Recién nacido período neonatal

11
Dra. Sofía Zaric Kruljac - [email protected] UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL ESPECIALIDADES: EDUCACIÓN ESPECIAL EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN ESPECIAL EN RETARDO MENTAL Curso: Prevención y Atención Integral Temprana - Lectura Obligatoria – Unidad II Profesora: Sofía Zaric Kruljac TEMA II - EL RECIÉN NACIDO (NEONATO) El Recién nacido (neonato) es un bebé que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto vaginal o por cesárea. La definición de este período es importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de su vida. Se ajusta a nacidos pre-término, a término o post-término (36 a 38 semanas de gestación). El recién nacido pasa bruscamente de un mundo cálido, oscuro y acuoso a un universo frío, gaseoso y lleno de luz percibido repentinamente a un mismo tiempo a través de los ojos, orejas, nariz, piel y entrañas, sintiéndolo todo como una tremenda y estrepitosa confusión. Sin embargo, los bebés vienen con capacidades y habilidades que les ayudan a reducir el desconcierto y a ordenar su entorno. Los órganos vitales del bebé están formados y funcionan, pueden ver, oír, oler, degustar y sentir; pueden llorar, comer y mover sus miembros. Están preparados para aprender y rápidamente empiezan a buscar información pero aún son muy indefensos. La cabeza es la parte más grande, puede parecer asimétrica, los huesos del cráneo se moldearán durante el primer mes de vida; se notan puntos blanquecinos sobre la nariz y/o mejillas que se denomina silia; piel resquebrajada en las plantas de los pies y en las manos; la piel parecerá levemente moteada, puede tener un vello muy finito o cubierta por un barniz pálido. Los órganos genitales o las mamas pueden estar un poco hinchados. Puede toser, bostezar, estornudar, llorar, temblar, sobresaltarse ante un estímulo determinado. ANTROPOMETRÍA Cuando el bebé nace, debe pesarse y medirse (incluyendo la circunferencia cefálica), así se estudian los datos ajustados en percentiles y por edad gestacional. La clasificación más utilizada es la internacional adaptada, las llamadas curvas de Lubchenco (o curvas de Battaglia y Lubchenco). De acuerdo con estas curvas, las tallas del varón son entre 50 a 54 cms, y de la niña 47 a 54 cms. En la longitud influyen factores genéticos y las condiciones que se presentaron durante el período de gestación. A diferencia del peso, no suele haber pérdida fisiológica de talla. El perímetro cefálico o craneal muestra indirectamente en qué condiciones está el cerebro (macro o microcefalia). Por lo general, el tórax tiene 1 cm. menos que el perímetro craneal. El perímetro torácico oscila entre 31 y 35 cms. En Venezuela, se emplea la escala de la Fundación para el Estudio del Crecimiento y el Desarrollo FUNDACREDESA (2000), tomada también en consideración en el Modelo de Secuencias del Desarrollo Infantil Integral de Chilina León de Viloria (2012) con las siguientes escalas: Indicador de Talla Masculino Femenino P10 P50 P90 P10 P50 P90 50,80 53,70 56,40 49,80 52,70 55,50 Indicador de Peso Masculino Femenino P10 P50 P90 P10 P50 P90 3,50 4,20 4,90 3,30 3,90 4,70 Indicador de Circunferencia Cefálica Masculino Femenino P10 P50 P90 P10 P50 P90 35,00 36,80 38,50 34,10 36,00 37,50 Indicador de Circunferencia de Brazo Izquierdo Masculino Femenino P10 P50 P90 P10 P50 P90 10,00 11,05 12,50 9,50 11,00 12,20

Transcript of Recién nacido período neonatal

Page 1: Recién nacido   período neonatal

Dra. Sofía Zaric Kruljac - [email protected]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA

SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

ESPECIALIDADES: EDUCACIÓN ESPECIAL EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN ESPECIAL EN RETARDO MENTAL

Curso: Prevención y Atención Integral Temprana - Lectura Obligatoria – Unidad II Profesora: Sofía Zaric Kruljac

TEMA II - EL RECIÉN NACIDO (NEONATO)

El Recién nacido (neonato) es un bebé que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto vaginal o por cesárea. La definición de este período es importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de su vida. Se ajusta a nacidos pre-término, a término o post-término (36 a 38 semanas de gestación).

El recién nacido pasa bruscamente de un mundo cálido, oscuro y acuoso a un universo frío, gaseoso y lleno de luz percibido repentinamente a un mismo tiempo a través de los ojos, orejas, nariz, piel y entrañas, sintiéndolo todo como una tremenda y estrepitosa confusión. Sin embargo, los bebés vienen con capacidades y habilidades que les ayudan a reducir el desconcierto y a ordenar su entorno. Los órganos vitales del bebé están formados y funcionan, pueden ver, oír, oler, degustar y sentir; pueden llorar, comer y mover sus miembros. Están preparados para aprender y rápidamente empiezan a buscar información pero aún son muy indefensos.

La cabeza es la parte más grande, puede parecer asimétrica, los huesos del cráneo se moldearán durante el primer mes de vida; se notan puntos blanquecinos sobre la nariz y/o mejillas que se denomina silia; piel resquebrajada en las plantas de los pies y en las manos; la piel parecerá levemente moteada, puede tener un vello muy finito o cubierta por un barniz pálido. Los órganos genitales o las mamas pueden estar un poco hinchados. Puede toser, bostezar, estornudar, llorar, temblar, sobresaltarse ante un estímulo determinado.

