Raspa

133
PRESENTACIÓN • Sebastián González • Ingeniero agrónomo • Universidad Mayor • Celular 7 216 2002 • Formato del curso: Participativo

Transcript of Raspa

Page 1: Raspa

PRESENTACIÓN

• Sebastián González• Ingeniero agrónomo• Universidad Mayor• Celular 7 216 2002

• Formato del curso: Participativo

Page 2: Raspa

PRESENTACIÓN

• 2 Ayudantes en clases• Preguntas con acumulación de puntos premio• Formar grupos para trabajo (no se conocen)• Trabajo en grupo:

– Se evalúa presentación técnica– Presentación personal– Dominio en el tema– Preguntas durante exposición

Page 3: Raspa

PRESENTACIÓN• Curso se divide en 3 unidades

– U1: Planificación de riego a nivel predial• 28 horas• Evaluación semana 6 - 7• 35%

– U2: Selección de sistemas de riego por goteo• 32 horas• Evaluación semana 13 - 17• 50%

– U3: Selección e implementación de sistemas de drenaje• 8 horas• Evaluación semana 16 - 17• 15%

Page 4: Raspa

Relación Suelo – Agua - Planta

Curso para optar al título de Técnico AgrícolaDUOC UC

Primer semestre 2012

Atmósfera

Page 5: Raspa

PRESENTACIÓN

• Requisitos fundamentales.– Estudiar– Investigar– Participar en clases– Leer– Leer– Leer– Entender conceptos– Trabajo en equipo

Page 6: Raspa

• ¿Por qué estudiamos esto?• ¿Cuál es la importancia de conocer estos

conceptos?• ¿Cual es el objetivo final de conocer estos

conceptos?• ¿Son aplicables a nuestra vida laboral en el

futuro?

INTRODUCCIÓN

Page 7: Raspa

RASPA

• Por que lo estudiamos?– Históricamente se ha relegado a segundo plano– Escases de recurso hídrico– Importancia en manejo del riego, drenaje,

hidrología, medio ambiente

Page 8: Raspa

RASPA

• Cual es la importancia de conocer los conceptos:– Suelo, agua, planta, atmósfera– Si se entienden por separado, se puede entender

la relación que existe entre ellos.– Se puede entender el concepto RASPA desde

varios puntos de vista:• Estudios hídricos (hidrología): Abastecimiento de agua,

planta como mero consumidor de agua• Producción vegetal, relación RASPA

Page 9: Raspa

RASPA

• Cual es el objetivo de conocer los conceptos:– Al final del curso, debemos ser capaces de entender la

importancia del cuidado de los recursos* y conocer las características que determinan la elección de un buen manejo de nuestro cultivo o plantación, desde el punto de vista:

– Funcional– Económico– Nutricional– Relacional– Elección de un sistema adecuado de riego, fertilización, etc.

Page 10: Raspa

RASPA

• Son Aplicables a nuestra vida laboral?– SI, cada vez reviste más importancia dadas las

características intensivas de producción, escases de recursos y manejo apropiado de productos químicos, agua, manejo de suelo, rendimientos productivos, economía, etc.

Page 11: Raspa

Conceptos básicos

• Planta (Vegetal)– Constituye el principal factor de vida en la tierra– Es el mayor transformador de sustancias que

existe– Es el principal elemento de la cadena alimentaria

del planeta– Sin vegetación no existe la posibilidad de otro tipo

de vida– Depende del agua, el suelo y la atmósfera

Page 12: Raspa

Conceptos básicos

• Agua– Elemento esencial de vida– Constituye el 70 % de las plantas, por lo tanto es parte del

sistema vegetal– Transporta nutrientes, elementos minerales, etc– Es un recurso limitado– Constituye la mayor superficie del planeta, pero presenta

irregularidad en su distribución espacial y temporal, lo que genera grandes contrastes (desiertos, zonas anegadas, verano, invierno, etc)

– El 90% del agua destinada a consumo humano se utiliza en agricultura, con sistemas de riego ineficientes.

