o mayor a tres. Para el punto de

Page 54: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Metodología

52

corte establecido de 6/7, el instrumento tiene una sensibilidad de 76,9% y una

especificidad de 90,2%.

4. El resto de variables se recogieron mediante un cuestionario estructurado

con entrevistador. Los ítems de estos bloques se extrajeron de un estudio previo232.

Estos se agruparon en los siguientes bloques: sociodemográficas, variables

clínicas, variables relacionadas con el medio penitenciario, variables de apoyo

social, variables relacionadas con las drogas y variables relacionadas con la

adhesión terapéutica.

3.4. Procedimiento

La obtención de los datos necesarios para el estudio se obtuvieron gracias

a las entrevistas concertadas por el equipo médico de los centros. Tras explicarles

los objetivos del estudio y tras su incorporación voluntaria al mismo firmaron el

consentimiento informado, en cumplimiento del artículo 8.1 del reglamento

penitenciario (ANEXO 3). Igualmente se garantizó la confidencialidad de los datos.

La administración de los cuestionarios se llevó a cabo por encuestadores

adiestrados.

Teniendo en cuenta las características de la población diana, muchas de

las preguntas se adecuaron a la jerga al uso, cambiando VIH por bicho o Speed-ball

o Heroína más cocaína por revuelto o rebujo.

Los valores de CD4 (citometría de flujo) y la carga viral (La técnica de

medición utilizada fue el NASBA VIH-1 RNA QT ,NASBA de Organón Teknika,

Boxtel, Holanda) se extrajeron de las historias clínicas informatizadas; el acceso a

estos datos lo obtuvo uno de los investigadores principales del estudio (médico del

Page 55: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Metodología

53

cuerpo facultativo de sanidad penitenciaria en excedencia) tras la obtención de la

autorización del gabinete técnico de la dirección general de instituciones

penitenciarias.

3.5 Análisis estadístico

1. Análisis descriptivo univariante:

Para alcanzar el objetivo número 1, se llevó a cabo un análisis descriptivo

usando los estadísticos habituales, media y desviación típica.

2. Análisis bivariante:

Para alcanzar los objetivos 2 y 3 se realizó este análisis. Para las variables

independientes cualitativas con comportamiento normal y homogeneidad de la

varianza se usó la prueba t-Student y la tabla ANOVA. Para las demás variables se

utilizó la prueba de u de Mann-Whitney y la prueba h de Krustal-Wallys. El nivel se

significación estadística fue del 5%.

3. Análisis multivariante:

3.1: Análisis de regresión logística: Para el objetivo número 2, para el ajuste

de los factores psicosociales relacionados con los pacientes que rehusaron el

tratamiento.

3.2: Análisis de regresión lineal:

Para el objetivo número cuatro, se construyeron dos modelos (uno para

cada índice de la calidad de vida), para cada uno de los tres grupos de análisis,

usando como categoría de referencia aquellos que rehusaban el tratamiento

antirretroviral.

Page 56: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Metodología

54

Para la obtención del objetivo cinco, se construyeron tres modelos

(pacientes en tratamiento, sin tratamiento por no estar indicado y sin tratamiento por

rehusar) de regresión lineal tomando como variable dependiente la CVRS. En todos

los modelos descritos, como variables independientes se tomaron aquellas con

significativas del análisis bivariante y todas aquellas de interés para el estudio. Se

crearon variables dummy para las independientes con más de dos categorías. Se

comprobó la homogeneidad de varianza de las variables, la homocedasticidad del

modelo y la no colinealidad de las variables. El nivel de significación fue del 5%.

Todo ello se realizó a través del paquete estadístico SPSS 15.0

Page 57: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

55

4. RESULTADOS

4.1 OBJETIVO 1:

4.1.1 Descripción de las principales variables en toda la

población.

De los 585 reclusos, 15 habían abandonado el tratamiento antirretroviral por

los efectos adversos que este le producía, o por otros motivos no identificados. Las

principales características demográficas, relacionadas con el consumo de drogas y

clínicas de estos 570 pacientes fueron las siguientes: la media de edad fue de 37

años; el 91,58% fueron hombres, el 55,54% tenían hijos y el 62,39% no habían

llegado a terminar los estudios primarios.

El 97,68 había sido consumidor de drogas antes de entrar en prisión, siendo

la heroína la droga más usualmente consumida (91,38%); llevaban una media de

18 años consumiendo drogas. Dentro de prisión el 50,78% no consumían ninguna

droga, el 39,08 derivados del cannabis y el 5,10 heroína y/o cocaína. El 50% de los

reclusos estaban en tratamiento con metadona.

En cuanto a las variables relacionadas con su estado de salud, el 36,45%

definían su estado de salud como mejor, mientras el 35,38% lo hacía como peor. El

60,92% presentaban morbilidad psíquica, el 73,71 alguna enfermedad crónica y el

85,93 eran portadores del virus de la hepatitis C. La media de meses desde la

detección de los anticuerpos del VIH era de 149,24 meses. El 20,44% tenían SIDA

y el 20,88% habían estado ingresados alguna vez los 6 meses anteriores al estudio.

La mediana de CD4 fue de 370, teniendo un 56,55% una carga viral indetectable.

Los reclusos habían estado una media de 1,42 veces en tratamiento antirretroviral.

(Tabla 2)

Page 58: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

56

Tabla 2: Variables psicosociales, clínicas y relacionadas con drogodependencias en toda la población a estudio (n=570)

Número % Número % Sexo Salud autopercibida Hombre 522 91,58 Mejor 207 36,45 Mujer 48 8,42 Igual 160 28,17 Hijos Peor 201 35,38 No 253 44,46 Morbilidad psíquica Si 316 55,54 Sí 318 60,92 Estudios No 204 29,08 Primarios sin acabar 355 62,39 Enfermedad crónica Primarios acabados 214 37,61 Si 415 73,71 Consumo de drogas en calle No 148 26,29 No 13 2,32 Hepatitis C Sí 547 97,68 Si 452 85,93 Droga de más consumo en calle

No 74 14,07

Heroína y/o cocaína 509 91,38 SIDA Otras 48 8,62 Si 112 20,44 Consumo drogas dentro de prisión

No 436 79,56

Ninguna 229 50,78 Ingreso previos seis meses

Derivados del cáñamo 222 39,08 Si 119 20,88 Otras 88 15,49 No 451 79,02 Heroína y/o cocaína 29 5,10 Carga Viral Tratamiento Metadona Indetectable 190 56,55 Si 285 50,00 < 1000 copias 146 26,50 No 285 50,00 > 1000 copias 215 16,95

Media D.S Media D.S Edad 37,04 5,39 CD4 (céls/mm3) 370 239-564Años consumiendo drogas 18,09 6,81 Veces en TARGA 1,42 1,51 Meses desde detección Ab* 149,24 67,48 * Ab anticuerpos

En cuanto a las variables relacionadas con el medio penitenciario, las

principales características fueron: El 20% tenían juicios pendientes, si bien el 96,5%

se encontraban cumpliendo condena (frente al 3,5 en prisión preventiva). El 78,94

habían ingresado tres o más veces en prisión (la media de entradas era de 3,38),

siendo la principal causa de ingreso el robo o los delitos contra la Salud Pública

(85,03%). El 52,29% tenían destino en prisión. El tiempo medio que llevaban en

prisión fue de 33 meses, restándoles 24.

El 64,39% recibían visitas, siendo el 85,29% de estas de familiares.

Percibían apoyo social interno el 43,85%, y el 94,35% el externo. Las personas en

Page 59: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

57

las que focalizaban el apoyo interno eran mayoritariamente otros internos.

Finalmente, el 19,37% tenían una buena opinión de la comida que se les daba en el

centro. (Tabla 3)

Tabla 3: Variables relacionadas con el medio penitenciario en toda la población población (n=570)

Número % Número % Juicios pendientes

Personas de apoyo social interno

Sí 113 20,00 Otros internos 161 64,40 No 452 80,00 Prof/ONG1 89 36,60 Nº de entradas en prisión Situación penal Una o dos 119 21,06 Preventiva 20 3,50 Más de dos 446 78,94 Cumpliendo 550 96,50

Reciben visitas Destino en prisión Sí 367 64,39 Sí 297 52,29 No 203 35,61 No 271 47,71

Personas que les visitan Causa de ingreso Familiares 313 85,29 Robo-S.P2 483 85,03 Otros 54 14,71 Resto 85 14,97

Apoyo social externo Opinión sobre comida Si 536 94,35 Buena 110 19,37 No 32 5,65 Mala 458 80,73

Apoyo social interno Si 250 43,85 No 320 56,15

Media D.S Media D.S Tiempo de condena 56,37 16,21 Tiempo dentro de prisión 33,05 14,13 Tiempo restante condena 24,90 12,05

Nº de entradas en prisión 3,38 1,03

1Profesionales centro penitenciario o trabajadores ONGs 2 Condena por robo o delitos contra la salud pública

Page 60: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

58

4.1.2 Descripción de la población por grupos en función de

actitud ante TARGA

De los 570 restantes que finalmente se evaluaron, el 56,3% estaban en

TARV, al 26,8% no le estaba indicado y el 16.8% rehusaba tomarlo.

En lo referente a las características sociodemográficas, el grupo de reclusos

que rehusaron el tratamiento presentó la mayor edad (37,45 años), el mayor

porcentaje de hombres (93,7%) y el mayor número de presos con hijos (58,9%),

mientras la menor edad (36,5 años) y mayor porcentaje de mujeres (11,1%) se

encontraron entre aquellos a los que no se indicaba el tratamiento. En este último

grupo además encontramos el nivel de estudios más elevado (43,8% con estudios

superiores a primarios). Dentro del grupo de reclusos que sí tomaban el tratamiento

indicado, encontramos el peor nivel de estudios (64,7% no habían terminado los

estudios primarios) y la menor cifra de pacientes con hijos (el 46,1% no tenían).

Ninguna de estas diferencias fue estadísticamente significativa.

Respecto a las variables relacionadas con las drogodependencias, el grupo

de reclusos que rehusaron el tratamiento fue el que con mayor frecuencia consumía

drogas antes de entrar en prisión (99%), estaba más frecuentemente en tratamiento

con metadona (62,5%) (p= 0,027) y en el que con mayor frecuencia se tomaba

heroína y/o cocaína como droga más consumida tanto en la calle (94,7%) como en

prisión (11,5%) (p=0,040). Entre aquellos a los que no se indicaba tratamiento

antirretroviral se presentó tanto el menor consumo de drogas antes de entrar en

prisión (el 96,7% consumían), como el menor consumo de heroína y/o cocaína

como droga principal, tanto en la cárcel (3,3%) como fuera de ella (88,5%) y la

menor proporción de ellos en tratamiento sustitutivo con metadona (el 52,9% no lo

estaban). Sin embargo, este grupo presentaba el mayor tiempo consumiendo

Page 61: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

59

drogas (18,62%). El menor tiempo como consumidor de drogas se recoge entre los

que toman antirretrovirales (17,71 años) (Tabla 4).

Tabla 4: Variables sociodemográficas y relacionadas con drogodependencias

Tto. No indicado N (%)

Toman tto. Indicado N (%)

Rehusan Tto. N(%)

p

Sexo Hombre Mujer

136 (88,9) 17 (11,1)

296 (92,2) 25 (7,8)

90 (93,7) 6 (6,3)

0,335*

Hijos No Si

66 (43,1) 87 (56,9)

148 (46,1) 173 (53,9)

39 (41,1) 56 (58,9)

0,635* Estudios Primarios sin acabar Primarios acabados

86 (56,2) 67 (43,8)

207 (64,7) 113 (35,3)

62 (64,6) 34 (35,4)

0,182* Consumo de drogas en calle No Sí

5 (3,3)

148 (96,7)

7 (2,2)

304 (97,8)

1 (1,0)

95 (99,0)

-

Droga de más consumo en calle Heroína y/o cocaína Otras

131 (88,5) 17 (11,5)

288 (91,7) 26 (8,3)

90 (94,7) 5 (5,3)

0,229* Tratamiento Metadona Si No

72 (47,1) 81 (52,9)

153 (47,7) 168 (52,3)

60 (62,5) 36 (37,5)

0,027* Consumo drogas dentro de prisión Ninguna Derivados del cáñamo Otras Heroína y/o cocaína

59 (38,7) 55 (32,7) 34 (22,3) 5 (3,3)

132 (41,3) 131 (40,9) 44 (13,7) 13 (4,1)

38 (40,6) 36 (37,5) 10 (10,4) 11 (11,5)

0,040* Media (D.S) Media (D.S) Media (D.S) p Edad (años) 36,50 (5,48) 37,17 (5,32) 37,45 (5,46) 0.320** Tiempo consumiendo drogas 18,62 17,71 18,50 (6,87) 0.328**

*Chi Cuadrado **ANOVA

Al comparar las variables relacionadas con la salud, los reclusos que

rechazaron el tratamiento antirretroviral presentaron la cifra más baja de linfocitos

CD4 (305,06) (p<0,001), el menor porcentaje de personas con carga viral

indetectable (4,4%) (p<0,001), el mayor porcentaje de reclusos con peor salud

autopercibida (47,9%, p<0,001) y el mayor número de infectados por la hepatitis C

(91,1%) (p=0,003). Asimismo, aunque sin diferencias estadísticamente

significativas, los pacientes que rehusaron el tratamiento presentaron la mayor

prevalencia tanto de morbilidad psíquica (65,9%) como de enfermedad crónica

(80,9%), y el mayor número de meses desde el diagnóstico de VIH (156,65). Por su

parte, los reclusos que tomaban el tratamiento presentaron el mayor porcentaje de

Page 62: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

60

diagnósticos de SIDA (27,8%) (p<0,001) y el mayor número de veces en

tratamiento antirretroviral (1,84) (p<0,001), así como el mayor porcentaje de

ingresos hospitalarios en los seis meses anteriores (21,8%), aunque sin

significación estadística.

Además, este grupo refirió la mejor salud autopercibida (el 45,5% tenían

mejor salud que el año anterior, p<0,001) y el mayor número de pacientes con

carga viral indetectable (51,9%, p<0,001). Finalmente destacar que el grupo al que

no se indicó tratamiento antirretroviral presentó la menor frecuencia de pacientes

con morbilidad psíquica (44,1%), enfermedad crónica (32,2%), hepatitis C (22,2%) y

SIDA (3,4%), así como el mayor número medio de linfocitos CD4 (611,7 Céls./mm3).

Este último grupo, además, fue el que en menos ocasiones había estado en

Tabla 5: Variables relacionadas con la salud Tto. No indicado

N (%) Toman Tto. indicado

N (%) Rehusan Tto.

N (%) p

Salud autopercibida Mejor Igual Peor

46 (30,1) 59 (38,5) 48 (31,4)

145 (45,5) 67 (21,0)

107 (33,5)

16 (16,7) 34 (35,4) 46 (47,9)

<0,001* Morbilidad psíquica Sí No

76 (55,9) 60 (44,1)

184 (61,7) 114 (38,3)

58 (65,9) 30 (34,1)

0,293* Enfermedad crónica Si No

103 (67,8)

49 (32,2)

236 (74,4) 81 (25,6)

76 (80,9) 18 (19,1)

0,852* Hepatitis C Si No

112 (77,8) 32 (22,2)

258 (88,4) 34 (11,6)

82 (91,1) 8 (8,9)

0,003* SIDA Si No

5 (3,4)

141 (96,6)

86 (27,8)

223 (72,2)

21 (22,6) 72 (77,4)

<0,001* Ingreso previos seis meses Si No

29 (19,0)

124 (81,0)

70 (21,8)

251 (78,2)

20 (20,8) 76 (79,2)

0,775* Carga Viral Indetectable < 1000 copias > 1000 copias

24 (16,1) 48 (32,2) 77 (51,7)

162 (51,9) 73 (23,4) 77 (24,7)

4 (4,4)

25 (27,8) 61 (67,8)

<0,001* Media(D.S) Media(D.S) Media(D.S) p

CD4 (céls/mm3) 611,7 (288,34) 380,8 (237,33) 305,06(173,21) <0,001** Veces en tratamiento ARV 0,36 (0,827) 1,84 (1,225) 1,69 (2,25) <0,001** Meses desde detección Ab1 142,52 (71,53) 150,23 (64,92) 156,65 (68,96) 0,191** *Chi Cuadrado **ANOVA 1 Anticuerpos

Page 63: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

61

tratamiento antirretroviral (0,36, p<0,001) y el que llevaba menos años con los

anticuerpos (142 meses). (Tabla 5).

En relación a las variables propias de la cárcel, los reclusos que rehusaron

el tratamiento antirretroviral eran los que presentaban con mayor frecuencia juicios

pendientes (22,9%), más de dos entradas en prisión (86,5%) y apoyo social externo

Tabla 6: Variables específicas del medio penitenciario Tto. No indicado

N (%) Toman Tto. indicado

N (%) Rehusan Tto.

N (%) p

Juicios pendientes Sí No

26 (17,1)

126 (82,9)

65 (20,5)

252 (79,5)

22 (22,9) 74 (77,1)

0,507* Nº de entradas en prisión Una o dos Más de dos

37 (24,2)

116 (75,8)

69 (21,5)

249 (77,6)

13 (13,5) 81 (86,5)

0,143* Reciben visitas Sí No

99 (64,7) 54 (35,3)

203 (63,2) 118 (36,8)

65 (67,7) 31 (32,3)

0,722* Personas que les visitan Familiares Otros

86 (86,9) 13 (13,1)

179 (88,2) 24 (11,8)

48 (73,8) 17 (26,2)

0,079* Apoyo social externo Si No

145 (94,8)

8 (5,2)

300 (93,7)

20 (6,3)

91 (95,8) 4 (4,2)

0,727* Apoyo social interno Si No

63 (41,2) 90 (58,8)

149 (46,4) 172 (53,6)

38 (39,6) 58 (60,4)

0,365* Personas de apoyo social interno Otros internos Prof/ONG1

44 (69,8) 19 (30,2)

88 (59,1) 61 (40,1)

29 (76,3) 9 (23,7)

0,143* Situación penal Preventiva Cumpliendo

8 (5,2)

145 (94,8)

8 (2,5)

313 (97,5)

4 (4,2)

92 (95,8)

0,295* Destino en prisión Sí No

83 (54,2) 70 (45,8)

175 (54,7) 145 (45,3)

39 (41,1) 56 (58,9)

0,056* Causa de ingreso Robo-S.P2

Resto

134 (87,6) 19 (12,4)

268 (84,0) 51 (16,0)

81 (84,4) 15 (15,6)

0,584* Opinión sobre comida Buena Mala

29 (19,0)

124 (81,0)

67 (21,0)

252 (79,0)

14 (14,6) 82 (85,4)

0,373* Media(D.S) Media(D.S) Media(D.S) p

Tiempo de condena 61,43 (64,57) 52,30 (61,99) 61,93 (70,31) 0,234** Tiempo que queda de condena

26,60 (34,1) 22,45 (32) 30,61 (48,36) 0,152**

Tiempo dentro de la cárcel 37,81 (46,09) 30,20 (43,21) 35,13 (43,02) 0,206** Número entradas en la cárcel 3,31 (1,07) 3,37 (1,07) 3,51 (0,93) 0,316** 1Profesionales centro penitenciario o trabajadores ONGs 2 Condena por robo o delitos contra la salud pública **Chi Cuadrado **ANOVA

Page 64: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

62

(95,8%); eran el grupo con más pacientes con visitas recibidas (67,7%), siendo el

grupo al que visitaban con menor proporción los familiares (73,8%), y los que tenían

tanto un mayor tiempo de condena (61,93 meses), como a los que quedaba mayor

tiempo en prisión (30,61 meses) y los que más veces habían entrado en prisión

(3,51). Por el contrario fueron los que refirieron peor opinión sobre la comida

carcelaria (el 84,4% la creyó mala), los que con menor frecuencia tenían destino en

prisión (41,1%) y los que menor apoyo social dentro de la cárcel perciben (39,6%),

si bien las personas que sentían que les apoyaban eran con mayor porcentaje otros

presos que en los otros grupos (76,3%).

Entre aquellos a los que no se indicó tratamiento antirretroviral se dio con

mayor frecuencia la situación de prisión preventiva (5,2%) e ingreso en prisión por

delitos de robo o contra la Salud Pública (87,6%). Este grupo fue el que tenía menor

número de presos con juicios pendientes (el 17,1% los tenían), un menor número

de ingresos en prisión (el 24,2% habían estado en ella una o dos veces), pero el

que más tiempo llevaba en el medio penitenciario en el actual ingreso (37,81

meses). Los pacientes que tomaban el tratamiento fueron los menos visitados

(36,8% no recibían visitas), los que eran más visitados por la familia (el 88,2% de

las visitas las constituían estas), los que percibía menor apoyo social externo (el

6,3% no lo percibía), pero más interno (el 46,4% lo percibía) recibido sobre todo por

profesionales del centro o de ONG,s (40,1%).

Ninguna de estas diferencias fue estadísticamente significativa. (Tabla 6).

Page 65: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

63

4.2 OBJETIVO 2:

4.2.1 Análisis Bivariante.

En primer lugar se realizó un análisis bivariante comparando las diferentes

variables descritas en el anterior objetivo. El grupo de comparación fue el de los

pacientes que rehusaban el TARV, frente a los otros dos grupos formados en

referencia al TARV: Aquellos que lo toman, y aquellos a los que no se les prescribe.

