Reclaman en Teotihuacan La Cuna de Thomas Alva Edison

8
RECLAMAN EN TEOTIHUACAN LA CUNA DE THOMAS ALVA EDISON “Es descendiente de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl” dicen. Guido Münch y Mariana Anguiano El origen del pueblo teotihuacano aún es incierto, posiblemente sus fundadores fueron grupos de filiación nahua y totonaca. La civilización surgió por el contacto de las culturas del Golfo, el altiplano y el Occidente de México. Teotihuacán alcanzó su máximo esplendor entre 200 y 650 de nuestra era. Logró un gran desarrollo tecnológico, avanzaron los conocimientos astronómicos, la cuenta del calendario y el control de las aguas en la agricultura. Progresaron notablemente la pintura, la escultura y las redes comerciales se extendieron hasta Centro América. El Gobierno estuvo en manos de reyes sacerdotes a quienes se atribuía origen divino. La organización sociopolítica era avanzada y logró impulsar todos los aspectos de la creación humana. El rey era el máximo representante del poder los hermanos y los parientes colaterales integraban la nobleza, se dedicaban a la milicia o el comercio. A la llegada del monarca chichimeca Xólotl, al valle de México en 1244, aún quedaban numerosos señoríos con cultura teotihuacana, la cual había decaído por causas aún inexplicables en 650 D. C. A partir del siglo XIII gobernaron el señorío de Teotihuacan los descendientes de Xólotl y los de Topiltzan Quetzalcoatl, los cuales emparentaron ccon los señores locales. Teotihuacan fue uno de los señoríos del imperio texcocano que se distinguió por sus actividades militares, dio ayuda a Nezahualcóyotl para integrar su reino invadido por Tezozomoc, el señor de Azcapotzalco. Los teotihuacanos colaboraron con las huestes de Ixtlilxóchitl, señor de Texcoco, para conquistar la Ciudad de México en 1521. Al inicio de la Colonia brindaron valiosa ayuda a los españoles en la conquista y colonización del Occidente de México.

Transcript of Reclaman en Teotihuacan La Cuna de Thomas Alva Edison

Page 1: Reclaman en Teotihuacan La Cuna de Thomas Alva Edison

RECLAMAN EN TEOTIHUACAN LA CUNA DE THOMAS ALVA EDISON

“Es descendiente de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl” dicen.

Guido Münch y Mariana Anguiano

El origen del pueblo teotihuacano aún es incierto, posiblemente sus fundadores fueron grupos de filiación nahua y totonaca. La civilización surgió por el contacto de las culturas del Golfo, el altiplano y el Occidente de México. Teotihuacán alcanzó su máximo esplendor entre 200 y 650 de nuestra era. Logró un gran desarrollo tecnológico, avanzaron los conocimientos astronómicos, la cuenta del calendario y el control de las aguas en la agricultura. Progresaron notablemente la pintura, la escultura y las redes comerciales se extendieron hasta Centro América. El Gobierno estuvo en manos de reyes sacerdotes a quienes se atribuía origen divino. La organización sociopolítica era avanzada y logró impulsar todos los aspectos de la creación humana. El rey era el máximo representante del poder los hermanos y los parientes colaterales integraban la nobleza, se dedicaban a la milicia o el comercio.

A la llegada del monarca chichimeca Xólotl, al valle de México en 1244, aún quedaban numerosos señoríos con cultura teotihuacana, la cual había decaído por causas aún inexplicables en 650 D. C. A partir del siglo XIII gobernaron el señorío de Teotihuacan los descendientes de Xólotl y los de Topiltzan Quetzalcoatl, los cuales emparentaron ccon los señores locales. Teotihuacan fue uno de los señoríos del imperio texcocano que se distinguió por sus actividades militares, dio ayuda a Nezahualcóyotl para integrar su reino invadido por Tezozomoc, el señor de Azcapotzalco. Los teotihuacanos colaboraron con las huestes de Ixtlilxóchitl, señor de Texcoco, para conquistar la Ciudad de México en 1521. Al inicio de la Colonia brindaron valiosa ayuda a los españoles en la conquista y colonización del Occidente de México.

