Realismo

8
Realismo pictórico. El propio Gustave Coubert se retrata en ‘Amantes en el campo’ Época: 1850-1870 Afinidades: Escuela de Barbizon; Impresionismo, en sus primeros tiempos. Rivalidades: Academicismo. Neoclasicismo, Romanticismo, Impresionismo. Características: Representación directa y objetiva de la realidad, única fuente de inspiración. Cualquier tema es digno de ser retratado. Se deja a un lado los temas sublimes a favor de la vida cotidiana El realismo fue una corriente artística que se desarrolló a mediados del siglo XIX, abandonando las pretensiones del clasicismo o las explosiones emocionales del romanticismo. Abarcó la pintura, la escultura, la música y la literatura y contribuyó, además, con un marcado positivismo filosófico a las corrientes ideológicas, esto es, que se considera como fuentes únicas de conocimiento la observación y la experimentación. En pintura, se denomina Realismo al estilo o movimiento pictórico que se da en Francia a mediados del siglo XIX, cuyo principal representante es Gustave Courbet.

Transcript of Realismo

Realismo pictórico.

El propio Gustave Coubert se retrata en

‘Amantes en el campo’

Época: 1850-1870

Afinidades: Escuela de Barbizon; Impresionismo, en sus primeros tiempos.

Rivalidades: Academicismo. Neoclasicismo, Romanticismo, Impresionismo.

Características:

• Representación directa y objetiva de la realidad, única fuente de inspiración.

• Cualquier tema es digno de ser retratado. Se deja a un lado los temas sublimes a favor de la vida cotidiana

El realismo fue una corriente artística que se desarrolló a mediados del siglo XIX,

abandonando las pretensiones del clasicismo o las explosiones emocionales del

romanticismo. Abarcó la pintura, la escultura, la música y la literatura y contribuyó,

además, con un marcado positivismo filosófico a las corrientes ideológicas, esto es, que

se considera como fuentes únicas de conocimiento la observación y la experimentación.

En pintura, se denomina Realismo al estilo o movimiento pictórico que se da en Francia

a mediados del siglo XIX, cuyo principal representante es Gustave Courbet.

Marco histórico. Son varios los aspectos históricos que favorecen el nacimiento del Realismo francés.

• El acomodamiento de la burguesía, que se aparta de los ideales de la Revolución

Francesa y se dedica a saborear los placeres de la vida.

• El compromiso de los artistas, concienciados por los terribles problemas sociales

de la industrialización: trabajo infantil y femenino, jornadas laborales

interminables, viviendas insalubres, desarraigo de la emigración rural, etc.

• El fracaso de las revoluciones de 1848, que ha acabado con muchas de las

esperanzas democráticas y de libertad personal.

Realismo pictórico. En realismo pictórico alcanza su máximo esplendor en Francia y la exposición del

‘Entierro de Ornans’ de Gustave Courbet en 1850. En el lienzo están ausentes tanto el

dolor como el heroísmo y se considera el pistoletazo de salida en tanto en cuanto supone

la ruptura con los gustos románticos, predominantes hasta entonces.

Entierro de Ornans

Cinco años más tarde hacen público su manifiesto de escuela (grupo de Barbizon, en

torno a C. Corot), al negarse a aceptar las condiciones que las autoridades habían puesto

a Gustave Courbet para encargarle un trabajo en la Exposición Internacional de París. El

propio Courbet es el que acuña el término en 1855 al dar nombre al pabellón que hace

construir para una provocativa exposición, alternativa al Salón de París, bajo el título

‘Realismo’. Aquí expone su obra ‘El taller del pintor’, considerada el manifiesto del

estilo. El lienzo provoca un sonoro escándalo en los medios artísticos por su anti-

academicismo y su crudeza, tachada de obscena.