Tabla 7: Análisis Bivariado de características psicosociales (referencia pacientes que Rehúsan tratamiento)

Respecto a los que toman Tto. Respecto a los que no se les indica Tto

p OR (I.C 95%) p OR (I.C 95%)

Sexo Mujer Hombre

0,614

1,27 (0,47-3,56)

0,197

1,88 (0,66-5,55) Hijos No Si

0,384

1,23 (0,75-2,01)

0,747

1,09 (0,86-1,89) Estudios Primarios sin acabar Primarios acabados

0,985

1 (0,61-1,66)

0,190

0,70 (0,40-1,23) Consumo de drogas en calle No Sí

0,456

2,19 (0,27-47,9)

0,265

3,21 (0,36-73,73) Droga de más consumo en calle Otras Heroína y/o cocaína

0,330

1,63 (0,57-4,98)

0,099

2,34 (0,77-7,53) Tratamiento Metadona No Si

0,010

1,83 (1,12-3)

0,017

1,88 (1,08-3,27) Consumo drogas dentro de prisión Ninguna Derivados Cáñamo Otras Heroína y/o cocaína

-

0,859 0,549 0,013

-

0,95 (0,55-1,65)0,79 (0,34-1,81)2,94 (1,12-7,71)

-

0,471 0,564 0,052

-

0,81 0,78 3,42

p p

Edad (años) 0,468 0,112 Tiempo consumiendo drogas 0,315 0,856

En lo referente a las variables demográficas y aquellas relacionadas con el

consumo de drogas, se encontraron diferencias relacionadas con rehusar

tratamiento antirretroviral en lo referente a estar en tratamiento sustitutivo con

Page 66: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

64

metadona, tanto en referencia al grupo en TARV (p=0,010; OR=1,83), como al que

no se le indicaba el tratamiento (p=0,017; OR=1,88), y en consumir Heroína y/o

cocaína en prisión (p=0,013; OR=2,94 y p=0,052; OR=3,42, respectivamente).

(Tabla 7).

Tabla 8: Análisis Bivariado de características clínicas (referencia pacientes que Rehúsan tratamiento) Respecto a los que toman tratamiento Respecto a los que no se les indica tto.

p OR (I.C 95%) p OR (I.C 95%)

Salud autopercibida Mejor - - Igual <0,001 4,6 (2,27-9,41) 0,161 0,77 (0,42-3,58) Peor <0,001 3,9 (2,01-7,62) 0,003 2,76 (1,30-5,89) Morbilidad psíquica No Sí 0,478 1,2 (0,71-2,03) 0,135 1,53 (0,84-2,77) Enfermedad crónica No Sí 0,202 1,45 (0,79-2,68) 2,291 0,72 (0,46-1,13) Hepatitis C No Sí 0,465 1,35 (0,57-3,30) 0,008 2,93 (1,21-7,30) SIDA No Sí 0,315 1,32 (0,74-2,37) <0,001 8,33 (25-2,77) Ingreso previo (seis meses) Sí No 0,839 1,06 (0,59-1,93) 0,716 0,89 (0,45-1,76) Carga Viral Indetectable - < 1000 copias <0,001 13,87 (4,37-48,93) 0,301 1,82 (0,53-6,82) > 1000 copias <0,001 32,08 (10,69-107,89) <0,001 19,06 (5,38-74,21)

p p

CD4 (céls/mm3) 0,007 <0,001 Nº de veces en tratamiento ARV 0,389 <0,001 Meses desde detección Ab 0,403 0,042

En referencia a los factores relacionados con el estado de salud de los

pacientes, se encontraron asociaciones significativas del grupo que rehusaba el

tratamiento frente a aquellas que lo tomaban en presentar una peor salud

autopercibida (p<0,001; OR=3,9), tener una mayor carga viral (p<0,001, OR=32,08)

y menor cifra de linfocitos CD4 (p=0,007). Respecto al grupo al que no se indicaba

tratamiento antirretroviral, rehusar el tratamiento se relacionó igualmente con una

Page 67: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

65

peor salud autopercibida (p=0,003;OR=2,76), con tener hepatitis C

(P=0,008;OR=2,93), SIDA (p<0,001;OR=8,33), una carga viral > de 1000 copias

(p<0,001; OR=19,06), menor número de CD4 (p<0,001), y haber estado un mayor

número de veces en tratamiento antirretroviral (p<0,001). (Tabla 8).

Tabla 9: Análisis Bivariado Factores del medio penitenciario (referencia pacientes que Rehúsan tratamiento)

Respecto a los que toman Tratamiento Respecto a los que no se les indica tto

P OR (I.C 95%) p OR (I.C 95%)

Juicios pendientes No Sí 0,612 1,15 (0,64-2,06) 0,259 1,44 (0,73-2,85) Nº de entradas en prisión Una o dos Más de dos 0,093 1,73 (0,87-3,47) 0,071 1,99 (0,95-4,22) Reciben visitas No Sí 0,422 1,22 (0,73-2,04) 0,626 1,14 (0,64-2,04) Personas que les visitan Familiares Amigos u otros 0.005 2,64 (1,24-5,61) 0,057 2,34 (0,98-5,65) Apoyo social externo No Si 0,454 1,52 (0,47-5,39) 0,953 0,80 (0,20-3,03) Apoyo social interno Si No 0,237 1,32 (0,81-2,16) 0,803 1,07 (0,61-1,86) Personas de apoyo interno Profesionales centro o de ONGs Otros internos 0,05 2,23 (0,93-5,49) 0,481 1,39 (0,51-3,87) Situación penal Cumpliendo Preventiva 0,389 1,70 (0,42-6,41) 0,939 0,79 (0,19-2,99) Destino en prisión Sí No 0,02 1,73 (1,06-2,83) 0,587 1,70 (0,98-2,96) Causa de ingreso Resto delitos Robo-Delitos contra salud pública 0,932 1,03 (0,53-2,02) 0,473 0,77 (0,35-1,69)

Opinión sobre comida Buena Mala 0,164 1,56 (0,80-3,07) 0,374 1,37 (0,65-2,92)

p p

Meses de condena 0,269 0,814 Meses que quedan de condena 0,126 0,438

Page 68: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

66

Finalmente, en referencia a los factores relacionados con el medio

penitenciario, solo se encontraron diferencias respecto a los pacientes que tomaban

tratamiento antirretroviral. Así, se relacionó con rehusar el tratamiento: Recibir

visitas de amigos y no de familiares (p=0,005; OR=2,64), y carecer de destino en

prisión (p=0,021; OR=1,73). (Tabla 9)

Page 69: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

67

4.2.2 Análisis Multivariante

Los factores que de forma independiente se asociaron a rehusar el

tratamiento antirretroviral fueron tener una carga viral detectable, tanto mayor como

menor de 1000 copias, una igual o peor salud autopercibida, un número mayor de

dos entradas previas en prisión y recibir visitas de personas diferentes a la familia.

(Tabla 10).

Tabla 10: Factores relacionados con rehusar el tratamiento antirretroviral. Regresión logística OR IC 95%

Carga Viral Indetectable Menor de 1000 2,33 1,06-5,11 Mayor de 1000 28,96 7,88-106,37 Salud autopercibida (respecto al año anterior) Mejor Igual 3,77 1,43-9,96 Peor 2,06 0,91-4,85 Nº de entradas en prisión Una o dos Más de dos 2,59 1,03-6,52 Quién los visita Familiares Amigos u otros 3,26 1,30-8,17

Page 70: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

68

4.3 OBJETIVO 3:

4.3.1: Calidad de vida global para toda la muestra:

La calidad de vida tuvo una media de 49,81 (8,19) para el índice

correspondiente a la calidad de vida mental y de 49,64 (10,37) para el índice

encargado de medir el aspecto físico de la misma. Las puntuaciones medias de las

diferentes dimensiones de la calidad de vida más bajas correspondieron a

percepción de salud general, 34,36 (31,66), Salud mental, 41,02 (26,06) y Calidad

de vida 43,25 (20,65). Las más altas fueron dolor, 78,07 (28,96), función física

74,27 (26,99) y Función de rol, 67,20 (44,69). (Tabla 11).

Tabla 11: Índices de Calidad de Vida Relacionada con la Salud en toda la población de estudio

ÍNDICES GLOBALES MEDIA D.S. Calidad de vida mental (ISM) 49,81 8,19 Calidad de vida física (ISF) 49,64 10,37 DIMENSIONES Percepción de salud general 34,36 31,66 Dolor 78,07 28,96 Función física 74,27 26,99 Función de rol 67,20 44,69 Función social 65,63 34,83 Salud mental 41,02 26,06 Energía / Fatiga 48,44 21,89 Preocupación por propia salud 65,73 28,12 Función cognitiva 67,08 29,81 Calidad de vida 43,25 20,65 Salud transitoria 46,58 23,82

Page 71: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

69

4.3.2 Distribución poblacional de las variables estudiadas y CVRS

global en función de las mismas.

Con respecto a las características sociodemográficas de toda lo población, la

edad media fue de 37,03 años siendo el 8,4% mujeres. El 55,2% tenían hijos,

mientras el 62,2 % no habían terminado los estudios primarios.

Las diferencias encontradas en los índices de calidad de vida física y

mental, no fueron estadísticamente significativas, siendo destacable el descenso de

ambos índices conforme el nivel educativo aumenta. (Tabla 12).

Tabla 12: Características sociodemográficas e índices de calidad de vida

Factores Sociodemográficos N (%) ISM p ISF p

Sexo Hombre Mujer

536 (91,6) 49 (8,4)

49,71 50,98

0,353+

49,76 48,31

0,317*

Hijos No Si

262 (44,8) 322 (55,2)

50,14 49,54

0,428+

49,97 49,37

0,488* Estudios Primarios sin acabar Primarios acabador

363 (62,2) 220 (37,8)

50,12 49,39

0,479#

50,38 48,45

0,188** Media (D,S) Coef, p Coef, p

Edad (años) 37,03(5,36) 0,019 0,790 -0,073 0,417 ** Prueba h de Krustal Wallys * Prueba u de Mann Whitney + t-Student # ANOVA

Las medias de carga viral y de CD4 fueron de 27179 copias/ ml y 427,82

copias/ml respectivamente. La del tiempo desde la detección de los anticuerpos del

VIH fue de 149,89 meses (12 años y seis meses aproximadamente). El 20,9%

había sido diagnosticado de SIDA, el 86,1% presentaba coinfección por Hepatitis C,

y el 26,2% declaraban tener alguna otra enfermedad crónica. Presentaban

morbilidad psíquica el 61,3% y el 21,7% habían estado ingresados en los 6 meses

anteriores, si bien un 35,2% tenían una salud peor a la del año anterior, por los

36,7% que afirmaban que ésta había mejorado.

Page 72: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

70

El nivel de linfocitos T CD4, mostró estar directamente relacionado con una

mayor calidad de vida en sus dos dimensiones ISM e ISF (p=0,03 y p=0,04,

respectivamente). Si hablamos del tiempo desde que el paciente sabe que tiene los

anticuerpos, a más tiempo, menor calidad de vida, siendo sólo significativa en el

caso del ISF (p=0,018). Se asocian también con una peor calidad de vida en sus

dos dimensiones el hecho de tener SIDA (p=0,009 y p=0,004), Hepatitis C (p=0,02 y

p=0,033), otra enfermedad crónica (p=0,073 y p=0,020), presentar morbilidad

psíquica (p<0,001 en ambos índices) y haber estado ingresado en los 6 meses

previos (p=0,015 y p<0,001). Por último, en la salud autopercibida, aquellos que

tienen peor salud que el año anterior presentan unos ISM e ISF menores que los

que piensan que es igual o mejor (p=<0,001). (Tabla 13).

1El 46,6 % tenían carga viral indetectable, a los que se adjudicó un valor de 49 ** Prueba h de Krustal Wallys * Prueba u de Mann Whitney + t-Student # ANOVA

En relación a las drogodependencias, el 50,3 % de la población se

encontraba en tratamiento con metadona. Sobre el consumo de drogas ilegales la

Tabla 13: Características clínicas e índices de Calidad de Vida Variables de salud N (%) ISM p ISF p

Salud autopercibida Mejor Igual Peor

214 (36,7) 164 (28,1) 205 (35,2)

52,78 51,79 44,99

<0,001#

53,66 53,30 42,34

<0,001** Morbilidad psíquica Sí No

329 (61,3) 208 (38,7)

46,31 55,55

<0,001+

46,34 55,19

<0,001* Enfermedad crónica Si No

153 (26,2) 425 (72,8)

49,42 50,99

0,073+

49,11 51,31

0,020* Hepatitis C Si No

463(86,1) 75(13,9)

49,42 52,03

0,020+

49,27 51,77

0,033* SIDA Si No

117(20,9) 444(79,1)

47,86 50,30

0,009+

47,08 50,32

0,004* Ingreso previos seis meses Si No

127(21,7) 458(78,3)

48,13 50,31

0,015+

45,75 50,81

<0,001* Media(D.S) Coef. p Coef. p

Carga viral1 (copias ARN/ml) 27179(80368) -4,54-6 0,356 -5,97-7 0,336 CD4 (céls/mm3) 427,82(268,02) 0,003 0,038 0,005 0,014 Meses desde detección anticuerpos 149,89(67,44) -0,002 0,685 -0,017 0,018

Page 73: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

71

media de años desde el inicio era de 18,15 años. Al respecto, antes de entrar en

prisión, el consumo de Heroína (22,7%), Cocaína (12,8%), la combinación de

ambas (56,2%) y otras drogas suman un 92,7%; esta misma suma dentro de los

centros supone un 5,3 %. No consumían ninguna un 2,2% en el exterior y un 39,1%

en prisión. El hachís pasa de un 2,4% fuera a 41,3% dentro de los centros. Los

psicofármacos sumaban un 2,7% en el exterior y un 13,7% en prisión.

Respecto a la droga principal fuera de prisión, presentaron el ISM más alto

(p=0,005) aquellos que no consumían ninguna. Refiriéndonos al consumo dentro,

tienen los mayores índices, mental y físico, los que fuman hachís (p=0,002 y

p=0,015). Aquellos que no estaban en tratamiento con metadona presentaron

índices de CVRS superiores a los hallados en los tratados (p<0,001). (Tabla 14).

Tabla 14: Variables relacionadas con las drogodependencias y calidad de vida

Drogadicción N (%) ISM p ISF p

Droga más consumida en la calle Rebujo (Speed- Ball) Heroína Cocaína Metadona Hachís Otras Ninguna

321 (56,2) 129 (22,7) 73 (2,8) 16 (2,7) 14 (2,4) 6 (1,0) 13 (2,2)

50,47 47,81 48,72 52,04 51,86 55,09 55,42

0,005**

49,83 49,21 48,49 50,59 54,53 46,24 57,20

0,460** Tratamiento Metadona Si No

291(49,7) 294(50,3)

48,51 51,07

0,001+

47,86 51,36

<0,001* Consumo drogas dentro de prisión Heroína/ Cocaína/ Rebujo/ otras Psicofármacos Hachís Ninguna

31(5,3)

80(13,7) 240(41,3) 231 (39,7)

48,73 47,21 51,30 49,50

0,002#

48,59 46,76 51,32 49,24

0,015** Media(D.S) Coef. p Coef. p

Tiempo como consumidor de drogas 18,15 (6,83) -0,042 0,673 -0,065 0,375 ** Prueba h de Krustal Wallys * Prueba u de Mann Whitney + t-Student # ANOVA

Respecto al tratamiento antirretroviral, el 45% no estaban en tratamiento con

antirretrovirales, un 59,1% por no estar indicado, el 37,8 % por negarse el

paciente. El 3,5% se encontraba en vacaciones terapéuticas.

Page 74: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

72

Tabla 15: Variables relacionadas con el tratamiento antirretroviral y Calidad de vida N (%) ISM p ISF p En tratamiento ARV Si No

322 (55) 263 (45)

49,42 50,31

0,218+

50,13 49,00

0,716*

Motivo de no tratamiento No indicado Rehusado Otros

153(59,1) 96(37,1) 10(3,8)

51,84 48,35 48,26

0,005+

51,30 45,62 48,78

0,001*

Otros tratamientos. Si No

225(38,8) 355(61,2)

48,75 50,45

0,029+

47,67 50,83

0,002*

Régimen terapéutico seguido Tres nucleósidos1

Dos nucleósidos +1-2 inhibidores2

Dos nucleósidos + un no nucleósido3

Otro tipo

59 (18,3) 98 (30,4)

104 (32,3) 61 (19)

47,61 50,34 49,33 49,85

0,362#

49,90 51,42 50,41 46,48

0,128**

Dificultad para tomar medicación Si No

50 (15,5)

264 (82,0)

47,22 49,77

0,060+

46,47 50,72

0,026* Molestias con ARV Si No

77(24)

244(76)

46,31 50,35

<0,001*

45,43 51,32

<0,001* Adhesión al tratamiento Si No

109 (33,9) 211 (65,5)

48,84 49,73

0,326+

49,30 50,22

0,494* Capacidad seguir Tratamiento Si No

288 (89,4) 22 (6,8)

49,75 46,41

0,094*

50,64 42,58

<0,001* Confianza en el tratamiento Si No

294 (91,3) 21 (6,5)

49,71 45,53

0,044*

50,71 41,84

<0,001* Confianza en los médicos Si No

225 (69,9) 91 (28,3)

50,04 47,77

0,044+

50,64 48,22

0,042* Explicación del tratamiento Si No

305 (97,3)

8 (2,7)

49,42 48,75

0,854*

50,15 49,40

0,543* Reciben ayuda necesaria Si No

185 (57,5) 129 (40,1)

49,67 49,02

0,523+

50,25 49,72

0,554* Lugar en el que olvidan menos Tto. Calle Cárcel Igual

56 (17,4) 95 (29,5)

157 (48,8)

48,06 49,98 49,75

0,382#

48,51 51,14 49,90

0,256** Flexibilidad para abrir celda Si No

133 (50) 133 (50)

49,88 48,57

0,201+

50,58 49,18

0,173* Media(DS) Coef p Coef. p

Nº pastillas de tratamiento ARV/día 6,11(3,87) -0,517 0,038 -1,245 <0,001 Nº pastillas excluidas ARV/ día 0,86(1,56) -0,109 0,391 -0,038 0,803 Nº de veces en tratamiento ARV 1,40(1,51) -0,375 0,133 -1,222 <0,001 1 inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos 2inhibidores de la Proteasa

3 inhibidor de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos

** Prueba h de Krustal Wallys * Prueba u de Mann Whitney + t-Student # ANOVA

Page 75: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

73

La media de pastillas indicadas al día para el tratamiento antirretroviral fue

de 6,11. Un 38,5 % estaban en tratamiento por otras enfermedades diferentes a la

infección por VIH; la media de pastillas al día derivadas de estas enfermedades

fue de 0,86.

La calidad de vida es menor en los que están con otros tratamientos

(p=0,029 y p=0,002), de la misma manera que el índice de salud física disminuye a

medida que aumenta tanto el número de pastillas del tratamiento antirretroviral

(p<0,001) como las veces en las que el paciente se ha visto sometido al mismo

(p<0,001).

En cuanto a las características del tratamiento antirretroviral, el 18,3% lo

estaban con tres Nucleósidos; el 30,4% recibían dos nucleósidos y uno o dos

inhibidores de la proteasa, mientras que el 32,3% lo hacían con dos nucleósidos y

un no nucleósido. El 15,5% presentaban dificultades para tomar la medicación, y el

24% referían sentir molestias. Fueron clasificados como adherentes un 33,9%, si

bien tan solo un 6,8% declaró sentirse incapaz de seguir el tratamiento, en el que

confía un 91,3%. La desconfianza en los médicos llega al 28,3%, aunque sólo un

2,7% dice no haber recibido explicaciones suficientes acerca del tratamiento ARV.

El 40,1% niega recibir la ayuda necesaria. Un 29,5% olvida menos la medicación

en la cárcel que en la calle, por el 17,4% que afirmaban lo contrario; cuando se les

olvidaba en la celda, el 50% no tienen flexibilidad para acceder a la misma.

La calidad de vida es menor en aquellos que tenían dificultad para tomar el

tratamiento (p= 0,060 y p=0,026 para ISM e ISF), en los que sentían molestias con

el mismo (p<0,001), en los que no confiaban en el tratamiento (p=0,044 y p<0,001)

y en los que desconfiaban del médico (p=0,044 y p=0,042). Sin ser las diferencias

estadísticamente significativas, es destacable que los índices más altos de calidad

de vida dentro del tratamiento correspondan al régimen de dos nucleósidos + 1-2

inhibidores de la proteasa. (Tabla 15).

Page 76: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

74

Tabla 16: Variables relacionadas con prisión y Calidad de vida

Situación carcelaria N (%) ISM p ISF p Situación Preventiva Condena

20 (3,4)

565 (96,6)

47,95 49,87

0,418*

51,96 49,57

0,507* Causa condena Menor Mayor

497 (84,9) 86(15,1)

49,75 50,30

0,595+

49,51 50,50

0,301**

Juicio pendiente Delitos contra la Salud Pública Otros

116(20) 464(80)

48,48 50,21

0,054*

48,24 50,03

0,043*

Número entradas prisión Una Dos Tres Más de tres

58(9,9)

65(11,1) 60(10,3)

397(67,9)

49,62 47,99 49,64 50,13

0,778#

50,00 48,44 50,63 49,65

0,589** Destino en prisión Si No

304(52,1) 279(47,9)

51,33 48,15

<0,001+

51,02 48,14

0,002* Opinión sobre la calidad de la comida Buena Mala

115 (19,8) 468 (80,2)

52,67 49,16

<0,001+

51,93 49,14

0,008* Media(DS) Coef p Coef p

Tiempo de condena (meses) 55,50(63,74) 0,020 0,001 0,028 <0,001 Tiempo que le queda en prisión 24,48(36,55) 0,026 0,014 0,030 0,028 Tiempo que lleva dentro 31,02(43,62) 0,024 0,006 0,043 <0,001

** Prueba h de Krustal Wallys * Prueba u de Mann Whitney + t-Student # ANOVA

Respecto a las variables propias del medio penitenciario, la situación de

prisión preventiva afecta al 3,4% de los reclusos, teniendo un 20% del total algún

juicio pendiente y un 52,1% destino en prisión. Un 84,9% de la población está en

prisión por delito de menor condena (robo o contra la salud pública) y el 15,1% por

asesinato, homicidio u otros sin especificar (mayor). El 67,9% han sido

encarcelados más de tres veces, siendo la primera vez para un 9,9% y la segunda

para un 11,1%. El tiempo medio de condena es 55,5 meses, el tiempo que lleva

dentro de 31,02 y la pena pendiente media de 24,48 meses. Sobre la opinión que

les merecía la comida que recibían en prisión, un 80,2% dijeron que era mala.

