Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de...

45

Transcript of Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de...

Page 1: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación
Page 2: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica

MEMORIACurso Producción de Aguacate de Bajura

Innovación para la seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y Panamá

Juan Mora Montero y Jessica Acuña ChavesCompiladores

San José, mayo de 2015

Page 3: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

3Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

Tabla de contenido

1. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93. Contenido técnico: El vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3.1. El vivero y la siembra directa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.1.1. Condiciones generales para el establecimiento de un vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.1.2. Patrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.1.3. Injertación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.1.4. Variedades recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123.1.5. Condiciones de los patrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123.1.6. Condiciones de las varetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.2. Cuidados después de la injertación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133.3. Semilleros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.3.1. Manejo de la semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153.2.2. Trasplante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.4. Prácticas culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.4.1. Combate de enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.4.2. Combate de plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.4.3. Combate de malezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.5. Identificacióndeplantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184. Contenido técnico: Establecimiento de plantaciones de aguacate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.1. Aspectos importantes para el preestablecimiento de la plantación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194.2. Sistema de siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4.2.1 Pasos para el establecimiento del cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224.2.2 Pasos a seguir para el primer año de establecida la plantación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5. Contenido técnico: La poda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245.1. Tipos de podas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

6. Contenido técnico: Condiciones agroecológicas del cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276.1. Requerimientos climáticos y condiciones de suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276.2. La polinización del aguacate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286.3. La floración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296.4. Reguladoresdecrecimientoofitohormonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

6.4.1. Tiposdehormonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296.4.2. Aplicaciones prácticas de los reguladores del crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

7. Contenido técnico: Nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317.1. Objetivos de la fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317.2. La recomendación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317.3. Factores que afectan la disponibilidad de nutrientes por las plantas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327.4. Muestreo de suelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327.5. Toma de muestras para el análisis foliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337.6. Macronutrimentos (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347.7. Micronutrimentos (ppm) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347.8. Síntomasdedeficienciasfoliaresdemacroymicroelementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Macroelementos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Microelementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

8. Contenido técnico: Plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398.1. Concepto de plaga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398.2. El combate de plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398.3. Las principales plagas que afectan el cultivo del aguacate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Los ácaros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Los trips o pulgas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Los picudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

634.6C837a Costa Rica. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en

Tecnología AgropecuariaMemoria: curso producción de aguacate de bajura /

Juan Mora Montero y Jessica Acuña Chaves compiladores. --San José, C.R. : El Instituto, 2015.

85 p.

ISBN 978 - 9968 - 586 - 20 - 7

1. AGUACATE 2. PRODUCCION. I. Título.

Page 4: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

4 5MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

9. Contenido técnico: Enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479.1. Factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479.2. Principales enfermedades del cultivo de aguacate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Pudricióndelaraíz(Phytophthoracinnamomi). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Roña(Sphacelomaperseae) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Antracnosis(Colletotrichumgloesporioides) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Armilaria (Armillaria mellea). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Alga(Cephaleurosvirescens) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Complejo apical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Anillamiento del pedúnculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

10. Contenido técnico: Riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5310.1. Algunas recomendaciones para establecer un sistema de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5310.2. Necesidades de agua del cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5410.3. Tres preguntas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54¿Cuánto regar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54¿Cuándo regar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56¿Cómo regar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

11. Contenidos técnicos: Calibración de equipos de aspersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5811.1. Consideracionesparaaplicacionesfitosanitarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5811.2. Pulverizador agrícola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58La calidad de la pulverización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58¿Cómo calibrar el equipo pulverizador? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58La calibración en equipos tractorizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Factoresqueafectanelvolumenaplicadoporhectárea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Tipos de equipos pulverizadores y calibraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59¿Cuánto descarga una boquilla? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

12.Contenidotécnico:Manejoposcosechadeaguacate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6112.1. Manejoprecosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Diferentescriteriosoindicadoresutilizadosparalacosechadeaguacate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6112.2. Cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Selección en campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6412.3.Poscosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Características de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Causasdepérdidasenposcosecha,tomandoencuentafactoresdeprecosechayposcosecha . . . . 64Características de calidad del aguacate demandado por supermercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Labores en planta empacadora o acondicionamiento de la fruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65El transporte y almacenamiento en frío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Almacenamiento de aguacate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

13.Contenidotécnico:Índicesdecosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6813.1. Losíndicesdecosecha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6813.2. Lacosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6813.3. Madurez vs. calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Factores que influyen en la madurez de los frutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6913.4. Vidadeanaquelconcalidadytiemposuficienteparaelconsumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

14. Contenido técnico: agricultura orgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7114.1. La agricultura orgánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7114.2. El proceso de transición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

15. Contenido técnico: cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7315.1. El cambio climático en la agricultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7315.2. El fenómeno de El Niño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

16. Contenido técnico: Biofertilizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7716.1. Eltérminobioles,actualmentellamadobiofertilizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7716.2. Factores para lograr una adecuada nutrición en los cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7716.3. La cromatografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7816.4. ¿Qué es el Biofermento?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

16.4.1. ¿En qué se utilizan los Biofermentos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8016.4.2. Las dosis de biofertilizantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8016.4.3. Tipos de Biofertilizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8016.4.4. Recipientes de Biofertizantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

16.5. Compostaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8216.5.1. Relación Carbono-Nitrógeno (C/N) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8216.5.2. Aporte de minerales al compost . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

16.6. Lombricompost . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8316.6.1. Condiciones ambientales para su desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

16.7. Importancia de la materia orgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8416.8. Aspectos generales sobre los ingredientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Levadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Melaza o miel de purga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Estiércol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

17. Literatura consultada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Lista de figuras

Figura 1. Plántulas de aguacate que presentan síntomas de enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Figura2. Plántulasdeaguacatecolocadasportamañoentresydoshileras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Figura 3. Poda del eje central del árbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Figura 4. Árbol podado con buena entrada de luz y aireación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Figura5. Árbolalosseismesesdepodadoconfructificaciónenramasbajeras . . . . . . . . . . . . . . . . 25Figura 6. Poda de renovación a diferente altura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Figura 7. Esquema de polinización de flores del aguacate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Figura 8. Zona de aplicación del fertilizante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Figura9. Tomadehojasalamismaaltura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Figura10. Hojascondeficienciadenitrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Figura11. Hojascondeficienciadefósforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Figura12. Frutoscondeficienciadepotasio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Figura13. Deficienciadecalcioenhojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Figura14. Deficienciademagnesioenhojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Figura15. Hojascondeficienciadeazufre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Figura16. Deficienciadezincenhojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Figura17. Deficienciademanganesoenhojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Figura18. Deficienciadehierroenhojas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Figura19. Deficienciadeboroenhojas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Figura20. DeficienciadeCobreenhojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Figura 21. Principales plagas que afectan el cultivo del aguacate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Figura22. CiclodevidadePhyllophaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Figura 23. Ciclo de vida de los ácaros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Figura 24. Ciclo de vida de los Trips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Figura 25. Triángulo de la enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Figura26. MuestraelataqueporPhytophthoracinnamomienelfollaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Figura27. Troncoconexudadocaracterísticoelhongo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Figura28. FrutoafectadoporSphacelomaperseae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Figura29. FrutoafectadosporColletotrichumgloeosporioides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Figura30. ChampiñonesamarillentosenlabaselosárbolesproducidosporArmillariamellea . . . . . 51Figura31. FrutoyhojaafectadaporCephaleurosvirescens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Figura 32. Fruto afectado por el complejo apical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Figura 33. Fruto con daño por anillamiento del pedúnculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Figura 34. Cabezal que permite la distribución del agua por la plantación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Figura 35. Riego por micro aspersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Page 5: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

6 7MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

1. Presentación

El Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA) tiene como objetivo princi-pal contribuir al incremento de la disponibilidad y acceso a los alimentos,apartirdelainvestigaciónagrícolacomouninstru-mentoparalaluchaencontradelapobrezayelhambre.

El programa PRIICA está enfocado en la generación de tecnologíaspararespondera lasdemandasidentificadasdelospequeñosproductores/as,mediante los consorcios con-formados por diferentes actores de cada producto cadena. Contempla también la difusión de tecnologías mediante inter-cambios de experiencia entre pequeños productores a nivel nacional y regional; de esta manera fortalece los niveles de seguridad alimentaria y nutricional en la región centroameri-cana.

EnCostaRica,elInstitutoNacionaldeInnovaciónyTrans-ferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) es el responsable de la ejecución técnica del programa PRIICA. Esta labor es acompañadaporlaOficinadelIICAenCostaRica,comocoo-perante técnico y administrador.

Para la cadena de valor de aguacate en Costa Rica, elINTA,mediante el investigador líder JuanMoraMontero, haconformadounconsorcioenlaregiónPacíficoCentral(canto-nesdeOrotina,SanMateoyEsparza)dondepequeñosyme-dianosproductorasdeaguacatesehanreunidoparaavanzaren la innovación y la provisión de alimentos.

Esta memoria se materializa como fruto del trabajo del consorcio; es el producto del proceso de gestión de conoci-miento que se genera en un curso especializado para produc-ción de aguacate de bajura.

Si bien este documento representa un gran esfuerzo para proveer información relevante y actualizada para el cultivo en la zona específica, se considera un esfuerzo que posterior-mente pueda ser mejorado y que sea el punto de partida para la mejora productiva y de la provisión de alimentos.

Figura 36. Riego por goteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Figura37. Anchodefranjaenmetros(6metros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Figura 38. Etapas de maduración del aguacate Hass . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Figura 39. Daño provocado por frío en pulpa y cáscara. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Figura40. Elcultivodecañadeazúcarcaptura60tondeCO2/ha/año. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Figura 41. Número de tormentas en el océano Atlántico entre 1870 y 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Figura 42. Relación empírica de la floración con factores como la nubosidad y

temperatura en bosques tropicales con estacionalidad seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Figura 43. Los sectores sociales más vulnerables de acuerdo al tipo de evento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Figura44. VariacióndelaprecipitaciónanualenCañasen91años,periodo1921-2012 . . . . . . . . . 75Figura 45. Variación de precipitación en la Zona Sur de Costa Rica.

Periodos 1961-1990 y 1991-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Figura 46. Factores para lograr una adecuada nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Figura 47. Áreas de un croma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Figura 48. Patrones de fertilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Figura 49. Sistema completamente anaeróbico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Figura 50. Materiales para la elaboración de recipiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Figura 51. Camas de material para compostear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Figura52. Análisisdeunacromatografíadeuncompostala1,2,3y4semana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Figura 53. Aporte de materiales al compost o gallinaza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Lista de cuadros

Cuadro1. Principalesdesinfectantesdesueloqueseutilizanconsusrespectivasdosis, organismos que combaten y tiempo requerido de espera para embolsar . . . . . . . . . . . . . . 14

Cuadro 2. Factores climáticos que inciden en el desarrollo de la variedad de aguacate Hass . . . . . . 20Cuadro3. Laaltitudyprecipitación,segúncada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Cuadro 4. Análisis de suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Cuadro 5. Intervalo de los macro nutrimentos (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Cuadro 6. Intervalo de los micro nutrimentos (ppm) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Cuadro 7. Inventario de familias y especies de artrópodos asociados al aguacate en Costa Rica . . 41Cuadro8. Distribucióngeográficayaltitudinaldelos“picudos”enCostaRica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Cuadro 9. Datos climáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Cuadro10. Definelacantidaddegoterosrequeridos,segúnelañodelárbol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Cuadro 11. Correlación entre el porcentaje de grasa y el porcentaje de materia seca . . . . . . . . . . . . . . 62Cuadro12. Característicadelosfrutosdeaguacate,segúnsu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Cuadro13. Principalescausasdepérdidasenposcosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Cuadro 14. Categorías sobre calidad de la fruta y peso respecto a exigencias de mercado.. . . . . . . . . 65Cuadro15. Condicionesdealmacenamientoadecuadas,encuantoa

temperaturayhumedadrelativaparaelaguacate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Cuadro16. Condicionesdetemperaturayhumedadrelativa,vidaaproximada

de almacenamiento recomendadas para frutas y verduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Cuadro 17. Análisis químico de biofertilizantes enriquecidos con diferentes fuentes minerales . . . . . 82Cuadro18. Composicióndehumusdelombriz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Page 6: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

9Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

2. Introducción

El presente documento recoge las exposiciones realiza-das durante el Curso de Aguacate impartido por distintos pro-fesionales a los productores del Consorcio de Aguacate del PacíficoCentral;deahíseobtuvoestedocumentodeapoyopara los técnicos y productores que asistieron. Incluye tanto lasexposicionesverbalescomoalgunasdelasfigurasofotosque se presentaron para ilustrar mejor lo expuesto.

Eltextofuerevisadoporlosautoresdecadatema,conelfindeajustarelcontenidodeacuerdoconloexpuestoenlascharlas.

Page 7: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

10 11MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

3. Contenido técnico: El vivero

Ing. Juan Mora Montero

3.1. El vivero y la siembra directa

Una buena plantación nace de un buen manejo de viveros

La multiplicación de plantas se realiza en un lugar conocido como vivero. Aquí se producen grandes can-tidadesdeplantasenunespaciorelativamentepequeño,dondeserealizanprácticasdemanejoenformaintensiva:semilleros,riego,combatedemalezas,plagasyenfermedades,fertilización,injertaciónypodas.

3.1.1. Condiciones generales para el establecimiento de un vivero

i. UbicaciónParateneréxitoenlapropagacióndelcultivodeaguacate,elviverodebeestarubicadoenunlugar

protegidodelviento,conmuybuenaexposiciónalsoldurantetodoeldía.Latemperaturaidealparaquese produzca un desarrollo continuo de las plantas oscila entre 26-28 ºC.

Alrededordelviverosedebenhacerzanjasparaeliminarexcesosdeagua,yalavez,evitarentradasde agua que puedan diseminar problemas de enfermedades de suelo. El suelo debe ser liviano y con buendrenajeparaevitarencharcamientos.

El lugar debe contar con agua de calidad y la cantidad necesaria para regar durante el verano. Elviverodebeserdefácilaccesoyconunabuenalocalización,dondepuedanllegarconfacilidad

los interesados en comprar árboles.

ii. InstalacionesCuandosedeseaestablecerunvivero,elespaciodebecontarconlassiguientesinstalaciones:

• Bodega:Aquísealmacenarántodoslosmateriales,insumosyequiponecesarioparatrabajarenelvivero.

• Galerón:Seutilizarápararecibirtierra,abonoorgánicoyotrossustratosnecesariosparaprepararlamezcla.Enestegalerónseharáunadivisiónparaquelatierra–unavezcurada–quedeaisladaylibre de contaminación. Es aquí también donde se lleva a cabo el llenado de bolsas.

• Germinadores: Se planearán en caso de que se considere que el tipo de vivero que se va a establecer lo amerita.

• Vivero o invernadero: Por ser el vivero de aguacate un lugar que va a ser utilizado en forma perma-nente,convienequecuenteconconstruccionescomoinvernaderosquepuedanestarforradosconplásticosysarán,demodoquegenereentre25y40%desombra;principalmenteenlasetapasdesiembra,germinacióneinjertación,yaliniciodelcrecimientodelinjerto.Posteriormente,lasplantassesacanalairelibreenformapaulatina,protegidasdelvientoylaradiaciónexcesiva.

Eneláreadelvivero,elsuelodeberárecubrirseconunacapadegravaopiedralosuficientementegruesa,demaneraqueimpidaelcontactodeloszapatosdelostrabajadoresconelsueloyelsaránparaevitarladiseminacióndeenfermedades.Otrosistemaconsisteenusarpisodecemento,paraevitaralmáximocualquiertipodecontagioporcontactoconelsueloy,además,estopermiteserlavado y desinfectado cuando se requiera.

Esconvenientequeelviverotengaunasolaentrada,dondesecoloqueunaalmohadillaqueconten-ga una solución de sulfato de cobre al 10 % o formalina al 5 % para la desinfección de los zapatos. Espreferiblequesolamenteentrenalviverolaspersonasencargadasderealizartrabajosenél,paraevitar la entrada de enfermedades.

• Usodelsarán:Serecomiendautilizarsaránpara laszonasdondelaradiaciónesmuyfuerte.Enzonas altas se recomienda el uso de plástico ya que permite regular principalmente la temperatura nocturna,queafectaenformaconsiderableelcrecimientodelasplantas.

3.1.2. Patrones

Selección de árboles

Tantolassemillasparapatrones,comolasvaretasdelasvariedadesseleccionadasqueseusaránparainjertar,deberántomarsedeárbolesdebidamenteidentificados.Estosseránlosmejoresencali-dad,producción,vigorysanidad.

Cada viverista que desea producir plantas de aguacate debería saber acerca del tipo de patrón que se adapte a las condiciones locales para brindar árboles que se adapten bien.

Tipos de patrones

Patrones mexicanosSetienenmuchostiposdepatronesmexicanos.AlgunosejemplossonCaliente,TopaTopa,Duke,

ShillerI,Eilongyotrosmás.Ladesventajadelospatronesmexicanosessusensibilidadalasalinidaddelagua,empezandoa

morircuandosuvaloralcanza120mgdecloroporlitro.EnlazonaaltasecuentaconelpatrónDuke,aunquesuusonosehageneralizado.

Patrones guatemaltecosSehanusadosemillasdelavariedadNabalquefuncionanbienensueloconbuendrenaje,donde

el porcentaje de carbonato de calcio no sobrepasa el 4 %. También son susceptibles a la salinidad (200 mgdecloroporlitro).AunqueestavariedadexisteenCostaRica,tampocosehausadocomopatrón.

EnEstadosUnidosseestáusandoelpatrónThomas,queaparentementeestádandobuenosresul-tados de tolerancia a Phytophthora.

EnIsraelseprobóelpatrónGhran-13quemuestraunaexcelentetoleranciaparaPhytophthora,perolaproduccióndevariedadesinjertadassobreestepatrónfuemuybaja,porloqueprácticamentesehadescartado.

Patrones antillanosEnotrospaíses, laexperienciaquesetieneesquealgunasvariedadesinjertadassobrepatrones

antillanoshan resultadosermenosproductoresque las injertadassobrepatronesguatemaltecosomexicanos.Porestarazón,ennuestrosviverosconvieneempezaraorientarhaciaelusodeestospa-trones,dadoque,porlogeneral,ennuestromedionotenemosproblemasdesalinidad,entonces,nohaymuchanecesidadderecurriraestetipodepatrones.

Otros patrones que la literatura reporta como clones resistentes a PhytophthorasonG22,G26ylasselecciones conocidas como Gema y Orotava.

3.1.3. Injertación

Porlogeneralenelcasodelaguacate,eltérminodereproducciónasexualsehaaplicadoparalamultiplicaciónpormediode injerto;perohoyendía tambiénseestáaprovechando lamultiplicaciónvegetativa,paraproducirmediante laprácticadeundoble injerto,patronesclonalesprovenientesdeplantas que reúnan condiciones especiales como la adaptación a diversas condiciones de suelo y cali-dades de agua para riego (aguas salinas); es muy importante la resistencia a enfermedades de la raíz (Phytophthorasp.),además,delauniformidadenvigoryestabilizacióndelaproducciónqueseobtieneconestospatrones,encuantoalcomportamientodelaplantaenelcampo.

Enzonasconmuchairradiación,apesardequeelviveropuedehacerseaplenosol,cuandolosarbolitoscrecenyseinjertan,esrecomendableproveerdeunasombranaturaloartificialdeun30%.

Tipos de injertación

Incrustación o hendiduraEste método se usa cuando la vareta y el patrón tienen un grosor muy parecido en el punto donde

secortaelpatrónparaserinjertado.Aquísedeberecordarqueabajodeestecorte,sedebendejarde3a4hojasparaquelaplantacontinúesintetizandosustanciasnutritivas.

Page 8: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

12 13MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

Elpatrónseparteporlamitadenformaverticalhastaunaprofundidadde2.5a5.0cmaproxima-damente.Enlavaretasehaceuncortesesgadoencadacaradelaparteinferiordelesquejeformandouna cuña y se introduce en el corte del patrón.

Sedejaunapequeñaporcióndelcortehechoenlavaretasinintroducirdentrodelpatrón(especiedemedialuna),parafacilitarlacicatrizaciónenelmomentodelaformacióndelcallo.

Seamarraconunacintadeplástico,seatomizaconunamezcladeCaptanyBenlateydeinmediatoelinjertosecubreconunabolsaplásticayelárbolinjertadosecolocaenunlugardondehayasombra,porelcontrariosilaplantasemantieneenunlugarconplenaexposiciónalsol,labolsaplásticadebecubrirse con papel aluminio para evitar que la vareta se queme por irradiación. En invernaderos donde normalmentesemantieneunahumedadrelativaalta,noesnecesarialabolsaplástica.

Injerto de enchape lateralSetomaunavaretaterminalomediade5a7cm,aproximadamente,ycortaraambosladospero

en forma asimétrica (a un lado más y a otro menos).Sehaceuncortelateralenelpatrónligeramentemayoralquesehizoenlavareta,seunenambos

demodoquelostejidosquedenencontacto,ysielpatrónesmásanchosedebeprocurarque,porlomenos,enunodelosladoslacortezadelavaretaconcuerdeconladelpatrón.

Se amarra con cinta plástica y luego se coloca una bolsa plástica cubriendo el injerto.Normalmente se injerta el lado de más sombra en el árbol para protección de la vareta y se corta

aproximadamente una cuarta parte del patrón.

3.1.4. Variedades recomendadas

Paralaszonasdebajura,dondeexisteunagranvariabilidadenloqueserefiereaforma,tamaño,colordelacáscaraygrosordelamisma,tamañodesemillaycalidaddelapulpa,esnecesariorecordarquesedebenrealizartrabajosdeseleccióndetodosestosmateriales,tomandoenconsideraciónlasexigenciasdelmercadolocaly,eventualmente,pensarquesepuedenabrirmercadosdeexportación.Esmuy importante tener presente que una fruta de exportación debe reunir condiciones especiales como las siguientes:

• Tamañodelfrutode300a450gramos.• Tamañodelasemilla:Nodebesermásdel25%delpesodelfruto.• Grosordelacáscara:Debesertalquepermitaelmanipuleoyeltransportedelafruta.• Colordelacáscara:Preferiblementeverdebrillante.• Colordelapulpa:Amarillointenso.• Forma:Preferibleeltipodefrutaaperadauovalada.• Contenidodefibra:Bajo.• Capacidaddealmacenamiento:Buena,loquesignificaqueseconservedurante15a20díasen

cámara fría con temperatura entre 4 a 7°C.

3.1.5. Condiciones de los patrones

Elpatróndebeservigorosoyconbuencrecimiento.Hastaelmomentonoexistenmuchostrabajossobrelaseleccióndepatronesenaguacate.Sinembargo,cabeseñalarquesíexisteunainfluenciadelpatrónsobreelinjerto.EnCalifornia,porejemplo,sehabíaseleccionadounpatrónresistenteaPhyto-phthora y se injertó con la variedad Hass y no se desarrolló bien; esto demostró que el patrón sí tiene bastante influencia sobre la copa.

Lospatronesestaránlistosparaserinjertadoscuandohayanalcanzadoelgrosordeunlápiz,unaalturadeunos30cmytenganalmenosentre10y15hojasbiendesarrolladasyencrecimientoactivo.

Seprefierequelospatronestenganentrenudoscortosytallostiernos.Laparteesponjosadelcentrodel tallo (médula) debe estar viva y tener un color verde claro. En los tallos leñosos con la médula blanca yseca,elporcentajedeprendimientosereduce.

3.1.6. Condiciones de las varetas

Enelprocesodeinjertaciónsedebendeseleccionarvaretassazonasquenosedeshidraten.Elme-jormaterialvegetativoparaelinjertodebeprovenirdeárbolessanos,vigorosos,debuenaproducciónydevariedadesdebidamenteidentificadas.

Sedebecortaresquejesdelaspuntasdelasramasconhojasyamaduras.Materialvegetativoquesehayaproducidoduranteelúltimoperíododecrecimiento,queestéredondeadoynotriangularyenelquelasyemasesténapuntodebrotar.Sepuedeeliminarelpuntodecrecimientoterminaldelavareta,para promover el desarrollo de ramas laterales desde el principio (esta práctica es opcional). También sepuedeusarnosoloelmaterialdelapuntadelarama,sinotambiénelqueleantecede,silasyemasyla madera están en buenas condiciones.

3.2. Cuidados después de la injertación

Losinjertossedebenprotegerdelsol,vientoyexcesodelluvias.Siesnecesario,sedeberegarparamantenerlahumedadapropiadaenlabolsa.Nosedebesaturarlabolsaparaevitarpudriciónderaíces.Elriegoseaplicaenlabasedeltroncodelpatrón,ynosobreelinjerto.

Debeeliminarloschuponesquebrotenmásabajodelinjerto.Lacintaplásticaconqueseamarróelinjertosedebeeliminarcuandoelinjertohaprendidobienparaevitarelestrangulamientodelinjerto.Hoydíaexisteuntipodecintaespecial,aceradaqueseadhierafácilmentesinnecesidaddeamarraryse descompone al cabo de unas semanas de modo que fácilmente se rompe cuando engruesa el injerto (Parafilm).