ANTROPOMETRÍA

Cuando el bebé nace, debe pesarse y medirse (incluyendo la circunferencia cefálica), así se estudian los datos ajustados en percentiles y por edad gestacional. La clasificación más utilizada es la internacional adaptada, las llamadas curvas de Lubchenco (o curvas de Battaglia y Lubchenco). De acuerdo con estas curvas, las tallas del varón son entre 50 a 54 cms, y de la niña 47 a 54 cms. En la longitud influyen factores genéticos y las condiciones que se presentaron durante el período de gestación. A diferencia del peso, no suele haber pérdida fisiológica de talla. El perímetro cefálico o craneal muestra indirectamente en qué condiciones está el cerebro (macro o microcefalia). Por lo general, el tórax tiene 1 cm. menos que el perímetro craneal. El perímetro torácico oscila entre 31 y 35 cms.

En Venezuela, se emplea la escala de la Fundación para el Estudio del Crecimiento y el Desarrollo FUNDACREDESA (2000), tomada también en consideración en el Modelo de Secuencias del Desarrollo Infantil Integral de Chilina León de Viloria (2012) con las siguientes escalas:

Indicador de Talla

Masculino Femenino

P10 P50 P90 P10 P50 P90

50,80 53,70 56,40 49,80 52,70 55,50

Indicador de Peso

Masculino Femenino

P10 P50 P90 P10 P50 P90

3,50 4,20 4,90 3,30 3,90 4,70

Indicador de Circunferencia Cefálica

Masculino Femenino

P10 P50 P90 P10 P50 P90

35,00 36,80 38,50 34,10 36,00 37,50

Indicador de Circunferencia de Brazo Izquierdo

Masculino Femenino

P10 P50 P90 P10 P50 P90

10,00 11,05 12,50 9,50 11,00 12,20

Page 2: Recién nacido   período neonatal

Dra. Sofía Zaric Kruljac - [email protected]

Pérdida de Peso Fisiológica: Todos los bebés pierden peso luego del nacimiento en los primeros días, esto es normal y se debe a factores fisiológicos como son la expulsión del meconio (hasta 90 g), la caída del cordón umbilical y la eliminación del vérnix caseoso. La pérdida puede llegar hasta un 10% del peso del neonato.

Detección de Diferencias: Es importante tomar en consideración que un neonato tiene características funcionales diferentes a las de niños más grandes y adultos (temperatura, presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria).

Durante los primeros 30 días de vida, se pueden descubrir la mayoría de los defectos congénitos y genéticos. No todas las anomalías genéticas se manifiestan por su clínica en el momento del nacimiento, pero con el manejo adecuado, se pueden descubrir, prevenir y tratar gran parte de las enfermedades del nuevo ser humano.

Por ello, al nacer se practican una serie de pruebas cuya función es determinar el estado de salud del recién nacido y la adaptación a su nuevo entorno; diferenciando variantes de normalidad y fenómenos temporales de signos clínicos de enfermedad; y realizar un cribado para detectar, tratar y seguir neonatos de riesgo.

El método más común la escala Apgar que sirve para valorar la apariencia del bebé (color de la piel, el ritmo cardíaco, el reflejo de la irritabilidad, el tono muscular y la capacidad respiratoria) cada una se puntúa 0, 1 o 2 (siendo 2 la mejor), y estas puntuaciones se añaden a la puntuación total de la escala Apgar, que puede ser del 0 al 10. Al minuto de nacer, alcanzan una puntuación entre 8 y 10 (normal); aquellos con 4 o inferiores necesitan tratamiento médico inmediato (Ver Anexos).

La valoración de la edad gestacional se realiza para comprobar si se ajusta a la proporcionada por el obstetra basándose en la fecha de última regla de la madre y las ecografías gestacionales. Para ello, se utilizan habitualmente dos herramientas:

Test de Usher: es un examen que valora los pliegues plantares, el pabellón auricular, el pelo, el nódulo mamario y los genitales. Mediante el uso de puntuaciones, establece tres grupos de neonatos: aquellos nacidos con menos de 36 semanas de gestación; de 36 a 38 semanas; y más de 38 semanas de gestación.

Test de New Ballard Score: es un examen completo que evalúa numerosos parámetros de la madurez física y neuromuscular. La puntuación aumenta de 5 en 5 decenas desde 10 hasta 50, con equivalencias de edad gestacional de 20 a 44 semanas en grupos de dos.

Prueba de Silverman y Anderson: En esta prueba se evalúa de manera rápida la función respiratoria del neonato, dándole una puntuación que, contrario al acostumbrado sistema de Apgar, la puntuación baja es la del mejor pronóstico:

Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia.

Recién nacido con 1 a 3 puntos, con asfixia leve.

Recién nacido con 4 a 6 puntos, con asfixia moderada.

Recién nacido con 7 a 10 puntos, con asfixia grave.

Prueba del Talón: La prueba del talón o tamiz consiste en pinchar un talón del neonato para extraer unas gotas de sangre para su posterior análisis. Esta prueba se realiza entre los 5 y 7 días luego del nacimiento. Sirve para la detección precoz de varias enfermedades:

El hipotiroidismo (que es detectable a partir de las 48 horas).

La fenilcetonuria, que se puede detectar entre 3 a 7 días tras el inicio de la alimentación.

La fibrosis quística, mediante tripsina inmunorreactiva.

La hiperplasia adrenal congénita.

