Recen20

11
José Fermín Garralda Arizcun. 2011 1 LA CATEDRAL DE PAMPLONA, LUSTROSA Y ESPLÉNDIDA, SE ABRE A LOS PAMPLONESES Por José Fermín Garralda Arizcun Doctor en Historia Fiesta del Martirologio del glorioso San Fermín 25 de septiembre de 2011 A LA VEZ QUE SE CELEBRA la fiesta del martirologio de San Fermín, el San Fermín “Chiquito” del 25 de septiembre, se ha inaugurado por todo lo alto la restauración de la fachada neoclásica o dieciochesca de la catedral. Era viernes, día 23. La ocasión estaba servida porque los trabajos de restauración han durado cinco largos años, alcanzando su coste algo más de 4 millones de euros. La catedral ha quedado como nueva, pues la restauración de su fachada ha completado la amplia restauración de su interior realizada hace años, así como los actuales trabajos en el palacio románico de los obispos y otras dependencias, y la apertura de varias salas como museo alrededor del famoso y bien conocido claustro gótico. Esta fachada neoclásica fue uno de los proyectos mejor trazados de Ventura Rodríguez y Tizón (Ventura era el nombre de pila). Lo presentó al Cabildo de la catedral en 1783 y lo llevó a efecto el maestro de obras don Santos Ochandátegui entre 1783 y 1802. Fue a las ocho de la noche el día 23 de septiembre de 2011 cuando se reunió más del millar de vecinos en el atrio de la catedral y las calles adyacentes para presenciar dicha inauguración, que acudieron a la llamada del Cabildo de la S. I. Catedral. El acto lo presidió el Sr. Arzobispo de Pamplona don Francisco Pérez González. Se rezaron las plegarias adecuadas a tan solemne acto, antes de asistir al volteo de las campanas recién Parte superior de la torre del Reloj de la catedral. Su carácter macizo lo aligeran sus proporciones, las cornisas saledizas, los grandes vanos del campanario, y el simbólico remate o cupulín en forma campaniforme. La campana mayor, la “Maria” se encuentra en esta torre. Las dos torres son cuadrangulares y están unidas al pórtico por sencillos entrepaños. Foto:JFG2011 restauradas, acompañadas por los instrumentos musicales y el coro de voces dirigidos por el director de la Capilla de Música de la Catedral dr. don Aurelio Sagaseta. El grupo musical fue muy variado, y cada elemento aportó su peculiar timbre o textura musical. El Programa fue diseñado por el propio don Aurelio Sagaseta y por Francesc Llop i Bayo. Además de las voces de la Capilla catedralicia participaron algunos miembros de la Banda municipal La Pamplonesa, el Ensemble de Chirimías Miguel de Arrózpide, la conocida carraca, el órgano barroco y los mismos campaneros. Los ejemplares de la carraca y de las chirimías se exponen, junto a otros instrumentos antiguos, en el museo de la música de la catedral, al que se accede desde su claustro.

Transcript of Recen20

Page 1: Recen20

José Fermín Garralda Arizcun. 2011

1

LA CATEDRAL DE PAMPLONA, LUSTROSA Y ESPLÉNDIDA, SE ABRE A LOS PAMPLONESES

Por José Fermín Garralda Arizcun Doctor en Historia

Fiesta del Martirologio del glorioso San Fermín 25 de septiembre de 2011

A LA VEZ QUE SE CELEBRA la fiesta del martirologio de San Fermín, el San Fermín “Chiquito” del 25 de septiembre, se ha inaugurado por todo lo alto la restauración de la fachada neoclásica o dieciochesca de la catedral. Era viernes, día 23. La ocasión estaba servida porque los trabajos de restauración han durado cinco largos años, alcanzando su coste algo más de 4 millones de euros. La catedral ha quedado como nueva, pues la restauración de su fachada ha completado la amplia restauración de su interior realizada hace años, así como los actuales trabajos en el palacio románico de los obispos y otras dependencias, y la apertura de varias salas como museo alrededor del famoso y bien conocido claustro gótico.

Esta fachada neoclásica fue uno de los proyectos mejor trazados de Ventura Rodríguez y Tizón (Ventura era el nombre de pila). Lo presentó al Cabildo de la catedral en 1783 y lo llevó a efecto el maestro de obras don Santos Ochandátegui entre 1783 y 1802.