Preparación de sustratos Comoelaguacateesmuysensiblealosexcesosdehumedadyalafaltadeaireenelsuelo,seusan

mezclasquereduzcanestosfactores.Debeserunmateriallosuficientementesuelto,paraquelasraí-cespuedancreceradecuadamente,ydebuenafertilidad.

Dependiendodeltipodesuelo,sepuedemezclararena,granzadearrozymateriaorgánicabiendescompuesta.

Siseutilizaunbuensustrato,noesnecesarioaplicarfertilizantes.Sinembargo,sienlosarbolitosseobservansíntomasdedeficienciasnutricionales,sepuedenaplicarabonosfoliares,oaplicacionesmuyligerasdefertilizantesgranulados,paraevitarproblemasdeexcesodesales.

Desinfección del sueloEn el caso del cultivo del aguacate es imprescindible que la mezcla del sustrato que se usa para

llenarlabolsaestédesinfectada,debidoalaaltasusceptibilidaddelasraícesdeestaplantaaenferme-dades del suelo (como es el caso de Phytophthora cinnamomi),quesepuedentransmitirfácilmentesielsustrato no es bien desinfectado.

Es importante recalcar que de nada serviría tener cuidados en la obtención y manejo de la semilla y realizartratamientosdedesinfección,sinosecomplementaconladesinfeccióndelamezcladesueloque se utilizará tanto en el semillero como en el llenado de la bolsa.

Existendiferentesproductosquesepuedenusarparaeltratamientodelsuelo,peroesmuyimpor-tante conocer el rango de acción que cada uno tiene en el control de diferentes tipos de problemas que puedan estar presentes en el suelo.

Enelcuadro1seresumenlostratamientosdedesinfecciónmáscomúnmenteutilizados,dondeseincluyeladosis,losorganismosquecontrolayeltiemporequeridoantesdesembrarlosarbolitos.

Page 9: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

14 15MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

Cuadro 1. Principales desinfectantes de suelo que se utilizan con sus respectivas dosis, organismos que combaten y tiempo requerido de espera para embolsar

Producto Dosis recomendada por 10 m2 de era

Organismos que controla

Tiempo requerido para sembrar las semillas después del tratamiento

Vapan 11/160 l de agua NHISM 22 díasBasamid 400-450 gr NHISM 22 díasFormalina 300cc/10ldeagua,

15-17 /m2HB poco efectivo para I y N

15 días

PCNB 400 a 500 gr H 22 díasAguahirviendo Suficientepara

empaparNHMSM 1 días

Solarización Cobertura plástica NHMSM 60 días en zonas de buena radiación

Ordenamiento físico y llenado de bolsasEsteaspectoserefierealordenamientoporcalidadestantodelospatronescomodelosinjertos

(segúnelgrosor,altura,sanidad),porvariedadesyportiposdepatrones.Enelviveroelllenadodebolsassedebedeautomatizar,paraqueseamáseficiente.Serecomienda

nomanejarmásdedoshilerasydebedeexistirunespacio(0.75m,espacioparaquepaseuncarretillo)paraquesefacilitenlasprácticasdemanejo(injertación,riego,atomización,acarreo,etc.).

Lasbolsasdebenteneruntamañode50-60cmdealtura,paraevitarqueelsistemaradicalsedañe.Enelmomentodelasiembraesimportantequenoseformenbolsasdeaire;esdecir,sedebeapretarbienelsueloparaque,cuandosehumedezcaelsuelo,quedeencontactoconlasraíces,puessiquedanbolsasdeaire,lasraícessevanasecar,afectandoelprendimientodelosarbolitosenelcampo.

3.3. Semilleros

Este sistema permite manejar una cantidad alta de plantas en un espacio reducido. En los semille-rossepuedeidentificarconmayorfacilidadcuálessemillaspresentanalgúntipodedañoporenferme-dad,yevitarsusiembraenlasbolsas.Comosepuedeobservarenlafigura1todaslasplantasqueahíse ven deben ser descartadas.

Loidealalahoradepasarlaplantadelsemilleroalabolsaessacarlaconunpalín.Sedebendeagruparportamañoparaposteriormentesembrarlassegún lostamaños,paraevitar lacompetenciaentrelasmismasplantascomosepresentaenlafigura2.

Figura 1. Plántulas de aguacate que presentan síntomas de enfermedades.

3.3.1. Manejo de la semilla

Laseleccióndesemillassedebehacerapartirdeárbolesqueseanbuenosproductores,quepre-sentenunbuenestadofitosanitarioyqueseanvigorososyconunaproducciónsostenidaañoconañooseaquenopresentenalternancia;enestadodemadurezfisiológica.

Lasfrutassedebencosechardirectamentedelárbol.Nosepuederecogersemillasdelsuelo,yaquepueden estar infestadas por Phytophthora.

Encasodequelasfrutasolassemillashayanestadoencontactoconelsuelooquenoseconoz-casuprocedencia,sedebentratarconaguatibiaa50ºCduranteunos5minutos.Unavezaplicadoeltratamientotérmico,lassemillassedebencolocardeinmediatoconBenlate,ysecarlasalasombra.

Sí lassemillassedeseanalmacenarporalgúntiempo,puedecolocarlasencajasconarenalige-ramentehúmedaycurada.Posteriormentesealmacenanencámarafríaaunatemperaturade4a6grados centígrados.

Desinfección Esposiblehacer ladesinfecciónmediantedosmétodos:1)calentar lasemillaa50ºCdurante5

minutos,yii)tratarconunamezcladeCaptan0.15%yBenlate0.05%

Tratamiento para mejorar la germinaciónPara mejorar la germinación se pueden aplicar algunos tratamientos:

i. Serecomiendaeliminarlacubiertaparafavorecerelprocesodegerminación.Enelcasodeha-ceruncortealasemillaparaquebrotemásrápido,elviveristadebededesinfectaresaheridaconunalgúndesinfectante;porejemplo,Vitavax.

ii. Quitarlacáscaraquecubrelasemilla(cubiertaseminal),locualselogracolocándolaprimeroenaguaa45°Cpormediahora,yluegoenaguaatemperaturaambientepor24horas.

iii. Seleccionar la semilla de acuerdo con el tamaño.iv. Cortar la parte del ápice de la semilla.v. Ponerlassemillasenarenaoaserrínhúmedoycolocarlasencámarasfríasatemperaturaentre

4 a 6 °C para conservarlas por varias semanas (3 a 4 semanas).

Figura 2. Plántulas de aguacate colocadas por tamaño en tres y dos hileras.

Page 10: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

16 17MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

vi. Sumergir las semillas en una solución de Giberelinas entre 500 y 1000 ppm.vii. Calentarlassemillasconaserrínencamasdegerminacióna28°Chastaquelaraízempiecea

salir.viii. Se pueden combinar algunos de estos tratamientos.

Siembra de semillasHayvariasformasdehacerlasiembradesemillas:

i. Plantandolasemilladirectamentealabolsa,dondeelpatrónseráinjertadoy,posteriormente,trasplantado al campo.

ii. Sembrandolasemillaenunabolsapequeña(12cmx20cm),dondeusualmenteelpatrónseinjertayposteriormentesetrasplantaaunabolsamásgrande,dondesedesarrollaantesdellevarloalaplantación.Generalmenteestesistemaseusacuandoelviverosehacebajoinver-naderoysetienenproblemasdeespacioahí;delocontrario,espreferibleadoptarelsistemadirecto,puesresultamásbarato.

iii. Lasiembradirectaenelcampotienesusventajasydesventajas.Unadelasventajasesquelaplanta en el campo va a desarrollar una mejor raíz y como desventaja se puede mencionar que estetipodeestablecimientorequieredemayorescuidados.Muchasveceslasplantasprove-nientes de viveros van a presentar la desventaja que la raíz principal viene enroscada y maltra-tada.

Colocación de la semilla Lasemillasesiembraconlabaseenlatierrayelápicehaciaarribanomuyprofundo,peromuy

cercadelasuperficiedelamezclaysecubreconarena,cascarilladecaféogranzadearroz,aunquecon esta última se corre el riesgo de introducir semillas de malezas. Esta cobertura tiene una doble función que es la de prevenir los efectos de la radiación sobre la semilla y disminuir la pérdida de agua de la bolsa.

Tipos de semillerosDespuésdelostratamientosdegerminaciónaplicadosalasemilla,seprocedeahacerlossemille-

ros.Parahacerloexistendosmétodos:

i. El primero consiste en colocar la semilla en cajas o camas de germinación que tengan de 15 a 20cmdealto,lascualessellenanconarenaoaserrín.Lassemillassecolocanunaseguidadelaotra.Cuandoempiezanabrotarsepasanabolsasde12cmx20cm,obienalabolsadefini-tiva,cuyotamañoseráde30cmdeanchoporunmínimode40cmdealtoyde3a4milésimasde pulgada de grosor.

ii. Elsegundométodosehacesembrandolasemillaenbolsasde12cmx20cm,dondelaplantase injertará y permanecerá durante las primeras etapas de desarrollo de injerto. Después se pasaalabolsadefinitiva.

El primer método se recomienda para aquellos viveros donde se trabaja con 1000 o menos plantas; y en aquellos donde se producen más de 1000 plantas se sugiere el segundo método.

3.2.2 Trasplante

Los cuidados necesarios cuando los arbolitos están listos para ser trasplantados son los siguientes:i. Tanprontoemergeelepicótilo(talloprincipal),serealizaeltrasplantealabolsa.ii. Al trasplantar estos patrones debe tener cuidado de no dañar las raíces.iii. Seleccionarpatrones,descartandolosqueseveanmuydébilesoquepresentenmalformacio-

nes.iv. Plantar el arbolito al mismo nivel que se encontraba en el semillero o germinador (ni muy pro-

fundo,nimuysuperficial).v. Regar inmediatamente después del trasplante.vi. Noprovocar“estrés”;mantengalahumedadóptima,sinexceso.

vii. Mantener las plantas en crecimiento activo.viii. Eltamañodelárbolvaadependerdelascondicionesquetengalafinca.Sielárbolespequeño

vaasermásfácildetransportarloysevaadeshidratarmenos.Esnecesariotenerencuentasihayquetransportarlosárbolesagrandesdistancias.

ix. Los árboles deben ser sembrados al inicio de la época lluviosa en caso de que no cuente con sistema de riego.

3.4. Prácticas culturales

3.4.1. Combate de enfermedades

En nuestro país una de las enfermedades más comunes y difíciles de controlar es la causada por Phytophthora cinnamomi que ataca las plantas desde el vivero.

Elhongollegaalviveroregularmenteconlasfrutasquelohanadquiridoenlaplantación,mediantele contacto con suelo infestado.

Por lo serio de esta enfermedad se exponen a los viveristas las siguientes medidas preventivas:i. Deben desinfectar las semillas con tratamiento térmico o con productos químicos.ii. Deben desinfectar las mezclas o sustratos donde se van a sembrar las semillas preferiblemente

con vapor o productos químicos.iii. Colocarlasbolsasporlomenos20cmarribadelsuelo,enpequeñastarimasoenblocksde

cemento o con una capa de grava o piedra.iv. El vivero se debe cercar para evitar la entrada de personas o animales.v. Sedebeprevenirlallegadadeaguadelosterrenosaledaños.Paraestodeberáhacerunazanja

profunda alrededor del vivero.vi. Debe construir algún lugar donde la persona que entre al vivero pueda limpiarse bien el barro de

los zapatos y también es importante colocar en la entrada una pileta con esponja que contenga una solución de cualquiera de los siguientes productos: formalina al 5 % o sulfato de cobre al 10 % para la desinfección.

vii. SanidadVegetaldebetomarmuestrasderaícesporlomenosdosvecesporaño;estoconelfindeexaminarycertificarquelasplantasesténlibresdelaenfermedad.

Otras pudriciones: A menudo se pueden encontrar plantas con raíces muertas que puedan deberse aproblemasdeRosellinia,FusariumyRhizoctonia;estospatógenostambiénatacanlasemillacausan-do pudrición y la muerte del embrión.

En las raíces se presenta principalmente a nivel de raíces primarias. La pudrición se inicia como líneasnecróticasqueposteriormenteseextiendenhacialasotrasraíces.

Suentradaalviverosepuedeprevenirtomandosemillascosechadassolamentedelárbol,quenocaigan al suelo y usan una mezcla de suelo bien desinfectada.

3.4.2. Combate de plagas

Enlosviveroshaymuypocosinsectosquesedebencontrolar;sinembargo,elproblemamásseriosepresentacuandolasemillavieneinfectadaconelbarrenador,queresultadifícildecontrolarauncontratamiento de inmersión de la semilla. Se recomienda para esto tomar semilla preferiblemente de luga-resdondenoexistalaplaga;obien,seleccionarárbolescuyasemillaseráusadaespecíficamenteparapatrón y aplicar sobre ellos un control o manejo integrado de la plaga lo más estricto e intensivo posible.

3.4.3. Combate de malezas

SisehahechounabuenadesinfeccióndelsustratoconvaporoVapam,elproblemademalezasenelviveroserámínimooprácticamentenulo.Denoserasí,lasmalezasdebencontrolarseperiódicamen-teyenformamanual,yaqueelusodeherbicidasesunaprácticaqueactualmentenoestábienprobada.

Esimportantemencionarque,siusacascarilladearrozyaseacomopartedelamezcladelsustratoobiencomocoberturaparaevitarlaradiaciónsobrelasemillaylaspérdidasdeagua,enlabolsa,secorre el riesgo de introducir semillas de malezas que posteriormente se pueden diseminar en el campo.

Page 11: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

18 19MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

3.5. Identificacióndeplantas

i. Elviveristadebeverificarymantenerenunlibroderegistrosenrecibos,ellugardondeadquirióel material de multiplicación.

ii. Eldueñodelárbolmadredebedarlealviveristalacertificacióndelaubicacióndelárbol,carac-terísticas,ydemásdetallespertinentes.

iii. Despuésdequelavaretaempiezaacrecer,debeidentificarconelnombredelpatrón,delava-riedadyespecificarlaprocedenciadeambos.

iv. El viverista debe separar las plantas de acuerdo con la procedencia tanto del patrón como de la variedad.

v. Elviveristaanotarálafechadesiembraydeinjertacióndetodoslosarbolitos.vi. Enelviverodebendeidentificarsebienlasvariedadesparaquenoseconfundan,debendeiden-

tificarloslotes.Esobligacióndelviveristacertificarlacalidadvarietal.vii. Enelcasodeestablecimientodeviveroscomerciales,estostienenqueregirseporelreglamen-

to de viveros establecidos por ley. El viverista debe dar factura indicando qué tipo de patrón utilizó,cualeslavariedadinjertada,lafacturadebedeindicarelnombredelcompradorydelvendedor.Además,elviverodebedecontaruncertificadodecalidad.

Normas de calidad de las plantas injertadas

i. Elarbolitoparalaventadeberáteneruntroncorecto, libredeheridasnocicatrizadas, lasol-dadura entre el patrón y la variedad deberá estar completamente cicatrizada y sin señales de necrosis.

ii. Eldiámetrodeltroncoparainjertardeberáestara10cm.Porencimadelpuntodeinjerto,debetenerunmínimode7mm,conunpromediode8mmymáximode9mm.

iii. Elinjertodeberátenerde15a20hojasbiendesarrolladasyfuncionalmenteactivas.iv. Ademásdelasnormasdecalidadquedebereunirelinjerto,debetenerpresenteque,eltamaño

de la bolsa es determinante en la calidad del injerto y de la reacción del mismo en el campo (MAG,1992).

4. Contenido técnico: Establecimiento de plantaciones de aguacate

Ing. Marvin Garbanzo Solís

4.1. Aspectos importantes para el preestablecimiento de la plantación

Selección del terreno

• Evitar suelos fangosos: El aguacate requiere de suelos bien drenados y con buena capacidad de infiltración.Lossuelosconunapendienteligeramenteinclinadavanafacilitarqueestesuelonosesaturedehumedad.

• En suelos arcillosos, su desarrollo se ve limitado:Estetipodefrutaltieneraícesgruesas,quebra-dizas que absorben agua y nutrientes exclusivamente por la punta. La raíz del aguacate es muy sensiblealahumedad,porloquesedificultasudesarrolloensuelosarcillosos.Sinembargo,estefrutalpuedeestablecersesegúnelporcentajedearcilla,peroafuturosepuededar lamuertedelosárboles,yaqueelproblemadelossuelosarcillosos,esqueentiempodelluviasabundantes,lossuelossesaturandehumedadperdiendooxígeno,loqueprovocalaasfixiadelasplantas.Porotrolado,estetipodesueloentiempodeverano,seagrietaloqueprovocalarupturaderaíces.Loidealesrealizarunmuestreodesuelos,paraanalizarsucapacidaddeinfiltraciónyotrosaspectosimportantes.

• Posición con respecto al sol: El establecimiento de la siembra de aguacate de manera contraria a laluzdelsolesunproblemaquesehapresentadomuchoenlazonadelosSantos.Lassiembrasestablecidas en estas condiciones presentan mayores problemas de plagas y enfermedades; por ende,bajosrendimientosymenosproducción.Paraevitarestetipodeproblemasserequierequeelterreno seleccionado tenga una buena exposición directa a la luz del sol.

Suelo

• Textura: En el caso de la variedad Hass se recomienda que los suelos sean de texturas francas: sin embargo,sepuedegeneralizarenelcultivodeaguacate.

• Profundidad: Se requiere además que los suelos tengan una buena profundidad. En el caso de sue-losplanos,laprofundidaddebeserde1.5metrosyde1metroensuelosconpendientesmayoresaun25%,paraquelasraíceslogrentenerunbuendesarrollo.

• Porcentaje de arcilla:Serecomiendaqueelporcentajedearcillanoseamayora30%,yaquecuandolossuelospresentandeun35a40%dearcilla,estecultivoempiezaatenerundesarrollodeficienteacausademayorhumedadenelsuelo,loquevaafectandoeldesarrolloradical.Estascondicionesfacilitanelataquederaícesporpartedehongos.Elsistemaradicaldelaguacateporsuscaracterís-ticasresultamuyapetecidoporloshongos.

• Materia orgánica: El cultivo de aguacate necesita de suelos con un buen porcentaje de materia orgánica.Noserecomiendatenersuelosdesnudos.Mediantechapiassepuedeobtenerunabuenacoberturasinelusodeherbicidas.

• Drenaje: Para el establecimiento se requiere de un buen o excelente drenaje.

• Acidez:Elaguacaterequieredeporcentajesdeacidezdelsuelode5.5a7,siendoestoloideal.Sinembargo,enlazonadelosSantos,elcultivodeaguacatesehadesarrolladoensuelosconunpro-medio de acidez de 4.4 y 4.5 en estas condiciones es necesario encalar.

Page 12: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

20 21MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

ClimaEn el cuadro 2 se mencionan aspectos para considerar en el cultivo de aguacate de la variedad

Hass,talescomolaaltitud,laprecipitación,latemperatura,lahumedad,elvientoylaneblina.

Selección de la variedadSeconsideranloscriteriosdeadaptación,teniendocomoreferencialascondicionesdelclimaque

imperanenlazona.Tambiénsetomanencuentaaspectoscomoelrendimiento,silavariedadesbas-tante productiva y el gusto del consumidor.

Es importante conocer si la variedadque se desea establecer tiene unbuennichodemercado(ferias,supermercados,distribuidores)ytambiénquenotengaproblemasdemanejoposcosecha.Porejemplo,lavariedadHalltienebuenaaceptaciónenelmercado,pero,aligualquelavariedadSimpson,tieneproblemasdeenfermedadesposcosecha;principalmenteantracnosis.

El análisis de sueloEl análisis de suelo permite conocer qué características posee el suelo y de esa manera suplir las

necesidadesyhacerlascorreccionesqueseannecesarias.Sedebederealizarunmuestreobienrepre-sentativo.Paralograrlo,seutilizaunpalínsinherrumbreyunsacolimpio,sinresiduosdeproductosquímicos.

Para la preparación de las muestras se mezclan las 10-12 submuestras y se saca aproximada-mente500gramosounkilo,selecolocaelnombredellugar,cultivoquequieresembraryseenvíaallaboratorio.

Debidoalsistemaradicalquepresentaestecultivo,serecomiendarealizarunmuestreoquetengauna profundidad de 0-30 cm.

Deacuerdoconlosresultadosdelanálisisdesuelos,seprocedeaelegirlaenmiendamásapropia-da.Algunasdeellassonelcarbonatodecalcio,triplecal,nutrical,surcomejoradorycaldolomita(sirvepara mejorar la relación entre bases).

Selección de material vegetativo Se recomienda que la altura de la planta no sea menor de 40-50 cm. Se debe prestar atención a los

brotestiernos,quenopresentencondicionesdemarchitezalmediodía,yaqueestoseríaunindicadorde que existen problemas de raíz.

Aladquirirlosárbolesenvivero(plantasinjertadas),sedebendetomarencuentaárbolesvigorosos,rectos,libresdeenfermedadesyqueelinjertoseahechosobreunpatróngruesoysano.Esimportanteque no tenga problemas de Xylella fastidiosa: esta bacteria produce un encrespamiento y moteado en lashojas.

Establecimiento por semilla (siembra directa)Sisequiereestablecerporsemilla,sepuederealizarunasiembradirectaydespuésinjertarencam-

po.Paraelloesprimordialconseguirsemilladebuenacalidad,queseanárbolesproductivos,libresdeplagasyenfermedades.Unadelasventajasdeesetipodeestablecimientoesquelaplantavaadesa-rrollarunaraízlibre;estopermitiráquepuedaabsorbermuchomejorelaguaenépocasdesequíayqueel patrón vaya a desarrollar más rápido que en la bolsa.

Recomendaciones • Unadelasrecomendacionesesquesedebedesinfectarbienelpuntodesiembra.• Construirunaminiterparaidentificarelpuntodesiembraycolocarunaestacaotutorparahacer

notarquehayunasemilla.• Sedebedeinjertarcuandoelárboltengaaproximadamenteuncmdegrosoraunos30cmdealtura,

tenga buen vigor y posea un crecimiento activo.• Despuésderealizadoelinjertosedebesoltarlacintaenelmomentooportuno,cuandoelproceso

decicatrizaciónhayafinalizado.Serecomiendadejarlacintaporperiodosdedosmesesymedio,atres meses aproximadamente.

• Alpatrónseledebedarunmanejoagronómicocomolafertilizaciónyrealizaruncontroldeplagasy enfermedades.

Cuadro 2. Factores climáticos que inciden en el desarrollo de la variedad de aguacate Hass

Temperatura media Hass: 18 C y 25 C

Altitud Depende de la variedad (Hass 1200 a 1800)

Humedad relativa No mayor a 65%

Precipitación No mayor a 1500 mm

Viento Moderado

Neblina Leve o moderada

La altitudEsmuyimportantea lahoradeestablecerunaplantación,definirquévariedaddebemosutilizar.

ParalavariedadHass,laaltituddebedeandarentrelos1200alos1800msnm,conelfindequeestatengaunbuendesarrollo,yaquesiseestableceamenosde1000msnm,empiezaatenermayoresproblemasdeplagas,porejemplo,trips,barrenadordeltronco,ácaros.LavariedadHassestablecidaenlugaresdemenosde1200-1800msnm,produceunfrutodemenortamaño,muchomásrugosoydemenor aceptación en el mercado. La variedad Simpson requiere de una altitud que va de los 300 a los 1500msnm,tambiénseadaptanbienaesaaltitudvariedadescomoHallyKahalu(tienebuenaacepta-ción en el mercado).

Temperatura Paraobtenerunbuencuaje,serequieredetemperaturasde18-25ºC.Enelcasodelazonadelos

Santos,cuandolastemperaturas,enépocadefloración,bajana17ºC,seempiezaatenerproblemasdecuaje.A los14ºC,nosepresentacuaje.Cuandosepresentanfrentes fríosy tormentas,sedanmuchosproblemasdequema,nosoloderamalfloral,sinotambiéndebrotevegetativoyramasporlastemperaturas tan bajas. Las variedades antillanas se adaptan a temperaturas mayores.

La humedad relativa Nodebesermayoraun65%paraevitarlaaltaincidenciadeenfermedadescausadasporhongos.

La precipitación No debe ser mayor a 1500 mm. Deben de estar bien distribuidos en toda la época lluviosa para que

nohayapérdidadeaguaporescorrentíayquesepuedanrealizarlasaplicacionesdefertilizantes.

El vientoLosvientos favorecen lacaídade floresy frutosyeldesarrollodehongosalcausarheridas.En

nuestropaís,estecultivosevemuyafectadoporfuertescorrientesdeaire,porloqueserecomiendaqueprevioalestablecimientodelcultivo,sepresteatencióndecuálessonlaszonasmásazotadasporelviento,paraubicarlosrompevientosqueserequierenparaprotegerlaplantación.

EnlazonadelosSantosalos1600msnm,sepresentancondicionesdefuertesvientos,neblinayprecipitaciónquelimitanelestablecimientodeplantacionesdeaguacate,aexcepcióndeSanGerardode Dota que se encuentra ubicado a 2500 msnm y si presenta condiciones de microclima que propician eldesarrollodelcultivo,enelcasodelavariedadHass.

