Reactivar es reprogramar

107
Paisajes Intersticiales Dinámicos: Acciones Temporales RE-PROGRAMACION es RE-ACTIVACION un proyecto de ANTONIO YEMAIL

description

Investigación proyectual sobre un solar residual en el barrio gótico de la ciudad de Barcelona. 2004

Transcript of Reactivar es reprogramar

Page 1: Reactivar es reprogramar

Paisajes Intersticiales Dinámicos: Acciones Temporales

RE-PROGRAMACION es RE-ACTIVACION

un proyecto deANTONIO YEMAIL

Page 2: Reactivar es reprogramar

ANTONIO YEMAIL

Page 3: Reactivar es reprogramar

+ Topografía Fragmentada de la CiudadContemporánea

+ Red, flujos,Y Energía: territorios no lineales

+ Espacio público tejidos de intercambio,plataforma de lo urbano

+ Espacio Intersticial: La Ausencia entre loPúblico y Lo Privado

PRECISIONES

+Entrevistas: Historia Social

+Conversación con Albert Ferré: VerbBoogazine

+Conversación con Willy Muller Metápolis:disolución y procesos abiertos

+Genealogía del espacio intersticial

REFLEXIONARIO

+ Reprogramación es Reactivación

+ Reprogramar el espacio entre Redes

+ Reciclaje urbano: estructuracióndel tejido, mecanismos de implosión

+ Transferencia informal, acción temporal

+ Calendario de ocupaciones temporales

+ Paisajes dinámicos: Estrategias de Ocupación

REPROGRAMACION ESREACTIVACION

INTRODUCCION ANTECEDENTES

+ PEI: Transfiguración del pensamiento

+ Willy Muller Metápolis: Modulador deFragmentos, Articulador de Realidades

+ Enigmas de los Paisajes Urbanos Europeos

1

REFERENCIAS

CONTENIDO

NETWORKING

+ Diagramas: paisajes mentales, accióny abstracción

+ Información: procesos objetivos,intervenciones lógicas

+ Emplazamiento: Laboratorio de Prueba

+ Exploración multicapas

EXPLORACIONMULTICAPA

3

5

4

2

Page 4: Reactivar es reprogramar
Page 5: Reactivar es reprogramar
Page 6: Reactivar es reprogramar

PRECISIONESTopografía Fragmentada de la Ciudad Contemporánea

Red, flujos y Energía: Territorios no lineales

Espacio público tejidos de intercambio, plataforma de lo urbano

Espacio Intersticial: La Ausencia entre lo Público y Lo Privado

2222

Page 7: Reactivar es reprogramar
Page 8: Reactivar es reprogramar
Page 9: Reactivar es reprogramar

La ciudad en este milenio se ha trasfigurado, suantigua lectura se ha diluido para ser entendidahoy en términos dinámicos y no estáticos; ya nose interpreta como un solo cuerpo y una solaforma, es ahora un conjunto de múltiplesciudades, que reclaman su espacio dentro de latotalidad. Es una geografía discontinua, unsistema dinámico, vibrátil, similar en lo global,desde lo metropolitano y diverso en lo particular,lo local, lo cotidiano. Deformada por coaliciones,tensiones, y por corrientes que se interceptan, sebloquean y se cohesionan, generando un “ricocalidoscopio” de situaciones, “mas que un lugar,un lugar de lugares”.1 Conglomeraciones que sonla apología de la diferencia exagerada, llena defisuras en donde su coexistencia tiene sustentoen la diversidad entre las partes que lacomponen. Su espacio es parcial, no termina,solo son piezas que disuelven sus fronteras,distorsionan los umbrales de ese granrompecabezas. Es la realidad del fragmento, queproduce imágenes de acumulación, de simbiosis yarticulación de partes aisladas pero quemantienen autonomía en la composición final.

Estos fragmentos que aleatoriamente compiten ycohabitan, dan respuesta a la explosiónoportunista de los flujos, la presión de fuerzaseconómicas, la tendencia de la concentracióndemográfica y las decisiones políticas, que

resultan el motor de desarrollo de las nuevasurbes. Su crecimiento tiene que ver cada vezmenos con urbanistas y arquitectos y más con unacierta inercia intrínseca en dinámicas políticas yeconómicas, inmersas en una realidad plural ymultifacética, dentro de la que se produce unconjunto de relaciones simultáneas entre susfragmentos, que están en constante tensión,porque tienden a sobreponerse, cohesionarse odesplazarse, cada uno en disparidad al otro.

Es un territorio heterogéneo, un paisaje múltiple,donde los procesos de fragmentación se replicanconsecutivamente, y que al irse expandiendo,dilucida que la composición de ese cuerpo informeno es más que la superposición de energías,culturas, materia e información, todas ellassustento de su realidad. Una realidad multicapadonde lo construido y lo no construido se fundenpara ser soporte y escenario de las actividadeshumanas.

La ciudad aquí y ahora en una “selva vibrante yexpansiva”2, que abarca el inmenso potencial de lacultura de masas, una composición espacialdefinida por altas densidades poblacionales, unacolonia humana densa, conformada esencialmentepor extraños entre sí, que se relacionan enespacios supeditados a la realidad, espaciosdictados por el tiempo y el movimiento.

Topografía Fragmentadade la Ciudad Contemporánea

Estamos en una época de agitación y de grandescambios, de globalizaciónaplastante, la era de lainformación. La ciudad como gran condensadorhumano y de intercambios esta condicionada aevolucionar con gran velocidad y a liberar todassus tensiones. Sus espacios y construccionesahora deber ser flexibles y adaptables. Capacesde reaccionar ante las cambiantes necesidades,aparatos, condiciones y controladores. Suplaneación ahora tiene que ser más abierta,táctica y encaminada a la búsqueda dedesarrollos libres y descargados de significados,que genere espacios veloces y simultáneos, quese puedan llenar de programas que se modifiquenconstantemente.En la ciudad “Los lugares ya nose interpretan como recipientes existencialespermanentes, sino que son entendidos comointensos focos de acontecimientos, comoconcentracionesde dinamicidad, como caudales deflujos de circulación, como escenarios de hechosefímeros, como cruces de caminos, como momentosenergéticos”. 3La construcción de la ciudad en la actualidadse direcciona a establecer una fluidez constanteque enlace cada componente inserto en su tejido,que permita que las grandes corrientestraspasen el territorio ininterrumpidamentey queno se interfieran los intercambios y lascirculaciones; a hacer ciudad sobre la ciudad, ahacer centros sobre centros. Busca crear nuevascentralidades, que establezcan conexiones

1 GAUSA, Manuel. “Arquitectura es ahora geografía” en Otras naturalezas urbanas. Barcelona, Consell General del Consorci de Museus de la Cumunitat Valenciana, 2001, pp. 16-37.2 GEUZE, Adrian. “Darwin acelerado” en Paisajes artificiales: arquitectura, urbanismo y paisajes contemporáneos en Holanda. Barcelona, Gustavo Gili, 2000.

Page 10: Reactivar es reprogramar

poliédricas y múltiples, nuevos ejes articuladoresque den continuidad física y que favorezcan unasociedad mixta y funcional en todas sus áreas. Sureparación urbanística debe posibilitar que lavelocidad colonice todas sus instancias, en lo queseria el fin de la ciudad de formas cerradas yvolúmenes estáticos, y la transición a lasupercondensación de flujos y de camposintervinculados, cada vez menos jerárquicamente.

La ciudad contemporánea (global y sub-global) esuna estructura disipativa, llena de redes detráfico, que comunican unas “islas” con otras;islas que no son más que la representación deuna sociedad desigual, contradictoria y ambigua,una alfombra segmentada por parámetros depoder y control,donde los mas poderosos accedena porciones de ciudad mas equipadas, mas“sanas”, que tienden a ser monopolizadas ydestinadas a una ocupación exclusiva y por endeexcluyente. Una realidad mestiza y desfiguradamarcada por las fluctuaciones económicas dondeconviven y “sobreviven” diferentes condicioneshumanas, sociales y materiales. La ciudad espues una simultaneidad de acciones y realidadesque transcurren una junto a otra, un “espacio decruce”, de pluralidad; es la interacción de unaestructura genérica con varias capas de flujos ycorrientes que la atraviesan y reclama que losmodos de operarla asuman su multiplicidad y elcaos de los flujos urbanos. La ciudad se convierte

así en un hipertexto, una secuencia no lineal, porsu capacidad de producir diferentes visiones delespacio, desde diferentes puntos de vista,generando varias lecturas e interpretaciones deun modo dinámico y abierto, un “espejo roto” deexperiencias simultáneas, tejidas por hilosdelgados e infraestructurales: sus propio flujos.

En un mundo en constante transformación, laciudad y sus construcciones ya no puedenmantener el sueño de lo intransformable y loduradero, sus funciones están ahora sujetas afluctuaciones programáticas que han acelerado yproducido nuevas interpretaciones y lecturassobre las condiciones con las que se planean y seentienden los fenómenos urbanos. La conectividad,la velocidad en la que se sustentan lasrelaciones entre espacio-tiempo y las formasincontroladas de desarrollo, han producido unageografía en la que los lugares ya no tienen elmismo significado ni se perciben con lascaracterísticas con las que fueron creados. Deuna lectura pausada y cerrada, hemos pasado auna realidad dinámica de todos los espacios, loque ha supuesto la transformación de los valoresque se perciben de ellos. Los antiguos espaciosestáticos son ahora percibidos como superficies

por las que circulan todo tipo de corrientes ysustancias convertidas en flujos.

Dentro de la ciudad contemporánea losfenómenos dinámicos del territorio, más que susmanifestaciones estables, son tratados con lanoción de flujos. Los flujos caracterizados por lainestabilidad y la fugacidad describen un campoque no se compone de objetos sino de procesos,1relaciona los flujos con el concepto de polo, “elflujo se emana y se chorrea por el socius(instancia social particular, que juega el rol decuerpo pleno) entra por un polo y sale por otro”.2Polos desde los que se esparce un fluidoconformado por múltiples energías, porcomponentes inestables que activan y desactivanporciones enteras de ciudad.

Hoy el espacio urbano esta sumergido en unacantidad enorme de energía y flujo de información,“líneas que trazan contornos nuevos y fugaces”3,superponiéndose aquí y allá. En una mirada propiade este siglo “se interpreta que desde laactividad humana, hasta la misma construcción deluniverso” están hecho de flujos energéticos; “esla energía bajo sus diferentes formas conocidas odesconocidas las que actúan sobre la materia. Lafísica explica que todo es flujo y que todos losprocesos de la vida se basan en el gasto de

3 MONTANER, Josep María. Las formas del siglo XX. Barcelona, Gustavo Gili.2002

Red, flujos y energía:Territorios no lineales

1 DELEUZE, Gilles, “Naturaleza de los flujos”, en internet: http://www.uba.com.ar/filosofo_deleu2 ibid3 TOYO ITO, “Arquitectura en la era electrónica”.

Page 11: Reactivar es reprogramar

energía”.4 Las construcciones y los cuerposfísicos de la ciudad son por ende materia deflujos y luz, resultado de la versatilidad formalde la energía.

De esa forma los componentes físicos de laciudad son cada vez mas, arquitecturadesmaterializada y cada vez menos sólidasestructuras rígidas, es la búsqueda de ladisolución, la representación pura de la energía,la dominación de la información. La segundarevolución industrial no se presenta como laprimera, con imágenes aplastantes conlaminadoras o coladas de acero, sino como los bitsde información que corren por circuitos en formade impulsos electrónicos.5 La construcción de laciudad apunta hacia la modelación de esos flujos,a adaptarse a sus fluctuaciones, a dominar sufugacidad y transitoriedad.

La ciudad es hoy “la estructura física de losmodos de integración económica”6 que seconstituyeron históricamente por una localizacióngeográfica de capital, pero que ahora se basa enla circulación de plusvalías e información, más queen su concentración y congelación. Es donde sedesarrollan dinámicas de transferencia que seatomizan por su superficie. Esos puntos deactivación y atracción determinan el área físicadonde se produce, como un Nodo; los nodos sonpolaridades de flujos dispares, que a su vez

establecen relación con otros, creando un tejidohecho de puntos enlace, una red activa conexión.

La red es la imagen de la velocidad, conduce lasfuerzas, genera movimientos y vincula puntosgeográficamente dispersos, parafraseando alarquitecto suizo Jacques Herzog. La ciudad es unpaisaje de red de líneas solidificadas.7 Es unamalla de acontecimientos simultáneosentrelazados y autónomos a la vez, compuestapor “canales como circuitos orientadores deflujos”8 que se comunican por corredores deintercambio.

El concepto de red se convierte en central paradefinir analíticamente el territorio; territorio defragmentos que se enlazan a través de estetejido que ofrece toda una estructura deposibilidades simultáneas. La red es elástica yevolutiva, no lineal, orienta los vectores, semoviliza del centro a la periferia y a la inversa,trazando líneas horizontales que constituyencircuitos de orientación entre nodos. Conectamúltiples puntos, pero no acaba centrándosenunca en uno, si no que produce una secuenciainfinita de rebotes y repeticiones.

La velocidad de la ciudad actualmente nosdesafía, nos confina dentro de una esfera derelaciones e intercambios, alimentada por grandesinfraestructuras de comunicación; “vivimos en el

tiempo de la simultaneidad, de la yuxtaposición, dela proximidad y la distancia, de la dispersión”9donde el hombre emerge como una figurafluctuante desenvuelta sobre un espacio que seempieza a revaluar en busca de una sinergiaperfecta con la velocidad, que lo mantengasiempre en movimiento y como un nodo activo dela red.

.4 THOMPSON, Darcy. “El crecimiento de la forma”. Las formas del siglo XX. Barcelona, Gustavo Gili.20025 CALVINO, Italo. Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid, Siruela, 1989.6 KOOLHAAS, Rem, “Lagos”, en Tierra usada II, Quaderns d’ arquitectura i urbanisme, Barcelona, Gustavo Gili. 20027 HERZOG & deMEURON, La naturaleza del artificio, en El croquis. Barcelona. 2002.8opcit, GAUSA,Manuel.9 FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. Siglo veintiuno, México 1984

Page 12: Reactivar es reprogramar
Page 13: Reactivar es reprogramar
Page 14: Reactivar es reprogramar

Estamos asistiendo al replanteamiento necesariode las ciudades en términos de transferencias yvelocidad, relectura que se evidencia en cada unode sus propios cuerpos, fenómenos que se hacenextensivos a su espacio público. Ese espacioilimitado que es un articulador natural de flujosy un tejido dinámico sin una imagen especifica,siempre en movimiento, sin principio ni final, unacomposición transitoria de luz.

El espacio público es un campo de intersección yuna fuerza activa que se ha trasformado y seestá transformando constantemente por lainteracción con energías fijas y móviles. Unespacio itinerante, por donde se pueden vercircular todo tipo de corrientes y sustanciasconvertidas en flujo (energías, individuos,automóviles, información) es decir todo lo queconstituye la dimensión mas líquida e inestable dela ciudad. Se define por el hecho de serhorizontal, como un paisaje de comunicación, uncondensador social que se ha redescubierto enlos últimos años mas que como un espacio, comoun lugar de relevancia y de congregación demúltiples factores, una estructura deyuxtaposición de status sociales que se fundendentro de un intervalo que evidencia losmecanismos con los que se moldea una ciudad, sucalidad y estilo de vida.