La CVRS es mayor en los presos sin juicio pendiente (p=0,054, para ISM;

p=0,043 ISF), en los que tienen destino en prisión (p<0,001 y p=0,002) y en los que

califican de buena la comida (p<0,001 y p=0,008). Se relacionan con una mayor

calidad tanto el tiempo que llevan en prisión (p=0,006 y p<0,001), como el de

Page 77: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

75

condena (p=0,020 y p<0,001), como el que les queda dentro (p=0,026 y p=0,028).

(Tabla 16).

Tabla 17: Apoyo social e índices de Calidad de Vida

Apoyo social en prisión N (%) ISM p ISF P

Reciben visitas No Si

210 (35,9) 375 (64,1)

49,76 49,84

0,910+

49,93 49,48

0,905* Quienes les visitan Pareja Hijos Otros

33 (8,9) 13 (4)

327 (88,1)

47,99 49,17 50,03

0,386#

45,53 46,50 49,95

0,128** Apoyo social externo Si No

550 (94,3) 33 (5,7)

49,90 47,73

0,198+

49,62 49,57

0,930* Quién apoya de forma externa Pareja e hijos Otros familiares Otras personas

45 (8,2)

484 (88,2) 20 (3,6)

50,18 49,77 52,33

0,668#

48,23 49,87 46,72

0,403** Apoyo en cárcel Si No

257 (43,9) 328 (56,1)

49,99 49,61

0,675+

49,44 49,30

0,648* De quién recibe apoyo Otros internos Profesionales ONG

73 (12,5)

18 (3) 328 (56,2)

51,00 49,92 49,99

0,568#

50,65 46,67 49,44

0,353** ** Prueba h de Krustal Wallys * Prueba u de Mann Whitney + t-Student # ANOVA

Respecto al apoyo social, el 94,3% de los internos sí se sentían apoyados

desde el exterior, aunque el 35,9% no recibía ninguna visita. De los que sí, el 70,5%

recibían de una a tres al mes. El 87,8% de las visitas son de amigos y familiares

excluyendo pareja e hijos, representando estos últimos el 12,9%. Respecto al

apoyo social dentro de la cárcel, un 43,9% lo tienen, el 64,7% de las veces es

proporcionado por otros internos y el 28,5% por profesionales del centro (Tabla 17).

Page 78: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

76

4.4 OBJETIVO 4:

4.4.1 Determinar si existen diferencias en la CVRS entre los reclusos

tratados y no tratados con antirretrovirales

Tabla 18: Índices de calidad de vida en función de tomar o no antirretrovirales

En tratamiento Sin tratamiento

ÍNDICES GLOBALES MEDIA (D.S) MEDIA (D.S) p

Calidad de vida mental 49,42 (8,06) 50,31(8,36) 0,22+ Calidad de vida física 50,13 (9,54) 49,00(11,34) 0,71* DIMENSIONES Percepción de salud general 30,39 (28,98) 39,31(34,14) 0,01* Dolor 78,82 (27,10) 77,13 (31,12) 0,90* Función física 74,84 (25,42) 73,56 (28,86) 0,60* Función de rol 68,43 (43,81) 65,70 (45,79) 0,57* Función social 67,93 (32,67) 62,65 (37,32) 0,20* Salud mental 40,98 (25,01) 41,07 (27,36) 0,98* Energía / Fatiga 47,45 (20,90) 49,67 (23,05) 0,34* Preocupación por propia salud 63,90 (27,50) 68,00(28,78) 0,05* Función cognitiva 67,22 (28,85) 66,90(31,02) 0,79* Calidad de vida 43,47(20,14) 42,96 (21,31) 0,98* Salud transitoria 47,37 (24,47) 45,59 (23,00) 0,42*

* Prueba u de Mann Whitney, + t-Student

Al ver la calidad de vida en función de si los reclusos se encuentran en

tratamiento antirretroviral, el ISM en los internos con tratamiento es menor que el de

los que no toman esta medicación (p=0,22). Ocurre lo contrario con el ISF, éste es

mayor en los que se encuentran con el régimen, que en los que no (p=0,71); No

obstante, ninguna de estas diferencias es significativa.

De las dimensiones en las que se subdivide, tan sólo dos presentan

significación, la Percepción de salud general (p=0,01) y Preocupación por la propia

salud (p=0,05), siendo ambas dimensiones mayores en los pacientes sin

tratamiento, que en los que están tomando antirretrovirales (Tabla 18).

Page 79: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

77

4.4.2: Identificar si existen diferencias en la Calidad de Vida Relacionada con

la Salud en función de la actitud ante el tratamiento antirretroviral

Tabla 19: Calidad de vida en función de tratamiento y motivo de no tratamiento

Modelo univariante Modelo ajustado* CVRS mental Media (D.S)

Grupos pacientes

Coef.β t p Coef.β t p

48,35 (8,11) Rehúsan tratamiento - - - - - -

49,42 (8,06) En Tratamiento 3,498 2,900 0,299 0,110 0,202 0,840

51,84 (8,57) Sin tratamiento por indicación

1,057 1,039 0,004 2,078 2,082 0,038

CVRS física Media (D.S)

Grupos pacientes Coef.β t p Coef.β t p

45,62(12,28) Rehúsan tratamiento - - - - - -

50,13 (9,54) En Tratamiento 5,677 1,508 <0,001 2,972 2,600 0,010

51,30 (10,33) Sin tratamiento por indicación

4,528 1,321 0,001 3,659 2,851 0,005

*Ajustado por Nivel educativo, morbilidad psíquica, metadona, salud autopercibida, SIDA, tiempo en prisión y opinión alimentación.

Al comparar la CVRS de cada uno de los grupos, vemos cómo la física es

menor en los pacientes que rehúsan el tratamiento, siendo las diferencias

significativas con los otros pacientes tanto en un análisis univariante (p=0,001)

como en el ajustado por Nivel educativo, morbilidad psíquica, metadona, salud

autopercibida, SIDA, tiempo en prisión y opinión alimentación (p=0,010).

La CVRS mental es peor en los que lo rehúsan que en los pacientes a los

que no se les indica (p=0,038). No ocurre lo mismo con el grupo de pacientes que sí

están en tratamiento (p=0,840) (Tabla 19).

Cuando nos centramos en las dimensiones de la CVRS, son los pacientes

sin tratamiento por indicación médica los que obtienen los índices más altos,

seguidos de aquellos que sí están en tratamiento y de los pacientes rehúsan

tomarlo estando indicado. Así, este orden, son significativas las diferencias en

percepción de salud general (p<0,001), dolor (p=0,003), función física (p<0,001),

función de rol (p=0,001), Salud mental (p=0,046), Energía / Fatiga (p=0,003),

preocupación por la propia salud (p<0,001), y Función cognitiva (p=0,026) (Tabla

20).

Page 80: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

78

Tabla 20: Dimensiones de la calidad de vida y motivo de no tratamiento

Sin tratamiento ÍNDICES GLOBALES EN DIMENSIONES

En Tratamiento Por indicación Por rehusarlo

p

Percepción de salud general

30,39 (28,98) 46,72 (34,55) 29,88(32,46) 0,000**

Dolor 78,82 (27,10) 82,29(27,99) 68,76(2,38) 0,003** Función física 74,84 (25,42) 80,08(25,82) 63,92(31,35) 0,000** Función de rol 68,43 (43,81) 74,27(42,39) 51,67(47,67) 0,001** Función social 67,93 (32,67) 67,11 (36,13) 56,90(38,96) 0,080** Salud mental 40,98 (25,01) 45,03 (27,94) 35,14(25,89) 0,046** Energía / Fatiga 47,45 (20,90) 53,79 (22,81) 44,31(25,89) 0,003** Preocupación por propia salud

63,90 (27,50) 74,74(25,82) 59,50(30,50) 0,000**

Función cognitiva 67,22 (28,85) 71,42(29,89) 60,69(32,17) 0,026** Calidad de vida 43,47(20,14) 44,52 (22,01) 39,65(21,07) 0,169** Salud transitoria 47,37 (24,47) 47,08 (23,10) 43,10(23,71) 0,324**

** Prueba h de Krustal Wallys # ANOVA

Page 81: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

79

4.5 OBJETIVO 5:

4.5.1 Factores relacionados con una peor calidad de vida en los

pacientes que toman tratamiento antirretroviral

Las variables que se relacionaron de manera independiente con una mayor

calidad de vida tanto en su aspecto mental como en el físico fueron una mejor salud

Tabla 21: Análisis de regresión lineal para ISM e ISF en los pacientes que toman el TARV ISM (R2 =0.457) B T p Constante 43,671 13,046 <0,001 Tiempo dentro prisión 0,022 2,430 0,016 Salud autopercibida Peor Igual Mejor

1,072 3,759

0,878 3,622

0,381 <0,001

Morbilidad psíquica Si No

7,261

7,899

<0,001 SIDA Si No

1,569

1,761

0,079 Tratamiento con Metadona Si No

1,393

1,734

0,084 Destino dentro de prisión Si No

-2,346

-2,892

0,004 Opinión sobre alimentación en cárcel Buena Mala

-4,615

-4,655

<0,001 ISF (R2 =0.408) B T p Constante 52,882 10,196 <0,001 Edad -0,210 -2,448 0,015 Tiempo dentro prisión 0,046 3,889 <0,001 Veces con los ARV -1,180 -3,078 0,002 Salud autopercibida Peor Igual Mejor

7,652 7,077

5,473 5,896

<0,001 <0,001

Morbilidad psíquica Si No

4,301

4,069

<0,001 Molestias con los ARV Si No

3,418

3,018

0,003 Confianza en tratamiento Si No

-5,325

-2,722

0,007 Opinión sobre alimentación en cárcel Buena Mala

-2,881

-2,495

0,013

Page 82: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

80

autopercibida (p<0,001 para ISM y para ISF), no existencia de morbilidad psíquica

(p<0,001 para ambos índices), una mejor opinión sobre la alimentación (p<0,001 y

p=0,013), y un mayor tiempo dentro de prisión(p=0,016 y p<0,001).

Tener destino dentro de prisión sólo apareció asociado a una mejor calidad

de vida mental (p=0,004), mientras que haber estado un menor número de veces

con tratamiento antirretroviral (p=0,002), no tener molestias con el mismo (p=0,003)

y tener confianza en el tratamiento (p=0,007) se relacionaron con una mejor CVRS

física.

Por último, es destacable el papel de dos factores en la disminución de la

calidad de vida mental, como son el hecho de presentar SIDA y de estar en

tratamiento con metadona (p=0,079 y p=0,084, respectivamente).

Page 83: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

81

4.5.2 Factores relacionados con una peor calidad de vida en los pacientes que no toman tratamiento antirretroviral no estándoles indicado

Los modelos encontrados en este grupo de pacientes explicaron el 50,0%

de la variabilidad para la salud mental y el 44,5% para la física. Las variables que

se asocian de manera independiente a una mejor calidad de vida mental y física

entre los pacientes que no toman medicación por no estar indicado son una mejor

salud autopercibida (p<0,001) y la no existencia de morbilidad psíquica (p<0,001 y

p=0,004). De manera específica para el ISM, se asocian a una mayor calidad de

vida una buena opinión sobre la alimentación (p=0,037), una causa de condena por

robo o delitos contra la salud pública (p=0,002) y un mayor tiempo en prisión

(p=0,003).

Tabla 22: Análisis de regresión lineal para ISM e ISF en pacientes que no toman el TARV (no indicado) ISM (R2 =0.500) B t p Constante 37,422 9,071 0,000 Tiempo dentro prisión 0,044 3,242 0,002 Salud autopercibida Peor Igual Mejor

5,622 4,784

3,799 3,143

<0,001 0,002

Morbilidad psíquica Si No

7,230

5,751

<0,001 Causa condena Robo / Salud Pública Otros

5,716

3,244

0,002 Opinión sobre alimentación en cárcel Buena Mala

-3,834

-2,115

0,037 ISF (R2 =0.445) Constante 13,989 1,932 0,056 Tiempo que queda en prisión 0,058 2,812 0,006 Salud autopercibida Peor Igual Mejor

8,137 9,193

4,155 4,390

<0,001 <0,001

Morbilidad psíquica Si No

5,070

2,967

0,004 SIDA Si No

11,686

3,099

0,003

Page 84: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

82

En el caso de la mental un mayor tiempo que le queda de condena

(p=0,006) y haber sido diagnosticado de SIDA (p=0,003) (Tabla 22).

4.5.3 Factores relacionados con una peor calidad de vida en los

pacientes que rehúsan tomar tratamiento estándoles indicado

En el análisis multivariante se encontraron modelos que explicaban el 41,7%

de la variabilidad del ISM y el 42,7% de la del ISF en pacientes que rehusaban la

medicación.

Tabla 23: Análisis de regresión lineal para ISM e ISF en los pacientes que rehusan el TARV ISM (R2 =0.417) B t p Constante 26,520 5,983 <0,001 Salud autopercibida Peor Igual Mejor

6,357 4,531

3,731 2,169

<0,001 0,033

Morbilidad psíquica Si No

7,950

4,921

<0,001 Enfermedad Crónica Si No

4,309

2,135

0,036 ISF (R2 =0.427) B t p Constante - 9,836 -0,662 0,510 Salud autopercibida Peor Igual Mejor

8,689 9,254

2,841 3,320

0,001 0,006

Morbilidad psíquica Si No

7,988

3,085

0,003 Juicios pendientes Sí No

5,753

2,064

0,043 Apoyo social externo No Sí

14,986

2,122

0,037

Los dos factores que demostraron mejorar la calidad de vida mental y física

de manera independiente fueron una mejor salud autopercibida (p=0,033 y

p=0,006) y no presentar morbilidad psíquica (p<0,001 y p=0,003). No tener una

enfermedad crónica (p=0,036) se asoció a un mayor ISM, mientras que no tener

Page 85: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Resultados

83

juicios pendientes (p=0,043) y tener apoyo social externo(p=0,037), se asociaron a

un mayor ISF. Tabla 23.

________________________________________________________

Como resumen de los resultados del objetivo 4, la tabla 24 expone de

manera esquemática los factores relacionados de manera independiente con una

mejor calidad en los grupos mencionados.

de vida en cada grupo Tabla 24: Resumen de los factores relacionados con mejor calidad de vida en cada uno de los grupos

Sin tratamiento En tratamiento No está indicado

Rehúsan estando indicado

Factores asociados a una mejor

calidad de vida

ISM ISF ISM ISF ISM ISF Mejor Salud autopercibida Ausencia de morbilidad psíquica Buena opinión sobre alimentación

Mayor tiempo dentro de la cárcel Mayor tiempo pendiente de condena

Tener SIDA Tener destino dentro de prisión Menor número de veces con tratamiento ARV

Referir efectos adversos de ARV Tener confianza en tratamiento ARV

Condena por robo o delitos contra la S.P

No tener otra enfermedad crónica

Juicios pendientes Apoyo social externo

Page 86: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Discusión

84

5. Discusión

El Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad suprime la replicación viral

mejorando los parámetros clínicos del paciente VIH. Al mismo tiempo, presenta

dificultades no siempre valoradas por los clínicos. Se trata de un tratamiento a

veces complejo que entraña varias tomas al día, una duración muchas veces de por

vida y que con frecuencia acarrea la aparición de importantes efectos adversos.

Desde el momento en que se comienza a demostrar que el TARGA prolonga

considerablemente la vida de los pacientes, la mejora del mismo se ha desarrollado

en dos frentes. Por un lado, con la intención de obtener antirretrovirales más

efectivos reduciendo la virulencia de la infección. Por otro, centrado en conseguir

pautas más sencillas, con menos efectos adversos, menos interacciones

medicamentosas y con mejor tolerancia a largo plazo. Tan importante resulta que

los nuevos antirretrovirales sean efectivos en su cometido contra el VIH, como que

los pacientes muestren un importante adherencia al mismo y no abandonen el

tratamiento233-235. Las mejoras en estos frentes son igualmente importantes y cada

año acercan más la infección por VIH a una enfermedad crónica.

Y frente a la profusión de estudios que valoran la eficacia y la importancia de

la adherencia al TARGA, apenas existen estudios orientados a que los pacientes

simplemente comiencen el tratamiento como hecho necesario para la mejora de su

salud. Para desarrollar estos estudios es necesario conocer a los pacientes que

renuncian al tratamiento y determinar qué peculiaridades pueden diferenciarlos de

los demás.

Los pacientes que renuncian al tratamiento antirretroviral no han sido lo

suficientemente estudiados.

Page 87: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Discusión

85

A lo largo de los años de estudio sobre el VIH, han sido estudiados muchos

de los aspectos referidos al paciente. Puede decirse que conocemos bien muchos

de sus aspectos más relevantes. Sus características clínicas, factores

psicosociales, respuesta y adherencia a las diferentes pautas de tratamiento,

efectos secundarios asociados a estos, o la calidad de vida que se relaciona con

diferentes circunstancias o con distintos tratamientos58,73,187,204. Lo que se mantiene

homogénea es la población de referencia sobre la que versan estos estudios. Por

las facilidades de acceso, en la mayor parte de estos estudios las muestras parten

de grupos que se encuentran en seguimiento clínico, o como mínimo sobre los que

se realiza algún tipo de intervención asistencial. Esto deja un importante grupo de

pacientes sin conocer. Aquellos pacientes que no acceden o renuncian a acceder a

ella.

Desde mediados de los años 90, el medio penitenciario se ha convertido en

uno de los principales campos de estudios del VIH. Es un hecho que se

corresponde con que esta infección ha sido señalada como el mayor problema de

salud pública en los sistemas penitenciarios occidentales197,198.

Las prisiones presentan características poblacionales propias que las

diferencian de las de otras poblaciones; en ellas, las enfermedades de transmisión

parenteral, las enfermedades psiquiátricas o el consumo de drogas tienen una

mayor presencia236. Al mismo tiempo, muchas de sus características sí pueden

extrapolarse fuera de prisión87.

En lo que a las investigaciones realizadas a pacientes VIH+ se refiere, el

régimen de privación de libertad del medio penitenciario permite la incorporación a

los estudios de pacientes difícilmente accesibles fuera de este medio: aquellos

pacientes que renuncian al tratamiento que se les indica. Estos pacientes no son

necesariamente aquellos que renuncian al seguimiento asistencial, pero hasta

donde se sabe, nunca han sido objeto de estudio. No se han encontrado estudios

Page 88: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Discusión

86

que se centren a nivel asistencial en aquellos pacientes infectados por el VIH, que

por algún motivo, decidan rehusar el TARGA.

Este trabajo pretende ser un punto de inicio para considerar las

características diferenciales del grupo de reclusos que rehúsa el tratamiento; sus

resultados nos indican la situación de estos pacientes y son extrapolables a otros

reclusos en países con circunstancias sanitarias similares a las que se viven en la

prisiones españolas. Al mismo tiempo, no se renuncia a que resultados puedan

representar en alguna medida a los pacientes que no se encuentran encarcelados.

Quizá sea objeto de otros estudios determinar en qué medida o establecer métodos

que permitan extrapolar una población a la otra.

Limitaciones

Este estudio tiene una serie de limitaciones que es importante tener en

cuenta a la hora de interpretar los resultados. En primer lugar, al ser un estudio de

diseño transversal, no permite una inferencia de causalidad en las relaciones

encontradas, por lo que no es posible extraer conclusiones que indiquen cual es el

sentido de estas.

Las diferentes vías de transmisión de la infección, el momento del

diagnóstico de la enfermedad y las distintas formas de afrontar la enfermedad,

hacen de los pacientes infectados por el VIH una población poco homogénea. Por

ello, en ocasiones, la generalización de los resultados no deja de ser una

aproximación imperfecta a una realidad más compleja.

Por otro lado, el carácter crónico de la infección por VIH, y la enorme

dependencia en su evolución del cumplimiento del tratamiento, hacen que debamos

tener en cuenta la posibilidad de que los pacientes con una peor salud se

encontrasen ingresados en el momento del estudio. Esto habría condicionado que

Page 89: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Discusión

87

precisamente estos reclusos con una peor salud hubieran sido excluidos de manera

involuntaria del estudio; dado que la principal subpoblación de interés la constituyen

aquellos pacientes que rehusan el tratamiento antirretroviral, sería razonable pensar

que estos pacientes fueran especialmente susceptibles a esta posibilidad. Este

hecho afectaría su validez externa, no así la interna.

El conocimiento de la etiopatogenia y las estrategias terapeúticas en la

infección por VIH, ha evolucionado en los últimos años. Tanto los criterios clínicos

de puesta en tratamiento como el arsenal terapéutico usado en el mismo se han

modificado varias veces a lo largo de la última década34,21. Esto condiciona la

posibilidad de que los tratamientos antirretrovirales seguidos por los pacientes con

anterioridad a los del momento del estudio se pudieran haber producido siguiendo

diferentes criterios 21,174. Sobre las recomendaciones actuales de tratamiento, en las

tres cárceles los criterios en los que se basan son los mismos21. A pesar de ello,

cada caso ha sido estudiado individualmente, por lo que es innegable la posibilidad

de cierta variabilidad entre profesionales a la hora de recomendar o no el

tratamiento antirretroviral. Esta posibilidad podría suponer un sesgo de clasificación.