Page 13: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

22 23MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

4.2. Sistema de siembra

El aguacate en asocioUnadelasventajasdeestetipodeestablecimientoesquesedaunmayoraprovechamientodelte-

rreno.EnelcasodelavariedadHass,enlazonadelosSantosel65%delasplantacionesseencuentranestablecidas en asocio con café. Las desventajas de este sistema son la competencia de las plantas poragua,aireación, luzynutrientes.Sedificultan laboresdemanejofitosanitario,yaquenopermitemonitorearbien,siexistepresenciadeplagasyenfermedades,afectalaslaboresdecosechaydificultala formación de copa.

La siembra compactaTiene laventajade facilitarnos las laboresdecultivo:manejofitosanitario, laboresdecosechay

podas.Permiteelaprovechamientodeespacioslibres(frijol,chiletomate,otros),durantelosprimerosaños.

4.2.1 Pasos para el establecimiento del cultivo

i. La distancia de siembraSedebedetomarencuentalatopografíadelterreno.Porejemplo,si latopografíadelterrenoes

plana,sepuedemantenerunadistanciadesiembramásreducida.Siporelcontrario,elterrenopresen-taunaleveinclinaciónyunaposicióndirectaalsol,esrecomendablesembrarentresbolillos;estonospermitiríasembrarmásárbolesporhectárea.

Esimportantetenerencuentalavariedadporeltamañodelacopa;yaquehayvariedadesmuyvi-gorosas y muy amplias como el Hall y el Simpson. Deben ser sembradas a distancias de 10x10 o 12x10 –estoenrelaciónconlavariedadHass–;estavariedadsemanejaadistanciadesiembrade8x7,8x6,7x7,enasocioconcaféa10x8u8x8conmuybuenosresultados.

Todolodichoanteriormentevaadependerdeltipodeformaciónquesedeseadar.Siloquequere-mosestenerárbolespequeños,sepuedereducirladistanciadesiembra,siempreycuandoserealicenlas podas necesarias para mantener la copa. Se debe tomar en cuenta que el clima influye en el desa-rrollovigorosodelárbol,segúnlazona.

ii. La construcción de mini ters individualesSedebedeconsiderar laconstruccióndeminiters individuales,conundiámetrode1metro, en

suelosarcillososconpendiente,paraidentificarelpuntodesiembra;conunainclinacióndel2%haciadentro y con un canal interno de dos salidas. La utilización de miniters favorece la aplicación de ferti-lizantes,enmiendas,abonoorgánico,aplicacionesdemicroorganismosdemontaña,aplicacionesdeTrichoderma,entreotros.

iii. El tamaño del huecoParalasiembradelcultivodeaguacate,eltamañodelhuecoensuelosarenososyprofundospuede

construirsedetamañogrande(50cmX60cm,hasta80cmX80cm).Siporelcontrario,elsueloesarcillosoofrancoarcillososedebehacerunhuecopequeño(25cmX25cmhasta30cmX30cm).

iv. La desinfección del huecoLadesinfeccióndelhuecoesmuyimportanteparaevitarproblemasgeneradosporloshongos,habi-

tantesdelsuelocomoRhizoctonia,Fusarium,Phytophthora,Rosellinia,Sclerotium,CorticiumySclerotinia.Serecomiendabajarlapoblacióndelhongoconunaaplicaciónquímica,paraposteriormentereali-

zaraplicacionesdeproductosbiológicos.Hayqueasegurarsedequeexistahumedadenelsueloparaque el producto trabaje. Debe de dar al menos 10 días para que ese producto baje la cantidad de pobla-cióndelhongo.

SepuededesinfectarconPCNB40g/m²,Butrol5cc/litro,Basamid40g/m²,(elutilizadopararedu-cirsemillasdemalezaseinsectos),entreotros.Esimportantedesinfectaryairearelsuelo,paraluegoestablecer la siembra. La mayoría de estos productos trabajan a una profundidad máxima de 20 cm. Posteriormentealmesymedioodosmesessepuedeiniciarelcontroldeplagasyenfermedades,concontroladoresbiológicos(hongosentomopatógenos),microorganismosdemontañayTrichoderma.

v. Forma de siembra

Siembra tradicionalEnelsistemadesiembratradicional,serealizaelcortealabolsa,secortanaproximadamenteunos

3cmdelaparteinferiorparasacarlaraíz.Serecomiendarealizarunapodaderaíz,antesdesacarlaplanta completamente de la bolsa. Colocar el árbol en el punto de siembra. Colocar una estaca o tutor. Realizar lasaplicacionesdefertilizanteentrespartes(12-24-12)enelfondo,alamitadyenlapartesuperior. Se requiere que el fertilizante inicialmente sea alto en fósforo.

Siembra en montículoLasiembraenmontículoserealizageneralmenteensuelosarcillososyfrancoarcillosos,conelfin

deevitarquelaplantamueraporlafaltadeoxígenooporelexcesodehumedad.Sedebeprotegerconmateriaorgánica,utilizarmicroorganismosdemontaña,pajayhojarasca.

4.2.2 Pasos a seguir para el primer año de establecida la plantación

i. Deberevisarlacinta,cambiarlaconporadhesivaii. Debecortarloshijosqueestándebajodelinjerto.iii. Aplicarpastaprotectoraenelpuntodeinjerto,paraevitarlaquemadesol.iv. Lapodainicialsedebehaceralos4-5meses; loqueinteresaesirformandounacopabajaque

facilite las labores de cultivo. v. Debelimpiarelcanalinternohastalos3añosparaevitarlosexcesosdelluvia.vi. Enlapartedefertilización,sedebendeconsiderarlasaplicacionesfoliaresyalsuelo,ademásde

enmiendas.AnivelfoliarsenecesitaN,P,K,Ca,Mgyelementosmenores,yaplicarlosregularmente.Serecomiendaelusodeproductosquelatados,metalosato,productosquecontenganaminoácidoscon polisacáridos; no sales ni nitratos.

vii. Elmanejofitosanitariosedebederealizarconfungicidaseinsecticidasparaprotegerdetrips,áca-roscomolasarañarojas,picudo,barrenadordeltallo.Serecomiendaestarmonitoreandoyhacerlas aplicaciones preventivas antes de que se tengan pérdidas económicas.

Page 14: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

24 25MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

5. Contenido técnico: La poda

Ing. Marvin Garbanzo

Elobjetivodelapodaestenerárbolesmanejablesconunacopabaja,quepermitarealizartodaslas actividades que se requieren en el campo. Es importante considerar que el árbol de aguacate crece aproximadamente cada 6 meses.

Conlapodasepuedereducirladistanciadesiembra.EnelcasodelavariedadHass,conunapodaregularsesiembraaunadistanciade7x8u8x8yconunmanejodepodaeficientesepuedellevaradistanciasde3x2y2x1,paraestoserequieremuchaexperiencia.

Ventajas de realizar la poda:• Lapodaadecuadaydesdeuniniciopermitedarunbuenmanejoagronómicoalcultivo(chapias,

fertilizaciones,cosecha,etc.).• Permitedarmayorluminosidadyaireaciónalaplantación:loquevaapermitirquehayauna

mayor producción de fruta en la parte de abajo del árbol. • Favoreceelmonitoreodeplagasyenfermedades.Estoporquelasplagasseinicianprincipal-

mente en la copa y si se tienen copas manejables va a ser más sencilla su detección. Por ejem-plo,problemasdetrips.

• Aumenta laefectividaden laaplicacióndeproductos.Permiteenfocarsedirectamenteenelproblema.

• Disminuyeeldañoporplagasyenfermedades.Seestaríaneliminandoesporasdehongosdelaplantacióny,altenermayorluminosidad,estaríagenerandomáscalorenlapartedeabajodelárbol.Deestamaneraevitaquehayaproblemadehongos.

• Unamejordistribucióndelacosecha.• Aumentalosrendimientos;estoportenermayorcantidaddefrutaentodalacopa.• Facilitalaslaboresdecosecha,unacopamanejableevitaelgolpedelafruta.• Mejoralacalidaddelfruto:seobtieneunfrutodemayortamañoymássano.• Disminuyeloscostosdeproducción.Disminuciónenlaaplicacióndeproductosquímicosala

mitad,segúnexperienciasdealgunosproductores.

5.1. Tipos de podas

La poda de formación inicial

Estetipodepodaserealizadesdeelvivero.Lapodadelejecentral–comosemuestraenlafigura3–serealizaaunaalturade60-70cm,paradarfuerzaaladistribuciónderamillasequidistantes.Esim-portantecaparesasramillas,parairampliandoycerrandolacopa.Enelproceso,verifiquequeelárboltenga una buena entrada de luz y aireación.

La poda de formación de copa

Enestetipodepodahayquerealizarcapasperiódicasparacontrolarladominanciaapical(ejecen-tralyramaslaterales).Sedebedeampliarlacopadelárbol.Larecomendacióneshacerraleoderamillasinternasybrindaralárbolbastanteluminosidadyaireación(verlafigura4).

Las podas de formación se recomiendan realizarlas principalmente en cuarto menguante y en toda época del año.

Figura 3. Poda del eje central del árbol.

La poda de saneamiento Eslaquepretendeeliminartodaslasramillassecas,dañadasymuybajas.Esnecesariorealizarun

raleointerno,paraqueexistaunaentradadeaireydeluznatural.Realizarunraleointernoderamillas(1vezalañoodespuésdecadacosecha).

La poda de raleo Consisteeneliminaralgunasramaslaterales,quepermitalaentradadeluzyaire,parareducirla

incidencia de enfermedades y mejorar la calidad de los frutos.

Poda para bajar la altura de copaEstaprácticase realizaconelfinde renovar tejidoproductivogeneralmenteenplantacionesde

12-15años,quemuestranagotamientodeláreafoliar,árbolesdifícilesdemanejarycondistanciasdesiembra reducidas.

Lafigura5muestraunárbolpodadoquepermitelaproducciónenramasbajas.

Figura 4. Árbol podado con buena entrada de luz y aireación.

Figura 5. Árbol a los seis meses de podado con fructificación en ramas bajeras

Page 15: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

26 27MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

La poda de renovación de tejido productivoSeaplicaenárbolesde12a15años,árbolesviejos,concopaaltaomalformada(figura6).

Existenvariostiposdepoda,estovaadependerdelascondicionesquepresenteelárbol.Porejem-plo,unapodatotal,generalmente,semanejaaunaalturade3metroso3metrosymedio.Tambiénsepuedenrealizarpodasalos2metrosymedio.Sinembargo,pararealizarunapodaalos3metrosyme-dioelárboltienequetenerbuenespacioyunabuenacantidadderamasaloslados.Sedebedehaceruna poda uniforme en las ramas principales.

Laspodastotalesyderenovacióndetejidoproductivo,serealizanalfinalizarlaépocadecosechayenzonasaltas,comolazonadelosSantosserecomiendarealizarlaenépocadeverano.Cuandosevaarealizarunapodaderenovación,unmomentooportunoesenlaépocadeverano(marzo-abril),paraevitarproblemasconhongos.

Otras recomendaciones• Hacerbienloscortes(endiagonal,sinrajaduras).Elcortedebeserlomásinclinadoylomás

cercaposibledelaramaquequeda,paraquesedéelprendimiento.• Nodejartacos(facilitarlacicatrización).• Protegertodoeltejidoquehaquedadoexpuestoconpinturaocobre,paraevitarlaentradade

hongos,yevitarlaquemadesolenlaparteexpuesta.• Desinfectarlasherramientasalpasardeunárbolaotro,paraevitarlatransmisióndeenferme-

dades.Serecomiendautilizaryodo,formalina,alcoholoalgunasoluciónconfungicidas.• DespuésdelapodaSerecomiendaeliminartodoelmaterial,paraevitarlaproliferacióndehon-

gos en la base del tronco. • Lasramasdeloslateralessedebenpodarparafavorecerlaramificación.Preferiblementehacer

el corte en tejido sazón. • Enelcasodetenerunárbolconmuchoshijossedeberealizarunraleo.Serecomiendaselec-

cionaryubicarlosqueestánenunamejorposición,ycaparparadistribuir.• Serecomiendaprimeropodarlosárbolessanosy,posteriormente,losqueseveanenfermos,

para evitar contaminación.• Alrealizarlapoda,elárbolvaaperderraícesporloqueserecomiendaaplicarproductoscomo

lasenmiendas;porejemplo,Nutrical,surcomejorador(5-10kilosdependiendodelárbol)otriplecal de rápida absorción. Esto se realiza con el objetivo de recuperar la raíz. Si es posible aplicar alsuelofungicidascomoelAliette.Alostresmesescuandoseempiezanaobservarbrotes,puede aplicar fertilizante. Evitar fórmulas altas en nitrógeno y contar con un análisis de suelo adecuado.

• Esimportantequealrealizarlapoda,elcortesehagadebajodelosnudosdecrecimientoparaevitarlaformacióndemuchoshijos(chupones).Enelcasodelasramaslaterales,síesreco-mendable realizarlo por encima de los nudos para producir más tejido y llenar el espacio.

Figura 6. Poda de renovación a diferente altura

6. Contenido técnico: Condiciones agroecológicas del cultivo

Ing. José Cascante Jiménez

Las condiciones agroecológicas son las relaciones que tiene la planta o árbol con el clima. El árbol deaguacateesunaplantaperenne.Elaguacateyotrosfrutalestomandelaraízlosnutrientes,reali-zan la fotosíntesis y guardan las reservas en los troncos y en las yemas vegetativas. Mientras existan buenascondicionesdenutrición,buenascondicionesambientalesycapacidaddelárbolparareservarnutrientes,seestaríaasegurandodeesamaneraunabuenacosecha.

6.1. Requerimientos climáticos y condiciones de suelo

i. El clima Depende de dos factores muy importantes: la temperatura y la precipitación; ambas variables tie-

nenqueverconelbrillosolar.Porejemplo,siexistenvariedadesdeaguacatequecrecenentempera-turasmásaltasyotrasentemperaturasmásbajas.EnelcasodelavariedadHass,tendríaproblemaspara desarrollarse en las condiciones de la zona de Esparza.

Lascondicionesdesequíaprolongadasenelcultivodeaguacategeneranlacaídadehojasyreduceelrendimiento,porloqueesnecesarioaplicarriego.Porotrolado,elexcesodeprecipitaciónprovocaproblemasenlafloraciónyenelfructificación.

El clima considera los siguientes aspectos:

a. La altitud y precipitación: En el caso del árbol de aguacate entre mayor altitud menos precipita-ción requiere (cuadro 3).

Cuadro 3. La altitud, según cada variedad

ALTURA

De 0-1.000 msnm 1.000-1.500 msnm 1.500-2.500 msnm

Simmonds Choquete Nabal (G)

Catalina Kahalú Azteca

Booth8 Hall Fuerte

Booth7 Simpson Hass

Masutomi Booth8 Ettinger

Kahalú Guatemala Wurstz

Fujikawa

Itzama

• La variedad antillana se adapta de los 0-500msnm. La precipitación debe rondar los 1800-2000 mm.

• Lavariedadguatemaltecaseadaptadelos500-1500msnm.Laprecipitacióndeberondarlos1000-1500 mm.

• Lavariedadmexicanaseadaptadelos1000-1900msnm.Laprecipitacióndeberondarlos800-1000 mm.

El cultivo de aguacate requiere de al menos 1200 mm de precipitación anual bien distribuida. La zona de Orotina presenta una precipitación de 2500 mm de precipitación anual.

Page 16: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

28 29MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

b. Humedad ambiental:Elárbolrequieredehumedadambientalbaja,menoral65%.c. Temperatura: La temperatura debe ser entre 20 y 30 º C.

Las variedades de las variedades guatemaltecas y las mexicanas son más resistentes al frío. En la zonadeEsparza,setienenlasvariedadesantillanas,quesonmenostolerantesatemperaturasbajas.

d. Luz:Elárboldeaguacateporseruncultivotropicalrequieredemuchainsolación.Entremayorseanlashorasdeluz,mejoreselcrecimientoyproducción.

e. Viento:Losvientosfuertesprovocancaídadefloresyfrutos,porlocualesrecomendablepro-tegerelcultivoconcortinasrompevientos,conelfindequelafloraciónnoseveaafectada.

f. El suelo: El suelo deberá tener las siguientes condiciones:

• Texturadelsuelo:Elaguacateprefieredesarrollarseensuelosfrancosafranco–arcillo–limosos.• Profundidaddesuelo:Elaguacateprefierelossuelosprofundos,de1.0a1.5mdeprofundidad.• ElpH:Debeserde6.0-7.5• Pendiente:Considerarunterrenoconunapendiente ligeramenteondulada,paraqueelagua

puedaescurrirylasraícesnotenganexcesodehumedad.• Drenaje:Requierecondicionesdebuendrenaje.

6.2. La polinización del aguacate

Elaguacateesbisexual:presentatantolosórganosfemeninoymasculino.Laflorescircular,abredosveces.Unavezsalecomomasculinayluegoabrecomofemenina.CuandolatemperaturaaumentaloscultivaresdelgrupoA,abrencomofemeninosdesdelamañanahastaelmediodía,enlatardesecierran y al día siguiente en la mañana amanece cerrada y en la tarde abre de nuevo en esta ocasión liberandopolen.LoscultivaresdelgrupoB,elprimerdíaenlamañanalasfloresestáncerradas,enlatardeabrenyelestigmaestáreceptivo,yenelsegundodíalaflorabre,perovaliberandopolen.Enlatardesevuelveacerrar(figura7).

Figura 7. Esquema de polinización de flores del aguacate.

Esimportanteenelmomentodeseleccionarlosárboles,escogercultivaresdelgrupoAylosculti-vares del grupo B.

Las altas temperaturas son más favorables para acelerar el desarrollo del tubo polínico: de 20 y 25ºCdetemperaturaambientalyconaltahumedadrelativa,estossonlosparámetrosóptimosparafavorecer la autopolinización.

6.3. Lafloración

Losfrutalesporsunaturalezarequierendecondicionesdeestréshídrico,temperaturayotrosfacto-res del clima para que se inicie la etapa de floración. El aguacate y otros frutales requieren de 30-60 días de condiciones de estrés (sequía) para inducir la floración. La planta al entrar en condiciones de estrés genera estímulos que son recibidos por las yemas apicales y axilares. Estos estímulos generan que las yemas pasen de ser vegetativas a florales. La floración se considera la parte del ciclo fenológico más desgastante.Elárboldeaguacateproduceunmillóndefloresysolopegaentreel0,2%y0,1%.

Otro factor importante para considerar en frutales como el aguacate es la luminosidad. Los frutales requierendeunaaltaintensidaddeluzparaincrementarlacantidaddeflores.Labajaluminosidad,elautosombreoyelentrecruzamientodelascopas,conducenaunabajaproductividad.

Cabeseñalarqueenelárboldeaguacatecuandoinicialafloración,tambiénseiniciauncrecimientodebrotesvegetativos.Despuésdelaetapadefloraciónycuaje,empiezaelcrecimientoderaíces,porloque se encuentra receptivo para realizar fertilizaciones al suelo. Se recomienda que antes de la floración seapliqueMetalosatomultiminerales,polisacáridos,mieldepurgay tambiénse recomiendaaplicarfósforo;estoporquelaplantarequieredemuchaenergía.

Lafloraciónenfrutalesseveestimuladaporfactorescomolaradiación,elfotoperiodo,tropismo,relacioneshídricas,luz,temperatura(horasdefrioycalor).

Elfotoperiodoeslarespuestadelasplantasdeacuerdoconlalongitudrelativadeldíaodelanoche.Elaguacateesunfrutaldedíacorto.Porejemplo,cuandosepresentandíasde8horasdedíay16horasdenocheseinicialafloración.Portalrazón,estefrutalfloreaeninvierno,yaquehaymenosluz.Losfenómenos como el Niño pueden llegar a afectar el inicio de la floración.

6.4. ReguladoresdecrecimientoofitohormonasSon sustancias naturales que poseen la función fundamental de dirigir procesos y comportamien-

tosfisiológicos.Seutilizancomoherramientaagrícolaparaelraleodefruta,promoveroincrementarelretornoafloración,promoverlamaduraciónmásparejaytemprana,reducirlafloración,mejorarlacalidaddelafruta,disminuirelrajadodelfruto,atrasarlamaduracióndelosfrutos,mejorarlaconserva-ción,incrementarlainducciónderamaslaterales;también,alteranlaformadelosfrutosydisminuyenlacaídadefrutosantesdelacosecha.

Esrecomendableaplicarhormonasunos15díasantesdelafertilización,despuésdelacosecha.

6.4.1. Tipos de hormonas

• Lasauxinas Las auxinas son las encargadas de dar crecimiento a las plantas. Estas son sintetizadas en las

hojasjóvenes(primordios-meristemos)yporlassemillasendesarrollo.Sedifundendecélulaacé-lula.Estimulanelcrecimientodetallosyhojas.Producendivisión,elongacióncelularydominanciaapical.Semuevenhaciaabajovíafloemajuntoalosazúcaresyotros.Seencargandelcrecimientoinicialdefrutosycuaje.Sonlasencargadasdelprocesodeiniciaciónderaíces,retardanlaabsci-sióndehojasyfrutos.Estimulanladiferenciaciónvascularenlostejidosyestimulanelcrecimientovegetal.Ejemplos:ANA(ácidonaftalenoacético),enraizadoresysustanciasnaturales.

• Lasgiberelinas(GA) Estasproducenalargamientoenlostallos.Seencuentranenlaraíz,enlashojasybrotesnuevos.Esti-

mulanelcrecimientovegetativoyextensióndeentrenudos.Engrandescantidadesinhibelafloración.Se presume que esta es una de las razones por las cuales los árboles jóvenes no florecen. Se trans-portan vía xilema y floema (savia no elaborada arriba). ProGibb-Activol-Promalina (GA + Citoquininas).

• Lascitoquininas Producidas básicamente en la raíz y transportadas vía xilema a las yemas (y en menor grado vía

floema). Estashormonascuandoseaplicanantesde la floración,producenmuchosbrotesvegetati-

vos,ybrotesflorales,contrarrestanladominanciaapicalyregulanlaaperturadelosestomas.Promalina-Accel.

Page 17: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

30 31MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

• Elácidoabcísico(ABA) Elácidoabcísicoesutilizadoparaeliminarfollajeyhacerpodas.Regulaelniveldeaguaenla

plantaypromuevelaformacióndeproteínas.Facilitaeltransporteydescargadelproducto,in-hibeelcrecimientovegetativo.Seencuentraenpequeñascantidadesencasitodoslosórganos,peroaumentadurantelasfasesdesenescencia(órganosvegetativos),yabscisión(hojas,floresyfrutos).Esproducidoporlashojasmadurasylassemillas.Semuevevíaxilemayfloema.

• Eletileno Es un gas y se propaga por difusión. Es utilizado para la maduración y abscisión de los frutos.

Se sintetiza del aminoácido metionina. Produce senescencia de las flores. Actúa en la inducción de floración. Epinastia por anegamiento de raíces. En bajas concentraciones actúa en creci-mientoraíces.Ejemplo:Ethrel.

6.4.2. Aplicaciones prácticas de los reguladores del crecimiento

• Raleadoresdefrutas Ácidonaftalenoacético(ANA),sussalesyelEtefon.Enmanzanosregulalacargadelárbol.

• Promotoresdeinduccióndefloración El Etefón actúa en la inducción floral y cuaje de frutas. Aplicar 14 días después de plena floración

enplantasjóvenessinfrutas.EnplantasadultasEthrel5-6semanasdespuésdelafloración. Variasaplicacionesenpequeñasdosisaumentanlafloración.ElEthrelaseguraunmejorcolor,

acelera la maduración y la caída de los frutos.

• Disminuirrajaduradefrutos Porcausadelaaltahumedad,losrocíos,lluvias,pesticidasyabonosfoliareslasfrutasaveces

serajan,paraevitarestedaño.SeaplicaGA4+7(de3a5aplicacionescada7-10días).

• Prevenircaídadefrutas Elácidonaftalenoacético(ANA)inhibelaformacióndecapadeabscisión.Seaplica7-14días

antesdelacosecha.

• Retain AminoetoxivinilglicinaAVG:bloquealaproduccióndeetileno,seaplica30díasantesdelacose-

cha,originafrutamásfirme,retrasasumaduración,damayorcoloryaumentalavidaposcose-cha.Debeaplicarantesdelasíntesisdeetileno.

• Controldechupones El ácido naftaleno acético (ANA) 1% aplicado con pintura de látex en cortes de madera de varios

años,evitaelcrecimientodebrotes.Nohacerestaprácticacercadelperiododefloraciónyunmes después de ella para evitar la caída de frutos.

• Reduccióndefloración EncerezoselGA15ppm,seaplica2-4semanasdespuésdelafloración,reducenlainducción

floral del próximo año y da un mayor tamaño al fruto.

• Reduccióndelcrecimiento Apogee (prohexadione calcio)esunaantigeberelinaqueprevieneelcrecimientodebrotes,re-

duce la severidad del fuego bacteriano (manzanos y perales). Cycocel (Cloromecuato) en peras controlaelcrecimientodebrotes,elongacióndelapartesuperiordelárbol;enplantasjóvenesadelanta la entrada en producción al promover la diferenciación de yemas florales. CCC (Cloro-mequat o Cicocel): retarda el crecimiento de brotes y producción de yemas florales en perales.