El territorio tiende a desmaterializarse, “por el

uso de las nuevas tecnologías, la sociedad sedisgrega”1 realzando el valor de lo público comoeje estructurante donde se articulan relacionesmas personales y tangibles. El espacio es unaplataforma para el encuentro, la contemplación yel esparcimiento. En el modelo de ciudadhyperconectada al que se aspira hoy en día, laintegración de la sociedad pasa por evitar laexistencia de grandes áreas de privacidad, dondeno fluyan las relaciones, donde existanrestricciones para la movilidad y para losintercambios, realzando la capacidad del espaciopúblico de recoger el tránsito, de crear unespacio de permanencia, signo de contacto,generador de relaciones y un escenario queestimula que la ciudad sea vista y usada.

Muchos de los espacios urbanos hoy, estánmarcados por una intencionalidad comercial; hoy laactividad humana esta mucho más permeabilizadae invadida por el consumo, incluso esas zonas dela ciudad “están tomando la forma de una galeríay recuerda cada vez más la experiencia de uncentro comercial sub-urbano”2 que hace que laspercepciones que en el se tienen, no sediferencien mucho de que las que pueden ocurriren una galería comercial abierta, es lacolonización del capital.

Dentro de la oferta de espacios de congregacióny estancia (plazoletas, plazas, parques),

especialmente en las áreas mas acomodadas, hayuna tendencia a alterar el desenvolvimiento libredel esparcimiento, con espacios delimitados queseñalan el lugar que debe tener cada instante, unespacio que uniformiza y estandariza las formasde apropiarlo, que castiga a los que alteran esecatálogo de actitudes que se deben seguir;actitudes determinadas desde la configuraciónmisma de esos lugares ”unidimensionales quedegradan al ser humano a categorías comoconductor, turista o comprador”.3 Loscomponentes del espacio urbano se orientan a unuso obvio y normalizado, con códigos que dictanun comportamiento y usos reglamentados, lo quese manifiesta como un intervalo controlado,fortificado y configurado por la “arquitectura delmiedo”4 que no hace mas sino acentuar el carácterfragmentario del espacio que por definición es elambiente natural para lo Urbano, para laheterogeneidad social, pero que se presentaregularizado y repetitivo, hipercodificado,“cerrado, recortado y vigilado en cada uno de suspuntos, en el que los individuos están insertos enun lugar fijo, en el que los menores movimientosse hallan controlados, en el que todos losacontecimientos están registrados, en el que cadaindividuo esta localizado, examinado”5, todo ellopara instaurar una sociedad predecible, uniformeque en realidad no conllevaría a un verdaderoespacio público, si no a su antítesis, la contraciudad marcada por la sobre regulación, este

Espacio público: tejidos deintercambio, plataforma de lo urbano

1 DELGADO, Manuel. El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona, Anagrama, 1999.2 KOOLHAAS, Rem. Mutations: Harvard Project on the city. Barcelona, Actar y Arc en rêve centre d'architecture, 2000.3 opcit, GEUZE, Adrian. “Darwin acelerado”4 opcit, Tierra usada, en Quaderns.5 opcit, FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar,

Page 15: Reactivar es reprogramar

último un simple principio de desactivación de lourbano.

Existe entonces una tendencia generalizada acrear espacios sometidos, que imponen signos einducen comportamientos “que son a vecescaricaturas grotescas de la vida de la ciudad conestancias acartonadas”6 en donde el papel de lasintervenciones físicas se acerca a la colonización,a introducir límites y formas tratando de imponerun orden que lo haga reconocible, delegando alindividuo a deambular, un estado en el que nodeja de pasar de un lugar a otro, cada uno consignos y leyes diferentes.

Hoy es necesario desenlazar la lectura generalque se hace de los espacios públicos, que siemprerespectan directamente con lo urbano. El espaciopúblico es superficie, escenario, materialidad, esun espacio de uso; en cambio lo urbano es“constituido por todo lo que se opone a cualquiermaterialización o cristalización estructural”7, pueses dinámico, transitorio y fluctuante. El espaciopúblico es donde se produce lo urbano; lo urbanoestablece vínculos e intercambios con eseespacio, y se manifiesta en su forma más puracuando interactúa con lugares que no sonprogramados, cuando domina más la incertidumbreque lo preestablecido.

Lo opuesto a lo urbano “no es lo rural, si no una

forma de vida en la que se registra una conjunciónentre morfología espacial y la estructuración delas funciones sociales (…) un conjunto de vidasocial basado en las obligaciones rutinarias, unadistribución clara de roles y acontecimientosprevisibles”.8 Lo urbano no tiene dominador oposeedores, sino simplemente usuarios sinderecho de propiedad y exclusividad sobre este.Lo urbano no necesita de grandes artilugios parafluir, al contrario, requiere de lo mínimo. Lamateria prima de lo urbano, es o son losindividuo(s), cualquiera y cuantos quiera que estossean. Y es allí donde radica uno de sus mayorespotenciales, el poder “agrupar distintas partes dela sociedad, alimentando un sentido detolerancia”9 y eliminando todas las jerarquías ydiferencias al momento de su evocación.

Se hace evidente que las manifestacionesrealmente urbanas y sociales proliferan enlugares que no tienen una total relación con elespacio de lujo, aséptico y uniforme que hoy seproyecta en la ciudad; un espacio aparentementecompleto que aunque potencialmente essusceptible para que sobre él se vislumbré lourbano, no siempre lo consigue. Es espacio que noqueda validado por que no ofrece nada más queestética, monumentos y elementos de concepciónestática y cerrada, que son insuficientes almomento de capturar la impredecible y multiformeesencia de vida de los lugares para el

desenvolvimiento y el esparcimiento en la ciudad;es entonces un espacio que olvida que lo urbanoen su forma más pura no se puede dominar nicontrolar.

El espacio público es una interacción compleja entre Individuosanónimos que entran y salen en un escenario poroso quenunca se repite, que se va haciendo y haciendo a cadamomento. Los protagonistas de esta sociedad dispersa, sonsujetos sin nombre, seres desconocidos en los que reside laclave para comprender la esencia mas pura de lo urbano>>.

6 KOOLHAAS, Rem y MAU, Bruce. “Ciudad genérica”, en S,M,L,XL. Office for Metropolitan Architecture, New York, Monacelli Press, 1995.7 opcit, DELGADO, Manuel.8 opcit, DELGADO, Manuel.9 ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Gustavo Gili, 2000.

PUBLICO INTERSTICIAL

formalsignificantepermanentedelimitadosingularabsolutoestable

colonizadopresenciapreciso

programadoc ontinuo

abstractoasignificantetemporalmúltiplepluralrelativodinámicocolonizableausenciadifusoaccidentalintermitente

Page 16: Reactivar es reprogramar
Page 17: Reactivar es reprogramar
Page 18: Reactivar es reprogramar

La mirada entonces se dirige serpenteante enbusca de liberarse de lo prefijado, al encuentrocon otro tipo de espacios de la ciudad, unoslugares inciertos e indefinibles a partir de lascategorías tradicionales que usualmente se usanpara acotar las características de los suelospúblicos urbanos. Lugares que se definenbásicamente por la ausencia, que no estánplenamente territorializados, terrenos sin marcasni rastros que presuman una propiedad absoluta.Lugares que no tienen límites estables, por quese han opuesto a una conformación definitiva;terrenos que por sus características admitendiversidad de usos, que al no tener nada, recalanen lo múltiple, es la nada donde se halla el todo,“áreas del umbral” marcadas por la fluidezinterrumpida, la ambulatoriedad y lo incierto de loque ahí se produce.

La ciudad es un cuerpo múltiple, polimorfo, es unbasto territorio excesivamente heterogéneo parapoder ser cubierto totalmente por susmecanismos de control. La inercia expansiva escontaste por lo que el cuerpo se desmiembra,abandona sectores en un proceso intrínseco detransformación, obsesionado por la construcción yla materialización permanente, es “como si elespacio fuera invisible, porque todas las teoríaspara la producción de espacios está basada enuna obsesiva preocupación con su opuesto,sustancia y objetos”.1 En ese marco disipativo y

entrópico2, la dinámica explosiva de la ciudad vaproduciendo campos donde el choque de energíaspor un lado y la migración de flujos por el otro,determinan su aparente muerte prematura y sudesarticulación de la red de espacios; sectoresque se transfiguran, morfologías irregulares quedistorsionan la trama y son símbolo de unacarencia y de una perforación.

El espacio de la velocidad y la aceleración estápermanentemente expuesto a fluctuacionesprogramáticas, que lo van fracturandolentamente, fisuras que se manifiestan con laaparición de “tierras de nadie cuya únicaposibilidad de subsistencia puede ser suconversión en zonas de sensibilidad variable”3,lapsos difusos de espacio-tiempo neutral, que selocalizan tanto en los centros urbanos como ensu periferia. Estos residuos brotan en cualquierciudad, (global o sub-global) por un choque devoluntades, un choque de la inoperancia de lasinstituciones o por el envejecimiento natural dela ciudad, enmarcados en una noción deintersticialidad, referida a instancias informales yde fricción, quizá como reacción a sistemasinstitucionales deficientes; suelo disponible paraque se produzca lo mas esencial y lo mas trivialde la vida ciudadana, “una sociabilidad que no esmas que una masa de altos, aceleraciones,contactos ocasionales altamente diversificados”4,espacio negativo sobre positivo, blanco sobre

negro, vacío que encarna la diferencia parapermitir la multiplicidad.

El proceso de aparición y desaparición de estosespacios ”cuya vida es corta comparado al largoexistir de las construcciones que finalmenteocuparan esos solares”5, muestran una capacidadinnata de las propias ciudades de fugacidad eindeterminación, que se escapa de losplanteamientos urbanísticos, una incertidumbreque está diluida en el desarrollo de la vidaurbana.

Respondiendo a su elasticidad y a no estarasociado a actividades inducidas ni precisas, esteespacio itinerante ha sabido escapar de lodefinido, desplazándose hacia la indeterminación,mutando en un “no lugar”, entendido este comodeslocalización, “no utopía (lugar en ningún sitio)sino alugar, tampoco anti-lugar, no sitio contrario,ni siquiera otro sitio, sino lugar 0 vacío delugar”.6 Campos que son pues, una conformaciónque se ha esfumado para dar paso a la puraposibilidad del todo sobre nada, vacíos complejos,mas que por sus topografías o localización, por elde número de interacciones y cruces que generao que potencialmente generaría dentro de sudimensión, su espacio-tiempo.

Esta ausencia entre redes constantemente cambia

Espacio Intersticial: La Ausenciaentre lo Público y Lo Privado

1 opcit, “Ciudad genérica”, KOOLHAAS, Rem.2 Segunda ley de la termodinámica, es un proceso irreversible en la medida en que la energía no puede convertirse en energía mecánica, se pierde y se va gastando el sistema.3 ARROYO, Eduardo. www.nomad.as4 REMY, J. Sociologie Urbaine et Rurale5 CIRUGEDA, Santiago. www.recetaurbanas.net6 AUGE, Marc. Lo no lugares: espacios de anonimato. Barcelona, Gedisa, 1993.

Page 19: Reactivar es reprogramar

de forma, por lo que tiende a ser borroso ydifuso, en oposición a los espacios urbanostradicionales, desencadenando otra lectura de loconvencional, por que después de su aparicióntodo se hace relativo, las relaciones, los códigosy aun más la manera de intervenirlo. Contienemensajes que pueden contaminar la cultura de usodel espacio urbano, basándose en la intermitencia,en la desaparición y la fugacidad de un espaciotransitivo “donde ocurren cosas, donde lahipervigilancia se debilita y se propician losdesacatos y las revueltas”7, que se identifica conla calle, con lo transitado y cuyo principalcolonizador es el individuo ordinario, masivo einnumerable.

La renovación urbanística de la urbe, elredescubrimiento del espacio histórico, lareconstrucción de la calle y la plaza es de enormeimportancia y es otro síntoma de la dinámicaactual. Sin embargo a pesar de todos los intentosrestauradores, lo fragmentario posee una enormefuerza y realidad, los espacios marginales yresiduales de la ciudad, aquellos vacíos que estánfuera del control y de la uniformidad de locorriente, conservan una especial cultura de laexperiencia y el experimento, permanecen en unaespecie de contradicción que se opone a laarmonización y totalización.

Producir una condición para el intersticio puede

considerarse “como resistente a los espaciosexistentes de poder, espacio para los que elsistema político sugiere ser consumido ysignificante”8, amenazando los principios degobernabilidad y planificación, de un aparatoinstitucional que le teme, a lo imprevisible, a loindescifrable y a la condición caótica de estosvacíos que son si y solo si, ambigüedad eimprecisión.

Los espacios resistentes se entrelazan,complementan y conviven con los lugares decódigo y de poder, y al mismo tiempo loscontradicen, por ser incompatibles al sistemaurbano que no es capaz de mantenerlos. Son sucontraimagen por su potencial. Representan lamuerte o quizás una evolución del urbanismo,mejor aun, por no estar planificados y porqueirremediablemente al intentar hacerlo simplementese esfumaría, se borraría.

Son espacios a primera vista, noparecen tener nada en especial, la necesidad deescape de la intensidad de la actividad de lasciudades y la presencia totalizadora del poder,lleva a la apropiación de estos espaciosdisidentes, (lotes abandonados, fábricascerradas, zonas periféricas), para actividades deocio y recreación, donde reina la ausencia deorden y leyes que los regulan. Simplemente secontrola por la ley de la masa, la atracción del

momento. El resultado es un paisaje espontáneo,desinhibido, que alberga individuos cuyocomportamiento es desviado en relación con lasnormas sociales del tiempo libre, ciudadanos queencuentran sensaciones nuevas e incluso reciéndescubiertas, más intuitivas. La exploración yauto expresión son parte de “los nuevosregistros emocionales que estos espaciosdespiertan”.9 Lugares que son modificados una yotra vez por los ciudadanos que lo ocupanocasionalmente, en una manifestación de liberacióny de rechazo a lo que no funciona.

Ese vacío como entidad, dentro de un entornourbano tiene unas capacidades desbordantes paralos ciudadanos que se animen a darle vida fuerade un planteamiento urbano que lo controle.

7 opcit, DELGADO, Manuel.8 EISENMAN, Peter. “Procesos de lo intersticial” en Croquis. Barcelona, 2001.9 SOLÀ-MORALES, Ignasi. “Terrain Vague” en Quaderns d’ Arquitectura i Urbanisme, Barcelona. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, Nº 212. 1996.

que aunque

Page 20: Reactivar es reprogramar
Page 21: Reactivar es reprogramar
Page 22: Reactivar es reprogramar

EXPLORACION MULTICAPADiagramas: Paisajes mentales, acción y abstracción

Información: Procesos objetivos, intervenciones lógicas

Emplazamiento: Laboratorio de Prueba

Exploración Multicapas3333

Page 23: Reactivar es reprogramar
Page 24: Reactivar es reprogramar

Estamos situados dentro de un entrono complejo,dinámico e inacabado en donde los fenómenos delespacio se asocian a la movilidad, la aceleracióny el intercambio, situaciones de complejidad quereclaman nuevos mecanismos que permitan unainteracción diferente con el territorio y quedesaten otras formas de planearlo ytransformarlo.

Capturar esa realidad impulsa en cierta medida ala eliminación de lo literal, de lo descriptivo, de localcado para introducirse en la búsqueda de unaestrategia más abierta y modelable encaminada apotenciar procesos capaces de explicar unfenómeno determinado y generar nuevosconceptos aplicados para ese caso de estudio.