En la época prehispánica Teotihuacan era uno de los catorce señoríos pertenecientes al imperio de Texcoco. Este señorío tlatocayotl estaba apoyado en una estructura económico-política con una jurisdicción territorial de pueblos tributarios. Con la Conquista, el señorío indígena desapareció para dar lugar a las nuevas formas de organización colonial. Fue transformado paulatinamente, perdió sus antiguas atribuciones y originó la institución del mayorazgo indígena o cacicazgo. El cacicazgo fue un privilegio concedido por el rey de España a los señoríos indígenas como reconocimiento a sus servicios en la conquista y colonización. Estableció un derecho de primogenitura a la herencia de la tierra entre los dirigentes indígenas en decadencia. Así, puede decirse que el poder de los caciques de Teotihuacan descansó en el dominio económico y social, común a todos los terratenientes.

Después de algunos años de investigación hemos podido reconstruir la genealogía de los señores de Teotihuacan a partir de 1298 hasta 1820, llegando a conocer a los descendientes actuales que habitan en San Juan hoy en día.

Durante la Colonia el cacicazgo de Teotihuacán recibió el nombre de Alva Cortés. A partir de 1561 empezaron a ingresar en la familia de los Alva Cortés algunos españoles, notables funcionarios y hombres de negocios. Los hispanos nunca fueron caciques, pero si

Page 2: Reclaman en Teotihuacan La Cuna de Thomas Alva Edison

se casaron con las cacicas. Los hijos de estos matrimonios se casaron a su vez con españoles y españolas. La influencia hispana en el linaje de los caciques produjo un alto nivel de florecimiento cultural. El más ilustre hijo de la dinastía Teotihuacana, fue Don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, notable historiador, quien vivió de 1578 a 1648. Estudió en el Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco, donde fue alumno distinguido. En 1612 fue Gobernador de Texcoco y posteriormente de Tlalmanalco. Escribió las Relaciones históricas y la Historia Chichimeca, utilizando gran cantidad de códices y relatos de la tradición oral hoy desaparecidos. Dejó numerosos papeles que pasaron a manos de Sigüenza y Gongora, así como de Lorenzo de Boturini.

Durante el siglo XVIII los caciques y su familia pertenecían a la clase de los terratenientes privilegiados. Sus haciendas y ranchos no desmerecían ante los de un hacendado español o criollo. Los caciques lograron mantener algunos de sus privilegios hasta principios del siglo XIX. Con la nueva legislación del liberalismo, el cacicazgo se fraccionó entre los descendientes del último cacique. Latifundistas no indigenistas absorbieron las propiedades. La posición social de nobleza hereditaria desapareció cuando concluyó la acción tutelar del gobierno virreinal.

Actualmente quedan algunos descendientes de Don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl en San Martín de las Pirámides y San Juan Teotihuacán. Hacia 1927 Eugenio de Alva Torres fue el primer taxista del sitio Juárez de San Juan. Después de 35 años de servicio, murió el 21 de Junio de 1977. Le sobreviven sus hijos: Angel, tecnólogo en industrias rurales; Sergio, taxista y negociante; Enrique, licenciado en economía; Concepción y Teresa que se dedican al hogar. En San Juan corre la leyenda del niño Tomás, descendiente de los señores de Teotihuacan, Según Don Luis de Alva, fallecido en 1953, éste niño de 4 años de edad fue robado por un matrimonio de norteamericanos en el poblado de Santa María Palapa, esto se supo porque posteriormente, los raptores escribían cartas dando noticias del niño. Su padre Domingo Alva Cortés Alarcón, no contestaba las cartas por temor de que lo fueran a mandar a la guerra las autoridades. Según se dice, este niño fue, nada menos que Thomas Alva Edison, inventor del fonógrafo y la lámpara incandecente.

Teotihuacán, zona arqueológica mundialmente conocida ha sido objeto de numerosas investigaciones. El padre de la antropología mexicana y primer indigenista moderno, Manuel Gamio, concibió un gran proyecto de antropología global aplicada que abarcaba aspectos tanto arqueológicos, etnológicos y lingüísticos como aquellos relativos a la antropología física. Dicho proyecto lo desarrolló precisamente entre la población de teotihuacan, considerándola como un ejemplo representativo del campo mexicano. El resultado de estos trabajos se publicó en 1922 en tres volúmenes, bajo el título La población del Valle de Teotihuacan. El Instituto Nacional Indigenista lo acaba de reeditar en sus prensas lo que hace que usted lo pueda adquirir fácilmente.