Con el tiempo, el Realismo se identifica también con los pintores Honoré Daumier, Jean-

François Millet y Jules Breton y también con otros artistas como Jean-Louis-Ernest

Meissonier, Henri Fantin-Latour, Thomas Couture, Jean-Léon Gerome…

El taller del pintor

La estética del realismo. Se suelen identificar los principios estéticos del realismo pictórico con los del realismo

literario contemporáneo. El compromiso con las clases bajas y los movimientos políticos

de izquierda (en el contexto de la revolución de 1848) marca la sensibilidad social e

ideológica de los pintores realistas, que conecta con la vertiente más comprometida del

realismo literario: el naturalismo posterior.

Objetivo: retratar la realidad.

Los realistas franceses comparten un objetivo: la representación directa y objetiva de la

realidad, la cual debe ser su única fuente de inspiración.

Deben representar el mundo del momento de forma verídica e imparcial, sin idealizar ni

admitir ningún tipo de belleza preconcebida. La única belleza válida es la que la propia

realidad suministra, la cual el artista debe desentrañar.

Si bien, lo persiguen de diferentes maneras, desde la crudeza objetiva de Courbet hasta

la simplificación gráfica de Daumier, pasando por el filtro idealista de Millet.

Temas: todo es susceptible de ser retratado.

Independientemente del lenguaje que cada pintor emplea, todos los Realistas

comparten la radicalidad de los temas y estiman que no hay temas banales; cualquier

cuestión puede ser objeto de interés pictórico.

Dejan a un lado los temas sublimes y se centran en la vida cotidiana. El romanticismo y

su idealización de la historia, la sociedad y la naturaleza, cuyo tratamiento era un

motivo de evasión, deja paso así al interés por la realidad en sí misma.

El Realismo frente al Academicismo. A pesar de su público enfrentamiento, Realismo y Academicismo se influyen

mutuamente. De hecho, aunque los pintores realistas sean excluidos de las grandes

muestras oficiales, en esta época la pintura académica evidencia una atención mayor

hacia la observación directa de la naturaleza y la realidad del momento.

Muchos pintores son identificados con una cierta clase de "realismo" sin pertenecer al

movimiento realista de Courbet; vean el realismo costumbrista de inspiración fotográfica

de Émile Friant. También el academicista Jean-Léon Gérôme es un firme defensor de la

fotografía, a la que considera capaz de sacar a la luz la verdad.

‘La tripulación de la Meurthe’ de Emile Friant

Del Realismo al Impresionismo. En 1874, el movimiento alcanza plena notoriedad con la exposición de obras de Claude

Monet y Auguste Renoir y el nacimiento del Impresionismo, que irán un paso más allá en

el desarrollo de los postulados realistas al poner de manifiesto la influencia de la

fotografía, que ha comenzado a divulgarse a comienzos de los años cincuenta.

A medida que se avanza hacia finales del siglo XIX, las fronteras entre el realismo y el

impresionismo en los pintores etiquetados como realistas son difusas, pues ambos estilos

coinciden en la preocupación por la luz y el uso de la pincelada suelta, que da a las

obras un aspecto esbozado. Un ejemplo de la transición entre ambos movimientos es la

trayectoria artística de Édouard Manet, precursor del impresionismo.

Si bien, el Impresionismo, que en un principio puede entenderse como un impulso del

propio realismo debido a los estudios sobre la luz y la técnica de su representación,

acabará socavando los principios del Realismo.

Desayuno en la hierba, de Édouard Manet

El realismo fuera de Francia. En Inglaterra, se desarrolla la pintura victoriana, que abarca el largo periodo de 1837 a

1901 y una pléyade de estilos. De todos ellos, el movimiento más paralelo al Realismo

francés es el desarrollado por la Hermandad Prerrafaelita. También se han denominado

pintores realistas ingleses a los de la escuela de Newlyn, de cronología posterior.