El construir en las ciudades requiere un análisisdel lugar. El construir en las “no ciudades”requiere un proceso también, y todo análisisprecisa de un proceso de ordenación yrepresentación. A lo que aquí se hace referenciaes directamente al diagrama. El diagrama es uninstrumento de sintaxis gráfica y un poderosoacumulador de información en forma dinámica. Asímismo es capaz de explicar un concepto,clarificar una presencia, evidenciar lo implícito, yrepresentar una intención con un mínimo deelementos gráficos, no sintetizando, sinoorganizando todos los datos de los que se haalimentado.

El recurrir a un diagrama como sistema operativopara intervenir las instancias intersticiales dela ciudad, es algo que en sí mismo constituye unintervalo espacial complejo, busca decodificar elespacio, desenlazar sus flujos y hacerlo explotaren mil direcciones, llevándolo a un estado deoposiciones, que constituyan una multiplicidad defactores ajenos, no necesariamente coherentesentre sí, propiciando aproximaciones mas híbridasy auténticas.

Estas cartografías proporcionan un sentido lógicodel espacio que facilita por un lado y permite porotro, “la reducción de los acontecimientoscontingentes a esquemas abstractos con los quese puedan efectuaroperaciones o demostraciones”1y la efectiva extracción de todas las variablescondensadas, capturándolas de forma que se hagaposible una lectura mas nítida de ellas por partede todos los actores vinculados a la intervención.

La noción de diagrama se asemeja a la de mapapor su cualidad múltiple, pues el mapa es “abierto,conectable en todas sus dimensiones,desmontable, reversible o susceptible de recibirconstantemente modificaciones”2, el diagrama sealimenta de múltiples entradas, por lo que seconstituye como un proceso dinámico.“Una red de relaciones muy claramente dibujadas,pero que es complejamente vago en su expresión

formal, un estado avanzado de abstracción queresponde a un razonamiento de un análisisespacial, en el que obran elementos sutiles eimperceptibles, filtrando la información que seacumula alrededor de nosotros, para lograrentender y manipularla”.3

Como instrumento operativo posibilita graficar lainestabilidad de la situación en una síntesismáxima de realidad que conjuga en un soloinstante el análisis y la intervención física,propiciando que ambos desarrollen unayuxtaposición en el mismo lapso. Es la exploraciónde un espacio, es la expresión y el resultado deun proceso (multicapas) que sustituye lamaterialidad, lo literal y lo formal por lainformación aglomerada y procesada del mismo,ahora disponible para que se vinculen yestablezcan conjuntos de datos cada vez máscomplejos, necesarios para ser traducidasposteriormente en lo construible.

A diferencia de otras herramientas gráficas comoel plano o el calco, el diagrama no solo reproduceo sintetiza la situación, sino que construye ydilucida posibles conexiones, organizaciones yhasta futuras apariciones, “como médium quejuega un doble papel. Es un modo de notación (deanálisis, de reconocimiento y de reflexión) perotambién es una máquina de acción (generativa yproductiva). Diagnóstico y respuesta, mapa y

Diagramas, paisajes mentales:acción y abstracción

1 opcit, CALVINO, Italo.2 DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix Pierre. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-Textos, 2000.3 SPYBOUREK, Lars. Diagramas, en Revista Fisuras de la cultura contemporánea. No.10, 2001.

Page 25: Reactivar es reprogramar

trayectoria”.4 De tal manera, estas cartografíascontienen pues, tanto el proyecto como elresultado, con todos sus elementos estáticos(superficies, muros, volúmenes) y tambiéndinámicos (actividades, circulaciones,apropiaciones), en una misma situación,susceptible de generar intercambios y expresarnuevas posibilidades.

Así entonces con la posibilidad que da el diagramade representar de manera abierta y progresiva larealidad, ya se empieza en un nivel simultáneo atransformarla, plasmando en una entrega o unasola salida, infinidad de entradas totalmentediversas; en un proceso que vincula distintospaisajes mentales, realidad y ficción con distintosfactores propios o ajenos del campo intervenido,para después simplificarlos y desarrollarlos, en loque podría ser una de los mecanismos tácticosmás potentes con los que cuentan los encargadosde diseñar la ciudad de este mileno.

El establecimiento de una sociedad en red,sustentada por la conectividad y el intercambio,ha transfigurado el paisaje urbano y lo haconducido a un estado en el que la lógica delespacio gira en torno de la información. La ciudadpara cualquiera de sus habitantes puede ser leída

como superinterface a través de la cual, obtenerlos parámetros fundamentales para sudesenvolvimiento dentro de un entorno; unaincidencia de la información fuerte, marcada porla regulación de sus transacciones, su movilidad ysu dinámica general.

Vivimos en un tiempo en el que el procesamientode información es esencial para cualquierproducción material y en donde las estadísticasse convierten en un material de diseño, “nuevasformas tendrán que emerger de nuevas formas decalculo, nuevos modelos de integridad estructural,modelos dinámicos”.1 Dentro de ese marcorelacional, las disciplinas naturales encargadas deplanificar la ciudad recientemente han visto elsurgimiento de nuevos procedimientos paraentender y transformar el espacio, fundamentosque tienen raíz en la extracción y manipulación dela información condensada dentro de la gran redde energías e intercambio que envuelve elterritorio. Estos mecanismos informacionalesbásicamente intentan generar y extender lazosentre diferentes variables, ir más allá del simpleanálisis, y establecer instrumentos para detectarlo explícito (construido) y lo implícito (noconstruido).

“La graficación de información ha abierto unverdadero universo de datos. Espacios que sedesdoblan a sí mismos, una nueva clase de

paisaje, que hoy en día llamamos datascapes.”2Estos “datascapes” son herramientasproyectuales que mantienen una directa relacióncon la realidad, pues los datos son extraídos oaun abstraídos directamente de la misma esenciadel espacio, por lo que permiten manipularlos yconvertirlos en determinantes y conductores detodo el proceso de intervención.

Los datascapes “aparecen como resistencia alsimple objetivo de la forma, su funcionamientoradica en la selección y conexión de datos deacuerdo a premisas hipotéticas de la ciudad quese convierten en diagramas. Estos diagramas seconvierten en emblemas de la operación, unaagenda de tareas”.3

En este sentido, el diseño derivado esencialmentede la información es una forma de mantener unaespecie de diálogo en diferentes niveles,apuntando a la búsqueda de una mayorintegración entre lo que existe y esta por existir,una incorporación más directa. Este tipo deamalgamientos son referidos al concepto de“protofuncionalismo”, ejemplificado así por unode los arquitectos contemporáneos que mas haexplorado dentro de este campo Ben van Berkel.“Metes a la gente dentro de una habitación,calculas sus necesidades en una computadora yluego el modo en que se mueven. Despuéstraduces esa densidad de movimiento y la

Información: procesos objetivos,intervenciones lógicas

4 opcit, GAUSA, Manuel, MÜLLER, Willy y otros. Diccionario Metápolis.1 opcit, Revista Fisuras.2 CHABART, Pierre. ” The Datamorphis of the world, en Archilab’s: earth buildings. Thames & Hudson. London, 2003.3 MVRDV. Metacity/datatown. Rotterdam, 010 publishers, 1999.

Page 26: Reactivar es reprogramar

conformación de ese lugar puede ser cambiadoen función de esa información”. 4

El entendimiento del espacio a partir de lainformación que el mismo genera, la cuantificaciónde sus flujos y su trascripción en datosestadísticos, permite entonces entrar en contactocon los procesos dinámicos que lo constituyen. Unintento por establecer una condición más flexibledeterminada por ciertos criterios funcionales quedetectan situaciones potenciales y estratégicasque inciden en la conformación del espacio. Laposibilidad de que estos se modifiquen segúninformaciones procesadas supone la manifestaciónde un diseño objetivo resultado de datosestadísticos, que más que nuevas visiones implicanuevas configuraciones de las condicionesexistentes.

El involucrar factores cuantificables y evaluables,que simultáneamente sean transcritos adiagramas, posibilita ampliar la expresión deldiseño a un lenguaje diferenciado, cargado designos que posiblemente tenga la capacidad decongelar el movimiento y la velocidad. Un diseño“que recurre a todo tipo de diagramas urbanos,territoriales, energéticos, ecológicos, acústicos,circulatorios y tiene como objetivo plantear concierta sistematicidad formas complejas eindeterminadas, inestables, fluidas o mutantes,previendo en la representación mental deldiagrama aquello que aun esta por existir”.5

Las operaciones urbanas derivadasespecíficamente de un proceso de interacción dedatos, que incluya desde los análisis hasta laformulación de hipótesis a partir de la proyecciónde estos, tienden a ser ambiguas, porque aunqueparten de un principio de “verdad”, puesto que lainformación en la cual consisten ha sido capturadafielmente de la realidad, al mismo tiempo son“falsos” porque finalmente son una abstracciónsubjetiva, una selección deliberada de la vastacomplejidad que es la materialidad del espacio,especialmente el intersticial.

Diríamos entonces que un paisaje estadísticomantiene un grado de autonomía y diferenciaciónfrente a un paisaje real, pues tiene sus propiasreglas, su propio modo de interacción con laciudad.

Se hace evidente así, que al crear una matriz dedatos robusta derivada de un lugar, explotan demanera sistemática nuevas posibilidades ligadas ala comprensión de unos niveles más profundos deconformación, que inicialmente se presentanborrosos por la degeneración de sus capassuperficiales y que adicionalmente estainformación intermediada por mapas y diagramas,operaría como una traducción de la realidaddispuesta a ser transcrita en formas plegadas,fluidas y multicapa.

4 opcit, GAUSA, Manuel, MÜLLER, Willy y otros. Diccionario Metápolis.1 opcit, Revista Fisuras.2 CHABART, Pierre. ” The Datamorphis of the world, en Archilab’s: earth buildings. Thames & Hudson. London, 2003.3 MVRDV. Metacity/datatown. Rotterdam, 010 publishers, 1999.4 MASSAD, Fredy. “En tiempos de la hipermodernidad, entrevista con Ben Van Berkel, en Revista Summa, tecnología y diseño, junio-julio 1998.5 opcit, MONTANER, Josep María, La modernidad superada.

En 1999 MVRDRDR V publicó su libro manifiesto METACITYDATATOWN. un trabajaja o acompañado por un proyeyey ctopresentando una extrema e imaginaria visión de laciudad “construida como una colección de datos”

Page 27: Reactivar es reprogramar
Page 28: Reactivar es reprogramar
Page 29: Reactivar es reprogramar

La investigación hoy por hoy, tiene que ver coninventarse por si mismo, las herramientas y losmecanismos con que abordar un problemadeterminado. Una posición que fácilmente puedeser entendida como disconforme, puesto queplantear un modelo de estudio urbanístico, es ensí mismo una crítica de la planeación de la ciudadporque implica construir una manera un tantodisidente de verla, entenderla y comprenderla.

Las premisas del modelo que aquí se busca,empiezan por entender la ciudad yespecíficamente el espacio intersticial como unaamalgama de choques históricos, sociales y físicosque se han ido sobreponiendo a través del tiempo,de forma que oculta muchas de sus tensiones, quese hacen implícitas, anónimas o se manifiestanvisibles intermitentemente, como insinuandoquerer ser desenlazadas. Son paisajes multicapa,diversos, en donde varios fragmentos se han idosobreponiendo uno tras otro, acumulándose a lolargo de su extensión, por lo que el espacio sehace asimilable a una especie de “collage” dondeestá presente la superposición y la articulaciónaleatoria de distintos estratos tipológicos en unamisma composición.

El espacio urbano es entendido entonces como unaaglomeración de variables y de múltiplesfragmentos que coexisten entre sí; estosfragmentos a su vez están compuestos en un

orden casi fractal de mas fragmentos, que aquíllamaremos capas.

Las capas tienen que ser asimiladas como un tipode parámetro que representa el espacio, cada unacomo un criterio capaz de detectar situacionespotenciales que incidan reacciones cualitativas ensí mismas. Deben analizarse en términos de suconstitución como una herramienta práctica paramediar con los procesos dinámicos de lugares quese distinguen por contener los genes de suconformación, insertos en algunos niveles o capasde su superficie.

De tal manera estos espacios de cruce seconstituyen como intervalos de fuerzas yacciones simultáneas marcados por la coexistenciaparalela entre mensajes dispares y combinados.Una complejidad de difícil comprensión tantoespacial como compositiva, que es un punto departida coyuntural para generar un modeloanalítico que permita su entendimiento. Unareconfiguración “que contribuya a la conexión delos campos y a levantar el bloqueo de los cuerpossin órganos a su máxima apertura sobre el planode consistencia”.

Se plantea así, un mecanismo racional generativoque surge de la observación y el análisis de unaserie de procesos informales. Estos procesosdesde la composición de piezas heterogéneas

buscan conformar un nuevo ensamblaje entreellas, capturando esa dimensión múltiple de losintervalos de simultaneidad, a partir de laseparación de sus elementos compositivos,fenómenos y situaciones uno tras otro,propiciando la capacidad de recombinarlos confines tácticos, estableciendo distintos enlacespara identificar nuevos niveles estratégicos delectura, reconocimiento y proyección.

Descomponer ese catálogo de situacionesentrelazadas y cohesionadas, capa por capa, paralograr visualizar sus características, lo que hayentre ellas, y como interactúan una con otra esuna estrategia que busca obtener referenciaspara lograr que una nueva operación, tenga mayorinteracción con el lugar, que una nueva pielagregada, se adhiera más limpiamente, sininterferencias.

Se toma como funcionamiento referencial y comomodelo analógico de desarrollo la cebolla y elintersticio. La cebolla es una composición sólidade capas, que se han ido acumulando desde unestado inicial, partiendo del centro hacia fueraconsecutivamente, hasta continuar adquiriendo sinrestricciones nuevas capas totalmente ajenas asu naturaleza, aun después de alcanzar unestado optimo de crecimiento (desarrollo), en elque ya podría ser empleada (ocupado). Estas“otras” capas sobrepuestas como etiquetas,

Exploración multicapas

Page 30: Reactivar es reprogramar

sellos o tierra (graffiti, naturaleza imprevista osuciedad) pueden ser perceptibles inmediatamente,pero de igual modo existen otras que requieren deun método de análisis específico para serdetectadas como fertilizantes, bacterias(velocidades, concentración). Estas capas seadhieren en un proceso aleatorio e incontrolado obajo una intención de aumentar suscaracterísticas para ofrecer mas posibilidades deuso (programas) o sobrepontecializar sudesarrollo (funciones) para aumentar sucotización (especulación). Son estas capas las quedeterminan su aspecto y caracterización finalpero que al momento de ser utilizada (intervenido)se realiza un procedimiento totalmente inversoque comienza por la separación de las capasaglomeradas, desechando las inútiles desdeafuera hacia adentro, que es donde se encuentrala mayor concentración de sustancia (flujos) en unestado más puro para ser empleados.

El procedimiento urbano táctico que aquí seintenta establecer, consiste pues en la generaciónde un modelo apto para ser desarrollado demanera progresiva y abierta, más que ladeterminación inmediata de resultados formales.Así mismo, esta compilación de estrategias espotencialmente aplicable a cualquierrepresentación de la realidad y se debe entenderirrevocablemente como un sistema abstracto decodificación, tendiente a fijar una visión particular

de los fenómenos espaciales que desencadene demanera frenética otros parámetros para sumedición y configuración.

Un desdoblamiento premeditado del espacio loconduce automáticamente a la dimensión de losmúltiples entrecruzamientos, generando por lainteracción simultánea y variable entre capas deinformación, un tejido abierto, desmontable yreversible.