Otoemisiones Acústicas

El estudio de la audición del neonato permite diagnosticar la hipoacusia neonatal y tratar sorderas precoces. Se realiza pasadas 24 ó 48 horas tras el parto, cuando se ha eliminado el líquido del conducto auditivo externo. Conviene repetirlo al mes.

También llamado Tamiz auditivo neonatal es un estudio rápido y seguro para comprobar la audición normal en los recién nacidos. Un bebé actúa como oyente hasta los 18 meses de edad y los padres no sospechan de sordera hasta los 3 años, tiempo en el que ya paso la etapa más importante para su detección, prevención y rehabilitación auditiva.

Page 3: Recién nacido   período neonatal

Dra. Sofía Zaric Kruljac - [email protected]

Los recién nacidos se someten a una de dos pruebas que miden su respuesta a los sonidos. Ambas pruebas duran de 5 a 10 minutos, son indoloras, pueden realizarse mientras el bebé está durmiendo y pueden ser utilizadas por separado o juntas.

En la prueba de emisiones otoacústicas (EOA), se coloca un pequeño micrófono en el oído del bebé. El micrófono, conectado a una computadora, envía una serie de sonidos o tonos cortos y secos al oído y registra la respuesta del oído interno. De acuerdo con el gráfico que se forma, el médico especialista se da cuenta de si escucha bien o hay hipoacusia. Los resultados se obtienen en 5 minutos.

En la prueba de respuesta evocada del tallo cerebral (PEATC), se envía una serie de sonidos cortos y secos a través de pequeños audífonos. Los sensores colocados sobre la cabeza y conectados a una computadora miden la actividad de las ondas cerebrales en respuesta al sonido.

Es necesario aplicar la prueba en bebés con ciertos factores de riesgo como lo son:

Antecedentes de sordera infantil en la familia.

Meningitis Bacteriana.

Depresión Respiratoria severa al nacer.

Ventilación artificial por más de 10 días.

Medicación recibida al nacer que pueda tener efectos adversos sobre el oído.

Resultados APGAR 0-4 al minuto y 0-6 a los 5 minutos

Infección congénita que puede asociarse con sordera como citomegalovirus, rubéola, toxoplasmosis, sífilis, herpes.

Bajo peso al nacer, menor de 1500 gramos.

Enfermedades genéticas.

El resultado de las emisiones se reporta de la siguiente manera:

Pasa (audición normal).

Referir (posible trastorno en la audición)

El resultado Referir, puede ser provocado por varios factores, desde una mala técnica en la elaboración del estudio, como presencia de líquido en el oído. Por tal motivo el tener un primer resultado de “Referir”, no quiere decir que el bebé tenga trastornos en su audición y se sugiere realizar un nuevo examen de Emisiones Otoacústicas al mes. Si el resultado de este nuevo examen de Emisiones vuelve a dar como resultado “Referir”, quiere decir que, efectivamente, existe una lesión en el oído interno y será necesario entonces realizar el examen de Potenciales Auditivos Evocados del Tallo Cerebral para determinar si existe daño en el nervio auditivo.

Otro método conocido es el sistema de puntuación de Dubowitz, en menos de cinco minutos se determinan diez aspectos neurológicos y once características de la apariencia física, también indica qué bebés corren mayor riesgo de tener problemas de desarrollo; la puntuación más alta es de 70 (bebé sobrepasado el plazo); este sistema diferencia al bebé prematuro de los bebés nacidos en el plazo previsto pero que son muy pequeños.

Conviene revaluar al neonato a las 48 horas, antes de darle el alta. Todas las anotaciones realizadas serán útiles para la evaluación que realiza el pediatra tras el alta.

La Piel y Anexos del Recién Nacido

La piel del recién nacido es un factor común de predicción de la probable edad gestacional y se caracteriza por:

Vérnix caseosa o unto sebáceo: es la grasa que recubre la piel del recién nacido, tiene una función protectora y es signo de madurez.

Lanugo: vello en el cuerpo de especial frecuencia en bebés pre-términos. El pelo, por el contrario, es fuerte y oscuro.

Tienen una piel muy enrojecida, sonrosada, porque en los últimos meses de gestación la placenta envejece y el oxígeno se transporta de forma menos eficiente, por lo que aumenta el número de hematíes y la hemoglobina fetal en gran cantidad. La causa de la ictericia fisiológica es que muchos hematíes se destruyen.

Page 4: Recién nacido   período neonatal

Dra. Sofía Zaric Kruljac - [email protected]

Eritema tóxico: es un color sonrosado más fuerte en algunas zonas. No tiene significación patológica (no es tóxico ni infeccioso).

Cutis marmorata: color mármol rosa. Sin importancia.

Acrocianosis: tampoco es un trastorno, es fisiológica. Se da en la parte distal de los dedos y las uñas, porque el recién nacido estaba en un medio de 37 °C y tiene que adaptarse.

Mancha mongólica: a menudo, los niños de razas asiáticas o morenas tienen una mancha color azul pizarra en las nalgas y espalda que no hace relieve. Desaparece en el curso de los meses.

Bola de Bichat: cúmulo de grasa en las mejillas. Es un signo de que está bien nutrido. Su función es que no se metan las mejillas en la boca al mamar.

Almohadillas de succión: relieves de labio para hacer vacío alrededor de la areola mamaria.

Antojo o mancha fresa: es un hemangioma capilar. No nace con él, aparece en la 1ª semana y va desapareciendo con el tiempo. Es un poco elevado (pápula).