7. Contenido técnico: Nutrición

Ing. Francisco Arguedas Acuña e Ing. Juan Mora Montero

7.1. Objetivos de la fertilización

• Obteneraltosrendimientosconelcostomínimo• Mejorarlacalidaddelosfrutos• Reducirlaalternanciaoperiodicidadenlascosechas• Prepararlaplantaparalaspróximascosechas• Evitarlasusceptibilidaddelárbolaenfermedades• Suplirlosnutrientesquefaltanenelsuelo• Restituirloselementosmineralesextraídosporelcultivo

Acontinuación,lafigura8muestralazonacorrectaparalaaplicacióndefertilizante:

7.2. La recomendación

Información para la elaboración de una recomendación:

• Característicasdelcultivo• Condicionesambientales• Característicasdelsuelo• Experienciaspreviasdefertilización• Niveltecnológicoempleado

Datos que debe incluir una recomendación:

• Dosis:tipodesuelo,clima,variedad• Fuentedefertilizante• Épocadeaplicación• Métododeaplicación• Rentabilidad

Figura 8. Zona de aplicación del fertilizante.

Page 18: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

32 33MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

7.3. Factores que afectan la disponibilidad de nutrientes por las plantas

• Existenciadeequilibriosyantagonismosentreloselementos• Sequíayhumedaddelsuelo.• pHdelsuelo• Temperaturadelsuelo.• Microbiologíadelsuelo

7.4. Muestreo de suelos

Principios generales de los muestreos de suelos:i. Lamuestradebeserrepresentativadeáreashomogéneas:unamuestraporcada2-5Ha,yde

aproximadamente0,5Kg,conidentificaciónclara.ii. Lamuestradebeprocederdevariassubmuestrastomadasalazarenzig-zag,yconunmínimo

15 submuestras por muestra. iii. Lassubmuestrasdebenserhomogéneasensuobtención:deigualprofundidad,enlasmismas

condiciones,cuarteadas,preparadas,etc.iv. Lasmuestraspuedenprovenirdediferentesprofundidades,de0-20,20-40principalmente,y

hasta40-60cmsiseconsideranecesario,ydelabandadefertilizacióny/oentrecalles.v. Debe tomarse previo a la fertilización (1-2 meses antes). vi. Muestreo debe ser periódico (repetirse cada tres años).

El cuadro4muestra el análisis de suelos en susdiferentesniveles: crítico, adecuadoy alto.Deacuerdoconcadaelemento,pH,texturaymateriaorgánica.

Cuadro 4. Análisis de suelos

Elemento Nivel crítico Nivel adecuado Nivel AltopH <5,0 5,5-6,5 +7,0

Aluminio 0,3 +1,5cmol/l

Calcio <4,0cmol/l* 4-20 cmol/l +20 cmol/l

Magnesio <1,0cmol/l 1-10 cmol/l +10 cmol/l

Potasio <0,2cmol/l 0,2-1,5cmol/l +1,5cmol/l

Fósforo <10 mg/l 10 - 40 mg/l +40 mg/l

Manganeso <5,0mg/l 5 - 50 mg/l +50 mg/l

Zinc <3,0mg/l 3 - 15 mg/l +15 mg/l

Cobre <1,0mg/l 1 - 20 mg/l +20 mg/l

Hierro <10,0mg/l 10 - 50 mg/l +50 mg/l

Azufre** <12 mg/l

Boro* <0,8mg/l

Nitrógeno** 0,2-0,3%

Textura F-FA

Materia orgánica 2%

*cmol(+)/lokg=meq/100mlog.**Estostreselementosaunqueseanalizanenellaboratorio,sehadeterminadoquehaymuchavariaciónenlosresultados,porloqueactualmentenoserecomiendaanalizarlos.

Relaciones catiónicas entre los elementos calcio, magnesio y potasio en el suelo y % saturación de acidez: • Ca+Mg/K:de10-40óptimo• Ca/Mg:de2-5óptimo• Ca/K:de5-25óptimo• Mg/K:de2,5-15óptimo• CICE:Al+Ca+Mg+K:bajomenorde5;mediode5,01-25;altomayorde25• %Saturacióndeacidez(RAS):recomendablemenorde20%

Cantidadesdepotasio,calcioymagnesiopresentesenelsueloyqueseinfierendelanálisis:

• 1meq/100mldepotasio(K)=390μg/ml=780kg/hadeK• 1meq/100mldecalcio(Ca)=200μg/ml=400kg/ha• 1meq/100mldemagnesio(Mg)=122μg/ml=244Kg/ha• Fósforo(P)=1mg/lx2=2kg/ha

Esto en los primeros 20 cm de profundidad del suelo.

• Los macro nutrimentos:N,P,KCa,MgyS• Los micro nutrimentos:Fe,Zn,B,Mn,Cu,Mo

7.5. Toma de muestras para el análisis foliar

Paralatomademuestras,sedebeconsiderarlossiguientesaspectos:

• Latomadehojasserealizaaunamismaaltura,comoseobservaenlafigura9.

• Determinarelcultivarovariedad• Laedaddelosárboles• Característicasdelaplanta:sanidad,dañosfísicos• Característicasdelsuelo:textura,pendiente,pedregosidad• Tomade4-10hojasporplanta,alamismaaltura• Muestrear5-25árboles• Ramassinflor,nifruto,niramassecundarias• Hojasjóvenes,seismesesdeedad,sanasydesarrolladas• Seleccionar4ta,5tao6tahojadesarrollada

Figura 9. Toma de hojas a la misma altura

Page 19: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

34 35MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

7.6. Macronutrimentos (%)

El cuadro 5 muestra el intervalo de los macro nutrientes (%) y las categorías.

7.7. Micronutrimentos (ppm)

El cuadro 6 muestra el intervalo de los micros nutrimentos (ppm) y las categorías:

Cuadro 5. Intervalo de los macro nutrimentos (%)

Categoría N P K Ca Mg S

Deficiente <1.6 <0.05 <0.35 <0.5 <0.15 <0.01

Ligeramente bajo 1.6-1.75 0.05-0.08 0.35-0.75 0.5-1 0.15-0.25 0.1-0.2

Óptimo 1.75-1.85 0.08-0.25 0.75-2.0 1-3 0.25-0.8 0.2-0.6

Ligeramente alto 1.85-2.0 0.25-0.3 2.0-3.0 3-4 0.8-1.0 0.6-1.0

Alto >2.0 >0.3 >3.0 >4 >1.0 >1.0

Cuadro 6. Intervalo de los micro nutrimentos (ppm)

Categoría Fe Zn B Mn Cu Mo

Crítico 40 20 10 15 3 0.01

Normal 50-200 30-150 15-100 30-500 5-15 0.05-1

Tóxico >300 >300 >200 >1000 >25 >2.0

Resultados

• Deficiente o bajo: Implica incrementar dosis de fertilización• Ligeramente bajo: Incremento de dosis leve• Óptimo: Corresponde a producción alta• Ligeramente alto: Reducción de la dosis• Alto: Fertilización innecesaria

7.8. Síntomasdedeficienciasfoliaresdemacroymicroelementos

Macroelementos

• Nitrógeno(N)Sepresentaunamarillamientogeneralizadoenlashojasviejas,enlosbrotespequeñosyprovoca

caídadehojasjóvenes.Sepresentacomounaquemadesolenlosfrutos(figura10).

• Fósforo(P)Seobservaenlashojasviejasdelbordehaciaadentrodeunacoloracióncafé,comosemuestraen

lafigura11Lasnervadurasseponendecolormorado;además,sedaunanecrosisdehojasmadurassin patrón.

Figura 10. Hojas con deficiencia de nitrógeno

• Potasio(K)Sepresentanunospuntosnegrosenel fruto,figura12.Sepuedeconfundircon lapresenciade

Phythophtoraenfrutos.Sedaunanecrosisenlaspuntasdelashojasysedalamuertederamas.

Figura 11. Hojas con deficiencia de fósforo

Figura 12. Frutos con deficiencia de potasio

Page 20: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

36 37MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

• Calcio(Ca)Esuncatión,corrigeacidezytoxicidaddemanganeso.Provocaunennegrecimientoenlashojas

nuevas.Sepresentadeficienciaensueloslavadosporlalluviayenlossuelosarenosos.Sepresentaunaquemaenlapuntadelashojas.Lashojassonmáspequeñas.AvecesseconfundeconlossíntomasprovocadosporPhytophthora(figura13).

Figura 13. Deficiencia de calcio en hojas

Figura 14. Deficiencia de magnesio en hojas

Figura 15. Hojas con deficiencia de azufre

• Magnesio(Mg)Esuncatión,noácido,permiteliberacióndeminerales.Sepresentaenhojasnuevas,venasverdes

yelrestodelahojapresentaunacoloraciónamarillenta(figura14).

• Azufre(S)Sepresentaenlapartedearribayesmuyparecidoalossíntomasdedeficienciadenitrógeno.Las

hojassetornanamarillentascomoenlafigura15.

Microelementos

• Zinc(Zn)Esuncatión,importanteenlaclorofila.Presentaunmoteadoamarillento,parecidoalossíntomas

demagnesioenlashojasjóvenes.Losbrotestomanformaderosetaylosfrutosseobservanredondosypequeños.Todasestascaracterísticassepuedenobservarenlafigura16.

Figura 16. Deficiencia de zinc en hojas

Figura 17. Deficiencia de manganeso en hojas

Figura 18. Deficiencia de hierro en hojas

• Manganeso(Mn)Esuncatión,ayudaalsistemaenzimático.Sepuedeobservarladeficienciadeesteelemento,por-

quesepresentaunamarillamientoyenlanervaduradelahojasemantienelacoloraciónverdecomoenlafigura17.

• Hierro(Fe)Elhierroesuncatiónqueayudaenelprocesofotosintético(figura18).

Page 21: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

38 39MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

• Boro(B)Muycomúnenaguacate.Ladeficienciadeboroprovocadeformaciónenlosfrutosylassemillas,las

hojasseacucharanyseponenduras.Provocahinchazónylesionescorchosasenlosbrotes(figura19).

Figura 19. Deficiencia de boro en hojas

Figura 20. Deficiencia de Cobre en hojas

• Cobre(Cu)Provocaoscurecimientoenlashojasjóvenesylosbrotespresentanproblemasparadesarrollarse,

provocalamuertedelosbrotes(figura20).

8. Contenido técnico: Plagas

Ing. Alejandro Vargas Martínez

8.1. Concepto de plaga

Es aquel organismo que reduce por competencia la disponibilidad de los recursos valiosos para los sereshumanoscomoelalimento,elrefugio,elterritorioobien,yqueseconsidereunriesgoparasusalud y la de los animales.

En el caso de la agricultura se debe de considerar un insecto plaga cuando este genere daños eco-nómicos en los cultivos.

8.2. El combate de plagas

Laplagaestárodeadadecuatrofactorescomoelmanejoqueledemos,elclima,elsueloyelcultivo.i. El clima:Vaaestardeterminadoporlascondicionesdetemperaturayhumedad.Laestación

lluviosaylaestaciónseca,sombrayviento.Porejemplo,losácarosylostripssevanaencon-trar más en la época seca o dependiendo de la fenología del cultivo.

ii. El suelo:Debetenerbuendrenaje,profundidad,aireación,sedebenconsiderarlascondicionesbiológicas y químicas propias del suelo. Es un factor que se debe de tomar en cuenta para el controldelamortalidaddepupasyhuevosdeinsectospresentesenlossuelos.

iii. El manejo general:Encuantoalautilizacióndeplaguicidas,esrecomendablelarotacióndelosproductos,paraquenosegenereresistencia.Lamateriaorgánicaqueseincorporaalcultivodebeestarlibredeinsectosdañinos.Lamanipulacióndelasplantashospederas,lacualpuederesultarbeneficiosasiaellaslleganorganismosparasitoidesqueafectenalaplaga.Sinembar-go,sedebedetenercuidadodequeestaplantanoresulteserhospederodelinsectoplagaqueestamos por combatir.

Esconvenientetenerennuestrafincaotrasplantasocultivosasociadosquepermitanengañaralinsecto,porelcolordeloscultivosyelolfato.Serecomiendatenercultivosdediferentesfamilias.

iv. El manejo del cultivoDebe considerar varios aspectos: • Calidadycuidadodelvivero:Enelcultivosedebedetenercuidadoconlaobtencióndeplantas

provenientesdeviveros,paraprocurarqueestasplantasnovenganconhuevosdeinsectos.• Seleccióndepatróneinjerto• Eliminarplantasdañadas:Eliminar lasplantasdañadas.Enelmomentode lapoda,sedebe

eliminarelmaterialdañado,paraevitarqueesteseaunafuentedeinóculo.

Page 22: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

40 41MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

8.3. Las principales plagas que afectan el cultivo del aguacate

Alcultivodeaguacateloafectanunaseriedepicudos,losbarrenadoresdeltroncoydelasemilla,lostripsopulgas,lasmariposasquesondosespecíficasylosácarosquesondegranimportanciaenlazonadebajura(figura21).

Figura 21. Principales plagas que afectan el cultivo del aguacate

Figura 22. Ciclo de vida de Phyllophaga

Enelcasodelamariposa,lapupaeslaquesedesarrollaenlasemilladeaguacate.Lalarvaquepupa,dependiendodelhábitodelaalimentación,sehaceunamariposaqueponeunagrancantidaddehuevosydependiendodelalarva,puedenseparaseoandarjuntas(figura22).

Deacuerdoconlafigura22,losescarabajoscomúnmenteconocidoscomojobotos,ponenloshue-vos que se desarrollan en el suelo; luego estos pasan a ser una larva pequeña que se alimenta de ma-teriaorgánica:estanoresultadeimportanciaagronómica.Posteriormente,sepresentalalarvaquesíafectalasraícesdelasplantas,yaquesealimentadeellas.Serecomiendaeliminarelinsectoadultopara romper con el ciclo.

Cuadro 7. Familias y especies de artrópodos asociados al aguacate en Costa Rica

ORDEN FAMILIAS ESPECIESLepidóptera 15 65 (2-5)Homóptera 11 15 (3-5)Coleóptera 8 34 (6-10)Heteróptera 5 8 (3-4)

Hymenóptera 3 3 (1)Diptera 2 2 (1)

Thysanoptera 2 10 (3-4)Acari 1 4 (2-4)

TOTAL 47 141

Fuente:A.González,2013.

Deacuerdoconloexpuestoenelcuadro7,semencionanlosinsectosqueseagrupanenlosdife-rentes órdenes:

• Lepidóptera:Incluyealasmariposas,polillasopalomillas.Sehanencontrado15familias,delascualeshay65especies,perosolode2a5sondeimportanciaparaaguacate.

• Homóptera:Incluyealoschinches.Sehanencontrado11familias,delascualeshay15espe-cies,perosolode3a5sondeimportancia.

• Coleóptera:Incluyeatodoslosescarabajos.Sehanencontrado8familiasdelascualeshay34especies,perosolode16a10sondeimportancia.

• Himenóptera:Incluyealasavispasdelas3especies,solounaesdeimportancia.• Díptera: Incluye a las moscas.• Thysanoptera:Incluyealostripshay2familias,10especiesy3a4sondeimportancia.• Acari:Incluyealosácaroshay1familiayde2a4sondeimportanciaparaelaguacate.

Entotalexisten141especiesdeinsectosasociadosalcultivodelaguacate,entreellostenemoslossiguientes:

Los ácarosSeconocencomo“arañitas”,bajounaumentoenelmicroscopiopresentandoscoloraciones.Suta-

mañoaproximadoesmenoralos0,5mm;laslesionessepresentanenelhazyenelenvésdelashojas.Sealimentandelasavia,peronosoninsectoschupadores.Reducenlanutrición,porqueproducen

lacaídadelashojas,atacanlosfrutosprovocandomanchas.

Días ciclo: 14-20 díasDepender humedad y temperatura

Figura 23. Ciclo de vida de los ácaros

Page 23: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

42 43MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

Estossepresentanmásenlaépocaseca,sedanporparchonesylesfavorecelascondicionesdeviento.Segúnlafigura23estosinsectosponenloshuevos,pasanpordiferentesestadíoslarvales(unasde ellas se van a alimentar y otras se quedan inmóviles) y se convierten en adulto; esto en un periodo de 14días.Lasfavorececondicionesdehumedadytemperatura,enépocasecaesdondesevaaencontrarmayor cantidad de ácaros.

LosácarosqueatacanelhazdelashojassonOligonychus punicae, Oligonychus yothersi, Tetranychus urticae.Enelhazdelashojassepuedeobservarsupresenciacomopolvo.

Enelenvésdelahojasepuedeobservarelácaro(Oligonychus persea),lashojaspresentanparchesquesepuedenconfundirconnutrición,elenvésdelahojaseobservanlosnidosdelosácaros,loqueprovocaeláreafoliardelashojas.

Medidas para el control: Se debe monitorear en época seca. Es conveniente realizar varias aplica-ciones:unaenelmomentoquesemonitoreayseobservanpoblacionesaltas;posteriormente,sedebehacerunasegundaaplicaciónalos7-8días.

Serecomiendanproductosabasedeazufreyabamectinas.Actualmente,seestánvalorandoloshongosparaelcontrolbiológico.

Los trips o pulgas

Son otros insectos que atacan el cultivo de aguacate. Se pueden observar a simple vista. Estos producenlesionesenfrutas,hojas,brotesyflores.Provocanlacaídadefrutosyhojas,encasomuyseveros.Soninsectosmasticadores,raspanysuccionanlasavia.Tieneunaparatobucalmasticador.

Lashojasafectadaspor los trips,alpresentar raspaduraspermitenel ingresodeotrosmicroor-ganismos(hongoybacterias).Estosinsectossevanaalimentarensuetapainmadurayensuetapaadulta.Sinembargo,ensusestadosjuvenileslostripssonmenosmóviles.Sedistribuyendemaneraopuestaalsolyconbastantehumedad.

Serecomiendainiciaruncontrolalencontrarde3-5tripsporhojaofruto.Esimportanteconsiderarque estos pupan en el suelo y emergen posteriormente al árbol. Dependen del viento para poder movili-zarse. Los trips generalmente se van a encontrar raspando las partes tiernas.

Los trips más importantes para la zona de bajura son los siguientes:• Frankliniella spp. (4)• Liothrips spp. (2) • Scirtothrips spp. (2) • Heliothrips haemorrhoidalis • Neohydatothrips burungae

Figura 24. Ciclo de vida de los Trips

Lostripsensuestadoadultoponende8-10huevosporhoja.Deacuerdoconlafigura24eladultoponeloshuevosenlahoja.Posteriormente,salelaninfaquesequedaalimentándoseyotrascaenalsuelo,estasdurandeunos22díasa30díasparallegaralestadoadulto.Lasninfasseencuentranenlosbrotescuandoelaguacatevaaflorear,pasandodehojaafloryviceversa.Estoprovocalesionesenlaparteexternadelfruto,peronoafectasuparteinterna.

Medidas para el control• Serecomiendachapearlasmalezasyevitarqueflorezca• Mantenerlimpialarodajadeplantación• Hacerpodasadecuadas• Aplicarinsecticidaspiretroides,cipermetrinasenépocasdeprefloración,floración(distantesen

tiempoporpolinizadores),lapurga,frutapequeñadespuéscuaje).• Serecomiendautilizarhongosentomopatógenosparasucontrol,sepuedenmencionarBeauveria

bassiana y Metarhizium anisopliae,estoresultabeneficiosoencasoderealizarsepruebasderesi-duos,yaqueseestaríanevitandoproblemasporresiduosdeplaguicidasquímicos.Serecomiendatambiénelusodeorganismosdepredadoresoparasitoides,enemigosdelasplagasencampo.

• Paraelmonitoreodetripsseutilizantrampaspegajosasdecolorazulyamarilla.

Los picudos

Barrenadoresgrandesdelasemilla(Heilipus spp.) Losadultossealimentandelfollaje,brotes,flores,yemasyfrutos.Porlasnochesestossonmás

móviles.Lahembraponesushuevosenlapartededebajodelacáscaradelasfrutas,producenlacaídaprematuradefrutos.Laslarvassedesarrollanhastalaetapadeadultosenlasemilla.Losadultossonmás frecuentes en la época seca.

Las áreas con lesiones por picudo presentan una necrosis y se observa presencia de excretas. La larvaporolfatopuedeseguiringresandoyponiendosushuevos.

Control• Recolectarlafrutaqueestáenelsueloydestruirla• Quemaroenterrarlos,convariascapasdetierra.Utilizarelmétododelestañón:ponerlosagua-

catesafectadosadentro,llenarlosconaguayponerleaceitequemado.• Eliminarlosárbolesenmalestadooenfermos• Aplicaciónalfollaje:alafloryfruto,cuandolosfrutostenganalrededorde3a8cm,coninsec-

ticidasnoespecíficos.Aplicaresosinsecticidascada10-12días.• Utilizarbacteriasentomopatógenasyhongosentomopatógenos(Beauveria bassiana y Metarhi-

zium anisopliae)

• Barrenadorpequeñodelasemilla(Conotrachelus perseae) Los adultos de picudos (Conotrachelus perseae)sonnocturnos,sealimentandefollaje,producen

caídaprematuradefrutos.Lashembrasponenloshuevosenlabasedelosfrutos,ysepuedenapreciarlaslesiones(huecoconraspadurasenformademedialuna).Estaspupanenelsuelo.Esunbarrenadorpequeño. Son malos voladores.

• Barrenadoresdeltroncoyramas(Copturomorpha spp. y Macrocopturus constrictus) Sondetamañopequeño.Losadultossealimentandehojastiernasyfrutos.Estossonbuenosca-

minadoresymalosvoladores,losatraelaluz.Lahembraponeloshuevosenlasramasqueseencuen-tranexpuestasalsol.Atacanárbolesjóvenesyadultos,eneliniciodelataqueproducenaserrínblancoencombinaciónconlasexcretas,producencáncer,pudriciones,quebradurasderamas.

• BarrenadoresdeltroncoLas larvas de los coleópteros son masticadores. Conforme van madurando se va desarrollando la

mandíbulaparapoderpenetrarlasramasytroncos.Enelcasoqueexistanproblemasconelbarrenador,sepuedeprotegerlaheridaconcalocobre.

Lafrutaatacadaporpicudopuedepermitirlaentradadehongosybacterias,deestamaneraafectala calidad de la fruta.

Page 24: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

44 45MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

Otrosescarabajosdefoliadoresnoresultansermuyproblemáticos,siselesprestaatenciónyselesda un manejo adecuado.

Control • Serecolectanysedestruyenfrutoscaídos• Sequeman,seentierranlasramasylosfrutosdañados• Serecomiendalapoda• Aplicarinsecticidas• Utilizarhongosentomopatógenos• Curarheridas• Utilizartrampasadhesivasdecolores.Serecomiendautilizaralgúnatrayente

• La(oruga)barrenadoradelasemilla

Hay dos tipos que atacan la zona de bajura Stenoma cateniferyCryptaspasmaspp,eladultoponeelhuevoenlacáscarayalsalirlalarva,empiezaapenetrarlasemilla.Provocaexcrecionesyaserrín.Lahembraponeloshuevosenlasramillasycercadelosfrutos,laslarvassealimentandelapulpaylase-milla,pupanenlafrutacaídaoenelsuelo.Estosprovocancaídaprematuradelafrutaypuedencausardañosenlosbrotesterminales.Sumayoractividadseconcentraenlanoche.

• Laspolillasopega-pegaSe pueden observar en las ramas como telaraña provocada por las larvas.

Cuadro 8. Distribución geográfica y altitudinal de los “picudos” en Costa Rica

ID ESPECIE PROVINCIA RANGO altitud. dist. (msnm)

1 Conotrachelus perseaeCartagoAlajuelaHeredia

885-1660

2 Heilipus elegans

PuntarenasGuanacasteAlajuelaLimónCartago

0-1560

3 Heilipus trifasciatus

GuanacasteHerediaAlajuelaSanJosé

15-1560

4 Heilipus pittieri

GuanacasteHerediaAlajuelaSanJoséCartagoPuntarenas

15-1805

5 Copturomorpha sp.SanJoséAlajuela 1020-1340

6 Macrocopturus constrictusCartagoSanJoséAlajuela

1000-1600

Control• Serecomiendacortarlasramasyquemarlas• Recolectarlosfrutoscaídosydestruirlos• Utilizarparasitoidesde larvas (sepuede lograrsien laplantaciónplantas tienehospederas:

plantas atractivas para las avispas)• Serecomiendaparaelcontrolquímicodeltametrina,permetrinayfenvalerato.

• LamoscaBruggmanniella perseae causa el pepinillo del fruto,hastaelmomentosehandadocasossolamen-

te en la zona de altura. Esta mosca provoca que todos los frutos de aguacate que se van a formar en la ramanopresentenunbuendesarrollo;además,provocaelabortodefrutospequeños,deformaciónderamas,lasemillaesconsumidacompletamente.

Sonmoscaspequeñas,amarillas.Suataqueiniciaconlafloración:estamoscacolocasushuevosen los ovarios de las flores y el adulto emerge por la parte inferior del fruto.

Control• Serecolectanysedestruyenfrutoscaídos• Utilizartrampasatrayentesconunasolucióndemelaza• Utilizarinsecticidassistémicos

• LoschinchesOtrosinsectossonloschinchesypertenecenalordendeloshemípteros.Estosinsectossalendel

huevoyensuestadoinmaduropresentandiferentesestadioshastaconvertirseenadulto.Estosprovo-canlareduccióndeláreafoliardelahojaylacapacidadfotosintética.Aparecenenformaesporádica:sepresentanmásenlaépocasecayaguantanelinvierno,porqueserefugianenelenvésdelahoja.