La realización del test de detección del VIH en prisión no es obligatoria, sino

una práctica voluntaria que se ofrece a todos los reclusos de manera sistemática237.

Esto implica la posibilidad de que en las cárceles estudiadas, determinados

reclusos infectados por el VIH no hubieran sido seleccionados para este estudio. En

referencia a esta posible limitación, se ha descrito que es bastante infrecuente que

los reclusos se nieguen a que se les practique esta prueba en el medio

penitenciario español237, si bien es algo más usual en otros ámbitos238-240. Al hilo de

este hecho, sí podemos indicar que la realidad de la asistencia sanitaria que se

presta en los diferentes países varía mucho incluso entre aquellos más

desarrollados241, 242.

Page 90: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Discusión

88

Respecto al propio estudio, el sesgo por pérdidas no parece relevante

teniendo en cuenta la alta tasa de respuestas recibidas. A fin de aumentar la

fiabilidad de la respuesta, el cuestionario fue administrado por un entrevistador

ajeno al centro, pretendiéndose de esta manera crear un marco de mutua confianza

que propiciase mayor sinceridad.

División de población y grupos de comparación

Al no haber sido estudiada con anterioridad, la población principal objeto de

este estudio es aquella que rehúsa el tratamiento. Lo que podría generar dudas es

la determinación de con qué otras poblaciones debemos compararla, tanto en

referencia a lo ya publicado, como dentro del propio estudio.

En referencia al primero de estos asuntos, con qué población comparar

nuestros resultados, es muy difícil encontrarla. Como ya se ha argumentado,

rechazar el tratamiento antirretroviral quizá pudiera considerarse como la expresión

final de una baja adherencia al tratamiento. Pero tan solo en dos sentidos: En

ambas poblaciones (la que rehúsa y la presenta baja adherencia) sus actitudes

pueden reflejar una baja concienciación en la importancia que tiene el TARGA para

la enfermedad. Por otro lado, en el sentido de que una baja adherencia muchas

veces llega a provocar en el paciente beneficios terapéuticos similares a no tomar el

tratamiento233. De cualquier forma, no son poblaciones comparables, y menos en un

medio tan especial como es el penitenciario.

En referencia a la discusión de con qué población de nuestro propio estudio

deberíamos comparar nuestro grupo de pacientes que rehúsan el tratamiento,

existían diferentes posibilidades. Podría haberse dividido la población simplemente

en aquellos que rehúsan el tratamiento y en aquellos que no lo rehúsan. Esta

posibilidad hubiera diferenciado la población en función de si los presos seguían o

Page 91: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Discusión

89

no las indicaciones facultativas en referencia al tratamiento antirretroviral. Sin

embargo hubiera presentado dos sesgos de clasificación; en primer lugar, unir los

pacientes que no rehúsan el tratamiento hubiera supuesto agregar dos poblaciones

muy diferentes. Una a la que se indica el tratamiento (y que en consecuencia tiene

un estado clínico que así lo requiere), y otra a la que no se le indica, y que por

lógica ha de tener un mejor estado clínico; en segundo lugar, la población de

pacientes a los que no se les indica el tratamiento, en efecto no lo rehúsan, pero

ello no supone necesariamente que no lo rechazarían de serles requerido. Así

pues, además de considerar cada uno de estos grupos por separado para el

análisis descriptivo, las comparaciones con nuestra población de referencia se han

llevado a cabo dos a dos.

Caracterización de la población

En lo referente a la descripción del total de la población de este estudio, sin

desagregar en subgrupos, características sociodemográficas como la edad y nivel

de estudios fueron similares a las encontradas en los estudios extrapenitenciarios.

Sin embargo, encontramos menos mujeres y más pacientes con hepatitis C,

morbilidad psíquica y en tratamiento con metadona213,243. Estas tres últimas

características se corresponden con el perfil del paciente VIH interno en prisión en

las últimas décadas, tanto en España199, como en otros medios penitenciarios244. La

historia de contagio del VIH y el motivo de entrada en prisión están frecuentemente

relacionadas con el consumo y la posterior adicción a las drogas por vía parenteral;

de ahí esta mayor presencia de tratamiento sustitutivo con metadona y coinfección

por VHC. En este estudio, el grupo que presenta el mayor consumo de opiáceos y

cocaína, tanto dentro como fuera de prisión, y prescripción de metadona, es

precisamente el que rehúsa el tratamiento antirretroviral. La relación comprobada

Page 92: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Discusión

90

entre morbilidad psíquica, consumo de drogas y baja adherencia al tratamiento

antirretroviral245,246, parece que de alguna manera se reproduce para las personas

que no toman tratamiento. La intervención a estos niveles previos al rechazo del

tratamiento, puede llevar a conseguir que los pacientes no renuncien al tratamiento

antirretroviral.

En el caso de este estudio, nuestra muestra presenta una mayor prevalencia

de consumo tanto si la comparamos con estudios realizados en población general

reclusa213, como con seropositivos del medio penitenciario247. De cualquier forma, al

igual que se ha visto en otros estudios, el consumo de drogas disminuye en

prisión248.

En cuanto a otros aspectos del perfil de los reclusos que rechazan el

tratamiento, coinciden tanto con el perfil de la población reclusa VIH+ española y la

de otros países, como con la del resto de los subgrupos de este estudio:

fundamentalmente hombres, con una media de edad en torno a 35 años, con

estudios previos básicos y muy pocos en situación de prisión preventiva208,209,249,284.

El aumento experimentado en la esperanza de vida de los pacientes VIH250,251 hace

presagiar que en los años transcurridos desde la realización de este estudio, la

edad media de los presos VIH haya aumentado.

En relación a la coinfección con VHC, aquellos que rehúsan muestran una

mayor prevalencia de coinfección que la población seropositiva intra y

extrapenitenciaria209,252,253. Quizá sea esta coinfección y la sobrecarga terapéutica

consiguiente una de las causas de que estos pacientes rechacen el tratamiento

antirretroviral. Es importante proseguir esta línea de investigación, ya que son

muchos los estudios que hablan de diferencias importantes en la evolución y

pronóstico de los pacientes seropositivos con VHC252,254. No en vano, hoy día, la

Page 93: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Discusión

91

principal causa de morbilidad, mortalidad e ingreso hospitalario en pacientes VIH +

es la hepatopatía crónica por VHC255-257.

La literatura indica que la presencia de morbilidad psíquica en la población

penitenciaria es superior que en la población general. En nuestro estudio, el grupo

de los pacientes que rehúsan, presenta una prevalencia de morbilidad psíquica algo

superior a la de los otros dos grupos, y sensiblemente superior a la prevalencia de

la misma en prisiones258,259. Este hecho plantea la necesidad de una evaluación

psicológica individualizada de estos pacientes, como parte de su cuidado.

Respecto a las variables propias del medio penitenciario, el grupo de

pacientes rehusantes muestra una peor situación en la cárcel (fundamentalmente

mayor número de entradas y mayor frecuencia de juicios pendientes). Todo ello, sin

poder determinar si estos datos son causa o efecto de su rechazo al tratamiento,

dibuja un perfil de qué tipo de pacientes son los que rehúsan el tratamiento. En este

medio estamos hablando de un grupo que reincide en los delitos y no llega a

integrarse en la sociedad. Quizá sea el momento de comenzar a diseñar

intervenciones pensando tanto en su día a día en el medio penitenciario, como en el

momento en el que cumplen sus penas y han de reinsertarse en la sociedad. Con

independencia de estos factores, se han realizado estudios que remarcan la

importancia que factores propios de las prisiones juegan sobre el preso seropositivo

en la adherencia221.

El perfil de estos pacientes nos da la oportunidad de diseñar intervenciones

encaminadas no solo ha intentar persuadirlos de la necesidad de tomar el

tratamiento antirretroviral, sino de mejorar su salud en general. Son pacientes con

mayor morbilidad psíquica, muy relacionada con el consumo de sustancias. Las

estructuras ya existentes, como la dispensación de metadona, pueden emplearse

para la mejora holística de estos pacientes.

Page 94: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Discusión

92

Es de reseñar el hecho de que en este estudio el apoyo social tenga un

papel secundario en lo que se refiere a la diferencia entre los grupos a estudiar. No

se encuentran apenas diferencias, y las que existen son a nivel de quién representa

este apoyo, y no la cantidad o la percepción del mismo que tienen los reclusos.

Esto no es lo que se había descrito en otros estudios sobre el tema260-262, si bien

este es el primer estudio del que se tiene constancia que divide a la población

reclusa seropositiva en los tres grupos ya referidos.

El apoyo social, en el medio extrapenitenciario parece ejercer influencias

diferentes a las que se observan dentro de las prisiones. La pérdida de red social

que se describe para la población en libertad, parece estar atenuada en el régimen

penitenciario. O quizá se deba esta ausencia de diferencias al hecho de que no son

útiles los instrumentos empleados fuera de prisiones para la realidad penitenciaria.

Factores psicosociales relacionados

Para la comparación de los resultados referidos a los factores psicosociales

que se relacionan con los pacientes que rehúsan el tratamiento ocurre lo que con

otros aspectos de esta investigación: al no existir estudios con los que comparar,

tienen difícil interpretación.

Por un lado aparecen tanto una peor salud autopercibida como una elevada

carga viral. Al tratarse de un estudio transversal, no podemos determinar si estos

factores son causa o consecuencia de rechazar el tratamiento. En el caso de la

carga viral se trata de una variable directamente relacionada con la evolución de la

enfermedad y es muy lógico que unos altos índices se relacionen con el grupo a

estudio. Tanto la carga viral, como el nivel de CD4 y el estadio SIDA son

parámetros que determinan la decisión del facultativo de recomendar TARGA, por

lo que es lógico que en los grupos de rehusantes y en tratamiento sus cifras y

Page 95: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Discusión

93

porcentajes sean similares, y que a su vez difieran de los del grupo al que no se

indica TARGA. Al mismo tiempo, el TARGA reduce la CV222, por lo que parece

natural que ésta aumente cuando no se toma.

En el caso de la salud autopercibida, hay que tener en cuenta el matiz de

que no se trata de un parámetro clínico sino subjetivo; es el propio paciente quien

decide el resultado del mismo. Pues bien, llama la atención que los pacientes que

rehúsan el tratamiento tengan una peor percepción de su salud que los que sí lo

toman. El que la salud autopecibida sea peor en los rehusantes, teniendo en cuenta

la transversalidad del estudio, tiene dos posibles explicaciones. El no estar en

TARGA pudiera condicionar una peor salud autopercibida, o bien percibir una mala

salud pudiera determinar rehusar el TARGA.

Atendiendo a la literatura, el malestar que les provocaban los efectos

adversos es el principal motivo que lleva a los pacientes a no tomar antirretrovirales

en el momento en el que se realizaba el estudio227,263. Sin embargo, al menos en el

medio penitenciario, evitar estos efectos adversos no parece que mejore la

percepción de salud de los que rechazan el tratamiento. En este sentido, ocurre lo

mismo que cuando hablamos de su calidad de vida relacionada con la salud.

Intuimos que los pacientes pudieran rechazar el tratamiento aduciendo que aun

mejorando su supervivencia, empeorarían su bienestar, pero no es así. Ni cuando

se les pregunta a ellos mismos por su salud, ni cuando se les administra el

cuestionario de Calidad de Vida Relacionado con la Salud. Es una contradicción

que pudiera explicarse por los beneficios secundarios que obtendrían los pacientes

de su empeoramiento de salud. Estos van desde la salida de las prisiones para ser

ingresados en centros hospitalarios, a la excarcelación en caso de estado grave. A

este respecto, ha quedado descrito el hecho de que el paciente recluso puede

llegar a priorizar el “concepto libertad” sobre el “concepto salud”264.

Page 96: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Discusión

94

Fuera del medio penitenciario, este resultado debe interpretarse con cautela

ya que ha quedado demostrado que el encarcelamiento influye en la percepción

que el recluso tiene de su salud265.

Por otro lado, es significativo que un mayor número de entradas en prisión

se relacione con rechazar el tratamiento antirretroviral. El recluso seropositivo

presenta una mayor frecuencia de reingreso en prisión que el resto de la población

penitenciaria248,249. Y si de esta población tan sólo tomamos a los que rehúsan el

TARV, el porcentaje de reclusos que han estado más de dos veces en prisión

triplica al de la población general penitenciaria248. La salida de prisión ha

demostrado empeorar los parámetros clínicos de los reclusos seropositivos266. Son

personas que reinciden en cometer delitos, estando menos integradas en la

sociedad, no estableciendo lazos permanentes con el sistema sanitario ni dentro ni

fuera de prisión. A pesar de no tener referencias en la literatura con las que

comparar este hecho, sí existen estudios que relacionan una mayor reincidencia

con un menor apoyo social. Al mismo tiempo establecen una relación entre un bajo

apoyo social y una menor adherencia al tratamiento221.

En este estudio el apoyo social como tal no se relaciona con rehusar el

tratamiento, pero sí con una fuente de apoyo como son las visitas que reciben. Y si

bien en este estudio se habla de rehusar el tratamiento y no de la adherencia al

mismo, podríamos establecer, como ya se ha argumentado, ciertas similitudes entre

presentar un bajo cumplimiento de la terapia y el extremo de un continuum que es

rechazar la misma.

Finalmente, de los factores relacionados, es llamativa la relación que existe

entre rehusar el tratamiento y recibir visitas diferentes a la familia. O dicho de otra

forma, la relación entre recibir visitas de familiares y tomar el tratamiento. Sí ha

quedado reflejado en estudios previos la relación que existe entre tener pareja y

tomar el tratamiento, estableciéndose la importancia del apoyo familiar en el

Page 97: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Discusión

95

cumplimiento terapéutico267. En este caso, rehusar el tratamiento parece también

relacionado con recibir visitas de no familiares. Quizá el hecho de que estas visitas

pudieran ser de personas relacionadas con el ambiente que llevó al recluso a

prisión esté detrás de este hallazgo.

Más allá de todos estos factores, en relación con la posibilidad de extrapolar

los resultados al medio extrapenitenciario, hemos de recordar, como se ha

esbozado con anterioridad, que en nuestro país el empeoramiento del estado de

salud de los reclusos puede ser motivo de excarcelación268. Este hecho pudiera

motivar en determinados casos el rehusar el tratamiento provocando así un

empeoramiento clínico. En este estudio no hemos estudiado las motivaciones, pero

este hecho sí pudiera relacionarse con todos los factores relacionados.

Calidad de Vida relacionada con la salud

En referencia a la evaluación de la Calidad de Vida Relacionada con la

Salud (CVRS), los resultados en nuestra población son similares a los de otros

estudios realizados a pacientes VIH tanto en el medio penitenciario220 como en el

extrapenitenciario262.

En los estudios anteriores extrapenitenciarios, cuando se comparan

pacientes VIH en tratamiento con aquellos que no están en tratamiento, existen

diferencias en su CVRS. En el trabajo que nos ocupa, la CVRS mental y física de

nuestra población es similar en los pacientes VIH que están en tratamiento y en los

que no lo están269. Esta similitud se explica por el grupo de pacientes que no está

en tratamiento. Éste está formado por dos subgrupos de pacientes muy diferentes.

Ninguno de los dos toma el tratamiento. Pero uno de ellos porque no se les indica, y

el otro, indicándosele, lo rehúsan. En consecuencia, el primero de estos subgrupos

presenta las mejores medias de CVRS, y el segundo las peores de la muestra. A

Page 98: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Discusión

96

pesar de que el grupo de los que rehúsan es menos numeroso, la media de CVRS

de ambos subgrupos unidos es parecida a la de los presos en tratamiento. Si en el

medio extrapenitenciario las personas sin tratamiento presentan mejor calidad de

vida, quizá se deba a que no incluyen en sus estudios a pacientes que rehúsan

tomarlo (o los incluyen en mucha menor medida). Este hecho nos permite poner de

manifiesto la ausencia de estudios que incluyan a la población que haciendo uso de

su libertad renuncia a seguir el tratamiento.

Solo dos dimensiones de la CVRS son inferiores en los pacientes de nuestro

estudio tratados respecto al global de los que no están tratados: Percepción de

salud general y preocupación por la propia salud. El motivo es que los pacientes

que no están en tratamiento por indicación médica refieren cifras muy elevadas en

estas dimensiones. Éste último subgrupo, al que no se indica tratamiento, tiene los

menores porcentajes de SIDA, hepatitis C u otras enfermedades crónicas, así como

el mayor nivel de estudios. Todas estas características podrían explicar esta mejor

percepción de su propia salud y menor preocupación por la misma.

Centrándonos en el grupo de los pacientes que rehúsan el tratamiento, su

menor Calidad de Vida respecto a la de los otros grupos es uno de los principales

resultados de este estudio. Su CVRS física es inferior no sólo a la de los otros dos

grupos de pacientes, sino a la del medio extrapenitenciario262. Podría ser que una

menor actividad física dentro de este grupo, debida a las consecuencias de su

enfermedad, o a una menor adjudicación de destino, condicionaran parte de estas

diferencias con los otros estudios. Tenemos una importante limitación a la hora de

establecer la causalidad de los hechos. Sin embargo no sería demasiado

aventurado pensar que el rechazo de tratamiento, las consecuentes implicaciones

en su estado inmunitario, el empeoramiento de la calidad de vida y la consecuente

retirada de las actividades más formales del medio penitenciario son fenómenos

Page 99: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Discusión

97

interrelacionados. En cualquier caso no se ha evaluado este grupo en otros

estudios por lo que no podemos comparar.

En cuanto a la calidad de vida mental de los pacientes que rehúsan el

tratamiento, parece menos afectada que la física en el medio penitenciario. Sus

puntuaciones se acercan más a las obtenidas tanto en el medio extrapenitenciario

como a las obtenidas por los diferentes subgrupos de este estudio. El medio

penitenciario español está dotado de unos recursos sanitarios que dan una mayor

proximidad y accesibilidad a los reclusos. Así, muchas veces, se observa dentro de

las prisiones un mayor seguimiento médico y psicológico. Unido al menor consumo

de drogas, con acceso directo a programas de mantenimiento con metadona,

pudiera ser la explicación de que la morbilidad psíquica se vea menos afectada que

la física.

Este quizá sea el principal hallazgo de esta investigación y el hecho más

susceptible de ser difundido entre la población penitenciaria: No tomar tratamiento

antirretroviral empeora la Calidad de Vida de quien lo hace. Incluyendo el

empeoramiento de la misma que se presupone a los efectos secundarios del

TARGA. Incluyendo las molestias relacionadas con estar constantemente pendiente

de tomar un alto número de pastillas cada día. Los efectos beneficiosos que se

derivan de tomar tratamiento, que se reflejan en la carga viral y el nivel de CD4,

también terminan por ser decisivos en la calidad de vida de los reclusos.

A este respecto, el último de los objetivos de este trabajo pretendía

determinar cuales eran los factores relacionados con la calidad de vida. No solo en

el grupo objeto de nuestro estudio, sino dentro de cada uno de los que se forman

en torno a su actitud terapéutica con los antirretrovirales. Tanto para CVRS mental

como física, existen dos únicas variables que se mantienen relacionadas de manera

independiente a una mejor CVRS en todos los grupos. Estas son una mejor salud

Page 100: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Discusión

98

autopercibida y no presentar morbilidad psíquica. Son factores que ya aparecían

reflejados en la literatura y que miden elementos tremendamente relacionados con

la calidad de vida. La morbilidad psíquica ha quedado señalada repetidas veces

como uno de los principales aspectos relacionados con la evolución de la salud en

general del paciente VIH270,271. En el presente estudio añadimos además que se

trata de el único elemento, junto a la salud autopercibida, que se relaciona con una

peor Calidad de Vida en todos los grupos de pacientes ingresados en prisión. En

referencia a la salud autopercibida, ya se ha comentado con profusión el significado

que tiene esta relación tan cercacna con la calidad de vida. Ahora bien, sí podría

ser de interés el estudio de hasta qué punto las variables salud autopercibida y

Calidad de Vida Realcionada con la Salud pueden ir correlacionadas.

A un segundo nivel de factores asociados con una peor calidad de vida, en

cuanto a grupos a los que afecta, aparecen otras dos variables: la opinión sobre la

alimentación penitenciaria y el tiempo que llevan dentro de prisión. Tanto una como

la otra, se relacionan con la calidad de vida en sus dos índices cuando hablamos de

los reclusos que se encuentran en tratamiento, y tan sólo con la CVRS mental en el

grupo de pacientes que no están en tratamiento siguiendo recomendación médica.

La opinión sobre la alimentación, no deja de ser un medidor del optimismo dentro

de un medio tan poco dado a ello como es la cárcel, por lo que la asociación entre

una mayor calidad de vida cuando la percepción es buena no deja de ser

coherente.

En cuanto al tiempo dentro de prisión, que una mayor estancia se relacione

con una mayor calidad de vida es un hallazgo destacable por aludir a un factor

específico del medio penitenciario. La estancia en este medio ejerce una relación

bimodal sobre la infección por VIH; por un lado, en él existe mayor riesgo de

contraer infecciones oportunistas o no como la tuberculosis272, que empeoran la

calidad de vida273. Por otro, un menor consumo de drogas con programas de

Page 101: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Discusión

99

metadona alternativos, un mayor seguimiento sanitario, o la educación sanitaria

favorecen un mejor cumplimiento del tratamiento antirretroviral, y en consecuencia

podría producir una mejora de sus parámetros clínicos y calidad de vida. Además,

la salida del medio penitenciario ha demostrado relacionarse con un

empeoramiento de los parámetros clínicos de la población reclusa209. Por todo ello,

la relación entre mayor tiempo encarcelado y mejor calidad de vida no hace más

que enfatizar la necesidad puesta ya de manifiesto de evitar en lo posible una

excesiva movilidad interpenitenciaria durante la condena, y facilitar en lo posible la

incorporación a las vías sanitarias ordinarias una vez se reintegre a la sociedad266.