Descamación fisiológica: la piel se va secando en los días siguientes al nacimiento, a pesar del unto, por las heces y la orina.

Millium o milicia: pequeños granos formados por las glándulas sebáceas. Las glándulas sudoríparas están poco desarrolladas (suda poco).

Leche de bruja: por el resto de hormonas de la madre en su sangre, pueden activar las glándulas mamarias del neonato.

El cráneo

El caput succedaneum: es un “abultamiento” que sobresale por la parte posterior de la cabeza. Es una parte edematosa del tejido celular subcutáneo por extravasación de líquidos. Se produce en la cabeza no respetando el borde de los huesos. Se forma por fenómenos de presión y retención de líquidos. Desaparece en las primeras semanas.

Fontanelas: son zonas del cráneo que no están cerradas. Hay 2: la fontanela menor o lamboidea (abierta hasta los 3 meses), y la mayor o bregmática (abierta hasta los 18 meses). Por eso la forma de la cabeza puede ser afilada después del parto. Debe ser normal pasadas dos semanas.

Presenta una bola adiposa o bola de Bichat con senos paranasales aún no tan formados

Ojos

Tienen un edema fisiológico en los párpados al nacer y se desarrollan.

Los recién nacidos ven (hasta los 20-25 cms. de distancia), pero no pueden fijar la mirada hasta el 1º mes.

El globo ocular es más corto, son hipermétropes hasta los 8 años.

Boca

Su lengua es más grande, fundamentalmente para mamar, ocupando toda la boca. Pueden mamar y respirar a la vez por la posición de la lengua y el paladar blando el aire entra por la nariz y pasa directamente a la laringe. Sólo respiran por la nariz.

El paladar duro tiene pliegues transversales para sujetar el pezón.

Oído

No oyen bien porque tienen un gel que lo impide, pero la audición va en aumento, sobre todo para los sonidos bruscos y agudos.

Tórax

Su respiración es de más frecuencia (entre 40 y 60 inspiraciones por minuto. La inspiración y espiración tienen igual duración).

Page 5: Recién nacido   período neonatal

Dra. Sofía Zaric Kruljac - [email protected]

Los recién nacidos también tienen períodos durante los cuales dejan de respirar de 5 a 10 segundos y luego vuelven a respirar por sí mismos. Esto se conoce como respiración periódica, lo que tiende más a ocurrir durante el sueño y se considera completamente normal.

Los recién nacidos tienen una ginecomastia fisiológica porque han pasado hormonas (estrógenos y prolactina) de la madre por la placenta.

Al nacer la circulación cambia, ya que la sangre no llega por la placenta. El primer llanto tras nacer supone que tienen que despegar una gran cantidad de alveolos que están pegados unos a otros, revestidos por el surfactante pulmonar que permite que se despeguen.

Abdomen

Las hernias umbilicales son muy frecuentes en recién nacidos, pero desaparecen poco a poco.

El recién nacido dentro del útero no hace deposiciones, y si las hace puede producirse sufrimiento fetal, ya que tragaba líquido amniótico.

La primera deposición del bebé se denomina meconio y es de color negro, progresivamente con la alimentación se va tornado marrón a marrón claro amarillento.

Genitales

En las niñas: puede haber secreción mucosa vaginal y una leve menstruación. A término: los labios mayores cubren los menores y clítoris de tamaño normal. Pre-término: los labios mayores no cubren los menores. Clítoris más grande.

Varones: generalmente tienen una fimosis fisiológica, que se soluciona en los primeros años.

ESTADOS Y RITMOS DEL BEBÉ

Gran parte de la conducta del recién nacido está ya organizada, pero hasta que los bebés no aprenden a controlar los sistemas de interacción es posible que no puedan dormir bien o atender a las cosas que les rodean. Su actividad motora no será efectiva, pasará llorando, por lo que consume mucha energía. Las funciones básicas tienen ritmos detectables, se repiten en ciclos que oscilan de segundos a horas. Los ritmos respiratorios y de succión se miden en segundos. Los movimientos espontáneos de los miembros se dan aproximadamente a cada minuto. Algunos ritmos diarios, como la temperatura, aparecen poco después de nacer; otros, aparecen durante el primer año con el desarrollo del sistema neuromuscular. Atraviesan seis estados de consciencia, que reflejan respuestas de su entorno interno y externo, son el sueño profundo, el sueño activo, la soñolencia, el alerta, la agitación y el llanto. A medida que cambian los estados, los bebés pasan por distintas etapas y con cada cambio están más o menos atentos y receptivos al entorno. Los bebés están bastante alerta por cortos períodos. Los recién nacidos están soñolientos o agitados en cinco o diez minutos; los recién nacidos sólo pueden recoger información en pequeñas dosis, es luego del tercer mes que permanecen alertas durante casi noventa minutos seguidos. En la primera semana experimentan todos los estados de consciencia mostrando patrones que reflejan las diferencias individuales, pasan un 75% de su tiempo en uno de los estados de sueño y lloran poco. A las dos semanas son más dóciles y coordinan los movimientos de las manos en dirección a la boca.