Page 13: Raspa

Conceptos básicos

• Suelo– Sirve de sustento para la planta– Es proveedor de nutrientes– Reservorio de agua– De variada distribución y calidad, es decir, incluso suelos que tienen

agua, no se pueden utilizar para producción.– Presenta Estructura, textura características químicas, etc– Son recursos cada vez más escasos

• Calidad de suelo• Características de suelo para producción• Cambios de uso de suelo• Contaminación• Economía (plusvalía)

Page 14: Raspa

Conceptos básicos

• Atmósfera– Controla el suministro de agua, energía solar,

oxígeno nitrógeno y CO2– Determina el clima de una zona específica– Completa relación agrícola entre atmósfera y

suelo (capacidad de desarrollo vegetal según características del suelo y la atmósfera), lo que se denomina Suelo – Clima. Determina la posibilidad de producción de distintas especies en una zona determinada.

Page 15: Raspa

Entremos en materiaATMÓSFERA

ClimaN

CO2

PrecipitaciónRadiación

Temperatura

Transpiración

Infiltración

RedistribuciónAgua en el suelo

Nivel Freático

Ascenso capilar

Raíces

SUELONutrientes

SoporteOxígeno

Page 16: Raspa

Análisis de la RASPA

• Dada la complejidad del tema y considerando que éstas relaciones ocurren en forma simultánea el análisis se realiza comparando pares de componentes y luego se integran todos.– Agua - Suelo– Suelo – Planta– Suelo – Atmósfera– Agua Planta– Planta Atmósfera

Page 17: Raspa

Análisis de RASPA

• Ecuación básica del balance hídrico en el complejo suelo – cobertura*:

• Entradas(P): Precipitación• Salidas: Escorrentía o escurrimiento (Q) y evapotranspiración

(Et). Dependen de factores y variables relacionadas con el suelo, la atmósfera y las plantas

• Cambios de almacenamiento: dependen de las características de retención de humedad del suelo.

Entradas (P) Salidas (Q + Et) Cambios de almacenamiento

Page 18: Raspa

Análisis de RASPA

Variable o Parámetro

Influencia sobre

Escorrentía Et Agua subterránea Almacenamiento Erosión Agua en el suelo

Textura x   x x x x

Estructura x   x x x x

Características químicas   x x x    

Retención de humedad x x x x x x

Albedo   x        

Infiltración x       x x

Permeabilidad x   x     x

Percolación x   x x   x

Cobertura (plantas) x x x x x x

Clima x x x x x x

Page 19: Raspa

2. Relación Suelo - Agua

Retención de humedad

Infiltración

Conductividad hídrica

Ascenso capilar

Redistribución

Curva de drenaje

Page 20: Raspa

• Se refiere a la capacidad que tienen los suelos de retener la humedad. Esta propiedad depende de varios factores:– Textura– Densidad aparente– Coloides del suelo– Materia orgánica– En períodos cortos de tiempo, esta característica es

constante, pero en el manejo de suelos puede cambiar.

2.1 Retención de humedad

Page 21: Raspa

• Los suelos retienen H° según características físicas, principalmente por cohesión y adhesión.

• La fuerza con la que se retiene el agua se conoce como potencial mátrico del agua en el suelo.

• La retención de H° está ligado a la disponibilidad de agua para la planta.

• Existen 3 puntos característicos de la humedad en el suelo:– Humedad de saturación (HSS)– Capacidad de Campo (CC)– Punto de marchitez permanente (PMP)

2.1 Retención de humedad

Page 22: Raspa

• Humedad de saturación (HSS): Se refiere al contenido de H° del suelo cuando está saturado. Es la máxima capacidad de retención de H°.

• ¿Cual es el potencial Mátrico?• Depende de la textura, densidad aparente y

porosidad.

2.1.1 Puntos característicos de la H° en el suelo

Page 23: Raspa

• Capacidad de campo(CC): Es el contenido máximo de H° del suelo en condiciones de buen drenaje.

• Puede ser determinada en laboratorio o en campo.• En el campo se inunda un suelo hasta saturación y

luego determinar el contenido de H° a distintos intervalos de tiempo hasta que el contenido de H° sea casi constante.

• En laboratorio es aquella que corresponde a una capacidad de succión de 0,33 atm)

2.1.1 Puntos característicos de la H° en el suelo

Page 24: Raspa

• Punto de marchitez permanente (PMP): representa el contenido de H° en el suelo en el cual las plantas se marchitan permanentemente.