El hallazgo de tres factores relacionados con una peor calidad de vida

específicamente relacionados con seguir el tratamiento antirretroviral como son

escasa confianza en el mismo, mayor número de veces en tratamiento con

antirretrovirales y aparición de efectos adversos relacionados con una peor CVRS

física se corresponde con lo descrito en la literatura extrapenitenciaria274-276. En este

caso, es tener un destino en prisión la que se relaciona con una mejor CVRS

mental y no con la física. La explicación podría ser tanto que tener destino mejora la

salud mental, como que a los pacientes con una peor salud mental no les adjudican

destino.

El grupo de pacientes sin tratamiento no estándole indicado, presenta

peores niveles de CVRS mental cuando la causa de condena es

homicidio/asesinato, violación u otros no declarados, lo cual podría explicarse por la

desesperanza por la duración de las penas asociadas a estos delitos, y por otro

factor a tener en cuenta a la hora de realizar intervenciones específicas en prisión:

los presos encarcelados por penas de violación o asesinato, son marginados y

discriminados por los demás reclusos en prisión277,278. Además, comparándolos con

el resto de la población reclusa, los delincuentes sexuales tienen menos relaciones

íntimas y están mucho más solos que el resto279,280.

Page 102: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Discusión

100

Una peor CVRS física, sin embargo, se asocia con la presencia de SIDA,

escasísima en este grupo al que no se recomienda la toma de ARV, y con un menor

tiempo de condena pendiente en prisión. Esta última variable, es directamente

proporcional en la muestra al tiempo que llevan dentro, lo cual podría explicar su

presencia.

Por último, en el grupo de los que rehúsan, el hallazgo de que tener otra

enfermedad crónica se asocie a una peor CVRS mental coincide con estudios en

población extrapenitenciaria281. En ellos se explica por el mayor número de pastillas

al día que una enfermedad crónica conlleva262. Fácilmente pudiera ser en prisión

también éste uno de los motivos del abandono o negativa al inicio del tratamiento.

Además, en este mismo grupo, llama la atención que aparecen los mayores

porcentajes de presos con juicios pendientes y que no reciben apoyo social externo.

Ambos factores se relacionan con una peor CVRS física. El tener juicios pendientes

puede condicionar más movilidad y por tanto discontinuidad en el tratamiento hasta

el extremo de llevar al paciente a rehusar el mismo. Por otra parte, el papel del

apoyo social como favorecedor de la adherencia está ampliamente constatado.

Este papel ha sido señalado tanto como causa de la enfermedad, como

consecuencia de la misma261. La influencia apoyo social, calidad de vida y salud

puede establecerse en varias direcciones.

Page 103: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Conclusiones

101

6. Conclusiones

• Existe una población de reclusos VIH positivos que rechaza el tratamiento

antirretroviral, que no ha sido estudiada con anterioridad y que presenta

características diferenciales respecto a las demás. La población

extrapenitenciaria que igualmente rechaza el tratamiento está también poco

estudiada.

• Los reclusos VIH que rehúsan el tratamiento antirretroviral presentan mayor

consumo de drogas, tanto en prisión como con anterioridad a su entrada en

ella, coinfección por hepatitis C, SIDA y mayor prevalencia de alguna otra

enfermedad crónica que el resto de reclusos.

• Los factores psicosociales que se relacionan con rechazar el tratamiento

antirretroviral son tener una mayor carga viral, una peor salud autopercibida,

haber entrado varias veces en prisión, y ser visitados por personas

diferentes a los familiares.

• La Calidad de vida mental y física de los pacientes VIH es similar en el

medio penitenciario y al extrapenitenciario.

• La CVRS mental y física es similar en los presos VIH+ en tratamiento y en

los que no lo están, cuando no diferenciamos por el motivo que subyace

detrás de este rechazo al tratamiento.

Page 104: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Conclusiones

102

• En el grupo de pacientes que rehúsan el tratamiento, detectamos una peor

calidad de vida física que en el resto de los presos VIH+. Esta diferencia es

menos nítida en lo que se refiere a la calidad de vida mental.

• La morbilidad psíquica y una peor salud autopercibida están relacionados

con una peor calidad de vida en todos los presos VIH+.

• Un mayor tiempo en prisión se relaciona con una mejor calidad de vida

mental en los presos en tratamiento y aquellos que no lo están siguiendo

consejo médico.

• En los pacientes que rehúsan el tratamiento, gozar de apoyo social externo

y no tener juicios pendientes se relacionan con una mejor calidad de vida

física.

Page 105: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Conclusiones

103

7. Recomendaciones

Los resultados del presente estudio aportan nuevos datos a los estudios de

características psicosociales y de calidad de vida en el VIH y en el medio

penitenciario. Al mismo tiempo, establecen determinados puntos de partida que

abren nuevas vías de investigación, especialmente referidas a la población formada

por los enfermos que no quieren tomar el tratamiento antirretroviral, tanto dentro

como fuera de las prisiones. Por este motivo, a partir de sus hallazgos y dudas, se

sugieren las siguientes recomendaciones:

• Debe comunicarse a los médicos de las prisiones y a sus pacientes

seropositivos que, una vez se necesitan los antirretrovirales, la calidad de vida

de los presos que rechazan el tratamiento es peor que la de aquellos que lo

toman: la influencia positiva sobre la calidad de vida del TARGA supera la

negativa que pudieran ejercer sus efectos adversos.

• A partir de los rasgos poblacionales identificados en el presente estudio, es

importante establecer líneas de actuación específicas sobre estos pacientes

para que inicien el TARGA: deben aprovecharse estructuras ya existentes como

las referidas a los planes de sustitución con metadona o similares.

• Así mismo, los factores identificados como diferenciales en la población que

rehúsa el tratamiento antirretroviral, deben servirnos para implementar medidas

concretas que ayuden a los pacientes que rehúsan el TARGA. Medidas que por

un lado ayuden a evitar la excesiva movilidad entre diferentes prisiones, y que

por otro lado vayan encaminadas a una mejor incorporación a los sistemas

sanitarios convencionales por parte de los reclusos una vez son excarcelados.

Page 106: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Conclusiones

104

• Es necesario estudiar a la población extrapenitenciaria que rehúsa el

tratamiento antirretroviral;

• Deben realizarse estudios cualitativos que profundicen en los motivos que llevan

a los presos a rechazar el tratamiento antirretroviral y así establecer nuevas

líneas de actuación al respecto.

• Debe estudiarse la relación entre los pacientes que rehusan el tratamiento

antirretroviral y aquellos que son poco adherentes al mismo.

• Sería interesante evaluar la correlación existente entre la medición de la salud

autopercibida y los diferentes índices de calidad de vida.

Page 107: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

105

AGRADECIMIENTOS:

Sin las siguientes personas, este trabajo no hubiera sido posible. A ellas mi

más sincero agradecimiento:

A Isabel Ruiz Pérez, Antonio Olry de Labry Lima y Miguel Ángel López-Ruz,

por darme la oportunidad de investigar y aprender de ellos, por su disponibilidad,

generosidad, profesionalidad y manejo. Por su amistad. Y por tutelarme.

A Esteban Rodríguez-Ocaña, por todas sus contribuciones y facilidades.

A Alberto Fernández Ajuria, Ricardo Ocaña Riola, José Joaquín Antón

Basante, Diego Almagro y Amelia Fernández Sierra; a Miguel Ángel Luque; a Elisa

Butrón, Carmen Escassi, Javier Jiménez, Reyes López Márquez, Blanca Montaner

y Blanca O´Donnell; a Laura Cámara, Inmaculada Feria, Beatriz González, Yarmila

Iglesias, Juan David Molina, Antonio Rivero, Alejandro Solís, Cristina Valdera y

Pablo Vega; a MªCarmen Ubago, Manuel Velasco y Ché Bermejo. A todos ellos

por sus pertinentes aportaciones a alguno de los aspectos de esta investigación, y

por muchos más motivos que no vienen al caso.

A Coral. Por ser más que nunca la niña de mis ojos. Por lo mismo, y por

todo lo demás.

Finalmente a Luis Ignacio Sordo, Concha del Castillo y Clara Sordo por su

labor de editores, educadores, correctores, motivadores, mecenas y padres. Por

haber intervenido de la manera más silenciosa y paciente en los que soy. Por

quererme. Y en especial por soportarme.

Page 108: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

106

8. Bibliografía

1. Heymann DL, editor. El control de las enfermedades transmisibles. 8ª ed. Washington,

D.C: OPS; 2005. p. 596-606.

2. Mandell GL, editor. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles & Practice of Infectious

Diseases. 6ª ed. Philadelphia: Elsevier; 2005. p. 1029-42

3. Peterman TA, Curran JW. Sexual transmision ofihuman inmunodeficiency virus. JAMA

1986; 256:2222-26.

4. Chaisson RE, Moss AR, Onishi R, Osmond D, Carlson JR. Human immunodeficiency

virus infection in heterosexual intravenous drug users in San Francisco. Am J Public Health.

1987;77(2):169–172.

5. L'age-Stehr J, Schwarz A, Offermann G, Langmaack H, Bennhold I, Niedrig M, Koch MA.

HTLV-III infection in kidney transplant recipients. Lancet. 1985;2(8468):1361–62.

6. Stewart GJ, Tyler JPP, Cunningham AL, Barr JA, Driscoll GL, Gold J. Transmission of

human T-cell lymphotropic virus type III (HTLV-III) by artificial insemination by donor.

Lancet.1985;2:581-4.

7. Thiry L., Sprecher S., Jonkhaeer T. Isolation of AIDS virus from cell free breast milk of

three healthy virus carriers”. Lancet.1985; 2: 891-2.

8. Nzilambi N, Ryder RW, Behets F. Perinatal HIV transmission in two African hospitals.

Presented at the 3rd International Conference on AIDS, Washington, D.C., June 1-5, 1987:

158.

9. Redfield R R, Wright DC, Tramont EC. The Walter Reed Staging Classification for HTLV-

III, LAV Infection. N Engl J Med.1986;314:131-132.

10. Chinen J, Shearer W. Molecular virology and immunology of HIV infection. J Allergy Clin

Inmunol. 2002;110:1166-86.

11. Center for Disease Control. Revised CDC HIV classification system and expanded AIDS

surveillance definition for adolescents and adults. MMWR 1992;41

Page 109: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

107

12. Palella FJ Jr, Delaney KM, Moorman AC, Loveless MO, Fuhrer J, Satten GA et al.

Dramatically Declining Morbidity and Mortality in an Ambulatory HIV-Infected Population. N

Engl J Med. 1998;338(13):853-60.

13.Mocroft A, Vella S, Benfield TL, et al. Changing patterns of mortality across Europe in

patients infected with HIV-1. EuroSIDA Study Group. Lancet. 1998;352:1725-30.

14. Cameron DW, Health-Chiozzi M, Danner S, Cohen C, Kravcik S, Maurath C, et al.

Randomised placebo-controlled trial of ritonavir in Advanced HIV Disease Ritonavir Study

Group. Lancet. 1998;351:543-9.

15. Hammer SM et al. A contolled trial of two nucleoside analogues plus indinavir in

persosns with human immunodeficiency virus infection and CD4 cell counts of 200 per cubic

millimetre or less. N Engl J Med. 1997;337:725-733.

16. Powderly WG, Landay A, Lederman MM. Recovery of the immune system with

Antiretroviral therapy. JAMA. 1998;280:72-7.

17. Nieuwkerk PT, Oort FJ. Self-reported adherence to antiretroviral therapy for HIV-

1infection and virologic treatment response: a meta-analysis. J Acquir Immune Defic Syndr.

2005;38(4):445-8.

18. Autran B, Carcelain G, Li TS, Blanc C, Mathez D, Tubiana R et al. Positive effects of

combined antiretroviral therapy on CD4+ T cell homeostasis and function in advanced HIV

disease. Science. 1997; 277(5322):112-6.

19. Kelleher AD, Carr A, Zaunders J, Cooper DA. Alterations in the immune response of

human immunodeficiency virus (HIV) infected subjects treated with an HIV specific protease

inhibitor, ritonavir. J Infect Dis.1996; 173(2):321-9.

20. Panel de expertos de Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS). Sociedad

Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Grupo de Estudio del Sida (GESIDA)

Recomendaciones de Gesida y PNS sobre el tratamiento antirretroviral del adulto. Enferm

Infecc Microbiol Clin. 2009 [versión electrónica. Disponible en: www.msc.es/ciudadanos/

enfLesiones/enfTransmisibles/sida/publicaciones/recomendaciones.htm

21. Iribarren JA, Labarga P, Rubio R, Berenguer J, et al. Recomendaciones de

GESIDA/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en pacientes

adultos infectados por el VIH (octubre 2004) Enferm Infecc Microbiol Clin. 2004;22(10):564-

642.

Page 110: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

108

22. Falco V, Rodriguez D, Ribera E, Martinez E, Miro JM, Domingo P et al. Severe

nucleoside associated lactic acidosis in human immunodeficiency virus infected patients:

report of 12 cases and review of the literature. Clin Infect Dis. 2002; 34(6):838-46.

23. Knobel H, Polo R, Escobar I (Coordinadores). Recomendaciones Gesida / SEFH / PNS

para mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral (Actualización junio de 2008).

Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Disponible en:

www.gesida.seimc.org/pcientifica/fuentes/DcyRc/ Gesida_dcyrc2008_adherenciaTAR.pdf –

24. Gordillo V, del Amo J, Soriano V, González-Lahoz J . Sociodemographic and

psychologic variables influencing adherence to antiretroviral therapy. AIDS. 1999;13:1763-

1769.

25. Paterson DL, Swindells S, Mohr J, Brester M, Vergis EN, Squier C, et al. Adherence to

protease inhibitor therapy and outcomes in patients with HIV infection. Ann Intern Med.

2000;133:21-30.

26. Duran S, Spire B, Raffi F, Walter V, Bouhour D, Journout V, et al. Self-reported

symptoms after initiation of a protease inhibitor in HIV-infected patients and their impact on

adherence to HAART. HIV Clin Trials. 2001;2:38-45.

27. Escobar I, Campo M, Martín J, Fernández-Shaw C, Pulido F, Rubio R. Factors affecting

patient adherence to highly active antiretroviral therapy. Ann Pharmacother. 2003;37:775-

781.

28. Altice FL, Mostashari F, Friedland GH. Trust and acceptance of and adherence to

antiretroviral therapy. J Acquir Immune Defic Syndr. 2001;28:47–58.

29. Gifford AL, Bormann JE, Shively MJ, Wright BC, Richman DD, Bozzette SA. . Predictors

of self-reported adherence and plasma HIV concentrations in patients on multidrug

antiretroviral regimens. J Acquir Immune Defic Syndr. 2000;23:386–395.

30. Catz SL, Kelly JA, Bogart LM, Benotsch EG, McAuliffe TL . Patterns, correlates, and

barriers to medication adherence among persons prescribed new treatments for HIV

disease. Health Psychol. 2000;19:124–133.

31. Aloisi MS, Arici C, Balzano R, Noto P, Piscopo R, Filice G, et al. . Behavioral correlates

of adherence to antiretroviral therapy. J Acquir Immune Defic Syndr. 2002;31:145-148.

Page 111: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

109

32. Chesney MA; Ickovics JR; Chambers DB; Gifford AL; Neidig J; Zwickl B; Wu, AW. Self-

reported adherence to antiretroviral medications among participants in HIV clinical trials: The

AACTG adherence instruments. AIDS Care. 2000;12:255–266.

33. Eldred LJ, Wu AW, Chaisson RE, Moore RD. Adherence to antiretroviral and

Pneumocystis prophylaxis in HIV disease. J Acquir Immune Defic Syndr. 1998;18:117–125.

34. Recomendaciones de GESIDA/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento

antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana

(actualización enero de 2007) Enferm Infecc Microbiol Clin 2007;25:32-53.

35. Carr A, Cooper D. Adverse effects of antiretroviral therapy. Lancet. 2000; 356:1423-30.

36. Domingo P. Toxicidad mitocondrial. En: Lozano F, Viciana P, editores. Efectos adversos

del tratamiento antirretrovírico. Madrid: Scientific Communication Management, S.L.; 2003.

p. 19-45.

37. Peters BS, Winer J, Landom DN. Mitochondrial myopathy associated with chronic

zidovudine therapy in AIDS. Am J Med.1993; 86: 5-15.

38. Mocroft A, Staszewski S, Weber R, Gatell J, Rockstroh J, Gasiorowski J et al. Risk of

discontinuation of nevirapine due to toxicities in antiretroviral naive and experienced HIV

infected patients with high and low CD4+ T cell counts. Antivir Ther. 2007; 12(3):325-333.

39. Journot V, Chene G, De CN, Rancinan C, Cassuto JP, Allard C et al. Use of efavirenz is

not associated with a higher risk of depressive disorders: a substudy of the randomized

clinical trial ALIZE ANRS 099. Clin Infect Dis. 2006; 42(12):1790-1799.

40. Johnson M, Grinsztejn B, Rodriguez C, Coco J, DeJesus E, Lazzarin A et al. Atazanavir

plus ritonavir or saquinavir, and lopinavir/ritonavir in patients experiencing multiple virological

failures. AIDS. 2005;19(2):153-162.

41. Gallant JE, DeJesus E, Arribas JR, Pozniak AL, Gazzard B, Campo RE et al. Tenofovir

DF, emtricitabine, and efavirenz vs. zidovudine, lamivudine, and efavirenz for HIV. N Engl J

Med. 2006; 354(3):251-260.

42. Mary-Krause M, Cotte L, Simon A, Partisani M, Costagliola D, Clinical Epidemiology

Group from the French Hospital Database. Increased risk of myocardial infarction with

duration of protease inhibitor therapy in HIV infected men. AIDS. 2003; 17:2479-2486.

Page 112: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

110

43. Hadigan C, Meigs JB, Corcoran C, Rietschel P, Piecuch S, Basgoz N, et al. Metabolic

abnormalities and cardiovascular disease risk factors in adults with human inmunodeficiency

virus infection and lipodystrophy. Clin Infect Dis. 2001; 32: 130-9.

44. Cassetti I, Madruga JV, Suleiman JM, Etzel A, Zhong L, Cheng AK et al. The safety and efficacy of tenofovir DF in combination with lamivudine and efavirenz through 6 years in antiretroviral naive HIV 1 infected patients. HIV Clin Trials. 2007; 8(3):164-172.

45. Gutierrez F, Padilla S, Masia M, Flores J, Boix V, Merino E et al. Osteonecrosis in

patients infected with HIV: clinical epidemiology and natural history in a large case series

from Spain. J Acquir Immune Defic Syndr. 2006; 42(3):286-292.

46. Santos Corraliza E., Fuertes Martín A.. Efectos adversos de los fármacos

antirretrovirales: Fisiopatología, manifestaciones clínicas y tratamiento. An Med Int.

2006; 23(7): 338-344.

47. Bartlett J, Demasi R, Quinn J, Moxham C. Meta-analysis of efficacy of triple combination

therapy in antiretroviral-naive HIV-1-infected adults. San Francisco, 7th Conference on

Retroviruses and Opportunistic Infections, 2000.

48. Gallego C, Marco A, Da Silva A, Varoucha C, Argüelles MJ, Monfort A et al. Causas de

abandono del tratamiento antirretroviral (TARV) y eficacia de la entrevista motivacional en la

mejora de la adherencia Rev Esp Sanid Penit 2004;6:2-7

49. Fellay J, Boubaker K, Ledergerber B, Bemasconi E, Furrer H, Battegay M et al.

Prevalence of adverse events associated with potent antiretroviral treatment: Swiss HIV

Cohort Study. Lancet. 2001;358:1322-7.

50. Dejesus E, Young B, Morales-Ramirez JO, Sloan L, Ward DJ, Flaherty JF et al.

Simplification of Antiretroviral Therapy to a Single-Tablet Regimen Consisting of Efavirenz,

Emtricitabine, and Tenofovir Disoproxil Fumarate Versus Unmodified Antiretroviral Therapy

in Virologically Suppressed HIV-1-Infected Patients. J Acquir Immune Defic Syndr. 2009. [en

prensa]

51. Palacios R, Hidalgo C, Ríos MJ, Rivero A, Muñoz L, Lozano F et al. Effectiveness and

safety of simplification from tenofovir-lamivudine (TDF-3TC) to tenofovir-emtricitabine (TDF-

FTC) co-formulation (Truvada) in virologically suppressed HIV-infected patients on HAART.

Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2009;28(4):399-402.

Page 113: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

111

52. Johnson MA, Gathe JC Jr, Podzamczer D, Molina JM, Naylor CT, Chiu YL et al. A

once-daily lopinavir/ritonavir-based regimen provides noninferior antiviral activity compared

with a twice-daily regimen. J Acquir Immune Defic Syndr. 2006;43(2):153-60.

53. ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial del VIH/SIDA. Diciembre 2005.

Ginebra: UNAIDS 2005. (http//www.unaids.org).

54. ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial del VIH/SIDA. Diciembre 2008.

Ginebra: UNAIDS 2008. (http//www.unaids.org).

55. Holtgrave DR. Causes of the decline in AIDS deaths, United States, 1995-2002:

prevention, treatment or both? Int J STD AIDS. 2005;16(12):777-81.

56. Rodriguez-Vidigal FF, Habernau A. Motivo de ingreso en pacientes infectados por

el virus de la inmunodeficiencia humana en un área rural. Papel de la hepatopatía crónica.

Enferm Infecc Microbiol Clin. 2004;22(3):138-41.