Inquietud y llanto. La habilidad de los neonatos para regular sus estados revela el control que tienen sobre sus sistemas internos. Respecto a la temperatura, se aplica uno de los test para comprobar el sistema de control de temperatura, así dentro del útero acuoso está en 37º, pero el aire de la sala de partos suele tener una temperatura inferior, entre 20º o 30º entonces el sistema de control del bebé empieza su trabajo con un esfuerzo considerable; a los 15 minutos contraen los vasos sanguíneos de la superficie y apartan la sangre de la superficie del cuerpo, donde la temperatura es inferior. Esta habilidad del bebé no estará en funcionamiento óptimo hasta las 4 o 9 semanas; los neonatos enfrentan al frío encogiéndose para no perder calor y reducir la superficie de su cuerpo. Los prematuros tienen menos capacidad para controlar sus sistemas autónomos, tal vez su sistema nervioso es hipersensible a los estímulos, por eso no se calman fácilmente con el cuidador y lloran sin cesar con llanto agudo. La calidad del llanto refleja el estado de su sistema nervioso central y está relacionado con su desarrollo. Los llantos inusualmente altos, indican lesiones cerebrales o algún otro daño en el sistema nervioso central.

Patrones de sueño. Cuando se duermen por primera vez, suele ser muy profundo y durante el sueño, el cuerpo empieza a funcionar por sí solo. Los bebés prematuros son más lentos en asumir estas funciones que los bebés a término,

Page 6: Recién nacido   período neonatal

Dra. Sofía Zaric Kruljac - [email protected]

por eso a los prematuros se les hacen pruebas dos semanas después de su fecha prevista de nacimiento, y todavía no logran el desarrollo de otros de la misma edad gestacional, en regular los estados autónomos, el desarrollo motor o la atención.

Los neonatos duermen alrededor de 16 o 17 horas al día, raramente más de 4 horas sin despertarse. El bebé comienza la vida estando despierto y alerta durante 2 horas y luego duerme en ciclos de unas 4 horas; en cada ciclo está despierto por 30 minutos, en la 1ra. Semana duerme más durante la noche y más despierto en el día. Durante la 5ta. Semana está más tiempo despierto en el día. Es a partir de las 16 semanas que suele dormir hasta horas seguidas y el sueño diurno pasa a ser siestas. El horario de sueño es muy personal. Sabemos que el sueño conserva la energía y el bebé que duerme mucho tiene más calorías para emplear en el crecimiento. Además, durante el sueño el bebé se protege de la posible sobrecarga de multitud de estímulos que le bombardean durante sus estados de vigilia. Desde el inicio, coordinan el sueño en ciclos cortos de una hora de descanso/actividad, los recién nacidos pasan directamente al sueño activo y hasta que no tienen varios meses no empiezan cada ciclo con un período de sueño tranquilo, como hacen los adultos. Algunos investigadores sugieren que la función del sueño activo en los bebés indica inmadurez neural en los niveles.

Patrones en el mamar y bienestar. El ciclo del neonato de sueño/vigilia está notablemente relacionado con la nutrición. El bebé duerme, se despierta hambriento, come, permanece en alerta tranquila durante un corto tiempo, se adormece y vuelve a quedarse dormido.

Patrones en el mamar. En el primer acto de mamar puede succionar rabiosamente, en pocos días chupará, tragará y respirará coordinadamente y se adaptan con rapidez su succión a la consistencia y fluido del líquido, cambiando la presión o bajando las mandíbulas para succionar. El recién nacido succiona rítmicamente, en toma pausada. La media de succiones seguidas es de 24 en una sola toma, chupando a un ritmo aproximadamente de una a dos succiones, o una vez y media por segundo, y luego hace un breve descanso.

Bienestar. Mamar proporciona una agradable estimulación oral, satisface el gusto del bebé, ejercita la boca y los músculos de la garganta, aporta un contacto social y supone una poderosa fuente de alivio para calmar a un bebé inquieto. Chupar tiene un efecto apaciguador, reduce el ritmo cardíaco y hace que éste pase a un estado de alerta; en este sentido el chupar es similar al abrazo de la madre. Otro sistema de apaciguamiento, es el que aporta la leche o las soluciones edulcoradas, cuando beben agua azucarada a través de una tetina, el cerebro responde produciendo endorfina, un opiáceo químico natural que alivia el dolor y la inquietud.

Reflejos. Un neonato tiene más de una docena de reflejos, que son respuestas no aprendidas a estímulos específicos. Algunos de estos reflejos son adaptativos, ayudan al bebé a evitar el peligro, o a que se alimente; otros reflejos parecen ser vestigios del pasado, heredados, y otros son manifestaciones simples del circuito neurológico del bebé que se suprimirán o integrarán en patrones de conducta más maduros. Algunos reflejos son permanentes, pero la mayoría desaparecen a las pocas semanas o meses a medida que el cerebro va madurando, como pueden ser el reflejo de prensión, el de Moro, el de Babinsky, la succión… Cuando los reflejos inmaduros persisten, es señal de que existe un desarrollo neurológico anormal. (VER PRESENTACIÓN DE LOS REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO)

Los bebés nacen con sistemas sensoriales en funcionamiento y generalmente están predispuestos a responder con movimientos que les ayudan a sobrevivir, y a aprender con facilidad acerca de ciertos acontecimientos. Esta anticipación les permite establecer conexiones rudimentarias entre los acontecimientos, y estas conexiones simples suponen la base de toda la conducta posterior, incluyendo las relaciones sociales del bebé.