Fue a las ocho de la noche el día 23 de

septiembre de 2011 cuando se reunió más del millar de vecinos en el atrio de la catedral y las calles adyacentes para presenciar dicha inauguración, que acudieron a la llamada del Cabildo de la S. I. Catedral. El acto lo presidió el Sr. Arzobispo de Pamplona don Francisco Pérez González. Se rezaron las plegarias adecuadas a tan solemne acto, antes de asistir al volteo de las campanas recién

Parte superior de la torre del Reloj de la catedral. Su carácter macizo lo aligeran sus proporciones, las cornisas saledizas, los grandes vanos del

campanario, y el simbólico remate o cupulín en forma campaniforme. La campana mayor, la

“Maria” se encuentra en esta torre. Las dos torres son cuadrangulares y están unidas

al pórtico por sencillos entrepaños. Foto:JFG2011

restauradas, acompañadas por los instrumentos musicales y el coro de voces dirigidos por el director de la Capilla de Música de la Catedral dr. don Aurelio Sagaseta. El grupo musical fue muy variado, y cada elemento aportó su peculiar timbre o textura musical. El Programa fue diseñado por el propio don Aurelio Sagaseta y por Francesc Llop i Bayo. Además de las voces de la Capilla catedralicia participaron algunos miembros de

la Banda municipal La Pamplonesa, el Ensemble de Chirimías Miguel de Arrózpide, la conocida carraca, el órgano barroco y los mismos campaneros. Los ejemplares de la carraca y de las chirimías se exponen, junto a otros instrumentos antiguos, en el museo de la música de la catedral, al que se accede desde su claustro.

Page 2: Recen20

José Fermín Garralda Arizcun. 2011

2

La multitud se extendía por las calles adyacentes: Dormitalería, Curia y Navarrería. Al fondo, el palacio de los Juanmartiñena-

Arraiza. Foto:JFG2011

Visión parcial del espacioso atrio de planta poligonal donde se celebró la inauguración. Estaban presentes el Cabildo catedralicio,

las autoridades civiles, los instrumentistas, y el Coro que se encontraba en el primer piso de la fachada. Dos grandes pantallas transmitían con detalle el volteo de campanas. Foto:JFG2011

La catedral de Pamplona es un claro ejemplo de la vitalidad del Reino de Navarra en el período de la Baja Edad Media. Volvamos la vista hacia atrás en el tiempo. ¿Cuál es el origen de la catedral de Pamplona? De la catedral románica quedan pocos restos. Su construcción se inició en 1084, y las obras del claustro subsistieron hasta 1142. Se hundió en 1390. La catedral gótica sigue un modelo original, el más peculiar de los existentes. No en vano, entre sus primeros arquitectos predominan los extranjeros. Según Torres Balbás, y así lo recoge Mariano Oliver, se advierte en ella tres diferencias importantes. La primera es la disposición desigual de las primeras capillas del Evangelio respecto a la Epístola. La segunda, la falta de diferenciación de los tramos de la girola con capillas que se abren en la cabecera y se proyectan hacia afuera. En tercer lugar, se trata del número par de arcos que separan el presbiterio de la girola. La planta de esta amplia catedral es de cruz latina y tiene tres naves longitudinales. No hay triforio en la nave central. Además de estos elementos originales, el claustro gótico es uno de los más maravillosos de Europa.

Imagen en planta de las catedrales románica (que se hundió), gótica (mantenida hasta la actualidad), neogótica (levantada por Santos Ochandátegui al

sustituir la fachada románica y unir la catedral gótica al nuevo frontis neoclásico recién construido), y el frontis neoclásico de Ventura Rodríguez. Imagen de

la exposición en la catedral.