• Depende de la textura• Se puede determinar en el laboratorio y

corresponde a una tensión de 15 ATM

2.1.1 Puntos característicos de la H° en el suelo

Page 25: Raspa

• La humedad en la HSS y la CC se denomina Agua drenable o porosidad drenable

• El Agua disponible es aquella que pueden utilizar las plantas y corresponde a la diferencia a la diferencia entre la H° actual del suelo y el PMP

2.1.1 Puntos característicos de la H° en el suelo

Page 26: Raspa

2.1.2. Humedad del suelo

• El contenido de agua de un suelo en un momento dado se denomina Humedad del Suelo

• Se puede estimar en base a:– Contenido de humedad en base a peso seco– Contenido en base a volumen– Contenido como lámina de agua

Page 27: Raspa

• Contenido en base a peso– Es la más típica.– Se toman muestras de suelo, se pesan y luego se

secan en estufa a 105°C por 24 horas. Luego se pesan nuevamente (Método Gravimétrico)

2.1.2. Humedad del suelo

HS = (PH – PS)/PS

Page 28: Raspa

• Contenido en base a volumen– Mide que volumen de suelo corresponde a agua.– Un perfil de suelo contiene las tres fases.– El espacio utilizado por agua y aire corresponde al

espacio poroso.

2.1.2. Humedad del suelo

Aire

Agua (d)

Suelo

D

Page 29: Raspa

• Contenido de humedad expresado en forma de volumen o lámina– Es la más utilizada en riego, drenaje e hidrología– Comúnmente se expresa en mm, por ser la

utilizada también en precipitación y evaporación.– También se puede expresar en cm/cm, es decir,

cms de agua por cms de profundidad de suelo.– La unidad de mm. tiene la ventaja adicional por

ser equivalente a 1 litro por metro cuadrado.

2.1.2. Humedad del suelo

Page 30: Raspa

2.1.3 Medición de la humedad del suelo• La humedad del suelo es una Variable, por lo que no puede

medirse continuamente, a no se por aparatos registradores.• En la práctica, la H° del suelo se mide para controlar riego,

controlar experimentos agrícolas, estimar evapotranspiración, etc.

• Existen varios métodos de medición y estimación de la H°:– Método gravimétrico– Tensionómetros– Bloques de resistencia– Sonda de neutrones– TDR– Sensores de conductividad del suelo

Page 31: Raspa

• El método gravimétrico es el único método directo para medir la H° del suelo, el resto de los métodos deben ser calibrados con mediciones gravimétricas.

2.1.3 Medición de la humedad del suelo

Page 32: Raspa

• Tensionómetros: Miden la tensión del agua en el suelo• Bloques de resistencia: estiman la H° en base a la

resistencia del suelo a conducir agua.• Sonda de Nuetrones: estima la H° en base al volumen

correlacionándola con la atenuación de neutrones por el agua.

• TDR: (Time Domain Reflectometer) se basa en la reflectancia de ondas por causa de la H°

• Sensores de conductividad: son similares a los bloques, pero miden conductividad

2.1.3 Medición de la humedad del suelo

Page 33: Raspa

• Tensionómetros

2.1.3 Medición de la humedad del suelo

Page 34: Raspa

2.1.3 Medición de la humedad del suelo

Page 35: Raspa

• Bloques de resistencia

2.1.3 Medición de la humedad del suelo

Page 36: Raspa

2.1.3 Medición de la humedad del suelo

• Sonda de neutrones

Page 37: Raspa

• TDR

2.1.3 Medición de la humedad del suelo

Page 38: Raspa

2.2 Potenciales del agua en el suelo• El agua en el suelo está sujeta a varios potenciales que

condicionan la retención de la misma por el suelo y por ende su movimiento.

• Así, los potenciales más importantes son:– Potencial mátrico: potencial de retención por la matriz del suelo– Potencial Gravitacional: potencial ejercido por la fuerza de

gravedad,– Potencial Osmótico: o potencial de solutos, se refiere a la fuerza

con que las sales retienen el agua.• El potencial total del agua en un punto específico, será

entonces la suma de todos los potenciales

Page 39: Raspa

2.3 Movimiento del aguaen el suelo• El agua en el suelo es dinámica y se mueve de

acuerdo a los potenciales de agua en el suelo, es decir, desde un punto de mayor potencial a uno de menor potencial.

• Por ejemplo, en infiltración, un punto por debajo de la superficie tiene un potencial mátrico, que le da el contenido de H° y la textura del suelo y un “potencial gravitacional” debido a la profundidad de su ubicación, en consecuencia, el agua se mueve hacia abajo.