Las capas se convierten de ese modo, en “líneasde fuga” que entretejen una red sobre el espacioque lo articula dentro una retícula desobreposición, la cual es sustento de suconformación y es por donde transitan todos susflujos

Este esquema de interconexión entre capas deinformación diversa, genera una acumulación denodos interconectados que contienen lainformación genética del espacio. La matrizpropuesta busca conectar dichas capas deinformación en diferentes niveles, cruzar datos,detectando potenciales en cada nivel paraaumentar su presencia o del mismo mododisminuirla, cortar aquí, aumentar allá,rechazando los sobrantes para crear nuevasrelaciones desde su integración; la exploraciónmulticapa permite entonces una vez desplegado elespacio, visualizar, seleccionar y conectar la

información requerida para dar respuesta adiferentes problemas simultáneamente.

Dentro de la red dinámica de capas, al igual queen un rizoma, un punto puede ser conectado concualquier otro, dichas conexiones no tienen queser realizadas necesariamente entreinformaciones características, similares o deafinidad. La simbiosis entre contenidosinformacionales heterogéneos posibilita que estospuedan mutar, es decir, la transformación de unacapa en otra o bien la fusión de formas dedistinta procedencia en una unidad; el tejido esinterceptable en múltiples direcciones, conrecorridos tanto longitudinales comotransversales, conforme la finalidad de laoperación. A si mismo, las capas se puedenintercambiar unas con otras, eliminar, cancelar deforma reversible en cualquier parte de un procesoque por ser abierto es susceptible de recibirconstantemente nuevos niveles de datos.El modelado de capas obtenidas por ladescomposición a través de diagramas supone eldescubrimiento de un campo de fuerza implícito enel lugar. El entendimiento de esa información, delos datos, la captura de los intercambios y lastransferencias que se producen sobre el espacio,posibilitan y establecen nuevos intercambios, ypueden indicar el potencial de uso de ese espacio.

Muchos de esos fenómenos y comportamientos del

1 opcit, DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix Pierre. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia.

Page 31: Reactivar es reprogramar

espacio se hacen prácticamente imperceptibles y se mantienen ocultos a la simple vista, por lo que se hace necesario inscribir indicadores de información, variables que delimiten los limites de la descomposición para poder observar su transformación en un lapso de tiempo; una composición que no es otra cosa que la proposición de vislumbrar en el lugar mas que imágenes, datos, mas que formas, espacios de flujos y mas un territorio inerte, un lugar para la interacción pública.

Es por eso que capturar y mapificar cada nivel de datos extraídos es la base del método planteado. La creación de cartografías como un instrumento para visualizar cada una de las capas presentes, condensando cantidades de información de manera que se pueda comprobar, evaluar y modificar la coherencia de las mismas. Además permitir explotar el potencial de las capas como elementos abstractos más que descripciones literales destinadas a favorecer una correspondencia más abierta entre forma y concepto.

La voluntad aquí expuesta de establecer una composición del espacio desde sus propios fragmentos, deviene de una actitud derivada “de una posición posmoderna y transversal que interpreta una realidad múltiple y plural, intentado recomponer, relacionar y potenciar las sinergias de su carácter híbrido y diverso”2

mediante el desmontaje y la interrelación. Un estudio no derivado de la presunta aparición de una nueva forma, si no de la activación de los procesos múltiples e indeterminados de los espacios urbanos que denominaríamos como “no-Standard”, para dar respuesta adecuada a sus diferentes requerimientos, “Antes comportamiento de formas hoy formas de comportamiento”.3

PRECISIONES MULTICAPA

* Modelo de elección de componentes (capas) de naturaleza propia, que mediante su combinación conformaran a un cuerpo nuevo ajeno al de las condiciones de partida.

*Mediante la definición de las relaciones entre la intención proyectual y cada capa obtenida, se pueden establecer una serie de afinidades que contribuyen a localizar las superficies más adecuadas para la futura aparición de nuevos dispositivos y programas, así como una fluidez e integración optima entre estos y el espacio anfitrión.

* Agrupando capas de funcionamiento independiente y particularizado sin tener entre ellas relación de partida pero que generan un conjunto por su adición, que es unitario y cohesionado.

*Amplificador o supresor de cualquier entrada de información que influya en el sistema y sus interacciones.

* Principio de ruptura significante: contra los cortes demasiado significantes que separan las estructuras un rizoma puede ser quebrado por cualquier parte, el se recupera según tal cual de sus líneas y siguiendo otras líneas.Puede ser rotoImágenes

* El tejido de capas es en sí mismo multiplicidad. Tiene la capacidad de maximizar y reproducir cualquier fenómeno o características espaciales, así como de dar distintas respuestas a un mismo requerimiento o del mismo modo dar una respuesta adecuada a diferentes variables.

El poder d isponer del espac io desplegado en capas como s i fueran las cartas de un Na ipe , permite captar su d imens ión múlt ip le y trazar l íneas táct icas proyectadas entre el las , permit iendo así que se complementen o se asoc ien .

2 opcit, MONTANER, Josep María. Las formas del siglo XX.3 ASCOOT, Roy. Conferencia: Telematica y tecnoetica, arte y conciencia emergente. Festival de la

Page 32: Reactivar es reprogramar
Page 33: Reactivar es reprogramar
Page 34: Reactivar es reprogramar

El área de proyecto esta dentro de una zona muydensa del casco antiguo, y responde a la tipologíade calles estrechas, con ritmos de dilatación ycontracción y construcciones antiguas.El conjunto de tres solares ubicados en Carrer deCapellanes, entre vía Laietana y Portal del Angel,es un prototipo perfecto de las nuevas “deforma-ciones” territoriales que han surgido sinverdadera previsión dentro del casco antiguo. Esun espacio que está en el medio de una de lasarterias turísticas más importantes de barrioGótico. A su alrededor se encuentran los lugaresque generan parte de la vida pública, comercial,cultural y política de la ciudad. El emplazamientolimita por abajo con la catedral de Barcelona ysu plaza que es uno de los espacios abiertos másgrandes y concurridos del centro, y es dondeconfluye el Portal del Ángel. Una alameda comer-cial densa, que empieza en la Plaza Catalunya ybaja linealmente paralela al emplazamiento por elnorte.Esta cadena de vacíos que antiguamente servíacomo paso para los capellanes que administrabanla catedral, hoy en día ofrece una lectura yconfiguración totalmente diferente.Es un territorio compuesto por dos vacíos que searticulan por los muros en ruinas de un residuoresidencial delimitado, que contiene un jardín.Estos vacíos nacieron por la presión que haejercido históricamente el cinturón social que loenvuelve. El espacio de intervención es una serie

de vacíos residuales. No es un espacio libre en elsentido estricto de la palabra, sino un vacío enmedio de cosas, es “negativo” en medio depositivo. Se ha originado por la existencia deciertas tensiones irresueltas, tales como lacompresión de los edificios, la falta de iluminación,que lo convirtieron en un lugar inseguro y conprocesos de deterioro.La secuencia de vacíos, tiene medianeras descubi-ertas en dos bloques enteros, que alberganbásicamente viviendas. El espacio rodeado por unafachada y una contra fachada de gran volumetríay solidez, convierte los accesos al solar en“pasadizos” estrechos y fracturados.

En una de las caras del solar, como resultado deuna demolición se pueden observar los restos de4 arcadas del acueducto romano, que estánincrustados dentro de la medianera ciega de unedificio de viviendas. La condición de las arcadases la misma que la de toda la piel que envuelve elespacio. Una superposición de capas que se hanido aculando sin ningún parámetro prefijado através del tiempo. Son una transposición decolores, rugosidades, texturas y suciedad. Espredominante el catálogo de graffiti que invadetodas las superficies, en todos los planos tantoverticales como horizontales. Los graffiti estántan adheridos a la composición, que han termi-nado de moldear su carácter, su percepción y ledan matices de lugar expresivo y sin control.

El otro extremo del solar, al que se accede porun boquete estrecho, no deja de reflejar el aban-dono al que ha sido sometido.Estos conjuntos de intersticios, mantienen ciertogrado de independencia y se han resistido acontaminarse de las actividades de su entorno. Esun área muy flexible, su genética interna pareceno tener una función específica asignada, si nomás bien un gran catálogo de funciones posibles.Es parking de motos, escenarios para esporádicoscantantes, sitio de reunión para los vecinos, lugardonde comer, estadero de palomas. Se reinventaconstantemente, adoptando estrategias generado-ras de cultura.

Dentro del casco antiguo, el vacío es cada vezmas escaso y necesario. Debe ser tratado como unrecurso a explotar bajo una óptica social, mas quefinanciera. Al residuo se le debe entender comomateria prima para nuevos proyectos. El vacíodentro de una operación para el núcleo urbano deuna ciudad, es material de primer orden, debido asus cualidades espaciales a la hora de aseguraramplias líneas de fuga, abertura visual y dimen-siones horizontales. Según los arquitectos Njirc +Nijrc “el vacío es básico por su cualidad vacante,es espacio en negativo, conformado por ausencias,mas que presencias, es un desvanecimientooperativo de la masa construida”.

Emplazamiento: laboratoriode prueba

1

Page 35: Reactivar es reprogramar
Page 36: Reactivar es reprogramar
Page 37: Reactivar es reprogramar

El análisis MULTICAPA inicia al establecer parámetros de acercamiento, lógicasinstrumentales derivadas de explorar un espacio a partir de variables que abarcan unrango más flexible y abierto de posibilidades. Se obtienen datos que codifican el lugaratendiendo a todos los factores que lo componen. Estas son Capas que se masifican através de diagramas que transcriben la realidad y permiten su posterior combinación einterrelación con otras capas de información diversa, para que puedan ser reprogramadasde manera precisa.

En un espacio confluyen múltiples episodios, ya no en contraposiciónsino en un tenso equilibrio que regula su funcionamiento. Entender elcomportamiento del entorno y sus programas es necesario paradefinir el sistema y la interacción de todas las piezas del esquemade actividad humana. Precisar el comportamiento de la energía, segúnque factor la moviliza, ya sea residencial o comercial; entender queen una trama tan densa y compacta las distinciones entre públicoprivado, interior exterior, lleno y vacío, tienden a deformar cualquierentendimiento de lo urbano.

La ciudad es un cuerpo dinámico que ya no se compone solo depresencias físicas sino por procesos que se sustentan en latransferencia de flujos y energía. El tejido de la ciudad es un granarticulador de flujos que se traspasan de un punto a otro condiferentes direcciones, amplitudes o combinaciones. Cartografiar laintensidad de ese tráfico, la dirección de las corrientes peatonales,rodados o de información, como una posibilidad de entender losflujos de entrada para revertir el proceso de desgaste y producir

flujos de salida con fuerzas positivas.

los intervalos intersticiales se denominan estáticos por que dadassus condiciones les es imposible contener flujos y porque handesacelerado ante el ritmo avasallante de la expansión urbana. Susituación actual en el tejido está relacionada con el tránsito y no conla congregación normal que puede generar un espacio estable. En elproceso de entender sus dinámicas propias, es necesario medir lostiempos de recorridos, de permanencia o la rapidez de utilización:Cartografiar la velocidad establecida por la relación espacio tiempo,para detectar las zonas de concentración, zonas más fluidas y losprogramas que producen permanencia.

CAPA 1D ISTRIBUC ION DE AREAS

CAPA 2D INAMIC IDAD Y CUANTIF ICAC IONDE LOS FLUJOS URBANOS

CAPA 3VELOC IDAD Y CONCENTRACION

C 1C 2C 3

Page 38: Reactivar es reprogramar
Page 39: Reactivar es reprogramar

´

´

Page 40: Reactivar es reprogramar

CUANTIFICACION DE LOS FLUJOS

PEATONALVEHICULARMIXTOALTA DENSIDAD

Page 41: Reactivar es reprogramar

3m_2.7s6m_5.4s

9m_8.1s

12m_10.8s

15m_13.5s

18m_16.2s

21m_18.9s

24m_21.6s

27m_24.3s

30m_27.0s

33m_29.7s

36m_32.4s

39m_35.1s

42m_38.2s

45m_40.9s

48m_43.6s

51m_45.7s51m_45.7s

54m_48.4s54m_48.4s

57m_51.1s57m_51.1s

60m_53.8s60m_53.8s

63m_56.5s63m_56.5s

66m_59.2s66m_59.2s

69m_61.9s69m_61.9s

72m_64.6s72m_64.6s

75m_67.3s Recorr ido B

Recorr ido ARecorr ido ARecorr ido AEstado Final BEstado Final B

Estado F inal AEstado F inal AEstado F inal AEstado F inal AEstado F inal AEstado F inal AEstado F inal AEstado F inal AEstado F inal AEstado F inal A

VELOCIDAD >> D ISTANCIA/TIEMPO

3m_2.7s

6m_5.4s

9m_8.1s

12m_10.8s

15m_13.5s

18m_16.2s

21m_18.9s24m_21.6s

27m_24.3s

30m_27.0s

33m_29.7s

36m_32.4s

39m_35.1s

42m_38.2s

45m_40.9s48m_43.6s

51m_45.7s51m_45.7s

54m_48.4s54m_48.4s

57m_51.1s57m_51.1s

60m_53.8s60m_53.8s

63m_56.5s63m_56.5s

66m_59.2s66m_59.2s

69m_61.9s69m_61.9s

72m_64.6s

75m_67.3s

Estado F inal A

75m_67.3s

Estado F inal AEstado F inal AEstado F inal AEstado F inal AEstado F inal A

75m_67.3s

Estado F inal AEstado F inal AEstado F inal AEstado F inal AEstado F inal AEstado F inal AEstado F inal A

Recorr ido ARecorr ido ARecorr ido A

75m_67.3s

Estado F inal AEstado F inal Acongregaciónaceleraciónaceleración

El espacio de aceleración desaparece, el espacio de congregación aparece

Page 42: Reactivar es reprogramar

El registró vivo del estado de un espacio, su evolución, sus dinámicasde uso, se encuentran caracterizadas en gran parte en el conjuntode planos que envuelven un espacio. Las superficies en un lugarexplican su proceso de transformación e indican claramente muchosde los procedimientos a seguir. Las superficies deterioradas songrandes repulsoras de actividad, pero simultáneamente sonpotenciales atractores de muchas otras, en la medida en se explotesu capacidad renovable y múltiple. Una medición del estado de lassuperficies comienza por registrar ordenadamente cada parámetroque contenga información esencial, formando una relación en la quese describa de forma individual su continuidad, lisura, rugosidad, lo

continuo, lo rayado.

Normalmente las parcelas residuales se presentan en un estado deausencia, minimamente adecuado y de equipación estéril, lo queparadójicamente no implica que en todos los casos no se produzcanacciones de apropiación informal. Los programas y las posibilidadesque el espacio en sí mismo ofrece deben ser mapificadas según sucondición planificada o espontánea y su disposición cronológica,teniendo en cuenta la zona específica donde se producen, analizandominuciosamente que marcas o fisuras indican como se deforma ellugar según su uso, como este reacciona ante determinado programa.Capturar todas esas huellas que son señales propias de un espacio

activo o estático según sea el caso.

Observar los ciclos de asistencia de individuos, que cambios ytransformaciones tiene el espacio de acuerdo a la hora del día.Visualizar los procesos de territorialización y desterretorializaciónde acuerdo a la zona específicas de mas actividad, al comportamientode las masas y su distribución, para tener certeza de las horas dedensidad pico o las de desolación, y así establecer estrategias queestimulen congregaciones continuas, tanto diurnas como nocturnas.