Page 3: Recen20

José Fermín Garralda Arizcun. 2011

3

Pues bien, es grande el contraste entre la fachada neoclásica por un lado y, por otro, la catedral gótica. La fachada es convencional, de libro o estudio, y sin duda no conecta con el entorno de la catedral. Decir esto no es una crítica, pues Ventura Rodríguez llegó a Pamplona el 30-X-1780, para plantear las obras de la conducción de aguas de Subiza a Pamplona, con su sobrino Manuel Martín Rodríguez y los delineantes Julián de Barcenilla y Ramón Durán. Ventura Rodríguez, que viajaba desde Madrid, ya conocía la ciudad cuando presentó su frontis en 1783. Este es el estilo neoclásico, un estilo que los propios consideraban universal, sólo “en si”, y sin necesidad de “empastar” con el entorno. Tengamos presente el bellísimo y suntuoso claustro gótico de hermosos arcos y gabletes con las dependencia canonicales que lo flanquean, la puerta ojival de San José (s. XV), la bóveda bellamente estrellada de la capilla mayor o capilla Barbacana -construida por el famoso obispo Arnalt de Barbazán (+ 1355)-, la capilla del obispo Sandoval (s. XVII), las puertas labradas en piedra de las sacristías de los canónigos (s. XV) y los beneficiados (s. XVIII), la sacristía de los canónigos del s. XVII con su decoración rococó… Añádanse los sepulcros medievales que Jehan Lome labró en alabastro para Carlos III el Noble y su esposa doña Leonor de Trastámara, los retablos renacentistas (el del Cristo de Caparroso, el de Santo Tomás…), las verjas del Santo Cristo y del presbiterio (s. XVI), los retablos barrocos, y la posterior escalera de caracol del sobreclaustro de 1842. Sabemos que el claustro fue lugar de enterramiento, pero también lo fue el atrio poligonal situado delante de la fachada en el alborear del siglo XVIII. Un suceso de vandalismo cuenta el historiador J. J. Martinena en “Diario de Navarra” (29-VI-2008), cuando en diciembre de 1705 “algunas personas escandalosas (…) han derribado y querido hacer pedazos las pirámides y globos de piedra que tenían en sus remates los dos pilares que de poco tiempo a esta parte se han puesto en la entrada del Cimenterio de la Santa Iglesia Catedral de esta ciudad, que hace frente a la calle de la Curia (…)”. Al final, tras mucho indagar y citar a diversos testigos, se sobreseyó el caso.

Parte superior del frontis neoclásico. Cuatro grandes columnas sostienen un

sencillo frontón. Foto:JFG2011 Plano y diseño de la fachada neoclásica de

la catedral por Ventura Rodríguez. Una copia se encuentra en esta exposición de

la catedral.