Page 40: Raspa

• En el caso de un surco, el agua se mueve hacia abajo y hacia los lados.

• El movimiento lateral obedece sólo al potencial mátrico.

2.3 Movimiento del aguaen el suelo

Page 41: Raspa

2.4 Infiltración

• Es el proceso de transferencia del agua desde un punto desde la superficie del terreno hacia el perfil del suelo.

• La tasa de infiltración de los suelos depende de sus propiedades físicas y Químicas de los mismos y de la forma de aplicación del agua.

Prop. Físicas

Prop. Químicas

Page 42: Raspa

• La tasa inicial de infiltración de los suelos depende del contenido de H° de los mismos.

• Iniciado el proceso, la tasa de infiltración es alta, disminuyendo con el tiempo hasta alcanzar un valor constante. Ese valor constante se denomina Infiltración base y depende básicamente de la textura del suelo.

2.4 Infiltración

Page 43: Raspa

• Patrones de mojamiento según sistemas de riego– Aspersión– Inundación– Surcos– Goteo– Subirrigación

2.4 Infiltración

Page 44: Raspa

• Un buen diseño y operación del riego requiere de la optimización del recurso agua y consecuentemente una gran eficiencia de aplicación. Cada método de aplicación de agua tiene una forma diferente del patrón de humedad y por lo tanto en cada caso se deberá escoger la metodología que permita la mejor aplicación.

2.4 Infiltración

Page 45: Raspa

• Por la forma de aplicación del agua se puede dividir en:– Superficial– Aérea– Subterránea– Localizada

2.4 Infiltración

Page 46: Raspa

Aplicación de agua en el suelo

• Superficial: – Se utiliza la superficie del terreno como medio de

aplicación– Los casos típicos son por Inundación y por surcos– Inundación es que el agua inunde superficies

rectangulares de terreno generalmente grandes.– La aplicación del agua se realiza a una tasa

superior a la tasa de infiltración básica (saturación)

Page 47: Raspa

Aplicación de agua en el suelo

• Aplicación aérea– El aire es el medio de aplicación– No hay escurrimiento de agua, la tasa de

aplicación es menor que la tasa de infiltración básica.

– El flujo del agua en el suelo es vertical– Por ejemplo: Aspersión

Page 48: Raspa

Aplicación de agua en el suelo

• Aplicación subterránea– La fuente del agua se encuentra por debajo de la

superficie del terreno– Por ejemplo: Subirrigación

• Aplicación Localizada– Es aquella en que el agua se aplica en ciertos

puntos de potrero, ya sea en línea de puntos o al pié de las plantas

– Por ejemplo: Riego por goteo

Page 49: Raspa
Page 50: Raspa

3. RELACIÓN SUELO - PLANTA

• La función más conocida del suelo es dar soporte a la planta.

• Se habla de Sustentación en el término de considerar soporte y nutrición. Por lo tanto se habla de estabilidad en la planta.

• El suelo, por ende entrega soporte, Nutrición y agua• Sin embargo, el suelo puede contener sales y sustancias

tóxicas que perjudican el crecimiento de la planta• También puede presentar estratos compactados• La vegetación, por su parte, mejora los suelos, incorpora

MO y protege contra la erosión

Page 51: Raspa

3. RELACIÓN SUELO - PLANTA

Page 52: Raspa

3.1 Disponibilidadde nutrientes• El suelo es el principal suministrador de nutrientes

para la planta• También ofrece limitaciones nutritivas, como el pH.• La disponibilidad de nutrientes para uso de las plantas

depende de la forma como éstos se encuentren ene l suelo y de la Capacidad de intercambio catiónico (CIC)

• Además, la disponibilidad está determinado por la ley del mínimo

• No todos los vegetales requieren la misma cantidad de nutrientes

Page 53: Raspa

El suelo en el contexto productivo

• Productividad: Capacidad de un suelo de producir una planta específica o sucesión de plantas bajo un determinado sistema de riego. Un suelo productivo es aquel en el cual las condiciones químicas, físicas y biológicas son favorables para la producción Económica de los cultivos relacionados a un área en particular.

Page 54: Raspa

• Se puede medir en unidades productivas• No todos los suelos producen con igual éxito,

incluso con sistemas de manejo similares• Está relacionada con las características

naturales del suelo, clima y manejo tecnológico.• Ley del mínimo: el factor más limitante

determina el nivel de producción.• Se incluye, por tanto, el término de Fertilidad.