• LastermitasocomejénEstos insectos Nasutitermes nigriceps se alimentan de la celulosa del árbol. Para su control se re-

comiendanopcionesbiológicasdemanejo:depredadores(hormigas,abejasTrigonas,pericos),hongosentomopatógenos y nematodos. Se recomienda realizar una buena poda para evitar este tipo de proble-mas generados por las termitas.

Manejo agroecológico de plagas (MAP)

Es el conjunto de acciones permanentes o interacciones basadas en información obtenida de la planta,clima,producciónycomercialización.

Sepromuevealmáximoelusodefactoresnaturalesdemortalidad,complementadoconelusodeplaguicidas sólo en caso necesario. Se recomienda dar prioridad a los controladores biológicos.

En el manejo agroecológico de plagas (MAP) se consideran varios aspectos: • Elcontrolquímicosedebedejarcomoúltimaopción• Elcontrollegalserefierealasmedidaslegalesquecontrolanlasplagasenelpaís• Elcontrolautocidaqueconsisteenlareproduccióndelamismaplaga,peroconinsectosinfér-

tiles para reducir las poblaciones• Elcontrolbiológicoconhongos,bacterias,nematodos,virusymalezas• Elcontroletológicoqueincluyeelusodetrampasconferomonas.Secolocanenlosbordeso

las esquinas de la plantación• Elcontrolagrícolaqueeselmanejoqueledaelproductor

El manejo agroecológico de plagas (MAP),haceusodelossiguientesaliadosparacontroldeplagas:

Los enemigos naturalesAlgunosenemigosnaturalesdelasplagassonlosdepredadoreslosinsectoscomoarañas,mos-

cas,chinches,ácaros,crisopas,libélulas.Serecomiendadejaralgunasmalezasconfloresqueresultenatractivas para estos insectos.

Page 25: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

46 47MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

Los parasitoidesSontodaslasavispasquevanaponersushuevossobreodentrodelalarvadeotrosinsectosytam-

biénejercenuncontrolparasitoidesobreotroshuevos.Ejemplodeello,elpicudoConotrachelus perseae parasitado por Paracrias guatemalensisyelcasodeparasitoidesdehuevos:

• Gryonspp:Sobrehuevosdechinches• Telenomusspp:Sobrehuevosdemariposas

Yelcasodelarvaspega-pegaotejedoresdehojas:• Apanteles spp.• Bassus spp.• Phanerotoma spp.• Meteorus spp.

HongosentomopatógenosSerecomiendaelusodeloshongosentomopatógenos,Cladosporiumspp,Metarhizium anisopliae,

Beauveria bassiana.Sedeberealizarlainoculacióncada15días,paraqueelhongopuedaestablecerseconmayorefecto,enunperiodoaproximadamentedeseismeses;aúnmássiseaplicaenunaplanta-cióndondegeneralmentesehanvenidoaplicandoinsecticidasquímicos.Serecomiendautilizarlosconproductos que tengan compatibilidad; los de etiqueta roja o amarilla.

BacteriasentomopatógenasSe recomienda el control con bacterias que van a provocar problemas intestinales en los insectos.

Por ejemplo Bacillus thuringiensis.

9. Contenido técnico: Enfermedades

Ing. Kenneth Retana Sánchez

9.1. Factoresqueinfluyeneneldesarrollodelaenfermedad

• El hospedero: Va a ser la planta. Por ejemplo: aguacate • El patógeno: Es un organismo virulento • El ambiente: Van a ser las condiciones propicias para que el patógeno se pueda desarrollar

9.2. Principales enfermedades del cultivo de aguacate

Pudrición de la raíz (Phytophthora cinnamomi)

Características de la enfermedad• Sepuedepresentarencualquieretapadedesarrollodelaplanta• Laraízsepresentaoscurayquebradiza,enalgunoscasoshaydesprendimientodelacáscara

de la raíz• Sepresentaamarillamientoenlapartedelashojas,porquelaraízseve limitadaparapoder

absorberlosnutrientesyelaguaquenecesita(figura26)• Lashojasnuevasseobservanmáspequeñasyacucharadasdecolorverdeclaro• Enestadosmuyavanzadosdelaenfermedadsevaobservarmarchitamientoypérdidadefollaje

Figura 25. Triángulo de la enfermedad

HOSPEDERO AMBIENTE

PATÓGENO

Figura 26. Muestra el ataque por Phytophthora cinnamomi en el follaje

Page 26: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

48 49MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

• alrealizaruncorteeneltronco,sepuedeobservarunexudadoblanquecinoqueevidencialapresenciadeestehongo(figura27)

• sepresentanchancrosdeaparienciacorchosaeneltronco

• Elalmácigodebeseraséptico,ellugardebeestarpreferiblementetechado.Sinoestechado,sedebeutilizaralgunacoberturaenelsuelo,comosaránoplástico.Serecomiendateneralaentrada una solución para desinfectarse con productos a base de yodo o cloro al 12%.

Control de la enfermedad en el trasplante y manejo en campo• Elsuelodebeestardesinfectadoydescompactado• Serecomiendautilizarunbuencompost• Esconvenientehacerunalechadadecal,yaquealoshongosnolesgustanlossuelosbásicos.

Siesnecesarioserecomiendafertilizarconunafórmularicaencalcio(Ca)yPotasio(K).ElPo-tasio,enfasesiniciales,seconsideraunelementoimportanteenelprocesoderespiración.

• DesinfecciónconPCNBORidomil• SerecomiendaelusodefungicidascomoelAliette80%WP,Previcur,Acrobat,Amistar,Positron

Dúo69,Infinito,Ridomil,fosfitosgenéricos.Esimportantequetengandiferentesmodosdeac-ciónparaquenogenerenresistencia.ElAlietteesuninductorderesistenciaenlaplanta,estetienelaparticularidaddetrasladarsedelsuelohacialaparteaéreadelaplantayviceversa.ElAmistaresunproductotranslaminar,queprotegetambiénelenvésdelahoja.

• SisecompranárbolesenviverosserecomiendaaplicaralsueloRidomilyvíafoliarAlietteparaprotegerlo. Debe dar un periodo antes de trasladarlo al campo.

• Notrasplantarensitiosdondeseestablecieroncultivossusceptibles• Arrancarderaízárbolesenfermosyquemarlos.Untratamientoadicionalpuedeserrealizarun

drenchconalgúnproductofungicida,lechadadecal.• Realizarpodayretirarelmaterialinfectadoyaplicarfungicida.

En la zona de Esparza se presentan todas las condiciones para el desarrollo de la pudrición de raíz. Losfactorespresentesenlazonasonaltahumedad,acidezenlossuelos,altastemperaturas,algunossueloscompactados,pocamateriaorgánicaymalosdrenajes.

Esimportanteincorporarmateriaorgánicaenelsuelo,paraaumentarlacargademicroorganismos,ya que en el caso de Phytophthora cinnamomi,noresultaserbuencompetidorconotroshongosdelsue-lo. Se recomienda utilizar Trichoderma spp si se está seguro de que en el suelo existe buena cantidad de materiaorgánica,paraqueestehongopuedaestablecerseytrabajarconeficacia.

Al aplicar Trichodermaalfollaje,serecomiendaaplicarloconmelaza,paraqueelhongopuedaman-tenerseadheridoypodercombatirelhongopatógeno.

Enalgunoscasosserecomiendaaplicarprimeroelabonoorgánicoyposteriormenteencalar,paracombatirlaacidezquepresentanmuchasveceslosabonosorgánicos.

Roña (Sphaceloma perseae)

Estehongocausaundañoestéticoenlafruta.Sepresentacomounamanchacorchosaenelfrutocomolomuestralafigura28.Provocalacaídadeflores.Deformalahojayproduceunosagrietamientos.Afectalavenadelahojaconunacoloracióncafé,presentamanchasovaladas-alargadasylevantadasenramillas.

Condiciones favorables para su desarrollo• requierequehayaaltahumedadenelsuelo• contemperaturasde25a30°C• ensuelocompacto• malosdrenajes(laaltaprecipitaciónylosmalosdrenajeshacenqueexistamenosaireaciónen

elsuelo,condicionesparaquesedesarrolleelpatógenoyseprovoqueunestrésenlaplanta)• suelosácidos• suelosconbajoscontenidosdemateriaorgánica

Características del patógeno y su diseminación• Estehongoeshabitantedeambienteshúmedos• Sedispersaatravésdelagua,estoaúnmásensueloscompactados,porsalpiqueysustratos

contaminados.• Persisteentejidoinfectado• Sediseminaportejidoinfectado.Sinoretiralasraícesinfectadasdelcampo,generaqueafutu-

ro se convierta en una mayor fuente de inóculo. • Lautilizacióndeherramientascontaminadasayudaapropagarlaenfermedadenotraszonas

libres del patógeno.

Control de la enfermedad en almácigo • Sivaaestablecerunalmácigoesrecomendabledesinfectarlasemillamediantemétodostér-

micos.Debedesinfectarpor30minutosenagua,conunatemperaturadealmenos44-50°C• Utilizarsuelossueltos:serecomiendaelusodesustratos,mezclarsuelosconfibradecocoy

granza de arroz• Desinfeccióndelsueloporsolarización• UtilizardrenchdeMetalaxil• UtilizarunbuencompostydrenchdeTrichoderma(consumealhongo,compitepornichoyfo-

menta el desarrollo radical)• UtilizarunacepadeTrichodermaespecífica• UtilizarpatronesresistentesDuke7,BarrDuke,MartinGrande(elproblemaesqueestepatrón

esincompatibleconlasvariedadescomerciales),algunaslíneasdeHass.• Enelcasoderealizarlosinjertos,esimportanteaplicarunprotectante.Porejemplo,Mancozeb.• Sihayalmácigos,esesenciallaaplicacióndefertilizantesricosencalcioynitrógeno,paralograr

un buen vigor y un buen desarrollo del follaje. El calcio ayuda a proteger la pared de las células de las plantas.

Figura 27. Tronco con exudado característico el hongo

Figura 28. Fruto afectado por Sphaceloma perseae

Page 27: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

50 51MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

Características del hongo• viveenambientesmuyhúmedos• atemperaturasde22-26°C• conaltahumedad• requieremuchasombra• estehongopenetrapormediodedañoshechosporácarosytrips• sediseminaporsalpiqueyelviento• sobreviveentejidoafectado

Control de la enfermedad• Podasalasramassecas• Aclareodelaplantación• Serecomiendaelcontroldemalezas• Serecomiendaunbuenmanejodetripsymantenerunabuenaaireaciónenlaplantación.• Aplicarunfungicida,apenasiniciandolaformacióndelosbotones,cercadefinalizarlafloración

ydespuésdetressemanasdefinalizadalafloración.• Aplicarcobresocarbendazinas.Estehongoatacadesdeelcuajeyhastalamitaddelcrecimien-

todelfruto.Porlotanto,frutosconlamitaddesucrecimiento,yanosonsusceptibles.Tambiénhojasconunmesdeemergidas.

Antracnosis (Colletotrichum gloesporioides)

Estaenfermedadgeneraungranproblemaencampoyenposcosecha.Estehongoafectaaliniciodelamadurezdelfrutoyformaunamanchaoscuracomosepuedeobservarenlafigura29.Producelapudriciónycaídadelosfrutos.Aprovechalaentradacuandohaypresenciadeotroshongos,insectosydañosmecánicos.EsmuycomúnencontrarquesihaypresenciadelhongoCercospora,posiblementeseencuentreestehongoenlaplantación.

Figura 29. Fruto afectados por Colletotrichum gloeosporioides

Características del hongoEstehongoesmásagresivocuandolaplantaestádébil.Enestadosavanzadosproducepudrición

ycaídadelosfrutos.Lasfrutaspresentanheridascircularesoirregulares,translúcidasyhundidas.Siafectaelfollaje, loqueseobservansonmanchasdecolorcafé,conbordesamarillentos.Producelacaídadehojasyafectalasramas.Enlasfloresproducequema.

Esunhongoquesobreviveentejidovivoymuerto.Sediseminapormediodelalluvia.Lofavorecenlasaltastemperaturasylahumedad.

Control de la enfermedad• Realizarpodassanitarias• Retirartejidoinfectadodelaplantación.• Podadeaclareoparaquecirculeelaire• Controldeinsectos• SerecomiendatratamientosposcosechaconProchloraz• Fungicidas:Benomil,Piraclostrobin/Azoxystrobin (dosmoléculasque tienenelmismomodo

acción,porloqueserecomiendanoutilizarlosjuntos),Mancozeb.

Armilaria (Armillaria mellea)

Estehongoproduceunapudriciónenlaraízyeneltallo.Aldañarlasraíces,dañaelsistemavascu-lardelárbol,ademásprovocaunamarillamientogeneralizadoydeclinamiento.Producemarchitamientoypérdidadelfollaje.Sisecortaunaparteenlabasedeltallo,sepuedeobservarunmicelioblanquecino,esteesprotegidoporlacortezadelárbol.Deacuerdoconlafigura30,enestadosavanzadosdelaen-fermedadseobservanchampiñonesamarillentosenlabaselosárboles.

Figura 30. Champiñones amarillentos en la base los árboles producidos por Armillaria mellea

Estepatógenosobreviveenrestosvegetales,produceunasbolitasnegrasquesonlasestructurasdelhongoquelepermitenpermanecerencondicionesadversas.Elmiceliocreceprotegidoporlacorte-za. Está presente en raíces sanas. Se infecta por contacto con raíces afectadas.

Control de la enfermedadMantenerbuenaaireaciónenelfollajeyenelsuelo,contarconbuendrenaje.Unbuencontrolde

Phytophthoracinnamominosvaapermitircontrolareficientementeesteotrohongo.Ensueloconta-minadoaplicaruna lechadadecal, realizarundrenchdeTrichodermaspp.Aplicar fungicidascomoCyproconazol. Se recomienda la eliminación completa de árboles enfermos.

Alga (Cephaleuros virescens)

Estaalgaproduceunamanchaquepasadeamarillenta-verduzcaagris.Creceenlasuperficiedelashojas,ramasyfrutos.Cuandomadurasetornamarrón-rojiza.Reducelafotosíntesis(figura31).

Lapresenciadeestaalgalafavorececondicionesdealtahumedad,temperaturaysombra.Noseconsidera un problema de importancia.

Page 28: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

52 53MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

Control de la enfermedad• Realizarpodas• Mantenerventilaciónenlaplantación• Secontrolaindirectamenteconelmanejodeotrasenfermedadescomolaantracnosis

Complejo apical

SepresentaenlazonadelosSantos,enCaliforniayMéxico.Provocalapudricióndelfruto(figura32).EstecomplejoseproduceporelconjuntodeestoshongosDothiorellaspp.,Phomopsisperseae,Colletotrichumgloeosporioides,ysepresentaenlaetapadeposcosecha.

Figura 31. Fruto y hoja afectada por Cephaleuros virescens

Figura 32. Fruto afectado por el complejo apical

Anillamiento del pedúnculo

Elpedúnculoseempiezaanecrosar,provocandolacaídadelosfrutos,comoseobservaenlafigura33.

Esta enfermedad se cree que es provocada por una serie de factores como• faltadezinc• presenciadealgunasbacterias• malanutrición• condicionesextremasenlastemperaturas• periodosdesequías

Figura 33. Fruto con daño por anillamiento del pedúnculo

10. Contenido técnico: Riego

Ing. Juan Mora Montero

El riego es uno de los aspectos más importantes en los que se debe pensar antes de establecer una plantación de frutales. Es relevante mencionar que el aguacate presenta la mayor cantidad de raíces en los primeros 10 cm de profundidad. En condiciones de sequía el árbol se estresa demasiado rápido. Los problemasdeestréshídricoenaguacateseevidencianconlapérdidadehojas.

10.1. Algunas recomendaciones para establecer un sistema de riego

i. Paraestablecerunsistemaderiegohaydecontarconbuencaudaldisponibleaniveldefinca.Alaentradadebedehaberuncabezal;estaesunaestructuraquetieneunallavedepaso,quevaapermitirladistribucióndelagua,comosemuestraenlafigura34.Encasodequeelterrenonocuenteconunapendiente,senecesitaunsistemadebombeo.Todosistemaderiegotienequecontarconfiltrosparaprotegerlaentrada.

Figura 34. Cabezal que permite la distribución del agua por la plantación.

ii. Serecomiendaquelatuberíavayaunpocoenterrada,paraprotegerladelpasodeanimalesypersonas.

iii. Calidaddeagua:Porejemplo,hayquetenerencuentaelniveldesalinidaddelagua,paranocausar toxicidad en las plantas.

iv. El clima imperante es otro factor a considerar (que se relacionan con la evapotranspiración).v. Las condiciones económicas del productor. vi. Manejoagronómicodelaplantación(poda,densidaddesiembra).

Unaopciónparalosproductoreseshacerunreservorio,aprovechandolaépocadelluvia,máslacantidaddeaguaquellegaalafinca.Enelcasodenotenerriego,serecomiendamantenermuchaaguaparamantenerlahumedaddelsuelo.

Elconocerlaláminaderiegonosvaapermitirtenerunriegoeficiente,evitandolosencharcamien-tos y excesos en las plantaciones.

Unidad de riegoLaterales de riego

Tubería terciariaVálvula conreg. de presión

CABEZAL

Subunidadde riego

Tubería principalTubería secundaria

Page 29: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

54 55MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

10.2. Necesidades de agua del cultivo

Evapotranspiración potencialEslacantidaddeaguaquepuedetranspirarunaplanta.Existenfórmulasparacalcularlas,tomando

encuentafactorescomolatemperatura,elbrillosolarylavelocidaddelviento.Unaformaprácticadecalcular la evapotranspiración potencial es con el tanque estándar. Este tanque posee unas medidas específicas.Sedebellenarconaguayluegomedircuántaaguaseevaporapordía.

Esnecesariorealizarunacorrección,estaserealizaparaobtenerlaevapotranspiraciónreal;enestecaso,hayqueagregarelcoeficientedelcultivo.LafórmulaesETr=ETp * Kc,donde,ETp=evapotrans-piraciónpotencial,ETr=evapotranspiraciónrealyKceselcoeficientedelcultivo.

El balance hídricoEl cultivo de aguacate requiere de 1800-2000 mm de agua y se dice que las s antillanas que predo-

minan en bajura requieren menos cantidad (1000-1500 mm).Estecultivorequieredeunaadecuadacantidaddeaguaenépocasdefloración,delocontrarionohabría

unbuencuajeyseafectaríaeldesarrolloinicialdelfruto(primermes).Cabeseñalar,quenosiempreesre-comendableaplicarriego,yaqueelestréshídricogeneraenlaplantaunabuenafloraciónyotrosprocesos.Asimismo,enelmomentodedesarrollodelfrutoesimportantereducirlacantidaddeagua,principalmenteenelúltimomes,paraquenoseveanafectadoslosgradosBrixyparaobtenerunamejorcalidaddepulpa.

Enelcultivodeaguacateesmuyimportantelaaplicacióndelriegoenlaetapadelasiembra,yaquese considera un momento crítico.

Paraconseguirunbalancehídricosedebeconsiderarlacantidaddelluviaquesetieneyloquelaplantaevapotranspira.Ladiferenciaentreloquelluevey loquelaplantatranspiraesloquehayquesuplirle al cultivo.

10.3. Tres preguntas básicas

¿Cuánto regar?

Parasabercuántoregaresimportantequeseaasesoradoporuntécnico,paraquerealiceelcálculode la lámina de agua.

Parasabercuántoregar,sedebeconocerlascaracterísticasdelsuelo:• Punto de capacidad de campo (PCP):Serefiereacuáleslacantidaddeaguaenelsueloquela

planta puede absorber. • Punto de marchitez permanente (PMP):Serefiereacuáleslacantidaddeaguaquehayenel

suelo,paraquelaplantainicieelprocesodemarchitez.• Profundidad:Sedefinedeacuerdoconelcultivo.• Criterio de riego:Estádeterminadoporlosfactoresdecorreccióndelcoeficientedelcultivoyla

eficienciadelossistemasderiego;generalmente,tieneunaeficienciadel75%.• Eficiencia del sistema de riego:Sedebedetomarencuentalaeficienciaderiegoquetienenlos

sistemas presurizados

Lospuntosmencionadosanteriormentesevanadeterminarenellaboratorio,deacuerdoconunamuestradesuelo.Otros factoresparaconsiderarson ladensidadaparente, la texturadelsueloy lainfiltración.

La lámina de riego: Es la cantidad de agua que las plantas necesitan para producir adecuadamente. Se mide en milímetros.

La lámina real: es un cálculo que se realiza en el laboratorio.

Lr=(CC–PMP)/100*Da.ap*Profraíces.

La lámina neta: Es la cantidad de agua que se debe aplicar a un suelo; esto se aplica conociendo el porcentajedeagotamientodehumedadqueesecultivopuedesoportarsindisminuirsurendimiento.

Ln = Lmx * % Agot: En algunos casos la lámina debe de corregirse por el porcentaje de agotamiento delsuelo.Porejemplo,siseaplican100litrosdeaguaysegastaron75litros,alquedarlos25litros,setiene que reponer esa cantidad de agua. Este es un criterio que se utiliza para no dejar el suelo sin agua.

La lámina bruta:Eslacantidaddeaguatotalquesedebeaplicaralsuelo,conociendolaspérdidasquepuedenocurrirenlaconducciónyenladistribucióndeagua,loqueseconocecomoeficienciaderiego.

Lb = Ln / EFICIENCIA DEL SISTEMA:Laláminabrutatomaenconsideraciónlaeficienciadelsiste-ma,porloquehayquecorregirysuplirelporcentajedepérdida.

El procedimiento para calcular las necesidades de agua es el siguiente:

ET(cultivo)=ET0*Kc

Endonde,ET0: evapotranspiración del cultivo de referenciaKc:coeficientedecultivo

El procedimiento es el siguiente:a. Etr = Etp * KcMes crítico: marzo con Etp de 216.3 mm (cuadro 9). Kc global,segúnFAO:0.85

Cuadro 9. Datos Climáticos (ejemplo)

Mes E F M Z M J J A S O N D

Temp. 24,1 24,6 25,6 26,1 25,6 24,9 25,1 24,6 24,1 24,1 23,6 23,6

Pptación 8 4 6 32 265 242 193 273 343 335 164 11

Etp 6,7 6,8 7,0 7,1 7,0 6,9 6,9 6,8 6,7 6,7 6,7 6,7

Etp mens 208,8 190,9 216,3 211,7 216,3 205,9 213,8 211,3 202,1 208,8 199,7 206

b. Etr diaria mm= (216.3 / 31) * 0.85

Etr=5.95mm

c. Paracalcularelvolumenporaplicar,seconsideraeláreasombreada,apartirdelmarcodesiem-bra:elutilizadoesde10m*10myseconsideraunáreasombreadade70%yunáreamojadade40%,demaneraque

Áreamarcodesiembra=10*10=100m2

Áreasombreada=100*0.60=60m2

Áreamojada=60*0.40=24,0m2

Entonces,elvolumendeaguarequeridosecalculamultiplicandoeláreamojadaenm2porlaEtp,enm:

Vol. (m3)=24,0*0.00595Vol. (m3)=0,1428m3=142,8ltVol./árbol=142,8litrosdiarios

Siseescogeunmicroaspersorde70lph,entonceseltiempoderiegodiarioesde2h.

Page 30: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

56 57MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

¿Cuándo regar?

Épocas críticasLasépocascríticassedani)enelmomentodeestablecimientodelaplanta,ii)enlaépocadeflora-

ción,iii)enlaépocadefructificación,iv)llenadodelfruto.Paradeterminarelintervaloderiego,senecesitadespejarlasiguientefórmula:

Intervaloderiego(IR)=Ln/ETr

¿Cómo regar?

Tiposderiego:Serefierealmétododeriegoqueserequiere instalar.Acontinuación,sedetallanestos tipos de riego:

i. El riego por micro aspersión: La micro aspersión tiene como ventaja que se está aplicando enunáreadelsistemaradicalmuchomásamplio.Esdedecir,estesistemalograunamejorcobertura (figura 35). Comodesventaja se puedemencionar que al habermayor cobertura,podríahabermásáreaparaelcrecimientodemalezas.Otradelasdesventajas,esqueelriegopormicroaspersión,sepuedeverafectadoporladireccióndelviento,enestecasosedebendecolocar los miro aspersores no muy altos.

En este tipo de riego se recomiendan los micro aspersores de media luna; esto porque protegen el troncoyseevitanproblemasdehongoscomoPhytophthoraenaguacate.

ii. El riego por goteo:requieredemenoscantidaddeaguaymenospresión.Laeficienciarondael75%.Serecomiendatenerbuenosfiltrosyrevisarlosperiódicamente.

Figura 35. Riego por micro aspersión

Figura 36. Riego por goteo

Unadelasventajasdeestesistemaesquealserfocalizado,sepuedeevitarelcrecimientodema-lezaentrecalles(figura36).

Enelcasodeaplicarriegoporgoteo,sedebedeconsiderarlaedaddelárbolparadefinirlacantidaddegoterosporutilizar.Sielárboltieneunañodeedad,debeponersesoloungotero.Secontinúadeestamanerahastaquelosárbolescuentencon10añosdeedad;entonces,lacantidaddegoterossereducen(figura9.2).