En España se suele emparentar con el Realismo francés a los pintores de mediados del

siglo XIX: Federico de Madrazo y las siguientes generaciones de esa familia, Mariano

Fortuny, Eduardo Rosales, Carlos de Haes, Antonio Gisbert, Casado del Alisal, José

Moreno Carbonero, Martí Alsina, Vicente Palmaroli, Claudio Lorenzale… se dedican a la

pintura preciosista, el retrato, el paisajismo y la pintura histórica. Incluso recibe esta

denominación los lienzos de temática social (pintura social) de pintores de finales del

siglo XIX y comienzos del XX, a pesar de su mayor lejanía estética con el realismo

pictórico; entre ellos se cuentan a Sorolla, Ramón Casas, José María López Mezquita…

En Italia se identifica con el Realismo francés el movimiento pictórico italiano

contemporáneo denominado Macchiaioli, que también es un precedente del

impresionismo. Concuerda con el realismo de Courbet y con los paisajistas de Barbizon,

aunque se inclina hacia la tradición local y hacia lo anecdótico. Además, se opone al

romanticismo moderado y purista de los pintores académicos.

En Alemania, el gran peso del romanticismo hace que la pintura realista no se defina con

claridad, identificándose con el Realismo francés a los pintores de la segunda mitad del

siglo XIX dedicados al paisaje y al costumbrismo, como Adolph von Menzel, Wilhelm

Leibl, Max Liebermann, Franz von Lenbach, Hans Thoma… Estos pintores se interesaron

por la luz y la factura preimpresionista y algunos evolucionaron posteriormente hacia el

impresionismo y las vanguardias.

En los Países escandinavos encontramos la Escuela de Skagen, una colonia de artistas

establecida en Skagen, Dinamarca, en las décadas de 1880 y 1890. Siguen el modelo

realista y naturalista de la escuela de Barbizon y muestran ciertas aproximaciones al

arte impresionista. Entre sus pintores se hallan Peder Severin Krøyer, Oscar Björck, Carl

Peter Lehmann, Michael Ancher, Anna Ancher, Christian Krohg, Johan Krouthén

En Rusia, La pintura del siglo XIX se identifica con los movimientos europeos

contemporáneos; aunque el término realismo ruso suele identificarse con el realismo

socialista del siglo XX. El grupo más cercano al Realismo francés es el de Peredvizhniki

("vagabundos" o "itinerantes"), que se oponen a las restricciones académicas.

En Estados Unidos, a mediados del XIX hay un florecimiento de la escuela de pintura

(escuela del río Hudson, luministas estadounidenses, revival colonial) que evolucionan

más adelante hacia el impresionismo (tonalismo, impresionismo estadounidense).1

En Australia, los pintores englobados a partir de 1891 en la denominada escuela de

Heidelberg, a pesar de ser identificados con el impresionismo australiano, realizan una

obra más identificable con la tradición paisajista anterior.

Un ejemplo del realismo francés: 'La joven costurera' de Jean-Francois Millet; 'El vagón de tercera clase'

de Honoré Daumier; 'La desesperación' de Gustave Courbet; 'Notas de amor' de Jules Breton.

1 La equivocidad del término "realista" hace que éste se aplique a otros movimientos pictóricos estadounidenses que poco tienen que ver con el Realismo, como es el caso del denominado realismo estadounidense de comienzos del siglo XX (escuela Ashcan) o el realismo genérico de los pintores de tradición academicista, como son el caso de James McNeill Whistler y John Singer Sargent.

Notas finales. Fuentes:

• Arte Historia: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/2482.htm.

• Spanish Arts: http://www.spanisharts.com/history/del_neoclasic_romant/realismo.html.

• Wikipedia España: http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_del_Realismo.

Más información: •

Créditos: • Trabajo creado por Auxi González para su blog sobre pintura “La Gruta de los Lienzos”

(http://lienzos.blogspot.com/)

• LICENCIA CREATIVE COMMONS: este trabajo carece de interés comercial y admite copia y distribución siempre que se haga bajo la misma licencia, sin interés comercial y se mencione al autor.

¿Cómo mencionar este trabajo? • “Realismo pictórico (PDF)” por Auxi González para “La Gruta de los Lienzos”

(http://lienzos.blogspot.com/)