El suelo en el contexto productivo

Page 55: Raspa

Ley de nutrición de las plantas:Ley del mínimo

Productividadpotencial

Productividad efectiva

Page 56: Raspa

• Un suelo productivo es fértil, pero un suelo fértil no necesariamente es productivo (Manejos).

• Este concepto es determinante en el uso de fertilizantes.

• Esto es relativo hoy en día ya que es modificable según las necesidades.

El suelo en el contexto productivo

Page 57: Raspa

3.2 Disponibilidadde Agua

• El suelo almacena agua y la pone a disposición de la planta, dependiendo del contenido de H° y de los potenciales de agua.

• Cada especie requiere de condiciones ideales distintas de abastecimiento de agua. Si falta H°, se produce estrés hídrico. Se conoce como Unbral hídrico o Umbral de riego, el cual también depende de la profundidad de las raíces.

Page 58: Raspa

• Umbral de riego: representa el contenido de H° mínimo para no limitar el crecimiento. Generalmente se expresa como tensión o succión o también como porcentaje de agua útil

3.2 Disponibilidadde Agua

Page 59: Raspa

• Es un tema extenso, por lo que se verán los puntos más relevantes.

• El contenido de sales en los suelos tiene influencia sobre la asimilación de agua por los cultivos ya que aumenta el potencial osmótico de la solución del suelo, por lo tanto, baja el agua útil disponible para la planta.

• El contenido de sodio afecta la estructura de los suelos y disminuye la infiltración

• El contenido de sales se determina en laboratorio o a través de métodos que miden la conductividad eléctrica (CE) de la solución suelo.

3.3 Salinidad y Alcalinidad

Page 60: Raspa

• El contenido de sales puede expresarse como sales totales, contenido de sodio (%) o como CE, que se expresa como milimhos por cm (mmhos/cm).

• En el caso de Na se expresa como Porcentaje de Na intercambiable (PSI)

• De acuerdo al contenido de sales y de sodio, el suelo se clasifica como– Alcalinos– Salino – Sódicos– Sodicos no salinos

3.3 Salinidad y Alcalinidad

Page 61: Raspa

Suelo CE PSI pH

Salinos >4 <15 <8,5

Salino – Sódico >4 >15 >8,5

Sódicos no salinos <4 >15 8,5 a 10

3.3 Salinidad y Alcalinidad

Page 62: Raspa

• Algunos componentes minerales del suelo pueden ser tóxicos para las plantas o interfieren en la asimilación de nutrientes. Los casos más importantes son el Boro y el Aluminio.

• Boro: puede interferir en el desarrollo foliar induciendo a necrosis de los tejidos

• Al: perjudica el desarrollo de las raíces en ciertos estratos ácidos

3.4 Toxicidad

Page 63: Raspa

• La compactación de los suelos afecta la densidad aparente de los mismos:– Disminuyendo el agua disponible– Limita penetración de raíces– Disminuye aireación

• La compactación se genera por mál manejo de los suelos

• El pié de arado es uno de los efectos más conocidos.

3.5 Compactación

Page 64: Raspa

• Hasta ahora vimos el efecto del suelo sobre las plantas, pero hay efectos positivos de las plantas sobre el suelo, como son:– Incorporación de MO– Protección contra erosión– Mejoramiento de infiltración– Fijación de N– Formación de suelo

3.6 Efecto de las plantas sobre el suelo

Page 65: Raspa

• Incorporación de MO– Mejora fertilidad del suelo– Influencia sobre infiltración– Retención de H°– Influencia sobre erosión

• Protección sobre erosión– A través del tipo de cobertura

• Mejora infiltración– Por incorporación de MO– Balance hídrico– Controla escorrentía

3.6 Efecto de las plantas sobre el suelo

Page 66: Raspa

• Fijación de N– A través de las bacterias del suelo, las cuales

establecen una simbiosis con las raíces de algunos cultivos, en especial las leguminosas

• Formación de suelo– La penetración de las raíces crea condiciones

propicias para la incorporación de MO en estratos profundos favoreciendo factores de meteorización

3.6 Efecto de las plantas sobre el suelo

Page 67: Raspa

4. Relación Planta - Atmósfera

• Puede ser analizada considerando que los factores de agua y suelo no son limitantes.