Desarrollo temprano de la percepción. Hace algunos años, muchas personas creían que los sentidos de los recién nacidos no eran funcionales (no podían ver, oler o degustar y que sólo podían sentir dolor, frío y hambre) Desde entonces las investigaciones han establecido que los sentidos de los neonatos, aunque no con tanta precisión como en los adultos, sí les informan acerca de lo que les rodea. Algunos de los sistemas sensoriales de los neonatos están más desarrollados que otros. Si el bebé se “concentra” en un solo sentido a la vez, no tiene que resolver problemas de ajustamiento de todas las variedades de estímulos sensoriales que se producen de golpe. Ahora podemos descubrir qué acontecimientos externos les influyen. Si podemos establecer niveles sensoriales normales, podremos detectar y ayudar a aquellos bebés cuyos sistemas sensoriales no se estén desarrollando adecuadamente.

Gusto. La sensibilidad de los bebés al gusto está mucho más desarrollada de lo que se pensaba hace algunos años. Los recién nacidos también parecen ser sensibles a la intensidad del gusto. La succión también varía cuando la solución es más

Page 7: Recién nacido   período neonatal

Dra. Sofía Zaric Kruljac - [email protected]

dulce: succionan más despacio, para saborear el dulce, y su ritmo cardíaco se acelera por la excitación placentera que experimentan.

Olfato. Los recién nacidos reaccionan a los olores fuertes. Los bebés de menos de 12 horas de nacidos reaccionaban claramente a los olores sintéticos de varios alimentos. La agudeza del sentido del olfato del recién nacido ha sido demostrada por la habilidad de los bebés que eran amamantados para reconocer el olor de su madre. Los investigadores creen que los bebés que maman pueden reconocer el olor de su madre porque establecen un contacto más íntimo con ella que los otros bebés. Cuando los bebés se alimentan del pecho de la madre, su nariz está en contacto con la piel desnuda de ésta. Un bebé que toma biberón generalmente es sostenido por una persona vestida (y no necesariamente la madre), por lo que el bebé no tiene la misma adaptación al olor de la madre que un niño que mama.

Oído. Descubrir lo que oyen los bebés es complicado por la razón de que no existe una única respuesta fisiológica para lo que escuchan. Los investigadores han utilizado varias técnicas para descubrir qué sonidos pueden oír los bebés y si pueden distinguir entre ellos. Cuando los investigadores utilizan los patrones de succión, dan a los bebés una tetina conectada a un equipo electrónico de grabación que controla el ritmo y la intensidad de la succión. Los bebés no sacan nada de la tetina, pero succionando con vigor logran sacar un sonido grabado o hacer que éste no cese. Cuando el sonido y ano les interesa, el ritmo de succión disminuye. Si los bebés que han estado escuchando un sonido responden a uno nuevo succionando otra vez con fuerza, los investigadores suponen que los bebés han notado la diferencia entre los dos sonidos.

Vista. Los neonatos presentan una visión borrosa. La visión mejora rápidamente, en cuanto la corteza visual y los ojos maduran. Al final del período neonatal la visión del bebé se ha aclarado y está mejor organizada, aunque aún habrán de pasar varios meses hasta que pueda ver como un adulto. La claridad de la visión se basa en la habilidad de cambiar el enfoque y en la agudeza con la que pueden percibir los objetos una vez que están enfocados. La habilidad de enfocar se conoce como acomodación visual y puede comprobarse poniendo un dedo cerca de la nariz y otro más lejos e ir alternando rápidamente el enfoque del uno al otro. El recién nacido puede acomodar pero no muy bien, tendiendo a acomodar en exceso cuando el objeto está lejos y a acomodar mínimamente cuando está cerca. El enfoque natural de un bebé, y por tanto su visión más clara, se establece en unos 22 cm., que es la distancia típica entre el rostro de la madre y el bebé cuando tiene a éste en sus brazos. Cuando se traduce la agudeza del recién nacido, que es la habilidad de ver los detalles, a términos de la visión estándar, un bebé de una semana ve los objetos que están a unos 6 Metros con casi la misma claridad que un adulto ve a unos 18 metros. Tanto la acomodación como la agudeza mejoran con rapidez gracias a la experiencia y la maduración del sistema visual. Los bebés organizan la información recogida a través de sus ojos. Cuando están despiertos, no dejan de mover los ojos incluso en la oscuridad. Según Marshall Haith, el bebé nace preparado para buscar estimulación visual, y esta búsqueda tiene un propósito principal: mantener las células de la corteza visual muy avivadas. Esta actividad es necesaria para mantener estables los conductos neurales y desarrollar otros nuevos. La búsqueda tiene otro beneficio adicional: pone al bebé en contacto con cualquier información útil que esté a su alcance. Una vez que los recién nacidos localizan algo potencialmente interesante, se concentran en un lado o esquina, donde hay mayor contraste de blanco y negro, y por tanto la información es mayor. El resultado es que probablemente el neonato no perciba formas enteras, sólo algunas de sus características. La búsqueda concentrada del neonato implica que posiblemente éste pierda la parte más interesante e informativa del estímulo. Cuando el bebé de 3 semanas le mira a la cara, es probable que esté mirando un borde. Al cabo de unos pocos meses, los bebés perciben la profundidad y la forma y encuentran las caras fascinantes. Su interés cambia del borde a los rasgos internos del rostro, especialmente los ojos.