Page 4: Recen20

José Fermín Garralda Arizcun. 2011

4

¿Cuál es esta obra neoclásica recientemente restaurada? Se trata de un espléndido ejemplar de la arquitectura académica del neoclásico español, un diseño “modernizado” definitivamente por el famoso arquitecto Ventura Rodríguez, director de la Academia de San Fernando. En aquella época, varias catedrales españolas “modernizaron” sus fábricas, como son la de Valencia en 1703, Murcia en 1731 y, de mano de Ventura Rodríguez, la de Burgo de Osma en 1855 y Toledo en 1773. Claro es que hicieron “moderno” algo que pronto pasó por antiguo… y “sin gracia”. La de Pamplona fue la última fachada de Ventura Rodríguez. Fue la mejor de todas las que hizo, superponiéndola a la primitiva fachada románica, que era como el “resto” de la catedral hundida y sustituida al poco después por catedral gótica. El estilo de “la mejor Arquitectura” o neoclasicismo se fue imponiendo en España a partir de 1750. Pues bien, se presentaron cuatro proyectos al Cabildo de la S. I. Catedral de Pamplona, dos de ellos del maestro de obras Santos Ángel de Ochandátegui. Al final se eligió el de Ventura Rodríguez fechado el 15-II-1783, dos años antes de su fallecimiento. El diseño es el de la imagen adjunta. Al Cabildo catedralicio le agradó mucho y decidió construir la fachada siguiendo su modelo. Este diseño neoclásico es proporcionado y equilibrado, busca la claridad y sobriedad. La decoración se ciñe a las cuatro grandes columnas centrales del pórtico (tetrástilo doble de orden corintio gigante), que sostienen un frontón también clásico, unos balconcillos laterales, la balaustrada, los dos relojes de la dos torres, las cornisas voladas, flameros y estatuas. Las estatuas diseñadas son los dos ángeles que adoran la Cruz, en la parte superior los santos Honesto, Saturnino, Fermín y Francisco Javier, y los apóstoles Pedro y Pablo. Los lienzos son lisos. Sobre la puerta principal se esculpió un relieve de la Asunción de la Virgen en piedra blanca. Ventura Rodríguez también realizó los doce planos de las obras para transportar o conducir agua desde Subiza hasta Pamplona, pues a eso vino a Pamplona en 1780. Los planos de la conducción de aguas fueron entregados en agosto de 1782. El director de obras de la fachada neoclásica no fue el mismo arquitecto, sino don Santos Ángel de Ochandátegui e Ytuño, que nació en Durango (Vizcaya) y falleció en Pamplona en 1802. Recibió el proyecto de Ventura Rodríguez, al que le dio vida. Mucho mérito tenía esto, pues sólo utilizó un dibujo para interpretar y ejecutar la obra. Antes de construir la fachada de la catedral, Ochandátegui ya era un profesional conocido. Trabajó en Navarra desde 1776, concretamente en varias obras de la hermosa villa de Puente la Reina. También ocupó el importante cargo de Director de Caminos del Reino, cargo para el que fue elegido en 1780. Navarra iba mejorando sus infraestructuras viarias a la vez que otros muchos aspectos de la vida pública. Nuestro personaje realizó la complicada obra de conducción de aguas de Subiza hasta Pamplona de finales del siglo XVIII, y participó en la redacción de las Nuevas Ordenanzas de edificios, publicada por el Ayuntamiento pamplonés. El 24-V-1783 Ochandátegui señaló al Cabildo cómo entendía que debía ejecutar el proyecto como director de obras, y aceptó el cargo con un salario de 800 pesos anuales. Como maestro de obras sufrió el viejo problema de las críticas, las envidias y rencillas de los profesionales de su oficio, que llevaron al Cabildo catedralicio a detener las obras y consultar a los arquitectos de Madrid, que al fin dieron un dictamen totalmente favorable a cómo se estaban realizando. Sin embargo, ahí quedaron los disgustos, generados por las miserias humanas. Para Ochandátegui, el mayor reto y problema fue deshacer la fachada románica una vez construido el nuevo frontis neoclásico, y unir las naves góticas con la nueva fachada mediante la prolongación de las existentes. Así se muestra en el dibujo adjunto.

Page 5: Recen20

José Fermín Garralda Arizcun. 2011

5

Planta propuesta por Ventura Rodríguez, con ampliación de los medios pilares de la fábrica gótica originaria.

A la derecha, las modificaciones realizadas por Santos Ochandátegui para unir el edificio gótico con el frontis neoclásico. Imagen de la exposición en la catedral.

Imagen del plano del frontis en la proyección audiovisual de la exposición -que es muy pedagógica- sobre cómo se

realizó la construcción de la catedral neoclásica.

En paralelo al quehacer de Ventura Rodríguez, Ochandátegui también llevó la dirección técnica de las obras del acueducto de Noain-Pamplona, y del resto de la conducción de aguas de Subiza hasta Pamplona, mencionado líneas atrás. Lo hizo hasta 1785 con la colaboración de Fco. Alejo Aranguren. En junio de 1790 se finalizó la construcción, y el agua corrió libre desde Subiza hasta la cinco fuentes de Pamplona diseñadas por Luis Paret y Alcázar con un armónico estilo neoclásico: la de Neptuno (Plaza del Consejo), la Beneficencia o Mari Blanca (Plaza del Castillo), la de la plaza consistorial que al final no se colocó, las Recoletas o Taconera, y la de Navarrería, Zugarrondo o Santa Cecilia. También Ochandátegui elaboró un programa de reformas a realizar en el interior de la catedral. En la exposición permanente realizada en la catedral, a la que animamos a acudir, se hace justicia al maestro de obras, que hasta ahora había quedado un tanto relegado por la fama del arquitecto.

No es difícil tocar las campanas, pero sí lo es hacerlo bien. El oficio de campanero tenía su sujeción y exigía un “saber hacer”. Gustó mucho el bandear y tañer de las campanas a los vecinos que asistieron a la inauguración de la restauración de la fachada neoclásica. El repique tenía algo de exhibición, y mucho de alegría y cercanía al público pamplonés.