• Las principales relaciones son:– Evapotranspiración potencial– Crecimiento potencial– T°– Fotosíntesis

Page 68: Raspa

4.1 Evapotranspiración potencial• ET es el efecto combinado entre la evaporación del

agua del suelo y de la transpiración de las plantas• La ET potencial es el valor máximo de la ET que

puede ocurrir en un momento dado si no hay limitaciones de suelo y agua.

• Depende del poder evaporante de la atmosfera, el cual es una función de la energía solar y de las características y estado de crecimiento de las plantas.

• Es muy complicado medirlo, por lo que lo que se mide es la ET real (uso de lisímetros)

Page 69: Raspa

• Lisímetro: método sencillo, pero poco frecuente por su costo y esfuerzo.

• Consisten en un recipiente en el cual se coloca suelo con un cultivo.

• Se debe asegurar que el cultivo no tenga ninguna restricción, es decir, tener humedad apropiada.

• El sistema consiste en medir las entradas y salidas de agua del recipiente, mediante un sistema de pesaje, en varios intervalos de tiempo.

• Cada cultivo tiene un potencial de transipiración distinto.

4.1 Evapotranspiración potencial

Page 70: Raspa

4.2 Crecimiento potencial• El crecimiento potencial de las plantas depende de:

– Energía solar– Temperatura ambiental – Suelo.

• Pero para que este desarrollo se manifieste, tendrá que haber condiciones ideales de suelo y agua.

• El desarrollo potencial es aquel que ocurre en circunstancias normales, sin limitaciones de agua y suelo y se ve determinado por factores como:– Radiación fotosintética– Radiación solar– Índice de área foliar– Características del día (Largo, T°, H°, Min – Max, etc)

Page 71: Raspa

• La T° es un factor determinante en el desarrollo de un cultivo.

• T° muy altas pueden inducir a un stress en la planta. Así mismo, cuando la T° es muy baja, el crecimiento se detiene.

• Determinan el desarrollo fisiológico de las plantas

4.3 Temperatura

Page 72: Raspa

• El agua es el factor más importante para el desarrollo de la planta. Un suelo fértil, pero seco no produce nada. Así mismo, un suelo con mucha agua, no permite el crecimiento adecuado de la planta.

• Es importante considerar los siguientes parámetros:– Agua y Crecimiento– Déficit de agua– Excesos de agua– Calidad e agua– Evapotranspiración real

5. Relación agua - planta

Page 73: Raspa

• Como se mencionó, el cto potencial sólo ocurre con H° de suelo suficiente.

• El estudio de la relación Agua – Crecimiento es muy importante para la planificación de la agricultura de secano y en el diseño de riego y drenaje. La respuesta de las plantas al contenido de H° dependerá de los potenciales de agua en el suelo

• Cada cultivo tiene un óptimo desarrollo en respuesta a la humedad, o dicho de otra forma, con la T°, existe un óptimo de humedad para el desarrollo de la planta.

5.1 Agua y Crecimiento

Page 74: Raspa

5.2 Déficit de agua

• Los déficit de agua, limitan el creciemiento de la planta, por lo tanto es importante definirlos para poder planificar el uso de la tierra y operar sistemas de riego.

• Los déficit de agua no ocurren todo el tiempo, por lo que se debe trabajar en base a estimaciones, considerando el uso de agua por parte de las plantas y el contenido de H° del suelo

• En el caso de un adecuado uso del sistema de riego, existen los métodos de medición de humedad. Pero lo importante es conocer las características de humedad de los suelos y el clima.

Page 75: Raspa

5.2 Déficit de agua

• Sin embargo, cada planta tiene una capacidad de manifestar su déficit de agua distinta. Es decir, soporta de mejor o peor manera las condiciones de stres hídrico, por lo que para calcular y desarrollar un cultivo se debe conocer las características o factores de stres hídrico de la planta, el uso de agua por parte del estrato y cuanta agua se utiliza por parte de la planta en un día.

Page 76: Raspa

5.3 Exceso de agua

• Efectos negativos– Disminución de la aireación del suelo– Disminución de la T° del suelo– Ocurrencia de reacciones químicas en el suelo

• De todas, la baja en la aireación es la más importante.

• En la práctica, la influencia de un exceso de agua en el suelo se basa en la duración que este exceso se produce.