C 4C 5C 6

CAPA 4USOS PROGRAMADOS/OCUPACIONES NO PROGRAMADAS

CAPA 5DENSIDAD DE USO HORARIO

CAPA 6SUPERF IC IES

Page 43: Reactivar es reprogramar

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 abcdefghijklm

abcdefghijklmop

abcdefghijklmn

USOS/OCUPACION>>PROGRAMADOS/NO PROGRAMADOS

Campo 1.0 Campo 2.0 Campo 3.0

Page 44: Reactivar es reprogramar
Page 45: Reactivar es reprogramar

´

´

Page 46: Reactivar es reprogramar
Page 47: Reactivar es reprogramar
Page 48: Reactivar es reprogramar
Page 49: Reactivar es reprogramar
Page 50: Reactivar es reprogramar

Dentro de la situación malgastada de un espacio intersticial elcontacto con lo natural parece indispensable, mas aun por lacapacidad que tienen los tejidos verdes de suavizar la dureza de losdesfigurado. Una cartografía natural busca cuantificar y detectartodo ese tipo irrupciones ajenas a la masa construida, entender elsistema ambiental implícito que se conjuga dentro del todo. En esteespacio concreto, existe especialmente cierta presencia natural, de lacual una cantidad considerable esta encerrada o solo hace parte dela configuración de las fachadas, sembrados, macetas que aunquecontienen vida por su altura son desapercibidas, solo se hacenpresentes por una conexión visual. El diagrama debe entoncesmanifestar la interacción entre lo construido y el natural, esosgrados de presencia y visibilidad que posibiliten posteriormente unacontinuidad fluida entre ambos tópicos y se pueda lograr unadisolución entre sus limites

Las transformaciones urbanas sumadas a los cambios de las forma devida cotidiana borran la memoria del espacio deshaciendo loscompromisos con el tejido histórico. Siguiendo un orden histórico linealen determinados espacios intersticiales, se detectan épocas en quese intentó ordenar o crecer, sin embargo nunca se pudo alcanzar elestado de terminación de algunos de estos estímulos; cadareorganización quedo como una capa disuelta, que sumadas componenla imagen del espacio actual. Cartografiar toda la evolución y lametamorfosis del espacio de manera cronológica, las demoliciones, laspieles, el pasado y el presente permitiría precisar hipótesis sobre

un crecimiento futuro.

La escasa iluminación es una de aquellas tensiones que caracterizanla mayoría de espacios intersticiales. Una deficiencia en la iluminaciónimposibilita entre otras, el tránsito y la permanencia nocturna,provoca una desaparición que lo hace marginal e inseguro; pero almismo tiempo los tipos de iluminación distinguen las atmósfera y lapercepción de un área concreta. Determinar los espacios claros frentea los que no lo son tanto, qué relación tiene la iluminación en cuantoa la ocupación del suelo, evidenciando la transición diaria que entre

la luz natural y la artificial.

C 7C 8C 9

CAPA 7TRANSFORMACION HISTORICA

CAPA 8NATURALEZA TANGIBLECONEXIONES VISUALES

CAPA 9ILUMINACION

Page 51: Reactivar es reprogramar
Page 52: Reactivar es reprogramar
Page 53: Reactivar es reprogramar
Page 54: Reactivar es reprogramar

REFLEXIONARIOEntrevistas: Historia Social

Conversación con Albert Ferré: Verb Boogazine

Conversación con Willy Muller Metápolis: Disolución y procesos abiertos

Genealogía del espacio intersticial4444

Page 55: Reactivar es reprogramar

Antonio\ Vamos a hablar primero sobre el VERB, cuéntanos un poco que es este experimento, que ya esta por la tercera próxima a salir.

Albert\ VERB es una especie de familia de publicaciones donde tenemos el boogazine VERB que es un híbrido entre libro y revista, que intenta a través de una publicación de arquitectura hablar de cómo se produce la arquitectura hoy en día, insistiendo especialmente en las colaboraciones que se han de establecer para llevar adelante un proyecto. El arquitecto no es una persona que trabaja de forma aislada sino que hace parte de un equipo y que necesita una serie de colaboradores en distintos ámbitos para desarrollar ideas, para generar inventos, para generar nuevas propuestas. Un arquitecto aisladamente no llega a nada.

Antonio/ Basados en la experiencia que has tenido con los dos primeros números de VERB ¿cual es la importancia de registrar todos los elementos que intervienen en el proceso de elaboración un proyecto?

Albert/ Creo que el hecho de documentarlas saca a la arquitectura de unaespecie de clasificación, la arquitectura a través de las publicaciones estaba muy encasillada, muy metida en una definición de un arte culto, en la que había una persona, que con su “cultura” podía proponer algo y ese algo se traducía directamente en un edificio, y el edificio era creación de esa persona. Yo creo que el hecho de insistir es relativizar esa visión, decir que la arquitectura es algo que se relaciona con muchas otras disciplinas, y nos interesa insistir en que la publicacion de arquitectura se tiene que abrir a otros ámbitos profesionales.

Antonio/ Este proyecto particular es una radiografía del espacio intersticial. El acercamiento quiso involucrar todos los factores y todas las fuerzas compositivas del lugar desglosándolo y levantando en capas tal cual como si fuera una cebolla, se intento un proyecto muy participativo, y acá encuentro cierto vínculo con VERB. Según esto ¿qué estrategias hoy en día se pueden experimentar para involucrar a la ciudadanía dentro del urbanismo cerrado que tal vez caracteriza ciudades como Barcelona?, ¿qué nuevos medios o qué nuevas estrategias han surgido?

Albert/ mi visión de urbanismo es la de establecer bases que potencien los usos y la interacción entre las personas, yo creo que el forum es un ejemplo que aunque ha sido a una escala tal vez muy exagerada y con una toda una carga institucional que lo ha hecho bastante difícil de aceptar por mucha gente, es un gran espacio publico en una zona que era terriblemente periférica, digo terriblemente porque estaba muy maltratada con una acumulación de infraestructuras y poca relación con el resto de la ciudad. El generar este gran foco de actividad posibilita, que esa zona pueda producir luego situaciones interesantes, que puedan dotarla de un movimiento diario, cotidiano que también afecte al barrio.

La ciudad de Barcelona seguramente ha llegado a un punto de agotamiento de recursos, parecida a la situación a la que llegan muchisimas ciudades en el mundo, y ahora no se puede plantear la construcción de grandes proyectos, como los de estos últimos años;se tendría que pensar en la reultilizacion, en el cambio de usos, en la ocupación de situaciones que de momento no están definidas, y los usos temporales son los que pueden dar vida a todo esto.

CONVERSACION CON ALBERT FERRE/ VERB BOOGAZINE

+ Albert Ferré (España) Arquitecto editor de la publicacion VERB. ACTAR es una editorial de Arte, Arquitectura y Diseño ubicada en Barcelona que actúa como medio catalizador de procesos comunicativos en el que no existe una forma de diferenciación entre precisa entre producción, difusión y recepción.

Page 56: Reactivar es reprogramar

Antonio/ ¿ Que intervenciones que sirvan de ejemplo para de algún modo hablar de esa arquitectura contemporánea y de la mirada que se le trata de dar en el siglo XXI al espacio publico ha explorado VERB recientemente?

Albert/ De Verb Connection yo destacaría tres proyectos. Son tres proyectos que tal vez hablarían de tres situaciones distintas, una seria esta reutilizacion de edificios a través de usos temporales que podría ser una nueva línea de trabajo, otra seria la rehabilitación de tejidos que talvez digamos son plenamente funcionales, y otra seria la obra de arquitectura más convencional de una nueva obra que aporta, y tiene un gran significado publico.

El primer ejemplo, es la reutilización del Palacio de la República de Berlín, un edificio que estaba cerrado desde la caída del muro y que simboliza todo el régimen de la República democrática alemana y que en principio se tenía que demoler para hacer una reproduccióndel antiguo palacio imperial. Este edificio sé esta dotando de pequeñas intervenciones como son escaleras, una mínima instalación eléctrica, una pequeña infraestructura para permitir que ahí se celebren conciertos, actuaciones deportivas, obras de teatro, danza o reuniones de vecinos, generar vida en el centro de la ciudad. Reconvertir un edificio simbólico, representativo, en un espacio abierto, una plaza cubierta que puede ir cambiando de usos constantemente.

Luego esta un segundo ejemplo que es la rehabilitación de una ciudad en la periferia de Rotterdam, que era una ciudad residencial para los trabajadores de la refinería “Shell”. Era una ciudad monofuncional, meramente residencial para los trabajares de allí, esta refinería cada vez necesita menos manos de obra, y asi la ciudad dejaba de funcionar, porque ya no existe esa economía que la justificaba; la respuesta convencional de la administración municipal allí es sustituir el tejido residencial que se construyo de forma específica para ese uso en los años 50 y 60, de una arquitectura moderna de apartamentos bastante pequeños y relativamente modestos. Sustituir todo esto, tirar, y construir en ese lugar casas aisladas con jardín para las clases medias que quieran ir a vivir a las afueras. Delante de esta situación hay un grupo de trabajo que lo que esta intentando es intervenir sobre las estructuras existentes para aprovisionarlas con inversiones mínimas y de algún modo permitir que se genere una nueva actividad económica, creativa que justifique a existencia de ese barrio. Esto lo llevan un grupo de estudio de Rotterdam que se llama “Crimsom” y tiene por ejemplo una serie de mini edificios que se llaman “parásitos” que se conectan a las escuelas del barrio que estan construidas en los años 50s y que ahora tienen cantidad de problemas por no tener aulas para ensayos de música por ejemplo. Entonces se inventan unas pequeñas estructuras que se puedan conectar al edificio existente y ser utilizado para todos estos usos que la escuela antigua no podia gestionar

El tercer ejemplo de VERB seria un nuevo edificio, arquitectura de autor, algo como mucho mas convencional, que seria la biblioteca publica de Seattle de Rem Koolhaas y OMA. Lo interesante que tiene este proyecto es entender que el urbanismo se hace a través de ese edificio. El centro de Seattle esta definido por edificios de oficinas, el único uso de todo es área es el de las oficinas, por lo tanto es todo un barrio de la ciudad que tiene uso solo entre las 9 y las 5pm. Allí en medio se sitúa la biblioteca publica de Seattle, que siempre ha existido, siempre ha atraído a gente, lo que propone este edificio es potenciar este uso publico y que eso de alguna forma contamine todo el centro de la ciudad, y el centro de la ciudad se convierta en una zona mas vivible.

Page 57: Reactivar es reprogramar

Antonio/ Cual es la influencia de los nuevos medios en el desarrollo proyectual?

Willy/ En el desarrollo proyectual todo, ha cambiado radicalmente nuestra manera de trabajar en la arquitectura, bueno en el diseño en general, las herra-mientas que hoy en día tenemos, claro, la primera lectura podría ser muy obvia, que hemos ganado tiempo, esa seria la respuesta de medir todo en cantidad, que voy ganando eficacia, economía, todo lo que se pueda ganar ganando tiempo, pero el gran avance que hemos tenido con los medios digitales y con los software que tenemos es poder introducir desde el proceso elementos de diseño, es decir, somos capaces de salir y entrar todas las veces que queremos, somos capaces de recrear esto en unas posibilidades que antes no teníamos, de distribuir pieles, estructuras, de distribuir contenidos y continentes, somos capaces ahora de en actuar en cada momento del proceso, y yo me imagino que esto va a ir a mas. Estoy convencido de que es radical, el cambio es absolutamente radical en la manera de pensar. En generación en particular, es interesante porque somos como proto algo, hemos tenido una educación analógica y tenemos una reinterpretación o un reciclamiento digital, de nuestro modo de ver, por lo tanto tenemos una cierta capacidad de arrastrar cosas de otro mundo, de intuición, de no tener tics, de ser interpretativos, de tener todo lo que el mundo analógico tenia, que te dejaba a ti toda la responsabilidad de la decisión.

Antonio/ Que importancia crees tu que tiene registrar todo el proceso de elaboración de un proyecto, tratar de captura y mostrar abiertamente elementos que antes pertenecían solo a quien realizaba el proyecto?

Willy/ tiene varias implicaciones. La primera, sigue siendo desde el punto de vista del proyectista, con la capacidad que tenemos de porque la historia de un proyecto tiene que ser lineal? la historia de un proyecto, con los nuevos medios ya no es lineal, es de mil cosas paralelas o de mil cosas diagonales, o mil cosas transversales, y nosotros somos capaces de ir para atrás, y de recuperar cosas, es decir somos capaces de ser cíclicos, por decirlo de alguna manera, y el propio proceso empieza a ser mucho mas positivo y valorado que llegar a un resultado final, que podría ser ese, o ser uno mas adelante o uno mas atrás. pero la implicación mas radical es que desde el punto de vista de la sociedad por lo menos abrimos un juego de posibilidades que son muchísimo mas democráticas, en el cual mucha mas gente tiene la capacidad de intervenir antes de que estén acabadas las cosas. si esto que solo tenemos los arquitectos como el software en una mesa lo tuviera la ciudad, en el cual, no solo se estuviera planificando, y en el que de alguna manera todo el mundo pudiera introducir datos e introducir acuerdos, o introducir diferencias. Ese es el mundo que nos toca, entonces la herramienta deja de ser herramienta, nos involucra a todos, y se democratizan las decisiones.

CONVERSACION CON WILLY MULLER/ METAPOLIS: DISOLUCION Y PROCESOS ABIERTOS

Antonio/ El espacio público de Barcelona, quizás también en mas ciudades Europeas, se ha llenado de un catalogo de posibilidades que hoy en día parecen estar en duda, en crisis. EL modelo de Barcelona después del Forum parece que se tiene que revaluar. ¿Cual crees tu que es la evolución de ese espacio publico? ¿En el nuevo milenio cual es el papel del espacio vacio?

Willy/ Yo creo que asistimos a otra gran transformación, es decir, no producto de una reflexión sobre el espacio público, sino producto de una reflexión sobre la ciudad, es decir hemos pasado de la polis, en el que los arquitectos, sus edificios y la escala era muy importante; hemos pasado de la metrópolis en el cual los urba-nistas empiezan a ser importantes, los proyectos urbanos empiezan a ser importan-tes, las cosas de gran escala, la noción de periferia empieza a ser importante, a la situación actual que estamos, estamos en la METAPOLIS. La METAPOLIS es una situación en que la metrópolis física ya no es una cosa comprensible únicamente en los estados físicos sino que la tenemos que entender en varios registros a la vez, y la segunda condición es que ya no es solo la ciudad, es el territorio en el cual la ciudad es una parte mas de una cosa que es territorial, en el que intervienen corredores biológicos, en el que interviene el paisaje, en el que interviene absolutamente todo, por fin hemos podido introducir todo en un gran ecosistema, en el cual la ciudad también es una parte.

+ Willy Muller (Argentina) Arquitecto principal de WMA Arquitectos, Cofundador del grupo Metapolis(1998) en Barcelona. Ha participado en exposiciones en varias partes del mundo entre las que se destaca la Bienal de Venecia (Italia), Archilab (Francia), HyperCatalunya y Media House Project (España).