57. Mayor AM, Gomez MA, Rios-Oliveras E, Hunter-Mellado RF.Mortality trends of

HIV-infected patients after the introduction of highly active antiretroviral therapy: analysis of a

cohort of 3,322 HIV-infected persons. Ethn Dis. 2005;15:S5-57-62.

58. Mouton Y, Alfandari S, Valette M, Cartier F, Dellamonica P, Humbert G, et al. Impact of

protease inhibitors on AIDS-defining events and hospitalizations in 10 reference centres.

Federation National des Centres de Lutte contre le SIDA. AIDS. 1997;11:101-105.

59. Evolución de la mortalidad por VIH/SIDA 1981-2005 en España. [consultado 25 de

septiembre de 2008]. Disponible en: www.msc.es.

60. Vigilancia epidemiológica del SIDA en España. Registro Nacional de Casos de SIDA.

Actualización a 31 de Diciembre de 2007. Informe Semestral nº 2, Año 2007. Ministerio de

Sanidad y Consumo. [Disponible en: www.msc.es]

61. Vigilancia epidemiológica en España. Valoración de la epidemia de VIH en España

a partir de los sistemas de notificación de casos de las CCAA. [consultado 10 abril 2006].

Disponible en: www.msc.es.

62. Castilla J, De la Fuente. Evolución del número de personas infectadas por el VIH y

de los casos de SIDA. España, 1980-1998. Med Clin (Barc). 2000;115:85-9.

Page 114: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

112

63. Fernández M, Gómez M, Delgado M, et al. Infección por el virus de la

inmunodeficiencia humana en la población española (II). Metaanálisis de las tendencias

temporales y geográficas. Med Clin (Barc). 1990;95:366-71.

64. Castilla J, Lorenzo JM, Izquierdo A, Lezaun ME, López I, Moreno-Iribas C, et al.

Characteristics and trends of newly diagnosed HIV-infections, 2000-2004. Gac Sanit.

2006;20:442-8.

65. Defunciones según la causa de muerte. [consultado 2 agosto de 2008]. Disponible en:

www.ine.es.

66. O'Dowd MA. Psychosocial issues in HIV infection. AIDS. 1988;2(1):201-5.

67. King MB. Psychosocial status of 192 out-patients with HIV infection and AIDS. Br J

Psychiatry. 1989;154:237-42.

68. Kemeny, ME. The psychobiology of stress. Current Directions in Psychological Science.

2003;12:124–129.

69. Tosevski, DL; Milovancevic, MP. Stressful life events and physical health. Current

Opinions in Psychiatry. 2006;19:184–189.

70. Vanable, PA; Carey, MP; Blair, DC; Littlewood, RC. Impact of HIV-related stigma on

health behaviours and psychological adjustment among HIV-positive men and women. AIDS

and Behavior. 2006;10:473–482.

71. Ironson G, O'Cleirigh C, Fletcher MA, Laurenceau JP, Balbin E, Klimas N, Schneiderman

N, Solomon G. Psychosocial factors predict CD4 and viral load change in men and women

with human immunodeficiency virus in the era of highly active antiretroviral treatment.

Psychosom Med. 2005;67(6):1013-21.

72. Scott-Sheldon LA, Kalichman SC, Carey MP, Fielder RL. Stress management

interventions for HIV+ adults: a meta-analysis of randomized controlled trials, 1989 to 2006.

Health Psychol. 2008;27(2):129-39.

73. Leserman J. HIV disease progression: Depression, stress, and possible mechanisms.

Biological Psychiatry. 2003;54:295-306.

Page 115: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

113

74. O'Cleirigh C, Ironson G, Smits JA. Does distress tolerance moderate the impact of major

life events on psychosocial variables and behaviours important in the management of HIV?

Behav Ther. 2007;38(3):314-23.

75. Antoni MH, Carrico AW, Duran RE, Spitzer S, Penedo F, Ironson G et al. Randomized

clinical trial of cognitive behavioural stress management on human immunodeficiency virus

viral load in gay men treated with highly active antiretroviral therapy. Psychosomatic

Medicine. 2006;68:143–151.

76. Pargament KI, Koenig HG, Perez LM. The many methods of religious coping

development and initial validation of the RCOPE. J Clin Psychol. 2000;56:519–43.

77. Krishnan KR, Delong M, Kraemer H, Carney R, Spiegel D, Gordon C, et al. Comorbidity

of depression with other medical diseases in the elderly. Biol Psychiatry. 2002;52(6):559-88.

78. Catalan J. The psychiatry of HIV infection. APT. 1997;3:17-21.

79. Morrison MF, Petitto JM, Ten Have T, Gettes DR, Chiappini MS, Weber AL. Depressive

and anxiety disorders in women with HIV infection. Am J Psychiatry. 2002;159(5):789-96.

80. Myers HF, Satz P, Miller B. The African-American Health Project (AAHP): study overview

and select findings on high risk behaviours and psychiatric disorders in African American

men. Ethn health. 1997;2:183-196.

81. Belkin GS, Fleishman JA, Stein MD, Piette J, Mor V. Physical symptoms and depressive

symptoms among individuals with HIV infection. Psychosomatic. 1992;33:416-427.

82. Ciesla JA, Roberts JE. Meta-analysis of the relationship between HIV infection and risk

for depressive disorders. Am J Psychiatr. 2001;158:725-730.

83. Dew MA, Becker JT, Sánchez J, Caldararo R, López OL, Wess J, et al. Prevalence and

predictors of depressive, anxiety and substance use disorders in HIV-infected and uninfected

men: a longitudinal evaluation. Psychol Med. 1997;27:395-409.

84. Pérez-Poza A, Pérez-Echeverría MJ, Pascual A, Civeira JM, Día JL. Aspectos

psiquiátricos en pacientes con SIDA en el hospital general. Anales de Psiquiatría.

1998;14:411-15.

85. Maj M. Depressive syndromes and symptoms in subjects with human immunodeficiency

infection. Br J Psychiatry. 1996;30 :117-22.

Page 116: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

114

86. Gallego L, Gordillo MV, Catalan J. Psychiatric and psychologist disorders associated to

HIV infection. AIDS Reviews. 2000;2:48-59.

87. Olry de Labry Lima A. Estado clínico y psicosocial de reclusos VIH positivos en

tratamiento con antirretrovirales [tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada; 2007

88. Green G. Social support and HIV. AIDS Care. 1993;5:87-104.

89. Irwin M, Hauger R, Brown M. Central corticotrophin releasing hormones activates the

sympathectic nervous system and reduces inmune function: Increased responsively of the

age rat. Endocrinology. 1992;13:1047-1053.

90. Cruess DG, Douglas SD, Petitto JM, Have TT, Gettes D, Dube B, et al. Association of

resolution of major depression with increased natural killer cell activity among HIV

seropositive women. Am J Psychiatry. 2005;162:2125-30.

91. Berkman LF, Syme SL. Social networks, host resistance and mortality. A nine-year follow

up study of Alameda Country residents. Am J Epidemiol. 1979;109:186-204.

92. Olsen RB, Olsen J, Gunner-Svensson F, Waldstrom B. Social networks and longevity: a

14 year follow up study among elderly in Denmark. Soc Sci Med. 1991;33:1189- 1195.

93. Franks P, Campbell TL, Shields CG. Social relationships and health: the relative roles of

family functioning and social support. Soc Sci Med.1992;34:779-788.

94. Seeman TE. Health promoting effects of friends and family on health outcomes in older

adults. Am J Health Promot. 2000;14(6):362-70.

95. Bowling A. Social support and social networks: their relationship to the successful and

unsuccessful survival of elderly people in the community. An analysis of concepts and review

of the evidence. Family Practice. 1991;8:68-83.

96. Thois PA. Conceptual, methodological and theoretical problems in studying support as a

buffer against life stress, J Health Social Beha. 1982;2:145-159.

97. White L, Cant B. Social networks, social support, health and HIV-positive gay men.

Health Soc Care Comm. 2003;11:329-34.

98. Green G, Smith S. The psychosocial and health care needs of HIV-positive people in the

United Kingdom: a review. HIV Med. 2004;5(1):5-46.

Page 117: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

115

99. Leserman J, Petitto JM, Gu H, Gaynes BN, Barroso J, Golden RN, et al. Progression to

AIDS, a clinical AIDS condition and mortality: psychosocial and physiological predictors.

Psychol Med. 2002;32(6):1059-73.

100. Theorell T, Blomkvist V, Jonsson H, Schulman S, Berntorp E, Stigendal L. Social

support and development of immune function in human immunodeficiency virus infection.

Psychosom Med.1995;57:32-36.

101. Cox LE. Social support, medication compliance and HIV/AIDS. Soc Work Health Care.

2002;35:425-60.

102. Simoni JM, Frick PA, Lockhart D, Liebovitz D. Mediators of social support and

antiretroviral adherence among an indigent population in New York City. AIDS Patient Care

St. 2002;16(9):431-9.

103. Power R, Koopman C, Volk J, Israelski DM, Stone L, Chesney MA, et al. Social

support, substance use and denial in relationships to antiretroviral treatment. AIDS Patient

Care St. 2003;17:245-252.

104. Schrimshaw EW. Relationship-specific unsupportive social interactions and depressive

symptoms among women living with HIV/AIDS: direct and moderating effects. J Behav Med.

2003;26(4):297-313.

105. Ashton E, Vosvick M, Chesney M, Gore-Felton C, Koopman C, O'Shea K, et al. Social

support and maladaptive coping as predictors of the change in physical health symptoms

among persons living with HIV/AIDS. AIDS Patient Care STDs. 2005;19(9):587-98.

106. Mizuno Y, Purcell DW, Dawson-Rose C, Parsons JT. SUDIS Team. Correlates of

depressive symptoms among HIV-positive injection drug users: the role of social support.

AIDS Care. 2003;15:689-98.

107. Schrimshaw EW, Siegel K. Perceived barriers to social support from family and friends

among older adults with HIV/AIDS. Journal of Health Psychology. 2003;8(6):738-752.

108. Barron A. Apoyo social: definición. JANO. 1990;38:1086-1097.

109. Badia X, del Llano J. Investigación de resultados en salud.Med Clin

(Barc).2000;114(3):1-7.

Page 118: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

116

110. Shumaker S, Naughton M. The International Assessment of Health-Related Quality of

Life: A theoretical perspective. En: Shumaker S, Berzon R, eds. The International

Assessment of Health-related Quality of life: Theory, Traslation, Measurement and Analysis.

Rapid Communications: Oxford, 1995.

111. Wu AW, Lamping DL. Assessment of quality in HIV disease. AIDS. 1994;8:349-359.

112. Prutkin JM, Feinstein AR Quality-of-life measurements: origin and pathogenesis. Yale

Journal of Biology and Medicine. 2002;75(2): 79-93.

113. A study of the medical needs of recipients of old age assistance in New York City in

1934. (1937) Albany, NY: Dept. of Social Welfare, State of New York. Citado en: Fox DM.

Policy and Epidemiology: Financing Health Services for the Chronically Ill and Disabled,

1930-1990. The Milbank Quarterly. 1989;67(2): 257-287.

114. Harvey RM, Doyle EF, Ellis K. Major changes made by the Criteria Committee of the

New York Heart Association. Circulation. 1974;49:390.

115. Ávila-Figueroa C, Velarde-Jurado E. Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de

México. 2002;44(4):349-361.

116. Hurst JW, Morris DC, Alexander RW. The use of the New York Heart Association's

classification of cardiovascular disease as part of the patient's complete Problem List.

Clinical Cardiology. 1999;22(6):385-90.

117. De Boer JB, Van Dam FSAM, Sprangers MAG. Health-related quality of life evaluation

in HIV-infected patients. A review of the literature. Pharmacoeconomics. 1995;8:291-304.

118. Hunt SM. Nottingham Health Profile. En Wenger NK, Mattson ME, Furberg CD, Elinson

J, eds. Assesment of Quality of life in Clinical Trials of Cardiovascular Therapies. 1ªed.

Washington DC: Le Jacq press; 1984.

119. Coons SJ, Rao S, Keininger DL, Hays RD. A comparative review of generic quality of

life instruments. Pharmaco Economics. 2000;17:13-15.

120. Bowling A. Quality of Life Measurement Scales. 1ªed. Philadelphia, PA: Open

University Press; 1997.

Page 119: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

117

121.Muñoz Roca NL. Calidad de vida Relacionada con la salud en pacientes infectados por

el virus de la inmunodeficiencia humana y en tratamiento antirretroviral: Factores

psicosociales y clínicos asociados. [tesis doctoral]. Málaga. Universidad de Málaga.

Facultad de Medicina. 2004.

122. Díaz Corral IB . La calidad de vida. Reto y necesidad en el mundo contemporáneo

actual. Revista de la Universidad de Oriente. 2001;3: 51-67.

123. Berzon R. Understanding and using health-related quality of life instruments within

clinical research studies. En: Staquet MS, Hays RD, Fayers PM. (). Quality of life

assessment in clinical trials: methods and practice. 1ªed. Bruselas. Brussels Free University

/ Oxford University Press: 1998

124. Omram AR. The epidemiologic transition. A theory of the epidemiology of population

change. Milbank Memorial Fund. 1971; 49: 509-38.

125. Robles González E, Bernabeu Mestre J, García Benavides F. La transición sanitaria:

una revisión conceptual. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica. 1996;14(1):117-

42.

126. Link BG, Phelan JC. McKeown and the idea that social conditions are fundamental

causes of disease. American Journal of Public Health. 2002; 92(5), 730-2.

127. Bernabeu Mestre J. Enfermedad y Población. 1ªed. Valencia: Seminari d´Estudis sobre

la Ciencia; 1995.

128. Bernabeu Mestre J, Robles E. Demografía y problemas de salud. unas reflexiones

críticas sobre los conceptos de transición demográfica y sanitaria. Política y Sociedad.

2000;35:45-54.

129. Lázaro J, Gracia D. La relación médico-paciente a través de la historia. Anales del

Sistema Sanitario Navarro. 2000; 29(3):7-17.

130. Rodríguez Ocaña E. El concepto social de enfermedad. En: Albarracín, A (Ed.),

Historia de la enfermedad (pp. 340-349). Madrid: Centro de Estudios Wellcome-España;

1987.

131. Ritter G. El estado social, su origen y desarrollo en una comparación internacional.

Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; 1991

Page 120: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

118

132. Huertas R, Maestro A. Modelo socioeconómico y calidad de vida: una aproximación al

concepto de salud social. En: L. Montiel (Ed.), La salud en el Estado del bienestar. Análisis

histórico (pp. 199-221). Madrid: Editorial Complutense; 1993.

133. American Hospital Association. A Patient's Bill of Rights. Washington: AHM; 1973.

134. Webster C. Medicine and the Welfare State. En: Cooter, R., y Pickstone, J (Ed.),

Medicine in the Twentieth Century (pp. 125-140). Amsterdam: Harwood Academic

Publishers; 2001.

135. Weisz G, Jorland G, Opinel A. Body Counts: Medical Quantification in Historical and

Sociological Perspectives // Perspectives historiques et sociologiques sur la quantification

médicale. Montréal : McGill-Queens Press ; 2005.

136. A study of the medical needs of recipients of old age assistance in New York City in

1934. Albany, NY: Dept. of Social Welfare, State of New York; 1937. Citado en: Fox DM.

Policy and Epidemiology: Financing Health Services for the Chronically Ill and Disabled,

1930-1990. The Milbank Quarterly. 1989; 67(2):257-287.

137. Steinbrocker O, Traeger CH, Batterman RC. Therapeutic criteria in rheumatoid artritis.

The Journal of the American Medical Association. 1949;140: 659-62.

138. Brezinsky D, Stone P, Muller J, Tofler G, Davis V, Parker C et al. Prognostic

significance of the Karnofsky performance status score in patients with acute myocardial

infarction: Comparison with the left ventricular ejection fraction and exercise treadmilltest

performance. American Heart Journal. 1991;121:1374-1381.

139. Constitution of the world Health Organization. Basic documents. World Health

Organization: Geneva; 1948.

140. Herdman M, Baró E. La Medición de la Calidad de vida: Fundamentos teóricos. En:

Badía X, Podzmczer D (Ed.), Calidad de vida asociada a la salud e infección por el VIH.

Madrid: Jarpyo; 2000. p. 19

141. Moskowitz E, McCann CB. Classification of disability in the chronically ill and aging.

Journal of Chronical Disease. 1957;7(4):332-345.

142. WHO. Constitution of the World Health Organization. (1958) En: Ten years of the World

Health Organization (Anexo I). Geneva.

Page 121: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

119

143. Mahoney FI, Wood OH, Barthel DW. Rehabilitation of chronically ill patients: the

influence. of complications on the final goal. Southern Medical Journal. 1958;51:605-609.

144. Staff of the Benjamin Rose Hospital. Multidisciplinary studies of illness in aged persons.

Journal of Chronical Disease.1959; 9(1): 55-62.

145. Bowling A. Measuring Disease: A Review of Disease-Specific Quality of Life

Measurement Scales. Buckingham: Open University Press; 2001.

146. Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self maintaining and instrumental

activities of daily living. Gerontologist.1960; 9: 179-86.

147. President´s Commission on National Goals. Goals for Americans. Englewood. New

Jersey: Columbia University; 1960 Citado en: Prutkin, J.M., y Feinstein, A.R. Quality-of-life

measurements: origin and pathogenesis. Yale Journal of Biology and Medicine. 2002;75(2):

79-93.

148. Wilcox LD, Brooks RM, Beal GM, Klonglan GE. Social indicators and. societal

monitoring: An annotated bibliography. San Francisco: Jossey-Bass; 1970.

149. Elkington JR. Medicine and Quality of Life. Annals of Internal Medicine. 1966;64: 711-

714. Citado en: Wood-Dauphinee S. Assessing quality of life in clinical research: from where

have we come and where are we going? Journal of Clinical Epidemiology. 1999;52: 355-63.

150. Wood-Dauphinee S. Assessing quality of life in clinical research: from where have we

come and where are we going? Journal of Clinical Epidemiology.1999; 52: 355-63

151. Badía X, Salamero M,Alonso J. Medidas genéricas de la Calidad de Vida Relacionada

con la Salud. En: Badía X, Salamero M, Alonso J. La medida de la salud. Guía de escalas

de medición en español. 1ªed. Barcelona: Edimac; 1999. p.105-174

152. Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales.

Ciencia y enfermería. 2003;9(2): 09-21.

153. Guyatt GH. Evidence-based medicine. ACP Journal Club.1991;112(2):16.

154. Evidence-Based Medicine Working Group. Evidence-based medicine. A new approach

to teaching the practice of medicine. Journal of American Medical Association. 1992;

268(17):2420-5.

Page 122: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

120

155. González de Dios J. De la Medicina Basada en la Evidencia a la evidencia basada en

la medicina. Anales españoles de pediatría.2001;55: 429-39.

156. Sacristán JA, Ortún V, Rovira J, Prieto L, García-Alonso F. Evaluación económica en

medicina. Medicina Clínica. 2004;122: 379-82.

157. Puig-Junoy J. (2006) ¿Es la financiación sanitaria suficiente y adecuada?. Gaceta

Sanitaria. 2006; 20(1): 96-102.

158. García M, López-Lavid C. Utilidad clínica e interpretación de las puntuaciones

obtenidas con instrumentos de medida de la CVRS. En: Badia X, Podzamczer D. Calidad de

vida asociada a la salud e infección por el VIH. Madrid: Jarpyo Editores; 2000. p. 36-37.

159. Medical Research Council. Advice to applicants of clinical research proposals. July,

1993.

160. Johnson JR, Temple R. Food and Drug Administration requirements for approval of

new anticancer drugs. Cancer Treat Rep. 1985;69:1155-1157.

161. Badía X, Carné X. La evaluación de la calidad de vida en el contexto del ensayo

clínico. Med Clin (Barc). 1998;110:550-556.

162. Badía X, Roset M, Monserrat S, Herdman M, Segura A. La versión española del

EuroQol: descripción y aplicaciones. Med Clin ( Barc). 1999;112 (1):79-86.

163. Alonso J, Regidor E, Barrio G, Prieto L, Rodríguez C, de la Fuente L. Valores

poblacionales de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36. Med

Clin ( Barc). 1998;111: 410-416.

164. Badía X, Salamero M, Alonso J. Validez, fiabilidad y sensibilidad a los cambios. En: La

Medida de la Salud. 2ª ed Edimac: Barcelona, 1999.

165. Murawski MM, Miederhoff PA. On the generalizability of statistical expressions of health

related quality of life instrument responsiveness: a data synthesis. Qual Life Res. 1998;1:11-

22.

166. Carrera I, Fraga J, Ocampo A y De la Fuente J. Evaluación de la CVRS. En: Carballo

Arceo E (Ed.). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes a tratamiento

Page 123: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

121

antirretrovial. Santiago de Compostela: Universide. Servicio de publicaciones e intercambio

científico: Consellería de Sanidade da Xunta de Galicia; 2002.

167. Bergner M, Bobbit R, Pollard WE, Martin DP, Gilson BS. The Sicknes Impact Profile:

Validation of a health status measure. Med Care. 1976;14:57-67.

168. Ware JE, Sherbourne CD: The MOS 36 Item Short-Form health Survey. Conceptual

Framework and Item Selection. Med Care. 1992; 30:473-481.

169. Ramón Gisbert i Gelonch, R Gisbert. Economía y Salud: Economía, gestión económica

y evaluación económica en el ámbito sanitario. Elsevier España; 2002

170. Badia X, Guerra L, García M, Podzamczer D. La evaluación de la calidad de vida en los

pacientes con infección por el VIH y SIDA. Med Clin (Barc). 1999;112:739-744.

171. Guerra L, Badia X. Revisión de instrumentos de medición de la calidad de vida

relacionada con la salud en pacientes con infección por el VIH. En: Badia X, Podzamczer D.