Page 77: Raspa

• Durante una Inundación, el suelo está totalmente cubierto de agua, por lo tanto, el intercambio gaseoso entre atmósfera y el suelo es cero. Luego del cese de la inundación, el suelo tarda en drenar el exceso de agua.

• También ocurren excesos de agua sin inundaciones, como niveles freático muy superficiales.

5.3 Exceso de agua

Page 78: Raspa

• Puede referirse a la calidad química o física– Calidad física: es el contenido de sedimentos y por

lo general no afecta a las plantas de forma importante.

– Calidad química: afecta a las plantas de dos maneras

• Por salinidad• Por toxicidad (boro, Aluminio)

5.4 Calidad el agua

Page 79: Raspa

5.5 Evapotranspiración real

• Dependerá de la cantidad de agua disponible para la planta. Las plantas sólo toman la porción de agua directamente disponible.

• Algunas plantas tienen la capacidad de cerrar sus estómas para contener el agua y evitar la transpiración

• Algunas plantas se observan marchitas en horas del día en que la ET es elevada.

Page 80: Raspa

La agricultura y riego en Chile• Superficie total de Chile: 2.006.636 km2• Superficie cultivable: aprox 5,5 millones de hás• Superficie cultivada: aprox 2,3 millones de hás• Características del clima:

– Diferencias de latitudes– Océano Pacífico– Corriente de Humboldt– Cordillera de los Andes y de la Costa.– Gran variedad de climas a lo largo del país

• La precipitación está distribuida de una forma irregular y aumenta, en líneas generales, de norte a sur y de oeste a este, variando desde una precipitación casi nula en el desierto de Acatama, a los cerca de 3 000 mm que se registran en la Región XI.

Page 81: Raspa

R. Climática Población Temperatura media anual (° C)

Principales características

Desértica AricaAntofagastaCopiapó

181615

Aridez. Presencia de brumas en la costa (Garúa o Camanchaca). Gran oscilación térmica diaria (de 0 a 28 ° C). En esta región climática, el río Copiapó sirve de límite entre el clima desértico y el árido.

MediterráneaTemplada-Marítima

ValparaísoSantiagoConcepciónValdiviaPuerto Montt

-1412-

11

Clima templado por la influencia marítima. Cuatro estaciones muy marcadas, con inviernos fríos y húmedos y veranos cálidos y secos.

Húmedo-frío San PedroP. Arenas

-6

Temperaturas bajas y lluvias a lo largo de todo el año.

La agricultura en Chile

Page 82: Raspa

Recursos Hídricos

• La precipitación de Chile es de aprox. 1.522 mm al año (1.152 km3 al año)

• Chile comparte se rrhh con Argentina, Bolivia y Perú, sin existir acuerdos de uso.

• Los RRHH subterráneos no son my elevados• Lagos y embalses: Chile cuenta con una

capacidad de regulación mediante embalses artificiales de 4.600 millones de mt3

Page 83: Raspa

Recursos Hídricos

4.600 millones de mt3

4.200.000 mt3 0,5 millones de mt3

Grandes embalses (> 130 mm de mt3)

Obras menores de regulación

Page 84: Raspa

Recursos Hídricos

Page 85: Raspa

Abastecimiento; 4.40%Industrial;

6.60%Minería; 4.50%

Riego; 84.60%

Recursos Hídricos

Page 86: Raspa

Recursos Hídricos

Page 87: Raspa

Técnicas de riego por regiones

Page 88: Raspa

• En cuanto a los costos de puesta en riego en parcela, en Chile se estiman en:– USD 1.800/ha para el riego por superficie, – USD 3.111/ha para la aspersión– USD 3.674/ha para el riego localizado.

• A estos costos habría que añadir los costos de captación y transporte hasta la parcela, estimados en USD 2.000/ha si se trata de derivaciones a canales y entre USD 3.000 y USD 4.500/ha para el caso de embalses.