Page 58: Reactivar es reprogramar

Hasta ahora habíamos pensado, la arquitectura solo en términos de construir, no en términos es vacío. Entonces esa situación es fundamental, por eso cuando analizamos el espacio público no es solo un análisis de la ciudad, es un análisis mas amplio porque ya estamos en una situación territorial. Entonces qué es la gran reflexión sobre el espacio público, es que, así como en el siglo XIX las ciudades se inventaban con calles, manzanas, plazas, parques; hoy tenemos que pensar mas que si esto es una estructura dentro de un territorio, porque no pensamos en nuevas estructuras de espacio público, por ejemplo, los corredores urbanos tienen mas sentido que las plazas y están en mejor escala y proporción a lo que hoy en día es una METAPOLIS. Seguimos pensando que las calles están al lado de los edificios y entonces todo vacío urbano siempre está ocupado por un coche, o tenemos otro tipo de reflexión, en el cual la calle está debajo del edificio y siempre el espacio que no está construido es un espacio público, abierto, sin coches. Si hacemos este tipo de reflexión que es de infraestructura, que es de gran tamaño, que significa otro tipo de proyecto de ciudad, o claro, seguiremos viviendo en la ciudad un poquito modernizada del siglo XIX.

Antonio/ Dentro de esa METAPOLIS ¿Qué otros mecanismo menos tangibles existen para vincular mas al ciudadano en la forma de abordar una operación?

Willy/ La METAPOLIS es una cosa que no es física, que la tenemos que entender como varios layers, en el cual cada layer de esa ciudad tiene información, es decir que, estoy seguro que el que vive en una ciudad, que no es urbanista, que no es arquitecto, seguro que tiene uno de esos layers de información en el que sabe perfectamente de lo que se trata, es decir, en el mundo físico, en el mundo construido, en las decisiones de infraestructura de grandes obras de ingenieros y de arquitectos en general, la gente no tiene ni idea. En cambio si la METAPOLIS empieza a ser registrable en varios layers a partir de información, una de cultura, otra es música, otra es informativa, otra es social, otra es física; en muchas de ellas tendrían formas de entrar, discutir y de entender, usuarios de esa propia ciudad, digamos, seguro que la METAPOLIS es una forma de hojaldrar esas capas de información para que todo el mundo entre.

Antonio/ Los espacios residuales son fenómenos simultáneos, deformaciones que se presentan en cualquier ciudad, que son tratados de manera diversa según el contexto local, ¿que opinas tu de ese cruce de reflexiones, que se producen en espacios remotos desde realidades diferentes?

Willy/ Estoy convencido de que la forma de pensar es, piensan local, actúa global y en definitiva la experiencia en Barcelona y acá en Bogotá es un poco, miremos la realidad que tenemos, las mas próxima, de las cuales nos sentimos identificados, yo con Barcelona, tu con Bogotá, con el territorio que tenéis acá y saquemos conclusiones que tengan capacidad de ser exportables. Estoy convencido de esa situación, de lo que se tiene mas cerca es de lo que mejor se aprende. La experiencia con los alumnos de Bogotá reafirma eso. Hoy en día tenemos dos alternativas; una es que nos globalicemos todos, y por lo tanto un arquitectos Colombiano copiará con enorme o mayor acierto lo que se está produciendo en los países altamente productivos tecnológica y culturalmente; o que invirtamos este proceso y saquemos de nuestra realidad conclusiones que puedan ser exportables y que los demás que estén en otra realidad estén observando lo que estamos haciendo; soy más de esta segunda idea.

Page 59: Reactivar es reprogramar

´

Page 60: Reactivar es reprogramar
Page 61: Reactivar es reprogramar

“Me siento seguro…me gustaría que se conservetodo lo auténtico que este espacio tiene, ademásse incluya mas espacio verde y se procure quetodo este mucho mas limpio” “la tienda de siempre,el bar de siempre, eso nunca desaparece”

“Vengo de fuera y voy de compras... De la plazame gusta poder aparcar la moto gratis, peroes una realidad que como espacio público estátotalmente desaprovechado no hay nada, como vesse utiliza como baño o urinario”

“Me gustan las paredes de este lugar, me gustaque es tranquilo se siente diferente, esta en unestado descuidado... se vería mejor si no estuvieralleno de motos pero en general me gusta mucho”

“Admiro este lugar por la libertad que hay parahacer muchas cosas... el graffiti es una manera demostrar que no solo tienes que pagar en un museopara ver arte, simplemente te gastas tu dinero enhacer tu pieza, y al que le gusta que la vea, y alque no, que siga la calle y no se pare a verla”

“En la calle todos los lugares son buenos, todoslos momentos son buenos para venir a tocar, tododepende de lo buenos que seas…. Aquí esta muysucio y oscuro para tocar en la noche”

“No me gustaría que se convirtiese en una plazadura, de diseño contemporáneo tipo Forum....quehaya la posibilidad de tener donde sentarse, quesea útil sobre todo para todos los que vivimosaquí, que sea una placita que mas que convertirseen parking de motos, aunque yo también tengamoto, se convierta en un lugar cultural, por queno, el arte a la calle me parece muy, muycorrecto”

Page 62: Reactivar es reprogramar
Page 63: Reactivar es reprogramar

“En este lugar el graffitti rompe el aburrimiento,solo si está bien hecho….El espacio me parecebonito de alguna manera, pero está fuera decontrol ahora y se ve que el ayuntamiento o notiene el dinero o no quiere gastarlo en estarlopuliendo”

“Me parecería muy bien hacer un parque aquí, hayque hacer algo porque está un poco malgastadocon motos y tal…pero que en esta zona hacenfalta más árboles y limpieza, seguro”

“Se ve que hacer algo aquí es difícil por que esuna zona comercial y residencial a la vez…elespacio para sentarse muchas veces provocaproblemas de indigencia y delincuencia”

“lo siento no me gusta, solo voy por aquí de paso,quizás si estuviera más limpio o la gente tuvieramás cuidado con todo… faltan mas sillas y árbolesporque cada vez hay más gente en Barcelona”

“No me gustan las paredes dibujadas, cualquierahace su firma o sus monigotes y dice que es arte…pero bueno creo que es algo que pasa en cualquierparte, deberían crear espacios únicamente paradibujar”

“Yo estoy de 10 a 2 en estos días y depende, esmejor las primeras horas de la mañana porque esmás fresco y la gente va más despacio...cuandosube mas el calor la gente va mas a lo suyo. Entremiércoles a sábado hay mas movimiento, los lunesy martes es mas flojo... Desde las 10 y mediapara adelante hay mas movimiento, a la 1 y mediavuelve a flojear porque es la hora del almuerzo”

Page 64: Reactivar es reprogramar
Page 65: Reactivar es reprogramar

“soy ciego...el tema de barreras arquitectónicas,sería muy interesante, que se tuviera en cuentaen el diseño de una ciudad. Temas de rampas,accesos, por ejemplo las escaleras antes de queinicien deben tener un rayado diferente para quepodamos detectarlas con el bastón...Pensar en lanecesidades que podemos tener todos, pensar quela ciudad tiene un uso común, no solo que prime laestética”

“No me gustan las calles demasiado estrechas...Elsitio en el momento no está mal, no me molestapero si me gustaría que este lugar se convirtieraen una zona para niños y para los ancianos de lazona”

“Vivo hace 3 años acá y la verdad es que no hacambiado...depronto levantar aquí un centro paraexposiciones, una biblioteca, centro cultural...hayun tipo de gente que consumimos otro tipo decosas, y eso es lo que falta”

“Me gusta todo tal como esta, pero por otro ladopara que lo aproveche mas la ciudad pienso que sedeberia urbanizar...Cuando ves un lugar con tantasmotos, ves entonces que es un rincón que ha sidoabandonado por la ciudad”

“Estoy de compras, como vengo de un pueblo quees pueblecito no me gusta el agobio de la ciudadasí que disfruto venir a este lugar por unratito..de aquí no me gustan el graffiti, loscambiaria totalmente”

“Este lugar esta muy mal, hay demasiada basura yse acumulan muchas motos que generan un tráficoque altera el paso por aquí, no me gusta todoesto”

Page 66: Reactivar es reprogramar

ESPACIO INSTERSTICIAL

Genealogía

Periférico

Infiltrado

Asimilado

Equipado

Marginal

Difuso

>> La siguiente categorización es un intento porestablecer las determinantes de fenómenos urbanos que serevelan justo en la ausencia entre el espacio público yel privado. Asimilar sus transformaciones, deformacionesy observar entre otras, la singularidad de sus mecanismosde apropiación o su permeabilidad a nuevas formas paradesarrollar una genealogía de lo intersticial y asíestablecer un mapa operativo de rasgos que permitareinterpretarlos posteriormente.

Page 67: Reactivar es reprogramar

ESPACIO INSTERSTICIAL

Periférico

Cuando La hipervigilancia de la ciudad acaba y comienza laindeterminación de lo abandonado las acciones normales dedesenvolvimiento se transfiguran por el contacto con ladisponibilidad total, la indeterminación y el aspecto caóticoque conservan los campos periféricos. Lugares para laexperimentación continua y la ocupación intermitente,donde el ocio se ha convertido en el uso primordial; lasdinámicas de esparcimiento se presentan de maneradistinta que en el espacio público definido, simplementeporque en la periferia prevalece la ausencia y lomanipulable.

Page 68: Reactivar es reprogramar

ESPACIO INSTERSTICIAL

Infiltrado

Dentro de las franjas construidas del tejido se desprendenlugares erráticos resultado de superposiciones, proyectosinacabados, pleitos legales o demoliciones. Intervalosdonde el transcurrir del tiempo agudiza su estadodecadente, pero a la vez clarifica su doble contraste yatributo, pues frente a alteraciones en el espacio públicocomo la sobre ocupación, la escasez o la invasión, estasáreas estáticas tienden a deformar las distinciones entepúblico privado, interior exterior, filtrando e infiltrando lapropia red de espacio público.

Page 69: Reactivar es reprogramar

ESPACIO INSTERSTICIAL

Asimilado

Son espacios residuales que por su prolongada presenciainerte y ante la negligencia de los organismos de control,se hacen objeto de apropiaciones sociales al margen decualquier planteamiento establecido. Son áreas que sereconsideran desde su función a partir de estrategiasconcebidas por los actores vecinales más inmediatos quegeneran allí situaciones de reciclaje urbanoautogestionado y a la vez una especie de crítica a lossistemas de planeación.

Page 70: Reactivar es reprogramar

ESPACIO INSTERSTICIAL

Marginal

Responden a las lecturas más endémicas del tejido urbano,están marcados por el deterioro absoluto, la ausencia detodo, la contaminación opresiva, el ruido monótono, la vistalimitada y los olores fuertes. Es una tierra de nadie quepor sus características podría admitir diversidad de usos,pero que se limita a ser ocasional parqueadero, depósito,lote para animales o basurero e inclusive en un contextodeterminado puede ser foco criminalidad y delincuencia.

Page 71: Reactivar es reprogramar

ESPACIO INSTERSTICIAL

Difuso

Territorio impreciso e indefinido sin límites establecidos, decarácter heterogéneo que no puede codificarse por sucondición variable y su estado programático alterado quese modifica varias veces en un lapso horario. Un paisaje encontradicción que se opone a la armonización y que solopuede ser valorado a partir de su cambio de uso; es lamaterialización de un espacio siempre existente pero queno estamos acostumbrados a percibir por su aparenteausencia de utilidad como los camino para pasar de unlugar a otro, las superficies verticales o las zonas bajasde las infraestructuras

Page 72: Reactivar es reprogramar

ESPACIO INSTERSTICIAL

Equipado

Son áreas inform ales do nd e se presenta la existen ciaincongruente de diferentes eleme ntos dispersos quealteran las di nám icas de su ocupación espontáne a.D esde el funcionam iento alterado de estos residuos elespacio adop ta capacidad de ad aptación a nuevassituacion es y una actividad prolongada a pesar de losciclos de vida relativame nte cortos que lo interstic ialtien e.

Page 73: Reactivar es reprogramar

REPROGRAMACIONes REACTIVACION

Reprogramación es Reactivacion

Reprogramar el Espacio Entre Redes

Reciclaje urbano: estructuracióndel tejido, mecanismos de implosión

Transferencia informal, acción temporal

Calendario de ocupaciones temporales

Paisajes dinámicos: estrategias de ocupación

555

Page 74: Reactivar es reprogramar
Page 75: Reactivar es reprogramar
Page 76: Reactivar es reprogramar

Reactivaciones urbanas

Dentro de la trama dinámica que envuelve laciudad, el espacio intersticial es un componentepotencial destinado a generar en ella movimientosy nuevas velocidades y aunque existe ya comoformación física hoy debe ser valorado mediantesu uso, detectando todas aquellas formas deexplotación espontánea, que transformen parcialo temporalmente el espacio, para así establecerposibles combinaciones que las multipliquen ysean capaces de reactivarlo. De este modoprocesar la información de estas combinacionespara obtener otra diferentes es en sí mismo unproceso de REPROGRAMACION.

Como superficie genérica el espacio intersticialcondensa varias capas de flujos y corrientessiempre diferentes, generalmente transitorios queindeterminadamente provocan picos deconcertación y ocupación efímera. Reprogramarlosentonces tiene raíz en hacer uso de estainestabilidad, actuando con una serie dedispositivos que intercambian y distribuyenacciones e información, estimulando nuevassituaciones urbanas y espaciales. Es unprocedimiento asociado a la capacidad de concebirsistemas reversibles de construcción y ocupacióndel suelo, que permitan revalorar y reactivaráreas a partir de un cambio de uso o unavariación táctica de programas.

Aceptado el intersticio bajo estos parámetroscomo realidad, superficie activa y campo de acciónrelevante, se podrán entender y usar algunos desus principales procesos, como laterritorializacion fugaz, la informalidad o laautogeneracion a fin de establecer un diálogo consu complejidad y establecer los mecanismos máseficientes para reactivar el espacio comoepicentro generador de múltiples actividades osuperficie urbana operativa.

Reactivar se trata de reconquistar la capacidaddel espacio público, produciendo una posiblereanimación de las manifestaciones urbanasconsideradas infecciosas o irrelevantes hastaconducirlas a otra connotación, mas activa ydinámica, con operaciones más inmediatas que apartir de promover aproximaciones ciudadanas, seestablezca como un tipo de lugar multifunción quese reinvente cada vez, dependiendo del programacon que interactúe, en un contrato ajustado a locronológico, a lo tolerante y permeable de nuevasocupaciones.

Pero se hace evidente que la reactivación de unintersticio no se da por una adopción puramentematerial si no por el contrario por una apropiaciónsocial, puesto que es la sociedad la encargada deimprimir nuevos esquemas de uso que permitan laconversión de un espacio no definido, no marcado

– inconcebible antes de su organización– en elque su genética interna no tiene una funciónasignada específica sino un inventario defunciones posibles, por lo que le es inherente unacapacidad de adaptación a nuevas situaciones,relaciones e intercambios; diríamos entonces quelos reactivadores espaciales por naturaleza ya noson los planificadores de la ciudad sino susindividuos.Reactivar es así, una intencionalidad relativa quesolo tiene sentido a partir del uso, en unadinámica en la que el lugar y la apropiación estánestrechamente ligados, y en la que su combinaciónperfecta genera un espacio de actividad socialconstante, de uso polivalente, ocupado comomercado provisional, teatro al aire libre, canchade fútbol o simplemente para estar; un lugardonde se hace posible la aparición de mecanismosque cambian la forma de aprovechamiento y reevalúan los rituales de uso.