Las mangueras de riego • Las mangueras compensadas: son las que tienen la misma presión de volumen de agua a lo

largodelamanguera.Esrecomendableutilizarlasmanguerascompensadas,estocuandolalongitud de la manguera es de más de 50 metros.

• Las no compensadas: son las que tienen una mayor presión de volumen de agua al inicio y posteriormentepresentanunadisminucióndelapresióndevolumendeaguahaciaelfinal.

Posibles efectos del riego en la planta• Sepresentanmayorcantidaddeinflorescencias,grandesysanas• Proporcionaunbuencuajedefloresyfrutos• Reduccióndelapurga• Puedeaumentareldesarrollo,lacantidaddefrutasyelpesodelasfrutas• Mejoralaproducciónporárea• Mejoralacalidaddelafruta;esto,encuantoacontenidodegradosBrix• Reduceelefectodesecante• Serequieredeunriegoadecuadoparatenerunabuenapolinizaciónynoperderlaviabilidad• Disminuyelosriegosquegeneraunasequíaprolongada.Enmuchosfrutalesserequiereque

hayaunperiodolluviosobiendefinidoyunperiodosecobiendefinidoLoidealesquelasplantascrezcan,sedetenganporunmomentoyempiecelafloraciónparalograrunbuendesarrollo

• Conelriegopuedeaplicarsefertirriego,sisemanejanfórmulasdefertilizantessolubles,sepue-denaplicardemanerafraccionadatodaslassemanas,aumentandolaeficienciaenelusodelfertilizante

• Elaguaestimulaelcrecimientovegetativo.Sepuedeinducirunafloracióntempranayadelantarcosecha

Cuadro 10. Define la cantidad de goteros requeridos, según el año del árbol

Año Goteros / Árbol

1 1

2 2

3 4

4 4

5 4

6 8

7 8

8 8

9 8

10 o más 6

Caudalporgoteo:4litros/horaTiempoderiego:2,5horas

Page 31: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

58 59MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

11. Contenidos técnicos: Calibración de equipos de aspersión

Ing. Róger Víquez Arias

Ladeficienciadelosproductosnosiempresedebederelacionarpropiamentealosagroquímicos,sino se debe de contemplar la posibilidad de que el producto no llegó de la manera más adecuada y oportunaalaplanta.Deahí,laimportanciadelacalibraciónenlosequipospulverizadoresdeagroquí-micos.Segúnestudiosrealizados,el30%delaeficienciadeuntratamientofitosanitariosedebealamateria activa y el 70% a la calidad de la pulverización.

Productofitosanitariooplaguicida:SegúnlaOrganizaciónMundialdelaSaludesaquellasustanciao mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción o destruir directamente formas de vida animal o vegetal.

11.1. Consideracionesparaaplicacionesfitosanitarias

a. La elección correcta del producto y recomendación de la dosis: Es importante considerar el equipo de aplicación. Lo ideal es realizar la calibración del equipo para conocer cuánta agua seestágastandoyposteriormentedeterminarcuántoproductohayqueaplicarlealagua.Unamanerasencilladecalibrarelequipoesquealfinalizarlasaplicacionesseanotecuántaaguasehagastadoyacuántosárbolesseleshaaplicadoelproducto.

b. El momento oportuno de control.c. La calidad de la aplicación: Se debe de asegurar de que el árbol quede totalmente cubierto de

gotas.Enárbolesde2metrosdealturasepodríautilizarpapelhidrosensible.

11.2. Pulverizador agrícola

Es un equipo que genera gotas de diferente tamaño en función de la presión ejercida sobre la mezcla o solución.Loscultivosmásdifícilesdemanejarconpulverizaciónsonelmango,aguacateymamónchino.

La calidad de la pulverización

La pulverización va a depender de• laaspersión,queeselvolumentotaldecaldoquesaleporlasboquillas;quesemideenvolu-

men,y,consecuentemente,ladosisporhectárea;• laaplicación,queserefierealvolumenqueefectivamentellegahastaelobjetivo.

Esimportantetenerencuentaqueaigualvolumenaplicado,seconsiguemayorcubrimientodelaplanta,amenordiámetrodeimpactodelasgotas.Lasgotaspequeñasseadhierenmejoralaspartesde la planta.

¿Cómo calibrar el equipo pulverizador?• Paralosequipostractorizados,secalibrautilizandolasvariablesqueintervienenenelcálculo

del volumen.• Paralosequiposdondelavelocidadnoesconstante,secalibrautilizandounaparcelaconuna

plantación similar al resto del área cultivada.

Acontinuación,sepresentaunejemplodeladosisdelproducto:• Larecomendaciónes1200grsi.a/ha• Productoparausaresde80WP• 1200 grs=1,5kgdeproductocomercial/ha 0,80¿Encuántaaguadisuelvoese1,5kgdeproductocomercial?Larespuestaestáenlacalibraciónrealizadaenlafincadecadaagricultorconsuequipo.

La calibración en equipos tractorizados

Sisetieneuncultivosembradoenhilerassenecesitasabercuálesladistanciaentrelíneas,aquéveloci-dadvaeltractorycuántaaguasaleporlasboquillas.Posteriormentesemultiplicanlastresvariables,locualestaríaindicandolacantidaddelitrosporhectárea.Loslitrosporhectáreaseobtienenmultiplicandopor600(constante)yporlacantidaddeaguaquesaleporlasboquillas,sedivideporlavelocidaddelamáquinayladistanciaentrehileras.Elequipoconturbinaalcanzaunaalturade5metros,elmejorequipoeseltractorizado.

Factores que afectan el volumen aplicado por hectárea

• Laprimeravariable,es ladistanciaentrepasadas;esdecir, lafranjadeaplicaciónenmetros(figura37).

Figura 37. Ancho de franja en metros (6 metros)

• Lasegundavariableeslavelocidaddeavance;porejemplo,3km/h• Laterceravariable,eselcaudaldedescargadelasboquillasenl/min

Segúnelejemploanterior,elcaudaltotalquedescargantodaslasboquillasesde6litrosporminuto.

Paracalcularelvolumenaplicadoporhectáreahayquetomarencuentalosiguiente:

• elresumendelasvariablesdelejemplo;• ladistanciaentrepasadas:6metros;• lavelocidaddeavance:3km/h;• caudaltotaldelasboquillas:6l/min.

l/ha=600 x l/min=600 x 6=3600=200 VelocxAncho 3x6 18

Tipos de equipos pulverizadores y calibraciones

Labombadeespalda,equipoestacionario,turbinaodepresióncontrolada.

Calibración de una bomba estacionariaLomáscomúnesquelosproductoresutilicenlabombaestacionariaconunapistola;sinembargo,se

debendeconsiderardiferentesvariables,paraevitareldesperdiciodelproductoyquesepresentenenlapruebaderesiduos(LMR)enloscultivos,excesodeproductosquímicos.Enelcasodeutilizarunabombaestacionarialorecomendableessacarunpromediode10árbolesparadisminuirelerror.Loquesehacees tomar el tiempo en el que se tarda en aplicarle agua al árbol y posteriormente en un recipiente se llena

Page 32: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

60 61MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

con agua la cantidad de minutos que se tardó en realizar la aplicación. El problema de este método es que no podemos determinar dónde estaba abierta la llave y el tiempo que se tardó en cada árbol. El volumen gastadoentreelnúmerodeárboles,nosvaapermitirdeterminarlacantidaddelitrosdeaguaquesehangastadoporárbolyunavezdeterminadoelnúmerodeárbolesestosepasaalitrosporhectárea.

Las bombas de espalda de motor de aireResultansermuyeficientes,porqueelflujodeairemovilizalahojaypermitequelagotapenetre.La

gotaquesegeneraespequeña.Ladescargadeaguaquesaleporlaboquilla,dependedeltamañodelhuecoydelapresión.Ambaspuedensermodificadas.Lasboquillastipoconosonparalaaplicacióndeinsecticidas,fungicidas.Loidealesutilizarunapistolaquetengamanómetroparacontrolarlapresión.

La bomba de espalda Enlasaplicacionesqueserealizanconbombadeespalda,porsermuydisparejas,serecomienda

utilizar la válvula de presión constante. Esta bomba se regula con un resorte que indica a qué presión se desea trabajar.

La prueba del vaso calibrador Si se utiliza el vaso calibrador se debe de tomar en cuenta el tiempo en que se realiza el recorrido.

Porejemplo,alcaminar25metrosdelargo,porun1metrodeancho,secolocaelvasocalibradorysedeterminalacantidaddeaguaquesehagastado,segúneltiempoderecorrido.

Cuando la velocidad no es constanteLosprincipalesproblemasquepresentanestosequipossonquelavelocidad,laaceleración,lalongi-

tuddelamangueraalteraríalapresión,eltamañodelagotaylacantidaddeaguaquesaleporlaboquilla.Se recomienda utilizar una parte de la plantación como modelo para determinar el volumen aplica-

doporárbolyporhectárea.Porejemplo,siusamos144árbolespararealizarlamedicióndelvolumen.¿Quévolumendesoluciónsequiereaplicarporhectárea?¿Cuánto? 200 litros¿Cuántosárboleshayenunahectárea?1600Entonces, 200 litros=125ccporárbol. 1600 árboles

Con una bomba de 18 litros debe aplicar 144 árboles.

Realizar ajustes

• Siesnecesariosepuedenrealizarajustesenelequipo,paraqueelvolumende18litros,permitapulverizar 144 árboles.

• Hayqueconsiderarqueelvolumencambia,siseproduceuncambioenlavelocidad,lacantidadde agua que descarga el equipo y la franja de aplicación.

¿Cuánto descarga una boquilla?Elcaudaldelaboquillaestáenfuncióndeldiámetrodelorificioylapresióndedescarga.Sereco-

miendanlasboquillasantideriva,estassonboquillasdecuerpolargoytienenunorificioquepermitelaentrada de aire. Esta tiene que estar tapada para que sea anti deriva. Se recomienda eliminar las boqui-llas tipo bronce por las boquillas de cerámica.

Pruebas en el campo• Sinlaválvuladepresiónconstante,laboquillatipoantideriva80.02,enunminutodescarga1litro.• Pruebadeválvuladepresiónconstante:Enestecasonosepresentanpicosdepresión.Labo-

quillaantideriva80.02,enunminutodescarga650litros.Sivaaaplicarunfungicidadecontacto,senecesitan70gotasporcadacmcuadrado,paralograr

unamayorcoberturadelahoja,estosegúnelpapelhidrosensible.Encasodeserunfungicidasistémi-co,seestaríaocupandounas40gotasporcadacmcuadrado,paracubrirlahoja.

Paralaaplicacióndefungicidassetienenqueutilizarboquillastipocono,quesonlasqueproducengotasgruesasyparalaaplicacióndelosherbicidaslasboquillasdebendesertipoabanico.

12. Contenido técnico: Manejo poscosecha de aguacate

Ing. Daniel Saborío Argüello

12.1. Manejo precosecha

1. Previsión del mercadoEnaguacate,seiniciaconunanálisisdelmercadohaciaelquevadirigidalaproducción,posterior-

mente se realiza la recolección de la fruta de acuerdo con esas características y según las necesidades del consumidor.

2. Observación de los índices óptimos para el momento de cosechaElaguacatenoalcanzasumadurezdeconsumoenelárbol,debidoaqueesteproduceuninhibidor

de la maduración que pasa al fruto por el pedúnculo.La determinación del momento de corta es un factor clave para garantizar que la fruta madurará

adecuadamente,optimizarlacalidaddelafrutaysucomercializaciónminimizandolaspérdidas.Enaguacateesmuycomúnencontrarquealpartirelfruto,lacáscaraseencuentreadheridaala

pulpa,estoesunindicadordequesecosechóenunmomentoquenoreuníalascondicionesparaalcan-zar el punto de maduración una vez desprendido del árbol.

3. DeterminacióndelafisiologíadelaguacateparaelmomentoóptimocosechaLosfrutosseclasificanenclimatéricosynoclimatéricos,porloqueaspectoscomolosíndicesde

cosechasonmuyimportantes.Elaguacateesunfrutoclimatérico,cuyamaduraciónocurrenatural-mente en el almacenamiento o se puede llegar a inducir mediante tratamientos como la exposición al etileno(10a100ppmdeetilenoa21°C).Eletilenoesunahormonanaturalqueprovocalamaduracióndelosfrutos,auncuandoelfrutohasidodesprendidodelárbol.

Diferentes criterios o indicadores utilizados para la cosecha de aguacate

EnCostaRicalosprincipalescriteriosdecosechaquemanejanlosproductoressonelcambiodecolordelacáscara,deverdeaverdeoscuroylapérdidadebrillo.

Porser índicessubjetivos losporcentajesderechazomuy importantes,principalmentepor frutainmadura,que luegomuestraproblemaspornoalcanzar lamadurezparaconsumo,porque lacapaexteriordelasemillaseadhierealapulpaynoselogradesprenderdelapulpa,elsaborylafirmezadela fruta no se desarrollan adecuadamente.

Algunos indicadores utilizados son los siguientes: • tamañodelosfrutos• laformadelosfrutos• colorinternodelmesocarpioopulpa• desarrollodelazonadeabscisiónolascaracterísticasquepresentaelpedúnculo• díastranscurridosdespuésdelperiododefloración• firmezadelapulpa• tasaderespiracióndelfruto• contenidodeaceiteomateriaseca• enCaliforniaseutilizaelcontenidodemateriaseca(Hass20,8%yfuerte19,0%).• existeunaltogradodecorrelaciónentreelcontenidodegrasayeldemateriasecaenelagua-

catecomoíndicedemadurezparadefinirelmomentodecosecha,elcualdebealcanzarde19a25%,dependiendodelcultivar(corporaciónProexant,2002;Kaderetal.,2002).

• lasvariedadesquesecultivanenfloridatienenmenorcontenidodeaceiteyseutilizacomocriteriodecosechaelnúmerodedíasdespuésdelafloración.cuandoseutilizaelcontenidodegrasa,estedebeserdealmenosel8%enCalifornia,peroenIsraelelvalordebeserde10%parala variedad Hass.

Page 33: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

62 63MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

EnCostaRicanoexistemucha informaciónsobreesoscriterios, losestudios realizadossehanhechoúnicamenteenlazonadealturayconlavariedadHass,productoresagrupadosdelazonadelosSantos,pudieronrealizarunanálisisdelosfrutosendoscondiciones.

Cuadro 11. Correlación entre el porcentaje de grasa y el porcentaje de materia seca

Porcentaje de grasa Porcentaje de materia secaCorrelación Alta (93%) Alta

Proceso para determinación Complejo Sencillo

Costo Alto(US$15-18/muestra) Bajo(US$8/muestra)

Cáscara brillanteValor mínimo 8,3 19,4

Valor promedio 13,3 24,6

Valor máximo 23,1 34,4

Cáscara opacaValor mínimo 12,4 23,9

Valor promedio 17,1 27,6

Valor máximo 24,8 34,8

Fuente:ConvenioCNP-LaboratoriodeTecnologíaPoscosechaCIA,UCR

(Ecuación:%Grasa=0,98*(%MS)-10,40),loanteriorparaaguacateconlasuperficieopaca

Enelcuadro11sepresentaunacorrelaciónparalasdoscondiciones,encáscarabrillanteelvalorpromediodelporcentajedegrasasesdel13,3%yelvalorpromediodemateriasecaesdel24,6%.Encáscaraopacaelvalorpromediodelporcentajedegrasasesdel17,1%yelvalorpromediodemateriasecaesdel27,6.Esteanálisisserealizamedianteunestudioestadístico,sepuedeestablecerunafór-mulautilizandoelporcentajedemateriasecaconelfindeobtenerporproyecciónelporcentajedegrasa.

Cuadro 12. Característica de los frutos de aguacate, según su

Características/ Guatemalteca Mexicana Antillana Costarricense

Superficie de la cáscara

Rugosa Con capa de cera lisa y suave

Btrillante, flexible y suave

Flexible y suave

Grosor de la cáscara Delgada Delagada Delgada Grosor mediano

Sabor de la pulpa A mendo rica Como anís Dulce Ligero, sin sabor específico

Contenido de aceite Alto Más alto Bajo No hay información

Fibras distinguibles Poco común Común Medianamente común

Poco común

Tolerancia al almacenamiento en frío

Más Más Menos No hay información

Segúnloindicaelcuadro12enelcasodelosmaterialesdebajura,sedebeprestarmayoratencióna condiciones de temperatura, en elmomento de transportar el producto hacia losmercados, paraquenosufradañosporquema,estoporquelassantillanasyloscrucesconlassguatemaltecasvanapresentarmayoresproblemasconelalmacenamientodelproductoenfrío,yaqueestosmaterialespresentanmayorsusceptibilidad.Sinosetieneelcuidadonecesarioenestascondiciones,sepodríaafectar la calidad del producto.

Encuantoalcontenidodeaceites,losmaterialesdebajuratienenmenosaceitesymenosgrasascon respecto a los materiales de altura.

Laspérdidasposcosechasedanprincipalmenteporfrutainmaduraquenoalcanzalamadurezdeconsumo. El sabor y la dureza de la fruta no se desarrollan adecuadamente.

Figura 38. Etapas de maduración del aguacate Hass

LasetapasdemaduraciónparalavariedadHasssemuestranenlafigura38.Pasandodeunatona-lidadverdeaunatonalidadmorada.Sedebedeconsiderarlafirmezadelfruto.

12.2. Cosecha

a. Esimportanteconocermuybienlascaracterísticasqueserelacionanconelíndicedecosecha,tantodeloscriteriossubjetivos,comodeloscriteriosquesepuedenanalizarenellaboratorio,paraobtenerunpanoramamásamplioydisminuirlaspérdidasquesedanporcosecharelfrutoen condiciones que no son las adecuadas para que este madure.

b. Unavezquesetenganclarosesoscriteriossobreelíndicedecosecha,seprocedearecolectarla fruta.Si tenemosunaplantaciónbienpodadasepuedecosecharmanualmente.Si,porelcontrario,esunaplantaciónconárbolesdegrantamaño,sepuedecosecharconunavarilla,seledebedeacondicionarunacuchilla.

c. Se debe de mantener una adecuada desinfección de los instrumentos con cloro 5 ml/l agua o Kilo.Porejemplo,labolsaderecoleccióndelafruta,latijeradelapodaylavarillaconlacuchilla.Esto se debe de desinfectar con el objetivo de evitar la contaminación de un árbol a otro.

d. Alrealizarelcortedelpedúnculoserecomiendade0.5a1cm,nosedebedeponerlabolsaolascajasconelproductoenelsuelo,paraevitarelingresodehongosqueatacanenposcosechagenerandopudriciones.Loidealesquealcosecharsedejeunapartedelpedúnculo,noquebrar-lo,porquesinoseestáfacilitandoelingresodepatógenoscomoColletotrichum gloeosporioides, C. acutatum, Phomopsis, Botryosphaeria y Fusicoccum.

e. Evitarelmagullamientodelafrutaenlabolsaocajasporsobrepeso,estosfactorespuedenprovocarheridasyposteriormentepropiciarelingresodepatógenos

f. Protegerelproductoqueestácosechandodecondicionesambientalescomoelpolvo,solyagua.

Page 34: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

64 65MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

Selección en campo

a. Selección en el campo de frutas que no reúnen las condiciones para el mercado.b. Selecciónporcaracterísticasdefinidasporlosclientesosupermercadosespecíficos.Porejem-

plo,dañomecánico(golpes,magulladuras,heridas,rajaduras),deformaciones,enfermedades,pudriciones y tamaños.

12.3. Poscosecha

Características de calidadHayqueoptimizarlacalidadenposcosecha.Siseproduceconcalidad,tendráunproductopara

poscosechadecalidad.Esimportantequeenposcosechasemantengaesacalidad,yaquedependien-dodecómocosechemos,sepuedellegaradeteriorarlacalidaddelafruta.

Optimizar la calidad de la fruta y su comercialización. Algunas características son las siguientes: • notienedañosdeinsectos;• presentafirmezaparaelconsumo;• sindañoporenfermedades;• sinrajaduras,niquebraduras;• libresdepudricionesenlapulpa;• sinfibrasoxidadas(colorcafé);• libresdesuciedad;• libresderesiduosquímicos

Causas de pérdidas en poscosecha, tomando en cuenta factores de precosecha y poscosecha Existendosfactoresquepuedenafectarlacalidaddelaguacate:a)aspectosdeprecosechacomo

lafertilización,podas,manejodeplagasyenfermedadesub)factoresdeposcosecha.Paradeterminarlascausasdepérdidasposcosecha,serealizóunestudioconunamuestradecuatro

productoresdelazonadelosSantosyseidentificaronlasprincipalescausasdepérdidasposcosecha.

Cuadro 13. Principales causas de pérdidas en poscosecha

PRODUCTORESDaños (%) 1 2 3 4 PromediosPor ardilla 16,0 0 0 3,4 5,0Por picudo 26,0 44,0 33,0 5,0 27,0Golpe de cosecha 9,5 16,7 13,7 17,2 14,3Fruta sin pedúnculo 5,0 3,5 11,0 12,8 8,0Deformación por trips 16,0 44,0 9,8 15,5 21,3Sobremaduración 0 27,8 9,8 26,0 16,0Roña 2,4 5,6 7,8 3,4 5,0Anillamiento(Fruta con peso inferior a 50 gr)

0 5,6 9,8 34,5 12,5

Fuente:ConvenioCNP-LaboratoriodeTecnologíaPoscosecha,CIA,UCR

Según el cuadro 13 los promedios dieron un porcentaje de casi el 60- 70% de pérdidas por factores que nosecontrolaronenprecosecha.Porejemplo,dañosporardillas,deformacionesportrips,porpicudo,porroyayroedores.Porotrolado,laspérdidasporfactoresdeposcosecha,dieronunpromediodel37%,enestosseconsideranlosgolpesporcosecha,frutasypedúnculo,frutasobremadurayelmododecosecha.

Características de calidad del aguacate demandado por supermercados

Para lacomercializaciónsedebeconsiderar lasexigenciasdecalidadenelmercado,encuantoatamañodelafruta,pesoygradosdecalidad.

Cuadro 14. Categorías sobre calidad de la fruta y peso respecto a exigencias de mercado

Calidad Peso CaracterísticasPrimeraSuper ExtraExtraPrimera

más de 240 grde 190 a 240 grde 170 a 190 gr

Sin tolerancia a dañosPoca tolerancia a dañosPoca tolerancia a daños

Segunda de 140 a 170 gr La denominan ocasional porque incluye fruta que por peso incluye frutos deunacategoríasuperior,pero por daños pasa a ser segunda

Tercera de 90 a 140 gr Hay más tolerancia a daños,inclusopuedetener lesiones de picudo cicatrizadas

Cuarta menos de 90 gr Eslafrutamáspequeña,pero también incluye grande y mediana con mas defectos

Esimportantemencionarqueaunquelafrutatengaunbuenpeso,puedebajardecalidadporpresen-tardañosporinsectos,dañosmecánicosoporenfermedadesposcosecha.Pasandodeprimeracalidadasegundacomoloexpresaelcuadro14,estacalidadsedenominaocasional.

Labores en planta empacadora o acondicionamiento de la fruta i. Selecciónyclasificaciónii. Lavado y desinfección: Se recomienda agua clorada o aplicar algún fungicida a) agua clorada

(100-150ppmhipocloritodesodioocalcio)2-3minutosxinmersiónb)fungicidas(Prochloraz500 ppm) inmersión por 1 minuto.

iii. Secadodelafruta:Serecomiendaestarsecandolafrutaconunpañototalmentelimpio,paraevitarqueproliferenhongosybacteriasproductodelahumedad.

iv. Empaque(segúnlodemandeelcomercializadorvariatamaño,capacidad,diseño,material).

El transporte y almacenamiento en frío Elaguacatedebajura tieneunavidadeposcosechanaturalmentemenorque losaguacatesde

altura.Estoporquetieneunafisiologíamásacelerada.Enelcasodebajuraserequiererealizarinvesti-gaciones sobre las condiciones de almacenamiento en frío de las variedades de la zona.

Elrangodetemperaturasesmuyampliovadelos5°Ca13°C,enelcasodelasvariedadesdealtura,toleranmáselfríoquelasvariedadesdebajura.Silafrutaestáaliniciodelamadurezfisiológicaaceptamayortemperaturaquecuandoestámásmadura.Lahumedadrelativadeberondarde90-95%(cuadro15).

Page 35: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

66 67MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

Cuadro 15. Condiciones de almacenamiento adecuadas, en cuanto a temperatura y humedad relativa para el aguacate

Madurez

condicionesde almacenamiento

Temperatura óptima Humedad relativa

Verde maduro(madurezfisiológicaodecosecha)

5 - 13 ºC 90 - 95%

Madurez de consumo 2 - 4 ºC 90 - 95%

Fuente:KaderyArpaia,2002

Almacenamiento de aguacate

Tasa de pérdida de humedad del aguacate en poscosechaElaguacatetieneunamedianatasadepérdidaconrespectoalahumedad;estoseasociaconpo-

seerunacáscaragruesaqueprotegealfrutoyevitalapérdidadehumedad.

SusceptibilidadpordañosporfríoEncuantoalasusceptibilidadporfrío,resultaseraltamentesusceptible,porserunfrutaltropicaly

subtropical.