Las campanas se bendijeron el 12-III-1793,

antes de ser colocadas en las dos torres. La campaña de Oraciones, fundida por Bernardo de Mendoza en Santander (Trasmiera) en el año1802, tiene una inscripción que dice: “Seis --

Dos hermosos ángeles adorando la Santa Cruz, coronan el frontis neoclásico. Vista

desde la torre Sur. Foto:JFG2011

virtudes tiene la campana: alabo al Dios verdadero, llamo al pueblo, congrego al clero, ahuyento a Satán, lloro a los difuntos, honro la fiesta”. Es todo un programa.

Page 6: Recen20

José Fermín Garralda Arizcun. 2011

6

En total hay 11 campanas, fundidas entre 1519 y 1836. La torre Sur tiene 7 campanas de uso litúrgico (3 romanas y 4 esquilas), y la torre Norte asienta la campana María, dos del reloj (de cuartos y horas) y una campana gótica –también llamada María- rajada y sin sonido ni uso, con yugo de madera. Este conjunto de campanas es, a decir de los entendidos, uno de los mejor conservador y que tienen mayor valor artístico de España. Su restauración se ha realizado en Valencia y Alemania, supervisada por el antropólogo Francesc Llop. Leo en la prensa local (DdN, 4-X-2011) que el Cabildo ha prohibido que el público suba a las torres de las campanas, debido a las protestas de los vecinos ante su repique indiscriminado ocurrido los días en los que la exposición quedó abierta al público. Me alegro de haber sido uno de esos traviesos que hicieron sonar la campana María, con perdón de los vecinos, a quienes quizás no les faltaba razón. De cada campana interesa sabe su material –son de bronce-, el año de fundición, el fundidor, dónde se hizo, su peso real, el diámetro, la altura del bronce, el borde, la dimensión del vaso, si tiene alguna inscripción, cómo es el yugo de madera, su estado anterior y actual de conservación, y los mecanismos para realizar los toques. Cada campana tiene una larga vida y “voz” propia mantenida durante siglos, obtenida al golpear la aldaba en el bronce. Cada sonido tiene su propia función, y son diferentes según varía el tamaño de cada campana. Cada campana tuvo su maestro fundidor: José Marcout (la de Plata, la de Párvulos y la Juana), Pedro de Villanueva (la María), Juan de Villanueva (de las Nueve y la Cimbalilla), Bernardo Mendoza (la de Oraciones), y otras son de fabricantes desconocidos. No sólo el año y el fundidor, sino también las fechas de fundición son diferentes. Pero sobre todo lo es su peso. Las hay del año 1519 (la Gabriela, con 2.697 kg.), de 1576 (la de las Horas o del Reloj con 1.611 kg., que es el contrapunto sonoro y constante a la campana María), de 1592 (los Cuartos, 436 kg.), de 1594 (la María de la torre del Reloj con 10.060 kg.), de 1609 (las Nueve con 436 kg., la Cimbalilla o “campanita” de 72 kg.), de casi doscientos años después como 1792 (la de Plata por su color blanquecino de 319 kg., la de Párvulos con 225 kg. que sonaba cuando fallecía un niños antes de tener uso de razón, y la Juana de 833 kg. que estaba bajo la invocación de San Juan Bautista), de 1802 (la de Oraciones con 1.331 kg.), y de 1836 (Cimbala, Santa Bárbara o de Tormentas, de 77 kg., cuyo yugo es más valioso que la campana). El peso de estas campanas es algo diferente, con un escaso margen, en la explicación de la Web de la catedral y en el cartel situado junto a la campana de la exposición. La campana mayor es la María, la mayor en uso de todas las campanas de las catedrales de España. Su manejo es sólo manual. Se toca para celebraciones solemnes y de difuntos. Contiene esta bellísima inscripción:

“Te exaltamos oh Santísima María con una potente voz cantada diciendo Dios te salve llena de gracia, el Señor está contigo, intercede oh Dueña y Señora y Reina y Madre de Dios por nosotros a aquel dado a la luz por ti, el Dios nuestro encarnado a quien le corresponde la gloria y todo el Honor por los siglos de los siglos Amén”.