El urbanismo condicionado a decisiones políticas, agrandes descargas presupuestales o a trámites,pareciera estar muy lejos de producir solucionesque puedan atender un fenómeno progresivo porinfeccioso, expansivo y generalmente inadvertido.Es por esto, que dentro de este marco deintervención será entendido como inoperante;aquí entonces se parte de la base de que aquelurbanismo institucional e infraestructurante notiene que existir para reactivar porciones de

Reprogramación es reactivación

Page 77: Reactivar es reprogramar

ciudad o fragmentos dispersos, que por elcontrario reclaman operaciones más suaves,dispuestas a vincular un amplio catálogo desituaciones, interventores y manifestaciones. Soncampos decididamente afines a un urbanismo mas“blando” que de paso a simples estrategias deactivación espacial, diversas según el tipo devocación específica del lugar, mas abiertas einmediatas. Operaciones suaves y reversiblessusceptibles de acoger usos temporales, queayuden a nivelar nuevos y viejos desarrollos apartir de la ubicación táctica de acontecimientossimultáneos, que equilibren las fuerza de lavolumetría con la de las superficies, equilibren loconstruido con lo que no.

Acercamientos minuciosos que restituyensuperficies caducas con relación a lo que en ellaspreexiste, no parten de cero sino que sumanaquellas capas iniciales al vació en sí mismo, enun intento de convertir esa amalgama en unaestrategia que recobre el valor instrumental delo vacante, superando una antigua dicotomíaurbanística entre áreas urbanizables y nourbanizables a través de la intervenciónreversible e instantánea con dispositivos queconforman un repertorio de artefactosdepositados sobre el espacio sin voluntad deestablecer imposiciones geométricas ovolumétricas, allí donde el espacio invita a no sercodificado, donde no se requiere de grandes

apariciones para transformarse en detonante yatractor social.

Reactivar es una operación de “contracción” dela ciudad, relacionada con la capacidad del vacíocomo generador de actividades de desarrollo opolo ilimitado en donde desplegar nuevos flujosinyectados por la aparición táctica decongregaciones de individuos, información yenergía que con velocidad logran reconfigurardiferentes capas y que paralelamente reaccionancon el espacio existente (intersticio) generandoasí otras centralidades manifiestas como unaopción ante la expansión desmedida de la ciudad,que antes de abrazar la periferia debere-programar sus antiguos tejido existentes paraasegurar su implosión y crecimiento planificado.

Características de la reactivación

Reprogramar es examinar estrategias para el usotemporal, la autorregulación de los individuos yel reciclaje de áreas intersticiales frente a laexpansión urbana desmedida, para así desarrollarlos instrumentos y mecanismos capaces dereactivarlas.

El espacio reactivado (antes intersticial) es unaestructura funcional que se convierte en el moldede un espacio público atipológico, un paisaje queno tiene instrucciones para ser ocupado.

Reactivar el espacio es convertirlo en un nodo dela red de ciudad, para que sea capaz de atraer yretener líneas de información. Una noción deenlace espacial “en este mundo de la totalconectividad donde todo lo que no este conectadotendrá por fuerza que sucumbir”.1

Reinterpretar capas y recurrir a estructurasrecesivas asociadas a la canalización de flujos esreactivar el espacio.

Reprogramar es dar prioridad a las condicionesdel espacio, entendiéndolo como un lapso siempreen transformación, por tanto su materia primasería las fuerzas y flujos “que podrían sermúltiples, reversibles y deformativos en vez delineales y transformadores”.2

La reprogramación usa la información del espacio(flujos, energías, fuerzas) como punto de partidade cualquier intervención y establece desde esainformación un nuevo conjunto de relaciones queimpulsan inesperadas reconfiguraciones delsistema operativo inicial.

La reprogramación es una táctica operativa quegenera intercambios entre individuos, usos yformas para dinamizar el espacio a partir de unaflexibilidad de acontecimientos y accionessimultáneas.

1 CASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Siglo veintiuno, México. 1999.2 opcit, EISMAN, Peter.

Page 78: Reactivar es reprogramar
Page 79: Reactivar es reprogramar
Page 80: Reactivar es reprogramar

La reactivación es siempre transformadora; no es solo respuesta directa a un fenómeno específico del campo estudiado, sino que produce una reacción múltiple, que se desencadena por la presencia de una ocupación, y así mismo la ocupación se activa mediante el uso. Pero, ¿cómo se activa el uso? A través del vínculo que establece entre un individuo (usuario) y un espacio, en donde la interface es el dispositivo material.

Reprogramar es redescubrir el urbanismo, o quizás enriquecerlo, a partir de operaciones simples, intercambiables, inmediatas y diversas como posible potencialización de las manifestaciones urbanas consideradas infecciosas o irrelevantes.

Día a día el cuerpo absorbe mas territorio, artificializa lo rural, se densifica mas y más. Sus fisuras se hacen mas profundas acentuando la coexistencia incongruente de sus diferentes elementos. Dentro de este mosaico de fragmentos se acumula un número de espacios indeterminados que nunca fueron planificados como tal, zonas de nadie en una fase umbral, extraña y compleja definida precisamente por la

naturaleza alterada e indefinida de sus condiciones que a menudo se representan en superficies residuales, defectuosas e indescifrables, más no carentes de códigos y potencial. Simplemente que los espacios urbanos corrientes y uniformes han provocado un tipo de visión parcializada, segmentada y superficial.

Estos terrenos se controlan no por disuasión ni delimitación sino por cooperación entre los individuos que a él acceden, en una manifestación de regulación colectiva. Espacios que están llamados “a ser principales portadores de la identidad de la ciudad, un refugio para lo incontrolable, lo ilegal y sujeto a la manipulación sin fin”1. Es significante, destinado a lo diverso y para el encuentro transitorio. Pertenece a lo impreciso por su condición expectante que induce al uso, al movimiento y que está determinado a ser más abierto, permeable y cargado de interferencias.

Son laboratorios de fertilidad incierta, puesto que están situados en los límites de la informalidad, una línea delgada entre la decadencia y la posibilidad de lo nuevo. Una ambivalencia estructural, una tensión desde lo legal que engendra una atmósfera que no puede fijar ni institucionalizar. El proceso de reurbanizar aquello que ya presenta un comportamiento autónomo y posee características definidas,

genera situaciones conflictivas, disconformidad y expectativas, porque es posible que esté demarcado ya como parte del intervalo de ciudad que individuos espontáneos y corrientes sienten como suyo, en donde explotan de manera desinhibida sus infinitas posibilidades.

La redirección de estos espacios inestables, debe partir de una concepción basada en lo fluido, lo ligero y lo infinito, un desarrollo más de vanguardia “en contraposición con el espacio tradicional que es diferenciado volumétricamente, de forma identificable, discontinuo, delimitado, específico y cartesiano”.2 No tiene que estar tras la búsqueda “de contener una figura, por tanto un significado y al mismo tiempo una estética”3, sino inicialmente de encontrar las razones para su estanco, su desaceleración, y la energía externa que incide en sus procesos. Una clase de mirada instrumental que contribuya a configurar una especie de paisaje de ocupación blanda, de gran neutralidad que busque mantener el anonimato y carácter antagónico del vacío, olvidándose de toda pretensión estética y de control.

La nueva mirada dibuja una trayectoria que no va tras la consecución de una armonía, de un intento de orden, de una percepción unitaria y genérica si no de admitir la ruptura y la divergencia. Se debe descubrir la realidad del espacio, su multiplicidad y su complejidad “desde un umbral en el que

Reprogramar el espacio entreredes

1 opcit, “Ciudad genérica”, KOOLHAAS, Rem.2 MONTANER, Josep María, La modernidad superada. Barcelona, Gustavo Gili. 1997

Page 81: Reactivar es reprogramar

abandonamos toda intención de poder y posesión”4que se traduzca simplemente en la aceptación dela incertidumbre en la que estos fenómenosurbanos se reproducen. Entender el vacío, portanto, como ausencia, pero también como promesa,como espacio para lo posible que aunque ya existehace tiempo como formación física, hay quevalorarlo mediante su uso, con mecanismos deapropiación que potencien formas distintas deaprovechamiento y rituales de uso que le imprimanrelevancia hasta que sea acogido como superficiepara el encuentro.

Tradicionalmente las intervenciones sobre esteconjunto de espacios se inscriben dentro de lastransformaciones radicales, que alterantotalmente el carácter informal y “deshacen lamagia descontaminada de lo obsoleto”5, tras unaanimo edificador, bien sea para rentabilizar elterreno (viviendas, equipamientos), como adición aun plan metropolitano que incluya esas parcelasbaldías (avenidas, parques, parqueaderos) o parafrenar procesos crecientes de deterioro yocupación ilegal (depósitos de materiales,urbanizaciones piratas). Son colonizacionesirreversibles que imponen orden, racionalizan losusos en operación generalmente lentas y pesadas,que desaprovechan la inmediatez de un espaciodisponible y reutilizable.

La proposición de una operación debe estar

marcada por la prioridad del espacio sobre laestructura. Una intervención en donde laindeterminación y la heterogeneidad se imponen ala necesidad de una codificación espacialpermanente que ignore la existencia del lugar, surealidad y la inestabilidad de sus flujos.

Una renuncia al control formal sobre talesdesarrollos, se hace posible con elestablecimiento de unos límites operativos, unaestrategia reversible sobre el vacío, en lugar de“la sobrecodificación de lo urbano por la que eldiseño se ha caracterizado en los últimos años”.6La previsión táctica de un conjunto de dispositivosasignificantes, que no establezcan límitesdeterminados, ni que supongan una imposición queseñale un lugar para cada cosa, resistiéndose ala continuidad de la ciudad planificada.Estructuras abiertas e inacabadas que presumenuna ocupación temporal del espacio pararenovarlo, dinamizarlo y desencadenar una seriede acontecimientos de diálogo más directo con laautogeneración, la regulación colectiva, lainformalidad y el caos, porque no obstante endicho caos “podría hallarse la mayor riqueza denuestras ciudades”.7 Aquí lo informal no debe sertomado como lo aleatorio y lo arbitrario, si nocomo algo en que “se basa una serie de certezascambiantes”, no estandarizadas pues en loinformal no hay reglas establecidas ni patronesfijos.

Los intersticios son una generación de lugaresque deben ser reestructurados por su propiainformación, en una situación cargada deinterferencias, a través de una apropiación masabierta y desinhibida, sensible a laspreexistencias del lugar, lo que indicaría recurrira dispositivos operativos capaces de convocarindividuos, articular múltiples apariciones ydiversos movimientos

3 opcit, EISMAN, Peter.4 opcit, ARROYO.5 opcit, Terrain Vague6 GAUSA, Manuel, MÜLLER, Willy y otros. Diccionario Metápolis. THE METAPOLIS DICTIONARY OF ADVANCED ARCHITECTURE. Barcelona, Actar, 2003.7 NEUTELINGS, Jean. Patch Work City 010. Publishers, Rotterdam, 1992.

Page 82: Reactivar es reprogramar
Page 83: Reactivar es reprogramar
Page 84: Reactivar es reprogramar

Entender los espacios como fragmentos de ciudad y amalgamas multicapas busca contrarrestar cualquier pretensión totalitaria, avasalladora, o proveniente de una planeación globalizante. Partiendo de la misma dinámica reactivadora uno de los procedimientos mecánicos fundamentales es el reciclaje urbano.

Bajo las circunstancias sociales, económicas y territoriales de las grandes metrópolis actuales, especialmente de los países en vía de desarrollo, expandirlas está simplemente fuera de lugar, la absorción de la periferia o la extensión desmedida pueden colapsar su estructura de servicios, de movilidad y terminar acentuando las fisuras que la fragmentan. La ciudad deberá entonces crecer hacia otras direcciones con el fin de preservar la naturaleza que la rodea, así como mantener una estabilidad entre sus piezas, por tanto el rumbo que se pretende ante la explosión es por el contrario la reestructuración de los fragmentos, las metrópolis han de optar por renovarse.

La ciudad implosiona cuando se le da respuesta a sus espacios desarticulados, cargándolos de nuevos flujos y velocidades que desencadenan procesos regenerativos que permiten construir sobre bases existentes, no solo como salida emergente frente a la escasez de terrenos, sino que simultáneamente actúan como detonadores de nuevas energías en la ciudad.

Dentro de un entorno cambiante reciclar es pues, una noción destinada a frenar procesos crecientes de desgaste e inadaptación iniciando un nuevo ciclo productivo; así las superficies estáticas e intersticiales insertas en el tejido, se convierten en terreno potencial para un posible evento de re aceleración urbana a partir de su propia cualidad vacante, su indeterminación entre lo formal y lo informal y su espacialidad indefinida.

No se trata de demoler, procesar y volver a construir sino más bien de transformar. Se trata de la metamorfosis espacio-temporal. Una estratégica previsión de cierta colonización suave de baja densidad e impacto, en condición de uso temporal y no de propiedad, permitiría en efecto el “reciclaje” de aquellos lugares de escasa o nula rentabilidad, pero de gran valor social.

Pero un reciclaje más liviano, menos pesado con menos infraestructuras, también opera reanimando estratos más profundos del espacio, aquellos menos físicos cuantificando todos los factores que sobre él confluyen, para después vincularlos según sus mecanismos. Los individuos que acuden al lugar y lo demarcan, sus usuarios esporádicos y todas las manifestaciones sociales que en el tengan cabida, hacen parte de su lógica interna y crean una esfera envolvente e inmaterial de relaciones e intercambios que en

acción congruente con una intervención externa son sustancia fundamental para un reciclaje total, que le de continuidad en el tiempo.

El espacio intersticial a fin de ser reactivado como articulador social de flujos y energías debe ser entendido como una plataforma concebida, en un ámbito para la investigación de diversas aproximaciones, que no se inscriban directamente dentro de las situaciones convencionales de intervención de las parcelas residuales del tejido. Debe mirarse con una actitud disidente de los lugares de planeación estática, que busque sustituir abiertamente la inmovilidad de sus formas con la plasticidad de nuevos programas y funciones más transitorias, menos formales, de pliegue y repliegue, de flujo y contraflujo.

Esta clase de lugares requieren entonces ser valorados desde su capacidad de albergar un rango amplio de acciones -planeadas e incluso no planeadas- y por su adaptabilidad casi ilimitada de usos y comportamientos. Los intersticios gracias a su estado vacío adquieren una utilidad variable, así que la condición ideal de su

3 opcit, EISMAN, Peter.4 opcit, ARROYO.5 opcit, Terrain Vague6 GAUSA, Manuel, MÜLLER, Willy y otros. Diccionario Metápolis. THE METAPOLIS DICTIONARY OF ADVANCED ARCHITECTURE. Barcelona, Actar, 2003.7 NEUTELINGS, Jean. Patch Work City 010. Publishers, Rotterdam, 1992.

Reciclaje urbano: estructuracióndel tejido, mecanismos deimplosión

Transferencia informal, accióntemporal

Page 85: Reactivar es reprogramar

superficie es permanecer disponible paradiferentes programas que cambien constantementeen relación con el tiempo, de forma sutil yefímera, esencialmente a través de disposicionestácticas abiertas, capacitadas para articularacontecimientos diversos así como paraintensificar condiciones variables y entransformación.Todo intento de crear operaciones destinadas aimponer un orden rígido sobre un espacio difuso,conduce paradójicamente a un desorden mayor yaque el añadir nuevos elementos permanentes, nohace sino aumentar la complejidad del conjunto. Enese panorama el accionar más directo y eficientedebe venir supeditado a disposiciones nopermanentes, variables y modificables, quesimplemente actúen desencadenando actividadesque complementen la condición indeterminada dellugar y lo reestructuren sin transformar sucomposición física de manera permanente, sino enforma temporal a partir de dispositivos oacontecimientos que se despliegan en simbiosisespecíficas, propiciando la aparición de procesosespontáneos de uso, en marcos deterritorialización fugaz de horas, días y en casosextremos hasta meses o años.