La reconstrucción de la ciudad de los dioses ha sido motivo de numerosas polémicas. Algúnos arqueólogos opinan que sólo debían haberse consolidado las ruinas, mas no construido. Otros que únicamente por medio de la reconstrucción se puede mostrar al turista la majestuosidad e importancia del sitio. Estemos de acuerdo con una posición u otra lo cierto es que el centro ceremonial de Teotihuacan puede ser visitado por usted y su familia, disfrutando de su tiempo libre cualquier fin de semana, y por qué no, planearlo

Page 3: Reclaman en Teotihuacan La Cuna de Thomas Alva Edison

entre el 3 y 23 de noviembre, fechas en que se celebra la Gran Feria de San Martín de las Pirámides, Estado de México, poblado que se encuentra en las inmediaciones de la zona arqueológica.

En San Martín perduran con gran vigor diversas manifestaciones de la cultura popular tradicional. El patrono de esta población es San Martín Obispo, a quien están dedicadas las fiestas de noviembre. La religiosidad popular se expresa tanto en la organización social como en las diversas ramas del arte como son el canto, la música y la danza. Los elementos fundamentales de la festividad son: la mayordomía y toda una serie de asociaciones y organizaciones populares; los actos religiosos, entre los que destacan el novenario, misas, peregrinaciones, procesiones, bendiciones, confirmaciones; la música, ya sea aquella interpretada por la banda de aliento de Cuautlacingo, la banda azteca – de chirimía y tamboril – o los mariachis; la danza tradicional, representada en este lugar por la Danza de Moros y Cristianos y la Danza de los Archareos, así como un ballet folclórico norteño; la pirotecnia, con sus casitllos, salva de cohetes con 21 cañonazos y bombas; los juegos mecánicos; el baile de salón, amenizado por las orquestas de la capital; así como la comida tradicional.

Los días más importantes de la fiesta son el martes 11 de noviembre fecha en que se celebra a San Martín Obispo, el domingo siguiente, día 16, así como el domingo 23, fecha en que finalizan las festividades.

Veamos algo sobre las danzas que se bailan en este poblado. Destaca por su originalidad la de los Archareos, la cual escenifica la lucha de los cristianos contra los infieles, que al final acaban por ser muertos a manos del Señor Santiago y sus huestes. Otros personajes que intervienen son: Poncio Pilatos, Sayones, Centuriones, un Archareo Mayor y todos los Archareos. Se preguntará usted ¿Qué significa Archareos? La palabra viene de archa, cuchilla de fierro. En el siglo XV y más exactamente en 1496, se estableció la primera guardia española titulada Archareos de cuchilla para custodiar a la reina Juana La Loca y a Felipe El Hermoso, los cuales llevaban como arma un archa. Los actuales Archareos de San Martín todos en su mayoría militares del Señor Santiago, llevan en su mano izquierda una cruz pequeña y en la diestra una cuchilla que sin saberlo ellos es la que da nombre a la danza.

La danza de Moros y Cristianos, como su nombre lo indica tiene por tema el enfrentamiento de los cristianos contra el bando de los moros. Es una representación de tipo teatral en la que el texto tiene cierta preeminencia sobre la danza y la música, que sólo sirven para acompañar los combates y pasar de una escena a otra. Los personajes que intervienen son: Señor Santiago, Sabario, Pilatos; embajadores, Principe, Principe Marica, Capitán, Ramiro, y Campeador. Un pequeño fragmento final del libreto dice así:

“Caballeros y vasallos/ El pone el consuelo/ salud de las naciones/ que vienen de las prisiones/ en donde triunfa el reino fiel./ Hoy quiere ya la España/ que alabemos con alegría/ y nosotros en éste día,/ con júbilo a la Castilla/¡Oh supremo Señor San Martin Obispo/ y Nuestra Señora Santa Maria de Guadalupe, / reina de los mexicanos!”