Calidad de vida asociada a la salud e infección por el VIH. Madrid: Jarpyo 2000.p. 51-66.

172. Miguel Arranz, L. Evaluación de la calidad de vida en personas infectadas por el virus

de la inmunodeficiencia humana (VIH). [tesis doctoral]. Barcelona: Departamento de

Psicología de la salud y psicología general. Universidad Autónoma de Barcelona: 2002

173. Carpenter CCJ, Cooper DA, Fischl MA, Gatell JM, Gazzard BG, Hammer SM et al.

Antiretroviral Therapy in Adults. Updated recommendations of the International AIDS

Society-USA Panel. JAMA. 2000;283:381-390.

174. Carpenter CC, Fischl MA, Hammer SM, Hirsch MS, Jacobsen DM, Katzenstein DA, et

al. Antirretroviral Therapy for HIV Infection in 1998. Update Recommendations of

International AIDS Society-USA panel. JAMA 1998;280:78-86.

175. Yeni, Hammer SM, Carpenter CC, Cooper DA, Fischl MA, Gatell JM, et al. Antiretroviral

Therapy for HIV Infection in 1998. Update Recommendations of International AIDS Society-

USA panel. JAMA. 2002;10;288(2):222-35.

176. Lederking WR, Gelber RD, Cotton DJ et el. Evaluation of quality of life associated with

zidovudine treatment in asymptomatic human immunodeficiency virus infection. N Engl J

Med. 1994,330;338-343.

Page 124: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

122

177. Wu AW, Rubin HR, Mathews WC, Brysk LM, Bozzette SA, Hardy WD, et al. Functional

status and well-being in a pacebo-contolled trial of zidovudine in early symptomatic HIV

infections. J Acquir Immune Def Syndr. 1993, 6; 452-458.

178. Perry CM, Barman JA. Management of HIV Infection. The potencial role of the

Lamivudine/Zidovudine combination formulation. Dis Manage Health Outcomes. 1998;5:277-

293.

179. Scott-Lennox JA, Mills RJ, Burt MS. Impact of Zidovudine Plus Lamivudine or

Zalcitabine on Health –Related Quality of Life. Ann Pharmacother. 1998;32:525-30.

180. Coplan P, Pegion J, Cook JR, Meibohn, Rawlins S, Yin D, Leavitt RY. Impact of

indinavir with zidovudine and lamivudine on the quality of life of patients with < or = 50 CD4

count. International Conference on AIDS. 1998;12:250.

181. Badía X, Podzamczer D, García M; López-Lavid C, Consiglio E and the Spanish MOS-

HIV and MQOL-HIV Validation Group. A randomised study comparing instruments for

measuring Health-Related Quality of Life in HIV-Infected patients. AIDS. 1999;13:1727-1735.

182. Cohen C, Revicki DA, Nabulsi A, Sarocco PW, Jiang P. A randomized trial of the effect

of ritonavir in maintaining quality of life in advance HIV disease. Advance HIV Disease

Ritonavir Study Group. AIDS. 1998;12:1495-1502.

183. Fumaz CR, Tuldrá A, Ferrer MJ, Paredes R, Bonjoch A, Jou T, et el. Quality of life,

emotinal status and adherence of HI-1-infected patient treated with efavirenz versus

protease inhibitor-containing regimens. J Acquir Immune Defic Syndr. 2002;29:244-253.

184. Bing EG, Hays RD, Jacobson LP, Chen B, Gange SJ, Kass EN, Chmiel JS. Health-

related quality of life among people with HIV disease: results from the multicenter AIDS

cohort study. Qual Life Res. 2000;9:55-63.

185. Cunningham WE, Hays RD, Ettl MK, Dixon WJ, Liu RC, Beck CK, et al. The

Prospective Effect of Acces to Medical Care on Health-Related Quality-of-Life Outcomes in

Patients with Symptomatic HIV disease. Med Care. 1998;3:295-306.

186. Revicki DA. Discriminant validity of the Medical Outcomes Study cognitive function

scale in HIV disease patients. Qual Life Res. 1998;7:551-559.

Page 125: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

123

187. Fischl MA, Richman DD, Griego MH, Gottlieb MS, Volberding PA, Laskin OL, et al. The

efficacy of azidothymidine (AZT) in the treatment of patients with AIDS and AIDS-related

complex. N Engl J Med 1987;317:185-91.

188. Vinogradov S, Thornton JE. If I have AIDS, then let me die now! Hastings Cent Rep

1984 ; 14(1):24-5.

189. Wu AW, Mathews WC, Brysk LT. et al. Quality of life in a placebo-controlled trial of

zidovudine in patients with AIDS and AIDS-Related Complex. J Acq Immun Def Synd. 1990;

3: 683-90.

190. Wu AW, Rubin HR, Mathews W, Ware JE, Brysk LT, Hardy WD et al. A health status

questionnaire using 30 items from the Medical Outcomes Study. Preliminary validation in

persons with early HIV infection. Med Care 1991;29(8):786-98.

191. Coulautti M, Palchik V, Botta C, Salamano M, Traverso ML. Revisión de cuestionarios

para evaluar Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Pacientes VIH/SIDA. Acta

Farmacéutica Bonaerense. 2006; 25 (1): 123-30

192. Janssen K, Goris J, Hazenberg C, Krabbe P. Discrepancies between the EuroQol-5D

societal index and patient derived valuations. 20th Plenary Meeting of the EuroQol Group.

2003

193. Saxena S, Carson D, Billington R, Orley J. WHOQOL Group. Qual. Life Res.2001 10:

711-21.

194. Ware JE, Snow KK. Kosinski M, Gandek B. SF-36 Health Survey. Manual and

Interpretation Guide. Boston MA: The Health Institute, New England Medical Center, 1993.

195. Kaplan RM, Ganiats TG, Rosen P, Sieber W, Anderson JP: Development of a self-

administered quality of well-being scale (QWB-SA): Initial studies. Qual Life Res

1995;4(5):443-4

196. Berzon R, Lenderking W. Evaluating the outcomes of HIV disease: Focus on health

status measurement. Medical Outcomes Trust Monitor. 1998;3(4).

197. Harding TW. AIDS in prison. Lancet. 1987; 2:1260-3.

Page 126: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

124

198. Hammett TM. Update 1989: AIDS in Correctional Facilities. Washington, DC: National

Institute of Justice; 1990.

199. Martín V, Caylà JA, Morís ML. Alonso LE, Pérez R Evolución de la prevalencia de

infección por virus de la inmunodeficiencia humana en población reclusa al ingreso en

prisión durante el período 1991-1995. Rev. Esp. Salud Publica. 1997; 71(3):269-280.

200. Informe General 2006. Dirección General de Instituciones penitenciarias. Ministerio del

Interior. Gobierno de España.

201. E Acín, P Gómez, P Hernando, I Corella. Incidencia de casos de Sida en Instituciones

Penitenciarias. Método captura-recaptura. Año 2000. Rev Esp Sanid Penit. 2003; 5: 3-7

202. El sistema penitenciario en cifras. [consultado 11 abril 2008]. Disponible en:

www.mir.es/instpeni/index.

203. Informe sobre la asistencia sanitaria en prisión. Subdirección general de sanidad

penitenciaria. Madrid. 2000.

204. Secretaría del Plan Nacional de Sida. Instituto Carlos III. Centro Nacional de

Epidemiología. Vigilancia epidemiológica del Sida en España. Informe Semetral Nº1, 2007.

205. Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS). Prisons and AIDS: UNAIDS

point of view. Geneva: UNAIDS, 1997.

206. Ley General Orgánica Penitenciaria 1/79 de 26 de septiembre(artículos 36-40)

207. Artículo 25.2 de la constitución española

208. Gabinete técnico de la dirección general de instituciones penitenciarias. Ministerio del

interior. Datos estadísticos de la población reclusa. Abril de 2006. [Consultado el 26 de julio

de 2006]: Disponible en http://www.mir.es/instpeni/archivos/mensual.pdf

209. Kindelán JM, del Amo J, Martín C, Sáiz de la Hoya P, Pulido F, Laguna F. Tratamiento

de la infección por VIH en pacientes con problemática psicosocial. Enferm Infecc Microbiol

Clin. 2002; 20(2):19-28.

210. Gaiter J, Doll LS. Improving HIV/AIDS prevention in prisons is good public health policy.

Am J Public Health 1996; 86(9):1201-3.

Page 127: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

125

211. B E Ortega, P Sáiz, C Alía, M J Aranda, V Asensi, J García, J González-García, J De

Juan, J M Kindelán, A Marco, V Martín, C Martín, S Moreno, J Portilla, V Roget Merce

Soriano. Protocolos VIH: seguimiento y tratamiento de los pacientes VIH Rev Esp Sanid

Penit 2004; 6: 92-94

212. P Saiz de la Hoya, M Bedia, PJ Esteban, JJ Figueira, J Gª-Guerrero, J de Juan, A

Marco, MA Mulas, G Jiménez, L Tulleuda. Características y situación clínica de la población

reclusa infectada por el VIH de los centros penitenciarios españoles. Rev Esp Sanid Penit

2006; 8: 19-27

213. Oviedo-joekes E, March-Cerda JC, Ramos-Montserrat MJ. et al. Perceived Health and

Use of Health Care Services in Inmates of an Andalusian Prision, 1999. Rev Esp. Salud

Publica. 2005;79:35-46.

214. Lindquist CH, Lindquist CA. Health behind bars: utilization and evaluation of medical

care among jail inmates. J Community Health 1999; 24(4):285-303.

215. Miret C, Miro O, Pedrol E et al. Demanda de asistencia hospitalaria urgente de la

población reclusa. An Med Interna 1995; 12(4):175-81.

216. Ética, salud y atención sanitaria en las prisiones. Rev Esp Sanid Penit 2006;9:7-9

217. García Guerrero J Editorial 90-93. Aspectos éticos y deontológico del rechazo al

tratamiento médico por el paciente preso Rev Esp Sanid Penit 2008;10:1-2

218. Martín V. Tratamiento antirretroviral e instituciones penitenciarias. Enf Emerg.

2000;2(2):123-124

219. Edwards S, Tenant-Flowers M, Buggy J et al. Issues in the management of prisoners

infected with HIV-1: the King's College Hospital HIV prison service retrospective cohort

study. BMJ 2001; 322(7283):398-9.

220. Ruiz Pérez I, Soto Blanco JM, Olry de Labry Lima A, Castro Recio JM, Girela López E,

Antón Basanta JJ, Plazaola Castaño J.Factors that affect the quality of life of inmates on

antiretroviral treatment. AIDS Care. 2006. 18 (5): 433-440.

221. Soto JM, Ruiz I, March JC. Adherence to antiretroviral therapy among HIV-infected

prison inmates (Spain). Int J STD AIDS. 2005;16(2):133-8.

Page 128: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

126

222. Moore RD, Chaisson RE. Natural history of HIV infection in the era of combination

antiretroviral therapy. AIDS. 1999. 1;13(14):1933-42.

223. Lucas GM, Chaisson RE, Moore RD. Survival in an urban HIV-1 clinic in the era of

highly active antiretroviral therapy: a 5-year cohort study. J Azquir Imm Defic Syndr.

2003;33: 321-8.

224. García de Olalla P, Knobel H, Carmona A, et al. Impact of adherence and HAART on

survival in HIV-infected patients. J Acquir Imm Defic Syndr. 2002;30:105-10.

225. Maisels L, Steinberg J, Tobias C. An investigation of why eligible patients do not

receive HAART. AIDS Patient Care STDS. 2001;15:185-91.

226. Bassetti S, Battegay M, Ferrer H, Rickenbach M, Flepp M, Kaiser L, et al. Why is highly

active antiretroviral therapy (HAART) not prescribed or discontinued? Swiss HIV Cohort

Study. J Acquir Immune Defic Syndr. 1999;21:114-9.

227. Kremer H, Bader A, O´Cleirigh C, Bierhoff HW, Brockmeyer NH. The decision to forgo

antiretroviral therapy in people living with HIV compliance as paternalism or partnership? Eur

J Med Res. 2004;9(2):61-70.

228. Tarlov AR, Warw JE , Greenfield S. The Medical outcome Study. An application of

methods for monitoring the results of medical care. JAMA. 1989; 262:925-930.

229. Wu AW, Revicki DA, Jacobson D, Malitz FE. Evidence for reliability, validity and

usefulness of the Medical Outcomes Study HIV Health Survey (MOS-HIV). Qual Life Res.

1997; 6:481-493.

230. Knobel H, Alonso J, Casado JL, Collazos J, González J, Ruiz I, et al. Validation of a

simplified medication adherence questionnaire in a large cohort of HIV-infected patients: the

GEEMA study. AIDS 2002, 16 (4): 605-613

231.Muñoz PE, Tejerina-Allen M, Cañas F. estudio de validación preactiva del GHQ en

población general urbana. Beca FIS 93/0905. Sin publicar

232. Comisionado para la droga. Salud y Drogas en la cárcel de Huelva. EASP 1999-2000.

233. Miller LG, Hays RD. Adherence to combination antiretroviral therapy: syntesis of the

literature and clinical implications. AIDS read. 2000;10:177-85

Page 129: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

127

234. Chesney MA. Factors affecting adherence to antiretroviral therapy. Clin Infect Dis.

2000;30(2):171-6.

235. Conway B. The role of adherence to antiretroviral therapy in the management of HIV

infection. J Acquir Immune Defic Syndr. 2007;45(1):14-8

236. Pérez-Molina JA, Fernández-González F, Hernangómez S, González C, Miralles P,

López-Bernaldo de Quirós JC, et al. Differential characteristics of HIV-infected community

patients. HIV Clin Trials. 2002;3(2):139-47

237. A Marco, C Gallego, JA Caylà, RA Guerrero, A Puértolas, A Da Silva. Estudio de la

seroincidencia del VIH en población recluida en una prisión española a partir de

determinaciones analíticas repetidas. Rev Esp Sanid Penit. 2001; 3: 60-64

238. Branson BM, Handsfield HH, Lampe MA, Janssen RS, Taylor AW, Lyss SB, Clark JE; Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Revised recommendations for HIV testing of adults, adolescents, and pregnant women in health-care settings. MMWR Recomm Rep. 2006;55(14):1-17.

239. Zaller N, Dawalt M, Beckwith C, Rich JD, Flanigan TP. Routine HIV testing in US

prisons. Lancet Infect Dis. 2007;7(7):440-1.

240. Derlega VJ, Winstead BA, Brockington JE Jr. AIDS stigma among inmates and staff in

a USA state prison. Int J STD AIDS. 2008;19(4):259-63.

241. Larsen K. Deliberately indifferent: government response to HIV in U.S. prisons. J

Contemp Health Law Policy. 2008;24(2):251-311.

242. Simooya OO, Sanjobo N. HIV/AIDS is still a double sentence in prisons. BMJ.

2006;332(14):119-20.

243. Kanato M. Drug use and health among prison inmates. Curr Opin Psychiatry. 2008

May;21(3):252-4.

244. Okie S. Sex, drugs, prisons, and HIV. N Engl J Med. 2007;356(2):105-8.

245. Applebaum AJ, Richardson MA, Brady SM, Brief DJ, Keane TM. Gender and Other

Psychosocial Factors as Predictors of Adherence to Highly Active Antiretroviral Therapy

(HAART) in Adults with Comorbid HIV/AIDS, Psychiatric and Substance-related Disorder.

AIDS Behav. 2009;13(1):60-5.

Page 130: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

128

246. Naar-King S, Templin T, Wright K, Frey M, Parsons JT, Lam P. Psychosocial factors

and medication adherence in HIV-positive youth. AIDS Patient Care STDS. 2006;20(1):44-7.

247. Goldstein RB, Johnson MO, Rotheram-Borus MJ, Kirshenbaum SB, Pinto RM, Kittel L,

Pequegnat W, Mickalian JD, Weinhardt LS, Kelly JA, Lightfoot M; National Institute Mental

Health Healthy Living Project Psychological distress, substance use, and adjustment among

parents living with HIV. J Am Board Fam Pract. 2005;18:362-73.

248. Encuesta estatal sobre salud y drogas entre los internados en prisión (ESDIP) 2006.

Dirección General de Atención a las Drogodependencias.

249. Olry de Labry A, Plazaola J, Ruiz I, Soto JM, Antón JJ, Castro JM, Girela E. Estado

clínico y psicosocial de reclusos en tratamiento con antirretrovirales. Rev Esp Sanid Penit.

2003;5:92-100.

250. Bhaskaran K, Hamouda O, Sannes M, Boufassa F, Johnson AM, Lambert PC, Porter K;

CASCADE Collaboration. Changes in the risk of death after HIV seroconversion compared

with mortality in the general population. JAMA. 2008;300(1):51-9.

251. Escolano Hortelano CM, Ramos Rincón JM, Gutiérrez Rodero F, Masiá Canuto M,

Hernández Aguado I, Benito Santaleocadia C et al. Changes in the spectrum of morbidity

and mortality in hospital admissions of HIV infected patients during the HAART era. Med Clin

(Barc). 2004;122(1):1-5.

252. Saiz de la Hoya P, Bedia M, Murcia J, Cebria J, Sanchez-Paya J, Portilla J. Predictive

markers of HIV and HCV infection and co-infection among inmates in a Spanish prison.

Enferm Infecc Microbiol Clin. 2005;23(2):53-7.

253. López-Caleya JF, Martín V, Martín L, Pérez-Simón R, Carro JA, Alcoba M. Prevalence

of coinfection by human immunodeficiency virus and hepatitis C virus in the Leon Health

Area: 1992-2000. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2006; 24: 365 – 369.

254. Soriano V, Gonzalez-Lahoz J. Hepatitis C and HIV in Spanish prisons. Enferm Infecc

Microbiol Clin. 2005;23:51-2.

255. Sánchez-Quijano A, Lissen E. Coinfección por el virus de la inmunodeficiencia humana

y el virus de la hepatitis C. ¿Se conoce su historia natural en la era del TARGA? Med Clin

(Barc). 2003;121(11):410-1.

Page 131: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

129

256. Martin-Carbonero L, Soriano V, Valencia E, García-Samaniego J, López M, González-

Lahoz J. Increasing impact of chronic viral hepatitis on hospital admission and mortality

among HIV-infected patients. AIDS Res Hum Retroviruses 2001;17:1467-71.

257. Gebo KA, Diener-West M, Moore RD, Hospitalization Rates Differ By Hepatitis C Satus

in An Urban HIV Cohort., Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes (1999), 34(2),

165-73.

258. Fazel S, et al. Serius disorder in 23000 prisioners: a sistematic review of 62 surveys.

Lancet. 2002; 359:545-50.

259. Brinded PM et al. Prevalence of psychiatric disorders in New Zealand prisons: nacional

study. Aust N Z J Psychiatric. 2001;35:166-73.

260. Kaplan RM. The connection between clinical health promotion and health status: A

critical overview. Am Psychol. 1984;39(7):755-765.

261. Madge N, Marmot M. Psychosocial factors and health. Quarterly Journal of Social

Affairs. 1987;3:81-134.

262. Ruiz Perez I, Rodriguez Bano J, Lopez Ruz MA, del Arco Jimenez A, Causse Prados

M, Pasquau Liaño J el al. Health-related quality of life of patients with HIV: impact of

sociodemographic, clinical and psychosocial factors. Qual Life Res. 2005;14(5):1301-10.

263. Gold RS, Hinchy J, Batrouney CG. The reasoning behind decisions not to take up

antiretroviral therapy in Australians infected with HIV. Int J STD AIDS. 2000;11(6):361-70.

264. Saiz de la Hoya P, Marco A. Variables que afectan a la adherencia en la población

general en el colectivo penitenciario. Manual de formación. Adherencia al tratamiento con

fármacos antirretrovirales dentro y y fuera de Prisión. Madrid. Doyma; 1999

265. Blanc A, Lauwers V, Telmon N, Rouge D. The effect of incarcelation on prisioner

perception on their health. Journal of Community Health. 2001;26(5):462-4.

266. Stephenson BL, Wohl DA, Golin CE, Tien HC, Stewart P, Kaplan AH. Effect of release

from prison and re-incarceration on the viral loads of HIV-infected individuals. Public Health

Rep. 2005;120(1):84-8.

Page 132: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

130

267. Kremer H, Ironson G, Schneiderman N, Hautzinger M. To take or not to take: decision-

making about antiretroviral treatment in people living with HIV/AIDS. AIDS Patient Care

STDS. 2006;20(5):335-49.

268. España. Artículo 196.2 del Reglamento Penitenciario. Real Decreto 1201/1981, de 8 de

mayo, del Código penal. Boletín Oficial del Estado, 23 de junio de 1981, núm. 149.

269. Wu AW, Witt WP. The impact of VIH infection on health-related quality of life. En: Badia

X, Podzamczer D, editores. Calidad de vida asociada a la salud e infección por el VIH. 1ª ed.

Madrid: Jaypro; 2000.p. 85-102

270. Sherbourne CD, Hays RD, Fleishman JA, Vitiello B. Impact of psychiatric conditions on

health-related quality of life in persons with HIV infection. Am J Psychiatry. 2000;157(2):248-

254.

271. Hirabayashi N, Fukunishi I, Kenichi K, Tomoko K, Yamashita Y, Fukutake K, et al.

Psychosocial factors associated with quality of life in Japanese patients with human

immunodeficiency virus infection. Psychosomatics. 2002;42:16-23.

272. Secretaría del plan nacional sobre el SIDA, eds. Control de la tuberculosis en relación

con la epidemia de infección por VIH/SIDA. Madrid: SPNS. 1999

273. Moreno Zamora A, Pérez-Elías MJ. Impacto de las infecciones oportunistas en la

calidad de vida de los pacientes con infección por VIH. En: Badia X, Podzamczer D,

editores. Calidad de vida asociada a la salud e infección por el VIH. 1 ed. Madrid Jaypro;

2000.p.103-124

274. Herrera C, Campero L, Caballero M, Kendall T. Relationship between physicians and

HIV patients: influence on adherence and quality of life. Rev Saude Publica. 2008;42(2):249-

55.