Condiciones de temperatura y humedad relativa En los almacenes o supermercados se tienen en cuenta diferentes aspectos para colocar la fruta

enlosanaqueles.Porejemplo, lacombinacióndecolores,sisonhojasosisonfrutos.Siesunfrutoproductordeetileno,noescolocadoenelespacioconvegetalesverdes.Seconsideranaspectossobrelatemperaturaylahumedadrelativa.

Otro aspecto para considerar es que el aguacate produce un olor que al entrar en contacto con otros productos puede llegar a afectar el sabor y la calidad.

Figura 39. Daño provocado por frío en pulpa y cáscara

Eldañoporfríoprovocaennegrecimiento,dañofisiológicodeloshacesvascularesdelasfibrasin-ternas.Estenosoloafectaelaspecto,sinoqueafectaeloloryelsabordelfruto.Enlaparteexternadelacáscarasemuestranmoretones;también,presentauntipodedecoloraciónenlasuperficie.Alpartirelfrutosepuedeobservarqueelprocesodemaduraciónestáafectado(figura39).

Comportamiento con respecto al etilenoElaguacateesunodelosmayoresproductoresdeetileno,loquesignificaquepuedeafectaraotros

productos susceptibles al etileno. Generalmente los frutos climatéricos son los mayores productores de etileno.Estefrutalesmuysusceptiblealetileno.Lascondicionesambientalesexternas,puedenllegaraafectar la producción de etileno y por ende su maduración.

Cuandosecolocanlosaguacatesconproductosdehojaverde,estospodríantomarunacoloraciónamarilla,porqueeletilenoafectalaclorofilapresenteenlashojas.

Cuadro 16. Condiciones de temperatura y humedad relativa, vida aproximada de almacenamiento recomendadas para frutas y verduras.

ProductoTemperatura Humedad relativa

(por ciento)Vida aproximada de

almacenamientoºC

Amaranto 0-2 95-100 10-14 días

Anís 0-2 90-95 2-3 semanas

Manzanas -1-4 90-95 1-12 meses

Albaricoques -0,5-0 90-95 1-3 semanas

Alcachofa, globo 0 95-100 2-3 semanas

Pera asiática 1 90-95 5-6 meses

Espárrago 0-2 95-100 2-3 semanas

Atemoya 13 85-90 4-6 semanas

Aguacate, Fuerte, Hass 7 85-90 2 semanas

Aguacate, Lula, Booth-1 4 90-95 4-8 semanas

Aguacate, Fuchs, Pollock 13 85-90 2 semanas

Babaco 7 85-90 1-3 semanas

Banana, verde 13-14 90-95 1-4 semanas

Cereza de Barbados 0 85-90 7-8 semanas

Retoños de frijol 0 95-100 5-9 días

Frijol seco 4-10 40-50 6-10 meses

Segúnlomuestraelcuadro16,latemperaturaylahumedadrelativavanadependerdelasvarie-dadesos.Sison,porejemplo,delassantillanas,guatemaltecasomexicanas.Latemperaturavaríaen4°C,7°Cy13°Cylahumedadrelativavaríaentreun85%,90%,95%.Igualmente,sepresentaunavariaciónenlavidaaproximadadealmacenamiento,conrespectoalasvariedadesde2semanas,4-8semanas y 2 semanas.

Page 36: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

68 69MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

13. Contenido técnico: Índices de cosecha

Ing. Juan Mora Montero

13.1. Los índices de cosecha

Losíndicesdecosechasonlascaracterísticasinternasyexternasdelafrutaquenosvanaindicarque el proceso de maduración ya inició.

Lacosechaeslapartemásimportantedeuncultivo,algunosdelosíndicesdemadurezmásutili-zados son los siguientes:

• elcambiodetonodebrilloaopaco• eltamañoylaforma• elllenadodelafruta• colordelapulpa• lafirmezadelapulpa• contenidodesólidossolubles• elcontenidodealmidonesesunbuenindicadordelamadurezyelcontenidodeaceite(elconte-

nidodeaceitesdelosaguacatesestádeterminadoporlasvariedades,losaguacatesantillanosde bajura tienen contenidos bajos);

• acideztitulable• medirlosdíasdefloraciónacosecha.serecomiendautilizarregistros.

Elmétodoparasabersilafrutaestámaduraono,nodebeserdestructivo;esdecir,queelfrutonotienequeserdestruido.Debesersimple,fácildeaplicarydebajocosto,objetivo(unamedición),conve-niencia de usar más de un índice.

13.2. La cosecha

Alcosecharelfrutoseaumentaelprocesoderespiración,aumentaladeshidratacióndelfrutoylaliberación de dióxido de carbono (CO2) y empieza la producción de etileno. Los tejidos se empiezan a degradar,hayuncambioirreversibledelosalmidonesquesevantransformandoyempiezaaumentarelataquedelosfitpatógenos(hongosybacterias),debidoalatexturasuavequepresentalacáscara;poresoserecomiendautilizaralgúnfungicida.Ocurreunaumentoenlatemperaturadelfruto,debidoal proceso de maduración.

El fruto debe presentar las siguientes características:• pulpaverdeamarillenta• presenciadehacesvascularesybiendesarrollados• tegumentoy/ocáscaratransparenteydesprendibleal“jalarse”

Debe evitar que se presenten las siguientes características:• coloramarillentodeltegumentodeláreasuperiorenlasemilla• tegumentogruesosindesprenderse• encortetransversalpulpaverde–blanquecina• vasosdeconducciónsindefinirsetotalmente• frutosbrillantesylustrosos• decolorverdetierno

Estadoidealdemadurezparacosechar• dependedelaespecieydelavariedad• destinodelproducto• lascondicionesdealmacenaje• calidadfinaldeseada

13.3. Madurez vs. calidad

La fruta inmaduraSedicequelafrutaestáinmaduracuandonohaalcanzadoelpuntodemadurezadecuado;osea,

queaúnnohadesarrolladoelcontenidototaldeaceites,elsabornoeseladecuadoytiendeasermássusceptibleadeshidratarse.Enestecasolacalidaddelafrutanovaaserlaadecuada.Loidealesrea-lizarlacosechacuandolafrutahaalcanzadoelpuntodemadurezfisiológica.Lamadurezfisiológicaesla capacidad que tiene la semilla de producir una nueva planta.

Esimportantemencionarqueelfrutoinmadurovaasermássusceptiblealalmacenamientoenfrío,ya que tiende a arrugarse en estas condiciones.

La fruta maduraEsaquellaquesehacosechadoenelpuntodemadurezfilológicayalcanzasumadurezdeuna

forma adecuada. Esta tiene un mayor potencial de almacenamiento. Enunfrutomaduroeltegumentodelasemilla,sedebedesprenderfácilmentedelapulpaynodebe

quedaradherido.Tieneunatexturasuave.Lapulpadebeadquiriruncolordeverdeaamarillento.Laslenticelasylasestomassetornandecoloramarillento,ylafrutallegaadesprendersedelpedúnculo.

El fruto maduro es más susceptible a problemas de enfermedades. La fruta en este punto tiene que reunir todas las cualidades organolépticas.

Serecomiendacosecharcuandoelfrutoadquiereunatonalidadcafé.

La fruta sobre maduraSufrelapérdidadetextura,sevuelvemássuaveyesmássusceptiblealosdesórdenesfisiológicos.

Factores que influyen en la madurez de los frutos

Losfactoressondetipofisiológico,yestánrelacionadosconelambiente,elmanejodelcultivoyconaspectosdecosechayposcosecha:

• Latemperatura• Lahumedadrelativaenellugardealmacenamientodebeserde85-95%• Laradiaciónsolarlasfrutasexpuestasalsolmaduranmásrápido• Eltiempodefloraciónalacosecha,segúnaspectosfisiológicosdelcultivoconelambiente.La

podapuedellegaramodificarlosdíasdefloraciónacosecha.• Lanutriciónfavorecelacalidaddelafruta.Porejemplo,sielsuelotieneuncontenidoadecuado

decalciovaafavorecerelrendimientoylevaadarunabuenasazónalafruta.Sinembargo,losexcesosdeesteelementopuedenllegarabloquearlaabsorcióndeP,K,Mn,Fe,Zn.Siseutilizanproductosabasedenitrógenoenexceso,sepuedeestarretrasandoelperiododemaduracióndelafruta,yaqueelnitrógenotiendeafavorecereldesarrollovegetativodelaplanta.Pocoonulo fertilizante químico. Se retrasa por 3-6 semanas

• Elmanejofitosanitario:Laincidenciadeplagasoenfermedadesafectaelperiododemadura-ción,nosoloafectalacalidad,sinoqueprovocacambiosenlafruta,locualhaceque,normal-mente,maduremásrápido.

• Elcorte(cosecha):Elmomentooestadoenquesecortalafrutaafectaelprocesodemadura-ción.Sielcortesehaceenfrutasqueaúnnohanalcanzadoelestadodemadurezfisiológico,elproceso de maduración no ocurre en forma adecuada.

• Elmanejoposcosecha: La temperatura y humedad relativa enque se almacenan las frutasafectanlamaduraciónamayortemperaturayhumedad,mayoreslavelocidaddemaduración.

13.4. Vidadeanaquelconcalidadytiemposuficienteparaelconsumidor

Sisecosechaenelmomentooportuno,sepuedeaumentarlavidadelosfrutosenelanaquel.Esto,mientraselfrutoalcanceunbuendesarrollofisiológico,quesoporteelmanejodecosechayposcose-cha,manteniendolacalidaddelaspropiedadesorganolépticasysealcanceeldesarrollodelamadurezcomercial aceptable.

Page 37: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

70 71MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

Algunas recomendaciones son las siguientes:

• Cortarlafrutaconextremocuidado• Reducirelgolpedelafruta• Cosecharenhorasfrescasenlosprimerashorasdeldía,noasolearla• Lasaplicacionesdecalenexcesopuedenllegararetrasarelprocesodemaduraciónde22-45

días • Laspodaspuedenacelerarelprocesodemaduración;elaumentodetamañodelosfrutosserá

entre8y12%.Alhabermásventilación,haymenosproblemasfitosanitarios.Estosaspectosayudanalacalidaddelafruta.Porejemplo,enelcoloryeltamañodelfruto.

• Laexposiciónalsol:Lafrutaexternaalacopamaduramásrápidoquelafrutaqueseencuentraenelinteriordelárbol,elprocesodemaduraciónseretrasade22y45días

• Utilizarlosinstrumentosadecuados• Notirarlasfrutasalsuelo• Cosecharyponerlafrutaenunasoluciónquecontengaalgúnfungicidaysecarlosoventilarlos.• Limpiarlascajas

14. Contenido técnico: agricultura orgánica

Carlos Barboza Gómez con aportes de Ing. Jorge Garro

14.1. La agricultura orgánica

Comprendelautilizacióndemicroorganismosparaelcombatedeplagasyenfermedades.Unodelosmicroorganismosmásutilizadoseselhongoconocidocomo:Trichodermaspp.Comprendeade-más,elusodeextractosvegetales,elusodeabonoorgánicoyfertilizantesorgánicos.

Laagriculturaorgánicapromueverealizarchapiasparaevitarelusodeherbicidasquecausanlamuertedelosmicroorganismospresentesenelsuelo,tambiénrecomiendaevitarelusodeinsecticidas,nematicidas,fungicidas.

14.2. El proceso de transición

En la transición de agricultura convencional a agricultura orgánica se deben realizar las siguientes labores:

Eliminar agroquímicos:Eliminartodousodeagroquímicos.Especialmenteelusodeherbicidasqueafectan a los microorganismos del suelo.

Realizar chapias: Se puede decir que este es el costo más alto del mantenimiento en la agricultura

orgánica,yaquemanejar lasmalezasmediantechapias,esuna laborquerequiereserhechavariasveces al año.

Fertilización orgánica mediante compost:Enunaplantacióndeaguacatetratadaorgánicamente,se recomiendahacer la fertilización tresvecesalaño,al iniciodelperiodo lluvioso,en losmesesdemayo,agostoylasegundasemanadeoctubre.

Porárbolserecomienda60kilosdecompost,sacoymedioporaño.Debidoaquelosabonosorgá-nicostiendenaacidificarelsuelo,serecomiendaaplicarunaenmiendacadatresaños.

Esimportantetenerespecialcuidadoalutilizargallinaza,puesestadebeestarbiencomposteadaoconvertidaenabonoorgánico,paraevitareldañoporbacteriasyhongosaloscultivosoalsuelo.Larecomendaciónessacarlagallinazayamontonarlaporuntiempoaproximadodeseismeses,paraqueduranteesetiempoalcanceunatemperaturade70°Cylosmicroorganismoscomoloshongos,bacte-rias y semillas de malezas queden eliminadas por el calor que se generó dentro del montículo.

Elfertilizanteyelabono–ambosorgánicos–,sediferencianporqueelfertilizanteorgánicocontienelosmineralesyelabonoorgánico,apartedelosminerales,poseemicroorganismosymateriaorgánica.Siloquesedeseaesunefectorápidodelabonoorgánico;porejemplo,enhortalizas,sepuedeaplicarelcompostysiloquesedeseasembraresfrutalesserecomiendaellombricompost,yaquetieneunefectoalargoplazo.

La aplicación de fungicidas biológicos:EsrecomendableelusodelhongoTrichoderma.Deberea-lizarlasinoculacionesalsuelo,paraelcontroldePhytophthora.Lasaplicacionesseharánentodalazonadegoteoy,enelcasodelfertilizante,aplicardelazonadegoteohaciadentro,calculandomediometro.Lasaplicacionesserecomiendarealizarlastresvecesalaño,eneliniciodelperiodolluvioso,enlosmesesdemayo,agostoylasegundasemanadeoctubre.LadosisdeTrichodermaesdeunkiloolitro de producto por estañón.

AlgoimportanteprevioalautilizacióndeloshongosantagonistascomoTrichodermaesformarunsustratodemateriaorgánica,yaqueretieneunabuenacantidaddehumedadenelsuelo.Sedebendetomarmaterialesdelentadegradacióncomolospastos,cáscaras,tronco,burucha,losestiércolesqueaportan los minerales (Garro 2014).

Es importantemencionarqueno todos losaislamientosdeTrichodermasonefectivos,hayquerealizarunainvestigación,paraconocercualescepassonlasqueestánactivas,paraqueesterealiceuncontroleficiente(Garro2014).

Page 38: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

72 73MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

Enelmomentodesacarmaterialdelbosquepararealizar,porejemplo,microorganismosdemon-taña,debedetenerespecialcuidadoqueelbosquequesehaseleccionadoseaunbosqueprimarioquetengaalmenos10-15añosdeestarenbarbecho,paraevitarrecogermaterialdeunbosquesecundarioquevengacontaminadoporhongosfitopatógenos(Garro2014).

Utilización de extractos vegetales: En la etapa de floración se debe de cuidar la plantación de in-sectoscomolostrips,esteinsectoafectaelcuaje.Sedebedemonitorearyrealizarlasaplicacionesenel momento en que se encuentre 5 trips por flor.

UnproductoqueseutilizaeselChilagro,queseaplican300gramosdelproductoporestañonyextractodemaderonegro.Sepuedehacerconlashojas,conlacorteza,conlasramasyconlasraíces.Serecomienda1kilodehojasporcada2litrosdeagua.Laaplicaciónesde2litrosporestañondeagua.

Todosestosproductossonfotosensiblesporquehayquealmacenarlosen lugaresoscurosoenenvases de color ámbar o galones. Para aplicar se debe utilizar el jabón azul para utilizarlo como pega (Garro 2014).

SerecomiendaelM5,queesunproductoformadoporunamezcladedistintasplantasdisponiblesenlafinca;seutilizatambiénchile,cebolla,ajo.Losextractosayudanamanejarlasplagasnolaselimi-nan (Garro 2014).

Paralaelaboracióndelosextractosserecomiendaquelosmaterialesseandiferentes,alosme-nostrestipos,yaseadehojasodefrutas.Semezclanbien,sedejanreposarysedejanpor8díasysecuelan.Sepuedenagregar losmineralesparacubrir lasdeficiencias.Ladosisrecomendadaesde2galones de producto por estañon. Se debe almacenar en la parte baja de la refrigeradora y a temperatura ambiente no debe de exceder los 22 días. En agricultura orgánica no es recomendable guardar producto; sedebedeaplicarloquesevahaciendo.

La aplicación de los fertilizantes foliares: Se recomienda realizar la fertilización foliar durante los mesesdemayo,agostoylasegundasemanadeoctubre,conextractodehojas,frutasoextractosme-dicinalesymelaza.Enunaproporcióndekilodehojasofrutasporunlitrodemelaza.Siseutilizamelazasola se puede agregar 1-3 galones de melaza por estaño. Se debe disolver bien y colarla para que no tape las boquillas.

Otras recomendaciones:

• Enlaagriculturaconvencionalcomoenlaagriculturaorgánica,debellevarregistrosparacono-cer cuáles árboles producen.

• Enelprocesodetransicióndeagriculturaconvencionalaorgánica,elprimerañosedicequelaproduccióndisminuyeentrescuartaspartes,recuperándoseprogresivamenteentresaños.Portalrazón,paraevitardescensosbruscosenlaproducción,serecomiendaqueelprocesodetransiciónserealicegradualmente,confertilizaciónquímicayorgánica.

15. Contenido técnico: cambio climático

Ing. Sergio Abarca Monge

El cambio climático está trayendo un incremento del número de eventos y mayor severidad e in-tensidad de los fenómenos. El Polo Norte es una evidencia de que la temperatura va en aumento. En términosdediezañoshemoscontribuidoparaquesedieraunaumentoenlatemperaturadelplaneta.Este cambio se da por un aumento en las concentraciones de dióxido de carbono y otros gases. Las temperaturas mínimas también se encuentran en aumento.

15.1. El cambio climático en la agricultura

El concepto de mitigación La mitigación es de interés global y está ligado al mercadeo de productos.Serefiereareducirlacontaminación,medianteladisminucióndelosgasesdeefectoinvernadero

como el dióxido de carbono CO2,metanoCH4,óxidonitrosoN2O.Conformeaumentalatemperatura,losrendimientosvanbajando.Laplantaempiezaasufrirunes-

tréstérmicoygeneralmentetiendeaconcentrarsuenergíaevapotranspirando.Poreso,esimportanteel punto de mitigación.

La captura y retención de CO2Las plantas son las que pueden capturar y retener CO2.Porlotanto,sedebegeneraruncambioen

laestructuraambientalista,enelpuntodequesiyalaplantanocreceynoproduce,esmejorcortarysembrarotra,paraquesepuedavolveracapturaryretenerelCO2. Esto va a depender de las condicio-nes del árbol o la planta.

AdaptaciónLa adaptación es de importancia local y se relaciona con la competitividad. Implica la realización

delosajustesenlossistemasdeproducción,adecuacióndelaslaboresdecultivo,podas,fertilización,mejoramientogenético,inducciónafloraciónynuevossistemasdeproducción.Aumentarlaresilienciao resistencia de los sistemas de producción ante el cambio climático.

GestiónderiesgoGestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción debido al clima. Es la vulnerabilidad

de los sistemas productivos ante los eventos meteorológicos extremos.Unaformadeayudaralambienteesconsumirloqueseproduceenelpaís,yaqueseestaríanre-

duciendolasemisionesdegasesportransporte.SegúnArauz(2012),consumirunkilodefrijolesticosreduceenmediokilolaemisióndeCO2,enrelaciónconlosfrijolesimportadosdeAsia.

EnunestudiorealizadoporinvestigadoresdelINTAsobrelacontaminacióndelacañadeazúcar,selogródeterminarquesielbagazoesutilizadoparaalimentarlascalderasdelingenio,seconvierteencarbo-noneutro,loquesucedeesquedeestamaneraseproducemásenergíaquelaqueseocupaenelingenio.

Figura 40. El cultivo de caña de azúcar captura 60 ton de CO2/ha/año.

Page 39: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

74 75MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

Lafigura40muestraqueelhumogeneradoenelingenionoseríacontaminante,yaquealseguirsembrandocañadeazúcar,esteseríaabsorbidodenuevoporlaplanta.

Elcambioclimáticohageneradoquesianteriormentelastormentastropicaleserandemedianaduración(comoloindicaelcolorcelestedelafigura41),apartirdelosaños60hastalafecha,lastor-mentashanvariado,segúnseindicaconelcolornaranja.

Lastormentasanteserandemedianaduraciónysehabíavariosdíasdelluvia.Actualmente, lastormentassondecortaduración,peroconmayorintensidad.Posiblementesealamismacantidaddelluvia,peroloquehacambiadoesladistribución.

Elcambioclimáticoincideeneltemadelafloración.Lafigura42indicaqueentremásnubosidadhay,sepresentamenosfloración,mientrasquesilatemperaturavaenaumento,hayunincrementoenlafloración.

Figura 41. Número de tormentas en el océano Atlántico entre 1870 y 2006

Figura 42. Relación empírica de la floración con factores como la nubosidad y temperatura en bosques tropicales con estacionalidad seca.

Porcausadelcambioclimático, seafecta también lapolinización;así, genera loqueseconocecomoerosióngenética.Silasflorescambiansusdíasdeapertura,losmejoresinsectospolinizadores(los más agresivos) llegan posiblemente cuando la flor esté muerta y los insectos más débiles llegan a la segunda época de floración. En este caso los insectos que se estarían propiciando no serían los mejores polinizadores o en el peor de los casos es que no existan los insectos polinizadores.

EnCostaRicalamayoríadeeventosclimáticosextremosqueafectanlaagricultura,seoriginanenlosfenómenosENOS(ElNiñoyLaNiñaOscilaciónSur)ylaintensidaddelatemporadadehuracanesdelCaribeen la segunda mitad del año.

Los fenómenos meteorológicos extremos están ligados con los fenómenos del niño y la niña. El cam-bioclimático,tambiénhaprovocadoqueelciclodelfenómenodeElNiñohayacambiado.Antesestefenó-menoentrabaenlosmesesdeabril,marzoyjunio.Apartirdel2010,elniñoempiezaaentrarenlosmesesdeagosto,setiembreyoctubre.Tambiénestefenómenohaentradoenoctubre,noviembreydiciembre.

15.2. ElfenómenodeElNiño

¿Quépasaconlalongituddelosperiodoslluviososdeinvierno,ydemenorprecipitación,lossecosoverano?Normalmenteelperiodolluviosoesmuyfuerteperomáscorto,porloqueelperiododemenosprecipi-

taciónentramástempranoysealargahastamayodelsiguienteaño.Cuandohayniñoelperiodolluviosoesmáscorto,peroesmásfuerte.HacecienañosenCañas,Guanacastelaprecipitaciónerade1886mmyactualmenteesde1205mm,

con una reducción del 20%.

Figura 43. Los sectores sociales más vulnerables de acuerdo al tipo de evento.

Comorespuestaalavariaciónenlaprecipitaciónquesepresentaenlafigura44.Sedebenderealizarajustesenlasactividadesagropecuarias,paraqueseadaptenaunclimamuchomásseco.

Figura 44. Variación de la precipitación anual en Cañas en 91 años, periodo 1921 - 2012

1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000

Núm

ero

de to

rmen

tas e

n el

Atlá

ntic

o ca

da c

inco

año

s

(En número de tormentas cada cinco años por duración moderada (celeste) y corta (naranja)

Número de tormentas en el Océano Atlántico: 1870-2006

Fuenta CEPAL, 2010 de acuerdo con:http://www.gfd.noaa.gov/historical-atlantic-hurricane-and-tropical-storm-records

Tormentas de mediana duraciónajustadas por datos faltantes

Tormentas de corta duración

0 10 20 30 40

Wolkovich, E. M.; Cook, B.I.; Allen, J. M.; Crimmins, T. M.; Betancourt, J. L. 2012.Warming experiments underpredict plant phenological responses to climate changeNature 485, 494-497 doi:10.1038/nature1101

80

75

70

65

60

55

50

Flor

ació

n ef

ectiv

a (%

0

Temperatura (ºC)

2829

3031

32

Nubosidad (%)

Relación empírica entre produción de flores, nubosidad y temperatura.Bosques tropicales con estacionalidad seca

Elsectorruralylaagricultura,segúnlafigura43encolorceleste,muestracuálessonlossectoresmás afectados con el cambio climático por periodos de sequías e inundaciones. Después de un evento meteorológicoextremo,esimportanteadvertirquecomienzaunairrupcióndeplagas.

Page 40: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

76 77MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

Figura 45. Variación de precipitación en la Zona Sur de Costa Rica. Periodos 1961-1990 y 1991-2005

Comité Regional de Recursos Hidráulicos (2008)

Deacuerdoconloexpuestoenlafigura45enelValledelGeneral,durantelosaños61-90,habíaunaprecipitaciónde3850mm,mientrasqueparael91-2005,laprecipitaciónerade3600mmmenos,conuna diferencia del 6%.

En laprovinciadeCartago,elcambioen lastemperaturashavenidoafectandocultivoscomoelrepollo. La temperatura máxima disminuyó en 0.6 y la mínima aumentó en 0.8. En este caso se tuvo que hacerunajustecambiandolavariedad,cambiardecultivo,etc.

Otroscultivoscomoelrambutánenunperiododecuatroañosnoprodujeronfloración.ParaCalvo,INTA(2012).Laépocadefloraciónestáinfluenciadaporcondicionesclimáticas,principalmente,porlatemperaturaylaprecipitación,lavariedadutilizada,elmanejoquerecibaelárbolylamadurezdehojasy yemas previo a la diferenciación.