Page 4: Reclaman en Teotihuacan La Cuna de Thomas Alva Edison

NOSTALGIA POR LA NOBLEZA INDÍGENA

Fernando Macías Cué

De sus antepasados no guardan sino el nombre. Y una especio de orgullo personal. Ningún legado – ni tesoros, ni joyas, ni plumajes – les hace más ricos o más pobres. Sin embargo, una especie de abolengo ilumina sus rostros, una sensación de que están ligados a la historia de México.

Y especialmente a una de las familias más ilustres de su natal Teotihuacan: la de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, el historiador. Descendientes de los antiguos señores de esa ciudad precortesiana, los Alva constituyen un núcleo familiar poderoso, no por otra cosa sino por la cohesión que han dado varias generaciones del mismo apellido.

La persona mayor de la familia es Doña Clara Martínez viuda de Eugenio Alva Torres, quien fuera primer taxista de San Juan Teotihuacan. En torno de ella se agrupan sus hijos, nueras y nietos. La composición familiar se diversificó desde que don Eugenio, su fallecido espeoso probó fortuna con su automóvil de alquiler: un Ford 1927 al que le pusieron El perico, el cual fundó el primer sitio de taxis de ese pueblo: el Sitio Juárez.

Hoy en día en la familia figuran Angel Eugenio, de 37 años, maestro en industrias rurales y apicultura y propietario de 28 cajones para el cultivo de las abejas con cuyo producto piensa endulzar la vida; Sergio de 35 años taxista como su padre y Alma su esposa cuya rosticería surte de pollos dorados a la población; Luis Enrique, de 27 años, licenciado en economía, padre de Margarita, una bebé de dos meses a la que bautizaron en gran huateque el pasado 25 de octubre.

Maria Teresa y Maria Asunción, las hijas menores de doña Clara, viven una en Tlalpan y la otra trabaja en la oficina local de Teléfonos de México.

Se trata de una familia típicamente mexicana que, soslaya, no obstante, un nombre, el del hermano del desaparecido Eugenio, pariente que dicen, ha llegado hasta “ a vender la información” de la familia a los turistas, inclusive ha llegado a invitar a periodistas para que escriban reportajes en torno de él con vistas a obtener dinero.

Es la oveja negra de la familia y casi no lo ven.

Los días de la familia Alva Torres transcurren, como la de todas las familias de los pequeños poblados del país; entre levantarse temprano para, dice doña Clara “alzar la casa y hacer el quehacer”, y preparar la comida: el domingo que llegamos hasta ellos, el antropólogo Guido Münch y éste reportero, había “recalentado” de la fiesta de la víspera: mole, arroz, frijoles de la olla y un café buenísimo. Sobre dos mesas grandes que estaban en el patio quedaban huellas de la noche anterior, es decir de la fiesta del bautizo: había cerveza, platos sucios, sillas encimadas y una botella de licor.

Page 5: Reclaman en Teotihuacan La Cuna de Thomas Alva Edison

Todos hablan con franqueza y, si bien la desvelada no les da especial lucidez, su expresión es cálida, amistosa, expectante, y especialmente noticiosa cuando agregaron a la investigación que efectuó, hace doce años, el antropólogo Münch, un nuevo dato: el parentesco que dicen entronca a Thomas Alva Edison, el inventor de la lámpara de incandescencia y perfeccionador del fonógrafo y el teléfono, con la familia del historiador Fernando de Alva Ixtlixóchitl, descendiente a su vez de Ixtlixóchitl, señor de Texcoco.

En este punto del encuentro con la familia Alva Torres, el diálogo se vuelve melodramático, pues el presunto padre de Thomas Alva Edison, argumentaron, no reclamó a su raptado hijo por temor a que lo enrolaran en la guerra. No precisaron cual guerra. Pero lo que sí subrayaron con énfasis es que el célebre físico no es estadounidense, sino mexicano, nacido en Santa María Palapa, Estado de México, otro pueblecito cercano a las internacionalmente famosas pirámides.

En la nostálgica , pero alegre evocación de sus antepasados, doña Clara lamentó que “por un descuido de los abuelos de Eugenio se haya perdido el apellido completo, que era DE ALVA, no Alva a secas”.