Dentro del comportamiento individual y colectivode un movimiento espacial de flujos sobre unasuperficie residual, cualquier concentración seconvierte en una estructura compleja habilitada

para acelerar porciones espaciales durante supermanencia. Estas concentraciones que sepresentan de forma programada o aleatoria, sonreactivadoras por la velocidad con que logranestablecerse y activar diferentes capas delespacio. Con la aparición de una reunión deindividuos el lugar entra en un ritmo de presenciay ausencia a partir de la cual cambia decomposición parcialmente; se potencializa ante lareacción con dispositivos materiales de diversasescalas establecidos por la voluntad de losinteractuantes (un balón de fútbol, un proyectorde películas, una tarima para espectáculos porejemplo), que instauran una red creciente deacontecimientos divergentes, convergentes oparalelos, un catálogo de opciones múltiples yacciones entrelazadas que coexisten medianterelaciones flexibles en una extraña diversidadorganizativa.Las acciones temporales parten de las lecturasmás básicas, más endémicas de la ciudad (lainformalidad, la auto-generación, la ilegalidad),para abstraer algunos de sus principalesprocedimientos, su forma de ocupaciónintermitente, colectiva y su capacidad de operarcomo sistemas aislados que se multiplican dondees fértil la actividad que proponen. Con lotemporal se instauran secuencias deterritorialización y desterritorialización, unadesaparición de lo permanente en beneficio deestados efímeros que conllevan a la ciudad a

depender cada vez menos del espacio concreto,delimitado y a remplazarlo por los planos deconsistencia preestablecidos hacia ocupacionesurbanas fluidas y de acciones pasajeras.Las entidades comerciales o gubernamentalespueden estratégicamente propulsar distintos tiposde uso que materialicen flujos de formaprovisional, como un concierto o una proyección decine al aire libre, una sesión de ejercicios o derebajas nocturnas (caso de Bogotá), o simplementesectores sociales marginados o no, comograffiteros, artistas callejeros, equiposdeportivos informales, que pueden aprovechar laatmósfera mas clandestina y autorregulada paraestablecer estas áreas como nodos dinámicos deencuentro o escenario de hecho efímeros cuyadefinición programática esta mas en sintonía conlas formas particulares de expresión que cadaindividuo o grupo tenga.

El espacio vinculado a las apariciones temporales,produce respuestas múltiples y es capaz deresolver problemas simultáneos (presupuestales,dimensionales, legislativos) o en una medidainversa, canaliza diferentes requerimientos paraproducir una sola respuesta. Es una instanciaespacial sustentada por mutaciones instantáneas,transfiguraciones imprevisibles sin restricción deuso y sin vínculos forzosos, donde lasrelaciones entre cuerpos sociales activos que seconforman o se desintegran al instante, aparecen.

Page 86: Reactivar es reprogramar
Page 87: Reactivar es reprogramar

´

aleatorio

Page 88: Reactivar es reprogramar

EN UN CAMPO ESTATICO HAY RECORRIDOSEN UN CAMPO DE REACTIVADO HAY TRAYECTORIAS

CAMPO OPERATIVO >> CONCEPTO DE ACTIVACION

atractoresorigen desactivado

Una circulaciónen una formade recorrerprpr or el espacio,u,u, n movimientomomo ás decruce que de estancia.Una trayectoriaen una circulaciónpor el espaciodeterminadayaya dirigíapor un atractor;l;l; os atractoresssss on un mecanismobobo ásicode la reactivaciónporquea partirde las trayectoriasqsqsue generan el espaciodeja de ser plano de movimientos y se transforma en uno de accione

Page 89: Reactivar es reprogramar
Page 90: Reactivar es reprogramar

ENERO FEBRERO

MARZO ABRIL

El espacio público como escenario itinerante demúltiples espectáculos teatrales, musicales o

artísticos

Parcelas residuales ocupadas con estructurasefímeras para eventos recreativos y comerciales

como circos, mercados o ferias

La adaptación mínima de las condiciones espacialesestablecidas, para desarrollar actividades

espontáneas deportivas o de esparcimiento

Congregaciones programadas para la proyecciónmasiva de cine gratuita que generan una

reactivación nocturna del espacio

1 23 4 5 6 7 8 910 11 12 1 3 14 15 1617 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 30

1 23 4 5 6 7 8 910 11 12 1 3 14 15 1617 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 30

1 23 4 5 6 7 8 910 11 12 1 3 14 15 1617 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 30

1 23 4 5 6 7 8 910 11 12 1 3 14 15 1617 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 30

Page 91: Reactivar es reprogramar

Instalaciones artísticas o electrónicas extraordi-narias que refundan parcialmente las condiciones del lugar, para la conmemoración de festividades

tradicionales locales

Tomar ventaja de la parálisis del espacio, utilizandolo como campamento provisional

estratégico durante la construcción de obras

La eventual aparición del graffiti por toda la superficie que enmarca el lugar, en una especie de decorado urbano que reúne entorno a el, grupos

sociales específicos de Punk, Rap o Hip-hop

Aprovechar la disponibilidad casi total del espacio, para ocupaciones flexibles y desinhibidas de carácter grupal que incluyan desde cocinar hasta

el simple ocio

MAYO JUNIO

JULIO AGOSTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 1 3 14 15 16 17 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 30

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 1 3 14 15 16 17 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 30

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 1 3 14 15 16 17 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 30

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 1 3 14 15 16 17 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 30

Page 92: Reactivar es reprogramar

Santiago Cirugeda : “Proyecto de Ocupación de la via publica”

¿Aparcar o Jugar? Fuente: Ciudades para un pequeño planeta, RogersRichard, Barcelona : Gustavo Gili, 2000

Ocupación Palacio de la Republica (de la Republica Democrática Alemana)en Berlín, http://www.volkspalast.com

1 23 4 5 6 7 8 910 11 12 1 3 14 15 1617 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 30

SEPTIEMBRE OCTUBRE

NOVIEMBRE DICIEMBRE

Subculturas clandestinas que se apropian decanteras abandonadas como punto estratégicopara organizar fiestas Rave o simplemente sus

encuentros.

Ante la insuficiencia de espacios definidospara el esparcimiento en amplios sectores dela ciudad, accionar estrategias que permitanreinterpretar áreas para usos mixtos de

zonas como calles o parqueadero

El reciclaje de elementos inertes depositadossobre el espacio urbano, con intenciónesprovisionales de aumentar las funciones yusos que se pueden generar en ámbitospúblicos según la creatividad de cada

ciudadano

1 23 4 5 6 7 8 910 11 12 1 3 14 15 1617 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 30

1 23 4 5 6 7 8 910 11 12 1 3 14 15 1617 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 30

1 23 4 5 6 7 8 910 11 12 1 3 14 15 1617 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 30

La ocupación temporal de antiguas estructurasahora caducas convirtiéndolas en area pública enun intento de detonar nuevas energías capaces

de renovar el espacio através del uso

Page 93: Reactivar es reprogramar
Page 94: Reactivar es reprogramar

´

Page 95: Reactivar es reprogramar
Page 96: Reactivar es reprogramar

´

´

Page 97: Reactivar es reprogramar
Page 98: Reactivar es reprogramar

´

Page 99: Reactivar es reprogramar
Page 100: Reactivar es reprogramar
Page 101: Reactivar es reprogramar
Page 102: Reactivar es reprogramar
Page 103: Reactivar es reprogramar
Page 104: Reactivar es reprogramar

ArquitectoDiego Barajas - Madrid

ArquitectoWilly Muller - Barcelona

Diseñador industrialLuki Huber - Barcelona

Diseñador IndustrialRoberto Cuervo - Bogotá Arquitecto

Carlos Hernández - Bogotá

Antropólogo UrbanoManuel Delgado - Barcelona

ArquitectoAlbert Ferré - Barcelona

Diseñadora GráficaSarah Hannle - Zurich

Diseñadora IndustrialCarolina Gómez - Medellín

ProgramadorLuis Francisco Yemail - Bogotá

ArquitectaMónica Gómez Espinoza - Bogotá

Diseñadora IndustrialCamila Afanador - Bogotá

NETWORKING

t

n

log

do

nd

do

m

p

n

r

Carlos He

ect

L

do

g

cto

t Antropólo

Page 105: Reactivar es reprogramar

LIBROS

ÁBALOS, Iñaki, HERREROS, Juan, y otros. Reciclando Madrid. Actar, 2000.

ÁBALOS, Iñaki y HERREROS, José. Áreas de impunidad. Actar, 1997.

CALVINO, Italo. Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid, Siruela, 1989.

CASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Siglo veintiuno, México. 1999.

DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix Pierre. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-Textos, 2000. DELEUZE, Gilles, El pliegue, Barcelona, Paidos, 1989

DELGADO, Manuel. El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona, Anagrama, 1999.

ESTÉVEZ, Alberto y otros. Arquitectura genética. Ruiz Millet and Ana Planella Lumen Books, SITES Books, 2003.

FUKSAS, Massimiliano. Citta: Less aesthetics, more ethics/La Biennale di Venezia. Venecia, New York Marsilio, 2000.

GAUSA, Manuel, GUALLART, Vicente, MÜLLER, Willy. HICAT. Hipercatalunya: Territorios de investigación. Barcelona, IAAC, Generalitat de Catalunya and Actar, 2003.

GAUSA, Manuel, GUALLART, Vicente, MÜLLER, Willy. Verb Matters. Barcelona, Actar, 2003.

GAUSA, Manuel, MÜLLER, Willy y otros. Diccionario Metápolis. THE METAPOLIS DICTIONARY OF ADVANCED ARCHITECTURE. Barcelona, Actar, 2003.

GEHL, Jan. Nuevos espacios urbanos. Barcelona, Gustavo Gili, 2002.

KOOLHAAS, Rem. Mutations: Harvard Project on the city. Barcelona, Actar y Arc en rêve centre d'architecture, 2000. ______________ y MAU, Bruce. S,M,L,XL. Office for Metropolitan Architecture, New York, Monacelli Press, 1995.

______________. Delirio de Nueva York: un manifiesto retroactivo para Manhattan. Barcelona, Gustavo Gili, 2004.KOOLHAAS, Rem/AMOMA. Content. Alemania, Taschen, 2004.

LYNCH, Kevin. Administración del paisaje. Santafe de Bogotá, Norma, 1992.

MIGAYROU, Frédéric. Archilab: radical experiments in global architecture. London, Thames & Hudson, 2001.

MONTANER, Josep María. Museos para el siglo XXI. Barcelona, Gustavo Gili, 2003.

MVRDV. Metacity/datatown. Rotterdam, 010 publishers, 1999.

ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Gustavo Gili, 2000.

SALAZAR, Jaime, FERRÉ, Albert. Verb Processing. Architecture Boogazine 2002. Barcelona, Actar, 2002.

SAENZ DE VALICOURT, Carlos. Paisajes artificiales: arquitectura, urbanismo y paisajes contemporáneos en Holanda. Barcelona, Gustavo Gili, 2000.

REFERENCIAS

Page 106: Reactivar es reprogramar

REVISTAS

COSTA, Betsky y otros. Fabricaciones. Barcelona, Actar y el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) 1998.

EISENMAN, Peter. “Procesos de lo intersticial” en Croquis. Barcelona, 2001.

FOUCAULT, Michel. Los espacios otros. «Des espaces autres», conferencia pronunciada en el Centre d’Études architecturalesel 14 de marzo de 1967 y publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, n° 5, octubre 1984, págs. 46-49. Traducción al español por Luis Gayo Pérez Bueno, publicada en revista Astrágalo, n° 7, septiembre de 1997.

HERZOG & deMEURON, La naturaleza del artificio, en El croquis. Barcelona. 2002.

KOOLHAAS, Rem, “Lagos”, en Tierra usada II, Quaderns d’ arquitectura i urbanisme, Barcelona, Gustavo Gili. 2002

LEON, Hilde y WOHLHAGE Konrad. La velocidad, el vacío, el fragmento y la imagen de la ciudad clásica”, en Bauwell, cuaderno 38, Revista Proa, 1998.

OMA. “Entrevista con Rem Koolhaas”, en Pasajes, arquitectura y crítica. No. 59. Madrid, 2004.

RODRÍGUEZ, Gabriel Felipe. “Arquitectura y velocidad” en +A, No. 2, enero-junio, 2001, pp. 40-41.

SOLÀ-MORALES, Ignasi. “Terrain Vague” en Quaderns d’ Arquitectura i Urbanisme, Barcelona. Col•legi d’Arquitectes de Catalunya, Nº 212. 1996.

SPYBOUREK, Lars. “Diagramas”, en Revista Fisuras de la cultura contemporánea. No.10, 2001.

WIGLEY, Mark. El Gran juego del urbanismo, en Revista Arquitectura Viva. No.88, Madrid, Enero-Febrero de 2003.

Referencias

Page 107: Reactivar es reprogramar

AAAAnnntttoooonnniiiooo YYYeeeYeYYeY mmaaiiilll CCCCooorrttteesss ((CCoolloommbbiiaa, 11998822))) es DDDiiisseeññaaddoorr IInndduussttrriiaall ddee llaa PPPoonnttiiffiiiccciiiaa UUnniivveerrssiiddaaadd JJJaavvveerriiaannaa, ttraabbaajjóó coonn eell arrqquiitteccttoWWWWiiillllllyyyy MMMMuuulllllleeeerr – MMeetttáápppoollliiss ((BBaarcelloonnaa 22000044)) DDeessddee eelll 22000033 ppeerrtteenneecceee aall PPPEEEIII, uunnnaaa ppllaattaaafffoorrmmmaa iinnttteerrdddiisscciipplliinnariaa qquuee inntennta eesttaableeccerrnnnuuueeevvvaaasss rrreeefffllleeexxxiioonneess ssooobbbrree llaa iimmpplleemmeennttaciióóónn dddee nnuueevvooss mmeeddiioooss eeennn eell ttteerrrriitttoorriioo. HHHaa pppaarrrtttiiicciippaadddoo eenn nnuummeerrosooss wworrkkshhopss naaccioonnalesseee iiinnnttteeerrrnnnnaaaccciiiooonnnaallleeess eennnttrree llooss qquuee ssee ddessttaaccaann FFuueerraa ddee SSSeerriieee FFFuueeerraa dddeee EEsscccaallaa - WWiilllly MMMuulllleerr,r,r MMoonniittoorr AAssiisstteenttee((BBoggootáá 22000044), AAddiiccioneessyy AAddhheeerrreeennncccciiiaaass -- MMMeettááppooolliiss, MMooniittoorr AAssiisstteenntte (((BBaarrcceelloonaa 22000044)), AArrrqqquiitteeccttuurraass GGennééttiiccaass - AAllbbeerrttoo EEssttééveezz (BBooggoottáá 2200033)),, CCoonsttrruuiirssoobrre lloo CCoonnssttruuiiddoo- SSSaannttiiaggoo CCiirruuggeedda ((BBooggoottáá 222000033))) TThhee NNeeww RRuulleess ooff Deessiiggnn – LLooonndddoonn DDeessiiggnn MMuuseeuumm ((LLoonndrreess 2200002)

22200000055555