Personalidad y relaciones sociales. La relación entre padres e hijo comienza en la sala de partos. Una vez asegurado que el bebé está bien formado, los padres empiezan a observar los primeros rasgos de la personalidad. Es difícil hablar de la personalidad de un recién nacido porque cuando pensamos en la personalidad, tenemos en mente la forma en que se demuestra socialmente la conducta verbal, cognitiva y emocional. Un neonato no puede expresar la personalidad de ese modo, pero puede percibirse en el temperamento del bebé, que consiste en las diferencias observables en la intensidad y duración de la activación y emocionalidad en una fase temprana. Se cree que la emotividad y la respuesta del bebé a estímulos (reacción), ofrece el marco más productivo para comprender el temperamento y la interacción social en una fase temprana. Los bebés son diferentes desde el primer día de vida. Los investigadores creían que el temperamento estaba determinado básicamente por el genotipo, pero se sugieren raíces en los entornos prenatales y la experiencia del nacimiento. También se ha comprobado que las expectativas de los padres sobre el temperamento de su bebé recogidas antes del nacimiento están en correlación con sus evaluaciones postnatales, aunque después estas evaluaciones cambian.

Page 8: Recién nacido   período neonatal

Dra. Sofía Zaric Kruljac - [email protected]

La personalidad del niño es el desarrollo y evolución de una serie de tendencias a comportarse de cierto modo. La forma en que evolucionan estas tendencias está influenciada por la interacción padres-hijos. Se podría decir que el temperamento es una forma de comunicación social. El temperamento del bebé puede conducir a que los padres respondan y reorganicen el entorno en formas que afecten directamente la personalidad y exhorten al desarrollo de unas características específicas.

Comunicación. La primordial forma de comunicación que posee un bebé es el llanto. Los motivos del llanto se dan según su grado de frecuencia. Mediante el llanto el bebé expresa su deseo de alimentarse, de no estar solo, de incomodidad térmica (frío o calor) y de incomodidad por motivo de la orina o las heces además por algún malestar debido a una enfermedad.

Relaciones sociales. Son primitivas aunque los bebés y los padres mantienen complicadas formas de comunicación no verbal. Cuando una madre alimenta a su hijo, la situación de dar de mamar puede contener la semilla de lo que es saber esperar turno, habilidad esencial para el lenguaje y el desarrollo social. El método más evidente por el que el neonato se comunica con los demás es a través del llanto. En general, el neonato llora como muestra de desconsuelo. Incluso los recién nacidos lloran de modos distintos según su nivel de aflicción.

CUIDADOS DEL NEONATO

Medidas generales

Se deben conocer las características normales del recién nacido para valorar eficazmente su estado. Se deben registrar con exactitud las observaciones sobre el comportamiento y su estado fisiológico.

Control apropiado del cordón umbilical. Al nacimiento, el cordón umbilical debe prensarse con instrumento esterilizado a no menos de 10 cms. del bebé. Se realiza un corte entre las prensas y se liga. El cordón se cae entre los 7 y los 10 días de vida del neonato. Deben tenerse cuidados meticulosos del mismo para evitar infecciones; no obstante, es importante recordar que el uso de soluciones yodadas está contraindicado, porque conllevan riesgo de hipotiroidismo y atrogénico.

Ambiente térmico neutro

Lo primordial que se tiene que hacer al nacer el bebé es: La aspiración de flemas, primero se aspira la faringe y luego la nariz, esto al salir la cabeza; después se completa la aspiración cuando el recién nacido está completamente afuera y esto a su vez sirve de estímulo induciéndolo al llanto, con el objetivo de mantener libre de secreciones las vías aéreas para mantener una adecuada ventilación pulmonar y con esto una buena oxigenación, lo que proporcionará al neonato un mejor desarrollo.

Profilaxis de enfermedades prevalentes

Oftalmia neonatal: las infecciones oculares del neonato pueden ocurrir a diferentes niveles (conjuntivitis, iritis, iridociclitis, uveítis, etc.). La principal etiología es el contagio durante el parto por gérmenes como Neisseria gonorrhoeae o Chlamydia trachomatis, desde el aparato reproductor de la madre. El tratamiento precoz consiste en administrar antibioticoterapia en la primera hora postparto, en concreto eritromicina al 0,5 %. Otras opciones son el nitrato de plata al 1 % (más eficaz, pero con mayor riesgo de producir conjuntivitis química), tetraciclina al 1 % o povidona yodada ocular.

Enfermedad hemorrágica del recién nacido: ocurre por déficit de factores de coagulación vitamina K dependientes. El tratamiento consiste en la administración de vitamina K intramuscular (dado que vía oral no previene la enfermedad tardía).

Piodermitis: la infección bacteriana generalizada de la piel se previene con clorhexidina tópica.

Síndrome de muerte súbita del lactante: dado que aún no se conoce bien la patogenia de la enfermedad, las medidas para evitarla se extraen de los estudios epidemiológicos realizados. El más importante es hacer que el bebé duerma siempre en decúbito supino (boca arriba). Otros factores son evitar el tabaquismo materno, las almohadas y cojines y ropa de lana, y el sobrecalentamiento del bebé.

Inmunizaciones: un 25 % de más de 12 millones de muertes infantiles ocurren en la primera semana de vida, la mayoría de las enfermedades causantes de esas muertes son prevenibles con vacunas, en especial las sugeridas por

Page 9: Recién nacido   período neonatal

Dra. Sofía Zaric Kruljac - [email protected]

el Programa Ampliado de Inmunizaciones. La BCG y la vacuna contra la hepatitis B son dos vacunas disponibles mundialmente para bebés en las primeras 24 horas del nacimiento.