275. Ramírez García P, Côté JK. Factors affecting adherence to antiretroviral therapy in

people living with HIV/AIDS. J Assoc Nurses AIDS Care. 2003;14(4):37-45

276. Bader A, Kremer H, Erlich-Trungenberger I, Rojas R, Lohmann M, Deobald O,

Lochmann R, Altmeyer P, Brockmeyer N. An adherence typology: coping, quality of life, and

physical symptoms of people living with HIV/AIDS and their adherence to antiretroviral

treatment. Med Sci Monit.2006;12(12):493-500.

Page 133: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

Bibliografía

131

277. Castro ME, Lópes-Castedo A, Sueiro E. Sintomatología asociada a agresores sexuales

en prisión. Anales de psicología. Universidad de Vigos. Edición electrónica. Disponible en:

www.um.es/analesps/preprints/07-87-preprint.pdf

278. Matejkowski JC, Cullen SW, Solomon PL. Characteristics of persons with severe

mental illness who have been incarcerated for murder. J Am Acad Psychiatry Law.

2008;36(1):74-86.

279. Bumby, K. M. y Hansen, D. J. (1997). Intimacy deficits, fear of intimacy, and loneliness

among sex offenders. Criminal Justice and Behavior, 24, 315-331.

280. Garlick, Y., Marshall, W. L. y Thornton, D. (1996). Intimacy deficits and attribution of

blame among sexual offenders. Legal and Criminological Psychology, 1, 251-258.

281. Préau M, Leport C, Salmon-Ceron D, Carrieri R, Portier H, Chene, G, et al. Health-

related quality of life and patient-provider relationships in HIV-infected patients during the

first three years after starting Pi-containing antiretroviral treatment. AIDS Care

2004;16(5):649-661.

282. Ribera E, Aguirrebengoa K, Miralles C, Antela A, Rivero A, Arribas JR. Simplificación

del tratamiento antirretroviral. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002;20 (2):48-57.

283. Arroyo JM y Astier-Peña MP. Qué Hay de la Calidad Asistencial en la Sanidad

Penitenciaria? Una Revisión Sistemática. Revista de Calidad Asistencial 20(1):25-29.

284. Baillargeon J, Borucki M, Zepeda S, Jenson H, Leach C. Antiretroviral prescribing

patterns in the Texas prison system. Clin Infec Dis. 2000;31:476-81.

Page 134: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

132

ANEXO 1

Page 135: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

133

CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA MOS-HIV Nombre........................................................................................................Nº…..

INSTRUCCIONES PARA EL PACIENTE: Por favor, responda a cada una

de las siguientes preguntas poniendo esta señal “X” en la casilla

correspondiente.

1. En general, usted diría que su salud es:

(marque una sola respuesta) Excelente 1 Muy buena 2 Buena 3 Regular 4 Mala 5 2. ¿Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las 2 últimas semanas? (marque una sola respuesta)

No, ninguno 1

Sí, muy poco 2

Sí, un poco 3

Sí, moderado 4 Sí, mucho 5 Sí, muchísimo 6

Page 136: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

134

3. Durante las 2 últimas semanas, ¿hasta qué punto el dolor le ha dificultado su trabajo habitual (incluye tanto el trabajo fuera de casa como las tareas domésticas)?

(marque una sola respuesta)

Nada 1 Un poco 2 Regular 3 Bastante 4 Mucho 5

4. Las siguientes preguntas se refieren a actividades que usted podría hacer

en un día normal. Su salud actual, ¿le dificulta hacer esas actividades? Si es así, ¿cuánto?

(marque una casilla en cada pregunta)

SÍ, me

dificulta mucho

1

SÍ, me

dificulta un poco

2

NO, no me

dificulta nada

3

a. El tipo o la cantidad de esfuerzos intensos que puede hacer, como correr, levantar objetos pesados, o participar en deportes agotadores

b. El tipo o la cantidad de esfuerzos moderados que puede hacer, como mover una mesa, coger o llevar la bolsa de la compra o jugar a los bolos

c. Subir una cuesta o varios pisos por la escalera d. Agacharse, levantar algo o inclinarse e. Caminar una sola manzana (unos 100 metros) f. Comer, bañarse, usar el lavabo o vestirse por si

mismo/a

Page 137: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

135

5. Su salud, ¿le impide hacer su trabajo, tareas domésticas o ir a la escuela? (marque una sola respuesta)

Sí 1 1 No 2 2

6. ¿Hay algún tipo de trabajo, tarea doméstica o deberes escolares que no

haya podido hacer a causa de su estado de salud? (marque una sola respuesta)

Sí 1 No 2

En cada una de las siguientes preguntas, señale por favor la casilla de la respuesta que sea más aproximada a cómo se ha sentido Vd. durante las 2 últimas semanas.

(marque una casilla en cada pregunta)

Siempre

1

Casi

Siempre 2

Muchas veces

3

Algunas veces

4

Sólo alguna

vez 5

Nunca

6

7. Durante las 2 últimas semanas, ¿cuántas veces la salud le ha dificultado sus actividades sociales (como visitar a los amigos o a los parientes cercanos)?

(marque una casilla en cada pregunta)

Siempre

1

Casi

siempre 2

Muchas veces

3

Algunas veces

4

Sólo alguna

vez 5

Nunca

6

8. Durante las últimas 2 semanas ¿cuántas veces...

a. estuvo muy nervioso/a? b. se sintió calmado/a y tranquilo/a? c. se sintió desanimado/a y triste? d. se sintió feliz?

Page 138: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

136

e. se sintió tan bajo/a de moral que nada podía animarle?

9. Durante las últimas 2 semanas,

¿cuántas veces...

a. se sintió lleno/a de vitalidad? b. se sintió agotado/a? c. se sintió cansado/a? d. tuvo fuerzas suficientes para

hacer lo que quería hacer?

e. se sintió agobiado/a por los problemas de salud?

f. se sintió desanimado/a por sus problemas de salud?

g. llegó a perder la esperanza por sus problemas de salud?

h. dado su estado de salud, ¿llegó a tener miedo?

(marque una casilla en cada

pregunta)

Siempre

1

Casi

Siempre 2

Muchas veces

3

Algunas

veces 4

Sólo alguna

vez 5

Nunca

6

10. En las últimas 2 semanas, ¿cuántas veces:

a. ha tenido Vd. dificultad al analizar y resolver problemas, por ejemplo al hacer planes, tomar decisiones o aprender cosas nuevas?

b. ha olvidado Vd. cosas que habían pasado recientemente, por ejemplo, el sitio donde había dejado las cosas o citas?

c. ha tenido Vd. dificultades para mantener su concentración al hacer una actividad durante mucho tiempo?

Page 139: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

137

d. ha tenido Vd. dificultades a la hora de concentrarse y pensar al hacer una actividad?

(marque una casilla en cada

pregunta)

Totalmente cierta

1

Bastante cierta

2

No lo sé 3

Bastante falsa

4

Totalmente Falsa

5

11. Por favor, diga si le parece CIERTA o FALSA cada una de las siguientes frases.

a. No me encuentro bien del todo b. Estoy tan sano/a como

cualquiera

c. Mi salud es excelente d. Me encuentro mal últimamente

12. ¿Cómo calificaría su calidad de vida en las últimas 2 semanas? Es

decir, ¿cómo le han ido las cosas? (marque una sola respuesta)

Muy bien, no podrían haber ido mejor 1 Bastante bien 2 Cosas buenas y cosas malas, un poco de todo 3 Bastante mal 4 Muy mal, no podrían haber ido peor 5

Page 140: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

138

13. Comparada con la de hace 2 semanas, su salud física y emocional ahora es:

(marque una sola respuesta)

Mucho mejor 1 Algo mejor 2 Más o menos igual 3 Algo peor 4 Mucho peor 5

MUCHAS GRACIAS

Page 141: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

139

CUESTIONARIO MOS-HIV

INSTRUCCIONES PARA LOS/LAS INVESTIGADORES/AS

Este cuestionario pregunta al / a la paciente sobre muchos aspectos de su

salud. El/la paciente deberían rellenarlo antes del examen clínico y

preferentemente en una sala tranquila.

Es importante estar familiarizado con el contenido y formato del cuestionario

antes de dárselo a los/las participantes en el estudio. En la primera visita debe

empezar diciéndole:

“Nos gustaría que nos contestase algunas preguntas sobre cómo se

siente y qué cosas puede hacer. Sus respuestas nos ayudarán entender

los efectos de la medicación que está tomando. Le agradecemos su

colaboración.”

Entonces Vd. debería explicarle el formato de las preguntas y cómo

contestarlas.

El cuestionario es muy corto y completarlo no debería tomar más de 10

minutos. Antes de dar el cuestionario al / a la paciente, rellene sus datos de

identificación en la portada del cuestionario.

Todas las preguntas tienen el mismo formato. Fíjese que siempre se pide al / a

la paciente que marque una sola casilla por cada pregunta. Todas las

preguntas se refieren a LAS ÚLTIMAS 2 SEMANAS.

Recoja el cuestionario rellenado antes del examen clínico y antes de proseguir

compruebe que no hay respuestas en blanco. Si el encuestado se olvidó de

rellenar alguna pregunta, indíqueselo y pídale que lo acabe de completar.

Page 142: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

140

ANEXO 2

Page 143: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

141

Código del Entrevistador: 01 Granada 02 Huelva 03 Córdoba Código del Entrevistado: ENTREVISTA PRIMERA. Hora de Inicio: Hora Final: Comentarios y observaciones: HISTORIA CLÍNICA: CD4 : ...............................

Carga viral : ...............

SIDA: ......................

VHC: .....................

Page 144: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

142

BLOQUE A : DATOS BIOGRÁFICOS A1. Edad:.................. A2. Nacionalidad : Español 1 Unión Europea 2 Otros 3 A3. Género: Hombre 1 Mujer 2 A4. Su última residencia era en : Localidad........................................................... Provincia............................................................ A5. Su domicilio es fijo? NO 2 SI 1 De su propiedad? SI 1 NO 2 A6. Con quién convivía antes de entrar en prisión? Sólo 1 Con amigos 2 Con pareja 3 Con pareja e hijos 4 Con hijos 5 Con parientes o familiares 6 Otros 7 A7. Tiene hijos? NO 1 SI 2

Cuántos? Uno 1 Dos 2 Más de dos 3

A8. Estudios Terminados: No sabe leer ni escribir 1 Primarios incompletos 2 Primarios-EGB 3 F.P.-Bachillerato.-BUP. 4 Universidad 5

Page 145: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

143

A9. Situación Sociolaboral antes de entrar en Prisión: Sin trabajo y sin paro 1 Sin trabajo y cobrando el paro 2 Trabajo sin contrato 3 Pensionista/Jubilado 4 No he trabajado nunca 5 “Ama de Casa” 6 Contrato temporal 7 Estudiante 8 Contrato indefinido 9 Otras 10

A 10. ¿ Está en situación preventiva o de cumplimiento? Preventivo 1 Cumplimiento 2 A 11. ¿Cuánto tiempo de condena está cumpliendo? Años........ Meses..... A 12 ¿Cuánto tiempo le queda de condena definitiva? Años......... Meses...... A 13. ¿Cuántas entradas en total ha tenido en ésta o en cualquier otra prisión? Una vez (sólo esta vez) 1 2 veces 2 3 veces 3 ≥ 4 veces 4

A 14. ¿Tiene actualmente algún juicio pendiente? Sí 1 No 2 A 15. ¿Le importaría decirme por qué tipo de causa está en prisión? Delitos contra la propiedad (robo, hurto, estafa...) 1 Salud Pública 2 Agresiones sexuales 3 Homicidio/Asesinato 4 Otras, Cuál?: 5 NS/NC 6

Page 146: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

144

A.16 ¿Tiene algún destino dentro de la prisión?

SI 1 NO 2

Page 147: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

145

BLOQUE B : SALUD

B.1 Comparada con la de hace un año ¿Cómo diría que es su salud? Ahora es mejor 1 Más o menos igual 2 Ahora es peor 3 B.2. ¿Cómo te has encontrado la última semana? Con ansiedad 1 Deprimido 2 Las dos cosas 3 Ninguna de las anteriores 4 B.3 ¿Tienes alguna enfermedad crónica? NO 1 Sí 2

B.3.1 1.-Tuberculosis 2.- Hepatitis 3.-Asma 4.-Hipertensión. 5.-Diabetes tipo II 6.-Psiquiatrica. 7.- Colesterol. 8.- Otras.

B.4 ¿ Desde cuándo sabes que tienes los anticuerpos? (meses) ...............

B.5 Una pregunta complicada que si quieres no contestes. ¿Eres homosexual? Sí 1 NO 2

Page 148: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

146

BLOQUE C : APOYO SOCIAL C1. ¿Cuantas visitas tiene permitidas al mes? Cristales fin semana VIS a VIS C2. ¿Suele recibir visitas? NO 2

Sí 1

C3. ¿Quién te visita con más frecuencia? Pareja 1

Hijos / as 2 Parientes y familiares 3 Amigos / as 4 Otras, ¿Cuál? 5

C4. ¿Cuántas visitas suele recibir al mes? Ninguna 1 De 1 a 3 2 Más de 3 3 C5. ¿Hay DENTRO de la cárcel personas que se preocupan por lo que le sucede a usted?

NO 2 Sí 1

C6. ¿Cuáles son las personas que con más frecuencia se preocupan por usted de las siguientes?

1. Otros internos 2. Profesionales que trabajan en el Centro 3. Miembros de alguna ONG

4. Otras. ¿Cuál?............................. C7. ¿Hay FUERA de la Cárcel personas que se preocupan por lo que le sucede a usted? 1. NO 2. Sí

C8. ¿Cuáles son las personas que más se preocupan por usted de las siguientes?

1. Pareja e hijos 2. Parientes y familiares

3. Profesionales de distinta índole 4. Amigos / as 5. Otras .¿Cuál?...............................

Page 149: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

147

Bloque D. DROGAS D1. ¿Podría decirme cuál de estas drogas consumió de forma más frecuente EN LA CALLE, antes de ingresar en prisión? 1.- Rebujo/ Revuelto 1 2.- Heroína sola 2 3.- Cocaína sola 3 4.- Metadona 4 5.- Psicofármacos 5 6.- Hachis 6 7.- Otros 7 D2. Actualmente EN LA CARCEL ¿Que droga consume de forma más frecuente? 1.- Rebujo/ Revuelto 1 2.- Heroína sola 2 3.- Cocaína sola 3 4.- Metadona 4 5.- Psicofármacos 5 6.- Hachis 6 7.- Otros 7 D.3.- Cuánto tiempo llevas inyectándote o fumando drogas tipo heroína-cocaína-.rebujo (No nos referimos a hachis, ”mariguana”, porros)? (Años como consumidor de drogas)

Tiempo: .......................... ( de la droga más frecuente).

Page 150: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

148

BLOQUE E: ADHESIÓN TERAPÉUTICA E.0. Estas ahora mismo en tratamiento antiretroviral Sí 1 No 2 B 0.1 Toma otros tratamientos y tratamientos profilácticos. No para el “bicho”.

NO 1 Sí 2 ¿Cuantas pastillas son al día?.........................

B. 0.2. Estas en vacaciones terapéuticas. TE HA QUITADO EL MÉDICO LAS PASTILLAS PARA EL BICHO POR UN PERIDO DE TIEMPO

Sí 1 No 2

E1.- Antes de entrar en prisión ¿Estaba Ud. en tratamiento con antiretrovirales? Sí 1 No 2 E.1.2 ¿Cuántas veces ha estado en tratamiento con antiretrovirales?................................... E2.- ¿El médico te ha explicado como debes de tomarte las pastillas? Sí 1 NO 2 E3.- ¿Cómo le ha dicho su médico que debe de tomarse las medicinas (registrar horas de consumo, comidas y número de comprimidos por tomas)?

Medicación Media hora o

más antes

Durante el

desayuno

Una hora o más

después

Media hora o más antes

Durante las

comidas

Dos horas o más

después

Media hora o más antes

Durante la cena

Dos horas o más

después

Al acostarse

Continuar solo con aquellos que estén en tratamiento con antiretrovirales Aquellos que no tomen antiretrovirales, pasar a la pregunta E.15

Page 151: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

149

E.3.1 Régimen terapéutico ( preguntar al subdirector ):

1) 3 Nucleósidos 2) 2 Nucleósidos + 1 o 2 Inhibidores 3) 2 Nucleósidos + 1 No Nucleósido 4) Otros TARGA 5) No TARGA

E 3.2 Régimen incluye inhibidores de la proteasa (preguntar al subdirector)

Sí 1 NO 2

E4.- La mayoría de las personas tienen dificultad para tomar sus pastillas ¿Tiene usted dificultad para tomar las suyas?

Sí 1 ¿Por qué?.........................

NO 2

Cuestionario de Adhesión (SMAQ) a los antiretrovirales.

E5 Alguna vez ¿Olvida tomar la medicación (antiretrovirales)?

Sí 1

NO 2

E5.1¿ Ha olvidado alguna vez tomar tu medicina en los dos últimos meses (antiretrovirales)? Sí 1

NO 2

E6 ¿ Toma siempre los fármacos a la hora indicada (antiretrovirales)? Sí 1

NO 2

E7 Alguna vez ¿Deja de tomar los fármacos si se siente mal?

Sí 1

NO 2

E8. ¿Olvidó Tomar la medicación durante el fin de semana?

Sí 1

NO 2

Page 152: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

150

E8.1 en la última semana, cuantas veces no tomó alguna dosis? Ninguna 1

De 1 a 2 veces 2

De 3 a 5 veces 3

De 6 a 10 veces 4

De más de 10 veces 5 E8. 2. Durante los últimos tres meses, ¿Cuantos días completos no tomó la medicación? ................. E 8.3 Grado de cumplimentación semanal [% Adhesión = (Nº de pastillas

tomadas / Nº de pastillas prescritas) x 100]..................................................

E9.-¿Cual es el principal motivo por el que no se tomó la medicación?

• Olvido:

Sí 1

NO 2

• Son demasiadas pastillas al día

Sí 1

NO 2

• Efectos secundarios: molestias gástricas, sequedad de piel, me sientan

mal, etc..

Sí 1

NO 2

• Las he tirado, vendido :

Sí 1

NO 2

• Tengo dificultades dentro de la cárcel?

NO 2

Sí 1 ¿Cuáles?.........................................

• Salí de permiso y no me las llevé conmigo :

Sí 1

NO 2

• Otras causas:...................................................................

NO PROCEDE

Page 153: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

151

E10.-Actualmente, ¿En qué medida se ve capaz de seguir el tratamiento tal como se lo ha prescrito su médico? Nada capaz de seguirlo 1

Poco capaz de seguirlo 2

Muy capaz de seguirlo 3

E11.- ¿ Tienes confianza en la eficacia del tratamiento que estas tomando?

Sí 1

NO 2

E12.- ¿Tienes confianza en el equipo médico?

Sí 1

NO 2

E13.- ¿Recibes la ayuda que tú consideras necesaria de los médicos para tu enfermedad? Sí 1

NO 2

E14.- ¿Dónde CREES que se te olvidarían menos las pastillas?

En la calle 1

En la cárcel 2

Igual (calle / cárcel) 3

Page 154: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

152

E.15. PREGUNTAS ABIERTAS:

• Tienes flexibilidad por parte de los funcionarios para abrirte el chabolo si se te olvidan los medicamentos:

Sí 1 NO 2

• ¿Cual es tu opinión sobre la alimentación de la cárcel?.

Buena 1 Mala 2

• Recibes suplementos alimenticios (Batido, Leche, refrescos, etc.)

NO 1 Sí 2

2.1 Me los da el médico 2.2 Me los compro en los economatos 2.3 No procede

• En los últimos seis meses ha estado ingresado o encamado?

Sí 1 NO 2

• Ha sentido molestias en el último mes relacionados directamente

con el tratamiento antiretroviral. (solo para aquellos en tratamiento)

Sí 1 NO 2

MUCHAS GRACIAS POR

SU COLABORACIÓN

Page 155: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

153

ANEXO 3

Page 156: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

154

Centro Penitenciario 01 Granada 02 Huelva 03 Córdoba Nombre / apellidos.............................................................................................. Modulo ...................................................................................

He sido informado/a sobre el estudio “CALIDAD DE VIDA Y FACTORES

CLÍNICOS Y PSICOSOCIALES ASOCIADOS EN RECLUSOS VIH+ EN TRES

CENTROS PENITENCIARIOS DE ANDALUCIA” y acepto participar en el

mismo.

Fecha: ...........................................

Fdo..........................................................

Page 157: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

155

ANEXO 4

Page 158: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

156

Gaceta Sanitaria

Page 159: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

157

Page 160: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

158

Page 161: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

159

Page 162: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

160

Page 163: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

161

Page 164: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

162

Page 165: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

163

Page 166: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

164

Page 167: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

165

Revista española de Sanidad Penitenciaria

Page 168: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

166

Page 169: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

167

Page 170: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

168

Page 171: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

169

Page 172: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

170

Page 173: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

171

Page 174: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

172

Page 175: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

173

Page 176: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

174

Internacional Journal of AIDS and STDs

Page 177: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

175

Page 178: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

176

Page 179: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

177

Page 180: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

178

Page 181: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

179

Page 182: RECLUSOS VIH POSITIVOS QUE REHUSAN EL TRATAMIENTO …hera.ugr.es/tesisugr/18188746.pdf · Salud en pacientes en tratamiento o sin tratamiento ... el nivel número y porcentaje de

180