Page 7: Recen20

José Fermín Garralda Arizcun. 2011

7

Torre Sur,

junto a la torre del Reloj Volteo de campanas.

Fotos:JFG2011 En la Torre Sur se encuentra un reloj

de sol de tres metros de diámetro, a unos 15 metros del suelo.

El campanero vivía en la fábrica de la catedral, próximo a las campanas de su oficio. Ganaba poco salario que tenía que completar con otros servicios. Al menos, el cargo se perpetuaba en la misma familia, si ésta quería. Esto era habitual con otros empleos, por ejemplo los municipales. Este era uno de los oficios que, junto con el sacristán, el portero o pertiguero, y en candelero, servía al Cabildo catedralicio. Ser campanero no era cómodo, pues aunque tañer las campanas era sencillo, exigía atención y puntualidad, y mantener las cadencias del sonido y sus armónicos. Además, se dice que había accidentes hasta que se inventó el pararrayos en 1752. Por eso, la patrona de los campaneros era Santa Bárbara, como lo era de los artilleros.

La campana María, la mayor de todas las de la catedral. Si no le es difícil a un adulto hacer sonar el “gong” agudo esta gran campana, sí lo es lograr una acompasada percusión.

Torre del Reloj. Foto:JFG2011

Campanas de la torre Sur, enfrente de la del Reloj, recién restauradas. Su sonido es menos grave que el de la campana

María. Foto:JFG2011

La construcción de frontis neoclásico costó algo más de un millón setecientos mil reales fuertes, que el Cabildo pagó con sus propios fondos. Alguno pensará que fue un derroche de dinero. Ahora bien, un gasto o inversión así, ¿no es motor de la economía de una ciudad? Tengamos en cuenta que muchos pamploneses se beneficiaron de tales obras: canteros, transportistas o acarreadores, albañiles, carpinteros, cerrajeros, peones y otros muchos gremios y trabajadores de oficio. Además, ¿no eleva el espíritu de todos cuando, admirados, tomamos confianza en nosotros mismos? Más allá de consideraciones temporalistas, sobre todo era necesario que la ciudad ofreciese lo mejor de sí a Dios (Jaungoikoa), lo que un pueblo tan creyente y cristiano como el de Pamplona hizo siempre con devoción y agrado.

Page 8: Recen20

José Fermín Garralda Arizcun. 2011

8

Engranaje que se encuentra en el interior de la torre del Reloj, a la derecha del

frontis, coronada por la campana María. Foto:JFG2011

Maravillosas campanas, mucho más persistentes que la piedra utilizada para los grandes monumentos. Tienen siglos de vida. Estas se encuentran en la torre Sur. Puede decirse que los maestros campaneros hacían obras casi inmortales. Sí; aunque el ciudadano de a pie les de poca importancia,

a pesar de aprovecharse, generación tras generación, de su hermoso sonido. Foto:JFG2011

La subida a las torres de la catedral es fácil para los vecinos. Aunque son muchos los escalones –más de cien en cada torre- de las escaleras de caracol, merece la pena el esfuerzo para poder admirar la vista general del Casco Viejo de la ciudad de Pamplona, y observar de cerca las hermosas campanas. Distrayendo la mirada por la ciudad, a la derecha se aprecian las torres de la iglesia gótica de San Cernin, del antiguo Burgo de este nombre. A la izquierda se observa la torre de la parroquia de San Lorenzo, del Burgo de la Navarrería, donde el poeta Garcilaso de la Vega fue armado caballero, y también se conserva la tumba de don Manuel Arizcun Moreno, padre de familia numerosa y presidente de la Acción Católica que está en proceso de beatificación por martirio.

Vista general del Casco Viejo de Pamplona. Al fondo la arquería del antiguo colegio de la Anunciata (de los Jesuitas), y la torre de la parroquia de San Agustín.