Hidratación y Nutrición

Las necesidades energéticas del neonato son de unas 60 kilocalorías por kg. por día para mantener el peso, y de 100 a 200 para una ganancia ponderal. El inicio de la lactancia materna ha de ser lo más precoz posible, preferiblemente en las primeras 12 horas de vida. No obstante, además de las precauciones debidas si existen antecedentes de asfixia, conviene esperar un tiempo siempre que se cumplan los siguientes criterios:

Exploración abdominal normal.

Expulsión del meconio en las primeras 24 horas.

Estabilidad hemodinámica.

Ausencia de signos del síndrome de distrés respiratorio.

Ausencia de catéteres umbilicales.

Se recomienda la leche materna como primera opción, en el inicio de la alimentación del neonato. La primera expulsión de leche materna contiene calostro, rico en nutrientes y agentes inmunizantes contra enfermedades.

Manipulación

El recién nacido es extremadamente dependiente, que debe ser manipulado con atención y cuidado. Los profesionales de salud calificados, como los especialistas de enfermería, pueden ayudar a instruir con detalle a los padres y familiares, en especial a aquellos que son padres adoptivos, primeros padres, etc.

El neonato no debe ser sacudido, ni en juego, en forma cariñosa o por furia. El bebé debe ser cargado con ambas manos asegurando que su cabeza y cuello estén sujetados.

Page 10: Recién nacido   período neonatal

Dra. Sofía Zaric Kruljac - [email protected]

ANEXOS

ESCALA DE APGAR 0 1 2

Tasa Cardíaca Ausente Baja (por debajo de 100) Más de 100

Esfuerzo respiratorio Ausente Llanto débil, hipoventilación Buen llanto, fuerte

Tono muscular Laxo Cierta flexión de las extremidades

Buena flexión

Respuesta refleja (respuesta al catéter en la fosa de la nariz. Palmada tangencial en el pie)

Sin respuesta/ Sin respuesta

Hace muecas/ Hace muecas Tose o estornuda/ Llanto o retira el pie.

Color Azul pálido El cuerpo rosa, las extremidades azules

Piel saludable sin decoloración

REFLEJOS DEL

NEONATO

ESTÍMULO Y RESPUESTA

Galant Teniendo al bebé acostado boca abajo, al pasar el dedo sobre los riñones, en paralelo a la columna vertebral, el cuerpo de éste se arquea ligeramente hacia el lado estimulado.

Babinski Cuando se le pasa suavemente la mano por la planta del pie desde el talón hasta el dedo gordo, levanta los dedos y voltea el pie hacia adentro. Duración: entre seis meses y dos años, después de este tiempo, recoge los dedos hacia abajo

Parpadeo Se enciende una luz o se mueve un objeto hacia los ojos del niño: parpadea.

Prensión Plantar

Coloque un dedo en la base de los pies, los dedos de los pies se flexionan hacia abajo. Duración: tres o cuatro meses.

Moro Un ruido fuerte, súbito o la sensación de caer hacen que el bebé estire las piernas, los brazos y los dedos, arquea la espalda e inclina la cabeza hacia atrás, en seguida repliega los brazos sobre el pecho con los puños cerrados. Duración: cuatro a seis meses.

Prensión Palmar

El bebé acostado mirando hacia adelante con los brazos doblados, si se le coloca el dedo índice en la palma de la mano cierra la mano tratando de agarrarlo. Duración: tres o cuatro meses.

Rotación o búsqueda

Si toca suavemente su mejilla, el bebé volteará la cabeza en dirección del estímulo con la boca abierta listo para succionar. Duración: tres o cuatro meses aunque puede persistir cuando el niño duerme.

Ira Restringir los movimientos del niño o poner una prenda sobre su boca: el bebé llora y forcejea.

Estornudar Estimular o hacer cosquillas en las fosas nasales: estornuda para limpiar las fosas.

Pararse Sostener el niño de pie sobre el piso: el bebé intenta caminar.

Succión Si coloca algún objeto en su boca, por ejemplo el seno materno, este lo succionará. Duración: tres o cuatro meses aunque puede persistir cuando el niño duerme.

Tragar Poner comida en la boca del niño: traga.

Nadar Poner al bebé sobre su estómago: sus brazos y piernas se abren y mueven como al nadar.

Marcha Si le coloca en posición vertical sobre una mesa o sobre una superficie firme y plana, sostenido por las axilas, el bebé levanta primero una pierna y luego la otra como si quisiera dar unos pasos. Esto se observa mejor después del cuarto día de vida. Duración: variable pero generalmente un mes.

Gateo El bebé acostado sobre el abdomen realiza movimientos de arrastre con los brazos y las piernas. Duración: uno o dos meses.

Page 11: Recién nacido   período neonatal

Dra. Sofía Zaric Kruljac - [email protected]

CONDUCTAS ESPERADAS

0-1mes

Ritmo regular de vigilia, sueño y alimentación.

Reacciona a sonidos y voces.

Enderezamiento cefálico cuando está acostado boca abajo.

Fija la vista ante el cuadro bicolor a una distancia de 20 a 30 centímetros.

Imita en forma refleja, el movimiento de sacar la lengua repetidamente.

Se tranquiliza al cargarlo.

Se molesta cuando le tapan la cara con un pañal.

Reacciona ante las sensaciones de hambre, defecación, calor, frio.

Demanda con llanto las necesidades básicas.

Sonrisa automática cuando está dormido.

Se tranquiliza cuando lo cambian o lo bañan

Se calma al ponerle música

Alerta Irritabilidad permanente

Sobresalto exagerado