Técnicas de riego por regiones

Page 89: Raspa

Entorno institucional• CNR: dependiente de los ministerios MOP, agricultura, Hacienda y

Mideplan.– Planifica las obras extra prediales de riego, con fondos estatales y fomenta la ley

18.450, de ley privada de inversiones en riego.• DGA: norma el uso del agua, otorga derechos de aprovechamiento,

investigación, medición, conservación, policía y vigilancia, administración de aguas subterráneas y superficiales

• DOH: (dirección de obras hidráulicas): maneja las cuencas hidrográficas, desarrolla obras hidráulicas y trabaja en desarrollo junto con CNR

• MOP: contaminación de aguas• MS: Riego con aguas residuales para cultivos• Minagri e INDAP: desarrollo del ley 18.450 a nivel campesino• INIA: investigación de uso• ODEPA: (oficina de estudios y políticas agrarias), Transferencia tecnológica

Page 90: Raspa

• Junta de vigilancia: gestión en cauces naturales

• Asociación de canalistas y comunidades de agua: gestión en cauces artificiales

• Las obras que se realizan con fondos estatales, quedan a cargo de éste durante 4 años y luego pasa a propiedad de los usuarios

Entorno institucional

Page 91: Raspa

FUNDAMENTOS DE RIEGO

Page 92: Raspa
Page 93: Raspa

Distribución de agua en la tierra

AGUA SALADA; 96%

AGUA DULCE LÍQUIDA; 1%AGUA DULCE SÓLIDA; 3%

Page 94: Raspa

Características deUso del agua en Chile

Agricultura de secano

•Bajos Ingresos•Falta de interés de la población joven

Despoblación de centros rurales

Abandono de tierras

Degradación medioambiental

Page 95: Raspa

Características deUso del agua en Chile

Agricultura de regadío

•Productiva y rentable•Alternativa para el desarrollo de las zonas rurales

Page 96: Raspa

Aspectos sociales, ambientales y económicos

Positivos Negativos

•Mayor exigencia de MO•Aumento de la población agraria•Mejora de la economía de la zona•Mayor valor paisajístico del medio•Mayor producción agraria•Mayor actividad empresarial indirecta

•Mayor impacto ambiental•Mayor agresividad con el medio•Erosión potencial debido a una mala práctica de riego

Page 97: Raspa

Métodos de riego

• Factores a considerar en la elección del método de riego:– Topografía del terreno y geometría de la parcela– Características físicas del suelo– Tipo de cultivo– Disponibilidad de agua y MO– Calidad del agua de riego– Costos de instalación, riego y mantenimiento– Efectos en el medio ambiente

Page 98: Raspa

Métodos de riego

• Riego por superficie– El sistema de distribución es el suelo– Movimiento del agua de cabecera a cola– Ahorro de energía en la aplicación del agua– Surcos o camellones para aplicación de agua– Baja eficiencia de aplicación

• Riego por aspersión• Riego localizado

Page 99: Raspa

Métodos de riego

Page 100: Raspa
Page 101: Raspa

• Riego por aspersión– Aplicación de agua en forma de lluvia– Aplicación condicionada a la climatología– Emisores usados: aspersores– Red de distribución cerrada a presión– Moja casi toda la superficie del terreno– Permite automatizar el sistema de riego

Métodos de riego

Page 102: Raspa

Métodos de riego

Page 103: Raspa
Page 104: Raspa
Page 105: Raspa
Page 106: Raspa
Page 107: Raspa
Page 108: Raspa
Page 109: Raspa
Page 110: Raspa
Page 111: Raspa
Page 112: Raspa
Page 113: Raspa
Page 114: Raspa
Page 115: Raspa
Page 116: Raspa
Page 117: Raspa
Page 118: Raspa
Page 119: Raspa
Page 120: Raspa
Page 121: Raspa
Page 122: Raspa
Page 123: Raspa
Page 124: Raspa
Page 125: Raspa
Page 126: Raspa
Page 127: Raspa
Page 128: Raspa
Page 129: Raspa
Page 130: Raspa
Page 131: Raspa

Propiedades Físicas del suelo• Son aquellas relacionadas con la organización física

de un suelo.• Pueden ser consideradas de carácter primario y

secundario.– Propiedades Primarias:

• Textura• Estructura• Porosidad• Peso (densidad real y aparente)• Color• Profundidad (estratificación)

Page 132: Raspa

– Propiedades secundarias• Expansión y contracción• Capacidad de arraigamiento• Drenaje y almacenamiento de agua• Aireación• Temperatura• Capacidad de soporte

Propiedades Físicas del suelo

Page 133: Raspa

Propiedades Químicas

• Importantes en la dinámica de suelos y su efecto en producción vegetal

• Reposan en la fracción coloidal– CIC– Bases de cambio– Elementos disponibles– pH– Poder tampón– Sales del suelo