Foto:JFG2011

También desde la torre del Reloj, junto a la campana María. En primer plano, la calle Navarrería, y, al fondo,

las torres de la parroquia gótica de San Cernin. Foto:JFG2011

Entre las dos torres del Reloj y del Sur, y detrás del frontón, se encontraba la casa del campanero, que hoy ha sido habilitada como exposición permanente, cuya visita aconsejamos al turista y estudioso. Entre sus salas, una se dedica a las campanas, otra a los diversos proyectos desechados por el Cabildo a pesar de la importancia de los proyectistas, otra expone didácticamente instrumentos de construcción como poleas, polipastos, grandes sogas, herramientas, y otros utensilios apropiados para levantar andamios, subir grandes piedras procedentes de las canteras del conde de Guenduláin y la sierra de Alaiz, ambas en la cuenca de Pamplona, colocar grandes pesos… Al final de la pasarela de esta sala, se puede visualizar un audiovisual de casi 9 minutos, que sintetiza con un gran acierto y

Page 9: Recen20

José Fermín Garralda Arizcun. 2011

9

animación la construcción de la fachada neoclásica. También hay algunos grafitos con el término “Pamplona” y diversos dibujos en la piedra de la pared.

Exposición en la casa del campanero: poleas, sogas de obra… Foto:JFG2011

Diferentes instrumentos de construcción. Foto:JFG2011

Secuencia del video explicativo. Representa el transporte de grandes piedras de caliza sobre el plano urbano de Pamplona. La historiadora dra. María Larumbe ha

documentado este audiovisual.

Si el andamio era necesario para construir la fachada de la catedral, la casa de la derecha con semejante soportal de

arquería es totalmente imaginaria.

Otra escena de construcción, donde se aprecia la

colaboración de diferentes de gremios, formando un gran equipo, dirigidos por don Santos de Ochandátegui.

La Guerra de España contra la Convención francesa, por revolucionaria – esto es, deicida y regicida- , obligó a

detener las obras de 1793 a 1795. Esta imagen puede ser de alguna guerra anterior como de la Sucesión por el traje

de los soldados.

Page 10: Recen20

José Fermín Garralda Arizcun. 2011

10

Junto a la casa del campanero puede observarse la parte superior de las

bóvedas, y algunos restos de la obra románica, gótica, neogótica y neoclásica, que se le identifican al visitante con un pulsador.

Foto:JFG2011

Flamero de la torre del Reloj, que es la de la derecha del propio frontis.

Hay otras piezas similares en mal estado en esta exposición. Foto:JFG2011

Como pamploneses y amantes de nuestra historia y del saber, hemos de agradecer al Cabildo de la S. I. Catedral sus diversas actuaciones. Agradezcámosle la celebración del culto divino, la enseñanza de la Palabra y que imparta los Sacramentos en la catedral, el cuidado de la cátedra del arzobispo, que acondicione y dirija el museo, que mantenga el archivo y la enorme biblioteca rococó, que administre un complejo patrimonio. También se debe agradecer el esfuerzo económico, realizado en el presente y con vistas al futuro, de la Fundación Caja Madrid, del Gobierno de Navarra, del propio Arzobispado, y del Ayuntamiento de Pamplona. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES: Además de las diferentes publicaciones sobre la catedral de Pamplona, véase: GARCÍA ESTEBAN, José, 200 años después, Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona, 1987, 166 pp. Este trabajo analiza las aportaciones de Luis Paret y Alcázar, Ventura Rodríguez y Tizón, y Santos Ángel de Ochandátegui etc. en la Pamplona del siglo XVIII. Quizás por tener el trabajo redactado, no cita en la bibliografía estudiada la tesis doctoral del autor del presente artículo. GARRALDA ARIZCUN, José Fermín, La administración municipal de Pamplona del siglo XVIII, Pamplona, tesis doctoral inédita, Universidad de Navarra, 1986. Vid. cap. III: “Obras públicas y cuidado de la Ciudad”, fols. 1394-1630. Además de la elaboración propia, el lector puede consultar algunos datos en la Web de la catedral de Pamplona, y, sobre los acontecimientos, en “Diario de Navarra”, 2-XI-2205, 14-II-2005, 29-VII-2008, 16-IX-2011, 24-IX-2011, 4-X-2011, o bien “La Verdad”…

Por José Fermín Garralda Arizcun Doctor en Historia

25 de septiembre de 2011

L A U S D E O

Page 11: Recen20

José Fermín Garralda Arizcun. 2011

11