Del año 2004-2010 este frutal cayó de 1100 a 320 toneladas en el mercado local y en el mercado deexportaciónde1000a0.25toneladasdeexportación.ElperiododeLaNiñaenelsur,afectaporqueprevaleceunperiododelluviacuandotienequehaberverano.Nohayestréshídricoenlasplantasenese periodo. Como ajuste se trasladó el cultivo a la zona de Corredores con 30% de floración y posterior-menteaPérezZeledóncon85%defloración,Osacon60%defloración.

La importancia de la adaptación como respuesta al cambio climático

Adaptaciónpuedeserdesde la introduccióndeuna técnicaparaseguirproduciendo,hastaunanuevazonificacióndecultivoycambiodeactividadenunalocalidadoregión.

Enagriculturaesdifícilycompleja,ademásestárelacionadadirectamenteconelclima,lascostum-bresdelospueblosylosindividuos,loqueimplicaundobleesfuerzo.

EnCentroaméricaademássesumanlaaltacantidaddemicroclimas,zonasdevida,unidadesfisio-gráficasybiodiversidad,queimplicansolucionesyajustesalamedidadecadaunadeellas.

Enlasprimerasetapas,sedebeconocerlasvariacionesambientalesqueestánocurriendoenunalocalidad y el nivel de plasticidad de los sistemas productivos para soportar los efectos negativos que podrían acarrear.

Ajustes a los sistemas de producción actuales

Losajustesalossistemasdeproducciónconsistenenlaverificacióndelavariacióndelasvariablesclimáticasencadaregión,paraajustar

• losperiodosdezafraycosecha;• loscalendariosagrícolasporrubro;• lasactividadesylaboresagrícolas;• losmétodosdecontroldeplagas;• elprocesosdeproducción.

Enagricultura,paraadaptarsealcambioclimáticolainvestigacióncientíficaylatransferenciatec-nológicasonlamejorherramienta.

16. Contenido técnico: Bio - fertilizantes

Arturo Olaso Solórzano

16.1. El término bioles, actualmente llamado biofertilizantes

Eltérminoprimerosellamócaldoafricano,estesedesarrollóenÁfrica.Posteriormente,estatécni-capasóaSuraméricayenBrasilselellamóbioabono,actualmenteselesconocecomobiofertilizantes.HoydíaexistenlasfábricasdebiofermentoenlugarescomoÁfrica,Asia,México,Italia,España,Francia.

16.2. Factores para lograr una adecuada nutrición en los cultivos

Esfundamentalpracticarunaagriculturadeprecisión,dondeseconsiderenvariasinformacionesparalatomadedecisiones,conelobjetivodetenerunsistemamásrentableymásproductivo.Losfac-toresquesedebendetenerencuentasonlascaracterísticasdelsuelo,lascaracterísticasdelmaterialporelaboraryelclima(figura46).

Las características del sueloComprendecaracterísticasfísicasdelsuelocomoelporcentajedearena,limoarcillaylascaracte-

rísticas químicas y las características biológicas que es la vida que tiene el suelo.

El climaComprendefactorescomolatemperaturaque,hoyendía,sehablaquehacambiadoen2a3°C:la

humedad,laprecipitaciónylaluminosidad.Enelcasodeloscítricoshancambiadolosarreglosespa-cialesodensidadesdesiembra:pasódeunadensidadde300-400plantasporhectáreaadensidadesde800-1400plantasporhectáreautilizandomaterialqueseadaptealascondicionesdelclima.Unasuperficiequeseadensaomáspobladavaatenermenosradiaciónsolarymenospérdidadeaguavaexistir en el sistema.

Producción y rentabilidadEsimportanteproducirbastanteconunbajocosto,paraqueelmargendeutilidadporunidadpro-

ducidaseamayor.Estoessignificativoenunaagriculturadeprecisiónbasadaenlanutrición.Enlosúltimosañossehan incorporadonuevosconceptos ymetodologías en los sistemasdeproducciónagropecuarios; entre los más utilizados se pueden mencionar los siguientes:

• lacromatografíadesuelos• losbiofertilizantes(biofermentos,lactofermentos,purines,microorganismosbenéficos,etc.)• losabonosorgánicos(compostyvermicompost,etc.)• losabonosorgánicosremineralizados,entreotros.

Figura 46. Factores para lograr una adecuada nutrición

ZonaPrecipitación anual

1961-1990 1991-2005 Dif (mm) Dif (%)

Valle del General 3850 3609 241 -6

Cuenca Térraba 3623 3513 110 -3

Fila Brunquera 2598 2573 25 -9

Valle de Coto Brus 4159 4081 78 -2

Península de Osa 4982 4423 559 -11

Page 41: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

78 79MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

16.3. La cromatografía

Lacromatografíafueinventadaporlosholandeses,posteriormenteestaherramientaenSuraméri-caseempiezaaafinar.

Lacromatografíaesunmétodoparahaceranálisiscualitativodesuelosycompostasde formarápida. Este va a permitir determinar la calidad del caldo que se está elaborando y permite ver cuando eselmomentomásoportunoparaaplicarelbiofertilizante.Esunaherramientaquepermitemanejaraniveldenutriciónunplanacorto,medianoylargoplazo,pararealizarmodificaciones.Sepuederealizarel análisis cada seis meses.

Estemétodoestambiénunaformaindependiente,yrápidadeconocerlasaluddelastierras.Deestaformaseobtienendatosacercadesumanejobiológico,físicoyquímico.Esteesun“análisisdelsuelointegral”,quepermitesudiagnósticoyacompañasutratamientodeformaautointerpretativa.Asi-mismo,esunsistemacualitativoyuncomplementodelosanálisisfísicosyquímicos.Lacromatografíasirvecomoherramientaparadiagnóstico.

laaireación.Siexisteunabuenaoxidación-reducción,estonosvaaindicarladisponibilidaddelosele-mentos y la calidad.

Enlacromatografía,sinohaypresenciademicroorganismos,sepuedeobservarlapresenciadeanillos.

¿Qué se busca, entonces en un cromatograma?

Sebuscalalecturadelavida,omejor,dela“calidaddevidadelsuelo”endeterminadomomento.Asíesposiblesaber,siundeterminadomineralestáenarmoníaconlamateriaorgánica,pH,bio-

diversidaddemicroorganismosogradodeoxidación/reduccióndeenzimas,vitaminasyproteínas,ycomo se puede alterar positivamente la situación encontrada para alcanzar esta meta.

Lapresenciaesencialdepequeñascantidadesdemineralespermiteactivarenzimas,vitaminasyotras estructuras.

Enelsuelo,cadamineraltieneuncolorcaracterísticoquealcombinarseconlosfactoresdemeteoriza-ción,fermentaciónyrespiraciónresultanencolorespecíficoporlocualsepuedemedirsufertilidadycalidad.

Patrones de fertilidad

Deacuerdoconlafigura48,dederechaaizquierdasepuedenobservarpatronesbajos,mediosyaltos de fertilidad.

Enlaprimerafotosepuedeobservarqueenesesuelonohaypresenciademinerales.Ademásseobservalapresenciadenitrógenosintéticoymateriaorgánicasindescomponer.Losanillosindican,quenohaypresenciademicrorganismos.Poresarazón,sepresentalacoloraciónoscura,yaquenohaymicroorganismos descomponedores. Este corresponde a un suelo de fertilidad baja.

Enlasegundafotoquecorrespondeaunsueloconfertilidadmedia,seobservayalapresenciademinerales,estosepuedeapreciardeacuerdoconlasdiferentescoloraciones.Unsueloenestascondi-cionesvaamejorarlaCICE.LacapacidaddeintercambiocatiónicoCICE,queserefieraalacapacidadque tiene el suelo para que los elementos se encuentren disponibles para las plantas. Esta capacidad se debeencontrarentre12-25.Hayquetenercuidadoconlasaltasaplicacionesdecalcio,paranocrearundesbalanceentrebasescomoelcalcio,elmagnesioyelpotasio.

La tercera fotocorrespondeaunsueloconuna fertilidadalta,donde lamateriaorgánicase fuedescomponiendo.Deahíqueseadquirióunacoloraciónmásclara,graciasaquesefueinoculandoconmicroorganismos que se encargaron de realizar el proceso de descomposición.

Figura 47. Áreas de un croma

Enlafigura47eláreaozona1vaindicarsiexisteaireaciónynitrógeno,yaseasintéticoobiológico,elárea2permiteconocersiexistepresenciademinerales,elárea3nosvaindicarlamateriaorgánicayelgradodedescomposiciónyfinalmente,elárea4lapresenciademicroorganismos.

La cromatografía posee 4 membranas:

La primera membrana representa la presencia de nitrógeno y la aireación. Este va a permitir saber sielnitrógenopresenteessintéticooesbiológico.Lacromatografíavaindicarunblancointenso,sielnitrógeno que está presente es sintético y si es nitrógeno biológico presenta un blanco más oscuro.

Laimportanciadeladeterminacióndenitrógenoenelsuelo,radicaenquesilacromatografíaindicaquelamayorpartedelnitrógenoqueestápresenteenunsueloessintético,sevaatenerunaplantaciónmás susceptible al ataque de plagas y enfermedades. Por eso es importante que en el momento que aparezcaelataquedealgunaplagaoenfermedad,sereduzcalacantidaddenitrógeno.

Cuando un suelo tiene problemas de aireación o de oxígeno se va a reflejar según el contenido de hierro;porejemplo,cuandoesteelementoseencuentraporencimade5ppm,elcontenidodemineralesypHdisminuye,mientrasqueloscontenidosdealuminioaumentan.

La segunda membrana indica los minerales presentes y cada mineral tiene un color. Para que exista unabuenacantidaddeminerales,estamembranatienequetenerdiferentescoloraciones.Siporelcon-trario,lamembranapresentauncolorhomogéneo,estonosvaaindicarqueaesesuelolehacenfaltaminerales. Este análisis sirve para realizar una comparación con el análisis químico.

La tercera membrana es la cantidad de materia orgánica presente en el suelo. Este debe de ir en asocio con el aporte de microorganismos para que se dé el proceso de descomposición. La materia orgánica mejora la porosidad del suelo. Se recomienda compostear en un tiempo aproximado de mes y medio. La relación de carbono-nitrógeno de 3:1.

Lacuartamembranaes laque representa losmicroorganismoscomoactinomicetos, bacterias,hongos.Esdecir,lavidaquetienedelsuelo.Estosmicroorganismosquelatanlosmineralesymejoran

16.4. ¿QuéeselBiofermento?

Es el proceso de fermentación de forma anaeróbica de estiércol de animales; este puede ser susti-tuidoporpastofermentado.Sepodríadecirqueconsisteenunaestrategiaparaaprovecharelestiércoldelosanimales,loscualessonsometidosaunprocesodefermentaciónanaeróbicaquedacomoresul-tadounfertilizantefoliarquecontieneprincipioshormonalesvegetales(auxinasygiberelinas).

Figura 48. Patrones de fertilidad

Page 42: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

80 81MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

Estefertilizantefoliarsepuedeutilizarendrench,mejoralasraícesabsorbentesdelasplantas,porlo que mejora la nutrición y mejora las condiciones del suelo.

16.4.1. ¿En qué se utilizan los Biofermentos?Elbiol,puedeserutilizadoenunagranvariedaddeplantas,seandeciclocorto,anuales,bianuales

operennes(gramíneas,forrajeras,leguminosas,frutales,hortalizas,raíces,tubérculosyornamentales),Conlasaplicacionesdirigidasalfollaje,alsuelo,alasemillay/oalaraíz;mejoralosrendimientosen

biomasa,lafloraciónylacalidaddelosproductos.

16.4.2. Las dosis de biofertilizantes En plantaciones de tres años en adelante las dosis de los biofertilizantes en frutales 20-25 litros por

hectárea,encafé30-40litros,lasaplicacionessedebenhacerenhorasfrescasporlasmañanasotardes.Enplantacionespequeñas lasdosisvanentre10-15 litrosporhectáreayenplantacionesrecién

trasplantadassebajaladosisa5litrosporhectáreaconbuenosresultados.

16.4.3. Tipos de Biofertilizantes• Biol• Caldobacteriano• Microorganismosbenéficos• Purines

Diferentes técnicas de los biofertilizantes:

Biofertilizantebásico(insumosparaunestañonde200l):20Kg.deestiércolfrescoderumiante(vaca)Pasto fermentado1galóndemelaza(jugodecaña,azúcar)3litrosdelechecruda(sinhervir)0,5Kg.delevadura1galóndemicroorganismosbenéficos

Cuandoseutilizaestiércolsetienequedarunprocesodemaduraciónde15-22días,ycuandoseutilizan sales a los cinco días ya se puede utilizar.

Biofertilizanteenriquecido:Seutilizaestiércol,pastofermentado,levadurasymelaza,mássalescomosulfatosdecalcio,mag-

nesio,demanganeso,dehierroydezinc.Estassalessonlasquesonmásrápidasdeasimilarporpartedelasplantas,apartequelosmicroorganismosseencargandequelatarestoselementosyhacerlosmás disponibles para la planta.

Siserequiereunarespuestarápidasedebeaplicarbiofertilizanteconsales,yaqueconestetipodebiofertilizantesepuedenhacermedidascorrectivas.

Los ingredientes son los siguientes:

180-190ldeagualimpia,quenoseadelacueductoporquetienecloro0,5kdeácidocítricocomoagentequelatante10-15kdesulfatodepotasio5kdesulfatodemagnesio5kdesulfatodezinc250-500grsdesulfatodehierro250-500 grs de sulfato de manganeso1kdeboro(bórax)2kdesulfatodecalcio10kdeharinaderoca20 l de té de lombriz.

Biofertilizante Supermagro Colombia: Es un biofertilizante que es la mezcla de los dos anteriores. En este se está aportando materia orgánica y elementos biológicos y con el otro se aporta las sales.

Abonosorgánicos:Eselprocesodefermentaciónquehayquedarleaunamateria.Enélesmuyimportante la relación carbono-nitrógeno.

Harinasderocas:UtilizadasenBrasilyMéxico,estas loquecumplenes laremineralizacióndelsuelo. Según análisis estos tienen de 18-19 elementos.

El purín: Trabaja con la parte sólida y la parte liquida. Se pone en un recipiente 50% y 50% de agua y se deja fermentar por 7 días con microorganismos.

16.4.4. Recipientes de Biofertizantes Serecomiendaunsistemacerrado,comosepuedeobservarenlafigura49,dondeexistaunaválvulapor

dondesalgaelgasyunsellodeagua,paraqueadentrosedéelprocesodefermentación.Sedebecolocarunallavedepaso,parasacarelproductoquesenecesita.Estesistemadebesercompletamenteanaeróbico.

Figura 49. Sistema completamente anaeróbico

Seprobaronvariossustratosconelfindequeelsistemaresultaramásamigableconelambiente,seutilizaronmaterialescomoceniza,carbónyotros,paradeterminarcuálfijabamáscarbonoyliberabamásoxígeno.Lacenizafuelaquemostrómejoresresultadosyaquefijabamáscarbono.Portalrazón,serecomiendacolocartresocuatrocentímetrosenlabasedelabotella,paraqueelcarbonoseafijadoy se produzca liberación de oxígeno.

Materialesqueserequierenparalaelaboracióndelrecipiente(figura50)

• 1estañónplásticolimpiocontapaherméticaanchayarodemetal• 1envaseplásticode2litros(botelladesechable)• 1metrodemangueraverdetransparentede¾depulgada• 1adaptadorhembraPVCde½pulgada• 1adaptadormachoPVCde½pulgada• 1trozodehuledeneumático• 13cmdetuboPVCde½pulgada

Figura 50. Materiales para la elaboración de recipiente

Page 43: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

82 83MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

Acontinuación,elcuadro17muestraunanálisisquímicorealizadoaabonosorgánicosenriqueci-dos con fuentes minerales.

16.5. Compostaje

Entérminosgeneraleselcompostajesepuededefinircomounabiotécnicaquepermiteejerceruncontrol sobre los procesos de biodegradación de la materia orgánica.

Uncompostdebetenerunaalturade1metroydeancho80cmparaquealcancealtastemperatu-rasencortotiempo(figura51).Elvolteodelmaterialserealizaparaqueestenoalcancetemperaturasquepuedanllegaraafectaromatarlosorganismosbenéficos.Uncompostdebeestarentre70-80%dehumedad.

Los colores oscuros es presencia de materia orgánica que aún no está disponible para las plantas.

16.5.2. Aporte de minerales al compostParaelcompostserecomiendalaaplicaciónde1kgdeharinaderocaporcadasacodeestiércol

(50kg)agregado(2%delvolumen).

Lafrecuenciadeaplicaciónencultivosdeciclocortoesdetodaslassemanas,encultivoscomolafresaychile.Enfrutales,serecomiendaunavezalmescomomínimo.Estovaadependerdelresultadode la cromatografía. Se pueden realizar inoculaciones con microorganismos por un lapso de tres meses y posteriormente se reducen a un mes. Es importante considerar la fenología del cultivo.

16.6. Lombricompost

Eltédelombrizesmuyimportante,porqueayudaadegradarlamateriaorgánica.Lahumedadytemperatura deben tener un balance.

Elcuadro18muestralacomposicióndelhumusdelombriz:

Cuadro 17. Análisis químico de biofertilizantes enriquecidos con diferentes fuentes minerales

ANÁLISIS QUÍMICO DE ABONOS ORGÁNICOS

Identificaciónmg/kg % mg/kg

P Ca Mg K S Fe Cu Zn Mn B

Mn y P 0,04 0,13 0,02 0,23 0,06 20 1 2 719 1

Ca y P 0,02 0,21 0,02 0,24 0,02 19 1 2 8 1

Mg y P 0,04 0,15 0,05 0,23 0,05 20 1 1 7 1

Figura 51. Camas de material para compostear

16.5.1. Relación Carbono-Nitrógeno (C/N)Cuandoserealizauncomposthaytenermaterialvegetalymaterialanimal.UnmaterialquepresenteunarelaciónC/Nsuperiora30,requeriráparasubiodegradaciónunma-

yornúmerodegeneracionesdemicroorganismos,yeltiemponecesarioparaalcanzarunarelaciónC/Nfinalentre12-15(consideradaapropiadaparausoagronómico)serámayor.Sielcocienteentreestosdoselementosesinferiora20,seproduciránpérdidasimportantesdenitrógeno.

LosresiduosdeORIGENVEGETAL,presentanporlogeneralunaRELACIÓNC/NELEVADA.LosresiduosdeORIGENANIMALpresentanporlogeneralUNARELACIÓNC/NBAJA.Siseutilizaporejemplo,estiércoldeganadoyaserrín.Larelación(C/N)debeser1:3.Seutilizan3

sacos de estiércol y uno de aserrín de maderas blancas. Deacuerdoconlafigura52,deizquierdaaderecha.Sepuedeobservarlafaltadeelementosmi-

neralesenelcompost,porloquesesupliódeharinasyseelevólacantidaddemicroorganismos.Lascromatografíasserealizaronala1,2,3y4semana.Loscambiossefueronnotandoamedidadequese evidenció la presencia de diferentes coloraciones característica de los minerales y se observó una coloración más clara de la materia orgánica en proceso de descomposición.

Figura 52. Análisis de una cromatografía de un compost a la 1, 2,3 y 4 semana

Cuadro 18. Composición de humus de lombriz

Humedad 30 - 60%Ph 6,8-7,2Nitrógeno 1-2,6%Fósforo 2 - 8%Potasio 1-2,5%Calcio 2 - 8%Magnesio 1-2,5%Materia orgánica 30 - 70%Carbono orgánico 14 - 30%Ácidos fúlvicos 14 - 30%Ácidoshúmicos 2,8-5,8%Sodio 0,02%Cobre 0,05%Hierro 0,02%Manganeso 0,006%Relación C/N 10 -11%

Page 44: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación

84 85MEMORIA Realizado en el Pacífico Central de Costa RicaCurso Producción de Aguacate de Bajura

Programa Regional de Investigación eInnovación por Cadenas de Valor Agrícola

Paracolocarlaslombrices,sepuededisponerdeunabateade1mdeanchopor1mdealtura,por10mdelargo,conundesnivelyforradodeplásticonegro,paraircolocandoeldesecho.Enesteespaciose puede fabricar entre 100-200 sacos de abono.

Las lombricessecomensupesovivopordía, loqueserecomiendaespesarparasabercuántoalimento se les debe suministrar. El alimento se debe de colocar en lomillos.

Las lombrices se multiplican cada 45-60 días.

16.6.1. Condiciones ambientales para su desarrollo

Riego: Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión. En invierno una vez cada 15-20díasconunahumedadentornoal75%ylatemperaturanosuperioralos32ºC.

Aireación: Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices. Si la aireación noeslaadecuadaelconsumodealimentosereduce;además,delapareamientoyreproduccióndebidoa la compactación.

Alimentación: El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente des-compuesta.Sinoesasílaselevadastemperaturasgeneradasduranteelprocesodefermentación(has-ta75ºC),mataránalaslombrices.

Suministro de alimentos:Encondicionestérmicasóptimasseañadiránentre20y30Kgdealimen-toporlecho,enunacapade10-15cm.cada10-15días,cuyoprincipalobjetivoesmejorarlaaireaciónyen el supuesto de que alguna porción del alimento no estuviera totalmente fermentada.

16.7. Importancia de la materia orgánica

Undescubrimientorecienteenlamedicinaesqueunamoléculadeácidofúlvicopuede“quelatizar”simultáneamente67moléculasdefármacosaumentandosueficaciaalmismotiempoquedisminuyesusimpactosyefectoscolateralessobreelorganismo,aldisminuirladosis,facilitandoybarateandoeltratamiento.Estaesdecadenasencilla,porloquesepuedelavarmuyfácilmente.

Seespeculaque,porsucomplejidad,lasotrasdosfracciones(ácidoshúmicosyácidoshimatome-lánicospuedenquelatizarunacantidadmuchísimomayordemoléculas,

• 1moléculadeácidohúmicomásde350moléculas,estetienedoscadenasy

• 1moléculadeácidohimatomelánicomásde3500moléculas,sondecadenatriple.

Estasmoléculasdependendelacalidaddedescomposiciónqueexistaenelproceso.Nohayqueabusardelosácidos,porquetiendenasolubilizarloselementosysedalaperdidadebasesCa,M,K,queconvierten el suelo muy ácido y se reduce la capacidad de intercambio catiónico CICE.

Deacuerdoconlafigura53,enelsustratosolosepuedeobservarunagrancantidaddenitrógeno,materiaorgánicaoscuraaúnsindescomponer.Alosochodías,seagregaronlasharinasderocasenunarelacióndeunsacodegallinazaporunkiloderemineralizadorymicroorganismos:elnitrógenoseredujo,laharinaderocagenerólapresenciademineralesylamateriaorgánicaseempezóadescompo-ner.Alos15días,seobservólapresenciamásmarcadademineralesenlamembrana.

Larelacióndemicroorganismosparaagregaresde20litrosdecaldoporcadatonelada.Esdecir,2 galones de microorganismos en 200 litros de agua. Los microorganismo de montaña MM se realizan mediante la recolección de mantillo. Se recoge medio saco de mantillo o de microorganismos autócto-nos.Posteriormente,secolocanenmedioestañondeagua100litros,hastallegardespuésalos180litros. A este estañón se le agrega 1 galón de microorganismos de cualquier casa comercial.

16.8. Aspectos generales sobre los ingredientes

Levadura• Esunafuenteimportantedemicroorganismos;• aceleralafermentación:seaconsejadisolverlaenlamismaaguaconmelaza,conlaquehume-

decemos el material;• elusarlalevaduracomofuentedeinoculaciónevitautilizarelmantodetierravirgen;• lalevaduraeslaclaveensuministrodemicroorganismosjuntoconelestiércol.

Melaza o miel de purga• Principalfuenteenergéticaparalafermentación;• trabajacomoun “disparador”enelprocesode ladegradación,cabedestacarquenoaporta

microorganismos;• facilitalamultiplicacióndemicroorganismos;• esricaenpotasio,calcio,magnesioyboro;• serecomiendaaplicardiluidaenagua.

AguaEnagriculturaorgánicaesmuyimportanteconocerlafuentedelagua.Enloposible,serecomienda

utilizaraguadequebradas,riachuelos,nacederos,yevitarelaguadelacueductoporsuconcentracióndecloro,concapacidadantibacterial.

EstiércolElestiércolylosorinessonlasexcretasdeanimales,queduranteelprocesodedescomposición

colaboran en la población microbiana. Se recomienda que la excreta esté lo más fresca posible. Lacalidaddependedei)eltipodeanimal,ii)laalimentaciónyiii)elmanejo.

17. Literatura consultada

Garbanzo,M.2011.Cultivodeaguacate.BuenasprácticasdecultivovariedadHass.2ed.SanJosé.96p.

M.A.G.(MinisteriodeAgriculturayGanadería)1992.Manualdeviverosfrutícolas.SanJosé.pp7-20

Figura 53. Aporte de materiales al compost o gallinaza

Page 45: Realizado en el Pacífico Central de Costa Rica · 6 MEMORIA Realizado en el Pací co Central de Costa Rica 7 Curso Producción de Aguacate de Bajura Programa Regional de Investigación